El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) es el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud 2002-2012 determinándose como marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad de salud pública del país.
define un conjunto de políticas, componentes, sistemas, dimensiones, procesos e instrumentos que operando coherentemente mejoran la calidad de los servicios, incrementan la participación ciudadana e introduce su corresponsabilidad, optimiza la utilización de los recursos y satisface en mayor medida las necesidades de salud.  las Estrategias Sanitarias son parte del MAIS, en repuesta a las prioridades nacionales y regionales como: Salud Sexual y Reproductiva, Nutrición, HIV/SIDA, Malaria, Tuberculosis, Inmunizaciones y Salud Mental, que integrados coherentemente y articuladamente con las intervenciones por etapas de vida, familia y comunidad
PRINCIPIOS Los principios del Modelo de Atención Integral que están descritos en la RM 729/2003 son: 1. La Integralidad 2. Universalidad al acceso 3. Equidad 4. Calidad 5. Eficiencia 6. Respeto a los derechos de las personas 7. Participación y promoción de la ciudadanía 8. Descentralización
La integralidad es un cambio de concepción de cómo “mirar” a las personas para que los servicios que le sean entregados logren mejor impacto sobre su estado de salud asegurando su oportunidad y continuidad.  El Modelo de Atención Integral se aplica en las dimensiones de la persona, familia y comunidad. Como están correlacionados entre sí, influyéndose unos a otros, la Atención Integral sólo está completa cuando actúa en las tres dimensiones.
El Objetivo del Modelo es reorientar la forma de producir y prestar salud, dando énfasis a la prevención y promoción con el fin de mejorar el estado de salud de las personas, familias y comunidades para el desarrollo sostenible de la población peruana. Los componentes del MAIS hacen viable la operación y desarrollo del Modelo de Atención Integral. Son los siguientes: Organización, Provisión, Gestión, Financiamiento
La organización de la atención y del proceso de producir salud es uno de los componentes del MAIS, comprende el conjunto de sistemas, procesos y acciones que permite reordenar la oferta sanitaria y social para cubrir las necesidades de atención de salud en las dimensiones de persona, familia y comunidad. La organización, según la RM 729/2003 está estructurada en dos niveles: el Nivel Central y el Nivel Descentralizado. El Nivel Descentralizado, a su vez, tiene dos niveles, el nivel Regional (Direcciones de Salud) y el nivel Local (Redes de Salud y sus Establecimientos de Salud).
Las necesidades de salud previamente identificadas serán abordadas a través de los Cuidados Esenciales. Los Cuidados Esenciales conforman el componente de Provisión. Los Cuidados Esenciales son el conjunto de acciones que cada persona o familia  debe recibir para mantener y proteger su salud, al satisfacer sus necesidades de salud. Al ofrecerse de manera integral, los Cuidados Esenciales permiten que la salud de cada persona, familia y comunidad esté protegida.
comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a la provisión y organización de los servicios de salud para el logro de resultados sanitarios dentro del contexto del Modelo de Atención Integral. La gestión integra los procesos de planeamiento, programación, supervisión, monitoreo, evaluación y desarrollo de recursos humanos, así pues cada red, micro red y establecimiento deberá tener su propio programa local de desarrollo de sus RRHH orientado a facilitar la apropiación local de los contenidos y actitudes para aplicar el MAIS incluyendo sus especificidades locales
El componente de Financiamiento viabiliza la obtención de los recursos necesarios para el logro de los resultados sanitarios. Los Cuidados Esenciales pueden tener financiamiento público total o parcial. Su oferta a través de los Establecimientos de Salud implica financiamiento público, por lo menos parcial, de los recursos humanos e infraestructura para la atención, sean estas actividades de promoción, prevención, recuperación y/o rehabilitación.
 
Atención inmediata del recién nacido normal y con patología según normativa vigente. Lactancia materna exclusiva. Inmunizaciones con BCG/HVB. Control del recién nacido. Sesión de estimulación temprana. Intervenciones educativos y comunicacionales a los padres en: prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludables.
Visita familiar integral Niños nacidos en su domicilio. Recién nacidos de bajo peso (< 2500 g) Recién nacidos con malformaciones congénitas. Recién nacidos con madres con  TBC, HIV, sífilis. Otros de acuerdo a región. Atención a daños según protocolos Asfixia al nacer. Sepsis neonatal. Prematuridad. Otros.
Control de crecimiento y desarrollo (evaluación nutricional, evaluación auditiva, evaluación músculo esquelético y locomotor). Administración de micronutrientes: sulfato ferroso, vitamina A, otros según criterios de riesgo, normas y protocolos. Inmunizaciones: DPT, APO, HVB, penta o tetravalente, otras según normas vigentes. Sesión de estimulación temprana.
Intervenciones educativos y comunicacionales a los padres en: prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludable. Visita familiar integral Vacunas (no acudió a su cita). Control de crecimiento y desarrollo (no acudió a su cita). Control del daño (seguimiento de neumonías, enfermedad diarreica con deshidratación o shock, desnutrición) Otros de acuerdo a cada región. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes del ámbito nacional, regional y local.
Control de crecimiento y desarrollo (evaluación nutricional, evaluación auditiva, evaluación músculo esquelético y locomotor). Administración de micronutrientes: sulfato ferroso, vitamina A, según criterios de riesgo, normas y protocolos. Inmunizaciones: SPR, antiamarílica, otras según norma vigente. Sesión de estimulación temprana (hasta los 36 meses).
Intervenciones educativos y comunicacionales a los padres en: Prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludable – AIEPI. Higiene bucal. Cuidados del medio ambiente. Alimentos fortificados con micronutrientes: yodo, flúor, hierro, zinc, vitaminas. Atención odontoestomatológica: examen odontológico, determinación de factores de riesgo bucales, diagnóstico, tratamiento y consejería.
Visita familiar integral Vacunas (no acudió a su cita). Control de crecimiento y desarrollo (no acudió a su cita). Control del daño (seguimiento de neumonías, enfermedad diarreica con deshidratación o shock, disentéricas, desnutrición). Problemas de violencia, abuso sexual, abandono. Otros de acuerdo a región.
Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes: IRA EDA Malnutrición SOBA – asma Caries dental Problemas de violencia, abuso sexual, abandono Otros de acuerdo a cada región.
Atención de crecimiento y desarrollo, evaluación nutricional, evaluación de agudeza visual, evaluación auditiva, evaluación de músculo esquelético y locomotor. Intervención educativos y comunicacionales a los padres y niños en: Alimentación y nutrición saludable. Prevención  de accidentes. Factores protectores: higiene, autoestima, habilidades sociales, resiliencia. Prevención de enfermedades prevalentes del niño. Prevención del maltrato infantil. Prevención de problemas de comunicación con los hijos. Salud bucal. Cuidados del medio ambiente.
Visita familiar integral Niños con problemas de salud. Niños que no acuden a control de crecimiento, desarrollo, otros. Atención odontoestomatológica: examen  odontológico, determinación d factores de riesgo bucales, diagnóstico, tratamiento y consejería. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según protocolos: IRA, EDA, malnutrición, SOBA – asma, caries dental, problemas de violencia, abuso sexual, abandono.
Atención de crecimiento y desarrollo Evaluación nutricional con IMC. Evaluación del desarrollo psicosocial con el test de habilidades. Evaluación de la agudeza visual y auditiva. Evaluación del desarrollo sexual según Tanner. Evaluación físico – postural. Inmunizaciones: DT, TT, SR, antiamrilica, hepatitis B, según norma de vacunación.
Intervenciones educativas y comunicacionales a los padres y adolescentes: consejería, charlas, talleres, juegos lúdicos, sociodrama. Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación e higiene, prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas. Deberes y derechos en salud. Equidad en género, interculturalidad. Habilidades para la vida: sociales, cognitivas y control de emociones. Manejo de emociones, toma de decisiones, pensamiento crítico, comunicación asertiva, etc. Proyecto de vida. Viviendo en familia. Sexualidad humana y afectividad. Desarrollo sexual en la adolescencia. Violencia intrafamiliar, social, juvenil, etc. Medio ambiente saludable. Medidas de seguridad y prevención de accidentes. Salud sexual y reproductiva: prevención del embarazo no deseado, ITS. Salud psicosocial: resiliencia, proyecto de vida, autoestima, asertividad, toma de desiciones y comunicación.
Visita familiar integral, si no acude a: Tratamiento, seguimiento o control de algún daño prioritario. Tratamiento, seguimiento o control de algún problema o daño relevante. Seguimiento del adolescente en riesgo psicosocial. Vacunas. Otras intervenciones preventivas para adolescentes con riesgo de: Malnutrición: desnutrición, sobrepeso, anemia. Problemas psicosociales: depresión, ansiedad, intento de suicidio, pandillaje, otros. Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, malaria, bartonellosis, etc. Caries dental, enfermedades periodontales, mala oclusión. Enfermedades no transmisibles: HTA, DM, obesidad, hiperlipidemia, etc. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según norma y protocolos y según región.
Atención de crecimiento y desarrollo Evaluación nutricional con IMC. Evaluación del desarrollo psicosocial. Evaluación de la agudeza visual y auditiva. Evaluación del desarrollo sexual según Tanner. Evaluación físico – postural. Inmunizaciones: DT, TT, SR, antiamrilica, hepatitis B, según norma de vacunación.
Intervenciones educativas y comunicacionales a los padres y adolescentes: consejería, charlas, talleres, juegos lúdicos, sociodrama. Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación e higiene. Deberes y derechos en salud. Equidad en género, interculturalidad. Habilidades para la vida: sociales, cognitivas y control de emociones. Manejo de emociones, toma de decisiones, pensamiento crítico, comunicación asertiva, etc. Proyecto de vida, resiliencia. Viviendo en familia: roles en el hogar, valores, auto cuidado y manejo de conflictos. Viviendo en comunidad, roles en la comunidad, salud de la comunidad Sexualidad, paternidad responsable, salud sexual y reproductiva, prevención del embarazo no deseado, control prenatal, parto y puerperio, ITS. Violencia familiar, social, etc. Medidas de seguridad y prevención de accidentes. Salud psicosocial: autoestima, asertividad, toma de desiciones y comunicación, control de emociones, violencia física, psicológica y sexual. Nutrición, salud bucal, etc.
Visita familiar integral, si no acude a: Tratamiento, seguimiento o control de algún daño prioritario. Tratamiento, seguimiento o control de algún problema o daño relevante. Seguimiento del adolescente en riesgo psicosocial. Vacunas. Otras intervenciones preventivas para adolescentes con riesgo de: Malnutrición: desnutrición, sobrepeso. Problemas psicosociales: pandillaje, tabaco, alcohol y drogas ilícitas. Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, malaria, bartonellosis, etc. Caries dental, enfermedades periodontales. Enfermedades no transmisibles: HTA, DM, obesidad. Transtornos mentales: depresión, ansiedad, intento de suicidio, psicosis. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según norma y protocolos.
Evaluación general de adulto varón Evaluación nutricional con IMC. Evaluación general del estado de salud, identificar presencia de discapacidades. Identificación de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles: endocrinas, neoplasias, cardiovasculares, oculares y otros. Identificación de factores de riesgo que originen lesiones por causas externas. Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas, TBC, ITS, otras. Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales. Identificación de factores de riesgo de transtornos mentales. Identificación de problemas odontológicos.
Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres, etc: Estilos de vida saludable: actividad física, alimentación e higiene. Salud integral. Salud sexual y reproductiva: sexo y sexualidad, paternidad responsable, planificación familiar, ITS. Salud psicosocial: resiliencia, autoestima, asertividad, toma de decisiones y comunicaciones, control de emociones. Problemas psicosociales: tabaco, alcohol, drogas ilícitas. Violencia familiar, psicológicas y sexual en la familia. Derechos y deberes en salud. Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen uso del tiempo libre, valores).
Atención preventiva Salud sexual y reproductiva. Inmunizaciones: TT, antiamarílica. Visita familiar integral, si no acude a seguimiento de control de algún problema o daño relevante. Atención de daños considerados prioridares regionales según protocolo: Atención o referencia de problemas odontológicos. TBC ITS Metaxénicas Malnutrición Otros.
Evaluación general de adulto varón Evaluación nutricional con IMC. Evaluación general del estado de salud, identificar presencia de discapacidades. Identificación de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles: cánceres priorizados (mama y cervix), DM, HTA, malnutrición, osteoporosis, climaterio, endocrinas, cardiovasculares, oculares. Identificación de factores de riesgo que originen lesiones por causas externas. Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas, TBC, ITS, otras. Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales. Identificación de factores de riesgo de transtornos mentales. Identificación de problemas odontológicos.
Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres, etc: Salud integral. Salud sexual y reproductiva (sexo y sexualidad, paternidad responsable, planificación familiar, menopausia, ITS). Nutrición, salud bucal, etc. Maltrato y violencia física, psicológica y sexual en la familia. Salud psicosocial: resiliencia, autoestima, asertividad, toma de decisiones y comunicación, control de emociones. Problemas psicosociales: tabaco, alcohol, drogas ilícitas. Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene) Derecho y deberes en salud. Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, salud mental, buen uso del tiempo libre, valores).
Atención preventiva: Inmunizaciones: TT, anrtiamarílica. Salud sexual y reroductiva Visita familiar integral domiciliaria, si  no acude a seguimiento o control de algún problema o daño relevante. Atención de daños considerados prioridades según protocolos: Atención o referencia de problemas odontológicos. TBC ITS Metaxénicas Malnutrición Otros.
Evaluación integral del adulto mayor: Identificación de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles: neoplasias, HTA, DM, dislipidemia, depresión, osteoartritis, osteoporosis, demencia, otros. Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas, TBC, ITS. Identificación de sindromes y principales problemas geriatricos (deprivación visual, auditiva, malnutrición, incontinencia urinaria, caídas, otros). Identificación de problemas sociales (pobreza, abandono, maltrato). Identificación de problemas odontológicos. Determinar la funcionalidad.
Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres, etc: Estilos de vida saludables, (actividad física, alimentación, higiene). Derechos y deberes en salud. Habilidades para la vida (autoestima, buen uso del tiempo libre). Problemas psicosociales: tabaco, alcohol, drogas ilícitas. Atención preventiva: Inmunización antiamarilica. Visita familiar integral: Al adulto mayor postrado, con discapacidad que le impide acudir al establecimiento de salud. Cuando no acude a seguimiento o control de daño prevalente. Cuando no acude a vacunación antiamarilica.
Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolo: Atención o referencia de problemas odontológicos TBC ITS Metaxénicas Malnutrición otros
Atención prenatal Vigilancia nutricional. Administración de suplementos de hierro y ácido fólico. Planificación del parto: plan de parto. Despistaje de cáncer ginecológico. Inmunizaciones con DT. Evaluación del bienestar fetal. Paquete de exámenes auxiliares de la gestante: sangre, grupo y factor Rh, hematocrito, hemoglobina, glicemia, RPR, VIH. Otros exámenes según patologías. Consejería nutricional
Consejería en salud reproductiva – planificación familiar. Detección y eliminación de placa bacteriana. Visita familiar integral, si no acude a: Atención prenatal. Seguimiento o control de daño o problema relevante. Atención de parto y/o sus complicaciones según protocolo (incluye cesarea y monitoreo clínico fetal).
Atención del puerperio según protocolo: Administración de hierro y vitamina A. Entrega de método anticonceptivo si lo solicita. Intervenciones educativas y comunicacionales: consejeria, charlas, talleres, etc. Signos de alarma de embarazo, parto y puerperio. Higiene personal e higiene bucal. Actividad física. Lactancia materna. Cuidados del recién nacido. Deberes y derechos en salud. Salud sexual y reproductiva.
Atención de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio según protocolo: Aborto Enfermedad hipertensiva del embarazo. Hemorragia obstétrica. Infecciones obstétricas (endometritis y otras). Parto obstruido. Otras. Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolos: Atención o referencia de problemas odontológicos. TBC ITS Metaxénicas Malnutrición otros
Las estrategias a trabajar en esta dimensión son las siguientes: a. Municipios Saludables: ejecución a cargo de las Direcciones de Salud b. Comunidades Saludables: ejecución a cargo de los Establecimientos de Salud •  Desarrollo Comunal •  Concertación Local para la Salud •  Trabajo con Agentes Comunales •  Escuelas Promotoras de Salud •  Sistema de Vigilancia Comunal en Salud •  Salud Ambiental •  Vigilancia y Control de Riesgos
Estrategia que implica el esfuerzo de coordinación entre el sistema de salud y los gobiernos locales para promover entornos saludables a través de la generación de políticas públicas saludables que propicien la participación ciudadana, el bienestar y desarrollo de sus comunidades, de manera que influyan sobre los determinantes de la salud
Es el desarrollo local, en el nivel ejecutor de los Establecimientos de Salud, de actividades dirigidas a fomentar el cuidado de la comunidad. 1. Desarrollo Comunal:  El Desarrollo Comunal está dirigido a fomentar localmente la participación de los ciudadanos, en corresponsabilidad de acciones para los cuidados de la salud. A través de esta estrategia se desarrolla el Plan Local de Salud.
2. Concertación Local para la Salud:  La Concertación Local para la Salud es el espacio de alianzas interinstitucionales e intersectoriales, con la participación activa y organizada de la comunidad, para formular y ejecutar políticas locales para el desarrollo comunitario, el control social, el ejercicio de la ciudadanía y sus derechos. 3. Trabajo con Agentes Comunales 4. Escuelas Promotoras de la Salud: Programa de Promoción de la Salud en Centros Educativos 5. Salud Ambiental 6. Vigilancia de Riesgos y Daños Sistema De Vigilancia Comunal En Salud (SIVICO)
 

Más contenido relacionado

PPT
Avances en promocion de la salud
PDF
Diagnostico de salud de la comunidad
DOC
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
PDF
Estrategia de promoción de la salud.
PDF
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
PPTX
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pptx
PPT
PAI programa ampliado de inmunizaciones
Avances en promocion de la salud
Diagnostico de salud de la comunidad
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
Estrategia de promoción de la salud.
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pptx
PAI programa ampliado de inmunizaciones

La actualidad más candente (20)

PPT
Cartera de servicios salud perú
PPTX
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
PPS
Plan sectorial 2010 2020
PPTX
Sivigila
PPT
Modelo Atención en Salud - Ecuador
PPTX
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
PPTX
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
PPTX
Salud pública
PPTX
CANCER EN EL PERÚ
PPTX
Salud publica mundo
PPT
Modelo de abordaje
PPTX
PDF
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
PPTX
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
PPT
Analisis de la situacion de salud(asis)
PPT
Infecciones intrahospitalarias
PPTX
Programas de salud niño
DOCX
Analisis de la situacion de salud
Cartera de servicios salud perú
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
Plan sectorial 2010 2020
Sivigila
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Salud pública
CANCER EN EL PERÚ
Salud publica mundo
Modelo de abordaje
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Analisis de la situacion de salud(asis)
Infecciones intrahospitalarias
Programas de salud niño
Analisis de la situacion de salud
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Alimentación para prevenir Gripe y TBC
PPTX
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
PPTX
Nutrición en el adulto mayor
PPTX
Alimentación saludable en el adulto mayor
PPT
Alimentación y nutrición adulto mayor
PPTX
Alimentación en el paciente hospitalizado
PPTX
Hiegiene del paciente hospitalizado
Alimentación para prevenir Gripe y TBC
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Nutrición en el adulto mayor
Alimentación saludable en el adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación en el paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
Publicidad

Similar a Mais (20)

PPTX
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
PPTX
Modelos de atencion mais y sis
PPT
ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO EN LOS ESTABLECIMINETOS.ppt
PDF
MAIS.pdf
PDF
Mais NiñO 2010 I
PDF
Mais NiñO 2010 I
PPTX
Clase 6 MAIS (1).pptx
PPTX
familia y comunidad.pptx
PPTX
maisito bfc salud 1.pptx
PPTX
EVOLUCION DE LOS MODELOS DE ATENCION INTEGRAL (PARTE UNO).pptx
PPTX
09_MODELO DE ATENCIÓN POR CURSO DE VIDA.pptx
PPTX
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal en
DOCX
Mais completo
PPTX
MCI ZAMORA de atencion primaria de loreto.ptx
PPT
Presentacion ogci
PDF
Sesión 3. Marco Conceptual del modelo de cuidado integral de salud.pdf DFHTGJ
PPT
Atencion Integral del Niño
PPTX
MAIS exposición.pptx TRABJO FINAL EXPOSICION
PPT
Mais niño stephanie aliaga
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelos de atencion mais y sis
ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO EN LOS ESTABLECIMINETOS.ppt
MAIS.pdf
Mais NiñO 2010 I
Mais NiñO 2010 I
Clase 6 MAIS (1).pptx
familia y comunidad.pptx
maisito bfc salud 1.pptx
EVOLUCION DE LOS MODELOS DE ATENCION INTEGRAL (PARTE UNO).pptx
09_MODELO DE ATENCIÓN POR CURSO DE VIDA.pptx
Aplicabilidad del mais en el aseguramiento universal en
Mais completo
MCI ZAMORA de atencion primaria de loreto.ptx
Presentacion ogci
Sesión 3. Marco Conceptual del modelo de cuidado integral de salud.pdf DFHTGJ
Atencion Integral del Niño
MAIS exposición.pptx TRABJO FINAL EXPOSICION
Mais niño stephanie aliaga

Más de Ricardo Andrade Albarracin (20)

PPT
PPT
Journal of Bone and Joint Surgery Nov. 2013
PPTX
Revista De Revistas
PPTX
Osteoartritis - UPCH Interno Andrade
PPT
Sistema De Salud
PPTX
Endemias, Epidemias Y Brotes
PPTX
Estrategias Sanitarias Grupo3
PPTX
EducacióN Para La Salud Y AtencióN Primaria De
PPT
PromocióN De La Salud
PPT
ParticipacióN Comunitaria
DOC
Revision De Informe De Asistencia Del Personal
XLS
Formato 2 S.E.S. 2009
DOC
Afiliados Al Seguro Integral De Salud
PPT
Aborto En Adolesdcentes
PPT
Monitoreo, Control Y EvaluacióN
PPTX
Plani Orga Coord Direcc.
PPT
BioestadíStica Y EpidemiologíA
Journal of Bone and Joint Surgery Nov. 2013
Revista De Revistas
Osteoartritis - UPCH Interno Andrade
Sistema De Salud
Endemias, Epidemias Y Brotes
Estrategias Sanitarias Grupo3
EducacióN Para La Salud Y AtencióN Primaria De
PromocióN De La Salud
ParticipacióN Comunitaria
Revision De Informe De Asistencia Del Personal
Formato 2 S.E.S. 2009
Afiliados Al Seguro Integral De Salud
Aborto En Adolesdcentes
Monitoreo, Control Y EvaluacióN
Plani Orga Coord Direcc.
BioestadíStica Y EpidemiologíA

Mais

  • 1.  
  • 2. El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) es el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud 2002-2012 determinándose como marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad de salud pública del país.
  • 3. define un conjunto de políticas, componentes, sistemas, dimensiones, procesos e instrumentos que operando coherentemente mejoran la calidad de los servicios, incrementan la participación ciudadana e introduce su corresponsabilidad, optimiza la utilización de los recursos y satisface en mayor medida las necesidades de salud. las Estrategias Sanitarias son parte del MAIS, en repuesta a las prioridades nacionales y regionales como: Salud Sexual y Reproductiva, Nutrición, HIV/SIDA, Malaria, Tuberculosis, Inmunizaciones y Salud Mental, que integrados coherentemente y articuladamente con las intervenciones por etapas de vida, familia y comunidad
  • 4. PRINCIPIOS Los principios del Modelo de Atención Integral que están descritos en la RM 729/2003 son: 1. La Integralidad 2. Universalidad al acceso 3. Equidad 4. Calidad 5. Eficiencia 6. Respeto a los derechos de las personas 7. Participación y promoción de la ciudadanía 8. Descentralización
  • 5. La integralidad es un cambio de concepción de cómo “mirar” a las personas para que los servicios que le sean entregados logren mejor impacto sobre su estado de salud asegurando su oportunidad y continuidad. El Modelo de Atención Integral se aplica en las dimensiones de la persona, familia y comunidad. Como están correlacionados entre sí, influyéndose unos a otros, la Atención Integral sólo está completa cuando actúa en las tres dimensiones.
  • 6. El Objetivo del Modelo es reorientar la forma de producir y prestar salud, dando énfasis a la prevención y promoción con el fin de mejorar el estado de salud de las personas, familias y comunidades para el desarrollo sostenible de la población peruana. Los componentes del MAIS hacen viable la operación y desarrollo del Modelo de Atención Integral. Son los siguientes: Organización, Provisión, Gestión, Financiamiento
  • 7. La organización de la atención y del proceso de producir salud es uno de los componentes del MAIS, comprende el conjunto de sistemas, procesos y acciones que permite reordenar la oferta sanitaria y social para cubrir las necesidades de atención de salud en las dimensiones de persona, familia y comunidad. La organización, según la RM 729/2003 está estructurada en dos niveles: el Nivel Central y el Nivel Descentralizado. El Nivel Descentralizado, a su vez, tiene dos niveles, el nivel Regional (Direcciones de Salud) y el nivel Local (Redes de Salud y sus Establecimientos de Salud).
  • 8. Las necesidades de salud previamente identificadas serán abordadas a través de los Cuidados Esenciales. Los Cuidados Esenciales conforman el componente de Provisión. Los Cuidados Esenciales son el conjunto de acciones que cada persona o familia debe recibir para mantener y proteger su salud, al satisfacer sus necesidades de salud. Al ofrecerse de manera integral, los Cuidados Esenciales permiten que la salud de cada persona, familia y comunidad esté protegida.
  • 9. comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a la provisión y organización de los servicios de salud para el logro de resultados sanitarios dentro del contexto del Modelo de Atención Integral. La gestión integra los procesos de planeamiento, programación, supervisión, monitoreo, evaluación y desarrollo de recursos humanos, así pues cada red, micro red y establecimiento deberá tener su propio programa local de desarrollo de sus RRHH orientado a facilitar la apropiación local de los contenidos y actitudes para aplicar el MAIS incluyendo sus especificidades locales
  • 10. El componente de Financiamiento viabiliza la obtención de los recursos necesarios para el logro de los resultados sanitarios. Los Cuidados Esenciales pueden tener financiamiento público total o parcial. Su oferta a través de los Establecimientos de Salud implica financiamiento público, por lo menos parcial, de los recursos humanos e infraestructura para la atención, sean estas actividades de promoción, prevención, recuperación y/o rehabilitación.
  • 11.  
  • 12. Atención inmediata del recién nacido normal y con patología según normativa vigente. Lactancia materna exclusiva. Inmunizaciones con BCG/HVB. Control del recién nacido. Sesión de estimulación temprana. Intervenciones educativos y comunicacionales a los padres en: prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludables.
  • 13. Visita familiar integral Niños nacidos en su domicilio. Recién nacidos de bajo peso (< 2500 g) Recién nacidos con malformaciones congénitas. Recién nacidos con madres con TBC, HIV, sífilis. Otros de acuerdo a región. Atención a daños según protocolos Asfixia al nacer. Sepsis neonatal. Prematuridad. Otros.
  • 14. Control de crecimiento y desarrollo (evaluación nutricional, evaluación auditiva, evaluación músculo esquelético y locomotor). Administración de micronutrientes: sulfato ferroso, vitamina A, otros según criterios de riesgo, normas y protocolos. Inmunizaciones: DPT, APO, HVB, penta o tetravalente, otras según normas vigentes. Sesión de estimulación temprana.
  • 15. Intervenciones educativos y comunicacionales a los padres en: prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludable. Visita familiar integral Vacunas (no acudió a su cita). Control de crecimiento y desarrollo (no acudió a su cita). Control del daño (seguimiento de neumonías, enfermedad diarreica con deshidratación o shock, desnutrición) Otros de acuerdo a cada región. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes del ámbito nacional, regional y local.
  • 16. Control de crecimiento y desarrollo (evaluación nutricional, evaluación auditiva, evaluación músculo esquelético y locomotor). Administración de micronutrientes: sulfato ferroso, vitamina A, según criterios de riesgo, normas y protocolos. Inmunizaciones: SPR, antiamarílica, otras según norma vigente. Sesión de estimulación temprana (hasta los 36 meses).
  • 17. Intervenciones educativos y comunicacionales a los padres en: Prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludable – AIEPI. Higiene bucal. Cuidados del medio ambiente. Alimentos fortificados con micronutrientes: yodo, flúor, hierro, zinc, vitaminas. Atención odontoestomatológica: examen odontológico, determinación de factores de riesgo bucales, diagnóstico, tratamiento y consejería.
  • 18. Visita familiar integral Vacunas (no acudió a su cita). Control de crecimiento y desarrollo (no acudió a su cita). Control del daño (seguimiento de neumonías, enfermedad diarreica con deshidratación o shock, disentéricas, desnutrición). Problemas de violencia, abuso sexual, abandono. Otros de acuerdo a región.
  • 19. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes: IRA EDA Malnutrición SOBA – asma Caries dental Problemas de violencia, abuso sexual, abandono Otros de acuerdo a cada región.
  • 20. Atención de crecimiento y desarrollo, evaluación nutricional, evaluación de agudeza visual, evaluación auditiva, evaluación de músculo esquelético y locomotor. Intervención educativos y comunicacionales a los padres y niños en: Alimentación y nutrición saludable. Prevención de accidentes. Factores protectores: higiene, autoestima, habilidades sociales, resiliencia. Prevención de enfermedades prevalentes del niño. Prevención del maltrato infantil. Prevención de problemas de comunicación con los hijos. Salud bucal. Cuidados del medio ambiente.
  • 21. Visita familiar integral Niños con problemas de salud. Niños que no acuden a control de crecimiento, desarrollo, otros. Atención odontoestomatológica: examen odontológico, determinación d factores de riesgo bucales, diagnóstico, tratamiento y consejería. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según protocolos: IRA, EDA, malnutrición, SOBA – asma, caries dental, problemas de violencia, abuso sexual, abandono.
  • 22. Atención de crecimiento y desarrollo Evaluación nutricional con IMC. Evaluación del desarrollo psicosocial con el test de habilidades. Evaluación de la agudeza visual y auditiva. Evaluación del desarrollo sexual según Tanner. Evaluación físico – postural. Inmunizaciones: DT, TT, SR, antiamrilica, hepatitis B, según norma de vacunación.
  • 23. Intervenciones educativas y comunicacionales a los padres y adolescentes: consejería, charlas, talleres, juegos lúdicos, sociodrama. Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación e higiene, prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas. Deberes y derechos en salud. Equidad en género, interculturalidad. Habilidades para la vida: sociales, cognitivas y control de emociones. Manejo de emociones, toma de decisiones, pensamiento crítico, comunicación asertiva, etc. Proyecto de vida. Viviendo en familia. Sexualidad humana y afectividad. Desarrollo sexual en la adolescencia. Violencia intrafamiliar, social, juvenil, etc. Medio ambiente saludable. Medidas de seguridad y prevención de accidentes. Salud sexual y reproductiva: prevención del embarazo no deseado, ITS. Salud psicosocial: resiliencia, proyecto de vida, autoestima, asertividad, toma de desiciones y comunicación.
  • 24. Visita familiar integral, si no acude a: Tratamiento, seguimiento o control de algún daño prioritario. Tratamiento, seguimiento o control de algún problema o daño relevante. Seguimiento del adolescente en riesgo psicosocial. Vacunas. Otras intervenciones preventivas para adolescentes con riesgo de: Malnutrición: desnutrición, sobrepeso, anemia. Problemas psicosociales: depresión, ansiedad, intento de suicidio, pandillaje, otros. Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, malaria, bartonellosis, etc. Caries dental, enfermedades periodontales, mala oclusión. Enfermedades no transmisibles: HTA, DM, obesidad, hiperlipidemia, etc. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según norma y protocolos y según región.
  • 25. Atención de crecimiento y desarrollo Evaluación nutricional con IMC. Evaluación del desarrollo psicosocial. Evaluación de la agudeza visual y auditiva. Evaluación del desarrollo sexual según Tanner. Evaluación físico – postural. Inmunizaciones: DT, TT, SR, antiamrilica, hepatitis B, según norma de vacunación.
  • 26. Intervenciones educativas y comunicacionales a los padres y adolescentes: consejería, charlas, talleres, juegos lúdicos, sociodrama. Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación e higiene. Deberes y derechos en salud. Equidad en género, interculturalidad. Habilidades para la vida: sociales, cognitivas y control de emociones. Manejo de emociones, toma de decisiones, pensamiento crítico, comunicación asertiva, etc. Proyecto de vida, resiliencia. Viviendo en familia: roles en el hogar, valores, auto cuidado y manejo de conflictos. Viviendo en comunidad, roles en la comunidad, salud de la comunidad Sexualidad, paternidad responsable, salud sexual y reproductiva, prevención del embarazo no deseado, control prenatal, parto y puerperio, ITS. Violencia familiar, social, etc. Medidas de seguridad y prevención de accidentes. Salud psicosocial: autoestima, asertividad, toma de desiciones y comunicación, control de emociones, violencia física, psicológica y sexual. Nutrición, salud bucal, etc.
  • 27. Visita familiar integral, si no acude a: Tratamiento, seguimiento o control de algún daño prioritario. Tratamiento, seguimiento o control de algún problema o daño relevante. Seguimiento del adolescente en riesgo psicosocial. Vacunas. Otras intervenciones preventivas para adolescentes con riesgo de: Malnutrición: desnutrición, sobrepeso. Problemas psicosociales: pandillaje, tabaco, alcohol y drogas ilícitas. Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, malaria, bartonellosis, etc. Caries dental, enfermedades periodontales. Enfermedades no transmisibles: HTA, DM, obesidad. Transtornos mentales: depresión, ansiedad, intento de suicidio, psicosis. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en el adolescente según norma y protocolos.
  • 28. Evaluación general de adulto varón Evaluación nutricional con IMC. Evaluación general del estado de salud, identificar presencia de discapacidades. Identificación de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles: endocrinas, neoplasias, cardiovasculares, oculares y otros. Identificación de factores de riesgo que originen lesiones por causas externas. Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas, TBC, ITS, otras. Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales. Identificación de factores de riesgo de transtornos mentales. Identificación de problemas odontológicos.
  • 29. Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres, etc: Estilos de vida saludable: actividad física, alimentación e higiene. Salud integral. Salud sexual y reproductiva: sexo y sexualidad, paternidad responsable, planificación familiar, ITS. Salud psicosocial: resiliencia, autoestima, asertividad, toma de decisiones y comunicaciones, control de emociones. Problemas psicosociales: tabaco, alcohol, drogas ilícitas. Violencia familiar, psicológicas y sexual en la familia. Derechos y deberes en salud. Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen uso del tiempo libre, valores).
  • 30. Atención preventiva Salud sexual y reproductiva. Inmunizaciones: TT, antiamarílica. Visita familiar integral, si no acude a seguimiento de control de algún problema o daño relevante. Atención de daños considerados prioridares regionales según protocolo: Atención o referencia de problemas odontológicos. TBC ITS Metaxénicas Malnutrición Otros.
  • 31. Evaluación general de adulto varón Evaluación nutricional con IMC. Evaluación general del estado de salud, identificar presencia de discapacidades. Identificación de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles: cánceres priorizados (mama y cervix), DM, HTA, malnutrición, osteoporosis, climaterio, endocrinas, cardiovasculares, oculares. Identificación de factores de riesgo que originen lesiones por causas externas. Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas, TBC, ITS, otras. Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales. Identificación de factores de riesgo de transtornos mentales. Identificación de problemas odontológicos.
  • 32. Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres, etc: Salud integral. Salud sexual y reproductiva (sexo y sexualidad, paternidad responsable, planificación familiar, menopausia, ITS). Nutrición, salud bucal, etc. Maltrato y violencia física, psicológica y sexual en la familia. Salud psicosocial: resiliencia, autoestima, asertividad, toma de decisiones y comunicación, control de emociones. Problemas psicosociales: tabaco, alcohol, drogas ilícitas. Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene) Derecho y deberes en salud. Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, salud mental, buen uso del tiempo libre, valores).
  • 33. Atención preventiva: Inmunizaciones: TT, anrtiamarílica. Salud sexual y reroductiva Visita familiar integral domiciliaria, si no acude a seguimiento o control de algún problema o daño relevante. Atención de daños considerados prioridades según protocolos: Atención o referencia de problemas odontológicos. TBC ITS Metaxénicas Malnutrición Otros.
  • 34. Evaluación integral del adulto mayor: Identificación de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles: neoplasias, HTA, DM, dislipidemia, depresión, osteoartritis, osteoporosis, demencia, otros. Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas, TBC, ITS. Identificación de sindromes y principales problemas geriatricos (deprivación visual, auditiva, malnutrición, incontinencia urinaria, caídas, otros). Identificación de problemas sociales (pobreza, abandono, maltrato). Identificación de problemas odontológicos. Determinar la funcionalidad.
  • 35. Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres, etc: Estilos de vida saludables, (actividad física, alimentación, higiene). Derechos y deberes en salud. Habilidades para la vida (autoestima, buen uso del tiempo libre). Problemas psicosociales: tabaco, alcohol, drogas ilícitas. Atención preventiva: Inmunización antiamarilica. Visita familiar integral: Al adulto mayor postrado, con discapacidad que le impide acudir al establecimiento de salud. Cuando no acude a seguimiento o control de daño prevalente. Cuando no acude a vacunación antiamarilica.
  • 36. Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolo: Atención o referencia de problemas odontológicos TBC ITS Metaxénicas Malnutrición otros
  • 37. Atención prenatal Vigilancia nutricional. Administración de suplementos de hierro y ácido fólico. Planificación del parto: plan de parto. Despistaje de cáncer ginecológico. Inmunizaciones con DT. Evaluación del bienestar fetal. Paquete de exámenes auxiliares de la gestante: sangre, grupo y factor Rh, hematocrito, hemoglobina, glicemia, RPR, VIH. Otros exámenes según patologías. Consejería nutricional
  • 38. Consejería en salud reproductiva – planificación familiar. Detección y eliminación de placa bacteriana. Visita familiar integral, si no acude a: Atención prenatal. Seguimiento o control de daño o problema relevante. Atención de parto y/o sus complicaciones según protocolo (incluye cesarea y monitoreo clínico fetal).
  • 39. Atención del puerperio según protocolo: Administración de hierro y vitamina A. Entrega de método anticonceptivo si lo solicita. Intervenciones educativas y comunicacionales: consejeria, charlas, talleres, etc. Signos de alarma de embarazo, parto y puerperio. Higiene personal e higiene bucal. Actividad física. Lactancia materna. Cuidados del recién nacido. Deberes y derechos en salud. Salud sexual y reproductiva.
  • 40. Atención de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio según protocolo: Aborto Enfermedad hipertensiva del embarazo. Hemorragia obstétrica. Infecciones obstétricas (endometritis y otras). Parto obstruido. Otras. Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolos: Atención o referencia de problemas odontológicos. TBC ITS Metaxénicas Malnutrición otros
  • 41. Las estrategias a trabajar en esta dimensión son las siguientes: a. Municipios Saludables: ejecución a cargo de las Direcciones de Salud b. Comunidades Saludables: ejecución a cargo de los Establecimientos de Salud • Desarrollo Comunal • Concertación Local para la Salud • Trabajo con Agentes Comunales • Escuelas Promotoras de Salud • Sistema de Vigilancia Comunal en Salud • Salud Ambiental • Vigilancia y Control de Riesgos
  • 42. Estrategia que implica el esfuerzo de coordinación entre el sistema de salud y los gobiernos locales para promover entornos saludables a través de la generación de políticas públicas saludables que propicien la participación ciudadana, el bienestar y desarrollo de sus comunidades, de manera que influyan sobre los determinantes de la salud
  • 43. Es el desarrollo local, en el nivel ejecutor de los Establecimientos de Salud, de actividades dirigidas a fomentar el cuidado de la comunidad. 1. Desarrollo Comunal: El Desarrollo Comunal está dirigido a fomentar localmente la participación de los ciudadanos, en corresponsabilidad de acciones para los cuidados de la salud. A través de esta estrategia se desarrolla el Plan Local de Salud.
  • 44. 2. Concertación Local para la Salud: La Concertación Local para la Salud es el espacio de alianzas interinstitucionales e intersectoriales, con la participación activa y organizada de la comunidad, para formular y ejecutar políticas locales para el desarrollo comunitario, el control social, el ejercicio de la ciudadanía y sus derechos. 3. Trabajo con Agentes Comunales 4. Escuelas Promotoras de la Salud: Programa de Promoción de la Salud en Centros Educativos 5. Salud Ambiental 6. Vigilancia de Riesgos y Daños Sistema De Vigilancia Comunal En Salud (SIVICO)
  • 45.