SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de Aplicación del Test de Apercepción Temática para niños versión animal (CAT-A)
ADMINISTRACIÓN
1. Establecer una relación buena con el niño (rapport)
2. Presentar el CAT como un juego.
3. La consigna se da en función de la edad: “Te voy a mostrar unas láminas, quisiera que me hagas un cuento
con cada una de ellas, donde me digas que pasó antes, que está pasando ahora, y que pasará después.”
4. Alentar y estimular sin sugerir.
5. ¿Qué sucedió antes, que sucedió después?
6. Relectura posible de los cuentos: ¿Por qué se le dio tal nombre a tal personaje?, ¿Qué edad tiene?, ¿Cómo se
llama ese lugar?, se pregunta sobre un desenlace particular. Se puede preguntar en una sesión posterior, pero
cercana.
7. Se registra, el relato, el comportamiento, los comentarios...
8. Presenta una lámina por vez.
9. Existe una administración abreviada.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa
sobre la cual hay una gran fuente
llena. En el fondo una gallina grande
con contenidos difusos.
Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular
el destete. Problemas de
alimentación, recepción de la
alimentación (satisfacción o
frustración), celos fraternos, comida
como premio o como castigo.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto El gran oso tira una cuerda, tirada a
su vez por otro oso grande y un osito
desde el otro extremo.
Contenido Latente
Relación triangular padre hijo,
contexto agresivo y/o libidinal;
diferencia de generaciones clara; dif.
de sexos no clara; nociones como
impotencia/potencia y oposición/
acercamiento padres/hijo;
cooperación con 1 de los padres,
rivalidad y angustia de castración
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Un león con una pipa y bastón
sentado en sillón. En parte inferior
pequeño ratón en un agujero.
Contenido Latente
Evoca la relación a una imagen de
potencia falica o figura paterna.
Relaciones de poder entre pequeños
y grandes.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Un gran canguro con un sombrero,
un bolso y canasto con botella, en su
bolsillo hay canguro pequeño con
una pelota. Tras él un canguro niño
en una bicicleta.
Contenido Latente
Evoca la relación a la imagen
materna. Contexto de rivalidad
fraterna y preocupaciones en relación
al nacimiento. ¿deseos de regresión
o independencia?
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto En una pieza oscura una pequeña
cama o cuna con 2 ositos en su
interior, una gran cama donde el
cobertor parece levantado por algo.
Contenido Latente
Evoca la curiosidad sexual y fantasías
de la escena primaria. curiosidad de
lo que sucede entre los padres en la
cama.
Exploración reciproca entre los niños.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Una cueva en la cual se ven
difusamente 2 osos. En la parte
anterior un osito con los ojos
abiertos, hojas.
Contenido Latente
Evoca la curiosidad sexual, la escena
primaria y el edipo. Esta lamina a
veces ilumina la lámina anterior.
Celos en situación triangular.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto En la selva un tigre salta hacia un
mono. El mono parece agarrado de
lianas.
Contenido Latente
Evoca una relación cargada de
agresividad (versus castración o bien
devoración)
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto 2 grandes monos sentados en un
sobre un sillón toman en tasas, a la
derecha un gran mono tiende un
dedo hacia un pequeño mono.
Contenido Latente
relación a la autoridad, al súper-yo,
diferencia generacional, la curiosidad
infantil. Rol que el niño se atribuye
en constelación familiar. Su
interpretación del mono dominante
(figura materna/ paterna, permisiva/
frustradora).
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
Necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Habitación oscurecida vista a través
de una puerta abierta y desde una
habitación iluminada. En la oscuridad
hay una cuna con un conejo sentado
mirando a través de la puerta.
Contenido Latente
Evoca temas de temor frente a la
oscuridad y el abandono y curiosidad
sobre lo que pasa en la pieza vecina.
Comunes respuestas de miedo a la
oscuridad, al abandono.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Un perrito acostado sobre las rodillas
de un perro grande. Hay un mínimo
de expresión facial. Están en un
cuarto de baño.
Contenido Latente
Evoca castigo durante la educación
del control de esfínteres, hábitos de
limpieza; Crimen y castigo,
tendencias regresivas pueden
aparecer con mayor claridad
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Tres niños sentados en una mesa
sobre la cual hay una gran fuente
llena. En el fondo una persona
grande con contenidos difusos.
Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular
el destete. Problemas de
alimentación, recepción de la
alimentación (satisfacción o
frustración), celos fraternos, comida
como premio o como castigo.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto una persona tira una cuerda, tirada a
su vez por otra persona grande y un
niño pequeño desde el otro extremo.
Contenido Latente
Relación triangular padre hijo,
contexto agresivo y/o libidinal;
diferencia de generaciones clara; dif.
de sexos no clara; nociones como
impotencia/potencia y oposición/
acercamiento padres/hijo;
cooperación con 1 de los padres,
rivalidad y angustia de castración
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Un hombre con una pipa y bastón
sentado en sillón. En parte inferior
pequeño niño sentado.
Contenido Latente
Evoca la relación a una imagen de
potencia falica o figura paterna.
Relaciones de poder entre pequeños
y grandes.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Una mujer con un sombrero, un
bolso y canasto con botella, en su
bolsillo hay un niño pequeño con una
pelota. Tras ella un niño en una
bicicleta.
Contenido Latente
Evoca la relación a la imagen
materna. Contexto de rivalidad
fraterna y preocupaciones en relación
al nacimiento. ¿deseos de regresión
o independencia?
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto En una pieza oscura una pequeña
cama o cuna con 2 niños en su
interior, una gran cama donde el
cobertor parece levantado por algo.
Contenido Latente
Evoca la curiosidad sexual y fantasías
de la escena primaria. curiosidad de
lo que sucede entre los padres en la
cama.
Exploración reciproca entre los niños.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Una cueva en la cual se ven
difusamente 2 personas. En la parte
anterior un niño con los ojos
abiertos, hojas.
Contenido Latente
Evoca la curiosidad sexual, la escena
primaria y el edipo. Esta lamina a
veces ilumina la lámina anterior.
Celos en situación triangular.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto En la selva un hombre salta hacia un
niño. El niño parece agarrado de
lianas.
Contenido Latente
Evoca una relación cargada de
agresividad (versus castración o bien
devoración)
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto 2 personas sentados en un sobre un
sillón toman en tasas, a la derecha
un otra tiende un dedo hacia un
pequeño niño.
Contenido Latente
relación a la autoridad, al súper-yo,
diferencia generacional, la curiosidad
infantil. Rol que el niño se atribuye
en constelación familiar. Su
interpretación del mono dominante
(figura materna/ paterna, permisiva/
frustradora).
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
Necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Habitación oscurecida vista a través
de una puerta abierta y desde una
habitación iluminada. En la oscuridad
hay una cuna con un niño sentado
mirando a través de la puerta.
Contenido Latente
Evoca temas de temor frente a la
oscuridad y el abandono y curiosidad
sobre lo que pasa en la pieza vecina.
Comunes respuestas de miedo a la
oscuridad, al abandono.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado, Ver omisiones o respuestas rígidas en
presente y futuro a la historia relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Un niño acostado sobre las rodillas
de un persona. Hay un mínimo de
expresión facial. Están en un cuarto
de baño.
Contenido Latente
Evoca castigo durante la educación
del control de esfínteres, hábitos de
limpieza; Crimen y castigo,
tendencias regresivas pueden
aparecer con mayor claridad
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa
sobre la cual hay una gran fuente
llena. En el fondo una gallina grande
con contenidos difusos.
Contenido Latente
Evoca el estadio oral y en particular
el destete. Problemas de
alimentación, recepción de la
alimentación (satisfacción o
frustración), celos fraternos, comida
como premio o como castigo.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa
sobre la cual hay una gran fuente
llena. En el fondo una gallina grande
con contenidos difusos.
Contenido Latente
Evoca el estadio oral y en particular
el destete. Problemas de
alimentación, recepción de la
alimentación (satisfacción o
frustración), celos fraternos, comida
como premio o como castigo.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa
sobre la cual hay una gran fuente
llena. En el fondo una gallina grande
con contenidos difusos.
Contenido Latente
Evoca el estadio oral y en particular
el destete. Problemas de
alimentación, recepción de la
alimentación (satisfacción o
frustración), celos fraternos, comida
como premio o como castigo.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa
sobre la cual hay una gran fuente
llena. En el fondo una gallina grande
con contenidos difusos.
Contenido Latente
Evoca el estadio oral y en particular
el destete. Problemas de
alimentación, recepción de la
alimentación (satisfacción o
frustración), celos fraternos, comida
como premio o como castigo.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa
sobre la cual hay una gran fuente
llena. En el fondo una gallina grande
con contenidos difusos.
Contenido Latente
Evoca el estadio oral y en particular
el destete. Problemas de
alimentación, recepción de la
alimentación (satisfacción o
frustración), celos fraternos, comida
como premio o como castigo.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa
sobre la cual hay una gran fuente
llena. En el fondo una gallina grande
con contenidos difusos.
Contenido Latente
Evoca el estadio oral y en particular
el destete. Problemas de
alimentación, recepción de la
alimentación (satisfacción o
frustración), celos fraternos, comida
como premio o como castigo.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa
sobre la cual hay una gran fuente
llena. En el fondo una gallina grande
con contenidos difusos.
Contenido Latente
Evoca el estadio oral y en particular
el destete. Problemas de
alimentación, recepción de la
alimentación (satisfacción o
frustración), celos fraternos, comida
como premio o como castigo.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa
sobre la cual hay una gran fuente
llena. En el fondo una gallina grande
con contenidos difusos.
Contenido Latente
Evoca el estadio oral y en particular
el destete. Problemas de
alimentación, recepción de la
alimentación (satisfacción o
frustración), celos fraternos, comida
como premio o como castigo.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa
sobre la cual hay una gran fuente
llena. En el fondo una gallina grande
con contenidos difusos.
Contenido Latente
Evoca el estadio oral y en particular
el destete. Problemas de
alimentación, recepción de la
alimentación (satisfacción o
frustración), celos fraternos, comida
como premio o como castigo.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.
Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del
niño
Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa
sobre la cual hay una gran fuente
llena. En el fondo una gallina grande
con contenidos difusos.
Contenido Latente
Evoca el estadio oral y en particular
el destete. Problemas de
alimentación, recepción de la
alimentación (satisfacción o
frustración), celos fraternos, comida
como premio o como castigo.
Variables de Bellak
1. Tema principal
Buscar denominadores comunes
entre las láminas, una historia puede
tener mas de un tema.
2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la
figura en el cual gira el relato, Puede
haber mas de un heroe. El niño
puede proyectarse en características
de otros personajes.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe
necesidades que inspiran las
conductas del héroe: Figuras,objetos,
circunstancias introducidos u
omitidos
4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica
con el entorno.
5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
figuras que lo rodean y como
reaccionan frente a ellas.
6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño
y como eventualmente se defiende
frente a los conflictos. Evaluar si los
conflictos son propios de la edad del
sujeto.
7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.)
Con que defensas el niño enfrenta
sus ansiedades (huida, pasividad,
regresión...)
8. Principales defensas Principales defensas del niño frente
al contenido latente de la lámina.
9. El castigo impuesto por un
“crimen” y la adecuación del
Superyo
Evaluar la rigidez del Superyo,
indulgente severo, inexistente.
10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre
los impulsos y las exigencias de la
realidad por un lado y el Superyo por
otro. ¿Cómo se adecua el héroe al
enfrentarse con los pr5oblemas?,
¿Las respuestas son esteriotipadas o
creativas?, Entrega soluciones
adecuadas, completas y realistas?.
Ver fortaleza yoica, control de
impulsos (desarrollo y desenlace de
la historia), tolerancia a la
frustración, vinculada con la
adecuación del héroe, la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual
y motriz...
Variables de Baringoltz
1. Qué animales ve y cómo los ve
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a identidad de
animales.
2. Que elementos no animales se
ven y como
(en estas dos primeras es
importante evaluar las distorsiones
en relacion con el CM.
Omisiones, adiciones, distorsiones.
Percepciones y elaboraciones poco
usuales respecto a contenidos de la
realidad.
3. Posibilidad de dar pasado,
presente y futuro a la historia
Ver omisiones o respuestas rígidas en
relación a las pautas evolutivas,
riqueza y exactitud.
4. Secuencia lógica o ilógica de la
historia
Ver coherencia del pensamiento,
alteraciones en el pensamiento.
5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las
pautas evolutivas, riqueza y
exactitud.
6. Posibilidad de fantasear,
capacidad creativa
Ver si el niño expresa verbalmente
fantasías, si estas son originales.
7. Interacción entre los personajes
a nivel descriptivo y problemática
Como interaccionan los personajes
(agresión, fusión,...), que
problemática es abordada (celos...).
8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
relación a las relaciones fantaseadas,
como se defiende, de que se
defiende.
9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de
deseos, miedos y defensas utilizadas,
ver si existen aspectos adaptativos.

Más contenido relacionado

PDF
Manual test tat
DOC
Test de apercepcion infantil cat
DOCX
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
PPT
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
PDF
Cuaderno de analisis. cat a abreviado
PPT
Laminas del test psicologico Cat A Infantil
PPT
CAT Y TAT CON LAMINAS
Manual test tat
Test de apercepcion infantil cat
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
Cuaderno de analisis. cat a abreviado
Laminas del test psicologico Cat A Infantil
CAT Y TAT CON LAMINAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Test de Relaciones Objetales de Phillipson
PDF
Pronóstico Psicológico
PPTX
IADA.pptx
PPTX
Test de apercepción temática (TAT)
PPTX
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
PPTX
Ficha del Test de la familia de corman
PDF
Test de apercepción temática ficha tecnica
PPS
Machover i
PPTX
Pronostico psicológico
PPTX
Test de la familia
DOCX
Informe TAT
PPTX
Frases incompletas sack
PPTX
Test de Apercepcion Tematica TAT
PPTX
Test de la figura humana de karen machover
PPT
Cat test expo
DOC
Test de la familia
DOC
Tecnica del dibujo libre
PDF
16 fp instructivo_nfs
PPTX
Prueba proyectiva T.A.T
Test de Relaciones Objetales de Phillipson
Pronóstico Psicológico
IADA.pptx
Test de apercepción temática (TAT)
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Ficha del Test de la familia de corman
Test de apercepción temática ficha tecnica
Machover i
Pronostico psicológico
Test de la familia
Informe TAT
Frases incompletas sack
Test de Apercepcion Tematica TAT
Test de la figura humana de karen machover
Cat test expo
Test de la familia
Tecnica del dibujo libre
16 fp instructivo_nfs
Prueba proyectiva T.A.T
Publicidad

Destacado (19)

DOC
Aplicacion Del Cat
PPTX
Desarrollo prelinguistico
PPTX
Laminas CAT-H
PPT
Test C.A.T.
DOC
PRUEBAS PSICOLÓGICAS
DOCX
Rubrica escritura
DOCX
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
PDF
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
DOCX
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PPT
El origen y la evolución de la escritura
PPTX
Factores protectores y de riesgo familiar
PPTX
Funciones ejecutivas
PDF
Test raven completo
PPTX
Etapas evolutivas del lenguaje
PDF
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
PPTX
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
PPT
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
DOC
Lista de cotejo
Aplicacion Del Cat
Desarrollo prelinguistico
Laminas CAT-H
Test C.A.T.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS
Rubrica escritura
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
El origen y la evolución de la escritura
Factores protectores y de riesgo familiar
Funciones ejecutivas
Test raven completo
Etapas evolutivas del lenguaje
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Lista de cotejo
Publicidad

Similar a Manual de Aplicación de CAT (20)

PPT
PRESENTACION (CAT-A y CAT-H).ppt INSTRUMENTO DE EVALUACION PSICOLOGICA
PPT
cat presentación test cat murraytest cat murraytest cat murray
PPTX
PRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIA
ODT
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
DOC
Analisisdelashistorias
PPTX
TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA PSICOLOGIA.pptx
PPTX
Familia, htp y cat
PPT
prueba-de-apercepcin-temtica-para-nios.ppt
PDF
Test DE APERCEPCION INFANTIL - CAT (ficha técnica).pdf
PPTX
430712161-Test-de-Apercepcion-Infantil-Cat-1.pptx
PPT
Prueba De ApercepcióN TemáTica Para NiñOs
PPT
PPT
Prueba
PPTX
CAT A Y CAT H (1).pptx prueba proyectiva grafica infantil mide rasgos de per...
PPT
Cat.ppt jueves 01.09.2010
PPTX
CaT-A (1).pptx
PPT
Test de apercepción temática infantil CAT
PPT
TEST PROYECTIVO CAT TEST DE APERCEPCION TEMATICA.ppt
PPTX
semana 16 .............fábulas de Duss.pptx
PRESENTACION (CAT-A y CAT-H).ppt INSTRUMENTO DE EVALUACION PSICOLOGICA
cat presentación test cat murraytest cat murraytest cat murray
PRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIA
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Analisisdelashistorias
TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA PSICOLOGIA.pptx
Familia, htp y cat
prueba-de-apercepcin-temtica-para-nios.ppt
Test DE APERCEPCION INFANTIL - CAT (ficha técnica).pdf
430712161-Test-de-Apercepcion-Infantil-Cat-1.pptx
Prueba De ApercepcióN TemáTica Para NiñOs
Prueba
CAT A Y CAT H (1).pptx prueba proyectiva grafica infantil mide rasgos de per...
Cat.ppt jueves 01.09.2010
CaT-A (1).pptx
Test de apercepción temática infantil CAT
TEST PROYECTIVO CAT TEST DE APERCEPCION TEMATICA.ppt
semana 16 .............fábulas de Duss.pptx

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Manual de Aplicación de CAT

  • 1. Manual de Aplicación del Test de Apercepción Temática para niños versión animal (CAT-A) ADMINISTRACIÓN 1. Establecer una relación buena con el niño (rapport) 2. Presentar el CAT como un juego. 3. La consigna se da en función de la edad: “Te voy a mostrar unas láminas, quisiera que me hagas un cuento con cada una de ellas, donde me digas que pasó antes, que está pasando ahora, y que pasará después.” 4. Alentar y estimular sin sugerir. 5. ¿Qué sucedió antes, que sucedió después? 6. Relectura posible de los cuentos: ¿Por qué se le dio tal nombre a tal personaje?, ¿Qué edad tiene?, ¿Cómo se llama ese lugar?, se pregunta sobre un desenlace particular. Se puede preguntar en una sesión posterior, pero cercana. 7. Se registra, el relato, el comportamiento, los comentarios... 8. Presenta una lámina por vez. 9. Existe una administración abreviada. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos. Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular el destete. Problemas de alimentación, recepción de la alimentación (satisfacción o frustración), celos fraternos, comida como premio o como castigo. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
  • 2. figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad.
  • 3. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.
  • 4. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto El gran oso tira una cuerda, tirada a su vez por otro oso grande y un osito desde el otro extremo. Contenido Latente Relación triangular padre hijo, contexto agresivo y/o libidinal; diferencia de generaciones clara; dif. de sexos no clara; nociones como impotencia/potencia y oposición/ acercamiento padres/hijo; cooperación con 1 de los padres, rivalidad y angustia de castración Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto.
  • 5. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento.
  • 6. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Un león con una pipa y bastón sentado en sillón. En parte inferior pequeño ratón en un agujero. Contenido Latente Evoca la relación a una imagen de potencia falica o figura paterna. Relaciones de poder entre pequeños y grandes. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema.
  • 7. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?.
  • 8. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...).
  • 9. 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Un gran canguro con un sombrero, un bolso y canasto con botella, en su bolsillo hay canguro pequeño con una pelota. Tras él un canguro niño en una bicicleta. Contenido Latente Evoca la relación a la imagen materna. Contexto de rivalidad fraterna y preocupaciones en relación al nacimiento. ¿deseos de regresión o independencia? Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
  • 10. figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas,
  • 11. riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.
  • 12. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto En una pieza oscura una pequeña cama o cuna con 2 ositos en su interior, una gran cama donde el cobertor parece levantado por algo. Contenido Latente Evoca la curiosidad sexual y fantasías de la escena primaria. curiosidad de lo que sucede entre los padres en la cama. Exploración reciproca entre los niños. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...)
  • 13. 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.
  • 14. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Una cueva en la cual se ven difusamente 2 osos. En la parte anterior un osito con los ojos abiertos, hojas. Contenido Latente Evoca la curiosidad sexual, la escena primaria y el edipo. Esta lamina a veces ilumina la lámina anterior. Celos en situación triangular. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema.
  • 15. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de
  • 16. la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
  • 17. relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto En la selva un tigre salta hacia un mono. El mono parece agarrado de lianas. Contenido Latente Evoca una relación cargada de agresividad (versus castración o bien devoración) Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como
  • 18. reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas,
  • 19. riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.
  • 20. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto 2 grandes monos sentados en un sobre un sillón toman en tasas, a la derecha un gran mono tiende un dedo hacia un pequeño mono. Contenido Latente relación a la autoridad, al súper-yo, diferencia generacional, la curiosidad infantil. Rol que el niño se atribuye en constelación familiar. Su interpretación del mono dominante (figura materna/ paterna, permisiva/ frustradora). Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe Necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad,
  • 21. regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y
  • 22. exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Habitación oscurecida vista a través de una puerta abierta y desde una habitación iluminada. En la oscuridad hay una cuna con un conejo sentado mirando a través de la puerta. Contenido Latente Evoca temas de temor frente a la oscuridad y el abandono y curiosidad sobre lo que pasa en la pieza vecina. Comunes respuestas de miedo a la oscuridad, al abandono. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema.
  • 23. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de
  • 24. impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...).
  • 25. 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Hay un mínimo de expresión facial. Están en un cuarto de baño. Contenido Latente Evoca castigo durante la educación del control de esfínteres, hábitos de limpieza; Crimen y castigo, tendencias regresivas pueden aparecer con mayor claridad Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como
  • 26. reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.
  • 27. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.
  • 28. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Tres niños sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una persona grande con contenidos difusos. Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular el destete. Problemas de alimentación, recepción de la alimentación (satisfacción o frustración), celos fraternos, comida como premio o como castigo. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad,
  • 29. regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.
  • 30. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto una persona tira una cuerda, tirada a su vez por otra persona grande y un niño pequeño desde el otro extremo. Contenido Latente Relación triangular padre hijo, contexto agresivo y/o libidinal; diferencia de generaciones clara; dif. de sexos no clara; nociones como impotencia/potencia y oposición/ acercamiento padres/hijo; cooperación con 1 de los padres, rivalidad y angustia de castración Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema.
  • 31. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por
  • 32. otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...).
  • 33. 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Un hombre con una pipa y bastón sentado en sillón. En parte inferior pequeño niño sentado. Contenido Latente Evoca la relación a una imagen de potencia falica o figura paterna. Relaciones de poder entre pequeños y grandes. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno.
  • 34. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad.
  • 35. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.
  • 36. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Una mujer con un sombrero, un bolso y canasto con botella, en su bolsillo hay un niño pequeño con una pelota. Tras ella un niño en una bicicleta. Contenido Latente Evoca la relación a la imagen materna. Contexto de rivalidad fraterna y preocupaciones en relación al nacimiento. ¿deseos de regresión o independencia? Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...)
  • 37. 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.
  • 38. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto En una pieza oscura una pequeña cama o cuna con 2 niños en su interior, una gran cama donde el cobertor parece levantado por algo. Contenido Latente Evoca la curiosidad sexual y fantasías de la escena primaria. curiosidad de lo que sucede entre los padres en la cama. Exploración reciproca entre los niños. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema.
  • 39. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de
  • 40. la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...).
  • 41. 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Una cueva en la cual se ven difusamente 2 personas. En la parte anterior un niño con los ojos abiertos, hojas. Contenido Latente Evoca la curiosidad sexual, la escena primaria y el edipo. Esta lamina a veces ilumina la lámina anterior. Celos en situación triangular. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como
  • 42. reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.
  • 43. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.
  • 44. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto En la selva un hombre salta hacia un niño. El niño parece agarrado de lianas. Contenido Latente Evoca una relación cargada de agresividad (versus castración o bien devoración) Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...)
  • 45. 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.
  • 46. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto 2 personas sentados en un sobre un sillón toman en tasas, a la derecha un otra tiende un dedo hacia un pequeño niño. Contenido Latente relación a la autoridad, al súper-yo, diferencia generacional, la curiosidad infantil. Rol que el niño se atribuye en constelación familiar. Su interpretación del mono dominante (figura materna/ paterna, permisiva/ frustradora). Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema.
  • 47. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe Necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones
  • 48. adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...).
  • 49. 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Habitación oscurecida vista a través de una puerta abierta y desde una habitación iluminada. En la oscuridad hay una cuna con un niño sentado mirando a través de la puerta. Contenido Latente Evoca temas de temor frente a la oscuridad y el abandono y curiosidad sobre lo que pasa en la pieza vecina. Comunes respuestas de miedo a la oscuridad, al abandono. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno.
  • 50. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, Ver omisiones o respuestas rígidas en
  • 51. presente y futuro a la historia relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.
  • 52. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Un niño acostado sobre las rodillas de un persona. Hay un mínimo de expresión facial. Están en un cuarto de baño. Contenido Latente Evoca castigo durante la educación del control de esfínteres, hábitos de limpieza; Crimen y castigo, tendencias regresivas pueden aparecer con mayor claridad Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...)
  • 53. 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.
  • 54. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos. Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular el destete. Problemas de alimentación, recepción de la alimentación (satisfacción o frustración), celos fraternos, comida como premio o como castigo. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema.
  • 55. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de
  • 56. impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...).
  • 57. 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos. Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular el destete. Problemas de alimentación, recepción de la alimentación (satisfacción o frustración), celos fraternos, comida como premio o como castigo. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
  • 58. figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas,
  • 59. riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.
  • 60. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos. Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular el destete. Problemas de alimentación, recepción de la alimentación (satisfacción o frustración), celos fraternos, comida como premio o como castigo. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...)
  • 61. 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.
  • 62. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos. Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular el destete. Problemas de alimentación, recepción de la alimentación (satisfacción o frustración), celos fraternos, comida como premio o como castigo. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema.
  • 63. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de
  • 64. la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con
  • 65. relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos. Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular el destete. Problemas de alimentación, recepción de la alimentación (satisfacción o frustración), celos fraternos, comida como premio o como castigo. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como
  • 66. reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.
  • 67. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.
  • 68. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos. Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular el destete. Problemas de alimentación, recepción de la alimentación (satisfacción o frustración), celos fraternos, comida como premio o como castigo. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...)
  • 69. 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.
  • 70. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos. Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular el destete. Problemas de alimentación, recepción de la alimentación (satisfacción o frustración), celos fraternos, comida como premio o como castigo. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema.
  • 71. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de
  • 72. la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...).
  • 73. 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos. Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular el destete. Problemas de alimentación, recepción de la alimentación (satisfacción o frustración), celos fraternos, comida como premio o como castigo. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las
  • 74. figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas,
  • 75. riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.
  • 76. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos. Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular el destete. Problemas de alimentación, recepción de la alimentación (satisfacción o frustración), celos fraternos, comida como premio o como castigo. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...)
  • 77. 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud.
  • 78. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...). 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos. Elementos por considerar Definiciones y ejemplos Análisis de las respuestas del niño Contenido Manifiesto Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos. Contenido Latente Evoca el estadio oral y en particular el destete. Problemas de alimentación, recepción de la alimentación (satisfacción o frustración), celos fraternos, comida como premio o como castigo. Variables de Bellak 1. Tema principal Buscar denominadores comunes entre las láminas, una historia puede tener mas de un tema.
  • 79. 2. El héroe principal El niño se identifica con él. Es la figura en el cual gira el relato, Puede haber mas de un heroe. El niño puede proyectarse en características de otros personajes. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe necesidades que inspiran las conductas del héroe: Figuras,objetos, circunstancias introducidos u omitidos 4. Concepción del ambiente Identificación, si el niño se identifica con el entorno. 5. Figuras vistas como... Comprobar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reaccionan frente a ellas. 6. Conflictos significativos Qué parece ser conflicto para el niño y como eventualmente se defiende frente a los conflictos. Evaluar si los conflictos son propios de la edad del sujeto. 7. Naturaleza de las ansiedades (castigo, desaprobación, abandono.) Con que defensas el niño enfrenta sus ansiedades (huida, pasividad, regresión...) 8. Principales defensas Principales defensas del niño frente al contenido latente de la lámina. 9. El castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del Superyo Evaluar la rigidez del Superyo, indulgente severo, inexistente. 10. Integración del yo Logra el niño un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad por un lado y el Superyo por otro. ¿Cómo se adecua el héroe al enfrentarse con los pr5oblemas?, ¿Las respuestas son esteriotipadas o creativas?, Entrega soluciones adecuadas, completas y realistas?. Ver fortaleza yoica, control de impulsos (desarrollo y desenlace de
  • 80. la historia), tolerancia a la frustración, vinculada con la adecuación del héroe, la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz... Variables de Baringoltz 1. Qué animales ve y cómo los ve Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a identidad de animales. 2. Que elementos no animales se ven y como (en estas dos primeras es importante evaluar las distorsiones en relacion con el CM. Omisiones, adiciones, distorsiones. Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a contenidos de la realidad. 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia Ver omisiones o respuestas rígidas en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 4. Secuencia lógica o ilógica de la historia Ver coherencia del pensamiento, alteraciones en el pensamiento. 5. Lenguaje Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas evolutivas, riqueza y exactitud. 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa Ver si el niño expresa verbalmente fantasías, si estas son originales. 7. Interacción entre los personajes a nivel descriptivo y problemática Como interaccionan los personajes (agresión, fusión,...), que problemática es abordada (celos...).
  • 81. 8. Relaciones objetales Ver que ansiedades aparecen con relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de que se defiende. 9. Intento de resolver conflicto De que manera en función de deseos, miedos y defensas utilizadas, ver si existen aspectos adaptativos.