SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
MANUAL SEGUIDOR DE LINEA

Los seguidores de línea son robots muy sencillos, cuyo objetivo es seguir un
camino trazado mediante una línea negra generalmente marcada sobre
superficies blancas; estos circuitos son diseñados principalmente con
transistores trabajados en su zona de saturación, amplificadores operacionales
o microcontroladores y un numero determinado de sensores; dependiendo de la
complejidad del mismo.


COMPONENTES PRINCIPALES

Sensores: Hay muchos tipos de sensores que se pueden usar para este fin;
pero por razones de costos y practicidad los más comunes son los sensores
infrarrojos (IR) como los Cny70 que contienen en el mismo encapsulado
un LED infrarrojo y un fototransistor.




Motores: Pueden ser de diferentes tipos, motores de corriente
continua, motores paso a paso o servomotores, dependiendo del tamaño, peso,
estructura entre otros factores del robot.




Tarjeta de control: Circuito principal que puede ser diseñado mediante
transistores, un amplificador operacional o un microcontrolador. Cuya función
es dirigir el funcionamiento del seguidor.




                    Ingeedisa@gmail.com Cel: 311 2659788
                             www.ingeedisa.mex.tl
Fuente de energía: Se utiliza pilas o batería para obtener la energía necesaria
para su funcionamiento. Es importante tener en cuenta que voltaje y la corriente
que necesitan los componentes del circuito (los sensores y los motores son los
de mayor consumo), para definir que tipo de batería se debe utilizar. Teniendo
en cuenta que a mayor voltaje obtenemos mayor velocidad para los motores.




Llantas: Deben ser preferiblemente de caucho, garantizando buena adherencia
a la pista, su tamaño depende de la estructura del robot y del torque de los
motores.




Rueda loca: Es recomendable utilizar esta rueda en la parte trasera, ya que
permite mejor dirección del carro en las curvas.




EXPLICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO

En esta practica desarrollaremos un circuito sencillo que utiliza dos sensores
que se deben ubicar en la parte inferior de la estructura a 2 o 3 ml del suelo
aproximadamente y separados entre si teniendo en cuenta el grosor de la línea
negra de forma que cuando uno de los dos sensores detecte el color blanco, se
refleje la luz del led emisor y el fototransistor interno del cny70 baja su
resistencia interna entre colector y emisor con lo cual hace que el amplificador
operacional invierta la señal y pare un motor hasta que encuentre nuevamente
la línea negra; entonces se pondrá en marcha nuevamente y avanza en línea
recta. En este circuito el sensor izquierdo actuara sobre el motor derecho y el
sensor derecho sobre el motor izquierdo.

Para esta practica es muy importante la estructura del robot, esta debe ser lo
mas liviana posible, debido a que de ella depende el perfecto funcionamiento
del circuito.


                    Ingeedisa@gmail.com Cel: 311 2659788
                             www.ingeedisa.mex.tl
ENSAMBLE


Para el ensamble de esta plaqueta, se recomienda tener las herramientas
necesarias como lo son cautín, pinzas, cortafríos, soldadura y un lugar
adecuado para trabajar.




Paso 1: Tomar un alambre delgado
para unir los puntos que nos indican
puentes en la plaqueta, proceder a
soldar y cortar las puntas restantes.




                                       Paso 2: Tomar las resistencias y
                                      Utilizando el código de colores hallar el
                                       valor de cada una y las ubicarlas en su
                                       respectiva posición, proceder a soldar y
                                      cortar las puntas restantes.




Paso 3: Ubicar el diodo teniendo en
cuenta la polaridad y proceder a soldar
y cortar las puntas restantes.




                   Ingeedisa@gmail.com Cel: 311 2659788
                            www.ingeedisa.mex.tl
Paso 4: Ubicar la base de 8 pines
teniendo en cuenta que su ranura
concuerde con la ranura de la plaqueta y
proceder a soldar. Luego instale el
circuito integrado correctamente según lo
indica su posición.


                            Paso 5: Ubicar los transistores en la posición
                            indicada y proceder a soldar y cortar las puntas
                            restantes.




Paso 6: Ubicar los reóstatos y proceder a
soldar y cortar las puntas restantes.


                                            Paso 7: organizar las cintas
                                            conectoras y proceder a soldar. Se
                                            sugiere pegar los cables a la
                                            plaqueta usando silicona caliente.


Paso 8: Ubicar y soldar los leds teniendo en cuenta
su polaridad en las cintas correspondientes.


Paso 9: Ubicar y soldar los sensores teniendo en cuenta la posición señalada a
continuación.




Paso 10: Ubicar y soldar los motores en las cintas correspondientes.

Paso 11: Diseñar la estructura que tendrá el robot y ubicar la plaqueta en el
espacio destinado.




                    Ingeedisa@gmail.com Cel: 311 2659788
                             www.ingeedisa.mex.tl

Más contenido relacionado

PDF
Registros de desplazamiento
PDF
Seguidor de linea y metodo de quine mcclusky
PDF
Sumador de 4 bits
DOCX
Seguidor De Linea Negra
PDF
Programacion en WinCupl
PDF
Sensores internos y externos
PDF
Guía de ejercicios resueltos tema 2
Registros de desplazamiento
Seguidor de linea y metodo de quine mcclusky
Sumador de 4 bits
Seguidor De Linea Negra
Programacion en WinCupl
Sensores internos y externos
Guía de ejercicios resueltos tema 2

La actualidad más candente (20)

PDF
El PIC16F84
PPTX
PPTX
Tiristores scr
DOCX
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
PDF
Sensores analogicos
PPTX
Exposicion fototransistor
PDF
Latches y flip flops
DOCX
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
PPTX
Carrito seguidor de línea final
PPTX
Fundamentos de los plc
PDF
Bobinas y diodos
PDF
03 osciladores-1
DOCX
Practica 7 Flip Flop
PPTX
Control de motor a paso con flip flop jk
PDF
Cuadro comparativo de familias logicas
PDF
RELOJ DIGITAL TTL 24 horas
DOC
Amplificador Operacional Lab Nº4
DOC
analisis-y-simulacion-de-sistema-discreto-con-matlab
PPTX
sistemas de adquisición de datos
El PIC16F84
Tiristores scr
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Sensores analogicos
Exposicion fototransistor
Latches y flip flops
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Carrito seguidor de línea final
Fundamentos de los plc
Bobinas y diodos
03 osciladores-1
Practica 7 Flip Flop
Control de motor a paso con flip flop jk
Cuadro comparativo de familias logicas
RELOJ DIGITAL TTL 24 horas
Amplificador Operacional Lab Nº4
analisis-y-simulacion-de-sistema-discreto-con-matlab
sistemas de adquisición de datos
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Seguidor de linea
DOCX
Informe Seguidor De Linea
DOCX
Proyecto seguidor de linea
PPT
Robot seguidor de linea
PDF
Proyecto: Robot seguidor de línea
PPTX
Robot seguidor de linea
DOC
Seguidor de linea
PPTX
seguidor de linea
DOCX
Carro seguidor de luz... Electronica y digital
PDF
Seguidor de linea
PPTX
REDES NEURONALES -Deteccion de obstaculos por medio de un robot
PPTX
Carro evasor de obstáculos con pic16f84a
PDF
Detector de obstaculo + seguidor de luz -julio césar alanoca
DOC
BRAZO ROBÓTICO
PPTX
Los genios no nacen , se hacen
PDF
Robot seguidor de línea con software y hardware
PDF
ROBOT SEGUIDOR DE LUZ
PPTX
El transistor como amplificador
PDF
ITT 18 Practicas Basicas de Arduino
Seguidor de linea
Informe Seguidor De Linea
Proyecto seguidor de linea
Robot seguidor de linea
Proyecto: Robot seguidor de línea
Robot seguidor de linea
Seguidor de linea
seguidor de linea
Carro seguidor de luz... Electronica y digital
Seguidor de linea
REDES NEURONALES -Deteccion de obstaculos por medio de un robot
Carro evasor de obstáculos con pic16f84a
Detector de obstaculo + seguidor de luz -julio césar alanoca
BRAZO ROBÓTICO
Los genios no nacen , se hacen
Robot seguidor de línea con software y hardware
ROBOT SEGUIDOR DE LUZ
El transistor como amplificador
ITT 18 Practicas Basicas de Arduino
Publicidad

Similar a Manual seguidor de linea (20)

DOCX
Proyecto seguidor de línea
DOCX
Informe Tecnico"La licuadora"
PPTX
protoboard
PPTX
Protoboard
DOCX
Manual proyecto sisitemas
PDF
Circuitos impresos
DOCX
Como crear un robot de sumo autónomo y barato
PPTX
DOCX
Informe final bobinado
DOCX
Informe motor trifàsico
DOCX
trabajo escrito del motor
DOCX
Cableado estructuradopractica4
PPTX
Informe final (mantenimiento de máquinas eléctricas)
DOC
4tecnología
DOC
4tecnología
PDF
Cap 3: physical computing
DOCX
Conceptos fundamentales de redes
ZIP
Motor dc
DOCX
Proyecto tecnologico robot
Proyecto seguidor de línea
Informe Tecnico"La licuadora"
protoboard
Protoboard
Manual proyecto sisitemas
Circuitos impresos
Como crear un robot de sumo autónomo y barato
Informe final bobinado
Informe motor trifàsico
trabajo escrito del motor
Cableado estructuradopractica4
Informe final (mantenimiento de máquinas eléctricas)
4tecnología
4tecnología
Cap 3: physical computing
Conceptos fundamentales de redes
Motor dc
Proyecto tecnologico robot

Manual seguidor de linea

  • 1. MANUAL SEGUIDOR DE LINEA Los seguidores de línea son robots muy sencillos, cuyo objetivo es seguir un camino trazado mediante una línea negra generalmente marcada sobre superficies blancas; estos circuitos son diseñados principalmente con transistores trabajados en su zona de saturación, amplificadores operacionales o microcontroladores y un numero determinado de sensores; dependiendo de la complejidad del mismo. COMPONENTES PRINCIPALES Sensores: Hay muchos tipos de sensores que se pueden usar para este fin; pero por razones de costos y practicidad los más comunes son los sensores infrarrojos (IR) como los Cny70 que contienen en el mismo encapsulado un LED infrarrojo y un fototransistor. Motores: Pueden ser de diferentes tipos, motores de corriente continua, motores paso a paso o servomotores, dependiendo del tamaño, peso, estructura entre otros factores del robot. Tarjeta de control: Circuito principal que puede ser diseñado mediante transistores, un amplificador operacional o un microcontrolador. Cuya función es dirigir el funcionamiento del seguidor. Ingeedisa@gmail.com Cel: 311 2659788 www.ingeedisa.mex.tl
  • 2. Fuente de energía: Se utiliza pilas o batería para obtener la energía necesaria para su funcionamiento. Es importante tener en cuenta que voltaje y la corriente que necesitan los componentes del circuito (los sensores y los motores son los de mayor consumo), para definir que tipo de batería se debe utilizar. Teniendo en cuenta que a mayor voltaje obtenemos mayor velocidad para los motores. Llantas: Deben ser preferiblemente de caucho, garantizando buena adherencia a la pista, su tamaño depende de la estructura del robot y del torque de los motores. Rueda loca: Es recomendable utilizar esta rueda en la parte trasera, ya que permite mejor dirección del carro en las curvas. EXPLICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO En esta practica desarrollaremos un circuito sencillo que utiliza dos sensores que se deben ubicar en la parte inferior de la estructura a 2 o 3 ml del suelo aproximadamente y separados entre si teniendo en cuenta el grosor de la línea negra de forma que cuando uno de los dos sensores detecte el color blanco, se refleje la luz del led emisor y el fototransistor interno del cny70 baja su resistencia interna entre colector y emisor con lo cual hace que el amplificador operacional invierta la señal y pare un motor hasta que encuentre nuevamente la línea negra; entonces se pondrá en marcha nuevamente y avanza en línea recta. En este circuito el sensor izquierdo actuara sobre el motor derecho y el sensor derecho sobre el motor izquierdo. Para esta practica es muy importante la estructura del robot, esta debe ser lo mas liviana posible, debido a que de ella depende el perfecto funcionamiento del circuito. Ingeedisa@gmail.com Cel: 311 2659788 www.ingeedisa.mex.tl
  • 3. ENSAMBLE Para el ensamble de esta plaqueta, se recomienda tener las herramientas necesarias como lo son cautín, pinzas, cortafríos, soldadura y un lugar adecuado para trabajar. Paso 1: Tomar un alambre delgado para unir los puntos que nos indican puentes en la plaqueta, proceder a soldar y cortar las puntas restantes. Paso 2: Tomar las resistencias y Utilizando el código de colores hallar el valor de cada una y las ubicarlas en su respectiva posición, proceder a soldar y cortar las puntas restantes. Paso 3: Ubicar el diodo teniendo en cuenta la polaridad y proceder a soldar y cortar las puntas restantes. Ingeedisa@gmail.com Cel: 311 2659788 www.ingeedisa.mex.tl
  • 4. Paso 4: Ubicar la base de 8 pines teniendo en cuenta que su ranura concuerde con la ranura de la plaqueta y proceder a soldar. Luego instale el circuito integrado correctamente según lo indica su posición. Paso 5: Ubicar los transistores en la posición indicada y proceder a soldar y cortar las puntas restantes. Paso 6: Ubicar los reóstatos y proceder a soldar y cortar las puntas restantes. Paso 7: organizar las cintas conectoras y proceder a soldar. Se sugiere pegar los cables a la plaqueta usando silicona caliente. Paso 8: Ubicar y soldar los leds teniendo en cuenta su polaridad en las cintas correspondientes. Paso 9: Ubicar y soldar los sensores teniendo en cuenta la posición señalada a continuación. Paso 10: Ubicar y soldar los motores en las cintas correspondientes. Paso 11: Diseñar la estructura que tendrá el robot y ubicar la plaqueta en el espacio destinado. Ingeedisa@gmail.com Cel: 311 2659788 www.ingeedisa.mex.tl