ANTECEDENTESY
EVOLUCIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES
MATERIAL 2.4
A.ARTESANAL
B. INDUSTRIAL
C. POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA
D. INFORMATICA, DEL
CONOCIMIENTO OVIRTUAL
ETAPAS:
 El trabajador conocía perfectamente su oficio, generalmente lo
había aprendido de su padres o de otros antepasados.
 El director de la organización que casi siempre era familiar, era el
padre de la familia, quien, además de ser un trabajador era quién
decidía y organizaba la producción de los productos.
 Las personas dedicaban todo el día a su trabajo, el descanso era
motivado por condiciones naturales, por la noche, por las
estaciones, etc.
A. ETAPA ARTESANAL
Trabajaban con la energía de sus músculos, utilizaban la fuerza de
sus animales, el viento, el agua, el fuego, etc.
 Las herramientas eran de elaboración sencilla, rudimentarias, se
fabricaban productos artesanales, hechos a mano de uno en uno,
originales, no se fabricaba en grandes cantidades.
 La mano de obra era lo que más valía, puesto que las herramientas
que utilizaban para la fabricación de los productos eran simplemente
una pequeña ayuda.
 Las comunicaciones eran difíciles, porque que las distancias eran
largas, y los recorridos tenían que realizarse a pie, a caballo, a vela,
etc. Las tecnologías eran escasas.
A. ETAPA ARTESANAL
La época industrial, originada por la denominada revolución
industrial, el sistema social en general sufrió una transformación
profunda, se inventa la máquina de vapor, se crean las primeras
empresas industriales y los artesanos se vieron obligados a salir de
sus casas y talleres para ir en multitudes a trabajar a las fábricas.
El hombre comenzó a vender su trabajo, a intercambiarlo por un
salario, con el que podría satisfacer sus necesidades.
B. ETAPA INDUSTRIAL
El desarrollo industrial se aceleró enormemente con la utilización
de la electricidad y la producción se disparó a límites que no se
imaginaban. Los capitales comenzaron a aumentar
desproporcionadamente y empezaron nuevas situaciones de
demanda y oferta, surgieron los monopolios, los grandes trust
(grupos comerciales).
B. ETAPA INDUSTRIAL
 La información se transmite a velocidad por telégrafo, radio y
posteriormente por teléfono, etc.  La necesidad de fabricar en
grandes cantidades exige estándares y principios de normalización,
especialización, sincronización, concentración, maximización y de
coordinación de los trabajos.
 Las tareas se pagan según el rendimiento.
 La producción se realiza dividiendo los trabajos en tareas
elementales, sencillas y repetitivas.
 Se precisa fabricar grandes cantidades de productos, en serie y
especializados.
 Se requiere maquinaria especial, operarios calificados y fuertes
capitales, para conquistar amplios mercados.
 Las relaciones de los empresarios con los trabajadores son
esencialmente económicas.
B. ETAPA INDUSTRIAL
Los factores que caracterizan esta época son:
 Los horarios de trabajo se incrementaron estableciéndose
horarios de diez, doce, diez y ocho horas.
 Se comienza a utilizar energías contaminantes provenientes de
recursos no renovables, como el carbón, el petróleo, el uranio, etc,
 Se trabaja con máquinas cada vez más complejas y elaboradas, que
sólo precisan la atención de un obrero sin ninguna profesión.
 Las comunicaciones adquieren un gran desarrollo, surgen medios
de transporte sofisticados, como el ferrocarril, el avión, etc.
B. ETAPA INDUSTRIAL
 La información se transmite a velocidad por telégrafo, radio y
posteriormente por teléfono, etc.
 La necesidad de fabricar en grandes cantidades exige estándares y
principios de normalización, especialización, sincronización,
concentración, maximización y de coordinación de los trabajos.
 Las tareas se pagan según el rendimiento.
B. ETAPA INDUSTRIAL
 La producción se realiza dividiendo los trabajos en tareas
elementales, sencillas y repetitivas.
 Se precisa fabricar grandes cantidades de productos, en serie y
especializados.
 Se requiere maquinaria especial, operarios calificados y fuertes
capitales, para conquistar amplios mercados.
 Las relaciones de los empresarios con los trabajadores son
esencialmente económicas.
B. ETAPA INDUSTRIAL
La época post-industrial, también conocida como revolución
tecnológica, surge como consecuencia de los grandes progresos de
la informática.
La economía como actividad principal y los empleos comienzan a
estar ligados a la tecnología, a las máquinas automáticas y a los
robots. La civilización de la producción se comienza a sustituir por
la del conocimiento.
C. ETAPA POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA
Las cosas se simplifican desde el punto de vista cuantitativo, pero se
complican en lo cualitativo, porque se requiere un mayor
componente intelectual, con la correspondiente exigencia de
imaginación, inteligencia, creatividad y formación.
C. ETAPA POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA
Los factores que caracterizan la época post-industrial son:
 Los horarios de trabajo, rígidos y extensos serán cambiados por
los horarios flexibles y por trabajos a jornada parcial, ya que
carecerá de importancia la puntualidad, por no ser necesaria de
sincronización de las tareas.
 Se irán sustituyendo las fuentes de energía de la primera época
industrial por otras inagotables y no contaminantes: las plantas
solares, las instalaciones de energía eólica, las fuentes geotérmicas, la
energía de los satélites, el biogás, etc. Son instalaciones que, por el
momento y de forma limitada, están ya en funcionamiento.
C. ETAPA POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA
 Obtendrán nuevas materias primas procedentes del espacio
exterior o de los mares y se utilizarán herramientas tan avanzadas
como los ordenadores, vídeos, fibras ópticas, robots, etc.
 La fabricación del futuro dejará de ser masiva, ya que el mercado
exigirá elaborar muchas variedades de productos similares, con
objeto de personalizarlos.
C. ETAPA POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA
 Las nuevas industrias dejarán de ser electromecánicas para ser
electrónicas (microordenadores en los bancos, comercios,
domicilios, etc); espaciales (laboratorios y centrales de energía);
oceánicas (cultivo de plantas marinas, rebaños de peces); biológicas
(creación de órganos de reserva, obtención de materias vivas), etc.
 Los problemas de relaciones humanas se transformarán en
problemas socios técnicos, por ser el hombre y la máquina dos
factores de la actividad que se necesitan y complementan.
B. ETAPA POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA
Nacen en la empresa específicamente industrial los estudios
denominados sistemas hombre-máquina.
 Los problemas de las empresas de producción no serán sólo
industriales. Cada vez más intervendrán los ecológicos, políticos y
sociales.
 Los factores de la producción, capital inmaterial y los ecológicos
adquirirán cada vez mayor importancia.
C. ETAPA POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA
Es una etapa más en el proceso de evolución administrativa y
desarrollo del conocimiento. En este nuevo entorno, la información
aumenta su valor económico, circula, se intercambia, se acumula,
facilita el mejoramiento de los procesos productivos y estimula la
introducción de nuevos bienes y servicios.
D. ETAPA INFORMATICA, DEL CONOCIMIENTO OVIRTUAL
Los factores que caracterizan esta etapa, entre otros:
• El aprendizaje permanente
 El mejoramiento continúo.
 La innovación.
 La transformación económica y social.
D. ETAPA INFORMATICA, DEL CONOCIMIENTO OVIRTUAL

Más contenido relacionado

DOCX
Revoluciones tecnologicas
PPT
Morocho Pérez Jonathan Alfonso Taller nº 3 LA TECNOLOGÍA
PPTX
Tecnología 1 u1
PPTX
La revolución tecnológica
ODP
Tercera Revolución Industrial (Revolución Científica)
PPT
Revolucion tecnologica
DOCX
Taller de 2° 2° bloque
PPTX
La ingeniería presente y futuro
Revoluciones tecnologicas
Morocho Pérez Jonathan Alfonso Taller nº 3 LA TECNOLOGÍA
Tecnología 1 u1
La revolución tecnológica
Tercera Revolución Industrial (Revolución Científica)
Revolucion tecnologica
Taller de 2° 2° bloque
La ingeniería presente y futuro

La actualidad más candente (12)

PPT
La industria
PPT
Sociedad de información evolucion ti
DOCX
Trabajo para entregar udela
PDF
Cambios en la sociedad
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LA HISTORIA DE LAS TECNOLOGIAS
DOCX
Proyecto informativo
PPT
Las Revoluciones TecnolóGicas
PPTX
Objeto tecnologico contaminante 8c ataya
PPTX
Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia[1]
PPTX
Revolución digital
PPT
Los avances tecnicos
La industria
Sociedad de información evolucion ti
Trabajo para entregar udela
Cambios en la sociedad
DIAPOSITIVAS DE LA HISTORIA DE LAS TECNOLOGIAS
Proyecto informativo
Las Revoluciones TecnolóGicas
Objeto tecnologico contaminante 8c ataya
Diapositivas De La Historia Y Al Tecnologia[1]
Revolución digital
Los avances tecnicos
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Material 2.2
PDF
Material 2.3
PPTX
Material 1.4
PPTX
Material 1.2
PDF
Material 2.1
PPTX
Material 1.1
PPTX
Material 1.3
Material 2.2
Material 2.3
Material 1.4
Material 1.2
Material 2.1
Material 1.1
Material 1.3
Publicidad

Similar a Material 2.4 (20)

PDF
Ingenieria y sociedad
DOCX
Era de la informacion
PPTX
La evolución historica de la informacion
PPTX
La innovación tecnológica
PPTX
Slideshare diapositivas
PPT
Presentacion pp
PPTX
Paradigmas tecno económicos
PPT
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
PPT
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
PPT
3. EVOLUCION DE LAS TEORIAS DE ORGANIZACION (1).ppt
PPT
La Sociedad Del Conocimiento
PPTX
GNT H4 PER9116094 P7.pptx
PPTX
Paradigmas tecnoeconomicos
PPTX
Cibercultura - Clase 10 de febrero de 2015
PDF
La Nueva Era: ¿ El Fin de las Pirámides ?
PDF
Introducción a la administración 2da sem orígenes de la adm
DOCX
tecnología y guerra
DOCX
jovenes creando futuro
PPTX
Recurso equipo 5
Ingenieria y sociedad
Era de la informacion
La evolución historica de la informacion
La innovación tecnológica
Slideshare diapositivas
Presentacion pp
Paradigmas tecno económicos
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
3. EVOLUCION DE LAS TEORIAS DE ORGANIZACION (1).ppt
La Sociedad Del Conocimiento
GNT H4 PER9116094 P7.pptx
Paradigmas tecnoeconomicos
Cibercultura - Clase 10 de febrero de 2015
La Nueva Era: ¿ El Fin de las Pirámides ?
Introducción a la administración 2da sem orígenes de la adm
tecnología y guerra
jovenes creando futuro
Recurso equipo 5

Más de Diomedes Nunez (20)

PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Bienvenida
PPTX
Material 1.1
PDF
Unidad uno a
PDF
Material 4.3
PDF
Material 4.3
PDF
Material 4.2
PDF
Material 4.1
PDF
Material 4.3
PDF
Material 4.2
PDF
Material 3.4
PDF
Equipos colaborativos
PDF
Material 4.1
PDF
Ematerial 3.3
PDF
Material 3.2
Bienvenida
Material 1.1
Unidad uno a
Material 4.3
Material 4.3
Material 4.2
Material 4.1
Material 4.3
Material 4.2
Material 3.4
Equipos colaborativos
Material 4.1
Ematerial 3.3
Material 3.2

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Material 2.4

  • 2. A.ARTESANAL B. INDUSTRIAL C. POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA D. INFORMATICA, DEL CONOCIMIENTO OVIRTUAL ETAPAS:
  • 3.  El trabajador conocía perfectamente su oficio, generalmente lo había aprendido de su padres o de otros antepasados.  El director de la organización que casi siempre era familiar, era el padre de la familia, quien, además de ser un trabajador era quién decidía y organizaba la producción de los productos.  Las personas dedicaban todo el día a su trabajo, el descanso era motivado por condiciones naturales, por la noche, por las estaciones, etc. A. ETAPA ARTESANAL
  • 4. Trabajaban con la energía de sus músculos, utilizaban la fuerza de sus animales, el viento, el agua, el fuego, etc.  Las herramientas eran de elaboración sencilla, rudimentarias, se fabricaban productos artesanales, hechos a mano de uno en uno, originales, no se fabricaba en grandes cantidades.  La mano de obra era lo que más valía, puesto que las herramientas que utilizaban para la fabricación de los productos eran simplemente una pequeña ayuda.  Las comunicaciones eran difíciles, porque que las distancias eran largas, y los recorridos tenían que realizarse a pie, a caballo, a vela, etc. Las tecnologías eran escasas. A. ETAPA ARTESANAL
  • 5. La época industrial, originada por la denominada revolución industrial, el sistema social en general sufrió una transformación profunda, se inventa la máquina de vapor, se crean las primeras empresas industriales y los artesanos se vieron obligados a salir de sus casas y talleres para ir en multitudes a trabajar a las fábricas. El hombre comenzó a vender su trabajo, a intercambiarlo por un salario, con el que podría satisfacer sus necesidades. B. ETAPA INDUSTRIAL
  • 6. El desarrollo industrial se aceleró enormemente con la utilización de la electricidad y la producción se disparó a límites que no se imaginaban. Los capitales comenzaron a aumentar desproporcionadamente y empezaron nuevas situaciones de demanda y oferta, surgieron los monopolios, los grandes trust (grupos comerciales). B. ETAPA INDUSTRIAL
  • 7.  La información se transmite a velocidad por telégrafo, radio y posteriormente por teléfono, etc.  La necesidad de fabricar en grandes cantidades exige estándares y principios de normalización, especialización, sincronización, concentración, maximización y de coordinación de los trabajos.  Las tareas se pagan según el rendimiento.  La producción se realiza dividiendo los trabajos en tareas elementales, sencillas y repetitivas.  Se precisa fabricar grandes cantidades de productos, en serie y especializados.  Se requiere maquinaria especial, operarios calificados y fuertes capitales, para conquistar amplios mercados.  Las relaciones de los empresarios con los trabajadores son esencialmente económicas. B. ETAPA INDUSTRIAL
  • 8. Los factores que caracterizan esta época son:  Los horarios de trabajo se incrementaron estableciéndose horarios de diez, doce, diez y ocho horas.  Se comienza a utilizar energías contaminantes provenientes de recursos no renovables, como el carbón, el petróleo, el uranio, etc,  Se trabaja con máquinas cada vez más complejas y elaboradas, que sólo precisan la atención de un obrero sin ninguna profesión.  Las comunicaciones adquieren un gran desarrollo, surgen medios de transporte sofisticados, como el ferrocarril, el avión, etc. B. ETAPA INDUSTRIAL
  • 9.  La información se transmite a velocidad por telégrafo, radio y posteriormente por teléfono, etc.  La necesidad de fabricar en grandes cantidades exige estándares y principios de normalización, especialización, sincronización, concentración, maximización y de coordinación de los trabajos.  Las tareas se pagan según el rendimiento. B. ETAPA INDUSTRIAL
  • 10.  La producción se realiza dividiendo los trabajos en tareas elementales, sencillas y repetitivas.  Se precisa fabricar grandes cantidades de productos, en serie y especializados.  Se requiere maquinaria especial, operarios calificados y fuertes capitales, para conquistar amplios mercados.  Las relaciones de los empresarios con los trabajadores son esencialmente económicas. B. ETAPA INDUSTRIAL
  • 11. La época post-industrial, también conocida como revolución tecnológica, surge como consecuencia de los grandes progresos de la informática. La economía como actividad principal y los empleos comienzan a estar ligados a la tecnología, a las máquinas automáticas y a los robots. La civilización de la producción se comienza a sustituir por la del conocimiento. C. ETAPA POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA
  • 12. Las cosas se simplifican desde el punto de vista cuantitativo, pero se complican en lo cualitativo, porque se requiere un mayor componente intelectual, con la correspondiente exigencia de imaginación, inteligencia, creatividad y formación. C. ETAPA POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA
  • 13. Los factores que caracterizan la época post-industrial son:  Los horarios de trabajo, rígidos y extensos serán cambiados por los horarios flexibles y por trabajos a jornada parcial, ya que carecerá de importancia la puntualidad, por no ser necesaria de sincronización de las tareas.  Se irán sustituyendo las fuentes de energía de la primera época industrial por otras inagotables y no contaminantes: las plantas solares, las instalaciones de energía eólica, las fuentes geotérmicas, la energía de los satélites, el biogás, etc. Son instalaciones que, por el momento y de forma limitada, están ya en funcionamiento. C. ETAPA POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA
  • 14.  Obtendrán nuevas materias primas procedentes del espacio exterior o de los mares y se utilizarán herramientas tan avanzadas como los ordenadores, vídeos, fibras ópticas, robots, etc.  La fabricación del futuro dejará de ser masiva, ya que el mercado exigirá elaborar muchas variedades de productos similares, con objeto de personalizarlos. C. ETAPA POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA
  • 15.  Las nuevas industrias dejarán de ser electromecánicas para ser electrónicas (microordenadores en los bancos, comercios, domicilios, etc); espaciales (laboratorios y centrales de energía); oceánicas (cultivo de plantas marinas, rebaños de peces); biológicas (creación de órganos de reserva, obtención de materias vivas), etc.  Los problemas de relaciones humanas se transformarán en problemas socios técnicos, por ser el hombre y la máquina dos factores de la actividad que se necesitan y complementan. B. ETAPA POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA
  • 16. Nacen en la empresa específicamente industrial los estudios denominados sistemas hombre-máquina.  Los problemas de las empresas de producción no serán sólo industriales. Cada vez más intervendrán los ecológicos, políticos y sociales.  Los factores de la producción, capital inmaterial y los ecológicos adquirirán cada vez mayor importancia. C. ETAPA POST INDUSTRIAL O NEO CLASICA
  • 17. Es una etapa más en el proceso de evolución administrativa y desarrollo del conocimiento. En este nuevo entorno, la información aumenta su valor económico, circula, se intercambia, se acumula, facilita el mejoramiento de los procesos productivos y estimula la introducción de nuevos bienes y servicios. D. ETAPA INFORMATICA, DEL CONOCIMIENTO OVIRTUAL
  • 18. Los factores que caracterizan esta etapa, entre otros: • El aprendizaje permanente  El mejoramiento continúo.  La innovación.  La transformación económica y social. D. ETAPA INFORMATICA, DEL CONOCIMIENTO OVIRTUAL