CONTABILIDAD FINANCIERA II
C. P. Mireya G. González
Material de Apoyo #7: ACTIVOS NO CIRCULANTES
ACTIVO FIJO
Presentación de los Activos Fijos en el Balance General
Cía ABC, S. A. de C. V.
Balance General
Al ___ de _____ de 199X
Circulantes
Efectivo Caja
Bancos
Inversiones Temporales
Ctas. x Cobrar/Clientes
Doc. x Cobrar
Inventarios
No circulantes o a largo plazo
Activo Intangible
Activo Diferido
ACTIVOS NO CIRCULANTES
Definición: Como su nombre lo indica, la sección No Circulante está formada por activos,
bienes o derechos de propiedad de la empresa con una duración mayor a un año. La
clasificación de éstos es la siguiente: Activos Fijos
Activos Intangibles
Activos Diferidos
Para iniciar con la sección No Circulante del Balance General centremos nuestra atención
en los activos fijos.
1. ACTIVOS FIJOS
ACTIVOS
ACTIVO FIJO
• Terreno
• Edificio
• (-) Deprec. Acum. de edif.
• Equipo de Transporte
• (-)Deprec. Acum. Eq. Transp.
Definición: Según el Boletín C-& de los PCGA (Inmuebles, maquinaria y equipo) los
Activos Fijos son bienes tangibles que tienen por objeto a) el uso o usufructo de los
mismos en beneficio de la entidad, b) la producción de artículos para su venta o para el uso
de la propia entidad y c) la prestación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en
general.
La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no venderlos en el
curso normal de las operaciones de la entidad.
Para poder entender mejor este tema es necesario familiarizarse con ciertos términos:
• Costo: Es el total del valor de la factura del activo más las erogaciones (salidas de
dinero) ocasionadas para que el activo esté en condiciones de operar.
• Vida útil: Es el tiempo que se estima durará el activo fijo.
• Valor de desecho, rescate o recuperación: Es el valor que se estima tendrá el activo
después de su vida útil.
• Gasto por depreciación: Es el valor del activo que se usó o desquitó en el período.
• Depreciación acumulada: Es el valor del activo que se usó o desquitó en toda su vida
útil.
• Mantenimiento: Es el total de las erogaciones que se hacen para mantener al activo en
condiciones normales, no incrementa su vida útil y los gastos incurridos se van a gastos
del período.
• Adaptación o mejora: Es el total de las erogaciones que se hacen para incrementar la
calidad del activo, incrementan la vida útil del activo al igual que el valor del mismo.
• Adición: Son las erogaciones que se hacen para incrementar la cantidad de activo fijo,
incrementan la vida útil además de incrementar el valor del activo fijo.
APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS
1. Determinación del Costo de Adquisición de los Activos Fijos
Como se mencionó anteriormente, el costo de adquisición de un activo fijo está formado
por el precio neto pagado por los bienes, más todos los gastos necesarios para tener el
activo en lugar y condiciones necesarias que permitan su funcionamiento, como los
derechos y gastos de importación, fletes, seguros, gastos de instalación o
acondicionamiento necesarios para que el activo comience a operar también forman parte
del costo del activo.
Asiento para reconocer la compra del Activo Fijo
Suponga que adquiere una maquinaria con valor de $30,000 + IVA, además se pagaron
gastos de transportación por $500 + IVA y gastos de instalación de $1,000 + IVA, la
compañía pagó todo en efectivo
El asiento a realizar sería el siguiente:
Maquinaria $ 30, 000
Maquinaria/Fletes $ 500
Maquinaria/Instalación $ 1, 000
IVA por acreditar $ 4, 725
Bancos $ 36, 225
2. Depreciación de Activos
Aún cuando los activos duren muchos años, con el tiempo tienden a volverse anticuados
debido a cambios tecnológicos o quedar fuera de uso por desgaste, Según se van
deteriorando o gastando esos activos, la disminución de su valor se carga a un gasto
llamado depreciación. La depreciación indica el monto del costo o gasto que corresponde
a cada período fiscal. Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil, al
asignar una parte del costo del activo a cada período fiscal.
Métodos para Depreciar Activos Fijos
Para poder determinar el gasto por depreciación, se han desarrollado dos métodos:
a) Métodos lineales.
1. Método de línea recta
2. Método de unidades producidas
b) Métodos acelerados:
1. Método de dobles saldos decrecientes
2. Método de la suma de años dígito
Explicación de los métodos de Depreciación
a) Métodos lineales.
Como su nombre lo indica deprecia una cantidad uniforme durante toda la vida útil; en esta
clasificación entran:
1. Método de línea recta: Lleva una cantidad constante (igual) a gastos durante toda su
vida útil.
Fórmula: Gasto por depreciación = Costo – Valor de Rescate
Vida útil
2. Método de unidades producidas: Lleva a gastos una cantidad similar durante toda
la vida útil, este método es común que se use en autos o maquinaria.
Fórmula: Gasto por depreciación = Costo – Valor de Rescate
Uds producidas, kms, horas
b) Métodos acelerados:
Deprecia una cantidad mayor al inicio, pues suponen que el activo ayuda más cuando es
nuevo; en esta clasificación estarían los métodos:
1. Método de dobles saldos decreciente: Este método deprecia más al inicio,
y deprecia el doble de la tasa de línea recta, por eso mismo se le conoce como dos
veces la tasa del la línea recta. En este método no se reduce el valor de desecho o de
Lo que se estima dará
el A. F. en su vida útil
recuperación del costo del activo para obtener la cantidad a depreciar, a diferencia de
los dos anteriores que si lo hacen.
Fórmula: 100% x 2
Vida útil
2. Método de la suma de años dígito: Al igual que el anterior este método
deprecia una cantidad mayor al inicio, mediante el cálculo de un factor que se obtiene
de la siguiente forma:
Fórmula: n(n + 1) Donde “n” es la vida útil del bien a depreciar
2
El resultado arrojado con la anterior fórmula se divide entre el número de años que
faltan para depreciarse y el resultado de multiplicar por la cantidad a depreciar (Costo
– Valor de Rescate)
Asiento para reconocer el gasto por depreciación.
Gasto por Depreciación $ XXXXX
Depreciación Acumulada $ XXXXX
BAJA DE ACTIVO FIJO
A los activos se les puede dar de baja al desecharlos, venderlos o entregarlos a cambio de
uno nuevo.
Al contabilizar la baja de un activo fijo, se deben eliminar en los libros tanto el activo como
la depreciación acumulada.
Sin importar cuál sea la forma de dar de baja un activo, solo se pueden presentar 3
situaciones:
1. Se obtiene utilidad.
2. Se produce una pérdida.
3. No se produce ni utilidad ni pérdida.
Las fórmulas para determinar la utilidad o pérdida que se realizan en la cancelación de un
activo fijo son las siguientes:
Paso 1. OBTENGO EL VALOR EN LIBROS
Costo – Depreciación Acumulada = Valor en Libros
Paso 2. DETERMINACIÓN DE LA GANANCIA O PÉRDIDA
Efectivo Recibido – Valor en Libros = # positivo  Ganancia obtenida
# negativo  Pérdida Incurrida
Como se mencionó en el primer párrafo referente a las bajas de Activo Fijo, se determinó
que un activo se da de baja cuando se desecha, vende o intercambia por uno nuevo. Nos
enfocaremos principalmente en 2 de estas 2 situaciones: La venta y el intercambio.
Situación 1: VENTA DEL ACTIVO
Cuando se vende un activo fijo se debe realizar lo siguiente al hacer el asiento de la
transacción, independientemente del método de depreciación que se utilice:
a. Se carga la depreciación acumulada que se tenga a la fecha de la venta
b. Se abona el valor del activo fijo (costo)
c. Se carga a bancos el efectivo recibido por el activo
d. Se abona un IVA por Pagar (calculado sobre el monto al que se vendió)
e. Por diferencia se obtendría la ganancia o pérdida en la operación
El asiento al realizar esta transacción sería el siguiente:
Supuesto 1: Se vendió con ganancia
Bancos $ XXXXX
Depreciación Acumulada $ XXXXX
Activo Fijo $ XXXXX
IVA por pagar $ XXXXX
Ganancia en venta de Activo Fijo $ XXXXX
Supuesto 2: Se vendió con pérdida
Bancos $ XXXXX
Depreciación Acumulada $ XXXXX
Pérdida en Venta de Activo Fijo $ XXXXX
Activo Fijo $ XXXXX
IVA por pagar $ XXXXX
Situación 2: INTERCAMBIO DEL ACTIVO FIJO
Al adquirir un activo nuevo, por lo general, se entrega el antiguo como pago parcial, a
cambio se recibe un crédito para rebajar el costo del nuevo.
Cuando se presenta un intercambio de Activo Fijo, se pueden producir 2 situaciones:
a) Utilidad cuando la bonificación por la entrega es mayor que el valor en libros del
activo entregado a cambio.
b) Pérdida cuando la bonificación es menor que el valor en libros del activo entregado a
cambio.
Al hacer el asiento de la transacción es importante realizar lo siguiente:
a. Se carga la depreciación acumulada del activo viejo a la fecha del intercambio
b. Se carga el costo del activo nuevo
c. Se carga el IVA por Acreditar del activo nuevo
d. Se abona el costo del activo viejo
e. Se anona la cuenta de bancos por la diferencia entre el costo de la maquinaria nueva y
la bonificación recibida; ambas cantidades deben tener IVA
f. Se abona un IVA por Pagar proveniente de la Bonificación recibida
g. Por diferencia se obtiene la Pérdida o la Ganancia.
Supuesto 1: Utilidad en el Intercambio del Activo
Activo Fijo Nuevo $ XXXXX
IVA x Acreditar
Deprec. Acum. (A F. viejo) $ XXXXX
Activo Fijo Viejo $ XXXXX
Bancos $ XXXXX
IVA x Pagar $ XXXXX
Ganancia en Intercambio de A. F. $ XXXXX
Supuesto 2: Pérdida en Intercambio del Activo
Activo Fijo Nuevo $ XXXXX
IVA x Acreditar $ XXXXX
Deprec. Acum. (A F. viejo) $ XXXXX
Pérdida en Intercambio de A. F.
Activo Fijo Viejo $ XXXXX
Bancos $ XXXXX
IVA x Pagar $ XXXXX
EJERCICIO DE INTEGRACIÓN DE CONCEPTOS: Activo Fijo
La Compañía SANTANDER, S. A. se dedica a la fabricación de botellas, el 1 de mayo de
1997 adquirió una máquina especializada para este fin. El costo de la máquina fue de $ 900,
000 más IVA, además se pagaron fletes de $ 10, 000 (IVA incluido), se pagó un seguro de
$ 5, 000 más IVA y se incurrieron en gastos de instalación de $ 13, 000 más IVA, la vida
útil de la máquina es de 10 años y su valor de rescate es de $ 80, 000.
Se pide:
a) Determine el valor de la maquinaria y realice el asiento a la fecha de la adquisición.
b) Determine el gasto por depreciación al 31 de diciembre de 1997, utilizando el método
de depreciación de unidades producidas, estimando un total de unidades a producir de
1, 000, 000 y que durante el periodo se produjeron 58, 000 unidades.
c) Determine el gasto por depreciación y la depreciación acumulada al 31 de diciembre de
1998 utilizando el método de dobles saldos decrecientes.
d) Determine el gasto por depreciación y la depreciación acumulada al 31 de mayo de
1999 suponiendo que la empresa utiliza el método de línea recta.
e) Suponga que el 31 de mayo de 1999 la empresa decide vender la maquinaria a $450,
000, sin incluir el IVA.
f) Suponga que el 31 de mayo de 1999 la empresa determina que en el mercado existen
prototipos de maquinaria que pueden eficientizar su operación, y debe intercambiarla
por un activo nuevo, la bonificación recibida será de $350, 000 + IVA.
Material de apoyo_activos_fijos

Más contenido relacionado

PPTX
Propiedad planta y_equipo
DOCX
DOCX
Activos fijos
DOC
Depreciacion, agotamiento e intangibles
PDF
Activos fijos
PDF
Contabilidad depreciacion.pdf
DOCX
Propiedades, Planta y Equipo- Contabilidad III
PDF
Propiedad planta y_equipo
Activos fijos
Depreciacion, agotamiento e intangibles
Activos fijos
Contabilidad depreciacion.pdf
Propiedades, Planta y Equipo- Contabilidad III

La actualidad más candente (20)

PPT
Propiedadesplantasyequipos
PPT
Depreciacion y amortizacion
DOCX
Contabilización de la amortización de activos diferidos
PPT
Presentación depreciacion y amortizacion s 8,9,10
PDF
Propiedad planta-y-equipo.-situación financiera balances general
PPTX
Propiedades planta y equipo
DOCX
Activos fijos
PPT
Ajustes 1
PPTX
Depreciacion y amortizacion
DOCX
Activos fijos depreciacion y registro excel
PPTX
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
DOC
Depreciaciones
PDF
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
PDF
Depreciacion eliminada segun parrafo 35 nic 16
PDF
Matematicas financieras 1 4 - copia
PDF
Depreciacion jhon
PPTX
Propiedad planta y equipo
PDF
Unidad 16
PDF
Bienes inmuebles(Contabilidad II)
PPTX
Presentacion ingenieria
Propiedadesplantasyequipos
Depreciacion y amortizacion
Contabilización de la amortización de activos diferidos
Presentación depreciacion y amortizacion s 8,9,10
Propiedad planta-y-equipo.-situación financiera balances general
Propiedades planta y equipo
Activos fijos
Ajustes 1
Depreciacion y amortizacion
Activos fijos depreciacion y registro excel
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
Depreciaciones
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
Depreciacion eliminada segun parrafo 35 nic 16
Matematicas financieras 1 4 - copia
Depreciacion jhon
Propiedad planta y equipo
Unidad 16
Bienes inmuebles(Contabilidad II)
Presentacion ingenieria
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Clasificación del activo y del pasivo por Maria de los Ángeles Nieto Martinez
PDF
Control activos fijos
PPTX
Capítulo 9: Activo
PPS
PRESENTACION ACTIVOS FIJOS
PPTX
Capítulo 14: Activo Fijo
PPT
Presentación auditoria informatica
PDF
Examen de auditoria
PPTX
Activo Fijo
PDF
Aa activo f ijo - foro-sap
PPTX
Capítulo 13: Inventarios
PDF
Presentacion activo fijo tangible
XLSX
Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
PDF
Presentacion 07 Activo Fijo
PPTX
Registro de compra y ventas, activos fijos , libro de banco y caja , inventar...
PPT
DIAPOSITIVA ACTIVO FIJO
PPS
Activos fijos
PDF
Registro de activos fijos ejemplos
PPT
Administración del Activo Fijo
PPTX
Ppt activo fijo
PDF
Valuacion de activo fijo
Clasificación del activo y del pasivo por Maria de los Ángeles Nieto Martinez
Control activos fijos
Capítulo 9: Activo
PRESENTACION ACTIVOS FIJOS
Capítulo 14: Activo Fijo
Presentación auditoria informatica
Examen de auditoria
Activo Fijo
Aa activo f ijo - foro-sap
Capítulo 13: Inventarios
Presentacion activo fijo tangible
Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
Presentacion 07 Activo Fijo
Registro de compra y ventas, activos fijos , libro de banco y caja , inventar...
DIAPOSITIVA ACTIVO FIJO
Activos fijos
Registro de activos fijos ejemplos
Administración del Activo Fijo
Ppt activo fijo
Valuacion de activo fijo
Publicidad

Similar a Material de apoyo_activos_fijos (20)

PPT
Asignatura afectación, baja y dest.final de bienes muebles sesión hasta 17 oct
PDF
7 Clase 080524 Proceso Activo Fijo.pdf
PPT
control y manejo de los activos fijos en colombia
PPTX
Inmuebles Planta y/o Equipo. Activo Fijo.
PPT
ACTIVOS FIJOS.ppt
PPTX
Presentación del Activo Fijo de una empresa
PPT
PPTX
Contabilidad
PDF
PPTX
Contabilidad
PDF
Informe de Contabilidad
PPTX
Unidad 4. Activo fijo tangible
PPTX
Unidad 4. Activo dijo tangible
DOC
Depreciacion
PDF
Activo fijo y depreciación final.pdf
PDF
Valor residual af
PDF
Informe sobre depreciacion
PDF
Depreciaciones2
PDF
School3
Asignatura afectación, baja y dest.final de bienes muebles sesión hasta 17 oct
7 Clase 080524 Proceso Activo Fijo.pdf
control y manejo de los activos fijos en colombia
Inmuebles Planta y/o Equipo. Activo Fijo.
ACTIVOS FIJOS.ppt
Presentación del Activo Fijo de una empresa
Contabilidad
Contabilidad
Informe de Contabilidad
Unidad 4. Activo fijo tangible
Unidad 4. Activo dijo tangible
Depreciacion
Activo fijo y depreciación final.pdf
Valor residual af
Informe sobre depreciacion
Depreciaciones2
School3

Más de 313Mireya (20)

DOCX
Para bb 2012 razones financieras oct 2011
PPTX
Indicadores de rentabilidad
DOCX
Formato de flujo de efectivo
DOCX
Estado de flujo de efectivo metodo indirecto esqueleto nif b 2 2011
DOCX
DOC
Contabilidad financiera ii envio abigail nov 10 2009
DOC
Razones financieras largo tipo análisis de la inf fin
DOCX
Análisis financiero abril 2011 libro
DOC
Inventarios mireya_g_1_.
DOCX
Pequeño resumen capítulo 9 2012
DOC
Inventarios(sin iva).2009
DOCX
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior
DOC
Task abp 8
PPTX
Cap4 6taed
PPTX
Ciclo contable naturaleza de cuentas regi
PPT
Nif a 2(final)
PPT
Ejemplo de elaboracion_de_eeff
PPTX
Cap4 6taed
PPTX
Cap3 6taed
PPTX
Cap2 6taed
Para bb 2012 razones financieras oct 2011
Indicadores de rentabilidad
Formato de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo metodo indirecto esqueleto nif b 2 2011
Contabilidad financiera ii envio abigail nov 10 2009
Razones financieras largo tipo análisis de la inf fin
Análisis financiero abril 2011 libro
Inventarios mireya_g_1_.
Pequeño resumen capítulo 9 2012
Inventarios(sin iva).2009
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior
Task abp 8
Cap4 6taed
Ciclo contable naturaleza de cuentas regi
Nif a 2(final)
Ejemplo de elaboracion_de_eeff
Cap4 6taed
Cap3 6taed
Cap2 6taed

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Material de apoyo_activos_fijos

  • 1. CONTABILIDAD FINANCIERA II C. P. Mireya G. González Material de Apoyo #7: ACTIVOS NO CIRCULANTES ACTIVO FIJO Presentación de los Activos Fijos en el Balance General Cía ABC, S. A. de C. V. Balance General Al ___ de _____ de 199X Circulantes Efectivo Caja Bancos Inversiones Temporales Ctas. x Cobrar/Clientes Doc. x Cobrar Inventarios No circulantes o a largo plazo Activo Intangible Activo Diferido ACTIVOS NO CIRCULANTES Definición: Como su nombre lo indica, la sección No Circulante está formada por activos, bienes o derechos de propiedad de la empresa con una duración mayor a un año. La clasificación de éstos es la siguiente: Activos Fijos Activos Intangibles Activos Diferidos Para iniciar con la sección No Circulante del Balance General centremos nuestra atención en los activos fijos. 1. ACTIVOS FIJOS ACTIVOS ACTIVO FIJO • Terreno • Edificio • (-) Deprec. Acum. de edif. • Equipo de Transporte • (-)Deprec. Acum. Eq. Transp.
  • 2. Definición: Según el Boletín C-& de los PCGA (Inmuebles, maquinaria y equipo) los Activos Fijos son bienes tangibles que tienen por objeto a) el uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad, b) la producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad y c) la prestación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en general. La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad. Para poder entender mejor este tema es necesario familiarizarse con ciertos términos: • Costo: Es el total del valor de la factura del activo más las erogaciones (salidas de dinero) ocasionadas para que el activo esté en condiciones de operar. • Vida útil: Es el tiempo que se estima durará el activo fijo. • Valor de desecho, rescate o recuperación: Es el valor que se estima tendrá el activo después de su vida útil. • Gasto por depreciación: Es el valor del activo que se usó o desquitó en el período. • Depreciación acumulada: Es el valor del activo que se usó o desquitó en toda su vida útil. • Mantenimiento: Es el total de las erogaciones que se hacen para mantener al activo en condiciones normales, no incrementa su vida útil y los gastos incurridos se van a gastos del período. • Adaptación o mejora: Es el total de las erogaciones que se hacen para incrementar la calidad del activo, incrementan la vida útil del activo al igual que el valor del mismo. • Adición: Son las erogaciones que se hacen para incrementar la cantidad de activo fijo, incrementan la vida útil además de incrementar el valor del activo fijo. APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS 1. Determinación del Costo de Adquisición de los Activos Fijos Como se mencionó anteriormente, el costo de adquisición de un activo fijo está formado por el precio neto pagado por los bienes, más todos los gastos necesarios para tener el activo en lugar y condiciones necesarias que permitan su funcionamiento, como los derechos y gastos de importación, fletes, seguros, gastos de instalación o acondicionamiento necesarios para que el activo comience a operar también forman parte del costo del activo. Asiento para reconocer la compra del Activo Fijo Suponga que adquiere una maquinaria con valor de $30,000 + IVA, además se pagaron gastos de transportación por $500 + IVA y gastos de instalación de $1,000 + IVA, la compañía pagó todo en efectivo El asiento a realizar sería el siguiente: Maquinaria $ 30, 000 Maquinaria/Fletes $ 500 Maquinaria/Instalación $ 1, 000
  • 3. IVA por acreditar $ 4, 725 Bancos $ 36, 225 2. Depreciación de Activos Aún cuando los activos duren muchos años, con el tiempo tienden a volverse anticuados debido a cambios tecnológicos o quedar fuera de uso por desgaste, Según se van deteriorando o gastando esos activos, la disminución de su valor se carga a un gasto llamado depreciación. La depreciación indica el monto del costo o gasto que corresponde a cada período fiscal. Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil, al asignar una parte del costo del activo a cada período fiscal. Métodos para Depreciar Activos Fijos Para poder determinar el gasto por depreciación, se han desarrollado dos métodos: a) Métodos lineales. 1. Método de línea recta 2. Método de unidades producidas b) Métodos acelerados: 1. Método de dobles saldos decrecientes 2. Método de la suma de años dígito Explicación de los métodos de Depreciación a) Métodos lineales. Como su nombre lo indica deprecia una cantidad uniforme durante toda la vida útil; en esta clasificación entran: 1. Método de línea recta: Lleva una cantidad constante (igual) a gastos durante toda su vida útil. Fórmula: Gasto por depreciación = Costo – Valor de Rescate Vida útil 2. Método de unidades producidas: Lleva a gastos una cantidad similar durante toda la vida útil, este método es común que se use en autos o maquinaria. Fórmula: Gasto por depreciación = Costo – Valor de Rescate Uds producidas, kms, horas b) Métodos acelerados: Deprecia una cantidad mayor al inicio, pues suponen que el activo ayuda más cuando es nuevo; en esta clasificación estarían los métodos: 1. Método de dobles saldos decreciente: Este método deprecia más al inicio, y deprecia el doble de la tasa de línea recta, por eso mismo se le conoce como dos veces la tasa del la línea recta. En este método no se reduce el valor de desecho o de Lo que se estima dará el A. F. en su vida útil
  • 4. recuperación del costo del activo para obtener la cantidad a depreciar, a diferencia de los dos anteriores que si lo hacen. Fórmula: 100% x 2 Vida útil 2. Método de la suma de años dígito: Al igual que el anterior este método deprecia una cantidad mayor al inicio, mediante el cálculo de un factor que se obtiene de la siguiente forma: Fórmula: n(n + 1) Donde “n” es la vida útil del bien a depreciar 2 El resultado arrojado con la anterior fórmula se divide entre el número de años que faltan para depreciarse y el resultado de multiplicar por la cantidad a depreciar (Costo – Valor de Rescate) Asiento para reconocer el gasto por depreciación. Gasto por Depreciación $ XXXXX Depreciación Acumulada $ XXXXX BAJA DE ACTIVO FIJO A los activos se les puede dar de baja al desecharlos, venderlos o entregarlos a cambio de uno nuevo. Al contabilizar la baja de un activo fijo, se deben eliminar en los libros tanto el activo como la depreciación acumulada. Sin importar cuál sea la forma de dar de baja un activo, solo se pueden presentar 3 situaciones: 1. Se obtiene utilidad. 2. Se produce una pérdida. 3. No se produce ni utilidad ni pérdida. Las fórmulas para determinar la utilidad o pérdida que se realizan en la cancelación de un activo fijo son las siguientes: Paso 1. OBTENGO EL VALOR EN LIBROS Costo – Depreciación Acumulada = Valor en Libros Paso 2. DETERMINACIÓN DE LA GANANCIA O PÉRDIDA Efectivo Recibido – Valor en Libros = # positivo  Ganancia obtenida # negativo  Pérdida Incurrida Como se mencionó en el primer párrafo referente a las bajas de Activo Fijo, se determinó que un activo se da de baja cuando se desecha, vende o intercambia por uno nuevo. Nos enfocaremos principalmente en 2 de estas 2 situaciones: La venta y el intercambio. Situación 1: VENTA DEL ACTIVO
  • 5. Cuando se vende un activo fijo se debe realizar lo siguiente al hacer el asiento de la transacción, independientemente del método de depreciación que se utilice: a. Se carga la depreciación acumulada que se tenga a la fecha de la venta b. Se abona el valor del activo fijo (costo) c. Se carga a bancos el efectivo recibido por el activo d. Se abona un IVA por Pagar (calculado sobre el monto al que se vendió) e. Por diferencia se obtendría la ganancia o pérdida en la operación El asiento al realizar esta transacción sería el siguiente: Supuesto 1: Se vendió con ganancia Bancos $ XXXXX Depreciación Acumulada $ XXXXX Activo Fijo $ XXXXX IVA por pagar $ XXXXX Ganancia en venta de Activo Fijo $ XXXXX Supuesto 2: Se vendió con pérdida Bancos $ XXXXX Depreciación Acumulada $ XXXXX Pérdida en Venta de Activo Fijo $ XXXXX Activo Fijo $ XXXXX IVA por pagar $ XXXXX Situación 2: INTERCAMBIO DEL ACTIVO FIJO Al adquirir un activo nuevo, por lo general, se entrega el antiguo como pago parcial, a cambio se recibe un crédito para rebajar el costo del nuevo. Cuando se presenta un intercambio de Activo Fijo, se pueden producir 2 situaciones: a) Utilidad cuando la bonificación por la entrega es mayor que el valor en libros del activo entregado a cambio. b) Pérdida cuando la bonificación es menor que el valor en libros del activo entregado a cambio. Al hacer el asiento de la transacción es importante realizar lo siguiente: a. Se carga la depreciación acumulada del activo viejo a la fecha del intercambio b. Se carga el costo del activo nuevo c. Se carga el IVA por Acreditar del activo nuevo d. Se abona el costo del activo viejo e. Se anona la cuenta de bancos por la diferencia entre el costo de la maquinaria nueva y la bonificación recibida; ambas cantidades deben tener IVA f. Se abona un IVA por Pagar proveniente de la Bonificación recibida g. Por diferencia se obtiene la Pérdida o la Ganancia. Supuesto 1: Utilidad en el Intercambio del Activo
  • 6. Activo Fijo Nuevo $ XXXXX IVA x Acreditar Deprec. Acum. (A F. viejo) $ XXXXX Activo Fijo Viejo $ XXXXX Bancos $ XXXXX IVA x Pagar $ XXXXX Ganancia en Intercambio de A. F. $ XXXXX Supuesto 2: Pérdida en Intercambio del Activo Activo Fijo Nuevo $ XXXXX IVA x Acreditar $ XXXXX Deprec. Acum. (A F. viejo) $ XXXXX Pérdida en Intercambio de A. F. Activo Fijo Viejo $ XXXXX Bancos $ XXXXX IVA x Pagar $ XXXXX EJERCICIO DE INTEGRACIÓN DE CONCEPTOS: Activo Fijo La Compañía SANTANDER, S. A. se dedica a la fabricación de botellas, el 1 de mayo de 1997 adquirió una máquina especializada para este fin. El costo de la máquina fue de $ 900, 000 más IVA, además se pagaron fletes de $ 10, 000 (IVA incluido), se pagó un seguro de $ 5, 000 más IVA y se incurrieron en gastos de instalación de $ 13, 000 más IVA, la vida útil de la máquina es de 10 años y su valor de rescate es de $ 80, 000. Se pide: a) Determine el valor de la maquinaria y realice el asiento a la fecha de la adquisición. b) Determine el gasto por depreciación al 31 de diciembre de 1997, utilizando el método de depreciación de unidades producidas, estimando un total de unidades a producir de 1, 000, 000 y que durante el periodo se produjeron 58, 000 unidades. c) Determine el gasto por depreciación y la depreciación acumulada al 31 de diciembre de 1998 utilizando el método de dobles saldos decrecientes. d) Determine el gasto por depreciación y la depreciación acumulada al 31 de mayo de 1999 suponiendo que la empresa utiliza el método de línea recta. e) Suponga que el 31 de mayo de 1999 la empresa decide vender la maquinaria a $450, 000, sin incluir el IVA. f) Suponga que el 31 de mayo de 1999 la empresa determina que en el mercado existen prototipos de maquinaria que pueden eficientizar su operación, y debe intercambiarla por un activo nuevo, la bonificación recibida será de $350, 000 + IVA.