32 AC - 043 - 9 
I 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) 
RESPONDA LAS PREGUNTAS 126 A 140 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 
RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA 
Los residuos sólidos son los desechos generados después que ciertos bienes de consumo han sido 
utilizados por parte de las industrias, el comercio, los sectores residenciales y la población en general. 
El manejo apropiado de los residuos sólidos, especialmente en la ciudad, implica un complejo proceso 
de recolección, transporte y disposición final de los mismos en los rellenos sanitarios o basureros. Estos 
lugares donde finalmente se depositan los residuos inutilizables, deben cumplir con especificaciones 
técnicas para el manejo adecuado de las basuras y los lixiviados, los cuales son filtraciones líquidas, 
generalmente tóxicas, originadas por la descomposición y compresión de la materia sólida. 
La generación de residuos sólidos en las grandes ciudades latinoamericanas, se ha convertido en uno 
de los principales problemas ambientales debido al acelerado crecimiento urbano, al cambio en los 
hábitos de consumo, al bajo nivel tecnológico en la disposición final de desechos y a la poca importancia 
dada a este tema por parte de las administraciones públicas. Esta situación ha ocasionado problemas 
sanitarios y ambientales que finalmente disminuyen la calidad de vida de los habitantes. 
En Colombia, la producción nacional de residuos para 1998, según el Ministerio del Medio Ambiente, se 
estimó en 22.000 toneladas diarias, de las cuales 13.000 toneladas eran depositadas en cuerpos de agua o 
botaderos a cielo abierto. Por otro lado, la recuperación de los residuos generados se estima entre el 5% y 
7% del total, nivel muy bajo comparado con países tecnológicamente avanzados como Japón, donde se 
recupera cerca del 90% del material. 
Bogotá, como uno de los principales centros de producción y consumo del país, genera alrededor de 
6.600 toneladas diarias de residuos sólidos de muy diversas fuentes, como domésticos, comerciales, 
industriales, de construcción, hospitalarios, entre otros. De este volumen, solo 1600 toneladas son reci-cladas. 
Esta problemática no es ajena a los pueblos, ciudades intermedias o zonas rurales, pues aunque la 
producción de desechos en estas áreas es menor, su tratamiento es deficiente y en ocasiones inexisten-te, 
contribuyendo a profundizar la problemática sobre residuos en esas áreas 
(Datos suministrados por el Diagnóstico Sectorial en Colombia y la UESP) 
126. Uno de los problemas ambientales derivado de la inadecuada disposición de basu-ras 
es la contaminación del agua. Ésta se genera cuando se arrojan desechos directamen-te 
a los cuerpos de agua, o por los malos manejos de los lixiviados en los rellenos y botaderos 
que pueden infiltrarse alcanzando las aguas subterráneas. En estos dos procesos, la ma-teria 
orgánica de los residuos se descompone en el agua ocasionando 
A. la destrucción de los ecosistemas acuáticos pues estos residuos tienen un alto conte-nido 
de metales pesados 
B. que los residuos se depositen en el fondo del cauce de los ríos, aumentando el nivel 
de éstos 
C. la generación de malos olores que causan enfermedades gastrointestinales y respi-ratorias 
a la población infantil 
D. la alteración de las propiedades naturales del agua, haciendo que ya no sea apta 
para el consumo humano
33 AC - 043 - 9 
I 
128. Los malos olores generados por los dese-chos 
son indicadores de calidad de vida deficien-te 
ya que favorecen el desarrollo de vectores de 
enfermedades gastrointestinales, respiratorias y 
cutáneas. Además de lo anterior, los malos olo-res 
también provocan problemas de índole so-cial 
y económico. Los siguientes son algunos de 
los problemas que podrían estar relacionados con 
esta problemática 
1. incremento en el costo de tratamiento de 
los residuos 
2. depreciación del paisaje y pérdida de con-fort 
3. contaminación del aire y el agua en los al-rededores 
4. desvalorización del suelo de las zonas 
afectadas 
De estos los más directamente relacionados con 
factores socioeconómicos son 
A. 1 y 2 
B. 2 y 3 
C. 3 y 4 
D. 2 y 4 
130. El mal manejo de lixiviados y gases pro-ducto 
de la descomposición de los residuos ya 
sea en un botadero confinado o en un relleno sa-nitario, 
pueden ocasionar eventos extremos como 
explosiones y deslizamientos, como el ocurrido 
en 1997 en el relleno de Doña Juana en Bogotá. 
¿Si usted tuviese un cargo decisorio en la Admi-nistraci 
ón, cuál cree que sería la acción más in-mediata 
a emprender si ocurriese una catástro-fe 
de este tipo? 
A. modificar la estructura del relleno incorporan-do 
tuberías para la circulación de las sustan-cias 
tóxicas 
B. clausurar el relleno y trasladar la disposi-ci 
ón de basuras a otra zona, lo más lejos 
posible 
C. realizar una campaña en la que se 
incentive la menor producción de desechos 
D. efectuar campañas de vacunación, desra-tizaci 
ón y control de vectores para preve-nir 
epidemias 
127. Para la construcción de un relleno sanitario 
que cumpla con todas las normas técnicas e 
ingenieriles, se deben evaluar los posibles efectos 
sobre la población y el medio, considerando varia-bles 
físicas y naturales como la 
A. susceptibilidad a inundaciones y la cerca-n 
ía a aeropuertos 
B. proximidad de zonas de cultivo y de 
ecosistemas frágiles 
C. cercanía a cuerpos de agua y la estabili-dad 
geológica del terreno 
D. precipitación, el nivel de infiltración y la cer-can 
ía a redes de acueducto 
129. Teniendo en cuenta que la problemática 
de los residuos involucra un complejo proceso 
para su manejo, cuál de las siguientes opciones 
representa el orden más lógico en las activida-des 
y fases planteadas en el manejo de basuras 
1. almacenamiento 
2. selección y separación en el hogar 
3. transporte 
4. selección en el sitio de disposición 
5. recolección 
6. generación 
7. disposición final 
8. procesamiento y reutilización 
A. 6-1-2-4-5-3-8-7 
B. 6-5-3-1-4-2-7-8 
C. 6-2-1-5-3-4-8-7 
D. 6-5-3-1-2-4-7-8
34 AC - 043 - 9 
I 
131. La construcción de rellenos sanitarios mu-nicipales 
con apropiadas especificaciones técni-cas 
es una acción que ejecutan solamente las 
ciudades más grandes del país, pues son las que 
pueden responder por los altos costos. Los relle-nos 
sanitarios facilitan el manejo y procesamien-to 
de basuras al concentrar todos los residuos 
en un solo sitio. Por lo tanto, una posibilidad para 
que municipios pequeños y ciudades intermedias 
puedan acceder a esta forma de disposición fi-nal, 
podría consistir en 
A. crear acuerdos con las grandes ciudades 
para depositar los desechos en los relle-nos 
sanitarios de éstas 
B. establecer un acuerdo intermunicipal para 
construir un relleno regional distribuyendo 
costos de operación 
C. buscar apoyo financiero internacional que 
subsidie los costos de operación para cada 
municipio 
D. optimizar los procesos de selección des-de 
la fuente, disminuyendo la producción 
de desechos 
132. Aunque el aumento total de los residuos 
sólidos generados en el planeta, tiene como un 
factor explicativo el crecimiento de la población 
mundial, según autores como Eduardo Galeano, 
la principal causa se refiere a los hábitos de con-sumo. 
Éstos son impulsados como estrategia co-mercial 
para satisfacer ciertas comodidades, es-pecialmente 
en los países de altos ingresos y en 
las grandes ciudades, donde el porcentaje de 
materia no orgánica representa más de la mitad. 
Con base en los planteamientos de este autor, 
una estrategia para disminuir la producción de 
desechos podría partir de 
A. la implementación de campañas masivas 
que estimulen el consumo de aquellos pro-ductos 
que generen menos desechos 
B. imponer restricciones publicitarias a aque-llos 
productos que involucren una alta gene-raci 
ón de desechos 
C. diseñar programas productivos que permi-tan 
reutilizar y aprovechar la gran cantidad 
de material generado por las industrias 
D. establecer tasas de pago e impuestos de 
acuerdo con la cantidad y tipo de desechos 
producidos 
133. En las zonas rurales y pequeños pueblos 
la producción de desechos es significativamente 
menor y los costos de recolección son muy altos 
respecto a las ciudades. Igualmente, de acuer-do 
con el Ministerio del Medio Ambiente, cerca 
del 80% de los residuos corresponde a materia 
orgánica frente al 50% que representa en las ciu-dades. 
Teniendo en cuenta lo anterior, para es-tas 
zonas lo más apropiado sería 
A. incentivar el tratamiento de la materia or-g 
ánica para producción de abono 
B. mejorar las vías de comunicación para fa-cilitar 
la recolección de los residuos 
C. diseñar un programa en el cual, una vez a 
la semana, los campesinos lleven los resi-duos 
hasta la cabecera municipal 
D. promover programas de secado de la basura 
para que después sea incinerada con mayor 
facilidad 
134. Una medida que a nivel nacional podría 
contribuir para la disminución de los desechos 
depositados en rellenos o botaderos sería 
A. una tendencia a la baja en las tasas de 
crecimiento poblacional 
B. la implementación de restricciones al uso de re-cursos 
C. el agotamiento de las materias primas na-turales 
D. la masificación de programas de reciclaje 
desde los hogares 
135. Si se lograra una disminución en la gene-raci 
ón de desechos a nivel nacional, una de las 
principales consecuencias de este hecho sería 
A. menores posibilidades de sobrevivencia 
para los recicladores 
B. mayor tiempo de vida útil de los rellenos sa-nitarios 
C. disminución de las utilidades de las em-presas 
recolectoras 
D. recuperación de algunos recursos actual-mente 
amenazados
35 AC - 043 - 9 
I 
136. En los estudios para la ubicación de un 
relleno sanitario, además de las condiciones que 
faciliten la realización de la labor, se tienen en 
cuenta algunos factores excluyentes que permi-ten 
descartar los sitios donde no es recomenda-ble 
su construcción. Entre estos sitios se encuen-tran 
las zonas de protección de agua, zonas mi-litares, 
lugares a distancias menores de 200 me-tros 
de asentamientos humanos o monumentos 
culturales y religiosos. Si se fuese a construir un 
relleno sanitario en el área que se esquematiza 
a continuación, usted sugeriría hacerlo en 
A. 1 
B. 2 
C. 3 
D. 4 
137. En las grandes ciudades se produce más basura por habitante/día, que en los municipios peque- 
ños y las zonas rurales, debido a que 
A. el consumo en alimentos y vestido aumenta con la calidad de vida, para todos los habitantes en las ciudades 
B. la menor distancia a los centros de abastecimiento, facilita un mayor consumo de alimentos en las ciudades 
C. el empleo de papel, cartón, plásticos, vidrio, metales y otros recipientes o empaques, es mayor en 
las ciudades 
D. la concentración de población hace que se produzca una mayor cantidad de basura en las ciudades 
138. Con cuál de los criterios de protección ambiental, que aparecen en la columna de la derecha, 
está más relacionada cada una de las siguientes medidas de manejo de los residuos sólidos 
MEDIDA CRITERIO 
1. Una vez depositados los residuos en el re-lleno 
sanitario, cubrirlos inmediatamente 
a ) Disminuir los riesgos de contamina-ci 
ón por lixiviados 
2. Seleccionar los residuos en las fuentes 
generadoras separando los materiales 
reciclables de los no reciclables 
b ) Evitar el aumento de los lixiviados 
por causa de las lluvias 
3. Reciclar desechos como papel, vidrio, 
acero, plásticos, entre otros 
c ) Disminuir la descarga de contaminan-tes 
en el ambiente 
4. Instalar los rellenos sanitarios lejos de los 
cuerpos de agua y zonas de recarga de 
acuíferos subterráneos 
d ) Aumentar la eficiencia del sistema de 
manejo de residuos sólidos 
A. 1a, 2c, 3d y 4b 
B. 1b, 2d, 3c, y 4a 
C. 1b, 2c, 3a y 4d 
D. 1c, 2b, 3d y 4a
36 AC - 043 - 9 
I 
139. Considerando la problemática general de las basuras en Colombia, la mayor responsabilidad 
para el manejo y disposición de los residuos sólidos recae sobre 
A. la administración municipal, pues es la encargada de ejecutar la política ambiental y de servicios a 
nivel local 
B. las empresas recolectoras de basura, pues no siempre la calidad y cobertura del servicio son 
adecuadas 
C. la comunidad en general, por la falta de sensibilización sobre el potencial económico de los 
desechos 
D. los medios de comunicación por la difusión de inadecuados hábitos de consumo que generan 
mayor cantidad de basura 
140. Los residuos sólidos considerados como de alto riesgo, son aquellos desechos, generalmente 
industriales, que contienen materiales o elementos tóxicos, inflamables, patógenos, explosivos o radio-activos. 
El manejo de estos residuos implica una cuidadosa manipulación, tratamiento y disposición 
final. Ante la creciente generación de residuos peligrosos a nivel mundial, una alternativa responsable 
y eficiente que podría adoptar cada país que genere residuos de esta naturaleza sería 
A. exportar los residuos a los países desarrollados para que éstos se encarguen de su tratamiento, 
reutilización y eliminación 
B. construir basureros alejados de las zonas industriales para depositar exclusivamente este tipo de 
residuos 
C. optimizar los procesos de reciclaje del sector residencial y comercial, disminuyendo así el volu-men 
de estos residuos 
D. reutilizar algunos residuos en procesos industriales y evitar mezclar desechos que puedan produ-cir 
reacciones peligrosas

Más contenido relacionado

PDF
RESUMEN RESEÑA - DOCUMENTAL 9.70 de Victoria Solano (2013).
PPTX
muros verdes; jardines verticales
PPTX
Ecotecnología y ecotecnias
PPT
Biorremediacion de suelos , agua y aire
PPTX
Problema reacción química obtención urea
PPTX
ley de DALTON....pptx
PDF
LA HISTORIA DE LAS COSAS
RESUMEN RESEÑA - DOCUMENTAL 9.70 de Victoria Solano (2013).
muros verdes; jardines verticales
Ecotecnología y ecotecnias
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Problema reacción química obtención urea
ley de DALTON....pptx
LA HISTORIA DE LAS COSAS

La actualidad más candente (20)

DOC
Ejer balanceo de-ecuaciones-por-tanteo
PDF
La Biotecnología Ambiental.pdf
PPTX
Presentación biogas
PPTX
Cambio de unidades masa y volumen utilizando factores de conversión
PPT
Caracterización de los Residuos Sólidos
PDF
Problemas resueltos-tema6
PPTX
Impacto ambiental causado por las telecomunicaciones
PPT
Protocolo Kioto. Conferencia
PPTX
La historia de_las_cosas
PPTX
REUTILIZACION DEL MATERIAL RECICLABLE
PPTX
Cambio climatico
PDF
Investigacion ambiental en bolivia
PPTX
QUIMICA VERDE
PDF
Proyecto reciclaje universidad nacional experimental-1
DOCX
Informe DE DBO
PDF
Proyecto para aprovechar las llantas viejas de los automóviles
PPTX
448. la basura
DOCX
Estequiometría - Mol
Ejer balanceo de-ecuaciones-por-tanteo
La Biotecnología Ambiental.pdf
Presentación biogas
Cambio de unidades masa y volumen utilizando factores de conversión
Caracterización de los Residuos Sólidos
Problemas resueltos-tema6
Impacto ambiental causado por las telecomunicaciones
Protocolo Kioto. Conferencia
La historia de_las_cosas
REUTILIZACION DEL MATERIAL RECICLABLE
Cambio climatico
Investigacion ambiental en bolivia
QUIMICA VERDE
Proyecto reciclaje universidad nacional experimental-1
Informe DE DBO
Proyecto para aprovechar las llantas viejas de los automóviles
448. la basura
Estequiometría - Mol
Publicidad

Destacado (20)

PDF
FSLN10 finaler Seminarband
PDF
Convocatoria de plaza profesor@ de lengua árabe
PPTX
Perros hambrientos
PDF
Manual de usuario
PPT
Adjetivo
PPTX
Exposicion ciencias politicas
PDF
Lokale Strategien im globalen Netz
PPTX
Diseño grafico
DOCX
conceptos electricos
PPTX
Presentacion trabajo final -grupo 241
PDF
Redis
PPTX
Gegants de Manlleu
PPTX
Traabajo colaborativo
PPTX
60 jahre fktg teil 3
PPT
Wien The Town In Austria
DOCX
Formato agenda digital matematicas
PPTX
eCopSoft Präsentation Sascha Rinne
DOC
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
DOCX
Manual photoshop
PPTX
Ingeniería Civil-Construccion
FSLN10 finaler Seminarband
Convocatoria de plaza profesor@ de lengua árabe
Perros hambrientos
Manual de usuario
Adjetivo
Exposicion ciencias politicas
Lokale Strategien im globalen Netz
Diseño grafico
conceptos electricos
Presentacion trabajo final -grupo 241
Redis
Gegants de Manlleu
Traabajo colaborativo
60 jahre fktg teil 3
Wien The Town In Austria
Formato agenda digital matematicas
eCopSoft Präsentation Sascha Rinne
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Manual photoshop
Ingeniería Civil-Construccion
Publicidad

Similar a Mediamb (20)

DOCX
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
DOCX
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
DOCX
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
PPTX
Formulacion pip.residuos solidos
PPT
Uno Problematica
PPTX
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
PPTX
Desechos plásticos.pptx
PPTX
Trabajo final diseño de proyectos unad
PPTX
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
PPTX
Seminario de investigacion
PPTX
Aprovechamiento de los residuos de poda
PPS
Presentacion proyecto final_grupo_102
PPSX
Presentacion proyecto final_grupo_102
PPSX
Presentacion proyecto final_grupo_102
PPTX
Presentacion proyecto final_grupo_102
PPSX
Presentacion proyecto final_grupo_102
PPSX
Presentacion proyecto final_grupo_102
DOCX
trabajo Tecnologia 2.docx
PPSX
Presentacion proyecto final_grupo_102.ppt
PPSX
Presentacion proyecto final_grupo_102.ppt
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Formulacion pip.residuos solidos
Uno Problematica
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BOTADERO DE CHICLAYO.pptx
Desechos plásticos.pptx
Trabajo final diseño de proyectos unad
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Seminario de investigacion
Aprovechamiento de los residuos de poda
Presentacion proyecto final_grupo_102
Presentacion proyecto final_grupo_102
Presentacion proyecto final_grupo_102
Presentacion proyecto final_grupo_102
Presentacion proyecto final_grupo_102
Presentacion proyecto final_grupo_102
trabajo Tecnologia 2.docx
Presentacion proyecto final_grupo_102.ppt
Presentacion proyecto final_grupo_102.ppt

Más de juan vega (20)

PDF
Violencia
PDF
Tema i 2
PDF
Sociales icfes
PDF
pruebas saber matematicas
PDF
pruebas saber matematicas 1
PDF
pruebas saber 2004
PDF
Saber matematicas_escolares
PDF
pruebas Saber fundamento conceptual
PDF
guia pruebas Saber matematicas
PDF
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
PDF
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
PDF
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
PDF
Saber 2002 matematica 7
PDF
Respuestas saber 2002
PDF
Respuestas pruebas saber año 2003
PDF
Quimica 2005 icfes
PDF
Quimica
PDF
Pruebas saber 2008 prueba piloto
PDF
Pruebas saber 2003
PDF
Pruebas saber 2002
Violencia
Tema i 2
Sociales icfes
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber 2004
Saber matematicas_escolares
pruebas Saber fundamento conceptual
guia pruebas Saber matematicas
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber 2002 matematica 7
Respuestas saber 2002
Respuestas pruebas saber año 2003
Quimica 2005 icfes
Quimica
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2002

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Mediamb

  • 1. 32 AC - 043 - 9 I PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) RESPONDA LAS PREGUNTAS 126 A 140 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA Los residuos sólidos son los desechos generados después que ciertos bienes de consumo han sido utilizados por parte de las industrias, el comercio, los sectores residenciales y la población en general. El manejo apropiado de los residuos sólidos, especialmente en la ciudad, implica un complejo proceso de recolección, transporte y disposición final de los mismos en los rellenos sanitarios o basureros. Estos lugares donde finalmente se depositan los residuos inutilizables, deben cumplir con especificaciones técnicas para el manejo adecuado de las basuras y los lixiviados, los cuales son filtraciones líquidas, generalmente tóxicas, originadas por la descomposición y compresión de la materia sólida. La generación de residuos sólidos en las grandes ciudades latinoamericanas, se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales debido al acelerado crecimiento urbano, al cambio en los hábitos de consumo, al bajo nivel tecnológico en la disposición final de desechos y a la poca importancia dada a este tema por parte de las administraciones públicas. Esta situación ha ocasionado problemas sanitarios y ambientales que finalmente disminuyen la calidad de vida de los habitantes. En Colombia, la producción nacional de residuos para 1998, según el Ministerio del Medio Ambiente, se estimó en 22.000 toneladas diarias, de las cuales 13.000 toneladas eran depositadas en cuerpos de agua o botaderos a cielo abierto. Por otro lado, la recuperación de los residuos generados se estima entre el 5% y 7% del total, nivel muy bajo comparado con países tecnológicamente avanzados como Japón, donde se recupera cerca del 90% del material. Bogotá, como uno de los principales centros de producción y consumo del país, genera alrededor de 6.600 toneladas diarias de residuos sólidos de muy diversas fuentes, como domésticos, comerciales, industriales, de construcción, hospitalarios, entre otros. De este volumen, solo 1600 toneladas son reci-cladas. Esta problemática no es ajena a los pueblos, ciudades intermedias o zonas rurales, pues aunque la producción de desechos en estas áreas es menor, su tratamiento es deficiente y en ocasiones inexisten-te, contribuyendo a profundizar la problemática sobre residuos en esas áreas (Datos suministrados por el Diagnóstico Sectorial en Colombia y la UESP) 126. Uno de los problemas ambientales derivado de la inadecuada disposición de basu-ras es la contaminación del agua. Ésta se genera cuando se arrojan desechos directamen-te a los cuerpos de agua, o por los malos manejos de los lixiviados en los rellenos y botaderos que pueden infiltrarse alcanzando las aguas subterráneas. En estos dos procesos, la ma-teria orgánica de los residuos se descompone en el agua ocasionando A. la destrucción de los ecosistemas acuáticos pues estos residuos tienen un alto conte-nido de metales pesados B. que los residuos se depositen en el fondo del cauce de los ríos, aumentando el nivel de éstos C. la generación de malos olores que causan enfermedades gastrointestinales y respi-ratorias a la población infantil D. la alteración de las propiedades naturales del agua, haciendo que ya no sea apta para el consumo humano
  • 2. 33 AC - 043 - 9 I 128. Los malos olores generados por los dese-chos son indicadores de calidad de vida deficien-te ya que favorecen el desarrollo de vectores de enfermedades gastrointestinales, respiratorias y cutáneas. Además de lo anterior, los malos olo-res también provocan problemas de índole so-cial y económico. Los siguientes son algunos de los problemas que podrían estar relacionados con esta problemática 1. incremento en el costo de tratamiento de los residuos 2. depreciación del paisaje y pérdida de con-fort 3. contaminación del aire y el agua en los al-rededores 4. desvalorización del suelo de las zonas afectadas De estos los más directamente relacionados con factores socioeconómicos son A. 1 y 2 B. 2 y 3 C. 3 y 4 D. 2 y 4 130. El mal manejo de lixiviados y gases pro-ducto de la descomposición de los residuos ya sea en un botadero confinado o en un relleno sa-nitario, pueden ocasionar eventos extremos como explosiones y deslizamientos, como el ocurrido en 1997 en el relleno de Doña Juana en Bogotá. ¿Si usted tuviese un cargo decisorio en la Admi-nistraci ón, cuál cree que sería la acción más in-mediata a emprender si ocurriese una catástro-fe de este tipo? A. modificar la estructura del relleno incorporan-do tuberías para la circulación de las sustan-cias tóxicas B. clausurar el relleno y trasladar la disposi-ci ón de basuras a otra zona, lo más lejos posible C. realizar una campaña en la que se incentive la menor producción de desechos D. efectuar campañas de vacunación, desra-tizaci ón y control de vectores para preve-nir epidemias 127. Para la construcción de un relleno sanitario que cumpla con todas las normas técnicas e ingenieriles, se deben evaluar los posibles efectos sobre la población y el medio, considerando varia-bles físicas y naturales como la A. susceptibilidad a inundaciones y la cerca-n ía a aeropuertos B. proximidad de zonas de cultivo y de ecosistemas frágiles C. cercanía a cuerpos de agua y la estabili-dad geológica del terreno D. precipitación, el nivel de infiltración y la cer-can ía a redes de acueducto 129. Teniendo en cuenta que la problemática de los residuos involucra un complejo proceso para su manejo, cuál de las siguientes opciones representa el orden más lógico en las activida-des y fases planteadas en el manejo de basuras 1. almacenamiento 2. selección y separación en el hogar 3. transporte 4. selección en el sitio de disposición 5. recolección 6. generación 7. disposición final 8. procesamiento y reutilización A. 6-1-2-4-5-3-8-7 B. 6-5-3-1-4-2-7-8 C. 6-2-1-5-3-4-8-7 D. 6-5-3-1-2-4-7-8
  • 3. 34 AC - 043 - 9 I 131. La construcción de rellenos sanitarios mu-nicipales con apropiadas especificaciones técni-cas es una acción que ejecutan solamente las ciudades más grandes del país, pues son las que pueden responder por los altos costos. Los relle-nos sanitarios facilitan el manejo y procesamien-to de basuras al concentrar todos los residuos en un solo sitio. Por lo tanto, una posibilidad para que municipios pequeños y ciudades intermedias puedan acceder a esta forma de disposición fi-nal, podría consistir en A. crear acuerdos con las grandes ciudades para depositar los desechos en los relle-nos sanitarios de éstas B. establecer un acuerdo intermunicipal para construir un relleno regional distribuyendo costos de operación C. buscar apoyo financiero internacional que subsidie los costos de operación para cada municipio D. optimizar los procesos de selección des-de la fuente, disminuyendo la producción de desechos 132. Aunque el aumento total de los residuos sólidos generados en el planeta, tiene como un factor explicativo el crecimiento de la población mundial, según autores como Eduardo Galeano, la principal causa se refiere a los hábitos de con-sumo. Éstos son impulsados como estrategia co-mercial para satisfacer ciertas comodidades, es-pecialmente en los países de altos ingresos y en las grandes ciudades, donde el porcentaje de materia no orgánica representa más de la mitad. Con base en los planteamientos de este autor, una estrategia para disminuir la producción de desechos podría partir de A. la implementación de campañas masivas que estimulen el consumo de aquellos pro-ductos que generen menos desechos B. imponer restricciones publicitarias a aque-llos productos que involucren una alta gene-raci ón de desechos C. diseñar programas productivos que permi-tan reutilizar y aprovechar la gran cantidad de material generado por las industrias D. establecer tasas de pago e impuestos de acuerdo con la cantidad y tipo de desechos producidos 133. En las zonas rurales y pequeños pueblos la producción de desechos es significativamente menor y los costos de recolección son muy altos respecto a las ciudades. Igualmente, de acuer-do con el Ministerio del Medio Ambiente, cerca del 80% de los residuos corresponde a materia orgánica frente al 50% que representa en las ciu-dades. Teniendo en cuenta lo anterior, para es-tas zonas lo más apropiado sería A. incentivar el tratamiento de la materia or-g ánica para producción de abono B. mejorar las vías de comunicación para fa-cilitar la recolección de los residuos C. diseñar un programa en el cual, una vez a la semana, los campesinos lleven los resi-duos hasta la cabecera municipal D. promover programas de secado de la basura para que después sea incinerada con mayor facilidad 134. Una medida que a nivel nacional podría contribuir para la disminución de los desechos depositados en rellenos o botaderos sería A. una tendencia a la baja en las tasas de crecimiento poblacional B. la implementación de restricciones al uso de re-cursos C. el agotamiento de las materias primas na-turales D. la masificación de programas de reciclaje desde los hogares 135. Si se lograra una disminución en la gene-raci ón de desechos a nivel nacional, una de las principales consecuencias de este hecho sería A. menores posibilidades de sobrevivencia para los recicladores B. mayor tiempo de vida útil de los rellenos sa-nitarios C. disminución de las utilidades de las em-presas recolectoras D. recuperación de algunos recursos actual-mente amenazados
  • 4. 35 AC - 043 - 9 I 136. En los estudios para la ubicación de un relleno sanitario, además de las condiciones que faciliten la realización de la labor, se tienen en cuenta algunos factores excluyentes que permi-ten descartar los sitios donde no es recomenda-ble su construcción. Entre estos sitios se encuen-tran las zonas de protección de agua, zonas mi-litares, lugares a distancias menores de 200 me-tros de asentamientos humanos o monumentos culturales y religiosos. Si se fuese a construir un relleno sanitario en el área que se esquematiza a continuación, usted sugeriría hacerlo en A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 137. En las grandes ciudades se produce más basura por habitante/día, que en los municipios peque- ños y las zonas rurales, debido a que A. el consumo en alimentos y vestido aumenta con la calidad de vida, para todos los habitantes en las ciudades B. la menor distancia a los centros de abastecimiento, facilita un mayor consumo de alimentos en las ciudades C. el empleo de papel, cartón, plásticos, vidrio, metales y otros recipientes o empaques, es mayor en las ciudades D. la concentración de población hace que se produzca una mayor cantidad de basura en las ciudades 138. Con cuál de los criterios de protección ambiental, que aparecen en la columna de la derecha, está más relacionada cada una de las siguientes medidas de manejo de los residuos sólidos MEDIDA CRITERIO 1. Una vez depositados los residuos en el re-lleno sanitario, cubrirlos inmediatamente a ) Disminuir los riesgos de contamina-ci ón por lixiviados 2. Seleccionar los residuos en las fuentes generadoras separando los materiales reciclables de los no reciclables b ) Evitar el aumento de los lixiviados por causa de las lluvias 3. Reciclar desechos como papel, vidrio, acero, plásticos, entre otros c ) Disminuir la descarga de contaminan-tes en el ambiente 4. Instalar los rellenos sanitarios lejos de los cuerpos de agua y zonas de recarga de acuíferos subterráneos d ) Aumentar la eficiencia del sistema de manejo de residuos sólidos A. 1a, 2c, 3d y 4b B. 1b, 2d, 3c, y 4a C. 1b, 2c, 3a y 4d D. 1c, 2b, 3d y 4a
  • 5. 36 AC - 043 - 9 I 139. Considerando la problemática general de las basuras en Colombia, la mayor responsabilidad para el manejo y disposición de los residuos sólidos recae sobre A. la administración municipal, pues es la encargada de ejecutar la política ambiental y de servicios a nivel local B. las empresas recolectoras de basura, pues no siempre la calidad y cobertura del servicio son adecuadas C. la comunidad en general, por la falta de sensibilización sobre el potencial económico de los desechos D. los medios de comunicación por la difusión de inadecuados hábitos de consumo que generan mayor cantidad de basura 140. Los residuos sólidos considerados como de alto riesgo, son aquellos desechos, generalmente industriales, que contienen materiales o elementos tóxicos, inflamables, patógenos, explosivos o radio-activos. El manejo de estos residuos implica una cuidadosa manipulación, tratamiento y disposición final. Ante la creciente generación de residuos peligrosos a nivel mundial, una alternativa responsable y eficiente que podría adoptar cada país que genere residuos de esta naturaleza sería A. exportar los residuos a los países desarrollados para que éstos se encarguen de su tratamiento, reutilización y eliminación B. construir basureros alejados de las zonas industriales para depositar exclusivamente este tipo de residuos C. optimizar los procesos de reciclaje del sector residencial y comercial, disminuyendo así el volu-men de estos residuos D. reutilizar algunos residuos en procesos industriales y evitar mezclar desechos que puedan produ-cir reacciones peligrosas