SlideShare una empresa de Scribd logo
MIGRAÑA




      Giillermo Enriquez Coronel
Sinónimos: Hemicránea



Desorden neurovascular en un individuo
genéticamente predispuesto


Se caracteriza por crisis de cefalea severa,
disfunción del SNA y en ocasiones síntomas
neurológicos.
Puede tener numerosas manifestaciones que
afectan:
                Cerebro


          OJO

                      SNA
Aparece en ambos sexos y a cualquier edad.


El primer ataque migrañoso suele aparecer en
la infancia o la adolescencia.
El dolor puede ser:
Fijo
No pulsátil
Bifrontal, occipital, facial, bitemporal
De intensidad leve
Maxima intensidad en 2 Hrs
La inactividad mejora el dolor
La distribución del dolor así como su
extensión pueden ser explicadas con base
en el compromiso de la rama oftálmica del
trigémino y de estructuras inervadas por C2.
Epidemiología


Incidencia
     Mujeres 12.1% Hombres 3.9%
     proporción 3:1
     Raza blanca la mas afectada
     pico 2ª y 3ª décadas de la vida
Los estudios epidemiológicos varían a
consecuencia de las diferentes
características de las poblaciones estudiadas
(edad, estilo de vida, situación geográfica…)
Por debajo de los 10 años de edad
(especialmente migraña sin aura) predomina
en el sexo masculino
Prevalencia de la migraña
     H 0.7 – 16.1%           M 3.3 - 21.9 %

Gran impacto en la sociedad, en el individuo
como en su familia
AMS - American Migraine Study
AMPP - American Migraine
Prevalence and Prevention

AMS-I 1989
AMS-II 1999
AMPP 2005 (el estudio
epidemiológico mas grande)
PREVALENCIA MUNDIAL DE MIGRAÑA

                                                Dinamarca – 10%
                                       Francia – 8%                     Suiza – 13%




        E.U.A. – 12%             Italia – 16%                                                 Japón – 7%




                                                                     Tasas de prevalencia a 1 año
                   Chile – 7%                                        Estudios de población

                                                                     Criterios de la IHS (o modificados)




                                                         Rasmussen y Olesen (1991); Rasmussen(1995);
*Prevalencia evaluada en el curso de varios años
                                                      Lipton y cols. (1994); Lavados y Tenhamm (1997);
                                                                                     Sakai e Igarashi (1997).
                                                        Comité de Clasificación de las Cefaleas, IHS (1988)
Migraña 3
Migraña 3
Migraña 3
CLASIFICACIÓN DE LAS MIGRAÑAS IHS
1 Migraña sin aura (MSA)
2 Migraña con aura (MCA)
                  2.1 Migraña con aura típica
                  2.2 Migraña con aura prolongada
                  2.3 MHF (Migraña hemipléjica familiar)
                  2.4 Migraña basilar
                  2.5 Aura de migraña sin cefalea
                  2.6 Migraña con aura de inicio agudo
3 Migraña retiniana
4 Síndromes periódicos de la infancia que pueden ser precursores o
        asociarse con migraña
5 Complicaciones de la migraña
        5.1 Estatus Migrañoso
        5.2 Infarto Migrañoso
6 Trastornos migrañosos que no cumplen con los criterios previos.
Por aura se entiende el conjunto de síntomas
neurológicos focales que preceden o
acompañan un ataque de migraña

Los síntomas premonitorios se pueden
verificar hasta uno o 2 días antes del ataque
de migraña (con o sin aura)
MIGRAÑA SIN AURA

Sin síntomas neurológicos
Flujo sanguíneo cerebral normal
El ataque doloroso es imprescindible
Características de la cefalea
   • Recurrente moderada a severa
   • Unilateral fono y fotofobia
   • Duración entre 4–72 hrs
   • Pulsatil           ↑ con la actividad
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA MIGRAÑA SIN AURA
 Cuando menos 5 ataques que cumplan lo siguiente:

 • Ataques de dolor que duren entre 4 – 72 hrs
 • El ataque se acompaña por lo menos con uno de los siguientes:
     Nauseas y/o vómitos
     Fotofobia y/o fonofobia
 • La cefalea tiene al menos 2 de las siguientes características
     Dolor unilateral
     Pulsátil
     intensidad moderada a severa que dificulta la actividad
     se agrava con los movimientos
MIGRAÑA CON AURA


• Con sintomatología previa
• Con o sin cefalea

Sus características clínicas son mas constantes.
Invariables en el mismo individuo

Esto se refleje en los criterios Dx de la IHS
CRITERIOS DXS DE LA MIGRAÑA CON AURA
Al menos 2 ataques que cumplan con lo siguiente:
El Aura consistente en al menos 1 de los siguientes, pero no
debilidad motora:
   • Síntomas visuales totalmente reversibles incluyendo
     rasgos positivos (por ej., destellos luminosos, escotomas o
     líneas) y/o rasgos negativos (pérdida de la visión)

   • Síntomas sensitivos totalmente reversibles incluyendo
     rasgos positivos (alfileres y agujas) y/o rasgos negativos
     (entumecimiento)

   • Alteraciones totalmente reversibles de lenguaje disfásico
Escotoma
(Del griego skotos, oscuridad). Mancha inmóvil que oculta una
parte del campo visual, situada unas veces en el centro y
otras en la periferia




Escotoma centellante
Mancha brillante, móvil, formada unas veces por líneas rotas y
otras por chispas diversamente coloreadas.
Consiste en una especie de fibra transparente que centellea o
titila, y que abarca una reducida área de la visión. Suele ser el
resultado del funcionamiento anormal de regiones del lóbulo
occipital y no en los ojos ni en algunos de sus componentes
CRITERIOS DXS DE LA MIGRAÑA CON AURA


        Ninguno de los síntomas del aura durara
        mas de una hora

          La cefalea acompaña al aura, o aparece
          dentro de los 60 minutos que esta finaliza


        No es atribuible a otro trastorno
• La molestia visual positiva mas
  común es el escotoma centellante



• Los síntomas visuales son referidos
  por el 80% de los pacientes, las
  parestesias por el 30%


• El dolor por lo general es inferior al
  experimentado en la migraña sin
  aura.
Lagrimeo, fotofobia, n
                        auseas y/o vómitos
                        son mucho menos
La cefalea es solo un   frecuentes
rasgo de la migraña y
puede no estar
presente (auras
migrañosas sin
cefalea)
FISIOPATOLOGIA




 Graham y Wolff 1938 - Vascular


 Olesen      1980    - Central


 Moskowitz    1990   - Trigémino
HIPÓTESIS VASCULAR

El ataque de migraña (en particular sin aura)
se origina en una vasodilatación de las ramas
de la carótida externa. El dolor se origina por el
choque de la onda de pulsos en las paredes
atónicas de las arterias.
• Mecanismos subyacentes del aura
  • Alteraciones del flujo sanguíneo
     Disminución en la irrigación cerebral
     comenzando en la región occipital contralateral a
     la localización del aura en el campo visual,
     propagándose hacia adelante a través de la
     corteza.


  • La hipoperfusión difunde por la corteza
    cerebral 2-3 mm/min
• Durante el ataque
  también se ha
  demostrado una
  disminución en la
  5HT.


• Si es repuesta vía
  IV el ataque
  migrañoso se
  aborta.
• Diversos trabajos
  comprobaron
  niveles más altos
  de CGRP en la
  circulación cerebral
  y en la saliva
  durante los
  ataques de
  migraña.
Migraña 3
El dolor de la migraña puede deberse también a
una inflamación neurogénica estéril:
La estimulación eléctrica del ganglio trigémino
produce liberación de SP, CGRP y extravasación
neurogénica de plasma



SP- sustancia P
CGRP- péptido relacionado con el gen de calcitonina
Migraña 3
Prodromo
60% de los ataques


Alteraciones en el estado de animo, alerta y
apetito


Origen en hipotálamo y lóbulo frontal
Aura
20% de los casos


Síntomas visuales
Síntomas sensoriales/sensitivos
(adormecimiento/hormigueo)
Síntomas motores (hemiparesia)
Cefalea
Inicio progresivo
Nauseas, vomito, fotofobia
Sonofobia
Mejora con el reposo
Fase post-migrañosa
90% de los pacientes
Por días pueden persistir síntomas como:
     • Letargo
     • Agotamiento
     • Trastornos de la concentración
     • Irritabilidad
     • Lentitud
     • Pérdida del apetito
     • Euforia
DIAGNOSTICO

Al interrogatorio del Px los antecedentes y el perfil
cumplen con los criterios de la IHS


No hay pruebas o marcadores clínicos específicos
Signos de alarma
• Cefalea de comienzo reciente
  en personas > 50 años
• Cefalea de intensidad
  progresiva
• Empeora con el sueño, decúbito
  o maniobras de Valsalva
• De inicio brusco
• Aura atípica o mayor a 60
  minutos
• Cambios en el patrón de al
  cefalea
• Estrictamente unilateral
Otras características:
• Antecedentes familiares
• Edad de inicio <45
• Aura
• Asociación con la menstruación*
• excluir enfermedad orgánica



*Respuesta de neurotransmisores exagerada o anormal de los
cambios cíclicos normales en las hormonas ováricas. Ocurre durante
o después que caen los niveles de estradiol, o sea, después de la
ovulación y antes de la menstruación.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

    Cefalea Tensional
    Bilateral, no pulsatil.


    Cefalea en racimos (del suicida):

    La describen un dolor atroz o terebrante
    referido al ojo o a su vecindad. Se presenta
    siempre en el mismo lado de la cabeza.
    Acompaña de una serie de síntomas
    sumamente característicos y que facilitan el
    Dx.
Sintomas:
  • Lagrimeo,
  • Inyección conjuntival (el ojo rojo)
  • Rinorrea (moqueo)
  • Congestión nasal
  • Ptosis palpebral (caída del párpado)

son los más habituales
COMORBILIDAD
Se asocia frecuentemente a trastornos
psicológicos y a otros factores considerados
predisponentes.


   • Depresión (3 veces mas frecuente)
   • Ansiedad (5 veces mas frecuente)
   • Panico
   • Estrés
   • Transtornos del sueño
COMORBILIDAD
COMORBILIDAD
COMORBILIDAD
COMORBILIDAD
COMORBILIDAD
TRATAMIENTO
Objetivos:
Prevenir el inicio de la migraña
Reducir la frecuencia y severidad


 Medidas generales
 Farmacológico
        Preventivo
        Abortivo
MEDIDAS GENERALES
• Evitar factores desencadenantes
       estrés (mas frecuente), medio ambiente
• Determinados alimentos
       chocolate, derivados lácteos, alcohol
• Algunos fármacos
       vasodilatadores, anovulatorios
• Conductuales
MEDIDAS GENERALES
TX FARMACOLÓGICO

Profilaxis
Objetivos:
• Disminuir la frecuencia y la intensidad de las crisis migrañosas.
• Optimizar la capacidad del paciente para desarrollar sus
  actividades en forma normal.


Evitar expectativas muy optimistas o pesimistas.
β-bloqueadores


• Propranolol [A][B]
• Atenolol [B]
• Nadolol [B]
• Timolol [B]
• Metoprolo [B]


[A] eficacia a corto plazo [B] eficacia a largo plazo
β-bloqueadores

      Fármacos de elección en la
      profilaxis


      Uso de dosis inferiores a la
      necesaria para el bloqueo beta


      La ausencia del efecto de uno no
      anula la posible eficacia de otro
Contraindicados en PXs asmáticos, con bloqueo cardiaco o enfermedad arterial periférica
Verapamilo


Flunarizina                     Nifedipina

              Bloqueadores de
               los canales de
                    Ca+


Diltiacem                       Nimodipina
Migraña 3
Migraña 3
TX ABORTIVO
TX ABORTIVO
Agonistas
AINES                   5HT

        Ibuprofeno                Sumatriptán


        Naproxeno                 Rizatriptan


        Diclofenaco               Zolmitriptan


        Ketorolaco                Naratriptan
Triptanos     Administrados durante el aura no
              impiden el progreso de la migraña
Agonistas     Eficaces en administración tardía
5HT

              Poca inducción de cefalea de rebote
Específicos
migraña
              Eficaces evitando nausea y vómitos

              Permiten recuperación de actividad
              laboral antes de 2 Hrs
Migraña 3
↓Histamina
↓Proinflamatorios
Migraña 3
• Agonistas de los receptores de la 5HT tipo 1B y 1D
• Principal efecto la vasoconstricción de las arterias intracraneales
• Cerebral media, meníngea media y basilar
CONCLUSIONES
•   La migraña es un desorden neurovascular que afecta primordialmente cerebro, ojos y
    SNC.
•   Afecta a ambos sexos, predominando 3:1 en el femenino, pudiendo estar presente a
    cualquier edad, llegando esta a ser tan molesta que interrumpe nuestras actividades
    cotidianas.
•   Una de las mayores pistas que tenemos para identificar el tipo de migraña es el aura
    misma o la falta de esta, así como los factores que la desencadenan, exacerban o la
    remiten.
•   La cefalea podría o no estar presente durante un ataque migrañoso, pues es una de sus
    características.
•   El tratamiento a seguir dependerá de las características del paciente, teniendo como
    opciones el Tx farmacológico y no farmacológico. Los triptanos (5HT agonistas) y los
    gepantes (CGRP antagonistas) son opciones farmacológicas a considerar por su rápido
    alivio sintomático.
BIBLIOGRAFÍA
Migraña. Guias clínicas 2005; 5 (33)
http://www.fisterra.com/guias2/PDF/Migrana.pdf


Fármacos para el tratamiento de la migraña. Manuela García López Departamento de
Farmacología y Terapéutica UAM
http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/F_General/FG_T22d.pdf


Migraña,Diagnóstico y tratamiento. Dr. Victor Alcocer Barradas, Dr. Guillermo Enriquez
Coronel


Temas de medicina interna. Reinaldo Roca Goderich. 4ª ed Vol 2 p344-345


Neurología. Federico Micheli. 2ª ed, p 131-135


Medicina interna MASSON. Cap 10 p 130-131
BIBLIOGRAFÍA
•   CONTINUUM. MIGRAINE: EPIDEMIOLOGY AND IMPACT. Richard B. Lipton, Sandra W.
    Hamelsky, Marcelo E. Bigal
•   Comorbilidad en la migraña: depresión, ansiedad, estrés y trastornos del sueño. REV
    NEUROL 2007; 45 (7): 400-405 http://www.neurologia.com/pdf/Web/4507/y070400.pdf
•   Migraña. Dr Guillermo Enriquez Coronel
•   Comorbilidad en la migraña. Dr guillermo Enriquez Coronel.
•   FACTORES ASOCIADOS A MIGRAÑA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE 18 A 35
    AÑOS IINSAD – UMSA. REVISTA CUADERNOS Vol. 51-2/2006

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad de Alzheimer
PPTX
Queratitis micotica
PDF
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
PPTX
PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
PPTX
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
PDF
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Enfermedad de Alzheimer
Queratitis micotica
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neuritis óptica
PPT
2da clase oftalmologia
PDF
Papiledema final
PPTX
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
PPT
Conjuntivitis
PPT
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
PPT
Fisiopatologia cornea
PPTX
Glaucoma y sus sintomas
PPTX
Uveitis
PPT
Catarata
PPTX
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
PPTX
Urgencias oftalmologicas
PPTX
Epilepsia
PPTX
PPTX
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
PPTX
PPT
Lamotrigina
PPTX
Retinopatia diabetica e hipertensiva
PDF
Neuritis óptica
2da clase oftalmologia
Papiledema final
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Conjuntivitis
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
Fisiopatologia cornea
Glaucoma y sus sintomas
Uveitis
Catarata
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
Urgencias oftalmologicas
Epilepsia
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Lamotrigina
Retinopatia diabetica e hipertensiva
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cefalea tensional
PPT
Migraña 2011
PPTX
Migraña comorbilidad-final
PPTX
PPTX
Epilepsia y clasificación
PPTX
Guillain Barre
PPTX
PPTX
Neuro alzh
PPT
Ataqueisquemicotransitorio
PPTX
Ait neurol
PPTX
Uso del oftalmoscopio 1
PPT
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
PPTX
Demencia vascular marcela chong mora
PPTX
Parkinson final san miguel de allende
PPT
Esclerosis múltiple
PPTX
ataque isquemico transitorio
PPT
Hemorragia intracerebral
PPT
Hemorragia subracnoidea
PPT
Hemorragia intracerebral
PPTX
Cefalea crónica diaria
Cefalea tensional
Migraña 2011
Migraña comorbilidad-final
Epilepsia y clasificación
Guillain Barre
Neuro alzh
Ataqueisquemicotransitorio
Ait neurol
Uso del oftalmoscopio 1
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Demencia vascular marcela chong mora
Parkinson final san miguel de allende
Esclerosis múltiple
ataque isquemico transitorio
Hemorragia intracerebral
Hemorragia subracnoidea
Hemorragia intracerebral
Cefalea crónica diaria
Publicidad

Similar a Migraña 3 (20)

PPT
headaches
PPT
Migraña
PPT
Migraña 2007
PPT
Cefalea
PPTX
Cefaleas[1]
PPTX
Cefalea 2015
PDF
cefalea.pdf cefaleaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
CEFALEA EN NIÑOS
PPTX
Cefalea y Migraña
PPTX
CEFALEA SD.pptxMEDICINA- MATERIA-REUMATOLOGIA -CATEDRA
PPTX
PPTX
Cefalea
PPTX
Cefalea curso med fam
PPTX
Cefaleas más comunes en adulto mayor y tratamiento.pptx
PPTX
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
PPTX
Neuropatias y embarazo 2025 GERNALESDADS EPILEPSIA, CEFALEA Y ECV
PPT
Cefalea
PPT
Cefalea en urg 1.
headaches
Migraña
Migraña 2007
Cefalea
Cefaleas[1]
Cefalea 2015
cefalea.pdf cefaleaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
CEFALEA EN NIÑOS
Cefalea y Migraña
CEFALEA SD.pptxMEDICINA- MATERIA-REUMATOLOGIA -CATEDRA
Cefalea
Cefalea curso med fam
Cefaleas más comunes en adulto mayor y tratamiento.pptx
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Neuropatias y embarazo 2025 GERNALESDADS EPILEPSIA, CEFALEA Y ECV
Cefalea
Cefalea en urg 1.

Más de Guillermo Enriquez (17)

PPTX
Meningitis bacteriana 2020
PPTX
Meningitis tuberculosa 2020
PPT
Absceso cerebral 2020
PPT
Encefalitis viral 2020
PPTX
Cisticercosis 2020
PPT
PPT
Estado de coma y estado de la conciencia 2020
PPTX
Sindromes neurologicos 2020
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
PPTX
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
PPTX
Demencia con cuerpos de Lewy
PPTX
Demencia Alzheimer
PPTX
Tumores cerebrales 2013
PPTX
Tumores cerebrales
PPTX
Demencia vascular marcela chong mora
PPT
Muerte verebral marzo 2012
Meningitis bacteriana 2020
Meningitis tuberculosa 2020
Absceso cerebral 2020
Encefalitis viral 2020
Cisticercosis 2020
Estado de coma y estado de la conciencia 2020
Sindromes neurologicos 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
Demencia con cuerpos de Lewy
Demencia Alzheimer
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales
Demencia vascular marcela chong mora
Muerte verebral marzo 2012

Migraña 3

  • 1. MIGRAÑA Giillermo Enriquez Coronel
  • 2. Sinónimos: Hemicránea Desorden neurovascular en un individuo genéticamente predispuesto Se caracteriza por crisis de cefalea severa, disfunción del SNA y en ocasiones síntomas neurológicos.
  • 3. Puede tener numerosas manifestaciones que afectan: Cerebro OJO SNA
  • 4. Aparece en ambos sexos y a cualquier edad. El primer ataque migrañoso suele aparecer en la infancia o la adolescencia.
  • 5. El dolor puede ser: Fijo No pulsátil Bifrontal, occipital, facial, bitemporal De intensidad leve Maxima intensidad en 2 Hrs La inactividad mejora el dolor
  • 6. La distribución del dolor así como su extensión pueden ser explicadas con base en el compromiso de la rama oftálmica del trigémino y de estructuras inervadas por C2.
  • 7. Epidemiología Incidencia Mujeres 12.1% Hombres 3.9% proporción 3:1 Raza blanca la mas afectada pico 2ª y 3ª décadas de la vida
  • 8. Los estudios epidemiológicos varían a consecuencia de las diferentes características de las poblaciones estudiadas (edad, estilo de vida, situación geográfica…)
  • 9. Por debajo de los 10 años de edad (especialmente migraña sin aura) predomina en el sexo masculino
  • 10. Prevalencia de la migraña H 0.7 – 16.1% M 3.3 - 21.9 % Gran impacto en la sociedad, en el individuo como en su familia
  • 11. AMS - American Migraine Study AMPP - American Migraine Prevalence and Prevention AMS-I 1989 AMS-II 1999 AMPP 2005 (el estudio epidemiológico mas grande)
  • 12. PREVALENCIA MUNDIAL DE MIGRAÑA Dinamarca – 10% Francia – 8% Suiza – 13% E.U.A. – 12% Italia – 16% Japón – 7%  Tasas de prevalencia a 1 año Chile – 7%  Estudios de población  Criterios de la IHS (o modificados) Rasmussen y Olesen (1991); Rasmussen(1995); *Prevalencia evaluada en el curso de varios años Lipton y cols. (1994); Lavados y Tenhamm (1997); Sakai e Igarashi (1997). Comité de Clasificación de las Cefaleas, IHS (1988)
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LAS MIGRAÑAS IHS 1 Migraña sin aura (MSA) 2 Migraña con aura (MCA) 2.1 Migraña con aura típica 2.2 Migraña con aura prolongada 2.3 MHF (Migraña hemipléjica familiar) 2.4 Migraña basilar 2.5 Aura de migraña sin cefalea 2.6 Migraña con aura de inicio agudo 3 Migraña retiniana 4 Síndromes periódicos de la infancia que pueden ser precursores o asociarse con migraña 5 Complicaciones de la migraña 5.1 Estatus Migrañoso 5.2 Infarto Migrañoso 6 Trastornos migrañosos que no cumplen con los criterios previos.
  • 17. Por aura se entiende el conjunto de síntomas neurológicos focales que preceden o acompañan un ataque de migraña Los síntomas premonitorios se pueden verificar hasta uno o 2 días antes del ataque de migraña (con o sin aura)
  • 18. MIGRAÑA SIN AURA Sin síntomas neurológicos Flujo sanguíneo cerebral normal El ataque doloroso es imprescindible Características de la cefalea • Recurrente moderada a severa • Unilateral fono y fotofobia • Duración entre 4–72 hrs • Pulsatil ↑ con la actividad
  • 19. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA MIGRAÑA SIN AURA Cuando menos 5 ataques que cumplan lo siguiente: • Ataques de dolor que duren entre 4 – 72 hrs • El ataque se acompaña por lo menos con uno de los siguientes:  Nauseas y/o vómitos  Fotofobia y/o fonofobia • La cefalea tiene al menos 2 de las siguientes características  Dolor unilateral  Pulsátil  intensidad moderada a severa que dificulta la actividad  se agrava con los movimientos
  • 20. MIGRAÑA CON AURA • Con sintomatología previa • Con o sin cefalea Sus características clínicas son mas constantes. Invariables en el mismo individuo Esto se refleje en los criterios Dx de la IHS
  • 21. CRITERIOS DXS DE LA MIGRAÑA CON AURA Al menos 2 ataques que cumplan con lo siguiente: El Aura consistente en al menos 1 de los siguientes, pero no debilidad motora: • Síntomas visuales totalmente reversibles incluyendo rasgos positivos (por ej., destellos luminosos, escotomas o líneas) y/o rasgos negativos (pérdida de la visión) • Síntomas sensitivos totalmente reversibles incluyendo rasgos positivos (alfileres y agujas) y/o rasgos negativos (entumecimiento) • Alteraciones totalmente reversibles de lenguaje disfásico
  • 22. Escotoma (Del griego skotos, oscuridad). Mancha inmóvil que oculta una parte del campo visual, situada unas veces en el centro y otras en la periferia Escotoma centellante Mancha brillante, móvil, formada unas veces por líneas rotas y otras por chispas diversamente coloreadas. Consiste en una especie de fibra transparente que centellea o titila, y que abarca una reducida área de la visión. Suele ser el resultado del funcionamiento anormal de regiones del lóbulo occipital y no en los ojos ni en algunos de sus componentes
  • 23. CRITERIOS DXS DE LA MIGRAÑA CON AURA Ninguno de los síntomas del aura durara mas de una hora La cefalea acompaña al aura, o aparece dentro de los 60 minutos que esta finaliza No es atribuible a otro trastorno
  • 24. • La molestia visual positiva mas común es el escotoma centellante • Los síntomas visuales son referidos por el 80% de los pacientes, las parestesias por el 30% • El dolor por lo general es inferior al experimentado en la migraña sin aura.
  • 25. Lagrimeo, fotofobia, n auseas y/o vómitos son mucho menos La cefalea es solo un frecuentes rasgo de la migraña y puede no estar presente (auras migrañosas sin cefalea)
  • 26. FISIOPATOLOGIA  Graham y Wolff 1938 - Vascular  Olesen 1980 - Central  Moskowitz 1990 - Trigémino
  • 27. HIPÓTESIS VASCULAR El ataque de migraña (en particular sin aura) se origina en una vasodilatación de las ramas de la carótida externa. El dolor se origina por el choque de la onda de pulsos en las paredes atónicas de las arterias.
  • 28. • Mecanismos subyacentes del aura • Alteraciones del flujo sanguíneo Disminución en la irrigación cerebral comenzando en la región occipital contralateral a la localización del aura en el campo visual, propagándose hacia adelante a través de la corteza. • La hipoperfusión difunde por la corteza cerebral 2-3 mm/min
  • 29. • Durante el ataque también se ha demostrado una disminución en la 5HT. • Si es repuesta vía IV el ataque migrañoso se aborta.
  • 30. • Diversos trabajos comprobaron niveles más altos de CGRP en la circulación cerebral y en la saliva durante los ataques de migraña.
  • 32. El dolor de la migraña puede deberse también a una inflamación neurogénica estéril: La estimulación eléctrica del ganglio trigémino produce liberación de SP, CGRP y extravasación neurogénica de plasma SP- sustancia P CGRP- péptido relacionado con el gen de calcitonina
  • 34. Prodromo 60% de los ataques Alteraciones en el estado de animo, alerta y apetito Origen en hipotálamo y lóbulo frontal
  • 35. Aura 20% de los casos Síntomas visuales Síntomas sensoriales/sensitivos (adormecimiento/hormigueo) Síntomas motores (hemiparesia)
  • 36. Cefalea Inicio progresivo Nauseas, vomito, fotofobia Sonofobia Mejora con el reposo
  • 37. Fase post-migrañosa 90% de los pacientes Por días pueden persistir síntomas como: • Letargo • Agotamiento • Trastornos de la concentración • Irritabilidad • Lentitud • Pérdida del apetito • Euforia
  • 38. DIAGNOSTICO Al interrogatorio del Px los antecedentes y el perfil cumplen con los criterios de la IHS No hay pruebas o marcadores clínicos específicos
  • 39. Signos de alarma • Cefalea de comienzo reciente en personas > 50 años • Cefalea de intensidad progresiva • Empeora con el sueño, decúbito o maniobras de Valsalva • De inicio brusco • Aura atípica o mayor a 60 minutos • Cambios en el patrón de al cefalea • Estrictamente unilateral
  • 40. Otras características: • Antecedentes familiares • Edad de inicio <45 • Aura • Asociación con la menstruación* • excluir enfermedad orgánica *Respuesta de neurotransmisores exagerada o anormal de los cambios cíclicos normales en las hormonas ováricas. Ocurre durante o después que caen los niveles de estradiol, o sea, después de la ovulación y antes de la menstruación.
  • 41. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Cefalea Tensional Bilateral, no pulsatil. Cefalea en racimos (del suicida): La describen un dolor atroz o terebrante referido al ojo o a su vecindad. Se presenta siempre en el mismo lado de la cabeza. Acompaña de una serie de síntomas sumamente característicos y que facilitan el Dx.
  • 42. Sintomas: • Lagrimeo, • Inyección conjuntival (el ojo rojo) • Rinorrea (moqueo) • Congestión nasal • Ptosis palpebral (caída del párpado) son los más habituales
  • 43. COMORBILIDAD Se asocia frecuentemente a trastornos psicológicos y a otros factores considerados predisponentes. • Depresión (3 veces mas frecuente) • Ansiedad (5 veces mas frecuente) • Panico • Estrés • Transtornos del sueño
  • 49. TRATAMIENTO Objetivos: Prevenir el inicio de la migraña Reducir la frecuencia y severidad  Medidas generales  Farmacológico Preventivo Abortivo
  • 50. MEDIDAS GENERALES • Evitar factores desencadenantes estrés (mas frecuente), medio ambiente • Determinados alimentos chocolate, derivados lácteos, alcohol • Algunos fármacos vasodilatadores, anovulatorios • Conductuales
  • 52. TX FARMACOLÓGICO Profilaxis Objetivos: • Disminuir la frecuencia y la intensidad de las crisis migrañosas. • Optimizar la capacidad del paciente para desarrollar sus actividades en forma normal. Evitar expectativas muy optimistas o pesimistas.
  • 53. β-bloqueadores • Propranolol [A][B] • Atenolol [B] • Nadolol [B] • Timolol [B] • Metoprolo [B] [A] eficacia a corto plazo [B] eficacia a largo plazo
  • 54. β-bloqueadores Fármacos de elección en la profilaxis Uso de dosis inferiores a la necesaria para el bloqueo beta La ausencia del efecto de uno no anula la posible eficacia de otro Contraindicados en PXs asmáticos, con bloqueo cardiaco o enfermedad arterial periférica
  • 55. Verapamilo Flunarizina Nifedipina Bloqueadores de los canales de Ca+ Diltiacem Nimodipina
  • 60. Agonistas AINES 5HT Ibuprofeno Sumatriptán Naproxeno Rizatriptan Diclofenaco Zolmitriptan Ketorolaco Naratriptan
  • 61. Triptanos Administrados durante el aura no impiden el progreso de la migraña Agonistas Eficaces en administración tardía 5HT Poca inducción de cefalea de rebote Específicos migraña Eficaces evitando nausea y vómitos Permiten recuperación de actividad laboral antes de 2 Hrs
  • 65. • Agonistas de los receptores de la 5HT tipo 1B y 1D • Principal efecto la vasoconstricción de las arterias intracraneales • Cerebral media, meníngea media y basilar
  • 66. CONCLUSIONES • La migraña es un desorden neurovascular que afecta primordialmente cerebro, ojos y SNC. • Afecta a ambos sexos, predominando 3:1 en el femenino, pudiendo estar presente a cualquier edad, llegando esta a ser tan molesta que interrumpe nuestras actividades cotidianas. • Una de las mayores pistas que tenemos para identificar el tipo de migraña es el aura misma o la falta de esta, así como los factores que la desencadenan, exacerban o la remiten. • La cefalea podría o no estar presente durante un ataque migrañoso, pues es una de sus características. • El tratamiento a seguir dependerá de las características del paciente, teniendo como opciones el Tx farmacológico y no farmacológico. Los triptanos (5HT agonistas) y los gepantes (CGRP antagonistas) son opciones farmacológicas a considerar por su rápido alivio sintomático.
  • 67. BIBLIOGRAFÍA Migraña. Guias clínicas 2005; 5 (33) http://www.fisterra.com/guias2/PDF/Migrana.pdf Fármacos para el tratamiento de la migraña. Manuela García López Departamento de Farmacología y Terapéutica UAM http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/F_General/FG_T22d.pdf Migraña,Diagnóstico y tratamiento. Dr. Victor Alcocer Barradas, Dr. Guillermo Enriquez Coronel Temas de medicina interna. Reinaldo Roca Goderich. 4ª ed Vol 2 p344-345 Neurología. Federico Micheli. 2ª ed, p 131-135 Medicina interna MASSON. Cap 10 p 130-131
  • 68. BIBLIOGRAFÍA • CONTINUUM. MIGRAINE: EPIDEMIOLOGY AND IMPACT. Richard B. Lipton, Sandra W. Hamelsky, Marcelo E. Bigal • Comorbilidad en la migraña: depresión, ansiedad, estrés y trastornos del sueño. REV NEUROL 2007; 45 (7): 400-405 http://www.neurologia.com/pdf/Web/4507/y070400.pdf • Migraña. Dr Guillermo Enriquez Coronel • Comorbilidad en la migraña. Dr guillermo Enriquez Coronel. • FACTORES ASOCIADOS A MIGRAÑA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE 18 A 35 AÑOS IINSAD – UMSA. REVISTA CUADERNOS Vol. 51-2/2006