Modulo 3 segundo ciclo
Especialización Docente
en lenguaje para segundo ciclo de educación básica
                                                          3
                                                         Módulo

                                                     Versión para validar




        Creando un ambiente de
       lectores/as y escritores/as
Créditos
Darlyn Xiomara Meza
Ministra de Educación

José Luis Guzmán
Viceministro de Educación

Carlos Benjamín Orozco
Viceministro de Tecnología

Norma Carolina Ramírez
Directora General de Educación

Ana Lorena Guevara de Varela
Directora Nacional de Educación

Manuel Antonio Menjívar
Gerente de Gestión Pedagógica

Graciela Beatriz Ramírez de Salgado
Jefe de la Unidad de Desarrollo Profesional Docente

Rosa Margarita Montalvo
Jefe de la Unidad Académica

Sylvia Concepción Chávez
Ana María Castillo
Marta Glodys Guzmán
Karla Ivonne Méndez Uceda
Ana Guillermina Urquilla
Equipo de Revisión Técnica del MINED

Debra Leah Gittler
Autora, FEPADE

María Armida Ramirez de Salinas
Apoyo Editorial, FEPADE

Corrección de estilo
Manuel Velasco

Diseño e impresión
CICOP/ cicop@navegante.com.sv

Primera Edición consta de 1,000 ejemplares.
San Salvador, El Salvador, C.A.
Junio de 2007.
ÍNDICE
Presentación                                                                    5
Introducción                                                                    6
Objetivo                                                                        8
Actividad previa                                                                8
Mapa del módulo                                                                 8


Unidad 1. Creando un ambiente de lectores y lectoras                            9

   Introducción                                                                 9
   Objetivo                                                                     9
   Esquema de la unidad                                                         10

   Lección clave 1: La lectura interactiva: La lectura en voz alta              10
   Introducción                                                                 10
   Objetivo                                                                     11
   Presentación del caso                                                        11
   Análisis del caso                                                            12
   La técnica y sus pasos                                                       12
   Variaciones de la técnica                                                    13
   Fundamentación                                                               13
   Apoyo para docentes                                                          16

   Lección clave 2: La lectura interactiva: Hablando de lo leido                17
   Introducción                                                                 17
   Objetivo                                                                     17
   Presentación del caso                                                        17
   Análisis del caso                                                            18
   Fundamentación                                                               18

   Lección clave 3: Escribiendo sobre lo leído: Desde la escritura compartida
   hacia el cuaderno del lector o lectora                                       21
   Introducción                                                                 21
   Objetivo                                                                     22
   Presentación del caso                                                        22
   Análisis del caso                                                            24
   Fundamentación                                                               24

   Lección clave 4: El registro corriente: Una evaluación continua              30
   Introducción                                                                 30
   Objetivo                                                                     30
   Presentación del caso                                                        30
   Análisis del caso                                                            34
La técnica y sus pasos                                  34
            Variaciones de la técnica                               34
            Fundamentación                                          34

            Práctica guiada de la unidad                            38



         Unidad 2. Creando un ambiente de escritores y escritoras   39

            Introducción                                            39
            Objetivo                                                40
            Esquema de la unidad                                    40

            Lección clave 1: El cuaderno de escritura               40
            Introducción                                            40
            Objetivo                                                41
            Presentación del caso                                   41
            Análisis del caso                                       43
            Variaciones de la técnica                               44
            Fundamentación                                          44

            Lección clave 2: El proceso de producción de textos     46
            Introducción                                            46
            Objetivo                                                46
            Presentación del caso                                   46
            Análisis del caso                                       47
            La técnica y sus pasos                                  48
            Variaciones de la técnica                               49
            Fundamentación                                          49

            Lección clave 3: La reflexión sobre la lengua           51
ÍNDICE




            Introducción                                            51
            Objetivo                                                51
            Presentación del caso                                   51
            Análisis del caso                                       54
            Variaciones de la técnica                               54
            Fundamentación                                          55
            Apoyo para docentes                                     58

            Práctica guiada de la unidad 2                          58



         Glosario                                                   59
         Bibliografía                                               60
Presentación

Estimado personal docente de segundo ciclo de Educación Básica:

La buena labor docente debe ser exigida y reconocida por toda la sociedad. El sistema
educativo deberá contar con docentes competentes y motivados, de modo que su
trabajo redunde en beneficios para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que
transitan año tras año por las aulas en todos los niveles educativos. Los y las docentes
son protagonistas que pueden hacer la diferencia en la vida del alumnado y lograr la
efectividad del proceso educativo.

Por ello, el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021,
desarrolla el curso de especialización docente en áreas básicas del currículo, el cual
busca brindarle a las docentes y los docentes herramientas efectivas para lograr
mejores resultados de aprendizaje en sus estudiantes. Este curso se desarrolla con
el apoyo de las instituciones de educación superior formadoras de docentes, bajo
modalidades flexibles de entrega y está integrado por ocho módulos: i) introducción
a las competencias comunicativas; ii) evaluación continua; iii) creando un ambiente
de lectores/as y escritores/as; iv) comprensión de textos; v) producción de textos; vi)
investigación acción: seguimiento y refuerzo académico; vii) el lenguaje en la inter-
disciplinariedad; y viii) el arte en el desarrollo de las competencias comunicativas.

Cada módulo se enfoca en un área específica de las cuatro competencias de lenguaje:
expresión oral, comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita, con el fin
de brindarle al personal docente tiempo y práctica suficientes para apropiarse de
metodologías que potencien en el alumnado aprendizajes más significativos. De igual
forma, los módulos impulsan procesos de evaluación continua que permitirán una
interrelación entre el desarrollo de las competencias y la evaluación que sobre los
contenidos se realice.

El proceso de especialización que ahora fortalecemos constituye una importante
oportunidad de superación académica que esperamos ustedes aprovechen. El proceso
de perfeccionamiento docente, de formación integral y de aprendizaje permanente
implica no solo conocimientos, sino también actitudes. Por ello, les instamos a participar
de manera alegre y comprometida, recordando que, como pieza clave del sistema
educativo, también poseen un nivel mayor de compromiso para construir, junto a todas
y todos nosotros, el país que queremos.




            Darlyn Xiomara Meza Lara              José Luis Guzmán
             Ministra de Educación            Viceministro de Educación
Introducción

                                                     ¿Cómo luce el aula exitosa?                          en todos los ambientes exitosos en los cuales
                                                                                                          usted ha aprendido: ¿cómo eran?, ¿qué
                                                     El aula exitosa tiene más que recursos y
                                                                                                          proveían?, ¿cómo aprendió?, ¿por qué fueron
                                                     tecnología de moda. De hecho, el aula exitosa
                                                                                                          experiencias exitosas? Ahora piense en las
                                                     no necesariamente posee abundantes recursos
                                                                                                          aulas de sus estudiantes: ¿qué se necesita
                                                     y tecnología avanzada: pilas de libros y com-
                                                                                                          para proveer un ambiente acogedor donde se
                                                     putadoras abundantes pueden facilitar una
                                                                                                          estimule y motive el aprendizaje?
                                                     buena educación, pero sin orientación, carecen
                                                     de utilidad. En cambio, el aula exitosa sí provee
                                                                                                          La autora Barbara Colose afirma: “Cuando los
                                                     un ambiente rico en posibilidades y opciones
                                                                                                          niños y las niñas llegan a la escuela prove-
                                                     para promover un pensamiento crítico y mentes
                                                                                                          nientes de familias sanas y funcionales, el
                                                     inquisitivas: niños y niñas que cuestionan,
                                                                                                          trabajo docente se vuelve más fácil. Cuando
                                                     justifican, argumentan y valorizan sus propias
                                                                                                          llegan de familias no sanas y disfuncionales, el
                                                     opiniones y las de los demás. En el aula exitosa,
                                                                                                          trabajo docente se vuelve más importante”.
              6                                      todos y todas son lectores y lectoras y escritores
                                                                                                          Para el plantel docente del segundo ciclo esta
                                                     y escritoras: comprenden el por qué y el cómo
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                                                                          idea es especialmente fundamental, pues el
                                                     interpretar el mundo.
                                                                                                          estudiantado de segundo ciclo ya ha aprendido
                                                                                                          las normas de la escuela, las formas correctas
                                                     Los retos que conlleva el educar son fuertes y
                                                                                                          de socialización y ha identificado sus propias
                                                     reales. El rol de la y el docente es intentar
                                                                                                          capacidades en relación con las de los demás.
                                                     superarlos para crear un ambiente exitoso en
                                                     el que las niñas y los niños puedan aprender
                                                     y crecer; la idea es motivar cambios positivos       Los niños y las niñas que han participado en
                                                     en la educación y en la vida de ellos y ellas.       aulas motivadoras y seguras –incluso quienes
                                                     Además, el interés y la participación de los y       tienen dificultades para aprender a leer y
                                                     las estudiantes y sus familias no son rasgos         escribir– llegan a segundo ciclo con muy buena
                                                     definidos, sino acciones moldeables e impre-         actitud y deseos de seguir aprendiendo. Sin
                                                     sionables. Un joven sin interés en matemáticas       embargo, aquellos y aquellas estudiantes que
                                                     aún siente gusto por la escuela debido a los         tienen muchos años de frustración y fallas han
                                                     partidos de fútbol; una madre cuya participación     desarrollado actitudes negativas, desidia hacia
                                                     en el ambiente educativo es mínima, acude a          el aprendizaje y una notable angustia en el aula
                                                     ver a su hija que se presenta en un baile escolar.   por no sentirse competentes. Ya han aprendido
                                                                                                          a no disfrutar la educación y no entienden la
                                                     En el aula exitosa, los niños y las niñas sienten    utilidad del lenguaje escrito. Son los y las estu-
                                                     comodidad y capacidad para dialogar, com-            diantes con mayor necesidad, pero también
                                                     partir, pensar, dudar, resolver y crear. Piense      los y las estudiantes con menor interés.
La transición en el aula hacia el enfoque              participación. Quienes han aprendido a copiar
comunicativo y por competencias puede ser              de la pizarra se resistirán a pensar en sus




                                                                                                         Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
tan difícil para el alumnado de segundo ciclo          propios temas de escritura. Se requiere de la
como para el personal docente: ambos se                orientación docente no solamente para
sienten en conflicto acerca de cómo ejercer el         implementar la nueva metodología, sino para
cambio. Los y las estudiantes que han apren-           también orientar la transición desde la
dido a sentarse en silencio van a resistir la          metodología anterior.



                              Educación para la Transición (ET)

   La transición al segundo ciclo de educación básica
   El paso de un ciclo educativo al otro representa cambios y retos para los cuales generalmente
   el alumnado no está preparado: cambio en los estilos de enseñaza, la demanda de “activar” sus
   destrezas a un nivel que le demanda mayor capacidad de abstracción, análisis y organización,
   entre otros. La Educación para la Transición (ET) promueve la creación de condiciones para
   apoyar a la niña y al niño en su permanencia en el sistema de educación formal, asegurándoles
   el buen desempeño y el éxito escolar. A continuación se detallan los componentes de ET que son
   aplicables para facilitar la integración a segundo ciclo:

      Acompañamiento: Es promover que en el quehacer pedagógico, un docente se apoye en
      otro que posee mejores herramientas técnicas y prácticas y salga fortalecido entre iguales
      para mejorar su día a día en la escuela.
                                                                                                                        7
      Fortalecimiento de la Participación Familiar: Es involucrar a padres y madres de familia o
      familiares mayores, invitándoles a narrar historias de la comunidad, etcétera; para propiciar
      un ambiente de convivencia e intercambio.

      Creación de Ambientes Favorables para el Aprendizaje: Es promover un ambiente
      democrático, tolerante y de armonía dentro del aula mediante el involucramiento activo de
      todas y todos en cada actividad a realizar.

      Atención a la Diversidad: Las actividades a desarrollar deben atender los diferentes estilos
      de aprendizaje y necesidades individuales y sociales de cada miembro de la clase.

      Participación del Voluntariado: En el segundo ciclo puede ser del exterior al aula y desde
      la misma aula. Promover actividades de modelaje de lectura y escritura, de “clubes de tarea
      y de refuerzo escolar”, “clubes de poesía y composición”, actividades orientadas durante el
      recreo.

      Sistematización de Experiencias: Documentar y recopilar todos aquellos elementos
      significativos en el avance del aprendizaje (puede ser con el portafolio docente) y realizar
      una entrega técnica de expedientes al docente del nivel superior, efectuar con cierta periocidad
      “aulas o salones abiertos”.

      Actividades Energizantes: Eventos deportivos, juegos cooperativos y la construcción de
      normas de convivencia son algunas actividades que pueden apoyar este componente a lo
      largo de todo el año lectivo.

      Semana de Lecto-escritura: Realización de estrategias y juegos que animen, con creatividad
      y entusiasmo, a la lectura y escritura personal y grupal.
Objetivo                                                   competencias en segundo ciclo?, ¿cuáles
                                                                                                                serían los retos durante esa transición y
                                                     Fortalecer el conocimiento de estrategias didác-           cómo se pueden superar?
                                                     ticas para construir un ambiente de lectores y
                                                     lectoras y escritores y escritoras con el enfoque      2. ¿Cómo reaccionarían los y las estudiantes
                                                     comunicativo y por competencias, desarrollando            de segundo ciclo que han aprendido bajo
                                                     las competencias lingüísticas del alumnado.               el enfoque comunicativo y por compe-
                                                                                                               tencias al empezar a aprender con un
                                                                                                               enfoque tradicional en el tercer ciclo?,
                                                     Actividad previa                                          ¿cuáles serían los retos durante esa
                                                     Antes de seguir adelante, es importante refle-            transición y cómo se pueden superar?
                                                     xionar a partir de las siguientes preguntas:
                                                                                                           Nota: la pregunta 2 es hipotética, pues la aplicación
                                                      1. ¿Cómo sería para los y las estudiantes de         del enfoque comunicativo y por competencias es
                                                         primer ciclo que han aprendido bajo un            para todos los niveles. Esto ya está establecido en
                                                         enfoque tradicional empezar a aprender            el documento del MINED (2007), Currículo al servicio
                                                         ahora con el enfoque comunicativo y por           del aprendizaje.



                                                                                            Mapa del módulo
            8
                                                                           Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                                         Unidad 1                                           Unidad 2
                                                          Creando un ambiente de lectores y lectoras             Creando un ambiente de escritores
                                                                                                                           y escritoras


                                                                           Lección 1:                                        Lección 1:
                                                          La lectura interactiva: La lectura en voz alta               El cuaderno de escritura


                                                                           Lección 2:                                        Lección 2:
                                                           La Lectura interactiva: Hablando de lo leído          El proceso de producción de textos


                                                                            Lección 3:                                       Lección 3:
                                                               Ecribiendo sobre lo leido: Desde la                    Reflexión sobre la lengua
                                                             escritura compartida hacia el cuaderno
                                                                        del lector o lectora


                                                                           Lección 4:
                                                                    El registro corriente: Una
                                                                       evaluación continua
Unidad 1




                                                                                                           Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                          Creando un ambiente de
                                                               lectores y lectoras



Introducción                                           Un reciente estudio de los Estados Unidos
                                                       demostró una correlación directa entre cuánto
Teresa Colomer, pedagoga y especialista en
                                                       lee el o la estudiante y su éxito escolar y
literatura infantil y juvenil, afirma: “Formar a
                                                       profesional (http://www.nytimes.com/ 2007/
estudiantes como ciudadanos/as de la cultura
                                                       11/19/arts/19nea.html). Para motivar más la
escrita es uno de los principales objetivos de la
                                                       lectura, el o la docente tiene que construir un
escuela… Lo que la escuela debe enseñar, más
                                                       ambiente de lectores y lectoras en el cual se
que ‘literatura’, es a ‘leer literatura’ (Colomer,
                                                       lea continuamente y con una variedad de
2005). Tradicionalmente se evalúa la lectura con
                                                       propósitos (un ambiente físico, pero también
preguntas puntuales acerca del texto leído. La
                                                       intelectual). Como se establece en el Módulo 1,
competencia lectora mide más que la compren-
                                                       el alumnado debe deleitarse con la lectura,
sión de un texto: se refiere a la habilidad de usar                                                                       9
                                                       habilidad que se desarrolla tanto en el aula
todas las competencias comunicativas lingüís-
                                                       como fuera de ella: se lee literatura, poesía,
ticas para poder entender a nivel literal y también
                                                       tiras cómicas, entre otros textos, para disfrutar
analizar e interpretar, con el propósito de hacer
                                                       el contenido y la experiencia. Además se disfruta
comprensiones críticas e inferenciales. El aula se
                                                       la lectura de textos informativos para aprender
vuelve un ambiente de lectores y lectoras, lo cual
                                                       algo nuevo o para buscar información puntual:
apoya el desempeño continuo del conocimiento
                                                       se lee el periódico para saber cómo marcha el
y el placer por el lenguaje impreso.
                                                       equipo favorito de fútbol y se leen los textos
                                                       informativos para mejorar la comprensión de
El gran escritor argentino Jorge Luis Borges dijo
                                                       los contenidos de las materias. Más que todo,
una vez: “Hay quienes no pueden imaginar un
                                                       en un ambiente de lectores y lectoras existe
mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar
                                                       mucha lectura, y el manejo del tiempo demues-
un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy
                                                       tra el reconocimiento del valor de leer por
incapaz de imaginar un mundo sin libros”. En una
                                                       cualquier motivo.
comunidad de lectores/as, quienes participan
sienten esta pasión hacia los libros, la palabra im-
presa y todo tipo de textos. El rol del docente es
                                                       Objetivo
crear un ambiente en el que los y las estudiantes
puedan actuar, sentir y pensar como lectores/as:       Fortalecer el conocimiento de estrategias didác-
aprenden a leer para disfrutar y comprender qué        ticas para construir un ambiente de lectores y
leen; ser lector/a es más que poder responder          lectoras, desarrollando las competencias
adecuadamente a ciertas preguntas.                     lingüísticas del alumnado.
Esquema de la unidad

                                                                                                          Unidad 1
                                                                                                  Creando un ambiente de
                                                                                                     lectores y lectoras




                                                                                                                      Lección 3:                 Lección 4:
                                                             Lección 1:                Lección 2:             Ecribiendo sobre lo leido:    El registro corriente:
                                                        La lectura interactiva:   La lectura interactiva:   Desde la escritura compartida      Una evaluación
                                                        La lectura en voz alta    Hablando de lo leido       hacia el cuaderno del lector         continua
                                                                                                                       o lectora




                                                                           Lección clave 1:

                                                                           La lectura interactiva: La lectura en voz alta


     10
                                                     Introducción                                              para un destinatario que escucha e interpreta
                                                                                                               la carga significativa de quien se expresa. En
                                                     Por lo general, la lectura en voz alta se piensa
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                                                                               el caso de la lectura en voz alta dentro del
                                                     como una técnica a emplear con niños y niñas
                                                                                                               aula, su ejecución cobra dimensiones muy
                                                     que aún no leen convencionalmente y todavía
                                                                                                               importantes para la formación de los y las
                                                     están conociendo libros y las normas de la letra          estudiantes. Asimismo, cuando el alumnado
                                                     impresa, en sus primeros años escolares. Sin              escucha lectura en voz alta va apropiándose
                                                     embargo, en segundo ciclo la lectura en voz alta          de las habilidades del uso de la lengua en situa-
                                                     sigue siendo un método efectivo para desarrollar          ciones concretas de interacción, entendiendo
                                                     todas las competencias, enfatizando las habili-           y produciendo configuraciones discursivas
                                                     dades de pensamiento crítico y analítico.                 adecuadas a los diferentes contextos, y perci-
                                                                                                               biendo las diferencias entre diversas formas de
                                                     De igual forma, la competencia oral debe                  expresión (Beatriz Actis, 1998).
                                                     fortalecerse a través del uso de textos interdis-
                                                     ciplinarios, la lectura de cuentos divertidos e           En las lecciones 1 y 2 de esta unidad se
                                                     interesantes, de textos que describen la diver-           muestran estudios de caso con lectura en voz
                                                     sidad de las culturas y mediante la enseñanza             alta. La diferencia deberá buscarse en el énfasis
                                                     sobre los miles de temas importantes que van              que cada lección trabaja: mientras en la lección
                                                     más allá del contexto de la vida cotidiana del            1 el interés es destacar la importancia de la
                                                     alumnado. Cuando se habla de la oralidad se               lectura en voz alta, en la lección 2 interesa
                                                     piensa de inmediato en escuchar, en el proceso            destacar la interacción que genera le lectura
                                                     comunicativo del mensaje oral que se genera               en voz alta.
En el siguiente caso se presenta un ejemplo          diendo a estereotipos. “¿Alguien tiene idea
de lectura en voz alta e interacción oral en         sobre qué tratará el cuento?”. Escucha las




                                                                                                           Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
diferentes asignaturas y con distintos tipos de      respuestas antes de empezar a leer.
textos.
                                                     Mientras lee, la profesora Elisa usa con frecuen-
                                                     cia una adecuada y variada entonación con el fin
Objetivo
                                                     de transmitir las emociones del libro. Cada vez
Fortalecer el ambiente de lectores y lectoras,       que hay un momento de suspenso, baja la voz
estimulando el lenguaje oral y escrito mediante      y habla más despacio. Cada vez que hay una
la comprensión lectora.                              pregunta, sube la voz y gesticula, como una
                                                     manera de cuestionar y motivar la atención de
                                                     sus estudiantes. Cuando hay más de un personaje
Presentación del caso
                                                     hablando, cambia la voz para diferenciarlos.
Todos los días, la profesora Elisa empieza y
termina la jornada de la clase de quinto grado       Siempre mantiene el libro a la vista de todas y
con una lectura en voz alta. En la mañana, lee       todos. Hace pausas para señalar aspectos
artículos, cuentos infantiles o juveniles, tiras     importantes, aclarar palabras o ideas difíciles,
cómicas, un nuevo afiche de la comunidad u           o para formularles preguntas a sus estudiantes.
otro texto breve. Al final de la jornada, siempre    También, la profesora aprovecha las pausas
                                                     para modelar el proceso de pensar críticamente,
lee un fragmento de una novela, compartiendo
                                                     “pensando en voz alta”. Por ejemplo, después
un capítulo cada día. También trata de leer, por                                                           11
                                                     de que la protagonista de la historia hace algo
lo menos una vez durante las materias, algo
                                                     inesperado –abandonar al príncipe en vez de
de Ciencias, Estudios Sociales, Matemática o
                                                     seguirlo, por ejemplo–, la docente piensa en
Lenguaje.                                            voz alta: “Qué raro. Yo creí que iba a perseguirlo.
                                                     Quizás tenga otro plan para rescatar su amor.
Ayer en la mañana leyó un artículo del periódico     Lo más frecuente en este tipo de cuento es que
acerca de un fenómeno lunar que ocurrió en           la princesa y el príncipe hagan todo lo posible
Tailandia. Ahora dicho artículo está ubicado en      por estar juntos”. En este proceso, la profesora
la pared, bajo el título: “Interesante, gracioso y   está demostrando cómo una lectora piensa y
simplemente raro…”. Allí se colocan los textos       reflexiona mientras lee un texto.
encontrados y compartidos por la profesora y
el alumnado, así todos y todas pueden leerlos        Además, si hay imágenes se señalan las
en un momento libre, como el recreo.                 ilustraciones y se motiva para que el alumnado
                                                     las comente, pues son tan importantes como
Hoy, Elisa lee un libro juvenil con dibujos. “¿Se    el texto.
acuerdan de que ayer leímos acerca de
Tailandia? Tailandia está en Asia. Lo vimos ayer     Al terminar la narración, la profesora Elisa
en el mapa. Ahora voy a leer un libro que            propicia un diálogo para resumir el cuento y
también se desarrolla en Asia, en un país que        comparar las predicciones del alumnado con
se llama India. ¿Alguien ha oído de la India?,       lo que pasó realmente en la historia. El punto
¿qué saben de allá?”. Escucha las respuestas         central de la conversación es valorar la partici-
de sus estudiantes, aclarando dudas o respon-        pación del grupo para desarrollar la habilidad
de hacer predicciones y generar un ambiente           empezar, propicia un pequeño diálogo con sus
                                                     de comodidad para que todas y todos puedan            estudiantes en el que comentan qué pasó el
                                                     expresarse con libertad. La discusión puede           día anterior. Después de leer, discute un poco
                                                     extenderse si se relaciona lo leído con situa-        más sobre qué va sucediendo en la historia.
                                                     ciones de la vida cotidiana, lo que puede facilitar
                                                     el desarrollo de temas transversales.                 Nota: las lecciones en esta unidad se basan en
                                                                                                           El principito, pues es un texto muy conocido. Sin
                                                                                                           embargo, en las aulas de cuarto a sexto grado es
                                                     Durante la clase de Matemáticas, la profesora
                                                                                                           importante leer una variedad de autores y autoras
                                                     Elisa lee las indicaciones en voz alta para dirigir   locales e internacionales. Ver recuadro pág. 24 con
                                                     el trabajo del día: “El señor Sánchez quiere          recomendaciones de títulos para segundo ciclo.
                                                     dividir su propiedad y distribuirla entre sus tres
                                                     hijas y su sobrino. Tiene 48 manzanas. Le dará
                                                     la mitad a su hija favorita y le dejará un cuarto     Análisis del caso
                                                     a su sobrinito. De las manzanas que le quedan,
                                                                                                           ¿Qué aprendieron como docentes?
                                                     una de sus hijas, la menor, recibirá dos veces
                                                     más manzanas que la otra. ¿Cuántas manzanas               ¿Por qué es importante haber leído el
                                                     recibirá cada persona?”. Los y las estudiantes            cuento antes de la lección?
                                                     sólo escuchan la primera vez que se lee el                ¿Cuántas veces a la semana se debería
                                                     problema en voz alta; la segunda y tercera vez            de leer en voz alta?
                                                     toman las notas necesarias para resolverlo,
                                                                                                               ¿Qué se está modelando durante una
                                                     preguntando a la docente para aclarar dudas
  12                                                                                                           lectura en voz alta?
                                                     (no toman dictado escribiendo palabra por
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     palabra, sino que extraen la información impor-           ¿Cuáles adecuaciones se aplicarán a la
                                                     tante para anotarla y utilizarla después).                lección para crear variedad en la manera
                                                                                                               de presentar una lectura en voz alta?
                                                     En la clase de Lenguaje, la profesora relee una
                                                                                                               ¿Cómo se sienten los y las estudiantes al
                                                     parte del texto de la mañana para motivar la
                                                                                                               cambiar la ubicación en el aula antes de
                                                     lección: la primera vez lo leyó para facilitar la
                                                                                                               una lección de lectura en voz alta?, ¿cómo
                                                     comprensión y lograr deleite, ahora vuelve al
                                                                                                               perciben el rol de la docente?
                                                     texto para analizar el tipo de lenguaje, lo cual
                                                     motiva la tarea de escritura de la clase. Elige           ¿Cómo puede aprender el alumnado de
                                                     un apartado que demuestra una estructura de               sus propios errores?
                                                     la lengua que se estudiará ese día. Lo lee en             ¿Cómo afecta al alumnado la apreciación
                                                     voz alta para que los y las estudiantes reco-             de la lectura?
                                                     nozcan la aplicación de la norma de la lengua
                                                     que trabajarán durante esa sesión.
                                                                                                           La técnica y sus pasos
                                                     Antes de finalizar las clases, siempre reúne a          1. Leer el libro antes de presentarlo para conocer
                                                     sus estudiantes bajo un árbol para leerles                 el contenido, preparar las preguntas que
                                                     partes de una novela. Ahora está leyendo el                guiarán la conversación, encontrar espacios
                                                     libro El principito, de Antoine de Saint Exupéry.          para hacer pausas e invitar al alumnado a
                                                     Cada día lee un capítulo en voz alta. Antes de             comentar, reaccionar o interpretar el texto.
2. Dividir un texto largo en secciones               Variaciones de la técnica
   lógicas.
                                                     ¿Qué otras ideas se podrían sugerir para




                                                                                                         Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
3. Los niños y las niñas deben estar cómodos,        aplicar esta técnica en el aula?
   donde puedan ver y escuchar sin mayores
   distracciones.                                    Algunas variaciones podrían ser:

                                                      1. Leerle en voz alta a pequeños grupos
4. Se presenta al autor o la autora, el género           formados según el nivel de desarrollo de
   y al ilustrador o la ilustradora.                     la lectura con el fin de fortalecerlos de una
                                                         manera más individualizada.
5. Pedir las predicciones usando la portada,
   las ilustraciones o contando el lugar en el        2. Se puede realizar la técnica fuera del aula,
   que se desarrolla la historia. Utilizar las           en cualquier espacio pedagógico.
   ilustraciones para facilitar la construcción       3. Se puede ampliar el vocabulario de los y
   del significado del texto.                            las estudiantes si se enfoca la atención en
                                                         las palabras nuevas o se amplía el desarrollo
6. Leer haciendo uso de entonación, gestos
                                                         del campo semántico de alguna palabra
   y movimientos de brazos y manos para
                                                         encontrada en la lectura.
   enriquecer la lectura.
                                                      4. Puede estar dirigida por lectores invitados
7. Mantener un listado de todos los libros que           o lectoras invitadas.
   se hayan leído en voz alta para ayudarle                                                              13
                                                      5. Puede estar dirigida por estudiantes de la
   al alumnado a establecer relaciones.
                                                         clase o de otras clases en la escuela.
   Colocar los libros en un lugar accesible
   para que los niños y las niñas los puedan          6. Organizar “parejas de lectura” entre primero
   leer individualmente.                                 y segundo ciclo: los y las mayores leen
                                                         semanalmente para disfrutar con los y las
8. Realizar actividades para extender la                 menores. Requiere una lectura previa por
   lección. Estimular a las y los estudiantes            parte de los y las lectores para prepararla
   a relacionar el contenido del texto con sus           adecuadamente.
   propias vidas y experiencias. Vincular el
   tema, las y los personajes, el escenario, el
                                                     Fundamentación
   autor o la autora con otros libros. Es impor-
   tante releer los textos, especialmente            La Lectura en Voz Alta
   los que consideren sus favoritos.                 Cuando lee en voz alta está demostrando que
                                                     es importante e interesante leer. Usando la voz
9. Para extender la lección al final de la lectura   como un instrumento puede comunicar alegría,
   en voz alta existen muchas variaciones,           drama, humor, importancia y entusiasmo.
   algunas son: actividades de discusión,            También se presentan nuevos temas, ideas
   lecturas o escrituras que serán desa-             innovadoras, eventos históricos, lugares y
   rrolladas más adelante en este y los              costumbres distintos a los que conocen quienes
   siguiente módulos.                                escuchan la lectura.
Cuando se hace lectura en voz alta, las                desarrollo de ideas, palabras, estructuras para
                                                     personas que escuchan articulan diferentes             construir mensajes. Cuando se lee en voz alta se
                                                     dominios del lenguaje. Por una parte, el               apoya la práctica lectora. Durante la lectura en
                                                     dominio de la lengua en la forma oral y el             voz alta, los niños y las niñas aprenden a leer
                                                     dominio de la lengua en la forma escrita. Al           con fluidez, entonación y expresión. Ellos y ellas
                                                     escuchar se adquieren conocimientos                    aprenden a disfrutar la lectura y a relacionarse
                                                     necesarios del vocabulario que permiten                con el texto mientras amplían su vocabulario.
                                                     comprender el mensaje que se está escu-
                                                     chando, a veces por el contexto del cuento o           La lectura en voz alta requiere un texto intencio-
                                                     por la orientación docente. Al mismo tiempo se         nalmente seleccionado y preparado por la o el
                                                     conoce la estructura de la lengua y el manejo
                                                                                                            docente por la riqueza de su contenido, lenguaje
                                                     de esta estructura dentro de los textos escritos.
                                                                                                            o mensaje. Con estudiantes de segundo ciclo
                                                     Los y las aprendices jóvenes que han experi-
                                                                                                            permite responder a los diversos ritmos de apren-
                                                     mentado mucha lectura en voz alta enriquecen
                                                                                                            dizaje e intereses: como la habilidad auditiva es
                                                     su vocabulario y los conocimientos de las
                                                                                                            casi siempre mayor que la de la lectura individual,
                                                     estructuras de lenguaje.
                                                                                                            la lectura en voz alta por un adulto permite que
                                                                                                            el alumnado relacione contenidos y contextos
                                                     Debido a que el aprendizaje se inicia de forma
                                                     oral, el dominio de este ámbito será superior al       más avanzados que cuando hace lectura
                                                     del lenguaje lecto-escrito. Aun cuando no se           individual. También se facilita llegar a niveles de
                                                     domine el código escrito, un o una estudiante          pensamiento crítico y analítico, lo cual no siempre
    14
                                                     puede comprender textos de niveles más                 se logra con la lectura silenciosa, y se obtienen
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     avanzados leídos en voz alta debido a que ya           grandes beneficios a largo plazo (Reutzel y
                                                     tiene conocimientos del lenguaje oral: el              Fawson, 2002).



                                                     El siguiente cuadro destaca el papel docente para facilitar la lectura interactiva en voz alta.



                                                      Antes          Conoce los intereses y las fortalezas del alumnado.
                                                                     Selecciona buenos libros o artículos, poemas, cuentos u otro tipo de texto.
                                                                     Invita a las y los estudiantes a seleccionar un texto de entre varias posibilidades.
                                                                     Lee pensando en modelar fraseo y entonación.
                                                                     Analiza el texto en busca de puntos de interés y marca algunos sitios donde hará una
                                                                     pausa e invitará a la discusión.
                                                                     Establece el ambiente físico adecuado que permite a los y las estudiantes ver y oír el
                                                                     texto.
Durante       Puede referirse a la portada, dedicatoria, autor, autora, ilustrador, ilustradora y fecha
              de publicación.




                                                                                                           Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
              Lee el texto con la entonación y expresión adecuadas.
              Amplía la comprensión del texto a través de la facilitación de nuevas interpretaciones.
              Se enfoca en pequeñas conversaciones genuinas acerca del texto y las ilustraciones.
              Activa el pensamiento del alumnado y las y los invita a hacer comentarios.
              Se detiene para definir o llamar la atención de palabras inusuales y difíciles.
              Responde a los comentarios, predicciones y preguntas de las y los estudiantes.
              Hace comentarios acerca de la gramática o el vocabulario, sin interrumpir la lectura
              demasiadas veces.
              Llama la atención del estudiantado hacia el talento del escritor o escritora.

Después       Invita a los y las estudiantes a conversar.
              Promueve una discusión acerca del significado del texto.
              Reflexiona sobre el trabajo del escritor o escritora.
              Lee nuevamente una sección o el final.
              Evalúa la calidad del pensamiento del alumnado hacia el talento del escritor o escritora.
              Escribe el título del libro en una lista para que las y los estudiantes recuerden las
              experiencias compartidas.

                                                                               (Fountas y Pinnell, 2006)
                                                                                                           15

                                Ideas complementarias

  Tipos de preguntas                                 Los niveles a considerar son los siguientes:

  La intención al formularles preguntas a los           a. Nivel de comprensión apreciativa.
  niños y las niñas es motivar el desarrollo de         b. Nivel de comprensión literal.
  su pensamiento y lenguaje. Por lo mismo,              c. Nivel de comprensión inferencial.
  es importante el modelaje de la expresión
                                                        d. Nivel de comprensión crítica.
  oral y la claridad en la formulación de inte-
  rrogantes.                                            e. Nivel de comprensión creadora.


  El objetivo que se persigue es que el niño o la    Las preguntas para aclarar o preguntas literales
                                                     investigan el qué, quién, cuándo, dónde y cómo
  niña analice el mensaje y elabore una res-
                                                     del texto. Por ejemplo: ¿dónde ocurrió el
  puesta al relacionar la información que ya         cuento?, ¿quién es el héroe?
  conoce con la nueva que está recibiendo
  (Podalls y Comellas, 2006).                        Las preguntas inferenciales responden al por
                                                     qué y cómo del cuento. Estas interrogantes
  Los programas de estudio para primer ciclo         piden que quien lea haga inferencias y con-
  definen claramente que los niveles no son          clusiones del cuento para entender mejor su
  excluyentes entre sí, sino que más bien se         significado e intención. Por ejemplo: ¿por qué
  integran. Se trabajarán más en el siguiente        el personaje se sintió mal?, ¿qué harías
  Módulo 4: La comprensión de textos.                si estuviera en el lugar del personaje?
Apoyo para docentes

                                                     La formación permanente para la vida
                                                     Una gran meta para la vida es ser un aprendiz en contínuo desarrollo, siempre mejorando las
                                                     habilidades y prácticas para enriquecer las experiencias. Como docente tiene una gran responsabilidad
                                                     de conocer todos los materiales y temas acerca del aula, del alumnado y de la comunidad. Y como
                                                     participante en esta jornada de formación, tiene la meta de mejorar sus conocimientos y habilidades
                                                     para brindar una enseñanza exitosa. Piense en las siguientes preguntas para ayudarse a establecer
                                                     metas para mejorar su propio aprendizaje como parte de la formación permanente para la vida.


                                                             Como lector o lectora                              Como escritor o escritora

                                                     ¿Le gusta leer? ¿Por qué? ¿Lee para disfru-           ¿Para qué escribe? ¿Sólo para dejar una
                                                     tar o para aprender? Piense en todo lo que            notita rapidita, completar un trámite o hacer
                                                     ha leído en los últimos 6 meses. ¿Hay diver-          un trabajo? ¿Cuándo fue la última vez que
                                                     sidad en los tipos de textos que está leyendo?        escribió un cuento? ¿Un poema? ¿Una
                                                     ¿Cómo se pueden variar los tipos y/o los              carta?
                                                     temas del texto? ¿Cómo puede encontrar
                                                                                                           Establecer una meta. ¿Cómo puede cambiar
                                                     nuevos textos?
                                                                                                           su práctica como escritor o escritora? ¿Quiere
   16                                                Establecer una meta. ¿Qué va a leer este              escribir las leyendas que le contó su abuelita?
                                                     año? ¿Cómo va a diversificar los textos? Leer         ¿Desea publicar una novela o investigar
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     una gran variedad de textos (revistas, textos         sobre la realidad de la pobreza en su comu-
                                                     informativos, novelas) le ayuda a desarrollar         nidad? Escribir le ayuda a expresarse y le
                                                     el vocabulario y pensar críticamente.                 sirve como terapia. Es una buena práctica
                                                                                                           para jóvenes y adultos.
                                                     ¿Cómo puede encontrar apoyo para
                                                     motivarse en el proceso de mejora y creci-            ¿Cómo se puede motivar para escribir más
                                                     miento? Empiece un círculo literario en el            y con varios propósitos? Empiece por escribir
                                                     trabajo para leer textos profesionales. Inicie        cartas a sus parientes fuera del país, en vez
                                                     un club de libros en su barrio para discutir          de hablar por teléfono. Tome 30 minutos dia-
                                                     novelas y artículos. Lea el periódico diaria-         riamente para escribir sobre su día, logrará
                                                     mente. Haga reuniones mensuales para                  relajarse y reflexionar. Forme un grupo para
                                                     compartir y leer sus poemas favoritos, publi-         escribir y compartir cuentos. Inicie un perió-
                                                     cados y escritos por usted. Busque las letras         dico comunitario para publicar cuentos,
                                                     de sus canciones favoritas para leerlas y             poemas y reportes de cosas que suceden
                                                     aprenderlas.                                          en el barrio.



                                                     Recuerde: aunque sea una persona adulta puede mejorar su práctica lectora, leyendo diariamente
                                                     una variedad de temas y tipos de textos. Descubra el autor o la autora que lleva adentro y comparta
                                                     sus experiencias y perspectivas con el mundo entero. Establezca una meta personal para aprender
                                                     algo nuevo cada día y mejorar su práctica continuamente.
Lección clave 2:




                                                                                                             Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                     La lectura interactiva: Hablando de lo leído


Introducción                                           y el aprendizaje auténtico de los y las estudiantes
                                                       lectores. Como se explicó en la lección anterior,
Algunas veces, el o la docente promueve la
                                                       el estudio de caso estará basado en la lectura
participación oral en el aula; en otras ocasiones,
                                                       del libro El principito. Piense en las conver-
es el mismo docente quien no permite esta
                                                       saciones que surgen en el aula y compárelas
participación. De todos modos, la participación
                                                       con las que se detallan a continuación.
oral se debe valorar y aprovechar para el
fortalecimiento del aprendizaje. Como establece
Vygotsky: “El momento más significativo en el
curso del desarrollo intelectual –que da naci-
miento a las formas humanas más puras de la
inteligencia abstracta y práctica– ocurre cuando
el discurso y la actividad práctica –dos líneas
de desarrollo completamente independientes–
convergen” 1. Es decir, el vínculo entre la práctica                                                         17
y el habla dirige las habilidades para pensar
crítica y analíticamente con el fin de poder
construir nuevos conocimientos y cuestionar
                                                       Objetivo
los conocimientos previos y grupales. Durante
y después de una lectura en voz alta, el personal      Fortalecer la expresión y comprensión oral
docente motiva conversaciones acerca del texto         mediante la lectura en voz alta interactiva para
leído, no solamente para reportar y resumir qué        construir la comunidad de lectores.
pasó, sino para desarrollar nuevas ideas y
exponer diferentes niveles del significado.
                                                       Presentación del caso
En un ambiente lector, los y las participantes         En la clase del profesor Daniel se está empe-
hablan continuamente sobre los textos leídos.          zando un nuevo libro, una novela para leer en
El espacio físico y el manejo del tiempo               voz alta al final de cada día. Ayer ya vieron la
fomentan posibilidades para conversaciones             portada y el docente leyó la contraportada para
sobre textos, sean textos leídos en pleno o            motivar predicciones. Se elaboró un cartel grande
individualmente, en discusiones en parejas,            de las predicciones y se colocó en el área de
grupos o con la clase entera. En el siguiente          Lenguaje en el aula. Durante la lectura del libro
caso, el profesor motiva un ambiente seguro y          se seguirán refiriendo al cartel para verificar y
motivador para estimular el pensamiento crítico        corregir sus predicciones.

1. Pensamiento y lenguaje, de Lev. S. Vygotsky.
Profesor: El principito es una novela muy           El profesor sigue coordinando el turno de las
                                                     conocida, y el narrador es un tipo muy              y los participantes, ya sea indicando con su
                                                     interesante. Quiero que piensen, ¿cómo
                                                                                                         dedo o con una mirada. Sólo participa para
                                                     podemos describir al narrador de este texto y
                                                     por qué? (Espera unos momentos y algunos y          facilitar y manejar la conversación: si las o los
                                                     algunas estudiantes empiezan a levantar la          estudiantes empiezan a repetir opiniones, no
                                                     mano. Le indica a Rosa que puede empezar).          escuchan o no toman en cuenta a sus compa-
                                                     Rosa: El narrador es muy interesante aunque         ñeras y compañeros o siguen hablando de otro
                                                     también un poco raro. O sea, parece que es          aspecto, él retoma la conversación y la conduce
                                                     un adulto pero todavía anda con un dibujo de        de nuevo hacia el tema principal.
                                                     su niñez.

                                                     Profesor: ¿Alguien quiere responder al comen-
                                                     tario de Rosa?, ¿están de acuerdo?                  Análisis del caso
                                                     Kevin: Yo entiendo lo que está diciendo Rosa,
                                                     pero creo que también es un hombre triste.          ¿Qué aprendieron como docentes?
                                                     Para él, el dibujo era importante, pero los             ¿Cómo se orienta una discusión para
                                                     adultos no lo reconocieron.
                                                                                                             generar nuevas ideas sobre el tema?
                                                     Paula: Él dice que ha viajado a todas partes
                                                     del mundo con su dibujo del sombrero. Yo no             ¿Cómo fomenta la comprensión lectora
                                                     entiendo por qué le importa tanto el sombrero.
                                                                                                             con la competencia oral?
                                                     Miguel (interviene sin pedir la palabra): Es
                                                     una boa, no un sombrero.
    18                                               Profesor: Paula tiene una buena pregunta:           Fundamentación
                                                     ¿por qué le importa tanto al narrador el dibujo?    “La marca de una buena conversación de lo
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     Pensemos en lo que dijo Kevin… Kevin, ¿pue-
                                                                                                         leído es que la gente no está solamente
                                                     des repetir tu idea de por qué el narrador está
                                                     triste?                                             reportando sobre las ideas que ya han tenido,
                                                                                                         sino que se generan nuevas ideas entre el
                                                     Kevin: Él quiere que alguien lo reconozca,
                                                     que alguien le agradezca su trabajo.
                                                                                                         grupo” (Calkins, 2001). Poder hablar de lo leído
                                                                                                         es una práctica y un proceso. Los y las
                                                     Carla: Yo creo que entiendo por qué le importa
                                                                                                         participantes tienen que aprender las normas
                                                     tanto. O sea, como dice Kevin, el narrador quiere
                                                     atención. En mi casa, a veces yo hago algo          de una discusión y actuarlas. Se requiere un
                                                     bueno pero nadie me presta atención, eso me         ambiente seguro y confiable, sin sentir miedo
                                                     hace sentir mal y me pone muy enojada.              de expresarse ni de confrontar a los otros y a
                                                     Profesor: ¿Entienden ustedes lo que dice            las otras participantes. Hay que aprender a
                                                     Carla?, ¿hay alguien que quiera responder a         mostrar respeto al plantear una duda o al recibir
                                                     su comentario?                                      cuestionamientos cuando se participa.
                                                     Joaquín: Yo la entiendo. Ella está diciendo
                                                     que él se porta como niño y no como adulto,         Según la pedagoga Anna Camps 2 en la actua-
                                                     ¿verdad? Como los niños no son muy
                                                                                                         lidad la ciencia del Lenguaje se concentra en
                                                     maduros…
                                                                                                         estudiar los fenómenos lingüísticos relacionados
                                                     Carla: Supongo que sí. Pues, no lo había            con la producción e interpretación de significado.
                                                     visto así, pero tienes razón. He estado
                                                     pensando más y creo que lo entiendo porque
                                                                                                         2. Secuencias didácticas para aprender a escribir.
                                                     ya me he sentido así…
                                                                                                            A. Camps (comp.) Editorial GRAO, 2003.
Cuando se hace uso de la lengua se genera           Revisemos los retos:
una actividad interactiva en la cual los y las
                                                     Reto uno Empezar




                                                                                                        Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
participantes están motivados por una intención
comunicativa: mostrar una opinión en una            Los y las estudiantes tienen dificultad para
discusión o debate, comparar gustos, entre          mantener la atención durante la lectura o no
otras.                                              saben cómo hablar de lo leído. Además de
                                                    mostrar cómo se concentra un lector o una
Llevada esta reflexión al aula, es fundamental      lectora durante la lectura con la técnica de
que los y las estudiantes hagan uso de la lengua    “pensar en voz alta” y con pautas para destacar
siendo conscientes de las posibilidades diversas    momentos importantes en el texto con obser-
en las que puede emplearse de acuerdo con
                                                    vaciones o preguntas, el o la docente puede
las situaciones presentadas, sin perder de vista
                                                    también empezar un listado de las frases que
que los factores contextuales externos inciden
                                                    usa el estudiantado para poder hacer comen-
en este uso. Por esto, las acciones que se ge-
                                                    tarios centrados en el texto, las cuales orientan
neren en el aula para hacer uso de la lengua
                                                    también el escuchar atentamente. Por ejemplo:
deben permitir al estudiantado el fortalecimiento
de habilidades que podrán emplear en las
                                                        Yo reconocí…
distintas situaciones comunicativas reales que
se encuentren a lo largo de toda su vida.               Una cosa que yo visualicé…
                                                        Me acordaba de…
Para llevar a cabo discusiones sobre textos
                                                        Me gustó (o no me gustó) cuando…
leídos se deben anticipar unos retos específicos                                                        19
y conocer estrategias didácticas y de manejo            Qué hubiera pasado si…
para superarlos. Durante la discusión, el o la          Me asustó que…
docente orienta la conversación sin controlarla
                                                        No entendí la parte...
y participa en ella sin dominarla. Las normas
de convivencia y aporte son mostradas por el            No esta justo cuando...
o la docente y acordadas por todos y todas.
Además, la conversación sirve como un modelo        Los y las estudiantes pueden tomar notas (en
para avanzar hacia el escrito: como las compe-      letra o dibujo) durante la lectura. Esta práctica
tencias orales se desarrollan antes de las          permite que ellas y ellos comprendan que las
relativas al texto, hablar de lo leído sirve como   lectoras y los lectores escriben sobre lo leído
una plataforma para desarrollar la habilidad de     para generar nuevas ideas.
escribir sobre lo leído.
                                                       Es importante recordar la capacidad de parti-
                                                       cipar en una conversación; aunque parece
                                                       obvio e innato, se aprende como cualquier
                                                       otra destreza… ¡paso a paso!


                                                    Además, para de facilitar la conversación se
                                                    empieza con una recapitulación de lo literal (en
                                                    forma de discurso o a través de preguntas) para
                                                    llegar a comprensiones más inferenciales.
Reto dos La conversación sigue una                ambiente comunitario para poder generar e
                                                              línea de ideas previas                   investigar nuevas ideas. Cada quien tiene que
                                                     A veces, los y las estudiantes participan en la   ser responsable ante los demás por sus
                                                     conversación, dan aportes, pero los comentarios   comentarios y los demás tienen que insistir en
                                                     no muestran un hilo transversal. Es decir, hay    la responsabilidad del comentario. Es decir,
                                                     una variedad de puntos de vista válidos e         después de la lectura del primer capítulo de
                                                     interesantes, pero no están conectados o rela-    El principito, si alguien dice “el principito es un
                                                     cionados. O puede que los y las participantes     mentiroso” hay que ofrecer una justificación
                                                     estén compartiendo ideas previas, comentando      basada en el texto por su juicio. Si no lo hace,
                                                     sobre las ideas que han tenido, sin describir     sus compañeros y compañeras tienen la
                                                     los aspectos interesantes e importantes de        responsabilidad de pedir una explicación. Sin
                                                     calidad acerca de lo leído. En este sentido, no   embargo, esta interacción tiene que ocurrir
                                                     se debe hablar en ‘oraciones-de-pensamiento’,     dentro de un ambiente de confianza y con
                                                     para usar el término de Mina P. Shaughnessy,      ciertas normas de convivencia: no se hace con
                                                     sino en ‘párrafos-o-ensayos-de-pensamiento’.      hostilidad y enojo, sino con la meta compartida
                                                     Es decir, en una discusión acerca de lo leído     de mejorar la comprensión de lo leído.
                                                     el rol docente es facilitar una conversación en
                                                     la cual se generen nuevas ideas que facilitan     En una conversación sobre lo leído existe
                                                     nuevos conocimientos acerca de lo leído. En       espacio para confrontar pero solamente si se
                                                     vez de aportes breves y puntuales se expresan     plantea con respeto, ya que a través del
                                                     comentarios y preguntas analíticas, los cuales    interrogatorio se generan nuevas ideas. Por
    20
                                                     motivan pensamientos profundos. Para apoyar       dicha razón es importante destacar algunas
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     la secuencia de la conversación, pueden           frases que podrían contribuir a generar un
                                                     aplicarse las siguientes frases:                  ambiente de confianza:


                                                         Me gustaría agregar algo ante el comentario
                                                         de                                                (No) Estoy de acuerdo con           porque….

                                                         Tengo un ejemplo para apoyar lo que               Lo que dijo           tiene relación con
                                                         dijo                                              lo que yo estuve pensando porque…

                                                         Me parece que hay una relación entre lo           ¿Por qué dijiste         ?, ¿me puedes
                                                         que dijo    y lo que estuvimos hablando           explicar cómo llegaste a esa idea?
                                                         más temprano…
                                                                                                           ¿Puedes alargar o extender el comen-
                                                         Si lo que dices es verdad, también sería
                                                                                                           tario?
                                                         cierto que...
                                                                                                           ¿Puedes dar un ejemplo?
                                                         Es la verdad, pero…
                                                                                                           No sé si he comprendido bien lo que dijiste,
                                                     Reto tres Un espacio de confianza                     ¿lo puedes repetir de otra manera?

                                                     En una discusión sobre textos leídos no hay           Yo entiendo lo que estás diciendo, pero lo
                                                     aportes correctos ni incorrectos, sino un             veo diferente…
Reto cuatro La discusión sale del contexto el enfoque en el texto leído? Se sugieren las
             para abordar otros temas       siguientes frases:
             no relacionados




                                                                                                              Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
En una conversación sobre El principito de                  ¿Por qué dijiste eso?
repente puede hablarse del viaje que hicieron               ¿Podemos ver el libro y ver qué dice?
los familiares de Fulanito. Rápidamente, la clase           ¿Cómo se relaciona con el texto leído?
empieza a hablar de su familia en los Estados               ¿Puedes mostrar la parte del texto que
Unidos. ¿Cómo controlar la situación y mantener             apoya esa idea?



                Al principio…                                        Más adelante…

  Se habla de los textos leídos en voz alta.        Se habla de los textos leídos independientemente.

  El o la docente orienta la discusión.             La conversación es facilitada por el alumnado.

  Se habla de los textos oídos o leídos en la       Se habla de los textos oídos o leídos en la casa.
  escuela.
                                                    El pensamiento sucede a través del habla y escritura.
  El pensamiento sucede a través del habla.
                                                    La conversación ocurre después de momentos más
  La lectura está dividida por momentos de          amplios de lectura: significa resumir y sintetizar más.
  conversación.
                                                    El habla se enfoca profundamente en uno o dos
  El habla se refiere a varios temas.               temas.
                                                                                                              21
                                                                                            (Calkins, 2001)



                   Lección clave 3:

                   Escribiendo sobre lo leído: Desde la escritura
                   compartida hacia el cuaderno del lector o lectora


Introducción                                                 Relación entre las competencias
Después de hablar de la lectura, el siguiente
                                                                              Oral
paso es escribir sobre ella. Sin embargo, el
vínculo de un saber hacia el otro requiere del
apoyo de la o el docente.

                                                         Lectura                               Gráfica/
Se siguen los pasos de redactar con los y las                                                  Plástica
estudiantes antes de que lo hagan indivi-
dualmente, modela la redacción en pleno para
“compartir” la escritura.
                                                                           Escritura
Generalmente se piensa en dos esquemas para            estructura para apoyar a los y las estudiantes
                                                     representar cómo apoyar la escritura sobre lo          y poco a poco apoyar al fortalecimiento de sus
                                                     leído:                                                 estructuras de conocimiento y competencia.


                                                          Apoyar a escribir sobre lo leído
                                                                                                            Objetivo
                                                           Leer y pensar            Leer y pensar           Fortalecer la expresión escrita y la comprensión
                                                                                                            lectora mediante apoyo docente para producir
                                                                                                            textos sobre lo leído.
                                                              Hablar                   Escribir



                                                             Escribir                  Hablar               Presentación del caso
                                                                                                            Durante la lectura de la segunda lección de
                                                         Opción: hablar más      Opción: escribir más       El principito, la docente Haydee quiere demos-
                                                                                                            trar cómo anotar las predicciones hechas
                                                                                                            durante una lectura. Los y las estudiantes están
                                                                                (Fountas y Pinnell, 2006)
                                                                                                            acostumbrados a predecir antes y durante una
                                                                                                            lectura, pues ya lo han hecho varias veces en
                                                     Los dos caminos facilitan la transición hacia la
                                                                                                            forma oral. Hoy, al preparase para hacer la
                                                     escritura y el o la docente colabora en ello me-
                                                                                                            lectura en voz alta, la docente ha colocado el
                                                     diante la aplicación de una técnica de escritura
    22                                                                                                      siguiente esquema de triple entrada:
                                                     compartida para que la clase produzca un texto
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     en colectivo, el cual sirve como modelo o demos-
                                                     tración de cómo será un texto escrito para              Predicción      Evidencia Confirmación
                                                     “responder” a la literatura. Al principio se deben
                                                     realizar los tipos de escritura y no limitarse a
                                                     asignarlos después de una breve explicación.

                                                     Como existen diversos géneros y estrategias
                                                     que se usan para realizar la escritura, el o la        Antes de la lectura, la docente explica que hoy
                                                     docente facilita el proceso, primero modelando         van a trabajar con predicciones, exactamente
                                                     y, poco a poco, pidiendo la ayuda del alumnado         como han hecho en el pasado, pero que esta
                                                     hasta que ellos y ellas tengan la capacidad de         vez las harán en forma escrita. Ella muestra el
                                                     efectuar el trabajo de manera independiente.           esquema y explica qué significa cada columna:
                                                     A esto se le llama una escritura compartida ya         en la primera anotarán las predicciones, en la
                                                     que todos y todas están compartiendo el trabajo        segunda escribirán la parte del texto o imagen
                                                     de producción del texto.                               que motivó la predicción y en la tercera apun-
                                                                                                            tarán lo que realmente pasó.
                                                     La escritura compartida es una técnica de apoyo
                                                     de andamiaje, el cual provee una estructura            Durante la lectura, hace pausas para modelar
                                                     para soportar el aprendizaje que está                  primero cómo hacer la escritura de las
                                                     construyendo el o la aprendiz: sirve como una          predicciones.
muy contento y que los dos personajes se harán
                                                      amigos. La docente pregunta cómo puede




                                                                                                           Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                      escribirse esa predicción de manera rápida y
                                                      resumida, como en una nota, no en forma de
                                                      una oración formalmente correcta. Se hace una
                                                      escritura compartida: van a ser amigos. Luego,
                                                      orienta el proceso para llenar la columna de
Ella lee en voz alta: “…al amanecer, cuando           justificación hasta llegar a: está contento que
una extraña vocecita me despertó. Decía:              reconozca la boa.
- Por favor... ¡dibújame un cordero!
- ¡Eh!                                                Cuando llega al momento en el que la voz dice
- Dibújame un cordero...”.                            “¡es exactamente así que lo quería!”, la docente
                                                      demuestra pensar en voz alta mientras llena la
La profesora Haydee baja el libro y mira hacia        columna de confirmación, escribiendo sólo un
el cielo, simulando que está pensando, y dice:        cheque ( ) para mostrar afirmación. Se termina
“Me pregunto qué va a pasar… yo creo que él           la lectura de la misma manera: se hacen pausas
finalmente va a recibir el reconocimiento que         en momentos oportunos para motivar predic-
ha deseado por un dibujo… Quiero anotar mi            ciones del estudiantado y escribir claramente
predicción…”. Modelando la escritura, ella            las palabras.
apunta su predicción: “Como estoy tomando
notas, no tengo que escribir en oraciones             Al día siguiente, la docente lleva a cabo el mismo   23
formales… Entonces… quiero decir que
                                                      proceso. Pero esta vez, en lugar de modelar,
cualquiera que sea la persona que esté pidiendo
                                                      orienta inmediatamente las predicciones estu-
el dibujo, va a estar muy feliz y pensará que
                                                      diantiles en la escritura compartida. Las primeras
quien lo haga es un buen artista…”. Escribe: la
                                                      dos están hechas de la misma manera que el día
voz va a estar muy contenta con el dibujo.
                                                      anterior. Luego, un o una estudiante escribe la
También modela cómo pensar en voz alta para
                                                      predicción en el cartel, orientando el proceso
llegar a las palabras, las cuales llenan la primera
                                                      de elegir las palabras.
columna: en el primer capítulo, quiere ser
reconocido por su arte de la boa.
                                                      En la última pausa, la docente explica que las
                                                      y los estudiantes escribirán su propia predicción
La docente modela una predicción más. Luego,
en la tercera pausa, les pide a sus estudiantes       en sus cuadernos de lectores y lectoras. Da
que hagan algunas predicciones. Ella lee:             tiempo para que todos y todas hagan y llenen
                                                      el esquema rápidamente (sólo escriben su
- ¡No! ¡No! No quiero un elefante dentro de una       propia predicción y no copian las demás del
boa. Una boa es muy peligrosa, y un elefante es       cartel). Luego, pide que las compartan en
muy voluminoso. En casa es todo pequeño.              parejas y, después, solicita que se seleccionen
Necesito un cordero. Dibújame un cordero.             dos para compartir en pleno. Si los y las
                                                      estudiantes no están listos ni listas para esta
Baja el libro y pregunta a la clase: “¿Alguien        etapa en el segundo día, la docente espera
tiene una predicción?”. Unos dicen que él está        hasta el siguiente.
¿Qué es la práctica guiada?                      Análisis del caso
                                                                                                              ¿Qué aprendieron como docentes?
                                                        Como está desarrollada en los módulos, la
                                                        práctica guiada en el aula es un momento                  ¿Por qué la docente modela antes de pedir
                                                        dirigido para actuar una técnica. A veces,                que el alumnado haga un trabajo?, ¿cómo
                                                        antes del trabajo individual o después de la              usa el “pensar en voz alta” para motivar
                                                        presentación de un texto demostrativo, es                 este proceso?
                                                        ideal realizar una práctica guiada para dirigir
                                                        al alumnado a un aprendizaje exitoso. Por                 ¿Cómo guía el proceso con la escritura
                                                        ejemplo, en una lección de gramática es ideal             compartida?
                                                        guiar una práctica para que el alumnado tenga
                                                                                                                  ¿Cómo está aplicando la evaluación con-
                                                        la oportunidad de demostrar su comprensión
                                                        antes de trabajar individualmente. El o la                tinua durante la escritura compartida?
                                                        docente orienta una pequeña actividad de
                                                                                                                  ¿Cuál es la diferencia entre tomar notas y
                                                        entre 3 y 5 minutos en la cual los y las estu-
                                                                                                                  tomar dictado?
                                                        diantes elaboran un trabajo y lo presentan en
                                                        plenario.                                                 ¿Cuáles son los tipos de textos que se
                                                                                                                  pueden utilizar para apoyar la comprensión
                                                                                                                  lectora?
                                                     Finalmente, la docente hace una lectura en la
                                                     cual las niñas y los niños escriben sus propias              ¿Cómo se siente el alumnado en este
                                                     predicciones. Después, durante la lectura                    proceso?, ¿cómo se asegura mejor oportu-
    24
                                                     individual y en silencio, se hacen predicciones              nidad de éxitos en el trabajo estudiantil?
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     de forma independiente.
                                                                                                              Fundamentación
                                                     Nota: Más adelante, los y las estudiantes usarán las
                                                     notas del esquema para redactar párrafos u otros tipos   El andamiaje como un apoyo hacia la
                                                     de textos.                                               independencia
                                                                                                              Es responsabilidad de la o el docente orientar
                                                                  Ideas complementarias                       el aprendizaje a través de la ayuda de un
                                                                                                              andamiaje: un sistema de apoyo continuo en
                                                        Algunos textos clásicos sobre la lectura son:
                                                                                                              el cual el o la docente provee una estructura
                                                        la revista; el perfil del autor; el comentario
                                                        literario; carta al editor/a, autor/a, u otro/a       para soportar el aprendizaje que está constru-
                                                        lector/a; entrevista con el autor o autora; bur-      yendo el aprendiz. Como en un edificio, el
                                                        buja del libro o anuncio; obra de teatro basada       andamiaje no es la estructura misma, sino algo
                                                        en un texto; ensayo literario. Además, algunas        secundario para apoyar el proceso de cons-
                                                        actividades lúdicas son: escribir un nuevo            trucción. El andamiaje se sigue ajustando según
                                                        final del texto (antes o después de haber leído       las necesidades del “edificio”, en este caso los
                                                        el final real), un diálogo entre personajes del       y las estudiantes.
                                                        mismo texto o de textos distintos, cambiar el
                                                        ambiente y reubicar el texto en otro contexto
                                                                                                              Los estudios de Vygotsky inspiran la teoría de
                                                        (por ejemplo, Caperucita Roja en una área
                                                                                                              andamiaje al presentar las ideas de la inte-
                                                        urbana).
                                                                                                              racción social de aprendizaje con el medio
y la zona de desarrollo próximo. La zona próxima      por la capacidad de resolver independien-
de desarrollo es la distancia entre el nivel actual   temente el problema, y el nivel de desarrollo




                                                                                                              Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
de desarrollo, determinado por la capacidad de        potencial, determinado a través de la resolución
resolver independientemente un problema, y            de un problema bajo la guía de un adulto o en
el nivel de desarrollo potencial, determinado a       colaboración con otro compañero u otra
través de la resolución de un problema bajo la        compañera más capaz”.
guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero u otra compañera más capaz
                                                         Zona de desarrollo próximo (ZDP)
(Vygotsky, 1988).

Según esta definición, es deseable que se
                                                            Nivel
incluyan también aquellas experiencias de               tutor o tutora
enseñanza-aprendizaje "más difíciles" pero
                                                          Nivel
solucionables con un poco de ayuda de otros             potencial                   ZDP

u otras más capaces, y que no se diseñen
                                                          Nivel
exclusivamente sobre el nivel de desarrollo               real
alcanzado independientemente por el o la                                          Andamiaje      Tutor o
                                                                    Aprendiz     Participación
aprendiz. En vez de ser una experiencia                                            guiada        tutora

individual, el aprendizaje se convierte en un
proceso social en el que los demás apoyan el
desarrollo.                                                                                                   25
                                                          La diferencia entre el nivel real de desarrollo
                                                          para resolver un problema con autonomía y el
Vygotsky pensó que el conocimiento es un                  nivel de desarrollo potencial (bajo la guía de un
proceso entre el sujeto y el medio social y               tutor o tutora).
cultural. Según Vygotsky, la zona del desarrollo
próximo implica dos niveles: el nivel real de         (http://vigotssky.idoneos.com/index.php/293538)
desarrollo, que es la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de         El andamiaje es la adecuación que hace el o
desarrollo potencial, aquel que se visualiza          la docente con el fin de situar al alumnado en
cuando la o el aprendiz resuelve problemas            su zona de desarrollo próximo para poder
guiado por un adulto o adulta, o como producto        construir nuevos conocimientos y gradualmente
de la colaboración de otra compañera u otro           llegar al nivel real del desarrollo. Tiene dos
compañero más competente.                             pasos principales:

En el desarrollo, toda función aparece dos             1. El desarrollo de un plan educativo para
veces: primero a nivel social y más tarde a nivel         dirigir el proceso desde los presaberes
individual; primero entre personas y después              hacia los nuevos conocimientos. Los planes
en el interior del propio niño o niña (Vygotsky,          de andamiaje se desarrollan cuidado-
1988).                                                    samente para que cada nueva destreza o
                                                          idea sea un paso lógico desde los cono-
La zona de desarrollo próximo es: “la distancia           cimientos ya adquiridos, aun si son
entre el nivel real de desarrollo, determinado            incorrectos. El o la docente debe evaluar
continuamente para medir la comprensión         oportunidad para que quien lee (el o la
                                                         y el aprendizaje de la y el aprendiz.           estudiante) tenga la oportunidad de reconocer
                                                                                                         el texto y contestar a ello como si fuera una
                                                      2. Se realizan los planes educativos, los          identidad. Fauntas y Pinnell (2006) sugieren
                                                         cuales apoyan durante cada paso el              seguir los siguientes pasos:
                                                         proceso de aprendizaje. Al principio del
                                                         proceso, el o la docente demuestra la tarea
                                                                                                          1. Disfrutar la lectura compartida (de un
                                                         completa y, luego, se empieza el proceso
                                                                                                             mismo texto para toda la clase).
                                                         de una práctica guiada en el cual el o la
                                                         aprendiz realiza de manera independiente         2. Pensar y hablar juntos acerca de
                                                         partes de la tarea. El o la docente sigue           textos.
                                                         evaluando continuamente para poder quitar
                                                                                                          3. Demostrar la escritura sobre el texto
                                                         el apoyo innecesario y ayudar en nuevas
                                                                                                             en un formato particular.
                                                         maneras. Según aumentan los conoci-
                                                         mientos y las habilidades de la o el aprendiz    4. Exponer otras redacciones en este
                                                         se complican las prácticas guiadas y, poco          formato.
                                                         a poco, se reduce el apoyo hasta que el o        5. Analizar las características del formato.
                                                         la aprendiz efectúa la tarea sin apoyo.
                                                                                                          6. Hacer una escritura compartida para
                                                     Existen cinco técnicas básicas para un anda-            elaborar un texto en dicho formato.
                                                     miaje efectivo:                                      7. Los y las estudiantes intentan escribir
    26
                                                                                                             en parejas.
                                                      1. Modelar o demostrar la tarea, conducta, etc.
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                                                                          8. Compartir la redacción para reflexionar
                                                      2. Explicar claramente y paso por paso.
                                                                                                             sobre el proceso.
                                                      3. Motivar la participación estudiantil.
                                                                                                          9. Hacer la a independientemente des-
                                                      4. Verificar y clarificar las comprensiones            pués de una lectura individual.
                                                         estudiantiles.
                                                                                                         10. Practicar el formato varias veces con
                                                      5. Motivar al alumnado a contribuir.                   el fin de desarrollar fluidez y facilidad
                                                                                                             para poder trabajar más con ese
                                                                                                             formato en el futuro.
                                                     Se pueden usar varias técnicas o una sola,
                                                     según la clase. La meta del andamiaje es ofrecer
                                                     suficiente apoyo para dirigir al alumnado hacia
                                                     la independencia y la autorregulación en sus
                                                     estudios.


                                                     Escribir sobre lo leído
                                                     La “respuesta” a algo leído puede conseguir
                                                     una variedad de formatos. Se dice responder
                                                     a la lectura porque este tipo de escritura es una
El cuaderno del lector o de la lectora
Se puede implementar un cuaderno del lector o de la lectora, el cual sirve como un registro para




                                                                                                                      Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
anotar los escritos sobre los textos leídos. Algunos usos del cuaderno son:


           Mantener un registro de los
           libros leidos y de los que se                               Planificar lecturas futuras.
           quieren leer.                                               Planificar discusiones futuras
           Escribir y revisar una teoria                               sobre textos leidos.
           que se tiene sobre el libro.                                Construir una idea.
           Anotar evidencias o datos.                                  Preguntarse sobre un texto,
           Pensar sobre el texto o una idea.                           anotar preguntas.
           Anotar conexiones entre el                                  Coleccionar palabras o citas
           texto y la vida, otros textos                               interesantes.
           y el mundo.
                                                                       Explorar con tipos de textos
           Planificar para redacciones                                 y lenguaje.
           mas extensas.

                                                                                                  (Angelillo, 2003)


Tipos de textos (formatos) para escribir sobre lo leído

                                          La escritura funcional
 Descripción                              Propósito y valor para la persona lectora o escritora
                                                                                                                      27
 Formato: Notas
  Una serie de palabras o frases          Anota las ideas para apoyar conversaciones y/o escritos más adelante.
  anotadas en un cuaderno, tarjetas o
                                          Ayuda a recordar una serie de ideas.
  papel adhesivo (post-it).
  Puede ser en forma de listado.          Sirve como recurso para escritos extensos.

 Formato: Dibujos
 Imágenes breves, elaboradas a prisa      Permite que el lector o la lectora anote rápidamente ideas para que se
 para representar el pensamiento.         usen más adelante en conversación o escritos.
                                          Permite que se muestren pensamientos en imágenes en vez de palabras.

 Formato: Esquema de doble columna (“t”); cita y respuesta, entre otras
 Respuesta escrita en dos columnas        Provee una lectura “cercana” de un texto y una breve respuesta
 con una cita, frase o idea del texto     personal.
 en la izquierda y la respuesta del
 lector o la lectora en la derecha.       Se identifican los momentos importantes del texto.

 Formato: Organizador gráfico

 Una representación gráfica para          Apoyo a la conexión entre el contenido del texto y cómo está organizado.
 representar las relaciones entre ideas
                                          Apoyo al lector o la lectora a organizar la información del texto.
 y su organización, por ejemplo: mapas
 de personaje, comparar y contrastar      Sirve como un esquema para otras redacciones.
 (diagrama de Venn), mapas
 conceptuales y semánticos,
 esquemas de múltiples columnas,
 cronograma, mapa de cuento,
 organizador de secuencia, esquemas,
 entre otros.
La escritura narrativa
                                                     Descripción                         Propósito y valor para la persona lectora o escritora
                                                     Formato: Cartas a otro lector u otra lectora (a la o el docente)

                                                     Una comunicación entre dos lectores         Provee un ambiente conversacional auténtico para discutir cualquier
                                                     o lectoras, la cual es un diálogo para      aspecto del texto.
                                                     compartir ideas, opiniones, análisis,
                                                                                                 Ayuda al lector o a la lectora a anotar sus pensamientos en una
                                                     preguntas, críticas, evidencias,
                                                                                                 comunicación auténtica para que otra persona los lea y responda.
                                                     respuestas personales y conexiones
                                                     (memorias).                                 Motiva a que el lector o la lectora provea una repuesta a las ideas de
                                                                                                 los y las demás.

                                                     Formato: Carta al autor o autora o al ilustrador o ilustradora
                                                     Correspondencia al autor o autora o         Se requiere el pensamiento analítico/crítico sobre uno o varios textos.
                                                     ilustrador o ilustradora sobre un texto
                                                     o grupo de textos; se incluyen ideas,       Se requiere pensar acerca del autor o autora, ilustrador o ilustradora y
                                                     opiniones, análisis, preguntas, críticas,   la información que puede proveer.
                                                     evidencias, respuestas personales y
                                                                                                 Permite la expresión de dudas y respuestas en un diálogo auténtico.
                                                     conexiones (memorias).

                                                     Formato: Diario

                                                     Una redacción desde el punto de vista       Se requiere la adaptación de un punto de vista para poder entrar a la vida
                                                     de un sujeto histórico o un personaje       del sujeto o personaje.
                                                     imaginario, la cual enfoca los temas        Apoya a resumir y/o extender la descripción de las características del
                                                     principales, la relación entre los          personaje o sujeto, el escenario o la época.
                                                     personajes, entre otros.
    28
                                                      Formato: Resumen
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     Una redacción breve de la idea              Apoyo a la retención del texto.
                                                     principal o la trama del texto.             Se identifica la parte más importante del texto.
                                                                                                 Se provee una base para el pensamiento compartido.
                                                                                                 Se provee una anotación para el futuro.
                                                                                                 Se capacita evaluar la información en un texto.
                                                                                                 Permite que el lector o la lectora recuerde qué pasó para poder
                                                                                                 motivar futuros escritos.

                                                      Formato: Diálogo o dramatización (puede ser un formato de tira cómica)

                                                      Un guión con las voces de los              Se extiende el conocimiento de la función de un narrador o
                                                      personajes del texto y un narrador o       narradora.
                                                      narradora.                                 Amplía el conocimiento y manejo del diálogo.
                                                                                                 Se requiere atención a las partes más importantes o interesantes
                                                                                                 del texto para poder elaborar un guión.
                                                                                                 Se tiende a reflexionar sobre los pensamientos, motivaciones y
                                                                                                 otras características de los personajes.
                                                                                                 Toma otros puntos de vista.
                                                                                                 Se facilita la práctica de la lectura en voz alta con expresión y
                                                                                                 entonación.
La escritura informativa




                                                                                                                         Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
Descripción                                 Propósito y valor para la persona lectora o escritora
Formato: Ensayo

Un ensayo formal, el cual presenta          Se requiere planear y organizar.
ideas sobre uno o varios textos. Se         Hay que elaborar borradores, revisar y editar para efectuar un argumento
puede incluir un resumen del texto.         claro y publicar.
                                            Se desarrollan nuevos conocimientos a través del argumento.
                                            Requiere el pensamiento crítico y analítico.
                                            Se usan evidencias del texto para apoyar la argumentación.

Formato: Entrevista con autor o autora, experto o experta

Una serie de preguntas y respuestas         Se requiere un pensamiento crítico sobre el trabajo o tema del texto.
diseñadas para proveer información          Se facilita la oportunidad de interactuar en la producción del texto.
sobre un autor, una autora, un experto
o una experta.                              Se provee una experiencia para el uso de recursos de primera mano.
                                            Se provee una experiencia del formato de pregunta y respuesta y el
                                            conocimiento para identificar los puntos de interés e interrogación.

Formato: Instrucciones
Un artículo que le explica a la             Requiere que el lectora o lectora sea un “experto” o una “experta” en
audiencia cómo hacer o realizar algo        un tema para poder escribir sobre ello.
con un conocimiento específico.
                                            Fortalece la comprensión de la secuencia.
                                            Motiva un reconocimiento de la audiencia.                                    29

Formato: Artículo de noticia
Un texto informativo para reportar          Hay que elegir un tema interesante; evaluar, seleccionar y organizar la
acerca de información interesante.          información importante.
                                            Requiere la organización según el formato y la audiencia: puede ser un
                                            “brochure” o tríptico, un artículo de opinión, etc.

Formato: Ensayo de dibujo o foto
Una serie de dibujos o fotos para           Provee una oportunidad para usar imágenes gráficas y visuales para
explicar un tema o evento.                  comunicar ideas y pensamientos.
                                            Se relaciona textos breves con imágenes para proveer un contexto
                                            entero.
                                            Requiere la organización de información visual, escrita y digital.
                                            Requiere que reconozca la habilidad de la audiencia.

Formato: Crítica o recomendación
Un artículo para compartir consejo          Requiere el pensamiento sobre cómo poder argumentar.
sobre un libro, texto, producto o lugar.
                                            Se consideran los aspectos del texto para elegir los más importantes
                                            y cómo organizarlos para elaborar algo útil para la audiencia.



                                                                                             (Fountas y Pinnell, 2006)
Lección clave 4:

                                                                        El registro corriente: Una evaluación continua


                                                     Introducción                                                Lectores fluyentes iniciales: cada 6
                                                                                                                 a 8 semanas.
                                                     El proceso de evaluación de la comprensión
                                                     de la lectura es un tipo de evaluación continua.            Lectores fluyentes: cada 8 a 10
                                                     No se evalúa si el estudiantado lee rápido o                semanas.
                                                     despacio, sino si construye significado para
                                                     lograr comprender el texto. No se hace para          3. Evaluar al final del año para medir los logros
                                                     asignar una nota a la habilidad del alumnado,           de los y las estudiantes y del proceso. Estas
                                                     se evalúa la comprensión lectora para mejor             son las evaluaciones sumativas.
                                                     entender los saberes previos de los niños y las
                                                     niñas, las estrategias que ya están usando para     Sin embargo, el o la docente debe escuchar y
                                                     construir significado del texto y las estrategias   observar la lectura individual de cada estudiante,
                                                     que todavía faltan. Los resultados se usarán        diariamente, aunque sea sólo por unos minutos.
                                                     para planificar las clases y hacer consultas con    Es importante encontrar tiempo durante cada
    30                                               las y los estudiantes, con las madres y los         semana para poder monitorear los avances y
                                                     padres de familia.                                  anotar las necesidades de cada niño y niña.
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                                                                         No se necesita realizar una evaluación formal
                                                     Existen tres momentos en el año para evaluar:       (de manera formativa o sumativa) para poder
                                                      1. Diagnosticar al principio del año para deter-   medir continuamente el progreso de la lectura
                                                         minar habilidades y debilidades del grupo       del alumnado.
                                                         y de cada estudiante. Específicamente,
                                                         hacer una investigación para determinar
                                                         quién necesitará refuerzo académico.            Objetivo
                                                                                                         Diagnosticar la comprensión lectora mediante
                                                      2. Monitorear varias veces durante el año          el registro corriente como una técnica de la
                                                         escolar para medir el progreso de las y los     evaluación continua para orientar la enseñanza.
                                                         estudiantes y orientar la enseñanza. Estas
                                                         son las evaluaciones formativas, las cuales
                                                         ocurren frecuentemente –si es posible más       Presentación del caso
                                                         que las siguientes sugerencias– con los y
                                                                                                         La profesora Paz se sienta junto a Daniel, su
                                                         las estudiantes que demuestran dificultad:
                                                                                                         estudiante de cuarto grado. En sus manos,
                                                            Lectores iniciales: cada 2 a 4 semanas.      Daniel tiene un libro que él ha elegido de entre
                                                                                                         5, previamente seleccionados por Paz, que
                                                            Lectores avanzados: cada 4 a 6               representan el rango de textos adecuados para
                                                            semanas.                                     los y las estudiantes en el aula. Antes, Paz y
sus colegas han preparado la hoja del registro
corriente para cada uno de los cinco textos. En




                                                                                                        Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
la hoja del registro corriente se halla una copia
escrita de las primeras páginas del texto,
preservando el cambio de línea y página. Se
usan los registros para documentar las
conductas lectoras, en este caso: Daniel.

La docente se sienta de manera que con
facilidad establece contacto visual con Daniel,
sin interrumpirlo ni molestarlo.

La profesora Paz explica: “Daniel, hoy voy a
escuchar mientras lees. Estoy escuchando para
aprender qué haces para leer. No es un examen,
entonces no tienes que estar nervioso; si tienes
dudas durante la lectura, intenta resolverlas
solo. Quiero ver qué haces en los momentos
difíciles de la lectura. También, quiero ver qué
comprendes del texto, por lo que es importante
que pienses también en el significado y no                                                              31
solamente en las letras. ¿Tienes preguntas?...,
¿listo?”.


La docente lee el título y la portada, en la que
se explica brevemente de qué trata el texto.
Le pide a Daniel que haga algunas predicciones
utilizando esa información y las anota en el
reverso de la hoja del registro. Luego, le
entrega a Daniel el libro. El niño empieza a
leer en voz alta. La profesora ya conoce el
libro, casi ha memorizado todas las palabras.
Cuando el niño lee correctamente, la docente
deja en blanco la palabra. Cuando Daniel
                                                                                          Página 1
inserta o agrega una palabra, ella usa un T
para insertar el vocablo en el lugar donde leyó     Daniel hace una pausa en medio de una oración.
el niño. Usa un círculo para mostrar palabras       El niño mira a la docente, pero no dice nada. La
omitidas, subraya vocablos repetidos y es-          docente responde con una sonrisa cariñosa y
cribe palabras sustituidas sobre la palabra         rápidamente sus ojos regresan al texto. Ella sabe
del texto. Escribe © en los momentos que            que este no es un momento para dar indicaciones,
Daniel autocorrige un error.                        sólo para escuchar. Los ojos de Daniel siguen la
dirección de su profesora. Por cada tres segundos                      “¡no sé!”. La docente sabe que la confianza
                                                     de silencio, la docente marca un tajo para mostrar                     es muy importante y no quiere que Daniel
                                                     la pausa. La profesora Paz documenta lo que dijo                       pierda interés en la lectura. “Gorila,” dice ella.
                                                     Daniel, marcando el error y la autocorrección.                         “Ahora, empieza otra vez desde acá”, le pide,
                                                                                                                            señalando el inicio de la oración. La profesora
                                                                            Leyenda                                         Paz no quiere que Daniel pierda su ritmo y,
                                                                                                                            por eso, le solicita repetir unas palabras para
                                                         Símbolo                            Significado
                                                                                                                            recordar el momento del cuento. Cuando la
                                                                                            Inserción
                                                                                                                            niña termina de leer el extracto de 100
                                                                                            Omisión
                                                                                                                            palabras, la docente le dice: “Gracias, Daniel.
                                                                                            Repetición                      ¡Eres un lector excelente! Estoy muy orgullosa
                                                                                            Sustitución                     del esfuerzo que mostraste. Ahora hemos
                                                            TOV                             Trata otra vez                  terminado”. Ella le hace a Daniel una serie de
                                                                                            Pausa                           4 preguntas. Las primeras son preguntas
                                                             ©                              Autocorrección                  literales sobre qué pasó en el cuento. Daniel
                                                                                                                            tiene que recordar qué leyó para responder.
                                                     Daniel sigue leyendo y la docente continúa                             Las últimas preguntas son inferenciales.
                                                     documentando su conducta. Otra vez, el niño
                                                     hace una pausa larga. “Yo no sé la palabra”,                           Luego, la docente le pide al niño que cierre el
                                                     dice, mirando a su profesora. “Trata otra vez,”                        libro para recontar el cuento. Toma notas del
                                                     responde ésta, y marca TOV en su hoja. Daniel                          recuento y, luego, utilizará la siguiente rúbrica
    32
                                                     trata otra vez pero todavía no la lee y dice:                          para medir la calidad.
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                                                                        Rúbrica de recuento

                                                         Nombre                                                                    Fecha
                                                         Título                                                                     Autor o autora


                                                      Elementos de
                                                      comprensión           1. Dominio Avanzado                            2. Alto                      3. Medio             4. Bajo
                                                      Elementos del         Sin aviso, se incluyen todos         Se incluyen casi todos los   Se incluyen unos           No se incluyen los
                                                      cuento:               los elementos del cuento.            elementos del cuento o todos elementos del              elementos del
                                                      • Personajes                                               los elementos con aviso.     cuento.                    cuento o se
                                                      • Problema                                                                                                         confunden los
                                                                                                                                                                         elementos.
                                                      • Resolución, otros
                                                      Detalles              Se entrelaza de una manera           Se entrelaza el recuento con         Se incluyen        No se incluyen
                                                                            apropiada el recuento con            detalles importantes y               algunos detalles   detalles correctos o
                                                                            todos los detalles importantes       correctos.                           importantes.       se incluyen detalles
                                                                                                                                                                         incorrectos.
                                                                            y correctos y algunos detalles
                                                                            secundarios.

                                                      Niveles más allá:     Lee para hacer inferencias y/o       Lee para hacer inferencias o         Hace inferencias   No hace inferencias
                                                                            críticas interesantes e intuitivas   críticas interesantes e intuitivas   o críticas que     ni críticas o hace
                                                      inferencias                                                                                                        inferencias/críticas
                                                      (predicciones) y      apoyadas por el texto.               con suficiente evidencia del         son parcialmente
                                                                                                                                                                         incorrectas o
                                                      críticas                                                   texto.                               correctas.         inconsistentes.



                                                                                      Adaptado porTaking Running Records, por Mary Shea and www.nwrel.org/assessment
Daniel retorna a su pupitre. Más tarde, la        información, la docente averiguará las estra-
profesora Paz regresará al registro corriente     tegias que Daniel ya está usando y las que




                                                                                                    Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
para terminar el proceso de registro de la        tiene que fortalecer. Usará los resultados para
conducta de Daniel. La docente reflexiona sobre   planificar la instrucción de clase. A veces, la
la manera en que el niño usa fuentes de           profesora Paz trabaja el análisis del registro
significativos, estructurales y visuales, para    corriente en equipo con sus colegas de la
construir el significado del texto. Con esta      escuela o de sus formaciones.




                                                                                                    33




                                                                                   Página 2
Análisis del caso                                      Pedirle a la o el estudiante que no lea
                                                                                                            demasiado rápido, con el fin de docu-
                                                     ¿Qué aprendieron como docentes?
                                                                                                            mentarlo todo.
                                                        Según el registro en la lección, ¿qué se
                                                                                                            Determinar si la o el estudiante usa fuentes
                                                        sabe de la competencia lectora de Daniel?,
                                                                                                            de significado, estructurales o visuales,
                                                        ¿qué sabe él?, ¿qué necesita aprender?
                                                                                                            para construir significado.
                                                        ¿Cómo es diferente el registro corriente
                                                                                                            Minimizar la ayuda a la o el estudiante
                                                        del proceso tradicional de evaluación?,
                                                                                                            durante la lectura.
                                                        ¿cómo puede influir la enseñanza?
                                                                                                            Ofrecer ayuda o leer una palabra sólo
                                                        ¿Cómo se atiende a la diversidad en el
                                                                                                            cuando es necesario.
                                                        aula con un registro corriente?
                                                                                                            Tomar notas del recuento.
                                                        ¿Qué están haciendo los demás durante
                                                        una realización del registro corriente?             Analizar el recuento con la rúbrica.

                                                        ¿Cómo puede funcionar esta técnica en               Adecuar la enseñanza para apoyar las
                                                        su aula?, ¿qué dificultades se observan y           necesidades de la niña o el niño.
                                                        cómo se podrían superar?

                                                        ¿Cómo se puede mejorar su propio
                                                                                                        Variaciones de la técnica
                                                        conocimiento del manejo y la producción
    34                                                  de la rúbrica?                                  ¿Qué otras ideas se tienen para aplicar esta
                                                                                                        técnica en el aula?
                                                        ¿Cómo se siente el alumnado durante un
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                        registro corriente?, ¿cómo es la interacción
                                                                                                        Otras variaciones podrían ser:
                                                        con el o la docente?, ¿qué impacto hay en
                                                        la motivación para leer?                            No usar las fuentes de información para
                                                                                                            evaluar. Se hace un registro corriente más
                                                                                                            sencillo.
                                                     La técnica y sus pasos
                                                                                                            Usar sólo la rúbrica del recuento para
                                                        Escoger tres a cinco libros de los niveles          evaluar la comprensión.
                                                        fácil, mediano y difícil, permite que la niña
                                                        o el niño seleccione uno.

                                                        Explicarle a quien leerá que se observará       Fundamentación
                                                        y documentará la lectura y la comprensión.      Un registro corriente, un tipo de evaluación
                                                        Documentar los errores de quien lee,            continua creado por Marie Clay, ofrece una
                                                        usando las marcas sugeridas.                    estructura para escuchar y medir las estrategias
                                                                                                        (conductas lectoras) del alumnado. Se aplica
                                                        Dejar en blanco sobre las palabras bien
                                                                                                        para informarle al personal docente acerca de
                                                        leídas.
                                                                                                        los hábitos de la lectora o el lector; se usa la
                                                        Agregar la palabra al texto si quien lee        palabra conducta para describir las estrategias
                                                        inserta una palabra que no está escrita.        aplicadas porque se demuestran aportes claves
para poder entender el cómo y el por qué de          1. Sustituciones: sustituye la palabra escrita
las deficiencias y los éxitos de la lectura.            por otra palabra.




                                                                                                       Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                     2. Omisiones: cuando el niño o la niña se
En vez de referir a “buenos” o “malos” lec-
                                                        salta una palabra escrita.
tores/as se piensa en cada estudiante como
un/una lector/a con distintas conductas.             3. Inserciones: agrega una palabra que no
                                                        está escrita en el texto.
El registro corriente mide la comprensión lectora
                                                     4. Necesita ayuda: es necesario que la o el
y la competencia de leer, y no solamente el
                                                        docente lea una palabra.
texto. Es decir, no hay preguntas prescritas
sobre el contenido específico de un texto, sino
una serie de actividades para entender al lector    Durante el registro corriente se documentan
o a la lectora como persona. Esta atención a        los “errores” de quien lee: se usa la infor-
la diversidad de procesos estudiantiles apoya       mación para luego averiguar la fuente de
mejor la facilitación del aprendizaje, asegu-       información que usó el lector o la lectora para
rándose más éxito en el salón de clases. El         cometerlo. Las fuentes son:
aula que posibilita un ambiente de lectores
celebra la diversidad de tipos de lectores, los      1. Significado (S): es cuando el lector o la
gustos y las habilidades. No todos ni todas             lectora usa fuentes de información para
tienen que leer siempre el mismo texto, pues            construir significado en la lectura. Usa
a veces están leyendo por varios propósitos y           información de las gráficas, el fondo de       35
según los intereses de cada quien.                      la historia o el significado de una oración
                                                        para ayudar a leer una palabra o una
   El tema de la evaluación continua se ha              frase. Por ejemplo, en vez de leer “padre”,
   repetido varias veces durante las asignaturas.       dice “papá”: demuestra comprensión del
   Como una manera de medición, se apoyan
                                                        significado, aunque la lectura no es
   la enseñanza-aprendizaje, el proceso de              palabra por palabra igual al texto. De
   reflexión metacognitiva y el progreso continuo       hecho, demuestra una lectura por
   tanto del alumnado como del profesorado.             comprensión.
   En este momento se recomienda repasar el
   Módulo 2: La evaluación continua. Las unida-      2. Estructura (E): se refiere a la sintaxis del
   des 2 y 3 profundizan varios métodos; evaluar        idioma. Tiene un conocimiento de la
   la lectura de manera diagnóstica, formativa
                                                        estructura del idioma que le ayuda en su
   y sumativa.
                                                        lectura. Por ejemplo, el texto tiene la
                                                        oración “La niña estaba melancólica
El registro corriente se compone de dos partes          después de la muerte de su papá” y se
distintas: el registro corriente y la medición de       lee “melón” en vez de “melancólica”:
comprensión. Durante el registro corriente, el o        demuestra una falta de comprensión de
la docente está escuchando los tipos de “errores”       la estructura del idioma. Si sustituye
que comete el alumnado: un error es un cambio           “enojada” por “melancólica” se comprende
del texto escrito. Los cuatro tipos de errores en       la forma de la lengua, aunque la sustitución
el registro corriente son:                              cambia el sentido del texto.
3. Visuales (V): se refiere a la apariencia de      Para dirigir y medir el recuento se puede usar
                                                         la letra o palabra. Un lector o una lectora      una rúbrica como la de la lección o un listado
                                                         usa información visual cuando estudia el         de cotejo como el siguiente:
                                                         sonido inicial, la longitud de la palabra,
                                                         las sílabas de la palabra, etc., usando              ¿Puede explicar qué pasó en el texto
                                                         pistas del texto. Por ejemplo, en vez de             usando sus propias palabras?
                                                         “burbuja” lee “bruja”. Se cambia el signi-
                                                                                                              ¿Incluye detalles de los personajes en el
                                                         ficado, pero demuestra la utilización de
                                                                                                              proceso de recontar?, ¿puede explicar las
                                                         las letras del texto.
                                                                                                              relaciones entre los personajes?

                                                                                                              ¿Puede describir el escenario?, ¿hay
                                                     También se chequea por autocorrecciones ©,
                                                                                                              detalle en la descripción?
                                                     en las cuales el lector o la lectora reconoce su
                                                     error y lo corrige sin ayuda. El error autoco-           ¿Puede recordar los eventos del texto y
                                                     rregido no cuenta como error y revela mucho              ponerlos en el orden (secuencia) correcto?
                                                     sobre las habilidades (conductas), pues es un
                                                                                                              ¿Puede identificar el problema y la
                                                     momento para ver el pensamiento en el proceso
                                                                                                              resolución?
                                                     de leer. Un error puede cometerse por varias
                                                     fuentes. Por ejemplo, puede deberse a la fuente          ¿Usa el vocabulario del texto?
                                                     visual y significado.                                    ¿El recuento demuestra una comprensión
                                                                                                              mínima, adecuada o muy desarrollada y
    36                                               Después de tomar el registro corriente, el o la          detallada del texto?
                                                     docente le pide al niño o a la niña un recuento
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     oral del texto que ha leído. Se le solicita cerrar   También es importante medir la habilidad de
                                                     el libro y contar tanto como pueda, recordando       pensar más allá del texto con preguntas no
                                                     con el mayor detalle posible. Si tiene dificultad    literales y con preguntas de otros niveles de
                                                     recordando partes del cuento, puede usar             comprensión.
                                                     frases como “cuéntame más sobre (el perso-
                                                     naje X)?” o “¿qué pasó después de…?”. Se               Preguntas de comprensión inferencial
                                                     hace un análisis del recuento pensando en lo
                                                                                                              ¿Cómo se sentía el personaje en ese
                                                     siguiente:
                                                                                                              momento?
                                                         Personajes.                                          ¿Qué estaba pensando él?

                                                         Idea principal y detalles (idea principal          Preguntas de comprensión crítica
                                                         e ideas secundarias).
                                                                                                              ¿Qué hubieras hecho en esa situación?
                                                         Secuencia de los eventos.                            ¿Qué opinas de las acciones del personaje?
                                                         Escenario.
                                                                                                            Preguntas de comprensión creadora
                                                         Trama.
                                                                                                              ¿Puedes escribir un nuevo final de este
                                                         Problema y resolución.
                                                                                                              cuento?
                                                         Vocabulario y lenguaje (del texto).                  ¿Cómo dibujarías el escenario?
Además, después de la lectura habla sobre las            ¿Reconoce frases?
acciones que sucedieron durante la historia a
                                                         ¿Hubo muchas pausas?, ¿eran largas?




                                                                                                         Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
medida se leía el texto. El o la docente refuerza
los éxitos con comentarios y preguntas que se            ¿Cómo era la expresión y entonación?
enfoquen en las habilidades específicas. Por
ejemplo, después de la lectura puede concen-         Para aplicar el registro corriente, o cualquier
trarse en una autocorrección: “Hiciste un muy        tipo de evaluación o medición de las habilidades
buen trabajo aquí en corregirte. ¿Cómo sabías        (conductas) de quien lee, es importante usar
que la palabra era ‘cara’ y no ‘casa’?”.             textos “a su nivel”.


Este tipo de conversación motiva la reflexión        Para poder conocer las habilidades actuales
metacognitiva, estimulando el autoreconoci-          de la lectora o del lector hay que usar un libro
miento del proceso de lectura y apoyando el          justo al límite de la habilidad de él o ella, sin
sentimiento que el o la estudiante sea un lector     que sea demasiado difícil o fácil. En todo caso,
o una lectora, y no solamente una persona que        se prefiere que quien lea cometa todavía
lee.                                                 errores al construir significado para poder
                                                     observar las estrategias utilizadas en el proceso
Además de los aspectos expuestos en el               de escribir.
registro corriente, hay otras habilidades (con-
ductas) que debe reconocer, dependiendo
del nivel de lector o lectora.                                                                           37

Puede considerarse lo siguiente durante la
lectura y en la elaboración de rúbricas:

    ¿Demuestra una comprensión de direccio-
    nalidad, de cómo seguir de una línea a la
    próxima?

    ¿Los errores tienen sentido o suenan bien?

    ¿Intenta hacer autocorrecciones?
                                                     Existen tres niveles de lectura. En el nivel
    ¿Usa significado, estructura o fuentes
                                                     independiente, el niño o la niña puede leer el
    visuales para identificar palabras y construir
                                                     texto sin problema. En el nivel de instrucción,
    significado del texto?,
                                                     el texto es más avanzado que el nivel de la
    ¿Usa todas las fuentes en una manera             niña o el niño y necesitará apoyo para
    integrada o confía más en una que en             construir significado del texto. Este nivel es
    otras?                                           el ideal para la enseñanza. Y está el nivel de
                                                     la frustración, en el que la niña o el niño no
    ¿Intentó leer antes de pedir ayuda?
                                                     puede construir significado del texto y se
    ¿Leyó con fluidez o lo hizo palabra por          frustra al intentarlo, destruyendo el gozo por
    palabra?                                         la lectura.
La regla de cinco dedos

                                                       Una herramienta para ayudar a los y las            5. Si tiene 5 dedos levantados antes de terminar
                                                       lectoras iniciales, avanzados, con fluidez            una página, es probablemente demasiado
                                                       inicial y fluidez, es escoger libros de acuerdo       difícil. Intentar leerlo más tarde en el año
                                                       a su nivel.                                           escolar.
                                                                                                                                    Nivel de frustación
                                                       1. Escoger un libro que le gustaría leer.
                                                                                                          6. Si no tiene ningún dedo levantado cuando
                                                       2. Encontrar una página al azar con muchas
                                                                                                             termine la página, el libro puede ser
                                                          palabras y pocos (o sin) dibujos.
                                                                                                             demasiado fácil para ayudar a mejorar, pero
                                                                                                             ideal para diversión.
                                                       3. Empezar a leer la página en voz alta o en
                                                          susurro para escuchar mejor los momentos                              Nivel de independencia
                                                          de dificultad.
                                                                                                          7. Si tiene menos de 5 dedos, pero mas de 1
                                                                                                             dedo levantado, el libro podría ser el nivel
                                                       4. Cada vez que se lee una palabra desco-             perfecto para ayudar a mejorar la lectura. ¡El
                                                          nocida (que no puede pronunciar ni entender)
                                                                                                             libro está justo a su nivel!
                                                          levantar un dedo.
                                                                                                                                  Nivel de instrucción




                                                     Práctica guiada de la unidad 1                            técnica aplicada?, ¿cómo superarlas?,
    38                                                                                                         ¿cuáles son las ventajas en cada técnica
                                                     Introducción                                              aplicada?
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                      1. En equipos de trabajo, practique la lectura           ¿Cómo son las características de un aula
                                                         en voz alta con diferentes tipos de textos.           que fomenta y facilita una comunidad de
                                                      2. Maneje una discusión para retroalimentar              escritores y escritoras?, ¿cómo se utilizan
                                                         las lecturas en voz alta, usando las técnicas         y se adecuan las técnicas en esta unidad
                                                         de la lección 2 para dirigir una conversación         para mejorar el ambiente actual?
                                                         sobre lo leído, generando nuevas ideas y
                                                         no sólo reportando qué pasó.                     Sugerencias para la autoformación
                                                      3. Elija un tipo de texto del recuadro en páginas        Leer diariamente diferentes tipos de textos
                                                         27 a la 29 para redactar una reflexión sobre          de varios autores y varias autoras.
                                                         la lectura en voz alta con base en la discu-
                                                                                                               Iniciar un club de libros entre las y los docentes
                                                         sión sobre lo leído y el texto propio.
                                                                                                               de la escuela, miembros de la Iglesia u otra
                                                      4. Haga un registro corriente de un compañero            organización de la comunidad para orientar
                                                         o compañera y lleve a cabo la evaluación              conversaciones sobre los textos leídos.
                                                         en un equipo de trabajo.
                                                                                                               Compartir recomendaciones de libros con
                                                                                                               colegas, amigos, amigas, familiares, entre
                                                     Discusión                                                 otras personas.

                                                         Pensando en las actividades de la práctica            Diversificar los tipos de textos y autores y
                                                         guiada: ¿cuáles son los retos en cada                 autoras que se leen.
Unidad 2




                                                                                                         Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                        Creando un ambiente de
                                                          escritores y escritoras



Introducción                                         interpretar y producir textos sean derechos
                                                     legítimos de ejercer y responsabilidades que
Crear una comunidad de escritores y escritoras
                                                     son necesarias asumir… Lo necesario es…
significa abrir un espacio educativo en el cual
                                                     preservar en la escuela el sentido que la lectura
la escritura tiene una función real, positiva y
                                                     y la escritura tienen como prácticas sociales
efectiva. Los y las estudiantes deben sentirse
                                                     para lograr que las y los estudiantes se apropien
como autores y autoras de verdad, que escriben
                                                     de ellas y puedan incorporarse a la comunidad
para comunicarse con una audiencia distante.
                                                     de lectores y lectoras y escritores y escritoras
La escritura es una práctica diaria y transversal:
                                                     para que lleguen a ser ciudadanos y ciudadanas
se escribe una variedad de textos con varios
                                                     de la cultura escrita” (Lerner 2006, pp. 26-27).
propósitos en todas las materias. En un
                                                                                                         39
ambiente en el que se fomenta la escritura, los
                                                     Cuando se crea o se fomenta un ambiente
y las participantes piensan, hablan, leen y
                                                     escolar que celebra la escritura y el deleite
escriben como escritores y escritoras.
                                                     por la palabra y el lenguaje, el personal
                                                     docente facilita y orienta la producción de
La pedagoga Delia Lerner afirma: “Lo necesario
                                                     textos, involucrando a familiares y personas
es hacer de la escuela una comunidad de
                                                     de la comunidad para apoyar y celebrar el
escritores y escritoras que producen sus propios
                                                     proceso. Se estudian, se leen, se escriben y
textos para dar a conocer sus ideas, para
                                                     se disfrutan diferentes tipos de textos de
informar sobre hechos que los destinatarios
necesitan o deben conocer, para incitar a sus        varias fuentes, autores, autoras y países.
lectores a emprender acciones que consideran         Además, se escribe diariamente para expresar
valiosas, para convencerlos de la validez de         diversos propósitos.
los puntos de vista o las propuestas que intentan
promover, para protestar o reclamar, para            Escribir es más que gramática y ortografía, es
compartir con los demás una bella frase o un         más que adjetivos, sustantivos y verbos en
buen escrito, para intrigar o hacer reír… Lo         concordancia. Escribir es la habilidad de
necesario es hacer de la escuela un ámbito           comunicarse y expresarse de forma escrita con
donde lectura y escritura sean prácticas vivas       claridad y coherencia. Por tanto, la respon-
y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos   sabilidad docente es mucho más que sólo
poderosos que permitan repensar el mundo y           enseñar las reglas de la lengua o la forma
reorganizar el propio pensamiento, donde             correcta de hacer el trazo de las letras.
Desarrollar la competencia escrita es desarrollar        Objetivo
                                                     el gozo y amor por la palabra escrita para que
                                                     los niños y las niñas de El Salvador aprendan            Fortalecer el conocimiento de estrategias didác-
                                                     a compartir sus experiencias, opiniones y vidas          ticas para construir un ambiente de escritores
                                                     con sus compañeros, compañeras, familia,                 y escritoras, desarrollando las competencias
                                                     comunidades y, posiblemente, con el mundo.               lingüísticas del alumnado.



                                                                                         Esquema de la unidad


                                                                                                         Unidad 2
                                                                                                 Creando un ambiente de
                                                                                                  escritores y escritoras




                                                                  Lección 1:                           Lección 2:                       Lección 3:
                                                                El cuaderno de                  El proceso de producción              Reflexión sobre
                                                                    escritura                           de texto                         la lengua




    40
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                                         Lección clave 1:

                                                                         El cuaderno de escritura


                                                     Introducción                                             o la autora para comunicarse con su audiencia.
                                                                                                              En un aula donde se apoya la construcción de
                                                     “El cuaderno de escritura es un lugar para vivir
                                                                                                              competencias, los y las estudiantes conocen la
                                                     como un escritor o como una escritora, no sola-          funcionalidad de la escritura y la practican todos
                                                     mente en la escuela, sino en cualquier lugar, a          los días.
                                                     cualquier hora del día” (Fletcher, 1996).
                                                                                                              Ellos y ellas se sienten como escritores y
                                                     Tradicionalmente se enseña la gramática y la             escritoras de verdad.
                                                     ortografía en la escuela. Hay preocupación por
                                                     la forma de la letra y por la habilidad de transcribir   Para poder lograr dicha meta, el estudiantado
                                                     y tomar dictado. Sin embargo, bajo el enfoque            escribe una variedad de textos en las distintas
                                                     comunicativo vale más la expresión escrita por           materias, todos los días. Piensan en su escritura
                                                     la idea, la coherencia y la efectividad del autor        tanto dentro como fuera del aula.
El cuaderno de escritura no es solamente una        Luego, la docente dirige una lluvia de ideas y
libreta para escribir las lecciones del día, sino   pregunta a sus estudiantes: ¿qué quieren




                                                                                                        Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
un espacio para anotar observaciones e ideas,       poner en sus cuadernos de escritura? Los
pegar fotos e imágenes interesantes, colocar        niños y las niñas ofrecen ideas como: sueños,
artículos y recuerdos que llamen la atención.       dibujos, etc. La profesora Sofía también elige
                                                    otras respuestas para poder llegar al siguiente
El cuaderno de escritura sirve para motivar un      cartel:
proceso continuo de pensar y vivir como un
escritor o escritora.
                                                                  e Escritu
                                                               noD         ra
                                                            der
Objetivo




                                                       a
                                                     Cu
                                                                                           es
Crear un ambiente de escritores y escritoras                                          acion
                                                                            bs    erv
en el aula mediante la aplicación del cuaderno                    dibujos O
                                                         Fotos y                   s
                                                                               eño           ito
de escritura para fortalecer la expresión                      ia           Su          bon
                                                          Poes                       je
                                                                                 gua
escrita.                                                        as           Len              o...”
                                                           Cart                           unt
                                                                                      reg
                                                                      s y         e p
                                                                 erdo         “M
                                                            Recuorias
                                                            mem
Presentación del caso
El primer día de clases, la profesora Sofía
explica que este año van a tener un cuaderno                                                            41
de escritura para acompañar el cuaderno de
Lenguaje. Este cuaderno tendrá un propósito         Después, la profesora explica que un cuaderno
distinto al del cuaderno que llevan por materia:    no es un diario: sí se utiliza para anotar
será para recoger ideas y elaborar escritos.        observaciones, experiencias e ideas, pero no
Ella muestra su propio cuaderno de escritura,       se usa para describir los eventos del día, sino
el cual tiene imágenes de periódicos y revistas,    para desarrollar posibles temas y escribir sobre
fotos, textos escritos a mano e impresos pe-        ellos; a diferencia de un diario, que es personal
gados, entre otros detalles.                        y distinto. Entonces, brinda un tiempo para que
                                                    todos y todas adornen sus cuadernos,
La profesora le explica a la clase: “El cuaderno    escribiendo en grande en la primera página
de escritura es para ayudarme a recordar ideas      Cuaderno de escritura, con su nombre y
y pensamientos sobre los cuales puedo escribir.     adornado con plumones y lápices del color. En
Tengo una foto de mi sobrina porque es muy          la casa, siguen adornando y agregando las
importante para mí y tengo hermosos recuerdos       ideas o cosas que quieren. Como el desarrollo
de ella. También tengo este artículo y una foto     del cuaderno es un proceso continuo, no se
de una revista de un oso polar porque me            llena por completo, sino que se agregan unas
parece muy interesante y un día me gustaría         ideas para empezar y se sigue construyendo
estudiar más sobre eso”.                            durante todo el año.
secuencia con el resto de bloques. Al final tiene
                                                                                                            un mínimo de veinte bloques llenos y dice: “Con
                                                               Mi cuaderno de escritura
                                                                                                            este mapa de mi corazón tengo muchas ideas
                                                               Mi cuaderno de escritura esta
                                                               lleno de mis pensamientos. A veces           para escribir”.
                                                               comparto mis pensamientos con
                                                               palabras y a veces con dibujos.
                                                               Comparto lo que es importante para           Luego les pide que conversen con su com-
                                                               mi, las cosas que observo, que deseo,
                                                               que escucho, que pienso, que leo, que
                                                                                                            pañero o compañera de al lado sobre ideas
                                                               aprendo. A veces comparto un poema,          para elaborar su mapa del corazón. Mientras
                                                               una citacion, palabras favoritas,
                                                               fotos u otras cosas chiquitas para
                                                                                                            están en parejas, la profesora Sofía también
                                                               ayudarme a recordar los momentos             conversa con los distintos grupos. Después,
                                                               especiales. Lleno este cuaderno con
                                                               palabras e imagenes, las cuales quiero       en plenario, comentan algunas de las ideas
                                                               tener conmigo para siempre.                  discutidas con su pareja.
                                                               (Un ejemplo de la introducción que escri-
                                                               bió una clase durante el desarrollo de sus   De forma individual, dibujan los corazones en
                                                               cuadernos de escritura).
                                                                                                            sus cuadernos para “llenarlos de ideas”. La
                                                                                                            docente circula por el aula, leyendo sobre los
                                                                                                            hombros de sus estudiantes y ayudando a
                                                     Al día siguiente, la profesora inicia con esta         quienes lo necesiten. El corazón de Lourdes,
                                                     pregunta escrita en la pizarra: ¿dónde                 una estudiante, luce así:
                                                     encuentran los autores y las autoras sus ideas
    42                                               para escribir? Luego establece una conversa-
                                                     ción así: “Los autores y las autoras escriben
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     sobre cosas que son importantes para ellos y
                                                     ellas, sobre situaciones o personas que están               Nene
                                                                                                                         Mamá      Papá

                                                     cerca de sus corazones. Ustedes también                                                 Amiga
                                                                                                                                            Margarita
                                                     pueden escribir acerca de personas, lugares o
                                                                                                                           María
                                                     cosas que están cerca de su corazón. Quizá
                                                     quieran escribir sobre cosas especiales: objetos,                                     Playa           Arroz

                                                     personas o lugares significativos o sobre                           Lluvia
                                                     actividades que disfrutan”. 3 Luego, la profesora
                                                                                                                                                   Jugar
                                                                                                                                  Jardín
                                                     Sofía dibuja un corazón grande y empieza a
                                                     dividirlo en bloques.

                                                     La docente “piensa en voz alta” modelando el
                                                     proceso de escribir, hablando de las cosas que         Cuando ya tienen avanzados sus mapas del
                                                     son importantes para ella, por ejemplo: “Hago          corazón, se juntan de nuevo. Algunos y algunas
                                                     mucho trabajo en el jardín en mi casa. Me gusta        comparten sus ideas oralmente en el pleno. La
                                                     hacerlo, y esto también es importante para mi          tarea de ese día consiste en que el alumnado,
                                                     familia”. En un bloque del corazón sólo escribe        con la ayuda de su familia, agregue más ideas
                                                     la palabra importante: ‘jardín’. Repite la misma       a sus mapas.

                                                     3. (Instructional Guide Grades k-2 literacy).
El tercer día, Sofía les dice que hoy escribirán    Análisis del caso
por primera vez en sus cuadernos de escritura.
                                                    ¿Qué aprendieron como docentes?




                                                                                                       Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
Ella regresa al corazón del día anterior y
cuenta que quería elegir un tema importante            ¿Por qué se modelan los procesos antes
e interesante sobre el cual escribir. Así, leyó        que el alumnado inicie su trabajo?
las ideas en su corazón y decidió escoger
                                                       ¿Qué valor tiene el “pensamiento en voz
como tema el jardín. De allí surgió el siguiente
                                                       alta” durante la lección?
texto:
                                                       ¿Cómo usamos todas las competencias
                                                       comunicativas en la producción del texto?
   A mi me encanta trabajar en mi
   jardin. Huelo todos los aromas                      ¿Cómo está desarrollando comunidad
   deliciosos: el fresco de la tierra, el
                                                       durante este proceso?
   dulce de la rosa y el acido de la
   flor del café. El jardin es como un                 ¿Cuáles otros usos hay para el cuaderno
   arco iris de color que cambia todo
   el año. Me gusta la hortensia blanca                de escritura?, ¿cómo se puede usar para
   de enero, me gustan los amarillos                   el desarrollo de textos informativos?
   de las margaritas en marzo y el rojo
   de las pascuas en diciembre. Mas                    ¿Qué aprendizaje facilita al alumnado
   que todo, me gusta ver como esta                    acerca de la relación entre escritura y
   siempre creciendo. A mi me encantan                 habla?
   todas las flores de mi jardin.
                                                       ¿Cómo se fortalece la pasión y el cariño
                                                                                                       43
                                                       por la escritura al crearse un espacio para
La docente enfatiza que cuando se escribe en           que escriban sobre la vida personal?
el cuaderno de escritura no importa tanto la
ortografía ni la gramática, sino la idea. Claro,
                                                      Para motivar la escritura, es importante
cada quien siempre quiere hacer el mejor trabajo
                                                      conocer a diversos autores y autoras. Los y
posible, pero no se debe detener por no saber         las estudiantes deben sentirse parte de la
cómo escribir determinada palabra. Luego, los         comunidad de escritores y escritoras de
y las estudiantes tienen tiempo para elegir un        El Salvador. Aquí se listan algunos y algunas:
tema y escribir sobre él. Durante los 10 ó 15
                                                      Escritores y Escritoras de El Salvador
minutos otorgados para escribir individual-
mente, la docente se mueve por el aula leyendo         Claribel Alegría        Alice Lardé de
la escritura y ayudando a los y las estudiantes        Corina Bruni            Venturino
con dificultades para definir una idea y escribir      Ana Mercedes            Claudia Lars
sobre ella. La docente subraya la importancia          Cañadas de Navas        Ricardo Lindo
de releer el texto cuando se termina la redacción      Maura Echeverría        Rafael López Urbina
para verificar la claridad y coherencia y hacer        Francisco Espinosa      Teresa Restrepo
los ajustes necesarios a la ortografía y gramá-        Sara Palma de Jule      Carlos Pohl
tica. Al final, algunos y algunas comparten su
escritura con la clase. Los compañeros y las         (Algunos de estos autores y autoras están
                                                     publicados en Internet, otros y otras sólo en
compañeras reaccionan con comentarios                textos impresos).
positivos a lo leído.
Variaciones de la técnica                            dicha meta, el alumnado tiene que aprender la
                                                                                                          funcionalidad del lenguaje en sus propias vidas
                                                         En lugar del mapa del corazón, puede usar
                                                                                                          con el fin de poder disfrutar el lenguaje, el poder
                                                         tarjetas, fotografías, objetos o una expe-
                                                                                                          de la palabra y el valor de la expresión.
                                                         riencia compartida.

                                                         Hacer listados de ideas. Ejemplo: las 10
                                                         cosas que me gustan, 10 lugares que
                                                         quisiera visitar, 10 comidas favoritas…

                                                         Libro viajero: este libro pertenecerá a la
                                                         clase, consiste en que cada día de la
                                                         semana el libro es llevado por una o un
                                                         estudiante a su casa en donde con ayuda
                                                         de su familia (con quienes identificará
                                                         detalles familiares o comunitarios que
                                                         pueden y quieren compartir) escribirá
                                                         anécdotas o situaciones que considere
                                                         interesantes; cada mañana se leerá la
                                                         nueva historia, y así sucesivamente, el
                                                         libro rotará entre todo el alumnado. Esta
                                                         es una buena herramienta para involucrar
    44                                                   a los familiares u otras personas de la
                                                         comunidad.
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                                                                          El cuaderno de escritura es una idea que
                                                     Fundamentación                                       llega de la práctica real de varios autores y
                                                                                                          varias autoras. Como dice Lowry, una autora
                                                     El cuaderno de escritura                             juvenil de los Estados Unidos que ha publi-
                                                     “El desafío que hoy enfrenta la escuela es el        cado en varios idiomas: “Los cuentos no
                                                     de incorporar a todos los niños y a todas las        aparecen de la nada. Se necesita un balón
                                                     niñas a la cultura de lo escrito; es el lograr que   que empiece a rodar”. El cuaderno sirve como
                                                     todos sus ex estudiantes lleguen a ser miembros      el balón, preservando ideas para utilizarlas
                                                     plenos de la comunidad de lectores y lectoras,       en el futuro. Además, no es solamente un
                                                     y escritores y escritoras”, explica Delia Lerner     lugar para la letra impresa sino para fotos,
                                                     (2001). Sin embargo, aclara: “El término             esquemas, dibujos o cualquier otro tipo de
                                                     ‘escritores’ es utilizado aquí en un sentido         información visual. Los autores y las autoras
                                                     general: no se refiere solo a los escritores y a     encuentran sus ideas en sus entornos,
                                                     las escritoras profesionales, sino a todas las       anotándolas e investigándolas pero no
                                                     personas que utilizan activa y eficazmente la        siempre desarrollándolas en el momento,
                                                     escritura para cumplir diversas funciones            pues mantienen archivos y cuadernos que
                                                     socialmente relevantes” (p. 25). Es decir, el reto   llenan de ideas que los y las inspiran. Los
                                                     escolar es preparar a los y las estudiantes para     autores y las autoras juveniles hacen lo
                                                     que sean escritores y escritoras. Para lograr        mismo.
Cómo y por qué los escritores y las                        Ideas para el cuaderno
  escritoras usan cuadernos de escritura                           de escritura




                                                                                                             Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
     Disfrutan escribiendo.                             Describir una foto, incluyendo su historia.
     Hacen remembranzas de todo lo que han              Remirar un texto viejo.
     leído, visto y oído.                               Probar un nuevo cuento/texto.
     Mantienen memorias.                                Escribir un cuento basado en una
     Recuerdan momentos.                                observación.
     Recuerdan días.                                    Preguntarse sobre algo.
     Escriben para pasar el tiempo.                     Enfocarse en detalles.
     Anotan sobre algo leído.                           Hacer listados de palabras.
     Se alivian y se quitan el estrés… “contarlo        Poemas.
     a su cuaderno”.                                    Citaciones breves.
     Reaccionan sobre las ideas de otro u otra.         Pensamientos y emociones.
     Trabajan la escritura y recogen textos.            Cuentos de amigos, amigas y familia.
     Escriben diariamente.                              Dibujos.
     No paran de escribir.                              Anotar los eventos del día.
     No se preocupan por errores.                       Anotar sobre el clima.
                                                        Cosas para hacer.
                                                        Anotar la tradición oral de la familia o zona.
                                                        Bromas y chistes.
                                                                                                             45
                                                        Sueños.


                                                                                 (Fountas y Pinnell, 2001)



Para preparar al alumnado a entrar en la comu-     variedad de textos producidos, las ideas y las
nidad internacional de lectores y lectoras y       necesidades de las obras.
escritores y escritoras se debe crear una
comunidad dentro del aula donde los y las          Ser parte de una comunidad exige respon-
participantes piensan como escritores y            sabilidades de todos los involucrados y todas
escritoras y se acostumbren a escribir sobre       las involucradas, pues en la comunidad de
sus intereses, ideas y vidas. Igualmente, para
                                                   escritores y escritoras dentro y fuera del aula
participar en la comunidad escrita no es sufi-
                                                   las responsabilidades de escribir, leer, escu-
ciente producir, sino también poder escuchar y
                                                   char y hablar son importantes y compartidas
responder. Por esta razón, al momento de
                                                   por todos y todas. Estas responsabilidades
escritura en el aula, ya sea en Lenguaje u otra
materia, siempre le sigue un momento de            fortalecen las competencias lingüísticas y de
intercambio, el cual permite que los y las         ciudadanía. La aplicación del cuaderno de
estudiantes compartan sus trabajos; no             escritura abre un espacio de confianza para
necesariamente son los mejores textos los que      explorar, desarrollar y compartir ideas; nego-
se comparten, sino que se trata de una             ciar, argumentar y dialogar temas; conocer y
oportunidad para reflexionar en pleno sobre la     comprenderse unos con otros y otras.
Lección clave 2:

                                                                         El proceso de producción de textos

                                                     Quizá para escribir un gran libro te debas dar poca    ella. Valen más las ideas, la coherencia y el
                                                     cuenta de ello. Puedes esclavizarte y cambiar todos    nivel de comprensión de un texto que la forma
                                                       y cada uno de los adjetivos, pero quizá escribas
                                                                                                            de la letra o cómo se deletrea determinada
                                                                              mejor si dejas los errores.
                                                                                                            palabra. Sin embargo, el alumnado todavía
                                                                                  Jorge Luis Borges
                                                                                                            tiene que aprender y dominar el código lingüís-
                                                                                                            tico, la ortografía y la gramática tanto como la
                                                     Introducción
                                                                                                            habilidad de producir textos legibles para una
                                                     Escribir es un proceso: antes de escribir se           audiencia lejana. En el proceso de fomentar la
                                                     piensa en las ideas, durante el proceso de             competencia escrita, los y las estudiantes
                                                     escritura se consideran las palabras adecuadas         aprenden a dominar el código escrito, aunque
                                                     y la secuencia ideal, y después se mejora la           el énfasis cambia desde la forma hacia la idea.
                                                     escritura y la presentación. Mientras que en el        Se aprende a dominar el código, el cual consiste
                                                     lenguaje oral no se permite una corrección             en la puntuación, la ortografía, la semántica y
                                                     oculta de errores, la lengua escrita provee un         la sintaxis durante el proceso de revisar y editar
    46                                               formato para mejorar la expresión antes de             un texto.
                                                     entregar determinado texto. En la expresión
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     escrita, el autor y la autora tienen la oportunidad
                                                     y responsabilidad de verificar el valor y la           Objetivo
                                                     calidad de la comunicación. Es importante que          Mejorar la expresión escrita mediante el uso
                                                     el escritor y la escritora lean sus textos des-        del proceso de la escritura para fortalecer la
                                                     pués de redactarlos para revisar la coherencia,        comunidad de escritores y escritoras.
                                                     claridad y otros errores que ocurren en el pro-
                                                     ceso de escribir un primer borrador.
                                                                                                            Presentación del caso
                                                     En un ambiente de escritores y escritoras, los
                                                     y las estudiantes saben que antes de anunciar          Observa el siguiente trabajo estudiantil. Wendy
                                                     que han terminado una tarea hay que releer             es una niña de sexto grado del Centro Escolar
                                                     el trabajo para realizar las adecuaciones              Concepción de María, en San Vicente. Ella
                                                     necesarias.                                            empezó con un corazón como el de la lección
                                                                                                            uno de esta unidad. Eligió un tema (Guatemala)
                                                     Tradicionalmente la enseñanza se enfoca en             de su corazón y lo desarrolló para crear el
                                                     la gramática, la ortografía y la forma de la letra.    siguiente texto. Observa las correcciones:
                                                     Sin embargo, como se aplica con el cuaderno            ¿cómo ha sido para la autora el proceso de
                                                     de Lenguaje, la expresión escrita bajo el enfoque      elaboración de este texto?, ¿qué ha aprendido
                                                     comunicativo y por competencias enfatiza la            Wendy en el proceso de escribir este texto?,
                                                     calidad del mensaje del texto y no la forma de         ¿qué más necesita aprender?
Ojo:




                                                                                                  Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                                              Tiene un titulo


                                                                             Ojo:
                                                                             Revisado para
                                                                             mejorar el
                                                                             principio. Anota
 Ojo:
 Editado para                                                                como se ha
 mejorar la                                                                  adecuado la
 estructura                                                                  oracion para
 de oraciones.                                                               incluir la
 Hay varios                                                                  informacion
 ejemplos                                                                    importante de la
 de esto.                                                                    parte quitada.




                 a
    o:
Oj tado      par no
                 o
E di ar      el t
       bi      e
 cam mo      d
  y  rit
       to.
   tex
                                                                          Ojo:
                                                                          Revisado para           47
                                                                          quitar la informacion
                                                                          no necesaria.




                                                 Ojo:
                                                 La palabra
    Ojo:                                         “despues”
    El uso de la                                 siempre se
    pagina termina                               escribe sin
    un texto y                                   tilde.
    empieza el
    siguiente.




    Análisis del caso
    ¿Qué aprendieron como docentes?                 ¿Qué hizo Wendy para revisar y editar su
                                                    texto?
         ¿Qué entiende Wendy por el proceso de
                                                    ¿Qué más puede hacer la autora para
         escritura?
                                                    mejorar la calidad de la composición del
         ¿Qué significa redactar un texto?          texto?
¿Qué más tiene que aprender Wendy para            El estudiantado selecciona un borrador como
                                                         dominar la gramática, ortografía y/o              su primera versión del texto que eventualmente
                                                         puntuación?                                       publicará.

                                                         ¿Qué es el logro de la escritura?
                                                                                                           Revisión
                                                         ¿Cómo cree que se siente Wendy con la
                                                                                                           El personal docente sigue modelando el
                                                         escritura?, ¿por qué?
                                                                                                           proceso para que el alumnado revise su
                                                                                                           escritura individualmente y en parejas; se
                                                                                                           enfoca en la coherencia de ideas, el
                                                     La técnica y sus pasos
                                                                                                           lenguaje, el destinatario, el tipo de texto,
                                                     El proceso de desarrollo del texto                    etc. En este momento, el énfasis sigue
                                                                                                           siendo la composición y el contenido para
                                                     El MINED establece que los y las estudiantes
                                                                                                           enriquecerlo. La revisión puede prolongarse
                                                     planifiquen antes de escribir un texto y revisen
                                                     su producción para elaborar textos legibles,          por varios días, pues lo que interesa es
                                                     gramaticalmente correctos y con propósitos            estimular en cada estudiante su capacidad
                                                     claros. En este módulo se retoman los mo-             de expresión escrita.
                                                     mentos claves del proceso y se desarrollan en
                                                     cinco etapas. Según el tiempo o detalle que se        Edición
                                                     quiere dedicar a un tema, cada momento puede          Este momento permite la revisión de la
    48
                                                     ampliarse o acortarse. Las etapas son las             ortografía, gramática y puntuación. Como todas
                                                     siguientes:                                           las etapas, se realiza con la orientación docente
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                                                                           y con el apoyo de la clase. Para la edición se
                                                     Planificación                                         pondrán en práctica sólo los contenidos orto-
                                                     Es el momento de la generación de ideas. El           gráficos y gramaticales estudiados en el aula.
                                                     escritor o escritora piensa en el qué, el para qué,   En la producción de textos espontáneos y
                                                     el para quién y el tipo de texto que va a producir.   rápidos, la revisión y edición pueden unificarse
                                                     Utiliza una variedad de bosquejos, se puede           en un solo paso.
                                                     auxiliar de organizadores gráficos, discusiones y
                                                     otras estrategias para planificar la escritura.       Publicación
                                                                                                           Aquí se preparan los textos para publicarlos y
                                                     Elaboración de borradores
                                                                                                           presentarlos. Esto incluye ilustraciones, pre-
                                                     El personal docente modela la escritura, usando       sentaciones y exhibiciones. Es una buena
                                                     textos elaborados o publicados, para que el
                                                                                                           oportunidad para invitar y celebrar los éxitos
                                                     estudiantado escriba de acuerdo a su interés
                                                                                                           del alumnado con miembros de la comunidad
                                                     personal. Todos los escritos producidos en esta
                                                                                                           escolar (director/a, personal docente, otras
                                                     etapa no son “publicables”. El énfasis está en
                                                                                                           secciones de la escuela, padres y madres de
                                                     el ordenamiento de las ideas, la construcción
                                                     del sentido y su composición, sin detenerse en        familia, etc.). La actividad debe establecer el
                                                     la gramática y ortografía. Además, aquí se            espacio llamado “la silla del autor/a”, un lugar
                                                     enfatiza la importancia de leer para enriquecer       marcado especialmente para compartir la
                                                     la escritura.                                         escritura del estudiantado.
Hay varios tipos de carteles vivos: matemáticos,
   El proceso de desarrollo del texto              de ciencia, instruccionales, informativos, etc.




                                                                                                      Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                   El cartel de este módulo debe empezar a
      1     Planificación
            Generar ideas                          construirse desde el principio del año escolar,
                                                   según los conocimientos (nivel) del alumnado,

      2     Elaboración de
            borradores
             Escribir borradores
                                                   para reforzar las normas de la lengua escrita.
                                                   Éste debe tomar la responsabilidad de escribir
                                                   con un cierto nivel de convencionalidad, por

      3     Revisión y realización
            de consultas
            Revisar el contenido y reunirse
                                                   eso, siempre tienen que releer sus textos antes
                                                   de “terminar”. Con el siguiente cartel se pueden
            con los y las estudiantes
                                                   lograr escritos que demuestran convenciona-

      4                                            lidad sin la corrección continua del personal
            Edición
            Revisar la gramática,                  docente, y así fortalecer el protagonismo de la
            puntuación y ortografía
                                                   niña o el niño.

      5
             Publicación
             Celebrar y presentar los
             textos estudiantiles                      Elaborar varios tipos de textos. El proceso
                                                       de escritura orienta la producción de todo
                                                       tipo de texto; hay que planear, revisar y
                                                       editar para escribir una carta, un poema,
Variaciones de la técnica                              un texto informativo… Sin embargo, el
                                                       tiempo invertido en cada momento cambia        49
    Juntar los momentos de edición y revisión
                                                       según las intenciones de la clase y del
    para que sea un espacio de “relectura”.
                                                       autor o autora. Por ejemplo: en una inves-
    Aplicar el siguiente cartel vivo:
                                                       tigación extensa para el desarrollo de un
                                                       texto informativo sobre un tema de interés,
    Después de escribir...                             los momentos de planificación (investiga-
                                                       ción) son más amplios que la planificación
    1. Releer la redaccion.
    2. Verificar que:                                  de un poema escrito en un día para celebrar
       * Todas las oraciones                           el Día del Padre.
         empiezan con mayusculas.

       * Todas las oraciones terminan              Fundamentación
        con punto.

    3. Corregir la ortografia.                     Las seis características de la escritura
       *Utilizar: la pared de                      eficaz
        palabras.
                                                   La escritura requiere claridad y coherencia; no
        Texto ambiental.
                                                   solamente acuerdo de género y cantidad, sino
                                                   una coherencia en la idea del texto. El lenguaje
                                                   se debe relacionar con el tipo de texto, la
El Cartel Vivo                                     organización debe facilitar la comprensión de
Es un recurso que implementa el personal docente   la idea, la gramática debe ser bien orientada,
con el alumnado, poco a poco, para reforzar la     el vocabulario debe ser adecuado al conte-
construcción de conocimientos como proceso.        nido… Es decir, existen muchos componentes
en la producción de un texto coherente, el cual        la coherencia con que se conectan las
                                                     debe ser comprendido por un interlocutor que           oraciones y los párrafos.
                                                     se halla lejos. Para contribuir a la producción
                                                     de textos en todos los momentos del proceso,           5. Riqueza de expresión
                                                     pueden tomarse en cuenta las seis caracte-             Es el uso variado del vocabulario y de un
                                                     rísticas de la escritura eficaz:                       lenguaje ameno para escribir un texto con
                                                                                                            desenvoltura y así cautivar la atención del que
                                                     1. La idea                                             lee. La riqueza de expresión se trata del uso
                                                     Es el corazón del texto, por ser la intención que      de un lenguaje variado en palabras, preciso,
                                                     se quiere comunicar, debe ser clara, estar             colorido y original.
                                                     suficien-temente enfocada para trabajar una
                                                     sola temática y tener suficientes detalles para        6. Forma de la lengua
                                                     ser interesante. La idea enfatiza la coherencia        Implica un adecuado empleo de la gramática,
                                                     del texto para que éste transmita una intención        la ortografía, la puntuación y las convenciones
                                                     comunicativa y funcional. Autores/as de todas
                                                                                                            de la lengua. Un texto bien producido ofrece
                                                     las edades tienen que manejar técnicas para
                                                                                                            una historia sin errores gramaticales u orto-
                                                     puntualizar y detallar la idea. A menudo, los
                                                                                                            gráficos ni imprecisiones en el uso de las
                                                     niños y niñas escriben textos centrados sólo
                                                                                                            reglas de puntuación.
                                                     en lo que les gusta; invítelos a discutir entre sí
                                                     antes de escribir, para ver otros intereses.
                                                                                                            Las seis características ayudan a componer
    50                                                                                                      un texto efectivo. En un ambiente de escritores
                                                     2. La organización
                                                                                                            y escritoras, los y las estudiantes escriben
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     El texto tiene que tener una secuencia lógica
                                                     que le dé cohesión. Para mejorar la organización       pensando en cada característica de la lengua:
                                                     puede usarse un punteo u otro organizador              escriben y revisan para producir diferen-
                                                     gráfico que coloque las ideas en un orden              tes tipos de textos para una variedad de
                                                     secuencial.                                            audiencias.


                                                     3. El estilo                                                     Ideas complementarias
                                                     Este aspecto es especialmente relevante para
                                                     definir el tipo de texto y se desarrolla y fortalece      Hay más información en Internet para apoyar
                                                     con la madurez del autor o autora. Aunque las             la facilitación del aprendizaje de lectura y el
                                                     y los escritores emergentes aún no tienen un              proceso de escritura. Pueden consultarse los
                                                     estilo propio, deben estar expuestos a textos             siguientes sitios web : http://formacion-
                                                     con diversos estilos literarios que les permitan          docente.idoneos.com/ index. php/Did%C3%
                                                     ir creando uno propio y comprender sus                    /A1 ctica_de_la Lengua/ Taller_Literario

                                                     diferentes características.                               http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educa
                                                                                                               cion/niveles/primaria/programas/iec/repert
                                                     4. Fluidez o claridad                                     orio_de_estrategias.doc
                                                     Es la capacidad de hacer uso del lenguaje
                                                                                                               www.lecturayvida.org
                                                     para entrelazar las ideas en el texto, de manera
                                                     que el mensaje sea dinámico y armónico. Es
Lección clave 3:




                                                                                                        Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                  La reflexión sobre la lengua


Introducción                                       momentos requieren el apoyo docente para
                                                   facilitar el reconocimiento del error y orientar
Los momentos del intercambio de los textos
                                                   una corrección.
producidos en el aula ayudan a crear un
ambiente de escritores y escritoras porque los
y las participantes (estudiantes) se conocen a     Objetivo
través de las experiencias compartidas. Los        Fortalecer el uso de la gramática, la ortografía
textos estudiantiles también ayudan a crear un     y la puntuación mediante la reflexión sobre la
ambiente analítico en el cual los autores y las    lengua para mejorar la expresión escrita.
autores están en un proceso continuo de refle-
xión sobre los textos en todos los momentos
de producción: siempre en el momento de            Presentación del caso
compartir, algunas y algunos estudiantes dan       La señorita Débora reconoce que aunque sus
retroalimentación sobre la obra. Este análisis     estudiantes de cuarto grado han estudiado
del texto en el proceso de producción es un        durante muchos años el tema de la oración,           51
momento sumamente importante para apoyar           todavía redactan textos sin puntos y mayúsculas.
los procesos metacognitivos o reflexivos en el
                                                   Escribe una pregunta en la pizarra y luego se la
estudiantado.
                                                   lee a la clase: ¿qué significa una oración? Todos
                                                   responden que una oración es un conjunto de
El análisis del texto producido va más allá
                                                   palabras. La docente anota ‘un conjunto de
de solamente pensar en la idea o la obra
                                                   palabras’. “¿Qué significa eso?”, pregunta ahora.
como un todo completo: permite también una
                                                   No hay respuesta. Una niña explica que son
comprensión de la funcionalidad de las
                                                   palabras. La docente enseña una página con
convenciones y normas de lenguaje para
                                                   palabras escritas al azar y les pregunta si es una
proveer una comunicación eficaz, coherente y
                                                   oración. El alumnado sabe que no.
clara.

El alumnado tiene que aprender el contenido        Débora explica que ese día tratarán de entender
gramatical y lingüístico, pero no se puede hacer   mejor qué es una oración para ayudarles en la
fuera del contexto escrito. El texto estudiantil   edición de sus escritos. Abre el libro de texto
funciona como una plataforma para aprender         en una página en la que se halla un cuento y
la aplicación de las normas lingüísticas y         pide que todos y todas hagan lo mismo. Les
gramaticales en una situación de aprendizaje       pide que señalen dónde comienza la primera
significativa. En los momentos de revisión y       oración. De inmediato todos y todas colocan
edición, los y las estudiantes autocorrigen        sus dedos sobre la primera letra del cuento y
individualmente y en parejas o grupos. Estos       levantan la mano para responder.
“¿Cómo empieza una oración?”, les pregunta;         leerá en voz alta para tratar de encontrar más
                                                     se define que empieza con mayúscula. En la          información sobre qué es una oración. Débora
                                                     pizarra, la docente anota ‘empieza con              hace una lectura lenta, haciendo pausas cuando
                                                     mayúscula’. Luego les pregunta dónde termina        encuentra puntos. Algunos y algunas estu-
                                                     la oración. Unos señalan al final de la línea;      diantes expresan que la oración marca las
                                                     otros, una coma. Débora ofrece una pista: deben     pausas en la lectura y separa las ideas del
                                                     buscar el inicio de la segunda oración para         texto. La profesora agrega esta información en
                                                     poder identificar el fin de la primera. Los y las   la pizarra.
                                                     estudiantes reconocen que la oración termina
                                                     con punto y la docente anota esta información       Ahora, la docente muestra el siguiente texto
                                                     en la pizarra.                                      escrito por Óscar, uno de los estudiantes de la
                                                                                                         clase. Antes de la lección, ella le pidió permiso
                                                     La docente lee en voz alta lo que ha anotado        a Óscar para usar el texto en clase y lo escribió
                                                     en la pizarra y dice que todavía pueden definir     en un cartel grande para que todos y todas lo
                                                     mejor qué es una oración. Explica que ahora         pudieran ver.




    52
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                                                                                               Antes




                                                     “Óscar ha escrito un cuento muy lindo sobre el      Primero, los y las estudiantes indican que
                                                     fútbol, pero no ha colocado los puntos. Quiero      debe escribirse la primera letra mayúscula y
                                                     que ustedes me ayuden a encontrar las oracio-       un punto final. Luego, Débora empieza a leer
                                                     nes, pero como es el texto de Óscar, él siempre     en voz alta para destacar las pausas que
                                                     va a confirmar los cambios que hacemos”.            marcan los puntos.
Inicialmente se decide colocar un punto después      ayudar y escuchar, pide que se comparta la
de ‘campo’ y escribir ‘pelota’ en mayúscula. Sin     labor realizada para mostrar dónde agregar




                                                                                                          Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
embargo, después de seguir leyendo el                los puntos y las mayúsculas. Al final, la clase
alumnado se fija que fue un error e insiste en       llega a una decisión acerca de cómo corregir
cambiar el punto para que vaya después de            el texto.
‘pelota’. Ella usa plumones de diferentes colores
para marcar los cambios en el papelón.               El siguiente día, la docente vuelve a la actividad
                                                     con otro texto, pero en una forma más breve:
(Durante esta actividad, la docente trata de         repite lo que hicieron ayer, muestra el texto y
mantener la atención en la corrección de los         pide ayuda para señalar las oraciones. Luego
puntos y las mayúsculas. Sin embargo, si algún       les indica que deben elegir sus propios textos
o alguna estudiante reconoce un error de             para editar las oraciones, agregando puntos y
ortografía, se corrige en el proceso, espe-          mayúsculas. Durante el trabajo individual,
cialmente con las palabras que se deben              Débora sigue circulando para dar apoyo, a
conocer ya en este nivel).                           veces leyendo en voz alta para destacar las
                                                     pausas que quiere que escuchen los y las
Sigue desarrollando el primer párrafo en plenaria    estudiantes.
y luego la profesora solicita que la clase corrija
el segundo párrafo en equipos. Después de            Al final, 2 ó 3 estudiantes comparten sobre la
unos minutos de trabajo en equipos, en los           experiencia, explicando un momento fácil o
cuales Débora ha circulado por el aula para          difícil.                                                 53




                                                                            Despues
Análisis del caso                                         tratando de usar dicha parte del idioma. Al
                                                                                                               final de la escritura, identificar las palabras
                                                     ¿Qué aprendieron como docentes?
                                                                                                               en el texto.
                                                         ¿Qué hizo la docente para facilitar la re-
                                                         flexión sobre la lengua?                          Para la enseñanza de la puntuación:

                                                         ¿Cuál es la diferencia entre facilitar un             Motivar observaciones del buen uso de
                                                         aprendizaje y enseñar?                                puntuación y solicitar que el alumnado
                                                                                                               defina la norma en sus propias palabras.
                                                         ¿Cómo se pueden orientar otras clases de
                                                                                                               Luego, la o el docente puede mejorar y
                                                         gramática, ortografía y puntuación con la
                                                                                                               adecuar la definición (estos pasos funcionan
                                                         reflexión sobre la lengua?
                                                                                                               para entender las formas gramaticales).
                                                         ¿Cómo se ha creado una situación de                   También, facilitar una práctica guiada para
                                                         aprendizaje significativa y funcional?                aplicar la puntuación a un texto y luego
                                                                                                               supervisar el trabajo individual en los textos
                                                         ¿Cómo se sienten los y las estudiantes en
                                                                                                               estudiantiles.
                                                         este proceso?

                                                                                                           Para la enseñanza de ortografía

                                                     Variaciones de la técnica                                 La pared de palabras: es un recurso per-
                                                                                                               manente con un contenido que siempre
                                                     En la medida de lo posible, trate siempre de
    54                                                                                                         crece y cambia. Cada semana, el o la
                                                     usar textos estudiantiles para modelar la
                                                                                                               docente presenta no más de 5 “nuevas”
                                                     reflexión. También se pueden utilizar textos
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                                                                               palabras que se ubican en orden alfabético:
                                                     publicados. Además, intente usar textos que
                                                                                                               nuevos términos de ciencia, matemáticas
                                                     demuestren el buen uso de una norma para
                                                                                                               o estudios varios; vocabulario nuevo de
                                                     facilitar una comprensión y no un texto con
                                                                                                               la literatura o el entorno; vocablos que
                                                     errores. Se usa un texto con errores para facilitar
                                                                                                               saben difíciles de deletrear. Estas palabras
                                                     una práctica guiada, la cual orienta el trabajo
                                                                                                               se definen en contexto con oraciones
                                                     estudiantil (como en la presentación).
                                                                                                               ejemplares y se colocan en la pared para
                                                                                                               reforzar la responsabilidad del alumnado
                                                     Para la enseñanza de las formas gramati-
                                                                                                               de saber su ortografía y su significado:
                                                     cales (verbos, adjetivos, sustantivos):
                                                                                                               después de que una palabra se escribe
                                                         Destacar la relación entre el lenguaje oral           en la pared, los y las estudiantes ad-
                                                         y el lenguaje escrito. Preguntar si algo              quieren el compromiso de conocerla. Los
                                                         suena bien para corregir concordancia,                vocablos seleccionados deben reflejar las
                                                         conjugación, entre otros aspectos.                    necesidades de los y las estudiantes en
                                                                                                               la clase; es decir que cada aula tendrá
                                                         Usar un texto con buen uso de verbos,                 diferentes palabras. Se apoya este recurso
                                                         adverbios o adjetivos para orientar un                con pruebitas semanales acerca del voca-
                                                         reconocimiento de cuáles palabras son y               bulario, las cuales miden tanto el uso de
                                                         cómo estas palabras enriquecen un texto.              la palabra en contexto como su correcta
                                                         Después, pedir que hagan su propio texto              escritura (ortografía).
y experimentación de las producciones
Fundamentación                                            orales y escritas de los y las estudiantes y




                                                                                                            Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                          de otras personas para hacer explícitos
Reflexión sobre la lengua
                                                          algunos conocimientos que los niños y las
La reflexión sobre la lengua incluye “la gramá-           niñas poseen, de forma implícita y no
tica, la ortografía, la puntuación, los tipos de          consciente, sobre la lengua que usan”
palabras y las oraciones como objeto de estudio”          (Palacio, Aguilar, etc.).
(Palacio, Aguilar, etc). Obviamente, estos
contenidos no son nuevos. Sin embargo, en el          Reflexionando sobre la lengua, los y las
aula tradicional se motiva este aprendizaje           aprendices relacionan de una forma dinámica
según la memorización de definiciones y normas        y funcional el español conocido con otros
gramaticales, algo que no es útil ni eficaz para      idiomas y otros dialectos. Los y las estudiantes
el alumnado, y esa se percibe como la meta            saben que en el español o castellano que se
central de la enseñanza de lenguaje.                  habla en El Salvador se usan algunas expre-
                                                      siones particulares como ‘púchica’, ‘chivo’,
Durante la reflexión sobre la lengua, el personal     ‘chucho’, ‘cipote’, ‘piscucha’. Así como en las
docente apoya al alumnado para que piense             áreas rurales se utilizan expresiones como “a
en el lenguaje que usa (el lenguaje oral) con el      la oración”, “no te vayas a dilatar”, “yo te vide”.
fin de entender la lengua escrita. Como un            Dentro de la reflexión sobre la lengua se
proceso sumamente reflexivo, los y las apren-         respetan los regionalismos y dialectos en vez
dices establecen relaciones entre el lenguaje         de corregirlos, mientras tienen la oportunidad
oral y el escrito para entender mejor la función                                                                55
                                                      de conocer y dominar el uso de la lengua
de la lengua y fortalecer la calidad del texto        estándar (castellano).
producido.
                                                      Los y las estudiantes reconocen su funcionalidad
En este proceso, el o la docente adopta el rol        en ciertos contextos sociales y literarios y saben
de estimular y facilitar “la observación y análisis   cómo usarlos en los momentos adecuados.
de lengua con el fin de mejorar la comprensión        (Observe el error en la escritura de Óscar: él
y la producción de mensajes. Para lograr este         escribió ‘podes’ en lugar de ‘puedo’, pero la
propósito, el o la docente debe asumir los            docente no lo corrigió por el contexto). Mediante
siguientes compromisos:                               la incorporación de nuevas palabras y
    Analizar los distintos aspectos del lenguaje      significados debe reconocerse que la lengua
    (ortografía, puntuación, semántica y sin-         está siempre cambiando según los tiempos y
    taxis) en relación con las intenciones de         la función (tipo de texto) http://sep.gob.mx/
    los hablantes, los distintos tipos de texto y     wb2/sep/sep_113_espanol.
    los contextos de uso.
                                                      La reflexión sobre la lengua tiene como base
    Orientar la observación de las distintas
                                                      la idea de que los procesos de aprendizaje y
    formas de producción y transformación de
                                                      de desarrollo de las capacidades comunicativas
    significados.
                                                      mediante el uso de la lengua comienzan antes
    Desarrollar la capacidad de reflexión sobre       de que los niños y las niñas asistan a la escuela.
    la propia lengua con base en la observación       Mucho antes, como lo ha señalado Teberosky
fuera de clase y los niños y las niñas no son apren-   el aprendizaje significativo de la escritura. Los
                                                     dices pasivos que están esperando la interven-         y las estudiantes tienen que entender la relación
                                                     ción directa del adulto para comenzar a aprender.      entre el uso del lenguaje escrito y el lenguaje
                                                                                                            oral, y solamente lo puede hacer con contextos
                                                     Cuando los y las aprendices se ven expuestos           auténticos de la lengua.
                                                     a un medio letrado que les posibilita experiencias
                                                     enriquecedoras con diferentes tipos de textos,         Si los niños y las niñas aprenden la escritura
                                                     los resultados son más favorecedores para la           enfrentándose a situaciones de la vida real, en
                                                     madurez cognitiva y el dominio en el uso de la         actividades y ambientes también reales, tienen
                                                     lengua en cualquiera de sus formas. Cuando             más posibilidades de comprender cómo hacer
                                                     los niños y las niñas ingresan a la escuela llevan     un uso efectivo de la escritura. Por lo mismo, el
                                                     consigo una apropiación personal de la                 énfasis de la enseñanza no debe ser menor, en
                                                     lengua; cada estudiante, de acuerdo con sus            el sentido de facilitar este aprendizaje a los niños
                                                     experiencias, llevará mayores o menores                y niñas, de manera que en cada nivel escolar
                                                     conocimientos incorporados, pero ningún                que cursan puedan ir perfeccionando el empleo
                                                     estudiante llega sin conocer absolutamente             de la lengua escrita. En la enseñanza-aprendizaje
                                                     nada de la lengua.                                     de Lenguaje es importante fortalecer el uso real
                                                                                                            del idioma en sus dialectos y en el estándar, y
                                                     Partiendo de esta realidad, la escuela debe            reflexionar continuamente sobre ello.
                                                     responder a esos niveles de avance, generar
    56
                                                     métodos que permitan el aprovechamiento de             Cómo tratar los errores de los y las
                                                     los presaberes de la lengua. Por dicha razón,          estudiantes
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     el desarrollo de competencias lingüísticas             A través del enfoque comunicativo se ha
                                                     requiere el trabajo de lenguaje en contexto,           redefinido el concepto de error. En vez de algo
                                                     partiendo de textos completos y reales (orales         que debería estar señalado como malo, los
                                                     o escritos) para llegar a las partes más puntuales     errores son la motivación para dirigir la ins-
                                                     del lenguaje (ortografía, puntuación, gramática)       trucción, manejar el autoaprendizaje y monitorear
                                                     y no al contrario.                                     los logros del alumnado y del proceso de
                                                                                                            enseñanza-aprendizaje.
                                                     El trabajo con letras separadas y fonemas que
                                                     no tienen sentido más que en una palabra               Muchas de las cosas que se llaman errores y
                                                     vuelve más difícil el aprendizaje de los niños y       que se consideran un problema son, de hecho,
                                                     las niñas porque no tiene relación con los             señales de que nuestros y nuestras estudiantes
                                                     conocimientos previos del uso funcional del            están aprendiendo exitosamente, están dando
                                                     lenguaje. De igual forma, el dictado, la copia         los pasos necesarios para que se produzca el
                                                     de la pizarra y las planas como únicos métodos         aprendizaje. La respuesta adecuada o errónea
                                                     para el aprendizaje de la escritura no favorecen       se convierte en el criterio principal que ha de
                                                     el proceso, pues son actividades que carecen           guiar la acción docente. Expresiones como:
                                                     de sentido para los saberes que los niños y            muy bien, correcto, así se hace, entre otras,
                                                     las niñas tienen acerca del lenguaje. Por el           sirven de refuerzo positivo; mientras que: mal,
                                                     contrario, estas prácticas distorsionan la com-        no está bien, así no se hace, se consideran
                                                     prensión del verdadero sentido que debe tener          refuerzo negativo.
externo, un compañero o compañera, el
             El trato tradicional
                                                       o la docente). Se debe proveer recursos




                                                                                                      Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
   El niño Esteban dice: “Seño Estela, ya sé
                                                       para estimular y orientar la relectura de
   escribir tu nombre”.                                textos.

   “Bueno. Escríbelo”. Stela                        3. Presentar un modelo de la forma correcta
                                                       o algún indicativo de cómo corregirlo (la
   “No, Esteban, te equivocaste. Se escribe así:”
                                                       ayuda requerida dependerá del nivel de
   Estela
                                                       competencia de la y el estudiante).

                                                    4. Disponer de al menos una oportunidad
            El manejo del error
                                                       para rehacerlo. Dejarles tiempo para
                                                       corregir reducirá sus errores gramaticales
   El niño Esteban dice: “Seño Estela, ya sé           y mecánicos (deletreo o mayúsculas).
   escribir tu nombre”.
                                                    5. Es necesaria la práctica sistemática en la
   “Bueno. Escríbelo”. Stela
                                                       corrección de errores. Lo que se practica
   “Bueno. Y ¿puedes escribir tu nombre?”.             en un ejercicio puede olvidarlo cuando trata
                                                       de expresar sus ideas.
   “Sí, seño:” Esteban
                                                    6. Mantener el protagonismo infantil para
   “¿Sabes escribir elefante?”. Lefante
                                                       corregir sus propios errores según un
   Esteban… escucha las palabras:                      proceso de reflexión con orientación               57

   “Esteban, Estela, Elefante. Todas empiezan          docente.
   con el mismo sonido, ¿verdad?”.

   “Sí, seño… espera…”:
   Estela. Esteban. Elefante.




Son varios los autores y varias las autoras
que defienden el error como algo positivo e
incluso necesario para que el progreso en el
proceso de enseñanza-aprendizaje pueda
tener lugar.

El proceso de corrección de errores adecuado
se lleva a cabo cuando convergen varias
circunstancias:
 1. Conocer estrategias adecuadas para
    corregir los errores sin regañar.

 2. Reconocer cuando hay un error (el propio
    estudiante es capaz de detectarlo o alguien
Apoyo para docentes

                                                         Crear una comunidad de escritores/as y lector/as es tan importante para el alumnado como para el
                                                         personal docente. Después de todo, el rol docente es demostrar y modelar los hábitos y aportes del
                                                         escritor o escritora y del lector o lectora (entre otros). Para apoyar la creación de una comunidad así
                                                         en las formaciones docentes y entre el personal docente en cada centro escolar, puede hacerse lo
                                                         siguiente:

                                                         1. Seguir los pasos de la lección uno de esta            puntuación. Se entregará este documento con
                                                            unidad, los cuales sugieren elegir algo “del          manchas y marcas.
                                                            corazón” para realizar una escritura libre
                                                            sobre el tema. La escritura puede seguir el       3. Preparar una versión de este texto para publicar.
                                                            formato de cualquier tipo de texto, y como           Es decir, transcribirlo en limpio (a mano o
                                                            es una versión preliminar en borrador, no se         teclado) y prepararlo para presentarlo.
                                                            preocupe por la gramática ni ortografía, sino
                                                            por las ideas.                                    4. Redactar una reflexión sobre la lengua,
                                                                                                                 detallando el tipo de lenguaje aplicado, el
                                                         2. Usando el texto elaborado en el paso 1, seguir       formato del texto, las normas del lenguaje que
                                                            los momentos del proceso de escritura. Primero,      son importantes en la obra, entre otras ideas.
                                                            hacer una revisión para mejorar la calidad de        Debe reflexionar tanto sobre el proceso de
                                                            la composición del texto, pensando en la             producir el texto como en el producto final:
                                                            organización, la idea y la coherencia. Luego,        ¿qué le gusta del texto? (puede referirse a
                                                            editar el documento para mejorar las                 unas palabras específicas o a una idea
    58                                                      convenciones del idioma: gramática, ortografía,      particular), ¿qué le gustaría mejorar?
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                        Se entregarán estos textos al facilitador o facilitadora de la formación para que se incorporen en
                                                        su Portafolio docente.




                                                     Práctica guiada de la unidad 2                                detallando los pasos necesarios para
                                                                                                                   mejorar una redacción. Se planificarán
                                                     Introducción                                                  lecciones de reflexión sobre la lengua para
                                                                                                                   aplicar en el aula, específicamente
                                                      1. Durante la jornada debe seguir los pasos
                                                                                                                   pensando en crear una comunidad de
                                                         del proceso de elaboración del texto para
                                                                                                                   escritores y escritoras en la cual se usen,
                                                         poder producir un texto publicado (ver
                                                                                                                   escriban y celebren los diferentes tipos de
                                                         apoyo para docente en esta página).
                                                                                                                   textos y el gozo por el lenguaje.
                                                         Después de los días presenciales, debe
                                                         seguir trabajando el texto elaborado en la             3. Empezar su propio cuaderno de escritura
                                                         formación o redactar uno nuevo para luego                 para usar como modelo en el aula. Este
                                                         revisarlo, editarlo y prepararlo para su                  contendrá fotos, ítem personales, textos,
                                                         publicación.                                              artículos, entre otros, para motivar la
                                                                                                                   realización de ello por parte del alumnado.
                                                      2. Durante la jornada, revisar textos propios,               Esto facilitará la motivación estudiantil para
                                                         de sus compañeros, compañeras y de                        pensar como autor o autora y realizar la
                                                         estudiantes para reflexionar sobre la lengua,             escritura cotidiana en (y fuera de) el aula.
Discusión                                           Ideas claves
   En el desarrollo de los textos, ¿cuáles prác-     1. El ambiente en el aula debe motivar los




                                                                                                         Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
   ticas fueron exitosas y por qué?, ¿cómo es           procesos de la lecto-escritura, fortaleciendo
   escribir sobre ideas o experiencias personales       el deleite y conocimiento de leer y escribir.
   y compartirlas en pleno frente a sus colegas?,       Dentro de este ambiente se reconoce la
   ¿cómo le ayuda construir un sentido de comu-         conexión entre todas las competencias
   nidad de responsabilidad compartida?,                lingüísticas y cómo se desarrolla una con
   ¿cómo se adaptarán estas prácticas para              el apoyo de las otras.
   crear un ambiente exitoso en aula?
                                                     2. La lectura y la escritura suceden dentro y
                                                        fuera del aula. Debe escribir y leer por
   Compare la reflexión sobre la lengua con
                                                        varios fines o propósitos, en todas las
   la práctica tradicional para la enseñanza de
                                                        materias, todos los días. Es importante que
   las formas gramaticales, la puntuación y la
                                                        los y las estudiantes reconozcan y practi-
   ortografía. ¿Cómo se siente desarrollar su
                                                        quen los varios propósitos del lenguaje
   trabajo en el pleno y/o con colegas?, ¿qué
   ha aprendido de sus propias habilidades y            escrito.
   conocimientos?, ¿cómo puede llevar estas          3. El personal docente facilita el aprendizaje
   prácticas al aula para crear un ambiente de           de los procesos de lectura y escritura, los
   escritores y escritoras positivo y analítico?         cuales son procesos reflexivos y analíticos.
                                                         En la escritura se enfatiza la idea del texto
                                                         producido mientras todavía se apoya el              59
Sugerencias para la autoformación
   Escribir diariamente diferentes tipos de              dominio del código convencional a través
   textos.                                               de textos reales en contexto. Se enseña
                                                         la lectura y no el texto para motivar niveles
   Escribir libremente sobre diversos temas.             de pensamiento más allá del texto mismo,
   Intente publicar estos textos en revistas,
                                                         generando nuevas ideas mediante comuni-
   periódicos u otros medios.
                                                         caciones orales y escritas.
   Organizar eventos de lectura y/o escritura
                                                     4. El apoyo docente es continuo y ocurre
   en la comunidad: un espacio para compartir
                                                         mediante diagnósticos y otras evaluaciones
   poesía, cuentos u otros textos escritos
                                                         informativas; apoyo, como el pensar en
   dentro de la zona.
                                                         voz alta; y el modelaje y el andamiaje, en
   Revisar y repasar las normas gramaticales.            la forma de escritura compartida.


            En el Portafolio docente, escriba sobre los siguientes términos
       - Andamiaje                   - Elaboración de borradores   - Planificación
       - Cartel vivo                 - Escritura compartida        - Proceso de escritura
       - Cuaderno de escritura       - Gramática                   - Publicación
       - Conductas lectoras          - Hablando de lo leído        - Reflexión sobre la lengua
       - Diagnosticar                - Lectura en voz alta         - Registro corriente
       - Edición                     - Ortografía                  - Revisión
Bibliografía

                                                     Actis, Beatriz. (1998). Literatura y Escuela. Argentina: Homosapiens.

                                                     Angelillo, J. (2003). Writing about reading. Portsmouth: Heinemann.

                                                     Calkins, L. (2001). The Art of teaching reading. New York: Longman.

                                                     Calkins, Lucy McCormick (1994). The Art of Teaching Writing. Portsmouth, New Hampshire:
                                                     Heinemann.

                                                     Camp, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a leer y a escribir: Grao.

                                                     Colomer, Teresa (2005). Andar entre libros: La lectura literaria en la escuela. México D. F.: Fondo
                                                     de Cultura Económica.

                                                     Ferrerio, E. (2003). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Canadá: A Groundwood Book.

                                                     Fletcher, Ralph. (1996). A Writer’s Notebook Unlocking the Writer Within You. New York: Avon
                                                     Camelot.

                                                     Fountas, I y Pinnell, G.S. (2001). Guiding Readers and Writers Grades 3-6: Teaching Comprehension,
                                                     Genre and Content Literacy. Portsmouth, New Hampshire: Heinemann.

                                                     Fountas, I y Pinnell, G.S. (2006). Teaching for comprehending and fluency: Thinking, talking, and
                                                     writing about reading, K-8. Portsmouth, New Hampshire: Heinemann.

    60                                               Instructional Guide Kindergarten - Grade 2 Literacy. Division of Instructional Support. Board of
                                                     Education of the City of New York.
Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as




                                                     Kaufman, A.M. y Rodríguez, M.E. (2001). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.

                                                     Lerner, Delia. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. México D.F.:
                                                     Fondo de Cultura Económica.

                                                     Palacio, M., Aguilar, A., García, M. entre otros. (1996). Reflexión sobre la lengua (II). Tomado de
                                                     Español. Sugerencias para su enseñanza. Segundo grado, México, Sep, 1996 pp. 63-69.

                                                     Podall, Montserrat y Comellas, M Jesús. (1996). Estrategias de aprendizaje. Barcelona: Laertes.

                                                     Reutzel, P. Ray y Fawson, Parker C. (2002). La Biblioteca del Aula: Formas de potenciar su valor
                                                     educativo. Buenos Aires, Argentina: Scholastic.

                                                     Teberosky, Ana. (2003). Propuesta constructivista para leer y a escribir. España: Vincen Vives.

                                                     Vigotssky, Lev. (1988). Pensamiento y lenguaje.

                                                     http://sep.gob.mx/wb2/sep/sep_113_espanol

                                                     http://www.reading-2.com/newfiles/levels/runrecord/runrec.html

                                                     www.nytimes.com/2007/11/19/arts/19nea.html

                                                     http://vigotssky.idoneos.com/index.php/293538

                                                     www.nwrel.org/assessment
Modulo 3 segundo ciclo

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 3 segundo ciclo (20)

PDF
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
PDF
Guia lengua cuarto_ano
PDF
Guia lengua decimo_ano
PDF
Guia lengua noveno_ano
PDF
Guia lengua tercer_ano
DOC
Prtafolio de evidencias ...
PDF
Guia lengua sexto_ano
PDF
Espanol[1]
PDF
Guia lengua quinto_ano
PDF
Lecturaescrituraciclo2 110913160608-phpapp01
PDF
Lectura escritura ciclo2
DOC
Guia catedra ética y cultura de la legalidad
PDF
Libro lengua y literatura
PDF
Librolenguayliteratura
PPTX
Portafolio de evidencias lady nayibe pinto
DOC
Guia catedra cultura de la legalidad
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
Guia lengua cuarto_ano
Guia lengua decimo_ano
Guia lengua noveno_ano
Guia lengua tercer_ano
Prtafolio de evidencias ...
Guia lengua sexto_ano
Espanol[1]
Guia lengua quinto_ano
Lecturaescrituraciclo2 110913160608-phpapp01
Lectura escritura ciclo2
Guia catedra ética y cultura de la legalidad
Libro lengua y literatura
Librolenguayliteratura
Portafolio de evidencias lady nayibe pinto
Guia catedra cultura de la legalidad
Publicidad

Más de Universidad Centroamericana, proyectos educativos (20)

PDF
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
PDF
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
DOCX
1. las asambleas escolares en summerhill
PDF
El estudio de casos como tecnica didactica
PDF
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
PDF
PDF
PDF
PDF
A bse 3 2012 metodologías activas
PPTX
Escuela y comunidad con las tic
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
1. las asambleas escolares en summerhill
El estudio de casos como tecnica didactica
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
A bse 3 2012 metodologías activas
Escuela y comunidad con las tic
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Modulo 3 segundo ciclo

  • 2. Especialización Docente en lenguaje para segundo ciclo de educación básica 3 Módulo Versión para validar Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as
  • 3. Créditos Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación José Luis Guzmán Viceministro de Educación Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología Norma Carolina Ramírez Directora General de Educación Ana Lorena Guevara de Varela Directora Nacional de Educación Manuel Antonio Menjívar Gerente de Gestión Pedagógica Graciela Beatriz Ramírez de Salgado Jefe de la Unidad de Desarrollo Profesional Docente Rosa Margarita Montalvo Jefe de la Unidad Académica Sylvia Concepción Chávez Ana María Castillo Marta Glodys Guzmán Karla Ivonne Méndez Uceda Ana Guillermina Urquilla Equipo de Revisión Técnica del MINED Debra Leah Gittler Autora, FEPADE María Armida Ramirez de Salinas Apoyo Editorial, FEPADE Corrección de estilo Manuel Velasco Diseño e impresión CICOP/ cicop@navegante.com.sv Primera Edición consta de 1,000 ejemplares. San Salvador, El Salvador, C.A. Junio de 2007.
  • 4. ÍNDICE Presentación 5 Introducción 6 Objetivo 8 Actividad previa 8 Mapa del módulo 8 Unidad 1. Creando un ambiente de lectores y lectoras 9 Introducción 9 Objetivo 9 Esquema de la unidad 10 Lección clave 1: La lectura interactiva: La lectura en voz alta 10 Introducción 10 Objetivo 11 Presentación del caso 11 Análisis del caso 12 La técnica y sus pasos 12 Variaciones de la técnica 13 Fundamentación 13 Apoyo para docentes 16 Lección clave 2: La lectura interactiva: Hablando de lo leido 17 Introducción 17 Objetivo 17 Presentación del caso 17 Análisis del caso 18 Fundamentación 18 Lección clave 3: Escribiendo sobre lo leído: Desde la escritura compartida hacia el cuaderno del lector o lectora 21 Introducción 21 Objetivo 22 Presentación del caso 22 Análisis del caso 24 Fundamentación 24 Lección clave 4: El registro corriente: Una evaluación continua 30 Introducción 30 Objetivo 30 Presentación del caso 30 Análisis del caso 34
  • 5. La técnica y sus pasos 34 Variaciones de la técnica 34 Fundamentación 34 Práctica guiada de la unidad 38 Unidad 2. Creando un ambiente de escritores y escritoras 39 Introducción 39 Objetivo 40 Esquema de la unidad 40 Lección clave 1: El cuaderno de escritura 40 Introducción 40 Objetivo 41 Presentación del caso 41 Análisis del caso 43 Variaciones de la técnica 44 Fundamentación 44 Lección clave 2: El proceso de producción de textos 46 Introducción 46 Objetivo 46 Presentación del caso 46 Análisis del caso 47 La técnica y sus pasos 48 Variaciones de la técnica 49 Fundamentación 49 Lección clave 3: La reflexión sobre la lengua 51 ÍNDICE Introducción 51 Objetivo 51 Presentación del caso 51 Análisis del caso 54 Variaciones de la técnica 54 Fundamentación 55 Apoyo para docentes 58 Práctica guiada de la unidad 2 58 Glosario 59 Bibliografía 60
  • 6. Presentación Estimado personal docente de segundo ciclo de Educación Básica: La buena labor docente debe ser exigida y reconocida por toda la sociedad. El sistema educativo deberá contar con docentes competentes y motivados, de modo que su trabajo redunde en beneficios para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que transitan año tras año por las aulas en todos los niveles educativos. Los y las docentes son protagonistas que pueden hacer la diferencia en la vida del alumnado y lograr la efectividad del proceso educativo. Por ello, el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021, desarrolla el curso de especialización docente en áreas básicas del currículo, el cual busca brindarle a las docentes y los docentes herramientas efectivas para lograr mejores resultados de aprendizaje en sus estudiantes. Este curso se desarrolla con el apoyo de las instituciones de educación superior formadoras de docentes, bajo modalidades flexibles de entrega y está integrado por ocho módulos: i) introducción a las competencias comunicativas; ii) evaluación continua; iii) creando un ambiente de lectores/as y escritores/as; iv) comprensión de textos; v) producción de textos; vi) investigación acción: seguimiento y refuerzo académico; vii) el lenguaje en la inter- disciplinariedad; y viii) el arte en el desarrollo de las competencias comunicativas. Cada módulo se enfoca en un área específica de las cuatro competencias de lenguaje: expresión oral, comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita, con el fin de brindarle al personal docente tiempo y práctica suficientes para apropiarse de metodologías que potencien en el alumnado aprendizajes más significativos. De igual forma, los módulos impulsan procesos de evaluación continua que permitirán una interrelación entre el desarrollo de las competencias y la evaluación que sobre los contenidos se realice. El proceso de especialización que ahora fortalecemos constituye una importante oportunidad de superación académica que esperamos ustedes aprovechen. El proceso de perfeccionamiento docente, de formación integral y de aprendizaje permanente implica no solo conocimientos, sino también actitudes. Por ello, les instamos a participar de manera alegre y comprometida, recordando que, como pieza clave del sistema educativo, también poseen un nivel mayor de compromiso para construir, junto a todas y todos nosotros, el país que queremos. Darlyn Xiomara Meza Lara José Luis Guzmán Ministra de Educación Viceministro de Educación
  • 7. Introducción ¿Cómo luce el aula exitosa? en todos los ambientes exitosos en los cuales usted ha aprendido: ¿cómo eran?, ¿qué El aula exitosa tiene más que recursos y proveían?, ¿cómo aprendió?, ¿por qué fueron tecnología de moda. De hecho, el aula exitosa experiencias exitosas? Ahora piense en las no necesariamente posee abundantes recursos aulas de sus estudiantes: ¿qué se necesita y tecnología avanzada: pilas de libros y com- para proveer un ambiente acogedor donde se putadoras abundantes pueden facilitar una estimule y motive el aprendizaje? buena educación, pero sin orientación, carecen de utilidad. En cambio, el aula exitosa sí provee La autora Barbara Colose afirma: “Cuando los un ambiente rico en posibilidades y opciones niños y las niñas llegan a la escuela prove- para promover un pensamiento crítico y mentes nientes de familias sanas y funcionales, el inquisitivas: niños y niñas que cuestionan, trabajo docente se vuelve más fácil. Cuando justifican, argumentan y valorizan sus propias llegan de familias no sanas y disfuncionales, el opiniones y las de los demás. En el aula exitosa, trabajo docente se vuelve más importante”. 6 todos y todas son lectores y lectoras y escritores Para el plantel docente del segundo ciclo esta y escritoras: comprenden el por qué y el cómo Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as idea es especialmente fundamental, pues el interpretar el mundo. estudiantado de segundo ciclo ya ha aprendido las normas de la escuela, las formas correctas Los retos que conlleva el educar son fuertes y de socialización y ha identificado sus propias reales. El rol de la y el docente es intentar capacidades en relación con las de los demás. superarlos para crear un ambiente exitoso en el que las niñas y los niños puedan aprender y crecer; la idea es motivar cambios positivos Los niños y las niñas que han participado en en la educación y en la vida de ellos y ellas. aulas motivadoras y seguras –incluso quienes Además, el interés y la participación de los y tienen dificultades para aprender a leer y las estudiantes y sus familias no son rasgos escribir– llegan a segundo ciclo con muy buena definidos, sino acciones moldeables e impre- actitud y deseos de seguir aprendiendo. Sin sionables. Un joven sin interés en matemáticas embargo, aquellos y aquellas estudiantes que aún siente gusto por la escuela debido a los tienen muchos años de frustración y fallas han partidos de fútbol; una madre cuya participación desarrollado actitudes negativas, desidia hacia en el ambiente educativo es mínima, acude a el aprendizaje y una notable angustia en el aula ver a su hija que se presenta en un baile escolar. por no sentirse competentes. Ya han aprendido a no disfrutar la educación y no entienden la En el aula exitosa, los niños y las niñas sienten utilidad del lenguaje escrito. Son los y las estu- comodidad y capacidad para dialogar, com- diantes con mayor necesidad, pero también partir, pensar, dudar, resolver y crear. Piense los y las estudiantes con menor interés.
  • 8. La transición en el aula hacia el enfoque participación. Quienes han aprendido a copiar comunicativo y por competencias puede ser de la pizarra se resistirán a pensar en sus Especialización docente para segundo ciclo de educación básica tan difícil para el alumnado de segundo ciclo propios temas de escritura. Se requiere de la como para el personal docente: ambos se orientación docente no solamente para sienten en conflicto acerca de cómo ejercer el implementar la nueva metodología, sino para cambio. Los y las estudiantes que han apren- también orientar la transición desde la dido a sentarse en silencio van a resistir la metodología anterior. Educación para la Transición (ET) La transición al segundo ciclo de educación básica El paso de un ciclo educativo al otro representa cambios y retos para los cuales generalmente el alumnado no está preparado: cambio en los estilos de enseñaza, la demanda de “activar” sus destrezas a un nivel que le demanda mayor capacidad de abstracción, análisis y organización, entre otros. La Educación para la Transición (ET) promueve la creación de condiciones para apoyar a la niña y al niño en su permanencia en el sistema de educación formal, asegurándoles el buen desempeño y el éxito escolar. A continuación se detallan los componentes de ET que son aplicables para facilitar la integración a segundo ciclo: Acompañamiento: Es promover que en el quehacer pedagógico, un docente se apoye en otro que posee mejores herramientas técnicas y prácticas y salga fortalecido entre iguales para mejorar su día a día en la escuela. 7 Fortalecimiento de la Participación Familiar: Es involucrar a padres y madres de familia o familiares mayores, invitándoles a narrar historias de la comunidad, etcétera; para propiciar un ambiente de convivencia e intercambio. Creación de Ambientes Favorables para el Aprendizaje: Es promover un ambiente democrático, tolerante y de armonía dentro del aula mediante el involucramiento activo de todas y todos en cada actividad a realizar. Atención a la Diversidad: Las actividades a desarrollar deben atender los diferentes estilos de aprendizaje y necesidades individuales y sociales de cada miembro de la clase. Participación del Voluntariado: En el segundo ciclo puede ser del exterior al aula y desde la misma aula. Promover actividades de modelaje de lectura y escritura, de “clubes de tarea y de refuerzo escolar”, “clubes de poesía y composición”, actividades orientadas durante el recreo. Sistematización de Experiencias: Documentar y recopilar todos aquellos elementos significativos en el avance del aprendizaje (puede ser con el portafolio docente) y realizar una entrega técnica de expedientes al docente del nivel superior, efectuar con cierta periocidad “aulas o salones abiertos”. Actividades Energizantes: Eventos deportivos, juegos cooperativos y la construcción de normas de convivencia son algunas actividades que pueden apoyar este componente a lo largo de todo el año lectivo. Semana de Lecto-escritura: Realización de estrategias y juegos que animen, con creatividad y entusiasmo, a la lectura y escritura personal y grupal.
  • 9. Objetivo competencias en segundo ciclo?, ¿cuáles serían los retos durante esa transición y Fortalecer el conocimiento de estrategias didác- cómo se pueden superar? ticas para construir un ambiente de lectores y lectoras y escritores y escritoras con el enfoque 2. ¿Cómo reaccionarían los y las estudiantes comunicativo y por competencias, desarrollando de segundo ciclo que han aprendido bajo las competencias lingüísticas del alumnado. el enfoque comunicativo y por compe- tencias al empezar a aprender con un enfoque tradicional en el tercer ciclo?, Actividad previa ¿cuáles serían los retos durante esa Antes de seguir adelante, es importante refle- transición y cómo se pueden superar? xionar a partir de las siguientes preguntas: Nota: la pregunta 2 es hipotética, pues la aplicación 1. ¿Cómo sería para los y las estudiantes de del enfoque comunicativo y por competencias es primer ciclo que han aprendido bajo un para todos los niveles. Esto ya está establecido en enfoque tradicional empezar a aprender el documento del MINED (2007), Currículo al servicio ahora con el enfoque comunicativo y por del aprendizaje. Mapa del módulo 8 Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as Unidad 1 Unidad 2 Creando un ambiente de lectores y lectoras Creando un ambiente de escritores y escritoras Lección 1: Lección 1: La lectura interactiva: La lectura en voz alta El cuaderno de escritura Lección 2: Lección 2: La Lectura interactiva: Hablando de lo leído El proceso de producción de textos Lección 3: Lección 3: Ecribiendo sobre lo leido: Desde la Reflexión sobre la lengua escritura compartida hacia el cuaderno del lector o lectora Lección 4: El registro corriente: Una evaluación continua
  • 10. Unidad 1 Especialización docente para segundo ciclo de educación básica Creando un ambiente de lectores y lectoras Introducción Un reciente estudio de los Estados Unidos demostró una correlación directa entre cuánto Teresa Colomer, pedagoga y especialista en lee el o la estudiante y su éxito escolar y literatura infantil y juvenil, afirma: “Formar a profesional (http://www.nytimes.com/ 2007/ estudiantes como ciudadanos/as de la cultura 11/19/arts/19nea.html). Para motivar más la escrita es uno de los principales objetivos de la lectura, el o la docente tiene que construir un escuela… Lo que la escuela debe enseñar, más ambiente de lectores y lectoras en el cual se que ‘literatura’, es a ‘leer literatura’ (Colomer, lea continuamente y con una variedad de 2005). Tradicionalmente se evalúa la lectura con propósitos (un ambiente físico, pero también preguntas puntuales acerca del texto leído. La intelectual). Como se establece en el Módulo 1, competencia lectora mide más que la compren- el alumnado debe deleitarse con la lectura, sión de un texto: se refiere a la habilidad de usar 9 habilidad que se desarrolla tanto en el aula todas las competencias comunicativas lingüís- como fuera de ella: se lee literatura, poesía, ticas para poder entender a nivel literal y también tiras cómicas, entre otros textos, para disfrutar analizar e interpretar, con el propósito de hacer el contenido y la experiencia. Además se disfruta comprensiones críticas e inferenciales. El aula se la lectura de textos informativos para aprender vuelve un ambiente de lectores y lectoras, lo cual algo nuevo o para buscar información puntual: apoya el desempeño continuo del conocimiento se lee el periódico para saber cómo marcha el y el placer por el lenguaje impreso. equipo favorito de fútbol y se leen los textos informativos para mejorar la comprensión de El gran escritor argentino Jorge Luis Borges dijo los contenidos de las materias. Más que todo, una vez: “Hay quienes no pueden imaginar un en un ambiente de lectores y lectoras existe mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar mucha lectura, y el manejo del tiempo demues- un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy tra el reconocimiento del valor de leer por incapaz de imaginar un mundo sin libros”. En una cualquier motivo. comunidad de lectores/as, quienes participan sienten esta pasión hacia los libros, la palabra im- presa y todo tipo de textos. El rol del docente es Objetivo crear un ambiente en el que los y las estudiantes puedan actuar, sentir y pensar como lectores/as: Fortalecer el conocimiento de estrategias didác- aprenden a leer para disfrutar y comprender qué ticas para construir un ambiente de lectores y leen; ser lector/a es más que poder responder lectoras, desarrollando las competencias adecuadamente a ciertas preguntas. lingüísticas del alumnado.
  • 11. Esquema de la unidad Unidad 1 Creando un ambiente de lectores y lectoras Lección 3: Lección 4: Lección 1: Lección 2: Ecribiendo sobre lo leido: El registro corriente: La lectura interactiva: La lectura interactiva: Desde la escritura compartida Una evaluación La lectura en voz alta Hablando de lo leido hacia el cuaderno del lector continua o lectora Lección clave 1: La lectura interactiva: La lectura en voz alta 10 Introducción para un destinatario que escucha e interpreta la carga significativa de quien se expresa. En Por lo general, la lectura en voz alta se piensa Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as el caso de la lectura en voz alta dentro del como una técnica a emplear con niños y niñas aula, su ejecución cobra dimensiones muy que aún no leen convencionalmente y todavía importantes para la formación de los y las están conociendo libros y las normas de la letra estudiantes. Asimismo, cuando el alumnado impresa, en sus primeros años escolares. Sin escucha lectura en voz alta va apropiándose embargo, en segundo ciclo la lectura en voz alta de las habilidades del uso de la lengua en situa- sigue siendo un método efectivo para desarrollar ciones concretas de interacción, entendiendo todas las competencias, enfatizando las habili- y produciendo configuraciones discursivas dades de pensamiento crítico y analítico. adecuadas a los diferentes contextos, y perci- biendo las diferencias entre diversas formas de De igual forma, la competencia oral debe expresión (Beatriz Actis, 1998). fortalecerse a través del uso de textos interdis- ciplinarios, la lectura de cuentos divertidos e En las lecciones 1 y 2 de esta unidad se interesantes, de textos que describen la diver- muestran estudios de caso con lectura en voz sidad de las culturas y mediante la enseñanza alta. La diferencia deberá buscarse en el énfasis sobre los miles de temas importantes que van que cada lección trabaja: mientras en la lección más allá del contexto de la vida cotidiana del 1 el interés es destacar la importancia de la alumnado. Cuando se habla de la oralidad se lectura en voz alta, en la lección 2 interesa piensa de inmediato en escuchar, en el proceso destacar la interacción que genera le lectura comunicativo del mensaje oral que se genera en voz alta.
  • 12. En el siguiente caso se presenta un ejemplo diendo a estereotipos. “¿Alguien tiene idea de lectura en voz alta e interacción oral en sobre qué tratará el cuento?”. Escucha las Especialización docente para segundo ciclo de educación básica diferentes asignaturas y con distintos tipos de respuestas antes de empezar a leer. textos. Mientras lee, la profesora Elisa usa con frecuen- cia una adecuada y variada entonación con el fin Objetivo de transmitir las emociones del libro. Cada vez Fortalecer el ambiente de lectores y lectoras, que hay un momento de suspenso, baja la voz estimulando el lenguaje oral y escrito mediante y habla más despacio. Cada vez que hay una la comprensión lectora. pregunta, sube la voz y gesticula, como una manera de cuestionar y motivar la atención de sus estudiantes. Cuando hay más de un personaje Presentación del caso hablando, cambia la voz para diferenciarlos. Todos los días, la profesora Elisa empieza y termina la jornada de la clase de quinto grado Siempre mantiene el libro a la vista de todas y con una lectura en voz alta. En la mañana, lee todos. Hace pausas para señalar aspectos artículos, cuentos infantiles o juveniles, tiras importantes, aclarar palabras o ideas difíciles, cómicas, un nuevo afiche de la comunidad u o para formularles preguntas a sus estudiantes. otro texto breve. Al final de la jornada, siempre También, la profesora aprovecha las pausas para modelar el proceso de pensar críticamente, lee un fragmento de una novela, compartiendo “pensando en voz alta”. Por ejemplo, después un capítulo cada día. También trata de leer, por 11 de que la protagonista de la historia hace algo lo menos una vez durante las materias, algo inesperado –abandonar al príncipe en vez de de Ciencias, Estudios Sociales, Matemática o seguirlo, por ejemplo–, la docente piensa en Lenguaje. voz alta: “Qué raro. Yo creí que iba a perseguirlo. Quizás tenga otro plan para rescatar su amor. Ayer en la mañana leyó un artículo del periódico Lo más frecuente en este tipo de cuento es que acerca de un fenómeno lunar que ocurrió en la princesa y el príncipe hagan todo lo posible Tailandia. Ahora dicho artículo está ubicado en por estar juntos”. En este proceso, la profesora la pared, bajo el título: “Interesante, gracioso y está demostrando cómo una lectora piensa y simplemente raro…”. Allí se colocan los textos reflexiona mientras lee un texto. encontrados y compartidos por la profesora y el alumnado, así todos y todas pueden leerlos Además, si hay imágenes se señalan las en un momento libre, como el recreo. ilustraciones y se motiva para que el alumnado las comente, pues son tan importantes como Hoy, Elisa lee un libro juvenil con dibujos. “¿Se el texto. acuerdan de que ayer leímos acerca de Tailandia? Tailandia está en Asia. Lo vimos ayer Al terminar la narración, la profesora Elisa en el mapa. Ahora voy a leer un libro que propicia un diálogo para resumir el cuento y también se desarrolla en Asia, en un país que comparar las predicciones del alumnado con se llama India. ¿Alguien ha oído de la India?, lo que pasó realmente en la historia. El punto ¿qué saben de allá?”. Escucha las respuestas central de la conversación es valorar la partici- de sus estudiantes, aclarando dudas o respon- pación del grupo para desarrollar la habilidad
  • 13. de hacer predicciones y generar un ambiente empezar, propicia un pequeño diálogo con sus de comodidad para que todas y todos puedan estudiantes en el que comentan qué pasó el expresarse con libertad. La discusión puede día anterior. Después de leer, discute un poco extenderse si se relaciona lo leído con situa- más sobre qué va sucediendo en la historia. ciones de la vida cotidiana, lo que puede facilitar el desarrollo de temas transversales. Nota: las lecciones en esta unidad se basan en El principito, pues es un texto muy conocido. Sin embargo, en las aulas de cuarto a sexto grado es Durante la clase de Matemáticas, la profesora importante leer una variedad de autores y autoras Elisa lee las indicaciones en voz alta para dirigir locales e internacionales. Ver recuadro pág. 24 con el trabajo del día: “El señor Sánchez quiere recomendaciones de títulos para segundo ciclo. dividir su propiedad y distribuirla entre sus tres hijas y su sobrino. Tiene 48 manzanas. Le dará la mitad a su hija favorita y le dejará un cuarto Análisis del caso a su sobrinito. De las manzanas que le quedan, ¿Qué aprendieron como docentes? una de sus hijas, la menor, recibirá dos veces más manzanas que la otra. ¿Cuántas manzanas ¿Por qué es importante haber leído el recibirá cada persona?”. Los y las estudiantes cuento antes de la lección? sólo escuchan la primera vez que se lee el ¿Cuántas veces a la semana se debería problema en voz alta; la segunda y tercera vez de leer en voz alta? toman las notas necesarias para resolverlo, ¿Qué se está modelando durante una preguntando a la docente para aclarar dudas 12 lectura en voz alta? (no toman dictado escribiendo palabra por Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as palabra, sino que extraen la información impor- ¿Cuáles adecuaciones se aplicarán a la tante para anotarla y utilizarla después). lección para crear variedad en la manera de presentar una lectura en voz alta? En la clase de Lenguaje, la profesora relee una ¿Cómo se sienten los y las estudiantes al parte del texto de la mañana para motivar la cambiar la ubicación en el aula antes de lección: la primera vez lo leyó para facilitar la una lección de lectura en voz alta?, ¿cómo comprensión y lograr deleite, ahora vuelve al perciben el rol de la docente? texto para analizar el tipo de lenguaje, lo cual motiva la tarea de escritura de la clase. Elige ¿Cómo puede aprender el alumnado de un apartado que demuestra una estructura de sus propios errores? la lengua que se estudiará ese día. Lo lee en ¿Cómo afecta al alumnado la apreciación voz alta para que los y las estudiantes reco- de la lectura? nozcan la aplicación de la norma de la lengua que trabajarán durante esa sesión. La técnica y sus pasos Antes de finalizar las clases, siempre reúne a 1. Leer el libro antes de presentarlo para conocer sus estudiantes bajo un árbol para leerles el contenido, preparar las preguntas que partes de una novela. Ahora está leyendo el guiarán la conversación, encontrar espacios libro El principito, de Antoine de Saint Exupéry. para hacer pausas e invitar al alumnado a Cada día lee un capítulo en voz alta. Antes de comentar, reaccionar o interpretar el texto.
  • 14. 2. Dividir un texto largo en secciones Variaciones de la técnica lógicas. ¿Qué otras ideas se podrían sugerir para Especialización docente para segundo ciclo de educación básica 3. Los niños y las niñas deben estar cómodos, aplicar esta técnica en el aula? donde puedan ver y escuchar sin mayores distracciones. Algunas variaciones podrían ser: 1. Leerle en voz alta a pequeños grupos 4. Se presenta al autor o la autora, el género formados según el nivel de desarrollo de y al ilustrador o la ilustradora. la lectura con el fin de fortalecerlos de una manera más individualizada. 5. Pedir las predicciones usando la portada, las ilustraciones o contando el lugar en el 2. Se puede realizar la técnica fuera del aula, que se desarrolla la historia. Utilizar las en cualquier espacio pedagógico. ilustraciones para facilitar la construcción 3. Se puede ampliar el vocabulario de los y del significado del texto. las estudiantes si se enfoca la atención en las palabras nuevas o se amplía el desarrollo 6. Leer haciendo uso de entonación, gestos del campo semántico de alguna palabra y movimientos de brazos y manos para encontrada en la lectura. enriquecer la lectura. 4. Puede estar dirigida por lectores invitados 7. Mantener un listado de todos los libros que o lectoras invitadas. se hayan leído en voz alta para ayudarle 13 5. Puede estar dirigida por estudiantes de la al alumnado a establecer relaciones. clase o de otras clases en la escuela. Colocar los libros en un lugar accesible para que los niños y las niñas los puedan 6. Organizar “parejas de lectura” entre primero leer individualmente. y segundo ciclo: los y las mayores leen semanalmente para disfrutar con los y las 8. Realizar actividades para extender la menores. Requiere una lectura previa por lección. Estimular a las y los estudiantes parte de los y las lectores para prepararla a relacionar el contenido del texto con sus adecuadamente. propias vidas y experiencias. Vincular el tema, las y los personajes, el escenario, el Fundamentación autor o la autora con otros libros. Es impor- tante releer los textos, especialmente La Lectura en Voz Alta los que consideren sus favoritos. Cuando lee en voz alta está demostrando que es importante e interesante leer. Usando la voz 9. Para extender la lección al final de la lectura como un instrumento puede comunicar alegría, en voz alta existen muchas variaciones, drama, humor, importancia y entusiasmo. algunas son: actividades de discusión, También se presentan nuevos temas, ideas lecturas o escrituras que serán desa- innovadoras, eventos históricos, lugares y rrolladas más adelante en este y los costumbres distintos a los que conocen quienes siguiente módulos. escuchan la lectura.
  • 15. Cuando se hace lectura en voz alta, las desarrollo de ideas, palabras, estructuras para personas que escuchan articulan diferentes construir mensajes. Cuando se lee en voz alta se dominios del lenguaje. Por una parte, el apoya la práctica lectora. Durante la lectura en dominio de la lengua en la forma oral y el voz alta, los niños y las niñas aprenden a leer dominio de la lengua en la forma escrita. Al con fluidez, entonación y expresión. Ellos y ellas escuchar se adquieren conocimientos aprenden a disfrutar la lectura y a relacionarse necesarios del vocabulario que permiten con el texto mientras amplían su vocabulario. comprender el mensaje que se está escu- chando, a veces por el contexto del cuento o La lectura en voz alta requiere un texto intencio- por la orientación docente. Al mismo tiempo se nalmente seleccionado y preparado por la o el conoce la estructura de la lengua y el manejo docente por la riqueza de su contenido, lenguaje de esta estructura dentro de los textos escritos. o mensaje. Con estudiantes de segundo ciclo Los y las aprendices jóvenes que han experi- permite responder a los diversos ritmos de apren- mentado mucha lectura en voz alta enriquecen dizaje e intereses: como la habilidad auditiva es su vocabulario y los conocimientos de las casi siempre mayor que la de la lectura individual, estructuras de lenguaje. la lectura en voz alta por un adulto permite que el alumnado relacione contenidos y contextos Debido a que el aprendizaje se inicia de forma oral, el dominio de este ámbito será superior al más avanzados que cuando hace lectura del lenguaje lecto-escrito. Aun cuando no se individual. También se facilita llegar a niveles de domine el código escrito, un o una estudiante pensamiento crítico y analítico, lo cual no siempre 14 puede comprender textos de niveles más se logra con la lectura silenciosa, y se obtienen Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as avanzados leídos en voz alta debido a que ya grandes beneficios a largo plazo (Reutzel y tiene conocimientos del lenguaje oral: el Fawson, 2002). El siguiente cuadro destaca el papel docente para facilitar la lectura interactiva en voz alta. Antes Conoce los intereses y las fortalezas del alumnado. Selecciona buenos libros o artículos, poemas, cuentos u otro tipo de texto. Invita a las y los estudiantes a seleccionar un texto de entre varias posibilidades. Lee pensando en modelar fraseo y entonación. Analiza el texto en busca de puntos de interés y marca algunos sitios donde hará una pausa e invitará a la discusión. Establece el ambiente físico adecuado que permite a los y las estudiantes ver y oír el texto.
  • 16. Durante Puede referirse a la portada, dedicatoria, autor, autora, ilustrador, ilustradora y fecha de publicación. Especialización docente para segundo ciclo de educación básica Lee el texto con la entonación y expresión adecuadas. Amplía la comprensión del texto a través de la facilitación de nuevas interpretaciones. Se enfoca en pequeñas conversaciones genuinas acerca del texto y las ilustraciones. Activa el pensamiento del alumnado y las y los invita a hacer comentarios. Se detiene para definir o llamar la atención de palabras inusuales y difíciles. Responde a los comentarios, predicciones y preguntas de las y los estudiantes. Hace comentarios acerca de la gramática o el vocabulario, sin interrumpir la lectura demasiadas veces. Llama la atención del estudiantado hacia el talento del escritor o escritora. Después Invita a los y las estudiantes a conversar. Promueve una discusión acerca del significado del texto. Reflexiona sobre el trabajo del escritor o escritora. Lee nuevamente una sección o el final. Evalúa la calidad del pensamiento del alumnado hacia el talento del escritor o escritora. Escribe el título del libro en una lista para que las y los estudiantes recuerden las experiencias compartidas. (Fountas y Pinnell, 2006) 15 Ideas complementarias Tipos de preguntas Los niveles a considerar son los siguientes: La intención al formularles preguntas a los a. Nivel de comprensión apreciativa. niños y las niñas es motivar el desarrollo de b. Nivel de comprensión literal. su pensamiento y lenguaje. Por lo mismo, c. Nivel de comprensión inferencial. es importante el modelaje de la expresión d. Nivel de comprensión crítica. oral y la claridad en la formulación de inte- rrogantes. e. Nivel de comprensión creadora. El objetivo que se persigue es que el niño o la Las preguntas para aclarar o preguntas literales investigan el qué, quién, cuándo, dónde y cómo niña analice el mensaje y elabore una res- del texto. Por ejemplo: ¿dónde ocurrió el puesta al relacionar la información que ya cuento?, ¿quién es el héroe? conoce con la nueva que está recibiendo (Podalls y Comellas, 2006). Las preguntas inferenciales responden al por qué y cómo del cuento. Estas interrogantes Los programas de estudio para primer ciclo piden que quien lea haga inferencias y con- definen claramente que los niveles no son clusiones del cuento para entender mejor su excluyentes entre sí, sino que más bien se significado e intención. Por ejemplo: ¿por qué integran. Se trabajarán más en el siguiente el personaje se sintió mal?, ¿qué harías Módulo 4: La comprensión de textos. si estuviera en el lugar del personaje?
  • 17. Apoyo para docentes La formación permanente para la vida Una gran meta para la vida es ser un aprendiz en contínuo desarrollo, siempre mejorando las habilidades y prácticas para enriquecer las experiencias. Como docente tiene una gran responsabilidad de conocer todos los materiales y temas acerca del aula, del alumnado y de la comunidad. Y como participante en esta jornada de formación, tiene la meta de mejorar sus conocimientos y habilidades para brindar una enseñanza exitosa. Piense en las siguientes preguntas para ayudarse a establecer metas para mejorar su propio aprendizaje como parte de la formación permanente para la vida. Como lector o lectora Como escritor o escritora ¿Le gusta leer? ¿Por qué? ¿Lee para disfru- ¿Para qué escribe? ¿Sólo para dejar una tar o para aprender? Piense en todo lo que notita rapidita, completar un trámite o hacer ha leído en los últimos 6 meses. ¿Hay diver- un trabajo? ¿Cuándo fue la última vez que sidad en los tipos de textos que está leyendo? escribió un cuento? ¿Un poema? ¿Una ¿Cómo se pueden variar los tipos y/o los carta? temas del texto? ¿Cómo puede encontrar Establecer una meta. ¿Cómo puede cambiar nuevos textos? su práctica como escritor o escritora? ¿Quiere 16 Establecer una meta. ¿Qué va a leer este escribir las leyendas que le contó su abuelita? año? ¿Cómo va a diversificar los textos? Leer ¿Desea publicar una novela o investigar Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as una gran variedad de textos (revistas, textos sobre la realidad de la pobreza en su comu- informativos, novelas) le ayuda a desarrollar nidad? Escribir le ayuda a expresarse y le el vocabulario y pensar críticamente. sirve como terapia. Es una buena práctica para jóvenes y adultos. ¿Cómo puede encontrar apoyo para motivarse en el proceso de mejora y creci- ¿Cómo se puede motivar para escribir más miento? Empiece un círculo literario en el y con varios propósitos? Empiece por escribir trabajo para leer textos profesionales. Inicie cartas a sus parientes fuera del país, en vez un club de libros en su barrio para discutir de hablar por teléfono. Tome 30 minutos dia- novelas y artículos. Lea el periódico diaria- riamente para escribir sobre su día, logrará mente. Haga reuniones mensuales para relajarse y reflexionar. Forme un grupo para compartir y leer sus poemas favoritos, publi- escribir y compartir cuentos. Inicie un perió- cados y escritos por usted. Busque las letras dico comunitario para publicar cuentos, de sus canciones favoritas para leerlas y poemas y reportes de cosas que suceden aprenderlas. en el barrio. Recuerde: aunque sea una persona adulta puede mejorar su práctica lectora, leyendo diariamente una variedad de temas y tipos de textos. Descubra el autor o la autora que lleva adentro y comparta sus experiencias y perspectivas con el mundo entero. Establezca una meta personal para aprender algo nuevo cada día y mejorar su práctica continuamente.
  • 18. Lección clave 2: Especialización docente para segundo ciclo de educación básica La lectura interactiva: Hablando de lo leído Introducción y el aprendizaje auténtico de los y las estudiantes lectores. Como se explicó en la lección anterior, Algunas veces, el o la docente promueve la el estudio de caso estará basado en la lectura participación oral en el aula; en otras ocasiones, del libro El principito. Piense en las conver- es el mismo docente quien no permite esta saciones que surgen en el aula y compárelas participación. De todos modos, la participación con las que se detallan a continuación. oral se debe valorar y aprovechar para el fortalecimiento del aprendizaje. Como establece Vygotsky: “El momento más significativo en el curso del desarrollo intelectual –que da naci- miento a las formas humanas más puras de la inteligencia abstracta y práctica– ocurre cuando el discurso y la actividad práctica –dos líneas de desarrollo completamente independientes– convergen” 1. Es decir, el vínculo entre la práctica 17 y el habla dirige las habilidades para pensar crítica y analíticamente con el fin de poder construir nuevos conocimientos y cuestionar Objetivo los conocimientos previos y grupales. Durante y después de una lectura en voz alta, el personal Fortalecer la expresión y comprensión oral docente motiva conversaciones acerca del texto mediante la lectura en voz alta interactiva para leído, no solamente para reportar y resumir qué construir la comunidad de lectores. pasó, sino para desarrollar nuevas ideas y exponer diferentes niveles del significado. Presentación del caso En un ambiente lector, los y las participantes En la clase del profesor Daniel se está empe- hablan continuamente sobre los textos leídos. zando un nuevo libro, una novela para leer en El espacio físico y el manejo del tiempo voz alta al final de cada día. Ayer ya vieron la fomentan posibilidades para conversaciones portada y el docente leyó la contraportada para sobre textos, sean textos leídos en pleno o motivar predicciones. Se elaboró un cartel grande individualmente, en discusiones en parejas, de las predicciones y se colocó en el área de grupos o con la clase entera. En el siguiente Lenguaje en el aula. Durante la lectura del libro caso, el profesor motiva un ambiente seguro y se seguirán refiriendo al cartel para verificar y motivador para estimular el pensamiento crítico corregir sus predicciones. 1. Pensamiento y lenguaje, de Lev. S. Vygotsky.
  • 19. Profesor: El principito es una novela muy El profesor sigue coordinando el turno de las conocida, y el narrador es un tipo muy y los participantes, ya sea indicando con su interesante. Quiero que piensen, ¿cómo dedo o con una mirada. Sólo participa para podemos describir al narrador de este texto y por qué? (Espera unos momentos y algunos y facilitar y manejar la conversación: si las o los algunas estudiantes empiezan a levantar la estudiantes empiezan a repetir opiniones, no mano. Le indica a Rosa que puede empezar). escuchan o no toman en cuenta a sus compa- Rosa: El narrador es muy interesante aunque ñeras y compañeros o siguen hablando de otro también un poco raro. O sea, parece que es aspecto, él retoma la conversación y la conduce un adulto pero todavía anda con un dibujo de de nuevo hacia el tema principal. su niñez. Profesor: ¿Alguien quiere responder al comen- tario de Rosa?, ¿están de acuerdo? Análisis del caso Kevin: Yo entiendo lo que está diciendo Rosa, pero creo que también es un hombre triste. ¿Qué aprendieron como docentes? Para él, el dibujo era importante, pero los ¿Cómo se orienta una discusión para adultos no lo reconocieron. generar nuevas ideas sobre el tema? Paula: Él dice que ha viajado a todas partes del mundo con su dibujo del sombrero. Yo no ¿Cómo fomenta la comprensión lectora entiendo por qué le importa tanto el sombrero. con la competencia oral? Miguel (interviene sin pedir la palabra): Es una boa, no un sombrero. 18 Profesor: Paula tiene una buena pregunta: Fundamentación ¿por qué le importa tanto al narrador el dibujo? “La marca de una buena conversación de lo Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as Pensemos en lo que dijo Kevin… Kevin, ¿pue- leído es que la gente no está solamente des repetir tu idea de por qué el narrador está triste? reportando sobre las ideas que ya han tenido, sino que se generan nuevas ideas entre el Kevin: Él quiere que alguien lo reconozca, que alguien le agradezca su trabajo. grupo” (Calkins, 2001). Poder hablar de lo leído es una práctica y un proceso. Los y las Carla: Yo creo que entiendo por qué le importa participantes tienen que aprender las normas tanto. O sea, como dice Kevin, el narrador quiere atención. En mi casa, a veces yo hago algo de una discusión y actuarlas. Se requiere un bueno pero nadie me presta atención, eso me ambiente seguro y confiable, sin sentir miedo hace sentir mal y me pone muy enojada. de expresarse ni de confrontar a los otros y a Profesor: ¿Entienden ustedes lo que dice las otras participantes. Hay que aprender a Carla?, ¿hay alguien que quiera responder a mostrar respeto al plantear una duda o al recibir su comentario? cuestionamientos cuando se participa. Joaquín: Yo la entiendo. Ella está diciendo que él se porta como niño y no como adulto, Según la pedagoga Anna Camps 2 en la actua- ¿verdad? Como los niños no son muy lidad la ciencia del Lenguaje se concentra en maduros… estudiar los fenómenos lingüísticos relacionados Carla: Supongo que sí. Pues, no lo había con la producción e interpretación de significado. visto así, pero tienes razón. He estado pensando más y creo que lo entiendo porque 2. Secuencias didácticas para aprender a escribir. ya me he sentido así… A. Camps (comp.) Editorial GRAO, 2003.
  • 20. Cuando se hace uso de la lengua se genera Revisemos los retos: una actividad interactiva en la cual los y las Reto uno Empezar Especialización docente para segundo ciclo de educación básica participantes están motivados por una intención comunicativa: mostrar una opinión en una Los y las estudiantes tienen dificultad para discusión o debate, comparar gustos, entre mantener la atención durante la lectura o no otras. saben cómo hablar de lo leído. Además de mostrar cómo se concentra un lector o una Llevada esta reflexión al aula, es fundamental lectora durante la lectura con la técnica de que los y las estudiantes hagan uso de la lengua “pensar en voz alta” y con pautas para destacar siendo conscientes de las posibilidades diversas momentos importantes en el texto con obser- en las que puede emplearse de acuerdo con vaciones o preguntas, el o la docente puede las situaciones presentadas, sin perder de vista también empezar un listado de las frases que que los factores contextuales externos inciden usa el estudiantado para poder hacer comen- en este uso. Por esto, las acciones que se ge- tarios centrados en el texto, las cuales orientan neren en el aula para hacer uso de la lengua también el escuchar atentamente. Por ejemplo: deben permitir al estudiantado el fortalecimiento de habilidades que podrán emplear en las Yo reconocí… distintas situaciones comunicativas reales que se encuentren a lo largo de toda su vida. Una cosa que yo visualicé… Me acordaba de… Para llevar a cabo discusiones sobre textos Me gustó (o no me gustó) cuando… leídos se deben anticipar unos retos específicos 19 y conocer estrategias didácticas y de manejo Qué hubiera pasado si… para superarlos. Durante la discusión, el o la Me asustó que… docente orienta la conversación sin controlarla No entendí la parte... y participa en ella sin dominarla. Las normas de convivencia y aporte son mostradas por el No esta justo cuando... o la docente y acordadas por todos y todas. Además, la conversación sirve como un modelo Los y las estudiantes pueden tomar notas (en para avanzar hacia el escrito: como las compe- letra o dibujo) durante la lectura. Esta práctica tencias orales se desarrollan antes de las permite que ellas y ellos comprendan que las relativas al texto, hablar de lo leído sirve como lectoras y los lectores escriben sobre lo leído una plataforma para desarrollar la habilidad de para generar nuevas ideas. escribir sobre lo leído. Es importante recordar la capacidad de parti- cipar en una conversación; aunque parece obvio e innato, se aprende como cualquier otra destreza… ¡paso a paso! Además, para de facilitar la conversación se empieza con una recapitulación de lo literal (en forma de discurso o a través de preguntas) para llegar a comprensiones más inferenciales.
  • 21. Reto dos La conversación sigue una ambiente comunitario para poder generar e línea de ideas previas investigar nuevas ideas. Cada quien tiene que A veces, los y las estudiantes participan en la ser responsable ante los demás por sus conversación, dan aportes, pero los comentarios comentarios y los demás tienen que insistir en no muestran un hilo transversal. Es decir, hay la responsabilidad del comentario. Es decir, una variedad de puntos de vista válidos e después de la lectura del primer capítulo de interesantes, pero no están conectados o rela- El principito, si alguien dice “el principito es un cionados. O puede que los y las participantes mentiroso” hay que ofrecer una justificación estén compartiendo ideas previas, comentando basada en el texto por su juicio. Si no lo hace, sobre las ideas que han tenido, sin describir sus compañeros y compañeras tienen la los aspectos interesantes e importantes de responsabilidad de pedir una explicación. Sin calidad acerca de lo leído. En este sentido, no embargo, esta interacción tiene que ocurrir se debe hablar en ‘oraciones-de-pensamiento’, dentro de un ambiente de confianza y con para usar el término de Mina P. Shaughnessy, ciertas normas de convivencia: no se hace con sino en ‘párrafos-o-ensayos-de-pensamiento’. hostilidad y enojo, sino con la meta compartida Es decir, en una discusión acerca de lo leído de mejorar la comprensión de lo leído. el rol docente es facilitar una conversación en la cual se generen nuevas ideas que facilitan En una conversación sobre lo leído existe nuevos conocimientos acerca de lo leído. En espacio para confrontar pero solamente si se vez de aportes breves y puntuales se expresan plantea con respeto, ya que a través del comentarios y preguntas analíticas, los cuales interrogatorio se generan nuevas ideas. Por 20 motivan pensamientos profundos. Para apoyar dicha razón es importante destacar algunas Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as la secuencia de la conversación, pueden frases que podrían contribuir a generar un aplicarse las siguientes frases: ambiente de confianza: Me gustaría agregar algo ante el comentario de (No) Estoy de acuerdo con porque…. Tengo un ejemplo para apoyar lo que Lo que dijo tiene relación con dijo lo que yo estuve pensando porque… Me parece que hay una relación entre lo ¿Por qué dijiste ?, ¿me puedes que dijo y lo que estuvimos hablando explicar cómo llegaste a esa idea? más temprano… ¿Puedes alargar o extender el comen- Si lo que dices es verdad, también sería tario? cierto que... ¿Puedes dar un ejemplo? Es la verdad, pero… No sé si he comprendido bien lo que dijiste, Reto tres Un espacio de confianza ¿lo puedes repetir de otra manera? En una discusión sobre textos leídos no hay Yo entiendo lo que estás diciendo, pero lo aportes correctos ni incorrectos, sino un veo diferente…
  • 22. Reto cuatro La discusión sale del contexto el enfoque en el texto leído? Se sugieren las para abordar otros temas siguientes frases: no relacionados Especialización docente para segundo ciclo de educación básica En una conversación sobre El principito de ¿Por qué dijiste eso? repente puede hablarse del viaje que hicieron ¿Podemos ver el libro y ver qué dice? los familiares de Fulanito. Rápidamente, la clase ¿Cómo se relaciona con el texto leído? empieza a hablar de su familia en los Estados ¿Puedes mostrar la parte del texto que Unidos. ¿Cómo controlar la situación y mantener apoya esa idea? Al principio… Más adelante… Se habla de los textos leídos en voz alta. Se habla de los textos leídos independientemente. El o la docente orienta la discusión. La conversación es facilitada por el alumnado. Se habla de los textos oídos o leídos en la Se habla de los textos oídos o leídos en la casa. escuela. El pensamiento sucede a través del habla y escritura. El pensamiento sucede a través del habla. La conversación ocurre después de momentos más La lectura está dividida por momentos de amplios de lectura: significa resumir y sintetizar más. conversación. El habla se enfoca profundamente en uno o dos El habla se refiere a varios temas. temas. 21 (Calkins, 2001) Lección clave 3: Escribiendo sobre lo leído: Desde la escritura compartida hacia el cuaderno del lector o lectora Introducción Relación entre las competencias Después de hablar de la lectura, el siguiente Oral paso es escribir sobre ella. Sin embargo, el vínculo de un saber hacia el otro requiere del apoyo de la o el docente. Lectura Gráfica/ Se siguen los pasos de redactar con los y las Plástica estudiantes antes de que lo hagan indivi- dualmente, modela la redacción en pleno para “compartir” la escritura. Escritura
  • 23. Generalmente se piensa en dos esquemas para estructura para apoyar a los y las estudiantes representar cómo apoyar la escritura sobre lo y poco a poco apoyar al fortalecimiento de sus leído: estructuras de conocimiento y competencia. Apoyar a escribir sobre lo leído Objetivo Leer y pensar Leer y pensar Fortalecer la expresión escrita y la comprensión lectora mediante apoyo docente para producir textos sobre lo leído. Hablar Escribir Escribir Hablar Presentación del caso Durante la lectura de la segunda lección de Opción: hablar más Opción: escribir más El principito, la docente Haydee quiere demos- trar cómo anotar las predicciones hechas durante una lectura. Los y las estudiantes están (Fountas y Pinnell, 2006) acostumbrados a predecir antes y durante una lectura, pues ya lo han hecho varias veces en Los dos caminos facilitan la transición hacia la forma oral. Hoy, al preparase para hacer la escritura y el o la docente colabora en ello me- lectura en voz alta, la docente ha colocado el diante la aplicación de una técnica de escritura 22 siguiente esquema de triple entrada: compartida para que la clase produzca un texto Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as en colectivo, el cual sirve como modelo o demos- tración de cómo será un texto escrito para Predicción Evidencia Confirmación “responder” a la literatura. Al principio se deben realizar los tipos de escritura y no limitarse a asignarlos después de una breve explicación. Como existen diversos géneros y estrategias que se usan para realizar la escritura, el o la Antes de la lectura, la docente explica que hoy docente facilita el proceso, primero modelando van a trabajar con predicciones, exactamente y, poco a poco, pidiendo la ayuda del alumnado como han hecho en el pasado, pero que esta hasta que ellos y ellas tengan la capacidad de vez las harán en forma escrita. Ella muestra el efectuar el trabajo de manera independiente. esquema y explica qué significa cada columna: A esto se le llama una escritura compartida ya en la primera anotarán las predicciones, en la que todos y todas están compartiendo el trabajo segunda escribirán la parte del texto o imagen de producción del texto. que motivó la predicción y en la tercera apun- tarán lo que realmente pasó. La escritura compartida es una técnica de apoyo de andamiaje, el cual provee una estructura Durante la lectura, hace pausas para modelar para soportar el aprendizaje que está primero cómo hacer la escritura de las construyendo el o la aprendiz: sirve como una predicciones.
  • 24. muy contento y que los dos personajes se harán amigos. La docente pregunta cómo puede Especialización docente para segundo ciclo de educación básica escribirse esa predicción de manera rápida y resumida, como en una nota, no en forma de una oración formalmente correcta. Se hace una escritura compartida: van a ser amigos. Luego, orienta el proceso para llenar la columna de Ella lee en voz alta: “…al amanecer, cuando justificación hasta llegar a: está contento que una extraña vocecita me despertó. Decía: reconozca la boa. - Por favor... ¡dibújame un cordero! - ¡Eh! Cuando llega al momento en el que la voz dice - Dibújame un cordero...”. “¡es exactamente así que lo quería!”, la docente demuestra pensar en voz alta mientras llena la La profesora Haydee baja el libro y mira hacia columna de confirmación, escribiendo sólo un el cielo, simulando que está pensando, y dice: cheque ( ) para mostrar afirmación. Se termina “Me pregunto qué va a pasar… yo creo que él la lectura de la misma manera: se hacen pausas finalmente va a recibir el reconocimiento que en momentos oportunos para motivar predic- ha deseado por un dibujo… Quiero anotar mi ciones del estudiantado y escribir claramente predicción…”. Modelando la escritura, ella las palabras. apunta su predicción: “Como estoy tomando notas, no tengo que escribir en oraciones Al día siguiente, la docente lleva a cabo el mismo 23 formales… Entonces… quiero decir que proceso. Pero esta vez, en lugar de modelar, cualquiera que sea la persona que esté pidiendo orienta inmediatamente las predicciones estu- el dibujo, va a estar muy feliz y pensará que diantiles en la escritura compartida. Las primeras quien lo haga es un buen artista…”. Escribe: la dos están hechas de la misma manera que el día voz va a estar muy contenta con el dibujo. anterior. Luego, un o una estudiante escribe la También modela cómo pensar en voz alta para predicción en el cartel, orientando el proceso llegar a las palabras, las cuales llenan la primera de elegir las palabras. columna: en el primer capítulo, quiere ser reconocido por su arte de la boa. En la última pausa, la docente explica que las y los estudiantes escribirán su propia predicción La docente modela una predicción más. Luego, en la tercera pausa, les pide a sus estudiantes en sus cuadernos de lectores y lectoras. Da que hagan algunas predicciones. Ella lee: tiempo para que todos y todas hagan y llenen el esquema rápidamente (sólo escriben su - ¡No! ¡No! No quiero un elefante dentro de una propia predicción y no copian las demás del boa. Una boa es muy peligrosa, y un elefante es cartel). Luego, pide que las compartan en muy voluminoso. En casa es todo pequeño. parejas y, después, solicita que se seleccionen Necesito un cordero. Dibújame un cordero. dos para compartir en pleno. Si los y las estudiantes no están listos ni listas para esta Baja el libro y pregunta a la clase: “¿Alguien etapa en el segundo día, la docente espera tiene una predicción?”. Unos dicen que él está hasta el siguiente.
  • 25. ¿Qué es la práctica guiada? Análisis del caso ¿Qué aprendieron como docentes? Como está desarrollada en los módulos, la práctica guiada en el aula es un momento ¿Por qué la docente modela antes de pedir dirigido para actuar una técnica. A veces, que el alumnado haga un trabajo?, ¿cómo antes del trabajo individual o después de la usa el “pensar en voz alta” para motivar presentación de un texto demostrativo, es este proceso? ideal realizar una práctica guiada para dirigir al alumnado a un aprendizaje exitoso. Por ¿Cómo guía el proceso con la escritura ejemplo, en una lección de gramática es ideal compartida? guiar una práctica para que el alumnado tenga ¿Cómo está aplicando la evaluación con- la oportunidad de demostrar su comprensión antes de trabajar individualmente. El o la tinua durante la escritura compartida? docente orienta una pequeña actividad de ¿Cuál es la diferencia entre tomar notas y entre 3 y 5 minutos en la cual los y las estu- tomar dictado? diantes elaboran un trabajo y lo presentan en plenario. ¿Cuáles son los tipos de textos que se pueden utilizar para apoyar la comprensión lectora? Finalmente, la docente hace una lectura en la cual las niñas y los niños escriben sus propias ¿Cómo se siente el alumnado en este predicciones. Después, durante la lectura proceso?, ¿cómo se asegura mejor oportu- 24 individual y en silencio, se hacen predicciones nidad de éxitos en el trabajo estudiantil? Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as de forma independiente. Fundamentación Nota: Más adelante, los y las estudiantes usarán las notas del esquema para redactar párrafos u otros tipos El andamiaje como un apoyo hacia la de textos. independencia Es responsabilidad de la o el docente orientar Ideas complementarias el aprendizaje a través de la ayuda de un andamiaje: un sistema de apoyo continuo en Algunos textos clásicos sobre la lectura son: el cual el o la docente provee una estructura la revista; el perfil del autor; el comentario literario; carta al editor/a, autor/a, u otro/a para soportar el aprendizaje que está constru- lector/a; entrevista con el autor o autora; bur- yendo el aprendiz. Como en un edificio, el buja del libro o anuncio; obra de teatro basada andamiaje no es la estructura misma, sino algo en un texto; ensayo literario. Además, algunas secundario para apoyar el proceso de cons- actividades lúdicas son: escribir un nuevo trucción. El andamiaje se sigue ajustando según final del texto (antes o después de haber leído las necesidades del “edificio”, en este caso los el final real), un diálogo entre personajes del y las estudiantes. mismo texto o de textos distintos, cambiar el ambiente y reubicar el texto en otro contexto Los estudios de Vygotsky inspiran la teoría de (por ejemplo, Caperucita Roja en una área andamiaje al presentar las ideas de la inte- urbana). racción social de aprendizaje con el medio
  • 26. y la zona de desarrollo próximo. La zona próxima por la capacidad de resolver independien- de desarrollo es la distancia entre el nivel actual temente el problema, y el nivel de desarrollo Especialización docente para segundo ciclo de educación básica de desarrollo, determinado por la capacidad de potencial, determinado a través de la resolución resolver independientemente un problema, y de un problema bajo la guía de un adulto o en el nivel de desarrollo potencial, determinado a colaboración con otro compañero u otra través de la resolución de un problema bajo la compañera más capaz”. guía de un adulto o en colaboración con otro compañero u otra compañera más capaz Zona de desarrollo próximo (ZDP) (Vygotsky, 1988). Según esta definición, es deseable que se Nivel incluyan también aquellas experiencias de tutor o tutora enseñanza-aprendizaje "más difíciles" pero Nivel solucionables con un poco de ayuda de otros potencial ZDP u otras más capaces, y que no se diseñen Nivel exclusivamente sobre el nivel de desarrollo real alcanzado independientemente por el o la Andamiaje Tutor o Aprendiz Participación aprendiz. En vez de ser una experiencia guiada tutora individual, el aprendizaje se convierte en un proceso social en el que los demás apoyan el desarrollo. 25 La diferencia entre el nivel real de desarrollo para resolver un problema con autonomía y el Vygotsky pensó que el conocimiento es un nivel de desarrollo potencial (bajo la guía de un proceso entre el sujeto y el medio social y tutor o tutora). cultural. Según Vygotsky, la zona del desarrollo próximo implica dos niveles: el nivel real de (http://vigotssky.idoneos.com/index.php/293538) desarrollo, que es la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de El andamiaje es la adecuación que hace el o desarrollo potencial, aquel que se visualiza la docente con el fin de situar al alumnado en cuando la o el aprendiz resuelve problemas su zona de desarrollo próximo para poder guiado por un adulto o adulta, o como producto construir nuevos conocimientos y gradualmente de la colaboración de otra compañera u otro llegar al nivel real del desarrollo. Tiene dos compañero más competente. pasos principales: En el desarrollo, toda función aparece dos 1. El desarrollo de un plan educativo para veces: primero a nivel social y más tarde a nivel dirigir el proceso desde los presaberes individual; primero entre personas y después hacia los nuevos conocimientos. Los planes en el interior del propio niño o niña (Vygotsky, de andamiaje se desarrollan cuidado- 1988). samente para que cada nueva destreza o idea sea un paso lógico desde los cono- La zona de desarrollo próximo es: “la distancia cimientos ya adquiridos, aun si son entre el nivel real de desarrollo, determinado incorrectos. El o la docente debe evaluar
  • 27. continuamente para medir la comprensión oportunidad para que quien lee (el o la y el aprendizaje de la y el aprendiz. estudiante) tenga la oportunidad de reconocer el texto y contestar a ello como si fuera una 2. Se realizan los planes educativos, los identidad. Fauntas y Pinnell (2006) sugieren cuales apoyan durante cada paso el seguir los siguientes pasos: proceso de aprendizaje. Al principio del proceso, el o la docente demuestra la tarea 1. Disfrutar la lectura compartida (de un completa y, luego, se empieza el proceso mismo texto para toda la clase). de una práctica guiada en el cual el o la aprendiz realiza de manera independiente 2. Pensar y hablar juntos acerca de partes de la tarea. El o la docente sigue textos. evaluando continuamente para poder quitar 3. Demostrar la escritura sobre el texto el apoyo innecesario y ayudar en nuevas en un formato particular. maneras. Según aumentan los conoci- mientos y las habilidades de la o el aprendiz 4. Exponer otras redacciones en este se complican las prácticas guiadas y, poco formato. a poco, se reduce el apoyo hasta que el o 5. Analizar las características del formato. la aprendiz efectúa la tarea sin apoyo. 6. Hacer una escritura compartida para Existen cinco técnicas básicas para un anda- elaborar un texto en dicho formato. miaje efectivo: 7. Los y las estudiantes intentan escribir 26 en parejas. 1. Modelar o demostrar la tarea, conducta, etc. Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as 8. Compartir la redacción para reflexionar 2. Explicar claramente y paso por paso. sobre el proceso. 3. Motivar la participación estudiantil. 9. Hacer la a independientemente des- 4. Verificar y clarificar las comprensiones pués de una lectura individual. estudiantiles. 10. Practicar el formato varias veces con 5. Motivar al alumnado a contribuir. el fin de desarrollar fluidez y facilidad para poder trabajar más con ese formato en el futuro. Se pueden usar varias técnicas o una sola, según la clase. La meta del andamiaje es ofrecer suficiente apoyo para dirigir al alumnado hacia la independencia y la autorregulación en sus estudios. Escribir sobre lo leído La “respuesta” a algo leído puede conseguir una variedad de formatos. Se dice responder a la lectura porque este tipo de escritura es una
  • 28. El cuaderno del lector o de la lectora Se puede implementar un cuaderno del lector o de la lectora, el cual sirve como un registro para Especialización docente para segundo ciclo de educación básica anotar los escritos sobre los textos leídos. Algunos usos del cuaderno son: Mantener un registro de los libros leidos y de los que se Planificar lecturas futuras. quieren leer. Planificar discusiones futuras Escribir y revisar una teoria sobre textos leidos. que se tiene sobre el libro. Construir una idea. Anotar evidencias o datos. Preguntarse sobre un texto, Pensar sobre el texto o una idea. anotar preguntas. Anotar conexiones entre el Coleccionar palabras o citas texto y la vida, otros textos interesantes. y el mundo. Explorar con tipos de textos Planificar para redacciones y lenguaje. mas extensas. (Angelillo, 2003) Tipos de textos (formatos) para escribir sobre lo leído La escritura funcional Descripción Propósito y valor para la persona lectora o escritora 27 Formato: Notas Una serie de palabras o frases Anota las ideas para apoyar conversaciones y/o escritos más adelante. anotadas en un cuaderno, tarjetas o Ayuda a recordar una serie de ideas. papel adhesivo (post-it). Puede ser en forma de listado. Sirve como recurso para escritos extensos. Formato: Dibujos Imágenes breves, elaboradas a prisa Permite que el lector o la lectora anote rápidamente ideas para que se para representar el pensamiento. usen más adelante en conversación o escritos. Permite que se muestren pensamientos en imágenes en vez de palabras. Formato: Esquema de doble columna (“t”); cita y respuesta, entre otras Respuesta escrita en dos columnas Provee una lectura “cercana” de un texto y una breve respuesta con una cita, frase o idea del texto personal. en la izquierda y la respuesta del lector o la lectora en la derecha. Se identifican los momentos importantes del texto. Formato: Organizador gráfico Una representación gráfica para Apoyo a la conexión entre el contenido del texto y cómo está organizado. representar las relaciones entre ideas Apoyo al lector o la lectora a organizar la información del texto. y su organización, por ejemplo: mapas de personaje, comparar y contrastar Sirve como un esquema para otras redacciones. (diagrama de Venn), mapas conceptuales y semánticos, esquemas de múltiples columnas, cronograma, mapa de cuento, organizador de secuencia, esquemas, entre otros.
  • 29. La escritura narrativa Descripción Propósito y valor para la persona lectora o escritora Formato: Cartas a otro lector u otra lectora (a la o el docente) Una comunicación entre dos lectores Provee un ambiente conversacional auténtico para discutir cualquier o lectoras, la cual es un diálogo para aspecto del texto. compartir ideas, opiniones, análisis, Ayuda al lector o a la lectora a anotar sus pensamientos en una preguntas, críticas, evidencias, comunicación auténtica para que otra persona los lea y responda. respuestas personales y conexiones (memorias). Motiva a que el lector o la lectora provea una repuesta a las ideas de los y las demás. Formato: Carta al autor o autora o al ilustrador o ilustradora Correspondencia al autor o autora o Se requiere el pensamiento analítico/crítico sobre uno o varios textos. ilustrador o ilustradora sobre un texto o grupo de textos; se incluyen ideas, Se requiere pensar acerca del autor o autora, ilustrador o ilustradora y opiniones, análisis, preguntas, críticas, la información que puede proveer. evidencias, respuestas personales y Permite la expresión de dudas y respuestas en un diálogo auténtico. conexiones (memorias). Formato: Diario Una redacción desde el punto de vista Se requiere la adaptación de un punto de vista para poder entrar a la vida de un sujeto histórico o un personaje del sujeto o personaje. imaginario, la cual enfoca los temas Apoya a resumir y/o extender la descripción de las características del principales, la relación entre los personaje o sujeto, el escenario o la época. personajes, entre otros. 28 Formato: Resumen Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as Una redacción breve de la idea Apoyo a la retención del texto. principal o la trama del texto. Se identifica la parte más importante del texto. Se provee una base para el pensamiento compartido. Se provee una anotación para el futuro. Se capacita evaluar la información en un texto. Permite que el lector o la lectora recuerde qué pasó para poder motivar futuros escritos. Formato: Diálogo o dramatización (puede ser un formato de tira cómica) Un guión con las voces de los Se extiende el conocimiento de la función de un narrador o personajes del texto y un narrador o narradora. narradora. Amplía el conocimiento y manejo del diálogo. Se requiere atención a las partes más importantes o interesantes del texto para poder elaborar un guión. Se tiende a reflexionar sobre los pensamientos, motivaciones y otras características de los personajes. Toma otros puntos de vista. Se facilita la práctica de la lectura en voz alta con expresión y entonación.
  • 30. La escritura informativa Especialización docente para segundo ciclo de educación básica Descripción Propósito y valor para la persona lectora o escritora Formato: Ensayo Un ensayo formal, el cual presenta Se requiere planear y organizar. ideas sobre uno o varios textos. Se Hay que elaborar borradores, revisar y editar para efectuar un argumento puede incluir un resumen del texto. claro y publicar. Se desarrollan nuevos conocimientos a través del argumento. Requiere el pensamiento crítico y analítico. Se usan evidencias del texto para apoyar la argumentación. Formato: Entrevista con autor o autora, experto o experta Una serie de preguntas y respuestas Se requiere un pensamiento crítico sobre el trabajo o tema del texto. diseñadas para proveer información Se facilita la oportunidad de interactuar en la producción del texto. sobre un autor, una autora, un experto o una experta. Se provee una experiencia para el uso de recursos de primera mano. Se provee una experiencia del formato de pregunta y respuesta y el conocimiento para identificar los puntos de interés e interrogación. Formato: Instrucciones Un artículo que le explica a la Requiere que el lectora o lectora sea un “experto” o una “experta” en audiencia cómo hacer o realizar algo un tema para poder escribir sobre ello. con un conocimiento específico. Fortalece la comprensión de la secuencia. Motiva un reconocimiento de la audiencia. 29 Formato: Artículo de noticia Un texto informativo para reportar Hay que elegir un tema interesante; evaluar, seleccionar y organizar la acerca de información interesante. información importante. Requiere la organización según el formato y la audiencia: puede ser un “brochure” o tríptico, un artículo de opinión, etc. Formato: Ensayo de dibujo o foto Una serie de dibujos o fotos para Provee una oportunidad para usar imágenes gráficas y visuales para explicar un tema o evento. comunicar ideas y pensamientos. Se relaciona textos breves con imágenes para proveer un contexto entero. Requiere la organización de información visual, escrita y digital. Requiere que reconozca la habilidad de la audiencia. Formato: Crítica o recomendación Un artículo para compartir consejo Requiere el pensamiento sobre cómo poder argumentar. sobre un libro, texto, producto o lugar. Se consideran los aspectos del texto para elegir los más importantes y cómo organizarlos para elaborar algo útil para la audiencia. (Fountas y Pinnell, 2006)
  • 31. Lección clave 4: El registro corriente: Una evaluación continua Introducción Lectores fluyentes iniciales: cada 6 a 8 semanas. El proceso de evaluación de la comprensión de la lectura es un tipo de evaluación continua. Lectores fluyentes: cada 8 a 10 No se evalúa si el estudiantado lee rápido o semanas. despacio, sino si construye significado para lograr comprender el texto. No se hace para 3. Evaluar al final del año para medir los logros asignar una nota a la habilidad del alumnado, de los y las estudiantes y del proceso. Estas se evalúa la comprensión lectora para mejor son las evaluaciones sumativas. entender los saberes previos de los niños y las niñas, las estrategias que ya están usando para Sin embargo, el o la docente debe escuchar y construir significado del texto y las estrategias observar la lectura individual de cada estudiante, que todavía faltan. Los resultados se usarán diariamente, aunque sea sólo por unos minutos. para planificar las clases y hacer consultas con Es importante encontrar tiempo durante cada 30 las y los estudiantes, con las madres y los semana para poder monitorear los avances y padres de familia. anotar las necesidades de cada niño y niña. Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as No se necesita realizar una evaluación formal Existen tres momentos en el año para evaluar: (de manera formativa o sumativa) para poder 1. Diagnosticar al principio del año para deter- medir continuamente el progreso de la lectura minar habilidades y debilidades del grupo del alumnado. y de cada estudiante. Específicamente, hacer una investigación para determinar quién necesitará refuerzo académico. Objetivo Diagnosticar la comprensión lectora mediante 2. Monitorear varias veces durante el año el registro corriente como una técnica de la escolar para medir el progreso de las y los evaluación continua para orientar la enseñanza. estudiantes y orientar la enseñanza. Estas son las evaluaciones formativas, las cuales ocurren frecuentemente –si es posible más Presentación del caso que las siguientes sugerencias– con los y La profesora Paz se sienta junto a Daniel, su las estudiantes que demuestran dificultad: estudiante de cuarto grado. En sus manos, Lectores iniciales: cada 2 a 4 semanas. Daniel tiene un libro que él ha elegido de entre 5, previamente seleccionados por Paz, que Lectores avanzados: cada 4 a 6 representan el rango de textos adecuados para semanas. los y las estudiantes en el aula. Antes, Paz y
  • 32. sus colegas han preparado la hoja del registro corriente para cada uno de los cinco textos. En Especialización docente para segundo ciclo de educación básica la hoja del registro corriente se halla una copia escrita de las primeras páginas del texto, preservando el cambio de línea y página. Se usan los registros para documentar las conductas lectoras, en este caso: Daniel. La docente se sienta de manera que con facilidad establece contacto visual con Daniel, sin interrumpirlo ni molestarlo. La profesora Paz explica: “Daniel, hoy voy a escuchar mientras lees. Estoy escuchando para aprender qué haces para leer. No es un examen, entonces no tienes que estar nervioso; si tienes dudas durante la lectura, intenta resolverlas solo. Quiero ver qué haces en los momentos difíciles de la lectura. También, quiero ver qué comprendes del texto, por lo que es importante que pienses también en el significado y no 31 solamente en las letras. ¿Tienes preguntas?..., ¿listo?”. La docente lee el título y la portada, en la que se explica brevemente de qué trata el texto. Le pide a Daniel que haga algunas predicciones utilizando esa información y las anota en el reverso de la hoja del registro. Luego, le entrega a Daniel el libro. El niño empieza a leer en voz alta. La profesora ya conoce el libro, casi ha memorizado todas las palabras. Cuando el niño lee correctamente, la docente deja en blanco la palabra. Cuando Daniel Página 1 inserta o agrega una palabra, ella usa un T para insertar el vocablo en el lugar donde leyó Daniel hace una pausa en medio de una oración. el niño. Usa un círculo para mostrar palabras El niño mira a la docente, pero no dice nada. La omitidas, subraya vocablos repetidos y es- docente responde con una sonrisa cariñosa y cribe palabras sustituidas sobre la palabra rápidamente sus ojos regresan al texto. Ella sabe del texto. Escribe © en los momentos que que este no es un momento para dar indicaciones, Daniel autocorrige un error. sólo para escuchar. Los ojos de Daniel siguen la
  • 33. dirección de su profesora. Por cada tres segundos “¡no sé!”. La docente sabe que la confianza de silencio, la docente marca un tajo para mostrar es muy importante y no quiere que Daniel la pausa. La profesora Paz documenta lo que dijo pierda interés en la lectura. “Gorila,” dice ella. Daniel, marcando el error y la autocorrección. “Ahora, empieza otra vez desde acá”, le pide, señalando el inicio de la oración. La profesora Leyenda Paz no quiere que Daniel pierda su ritmo y, por eso, le solicita repetir unas palabras para Símbolo Significado recordar el momento del cuento. Cuando la Inserción niña termina de leer el extracto de 100 Omisión palabras, la docente le dice: “Gracias, Daniel. Repetición ¡Eres un lector excelente! Estoy muy orgullosa Sustitución del esfuerzo que mostraste. Ahora hemos TOV Trata otra vez terminado”. Ella le hace a Daniel una serie de Pausa 4 preguntas. Las primeras son preguntas © Autocorrección literales sobre qué pasó en el cuento. Daniel tiene que recordar qué leyó para responder. Daniel sigue leyendo y la docente continúa Las últimas preguntas son inferenciales. documentando su conducta. Otra vez, el niño hace una pausa larga. “Yo no sé la palabra”, Luego, la docente le pide al niño que cierre el dice, mirando a su profesora. “Trata otra vez,” libro para recontar el cuento. Toma notas del responde ésta, y marca TOV en su hoja. Daniel recuento y, luego, utilizará la siguiente rúbrica 32 trata otra vez pero todavía no la lee y dice: para medir la calidad. Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as Rúbrica de recuento Nombre Fecha Título Autor o autora Elementos de comprensión 1. Dominio Avanzado 2. Alto 3. Medio 4. Bajo Elementos del Sin aviso, se incluyen todos Se incluyen casi todos los Se incluyen unos No se incluyen los cuento: los elementos del cuento. elementos del cuento o todos elementos del elementos del • Personajes los elementos con aviso. cuento. cuento o se • Problema confunden los elementos. • Resolución, otros Detalles Se entrelaza de una manera Se entrelaza el recuento con Se incluyen No se incluyen apropiada el recuento con detalles importantes y algunos detalles detalles correctos o todos los detalles importantes correctos. importantes. se incluyen detalles incorrectos. y correctos y algunos detalles secundarios. Niveles más allá: Lee para hacer inferencias y/o Lee para hacer inferencias o Hace inferencias No hace inferencias críticas interesantes e intuitivas críticas interesantes e intuitivas o críticas que ni críticas o hace inferencias inferencias/críticas (predicciones) y apoyadas por el texto. con suficiente evidencia del son parcialmente incorrectas o críticas texto. correctas. inconsistentes. Adaptado porTaking Running Records, por Mary Shea and www.nwrel.org/assessment
  • 34. Daniel retorna a su pupitre. Más tarde, la información, la docente averiguará las estra- profesora Paz regresará al registro corriente tegias que Daniel ya está usando y las que Especialización docente para segundo ciclo de educación básica para terminar el proceso de registro de la tiene que fortalecer. Usará los resultados para conducta de Daniel. La docente reflexiona sobre planificar la instrucción de clase. A veces, la la manera en que el niño usa fuentes de profesora Paz trabaja el análisis del registro significativos, estructurales y visuales, para corriente en equipo con sus colegas de la construir el significado del texto. Con esta escuela o de sus formaciones. 33 Página 2
  • 35. Análisis del caso Pedirle a la o el estudiante que no lea demasiado rápido, con el fin de docu- ¿Qué aprendieron como docentes? mentarlo todo. Según el registro en la lección, ¿qué se Determinar si la o el estudiante usa fuentes sabe de la competencia lectora de Daniel?, de significado, estructurales o visuales, ¿qué sabe él?, ¿qué necesita aprender? para construir significado. ¿Cómo es diferente el registro corriente Minimizar la ayuda a la o el estudiante del proceso tradicional de evaluación?, durante la lectura. ¿cómo puede influir la enseñanza? Ofrecer ayuda o leer una palabra sólo ¿Cómo se atiende a la diversidad en el cuando es necesario. aula con un registro corriente? Tomar notas del recuento. ¿Qué están haciendo los demás durante una realización del registro corriente? Analizar el recuento con la rúbrica. ¿Cómo puede funcionar esta técnica en Adecuar la enseñanza para apoyar las su aula?, ¿qué dificultades se observan y necesidades de la niña o el niño. cómo se podrían superar? ¿Cómo se puede mejorar su propio Variaciones de la técnica conocimiento del manejo y la producción 34 de la rúbrica? ¿Qué otras ideas se tienen para aplicar esta técnica en el aula? ¿Cómo se siente el alumnado durante un Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as registro corriente?, ¿cómo es la interacción Otras variaciones podrían ser: con el o la docente?, ¿qué impacto hay en la motivación para leer? No usar las fuentes de información para evaluar. Se hace un registro corriente más sencillo. La técnica y sus pasos Usar sólo la rúbrica del recuento para Escoger tres a cinco libros de los niveles evaluar la comprensión. fácil, mediano y difícil, permite que la niña o el niño seleccione uno. Explicarle a quien leerá que se observará Fundamentación y documentará la lectura y la comprensión. Un registro corriente, un tipo de evaluación Documentar los errores de quien lee, continua creado por Marie Clay, ofrece una usando las marcas sugeridas. estructura para escuchar y medir las estrategias (conductas lectoras) del alumnado. Se aplica Dejar en blanco sobre las palabras bien para informarle al personal docente acerca de leídas. los hábitos de la lectora o el lector; se usa la Agregar la palabra al texto si quien lee palabra conducta para describir las estrategias inserta una palabra que no está escrita. aplicadas porque se demuestran aportes claves
  • 36. para poder entender el cómo y el por qué de 1. Sustituciones: sustituye la palabra escrita las deficiencias y los éxitos de la lectura. por otra palabra. Especialización docente para segundo ciclo de educación básica 2. Omisiones: cuando el niño o la niña se En vez de referir a “buenos” o “malos” lec- salta una palabra escrita. tores/as se piensa en cada estudiante como un/una lector/a con distintas conductas. 3. Inserciones: agrega una palabra que no está escrita en el texto. El registro corriente mide la comprensión lectora 4. Necesita ayuda: es necesario que la o el y la competencia de leer, y no solamente el docente lea una palabra. texto. Es decir, no hay preguntas prescritas sobre el contenido específico de un texto, sino una serie de actividades para entender al lector Durante el registro corriente se documentan o a la lectora como persona. Esta atención a los “errores” de quien lee: se usa la infor- la diversidad de procesos estudiantiles apoya mación para luego averiguar la fuente de mejor la facilitación del aprendizaje, asegu- información que usó el lector o la lectora para rándose más éxito en el salón de clases. El cometerlo. Las fuentes son: aula que posibilita un ambiente de lectores celebra la diversidad de tipos de lectores, los 1. Significado (S): es cuando el lector o la gustos y las habilidades. No todos ni todas lectora usa fuentes de información para tienen que leer siempre el mismo texto, pues construir significado en la lectura. Usa a veces están leyendo por varios propósitos y información de las gráficas, el fondo de 35 según los intereses de cada quien. la historia o el significado de una oración para ayudar a leer una palabra o una El tema de la evaluación continua se ha frase. Por ejemplo, en vez de leer “padre”, repetido varias veces durante las asignaturas. dice “papá”: demuestra comprensión del Como una manera de medición, se apoyan significado, aunque la lectura no es la enseñanza-aprendizaje, el proceso de palabra por palabra igual al texto. De reflexión metacognitiva y el progreso continuo hecho, demuestra una lectura por tanto del alumnado como del profesorado. comprensión. En este momento se recomienda repasar el Módulo 2: La evaluación continua. Las unida- 2. Estructura (E): se refiere a la sintaxis del des 2 y 3 profundizan varios métodos; evaluar idioma. Tiene un conocimiento de la la lectura de manera diagnóstica, formativa estructura del idioma que le ayuda en su y sumativa. lectura. Por ejemplo, el texto tiene la oración “La niña estaba melancólica El registro corriente se compone de dos partes después de la muerte de su papá” y se distintas: el registro corriente y la medición de lee “melón” en vez de “melancólica”: comprensión. Durante el registro corriente, el o demuestra una falta de comprensión de la docente está escuchando los tipos de “errores” la estructura del idioma. Si sustituye que comete el alumnado: un error es un cambio “enojada” por “melancólica” se comprende del texto escrito. Los cuatro tipos de errores en la forma de la lengua, aunque la sustitución el registro corriente son: cambia el sentido del texto.
  • 37. 3. Visuales (V): se refiere a la apariencia de Para dirigir y medir el recuento se puede usar la letra o palabra. Un lector o una lectora una rúbrica como la de la lección o un listado usa información visual cuando estudia el de cotejo como el siguiente: sonido inicial, la longitud de la palabra, las sílabas de la palabra, etc., usando ¿Puede explicar qué pasó en el texto pistas del texto. Por ejemplo, en vez de usando sus propias palabras? “burbuja” lee “bruja”. Se cambia el signi- ¿Incluye detalles de los personajes en el ficado, pero demuestra la utilización de proceso de recontar?, ¿puede explicar las las letras del texto. relaciones entre los personajes? ¿Puede describir el escenario?, ¿hay También se chequea por autocorrecciones ©, detalle en la descripción? en las cuales el lector o la lectora reconoce su error y lo corrige sin ayuda. El error autoco- ¿Puede recordar los eventos del texto y rregido no cuenta como error y revela mucho ponerlos en el orden (secuencia) correcto? sobre las habilidades (conductas), pues es un ¿Puede identificar el problema y la momento para ver el pensamiento en el proceso resolución? de leer. Un error puede cometerse por varias fuentes. Por ejemplo, puede deberse a la fuente ¿Usa el vocabulario del texto? visual y significado. ¿El recuento demuestra una comprensión mínima, adecuada o muy desarrollada y 36 Después de tomar el registro corriente, el o la detallada del texto? docente le pide al niño o a la niña un recuento Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as oral del texto que ha leído. Se le solicita cerrar También es importante medir la habilidad de el libro y contar tanto como pueda, recordando pensar más allá del texto con preguntas no con el mayor detalle posible. Si tiene dificultad literales y con preguntas de otros niveles de recordando partes del cuento, puede usar comprensión. frases como “cuéntame más sobre (el perso- naje X)?” o “¿qué pasó después de…?”. Se Preguntas de comprensión inferencial hace un análisis del recuento pensando en lo ¿Cómo se sentía el personaje en ese siguiente: momento? Personajes. ¿Qué estaba pensando él? Idea principal y detalles (idea principal Preguntas de comprensión crítica e ideas secundarias). ¿Qué hubieras hecho en esa situación? Secuencia de los eventos. ¿Qué opinas de las acciones del personaje? Escenario. Preguntas de comprensión creadora Trama. ¿Puedes escribir un nuevo final de este Problema y resolución. cuento? Vocabulario y lenguaje (del texto). ¿Cómo dibujarías el escenario?
  • 38. Además, después de la lectura habla sobre las ¿Reconoce frases? acciones que sucedieron durante la historia a ¿Hubo muchas pausas?, ¿eran largas? Especialización docente para segundo ciclo de educación básica medida se leía el texto. El o la docente refuerza los éxitos con comentarios y preguntas que se ¿Cómo era la expresión y entonación? enfoquen en las habilidades específicas. Por ejemplo, después de la lectura puede concen- Para aplicar el registro corriente, o cualquier trarse en una autocorrección: “Hiciste un muy tipo de evaluación o medición de las habilidades buen trabajo aquí en corregirte. ¿Cómo sabías (conductas) de quien lee, es importante usar que la palabra era ‘cara’ y no ‘casa’?”. textos “a su nivel”. Este tipo de conversación motiva la reflexión Para poder conocer las habilidades actuales metacognitiva, estimulando el autoreconoci- de la lectora o del lector hay que usar un libro miento del proceso de lectura y apoyando el justo al límite de la habilidad de él o ella, sin sentimiento que el o la estudiante sea un lector que sea demasiado difícil o fácil. En todo caso, o una lectora, y no solamente una persona que se prefiere que quien lea cometa todavía lee. errores al construir significado para poder observar las estrategias utilizadas en el proceso Además de los aspectos expuestos en el de escribir. registro corriente, hay otras habilidades (con- ductas) que debe reconocer, dependiendo del nivel de lector o lectora. 37 Puede considerarse lo siguiente durante la lectura y en la elaboración de rúbricas: ¿Demuestra una comprensión de direccio- nalidad, de cómo seguir de una línea a la próxima? ¿Los errores tienen sentido o suenan bien? ¿Intenta hacer autocorrecciones? Existen tres niveles de lectura. En el nivel ¿Usa significado, estructura o fuentes independiente, el niño o la niña puede leer el visuales para identificar palabras y construir texto sin problema. En el nivel de instrucción, significado del texto?, el texto es más avanzado que el nivel de la ¿Usa todas las fuentes en una manera niña o el niño y necesitará apoyo para integrada o confía más en una que en construir significado del texto. Este nivel es otras? el ideal para la enseñanza. Y está el nivel de la frustración, en el que la niña o el niño no ¿Intentó leer antes de pedir ayuda? puede construir significado del texto y se ¿Leyó con fluidez o lo hizo palabra por frustra al intentarlo, destruyendo el gozo por palabra? la lectura.
  • 39. La regla de cinco dedos Una herramienta para ayudar a los y las 5. Si tiene 5 dedos levantados antes de terminar lectoras iniciales, avanzados, con fluidez una página, es probablemente demasiado inicial y fluidez, es escoger libros de acuerdo difícil. Intentar leerlo más tarde en el año a su nivel. escolar. Nivel de frustación 1. Escoger un libro que le gustaría leer. 6. Si no tiene ningún dedo levantado cuando 2. Encontrar una página al azar con muchas termine la página, el libro puede ser palabras y pocos (o sin) dibujos. demasiado fácil para ayudar a mejorar, pero ideal para diversión. 3. Empezar a leer la página en voz alta o en susurro para escuchar mejor los momentos Nivel de independencia de dificultad. 7. Si tiene menos de 5 dedos, pero mas de 1 dedo levantado, el libro podría ser el nivel 4. Cada vez que se lee una palabra desco- perfecto para ayudar a mejorar la lectura. ¡El nocida (que no puede pronunciar ni entender) libro está justo a su nivel! levantar un dedo. Nivel de instrucción Práctica guiada de la unidad 1 técnica aplicada?, ¿cómo superarlas?, 38 ¿cuáles son las ventajas en cada técnica Introducción aplicada? Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as 1. En equipos de trabajo, practique la lectura ¿Cómo son las características de un aula en voz alta con diferentes tipos de textos. que fomenta y facilita una comunidad de 2. Maneje una discusión para retroalimentar escritores y escritoras?, ¿cómo se utilizan las lecturas en voz alta, usando las técnicas y se adecuan las técnicas en esta unidad de la lección 2 para dirigir una conversación para mejorar el ambiente actual? sobre lo leído, generando nuevas ideas y no sólo reportando qué pasó. Sugerencias para la autoformación 3. Elija un tipo de texto del recuadro en páginas Leer diariamente diferentes tipos de textos 27 a la 29 para redactar una reflexión sobre de varios autores y varias autoras. la lectura en voz alta con base en la discu- Iniciar un club de libros entre las y los docentes sión sobre lo leído y el texto propio. de la escuela, miembros de la Iglesia u otra 4. Haga un registro corriente de un compañero organización de la comunidad para orientar o compañera y lleve a cabo la evaluación conversaciones sobre los textos leídos. en un equipo de trabajo. Compartir recomendaciones de libros con colegas, amigos, amigas, familiares, entre Discusión otras personas. Pensando en las actividades de la práctica Diversificar los tipos de textos y autores y guiada: ¿cuáles son los retos en cada autoras que se leen.
  • 40. Unidad 2 Especialización docente para segundo ciclo de educación básica Creando un ambiente de escritores y escritoras Introducción interpretar y producir textos sean derechos legítimos de ejercer y responsabilidades que Crear una comunidad de escritores y escritoras son necesarias asumir… Lo necesario es… significa abrir un espacio educativo en el cual preservar en la escuela el sentido que la lectura la escritura tiene una función real, positiva y y la escritura tienen como prácticas sociales efectiva. Los y las estudiantes deben sentirse para lograr que las y los estudiantes se apropien como autores y autoras de verdad, que escriben de ellas y puedan incorporarse a la comunidad para comunicarse con una audiencia distante. de lectores y lectoras y escritores y escritoras La escritura es una práctica diaria y transversal: para que lleguen a ser ciudadanos y ciudadanas se escribe una variedad de textos con varios de la cultura escrita” (Lerner 2006, pp. 26-27). propósitos en todas las materias. En un 39 ambiente en el que se fomenta la escritura, los Cuando se crea o se fomenta un ambiente y las participantes piensan, hablan, leen y escolar que celebra la escritura y el deleite escriben como escritores y escritoras. por la palabra y el lenguaje, el personal docente facilita y orienta la producción de La pedagoga Delia Lerner afirma: “Lo necesario textos, involucrando a familiares y personas es hacer de la escuela una comunidad de de la comunidad para apoyar y celebrar el escritores y escritoras que producen sus propios proceso. Se estudian, se leen, se escriben y textos para dar a conocer sus ideas, para se disfrutan diferentes tipos de textos de informar sobre hechos que los destinatarios necesitan o deben conocer, para incitar a sus varias fuentes, autores, autoras y países. lectores a emprender acciones que consideran Además, se escribe diariamente para expresar valiosas, para convencerlos de la validez de diversos propósitos. los puntos de vista o las propuestas que intentan promover, para protestar o reclamar, para Escribir es más que gramática y ortografía, es compartir con los demás una bella frase o un más que adjetivos, sustantivos y verbos en buen escrito, para intrigar o hacer reír… Lo concordancia. Escribir es la habilidad de necesario es hacer de la escuela un ámbito comunicarse y expresarse de forma escrita con donde lectura y escritura sean prácticas vivas claridad y coherencia. Por tanto, la respon- y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos sabilidad docente es mucho más que sólo poderosos que permitan repensar el mundo y enseñar las reglas de la lengua o la forma reorganizar el propio pensamiento, donde correcta de hacer el trazo de las letras.
  • 41. Desarrollar la competencia escrita es desarrollar Objetivo el gozo y amor por la palabra escrita para que los niños y las niñas de El Salvador aprendan Fortalecer el conocimiento de estrategias didác- a compartir sus experiencias, opiniones y vidas ticas para construir un ambiente de escritores con sus compañeros, compañeras, familia, y escritoras, desarrollando las competencias comunidades y, posiblemente, con el mundo. lingüísticas del alumnado. Esquema de la unidad Unidad 2 Creando un ambiente de escritores y escritoras Lección 1: Lección 2: Lección 3: El cuaderno de El proceso de producción Reflexión sobre escritura de texto la lengua 40 Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as Lección clave 1: El cuaderno de escritura Introducción o la autora para comunicarse con su audiencia. En un aula donde se apoya la construcción de “El cuaderno de escritura es un lugar para vivir competencias, los y las estudiantes conocen la como un escritor o como una escritora, no sola- funcionalidad de la escritura y la practican todos mente en la escuela, sino en cualquier lugar, a los días. cualquier hora del día” (Fletcher, 1996). Ellos y ellas se sienten como escritores y Tradicionalmente se enseña la gramática y la escritoras de verdad. ortografía en la escuela. Hay preocupación por la forma de la letra y por la habilidad de transcribir Para poder lograr dicha meta, el estudiantado y tomar dictado. Sin embargo, bajo el enfoque escribe una variedad de textos en las distintas comunicativo vale más la expresión escrita por materias, todos los días. Piensan en su escritura la idea, la coherencia y la efectividad del autor tanto dentro como fuera del aula.
  • 42. El cuaderno de escritura no es solamente una Luego, la docente dirige una lluvia de ideas y libreta para escribir las lecciones del día, sino pregunta a sus estudiantes: ¿qué quieren Especialización docente para segundo ciclo de educación básica un espacio para anotar observaciones e ideas, poner en sus cuadernos de escritura? Los pegar fotos e imágenes interesantes, colocar niños y las niñas ofrecen ideas como: sueños, artículos y recuerdos que llamen la atención. dibujos, etc. La profesora Sofía también elige otras respuestas para poder llegar al siguiente El cuaderno de escritura sirve para motivar un cartel: proceso continuo de pensar y vivir como un escritor o escritora. e Escritu noD ra der Objetivo a Cu es Crear un ambiente de escritores y escritoras acion bs erv en el aula mediante la aplicación del cuaderno dibujos O Fotos y s eño ito de escritura para fortalecer la expresión ia Su bon Poes je gua escrita. as Len o...” Cart unt reg s y e p erdo “M Recuorias mem Presentación del caso El primer día de clases, la profesora Sofía explica que este año van a tener un cuaderno 41 de escritura para acompañar el cuaderno de Lenguaje. Este cuaderno tendrá un propósito Después, la profesora explica que un cuaderno distinto al del cuaderno que llevan por materia: no es un diario: sí se utiliza para anotar será para recoger ideas y elaborar escritos. observaciones, experiencias e ideas, pero no Ella muestra su propio cuaderno de escritura, se usa para describir los eventos del día, sino el cual tiene imágenes de periódicos y revistas, para desarrollar posibles temas y escribir sobre fotos, textos escritos a mano e impresos pe- ellos; a diferencia de un diario, que es personal gados, entre otros detalles. y distinto. Entonces, brinda un tiempo para que todos y todas adornen sus cuadernos, La profesora le explica a la clase: “El cuaderno escribiendo en grande en la primera página de escritura es para ayudarme a recordar ideas Cuaderno de escritura, con su nombre y y pensamientos sobre los cuales puedo escribir. adornado con plumones y lápices del color. En Tengo una foto de mi sobrina porque es muy la casa, siguen adornando y agregando las importante para mí y tengo hermosos recuerdos ideas o cosas que quieren. Como el desarrollo de ella. También tengo este artículo y una foto del cuaderno es un proceso continuo, no se de una revista de un oso polar porque me llena por completo, sino que se agregan unas parece muy interesante y un día me gustaría ideas para empezar y se sigue construyendo estudiar más sobre eso”. durante todo el año.
  • 43. secuencia con el resto de bloques. Al final tiene un mínimo de veinte bloques llenos y dice: “Con Mi cuaderno de escritura este mapa de mi corazón tengo muchas ideas Mi cuaderno de escritura esta lleno de mis pensamientos. A veces para escribir”. comparto mis pensamientos con palabras y a veces con dibujos. Comparto lo que es importante para Luego les pide que conversen con su com- mi, las cosas que observo, que deseo, que escucho, que pienso, que leo, que pañero o compañera de al lado sobre ideas aprendo. A veces comparto un poema, para elaborar su mapa del corazón. Mientras una citacion, palabras favoritas, fotos u otras cosas chiquitas para están en parejas, la profesora Sofía también ayudarme a recordar los momentos conversa con los distintos grupos. Después, especiales. Lleno este cuaderno con palabras e imagenes, las cuales quiero en plenario, comentan algunas de las ideas tener conmigo para siempre. discutidas con su pareja. (Un ejemplo de la introducción que escri- bió una clase durante el desarrollo de sus De forma individual, dibujan los corazones en cuadernos de escritura). sus cuadernos para “llenarlos de ideas”. La docente circula por el aula, leyendo sobre los hombros de sus estudiantes y ayudando a Al día siguiente, la profesora inicia con esta quienes lo necesiten. El corazón de Lourdes, pregunta escrita en la pizarra: ¿dónde una estudiante, luce así: encuentran los autores y las autoras sus ideas 42 para escribir? Luego establece una conversa- ción así: “Los autores y las autoras escriben Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as sobre cosas que son importantes para ellos y ellas, sobre situaciones o personas que están Nene Mamá Papá cerca de sus corazones. Ustedes también Amiga Margarita pueden escribir acerca de personas, lugares o María cosas que están cerca de su corazón. Quizá quieran escribir sobre cosas especiales: objetos, Playa Arroz personas o lugares significativos o sobre Lluvia actividades que disfrutan”. 3 Luego, la profesora Jugar Jardín Sofía dibuja un corazón grande y empieza a dividirlo en bloques. La docente “piensa en voz alta” modelando el proceso de escribir, hablando de las cosas que Cuando ya tienen avanzados sus mapas del son importantes para ella, por ejemplo: “Hago corazón, se juntan de nuevo. Algunos y algunas mucho trabajo en el jardín en mi casa. Me gusta comparten sus ideas oralmente en el pleno. La hacerlo, y esto también es importante para mi tarea de ese día consiste en que el alumnado, familia”. En un bloque del corazón sólo escribe con la ayuda de su familia, agregue más ideas la palabra importante: ‘jardín’. Repite la misma a sus mapas. 3. (Instructional Guide Grades k-2 literacy).
  • 44. El tercer día, Sofía les dice que hoy escribirán Análisis del caso por primera vez en sus cuadernos de escritura. ¿Qué aprendieron como docentes? Especialización docente para segundo ciclo de educación básica Ella regresa al corazón del día anterior y cuenta que quería elegir un tema importante ¿Por qué se modelan los procesos antes e interesante sobre el cual escribir. Así, leyó que el alumnado inicie su trabajo? las ideas en su corazón y decidió escoger ¿Qué valor tiene el “pensamiento en voz como tema el jardín. De allí surgió el siguiente alta” durante la lección? texto: ¿Cómo usamos todas las competencias comunicativas en la producción del texto? A mi me encanta trabajar en mi jardin. Huelo todos los aromas ¿Cómo está desarrollando comunidad deliciosos: el fresco de la tierra, el durante este proceso? dulce de la rosa y el acido de la flor del café. El jardin es como un ¿Cuáles otros usos hay para el cuaderno arco iris de color que cambia todo el año. Me gusta la hortensia blanca de escritura?, ¿cómo se puede usar para de enero, me gustan los amarillos el desarrollo de textos informativos? de las margaritas en marzo y el rojo de las pascuas en diciembre. Mas ¿Qué aprendizaje facilita al alumnado que todo, me gusta ver como esta acerca de la relación entre escritura y siempre creciendo. A mi me encantan habla? todas las flores de mi jardin. ¿Cómo se fortalece la pasión y el cariño 43 por la escritura al crearse un espacio para La docente enfatiza que cuando se escribe en que escriban sobre la vida personal? el cuaderno de escritura no importa tanto la ortografía ni la gramática, sino la idea. Claro, Para motivar la escritura, es importante cada quien siempre quiere hacer el mejor trabajo conocer a diversos autores y autoras. Los y posible, pero no se debe detener por no saber las estudiantes deben sentirse parte de la cómo escribir determinada palabra. Luego, los comunidad de escritores y escritoras de y las estudiantes tienen tiempo para elegir un El Salvador. Aquí se listan algunos y algunas: tema y escribir sobre él. Durante los 10 ó 15 Escritores y Escritoras de El Salvador minutos otorgados para escribir individual- mente, la docente se mueve por el aula leyendo Claribel Alegría Alice Lardé de la escritura y ayudando a los y las estudiantes Corina Bruni Venturino con dificultades para definir una idea y escribir Ana Mercedes Claudia Lars sobre ella. La docente subraya la importancia Cañadas de Navas Ricardo Lindo de releer el texto cuando se termina la redacción Maura Echeverría Rafael López Urbina para verificar la claridad y coherencia y hacer Francisco Espinosa Teresa Restrepo los ajustes necesarios a la ortografía y gramá- Sara Palma de Jule Carlos Pohl tica. Al final, algunos y algunas comparten su escritura con la clase. Los compañeros y las (Algunos de estos autores y autoras están publicados en Internet, otros y otras sólo en compañeras reaccionan con comentarios textos impresos). positivos a lo leído.
  • 45. Variaciones de la técnica dicha meta, el alumnado tiene que aprender la funcionalidad del lenguaje en sus propias vidas En lugar del mapa del corazón, puede usar con el fin de poder disfrutar el lenguaje, el poder tarjetas, fotografías, objetos o una expe- de la palabra y el valor de la expresión. riencia compartida. Hacer listados de ideas. Ejemplo: las 10 cosas que me gustan, 10 lugares que quisiera visitar, 10 comidas favoritas… Libro viajero: este libro pertenecerá a la clase, consiste en que cada día de la semana el libro es llevado por una o un estudiante a su casa en donde con ayuda de su familia (con quienes identificará detalles familiares o comunitarios que pueden y quieren compartir) escribirá anécdotas o situaciones que considere interesantes; cada mañana se leerá la nueva historia, y así sucesivamente, el libro rotará entre todo el alumnado. Esta es una buena herramienta para involucrar 44 a los familiares u otras personas de la comunidad. Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as El cuaderno de escritura es una idea que Fundamentación llega de la práctica real de varios autores y varias autoras. Como dice Lowry, una autora El cuaderno de escritura juvenil de los Estados Unidos que ha publi- “El desafío que hoy enfrenta la escuela es el cado en varios idiomas: “Los cuentos no de incorporar a todos los niños y a todas las aparecen de la nada. Se necesita un balón niñas a la cultura de lo escrito; es el lograr que que empiece a rodar”. El cuaderno sirve como todos sus ex estudiantes lleguen a ser miembros el balón, preservando ideas para utilizarlas plenos de la comunidad de lectores y lectoras, en el futuro. Además, no es solamente un y escritores y escritoras”, explica Delia Lerner lugar para la letra impresa sino para fotos, (2001). Sin embargo, aclara: “El término esquemas, dibujos o cualquier otro tipo de ‘escritores’ es utilizado aquí en un sentido información visual. Los autores y las autoras general: no se refiere solo a los escritores y a encuentran sus ideas en sus entornos, las escritoras profesionales, sino a todas las anotándolas e investigándolas pero no personas que utilizan activa y eficazmente la siempre desarrollándolas en el momento, escritura para cumplir diversas funciones pues mantienen archivos y cuadernos que socialmente relevantes” (p. 25). Es decir, el reto llenan de ideas que los y las inspiran. Los escolar es preparar a los y las estudiantes para autores y las autoras juveniles hacen lo que sean escritores y escritoras. Para lograr mismo.
  • 46. Cómo y por qué los escritores y las Ideas para el cuaderno escritoras usan cuadernos de escritura de escritura Especialización docente para segundo ciclo de educación básica Disfrutan escribiendo. Describir una foto, incluyendo su historia. Hacen remembranzas de todo lo que han Remirar un texto viejo. leído, visto y oído. Probar un nuevo cuento/texto. Mantienen memorias. Escribir un cuento basado en una Recuerdan momentos. observación. Recuerdan días. Preguntarse sobre algo. Escriben para pasar el tiempo. Enfocarse en detalles. Anotan sobre algo leído. Hacer listados de palabras. Se alivian y se quitan el estrés… “contarlo Poemas. a su cuaderno”. Citaciones breves. Reaccionan sobre las ideas de otro u otra. Pensamientos y emociones. Trabajan la escritura y recogen textos. Cuentos de amigos, amigas y familia. Escriben diariamente. Dibujos. No paran de escribir. Anotar los eventos del día. No se preocupan por errores. Anotar sobre el clima. Cosas para hacer. Anotar la tradición oral de la familia o zona. Bromas y chistes. 45 Sueños. (Fountas y Pinnell, 2001) Para preparar al alumnado a entrar en la comu- variedad de textos producidos, las ideas y las nidad internacional de lectores y lectoras y necesidades de las obras. escritores y escritoras se debe crear una comunidad dentro del aula donde los y las Ser parte de una comunidad exige respon- participantes piensan como escritores y sabilidades de todos los involucrados y todas escritoras y se acostumbren a escribir sobre las involucradas, pues en la comunidad de sus intereses, ideas y vidas. Igualmente, para escritores y escritoras dentro y fuera del aula participar en la comunidad escrita no es sufi- las responsabilidades de escribir, leer, escu- ciente producir, sino también poder escuchar y char y hablar son importantes y compartidas responder. Por esta razón, al momento de por todos y todas. Estas responsabilidades escritura en el aula, ya sea en Lenguaje u otra materia, siempre le sigue un momento de fortalecen las competencias lingüísticas y de intercambio, el cual permite que los y las ciudadanía. La aplicación del cuaderno de estudiantes compartan sus trabajos; no escritura abre un espacio de confianza para necesariamente son los mejores textos los que explorar, desarrollar y compartir ideas; nego- se comparten, sino que se trata de una ciar, argumentar y dialogar temas; conocer y oportunidad para reflexionar en pleno sobre la comprenderse unos con otros y otras.
  • 47. Lección clave 2: El proceso de producción de textos Quizá para escribir un gran libro te debas dar poca ella. Valen más las ideas, la coherencia y el cuenta de ello. Puedes esclavizarte y cambiar todos nivel de comprensión de un texto que la forma y cada uno de los adjetivos, pero quizá escribas de la letra o cómo se deletrea determinada mejor si dejas los errores. palabra. Sin embargo, el alumnado todavía Jorge Luis Borges tiene que aprender y dominar el código lingüís- tico, la ortografía y la gramática tanto como la Introducción habilidad de producir textos legibles para una Escribir es un proceso: antes de escribir se audiencia lejana. En el proceso de fomentar la piensa en las ideas, durante el proceso de competencia escrita, los y las estudiantes escritura se consideran las palabras adecuadas aprenden a dominar el código escrito, aunque y la secuencia ideal, y después se mejora la el énfasis cambia desde la forma hacia la idea. escritura y la presentación. Mientras que en el Se aprende a dominar el código, el cual consiste lenguaje oral no se permite una corrección en la puntuación, la ortografía, la semántica y oculta de errores, la lengua escrita provee un la sintaxis durante el proceso de revisar y editar 46 formato para mejorar la expresión antes de un texto. entregar determinado texto. En la expresión Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as escrita, el autor y la autora tienen la oportunidad y responsabilidad de verificar el valor y la Objetivo calidad de la comunicación. Es importante que Mejorar la expresión escrita mediante el uso el escritor y la escritora lean sus textos des- del proceso de la escritura para fortalecer la pués de redactarlos para revisar la coherencia, comunidad de escritores y escritoras. claridad y otros errores que ocurren en el pro- ceso de escribir un primer borrador. Presentación del caso En un ambiente de escritores y escritoras, los y las estudiantes saben que antes de anunciar Observa el siguiente trabajo estudiantil. Wendy que han terminado una tarea hay que releer es una niña de sexto grado del Centro Escolar el trabajo para realizar las adecuaciones Concepción de María, en San Vicente. Ella necesarias. empezó con un corazón como el de la lección uno de esta unidad. Eligió un tema (Guatemala) Tradicionalmente la enseñanza se enfoca en de su corazón y lo desarrolló para crear el la gramática, la ortografía y la forma de la letra. siguiente texto. Observa las correcciones: Sin embargo, como se aplica con el cuaderno ¿cómo ha sido para la autora el proceso de de Lenguaje, la expresión escrita bajo el enfoque elaboración de este texto?, ¿qué ha aprendido comunicativo y por competencias enfatiza la Wendy en el proceso de escribir este texto?, calidad del mensaje del texto y no la forma de ¿qué más necesita aprender?
  • 48. Ojo: Especialización docente para segundo ciclo de educación básica Tiene un titulo Ojo: Revisado para mejorar el principio. Anota Ojo: Editado para como se ha mejorar la adecuado la estructura oracion para de oraciones. incluir la Hay varios informacion ejemplos importante de la de esto. parte quitada. a o: Oj tado par no o E di ar el t bi e cam mo d y rit to. tex Ojo: Revisado para 47 quitar la informacion no necesaria. Ojo: La palabra Ojo: “despues” El uso de la siempre se pagina termina escribe sin un texto y tilde. empieza el siguiente. Análisis del caso ¿Qué aprendieron como docentes? ¿Qué hizo Wendy para revisar y editar su texto? ¿Qué entiende Wendy por el proceso de ¿Qué más puede hacer la autora para escritura? mejorar la calidad de la composición del ¿Qué significa redactar un texto? texto?
  • 49. ¿Qué más tiene que aprender Wendy para El estudiantado selecciona un borrador como dominar la gramática, ortografía y/o su primera versión del texto que eventualmente puntuación? publicará. ¿Qué es el logro de la escritura? Revisión ¿Cómo cree que se siente Wendy con la El personal docente sigue modelando el escritura?, ¿por qué? proceso para que el alumnado revise su escritura individualmente y en parejas; se enfoca en la coherencia de ideas, el La técnica y sus pasos lenguaje, el destinatario, el tipo de texto, El proceso de desarrollo del texto etc. En este momento, el énfasis sigue siendo la composición y el contenido para El MINED establece que los y las estudiantes enriquecerlo. La revisión puede prolongarse planifiquen antes de escribir un texto y revisen su producción para elaborar textos legibles, por varios días, pues lo que interesa es gramaticalmente correctos y con propósitos estimular en cada estudiante su capacidad claros. En este módulo se retoman los mo- de expresión escrita. mentos claves del proceso y se desarrollan en cinco etapas. Según el tiempo o detalle que se Edición quiere dedicar a un tema, cada momento puede Este momento permite la revisión de la 48 ampliarse o acortarse. Las etapas son las ortografía, gramática y puntuación. Como todas siguientes: las etapas, se realiza con la orientación docente Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as y con el apoyo de la clase. Para la edición se Planificación pondrán en práctica sólo los contenidos orto- Es el momento de la generación de ideas. El gráficos y gramaticales estudiados en el aula. escritor o escritora piensa en el qué, el para qué, En la producción de textos espontáneos y el para quién y el tipo de texto que va a producir. rápidos, la revisión y edición pueden unificarse Utiliza una variedad de bosquejos, se puede en un solo paso. auxiliar de organizadores gráficos, discusiones y otras estrategias para planificar la escritura. Publicación Aquí se preparan los textos para publicarlos y Elaboración de borradores presentarlos. Esto incluye ilustraciones, pre- El personal docente modela la escritura, usando sentaciones y exhibiciones. Es una buena textos elaborados o publicados, para que el oportunidad para invitar y celebrar los éxitos estudiantado escriba de acuerdo a su interés del alumnado con miembros de la comunidad personal. Todos los escritos producidos en esta escolar (director/a, personal docente, otras etapa no son “publicables”. El énfasis está en secciones de la escuela, padres y madres de el ordenamiento de las ideas, la construcción del sentido y su composición, sin detenerse en familia, etc.). La actividad debe establecer el la gramática y ortografía. Además, aquí se espacio llamado “la silla del autor/a”, un lugar enfatiza la importancia de leer para enriquecer marcado especialmente para compartir la la escritura. escritura del estudiantado.
  • 50. Hay varios tipos de carteles vivos: matemáticos, El proceso de desarrollo del texto de ciencia, instruccionales, informativos, etc. Especialización docente para segundo ciclo de educación básica El cartel de este módulo debe empezar a 1 Planificación Generar ideas construirse desde el principio del año escolar, según los conocimientos (nivel) del alumnado, 2 Elaboración de borradores Escribir borradores para reforzar las normas de la lengua escrita. Éste debe tomar la responsabilidad de escribir con un cierto nivel de convencionalidad, por 3 Revisión y realización de consultas Revisar el contenido y reunirse eso, siempre tienen que releer sus textos antes de “terminar”. Con el siguiente cartel se pueden con los y las estudiantes lograr escritos que demuestran convenciona- 4 lidad sin la corrección continua del personal Edición Revisar la gramática, docente, y así fortalecer el protagonismo de la puntuación y ortografía niña o el niño. 5 Publicación Celebrar y presentar los textos estudiantiles Elaborar varios tipos de textos. El proceso de escritura orienta la producción de todo tipo de texto; hay que planear, revisar y editar para escribir una carta, un poema, Variaciones de la técnica un texto informativo… Sin embargo, el tiempo invertido en cada momento cambia 49 Juntar los momentos de edición y revisión según las intenciones de la clase y del para que sea un espacio de “relectura”. autor o autora. Por ejemplo: en una inves- Aplicar el siguiente cartel vivo: tigación extensa para el desarrollo de un texto informativo sobre un tema de interés, Después de escribir... los momentos de planificación (investiga- ción) son más amplios que la planificación 1. Releer la redaccion. 2. Verificar que: de un poema escrito en un día para celebrar * Todas las oraciones el Día del Padre. empiezan con mayusculas. * Todas las oraciones terminan Fundamentación con punto. 3. Corregir la ortografia. Las seis características de la escritura *Utilizar: la pared de eficaz palabras. La escritura requiere claridad y coherencia; no Texto ambiental. solamente acuerdo de género y cantidad, sino una coherencia en la idea del texto. El lenguaje se debe relacionar con el tipo de texto, la El Cartel Vivo organización debe facilitar la comprensión de Es un recurso que implementa el personal docente la idea, la gramática debe ser bien orientada, con el alumnado, poco a poco, para reforzar la el vocabulario debe ser adecuado al conte- construcción de conocimientos como proceso. nido… Es decir, existen muchos componentes
  • 51. en la producción de un texto coherente, el cual la coherencia con que se conectan las debe ser comprendido por un interlocutor que oraciones y los párrafos. se halla lejos. Para contribuir a la producción de textos en todos los momentos del proceso, 5. Riqueza de expresión pueden tomarse en cuenta las seis caracte- Es el uso variado del vocabulario y de un rísticas de la escritura eficaz: lenguaje ameno para escribir un texto con desenvoltura y así cautivar la atención del que 1. La idea lee. La riqueza de expresión se trata del uso Es el corazón del texto, por ser la intención que de un lenguaje variado en palabras, preciso, se quiere comunicar, debe ser clara, estar colorido y original. suficien-temente enfocada para trabajar una sola temática y tener suficientes detalles para 6. Forma de la lengua ser interesante. La idea enfatiza la coherencia Implica un adecuado empleo de la gramática, del texto para que éste transmita una intención la ortografía, la puntuación y las convenciones comunicativa y funcional. Autores/as de todas de la lengua. Un texto bien producido ofrece las edades tienen que manejar técnicas para una historia sin errores gramaticales u orto- puntualizar y detallar la idea. A menudo, los gráficos ni imprecisiones en el uso de las niños y niñas escriben textos centrados sólo reglas de puntuación. en lo que les gusta; invítelos a discutir entre sí antes de escribir, para ver otros intereses. Las seis características ayudan a componer 50 un texto efectivo. En un ambiente de escritores 2. La organización y escritoras, los y las estudiantes escriben Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as El texto tiene que tener una secuencia lógica que le dé cohesión. Para mejorar la organización pensando en cada característica de la lengua: puede usarse un punteo u otro organizador escriben y revisan para producir diferen- gráfico que coloque las ideas en un orden tes tipos de textos para una variedad de secuencial. audiencias. 3. El estilo Ideas complementarias Este aspecto es especialmente relevante para definir el tipo de texto y se desarrolla y fortalece Hay más información en Internet para apoyar con la madurez del autor o autora. Aunque las la facilitación del aprendizaje de lectura y el y los escritores emergentes aún no tienen un proceso de escritura. Pueden consultarse los estilo propio, deben estar expuestos a textos siguientes sitios web : http://formacion- con diversos estilos literarios que les permitan docente.idoneos.com/ index. php/Did%C3% ir creando uno propio y comprender sus /A1 ctica_de_la Lengua/ Taller_Literario diferentes características. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educa cion/niveles/primaria/programas/iec/repert 4. Fluidez o claridad orio_de_estrategias.doc Es la capacidad de hacer uso del lenguaje www.lecturayvida.org para entrelazar las ideas en el texto, de manera que el mensaje sea dinámico y armónico. Es
  • 52. Lección clave 3: Especialización docente para segundo ciclo de educación básica La reflexión sobre la lengua Introducción momentos requieren el apoyo docente para facilitar el reconocimiento del error y orientar Los momentos del intercambio de los textos una corrección. producidos en el aula ayudan a crear un ambiente de escritores y escritoras porque los y las participantes (estudiantes) se conocen a Objetivo través de las experiencias compartidas. Los Fortalecer el uso de la gramática, la ortografía textos estudiantiles también ayudan a crear un y la puntuación mediante la reflexión sobre la ambiente analítico en el cual los autores y las lengua para mejorar la expresión escrita. autores están en un proceso continuo de refle- xión sobre los textos en todos los momentos de producción: siempre en el momento de Presentación del caso compartir, algunas y algunos estudiantes dan La señorita Débora reconoce que aunque sus retroalimentación sobre la obra. Este análisis estudiantes de cuarto grado han estudiado del texto en el proceso de producción es un durante muchos años el tema de la oración, 51 momento sumamente importante para apoyar todavía redactan textos sin puntos y mayúsculas. los procesos metacognitivos o reflexivos en el Escribe una pregunta en la pizarra y luego se la estudiantado. lee a la clase: ¿qué significa una oración? Todos responden que una oración es un conjunto de El análisis del texto producido va más allá palabras. La docente anota ‘un conjunto de de solamente pensar en la idea o la obra palabras’. “¿Qué significa eso?”, pregunta ahora. como un todo completo: permite también una No hay respuesta. Una niña explica que son comprensión de la funcionalidad de las palabras. La docente enseña una página con convenciones y normas de lenguaje para palabras escritas al azar y les pregunta si es una proveer una comunicación eficaz, coherente y oración. El alumnado sabe que no. clara. El alumnado tiene que aprender el contenido Débora explica que ese día tratarán de entender gramatical y lingüístico, pero no se puede hacer mejor qué es una oración para ayudarles en la fuera del contexto escrito. El texto estudiantil edición de sus escritos. Abre el libro de texto funciona como una plataforma para aprender en una página en la que se halla un cuento y la aplicación de las normas lingüísticas y pide que todos y todas hagan lo mismo. Les gramaticales en una situación de aprendizaje pide que señalen dónde comienza la primera significativa. En los momentos de revisión y oración. De inmediato todos y todas colocan edición, los y las estudiantes autocorrigen sus dedos sobre la primera letra del cuento y individualmente y en parejas o grupos. Estos levantan la mano para responder.
  • 53. “¿Cómo empieza una oración?”, les pregunta; leerá en voz alta para tratar de encontrar más se define que empieza con mayúscula. En la información sobre qué es una oración. Débora pizarra, la docente anota ‘empieza con hace una lectura lenta, haciendo pausas cuando mayúscula’. Luego les pregunta dónde termina encuentra puntos. Algunos y algunas estu- la oración. Unos señalan al final de la línea; diantes expresan que la oración marca las otros, una coma. Débora ofrece una pista: deben pausas en la lectura y separa las ideas del buscar el inicio de la segunda oración para texto. La profesora agrega esta información en poder identificar el fin de la primera. Los y las la pizarra. estudiantes reconocen que la oración termina con punto y la docente anota esta información Ahora, la docente muestra el siguiente texto en la pizarra. escrito por Óscar, uno de los estudiantes de la clase. Antes de la lección, ella le pidió permiso La docente lee en voz alta lo que ha anotado a Óscar para usar el texto en clase y lo escribió en la pizarra y dice que todavía pueden definir en un cartel grande para que todos y todas lo mejor qué es una oración. Explica que ahora pudieran ver. 52 Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as Antes “Óscar ha escrito un cuento muy lindo sobre el Primero, los y las estudiantes indican que fútbol, pero no ha colocado los puntos. Quiero debe escribirse la primera letra mayúscula y que ustedes me ayuden a encontrar las oracio- un punto final. Luego, Débora empieza a leer nes, pero como es el texto de Óscar, él siempre en voz alta para destacar las pausas que va a confirmar los cambios que hacemos”. marcan los puntos.
  • 54. Inicialmente se decide colocar un punto después ayudar y escuchar, pide que se comparta la de ‘campo’ y escribir ‘pelota’ en mayúscula. Sin labor realizada para mostrar dónde agregar Especialización docente para segundo ciclo de educación básica embargo, después de seguir leyendo el los puntos y las mayúsculas. Al final, la clase alumnado se fija que fue un error e insiste en llega a una decisión acerca de cómo corregir cambiar el punto para que vaya después de el texto. ‘pelota’. Ella usa plumones de diferentes colores para marcar los cambios en el papelón. El siguiente día, la docente vuelve a la actividad con otro texto, pero en una forma más breve: (Durante esta actividad, la docente trata de repite lo que hicieron ayer, muestra el texto y mantener la atención en la corrección de los pide ayuda para señalar las oraciones. Luego puntos y las mayúsculas. Sin embargo, si algún les indica que deben elegir sus propios textos o alguna estudiante reconoce un error de para editar las oraciones, agregando puntos y ortografía, se corrige en el proceso, espe- mayúsculas. Durante el trabajo individual, cialmente con las palabras que se deben Débora sigue circulando para dar apoyo, a conocer ya en este nivel). veces leyendo en voz alta para destacar las pausas que quiere que escuchen los y las Sigue desarrollando el primer párrafo en plenaria estudiantes. y luego la profesora solicita que la clase corrija el segundo párrafo en equipos. Después de Al final, 2 ó 3 estudiantes comparten sobre la unos minutos de trabajo en equipos, en los experiencia, explicando un momento fácil o cuales Débora ha circulado por el aula para difícil. 53 Despues
  • 55. Análisis del caso tratando de usar dicha parte del idioma. Al final de la escritura, identificar las palabras ¿Qué aprendieron como docentes? en el texto. ¿Qué hizo la docente para facilitar la re- flexión sobre la lengua? Para la enseñanza de la puntuación: ¿Cuál es la diferencia entre facilitar un Motivar observaciones del buen uso de aprendizaje y enseñar? puntuación y solicitar que el alumnado defina la norma en sus propias palabras. ¿Cómo se pueden orientar otras clases de Luego, la o el docente puede mejorar y gramática, ortografía y puntuación con la adecuar la definición (estos pasos funcionan reflexión sobre la lengua? para entender las formas gramaticales). ¿Cómo se ha creado una situación de También, facilitar una práctica guiada para aprendizaje significativa y funcional? aplicar la puntuación a un texto y luego supervisar el trabajo individual en los textos ¿Cómo se sienten los y las estudiantes en estudiantiles. este proceso? Para la enseñanza de ortografía Variaciones de la técnica La pared de palabras: es un recurso per- manente con un contenido que siempre En la medida de lo posible, trate siempre de 54 crece y cambia. Cada semana, el o la usar textos estudiantiles para modelar la docente presenta no más de 5 “nuevas” reflexión. También se pueden utilizar textos Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as palabras que se ubican en orden alfabético: publicados. Además, intente usar textos que nuevos términos de ciencia, matemáticas demuestren el buen uso de una norma para o estudios varios; vocabulario nuevo de facilitar una comprensión y no un texto con la literatura o el entorno; vocablos que errores. Se usa un texto con errores para facilitar saben difíciles de deletrear. Estas palabras una práctica guiada, la cual orienta el trabajo se definen en contexto con oraciones estudiantil (como en la presentación). ejemplares y se colocan en la pared para reforzar la responsabilidad del alumnado Para la enseñanza de las formas gramati- de saber su ortografía y su significado: cales (verbos, adjetivos, sustantivos): después de que una palabra se escribe Destacar la relación entre el lenguaje oral en la pared, los y las estudiantes ad- y el lenguaje escrito. Preguntar si algo quieren el compromiso de conocerla. Los suena bien para corregir concordancia, vocablos seleccionados deben reflejar las conjugación, entre otros aspectos. necesidades de los y las estudiantes en la clase; es decir que cada aula tendrá Usar un texto con buen uso de verbos, diferentes palabras. Se apoya este recurso adverbios o adjetivos para orientar un con pruebitas semanales acerca del voca- reconocimiento de cuáles palabras son y bulario, las cuales miden tanto el uso de cómo estas palabras enriquecen un texto. la palabra en contexto como su correcta Después, pedir que hagan su propio texto escritura (ortografía).
  • 56. y experimentación de las producciones Fundamentación orales y escritas de los y las estudiantes y Especialización docente para segundo ciclo de educación básica de otras personas para hacer explícitos Reflexión sobre la lengua algunos conocimientos que los niños y las La reflexión sobre la lengua incluye “la gramá- niñas poseen, de forma implícita y no tica, la ortografía, la puntuación, los tipos de consciente, sobre la lengua que usan” palabras y las oraciones como objeto de estudio” (Palacio, Aguilar, etc.). (Palacio, Aguilar, etc). Obviamente, estos contenidos no son nuevos. Sin embargo, en el Reflexionando sobre la lengua, los y las aula tradicional se motiva este aprendizaje aprendices relacionan de una forma dinámica según la memorización de definiciones y normas y funcional el español conocido con otros gramaticales, algo que no es útil ni eficaz para idiomas y otros dialectos. Los y las estudiantes el alumnado, y esa se percibe como la meta saben que en el español o castellano que se central de la enseñanza de lenguaje. habla en El Salvador se usan algunas expre- siones particulares como ‘púchica’, ‘chivo’, Durante la reflexión sobre la lengua, el personal ‘chucho’, ‘cipote’, ‘piscucha’. Así como en las docente apoya al alumnado para que piense áreas rurales se utilizan expresiones como “a en el lenguaje que usa (el lenguaje oral) con el la oración”, “no te vayas a dilatar”, “yo te vide”. fin de entender la lengua escrita. Como un Dentro de la reflexión sobre la lengua se proceso sumamente reflexivo, los y las apren- respetan los regionalismos y dialectos en vez dices establecen relaciones entre el lenguaje de corregirlos, mientras tienen la oportunidad oral y el escrito para entender mejor la función 55 de conocer y dominar el uso de la lengua de la lengua y fortalecer la calidad del texto estándar (castellano). producido. Los y las estudiantes reconocen su funcionalidad En este proceso, el o la docente adopta el rol en ciertos contextos sociales y literarios y saben de estimular y facilitar “la observación y análisis cómo usarlos en los momentos adecuados. de lengua con el fin de mejorar la comprensión (Observe el error en la escritura de Óscar: él y la producción de mensajes. Para lograr este escribió ‘podes’ en lugar de ‘puedo’, pero la propósito, el o la docente debe asumir los docente no lo corrigió por el contexto). Mediante siguientes compromisos: la incorporación de nuevas palabras y Analizar los distintos aspectos del lenguaje significados debe reconocerse que la lengua (ortografía, puntuación, semántica y sin- está siempre cambiando según los tiempos y taxis) en relación con las intenciones de la función (tipo de texto) http://sep.gob.mx/ los hablantes, los distintos tipos de texto y wb2/sep/sep_113_espanol. los contextos de uso. La reflexión sobre la lengua tiene como base Orientar la observación de las distintas la idea de que los procesos de aprendizaje y formas de producción y transformación de de desarrollo de las capacidades comunicativas significados. mediante el uso de la lengua comienzan antes Desarrollar la capacidad de reflexión sobre de que los niños y las niñas asistan a la escuela. la propia lengua con base en la observación Mucho antes, como lo ha señalado Teberosky
  • 57. fuera de clase y los niños y las niñas no son apren- el aprendizaje significativo de la escritura. Los dices pasivos que están esperando la interven- y las estudiantes tienen que entender la relación ción directa del adulto para comenzar a aprender. entre el uso del lenguaje escrito y el lenguaje oral, y solamente lo puede hacer con contextos Cuando los y las aprendices se ven expuestos auténticos de la lengua. a un medio letrado que les posibilita experiencias enriquecedoras con diferentes tipos de textos, Si los niños y las niñas aprenden la escritura los resultados son más favorecedores para la enfrentándose a situaciones de la vida real, en madurez cognitiva y el dominio en el uso de la actividades y ambientes también reales, tienen lengua en cualquiera de sus formas. Cuando más posibilidades de comprender cómo hacer los niños y las niñas ingresan a la escuela llevan un uso efectivo de la escritura. Por lo mismo, el consigo una apropiación personal de la énfasis de la enseñanza no debe ser menor, en lengua; cada estudiante, de acuerdo con sus el sentido de facilitar este aprendizaje a los niños experiencias, llevará mayores o menores y niñas, de manera que en cada nivel escolar conocimientos incorporados, pero ningún que cursan puedan ir perfeccionando el empleo estudiante llega sin conocer absolutamente de la lengua escrita. En la enseñanza-aprendizaje nada de la lengua. de Lenguaje es importante fortalecer el uso real del idioma en sus dialectos y en el estándar, y Partiendo de esta realidad, la escuela debe reflexionar continuamente sobre ello. responder a esos niveles de avance, generar 56 métodos que permitan el aprovechamiento de Cómo tratar los errores de los y las los presaberes de la lengua. Por dicha razón, estudiantes Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as el desarrollo de competencias lingüísticas A través del enfoque comunicativo se ha requiere el trabajo de lenguaje en contexto, redefinido el concepto de error. En vez de algo partiendo de textos completos y reales (orales que debería estar señalado como malo, los o escritos) para llegar a las partes más puntuales errores son la motivación para dirigir la ins- del lenguaje (ortografía, puntuación, gramática) trucción, manejar el autoaprendizaje y monitorear y no al contrario. los logros del alumnado y del proceso de enseñanza-aprendizaje. El trabajo con letras separadas y fonemas que no tienen sentido más que en una palabra Muchas de las cosas que se llaman errores y vuelve más difícil el aprendizaje de los niños y que se consideran un problema son, de hecho, las niñas porque no tiene relación con los señales de que nuestros y nuestras estudiantes conocimientos previos del uso funcional del están aprendiendo exitosamente, están dando lenguaje. De igual forma, el dictado, la copia los pasos necesarios para que se produzca el de la pizarra y las planas como únicos métodos aprendizaje. La respuesta adecuada o errónea para el aprendizaje de la escritura no favorecen se convierte en el criterio principal que ha de el proceso, pues son actividades que carecen guiar la acción docente. Expresiones como: de sentido para los saberes que los niños y muy bien, correcto, así se hace, entre otras, las niñas tienen acerca del lenguaje. Por el sirven de refuerzo positivo; mientras que: mal, contrario, estas prácticas distorsionan la com- no está bien, así no se hace, se consideran prensión del verdadero sentido que debe tener refuerzo negativo.
  • 58. externo, un compañero o compañera, el El trato tradicional o la docente). Se debe proveer recursos Especialización docente para segundo ciclo de educación básica El niño Esteban dice: “Seño Estela, ya sé para estimular y orientar la relectura de escribir tu nombre”. textos. “Bueno. Escríbelo”. Stela 3. Presentar un modelo de la forma correcta o algún indicativo de cómo corregirlo (la “No, Esteban, te equivocaste. Se escribe así:” ayuda requerida dependerá del nivel de Estela competencia de la y el estudiante). 4. Disponer de al menos una oportunidad El manejo del error para rehacerlo. Dejarles tiempo para corregir reducirá sus errores gramaticales El niño Esteban dice: “Seño Estela, ya sé y mecánicos (deletreo o mayúsculas). escribir tu nombre”. 5. Es necesaria la práctica sistemática en la “Bueno. Escríbelo”. Stela corrección de errores. Lo que se practica “Bueno. Y ¿puedes escribir tu nombre?”. en un ejercicio puede olvidarlo cuando trata de expresar sus ideas. “Sí, seño:” Esteban 6. Mantener el protagonismo infantil para “¿Sabes escribir elefante?”. Lefante corregir sus propios errores según un Esteban… escucha las palabras: proceso de reflexión con orientación 57 “Esteban, Estela, Elefante. Todas empiezan docente. con el mismo sonido, ¿verdad?”. “Sí, seño… espera…”: Estela. Esteban. Elefante. Son varios los autores y varias las autoras que defienden el error como algo positivo e incluso necesario para que el progreso en el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda tener lugar. El proceso de corrección de errores adecuado se lleva a cabo cuando convergen varias circunstancias: 1. Conocer estrategias adecuadas para corregir los errores sin regañar. 2. Reconocer cuando hay un error (el propio estudiante es capaz de detectarlo o alguien
  • 59. Apoyo para docentes Crear una comunidad de escritores/as y lector/as es tan importante para el alumnado como para el personal docente. Después de todo, el rol docente es demostrar y modelar los hábitos y aportes del escritor o escritora y del lector o lectora (entre otros). Para apoyar la creación de una comunidad así en las formaciones docentes y entre el personal docente en cada centro escolar, puede hacerse lo siguiente: 1. Seguir los pasos de la lección uno de esta puntuación. Se entregará este documento con unidad, los cuales sugieren elegir algo “del manchas y marcas. corazón” para realizar una escritura libre sobre el tema. La escritura puede seguir el 3. Preparar una versión de este texto para publicar. formato de cualquier tipo de texto, y como Es decir, transcribirlo en limpio (a mano o es una versión preliminar en borrador, no se teclado) y prepararlo para presentarlo. preocupe por la gramática ni ortografía, sino por las ideas. 4. Redactar una reflexión sobre la lengua, detallando el tipo de lenguaje aplicado, el 2. Usando el texto elaborado en el paso 1, seguir formato del texto, las normas del lenguaje que los momentos del proceso de escritura. Primero, son importantes en la obra, entre otras ideas. hacer una revisión para mejorar la calidad de Debe reflexionar tanto sobre el proceso de la composición del texto, pensando en la producir el texto como en el producto final: organización, la idea y la coherencia. Luego, ¿qué le gusta del texto? (puede referirse a editar el documento para mejorar las unas palabras específicas o a una idea 58 convenciones del idioma: gramática, ortografía, particular), ¿qué le gustaría mejorar? Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as Se entregarán estos textos al facilitador o facilitadora de la formación para que se incorporen en su Portafolio docente. Práctica guiada de la unidad 2 detallando los pasos necesarios para mejorar una redacción. Se planificarán Introducción lecciones de reflexión sobre la lengua para aplicar en el aula, específicamente 1. Durante la jornada debe seguir los pasos pensando en crear una comunidad de del proceso de elaboración del texto para escritores y escritoras en la cual se usen, poder producir un texto publicado (ver escriban y celebren los diferentes tipos de apoyo para docente en esta página). textos y el gozo por el lenguaje. Después de los días presenciales, debe seguir trabajando el texto elaborado en la 3. Empezar su propio cuaderno de escritura formación o redactar uno nuevo para luego para usar como modelo en el aula. Este revisarlo, editarlo y prepararlo para su contendrá fotos, ítem personales, textos, publicación. artículos, entre otros, para motivar la realización de ello por parte del alumnado. 2. Durante la jornada, revisar textos propios, Esto facilitará la motivación estudiantil para de sus compañeros, compañeras y de pensar como autor o autora y realizar la estudiantes para reflexionar sobre la lengua, escritura cotidiana en (y fuera de) el aula.
  • 60. Discusión Ideas claves En el desarrollo de los textos, ¿cuáles prác- 1. El ambiente en el aula debe motivar los Especialización docente para segundo ciclo de educación básica ticas fueron exitosas y por qué?, ¿cómo es procesos de la lecto-escritura, fortaleciendo escribir sobre ideas o experiencias personales el deleite y conocimiento de leer y escribir. y compartirlas en pleno frente a sus colegas?, Dentro de este ambiente se reconoce la ¿cómo le ayuda construir un sentido de comu- conexión entre todas las competencias nidad de responsabilidad compartida?, lingüísticas y cómo se desarrolla una con ¿cómo se adaptarán estas prácticas para el apoyo de las otras. crear un ambiente exitoso en aula? 2. La lectura y la escritura suceden dentro y fuera del aula. Debe escribir y leer por Compare la reflexión sobre la lengua con varios fines o propósitos, en todas las la práctica tradicional para la enseñanza de materias, todos los días. Es importante que las formas gramaticales, la puntuación y la los y las estudiantes reconozcan y practi- ortografía. ¿Cómo se siente desarrollar su quen los varios propósitos del lenguaje trabajo en el pleno y/o con colegas?, ¿qué ha aprendido de sus propias habilidades y escrito. conocimientos?, ¿cómo puede llevar estas 3. El personal docente facilita el aprendizaje prácticas al aula para crear un ambiente de de los procesos de lectura y escritura, los escritores y escritoras positivo y analítico? cuales son procesos reflexivos y analíticos. En la escritura se enfatiza la idea del texto producido mientras todavía se apoya el 59 Sugerencias para la autoformación Escribir diariamente diferentes tipos de dominio del código convencional a través textos. de textos reales en contexto. Se enseña la lectura y no el texto para motivar niveles Escribir libremente sobre diversos temas. de pensamiento más allá del texto mismo, Intente publicar estos textos en revistas, generando nuevas ideas mediante comuni- periódicos u otros medios. caciones orales y escritas. Organizar eventos de lectura y/o escritura 4. El apoyo docente es continuo y ocurre en la comunidad: un espacio para compartir mediante diagnósticos y otras evaluaciones poesía, cuentos u otros textos escritos informativas; apoyo, como el pensar en dentro de la zona. voz alta; y el modelaje y el andamiaje, en Revisar y repasar las normas gramaticales. la forma de escritura compartida. En el Portafolio docente, escriba sobre los siguientes términos - Andamiaje - Elaboración de borradores - Planificación - Cartel vivo - Escritura compartida - Proceso de escritura - Cuaderno de escritura - Gramática - Publicación - Conductas lectoras - Hablando de lo leído - Reflexión sobre la lengua - Diagnosticar - Lectura en voz alta - Registro corriente - Edición - Ortografía - Revisión
  • 61. Bibliografía Actis, Beatriz. (1998). Literatura y Escuela. Argentina: Homosapiens. Angelillo, J. (2003). Writing about reading. Portsmouth: Heinemann. Calkins, L. (2001). The Art of teaching reading. New York: Longman. Calkins, Lucy McCormick (1994). The Art of Teaching Writing. Portsmouth, New Hampshire: Heinemann. Camp, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a leer y a escribir: Grao. Colomer, Teresa (2005). Andar entre libros: La lectura literaria en la escuela. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Ferrerio, E. (2003). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Canadá: A Groundwood Book. Fletcher, Ralph. (1996). A Writer’s Notebook Unlocking the Writer Within You. New York: Avon Camelot. Fountas, I y Pinnell, G.S. (2001). Guiding Readers and Writers Grades 3-6: Teaching Comprehension, Genre and Content Literacy. Portsmouth, New Hampshire: Heinemann. Fountas, I y Pinnell, G.S. (2006). Teaching for comprehending and fluency: Thinking, talking, and writing about reading, K-8. Portsmouth, New Hampshire: Heinemann. 60 Instructional Guide Kindergarten - Grade 2 Literacy. Division of Instructional Support. Board of Education of the City of New York. Creando un ambiente de lectores/as y escritores/as Kaufman, A.M. y Rodríguez, M.E. (2001). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana. Lerner, Delia. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Palacio, M., Aguilar, A., García, M. entre otros. (1996). Reflexión sobre la lengua (II). Tomado de Español. Sugerencias para su enseñanza. Segundo grado, México, Sep, 1996 pp. 63-69. Podall, Montserrat y Comellas, M Jesús. (1996). Estrategias de aprendizaje. Barcelona: Laertes. Reutzel, P. Ray y Fawson, Parker C. (2002). La Biblioteca del Aula: Formas de potenciar su valor educativo. Buenos Aires, Argentina: Scholastic. Teberosky, Ana. (2003). Propuesta constructivista para leer y a escribir. España: Vincen Vives. Vigotssky, Lev. (1988). Pensamiento y lenguaje. http://sep.gob.mx/wb2/sep/sep_113_espanol http://www.reading-2.com/newfiles/levels/runrecord/runrec.html www.nytimes.com/2007/11/19/arts/19nea.html http://vigotssky.idoneos.com/index.php/293538 www.nwrel.org/assessment