Modulo 4 primer ciclo
Especialización Docente
en lenguaje para primer ciclo de educación básica
                                                         4
                                                        Módulo

                                                    Versión para validar




           Comprensión de textos
Créditos
Darlyn Xiomara Meza
Ministra de Educación

José Luis Guzmán
Viceministro de Educación

Carlos Benjamín Orozco
Viceministro de Tecnología

Norma Carolina Ramírez
Directora General de Educación

Ana Lorena Guevara de Varela
Directora Nacional de Educación

Manuel Antonio Menjívar
Gerente de Gestión Pedagógica

Graciela Beatriz Ramírez de Salgado
Jefe de Desarrollo Profesional Docente

Rosa Margarita Montalvo
Jefatura Académica

Sylvia Concepción Chávez
Ana María Castillo
Marta Glodys Guzmán
Muryel Esther Mancía
Karla Ivonne Méndez Uceda
Ana Guillermina Urquilla
Equipo de Revisión Técnica del MINED

Equipo Editorial de FEPADE

Equipo Editorial de Save The Children

Corrección de estilo, diseño e impresión
CICOP/ cicop@navegante.com.sv

Primera Edición consta de 870 ejemplares.
San Salvador, El Salvador, C.A.
Junio de 2007.
ÍNDICE
Presentación                                                                 5
Introducción al módulo                                                       6
Objetivo del módulo                                                          8
Esquema del módulo                                                           8


Unidad 1. Los textos literarios                                              9
 Lección clave 1: Primeras etapas de la lectura                              10
   Introducción                                                              10
   Objetivo                                                                  10
   Presentación del caso                                                     10
   Reflexión del caso                                                        12
   Fundamentación                                                            12
   Ideas complementarias                                                     14
   Apoyo para docentes                                                       15

  Lección clave 2: Preguntas para la comprensión lectora                     16
   Introducción                                                              16
   Objetivo                                                                  16
   Presentación del caso                                                     16
   Análisis del estudio de caso                                              18
   Fundamentación                                                            18

  Lección clave 3: Predicción de textos a través de la lectura en voz alta   19
   Introducción                                                              19
   Objetivo                                                                  19
   Desarrollo de la lección                                                  19
   Análisis de la lección                                                    23
   La técnica y sus pasos                                                    24
   Variaciones de la técnica                                                 24
   Fundamentación                                                            25

  Lección clave 4: Hacer inferencias en la lectura dirigida                  27
   Introducción                                                              27
   Objetivo                                                                  27
   Desarrollo de la lección                                                  27
   Análisis de la lección                                                    29
   La técnica y sus pasos                                                    30
   Variaciones de la técnica                                                 30
   Fundamentación                                                            31

Práctica guiada de la unidad 1                                               31
Unidad 2. Textos informativos                                               33
          Lección clave 1: La lectura individual para identificar la intención del
          autor o autora                                                             34
            Introducción                                                             34
            Objetivo                                                                 34
            Desarrollo de la lección                                                 34
            Análisis de la lección                                                   36
            La técnica y sus pasos                                                   37
            Variaciones de la técnica                                                37
            Fundamentación                                                           38
            Apoyo para docentes                                                      39

          Lección clave 2: Seguir instrucciones mediante lectura dirigida            41
            Introducción                                                             41
            Objetivo                                                                 41
            Desarrollo de la lección                                                 41
            Análisis de la lección                                                   42
            La técnica y sus pasos                                                   42
            Fundamentación                                                           43

          Lección clave 3: Sacar ideas centrales mediante lectura guiada             43
            Introducción                                                             43
            Objetivo                                                                 44
            Desarrollo de la lección                                                 44
            Análisis de la lección                                                   48
            La técnica y sus pasos                                                   48
            Variaciones de la técnica                                                49
            Fundamentación                                                           49
            Apoyo para docentes                                                      51

          Lección clave 4: Identificación de hechos y opiniones con lectura
ÍNDICE




          dirigida                                                                   52
            Introducción                                                             52
            Objetivo                                                                 52
            Desarrollo de la lección                                                 52
            Análisis de la lección                                                   54
            La técnica y sus pasos                                                   54
            Variaciones de la técnica                                                55
            Fundamentación                                                           55

          Práctica guiada de la unidad 2                                             58


          Evaluación del módulo                                                      59
          Bibliografía                                                               60
Presentación

Estimado personal docente de Primer Ciclo de Educación Básica:

La buena labor docente debe ser exigida y reconocida por toda la sociedad. El sistema
educativo deberá contar con docentes competentes y motivados, de modo que su trabajo
redunde en beneficios para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que transitan año
tras año por las aulas en todos los niveles educativos. Los y las docentes son protagonistas
que pueden hacer la diferencia en la vida del alumnado y lograr la efectividad del proceso
educativo.

Por ello, el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021,
desarrolla el curso de especialización docente en áreas básicas del currículo, el cual busca
brindarle a las docentes y los docentes herramientas efectivas para lograr mejores resultados
de aprendizaje en sus estudiantes. Este curso se desarrolla con el apoyo de las instituciones
de educación superior formadoras de docentes, bajo modalidades flexibles de entrega y
está integrado por ocho módulos: i) introducción a las competencias comunicativas;
ii) evaluación continua; iii) lectoescritura emergente inicial; iv) comprensión de textos;
v) producción de textos; vi) metodologías para atender la diversidad en el aula; vii) el
lenguaje en la interdisciplinariedad; y viii) el arte en el desarrollo de las competencias
comunicativas.

Cada módulo se enfoca en un área específica de las cuatro competencias de lenguaje:
expresión oral, comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita, con el fin de
brindarle al docente tiempo y práctica suficientes para apropiarse de metodologías que
potencien en el alumnado aprendizajes más significativos. De igual forma, los módulos
impulsan procesos de evaluación continua que permitirán una interrelación entre el
desarrollo de las competencias y la evaluación que sobre los contenidos se realice.

El proceso de especialización que ahora fortalecemos constituye una importante oportunidad
de superación académica que esperamos ustedes aprovechen. El proceso de
perfeccionamiento docente, de formación integral y de aprendizaje permanente implica
no sólo conocimientos, sino también actitud. Por ello, les instamos a participar de manera
alegre y comprometida, recordando que, como pieza clave del sistema educativo, también
poseen un nivel mayor de compromiso para construir, junto a todas y todos nosotros, el
país que queremos.




       Darlyn Xiomara Meza Lara                        José Luis Guzmán
        Ministra de Educación                      Viceministro de Educación
Introducción al módulo

    En la década de los 60´s y 70´s del siglo pasado,       muchos niños y niñas vienen de un programa de
    algunos especialistas en educación consideraron         lectura en el que todos deben avanzar al mismo
    que la comprensión lectora era resultado directo        paso, sin considerar las diversas habilidades de
    de la decodificación, si los y las alumnas eran         aprendizaje de la lengua, las experiencias previas,
    capaces de descifrar las palabras, la comprensión       la falta de experiencia con lo impreso, el
    sería automática. Sin embargo, a medida que las         conocimiento del sistema de sonido del español o
    y los docentes guiaban más su actividad hacia la        la disponibilidad de materiales de lectura (libros,
    decodificación, fueron comprobando que la mayoría       revistas y otros) en el hogar o la comunidad ni el
    del alumnado no entendía lo que leía, de allí que       rol de sus familiares en proveer experiencias de
    la actividad lectora se vio reducida a hacer            lectoescritura emergente.
    preguntas literales sobre el contenido de un texto,
    creyendo que con ello el alumnado lograría              Las niñas y los niños necesitan crear el hábito de
    comprender la lectura.                                  obtener significados desde sus primeras
                                                            experiencias con lo impreso. Si la enseñanza no
    Actualmente, investigaciones han demostrado que         da atención al significado, el estudiantado podría
    las personas aprenden a través de un proceso, a         quedarse sólo en la pronunciación, sin reconocer
    lo largo del cual, elaboran un significado en su        el propósito de leer, ni el gusto por hacerlo.
    interacción con el texto. La comprensión es
    entonces el intercambio dinámico, donde el mensaje      La motivación es un elemento fundamental en este
    que transmite el texto es interpretado por el lector,   proceso puesto que el texto simplemente
    pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al            decodificado es menos interesante que la lectura
    enriquecer o reformular sus conocimientos. De ahí       auténtica. Se necesita aprender que se puede
    que, la interacción entre la persona lectora y el       obtener información interesante y explorar
    texto sea el fundamento de la comprensión, ya que       situaciones estimulantes y agradables en los textos
    en el proceso de comprender, se relaciona la            que se leen.
    información presentada en el texto con los
    conocimientos previos.                                  Este módulo se divide en dos unidades que
                                                            desarrollan las etapas que se atraviesan para
    La mayoría de niñas y niños que llegan a segundo        llegar a ser lectores o lectoras, los niveles de
    y tercer grado han adquirido un concepto de la          comprensión lectora y una serie de técnicas que
    letra impresa: saben decodificar palabras que           el personal docente puede emplear para apoyar
    encuentran contextualizadas en un texto; están          este proceso de desarrollo lector y asegurar una
    comenzando a leer en silencio, entendiendo lo que       experiencia agradable para los futuros lectores y
    leen y a expresarse por escrito. Sin embargo,           lectoras.



6      Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica



¿Qué competencias y habilidades posee                  Para promover la adquisición de estas habilidades,
un buen lector o lectora?                              en el desarrollo de la competencia de la
Pearson, Roeler, Dole y Duffy (1992) establecen        comprensión lectora, la comunidad educativa
una serie de competencias que posee el buen            (docentes, alumnado y familias) puede poner en
lector o lectora y que debe ponerlas en práctica:      práctica diferentes actividades como las
                                                       identificadas en los componentes de Educación
    Utilizan el conocimiento previo para darle         para la Transición (E.T.). Recordemos los
    sentido a la lectura.                              componentes de ET (Ver Módulo 3.) y otros
                                                       recursos como los que se presentan en el esquema
    Dan seguimiento a su comprensión durante           de las competencias comunicativas.
    todo el proceso de la lectura.
                                                       Para facilitarle a la niñez el proceso de convertirse
    Siguen los pasos necesarios para corregir los
                                                       en lector o lectora convencional se requiere una
    errores de comprensión.
                                                       organización entre los actores que intervienen en
    Pueden distinguir las ideas principales en los     el proceso de aprendizaje, de tal manera que se
    textos que leen.                                   cree un ambiente motivado, esto implica que tanto
                                                       docentes como la comunidad sean el medio y
    Resumen la información cuando leen.                modelo de entusiasmo para leer y escribir.

    Hacen inferencias y predicciones cons-
                                                       Promover la lectura en la zona rural requiere de
    tantemente, durante y después de la
                                                       un mayor esfuerzo de la comunidad educativa
    lectura.
                                                       para enriquecer el contexto letrado: reunir distintos
    Preguntan para aclarar o profundizar la            tipos de textos (periódicos, hojas volantes, afiches,
    comprensión lectora.                               pancartas, folletines, paquines o tiras cómicas y
                                                       otros “textos auténticos”) que permitan al niño y a
                                                       la niña realizar una práctica constante de lectura.



                             Las competencias comunicativas son:

                                                             Se desarrollan con la aplicación
                     Comprensión lectora                       de los recursos didácticos:
                                                                   Biblioteca del aula/escuela
                      Expresión escrita
                                                                   Libros de textos

                                                                   Cuaderno de ejercicio
                      Comprensión oral
                                                                   Programa de estudio

                        Expresión oral                             Guías metodológicas




                                                                                      Comprensión de textos      7
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




    El o la docente debe procurar siempre que el texto
                                                                    Objetivo del módulo
    ambiental (textos que se exhiben en el aula como:
    carteles, trabajos, pared de palabras, etc.) sea                Fortalecer las competencias didácticas y lingüísticas
    actualizado, correctamente escrito, visible                     del personal docente, a través de estudios de
    desde diferentes ángulos del salón, de manera                   casos y desarrollo de lecciones claves, con el fin
    que, también, pueda estimular este ambiente                     de incidir en el mejoramiento de la comprensión
    letrado.                                                        lectora del alumnado desde un enfoque
                                                                    comunicativo y por competencias.
    Compartir el significado de lo que se lee es un
    ejercicio continuo que el niño o la niña necesita               Al finalizar las dos unidades, se ofrecen
    realizar: cuándo, cómo y para qué, pueden ser                   orientaciones específicas y actividades meta-
    preguntas orientadoras para que docentes, alumnos               cognitivas para la práctica docente: elaboración
    y familias ayuden a los niños y niñas a lograr el               y aplicación del portafolio docente, glosario
    hábito de la lectura y el deleite que ella proporciona.         pedagógico, propuestas pedagógicas y evalua-
                                                                    tivas de los aprendizajes obtenidos en éste.



                                                    Esquema del módulo

                                                    Comprensión de textos



                               Unidad 1                                           Unidad 2
                            Textos literarios                                Textos informativos


                              Lección 1:                                           Lección 1
                      Primeras etapas de la lectura                   La lectura individual para identificar
                                                                            la intención del autor/a

                              Lección 2:
                                                                                  Lección 2
                           Preguntas para la
                                                                        Seguir instrucciones mediante
                          comprensión lectora
                                                                                lectura dirigida

                                Lección 3:
                       Predicción de textos a través                              Lección 3
                         de la lectura en voz alta                      Sacar ideas centrales mediante
                                                                                lectura guiada

                               Lección 4:
                                                                                   Lección 4
                          Hacer inferencias en la
                                                                     Identificación de hechos y opiniones
                             lectura dirigida
                                                                               con lectura dirigida




8       Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                                                                     Unidad 1

                                                                                    Textos literarios




Introducción a la unidad                                   Los motivos fundamentales para leer son:
                                                           informarse y deleitarse. En el caso de los textos
La lectura es un proceso de construcción de
                                                           literarios como el cuento, la novela y la poesía,
significados en el que cada lector o lectora elabora
                                                           responden al objetivo de dar no solo goce estético
esa construcción de manera particular, de acuerdo
                                                           sino que también, dar información al lector o lectora
a sus presaberes y otros elementos que interactúan
                                                           sobre acontecimientos, hechos históricos, culturales,
entre él y el texto.
                                                           etcétera, que enriquecen y amplían su percepción
                                                           del mundo mediante la comprensión del contenido
Cuando los niños y niñas han aprendido a leer
                                                           del texto; para lograr este objetivo, el lector o lectora,
convencionalmente comienzan a reconocer la
                                                           pone en juego algunas estrategias.
diversidad de textos que existen y el uso que
pueden dar a cada tipo de texto. Es importante
                                                           Esta unidad contiene cuatro lecciones, en las
que el personal docente busque la correspon-
                                                           cuales se presentan las primeras etapas que las
dencia adecuada entre la finalidad de la lectura,
                                                           y los lectores atraviesan en su proceso de
el objetivo que se desea alcanzar y el tipo de texto
                                                           interacción con el texto escrito y, apoyándose en
seleccionado para una lección.
                                                           textos literarios, se muestran diferentes estrategias
                                                           para el desarrollo de la comprensión lectora.



                                     Esquema de la unidad

                                                    Unidad 1
                                                 Textos literarios



       Lección 1:              Lección 2:                    Lección 3:                     Lección 4:
    Primeras etapas         Preguntas para la       Predicción de textos a través      Hacer inferencias en la
      de la lectura        comprensión lectora        de la lectura en voz alta           lectura dirigida.




                                                                                          Comprensión de textos      9
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                      Lección clave 1:

                      Primeras etapas de la lectura


 Introducción                                                    Dolofín. El segundo juego contiene ilustraciones
                                                                 de animales y herramientas de labranza, algunas
 En esta lección se discutirá y analizará un caso                acompañadas de los nombres respectivos, otras
 que evidencia cómo los y las estudiantes emplean                con frases sencillas relacionadas a las figuras. Se
 diferentes formas para la construcción del                      las mostró a sus estudiantes y observó sus
 significado en una situación de lectura. El desarrollo          participaciones.
 conceptual de esta unidad retoma como marco
 referencial las propuestas teóricas y experimentales
 de Emilia Ferreiro, Ana Teberosky y Ana María                              Participación del personal voluntario

 Kaufman, docentes e investigadoras, quienes han                            “Formemos un club de lectura”
 aportado a la comprensión de los procesos de                        El alumnado de grados superiores, familiares
 aprendizaje en los niños y las niñas.                               y otros miembros de la comunidad pueden ser
                                                                     excelentes tutores y tutoras de lectura. El
                                                                     personal docente puede entrenarlos en las
                                                                     técnicas en voz alta y el uso de ACC, y
 Objetivo                                                            prepararlos para entusiasmar y motivar a los
                                                                     niños y las niñas sobre el deleite de la lectura.
                                                                     El perfil de las y los voluntarios–tutores de
 Reflexionar acerca de las etapas no convencionales
                                                                     lectura puede ser el siguiente:
 de la evolución de la lectura y los niveles de                        Debe gustarles leer.
 comprensión lectora de niñas y niños en el primer                     Estar dispuestos/as a mejorar sus técnicas
 ciclo de educación básica, para enriquecer la                         de lectura: crear personajes con la voz, hacer
                                                                       las pausas para generar predicciones o
 práctica docente.                                                     inferencias…
                                                                       Mostrar tolerancia y paciencia para los
                                                                       diferentes niveles de lectura.
                                                                       Estar dispuestos/as a aprender técnicas de
 Presentación del caso 1                                               animación para la lectura.
                                                                       Tener capacidad para organizar a los y las
 La maestra Elisa, de primer grado, prepara las
                                                                       lectoras: Buscar miembros para el club de
 primeras lecciones de lectura para su grupo de                        lectura, poner un anuncio atractivo en el
 30 niños y niñas. Éste es diverso: estudiantes que                    periódico mural invitando a participar. Que
                                                                       los niños y las niñas, como lectores emer-
 han asistido a parvularia y otros que no, para saber                  gentes iniciales, participen en la producción
 en qué nivel de evolución de lectura se encuentran,                   del mismo, de su puño y letra.
 ha preparado dos juegos de tarjetas. Las primeras
 tienen las viñetas de Manteca Nieve, Pan Lido y                  Componente 7
                                                                  Educación para la Transición

 1. El caso presentado es una adaptación libre de una situación experimental planteada por Kaufman,
    en el libro Alfabetización temprana…¿y después? (1998)



10   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Maestra: ¿Alguien sabe qué dice aquí?              Armida: Sí seño, y no es igual.
(señala la viñeta de Pan Lido)
                                                   Maestra: ¿Por qué no es igual? Alguien le
La mayoría contestó: Pan Lido.                     puede ayudar a Armida. Les voy a mostrar
                                                   de nuevo las dos tarjetas.
Elisa observó a quienes no contestaron y les
muestra otra viñeta. Luego utiliza el segundo      Mayra: Ya sé. La segunda es más larga y
juego de tarjetas.                                 tiene más letras.

Maestra: Y aquí ¿qué dice? (señala la tarjeta      Maestra: ¿Cuáles letras reconocen?
con un dibujo de pato y la palabra “pato”
                                                   Mayra: La “p”, la “a”,…
debajo de la figura)
                                                   Joaquín: Mire señorita. Estas dos se parecen.
Armida: ¡Pato! (Otros niños y niñas repitieron
                                                   (Señala en ambas tarjetas la palabra “pato”).
la misma repuesta.)
                                                   Irma: Ahí dice: “pato”.
Maestra: ¿Por qué piensan que dice pato?
                                                   Maestra: (señalando el resto de la frase) y
Joaquín: Porque ahí está… en mi casa
                                                   aquí, ¿qué dice?
tenemos un montón.
                                                   Irma: No sé.
Maestra: ¿Entonces, cuándo aparece el dibujo
de un pato, abajo dice “pato”?                     Ernesto: Debe decir algo del pato.

Joaquín: Sí. Otros niños y niñas también           Maestra: Aquí dice: “El pato tiene plumas
contestan sí.                                      blancas”.

Maestra: Ahora les voy a enseñar otra tarjeta      Mayra: En la otra sólo dice pato
para que me digan qué dice. (Muestra una
                                                   Maestra: ¿Qué opinan?
tarjeta con un pato y la frase “El pato tiene
plumas blancas”).                                  Las niñas y los niños respondieron que es
                                                   cierto. La señorita Elisa seguía observándolos
Ernesto: Ahí dice pato.
                                                   y les muestra otras tarjetas. Luego organizó
Maestra: ¿Qué dicen ustedes? Elisa observa
                                                   pequeños grupos y repartió las tarjetas
a una estudiante dudosa de la respuesta y le
                                                   restantes para desarrollar el mismo ejercicio.
pregunta: Irma ¿tú qué opinas?
                                                   Esta actividad sirvió también para hablar sobre
Irma: No estoy segura porque…                      los animales: su importancia, cómo se cuidan,
Maestra: ¿Por qué no estás segura?                 por qué, además de quiénes son responsables

Irma: Es que es más largo y…                       de hacer las labores de agricultura.




                                                                                  Comprensión de textos     11
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Reflexión del caso                                              a 1976, en parvularias y escuelas primarias de
                                                                 Buenos Aires. Parte de los resultados obtenidos
 Reflexionando como docentes
                                                                 sentaron las bases teóricas de la evolución de la
      ¿Qué es la lectura para las y los lectores                 lectura en niños y niñas.
      emergentes iniciales?

      ¿Qué rol juegan los niveles de lectura del                 Entre los experimentos que realizaron estuvo el
      alumnado (emergente inicial, etc.) en el                   mostrar a un grupo de niños y niñas una serie de
      desarrollo de una lección?                                 ilustraciones asociadas a nombres y oraciones,
                                                                 luego preguntaron: ¿Dónde hay algo para leer?
      ¿Qué hizo la profesora para conocer cómo                   ¿Qué es esto? ¿Qué dice aquí? Las respuestas
      interactúan sus estudiantes con el texto                   las agruparon en cuatro niveles que se caracterizan
      escrito? ¿Para qué?                                        a continuación:
      ¿Cuál es una situación significativa para el
      aprendizaje de los y las estudiantes?                       1. Dibujo y escritura están indiferenciados, ambos
                                                                     constituyen una unidad. Es posible pasar de
      ¿Cómo se presenta el manejo del error en la                    uno a otro: son concebidos como distintas
      situación estudiada?                                           formas de representar un mismo significado.
      ¿Cuáles son las competencias comunicativas                     El texto se relaciona directamente con el dibujo.
      que se ponen en práctica?
                                                                  2. La escritura se diferencia de la imagen. El
                                                                     texto no es analizado según la secuencia de
 Reflexionando como estudiantes
                                                                     los segmentos que lo componen sino atribuido
      ¿Cómo influye el trato que les da la maestra                   globalmente, independientemente de la
      en su motivación para el aprendizaje de la                     fragmentación gráfica.
      lectura?
      ¿Qué nuevos conocimientos adquirieron?                      3. Cada una de las partes recibe la atribución
      ¿Cómo los adquirieron?                                         de unidades pertenecientes a la misma
                                                                     categoría (nombres u oraciones) cuando se
      ¿De qué manera les apoyó la docente?
                                                                     consideran las propiedades del texto.

                                                                  4. Los fragmentos gráficos son puestos en corres-
 Fundamentación
                                                                     pondencia con segmentos del enunciado.
 Progresión evolutiva
 Las investigadoras Emilia Ferreiro y Ana Teberosky              Las autoras proponen que, niños y niñas, antes
 (2003) demostraron que el proceso de lectura                    de leer convencionalmente, son capaces de
 comienza antes de la escolarización de las                      establecer características formales en los textos,
 niñas y los niños. Esta afirmación la sustentaron               presentando un desarrollo o progresión evolutiva
 con un trabajo experimental realizado entre 1974                de la lectura.




12   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




El primer nivel es un reconocimiento visual de la             como docentes es indagar estas etapas no
palabra como un todo, pero sin interpretar el código:         convencionales para sentar las bases del
el texto no tiene significación convencional. Esta            aprendizaje convencional de la lectura, pero
etapa se denomina Logografica2 y se da respecto               sobretodo motivar la lectura para interiorizar la
a nombres propios, logos, frases familiares. El               práctica y el disfrute de la misma.
segundo nivel o Hipótesis del nombre, relaciona
el texto con el nombre del objeto porque ya se da
la expectativa de la correspondencia entre imagen
                                                              Palabras de alta frecuencia
y texto. El tercer nivel, Reconocimiento de las               Las palabras de alta frecuencia son las más
diferencias del texto se centra en reconocer las              comunes en el lenguaje hablado, en los textos
variedades y la extensión de los textos. En el                generales y no-técnicos: una gran parte de los
cuarto nivel, las Diferencias de escrituras, se               textos que se leen en el primer ciclo se componen
inicia la relación convencional entre texto e imagen.         de estas palabras. Por esta razón, es importante
Una explicación más amplia puede encontrarse                  que los niños y las niñas las aprendan en el proceso
en el Módulo 1: “Introducción a las competencias              de leer convencionalmente. No son palabras que
comunicativas”.                                               se leen fonéticamente, sino que se pueden
                                                              reconocer sencillamente en un contexto. Además,
Estos niveles demuestran que las etapas de lectura            no se pueden enseñar fácilmente con dibujos.
no convencional son tan importantes y válidas
                                                              Es ideal enseñárselas a través del Estudio de
como las convencionales. Es erróneo pensar que
                                                              Palabras o mediante el uso de la pared de palabras
este tipo de ejercicios son demasiado fáciles o
                                                              (Ver Módulo 3). El reconocimiento de las palabras
que los resultados son incorrectos; más bien,
                                                              de alta frecuenta permite al estudiantado sentir
representan maneras diferentes de sistematizar
                                                              confianza y mejorar la eficacia en la lectura. La
la información percibida porque los niños y las
                                                              siguiente tabla da una muestra de las palabras de
niñas interpretan sobre diferentes bases. La tarea
                                                              alta frecuencia.



      acá           ayer          dónde         idea           muchas         puedo         suyo          usan
      ahora         bien          entonces      igual          mucho          que           también       usamos
      aire          claro         era           ir             muy            quienes       tanto         usted
      algo          como          escribo       leí            nada           quiero        tengan        va
      alguna        con           gusta         leo            nuevo          sabes         tengo         vamos
      allá          cosa          había         les            otro           sabía         tiene         vaso
      amigo         creo          hace          mañana         país           salta         todas         vaya
      amo           cuánto        hasta         martes         papel          sepa          todo          vean
      antes         da            hay           mira           por            ser           tus           vengo
      aquí          detrás        hijo          mis            porque         siempre       tuyo          vez
      así           diga          hizo          misa           pronto         soy           última        viene
      atrás         dijo          hoy           mismo          pude           supe          unos          viejo


2. Primera etapa del proceso de adquisición de la lectura establecida por Frith (1989), citado por Montserrat Fons (2000)




                                                                                             Comprensión de textos         13
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Ideas complementarias
      En todos los niveles, el significado del texto             Para autores como Frith, las etapas conven-
      puede predecirse a través de la imagen.                    cionales de la lectura son la alfabética y la
                                                                 ortográfica. La primera se caracteriza porque
      Las imágenes a utilizar en cualquiera de las
                                                                 el alumnado proporciona un valor sonoro a
      etapas deben ser tomadas del contexto del
                                                                 las grafías, por tanto, asignar un orden a los
      niño y la niña, para que tengan significación.
                                                                 sonidos y letras será el principal reto para esta
      Los y las estudiantes responden con nombres                fase. La ortográfica les permite utilizar las
      por dos razones: este tipo de palabras siempre             relaciones sintácticas y semánticas de las
      hacen referencia a algo (o alguien) y no                   palabras en su acto de lectura; el énfasis ya
      presentan mayores cambios en su estructura.                no está en la relación fonema-letra sino en la
                                                                 interacción con el texto.
      Cuando describen lo que ven, no es tan
      importante el orden y las variaciones de ele-              Para la evaluación continua el Módulo 2 da
      mentos que hagan, al nombrar se establece                  ideas claves de como retomar los resultados
      una precisión gracias a la imagen.                         para establecer un perfil del desarrollo del
                                                                 lenguaje.


                                            Apoyo para docentes

      ¿Qué es la comprensión lectora?
      ¿Qué es leer? ¿Qué hacemos cuando leemos? ¿Qué estrategias ejemplares necesitan implementar
      las y los buenos lectores? Leer los siguientes textos:


     Texto A

       SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD IGNLSEA, NO IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LAS
       LTEARS ETSAN ERSCIATS. LA UICNA CSOA IPORMTNATE ES QUE LA PMRIREA Y LA UTLIMA
       LTERA ESETN ECSRITAS EN LA PSIOCION COCRRTEA. EL RSTEO PEUDEN ETSAR TTAOLMNTEE
       MAL Y AUN A SI PORDAS LERELO SIN POBRLEAMS. ETSO ES PQUORE NO LEMEOS CADA
       LTERA POR SI MSIMA, SNIO LA PAALBRA EN UN TDOO.


       Cuándo leemos, ¿cuáles partes del texto son más importantes para una lectura compresiva? En la
       lectura anterior, hemos visto que el orden de las letras no es determinante para comprender un texto.
       Lea los siguientes textos y observe cuales letras o rasgos de ellas se ven. ¿Cómo influye esto en la
       enseñanza de la lectura? ¿Qué importancia tiene la fonética en una lectura comprensiva? En la lectura,
       ¿cómo cambia el proceso de comprender si se usa un texto conocido? ¿Por qué es importante leer
       textos enteros para proveer contexto?




14   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                               Apoyo para docentes (Continuación)
Texto B

 1. Sin la parte de abajo
    Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la
    llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.

 2. Sin la parte de arriba
    Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque,
    recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso,
    ya que siempre andaba acechando por allí el lobo.

 3. Sin la parte del medio
    Cap----ita R--a rec--ió la ce-ta c-n los pas-eles y se p--o en ca--no. La ni-a t--ía que atr--esar el bo-
    -ue p-ra ll--ar a c-sa de la Ab--lita, pero no le da-a mi-do po--ue a--í si--pre se enc--traba con mu--
    os a--gos: los pá--ros, las ar--llas...

 4. Sin la parte final
    De repe--- vi- al lo--, qu- er- enor--, delan-- de ell-.
    —¿A dón-- va-, niñ-? —le pregun-- el lo-- con s- vo- ronc-.
    —A ca-- de mi Abuel---, le dij- Caperu----.
    —No est- lej--, pens- el lo-- para sí, dán-- medi- vuelt-.

 5. Sin la parte inicial
    ---erucita --so su --sta en la --erba y se --tretuvo ----giendo --ores: El --bo se ha -do ---nsó, no --ngo
    -ada que -emer. La --uela se -ondrá -uy --ntenta --ando le --eve un --rmoso -amo de --ores -demás
    de los ---teles.

 6. Sin consonantes
    -ie---a- -a--o, e- -o-o -e -ue a –a-a -e -a A-ue-i-a, --a-ó –ua-e-e--e a -a -ue--a y -a a-ia-a -e a--ió –e-
    -a--o -ue e-a –a-e-u-i-a. U- -a-a-o- -u- -a-a-a –o- a--í –a-ía o--e--a-o –a --e-a-a –e- -o-o.

 7. Sin vocales
    -l l-b- d-v-r- - l- -b--l-t- y s- p-s- -l g-rr- r-s- d- l- d-sd-ch-d-, s- m-t-ó -n l- c-m- y c-rr- l-s -j-s. N- t-v-
    q-- -sp-r-r m-ch-, p--s C-p-r-c-t- R-j- ll-g- -ns-g--d-, t-d- c-nt-nt-.

 8. Texto completo
    La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada.
    —Abuelita, abuelita ¡qué ojos más grandes tienes!
     —Son para verte mejor, dijo el lobo, tratando de imitar la voz de la abuela.

 Escribe una reflexión de 1 a 2 páginas sobre esta actividad y lo que esto implica para la enseñanza de
 lectura.



                                                                                                  Comprensión de textos    15
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                      Lección clave 2:

                      Preguntas para la comprensión lectora


 Introducción                                                    Objetivo
 Para facilitar el proceso de pensamiento y reflexión            Identificar criterios a tomar en cuenta al formular
 en el alumnado, los y las docentes emplean                      y dirigir preguntas al alumnado para evaluar sus
 estrategias que favorecen ese proceso. Muchas                   niveles de comprensión lectora.
 veces, la comprensión de un texto leído en clase,
 es explorada mediante las discusiones en grupo,
 dirigiendo preguntas al alumnado para identificar               Presentación del caso
 la comprensión del contenido de la lectura.
                                                                 Lea el siguiente estudio de caso y piense en
                                                                 cómo el personal docente usa preguntas para
 El éxito de este ejercicio estará determinado por
                                                                 relacionar el aprendizaje del alumnado. ¿Qué
 el tipo de preguntas que se formulen, así como
                                                                 tipo de preguntas hay? ¿Cómo desarrolla las
 por la actitud docente ante las diferentes
                                                                 diferentes destrezas de la comprensión con
 respuestas. Es importante, entonces, conocer los
                                                                 ellas? (Esta actividad se basa en la previa lectura
 criterios a tomar en cuenta en el momento de dirigir
                                                                 en voz alta del cuento “Pulgada a pulgada”). La
 preguntas a su grupo de clase.
                                                                 docente maneja una discusión fluida con sus
                                                                 estudiantes, que han aprendido a pedir la palabra
 Saber manejar el error ante respuestas insu-
                                                                 indicando con su mano y ella sede el turno
 ficientes, comunicarse con claridad, respeto y
                                                                 mencionando el nombre, señalando o mirando a
 amabilidad son competencias docentes que
                                                                 los ojos.
 facilitarán resultados positivos con su grupo.



     Señorita Elisa: ¿Les gustó el cuento?
     Estudiantes: ¡Sí!
     Señorita Elisa: ¿Y porqué les gustó? En parejas platiquen sobre ello y cuando estén listas, levantan las
     manos… Manuel, ¿por qué le gustó el cuento?
     Manuel: Me gustaron los dibujos. Fue bonito ver todos los pájaros.
     Señorita Elisa: ¿Alguien está de acuerdo? Juanita.
     Juanita: A mi también me gustan los pájaros especialmente el rosado.
     Señorita Elisa: (mostrando la página con el dibujo) Alguien se acuerda como se llama el pájaro rosado.
     Unos estudiantes: flamenco.
     Señorita Elisa: Excelente. Ahora, cuéntenme un poco de lo que pasó en el cuento. ¿Qué pasó primero?



16   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Oscar: La oruga midió al pajarito.
Sofía: Pero antes de eso, el pájaro quería comerse a la oruga.
Señorita Elisa: ¿Alguien quiere ayudar? ¿Qué pasó primero en el cuento? (Les muestra las primeras
páginas lentamente).
Oscar: Ah… ¡sí! Sofía tiene razón. Primero la oruga casi fue comida.
Martín: Y luego la oruga siguió contando las pulgadas.
Teresa: No… no midió las pulgadas. Midió las aves.
Señorita Elisa: ¿Qué estaba midiendo la oruga? Las pulgadas o las aves.
Celia: Las aves.
Luís: Es que la oruga midió las aves en pulgadas. Pulgada es esto (él muestra el espacio con sus dedos).
Señorita Elisa: ¿Todos oyeron eso? Luís, ¿lo puedes decir de nuevo para que todos escuchen? (Él lo
hace.) Bueno. ¿Qué pasó después de medir todas las aves? (Ella muestra la página.)
Alma: Conoció al señor pájaro que era malo y la oruga se fue.
Antonio: Se llama Ruiseñor. Es un tipo de pájaro.
Señorita Elisa: Alma piensa que el Ruiseñor era malo. ¿Qué piensan ustedes? Están de acuerdo.
Antonio: Sí. Él es malo.
Señorita Elisa: ¿Por qué?
Luisa: Porque él quiere comerse a la oruga.
Hernán: Y él es feo.
Señorita Elisa: Él es feo. ¿Por qué?
Hernán: Su forma de ser. Sus ojos, creo.
Paula: El Ruiseñor iba a comerse a la oruga pero la oruga escapó.
Señorita Elisa: Pero el primer pájaro también quería comerse a la oruga. (Muestra la página). ¿También
era malo?
Paula: No porque él no se la comió. La oruga hablaba con él, pero del Ruiseñor tuvo que escapar.
Señorita Elisa: ¿Qué piensan? Están de acuerdo con Paula.
Miguelito: Yo sí estoy de acuerdo, porque la oruga sigue caminando hasta perder al ruiseñor.
Ricardo: Yo no estoy de acuerdo porque la oruga solo media el canto del pájaro, pero cantó tanto que
tuvo que caminar mucho y se perdió. El Ruiseñor no es malo sólo canta mucho.
Rosalía: El Ruiseñor canta muy fuerte y por eso la oruga se fue, pero no estaba escapando de él, sólo se fue.
Señorita Elisa: ¿Cómo se sentirían ustedes en la situación de la oruga y por qué?
Linda: Yo estaría brava con el pájaro que quería comerme. Yo pelearía.
Ernesto: Yo tendría miedo. Pienso que la oruga es muy inteligente por ser tan valiente. (La señorita Elisa
sigue dirigiendo la conversación hasta un final. Luego hace una actividad de consolidación.)
Señorita Elisa: Ahora vamos a hacer una actividad con este cuento. En grupos, van a medir los objetos
del aula, utilizarán la regla para contar cuántas pulgadas tienen.



                                                                                          Comprensión de textos     17
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Análisis del estudio de caso                                    b. Nivel de comprensión literal
                                                                    En este nivel, la persona lectora se da cuenta
 Reflexionando como docentes
                                                                    de las ideas explícitas del texto. El o la docente
        ¿Qué tipos de preguntas usó la docente?                     busca verificar que se haya comprendido el
        ¿Fue funcional la discusión que desarrolló la               mensaje tal como se expresa en el texto.
        docente, por qué?                                           Pueden formularse preguntas como: ¿Quiénes
                                                                    son los personajes? ¿Qué situaciones se
        ¿Qué tipos de aprendizajes y conocimientos
                                                                    narran? ¿En qué lugar ocurren los hechos?
        estaba mostrando el alumnado?
                                                                    ¿Cuándo suceden?

 Reflexionando como estudiantes                                  c. Nivel de comprensión inferencial
        ¿Cómo les apoya la docente para llegar a                    Se trabaja sobre lo que se encuentra implícito
        respuestas acertadas?                                       en el texto para que el niño o la niña puedan
                                                                    hacer sus propias deducciones. La cons-
                                                                    trucción de sus conjeturas o hipótesis tienen
 Fundamentación                                                     como base su propia experiencia. Las
                                                                    preguntas orientadoras tienen que ser
 Niveles de comprensión lectora                                     elaboradas de acuerdo al contenido del texto:
 Los programas de estudio de primer ciclo del                       ¿Por qué tal personaje reaccionó de la manera
 Ministerio de Educación de El Salvador establecen                  como lo hizo? ¿Qué quiso dar a entender tal
 el marco de trabajo de la comprensión lectora para                 personaje cuando expresó tal cosa? Las
 primero, segundo y tercer grado. Dos aspectos                      deducciones serán convergentes, si las
 claves para el desarrollo y evaluación de cada                     preguntas originan respuestas únicas. Serán
 nivel son: el tipo de texto y las preguntas genera-                divergentes, si originan respuestas variadas.
 doras a trabajar.
                                                                 d. Nivel de comprensión crítica
 Los niveles a considerar son los siguientes:                       Se orienta para que se emitan juicios
                                                                    valorativos acerca del texto a partir de la
     a. Nivel de comprensión apreciativa
                                                                    comprensión literal. En otras palabras, se
        Expresa las impresiones personales sobre el
                                                                    pretende que contrapongan lo expresado en
        texto, lo cual permite saber el grado de impacto
                                                                    el texto con sus propios criterios: esto expresa
        de la lectura. El objetivo es la estimulación
                                                                    si los hechos narrados se dan en la realidad
        del sentido estético; es decir, se trata de
                                                                    o son imaginarios; si les parece correcta la
        motivar la sensibilidad de los niños y las niñas.
                                                                    actuación de los personajes. Las preguntas
        Para este nivel se sugieren preguntas como:
                                                                    en este nivel podrían ser: ¿Cómo se sentirían
        ¿Qué les agradó y por qué? ¿Cuál es el perso-
                                                                    ustedes en esta situación y por qué? ¿Qué
        naje más interesante? ¿Qué característica
                                                                    harían para cambiar esta situación y mejorarla?
        de este personaje les gustó más?
                                                                    ¿Qué opinan de lo que pasó en la historia?




18     Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 e. Nivel de comprensión creadora                           un orden específico a seguir, pero sugieren
    Luego de discutir los aspectos explícitos,              gradualidad en su aplicación y evaluación; sin
    implícitos y/o valorativos de la historia, según        embargo, es importante empezar con preguntas
    el nivel de estudio, los y las estudiantes están        de comprensión literal, pues a partir de este nivel
    listos para dar sus aportaciones y hacer sus            se facilita la comprensión efectiva en los otros
    propias propuestas. Las posibilidades de                niveles.
    creación son infinitas y diversas; pueden ir
    desde dibujos, dramatizaciones, reescritura             La labor del personal docente en este proceso es
    de partes o de toda la historia. Ejemplos de            similar a la de un andamio en una construcción,
    preguntas generadoras: ¿Cómo contarían                  con las preguntas favorece el desarrollo de la
    ustedes está historia? ¿Qué otra historia               comprensión lectora, pues no proporciona las ideas
    podrían contar con estos personajes?                    elaboradas. En conclusión, la aplicación de los
                                                            ejercicios de lectura comprensiva depende de las
Los programas de estudio para primer ciclo definen          características del grupo y sus necesidades
claramente que los niveles no son excluyentes               específicas.
entre sí, sino más bien se integran. Tampoco implican




                    Lección clave 3:


                    Predicción de textos a través de la lectura en voz alta


Introducción                                                Objetivo
En esta lección clave, se utilizará un texto narrativo:     Mejorar el desempeño de las y los docentes en el
un cuento. Con él se practicará la predicción de            aula a través de practicar la lectura en voz alta y
textos y la lectura en voz alta (Ver Módulo 3) para         la predicción utilizando para ello diversos textos.
mejorar la comprensión lectora. La predicción pone
en práctica el conocimiento que el lector o lectora
tiene sobre el mundo, este conocimiento le permite          Desarrollo de la lección
predecir el final de una historia, la lógica de una
                                                            Anticipación: Predicción por palabras
explicación, el propósito de una carta, etcétera.
                                                            La docente presenta a sus estudiantes las siguientes
Cuando lea la lección, piense en las siguientes             palabras escritas en cartoncitos: maga, hechizos,
preguntas: ¿Qué son las predicciones en la lectura?         amistad, ayuda y chiquito. Les explica que las
¿Cómo manejar las predicciones del alumnado en              palabras son claves para comprender el cuento
el aula? ¿Qué resultados se obtienen al practicar           que van a leer; una por una se leen en voz alta y
la lectura en voz alta?                                     se colocan en la pizarra. Después de revisar y



                                                                                           Comprensión de textos      19
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 aclarar sus significados, motiva al alumnado a                  de palabras). ¿De que tratará el cuento? ¿Por qué
 hacer predicciones de lo que tratará el cuento. (Al             piensan eso? Ella anota las predicciones de este
 final de la lección coloca los cartoncillos en la pared         momento en la primera columna de la siguiente tabla.


           Predicciones                              Evidencia                   Confirmaciones y adecuación




 Construcción de conocimientos: Lectura                          esquema y revisa el nivel de comprensión. Al final
 en voz alta                                                     de la lectura, relee las predicciones escritas en las
 La docente lee el texto en voz alta, con entonación             dos columnas, y, para llenar la última columna del
 y modulación adecuada a la situación que se va                  esquema, lee la predicción escrita y pregunta:
 presentando. Usa la expresión gestual y corporal                “¿Ocurrió esto realmente en el cuento?” El alum-
 para apoyar la lectura, haciendo pausas en los                  nado responde a la predicción confirmándola o
 momentos seleccionados previamente. En cada                     rechazándola y expresa lo que sucedió en el
 pausa, hace preguntas de predicción, va llenando                cuento, ella anota las respuestas en la última
 progresivamente las primeras dos columnas del                   columna del esquema.


                                                Lectura en voz alta

                                    La maga Filomena ha perdido su magia
                                                                               Paula Estela Cruz Bustamante,
                                                                                        Docente salvadoreña

         Muy triste y pensativa estaba la maga Filomena, sentada en su acostumbrado escondite donde
         hacía los hechizos. Desde hace días no daba pie con bola. Ninguno de sus trucos, ni grandotes
         ni chiquitos, le salían para apantallar a sus admiradores.

         1ª pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso?
         Filomena recuerda que hace una semana se comió unas bananas que poco antes habían sido
         papayas. Pero tal era su antojo de bananas que a las papayas las convirtió en la fruta que ella
         quería comer. ¿Serán las bananas o serán las papayas? ¿Qué será, será? se pregunta la maga
         Filomena.

         También recuerda que ese mismo día, se dio un chapuzón muy de mañanita y otro chapuzón en
         la nochecita en agua clarita. ¿Qué será, será? se pregunta la maga Filomena. ¿Será el chapuzón
         de la mañanita o será el chapuzón de la nochecita?
         ¿Qué fue lo que realmente pasó?



20   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                             Lectura en voz alta (Continuación)

2ª pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso?
Continúa recordando, que el siguiente día muy de mañanita convirtió un mosquito en un caballito,
se montó sobre él y trotó un largo rato. ¿Qué será que ahora no le sale nada? se pregunta la maga
Filomena. ¿Será el mosquito o será el caballito?

En la tardecita del siguiente día, era martes 13, vio un gato muy blanco que convirtió en negro.
¿Qué será? pregunta la maga Filomena. ¿Será el gato blanco o será el gato negro? ¿Qué será
de mi magia que no la encuentro desde esta mañana?

El miércoles 14, la maga Filomena encontró en la plaza a la bruja Cicuta, cantaron regué, saltaron
la cuerda, comieron melones, durmieron la siesta. ¿Qué será? pregunta la maga Filomena. ¿Será
la cantada, será la saltada, será la comida o será la dormida? ¿Qué será, será? pregunta Filomena.
¿Qué fue lo que realmente pasó?

3ª pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso?
Además, después de la siesta cambiaron collares, cambiaron vestidos y se despidieron. ¿Serán
los collares, serán los vestidos? ¿Qué será? pregunta la maga Filomena. El jueves temprano cortó
margaritas, sembró veraneras. ¿Qué será? pregunta Filomena. ¿Serán las margaritas o las
veraneras?

El viernes temprano muy entusiasmada preparó peroles para sus embrujos, pensó en los colores
de las mariposas, en botes azules, en varios olores de las flores más bonitas, en botes dorados,
olores sabrosos de frutas maduras, el canto del grillo en una cajita verde y chiquitita, y el salto de
la rana. Intento hacer embrujos toda la mañana; intentó una y otra vez, otra vez y otra, y otra vez
y nada salió.
¿Qué fue lo que realmente pasó?

4ª pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso?
Ya está enojada, muy desesperada, está preocupada. ¿Qué puedo hacer? dice la maga Filomena.
¡Qué alguien me ayude! Su amigo el duende Pizarrín Pintado que no le gusta mucho la manera
de cambiar las cosas de Filomena, le trae un brebaje de miel y almendras. ¿Recuperará su magia
la maga Filomena? Se toma la pócima de un solo tirón, hace un embrujito chiquito, chiquito, pero
nada pasa.

¡Qué alguien me ayude! grita Filomena. Su prima la maga Venusina, que a veces no se entiende
con Filomena porque duerme de día y Filomena de noche, le da un amuleto para la buena suerte.
¿Recuperará su magia la maga Filomena? Se pone el amuleto, hace un embrujito chiquito, chiquito,
pero nada pasa.

¡Qué alguien me ayude! grita Filomena. El duende más viejo que vive muy lejos escucha su grito
en el árbol viejo que tiene por casa y viene de lejos. A este viejito cáscara amarga le gusta convertirse
en araña y comer muchas moscas, esto desagrada mucho a Filomena, pero a pesar de estas
diferencias son amigos y vean que pasa. Trae a Filomena una pata de conejo negro, él quiere
ayudar a Filomena a recuperar su magia. ¿Recuperará su magia la maga Filomena?
¿Qué fue lo que realmente pasó?



                                                                                     Comprensión de textos     21
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                       Lectura en voz alta (Continuación)


         5ª pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso?
         Le cuelga la pata y dice las palabras del embrujo: “Pata de conejo, araña zancuda, sol de la mañana
         y del medio día, devuelvan su magia a mi gran amiga la maga Filomena”. Filomena hace un
         embrujito chiquito, chiquito, pero nada pasa.

         ¡Qué alguien me ayude! grita Filomena. Filomena está triste, la mata la pena, no tendrá colores
         esta primavera, ni flores olorosas, ni frutas maduras, ni canto de grillos, ni salto de ranas. Todas
         sus amigas y todos sus amigos buscan a la bruja llamada Cicuta. La bruja cicuta se tranca de risa.
         Es que su amiga Filomena ha olvidado que…!cambiaron collares¡ y hoy, ni la bruja Cicuta puede
         hacer embrujos ni la maga Filomena puede usar su magia.

         Todos los amigos de la maga Filomena llevan a Cicuta a la vieja casa de Filomena. Una rata gorda
         grita ¡Que bullicio, que tanto chillido! arreglen sus líos y dejen dormir.


         Hacen una fiesta con baile y trompetas, cambian los collares, comen empanadas con chocolatito
         en noche estrellada y con brisa fresca. ¿Recuperará su magia la maga Filomena?
         ¿Qué fue lo que realmente pasó?

         6ª pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso?
         La docente invita a escribir el final del cuento. Se eligen dos o tres niñas y niños para que lean el
         final del cuento que han elaborado, después se lee el final del cuento.

         Hace un embrujito chiquito, chiquito, pero nada pasa. ¡Qué alguien me ayude! grita Filomena.
         Luego Cicuta recuerda que el cambio tiene que ser a las doce de la noche. Llegadas las doce…
         ¿Recuperará su magia la maga Filomena?

         Hace un embrujito chiquito, chiquito y… ¡funciona, funciona! bailaron, comieron, todos los amigos
         y amigas de la maga Filomena, incluida la rata gorda que anda siempre muy mal humorada. Hicieron
         apuestas de ésas en las que nadie pierde y todos ganan porque todos se divierten, aún la prima
         Venusina que hoy ha coincidido porque Filomena aún no ha dormido.

         Recuperó su magia la maga Filomena. Lo mejor de todo dice Filomena es que mis amigos y amigas
         me quieren sin magia y con ella, y que la mejor magia de todas es la amistad. ¡Viva la amistad!
         grita Filomena.



         En esta lección, se trabaja el eje transversal de atención a la diversidad, reflexionando
         sobre cada uno de los personajes que son diferentes y tienen características particulares
         pero se unen para apoyar a Filomena.




22   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Consolidación: Mapa de personajes                         características del personaje. Otra vez, trabajan
La docente explica que van a elaborar mapas               y comparten en plenaria.
semánticos de los personajes del cuento. Pregunta:
¿Cuáles son los personajes del cuento? dibuja             Después, ella hace dos rectángulos y los une a
dos círculos en el pizarrón y explica que en parejas      los triángulos mediante otras líneas, les indica
hagan lo mismo en sus cuadernos. Ahora, se                que hagan lo mismo en sus cuadernos y escriban
deberá colocar el nombre de un personaje en cada          en ellos las evidencias de las características selec-
círculo. Da suficiente tiempo para que, distri-           cionadas según el texto del cuento. Les orienta
buidos en parejas, discutan y escriban. Luego,            con las siguientes preguntas: ¿Qué característica
les invita a compartir con la clase los personajes        tiene cada personaje? ¿Cómo se muestra esa
seleccionados.                                            característica en el cuento? Trabajan y comparten
                                                          en plenaria.

La docente dibuja dos líneas que salen de cada
                                                          Al finalizar el proceso, la docente coloca el esquema
círculo a unirse a dos triángulos, indica al alumnado
                                                          de predicciones en el aula. Puede pedir a algunas
que dibujen lo mismo en sus cuadernos y que
                                                          parejas reescribir su trabajo con pulcritud en una
cada pareja escribirá, en los triángulos, dos
                                                          hoja separada para colocarla en la pared.




Análisis de la lección                                         ¿Cómo se dio el seguimiento y apoyo a los
                                                               aprendizajes?
¿Qué aprendieron como docentes?
    ¿Qué objetivo tuvo cada momento de la
                                                          ¿Cómo ven la experiencia desde el papel de
    lección?
                                                          estudiantes?
    ¿Cuál fue el uso que se le dio al texto                   ¿Qué fue lo que más llamó la atención?
    ambiental?
                                                               ¿Cómo se apoyó la distribución de la lección
    ¿Cuál fue el eje transversal desarrollado?                 y el trabajo?



                                                                                         Comprensión de textos     23
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 La técnica y sus pasos                                          Variaciones de la técnica
      Preparación: Leer el cuento previamente para               ¿Qué otras ideas se tienen para desarrollar esta
      seleccionar momentos de pausas y preguntas                 actividad en el aula?
      generadores para predicciones.
                                                                 La siguiente tabla presenta una variedad de
      Anticipación: Predicción por palabras.                     actividades que se pueden realizar en diferentes
      Selecciona tres a cinco palabras para motivar              momentos del desarrollo de la lección. Cada
      predicciones acerca del contendido del cuento.             docente puede seleccionar como en un “menú”
                                                                 aquellas técnicas que considere que serán más
      Construcción de conocimiento: Leer en voz
                                                                 efectivas con sus estudiantes. Estas técnicas
      alta. (Ver Módulo 3).
                                                                 pueden mezclarse entre ellas, respetando los tres
      Consolidación: Mapa de personajes. Dirigir                 momentos: anticipación, construcción del conoci-
      la elaboración de un mapa semántico en el                  miento y consolidación. No olvidar que el paso
      que se compruebe la comprensión del cuento                 previo de la preparación de la lección es
      leído.                                                     imprescindible para el éxito de ésta.


                                   Actividades para organizar lecciones

                                                             De construcción
                De anticipación                                                            De consolidación
                                                             del conocimiento

     Motivar                                                Dirigir la lectura con           Narrar oralmente
                                                            preguntas de inferencia          Narrar por escrito
     Activar saberes previos
                                                            y de reflexión
     Introducir nuevos conocimientos necesarios                                              Preguntar
                                                            Leer en voz alta
     Introducir nuevo vocabulario                                                            Escribir
                                                            Leer individualmente y en
     Hacer preguntas                                        silencio                         Dramatizar
     Predecir a través del título y dibujos                 Leer en parejas                  Dibujar
     Relacionar el texto con la vivencia de los y las       Leer oralmente (muy              Aplicar
     estudiantes                                            poco)
     Leer una parte del texto al estudiantado en voz
     alta


 La estrategia seleccionada debe ser en función                  Lo ideal es que el desarrollo de los tres momentos
 de cada grupo, pues cada uno tiene características              se dé en la misma clase, pero el grupo quizá pueda
 diferentes. Es importante programar el tiempo                   requerir mayor tiempo; el o la docente puede
 que dedicará a cada momento ya que la estrategia                continuar al día siguiente haciendo la corres-
 se elige con la finalidad de lograr activar el momento          pondiente contextualización. Es decir, debe resumir
 de anticipación, de construcción del conocimiento               las ideas de la clase anterior para garantizar que
 o de consolidación de lo aprendido. El o la docente             todos y todas estén en el mismo momento de
 debe medir la duración de la actividad para no                  desarrollo del conocimiento.
 perder el logro del objetivo.


24   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                                          Fundamentación
Sabías que...
                                                          Anticipación en la lectura
                                                          La anticipación es una estrategia fundamental en
Los cuentos, según Ana María Kaufman y María
                                                          numerosas actividades humanas. Cuando el o la
Elena Rodríguez en su libro “La Escuela y los
                                                          docente anticipa o prevé las posibles dificultades
textos”, por su función son literarios y por su
                                                          del estudiantado para cubrir determinado contenido,
trama son narrativos. Los textos literarios tienen
                                                          diseña estrategias y actividades que pueden evitar
una intencionalidad estética, su autor emplea
                                                          tales dificultades; cuando un lector o lectora
todos los recursos que ofrece la lengua con la
                                                          pronostica el tipo de contenido y el nivel de dificultad
mayor libertad y originalidad para crear belleza;
                                                          de un texto, evoca los esquemas que le permitirán
recurre a todas las potencialidades del sistema
                                                          interpretar y extraer las ideas fundamentales.
lingüístico para producir un mensaje artístico,
una obra de arte.
                                                          El proceso de anticipación requiere entrenamiento
Son narrativos porque presentan hechos o                  al igual que otras estrategias de lectura. Se
acciones en una secuencia temporal y causal;              presentan algunas recomendaciones para el
el interés está en la acción y a través de ella           desarrollo de esta estrategia:
adquieren importancia los personajes que la
                                                               Usar títulos que representen la idea principal
realizan y el marco en el cual se llevan a cabo.
                                                               del texto y pedir a las y los lectores que infieran
La ordenación temporal de los hechos y la
                                                               o deduzcan las ideas probables que el autor
relación causa–consecuencia hacen que la
                                                               o autora podría desarrollar en función de los
conjugación de los verbos adquiera un rol
                                                               diversos títulos.
fundamental en la organización de los textos
narrativos. También es importante la distinción                Presentar un texto sin título y posteriormente
entre el autor y el narrador, es decir, la voz que             solicitar que se proponga uno que refleje las
relata dentro del texto; el punto de vista narrativo           ideas expuestas en el texto.
(narración en primera o tercera persona) y la
                                                               Entrenar a las y los lectores en el recono-
predicación (la trama del cuento).
                                                               cimiento e identificación de estructuras
                                                               diversas del texto.
El cuento es un relato en prosa de hechos ficticios,
                                                               Dar la información y ayudar en los procesos
consta de tres momentos perfectamente
                                                               de búsqueda de información dentro del texto.
diferenciados: comienza presentando un estado
inicial de equilibrio, sigue con la intervención de            Formular preguntas previas a la lectura que
una fuerza, con la aparición de un conflicto que               estimulen la activación de asociaciones de
da lugar a una serie de episodios, y se cierra                 esquemas.
con la resolución de ese conflicto que permite el
                                                               Formular hipótesis y confirmarlas o rechazarlas
estado final, la recuperación del equilibrio perdido.
                                                               a medida que se va leyendo.




                                                                                         Comprensión de textos     25
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Construcción del conocimiento                                   Consolidación del conocimiento
 Una vez iniciada la clase, la enseñanza se orienta              Cuando el estudiantado ha comprendido las ideas
 a que las y los alumnos recolecten información,                 centrales de la lección, está listo para la tercera
 realicen descubrimientos, otorguen un sentido al                fase en donde se espera que se reflexione sobre
 material, busquen respuestas a las preguntas                    lo aprendido, el significado que tiene, en qué
 formuladas con anterioridad, elaboren nuevas                    medida se ha cambiado la forma de pensar y cómo
 preguntas y las respondan.                                      se pueden utilizar los nuevos conocimientos.



                                                El cuadro ACC

                       Anticipación, construcción de conocimiento y consolidación

         Hay muchas estrategias que el personal docente puede usar para promover la comprensión lectora.
         Estas estrategias están en un cuadro de enseñanza-aprendizaje llamado ACC:

         Fase de anticipación: Esta fase viene antes de leer. Incluye estrategias que:
              Demandan conocimiento previo.
              Desarrollan vocabulario nuevo.
              Establecen el propósito de la lección.
              Centran atención y motivan.
              Proveen un contexto.
              Evalúan informalmente.

         Fase de construcción del conocimiento: Esta fase viene durante la lectura. Incluye estrategias que:
              Traen significado a niños y niñas, combinando y reorganizando conocimiento nuevo con
              conocimiento previo.
              Revisan expectativas o suscitan otras nuevas.
              Identifican ideas principales.
              Hacen inferencias.
              Cuestionan el texto.

         Fase de consolidación: Esta fase viene después de la lectura. Incluye estrategias que:
              Resumen ideas principales.
              Expresan lo que se ha aprendido de forma oral o escrita.
              Comparten e interpretan nuevas ideas.
              Usan y aplican nueva información.
         Las lecciones en este módulo están presentadas en un marco ACC. En unas traducciones, se escribe
         ABC, por sus siglas en ingles: Anticipation, Building knowledge and Consolidation.




26   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                   Lección clave 4:

                   Hacer inferencias en la lectura dirigida


Introducción                                               alguien sabe que es una inferencia, después de
                                                           escuchar las opiniones del grupo, explica: “hacer
Hacer inferencias es una habilidad avanzada que
                                                           una inferencia es leer entre líneas. Es decir, cuando
demuestra pensamiento crítico y analítico. Sin
                                                           se sabe y se entiende qué está pasando a partir
embargo, todas las personas, a pesar de su nivel
                                                           de detalles, sin conocer todos los elementos
lector, son capaces de inferir y deducir, de hecho,
                                                           exactos para explicarlo. Por ejemplo, si se dice
lo hacen todos los días: cuando se ven nubes
                                                           que la niña frunció el ceño y cayeron lágrimas de
grises en el cielo, se infiere que va a llover; cuando
                                                           sus ojos, que cruzó sus brazos y bajó la cabeza,
se ve una niña descalza por la calle, se infiere que
                                                           ¿cómo creen que se siente la niña? ¡Triste!
es muy pobre. La responsabilidad del personal
                                                           efectivamente, ella está triste. No tuve que decir
docente es fortalecer la misma habilidad cotidiana
                                                           la palabra “triste” porque ustedes, solo con los
de inferir, en las competencias de la lectoescritura
                                                           detalles que les di pudieron inferir que ella está
del alumnado. Diariamente, se usan los saberes
                                                           triste. ¿Quién puede explicar con sus propias
previos y conocimientos del mundo para interpretar
                                                           palabras qué es una inferencia?”
nueva información, lo cual permite construir y
consolidar nuevos conocimientos. Antes de leer
                                                           Ahora, la docente realiza una actuación de algún
la siguiente lección, hacer un ejercicio de lectura
                                                           fragmento de texto y el estudiantado tiene que
en donde identifique cómo se hace inferencias en
                                                           inferir lo que está sucediendo y explicar por qué
el proceso de lectura.
                                                           lo afirman. La docente actúa como una persona
                                                           muy emocionada, después les pregunta qué
                                                           piensan que le pasa y pide que justifiquen sus
Objetivo
                                                           respuestas. Puede repetir dos veces la actividad
Fortalecer la comprensión lectora en los y las             para asegurarse de que se ha comprendido el
estudiantes a través de motivar la elaboración de          concepto. Luego, indica que van a hacer inferencias
inferencias, utilizando la lectura dirigida de textos      mientras leen.
narrativos.
                                                           Construcción de conocimiento: La actividad
                                                           de lectura dirigida (comentada)
Desarrollo de la lección                                   La docente explica a la clase que van a leer una
Anticipación: Actuar el concepto                           fábula. El alumnado tiene una copia del texto de
                                                           la fábula “El palomo y la urraca”, ella lee en voz
La docente explica que van a jugar a las inferencias
                                                           alta el primer párrafo.
y escribe la palabra en la pizarra. Pregunta si




                                                                                          Comprensión de textos     27
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Piensa en voz alta para llenar el siguiente esquema:            El texto dice: “Jamás debemos decir: ‘lo sé, lo sé’
                                                                 cuando alguien nos cuenta algo, porque esto es
     ¿Qué dice el texto?        ¿Qué puedo inferir?              lo que el palomo silvestre dijo a la urraca”. Con
                                                                 esta información se puede inferir que se conocerá
                                                                 por qué el palomo silvestre dijo eso a la urraca.

                                                                 Luego, la docente les indica que lean el siguiente
                                                                 párrafo individualmente y les pide inferencias según
                                                                 el texto. Ella provoca una discusión y anota las
                                                                 inferencias y evidencias en el esquema. Con la
                                                                 misma dinámica se lee todo el texto. Al final,
                                                                 discuten que enseñanza deja esta fábula.




                                              “El palomo y la urraca”

       Jamás debemos decir: “lo sé, lo sé”, cuando alguien nos cuenta algo, porque esto es lo que el palomo
       silvestre dijo a la urraca y miren qué paso.


       El palomo silvestre es un pájaro tonto y descuidado, tiene un nido que es un montón de ramas entrelazadas
       de cualquier modo en la hendidura de un tronco, donde se estremece de frío en invierno y se le puede
       oír cantar con tono lastimero la siguiente cantinela:


       —Cuando la tierra en flor esté, una linda glorieta construiré que sirva de albergue para dos.


       Pero, cuando brotan las hojas nuevas y los campos se engalanan de flores, nuestro palomo se olvida
       de cuanto frío pasó en invierno y canta alegremente:
       —Ahora toda la tierra está en flor ¿Quién querrá gastar una hora de labor en una glorieta construir?


       Una mañana, sin embargo, la urraca se compadeció de él y empezó a enseñarle cómo se hacía un nido
       bonito, caliente y cómodo, pero todo el tiempo el tonto pichón, que no sabía una jota del arte de anidar,
       estuvo diciendo: — ¡Lo sé!, — ¡lo sé!, — ¡lo sé!


       Esto molestó a la urraca, que se enfadó y dijo:
       —Pues bien, si ya lo sabes, háztelo tú mismo y se fue sin terminar la enseñanza. Por eso el palomo
       silvestre coloca únicamente unos pocos trozos de rama cuando hace su nido.


                                                                 Adaptado de un texto de Norma Gamboa Castro.




28    Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Consolidación: RAFT                                        pueden ser: la importancia de escuchar, la humildad
RAFT es una actividad de escritura y significa:            para aprender, la diligencia para prevenir, como
Rol, Audiencia, Formato y Tema. Para realizar un           fortalecer confianza en una relación, etcétera.
RAFT primero, cada estudiante, va a escoger una
perspectiva desde la cual escribirá.
                                                                Rol          Audiencia Formato            Tema

Al aplicar esta actividad la profesora inicia con una       Urraca           Palomo         Canción Por qué es
pregunta, por ejemplo: “¿Desde qué perspectiva              Vecino           Comunidad      Poema importante
se puede escribir?” y va anotando las respuestas                                                    aprender de
                                                            Otros pájaros Urraca            Carta   los demás.
en la pizarra. Esta perspectiva es el rol que
adoptarán los y las estudiantes para escribir. El
rol puede ser un personaje del cuento (la urraca,
el palomo), un personaje que la docente o las y            En parejas, seleccionan el rol, la audiencia y el
los estudiantes sugieren agregar (como podría ser          formato y redactan un texto. Al finalizar, las parejas
el vecino que vive abajo del árbol donde está el           intercambian los textos escritos y cada una deberá
nido, o una opinión relativa al texto, como lo             escribir un texto de reacción, asumiendo el rol y
haragán que es el palomo). La docente usa su               la audiencia del texto que se le ha entregado, solo
creatividad para inventar distintos roles relacionados     tiene libertad de escoger el formato que puede ser
a los intereses y al contexto del alumnado.                el mismo u otro. Al finalizar, comparten en plenario
                                                           o en parejas sus escritos. La docente coloca los
Luego, explica el segundo elemento de la actividad,        productos de la actividad en el aula para que se
utilizando siempre el pizarrón: La audiencia es            puedan ver.
para quién va a escribir. Se escribirá para la urraca,
para el palomo, para el árbol, para la comunidad
en general, para la clase misma, para un personaje         Análisis de la lección
del otro cuento, entre otras posibilidades.                ¿Qué aprendieron como docentes?
                                                                ¿Cómo logra que el alumnado identifique sus
El formato es el tipo de texto que se escoge y que
                                                                presaberes para construir nuevos
se relaciona con la audiencia y el rol. Entre los
                                                                conocimientos?
formatos que pueden usar están: la carta, la noticia,
la canción, el poema, el graffiti, el afiche, la                ¿Por qué la docente actúa y piensa en voz
adivinanza, entre otros. La escritura deberá seguir             alta al principio de la lectura?
las características del formato seleccionado.                   ¿Qué otra posibilidades hay para la técnica
                                                                RAFT?
Al final, la docente puede decidir el tema acerca
del cual escribirán, por ejemplo: “por qué es                   ¿Por qué es necesario escribir sobre lo leído?
importante aprender de los demás” o “tener                      ¿Cómo cambia una lectura compartida desde
paciencia” pero también puede ser que los y las                 el nivel emergente inicial hacia niveles más
estudiantes lo seleccionen. El tema es el sujeto                avanzados?
de la escritura. Según este texto, unos temas



                                                                                          Comprensión de textos     29
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 ¿Cómo ven la experiencia desde el papel                         Ejemplo de un escrito aplicando el RAFT a la
 de estudiantes?                                                 lectura de “El palomo y la urraca”.
      ¿Cómo se demuestra la comprensión del texto?

      ¿En qué les ayuda la lectura dirigida?



 La técnica y sus pasos
      Actuar el concepto: La o el docente realiza
      una actuación para que surjan los presaberes
      en el estudiantado y puedan utilizar, si ese es
      el caso, los términos adecuados.

      Actividad de lectura dirigida (comentada).

      RAFT: los y las estudiantes seleccionan un
      rol, audiencia, formato y tema, según el texto
      leído, y redactan uno propio para expresar su
                                                                 Dibujo elaborado por una estudiante de tercer grado.
      comprensión.


                                                                              Sistematización de experiencias
 Variaciones de la técnica                                                    “Compartamos en el Círculo de
                                                                              Innovación”
      ¿Cuáles otras actividades pueden servir para
      los tres momentos de esta lección?                            Las prácticas de aula pueden enriquecerse a
                                                                    partir de que cada docente vaya tomando nota
      En vez de hacer inferencias, enfocar en otras                 de lo que vive y sus reflexiones sobre esta práctica
                                                                    diaria. Pero este ciclo se enriquece al compartir
      estrategias lectoras.                                         su experiencia con otros “amigos/as críticos/as”

      Obtener los presaberes con otras actividades:                 ¿Cómo sistematiza sus experiencias?
      lluvia de ideas, escritura libre, organizador                    Indagar en qué niveles de lectura está su
                                                                       alumnado en los distintos momentos del año
      gráfico, entre otras.                                            escolar. Comparar su evolución.
      Leer individualmente o en parejas.                               Reenfocar sus clases a partir de los resultados
                                                                       de la aplicación de rúbricas de lectura.
      Consolidar el aprendizaje con un debate o
                                                                    ¿Cómo recoger evidencia de la comprensión
      una actividad creativa utilizando las artes                   lectora?
      plásticas o dramáticas.                                          “Cuadernito de mis lecturas”: elaborado por
                                                                       el niño o la niña puede contener sus impresiones
      Permitir la escritura libre para consolidar el                   sobre lo que lee y comparte con otros lectores.
      aprendizaje, verificando que la redacción                        Puede grabar en audio casetes o vídeo, cómo
                                                                       leen y discuten los significados de lo que leen.
      recoja las ideas trabajadas.

                                                                  Componente 8
                                                                  Educación para la Transición



30   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica



   Sabías que...

   Podemos apoyarnos en estrategias para descifrar palabras.

   Leer implica mucho más que descifrar palabras fonéticamente o por sílabas: la comprensión lectora requiere
   de una lectura contextualizada. Por ello, el o la estudiante debe contar con estrategias para leer y comprender
   nuevas palabras. No es conveniente presentar todas las estrategias al mismo tiempo, sino una por una. Mientras
   puede ir construyendo un cartel en el aula, que va aumentando su contenido, a medida que se va desarrollando
   cada estrategia; a la par los y las estudiantes irán elaborando un separador de página que les ayudará a recordar
   las estrategias lectoras. Resumiendo: el o la docente presenta una estrategia y la modela para la clase. Luego,
   agrega la estrategia en un “cartel vivo” para colocar en el aula. El alumnado practicará dicha estrategia
   por unos días, marcándola en su propio separador y, poco a poco, dominará el uso de ésta. Las y los lectores
   suelen olvidar hacer uso de estas estrategias. Por eso es importante que el o la docente enseñe y modele cómo
   utilizar las siguientes estrategias.




                                      ?
                                  ESCUELA




Fundamentación                                                Práctica guiada de la unidad 1
La comprensión inferencial se caracteriza porque              Discusión
el lector o lectora va más allá del sentido directo           ¿Para qué y cómo se puede utilizar la información
del pasaje, reconociendo los posibles sentidos                relacionada a las etapas de evolución de la lectura?,
implícitos. Exige una actividad mental más amplia             ¿cómo influye la decodificación en el proceso de
que la comprensión literal; implica las operaciones           la comprensión lectora?, ¿cómo utilizaría los
inferenciales de hacer deducciones y construc-                presaberes de sus estudiantes para un ejercicio
ciones de todos los matices significativos que el             de lectura comprensiva?, ¿cómo se construye el
autor o autora ha querido comunicar en el texto escrito.      nuevo conocimiento en su aula?, ¿cómo se
Incluye reconocer las intenciones y propósitos,               desarrolla la comprensión lectora con el uso del
interpretar sus pensamientos, juicios y aseveraciones,        libro de texto y cuaderno de ejercicio?, ¿cómo
estados de ánimo y actitudes; incluye, igualmente,            aplicaría la evaluación continua?, ¿cómo
inferir situaciones y relaciones contextuales, y              abordaría los ejes transversales?, ¿qué haría con
estados de ánimo de los personajes no manifes-                los errores que cometan sus estudiantes? Detalle
tados de manera explícita por el autor del texto.             sus respuestas.

                                                                                            Comprensión de textos      31
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Planificación para el aula                                           ¿Cuáles son las preguntas para el próximo
 Después de la discusión, es momento de proponer.                     taller? Siempre se debe buscar la correlación
 Las aportaciones de sus colegas pueden servir de                     entre los contenidos de un texto, porque si la
 punto de partida; sugerimos establezcan un objetivo                  devolución técnica hace segmentarlos, la
 del plan de estudios de su grado y hagan una                         práctica, por el contrario, es la puesta en
 propuesta didáctica para abordar las etapas no                       conjunto de todos los temas.
 convencionales de la lectura, trabajando simultá-
 neamente los niveles de comprensión lectora. Esta               Tareas y sugerencias para la autoformación
 actividad se puede hacer en conjunto con docentes               La lectura de los textos de Ferreiro, Teberobsky y
 del mismo grado y/o de la misma escuela y utilizar              Kaufman permite tener un panorama más amplio
 su formato de carta didáctica. Al finalizar, las                sobre las propuestas y puede generar ideas sobre
 propuestas se compartirán con el pleno.                         cómo hacer variaciones en las lecciones. La
                                                                 búsqueda de textos argumentativos e instructivos
 Práctica en el aula                                             puede enriquecer la formación referente a los
                                                                 niveles de comprensión lectora. Lo importante es
     ¿Qué se debe hacer en el aula? La organiza-
                                                                 definir los momentos para la realización de las
     ción del aula es importante; ésta debe permitir
                                                                 preguntas y las mismas para cada nivel.
     la mejor interacción entre estudiantes, y entre
     docente y alumnado. La selección de textos e
     ilustraciones debe corresponder a la realidad
     del alumnado. Siempre hay que tener presente                Ideas claves
     los niveles estudiados durante el desarrollo de
                                                                 Antes de iniciar el proceso de formación, los niños
     las clases.
                                                                 y las niñas tienen premoniciones sobre la lectura.
                                                                 Ferreiro y Teberobsky las identifican como etapas
     ¿Qué se debe poner en el portafolio docente?
                                                                 no convencionales de lectura, que son: logográfica,
     Las planificaciones elaboradas a partir de estas
                                                                 hipótesis del nombre, reconocimiento de texto y
     lecciones, éstas son valiosas aportaciones para
                                                                 diferencias entre escrituras.
     su práctica docente; así también, las reflexiones
     realizadas en los casos presentados porque
                                                                 Decodificar y leer no es lo mismo. Decodificar se
     son puntos de referencia.
                                                                 basa en descifrar las grafías y leer en su
                                                                 comprensión. Sin embargo, la comprensión exige
     ¿Qué se debe discutir en los círculos de
                                                                 como requisito la decodificación. En este marco,
     innovación? La ejecución de las propuestas,
                                                                 la comprensión lectora desarrolla la construcción
     ésta es indispensable pues solo con la práctica
                                                                 de significados en varios niveles, como son: el
     se pueden identificar los logros y los obstáculos.
                                                                 apreciativo, el literal, el inferencial, el crítico y el
     Compartir estas experiencias pueden ser puntos
                                                                 creativo. Todos ellos son complementarios y el
     para los círculos de reflexión; al igual que los
                                                                 uso de preguntas claves facilita, al alumnado, la
     cambios que las propuestas introducidas han
                                                                 construcción de sus significados.
     originado en el desarrollo del estudiantado.




32   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                                                                       Unidad 2

                                                                             Textos informativos




Introducción a la unidad                                     informativos para: adquirir nueva información,
                                                             nuevos conceptos, satisfacer una curiosidad,
La mayoría de textos leídos fuera del aula son
                                                             conocer sobre acontecimientos que se dan en el
informativos: afiches en la calle o en el consultorio
                                                             planeta, aumentar el vocabulario o descubrir nuevos
del médico, recetas de cocina, reportes e
                                                             pasatiempos e intereses.
instrucciones en el trabajo, el periódico, revistas
o biografías de interés. Sin embargo, en el aula
                                                             Mientras se leen las siguientes lecciones, piense
se suele leer más textos literarios. Aunque muchas
                                                             en su práctica como lector o lectora. ¿Cuál es la
de las estrategias para leer textos informativos y
                                                             diferencia entre leer un texto informativo y uno
literarios son iguales, los primeros tienen caracte-
                                                             literario? ¿Qué tipos de textos informativos lee?
rísticas y propósitos distintos que requieren
                                                             ¿Cómo puede mejorar la comprensión lectora de
estrategias lectoras diferentes. Se leen textos
                                                             textos informativos del estudiantado?



                                     Esquema de la unidad


                                                    Unidad 2
                                               Textos informativos




                Lección 1              Lección 2                    Lección 3                Lección 4
           La lectura individual   Seguir instrucciones            Sacar ideas            Identificación de
             para identificar       mediante lectura           centrales mediante        hechos y opiniones
             la intención del            dirigida                lectura guiada          con lectura dirigida
              autor o autora




                                                                                            Comprensión de textos         33
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                      Lección clave 1:

                      La lectura individual para identificar la intención del autor
                      o autora



 Introducción                                                        El afiche es un medio de comunicación
                                                                     que se encuentra a diario en el medio
 En esta lección se mostrará de forma práctica
                                                                     social como: invitación a participar en
 como usar un evento real y cotidiano para motivar
                                                                     campañas de limpieza u otro tipo de
 la enseñanza. Un día, en el aula de la docente
                                                                     eventos, motivación para el consumo de
 Paula, llegó un alumno llorando porque su perro
                                                                     productos varios, informar sobre
 se había perdido. Ella aprovechó esta situación
                                                                     acontecimientos, avisos, entre otros
 para iniciar una serie de actividades de
                                                                     elementos.
 comprensión oral y lectora, y expresión oral y
 escrita.

                                                                 Anticipación: Lluvia de ideas
 Objetivo                                                        Ayer, la docente Paula trabajó con su clase la
                                                                 información que debe tener un afiche y su utilidad
 Fortalecer la práctica docente para que el personal
                                                                 comunicativa, utilizando la técnica llamada lluvia
 docente pueda mostrar al estudiantado el uso y
                                                                 de ideas.
 elaboración de mensajes con formato de afiches.

                                                                 Este día, ella ha preparado una actividad para
                                                                 trabajar el momento de la construcción de
 Desarrollo de la lección                                        conocimiento a través de la elaboración de un
 Antes de leer esta lección, contesta las siguientes             afiche, con el tema de los cuidados para la salud.
 preguntas: ¿Cómo se puede aprovechar                            Sin embargo, uno de sus estudiantes ha llegado
 oportunamente, en el aula, sucesos cotidianos                   llorando porque su perro se ha extraviado; la
 que viven los y las estudiantes? ¿Ha desarrollado               docente piensa que puede ayudar a su alumno y
 la lectura en grupos en su aula? ¿Qué dificultades              pide a la clase elaborar un afiche que contribuya
 o resultados ha obtenido? ¿Ha practicado la                     a encontrar al perro perdido de su compañero.
 comprensión lectora utilizando el afiche? ¿Qué                  Ella desarrolla la lección como la había planificado,
 resultados ha obtenido? ¿Qué sabe sobre la                      pero cambia el tema del afiche para fortalecer una
 responsabilidad ciudadana?                                      competencia ciudadana: Ayudar a un compañero
                                                                 o compañera en un momento de necesidad.




34   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Construcción de conocimientos:                     Organiza la clase en grupos de trabajo, les entrega
Lectura individual en grupos                       un afiche y los invita a observarlo. Escribe en la
Previo al desarrollo de la lección, la docente     pizarra las indicaciones y preguntas para el trabajo
ha recolectado varios afiches:                     grupal. ¿Qué cosas del afiche les han llamado la
                                                   atención y por qué? ¿Los dibujos nos comunican
                                                   algo? ¿Cuál es la intención del autor o autora del
                                                   afiche? ¿A quién va dirigido el mensaje?

                                                   En los grupos cada estudiante lee individualmente
                                                   y en silencio, siguiendo las indicaciones y
                                                   preguntas. Para el afiche, es ideal que se vea y
                                                   lea primero individualmente y luego compartir
                                                   observaciones, aclarar dudas y hacer y responder
                                                   las preguntas en grupo. La docente supervisa la
                                                   actividad pero no da orientaciones ni indicaciones.
                                                   Al finalizar, los grupos de trabajo comparten sus
                                                   resultados en plenaria; cada grupo expone el
                                                   afiche que le tocó observar y las respuestas a las
                                                   preguntas.

                                                   Consolidación: Elaboración de afiche
                                                   Aquí se reflexiona sobre las características del
                                                   afiche y se revisa la lluvia de ideas que se elaboró
                                                   en el momento de la anticipación, para agregar
                                                   nuevas ideas o quitar aquellas que no corres-
                                                   ponden. Luego la docente Paula dice: “Vamos a
                                                   hacer un afiche para ayudar a nuestro compañero
                                                   a encontrar su perro”. ¿Cuáles de estas
                                                   características deben estar presentes en el afiche
                                                   para que llame la atención? Utilizando de nuevo
                                                   la técnica de lluvia de ideas, se destacan las
                                                   características para este tipo de afiche y se orienta
                                                   el diálogo sobre la intención del mensaje y de las
                                                   características de los destinatarios.

                                                   Luego los grupos conversan acerca de las
                                                   características que debe llevar su afiche y los
                                                   recursos que van a emplear para elaborarlo, la
                                                   docente se mueve entre los grupos y orienta el
                                                   trabajo, se asegura que no comiencen a elaborar



                                                                                  Comprensión de textos     35
Especialización docente para primer ciclo de educación básica



 hasta que hayan clarificado sus intenciones. Antes              Al finalizar la elaboración de los afiches, la docente
 de finalizar el trabajo grupal, la docente insiste en           organiza una salida con sus estudiantes: recorren
 que reflexionen sobre las reglas del uso del                    algunas calles y lugares de la comunidad y colocan
 lenguaje escrito, de manera que el mensaje sea                  los afiches en lugares visibles para que el perro
 claro, coherente, presentable, motivador y que                  pueda ser recuperado pronto.
 cumpla con las características de un afiche.




           El afiche es un tipo de texto que combina las palabras con dibujos o fotografías; es muy
           llamativo y el mensaje que trasmite es claro y concreto.

           Características del afiche:
                 Es grande, para que se vea fácilmente a distancia.
                 Hace uso de imágenes, fotografías o dibujos, para atraer la mirada.
                 El texto es corto e impactante, solo lo necesario, con letras grandes para ser leído
                 con rapidez.
                 La información que contiene responde a:
                    ¿Qué va a pasar, qué vende, qué desea informar?
                    ¿Dónde?: Lugar del acontecimiento.
                    ¿Cuándo?: Día, hora, o tiempo de duración.
                    Frase atractiva, eslogan o frase motivacional, sobre el acontecimiento, evento o
                    producto.
                    Ilustración atractiva que refuerza el texto escrito, impacta y estimula.
                    Colores: generalmente se usan colores llamativos, o sólo en blanco y negro. Esto
                    está en correspondencia con el cómo se desea comunicar y el presupuesto disponible.




 Análisis de la lección                                              ¿Cuál es la diferencia entre aprovechar una
                                                                     situación comunicativa real e improvisar una
 Reflexionando como docentes
                                                                     lección?
      ¿Qué técnicas se utilizaron en esta lección?
                                                                     ¿Cómo se pueden desarrollar las compe-
      ¿Cuánto tiempo se necesita para desarrollar                    tencias ciudadanas a partir de una lección de
      estas técnicas?                                                clase?
      ¿Cuál es la ventaja de aprovechar una                          ¿Cómo puede utilizar el afiche y su análisis
      situación cotidiana para orientar el desarrollo                para el desarrollo de contenidos de ciencias?
      de un objetivo de clase?



36   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Reflexionando como estudiantes                           Variaciones de la técnica
   ¿En qué situaciones de su vida cotidiana              ¿Qué otras ideas se tienen para desarrollar esta
   podría utilizar un afiche para comunicar algo?        actividad?
   ¿Qué afiches le gustan más y porqué? ¿Qué
                                                              Hacer la lluvia de ideas escrita, de forma
   mensajes transmiten?
                                                              individual, en parejas o pequeños grupos, en
                                                              vez de hacerla oralmente.

La técnica y sus pasos                                        Hacer una lectura compartida. (Ver Módulo 3)

   1. Lluvia de ideas                                         Extender el proceso de elaboración. Desa-
   Se realiza para indagar los saberes de los y               rrollar un taller de escritura sobre el tema
   las participantes sobre el tipo de texto, en este          afiches. (Ver Módulo 5).
   caso sobre el afiche, se motiva haciendo                   Realizar la producción de afiches con
   preguntas.                                                 diferentes intenciones comunicativas: trans-
                                                              misión de valores, actitudes positivas, hábitos
   2. Lectura en grupos                                       de limpieza, ventas, invitaciones, peligros,
   Se da la construcción de conocimiento a través             prevenciones, etcétera.
   de la discusión grupal. A partir de la reflexión
   sobre los afiches, se precisa que se hacen
   inferencias, de igual manera, de imágenes                 Sabías que...
   que de textos.

                                                              Los afiches, según Ana María Kauffman y
   3. Elaboración del texto
                                                              María Elena Rodríguez en su libro “La Escuela
   Reflexionar sobre las características,
                                                              y los textos”, por su trama son descriptivos y
   intenciones y público destinatario antes de
                                                              por su función apelativos. Descriptivos porque
   redactar un texto. Se consolida el conocimiento
                                                              presentan preferentemente las especifica-
   por la práctica que cada estudiante hace al
                                                              ciones de los objetos, personas o procesos
   planificar y elaborar un afiche de acuerdo a
                                                              a través de una selección de rasgos distintivos.
   una situación comunicativa real. De esta
   manera cada quien debe pensar en: qué desea
                                                              Apelativos porque intentan modificar los
   comunicar, para qué va a comunicar y a quién
                                                              comportamientos. Pueden incluir desde las
   desea comunicarlo. Para ello busca el mensaje
                                                              ordenes más contundentes hasta las formulas
   global propio a la situación comunicativa
                                                              de cortesía y los recursos de seducción más
   planteada, las palabras pertinentes, las
                                                              sutiles, para llevar al receptor a actuar de una
   imágenes y los colores.
                                                              determinada manera, a admitir como verda-
                                                              deras sus premisas, a aceptar lo que se
   4. Colocar el afiche en un sitio público o en
                                                              propone.
   los lugares donde circula la audiencia a la que
   se dirige el mensaje.




                                                                                        Comprensión de textos     37
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Fundamentación
 La lectura individual
 Varios estudios han mostrado que la lectura
 individual tiene grandes resultados para el éxito
 escolar. La cantidad de tiempo que un o una
 estudiante emplea en leer individualmente tiene
 una relación directa con sus logros lectores y es
 el mejor indicador de éxito futuro para estudiantes
 desde segundo hasta quinto grado. La lectura
 individual permite:

      Ampliar la práctica de la lectura.

      Permitir a los niños y las niñas que practiquen
      las estrategias de lectura que han aprendido
      y el manejo de textos.

      Desarrollar fluidez cuando se usan textos
      familiares.

      Desarrollar un amplio vocabulario.

      Construir conocimientos previos.
                                                                 Cualquier clase de texto puede ser utilizado para
 La lectura individual se fortalece con las reflexiones          reflexionar sobre los ejes transversales: campañas
 personales, en pareja, en grupos o con las del o                de salud, género, atención a la diversidad,
 la docente. Es decir, aunque la lectura se haga                 competencias ciudadanas. En esta lección, la
 individualmente (y en silencio) puede ir acompa-                profesora aprovechó una situación para fomentar
 ñada de actividades en el aula o con tareas que                 la competencia ciudadana de ayudar a los y las
 involucren a los familiares, que contribuyan a                  compañeras de clase a través del afiche. Otra
 verificar y enriquecer la lectura comprensiva.                  forma de abordar la competencia ciudadana a
                                                                 través del afiche puede ser hablar sobre el tema
 Un tipo de lectura individual es la lectura silenciosa,         del consumo, porque mucha de la propaganda a
 el alumnado escoge sus textos con el interés de                 la que el estudiantado se ve expuesto, son afiches
 disfrutar. Diversos estudios afirman que la lectura             que motivan el consumo desenfrenado. Todas las
 recreativa tiene un efecto directo con los logros:              personas consumen bienes y productos. El
 fomenta el gusto por la lectura y desarrolla la                 consumo es una realidad cotidiana en la que se
 naturalidad y rapidez. Ofrecer tiempo en el aula                halla inmersa la sociedad en general, y para evitar
 para leer individualmente y en silencio, trae como              ser arrastrados por la moda o por la publicidad es
 resultado que los y las estudiantes lean más fuera              importante reflexionar sobre los hábitos de
 del aula por diversión.                                         consumo.




38   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                     Apoyo para docentes

¿Cómo clasificamos los textos?

Los textos, de acuerdo a sus características de forma y contenido, se pueden agrupar en diferentes
categorías; esa categorización se conoce como tipología de textos. Una persona lectora competente
también puede ser competente al escribir. Para ello deberá tener claridad de las características
particulares de los diferentes tipos de textos, de manera que cuando se enfrente a un texto pueda
identificar fácilmente a qué categoría pertenece. El personal docente conoce de textos y tiene contacto
con diferentes tipos de textos todo el tiempo, pero muchas veces, no se tiene claridad de las características
exactas de unos y de otros.


Para fortalecer la competencia sobre la tipología del texto, puede realizar la siguiente actividad. Con
los compañeros y compañeras del trabajo, recoger entre 15 a 20 textos distintos: recetas, noticias,
poesías, cuentos infantiles, enciclopedias, periódicos, revistas, entre otros. Luego, clasificarlos según
la tabla que se presenta a continuación. Recuerde que un texto puede ser clasificado en más de una
categoría.


Escribe una reflexión sobre las siguientes preguntas y lo que esto implica para la enseñanza de lectura:

      ¿Qué se aprende sobre los textos en el proceso de clasificarlos?
      ¿Son las características de los tipos de textos fijas y siempre claras?
      ¿Por qué es importante reconocer las características de los textos?
      ¿Cómo el conocimiento de estas características ayuda a enseñar la lectura?
      ¿Cómo ayuda a escribir?
      ¿Puede clasificar los textos según otros criterios?




                                                                                       Comprensión de textos      39
Tipologia textual
 Tipos aspectos      Descriptivos         Narrativos        Conversacionales     Instructivos         Predictivos        Explicativos    Argumentativos         Retóricos
                   Evocan,             Relatan hechos,      Representan por     Dan                 Expresan           Hacen             Expresan            Impacta
                   representan y       acciones,            escrito conversa-   instrucciones,      anticipación de    comprender un     opiniones para      formalmente en
                   sitúan objetos.     acontecimientos.     ciones.             recomiendan         hechos.            tema.             convencer.          el receptor.
1. Intención
                                                                                operaciones,
   comunicativa Cómo es.               Qué pasa.            Qué dicen.                              Qué pasará.        Por qué es así.   Qué pienso,         Cómo se dice.
                                                                                indican
                                                                                procedimientos.                                          qué te parece.
                                                                                Cómo se hace.
                   Novelas y cuentos Noticias               Manuales de         Instrucciones       Previsiones     Libros de texto      Artículos de        Publicidad
                                     periodísticas          idiomas                                 meteorológicas                       opinión
                   Postales y cartas                                            Primeros auxilios                   Libros y artículos                       Poesía
                                       Novelas y cuentos Diálogos de                                Prospecciones   divulgativos         Crítica de prensa
                   Catálogos                                                    Recetas de                                                                   Literatura
                                                         cuentos y novelas                          socioeconómicas
                                       Cómics y rondallas                       cocina                              Enciclopedias        Discursos           popular
                   Guías turísticas                                                                 y políticas
                                                            Piezas teatrales
                                       Textos de historia                       Publicidad                             Diccionarios      Publicidad          Creación literaria
2. Modelos         Libros de viaje                                                                  Programas
                                                            Entrevistas
                                       Biografías                               Normas legales      electorales                          Ensayos
                   Suplementos                                                  y de seguridad
                                                            Debates y mesas
                   semanales           Memorias                                                     Horóscopos
                                                            redondas
                                                                                Campañas
                   Reportajes          Dietarios                                preventivas
                   Diarios             Diarios
                   Adjetivos           Verbos de acción     Frases breves       Oraciones           Verbos en futuro Conectores          Parecidos a los     Figuras retóricas
                                                                                imperativas                              explicativos    explicativos
                   Complementos        Variedad de          Yuxtaposición y                         Conectores                                               Repeticiones
                   nominales           tiempos              coordinación        Perífrasis          temporales           Conectores de   Silogismos
                                                                                                                                                             Juegos de
                                                                                verbales de                              causa y
                   Predicados          Conectores           Diversidad de                           Adverbios de                         Razonamiento        palabras
                                                                                obligación                               consecuencia
                   nominales           cronológicos         entonación                              probabilidad y
3. Elementos                                                                                                                                                 Imperativos
                                                                                Segunda             locuciones (tal vez, Conectores




                                                                                                                                                                                  Comprensión de textos
   lingüísticos    Adverbios y         Sustantivos          Interjecciones,     persona             quizá)               ordenadores
                   preposiciones de                         interrogaciones,
                                       Adjetivos
                   lugar                                    elipsis             Conectores de       Subordinación
                                       Adverbios de lugar                       orden
                   Figuras retóricas                        Onomatopeyas                            Coordinación
                                                                                Signos de
                                                            Deixis, rutinas     puntuación
                                                                                (topos y números)




                                                                                                                                                                                  40
Fuente: http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/esquemas.htm
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                   Lección clave 2:

                   Seguir instrucciones mediante lectura dirigida


Introducción                                               nuevo y alegan que no conocían las reglas del
                                                           juego. Ella se las explica y juegan de nuevo. La
Los textos instructivos se diferencian de otro tipo
                                                           intención de la docente con este ejercicio es que
de texto porque su contenido ofrece información
                                                           el estudiantado experimente la necesidad de
y orientación precisa sobre procedimientos o
                                                           conocer las reglas del juego antes de jugarlo.
normas adecuados a un determinado contexto,
                                                           Ella les muestra un esquema como el siguiente:
por ejemplo: La receta médica indica un medica-
mento y su uso, el instructivo orienta acerca del
                                                                       ¿Qué se necesita para jugar juegos?
uso de un aparato o describe las instrucciones
para armar un juguete u otro tipo de artefacto; los          ¿Tienen reglas                          ¿Para qué sirven
                                                              los juegos?         Los juegos           las reglas ?
niños y las niñas cuando invitan a otros a sus juegos,
les explican las reglas del mismo. Es importante
destacar que en este tipo de textos predomina el                              ¿Practicas algunos?

tiempo verbal en modo infinitivo e imperativo y
desarrolla un mensaje claro, preciso y directo.
                                                                       Fortalecimiento de la participación
                                                                       familiar
Objetivo                                                               “Escucha si he escrito todos los pasos”

Potenciar el nivel literal de la lectura comprensiva,          Las familias rurales tienen como tradición la
mediante la identificación del uso de secuencias               oralidad. Pueden ayudar a la comprensión lectora
                                                               a sus hijos e hijas motivándolos a escribir:
en la estructura del texto instructivo, utilizando la          dictándoles una receta casera, pidiéndoles que
estrategia de lectura compartida.                              escriban sobre quehaceres cotidianos u otros.
                                                               Luego, lean los escritos para verificar la informa-
                                                               ción. Comenten: creo que te falta algo, ¿qué crees?
                                                                  Hacer un texto como manual, de cómo se
Desarrollo de la lección                                          hacen las cosas en casa y leerlo.
Anticipación: Organizador gráfico                                 Registro de lectura: cinco o diez minutos
                                                                  diarios de lectura en casa y cada semana
La señorita Carmen propone a sus estudiantes                      contabilizan el tiempo que leyeron en familia.
que jueguen un rato, a “Hagan lo que yo diga”. La                 Acompañamiento a los niños y las niñas por
docente dice: tocarse la nariz, tocarse la cabeza,                las familias: alentarlos a que sigan, celebrar
                                                                  sus éxitos, comprarles un libro.
subir la mano izquierda. Luego dice ¡perdieron! La
clase entera se queja y pregunta “¿por qué
perdimos?” Ella responde: no siguieron las reglas             Componente 3
del juego, pero los y las estudiantes se quejan de            Educación para la Transición


                                                                                          Comprensión de textos      41
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Construcción de conocimientos: Actividad                        Recuerde: siempre aprovechar cada momento de
 de lectura dirigida (comentada)                                 la clase para observar cuales estudiantes necesitan
 La docente solicita a sus estudiantes que formen                actividades distintas para apoyarles en el desarrollo
 grupos de seis; una vez formados los grupos les                 de sus competencias.
 indica que van a leer las reglas de un juego
 tradicional que practicaban las y los abuelos cuando
 eran pequeños. Cada grupo recibe una hoja con                   Análisis de la lección
 indicaciones; la docente va de grupo en grupo                   Reflexionando como docentes
 apoyando la lectura del texto y aclarando las dudas
                                                                     ¿Cuáles fueron las técnicas utilizadas?
 y preguntas que surgen; ella observa y toma nota
 de las palabras que les cuesta descifrar o que                      ¿Cuál fue el proceso de cada técnica?
 desconocen. Mientras van leyendo les va indicando                   ¿Qué eje transversal fue desarrollado?
 centrar su atención en cómo está estructurado el
 texto: el tipo de palabras que se utilizan, el orden,               ¿Cómo se dio el seguimiento y apoyo a los
 la secuencia, los pasos a seguir para que el juego                  aprendizajes?
 funcione, les hace ver la numeración de los pasos.
                                                                 Reflexionando como estudiantes
 La maestra indica que el día siguiente cada grupo
                                                                     ¿Cuál es el propósito de leer?
 organizará una demostración sobre el juego que
 le tocó leer, y, les invita a que pregunten a sus                   ¿Qué hizo la docente para apoyar la
 familiares mayores acerca de la correcta secuencia                  comprensión de la lectura?
 que tienen los pasos del juego.

 Durante la lección la docente aprovechará para
                                                                 La técnica y sus pasos
 trabajar el eje de atención a la diversidad.
 Destacando asi el respeto a la predilección de un                   Propiciar una situación que lleve al grupo a
 juego sobre otro, no a todas las personas les                       la reflexión de que se necesitan indicaciones
 gustan los mismos juegos, esto es porque somos                      para un juego, de tal manera que se logre
 diferentes y se tienen gustos diferentes.                           focalizar la atención en el tema de la
                                                                     importancia de entender y seguir instrucciones.
 Consolidación: Reglas de juego                                      Consultar las indicaciones con personas
 Durante la siguiente sesión cada grupo relee las                    mayores de la comunidad.
 instrucciones que la docente les dio, las compara
                                                                     Releer las indicaciones y tomar acuerdos para
 con lo que sus familiares les contaron, toma
                                                                     la ejecución.
 acuerdos y organiza los pasos a seguir para el
 juego; cada grupo practica el juego siguiendo las                   Consolidar la actividad mediante la ejecución
 reglas que organizó.                                                del juego.




42   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Fundamentación                                               Muchos de estos textos se presentan en modelos
                                                             acuñados institucionalmente, por ejemplo: contratos,
Dar indicaciones o instrucciones no es una
                                                             formularios, depósitos o retiros de banco, formu-
tarea fácil: es compleja, hay que respetar una
                                                             larios de declaración de impuestos, solicitudes de
secuencia lógica y ponerse en el lugar del otro
                                                             trabajo, etcétera.
para poder decir hasta lo que pudiera parecer
obvio, para quien sabe realizar la tarea y está
dando las indicaciones.

                                                                  Esta lección presenta varias oportu-
Los textos instructivos proporcionan orientaciones
                                                                  nidades para involucrar a miembros de
precisas para realizar diversas actividades como
                                                                  la comunidad en su preparación y en su
jugar, cocinar, coser, criar animales, cultivar plantas,
                                                                  consolidación. Recuerden que los vínculos
ensamblar y usar aparatos electrónicos, entre
                                                                  con la comunidad y con las familias son
muchas otras. Estos textos incluyen desde indica-
                                                                  una característica importante de la
ciones para quitar manchas hasta complicados
                                                                  Educación para la Transición.
manuales, reglamentos, estatutos y contratos,
todos los cuales comparten una trama descriptiva
que presenta el proceso o las reglas a seguir.




                    Lección clave 3:

                    Sacar ideas centrales mediante lectura guiada


Introducción
No todas las personas aprenden a la misma                    En la lección, la docente puede usar las diversas
velocidad y no todos los y las estudiantes muestran          estrategias de lectura: predicción, anticipación,
las mismas necesidades en el aula. Por esta razón,           inferencias, confirmación y auto corrección. Siempre
se trabaja con grupos pequeños, mientras los                 tendrá en mente que en cada lección solo trabajará
demás están ocupados en otras actividades                    una estrategia, la cual puede desarrollar a través
asignadas. En la lectura guiada, cada niño o niña            de varias técnicas individuales o grupales,
tiene una copia del mismo texto, sin embargo, el o           asegurando que en ambas se dé la interacción
la docente ha diseñado una lección dirigida a las            entre lector o lectora y texto.
particulares necesidades de algunos estudiantes.




                                                                                            Comprensión de textos     43
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Objetivo                                                        Para continuar, el docente pregunta al grupo
                                                                 “¿qué más quieren saber de los pájaros?”. Les
 Potenciar el nivel literal de la comprensión lectora
                                                                 pide anoten sus preguntas en la segunda
 a través de la identificación de las ideas centrales
                                                                 columna del esquema de sus cuadernos.
 en una lectura guiada.
                                                                 Cuando terminan, comparten sus preguntas con
                                                                 el grupo.

 Desarrollo de la lección                                        Construcción de conocimientos: Actividad
                                                                 de lectura dirigida (ALD)
 Anticipación: SQA (¿Qué SÉ? ¿Qué
 QUIERO saber? ¿Qué APRENDÍ?)                                    El docente indica que van a leer el texto “¿Cómo
                                                                 saber que un pájaro es un pájaro?” para aprender
 El docente ha seleccionado un grupo de 3 a 6
                                                                 información nueva sobre los pájaros y responder
 estudiantes que tienen necesidades similares, para
                                                                 a las preguntas que han escrito. Explica que van
 realizar una lectura guiada, pero no necesariamente
                                                                 a tomar notas para ayudarse a recordar la
 están en el mismo nivel de dominio. Se sienta con
                                                                 información nueva y usarla para llenar la última
 el grupo en una mesa y les explica que están
                                                                 columna de la tabla SQA. Él lee el primer párrafo
 mejorando mucho en su lectura y quiere que sigan
                                                                 y toma notas para modelar el proceso que quiere
 mejorando y por eso, les ofrecerá una técnica que
                                                                 que haga el grupo.
 pueden usar para ayudarse a aprender información
 de nuevos textos informativos. Les presenta la
                                                                 Para la lectura dirigida, el docente indica que ellos
 siguiente tabla en un papelógrafo, les indica que
                                                                 leerán un párrafo a la vez. Después de cada
 la dibujen en su cuaderno y les explica que la tabla
                                                                 párrafo, él interviene: “¿Tienen preguntas?” “¿Qué
 SQA significa “¿Qué SÉ? ¿Qué QUIERO saber?
                                                                 aprendieron?” motiva una pequeña discusión para
 ¿Qué APRENDÍ?”: ésta es una herramienta que
                                                                 aclarar, compartir y luego escribir el nuevo
 les ayudará en el proceso de leer textos
                                                                 aprendizaje en la columna “A”. El docente sigue
 informativos.
                                                                 dirigiendo, pausadamente, la lectura párrafo por
                                                                 párrafo, la discusión y el tiempo para que cada
          S                   Q                A                 quien llene la columna “A”. (Deben poner en la
                                                                 tabla las respuestas alineadas con las preguntas
     ¿Qué SÉ de     ¿Qué QUIERO        ¿Qué APRENDÍ              y la nueva información en un espacio más abajo.
     los pájaros?   saber?             de los pájaros?
                                                                 Esto contribuirá a fortalecer habilidades de
                                                                 organización.)

 Indica que van a leer un texto sobre pájaros. “¿Qué
                                                                 El docente se acerca a un estudiante y le pide que
 saben ya de los pájaros?” les pregunta, y anota
                                                                 le lea en voz baja, sin interrumpir la dinámica
 algunas de las respuestas en la primera columna
                                                                 grupal. Esto permite al docente observar la lectura
 de la tabla. Les pide que cada uno escriba otras
                                                                 y tomar notas para el seguimiento y para planificar
 ideas en la tabla que han hecho en sus cuadernos
                                                                 futuras lecciones.
 y las compartan con el grupo cuando terminen.




44    Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                        ¿Cómo saber que un pájaro es un pájaro?

Los pájaros tienen algo especial que los hace diferentes a cualquier otro tipo de animales.


¿Qué es eso especial que los diferencia de cualquier otro tipo de animales? En los árboles y
arbustos, en el suelo y en el aire, hay pájaros que vuelan, cantan, trinan y hacen sus nidos, ¿cómo
sabemos que un pájaro es un pájaro?, ¿qué es lo que hace único a un pájaro?, ¿es único por el
hecho de volar?, ¿cómo podemos saber si un animal es pájaro?


Las moscas, las mariposas, las mariquitas, las libélulas y las abejas también vuelan. Solo que
todos estos animalitos no son pájaros, sino insectos. Muchos insectos también vuelan, no tan
rápido como los pájaros pero vuelan. ¿Y qué me dicen de esa criaturita peluda que revolotea por
ahí al anochecer? No es un insecto ni un pájaro. Es un murciélago. ¿Qué tipo de animal creen que
es el que a veces revolotea a ras del agua? ¿Un insecto, un pájaro, un murciélago? No, es un pez
volador.


Entonces, no es el hecho de que vuele lo que hace a un pájaro único. Hasta existen incluso pájaros
que no vuelan. ¿Han visto alguna vez volar a un pollito? Puede que intente volar pero no puede
llegar muy lejos, en realidad lo que un pollito hace es caminar. ¿Y es el pollito un pájaro?
¡Claro que si!, ¿Se te ocurre otro pájaro incapaz de volar?


Los pingüinos no pueden volar, ellos caminan, pero en cambio son excelentes nadadores, utilizan
sus alas como aletas. Otro pájaro que no puede volar es el avestruz, pero es un magnifico corredor.
Si los pollitos, pingüinos, avestruces no pueden volar y son pájaros ¿Qué es lo que los hace
pájaros? ¿Serán quizás las alas? Los pájaros tiene alas, cierto, pero observa y veras volando cerca
de ti moscas o mosquitos, libélulas, mariposas y éstos no son pájaros. ¿Será que un pájaro es
pájaro porque canta?


Los pájaros cantan y se trasmiten mensajes los unos a otros, es la forma en que se comunican
entre sí. Pero también muchos insectos se comunican por medio de cantos y llamadas específicas.
¿Conoces otros animales que canten y que no sean pájaros?


Los grillos también cantan y las langostas zumban. Las cigarras repiten su cantito toda la noche.
Por lo tanto, sí hay insectos que pueden cantar y comunicarse por su canto, no es el canto el que
hace únicos a los pájaros.




                                                                                  Comprensión de textos     45
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




         ¿Son únicos porque construyen nidos?, ¿conocen otros animales que hagan nidos y no sean
         pájaros?


         No puede ser, porque incluso hay algunos pájaros que no construyen nidos y otros animales que
         no son pájaros como: Conejos, ratas, abejas que si construyen nidos. El hecho de poner huevos
         tampoco los hace únicos ¿Será cierto? ¿Conocen otros animales que no sean pájaros que pongan
         huevos?


         Es cierto que todos los pájaros ponen huevos, pero igual cosa hacen las ranas, las serpientes, los
         peces y muchos otros animales más. Como ven, no es la capacidad de volar lo que diferencia a
         un pájaro de cualquier otro ser vivo. Ni el tener alas. Ni el canto. Ni construir nidos. Ni el hecho
         de poner huevos ¿Qué es entonces lo que hace a un pájaro, pájaro? Los pájaros tienen algo que
         ningún otro ser vivo tiene ¿Qué es?


         ¡Plumas! Sólo los pájaros tienen plumas, eso es lo que hace a los pájaros únicos y diferentes de
         los otros seres vivos. Las plumas son muy resistentes, intenta romper o quebrar una de ellas y
         veras que resistentes son. O bien dobla una pluma de modo que la punta toque el extremo opuesto
         y observa como recupera su forma original sin romperse. Ellas les sirven en tiempo de frío porque
         les brindan calor y en tiempo de lluvia los protegen del agua; los pájaros las recubren con una
         grasa especial que hace que el agua no las moje, sino resbala sobre ellas. Eso es, ¡Las plumas!
         son las que hacen a un animal, pájaro. ¡Muy bien¡ por fin lo descubrimos.



                                                                        Adaptado de un texto de May Garelick




 Consolidación: Esquema                                          El docente les muestra como elaborar un esquema,
 Después de finalizar la lectura y completar la tabla,           haciendo énfasis en los aspectos señalados. De
 cada quien comparte la información de la columna                una manera dirigida, empieza desarrollar el
 “A” con los integrantes del grupo.                              esquema en un papelón o en el pizarrón, pregun-
                                                                 tando al grupo y anotando sus respuestas. Modela
 Luego, elaboran un esquema sobre los pájaros                    y enfatiza el uso del texto, regresando al texto
 con los siguientes aspectos: Qué hacen, qué                     para chequear su información, la ortografía, etc.
 características tienen, y algunos ejemplos de                   Luego, les pide que terminen individualmente, en
 pájaros que conocen.                                            sus cuadernos, el esquema.




46   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                                  Los Pájaros




                        Pueden                      Tienen                     Son Pájaros




    Poner
                       Cantar              Alas                   Plumas           El pingüino              El avestruz
   huevos


             Volar                                     Pico                                      El pollo




                                No hay jerarquía entre los globos de cada rama


El profesor concluye con una expresión como:                  Todo esto le servirá de insumo para brindarles un
“Hemos terminado de hacer esta pequeña                        apoyo efectivo en sus procesos. El docente revisará
investigación. Todo lo que hemos escrito en el                los niveles de comprensión lectora para diseñar
esquema nos permite saber que un pájaro siempre               el tipo de preguntas que mejor se apeguen al nivel
debe tener plumas o que todo animal que tiene                 de comprensión lectora que se quiere desarrollar.
plumas es un pájaro.” El docente revisa todos los
conocimientos que ya tenían y que están escritos
en la primera columna de la tabla y comprueba                              Semana de la lectoescritura
que se ha dado respuestas a las preguntas sobre
que querían saber.                                               El centro escolar y cada docente pueden
                                                                 programar actividades durante el año escolar.
                                                                 Puede ser una semana por trimestre.
El docente trata de reunirse con el grupo de lectura
guiada, de estudiantes con necesidades altas,                       Club de lectura para niños, niñas y jóvenes.
frecuentemente dos veces por semana, y una vez                      Cuenta cuentos de la comunidad.
cada dos semanas con estudiantes más                                Tener un periódico mural con textos creados
avanzadas. Desarrolla lecciones para dirigir las                    por los niños y las niñas en él.

necesidades particulares del grupo.                                 “Publicar libros” de los niños, niñas y jóvenes.
                                                                    Invitar a las familias a las exposiciones de
En la evaluación continua, el docente, durante la                   estos libros y a sesiones de lectura.

lección, irá observando las participaciones, las
ideas que aportan, los análisis e inferencias que               Componente 10
                                                                Educación para la Transición
hacen, el parafraseo de los párrafos, textos, etc.


                                                                                           Comprensión de textos          47
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                                                    ¿Cuánto tiempo necesita para desarrollar los
      Cuando se habla de “Lectura guiada” se                        momentos de esta lección?
      entiende que es en la práctica en donde el o
                                                                    ¿Cómo realiza la evaluación a través de la
      la docente acompaña al grupo en la lectura.
                                                                    observación?

      Cuando se realiza una lectura guiada se debe
                                                                 Reflexionando como estudiantes
      tener claro que no se trata de desmembrar
      un texto completo en pequeños fragmentos                      ¿Qué opina sobre la lectura guiada?
      para que el estudiantado lo lea por turnos,                   ¿Qué necesidades suyas vio también en el
      pues de esta manera no se logra favorecer                     resto del grupo?
      la comprensión del texto, pues cada párrafo
      tiene sentido en relación con los otros,
                                                                    ¿Cómo le ayudó el grupo y la actividad a
      tampoco favorece la atención permanente de
                                                                    mejorar en su lectura?
      los y las estudiantes.


      La lectura guiada que se propone aquí                      La técnica y sus pasos
      consiste en la lectura que hace un pequeño                 La tabla de SQA
      grupo de estudiantes, en forma individual,
                                                                    Antes de leer, llenar la columna “S”: qué sabe
      usando ejemplares iguales del texto; el o la
                                                                    y “Q”: qué quiere saber.
      docente va guiando la lectura de los párrafos
      que deben leerse; a la vez que hace                           Durante la lectura (o después) llenar columna
      reflexiones con el grupo sobre la comprensión                 “A”: qué aprendí.
      del texto.
                                                                 Actividad de lectura dirigida ALD
                                                                    Definir el objetivo de la lectura.

                                                                    Indicar el número de párrafos a leer.
 Análisis de la lección
                                                                    Dirigir la discusión a través de preguntas,
 Reflexionando como docentes
                                                                    durante las pausas.
      ¿Cuál es la meta de una lectura guiada?

      ¿Bajo qué criterios se organizan los grupos                El esquema
      para la lectura guiada?                                       Establecer los momentos del esquema.

      ¿Con qué frecuencia se les debe reunir?                       Empezar el trabajo con el grupo completo.

      Mientras realiza una lectura guiada, cómo                     Brindar espacio para que se trabaje el
      maneja el tiempo y la clase entera.                           esquema de forma individual, en parejas o en
                                                                    grupo.
      ¿Cuál es la ventaja de una lectura guiada?
                                                                    Propiciar la oportunidad de compartir el trabajo
      ¿Con cuáles tipos de textos puede usar la
                                                                    con el pleno.
      técnica de SQA?



48   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Variaciones de la técnica                                    y/o del vocabulario no familiar. La cantidad de
                                                             información proporcionada durante esta parte
¿Qué tipos de textos se pueden usar para
                                                             introductoria está basada en las necesidades
desarrollar estas técnicas? ¿Cuáles otras técnicas
                                                             de apoyo del grupo de estudiantes.
se pueden usar con un texto?

    Extender la lección con investigaciones              2. Durante la lectura en silencio
    individuales o en grupo.                                El o la docente pide a un estudiante leer en
                                                            voz baja y le proporciona apoyo en el momento
    Hacer un rompecabezas con variedad de
                                                            que se presenta la dificultad. Le alienta a
    pájaros, cada estudiante estudia un pájaro;
                                                            utilizar su propio conocimiento para resolver
    se comparte la información y se arma de
                                                            el problema y anota sus observaciones para
    nuevo el rompecabezas.
                                                            dar seguimiento y planificar futuras lecciones.
    En una actividad de lectura dirigida, pedir que         Estas intervenciones ayudan al estudiante a
    los y las estudiantes resuman en pareja en              utilizar información fonética y de comprensión
    cada pausa.                                             que se encuentra disponible en el texto.
                                                            Ejemplos de estas indicaciones son: ¿Lo que
    Tener una discusión o un debate acerca de
                                                            lees se ve de esa forma?, para utilizar fuentes
    qué define a un pájaro.
                                                            de información fonética, y ¿la palabra que
                                                            lees tiene sentido en este texto?, para utilizar
                                                            fuentes de información de comprensión.
Fundamentación
La lectura guiada (dirigida o comentada) es una          3. Después de la lectura
estrategia de enseñanza en la cual los y las                El o la profesora hace una retroalimentación
estudiantes leen individualmente y el personal              con el grupo acerca de la comprensión del
docente les proporciona indicaciones directas en            texto. Enseña puntos útiles que pueden ser
el campo de la fonética y la comprensión. La                practicados después de la lectura. Esta
lectura guiada es usualmente utilizada como una             secuencia se repite en las lecciones diarias.
intervención para niños y niñas que presentan
dificultades en el aprendizaje de la lectura. En la          La lectura guiada es una forma de apoyo
lectura guiada los y las estudiantes leen al mismo           compartido que supone varios componentes:
tiempo, pero cada quien a su ritmo individual, en
la copia que se les ha proporcionado; no leen en                  El personal docente aprovecha el lenguaje
coro ni por turnos. Son reunidos usualmente en                    hablado de los niños y las niñas para
grupos de 3 a 6 estudiantes, con necesidades de                   ayudarlos a interpretar y registrar sus
aprendizaje similares.                                            experiencias de tal forma que más tarde,
                                                                  ellos mismos u otros, puedan leerlas por
La lección de la lectura guiada tiene 3 fases:                    su cuenta. De esta forma, se está apren-
 1. Antes de la lectura                                           diendo lenguaje acerca del lenguaje y a
    El o la docente presenta el texto a leer. Las                 través del lenguaje.
    indicaciones incluyen un avance del contenido



                                                                                       Comprensión de textos     49
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




           El o la docente presenta un texto para                 Usar una variedad de estrategias de grupo
           ser compartido con las y los niños y luego,             Libros por niveles
           una variedad de actividades de lectura y                Textos agrupados
           escritura como: la lectura de cuentos con               Lugar propicio para los que terminan rápido sus
           texto predecible (Ver Módulo 3). La lectura             tareas y para los que les cuesta más terminar.
           compartida normalmente es una actividad
           planificada con detalle y con preguntas
           cuidadosamente diseñadas para que el                              Creación de un ambiente
           niño o la niña explore el significado y                           favorable para el aprendizaje
           características del texto; su desarrollo                          “Todos podemos leer”
           puede tomar varios días. Incluye una
                                                                  Las primeras experiencias de aprendizaje de la
           amplía variedad de actividades de lectura,
                                                                  lectoescritura deben ser placenteras. Partir de los
           escritura, dibujo, pintura y construcción,             saberes previos de las niñas y los niños es
           diseñadas para que el niño o la niña                   permitir que conjeturen, comparen, descubran la
                                                                  lectura y la escritura “convencional” del idioma.
           explore y amplíe su comprensión de
                                                                  Este proceso debe ejecutarse en un ambiente de
           acuerdo a sus particulares necesidades                 aventura donde los exploradores son ellos y ellas.
           de aprendizaje e intereses, a los cuales
                                                                  Usted, docente, es quien facilita o guía esta aventura,
           debe de responder el texto y sus
                                                                  provee las pistas para que los niños y las niñas
           características. Además, se realiza una                avancen según su ritmo y su propio estilo.
           exposición de los trabajos terminados,
                                                                     Recuerde que usted es el modelo de lector.
           de tal forma que las y los niños cuenten
                                                                     Realice el modelaje con pequeños grupos de
           con material adicional de lectura.                        forma rotativa, hasta cubrir a toda la clase.
                                                                     Tomen acuerdos de respetar los niveles de
                                                                     lectura.
               La lectura en el aula
                                                                     Evite la discriminación abierta de los que
     Un programa equilibrado de lectoescritura                       “saben y los que no saben leer”
     significa:                                                      Utilice sus expresiones coloquiales y diga
     Leer y escribir a los niños y las niñas                         “también se puede decir…” por ejemplo: el
                                                                     chucho late, también puede decirse el perro
      Lectura en voz alta                                            ladra.
      Libros de muchos géneros y niveles
                                                                     A pesar de la limitación de recursos: tenga
      Espacio cómodo para sentarse                                   algo nuevo cada semana.
     Leer y escribir con los niños y las niñas                       El aula es un lugar para jugar, divertirse y
      Modelaje                                                       aprender.
      Conversaciones sobre libros                                    Niños y niñas encuentran algo nuevo que leer.
      Entrevistas personales                                         Se puede conversar y escribir sobre expe-
      Lectura guiada                                                 riencias de sus vidas.
                                                                     Se toman las sugerencias sobre qué les gusta
     Conectar la escuela y el hogar eficazmente
                                                                     leer.
      Padres y madres voluntarios involucrados
      Libros leídos en casa relatados en láminas
                                                                 Componente 5
                                                                 Educación para la Transición



50   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica



                                    Apoyo para docentes
¿Cuáles estrategias se usan en la lectura comprensiva?
Las y los lectores, usan varias estrategias para leer textos: tomar notas en los márgenes o subrayar
palabras claves, releer oraciones o palabras para aclarar el significado, y, a veces, releer todo o parte
del texto para comprobar el aprendizaje. Los presaberes facilitan entender el contenido del texto ¿Qué
estrategias usa cuando lee? ¿Cuáles necesita fortalecer? ¿Cómo cambia el uso de estrategias para
textos narrativos a otro tipo de textos?

Lea el siguiente texto e identifique lo siguiente: a) los presaberes que necesita tener para comprender
la lectura y b) las estrategias que individualmente se ponen en práctica para comprender un texto.


                                   Panegírico de San Salvador

                                                        Conferencia dictada por Don Francisco Gavidia
                                                                Sesión inaugural de la Academia. 1929

No por vana pretensión ni por hacer ostentación de erudito, traigo hoy a vuestro recuerdo el “Panegírico
de Atenas”. También, aunque toda ciudad hallaría medios retóricos para establecer y traer a propósito
de sus fastos, relaciones con los de la ciudad clásica, parecerá en más de los casos una fraseología
campanuda. Se haría, para el caso, del gran Diego de Alvarado (empleando el término grande como
Cervantes en el sentido que tenía en el siglo XVII, de muy bueno y expectable), y de Diego Holguín,
fundadores de ciudades, como Cécrops, emigrante egipcio, fundando al Aréopago y dictando las
primeras leyes, y serían nuestros Alcaldes Mayores, como Pandión, Erechtheo y Teseo, organizadores
y maestros de religión y agricultura, costumbres y gobierno. Sería las estribaciones y alturas del barrio
que llamaríamos demos de San Jacinto, del Lamatepec, llamadas la Acrópolis; el puerto de La Libertad,
el Pireo, Aarhus, cuya tropa incendió los alrededores y pueblos vecinos, sería el Xerjes que hizo lo
mismo en la ciudad helena. Serían guerras médicas las de la Monarquía Americana y del Imperio, y
nuestros próceres tendrían que luchar con el tópico de grandes celebridades, dándoles según su virtud
saliente, el puesto de Temístocles, Arístides, Simón o Pericles.

La lectura está contextualizada y cada persona se enfrenta a ella de forma distinta. Alguien con
conocimientos de la Grecia antigua, comprenderá mejor este texto que alguien que no tiene estos
conocimientos ¿Qué puede hacer para mejorar la propia práctica como lector o lectora? ¿Cuáles
conocimientos (saberes) le gustaría fortalecer? Recuerde que la principal manera de mejorar la habilidad
lectora es leer frecuentemente una diversidad de textos.

Algunas de las estrategias que empleamos al leer son:
    a. hacer predicciones sobre las ideas en el texto, el estilo del autor o autora, etcétera.
    b. hacer inferencias sobre las ideas que se van leyendo.
    c. establecer relaciones con las ideas ya conocidas y lo nuevo que se lee.
    d. formular preguntas mientras lee y busca las respuestas a lo largo de la lectura.


Escribe una reflexión de 1 a 2 páginas sobre esta actividad y lo que esto implica para la enseñanza de
lectura.



                                                                                     Comprensión de textos     51
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                      Lección clave 4:

                      Identificación de hechos y opiniones con lectura dirigida


 Introducción                                                    inicia la clase, invitando a todo el grupo a jugar
                                                                 con la pelota, la cual se va pasando de mano en
 Un criterio importante que el personal docente
                                                                 mano, mientras la docente repite una y otra vez
 debe tener en cuenta para identificar el nivel de
                                                                 “La papa se quema, se quema la papa”. En una
 comprensión lectora en el estudiantado es la
                                                                 de esas la maestra dice “la papa se quemó”, la
 diferenciación que puedan hacer entre hecho y
                                                                 niña o niño que tiene la pelota, desprende la imagen
 opinión. En esta lección se presentan algunas
                                                                 que le corresponde y dice “lo que miro en el dibujo
 estrategias que pueden emplearse para desarrollar
                                                                 es…” e inmediatamente la docente pregunta ¿qué
 la habilidad para diferenciar entre hecho y opinión,
                                                                 figura observas?, ¿y qué piensas de lo que ves?
 al igual que los conceptos necesarios para expresar
                                                                 En una doble columna en la pizarra, se anota lo
 esa diferencia e identificarla en un texto narrativo.
                                                                 observado y las opiniones sobre lo que mira. Al
                                                                 finalizar, la docente explica que todo lo observado
 Según la experiencia: ¿Cómo se desarrollan las
                                                                 se llaman hechos y todo lo que se piensa de esos
 habilidades para identificar hechos y opiniones en
                                                                 hechos se llaman opiniones. Se lee la lista de
 un texto?, ¿de qué manera se desarrolla el nivel
                                                                 hechos y sus opiniones correspondientes, en voz
 literal de la comprensión lectora?
                                                                 alta y entonada.

                                                                 Construcción de conocimientos: Lectura
 Objetivo                                                        comentada o dirigida
 Identificar hechos y opiniones utilizando la                    La docente dice, ahora vamos a jugar a la carta
 estrategia de lectura dirigida para desarrollar la              preguntona. ¿Saben qué es una carta? Con las
 comprensión literal en un texto narrativo.                      respuestas la docente construye el concepto: Las
                                                                 cartas son textos que registran hechos y opiniones,
                                                                 para contarlos a otras personas. La docente saca
 Desarrollo de la lección                                        de un sobre grande una carta previamente
 Anticipación: Observar y opinar                                 elaborada en un papelón y lo coloca a la vista de
                                                                 todo el grupo.
 Previo a la clase, la docente elabora una pelota
 grande y la forra con imágenes de: niñas jugando,
                                                                 Introduce la lectura contando que se trata de una
 niños lavando trastes, niñas y niños estudiando,
                                                                 carta elaborada por un grupo de niñas y niños que
 niños llorando, niñas riendo, entre otros, cuidando
                                                                 están en el mismo grado que ellos, pero que viven
 siempre de no reforzar roles estereotipados de
                                                                 en otro departamento del país. Les motiva a poner
 género. Las imágenes van pegadas solo con tira
                                                                 atención, porque van a comentar cada uno de los
 adhesiva para que sea fácil desprenderlas. Se


52   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




párrafos de la carta. Seguidamente, la docente lee       párrafo y párrafo hace pausas para verificar la
en voz alta y con entonación lo que dice el sobre        comprensión de lo leído y comentar su contenido.
y continúa con el contenido de la carta. Entre




                                                 La Canoa, Bajo Lempa, Usulután, 3 de mayo de 2007.



       Señorita Carolina Salinas
       Profesora de tercer grado
       Centro Escolar de Tepemechín.
       Municipio de Sociedad, Morazán.



       Estamos muy contentos de poder comunicarnos con ustedes.


       Queremos contarles que en nuestra comunidad acabamos de sembrar 100 árboles de especies
       en extinción como el Chaperno, el Laurel y otros; esto como una forma de detener la deforestación
       que está amenazando al mundo, pues dice nuestra maestra que si no hay árboles la vida se
       termina. ¡Qué horrible no tener árboles para jugar!


       En una clase de Ciencias leímos que en Colombia se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de acres
       al año. Esto es igual a más o menos 4 millones de canchas de fútbol al año o 456 canchas en una
       hora. Si esto continua, Colombia no tendrá bosques en 40 años.


       Creemos que es una lástima que aquí en El Salvador ya casi no tenemos bosques. La gente
       prefiere el cemento y los carros. Los niños y las niñas de tercer grado de este centro escolar
       pensamos que cuando seamos grandes no tendremos árboles en donde refrescarnos. ¡Habrá
       mucho calor!


       Estamos escribiendo cartas a los y las profesoras del país que trabajan en tercer grado para que
       también siembren árboles con sus estudiantes y así poder detener la deforestación.



       Firman: _________________________________________________



                                         Niñas y niños de tercer grado del Centro Escolar de La Canoa,
                                                                                 Bajo Lempa, Usulután.




                                                                                        Comprensión de textos         53
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Consolidación: Pareja, piensa y comparte
                                                                   Sabías que...
 En parejas, identificar los hechos y las opiniones
 que están en la carta. Hacer una lista de ambos                    Dentro de la tipología de textos, la carta es
 aspectos y compartirlos con todo el grupo.                         un texto narrativo por su trama e informativo
 Seguidamente, las mismas parejas elaboran una                      y expresivo por su función; mientras que por
 carta pensando en algún amiguito o amiguita de                     sus características lingüísticas está dentro de
 una escuela cercana con quien pueden compartir                     los textos epistolares. En este sentido, las
 la información de la carta grande y también sus                    cartas pueden construirse con diferentes
 opiniones (con letras y/o dibujos).                                tramas (narrativa y argumentativa) en torno
                                                                    de las distintas funciones del lenguaje (infor-
 La docente orienta la forma de elaborar la carta y                 mativa, expresiva y apelativa), especialmente
 las partes que debe tener, basándose en la carta                   en cartas familiares y amistosas.
 grande que acaban de leer y comentar.                              Estas cartas contienen hechos, sentimientos,
                                                                    opiniones, emociones experimentados por un
 Entre parejas comparten sus cartas y se hacen                      emisor o emisora que percibe al receptor o
 correcciones mutuas para mejorarlas. Mientras,                     receptora como “cómplice” o destinatario compro-
 la docente observa y valora el nivel de aprendizaje                metido afectivamente en esa situación de
 de cada niña y niño, ofreciendo el apoyo pertinente.               comunicación y, por lo tanto, capaz de desen-
 Al finalizar, pregunta: ¿De qué hechos se ente-                    trañar la dimensión expresiva del mensaje.
 raron? ¿Qué opiniones obtuvieron? Este tema da
 muchos elementos para reflexionar sobre el                         (Ana María Kaufman, María Elena Rodríguez).
 cuidado del medio ambiente como eje transversal.



 Análisis de la lección                                          La técnica y sus pasos
 Reflexionando como docente                                         Observar y opinar, se trata de una técnica
                                                                    lúdica que se utiliza para explorar los
      ¿Qué técnicas didácticas se utilizan?
                                                                    conocimientos previos sobre hechos y
      ¿Qué destrezas lectoras se trabajan?                          opiniones, a través de los siguientes pasos:

      ¿Cómo aprovecha una oportunidad de                             a. La lectura dirigida en voz alta y modulada
      comunicación funcional y real?                                    para motivar la escucha y comprensión
                                                                        del contenido de la carta.
      ¿Cómo abordó el eje transversal?
                                                                     b. Pausas entre párrafo y párrafo en la
      ¿Cómo destaca temas de otras materias?
                                                                        lectura de la carta, para que el grupo
                                                                        comente los hechos y opiniones de la
 Reflexionando como estudiante                                          misma. La docente propicia un ambiente
      ¿Cuándo se puede usar una carta?                                  de permanente motivación y participación
                                                                        principalmente en este momento.
      ¿Cuáles de las competencias trabajaron en
      esta actividad?


54   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




     c. “Pareja, piensa, y comparte”, como su               Contar hechos importantes de su vida.
        nombre lo indica, es una técnica que en
                                                            Expresar sobre lo que piensa de esos hechos
        pareja se reflexiona y comparte la
                                                            importantes de su vida.
        comprensión de información de un texto,
        en este caso de hechos y opiniones de               Escribir un texto utilizando los hechos y las
        una carta.                                          opiniones compartidas.

     d. Reflexionar sobre el eje transversal de
        los contenidos de las cartas.
                                                       Fundamentación
                                                       Charles Temple, Alan Crawford y Donna Ogle
Variaciones de la técnica                              identifican una serie de destrezas que las personas
                                                       lectoras competentes ponen en práctica en el
Las mismas técnicas, antes descritas, pueden           momento de leer. Tales destrezas, de acuerdo a
aplicarse con cualquier tipo de textos y se pueden     la función que desempeñan, las agrupan en tres
complejizar y/o dosificar dependiendo del              clases:
grado con el que se trabaje. Otras variantes
pueden ser:                                                 a. Destrezas de interpretación
    “Caminar-conversar” para sondear conoci-                Sacar inferencias, reconocer ideas implícitas,
    mientos previos y definir hechos y opiniones.           deducir conclusiones, predecir resultados,
                                                            interpretar modismos, identificar relaciones
    “Cantar, pensar y codificar”, para reflexionar
                                                            de causa y efecto, identificar características
    sobre hechos y opiniones de textos de cantos
                                                            de personajes y reconocer el tema.
    y juegos.
                                                            b. Destrezas de evaluación
    “Tablero de frases o palabras”, se colocan
                                                            Distinguir entre realidad y fantasía, distinguir
    tarjetas, unas con hechos y otras con
                                                            entre hecho y opinión, sacar comparaciones
    opiniones, en desorden con el texto visto. El
                                                            de similitudes y diferencias, reconocer el
    texto puede ser leído, cantado o modelado.
                                                            intento del autor o autora.
    Utilizar revistas, periódicos, cartas, suple-
                                                            c. Destrezas de organización
    mentos infantiles, donde se pueden recortar
                                                            Clasificar ideas, personajes, seguir una serie
    imágenes, palabras o frases que expresen
                                                            de indicaciones, organizar eventos en
    hechos y opiniones.
                                                            secuencia, identificar las ideas centrales,
    Compartir y depurar las imágenes de cada                resumir una colección de ideas parecidas,
    grupo y en parejas.                                     organizar las ideas centrales y los hechos
                                                            aparecidos en un esquema.
    Hacer dos grupos de imágenes: una de hechos
    y otra de opiniones, en plenaria.                       Se emplean estrategias y técnicas metodo-
                                                            lógicas para fortalecer las destrezas.
    Escribir textos cortos utilizando las imágenes
    de hechos y opiniones.




                                                                                      Comprensión de textos     55
Especialización docente para primer ciclo de educación básica



 Observemos el siguiente cuadro comparativo entre hechos y opiniones:


                           Hechos                                                     Opiniones


     Se refieren a lo que existe o existió.                        Se aprueba o desaprueba algo.

     Pueden ser verificados y comprobarse si son
                                                                   Su veracidad no se puede comprobar.
     verdaderos o falsos.

     Se usan expresiones tales como: De hecho, estudios
                                                                   Se usan expresiones tales como: yo pienso; a mi
     han demostrado, las últimas investigaciones han
                                                                   juicio; debiera haber sido; probablemente…
     mostrado que…

     Se usan enunciados que incluyen cantidades.                   Los adjetivos calificativos revelan opiniones.

     Las proposiciones precisas indican que son hechos.            Las proposiciones generales indican opinión.

     Las proposiciones son, generalmente, hechas con               Los términos cargados de emoción son más bien
     términos neutros.                                             opiniones o creencias.




 El cuadro anterior es un organizador gráfico que                Organizadores gráficos
 ayuda a visualizar las ideas de una sola vez y en               Un organizador gráfico es una representación
 dos grandes categorías o, también puede ayudar                  visual de conocimientos que presenta información;
 a establecer comparaciones entre dos ideas                      destaca aspectos importantes de un concepto o
 distintas. A continuación aparecen otras ideas de               materia. De acuerdo a la presentación visual y a
 organizadores gráficos que pueden emplearse                     las relaciones que se establezcan entre los
 como herramientas para la comprensión de textos.                elementos que lo integran, un organizador gráfico
                                                                 puede ser: un mapa semántico, un mapa
                                                                 conceptual, un organizador visual, un mapa mental,
                                                                 etcétera.

                                                                 Emplear los organizadores gráficos dentro del
                                                                 trabajo en el aula es una práctica muy beneficiosa
                                                                 para favorecer el desarrollo de habilidades como:
                                                                 el pensamiento crítico y creativo, la comprensión
                                                                 de textos, mejorar la memorización de ideas o
                                                                 interrelación de éstas. La elaboración de un organi-
                                                                 zador gráfico permite, a quien lo usa, interactuar
                                                                 con el texto y su contenido, identificar las ideas
                                                                 principales y secundarias del texto y desarrollar
                                                                 vocabulario pues se vuelve necesario comprender
                                                                 todas las palabras y conceptos, para la construcción
                                                                 del conocimiento.


56   Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                  Ejemplos de organizadores gráficos




           A                 B               Diagrama de Venn: Este organizador se usa cuando se desea
                                             destacar las semejanzas y diferencias entre dos conceptos o
                 AyB
                                             temas, cuando se desea comparar características de dos personajes
                                             de una lectura o comparar dos cuentos leídos en clase.




                                             Mapa de personaje: Facilita la identificación de las características
                                             de los personajes y su papel dentro de una historia que se ha
 Personaje 1:                                leído o se desea escribir.

                                             Meta: El estudiantado identifica lo que el personaje quiere lograr.
                   Piensa:
                                             Piensa: El estudiantado debe escribir una frase que resuma lo
                   Hace:                     que el personaje está pensando.
   (Caricatura
   de persona)     Dice:                     Dice: Describen cómo el personaje revela sus emociones usando
                                             las propias palabras del personaje.
                  Hacia donde
                  se dirige:                 Siente: Describen cómo se sintió el personaje durante el cuento.
                                             (Amor, enojo...)

 Meta del personaje:                         Hace: Escriben algunas palabras describiendo las acciones de un
                                             personaje.

                                             Hacia donde se dirige: Cuáles son los lugares significativos que
                                             el personaje ha visitado.

                                             Cuadro de respuesta de dos columnas:
Ideas de la historia Respuestas personales
                                             Es útil para organizar el pensamiento y verificar hipótesis formuladas
                                             antes de la lectura de un texto. En la columna de la izquierda se
                                             escriben las predicciones que el alumnado haga antes de leerlo
                                             y en la columna de la derecha se escribe lo que realmente sucedió
                                             contrapuesto a cada hipótesis. Este cuadro puede emplearse
                                             también con otras finalidades y temas.

           Evento inicial

               Evento 2                      Mapa de cadena de eventos: El alumnado identifica las partes
                                             de la estructura del texto leído, de manera que presenta una
               Evento 3                      secuencia resumida de las ideas que desarrolla el texto.

          Resultado final




                                                                                           Comprensión de textos      57
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Práctica guiada de la unidad 2                                         Usar preguntas para despertar las capaci-
                                                                        dades inquisitivas e investigadoras.
 Discusión
                                                                        Favorecer un clima de interacción y
 De lo visto en la unidad ¿Qué se puede aplicar en
                                                                        confianza permanente en el aula.
 el aula? ¿Cómo se evalúan los aprendizajes a
 través de esta unidad?: Identificación de saberes
                                                                  2. ¿Qué debe guardarse en el Portafolio
 previos, construcción de conocimientos y conso-
                                                                     docente?
 lidación de saberes; apoyo mutuo en parejas y
 grupos.
                                                                     Registros de la experiencia obtenida en la
                                                                     formación presencial, propuestas de lecciones,
 ¿Cómo se incluyeron los ejes transversales en
                                                                     procesos metacognitivos, reflexiones grupales
 esta unidad?: Descubrimiento de mensajes del
                                                                     y aportes o sugerencias personales.
 texto, análisis del porqué del mensaje del texto,
 comparación del mensaje con la vida real.
                                                                  3. ¿Qué se debe discutir y compartir en los
                                                                     círculos de innovación?
 Planificación para el aula
 Formar grupos de acuerdo al número de lecciones                     Experiencias de la aplicación de las propuestas
 vistas en la unidad y planificar propuestas de                      en el aula, registros del Portafolio docente y
 lecciones a aplicar en sus aulas.                                   glosario pedagógico, temas de profundización
                                                                     y ampliación de los contenidos vistos en la
 En plenaria, compartir las propuestas para recibir                  unidad y propuestas de investigación acción.
 retroalimentación del resto de grupos.
                                                                  4. ¿Cuáles son las preguntas para el próximo
 Práctica en el aula                                                 taller?

     1. ¿Qué hacer en el aula para aplicar las
                                                                 Tareas y sugerencias para la autoformación
        propuestas elaboradas?
                                                                 Se orienta la elaboración de las tareas ex aula:
          Organizar el espacio, materiales y tiempo              elaboración y aplicación de propuestas, lecturas
          conforme a la lección planificada.                     y elaboración de evidencias de compresión lectora
                                                                 vista en la unidad como parte del proceso de
          Ejecutar la planificación identificando los            autoformación.
          saberes previos, construyendo nuevos
          conocimientos y consolidando los nuevos
                                                                     Sabías que...
          saberes.
                                                                   En el Internet se pueden encontrar sitios muy
          Visualizar el eje transversal con preguntas              buenos para la autoformación docente, ideas para
          y respuestas; facilitar el apoyo de apren-               las prácticas pedagógicas, elaboración de recursos
          dizajes entre el alumnado.                               para el aula y mucho más. Las siguientes direc-
                                                                   ciones pueden apoyar la labor docente.
          Promover la participación equitativa de
                                                                   http://www.aplicaciones.info/ortografía2/poesia.htm
          niñas y niños.
                                                                   http://www.todocuentos.es/view.p=C


58    Comprensión de textos
Especialización docente para primer ciclo de educación básica



Evaluacion del módulo
Durante la formación presencial y la asistencia técnica, los criterios de evaluación continua son:


             Componentes y        Actividades a evaluar                %               Proporción para una
             % en el plan de        por componente                por actividad         nota global de 10
               formación                                                                     puntos

         1                        1. Asistencia                         15%                     0.6
                                  2. Participación                      25%                      1
             Jornada presencial
                                  3. Productos de aprendizaje           25%                      1
             40%
                                  4. Prueba escrita                     20%                     0.8
                                  5. Autoevaluación                     15%                     0.6

        2                         1. Práctica en el aula                70%                     2.8
                                  2. Participación en círculos
             Asistencia técnica                                         15%                     0.6
                                     de innovación
             40%
                                  3. Autoevaluación                     15%                     0.6

        3                         1. Sistematización de su
                                                                        40%                     0.8
                                     proceso
                                  2. Atención y seguimiento a
             Autoformación
                                     situaciones particulares           40%                     0.8
             20%                     de enseñanza aprendizaje

                                  3. Autoevaluación                     15%                     0.4




                     En el Portafolio docente, escriba sobre los siguientes términos:

      Comprensión lectora                                        Lectura compartida
      Lectura no convencional                                    Lectura en voz alta
      Lectura convencional                                       Lectura independiente
      Niveles de comprensión lectora: apreciativa,               Tipología de textos: instructivos, informativos,
      literal, inferencial, crítica y creativa.                  literarios, leyendas, fábula, poesía, etcétera.
      Hechos                                                     Ideas centrales
      Opinión                                                    Anticipación
      Predicción                                                 Construcción de conocimientos
      Inferir                                                    Consolidación
      Secuencia                                                  SQA
      Estrategias de lectura                                     RAFT
      Lectura guiada                                             Organizadores gráficos: esquemas,
      Lectura dirigida                                           tablas, cuadros, etcétera.




                                                                                              Comprensión de textos      59
Bibliografía
     Avendaño, Fernando y Baez, Mónica. Sistemas de Escritura, Constructivismo y Educación: a
     veinte años de la publicación de Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. Homo
     Sapiens Ediciones; Rosario, Argentina; 2004.

     Bigas, Montserrat y Correig, Montserrat. Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil. Editorial
     Síntesis; Madrid, España; 2000.

     Cabrera, F., Donoso y M, Marín. El proceso lector y su evaluación. Editorial Laertes; Barcelona,
     España; 1994.

     Flores Bernal, Raquel. Violencia de género: sus efectos en la identidad, autoestima y proyecto
     de vida; 2006.

     Freeman Ivonne y Freeman, David. “La enseñanza de la lectura y la escritura en español e inglés”.
     Segunda edición, Portsmonth, Estados Unidos de América Heinemann, 2007.

     Hernández Poveda, Rose Mary. Mediación en el aula. Recursos, estrategias y técnicas didácticas,
     Editorial Universidad a distancia; San José, Costa Rica; 2002.

     Larrañaga, Torrontegui MC Ramón. El Poder de la fantasía y la literatura infantil. Instituto Pedagógico
     Hispanoamericano. (http://sincronia.cucsh.udg.mx/litinfant.htm)

     Kaufman, A. Alfabetización temprana… ¿Y después? Editorial Santillana; Buenos Aires, Argentina;
     1998.

     Khemais Jouini. Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. GLOSAS DIDÁCTICAS
     ISSN: 1576-7809, Nº 13, INVIERNO 2005. (http: www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_05.pdf)

     Lectura Comprensiva (http://www.umce.cl/dad/lectura_comprensiva.doc.)
     Montoya, Víctor. El Poder de la fantasía. La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet
     (http://www.letralia.com/)

     Mugrabi, E. La Pedagogía del Texto y la enseñanza-aprendizaje de la lengua. CLEBA; Medellín,
     Colombia; 2002.

     Ortega Olarte, Nora Patricia. Revista Correo del Maestro, Núm. 23, abril 1998, pp. 7-8.
     (http://www.edicionesdelsur.com/articulo_109.htm)

     Reutzel D.Ray y Fawson C.Parker. “La biblioteca de aula”, formas de potenciar su valor educativo.
     Buenos Aires, Argentina; Scholastic, 2006.




60   Comprensión de textos
Modulo 4 primer ciclo

Más contenido relacionado

DOC
Guia de catedra sociología y psicología urbana
DOC
Guia de catedra sociología y psicología urbana
PPTX
Master TIC+Ed proyecto iup (solo Carlos)
Guia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbana
Master TIC+Ed proyecto iup (solo Carlos)

Similar a Modulo 4 primer ciclo (20)

PDF
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
PDF
Libro lengua y literatura
PDF
Librolenguayliteratura
PDF
Diplomado Educación Secundaria
DOC
24 Junio Insumos Prog. Nuevos
DOC
24 Junio Insumos Prog. Nuevos
PDF
Guia lengua cuarto_ano
PDF
Curso matematicas 3
DOCX
7. habilidad verbal plan de clase 2012
DOC
Guia catedra ética y cultura de la legalidad
PDF
Espanol[1]
PDF
Guia lengua tercer_ano
DOC
Guia catedra cultura de la legalidad
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
Libro lengua y literatura
Librolenguayliteratura
Diplomado Educación Secundaria
24 Junio Insumos Prog. Nuevos
24 Junio Insumos Prog. Nuevos
Guia lengua cuarto_ano
Curso matematicas 3
7. habilidad verbal plan de clase 2012
Guia catedra ética y cultura de la legalidad
Espanol[1]
Guia lengua tercer_ano
Guia catedra cultura de la legalidad
Publicidad

Más de Universidad Centroamericana, proyectos educativos (20)

PDF
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
PDF
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
DOCX
1. las asambleas escolares en summerhill
PDF
El estudio de casos como tecnica didactica
PDF
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
PDF
PDF
PDF
PDF
A bse 3 2012 metodologías activas
PPTX
Escuela y comunidad con las tic
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
1. las asambleas escolares en summerhill
El estudio de casos como tecnica didactica
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
A bse 3 2012 metodologías activas
Escuela y comunidad con las tic
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Modulo 4 primer ciclo

  • 2. Especialización Docente en lenguaje para primer ciclo de educación básica 4 Módulo Versión para validar Comprensión de textos
  • 3. Créditos Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación José Luis Guzmán Viceministro de Educación Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología Norma Carolina Ramírez Directora General de Educación Ana Lorena Guevara de Varela Directora Nacional de Educación Manuel Antonio Menjívar Gerente de Gestión Pedagógica Graciela Beatriz Ramírez de Salgado Jefe de Desarrollo Profesional Docente Rosa Margarita Montalvo Jefatura Académica Sylvia Concepción Chávez Ana María Castillo Marta Glodys Guzmán Muryel Esther Mancía Karla Ivonne Méndez Uceda Ana Guillermina Urquilla Equipo de Revisión Técnica del MINED Equipo Editorial de FEPADE Equipo Editorial de Save The Children Corrección de estilo, diseño e impresión CICOP/ cicop@navegante.com.sv Primera Edición consta de 870 ejemplares. San Salvador, El Salvador, C.A. Junio de 2007.
  • 4. ÍNDICE Presentación 5 Introducción al módulo 6 Objetivo del módulo 8 Esquema del módulo 8 Unidad 1. Los textos literarios 9 Lección clave 1: Primeras etapas de la lectura 10 Introducción 10 Objetivo 10 Presentación del caso 10 Reflexión del caso 12 Fundamentación 12 Ideas complementarias 14 Apoyo para docentes 15 Lección clave 2: Preguntas para la comprensión lectora 16 Introducción 16 Objetivo 16 Presentación del caso 16 Análisis del estudio de caso 18 Fundamentación 18 Lección clave 3: Predicción de textos a través de la lectura en voz alta 19 Introducción 19 Objetivo 19 Desarrollo de la lección 19 Análisis de la lección 23 La técnica y sus pasos 24 Variaciones de la técnica 24 Fundamentación 25 Lección clave 4: Hacer inferencias en la lectura dirigida 27 Introducción 27 Objetivo 27 Desarrollo de la lección 27 Análisis de la lección 29 La técnica y sus pasos 30 Variaciones de la técnica 30 Fundamentación 31 Práctica guiada de la unidad 1 31
  • 5. Unidad 2. Textos informativos 33 Lección clave 1: La lectura individual para identificar la intención del autor o autora 34 Introducción 34 Objetivo 34 Desarrollo de la lección 34 Análisis de la lección 36 La técnica y sus pasos 37 Variaciones de la técnica 37 Fundamentación 38 Apoyo para docentes 39 Lección clave 2: Seguir instrucciones mediante lectura dirigida 41 Introducción 41 Objetivo 41 Desarrollo de la lección 41 Análisis de la lección 42 La técnica y sus pasos 42 Fundamentación 43 Lección clave 3: Sacar ideas centrales mediante lectura guiada 43 Introducción 43 Objetivo 44 Desarrollo de la lección 44 Análisis de la lección 48 La técnica y sus pasos 48 Variaciones de la técnica 49 Fundamentación 49 Apoyo para docentes 51 Lección clave 4: Identificación de hechos y opiniones con lectura ÍNDICE dirigida 52 Introducción 52 Objetivo 52 Desarrollo de la lección 52 Análisis de la lección 54 La técnica y sus pasos 54 Variaciones de la técnica 55 Fundamentación 55 Práctica guiada de la unidad 2 58 Evaluación del módulo 59 Bibliografía 60
  • 6. Presentación Estimado personal docente de Primer Ciclo de Educación Básica: La buena labor docente debe ser exigida y reconocida por toda la sociedad. El sistema educativo deberá contar con docentes competentes y motivados, de modo que su trabajo redunde en beneficios para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que transitan año tras año por las aulas en todos los niveles educativos. Los y las docentes son protagonistas que pueden hacer la diferencia en la vida del alumnado y lograr la efectividad del proceso educativo. Por ello, el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021, desarrolla el curso de especialización docente en áreas básicas del currículo, el cual busca brindarle a las docentes y los docentes herramientas efectivas para lograr mejores resultados de aprendizaje en sus estudiantes. Este curso se desarrolla con el apoyo de las instituciones de educación superior formadoras de docentes, bajo modalidades flexibles de entrega y está integrado por ocho módulos: i) introducción a las competencias comunicativas; ii) evaluación continua; iii) lectoescritura emergente inicial; iv) comprensión de textos; v) producción de textos; vi) metodologías para atender la diversidad en el aula; vii) el lenguaje en la interdisciplinariedad; y viii) el arte en el desarrollo de las competencias comunicativas. Cada módulo se enfoca en un área específica de las cuatro competencias de lenguaje: expresión oral, comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita, con el fin de brindarle al docente tiempo y práctica suficientes para apropiarse de metodologías que potencien en el alumnado aprendizajes más significativos. De igual forma, los módulos impulsan procesos de evaluación continua que permitirán una interrelación entre el desarrollo de las competencias y la evaluación que sobre los contenidos se realice. El proceso de especialización que ahora fortalecemos constituye una importante oportunidad de superación académica que esperamos ustedes aprovechen. El proceso de perfeccionamiento docente, de formación integral y de aprendizaje permanente implica no sólo conocimientos, sino también actitud. Por ello, les instamos a participar de manera alegre y comprometida, recordando que, como pieza clave del sistema educativo, también poseen un nivel mayor de compromiso para construir, junto a todas y todos nosotros, el país que queremos. Darlyn Xiomara Meza Lara José Luis Guzmán Ministra de Educación Viceministro de Educación
  • 7. Introducción al módulo En la década de los 60´s y 70´s del siglo pasado, muchos niños y niñas vienen de un programa de algunos especialistas en educación consideraron lectura en el que todos deben avanzar al mismo que la comprensión lectora era resultado directo paso, sin considerar las diversas habilidades de de la decodificación, si los y las alumnas eran aprendizaje de la lengua, las experiencias previas, capaces de descifrar las palabras, la comprensión la falta de experiencia con lo impreso, el sería automática. Sin embargo, a medida que las conocimiento del sistema de sonido del español o y los docentes guiaban más su actividad hacia la la disponibilidad de materiales de lectura (libros, decodificación, fueron comprobando que la mayoría revistas y otros) en el hogar o la comunidad ni el del alumnado no entendía lo que leía, de allí que rol de sus familiares en proveer experiencias de la actividad lectora se vio reducida a hacer lectoescritura emergente. preguntas literales sobre el contenido de un texto, creyendo que con ello el alumnado lograría Las niñas y los niños necesitan crear el hábito de comprender la lectura. obtener significados desde sus primeras experiencias con lo impreso. Si la enseñanza no Actualmente, investigaciones han demostrado que da atención al significado, el estudiantado podría las personas aprenden a través de un proceso, a quedarse sólo en la pronunciación, sin reconocer lo largo del cual, elaboran un significado en su el propósito de leer, ni el gusto por hacerlo. interacción con el texto. La comprensión es entonces el intercambio dinámico, donde el mensaje La motivación es un elemento fundamental en este que transmite el texto es interpretado por el lector, proceso puesto que el texto simplemente pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al decodificado es menos interesante que la lectura enriquecer o reformular sus conocimientos. De ahí auténtica. Se necesita aprender que se puede que, la interacción entre la persona lectora y el obtener información interesante y explorar texto sea el fundamento de la comprensión, ya que situaciones estimulantes y agradables en los textos en el proceso de comprender, se relaciona la que se leen. información presentada en el texto con los conocimientos previos. Este módulo se divide en dos unidades que desarrollan las etapas que se atraviesan para La mayoría de niñas y niños que llegan a segundo llegar a ser lectores o lectoras, los niveles de y tercer grado han adquirido un concepto de la comprensión lectora y una serie de técnicas que letra impresa: saben decodificar palabras que el personal docente puede emplear para apoyar encuentran contextualizadas en un texto; están este proceso de desarrollo lector y asegurar una comenzando a leer en silencio, entendiendo lo que experiencia agradable para los futuros lectores y leen y a expresarse por escrito. Sin embargo, lectoras. 6 Comprensión de textos
  • 8. Especialización docente para primer ciclo de educación básica ¿Qué competencias y habilidades posee Para promover la adquisición de estas habilidades, un buen lector o lectora? en el desarrollo de la competencia de la Pearson, Roeler, Dole y Duffy (1992) establecen comprensión lectora, la comunidad educativa una serie de competencias que posee el buen (docentes, alumnado y familias) puede poner en lector o lectora y que debe ponerlas en práctica: práctica diferentes actividades como las identificadas en los componentes de Educación Utilizan el conocimiento previo para darle para la Transición (E.T.). Recordemos los sentido a la lectura. componentes de ET (Ver Módulo 3.) y otros recursos como los que se presentan en el esquema Dan seguimiento a su comprensión durante de las competencias comunicativas. todo el proceso de la lectura. Para facilitarle a la niñez el proceso de convertirse Siguen los pasos necesarios para corregir los en lector o lectora convencional se requiere una errores de comprensión. organización entre los actores que intervienen en Pueden distinguir las ideas principales en los el proceso de aprendizaje, de tal manera que se textos que leen. cree un ambiente motivado, esto implica que tanto docentes como la comunidad sean el medio y Resumen la información cuando leen. modelo de entusiasmo para leer y escribir. Hacen inferencias y predicciones cons- Promover la lectura en la zona rural requiere de tantemente, durante y después de la un mayor esfuerzo de la comunidad educativa lectura. para enriquecer el contexto letrado: reunir distintos Preguntan para aclarar o profundizar la tipos de textos (periódicos, hojas volantes, afiches, comprensión lectora. pancartas, folletines, paquines o tiras cómicas y otros “textos auténticos”) que permitan al niño y a la niña realizar una práctica constante de lectura. Las competencias comunicativas son: Se desarrollan con la aplicación Comprensión lectora de los recursos didácticos: Biblioteca del aula/escuela Expresión escrita Libros de textos Cuaderno de ejercicio Comprensión oral Programa de estudio Expresión oral Guías metodológicas Comprensión de textos 7
  • 9. Especialización docente para primer ciclo de educación básica El o la docente debe procurar siempre que el texto Objetivo del módulo ambiental (textos que se exhiben en el aula como: carteles, trabajos, pared de palabras, etc.) sea Fortalecer las competencias didácticas y lingüísticas actualizado, correctamente escrito, visible del personal docente, a través de estudios de desde diferentes ángulos del salón, de manera casos y desarrollo de lecciones claves, con el fin que, también, pueda estimular este ambiente de incidir en el mejoramiento de la comprensión letrado. lectora del alumnado desde un enfoque comunicativo y por competencias. Compartir el significado de lo que se lee es un ejercicio continuo que el niño o la niña necesita Al finalizar las dos unidades, se ofrecen realizar: cuándo, cómo y para qué, pueden ser orientaciones específicas y actividades meta- preguntas orientadoras para que docentes, alumnos cognitivas para la práctica docente: elaboración y familias ayuden a los niños y niñas a lograr el y aplicación del portafolio docente, glosario hábito de la lectura y el deleite que ella proporciona. pedagógico, propuestas pedagógicas y evalua- tivas de los aprendizajes obtenidos en éste. Esquema del módulo Comprensión de textos Unidad 1 Unidad 2 Textos literarios Textos informativos Lección 1: Lección 1 Primeras etapas de la lectura La lectura individual para identificar la intención del autor/a Lección 2: Lección 2 Preguntas para la Seguir instrucciones mediante comprensión lectora lectura dirigida Lección 3: Predicción de textos a través Lección 3 de la lectura en voz alta Sacar ideas centrales mediante lectura guiada Lección 4: Lección 4 Hacer inferencias en la Identificación de hechos y opiniones lectura dirigida con lectura dirigida 8 Comprensión de textos
  • 10. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Unidad 1 Textos literarios Introducción a la unidad Los motivos fundamentales para leer son: informarse y deleitarse. En el caso de los textos La lectura es un proceso de construcción de literarios como el cuento, la novela y la poesía, significados en el que cada lector o lectora elabora responden al objetivo de dar no solo goce estético esa construcción de manera particular, de acuerdo sino que también, dar información al lector o lectora a sus presaberes y otros elementos que interactúan sobre acontecimientos, hechos históricos, culturales, entre él y el texto. etcétera, que enriquecen y amplían su percepción del mundo mediante la comprensión del contenido Cuando los niños y niñas han aprendido a leer del texto; para lograr este objetivo, el lector o lectora, convencionalmente comienzan a reconocer la pone en juego algunas estrategias. diversidad de textos que existen y el uso que pueden dar a cada tipo de texto. Es importante Esta unidad contiene cuatro lecciones, en las que el personal docente busque la correspon- cuales se presentan las primeras etapas que las dencia adecuada entre la finalidad de la lectura, y los lectores atraviesan en su proceso de el objetivo que se desea alcanzar y el tipo de texto interacción con el texto escrito y, apoyándose en seleccionado para una lección. textos literarios, se muestran diferentes estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora. Esquema de la unidad Unidad 1 Textos literarios Lección 1: Lección 2: Lección 3: Lección 4: Primeras etapas Preguntas para la Predicción de textos a través Hacer inferencias en la de la lectura comprensión lectora de la lectura en voz alta lectura dirigida. Comprensión de textos 9
  • 11. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lección clave 1: Primeras etapas de la lectura Introducción Dolofín. El segundo juego contiene ilustraciones de animales y herramientas de labranza, algunas En esta lección se discutirá y analizará un caso acompañadas de los nombres respectivos, otras que evidencia cómo los y las estudiantes emplean con frases sencillas relacionadas a las figuras. Se diferentes formas para la construcción del las mostró a sus estudiantes y observó sus significado en una situación de lectura. El desarrollo participaciones. conceptual de esta unidad retoma como marco referencial las propuestas teóricas y experimentales de Emilia Ferreiro, Ana Teberosky y Ana María Participación del personal voluntario Kaufman, docentes e investigadoras, quienes han “Formemos un club de lectura” aportado a la comprensión de los procesos de El alumnado de grados superiores, familiares aprendizaje en los niños y las niñas. y otros miembros de la comunidad pueden ser excelentes tutores y tutoras de lectura. El personal docente puede entrenarlos en las técnicas en voz alta y el uso de ACC, y Objetivo prepararlos para entusiasmar y motivar a los niños y las niñas sobre el deleite de la lectura. El perfil de las y los voluntarios–tutores de Reflexionar acerca de las etapas no convencionales lectura puede ser el siguiente: de la evolución de la lectura y los niveles de Debe gustarles leer. comprensión lectora de niñas y niños en el primer Estar dispuestos/as a mejorar sus técnicas ciclo de educación básica, para enriquecer la de lectura: crear personajes con la voz, hacer las pausas para generar predicciones o práctica docente. inferencias… Mostrar tolerancia y paciencia para los diferentes niveles de lectura. Estar dispuestos/as a aprender técnicas de Presentación del caso 1 animación para la lectura. Tener capacidad para organizar a los y las La maestra Elisa, de primer grado, prepara las lectoras: Buscar miembros para el club de primeras lecciones de lectura para su grupo de lectura, poner un anuncio atractivo en el 30 niños y niñas. Éste es diverso: estudiantes que periódico mural invitando a participar. Que los niños y las niñas, como lectores emer- han asistido a parvularia y otros que no, para saber gentes iniciales, participen en la producción en qué nivel de evolución de lectura se encuentran, del mismo, de su puño y letra. ha preparado dos juegos de tarjetas. Las primeras tienen las viñetas de Manteca Nieve, Pan Lido y Componente 7 Educación para la Transición 1. El caso presentado es una adaptación libre de una situación experimental planteada por Kaufman, en el libro Alfabetización temprana…¿y después? (1998) 10 Comprensión de textos
  • 12. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Maestra: ¿Alguien sabe qué dice aquí? Armida: Sí seño, y no es igual. (señala la viñeta de Pan Lido) Maestra: ¿Por qué no es igual? Alguien le La mayoría contestó: Pan Lido. puede ayudar a Armida. Les voy a mostrar de nuevo las dos tarjetas. Elisa observó a quienes no contestaron y les muestra otra viñeta. Luego utiliza el segundo Mayra: Ya sé. La segunda es más larga y juego de tarjetas. tiene más letras. Maestra: Y aquí ¿qué dice? (señala la tarjeta Maestra: ¿Cuáles letras reconocen? con un dibujo de pato y la palabra “pato” Mayra: La “p”, la “a”,… debajo de la figura) Joaquín: Mire señorita. Estas dos se parecen. Armida: ¡Pato! (Otros niños y niñas repitieron (Señala en ambas tarjetas la palabra “pato”). la misma repuesta.) Irma: Ahí dice: “pato”. Maestra: ¿Por qué piensan que dice pato? Maestra: (señalando el resto de la frase) y Joaquín: Porque ahí está… en mi casa aquí, ¿qué dice? tenemos un montón. Irma: No sé. Maestra: ¿Entonces, cuándo aparece el dibujo de un pato, abajo dice “pato”? Ernesto: Debe decir algo del pato. Joaquín: Sí. Otros niños y niñas también Maestra: Aquí dice: “El pato tiene plumas contestan sí. blancas”. Maestra: Ahora les voy a enseñar otra tarjeta Mayra: En la otra sólo dice pato para que me digan qué dice. (Muestra una Maestra: ¿Qué opinan? tarjeta con un pato y la frase “El pato tiene plumas blancas”). Las niñas y los niños respondieron que es cierto. La señorita Elisa seguía observándolos Ernesto: Ahí dice pato. y les muestra otras tarjetas. Luego organizó Maestra: ¿Qué dicen ustedes? Elisa observa pequeños grupos y repartió las tarjetas a una estudiante dudosa de la respuesta y le restantes para desarrollar el mismo ejercicio. pregunta: Irma ¿tú qué opinas? Esta actividad sirvió también para hablar sobre Irma: No estoy segura porque… los animales: su importancia, cómo se cuidan, Maestra: ¿Por qué no estás segura? por qué, además de quiénes son responsables Irma: Es que es más largo y… de hacer las labores de agricultura. Comprensión de textos 11
  • 13. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Reflexión del caso a 1976, en parvularias y escuelas primarias de Buenos Aires. Parte de los resultados obtenidos Reflexionando como docentes sentaron las bases teóricas de la evolución de la ¿Qué es la lectura para las y los lectores lectura en niños y niñas. emergentes iniciales? ¿Qué rol juegan los niveles de lectura del Entre los experimentos que realizaron estuvo el alumnado (emergente inicial, etc.) en el mostrar a un grupo de niños y niñas una serie de desarrollo de una lección? ilustraciones asociadas a nombres y oraciones, luego preguntaron: ¿Dónde hay algo para leer? ¿Qué hizo la profesora para conocer cómo ¿Qué es esto? ¿Qué dice aquí? Las respuestas interactúan sus estudiantes con el texto las agruparon en cuatro niveles que se caracterizan escrito? ¿Para qué? a continuación: ¿Cuál es una situación significativa para el aprendizaje de los y las estudiantes? 1. Dibujo y escritura están indiferenciados, ambos constituyen una unidad. Es posible pasar de ¿Cómo se presenta el manejo del error en la uno a otro: son concebidos como distintas situación estudiada? formas de representar un mismo significado. ¿Cuáles son las competencias comunicativas El texto se relaciona directamente con el dibujo. que se ponen en práctica? 2. La escritura se diferencia de la imagen. El texto no es analizado según la secuencia de Reflexionando como estudiantes los segmentos que lo componen sino atribuido ¿Cómo influye el trato que les da la maestra globalmente, independientemente de la en su motivación para el aprendizaje de la fragmentación gráfica. lectura? ¿Qué nuevos conocimientos adquirieron? 3. Cada una de las partes recibe la atribución ¿Cómo los adquirieron? de unidades pertenecientes a la misma categoría (nombres u oraciones) cuando se ¿De qué manera les apoyó la docente? consideran las propiedades del texto. 4. Los fragmentos gráficos son puestos en corres- Fundamentación pondencia con segmentos del enunciado. Progresión evolutiva Las investigadoras Emilia Ferreiro y Ana Teberosky Las autoras proponen que, niños y niñas, antes (2003) demostraron que el proceso de lectura de leer convencionalmente, son capaces de comienza antes de la escolarización de las establecer características formales en los textos, niñas y los niños. Esta afirmación la sustentaron presentando un desarrollo o progresión evolutiva con un trabajo experimental realizado entre 1974 de la lectura. 12 Comprensión de textos
  • 14. Especialización docente para primer ciclo de educación básica El primer nivel es un reconocimiento visual de la como docentes es indagar estas etapas no palabra como un todo, pero sin interpretar el código: convencionales para sentar las bases del el texto no tiene significación convencional. Esta aprendizaje convencional de la lectura, pero etapa se denomina Logografica2 y se da respecto sobretodo motivar la lectura para interiorizar la a nombres propios, logos, frases familiares. El práctica y el disfrute de la misma. segundo nivel o Hipótesis del nombre, relaciona el texto con el nombre del objeto porque ya se da la expectativa de la correspondencia entre imagen Palabras de alta frecuencia y texto. El tercer nivel, Reconocimiento de las Las palabras de alta frecuencia son las más diferencias del texto se centra en reconocer las comunes en el lenguaje hablado, en los textos variedades y la extensión de los textos. En el generales y no-técnicos: una gran parte de los cuarto nivel, las Diferencias de escrituras, se textos que se leen en el primer ciclo se componen inicia la relación convencional entre texto e imagen. de estas palabras. Por esta razón, es importante Una explicación más amplia puede encontrarse que los niños y las niñas las aprendan en el proceso en el Módulo 1: “Introducción a las competencias de leer convencionalmente. No son palabras que comunicativas”. se leen fonéticamente, sino que se pueden reconocer sencillamente en un contexto. Además, Estos niveles demuestran que las etapas de lectura no se pueden enseñar fácilmente con dibujos. no convencional son tan importantes y válidas Es ideal enseñárselas a través del Estudio de como las convencionales. Es erróneo pensar que Palabras o mediante el uso de la pared de palabras este tipo de ejercicios son demasiado fáciles o (Ver Módulo 3). El reconocimiento de las palabras que los resultados son incorrectos; más bien, de alta frecuenta permite al estudiantado sentir representan maneras diferentes de sistematizar confianza y mejorar la eficacia en la lectura. La la información percibida porque los niños y las siguiente tabla da una muestra de las palabras de niñas interpretan sobre diferentes bases. La tarea alta frecuencia. acá ayer dónde idea muchas puedo suyo usan ahora bien entonces igual mucho que también usamos aire claro era ir muy quienes tanto usted algo como escribo leí nada quiero tengan va alguna con gusta leo nuevo sabes tengo vamos allá cosa había les otro sabía tiene vaso amigo creo hace mañana país salta todas vaya amo cuánto hasta martes papel sepa todo vean antes da hay mira por ser tus vengo aquí detrás hijo mis porque siempre tuyo vez así diga hizo misa pronto soy última viene atrás dijo hoy mismo pude supe unos viejo 2. Primera etapa del proceso de adquisición de la lectura establecida por Frith (1989), citado por Montserrat Fons (2000) Comprensión de textos 13
  • 15. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Ideas complementarias En todos los niveles, el significado del texto Para autores como Frith, las etapas conven- puede predecirse a través de la imagen. cionales de la lectura son la alfabética y la ortográfica. La primera se caracteriza porque Las imágenes a utilizar en cualquiera de las el alumnado proporciona un valor sonoro a etapas deben ser tomadas del contexto del las grafías, por tanto, asignar un orden a los niño y la niña, para que tengan significación. sonidos y letras será el principal reto para esta Los y las estudiantes responden con nombres fase. La ortográfica les permite utilizar las por dos razones: este tipo de palabras siempre relaciones sintácticas y semánticas de las hacen referencia a algo (o alguien) y no palabras en su acto de lectura; el énfasis ya presentan mayores cambios en su estructura. no está en la relación fonema-letra sino en la interacción con el texto. Cuando describen lo que ven, no es tan importante el orden y las variaciones de ele- Para la evaluación continua el Módulo 2 da mentos que hagan, al nombrar se establece ideas claves de como retomar los resultados una precisión gracias a la imagen. para establecer un perfil del desarrollo del lenguaje. Apoyo para docentes ¿Qué es la comprensión lectora? ¿Qué es leer? ¿Qué hacemos cuando leemos? ¿Qué estrategias ejemplares necesitan implementar las y los buenos lectores? Leer los siguientes textos: Texto A SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD IGNLSEA, NO IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LAS LTEARS ETSAN ERSCIATS. LA UICNA CSOA IPORMTNATE ES QUE LA PMRIREA Y LA UTLIMA LTERA ESETN ECSRITAS EN LA PSIOCION COCRRTEA. EL RSTEO PEUDEN ETSAR TTAOLMNTEE MAL Y AUN A SI PORDAS LERELO SIN POBRLEAMS. ETSO ES PQUORE NO LEMEOS CADA LTERA POR SI MSIMA, SNIO LA PAALBRA EN UN TDOO. Cuándo leemos, ¿cuáles partes del texto son más importantes para una lectura compresiva? En la lectura anterior, hemos visto que el orden de las letras no es determinante para comprender un texto. Lea los siguientes textos y observe cuales letras o rasgos de ellas se ven. ¿Cómo influye esto en la enseñanza de la lectura? ¿Qué importancia tiene la fonética en una lectura comprensiva? En la lectura, ¿cómo cambia el proceso de comprender si se usa un texto conocido? ¿Por qué es importante leer textos enteros para proveer contexto? 14 Comprensión de textos
  • 16. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Apoyo para docentes (Continuación) Texto B 1. Sin la parte de abajo Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja. 2. Sin la parte de arriba Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo. 3. Sin la parte del medio Cap----ita R--a rec--ió la ce-ta c-n los pas-eles y se p--o en ca--no. La ni-a t--ía que atr--esar el bo- -ue p-ra ll--ar a c-sa de la Ab--lita, pero no le da-a mi-do po--ue a--í si--pre se enc--traba con mu-- os a--gos: los pá--ros, las ar--llas... 4. Sin la parte final De repe--- vi- al lo--, qu- er- enor--, delan-- de ell-. —¿A dón-- va-, niñ-? —le pregun-- el lo-- con s- vo- ronc-. —A ca-- de mi Abuel---, le dij- Caperu----. —No est- lej--, pens- el lo-- para sí, dán-- medi- vuelt-. 5. Sin la parte inicial ---erucita --so su --sta en la --erba y se --tretuvo ----giendo --ores: El --bo se ha -do ---nsó, no --ngo -ada que -emer. La --uela se -ondrá -uy --ntenta --ando le --eve un --rmoso -amo de --ores -demás de los ---teles. 6. Sin consonantes -ie---a- -a--o, e- -o-o -e -ue a –a-a -e -a A-ue-i-a, --a-ó –ua-e-e--e a -a -ue--a y -a a-ia-a -e a--ió –e- -a--o -ue e-a –a-e-u-i-a. U- -a-a-o- -u- -a-a-a –o- a--í –a-ía o--e--a-o –a --e-a-a –e- -o-o. 7. Sin vocales -l l-b- d-v-r- - l- -b--l-t- y s- p-s- -l g-rr- r-s- d- l- d-sd-ch-d-, s- m-t-ó -n l- c-m- y c-rr- l-s -j-s. N- t-v- q-- -sp-r-r m-ch-, p--s C-p-r-c-t- R-j- ll-g- -ns-g--d-, t-d- c-nt-nt-. 8. Texto completo La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada. —Abuelita, abuelita ¡qué ojos más grandes tienes! —Son para verte mejor, dijo el lobo, tratando de imitar la voz de la abuela. Escribe una reflexión de 1 a 2 páginas sobre esta actividad y lo que esto implica para la enseñanza de lectura. Comprensión de textos 15
  • 17. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lección clave 2: Preguntas para la comprensión lectora Introducción Objetivo Para facilitar el proceso de pensamiento y reflexión Identificar criterios a tomar en cuenta al formular en el alumnado, los y las docentes emplean y dirigir preguntas al alumnado para evaluar sus estrategias que favorecen ese proceso. Muchas niveles de comprensión lectora. veces, la comprensión de un texto leído en clase, es explorada mediante las discusiones en grupo, dirigiendo preguntas al alumnado para identificar Presentación del caso la comprensión del contenido de la lectura. Lea el siguiente estudio de caso y piense en cómo el personal docente usa preguntas para El éxito de este ejercicio estará determinado por relacionar el aprendizaje del alumnado. ¿Qué el tipo de preguntas que se formulen, así como tipo de preguntas hay? ¿Cómo desarrolla las por la actitud docente ante las diferentes diferentes destrezas de la comprensión con respuestas. Es importante, entonces, conocer los ellas? (Esta actividad se basa en la previa lectura criterios a tomar en cuenta en el momento de dirigir en voz alta del cuento “Pulgada a pulgada”). La preguntas a su grupo de clase. docente maneja una discusión fluida con sus estudiantes, que han aprendido a pedir la palabra Saber manejar el error ante respuestas insu- indicando con su mano y ella sede el turno ficientes, comunicarse con claridad, respeto y mencionando el nombre, señalando o mirando a amabilidad son competencias docentes que los ojos. facilitarán resultados positivos con su grupo. Señorita Elisa: ¿Les gustó el cuento? Estudiantes: ¡Sí! Señorita Elisa: ¿Y porqué les gustó? En parejas platiquen sobre ello y cuando estén listas, levantan las manos… Manuel, ¿por qué le gustó el cuento? Manuel: Me gustaron los dibujos. Fue bonito ver todos los pájaros. Señorita Elisa: ¿Alguien está de acuerdo? Juanita. Juanita: A mi también me gustan los pájaros especialmente el rosado. Señorita Elisa: (mostrando la página con el dibujo) Alguien se acuerda como se llama el pájaro rosado. Unos estudiantes: flamenco. Señorita Elisa: Excelente. Ahora, cuéntenme un poco de lo que pasó en el cuento. ¿Qué pasó primero? 16 Comprensión de textos
  • 18. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Oscar: La oruga midió al pajarito. Sofía: Pero antes de eso, el pájaro quería comerse a la oruga. Señorita Elisa: ¿Alguien quiere ayudar? ¿Qué pasó primero en el cuento? (Les muestra las primeras páginas lentamente). Oscar: Ah… ¡sí! Sofía tiene razón. Primero la oruga casi fue comida. Martín: Y luego la oruga siguió contando las pulgadas. Teresa: No… no midió las pulgadas. Midió las aves. Señorita Elisa: ¿Qué estaba midiendo la oruga? Las pulgadas o las aves. Celia: Las aves. Luís: Es que la oruga midió las aves en pulgadas. Pulgada es esto (él muestra el espacio con sus dedos). Señorita Elisa: ¿Todos oyeron eso? Luís, ¿lo puedes decir de nuevo para que todos escuchen? (Él lo hace.) Bueno. ¿Qué pasó después de medir todas las aves? (Ella muestra la página.) Alma: Conoció al señor pájaro que era malo y la oruga se fue. Antonio: Se llama Ruiseñor. Es un tipo de pájaro. Señorita Elisa: Alma piensa que el Ruiseñor era malo. ¿Qué piensan ustedes? Están de acuerdo. Antonio: Sí. Él es malo. Señorita Elisa: ¿Por qué? Luisa: Porque él quiere comerse a la oruga. Hernán: Y él es feo. Señorita Elisa: Él es feo. ¿Por qué? Hernán: Su forma de ser. Sus ojos, creo. Paula: El Ruiseñor iba a comerse a la oruga pero la oruga escapó. Señorita Elisa: Pero el primer pájaro también quería comerse a la oruga. (Muestra la página). ¿También era malo? Paula: No porque él no se la comió. La oruga hablaba con él, pero del Ruiseñor tuvo que escapar. Señorita Elisa: ¿Qué piensan? Están de acuerdo con Paula. Miguelito: Yo sí estoy de acuerdo, porque la oruga sigue caminando hasta perder al ruiseñor. Ricardo: Yo no estoy de acuerdo porque la oruga solo media el canto del pájaro, pero cantó tanto que tuvo que caminar mucho y se perdió. El Ruiseñor no es malo sólo canta mucho. Rosalía: El Ruiseñor canta muy fuerte y por eso la oruga se fue, pero no estaba escapando de él, sólo se fue. Señorita Elisa: ¿Cómo se sentirían ustedes en la situación de la oruga y por qué? Linda: Yo estaría brava con el pájaro que quería comerme. Yo pelearía. Ernesto: Yo tendría miedo. Pienso que la oruga es muy inteligente por ser tan valiente. (La señorita Elisa sigue dirigiendo la conversación hasta un final. Luego hace una actividad de consolidación.) Señorita Elisa: Ahora vamos a hacer una actividad con este cuento. En grupos, van a medir los objetos del aula, utilizarán la regla para contar cuántas pulgadas tienen. Comprensión de textos 17
  • 19. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Análisis del estudio de caso b. Nivel de comprensión literal En este nivel, la persona lectora se da cuenta Reflexionando como docentes de las ideas explícitas del texto. El o la docente ¿Qué tipos de preguntas usó la docente? busca verificar que se haya comprendido el ¿Fue funcional la discusión que desarrolló la mensaje tal como se expresa en el texto. docente, por qué? Pueden formularse preguntas como: ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué situaciones se ¿Qué tipos de aprendizajes y conocimientos narran? ¿En qué lugar ocurren los hechos? estaba mostrando el alumnado? ¿Cuándo suceden? Reflexionando como estudiantes c. Nivel de comprensión inferencial ¿Cómo les apoya la docente para llegar a Se trabaja sobre lo que se encuentra implícito respuestas acertadas? en el texto para que el niño o la niña puedan hacer sus propias deducciones. La cons- trucción de sus conjeturas o hipótesis tienen Fundamentación como base su propia experiencia. Las preguntas orientadoras tienen que ser Niveles de comprensión lectora elaboradas de acuerdo al contenido del texto: Los programas de estudio de primer ciclo del ¿Por qué tal personaje reaccionó de la manera Ministerio de Educación de El Salvador establecen como lo hizo? ¿Qué quiso dar a entender tal el marco de trabajo de la comprensión lectora para personaje cuando expresó tal cosa? Las primero, segundo y tercer grado. Dos aspectos deducciones serán convergentes, si las claves para el desarrollo y evaluación de cada preguntas originan respuestas únicas. Serán nivel son: el tipo de texto y las preguntas genera- divergentes, si originan respuestas variadas. doras a trabajar. d. Nivel de comprensión crítica Los niveles a considerar son los siguientes: Se orienta para que se emitan juicios valorativos acerca del texto a partir de la a. Nivel de comprensión apreciativa comprensión literal. En otras palabras, se Expresa las impresiones personales sobre el pretende que contrapongan lo expresado en texto, lo cual permite saber el grado de impacto el texto con sus propios criterios: esto expresa de la lectura. El objetivo es la estimulación si los hechos narrados se dan en la realidad del sentido estético; es decir, se trata de o son imaginarios; si les parece correcta la motivar la sensibilidad de los niños y las niñas. actuación de los personajes. Las preguntas Para este nivel se sugieren preguntas como: en este nivel podrían ser: ¿Cómo se sentirían ¿Qué les agradó y por qué? ¿Cuál es el perso- ustedes en esta situación y por qué? ¿Qué naje más interesante? ¿Qué característica harían para cambiar esta situación y mejorarla? de este personaje les gustó más? ¿Qué opinan de lo que pasó en la historia? 18 Comprensión de textos
  • 20. Especialización docente para primer ciclo de educación básica e. Nivel de comprensión creadora un orden específico a seguir, pero sugieren Luego de discutir los aspectos explícitos, gradualidad en su aplicación y evaluación; sin implícitos y/o valorativos de la historia, según embargo, es importante empezar con preguntas el nivel de estudio, los y las estudiantes están de comprensión literal, pues a partir de este nivel listos para dar sus aportaciones y hacer sus se facilita la comprensión efectiva en los otros propias propuestas. Las posibilidades de niveles. creación son infinitas y diversas; pueden ir desde dibujos, dramatizaciones, reescritura La labor del personal docente en este proceso es de partes o de toda la historia. Ejemplos de similar a la de un andamio en una construcción, preguntas generadoras: ¿Cómo contarían con las preguntas favorece el desarrollo de la ustedes está historia? ¿Qué otra historia comprensión lectora, pues no proporciona las ideas podrían contar con estos personajes? elaboradas. En conclusión, la aplicación de los ejercicios de lectura comprensiva depende de las Los programas de estudio para primer ciclo definen características del grupo y sus necesidades claramente que los niveles no son excluyentes específicas. entre sí, sino más bien se integran. Tampoco implican Lección clave 3: Predicción de textos a través de la lectura en voz alta Introducción Objetivo En esta lección clave, se utilizará un texto narrativo: Mejorar el desempeño de las y los docentes en el un cuento. Con él se practicará la predicción de aula a través de practicar la lectura en voz alta y textos y la lectura en voz alta (Ver Módulo 3) para la predicción utilizando para ello diversos textos. mejorar la comprensión lectora. La predicción pone en práctica el conocimiento que el lector o lectora tiene sobre el mundo, este conocimiento le permite Desarrollo de la lección predecir el final de una historia, la lógica de una Anticipación: Predicción por palabras explicación, el propósito de una carta, etcétera. La docente presenta a sus estudiantes las siguientes Cuando lea la lección, piense en las siguientes palabras escritas en cartoncitos: maga, hechizos, preguntas: ¿Qué son las predicciones en la lectura? amistad, ayuda y chiquito. Les explica que las ¿Cómo manejar las predicciones del alumnado en palabras son claves para comprender el cuento el aula? ¿Qué resultados se obtienen al practicar que van a leer; una por una se leen en voz alta y la lectura en voz alta? se colocan en la pizarra. Después de revisar y Comprensión de textos 19
  • 21. Especialización docente para primer ciclo de educación básica aclarar sus significados, motiva al alumnado a de palabras). ¿De que tratará el cuento? ¿Por qué hacer predicciones de lo que tratará el cuento. (Al piensan eso? Ella anota las predicciones de este final de la lección coloca los cartoncillos en la pared momento en la primera columna de la siguiente tabla. Predicciones Evidencia Confirmaciones y adecuación Construcción de conocimientos: Lectura esquema y revisa el nivel de comprensión. Al final en voz alta de la lectura, relee las predicciones escritas en las La docente lee el texto en voz alta, con entonación dos columnas, y, para llenar la última columna del y modulación adecuada a la situación que se va esquema, lee la predicción escrita y pregunta: presentando. Usa la expresión gestual y corporal “¿Ocurrió esto realmente en el cuento?” El alum- para apoyar la lectura, haciendo pausas en los nado responde a la predicción confirmándola o momentos seleccionados previamente. En cada rechazándola y expresa lo que sucedió en el pausa, hace preguntas de predicción, va llenando cuento, ella anota las respuestas en la última progresivamente las primeras dos columnas del columna del esquema. Lectura en voz alta La maga Filomena ha perdido su magia Paula Estela Cruz Bustamante, Docente salvadoreña Muy triste y pensativa estaba la maga Filomena, sentada en su acostumbrado escondite donde hacía los hechizos. Desde hace días no daba pie con bola. Ninguno de sus trucos, ni grandotes ni chiquitos, le salían para apantallar a sus admiradores. 1ª pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso? Filomena recuerda que hace una semana se comió unas bananas que poco antes habían sido papayas. Pero tal era su antojo de bananas que a las papayas las convirtió en la fruta que ella quería comer. ¿Serán las bananas o serán las papayas? ¿Qué será, será? se pregunta la maga Filomena. También recuerda que ese mismo día, se dio un chapuzón muy de mañanita y otro chapuzón en la nochecita en agua clarita. ¿Qué será, será? se pregunta la maga Filomena. ¿Será el chapuzón de la mañanita o será el chapuzón de la nochecita? ¿Qué fue lo que realmente pasó? 20 Comprensión de textos
  • 22. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lectura en voz alta (Continuación) 2ª pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso? Continúa recordando, que el siguiente día muy de mañanita convirtió un mosquito en un caballito, se montó sobre él y trotó un largo rato. ¿Qué será que ahora no le sale nada? se pregunta la maga Filomena. ¿Será el mosquito o será el caballito? En la tardecita del siguiente día, era martes 13, vio un gato muy blanco que convirtió en negro. ¿Qué será? pregunta la maga Filomena. ¿Será el gato blanco o será el gato negro? ¿Qué será de mi magia que no la encuentro desde esta mañana? El miércoles 14, la maga Filomena encontró en la plaza a la bruja Cicuta, cantaron regué, saltaron la cuerda, comieron melones, durmieron la siesta. ¿Qué será? pregunta la maga Filomena. ¿Será la cantada, será la saltada, será la comida o será la dormida? ¿Qué será, será? pregunta Filomena. ¿Qué fue lo que realmente pasó? 3ª pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso? Además, después de la siesta cambiaron collares, cambiaron vestidos y se despidieron. ¿Serán los collares, serán los vestidos? ¿Qué será? pregunta la maga Filomena. El jueves temprano cortó margaritas, sembró veraneras. ¿Qué será? pregunta Filomena. ¿Serán las margaritas o las veraneras? El viernes temprano muy entusiasmada preparó peroles para sus embrujos, pensó en los colores de las mariposas, en botes azules, en varios olores de las flores más bonitas, en botes dorados, olores sabrosos de frutas maduras, el canto del grillo en una cajita verde y chiquitita, y el salto de la rana. Intento hacer embrujos toda la mañana; intentó una y otra vez, otra vez y otra, y otra vez y nada salió. ¿Qué fue lo que realmente pasó? 4ª pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso? Ya está enojada, muy desesperada, está preocupada. ¿Qué puedo hacer? dice la maga Filomena. ¡Qué alguien me ayude! Su amigo el duende Pizarrín Pintado que no le gusta mucho la manera de cambiar las cosas de Filomena, le trae un brebaje de miel y almendras. ¿Recuperará su magia la maga Filomena? Se toma la pócima de un solo tirón, hace un embrujito chiquito, chiquito, pero nada pasa. ¡Qué alguien me ayude! grita Filomena. Su prima la maga Venusina, que a veces no se entiende con Filomena porque duerme de día y Filomena de noche, le da un amuleto para la buena suerte. ¿Recuperará su magia la maga Filomena? Se pone el amuleto, hace un embrujito chiquito, chiquito, pero nada pasa. ¡Qué alguien me ayude! grita Filomena. El duende más viejo que vive muy lejos escucha su grito en el árbol viejo que tiene por casa y viene de lejos. A este viejito cáscara amarga le gusta convertirse en araña y comer muchas moscas, esto desagrada mucho a Filomena, pero a pesar de estas diferencias son amigos y vean que pasa. Trae a Filomena una pata de conejo negro, él quiere ayudar a Filomena a recuperar su magia. ¿Recuperará su magia la maga Filomena? ¿Qué fue lo que realmente pasó? Comprensión de textos 21
  • 23. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lectura en voz alta (Continuación) 5ª pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso? Le cuelga la pata y dice las palabras del embrujo: “Pata de conejo, araña zancuda, sol de la mañana y del medio día, devuelvan su magia a mi gran amiga la maga Filomena”. Filomena hace un embrujito chiquito, chiquito, pero nada pasa. ¡Qué alguien me ayude! grita Filomena. Filomena está triste, la mata la pena, no tendrá colores esta primavera, ni flores olorosas, ni frutas maduras, ni canto de grillos, ni salto de ranas. Todas sus amigas y todos sus amigos buscan a la bruja llamada Cicuta. La bruja cicuta se tranca de risa. Es que su amiga Filomena ha olvidado que…!cambiaron collares¡ y hoy, ni la bruja Cicuta puede hacer embrujos ni la maga Filomena puede usar su magia. Todos los amigos de la maga Filomena llevan a Cicuta a la vieja casa de Filomena. Una rata gorda grita ¡Que bullicio, que tanto chillido! arreglen sus líos y dejen dormir. Hacen una fiesta con baile y trompetas, cambian los collares, comen empanadas con chocolatito en noche estrellada y con brisa fresca. ¿Recuperará su magia la maga Filomena? ¿Qué fue lo que realmente pasó? 6ª pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso? La docente invita a escribir el final del cuento. Se eligen dos o tres niñas y niños para que lean el final del cuento que han elaborado, después se lee el final del cuento. Hace un embrujito chiquito, chiquito, pero nada pasa. ¡Qué alguien me ayude! grita Filomena. Luego Cicuta recuerda que el cambio tiene que ser a las doce de la noche. Llegadas las doce… ¿Recuperará su magia la maga Filomena? Hace un embrujito chiquito, chiquito y… ¡funciona, funciona! bailaron, comieron, todos los amigos y amigas de la maga Filomena, incluida la rata gorda que anda siempre muy mal humorada. Hicieron apuestas de ésas en las que nadie pierde y todos ganan porque todos se divierten, aún la prima Venusina que hoy ha coincidido porque Filomena aún no ha dormido. Recuperó su magia la maga Filomena. Lo mejor de todo dice Filomena es que mis amigos y amigas me quieren sin magia y con ella, y que la mejor magia de todas es la amistad. ¡Viva la amistad! grita Filomena. En esta lección, se trabaja el eje transversal de atención a la diversidad, reflexionando sobre cada uno de los personajes que son diferentes y tienen características particulares pero se unen para apoyar a Filomena. 22 Comprensión de textos
  • 24. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Consolidación: Mapa de personajes características del personaje. Otra vez, trabajan La docente explica que van a elaborar mapas y comparten en plenaria. semánticos de los personajes del cuento. Pregunta: ¿Cuáles son los personajes del cuento? dibuja Después, ella hace dos rectángulos y los une a dos círculos en el pizarrón y explica que en parejas los triángulos mediante otras líneas, les indica hagan lo mismo en sus cuadernos. Ahora, se que hagan lo mismo en sus cuadernos y escriban deberá colocar el nombre de un personaje en cada en ellos las evidencias de las características selec- círculo. Da suficiente tiempo para que, distri- cionadas según el texto del cuento. Les orienta buidos en parejas, discutan y escriban. Luego, con las siguientes preguntas: ¿Qué característica les invita a compartir con la clase los personajes tiene cada personaje? ¿Cómo se muestra esa seleccionados. característica en el cuento? Trabajan y comparten en plenaria. La docente dibuja dos líneas que salen de cada Al finalizar el proceso, la docente coloca el esquema círculo a unirse a dos triángulos, indica al alumnado de predicciones en el aula. Puede pedir a algunas que dibujen lo mismo en sus cuadernos y que parejas reescribir su trabajo con pulcritud en una cada pareja escribirá, en los triángulos, dos hoja separada para colocarla en la pared. Análisis de la lección ¿Cómo se dio el seguimiento y apoyo a los aprendizajes? ¿Qué aprendieron como docentes? ¿Qué objetivo tuvo cada momento de la ¿Cómo ven la experiencia desde el papel de lección? estudiantes? ¿Cuál fue el uso que se le dio al texto ¿Qué fue lo que más llamó la atención? ambiental? ¿Cómo se apoyó la distribución de la lección ¿Cuál fue el eje transversal desarrollado? y el trabajo? Comprensión de textos 23
  • 25. Especialización docente para primer ciclo de educación básica La técnica y sus pasos Variaciones de la técnica Preparación: Leer el cuento previamente para ¿Qué otras ideas se tienen para desarrollar esta seleccionar momentos de pausas y preguntas actividad en el aula? generadores para predicciones. La siguiente tabla presenta una variedad de Anticipación: Predicción por palabras. actividades que se pueden realizar en diferentes Selecciona tres a cinco palabras para motivar momentos del desarrollo de la lección. Cada predicciones acerca del contendido del cuento. docente puede seleccionar como en un “menú” aquellas técnicas que considere que serán más Construcción de conocimiento: Leer en voz efectivas con sus estudiantes. Estas técnicas alta. (Ver Módulo 3). pueden mezclarse entre ellas, respetando los tres Consolidación: Mapa de personajes. Dirigir momentos: anticipación, construcción del conoci- la elaboración de un mapa semántico en el miento y consolidación. No olvidar que el paso que se compruebe la comprensión del cuento previo de la preparación de la lección es leído. imprescindible para el éxito de ésta. Actividades para organizar lecciones De construcción De anticipación De consolidación del conocimiento Motivar Dirigir la lectura con Narrar oralmente preguntas de inferencia Narrar por escrito Activar saberes previos y de reflexión Introducir nuevos conocimientos necesarios Preguntar Leer en voz alta Introducir nuevo vocabulario Escribir Leer individualmente y en Hacer preguntas silencio Dramatizar Predecir a través del título y dibujos Leer en parejas Dibujar Relacionar el texto con la vivencia de los y las Leer oralmente (muy Aplicar estudiantes poco) Leer una parte del texto al estudiantado en voz alta La estrategia seleccionada debe ser en función Lo ideal es que el desarrollo de los tres momentos de cada grupo, pues cada uno tiene características se dé en la misma clase, pero el grupo quizá pueda diferentes. Es importante programar el tiempo requerir mayor tiempo; el o la docente puede que dedicará a cada momento ya que la estrategia continuar al día siguiente haciendo la corres- se elige con la finalidad de lograr activar el momento pondiente contextualización. Es decir, debe resumir de anticipación, de construcción del conocimiento las ideas de la clase anterior para garantizar que o de consolidación de lo aprendido. El o la docente todos y todas estén en el mismo momento de debe medir la duración de la actividad para no desarrollo del conocimiento. perder el logro del objetivo. 24 Comprensión de textos
  • 26. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Fundamentación Sabías que... Anticipación en la lectura La anticipación es una estrategia fundamental en Los cuentos, según Ana María Kaufman y María numerosas actividades humanas. Cuando el o la Elena Rodríguez en su libro “La Escuela y los docente anticipa o prevé las posibles dificultades textos”, por su función son literarios y por su del estudiantado para cubrir determinado contenido, trama son narrativos. Los textos literarios tienen diseña estrategias y actividades que pueden evitar una intencionalidad estética, su autor emplea tales dificultades; cuando un lector o lectora todos los recursos que ofrece la lengua con la pronostica el tipo de contenido y el nivel de dificultad mayor libertad y originalidad para crear belleza; de un texto, evoca los esquemas que le permitirán recurre a todas las potencialidades del sistema interpretar y extraer las ideas fundamentales. lingüístico para producir un mensaje artístico, una obra de arte. El proceso de anticipación requiere entrenamiento Son narrativos porque presentan hechos o al igual que otras estrategias de lectura. Se acciones en una secuencia temporal y causal; presentan algunas recomendaciones para el el interés está en la acción y a través de ella desarrollo de esta estrategia: adquieren importancia los personajes que la Usar títulos que representen la idea principal realizan y el marco en el cual se llevan a cabo. del texto y pedir a las y los lectores que infieran La ordenación temporal de los hechos y la o deduzcan las ideas probables que el autor relación causa–consecuencia hacen que la o autora podría desarrollar en función de los conjugación de los verbos adquiera un rol diversos títulos. fundamental en la organización de los textos narrativos. También es importante la distinción Presentar un texto sin título y posteriormente entre el autor y el narrador, es decir, la voz que solicitar que se proponga uno que refleje las relata dentro del texto; el punto de vista narrativo ideas expuestas en el texto. (narración en primera o tercera persona) y la Entrenar a las y los lectores en el recono- predicación (la trama del cuento). cimiento e identificación de estructuras diversas del texto. El cuento es un relato en prosa de hechos ficticios, Dar la información y ayudar en los procesos consta de tres momentos perfectamente de búsqueda de información dentro del texto. diferenciados: comienza presentando un estado inicial de equilibrio, sigue con la intervención de Formular preguntas previas a la lectura que una fuerza, con la aparición de un conflicto que estimulen la activación de asociaciones de da lugar a una serie de episodios, y se cierra esquemas. con la resolución de ese conflicto que permite el Formular hipótesis y confirmarlas o rechazarlas estado final, la recuperación del equilibrio perdido. a medida que se va leyendo. Comprensión de textos 25
  • 27. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Construcción del conocimiento Consolidación del conocimiento Una vez iniciada la clase, la enseñanza se orienta Cuando el estudiantado ha comprendido las ideas a que las y los alumnos recolecten información, centrales de la lección, está listo para la tercera realicen descubrimientos, otorguen un sentido al fase en donde se espera que se reflexione sobre material, busquen respuestas a las preguntas lo aprendido, el significado que tiene, en qué formuladas con anterioridad, elaboren nuevas medida se ha cambiado la forma de pensar y cómo preguntas y las respondan. se pueden utilizar los nuevos conocimientos. El cuadro ACC Anticipación, construcción de conocimiento y consolidación Hay muchas estrategias que el personal docente puede usar para promover la comprensión lectora. Estas estrategias están en un cuadro de enseñanza-aprendizaje llamado ACC: Fase de anticipación: Esta fase viene antes de leer. Incluye estrategias que: Demandan conocimiento previo. Desarrollan vocabulario nuevo. Establecen el propósito de la lección. Centran atención y motivan. Proveen un contexto. Evalúan informalmente. Fase de construcción del conocimiento: Esta fase viene durante la lectura. Incluye estrategias que: Traen significado a niños y niñas, combinando y reorganizando conocimiento nuevo con conocimiento previo. Revisan expectativas o suscitan otras nuevas. Identifican ideas principales. Hacen inferencias. Cuestionan el texto. Fase de consolidación: Esta fase viene después de la lectura. Incluye estrategias que: Resumen ideas principales. Expresan lo que se ha aprendido de forma oral o escrita. Comparten e interpretan nuevas ideas. Usan y aplican nueva información. Las lecciones en este módulo están presentadas en un marco ACC. En unas traducciones, se escribe ABC, por sus siglas en ingles: Anticipation, Building knowledge and Consolidation. 26 Comprensión de textos
  • 28. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lección clave 4: Hacer inferencias en la lectura dirigida Introducción alguien sabe que es una inferencia, después de escuchar las opiniones del grupo, explica: “hacer Hacer inferencias es una habilidad avanzada que una inferencia es leer entre líneas. Es decir, cuando demuestra pensamiento crítico y analítico. Sin se sabe y se entiende qué está pasando a partir embargo, todas las personas, a pesar de su nivel de detalles, sin conocer todos los elementos lector, son capaces de inferir y deducir, de hecho, exactos para explicarlo. Por ejemplo, si se dice lo hacen todos los días: cuando se ven nubes que la niña frunció el ceño y cayeron lágrimas de grises en el cielo, se infiere que va a llover; cuando sus ojos, que cruzó sus brazos y bajó la cabeza, se ve una niña descalza por la calle, se infiere que ¿cómo creen que se siente la niña? ¡Triste! es muy pobre. La responsabilidad del personal efectivamente, ella está triste. No tuve que decir docente es fortalecer la misma habilidad cotidiana la palabra “triste” porque ustedes, solo con los de inferir, en las competencias de la lectoescritura detalles que les di pudieron inferir que ella está del alumnado. Diariamente, se usan los saberes triste. ¿Quién puede explicar con sus propias previos y conocimientos del mundo para interpretar palabras qué es una inferencia?” nueva información, lo cual permite construir y consolidar nuevos conocimientos. Antes de leer Ahora, la docente realiza una actuación de algún la siguiente lección, hacer un ejercicio de lectura fragmento de texto y el estudiantado tiene que en donde identifique cómo se hace inferencias en inferir lo que está sucediendo y explicar por qué el proceso de lectura. lo afirman. La docente actúa como una persona muy emocionada, después les pregunta qué piensan que le pasa y pide que justifiquen sus Objetivo respuestas. Puede repetir dos veces la actividad Fortalecer la comprensión lectora en los y las para asegurarse de que se ha comprendido el estudiantes a través de motivar la elaboración de concepto. Luego, indica que van a hacer inferencias inferencias, utilizando la lectura dirigida de textos mientras leen. narrativos. Construcción de conocimiento: La actividad de lectura dirigida (comentada) Desarrollo de la lección La docente explica a la clase que van a leer una Anticipación: Actuar el concepto fábula. El alumnado tiene una copia del texto de la fábula “El palomo y la urraca”, ella lee en voz La docente explica que van a jugar a las inferencias alta el primer párrafo. y escribe la palabra en la pizarra. Pregunta si Comprensión de textos 27
  • 29. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Piensa en voz alta para llenar el siguiente esquema: El texto dice: “Jamás debemos decir: ‘lo sé, lo sé’ cuando alguien nos cuenta algo, porque esto es ¿Qué dice el texto? ¿Qué puedo inferir? lo que el palomo silvestre dijo a la urraca”. Con esta información se puede inferir que se conocerá por qué el palomo silvestre dijo eso a la urraca. Luego, la docente les indica que lean el siguiente párrafo individualmente y les pide inferencias según el texto. Ella provoca una discusión y anota las inferencias y evidencias en el esquema. Con la misma dinámica se lee todo el texto. Al final, discuten que enseñanza deja esta fábula. “El palomo y la urraca” Jamás debemos decir: “lo sé, lo sé”, cuando alguien nos cuenta algo, porque esto es lo que el palomo silvestre dijo a la urraca y miren qué paso. El palomo silvestre es un pájaro tonto y descuidado, tiene un nido que es un montón de ramas entrelazadas de cualquier modo en la hendidura de un tronco, donde se estremece de frío en invierno y se le puede oír cantar con tono lastimero la siguiente cantinela: —Cuando la tierra en flor esté, una linda glorieta construiré que sirva de albergue para dos. Pero, cuando brotan las hojas nuevas y los campos se engalanan de flores, nuestro palomo se olvida de cuanto frío pasó en invierno y canta alegremente: —Ahora toda la tierra está en flor ¿Quién querrá gastar una hora de labor en una glorieta construir? Una mañana, sin embargo, la urraca se compadeció de él y empezó a enseñarle cómo se hacía un nido bonito, caliente y cómodo, pero todo el tiempo el tonto pichón, que no sabía una jota del arte de anidar, estuvo diciendo: — ¡Lo sé!, — ¡lo sé!, — ¡lo sé! Esto molestó a la urraca, que se enfadó y dijo: —Pues bien, si ya lo sabes, háztelo tú mismo y se fue sin terminar la enseñanza. Por eso el palomo silvestre coloca únicamente unos pocos trozos de rama cuando hace su nido. Adaptado de un texto de Norma Gamboa Castro. 28 Comprensión de textos
  • 30. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Consolidación: RAFT pueden ser: la importancia de escuchar, la humildad RAFT es una actividad de escritura y significa: para aprender, la diligencia para prevenir, como Rol, Audiencia, Formato y Tema. Para realizar un fortalecer confianza en una relación, etcétera. RAFT primero, cada estudiante, va a escoger una perspectiva desde la cual escribirá. Rol Audiencia Formato Tema Al aplicar esta actividad la profesora inicia con una Urraca Palomo Canción Por qué es pregunta, por ejemplo: “¿Desde qué perspectiva Vecino Comunidad Poema importante se puede escribir?” y va anotando las respuestas aprender de Otros pájaros Urraca Carta los demás. en la pizarra. Esta perspectiva es el rol que adoptarán los y las estudiantes para escribir. El rol puede ser un personaje del cuento (la urraca, el palomo), un personaje que la docente o las y En parejas, seleccionan el rol, la audiencia y el los estudiantes sugieren agregar (como podría ser formato y redactan un texto. Al finalizar, las parejas el vecino que vive abajo del árbol donde está el intercambian los textos escritos y cada una deberá nido, o una opinión relativa al texto, como lo escribir un texto de reacción, asumiendo el rol y haragán que es el palomo). La docente usa su la audiencia del texto que se le ha entregado, solo creatividad para inventar distintos roles relacionados tiene libertad de escoger el formato que puede ser a los intereses y al contexto del alumnado. el mismo u otro. Al finalizar, comparten en plenario o en parejas sus escritos. La docente coloca los Luego, explica el segundo elemento de la actividad, productos de la actividad en el aula para que se utilizando siempre el pizarrón: La audiencia es puedan ver. para quién va a escribir. Se escribirá para la urraca, para el palomo, para el árbol, para la comunidad en general, para la clase misma, para un personaje Análisis de la lección del otro cuento, entre otras posibilidades. ¿Qué aprendieron como docentes? ¿Cómo logra que el alumnado identifique sus El formato es el tipo de texto que se escoge y que presaberes para construir nuevos se relaciona con la audiencia y el rol. Entre los conocimientos? formatos que pueden usar están: la carta, la noticia, la canción, el poema, el graffiti, el afiche, la ¿Por qué la docente actúa y piensa en voz adivinanza, entre otros. La escritura deberá seguir alta al principio de la lectura? las características del formato seleccionado. ¿Qué otra posibilidades hay para la técnica RAFT? Al final, la docente puede decidir el tema acerca del cual escribirán, por ejemplo: “por qué es ¿Por qué es necesario escribir sobre lo leído? importante aprender de los demás” o “tener ¿Cómo cambia una lectura compartida desde paciencia” pero también puede ser que los y las el nivel emergente inicial hacia niveles más estudiantes lo seleccionen. El tema es el sujeto avanzados? de la escritura. Según este texto, unos temas Comprensión de textos 29
  • 31. Especialización docente para primer ciclo de educación básica ¿Cómo ven la experiencia desde el papel Ejemplo de un escrito aplicando el RAFT a la de estudiantes? lectura de “El palomo y la urraca”. ¿Cómo se demuestra la comprensión del texto? ¿En qué les ayuda la lectura dirigida? La técnica y sus pasos Actuar el concepto: La o el docente realiza una actuación para que surjan los presaberes en el estudiantado y puedan utilizar, si ese es el caso, los términos adecuados. Actividad de lectura dirigida (comentada). RAFT: los y las estudiantes seleccionan un rol, audiencia, formato y tema, según el texto leído, y redactan uno propio para expresar su Dibujo elaborado por una estudiante de tercer grado. comprensión. Sistematización de experiencias Variaciones de la técnica “Compartamos en el Círculo de Innovación” ¿Cuáles otras actividades pueden servir para los tres momentos de esta lección? Las prácticas de aula pueden enriquecerse a partir de que cada docente vaya tomando nota En vez de hacer inferencias, enfocar en otras de lo que vive y sus reflexiones sobre esta práctica diaria. Pero este ciclo se enriquece al compartir estrategias lectoras. su experiencia con otros “amigos/as críticos/as” Obtener los presaberes con otras actividades: ¿Cómo sistematiza sus experiencias? lluvia de ideas, escritura libre, organizador Indagar en qué niveles de lectura está su alumnado en los distintos momentos del año gráfico, entre otras. escolar. Comparar su evolución. Leer individualmente o en parejas. Reenfocar sus clases a partir de los resultados de la aplicación de rúbricas de lectura. Consolidar el aprendizaje con un debate o ¿Cómo recoger evidencia de la comprensión una actividad creativa utilizando las artes lectora? plásticas o dramáticas. “Cuadernito de mis lecturas”: elaborado por el niño o la niña puede contener sus impresiones Permitir la escritura libre para consolidar el sobre lo que lee y comparte con otros lectores. aprendizaje, verificando que la redacción Puede grabar en audio casetes o vídeo, cómo leen y discuten los significados de lo que leen. recoja las ideas trabajadas. Componente 8 Educación para la Transición 30 Comprensión de textos
  • 32. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Sabías que... Podemos apoyarnos en estrategias para descifrar palabras. Leer implica mucho más que descifrar palabras fonéticamente o por sílabas: la comprensión lectora requiere de una lectura contextualizada. Por ello, el o la estudiante debe contar con estrategias para leer y comprender nuevas palabras. No es conveniente presentar todas las estrategias al mismo tiempo, sino una por una. Mientras puede ir construyendo un cartel en el aula, que va aumentando su contenido, a medida que se va desarrollando cada estrategia; a la par los y las estudiantes irán elaborando un separador de página que les ayudará a recordar las estrategias lectoras. Resumiendo: el o la docente presenta una estrategia y la modela para la clase. Luego, agrega la estrategia en un “cartel vivo” para colocar en el aula. El alumnado practicará dicha estrategia por unos días, marcándola en su propio separador y, poco a poco, dominará el uso de ésta. Las y los lectores suelen olvidar hacer uso de estas estrategias. Por eso es importante que el o la docente enseñe y modele cómo utilizar las siguientes estrategias. ? ESCUELA Fundamentación Práctica guiada de la unidad 1 La comprensión inferencial se caracteriza porque Discusión el lector o lectora va más allá del sentido directo ¿Para qué y cómo se puede utilizar la información del pasaje, reconociendo los posibles sentidos relacionada a las etapas de evolución de la lectura?, implícitos. Exige una actividad mental más amplia ¿cómo influye la decodificación en el proceso de que la comprensión literal; implica las operaciones la comprensión lectora?, ¿cómo utilizaría los inferenciales de hacer deducciones y construc- presaberes de sus estudiantes para un ejercicio ciones de todos los matices significativos que el de lectura comprensiva?, ¿cómo se construye el autor o autora ha querido comunicar en el texto escrito. nuevo conocimiento en su aula?, ¿cómo se Incluye reconocer las intenciones y propósitos, desarrolla la comprensión lectora con el uso del interpretar sus pensamientos, juicios y aseveraciones, libro de texto y cuaderno de ejercicio?, ¿cómo estados de ánimo y actitudes; incluye, igualmente, aplicaría la evaluación continua?, ¿cómo inferir situaciones y relaciones contextuales, y abordaría los ejes transversales?, ¿qué haría con estados de ánimo de los personajes no manifes- los errores que cometan sus estudiantes? Detalle tados de manera explícita por el autor del texto. sus respuestas. Comprensión de textos 31
  • 33. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Planificación para el aula ¿Cuáles son las preguntas para el próximo Después de la discusión, es momento de proponer. taller? Siempre se debe buscar la correlación Las aportaciones de sus colegas pueden servir de entre los contenidos de un texto, porque si la punto de partida; sugerimos establezcan un objetivo devolución técnica hace segmentarlos, la del plan de estudios de su grado y hagan una práctica, por el contrario, es la puesta en propuesta didáctica para abordar las etapas no conjunto de todos los temas. convencionales de la lectura, trabajando simultá- neamente los niveles de comprensión lectora. Esta Tareas y sugerencias para la autoformación actividad se puede hacer en conjunto con docentes La lectura de los textos de Ferreiro, Teberobsky y del mismo grado y/o de la misma escuela y utilizar Kaufman permite tener un panorama más amplio su formato de carta didáctica. Al finalizar, las sobre las propuestas y puede generar ideas sobre propuestas se compartirán con el pleno. cómo hacer variaciones en las lecciones. La búsqueda de textos argumentativos e instructivos Práctica en el aula puede enriquecer la formación referente a los niveles de comprensión lectora. Lo importante es ¿Qué se debe hacer en el aula? La organiza- definir los momentos para la realización de las ción del aula es importante; ésta debe permitir preguntas y las mismas para cada nivel. la mejor interacción entre estudiantes, y entre docente y alumnado. La selección de textos e ilustraciones debe corresponder a la realidad del alumnado. Siempre hay que tener presente Ideas claves los niveles estudiados durante el desarrollo de Antes de iniciar el proceso de formación, los niños las clases. y las niñas tienen premoniciones sobre la lectura. Ferreiro y Teberobsky las identifican como etapas ¿Qué se debe poner en el portafolio docente? no convencionales de lectura, que son: logográfica, Las planificaciones elaboradas a partir de estas hipótesis del nombre, reconocimiento de texto y lecciones, éstas son valiosas aportaciones para diferencias entre escrituras. su práctica docente; así también, las reflexiones realizadas en los casos presentados porque Decodificar y leer no es lo mismo. Decodificar se son puntos de referencia. basa en descifrar las grafías y leer en su comprensión. Sin embargo, la comprensión exige ¿Qué se debe discutir en los círculos de como requisito la decodificación. En este marco, innovación? La ejecución de las propuestas, la comprensión lectora desarrolla la construcción ésta es indispensable pues solo con la práctica de significados en varios niveles, como son: el se pueden identificar los logros y los obstáculos. apreciativo, el literal, el inferencial, el crítico y el Compartir estas experiencias pueden ser puntos creativo. Todos ellos son complementarios y el para los círculos de reflexión; al igual que los uso de preguntas claves facilita, al alumnado, la cambios que las propuestas introducidas han construcción de sus significados. originado en el desarrollo del estudiantado. 32 Comprensión de textos
  • 34. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Unidad 2 Textos informativos Introducción a la unidad informativos para: adquirir nueva información, nuevos conceptos, satisfacer una curiosidad, La mayoría de textos leídos fuera del aula son conocer sobre acontecimientos que se dan en el informativos: afiches en la calle o en el consultorio planeta, aumentar el vocabulario o descubrir nuevos del médico, recetas de cocina, reportes e pasatiempos e intereses. instrucciones en el trabajo, el periódico, revistas o biografías de interés. Sin embargo, en el aula Mientras se leen las siguientes lecciones, piense se suele leer más textos literarios. Aunque muchas en su práctica como lector o lectora. ¿Cuál es la de las estrategias para leer textos informativos y diferencia entre leer un texto informativo y uno literarios son iguales, los primeros tienen caracte- literario? ¿Qué tipos de textos informativos lee? rísticas y propósitos distintos que requieren ¿Cómo puede mejorar la comprensión lectora de estrategias lectoras diferentes. Se leen textos textos informativos del estudiantado? Esquema de la unidad Unidad 2 Textos informativos Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 La lectura individual Seguir instrucciones Sacar ideas Identificación de para identificar mediante lectura centrales mediante hechos y opiniones la intención del dirigida lectura guiada con lectura dirigida autor o autora Comprensión de textos 33
  • 35. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lección clave 1: La lectura individual para identificar la intención del autor o autora Introducción El afiche es un medio de comunicación que se encuentra a diario en el medio En esta lección se mostrará de forma práctica social como: invitación a participar en como usar un evento real y cotidiano para motivar campañas de limpieza u otro tipo de la enseñanza. Un día, en el aula de la docente eventos, motivación para el consumo de Paula, llegó un alumno llorando porque su perro productos varios, informar sobre se había perdido. Ella aprovechó esta situación acontecimientos, avisos, entre otros para iniciar una serie de actividades de elementos. comprensión oral y lectora, y expresión oral y escrita. Anticipación: Lluvia de ideas Objetivo Ayer, la docente Paula trabajó con su clase la información que debe tener un afiche y su utilidad Fortalecer la práctica docente para que el personal comunicativa, utilizando la técnica llamada lluvia docente pueda mostrar al estudiantado el uso y de ideas. elaboración de mensajes con formato de afiches. Este día, ella ha preparado una actividad para trabajar el momento de la construcción de Desarrollo de la lección conocimiento a través de la elaboración de un Antes de leer esta lección, contesta las siguientes afiche, con el tema de los cuidados para la salud. preguntas: ¿Cómo se puede aprovechar Sin embargo, uno de sus estudiantes ha llegado oportunamente, en el aula, sucesos cotidianos llorando porque su perro se ha extraviado; la que viven los y las estudiantes? ¿Ha desarrollado docente piensa que puede ayudar a su alumno y la lectura en grupos en su aula? ¿Qué dificultades pide a la clase elaborar un afiche que contribuya o resultados ha obtenido? ¿Ha practicado la a encontrar al perro perdido de su compañero. comprensión lectora utilizando el afiche? ¿Qué Ella desarrolla la lección como la había planificado, resultados ha obtenido? ¿Qué sabe sobre la pero cambia el tema del afiche para fortalecer una responsabilidad ciudadana? competencia ciudadana: Ayudar a un compañero o compañera en un momento de necesidad. 34 Comprensión de textos
  • 36. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Construcción de conocimientos: Organiza la clase en grupos de trabajo, les entrega Lectura individual en grupos un afiche y los invita a observarlo. Escribe en la Previo al desarrollo de la lección, la docente pizarra las indicaciones y preguntas para el trabajo ha recolectado varios afiches: grupal. ¿Qué cosas del afiche les han llamado la atención y por qué? ¿Los dibujos nos comunican algo? ¿Cuál es la intención del autor o autora del afiche? ¿A quién va dirigido el mensaje? En los grupos cada estudiante lee individualmente y en silencio, siguiendo las indicaciones y preguntas. Para el afiche, es ideal que se vea y lea primero individualmente y luego compartir observaciones, aclarar dudas y hacer y responder las preguntas en grupo. La docente supervisa la actividad pero no da orientaciones ni indicaciones. Al finalizar, los grupos de trabajo comparten sus resultados en plenaria; cada grupo expone el afiche que le tocó observar y las respuestas a las preguntas. Consolidación: Elaboración de afiche Aquí se reflexiona sobre las características del afiche y se revisa la lluvia de ideas que se elaboró en el momento de la anticipación, para agregar nuevas ideas o quitar aquellas que no corres- ponden. Luego la docente Paula dice: “Vamos a hacer un afiche para ayudar a nuestro compañero a encontrar su perro”. ¿Cuáles de estas características deben estar presentes en el afiche para que llame la atención? Utilizando de nuevo la técnica de lluvia de ideas, se destacan las características para este tipo de afiche y se orienta el diálogo sobre la intención del mensaje y de las características de los destinatarios. Luego los grupos conversan acerca de las características que debe llevar su afiche y los recursos que van a emplear para elaborarlo, la docente se mueve entre los grupos y orienta el trabajo, se asegura que no comiencen a elaborar Comprensión de textos 35
  • 37. Especialización docente para primer ciclo de educación básica hasta que hayan clarificado sus intenciones. Antes Al finalizar la elaboración de los afiches, la docente de finalizar el trabajo grupal, la docente insiste en organiza una salida con sus estudiantes: recorren que reflexionen sobre las reglas del uso del algunas calles y lugares de la comunidad y colocan lenguaje escrito, de manera que el mensaje sea los afiches en lugares visibles para que el perro claro, coherente, presentable, motivador y que pueda ser recuperado pronto. cumpla con las características de un afiche. El afiche es un tipo de texto que combina las palabras con dibujos o fotografías; es muy llamativo y el mensaje que trasmite es claro y concreto. Características del afiche: Es grande, para que se vea fácilmente a distancia. Hace uso de imágenes, fotografías o dibujos, para atraer la mirada. El texto es corto e impactante, solo lo necesario, con letras grandes para ser leído con rapidez. La información que contiene responde a: ¿Qué va a pasar, qué vende, qué desea informar? ¿Dónde?: Lugar del acontecimiento. ¿Cuándo?: Día, hora, o tiempo de duración. Frase atractiva, eslogan o frase motivacional, sobre el acontecimiento, evento o producto. Ilustración atractiva que refuerza el texto escrito, impacta y estimula. Colores: generalmente se usan colores llamativos, o sólo en blanco y negro. Esto está en correspondencia con el cómo se desea comunicar y el presupuesto disponible. Análisis de la lección ¿Cuál es la diferencia entre aprovechar una situación comunicativa real e improvisar una Reflexionando como docentes lección? ¿Qué técnicas se utilizaron en esta lección? ¿Cómo se pueden desarrollar las compe- ¿Cuánto tiempo se necesita para desarrollar tencias ciudadanas a partir de una lección de estas técnicas? clase? ¿Cuál es la ventaja de aprovechar una ¿Cómo puede utilizar el afiche y su análisis situación cotidiana para orientar el desarrollo para el desarrollo de contenidos de ciencias? de un objetivo de clase? 36 Comprensión de textos
  • 38. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Reflexionando como estudiantes Variaciones de la técnica ¿En qué situaciones de su vida cotidiana ¿Qué otras ideas se tienen para desarrollar esta podría utilizar un afiche para comunicar algo? actividad? ¿Qué afiches le gustan más y porqué? ¿Qué Hacer la lluvia de ideas escrita, de forma mensajes transmiten? individual, en parejas o pequeños grupos, en vez de hacerla oralmente. La técnica y sus pasos Hacer una lectura compartida. (Ver Módulo 3) 1. Lluvia de ideas Extender el proceso de elaboración. Desa- Se realiza para indagar los saberes de los y rrollar un taller de escritura sobre el tema las participantes sobre el tipo de texto, en este afiches. (Ver Módulo 5). caso sobre el afiche, se motiva haciendo Realizar la producción de afiches con preguntas. diferentes intenciones comunicativas: trans- misión de valores, actitudes positivas, hábitos 2. Lectura en grupos de limpieza, ventas, invitaciones, peligros, Se da la construcción de conocimiento a través prevenciones, etcétera. de la discusión grupal. A partir de la reflexión sobre los afiches, se precisa que se hacen inferencias, de igual manera, de imágenes Sabías que... que de textos. Los afiches, según Ana María Kauffman y 3. Elaboración del texto María Elena Rodríguez en su libro “La Escuela Reflexionar sobre las características, y los textos”, por su trama son descriptivos y intenciones y público destinatario antes de por su función apelativos. Descriptivos porque redactar un texto. Se consolida el conocimiento presentan preferentemente las especifica- por la práctica que cada estudiante hace al ciones de los objetos, personas o procesos planificar y elaborar un afiche de acuerdo a a través de una selección de rasgos distintivos. una situación comunicativa real. De esta manera cada quien debe pensar en: qué desea Apelativos porque intentan modificar los comunicar, para qué va a comunicar y a quién comportamientos. Pueden incluir desde las desea comunicarlo. Para ello busca el mensaje ordenes más contundentes hasta las formulas global propio a la situación comunicativa de cortesía y los recursos de seducción más planteada, las palabras pertinentes, las sutiles, para llevar al receptor a actuar de una imágenes y los colores. determinada manera, a admitir como verda- deras sus premisas, a aceptar lo que se 4. Colocar el afiche en un sitio público o en propone. los lugares donde circula la audiencia a la que se dirige el mensaje. Comprensión de textos 37
  • 39. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Fundamentación La lectura individual Varios estudios han mostrado que la lectura individual tiene grandes resultados para el éxito escolar. La cantidad de tiempo que un o una estudiante emplea en leer individualmente tiene una relación directa con sus logros lectores y es el mejor indicador de éxito futuro para estudiantes desde segundo hasta quinto grado. La lectura individual permite: Ampliar la práctica de la lectura. Permitir a los niños y las niñas que practiquen las estrategias de lectura que han aprendido y el manejo de textos. Desarrollar fluidez cuando se usan textos familiares. Desarrollar un amplio vocabulario. Construir conocimientos previos. Cualquier clase de texto puede ser utilizado para La lectura individual se fortalece con las reflexiones reflexionar sobre los ejes transversales: campañas personales, en pareja, en grupos o con las del o de salud, género, atención a la diversidad, la docente. Es decir, aunque la lectura se haga competencias ciudadanas. En esta lección, la individualmente (y en silencio) puede ir acompa- profesora aprovechó una situación para fomentar ñada de actividades en el aula o con tareas que la competencia ciudadana de ayudar a los y las involucren a los familiares, que contribuyan a compañeras de clase a través del afiche. Otra verificar y enriquecer la lectura comprensiva. forma de abordar la competencia ciudadana a través del afiche puede ser hablar sobre el tema Un tipo de lectura individual es la lectura silenciosa, del consumo, porque mucha de la propaganda a el alumnado escoge sus textos con el interés de la que el estudiantado se ve expuesto, son afiches disfrutar. Diversos estudios afirman que la lectura que motivan el consumo desenfrenado. Todas las recreativa tiene un efecto directo con los logros: personas consumen bienes y productos. El fomenta el gusto por la lectura y desarrolla la consumo es una realidad cotidiana en la que se naturalidad y rapidez. Ofrecer tiempo en el aula halla inmersa la sociedad en general, y para evitar para leer individualmente y en silencio, trae como ser arrastrados por la moda o por la publicidad es resultado que los y las estudiantes lean más fuera importante reflexionar sobre los hábitos de del aula por diversión. consumo. 38 Comprensión de textos
  • 40. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Apoyo para docentes ¿Cómo clasificamos los textos? Los textos, de acuerdo a sus características de forma y contenido, se pueden agrupar en diferentes categorías; esa categorización se conoce como tipología de textos. Una persona lectora competente también puede ser competente al escribir. Para ello deberá tener claridad de las características particulares de los diferentes tipos de textos, de manera que cuando se enfrente a un texto pueda identificar fácilmente a qué categoría pertenece. El personal docente conoce de textos y tiene contacto con diferentes tipos de textos todo el tiempo, pero muchas veces, no se tiene claridad de las características exactas de unos y de otros. Para fortalecer la competencia sobre la tipología del texto, puede realizar la siguiente actividad. Con los compañeros y compañeras del trabajo, recoger entre 15 a 20 textos distintos: recetas, noticias, poesías, cuentos infantiles, enciclopedias, periódicos, revistas, entre otros. Luego, clasificarlos según la tabla que se presenta a continuación. Recuerde que un texto puede ser clasificado en más de una categoría. Escribe una reflexión sobre las siguientes preguntas y lo que esto implica para la enseñanza de lectura: ¿Qué se aprende sobre los textos en el proceso de clasificarlos? ¿Son las características de los tipos de textos fijas y siempre claras? ¿Por qué es importante reconocer las características de los textos? ¿Cómo el conocimiento de estas características ayuda a enseñar la lectura? ¿Cómo ayuda a escribir? ¿Puede clasificar los textos según otros criterios? Comprensión de textos 39
  • 41. Tipologia textual Tipos aspectos Descriptivos Narrativos Conversacionales Instructivos Predictivos Explicativos Argumentativos Retóricos Evocan, Relatan hechos, Representan por Dan Expresan Hacen Expresan Impacta representan y acciones, escrito conversa- instrucciones, anticipación de comprender un opiniones para formalmente en sitúan objetos. acontecimientos. ciones. recomiendan hechos. tema. convencer. el receptor. 1. Intención operaciones, comunicativa Cómo es. Qué pasa. Qué dicen. Qué pasará. Por qué es así. Qué pienso, Cómo se dice. indican procedimientos. qué te parece. Cómo se hace. Novelas y cuentos Noticias Manuales de Instrucciones Previsiones Libros de texto Artículos de Publicidad periodísticas idiomas meteorológicas opinión Postales y cartas Primeros auxilios Libros y artículos Poesía Novelas y cuentos Diálogos de Prospecciones divulgativos Crítica de prensa Catálogos Recetas de Literatura cuentos y novelas socioeconómicas Cómics y rondallas cocina Enciclopedias Discursos popular Guías turísticas y políticas Piezas teatrales Textos de historia Publicidad Diccionarios Publicidad Creación literaria 2. Modelos Libros de viaje Programas Entrevistas Biografías Normas legales electorales Ensayos Suplementos y de seguridad Debates y mesas semanales Memorias Horóscopos redondas Campañas Reportajes Dietarios preventivas Diarios Diarios Adjetivos Verbos de acción Frases breves Oraciones Verbos en futuro Conectores Parecidos a los Figuras retóricas imperativas explicativos explicativos Complementos Variedad de Yuxtaposición y Conectores Repeticiones nominales tiempos coordinación Perífrasis temporales Conectores de Silogismos Juegos de verbales de causa y Predicados Conectores Diversidad de Adverbios de Razonamiento palabras obligación consecuencia nominales cronológicos entonación probabilidad y 3. Elementos Imperativos Segunda locuciones (tal vez, Conectores Comprensión de textos lingüísticos Adverbios y Sustantivos Interjecciones, persona quizá) ordenadores preposiciones de interrogaciones, Adjetivos lugar elipsis Conectores de Subordinación Adverbios de lugar orden Figuras retóricas Onomatopeyas Coordinación Signos de Deixis, rutinas puntuación (topos y números) 40 Fuente: http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/esquemas.htm
  • 42. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lección clave 2: Seguir instrucciones mediante lectura dirigida Introducción nuevo y alegan que no conocían las reglas del juego. Ella se las explica y juegan de nuevo. La Los textos instructivos se diferencian de otro tipo intención de la docente con este ejercicio es que de texto porque su contenido ofrece información el estudiantado experimente la necesidad de y orientación precisa sobre procedimientos o conocer las reglas del juego antes de jugarlo. normas adecuados a un determinado contexto, Ella les muestra un esquema como el siguiente: por ejemplo: La receta médica indica un medica- mento y su uso, el instructivo orienta acerca del ¿Qué se necesita para jugar juegos? uso de un aparato o describe las instrucciones para armar un juguete u otro tipo de artefacto; los ¿Tienen reglas ¿Para qué sirven los juegos? Los juegos las reglas ? niños y las niñas cuando invitan a otros a sus juegos, les explican las reglas del mismo. Es importante destacar que en este tipo de textos predomina el ¿Practicas algunos? tiempo verbal en modo infinitivo e imperativo y desarrolla un mensaje claro, preciso y directo. Fortalecimiento de la participación familiar Objetivo “Escucha si he escrito todos los pasos” Potenciar el nivel literal de la lectura comprensiva, Las familias rurales tienen como tradición la mediante la identificación del uso de secuencias oralidad. Pueden ayudar a la comprensión lectora a sus hijos e hijas motivándolos a escribir: en la estructura del texto instructivo, utilizando la dictándoles una receta casera, pidiéndoles que estrategia de lectura compartida. escriban sobre quehaceres cotidianos u otros. Luego, lean los escritos para verificar la informa- ción. Comenten: creo que te falta algo, ¿qué crees? Hacer un texto como manual, de cómo se Desarrollo de la lección hacen las cosas en casa y leerlo. Anticipación: Organizador gráfico Registro de lectura: cinco o diez minutos diarios de lectura en casa y cada semana La señorita Carmen propone a sus estudiantes contabilizan el tiempo que leyeron en familia. que jueguen un rato, a “Hagan lo que yo diga”. La Acompañamiento a los niños y las niñas por docente dice: tocarse la nariz, tocarse la cabeza, las familias: alentarlos a que sigan, celebrar sus éxitos, comprarles un libro. subir la mano izquierda. Luego dice ¡perdieron! La clase entera se queja y pregunta “¿por qué perdimos?” Ella responde: no siguieron las reglas Componente 3 del juego, pero los y las estudiantes se quejan de Educación para la Transición Comprensión de textos 41
  • 43. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Construcción de conocimientos: Actividad Recuerde: siempre aprovechar cada momento de de lectura dirigida (comentada) la clase para observar cuales estudiantes necesitan La docente solicita a sus estudiantes que formen actividades distintas para apoyarles en el desarrollo grupos de seis; una vez formados los grupos les de sus competencias. indica que van a leer las reglas de un juego tradicional que practicaban las y los abuelos cuando eran pequeños. Cada grupo recibe una hoja con Análisis de la lección indicaciones; la docente va de grupo en grupo Reflexionando como docentes apoyando la lectura del texto y aclarando las dudas ¿Cuáles fueron las técnicas utilizadas? y preguntas que surgen; ella observa y toma nota de las palabras que les cuesta descifrar o que ¿Cuál fue el proceso de cada técnica? desconocen. Mientras van leyendo les va indicando ¿Qué eje transversal fue desarrollado? centrar su atención en cómo está estructurado el texto: el tipo de palabras que se utilizan, el orden, ¿Cómo se dio el seguimiento y apoyo a los la secuencia, los pasos a seguir para que el juego aprendizajes? funcione, les hace ver la numeración de los pasos. Reflexionando como estudiantes La maestra indica que el día siguiente cada grupo ¿Cuál es el propósito de leer? organizará una demostración sobre el juego que le tocó leer, y, les invita a que pregunten a sus ¿Qué hizo la docente para apoyar la familiares mayores acerca de la correcta secuencia comprensión de la lectura? que tienen los pasos del juego. Durante la lección la docente aprovechará para La técnica y sus pasos trabajar el eje de atención a la diversidad. Destacando asi el respeto a la predilección de un Propiciar una situación que lleve al grupo a juego sobre otro, no a todas las personas les la reflexión de que se necesitan indicaciones gustan los mismos juegos, esto es porque somos para un juego, de tal manera que se logre diferentes y se tienen gustos diferentes. focalizar la atención en el tema de la importancia de entender y seguir instrucciones. Consolidación: Reglas de juego Consultar las indicaciones con personas Durante la siguiente sesión cada grupo relee las mayores de la comunidad. instrucciones que la docente les dio, las compara Releer las indicaciones y tomar acuerdos para con lo que sus familiares les contaron, toma la ejecución. acuerdos y organiza los pasos a seguir para el juego; cada grupo practica el juego siguiendo las Consolidar la actividad mediante la ejecución reglas que organizó. del juego. 42 Comprensión de textos
  • 44. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Fundamentación Muchos de estos textos se presentan en modelos acuñados institucionalmente, por ejemplo: contratos, Dar indicaciones o instrucciones no es una formularios, depósitos o retiros de banco, formu- tarea fácil: es compleja, hay que respetar una larios de declaración de impuestos, solicitudes de secuencia lógica y ponerse en el lugar del otro trabajo, etcétera. para poder decir hasta lo que pudiera parecer obvio, para quien sabe realizar la tarea y está dando las indicaciones. Esta lección presenta varias oportu- Los textos instructivos proporcionan orientaciones nidades para involucrar a miembros de precisas para realizar diversas actividades como la comunidad en su preparación y en su jugar, cocinar, coser, criar animales, cultivar plantas, consolidación. Recuerden que los vínculos ensamblar y usar aparatos electrónicos, entre con la comunidad y con las familias son muchas otras. Estos textos incluyen desde indica- una característica importante de la ciones para quitar manchas hasta complicados Educación para la Transición. manuales, reglamentos, estatutos y contratos, todos los cuales comparten una trama descriptiva que presenta el proceso o las reglas a seguir. Lección clave 3: Sacar ideas centrales mediante lectura guiada Introducción No todas las personas aprenden a la misma En la lección, la docente puede usar las diversas velocidad y no todos los y las estudiantes muestran estrategias de lectura: predicción, anticipación, las mismas necesidades en el aula. Por esta razón, inferencias, confirmación y auto corrección. Siempre se trabaja con grupos pequeños, mientras los tendrá en mente que en cada lección solo trabajará demás están ocupados en otras actividades una estrategia, la cual puede desarrollar a través asignadas. En la lectura guiada, cada niño o niña de varias técnicas individuales o grupales, tiene una copia del mismo texto, sin embargo, el o asegurando que en ambas se dé la interacción la docente ha diseñado una lección dirigida a las entre lector o lectora y texto. particulares necesidades de algunos estudiantes. Comprensión de textos 43
  • 45. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Objetivo Para continuar, el docente pregunta al grupo “¿qué más quieren saber de los pájaros?”. Les Potenciar el nivel literal de la comprensión lectora pide anoten sus preguntas en la segunda a través de la identificación de las ideas centrales columna del esquema de sus cuadernos. en una lectura guiada. Cuando terminan, comparten sus preguntas con el grupo. Desarrollo de la lección Construcción de conocimientos: Actividad de lectura dirigida (ALD) Anticipación: SQA (¿Qué SÉ? ¿Qué QUIERO saber? ¿Qué APRENDÍ?) El docente indica que van a leer el texto “¿Cómo saber que un pájaro es un pájaro?” para aprender El docente ha seleccionado un grupo de 3 a 6 información nueva sobre los pájaros y responder estudiantes que tienen necesidades similares, para a las preguntas que han escrito. Explica que van realizar una lectura guiada, pero no necesariamente a tomar notas para ayudarse a recordar la están en el mismo nivel de dominio. Se sienta con información nueva y usarla para llenar la última el grupo en una mesa y les explica que están columna de la tabla SQA. Él lee el primer párrafo mejorando mucho en su lectura y quiere que sigan y toma notas para modelar el proceso que quiere mejorando y por eso, les ofrecerá una técnica que que haga el grupo. pueden usar para ayudarse a aprender información de nuevos textos informativos. Les presenta la Para la lectura dirigida, el docente indica que ellos siguiente tabla en un papelógrafo, les indica que leerán un párrafo a la vez. Después de cada la dibujen en su cuaderno y les explica que la tabla párrafo, él interviene: “¿Tienen preguntas?” “¿Qué SQA significa “¿Qué SÉ? ¿Qué QUIERO saber? aprendieron?” motiva una pequeña discusión para ¿Qué APRENDÍ?”: ésta es una herramienta que aclarar, compartir y luego escribir el nuevo les ayudará en el proceso de leer textos aprendizaje en la columna “A”. El docente sigue informativos. dirigiendo, pausadamente, la lectura párrafo por párrafo, la discusión y el tiempo para que cada S Q A quien llene la columna “A”. (Deben poner en la tabla las respuestas alineadas con las preguntas ¿Qué SÉ de ¿Qué QUIERO ¿Qué APRENDÍ y la nueva información en un espacio más abajo. los pájaros? saber? de los pájaros? Esto contribuirá a fortalecer habilidades de organización.) Indica que van a leer un texto sobre pájaros. “¿Qué El docente se acerca a un estudiante y le pide que saben ya de los pájaros?” les pregunta, y anota le lea en voz baja, sin interrumpir la dinámica algunas de las respuestas en la primera columna grupal. Esto permite al docente observar la lectura de la tabla. Les pide que cada uno escriba otras y tomar notas para el seguimiento y para planificar ideas en la tabla que han hecho en sus cuadernos futuras lecciones. y las compartan con el grupo cuando terminen. 44 Comprensión de textos
  • 46. Especialización docente para primer ciclo de educación básica ¿Cómo saber que un pájaro es un pájaro? Los pájaros tienen algo especial que los hace diferentes a cualquier otro tipo de animales. ¿Qué es eso especial que los diferencia de cualquier otro tipo de animales? En los árboles y arbustos, en el suelo y en el aire, hay pájaros que vuelan, cantan, trinan y hacen sus nidos, ¿cómo sabemos que un pájaro es un pájaro?, ¿qué es lo que hace único a un pájaro?, ¿es único por el hecho de volar?, ¿cómo podemos saber si un animal es pájaro? Las moscas, las mariposas, las mariquitas, las libélulas y las abejas también vuelan. Solo que todos estos animalitos no son pájaros, sino insectos. Muchos insectos también vuelan, no tan rápido como los pájaros pero vuelan. ¿Y qué me dicen de esa criaturita peluda que revolotea por ahí al anochecer? No es un insecto ni un pájaro. Es un murciélago. ¿Qué tipo de animal creen que es el que a veces revolotea a ras del agua? ¿Un insecto, un pájaro, un murciélago? No, es un pez volador. Entonces, no es el hecho de que vuele lo que hace a un pájaro único. Hasta existen incluso pájaros que no vuelan. ¿Han visto alguna vez volar a un pollito? Puede que intente volar pero no puede llegar muy lejos, en realidad lo que un pollito hace es caminar. ¿Y es el pollito un pájaro? ¡Claro que si!, ¿Se te ocurre otro pájaro incapaz de volar? Los pingüinos no pueden volar, ellos caminan, pero en cambio son excelentes nadadores, utilizan sus alas como aletas. Otro pájaro que no puede volar es el avestruz, pero es un magnifico corredor. Si los pollitos, pingüinos, avestruces no pueden volar y son pájaros ¿Qué es lo que los hace pájaros? ¿Serán quizás las alas? Los pájaros tiene alas, cierto, pero observa y veras volando cerca de ti moscas o mosquitos, libélulas, mariposas y éstos no son pájaros. ¿Será que un pájaro es pájaro porque canta? Los pájaros cantan y se trasmiten mensajes los unos a otros, es la forma en que se comunican entre sí. Pero también muchos insectos se comunican por medio de cantos y llamadas específicas. ¿Conoces otros animales que canten y que no sean pájaros? Los grillos también cantan y las langostas zumban. Las cigarras repiten su cantito toda la noche. Por lo tanto, sí hay insectos que pueden cantar y comunicarse por su canto, no es el canto el que hace únicos a los pájaros. Comprensión de textos 45
  • 47. Especialización docente para primer ciclo de educación básica ¿Son únicos porque construyen nidos?, ¿conocen otros animales que hagan nidos y no sean pájaros? No puede ser, porque incluso hay algunos pájaros que no construyen nidos y otros animales que no son pájaros como: Conejos, ratas, abejas que si construyen nidos. El hecho de poner huevos tampoco los hace únicos ¿Será cierto? ¿Conocen otros animales que no sean pájaros que pongan huevos? Es cierto que todos los pájaros ponen huevos, pero igual cosa hacen las ranas, las serpientes, los peces y muchos otros animales más. Como ven, no es la capacidad de volar lo que diferencia a un pájaro de cualquier otro ser vivo. Ni el tener alas. Ni el canto. Ni construir nidos. Ni el hecho de poner huevos ¿Qué es entonces lo que hace a un pájaro, pájaro? Los pájaros tienen algo que ningún otro ser vivo tiene ¿Qué es? ¡Plumas! Sólo los pájaros tienen plumas, eso es lo que hace a los pájaros únicos y diferentes de los otros seres vivos. Las plumas son muy resistentes, intenta romper o quebrar una de ellas y veras que resistentes son. O bien dobla una pluma de modo que la punta toque el extremo opuesto y observa como recupera su forma original sin romperse. Ellas les sirven en tiempo de frío porque les brindan calor y en tiempo de lluvia los protegen del agua; los pájaros las recubren con una grasa especial que hace que el agua no las moje, sino resbala sobre ellas. Eso es, ¡Las plumas! son las que hacen a un animal, pájaro. ¡Muy bien¡ por fin lo descubrimos. Adaptado de un texto de May Garelick Consolidación: Esquema El docente les muestra como elaborar un esquema, Después de finalizar la lectura y completar la tabla, haciendo énfasis en los aspectos señalados. De cada quien comparte la información de la columna una manera dirigida, empieza desarrollar el “A” con los integrantes del grupo. esquema en un papelón o en el pizarrón, pregun- tando al grupo y anotando sus respuestas. Modela Luego, elaboran un esquema sobre los pájaros y enfatiza el uso del texto, regresando al texto con los siguientes aspectos: Qué hacen, qué para chequear su información, la ortografía, etc. características tienen, y algunos ejemplos de Luego, les pide que terminen individualmente, en pájaros que conocen. sus cuadernos, el esquema. 46 Comprensión de textos
  • 48. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Los Pájaros Pueden Tienen Son Pájaros Poner Cantar Alas Plumas El pingüino El avestruz huevos Volar Pico El pollo No hay jerarquía entre los globos de cada rama El profesor concluye con una expresión como: Todo esto le servirá de insumo para brindarles un “Hemos terminado de hacer esta pequeña apoyo efectivo en sus procesos. El docente revisará investigación. Todo lo que hemos escrito en el los niveles de comprensión lectora para diseñar esquema nos permite saber que un pájaro siempre el tipo de preguntas que mejor se apeguen al nivel debe tener plumas o que todo animal que tiene de comprensión lectora que se quiere desarrollar. plumas es un pájaro.” El docente revisa todos los conocimientos que ya tenían y que están escritos en la primera columna de la tabla y comprueba Semana de la lectoescritura que se ha dado respuestas a las preguntas sobre que querían saber. El centro escolar y cada docente pueden programar actividades durante el año escolar. Puede ser una semana por trimestre. El docente trata de reunirse con el grupo de lectura guiada, de estudiantes con necesidades altas, Club de lectura para niños, niñas y jóvenes. frecuentemente dos veces por semana, y una vez Cuenta cuentos de la comunidad. cada dos semanas con estudiantes más Tener un periódico mural con textos creados avanzadas. Desarrolla lecciones para dirigir las por los niños y las niñas en él. necesidades particulares del grupo. “Publicar libros” de los niños, niñas y jóvenes. Invitar a las familias a las exposiciones de En la evaluación continua, el docente, durante la estos libros y a sesiones de lectura. lección, irá observando las participaciones, las ideas que aportan, los análisis e inferencias que Componente 10 Educación para la Transición hacen, el parafraseo de los párrafos, textos, etc. Comprensión de textos 47
  • 49. Especialización docente para primer ciclo de educación básica ¿Cuánto tiempo necesita para desarrollar los Cuando se habla de “Lectura guiada” se momentos de esta lección? entiende que es en la práctica en donde el o ¿Cómo realiza la evaluación a través de la la docente acompaña al grupo en la lectura. observación? Cuando se realiza una lectura guiada se debe Reflexionando como estudiantes tener claro que no se trata de desmembrar un texto completo en pequeños fragmentos ¿Qué opina sobre la lectura guiada? para que el estudiantado lo lea por turnos, ¿Qué necesidades suyas vio también en el pues de esta manera no se logra favorecer resto del grupo? la comprensión del texto, pues cada párrafo tiene sentido en relación con los otros, ¿Cómo le ayudó el grupo y la actividad a tampoco favorece la atención permanente de mejorar en su lectura? los y las estudiantes. La lectura guiada que se propone aquí La técnica y sus pasos consiste en la lectura que hace un pequeño La tabla de SQA grupo de estudiantes, en forma individual, Antes de leer, llenar la columna “S”: qué sabe usando ejemplares iguales del texto; el o la y “Q”: qué quiere saber. docente va guiando la lectura de los párrafos que deben leerse; a la vez que hace Durante la lectura (o después) llenar columna reflexiones con el grupo sobre la comprensión “A”: qué aprendí. del texto. Actividad de lectura dirigida ALD Definir el objetivo de la lectura. Indicar el número de párrafos a leer. Análisis de la lección Dirigir la discusión a través de preguntas, Reflexionando como docentes durante las pausas. ¿Cuál es la meta de una lectura guiada? ¿Bajo qué criterios se organizan los grupos El esquema para la lectura guiada? Establecer los momentos del esquema. ¿Con qué frecuencia se les debe reunir? Empezar el trabajo con el grupo completo. Mientras realiza una lectura guiada, cómo Brindar espacio para que se trabaje el maneja el tiempo y la clase entera. esquema de forma individual, en parejas o en grupo. ¿Cuál es la ventaja de una lectura guiada? Propiciar la oportunidad de compartir el trabajo ¿Con cuáles tipos de textos puede usar la con el pleno. técnica de SQA? 48 Comprensión de textos
  • 50. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Variaciones de la técnica y/o del vocabulario no familiar. La cantidad de información proporcionada durante esta parte ¿Qué tipos de textos se pueden usar para introductoria está basada en las necesidades desarrollar estas técnicas? ¿Cuáles otras técnicas de apoyo del grupo de estudiantes. se pueden usar con un texto? Extender la lección con investigaciones 2. Durante la lectura en silencio individuales o en grupo. El o la docente pide a un estudiante leer en voz baja y le proporciona apoyo en el momento Hacer un rompecabezas con variedad de que se presenta la dificultad. Le alienta a pájaros, cada estudiante estudia un pájaro; utilizar su propio conocimiento para resolver se comparte la información y se arma de el problema y anota sus observaciones para nuevo el rompecabezas. dar seguimiento y planificar futuras lecciones. En una actividad de lectura dirigida, pedir que Estas intervenciones ayudan al estudiante a los y las estudiantes resuman en pareja en utilizar información fonética y de comprensión cada pausa. que se encuentra disponible en el texto. Ejemplos de estas indicaciones son: ¿Lo que Tener una discusión o un debate acerca de lees se ve de esa forma?, para utilizar fuentes qué define a un pájaro. de información fonética, y ¿la palabra que lees tiene sentido en este texto?, para utilizar fuentes de información de comprensión. Fundamentación La lectura guiada (dirigida o comentada) es una 3. Después de la lectura estrategia de enseñanza en la cual los y las El o la profesora hace una retroalimentación estudiantes leen individualmente y el personal con el grupo acerca de la comprensión del docente les proporciona indicaciones directas en texto. Enseña puntos útiles que pueden ser el campo de la fonética y la comprensión. La practicados después de la lectura. Esta lectura guiada es usualmente utilizada como una secuencia se repite en las lecciones diarias. intervención para niños y niñas que presentan dificultades en el aprendizaje de la lectura. En la La lectura guiada es una forma de apoyo lectura guiada los y las estudiantes leen al mismo compartido que supone varios componentes: tiempo, pero cada quien a su ritmo individual, en la copia que se les ha proporcionado; no leen en El personal docente aprovecha el lenguaje coro ni por turnos. Son reunidos usualmente en hablado de los niños y las niñas para grupos de 3 a 6 estudiantes, con necesidades de ayudarlos a interpretar y registrar sus aprendizaje similares. experiencias de tal forma que más tarde, ellos mismos u otros, puedan leerlas por La lección de la lectura guiada tiene 3 fases: su cuenta. De esta forma, se está apren- 1. Antes de la lectura diendo lenguaje acerca del lenguaje y a El o la docente presenta el texto a leer. Las través del lenguaje. indicaciones incluyen un avance del contenido Comprensión de textos 49
  • 51. Especialización docente para primer ciclo de educación básica El o la docente presenta un texto para Usar una variedad de estrategias de grupo ser compartido con las y los niños y luego, Libros por niveles una variedad de actividades de lectura y Textos agrupados escritura como: la lectura de cuentos con Lugar propicio para los que terminan rápido sus texto predecible (Ver Módulo 3). La lectura tareas y para los que les cuesta más terminar. compartida normalmente es una actividad planificada con detalle y con preguntas cuidadosamente diseñadas para que el Creación de un ambiente niño o la niña explore el significado y favorable para el aprendizaje características del texto; su desarrollo “Todos podemos leer” puede tomar varios días. Incluye una Las primeras experiencias de aprendizaje de la amplía variedad de actividades de lectura, lectoescritura deben ser placenteras. Partir de los escritura, dibujo, pintura y construcción, saberes previos de las niñas y los niños es diseñadas para que el niño o la niña permitir que conjeturen, comparen, descubran la lectura y la escritura “convencional” del idioma. explore y amplíe su comprensión de Este proceso debe ejecutarse en un ambiente de acuerdo a sus particulares necesidades aventura donde los exploradores son ellos y ellas. de aprendizaje e intereses, a los cuales Usted, docente, es quien facilita o guía esta aventura, debe de responder el texto y sus provee las pistas para que los niños y las niñas características. Además, se realiza una avancen según su ritmo y su propio estilo. exposición de los trabajos terminados, Recuerde que usted es el modelo de lector. de tal forma que las y los niños cuenten Realice el modelaje con pequeños grupos de con material adicional de lectura. forma rotativa, hasta cubrir a toda la clase. Tomen acuerdos de respetar los niveles de lectura. La lectura en el aula Evite la discriminación abierta de los que Un programa equilibrado de lectoescritura “saben y los que no saben leer” significa: Utilice sus expresiones coloquiales y diga Leer y escribir a los niños y las niñas “también se puede decir…” por ejemplo: el chucho late, también puede decirse el perro Lectura en voz alta ladra. Libros de muchos géneros y niveles A pesar de la limitación de recursos: tenga Espacio cómodo para sentarse algo nuevo cada semana. Leer y escribir con los niños y las niñas El aula es un lugar para jugar, divertirse y Modelaje aprender. Conversaciones sobre libros Niños y niñas encuentran algo nuevo que leer. Entrevistas personales Se puede conversar y escribir sobre expe- Lectura guiada riencias de sus vidas. Se toman las sugerencias sobre qué les gusta Conectar la escuela y el hogar eficazmente leer. Padres y madres voluntarios involucrados Libros leídos en casa relatados en láminas Componente 5 Educación para la Transición 50 Comprensión de textos
  • 52. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Apoyo para docentes ¿Cuáles estrategias se usan en la lectura comprensiva? Las y los lectores, usan varias estrategias para leer textos: tomar notas en los márgenes o subrayar palabras claves, releer oraciones o palabras para aclarar el significado, y, a veces, releer todo o parte del texto para comprobar el aprendizaje. Los presaberes facilitan entender el contenido del texto ¿Qué estrategias usa cuando lee? ¿Cuáles necesita fortalecer? ¿Cómo cambia el uso de estrategias para textos narrativos a otro tipo de textos? Lea el siguiente texto e identifique lo siguiente: a) los presaberes que necesita tener para comprender la lectura y b) las estrategias que individualmente se ponen en práctica para comprender un texto. Panegírico de San Salvador Conferencia dictada por Don Francisco Gavidia Sesión inaugural de la Academia. 1929 No por vana pretensión ni por hacer ostentación de erudito, traigo hoy a vuestro recuerdo el “Panegírico de Atenas”. También, aunque toda ciudad hallaría medios retóricos para establecer y traer a propósito de sus fastos, relaciones con los de la ciudad clásica, parecerá en más de los casos una fraseología campanuda. Se haría, para el caso, del gran Diego de Alvarado (empleando el término grande como Cervantes en el sentido que tenía en el siglo XVII, de muy bueno y expectable), y de Diego Holguín, fundadores de ciudades, como Cécrops, emigrante egipcio, fundando al Aréopago y dictando las primeras leyes, y serían nuestros Alcaldes Mayores, como Pandión, Erechtheo y Teseo, organizadores y maestros de religión y agricultura, costumbres y gobierno. Sería las estribaciones y alturas del barrio que llamaríamos demos de San Jacinto, del Lamatepec, llamadas la Acrópolis; el puerto de La Libertad, el Pireo, Aarhus, cuya tropa incendió los alrededores y pueblos vecinos, sería el Xerjes que hizo lo mismo en la ciudad helena. Serían guerras médicas las de la Monarquía Americana y del Imperio, y nuestros próceres tendrían que luchar con el tópico de grandes celebridades, dándoles según su virtud saliente, el puesto de Temístocles, Arístides, Simón o Pericles. La lectura está contextualizada y cada persona se enfrenta a ella de forma distinta. Alguien con conocimientos de la Grecia antigua, comprenderá mejor este texto que alguien que no tiene estos conocimientos ¿Qué puede hacer para mejorar la propia práctica como lector o lectora? ¿Cuáles conocimientos (saberes) le gustaría fortalecer? Recuerde que la principal manera de mejorar la habilidad lectora es leer frecuentemente una diversidad de textos. Algunas de las estrategias que empleamos al leer son: a. hacer predicciones sobre las ideas en el texto, el estilo del autor o autora, etcétera. b. hacer inferencias sobre las ideas que se van leyendo. c. establecer relaciones con las ideas ya conocidas y lo nuevo que se lee. d. formular preguntas mientras lee y busca las respuestas a lo largo de la lectura. Escribe una reflexión de 1 a 2 páginas sobre esta actividad y lo que esto implica para la enseñanza de lectura. Comprensión de textos 51
  • 53. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lección clave 4: Identificación de hechos y opiniones con lectura dirigida Introducción inicia la clase, invitando a todo el grupo a jugar con la pelota, la cual se va pasando de mano en Un criterio importante que el personal docente mano, mientras la docente repite una y otra vez debe tener en cuenta para identificar el nivel de “La papa se quema, se quema la papa”. En una comprensión lectora en el estudiantado es la de esas la maestra dice “la papa se quemó”, la diferenciación que puedan hacer entre hecho y niña o niño que tiene la pelota, desprende la imagen opinión. En esta lección se presentan algunas que le corresponde y dice “lo que miro en el dibujo estrategias que pueden emplearse para desarrollar es…” e inmediatamente la docente pregunta ¿qué la habilidad para diferenciar entre hecho y opinión, figura observas?, ¿y qué piensas de lo que ves? al igual que los conceptos necesarios para expresar En una doble columna en la pizarra, se anota lo esa diferencia e identificarla en un texto narrativo. observado y las opiniones sobre lo que mira. Al finalizar, la docente explica que todo lo observado Según la experiencia: ¿Cómo se desarrollan las se llaman hechos y todo lo que se piensa de esos habilidades para identificar hechos y opiniones en hechos se llaman opiniones. Se lee la lista de un texto?, ¿de qué manera se desarrolla el nivel hechos y sus opiniones correspondientes, en voz literal de la comprensión lectora? alta y entonada. Construcción de conocimientos: Lectura Objetivo comentada o dirigida Identificar hechos y opiniones utilizando la La docente dice, ahora vamos a jugar a la carta estrategia de lectura dirigida para desarrollar la preguntona. ¿Saben qué es una carta? Con las comprensión literal en un texto narrativo. respuestas la docente construye el concepto: Las cartas son textos que registran hechos y opiniones, para contarlos a otras personas. La docente saca Desarrollo de la lección de un sobre grande una carta previamente Anticipación: Observar y opinar elaborada en un papelón y lo coloca a la vista de todo el grupo. Previo a la clase, la docente elabora una pelota grande y la forra con imágenes de: niñas jugando, Introduce la lectura contando que se trata de una niños lavando trastes, niñas y niños estudiando, carta elaborada por un grupo de niñas y niños que niños llorando, niñas riendo, entre otros, cuidando están en el mismo grado que ellos, pero que viven siempre de no reforzar roles estereotipados de en otro departamento del país. Les motiva a poner género. Las imágenes van pegadas solo con tira atención, porque van a comentar cada uno de los adhesiva para que sea fácil desprenderlas. Se 52 Comprensión de textos
  • 54. Especialización docente para primer ciclo de educación básica párrafos de la carta. Seguidamente, la docente lee párrafo y párrafo hace pausas para verificar la en voz alta y con entonación lo que dice el sobre comprensión de lo leído y comentar su contenido. y continúa con el contenido de la carta. Entre La Canoa, Bajo Lempa, Usulután, 3 de mayo de 2007. Señorita Carolina Salinas Profesora de tercer grado Centro Escolar de Tepemechín. Municipio de Sociedad, Morazán. Estamos muy contentos de poder comunicarnos con ustedes. Queremos contarles que en nuestra comunidad acabamos de sembrar 100 árboles de especies en extinción como el Chaperno, el Laurel y otros; esto como una forma de detener la deforestación que está amenazando al mundo, pues dice nuestra maestra que si no hay árboles la vida se termina. ¡Qué horrible no tener árboles para jugar! En una clase de Ciencias leímos que en Colombia se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de acres al año. Esto es igual a más o menos 4 millones de canchas de fútbol al año o 456 canchas en una hora. Si esto continua, Colombia no tendrá bosques en 40 años. Creemos que es una lástima que aquí en El Salvador ya casi no tenemos bosques. La gente prefiere el cemento y los carros. Los niños y las niñas de tercer grado de este centro escolar pensamos que cuando seamos grandes no tendremos árboles en donde refrescarnos. ¡Habrá mucho calor! Estamos escribiendo cartas a los y las profesoras del país que trabajan en tercer grado para que también siembren árboles con sus estudiantes y así poder detener la deforestación. Firman: _________________________________________________ Niñas y niños de tercer grado del Centro Escolar de La Canoa, Bajo Lempa, Usulután. Comprensión de textos 53
  • 55. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Consolidación: Pareja, piensa y comparte Sabías que... En parejas, identificar los hechos y las opiniones que están en la carta. Hacer una lista de ambos Dentro de la tipología de textos, la carta es aspectos y compartirlos con todo el grupo. un texto narrativo por su trama e informativo Seguidamente, las mismas parejas elaboran una y expresivo por su función; mientras que por carta pensando en algún amiguito o amiguita de sus características lingüísticas está dentro de una escuela cercana con quien pueden compartir los textos epistolares. En este sentido, las la información de la carta grande y también sus cartas pueden construirse con diferentes opiniones (con letras y/o dibujos). tramas (narrativa y argumentativa) en torno de las distintas funciones del lenguaje (infor- La docente orienta la forma de elaborar la carta y mativa, expresiva y apelativa), especialmente las partes que debe tener, basándose en la carta en cartas familiares y amistosas. grande que acaban de leer y comentar. Estas cartas contienen hechos, sentimientos, opiniones, emociones experimentados por un Entre parejas comparten sus cartas y se hacen emisor o emisora que percibe al receptor o correcciones mutuas para mejorarlas. Mientras, receptora como “cómplice” o destinatario compro- la docente observa y valora el nivel de aprendizaje metido afectivamente en esa situación de de cada niña y niño, ofreciendo el apoyo pertinente. comunicación y, por lo tanto, capaz de desen- Al finalizar, pregunta: ¿De qué hechos se ente- trañar la dimensión expresiva del mensaje. raron? ¿Qué opiniones obtuvieron? Este tema da muchos elementos para reflexionar sobre el (Ana María Kaufman, María Elena Rodríguez). cuidado del medio ambiente como eje transversal. Análisis de la lección La técnica y sus pasos Reflexionando como docente Observar y opinar, se trata de una técnica lúdica que se utiliza para explorar los ¿Qué técnicas didácticas se utilizan? conocimientos previos sobre hechos y ¿Qué destrezas lectoras se trabajan? opiniones, a través de los siguientes pasos: ¿Cómo aprovecha una oportunidad de a. La lectura dirigida en voz alta y modulada comunicación funcional y real? para motivar la escucha y comprensión del contenido de la carta. ¿Cómo abordó el eje transversal? b. Pausas entre párrafo y párrafo en la ¿Cómo destaca temas de otras materias? lectura de la carta, para que el grupo comente los hechos y opiniones de la Reflexionando como estudiante misma. La docente propicia un ambiente ¿Cuándo se puede usar una carta? de permanente motivación y participación principalmente en este momento. ¿Cuáles de las competencias trabajaron en esta actividad? 54 Comprensión de textos
  • 56. Especialización docente para primer ciclo de educación básica c. “Pareja, piensa, y comparte”, como su Contar hechos importantes de su vida. nombre lo indica, es una técnica que en Expresar sobre lo que piensa de esos hechos pareja se reflexiona y comparte la importantes de su vida. comprensión de información de un texto, en este caso de hechos y opiniones de Escribir un texto utilizando los hechos y las una carta. opiniones compartidas. d. Reflexionar sobre el eje transversal de los contenidos de las cartas. Fundamentación Charles Temple, Alan Crawford y Donna Ogle Variaciones de la técnica identifican una serie de destrezas que las personas lectoras competentes ponen en práctica en el Las mismas técnicas, antes descritas, pueden momento de leer. Tales destrezas, de acuerdo a aplicarse con cualquier tipo de textos y se pueden la función que desempeñan, las agrupan en tres complejizar y/o dosificar dependiendo del clases: grado con el que se trabaje. Otras variantes pueden ser: a. Destrezas de interpretación “Caminar-conversar” para sondear conoci- Sacar inferencias, reconocer ideas implícitas, mientos previos y definir hechos y opiniones. deducir conclusiones, predecir resultados, interpretar modismos, identificar relaciones “Cantar, pensar y codificar”, para reflexionar de causa y efecto, identificar características sobre hechos y opiniones de textos de cantos de personajes y reconocer el tema. y juegos. b. Destrezas de evaluación “Tablero de frases o palabras”, se colocan Distinguir entre realidad y fantasía, distinguir tarjetas, unas con hechos y otras con entre hecho y opinión, sacar comparaciones opiniones, en desorden con el texto visto. El de similitudes y diferencias, reconocer el texto puede ser leído, cantado o modelado. intento del autor o autora. Utilizar revistas, periódicos, cartas, suple- c. Destrezas de organización mentos infantiles, donde se pueden recortar Clasificar ideas, personajes, seguir una serie imágenes, palabras o frases que expresen de indicaciones, organizar eventos en hechos y opiniones. secuencia, identificar las ideas centrales, Compartir y depurar las imágenes de cada resumir una colección de ideas parecidas, grupo y en parejas. organizar las ideas centrales y los hechos aparecidos en un esquema. Hacer dos grupos de imágenes: una de hechos y otra de opiniones, en plenaria. Se emplean estrategias y técnicas metodo- lógicas para fortalecer las destrezas. Escribir textos cortos utilizando las imágenes de hechos y opiniones. Comprensión de textos 55
  • 57. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Observemos el siguiente cuadro comparativo entre hechos y opiniones: Hechos Opiniones Se refieren a lo que existe o existió. Se aprueba o desaprueba algo. Pueden ser verificados y comprobarse si son Su veracidad no se puede comprobar. verdaderos o falsos. Se usan expresiones tales como: De hecho, estudios Se usan expresiones tales como: yo pienso; a mi han demostrado, las últimas investigaciones han juicio; debiera haber sido; probablemente… mostrado que… Se usan enunciados que incluyen cantidades. Los adjetivos calificativos revelan opiniones. Las proposiciones precisas indican que son hechos. Las proposiciones generales indican opinión. Las proposiciones son, generalmente, hechas con Los términos cargados de emoción son más bien términos neutros. opiniones o creencias. El cuadro anterior es un organizador gráfico que Organizadores gráficos ayuda a visualizar las ideas de una sola vez y en Un organizador gráfico es una representación dos grandes categorías o, también puede ayudar visual de conocimientos que presenta información; a establecer comparaciones entre dos ideas destaca aspectos importantes de un concepto o distintas. A continuación aparecen otras ideas de materia. De acuerdo a la presentación visual y a organizadores gráficos que pueden emplearse las relaciones que se establezcan entre los como herramientas para la comprensión de textos. elementos que lo integran, un organizador gráfico puede ser: un mapa semántico, un mapa conceptual, un organizador visual, un mapa mental, etcétera. Emplear los organizadores gráficos dentro del trabajo en el aula es una práctica muy beneficiosa para favorecer el desarrollo de habilidades como: el pensamiento crítico y creativo, la comprensión de textos, mejorar la memorización de ideas o interrelación de éstas. La elaboración de un organi- zador gráfico permite, a quien lo usa, interactuar con el texto y su contenido, identificar las ideas principales y secundarias del texto y desarrollar vocabulario pues se vuelve necesario comprender todas las palabras y conceptos, para la construcción del conocimiento. 56 Comprensión de textos
  • 58. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Ejemplos de organizadores gráficos A B Diagrama de Venn: Este organizador se usa cuando se desea destacar las semejanzas y diferencias entre dos conceptos o AyB temas, cuando se desea comparar características de dos personajes de una lectura o comparar dos cuentos leídos en clase. Mapa de personaje: Facilita la identificación de las características de los personajes y su papel dentro de una historia que se ha Personaje 1: leído o se desea escribir. Meta: El estudiantado identifica lo que el personaje quiere lograr. Piensa: Piensa: El estudiantado debe escribir una frase que resuma lo Hace: que el personaje está pensando. (Caricatura de persona) Dice: Dice: Describen cómo el personaje revela sus emociones usando las propias palabras del personaje. Hacia donde se dirige: Siente: Describen cómo se sintió el personaje durante el cuento. (Amor, enojo...) Meta del personaje: Hace: Escriben algunas palabras describiendo las acciones de un personaje. Hacia donde se dirige: Cuáles son los lugares significativos que el personaje ha visitado. Cuadro de respuesta de dos columnas: Ideas de la historia Respuestas personales Es útil para organizar el pensamiento y verificar hipótesis formuladas antes de la lectura de un texto. En la columna de la izquierda se escriben las predicciones que el alumnado haga antes de leerlo y en la columna de la derecha se escribe lo que realmente sucedió contrapuesto a cada hipótesis. Este cuadro puede emplearse también con otras finalidades y temas. Evento inicial Evento 2 Mapa de cadena de eventos: El alumnado identifica las partes de la estructura del texto leído, de manera que presenta una Evento 3 secuencia resumida de las ideas que desarrolla el texto. Resultado final Comprensión de textos 57
  • 59. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Práctica guiada de la unidad 2 Usar preguntas para despertar las capaci- dades inquisitivas e investigadoras. Discusión Favorecer un clima de interacción y De lo visto en la unidad ¿Qué se puede aplicar en confianza permanente en el aula. el aula? ¿Cómo se evalúan los aprendizajes a través de esta unidad?: Identificación de saberes 2. ¿Qué debe guardarse en el Portafolio previos, construcción de conocimientos y conso- docente? lidación de saberes; apoyo mutuo en parejas y grupos. Registros de la experiencia obtenida en la formación presencial, propuestas de lecciones, ¿Cómo se incluyeron los ejes transversales en procesos metacognitivos, reflexiones grupales esta unidad?: Descubrimiento de mensajes del y aportes o sugerencias personales. texto, análisis del porqué del mensaje del texto, comparación del mensaje con la vida real. 3. ¿Qué se debe discutir y compartir en los círculos de innovación? Planificación para el aula Formar grupos de acuerdo al número de lecciones Experiencias de la aplicación de las propuestas vistas en la unidad y planificar propuestas de en el aula, registros del Portafolio docente y lecciones a aplicar en sus aulas. glosario pedagógico, temas de profundización y ampliación de los contenidos vistos en la En plenaria, compartir las propuestas para recibir unidad y propuestas de investigación acción. retroalimentación del resto de grupos. 4. ¿Cuáles son las preguntas para el próximo Práctica en el aula taller? 1. ¿Qué hacer en el aula para aplicar las Tareas y sugerencias para la autoformación propuestas elaboradas? Se orienta la elaboración de las tareas ex aula: Organizar el espacio, materiales y tiempo elaboración y aplicación de propuestas, lecturas conforme a la lección planificada. y elaboración de evidencias de compresión lectora vista en la unidad como parte del proceso de Ejecutar la planificación identificando los autoformación. saberes previos, construyendo nuevos conocimientos y consolidando los nuevos Sabías que... saberes. En el Internet se pueden encontrar sitios muy Visualizar el eje transversal con preguntas buenos para la autoformación docente, ideas para y respuestas; facilitar el apoyo de apren- las prácticas pedagógicas, elaboración de recursos dizajes entre el alumnado. para el aula y mucho más. Las siguientes direc- ciones pueden apoyar la labor docente. Promover la participación equitativa de http://www.aplicaciones.info/ortografía2/poesia.htm niñas y niños. http://www.todocuentos.es/view.p=C 58 Comprensión de textos
  • 60. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Evaluacion del módulo Durante la formación presencial y la asistencia técnica, los criterios de evaluación continua son: Componentes y Actividades a evaluar % Proporción para una % en el plan de por componente por actividad nota global de 10 formación puntos 1 1. Asistencia 15% 0.6 2. Participación 25% 1 Jornada presencial 3. Productos de aprendizaje 25% 1 40% 4. Prueba escrita 20% 0.8 5. Autoevaluación 15% 0.6 2 1. Práctica en el aula 70% 2.8 2. Participación en círculos Asistencia técnica 15% 0.6 de innovación 40% 3. Autoevaluación 15% 0.6 3 1. Sistematización de su 40% 0.8 proceso 2. Atención y seguimiento a Autoformación situaciones particulares 40% 0.8 20% de enseñanza aprendizaje 3. Autoevaluación 15% 0.4 En el Portafolio docente, escriba sobre los siguientes términos: Comprensión lectora Lectura compartida Lectura no convencional Lectura en voz alta Lectura convencional Lectura independiente Niveles de comprensión lectora: apreciativa, Tipología de textos: instructivos, informativos, literal, inferencial, crítica y creativa. literarios, leyendas, fábula, poesía, etcétera. Hechos Ideas centrales Opinión Anticipación Predicción Construcción de conocimientos Inferir Consolidación Secuencia SQA Estrategias de lectura RAFT Lectura guiada Organizadores gráficos: esquemas, Lectura dirigida tablas, cuadros, etcétera. Comprensión de textos 59
  • 61. Bibliografía Avendaño, Fernando y Baez, Mónica. Sistemas de Escritura, Constructivismo y Educación: a veinte años de la publicación de Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. Homo Sapiens Ediciones; Rosario, Argentina; 2004. Bigas, Montserrat y Correig, Montserrat. Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil. Editorial Síntesis; Madrid, España; 2000. Cabrera, F., Donoso y M, Marín. El proceso lector y su evaluación. Editorial Laertes; Barcelona, España; 1994. Flores Bernal, Raquel. Violencia de género: sus efectos en la identidad, autoestima y proyecto de vida; 2006. Freeman Ivonne y Freeman, David. “La enseñanza de la lectura y la escritura en español e inglés”. Segunda edición, Portsmonth, Estados Unidos de América Heinemann, 2007. Hernández Poveda, Rose Mary. Mediación en el aula. Recursos, estrategias y técnicas didácticas, Editorial Universidad a distancia; San José, Costa Rica; 2002. Larrañaga, Torrontegui MC Ramón. El Poder de la fantasía y la literatura infantil. Instituto Pedagógico Hispanoamericano. (http://sincronia.cucsh.udg.mx/litinfant.htm) Kaufman, A. Alfabetización temprana… ¿Y después? Editorial Santillana; Buenos Aires, Argentina; 1998. Khemais Jouini. Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. GLOSAS DIDÁCTICAS ISSN: 1576-7809, Nº 13, INVIERNO 2005. (http: www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_05.pdf) Lectura Comprensiva (http://www.umce.cl/dad/lectura_comprensiva.doc.) Montoya, Víctor. El Poder de la fantasía. La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet (http://www.letralia.com/) Mugrabi, E. La Pedagogía del Texto y la enseñanza-aprendizaje de la lengua. CLEBA; Medellín, Colombia; 2002. Ortega Olarte, Nora Patricia. Revista Correo del Maestro, Núm. 23, abril 1998, pp. 7-8. (http://www.edicionesdelsur.com/articulo_109.htm) Reutzel D.Ray y Fawson C.Parker. “La biblioteca de aula”, formas de potenciar su valor educativo. Buenos Aires, Argentina; Scholastic, 2006. 60 Comprensión de textos