Modulo 8
E s p e c i al i z ac ión Doc en te
en lenguaje para primero y segundo ciclos de educación básica
                                                                  8
                                                                 Módulo

                                                           Versión para validar




        El arte en el desarrollo de
     las competencias comunicativas
Créditos
Darlyn Xiomara Meza
Ministra de Educación

José Luis Guzmán
Viceministro de Educación

Carlos Benjamín Orozco
Viceministro de Tecnología

Norma Carolina Ramírez
Directora General de Educación

Ana Lorena Guevara de Varela
Directora Nacional de Educación

Manuel Antonio Menjívar
Gerente de Gestión Pedagógica

Sandra Yanira Perez de Umanzor
Jefe de la Unidad de Desarrollo Profesional Docente

Rosa Margarita Montalvo
Jefe de la Unidad Académica

Sylvia Concepción Chávez
Ana María Castillo
Marta Glodys Guzmán
Karla Ivonne Méndez Uceda
Ana Guillermina Urquilla
Equipo de Revisión Técnica del MINED

Julio Adolfo Castellanos
Autores, FEPADE

Debra Leah Gittler
Apoyo Editorial, FEPADE

Manuel Velasco
Corrección de estilo

Diseño e impresión
CICOP/ cicopcicop@gmail.com

Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los
Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de
vista/de este Módulo de Formación Docente son responsabilidad del
MINED y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno
de los Estados Unidos.

Primera Edición consta de 1,000 ejemplares
San Salvador, El Salvador, C.A.
Junio de 2008.
ÍNDICE
  Presentación                                             5
  Introducción                                             6
  Objetivo                                                 9
  Esquema del módulo                                       9


  Unidad 1. ¿Qué es el arte? adecuaciones para su uso
  cotidiano                                                11
  Lección clave 1 El collage                               13
  Introducción                                             13
  Objetivo                                                 13
  Presentación del caso                                    13
  Análisis de la lección                                   14
  La técnica y sus pasos                                   15
  Variaciones de la técnica                                15

  Lección clave 2 La acuarela                              15
  Introducción                                             15
  Presentación del caso                                    15
  Análisis de la lección                                   16
  La técnica y sus pasos                                   18
  Variaciones de la técnica                                19

  Lección clave 3 El barro de la cerámica                  19
  Introducción                                             20
  Presentación del caso                                    20
  Análisis de la lección                                   20
  La técnica y sus pasos                                   21
  Variaciones de la técnica                                21

  Lección clave 4 Hallando recursos en el medio ambiente   23
  Introducción                                             23
  Presentación del caso                                    23
  Análisis de la lección                                   25
  La técnica y sus pasos                                   26
  Variaciones de la técnica                                26
Lección clave 5 La música en el aula                              35
         Introducción                                                      36
         Presentación del caso                                             36
         Análisis de la lección                                            36
         La técnica y sus pasos                                            37
         Variaciones de la técnica                                         38
         Fundamentación                                                    39

         Practica guiada de la unidad 1                                    39


         Unidad 2. Taller de expresión                                     40
         Taller de expresión 1 Leer arte para producir arte                40
         Introducción                                                      42
         Desarrollo del taller                                             43
         Análisis de la lección                                            43
         La técnica y sus pasos                                            43
         Variaciones de la técnica                                         43

         Taller de expresión 2 Dar vida a los desechos                     43
         Introducción                                                      44
         Desarrollo del taller                                             46
         Análisis de la lección                                            46
         La técnica y sus pasos                                            46
         Variaciones de la técnica                                         47

         Taller de expresión 3 Personaje en el entorno                     49
         Introducción                                                      50
         Desarrollo del taller                                             51
         Análisis de la lección                                            51
         La técnica y sus pasos                                            51
ÍNDICE




         Variaciones de la técnica                                         51


         Taller de expresión 4 El movimiento corporal para fortalecer la
         comprensión                                                       51
         Introducción                                                      51
         Desarrollo del taller                                             51
         Análisis de la lección                                            51
         La técnica y sus pasos                                            51
         Variaciones de la técnica                                         51
         Fundamentación                                                    51

         Práctica guiada de la unidad 2                                    51


         Bibliografía                                                      51
Presentación


Estimado personal docente de primero y segundo ciclos de Educación Básica:

La buena labor docente debe ser exigida y reconocida por toda la sociedad. El sistema
educativo deberá contar con docentes competentes y motivados, de modo que su
trabajo redunde en beneficios para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que
transitan año tras año por las aulas en todos los niveles educativos. Los y las docentes
son protagonistas que pueden hacer la diferencia en la vida del alumnado y lograr la
efectividad del proceso educativo.

Por ello, el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021,
desarrolla el curso de especialización docente en áreas básicas del currículo, el cual
busca brindarle a las docentes y los docentes herramientas efectivas para lograr
mejores resultados de aprendizaje en sus estudiantes. Este curso se desarrolla con
el apoyo de las instituciones de educación superior formadoras de docentes, bajo
modalidades flexibles de entrega y está integrado por ocho módulos: i) introducción
a las competencias comunicativas; ii) evaluación continua; iii) crear un ambiente para
lectores y escritores; iv) comprensión de textos; v) producción de textos; vi) investigación
acción: seguimiento y refuerzo académico; vii) el lenguaje en la interdisciplinariedad;
y viii) el arte en el desarrollo de las competencias comunicativas.

Cada módulo se enfoca en un área específica de las cuatro competencias de lenguaje:
expresión oral, comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita, con el fin
de brindarle al personal docente tiempo y práctica suficientes para apropiarse de
metodologías que potencien en el alumnado aprendizajes más significativos. De igual
forma, los módulos impulsan procesos de evaluación continua que permitirán una
interrelación entre el desarrollo de las competencias y la evaluación que sobre los
contenidos se realice.

El proceso de especialización que ahora fortalecemos constituye una importante
oportunidad de superación académica que esperamos ustedes aprovechen. El proceso
de perfeccionamiento docente, de formación integral y de aprendizaje permanente
implica no solo conocimientos, sino también actitudes. Por ello, les instamos a participar
de manera alegre y comprometida, recordando que, como pieza clave del sistema
educativo, también poseen un nivel mayor de compromiso para construir, junto a todas
y todos nosotros, el país que queremos.




            Darlyn Xiomara Meza Lara               José Luis Guzmán
             Ministra de Educación             Viceministro de Educación
Introducción
                                                             Arte y Lenguaje                                            garabatos; luego, poco a poco, avanzan hacia
                                                                                                                        la lectoescritura convencional. El arte tiene su
                                                             “Cada niño es un artista. El problema es cómo mantenerse   propio código y vocabulario, su propia “tipología
                                                                        artista cuando se es adulto” (Pablo Picasso).   textual” (medios artísticos).
                                                             Para la niñez, el arte es el sistema idóneo de
                                                             comunicación para representar y expresar sus
                                                             emociones y pensamientos acerca del entorno.                                Autor (a)-artista
                                                             Como dice Picasso, todos los niños y todas las                                    Crea
                                                             niñas son artistas, poseen una habilidad natural
                                                                                                                                           Texto-obra
                                                             para interpretar cómo es el mundo y poder
                                                             representarlo en formas y figuras abstractas,                                     Con
                                                             con expresiones distintas. La expresión artística,                              Código
                                                             o expresión estética, es una de las primeras
                                                             formas en que la persona logra interactuar con                                   que es         Artístico
                                                                                                                                Verbal
                                                             su ambiente, conocerse a sí mismo, relacionarse               Lectura-escritura          Plástico, dramático,
                                                                                                                               oralidad                  música, danza
                                                             con los demás y tomar conciencia de su mundo.                                                  y dibujo
                                                                                                                                            que provoca
                                                             Las imágenes creadas a través de la expresión
                 6                                           artística son un lenguaje que se manifiesta de
                                                                                                                                         Comunicación
                                                             manera más directa (Alcaide, 2001).
                                                                                                                                              que es
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             Se afirma que todo lenguaje es “un determinado                      Interpretación más profunda
                                                             sistema abstracto, común para el transmisor y el                   comprensión con sensibilidad
                                                             receptor, que hace posible el acto mismo de la                                     por
                                                             comunicación” (Loteman, 1982). En ese sentido,                              El/la estudiante
                                                             el arte es un lenguaje más, un medio de expresión
                                                                                                                                                                     (Autor)
                                                             tan válido como el lenguaje verbal, que puede
                                                             fomentar un currículo basado en competencias.
                                                             Es decir, en el arte el artista es el emisor, la           El propósito de este módulo no es enseñar el
                                                             audiencia o las personas que lo aprecian son los           código artístico ni destacar la historia del arte.
                                                             receptores, el medio consiste en los recursos              Más bien lo que se persigue es ampliar las
                                                             empleados por el artista y el mensaje, interpretado        posibilidades para emplear el arte como un
                                                             por el receptor, conduce a un nivel abstracto o            recurso que motive el desarrollo de las
                                                             concreto, en correspondencia con la época en               competencias comunicativas junto con la
                                                             que se interpreta.                                         percepción estética, la expresión estética y la
                                                                                                                        interpretación de la cultura y el mundo natural.
                                                             De hecho, el arte está a la base del proceso
                                                             de lectoescritura para aprender el código                  Los procedimientos artísticos tienen intenciones
                                                             convencional: en las primeras etapas, los y las            didácticas, es decir, en este módulo no se habla
                                                             lectores emergentes leen imágenes y símbolos,              del arte por el arte, sino de la comunicación
                                                             y los y las escritores emergentes escriben                 artística para promover la libertad personal, la
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
creatividad, el sentido crítico y apreciativo con     de tener variadas respuestas y múltiples posibili-
intenciones comunicativas específicas, que            dades para llegar a un trabajo bien hecho. El
faciliten el desarrollo de las competencias           arte promueve y valida la diversidad en el aula
comunicativas. Se distingue entre arte y              y en el mundo. Se fortalecen la creatividad y la
artesanía para destacar la individualidad y la        imaginación, habilidades necesarias en todas
expresión libre, no la reproducción de obras ya       las asignaturas. Finalmente, el arte permite la
establecidas. Se trata de la expresión artística      expresión libre dentro de un contexto sin limita-
dentro de la asignatura de Lenguaje y no de la        ciones: el o la artista siempre intenta comunicarse,
educación artística como asignatura.                  pero con códigos y recursos no convencionales.

Bajo el enfoque comunicativo, nuevos                  Entre más contacto tenga el individuo con
conocimientos se construyen a través de un            múltiples disciplinas, más abrirá su mente para
conflicto cognitivo dentro del aprendiz cuando        comprender, con más profundidad, los
los saberes previos confrontan la nueva               conceptos y procedimientos que las distintas
información. Igualmente, la creación artística        materias le ofrecen, pues descubrirá que
es el producto de la interacción del mundo            muchas ideas se interrelacionan. Y entre más
interior y del mundo exterior del artista creador     originales y creativas sean las formas de
y se convierte en su lenguaje socializante            aprender, más enfocados se mantendrán los y
(Alcaide, 2006). El proceso de producción             las aprendices. Si los y las estudiantes y los y
artística es construir nuevos conocimientos:          las docentes emplean nuevas formas de
producir arte es aprender algo nuevo.                 visualizar soluciones a través de la expresión
                                                      artística, la creatividad repercutirá en todas las
                                                                                                                           7
Los beneficios de la educación artística son          otras áreas, refrescando los procesos de
integrales y tienen repercusiones en el aspecto       aprendizaje. Los niños y las niñas estarán
emocional, cognitivo y físico. En el plano físico,    conscientes de que hay múltiples formas de
apoya el fomento de la psicomotricidad fina y         hacer las cosas y estarán dispuestos a aprender
gruesa del escolar en sus primeros años. El           más para alimentar sus posibilidades, se
control que el niño y la niña deben ejercer           convertirán en personas más ingeniosas y
durante los distintos ejercicios o prácticas se       comunicativas (Ziegler, 2000).
refleja en un mayor dominio de todo su cuerpo.
Este control les afectará positivamente en otras      El doctor Howard Gardner, en su teoría de las
actividades como la lectoescritura (Ramírez,          inteligencias múltiples (ver Módulo 6), sugiere
2000). Al promover el control motor del niño se       que la cultura escolar actual enseña, evalúa,
está incitando la maduración del sistema              apoya y premia principalmente dos tipos de
nervioso que ayudará a estimular la capacidad         inteligencias: la verbal y la lógico-matemática.
perceptiva del individuo. Esta capacidad              Estas inteligencias reflejan los valores del mundo
perceptiva, combinada con la sensibilidad             occidental, valores que cada vez son más
obtenida y la imaginación estimulada, provoca         internacionales (o, por lo menos, necesarios
que se comience a generar la inteligencia del         para poder competir en un mundo globalizado)
niño o niña (Vera, 2000).                             y son la base de las destrezas básicas. Sin
                                                      embargo, existen por lo menos otras cinco
Pero el arte en el aula y en la vida infantil tiene   inteligencias que son lenguajes en sí, con sus
propósitos que van más allá de los logros             propios códigos comunicativos. Estas cinco
académicos y el desarrollo corporal. El arte          inteligencias, que proveen la base para las artes
funciona como una condición para promover la          visuales, musicales, danza y teatro, son:
individualidad y respetar las diferencias. Las        visual/espacial, corporal, musical, interpersonal
expresiones artísticas enfatizan la posibilidad       e intrapersonal. A través de estos medios, la
mayoría de estudiantes encontrarán no                           se le ve como prioritaria. De allí que en este
                                                             solamente la habilidad para la comunicación y                   módulo se presenten técnicas artísticas para
                                                             autoexpresión, sino las herramientas para                       fortalecer el desarrollo de las competencias
                                                             construir significado y aprender exitosamente,                  comunicativas con recursos disponibles en
                                                             en cualquier área, de manera especial cuando                    cualquier escuela. El arte no debe estar aislado
                                                             las artes se enseñen no sólo como una materia                   como asignatura independiente, sino que debe
                                                             aislada, sino integradas en el currículo, en todos              usarse para complementar la expresión oral o
                                                             los niveles (Dickinson, 1997).                                  escrita, o en ciertos momentos, sustituirla. Como
                                                                                                                             un lenguaje en sí, el arte fomenta el desarrollo
                                                             Desafortunadamente, muchas veces se cree que                    del lenguaje verbal y no-verbal y se puede usar
                                                             el desarrollo del arte en el aula requiere de recursos          dentro de un currículo interdisciplinario basado
                                                             sofisticados y por ello se descuida esta área o no              en competencias.

                                                                                             Diez lecciones que enseña el arte (Elliot Eisner)
                                                              1. Las artes enseñan cómo formular adecuados juicios           6. Las artes enseñan que una diferencia pequeña
                                                                 cualitativos. En contraste con otras áreas del currículo       puede tener impactos grandes. Las artes comunican
                                                                 –en las que sólo hay una respuesta correcta o la               con sutilezas.
                                                                 norma se impone–, en las artes predominan el juicio
                                                                 y la idea.                                                  7. Las artes enseñan a pensar acerca de y dentro de
                                                                                                                                una materia. Todas las formas artísticas utilizan
                                                              2. Las artes enseñan que los problemas pueden tener               alguna técnica que permite la elaboración de
                                                                 más de una solución y que las preguntas pueden                 imágenes.
                                                                 tener más de una respuesta.
                                                                                                                             8. Las artes ayudan a decir lo que no se puede decir.
                                                              3. Las artes celebran múltiples perspectivas. Una de              Los niños y las niñas pueden y deben utilizar sus
                  8
                                                                 las lecciones principales es que hay muchas maneras            capacidades poéticas para compartir cómo se sienten
                                                                 de ver e interpretar el mundo.                                 en relación con el arte.
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                              4. Las artes enseñan que hay maneras complejas para            9. Las artes permiten vivir experiencias que no se
                                                                 resolver problemas. Aprender a través de las artes             pueden sentir por otros medios. A través de estas
                                                                 requiere la habilidad y voluntad de saber reaccionar ante      experiencias se descubren un rango y una variedad
                                                                 lo imprevisto en el proceso de producción de la obra.          de sentimientos.

                                                              5. Las artes enseñan a vivenciar el hecho de que las           10. La presencia de las artes en el currículo de la escuela
                                                                 palabras en su forma literal no agotan qué se puede             les trasmite la idea a los y las jóvenes de que es un
                                                                 saber. Los límites del lenguaje no limitan la cognición.        área importante para los adultos.



                                                             El módulo se divide en dos unidades. La primera                 para el desarrollo de la creatividad, la libertad
                                                             amplía el marco artístico en el aula para                       expresiva y la formación de juicios estéticos.
                                                             fortalecer técnicas de enseñanza presentadas
                                                             en módulos anteriores: se proponen diferentes
                                                                                                                                    Esquema del módulo
                                                             expresiones estéticas para complementar la
                                                             palabra en el desarrollo de las cuatro compe-
                                                             tencias. En la segunda unidad se presenta el                               El arte en el desarrollo de las
                                                             taller de expresión. Contiene algunas situaciones                          competencias comunicativas
                                                             en las que el desarrollo del lenguaje es resultado
                                                             de expresiones artísticas para fomentar la
                                                                                                                                       Unidad 1
                                                             interpretación estética dentro de un contexto                                                           Unidad 2
                                                                                                                                   ¿Que es el arte?
                                                             cultural y del medio ambiente.                                         Adecuaciones                     Taller de
                                                                                                                                 para su uso cotidiano               expresión

                                                             Objetivo
                                                             Fortalecer las competencias comunicativas
                                                             mediante la expresión e interpretación artística
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
                                                                                 Unidad 1
                                                               ¿Que es el arte?
                                             Adecuaciones para su uso cotidiano



 "El ser humando pinta con el cerebro, no con la mano”       en el aula también es un vehículo importante
(Michelangelo, 1475-1564, artista italiano del periodo del   para desarrollar las competencias comunicativas
                                           Renacimiento)
                                                             de Lenguaje. De hecho, en muchas clases ya
                                                             se usa el dibujo y la dramatización para mostrar
                                                             la comprensión de textos leídos y se motiva la
¿Qué es el arte en la escuela salvadoreña? El
                                                             ilustración (dibujo) de textos escritos. Estos
arte es un vehículo para facilitar la comunicación,
                                                             textos no-verbales apoyan el desarrollo del
un lenguaje en sí que se expresa a través de                 texto verbal (en este contexto, el texto no-verbal
variedad de materiales, medios y momentos.                   se compone de cualquier mensaje que no se
El programa de Educación Artística ya enfatiza               forma solamente con texto convencional, sea
el desarrollo de la temática de arte, pero el arte           oral o escrito).
                                                                                                                                9

                        El arte (textos no-verbales) en las actividades cotidianas:
                                  partir de la palabra para producir el arte


                  Lectura de texto verbal                                Producción de texto verbal



                                        Dibujar (texto no-verbal)          Ilustrar (texto no verbal)
                                        para mostrar comprensión           para completar expresión
                                        (¿qué pasó?)                       (¿qué pasó?)




            Presentación:                               Presentación:
            dramatización                                exhibición




Pero el arte va mucho más allá de solamente                  recursos específicos y tecnológicos y quizás
la dramatización y el dibujo. Existen otras                  no puedan obtenerse en su forma pura en todas
expresiones estéticas (artísticas): la pintura, la           las aulas de primero y segundo ciclos. Sin
escultura, el collage, la fotografía, el diseño              embargo, los niños y las niñas pueden conocer
gráfico, la arquitectura, la danza y la música.              fundamentos y elementos utilizando la aplicación
En algunos casos, estas expresiones requieren                de algunos en el aula. Con recursos del medio
Iambiente, del entorno y de la cultura se pueden       demostrar comprensión lectora y para simbolizar
                                                             optimizar varias de estas expresiones. En esta         la expresión escrita. Se muestran alternativas
                                                             unidad se desarrollan ideas para la expresión          al dibujo tradicional o a la dramatización del
                                                             artística en el aula, a través de recursos dispo-      texto como guión teatral para ampliar las
                                                             nibles en cualquier ambiente.                          posibilidades artísticas del estudiantado en el
                                                                                                                    aula.
                                                             La unidad contiene lecciones claves y varia-
                                                             ciones con las que se demuestra de qué manera
                                                                                                                    Objetivo
                                                             partir del texto verbal para llegar a la expresión
                                                             artística no-verbal. Estas lecciones amplían           Fortalecer las competencias comunicativas a
                                                             técnicas presentadas anteriormente en otros            partir de textos verbales para la interpretación y
                                                             módulos y formaciones: el uso del arte para            expresión de las artes plásticas y performativas.




                                                                             Lección clave 1

                                                                             El collage

                                                             Introducción                                           fotografías, se hace una conexión más directa
                                                                                                                    con el entorno del creador o creadora de la
  10                                                         El collage (se pronuncia ‘colash’) es una técnica      pieza y ayuda a darle un mayor significado a
                                                             de medio mixto que utiliza partes de varios            su obra.
                                                             materiales que se pegan o se unen a una
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             superficie o se ensamblan unos con otros para          El collage es un recurso perfecto para las aulas
                                                             producir una nueva totalidad. No es el apresto         de primer y segundo ciclo porque permite la
                                                             que se utiliza en la educación inicial para            creatividad y motiva el desarrollo de relaciones
                                                             fomentar el aprendizaje tradicional de las letras      espaciales. Elaborar un collage es activo y
                                                             y sílabas, sino una técnica artística para construir   físico, pues requiere la exploración con dis-
                                                             una obra.                                              tintos materiales para poder construir una sola
                                                                                                                    obra, lo que conlleva planificación y revisión.
                                                             El collage utiliza materiales bidimensionales y        Se ubican los materiales, se mueven, se ade-
                                                             tridimensionales como recortes de revista o            cuan, etc. para conseguir la composición
                                                             periódico, fotografías, listones, pedazos de           esperada. Además se puede usar pegamento
                                                             cartón, maderas, telas, materiales orgánicos,          o tirro para crear una imagen permanente, o
                                                             objetos cotidianos, entre otros. Se produce una        se puede construir una imagen temporal la cual
                                                             superficie texturizada que se convierte en un          se organiza, se presenta, se explica y luego se
                                                             producto que estimula visualmente el sentido           desarma (guggenheimcollection.org).
                                                             del tacto. La idea es permitir que una obra
                                                             bidimensional pueda tener características              En esta lección se utilizan materiales accesi-
                                                             tridimensionales al agregarle nuevos planos al         bles, aunque no utilizados típicamente para la
                                                             plano original y darle físicamente la sensación        expresión artística y la lectura. Como todas las
                                                             de profundidad a la obra. Además, al incluir           lecciones claves, la siguiente es una sugerencia.
                                                             partes de materiales reales como periódicos o          Se busca reflexionar sobre qué se hizo para
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
motivar el desarrollo de las competencias
comunicativas y cuáles variaciones se pueden
efectuar para llevar a cabo actividades parecidas
en el aula. ¿Cómo pueden emplearse estas
sugerencias para promover el arte en su centro
escolar?


Objetivo
Fortalecer las competencias comunicativas
mediante la elaboración de collage para
desarrollar la expresión artística.


Presentación del caso
Después de realizar la lectura en voz alta de
¡Qué montón de tamales!, de Gary Soto, la
                                                                                 Yeida Angélica 5º grado
docente Ema explora los niveles de com-
prensión de su clase de segundo grado: durante
y después de la lectura, pregunta para verificar       Después, la docente Ema les pide que expresen
la comprensión literal y luego la comprensión          en qué les hace pensar el maíz: puede ser algo
analítica y crítica. La docente motiva una             directamente relacionado, como la milpa, o algo
conversación sobre las funciones del maíz en           más personal, como las manos de mamá                11

la comunidad: provee trabajo en la milpa, se           palmeando. Les explica que van a hacer un
siembra, se cosecha, se lleva a la molienda,           collage para expresar qué representa para cada
hasta que se come en la tortilla, el atol y en         estudiante el maíz en la comunidad. Ema les
otros alimentos. Se puede empezar conver-              enseña un collage que hizo anteriormente y
sando acerca de la importancia del maíz y de           explica su significado, pidiendo observaciones
cómo identifica a una comunidad y a las                de qué se hizo para elaborarlo. La docente
personas que en ella viven.                            demuestra los materiales que ha recogido para
                                                       realizar el collage: granos de maíz, frijoles,
                                                       papel de colores y pedacitos de tela. Pide que
                  Materiales                           piensen en los materiales, colores y formas que
                                                       emplearán para representar el objeto evocado.
      Granos básicos (frijoles, maíz, arroz) y otros
      granos como maicillo                             Primero, la clase cuenta con tiempo para orga-
                                                       nizar los materiales que se utilizarán en su
      Goma (opcional)
                                                       collage, hasta encontrar una ubicación que les
      Papel (opcional)                                 parece; luego, los pegan. Algunos estudiantes
                                                       desean ampliar el collage con dibujos y colores,
   Esta obra se puede pegar en un papel o crear        Ema apoya la decisión y llama la atención de
   encima de una superficie, como el pupitre o el      la clase para indicar y celebrar las nuevas ideas
   suelo. Luego se desarma para devolver los granos    en el aula. Otras estudiantes deciden salir del
   a la casa                                           aula para obtener hojas, tierra y otros recursos
                                                       naturales para ampliar su obra.
Al final, la docente les comunica que pueden         La técnica y sus pasos
                                                             escribir algunas palabras para explicar su obra.
                                                             Además, para terminar, los y las invita a              Planificar una clase de comprensión de
                                                             compartir sus obras con la clase. Durante la           textos: una actividad de construcción que
                                                             realización del trabajo, Ema circula por el salón      permite el uso de collage para responder e
                                                             para apoyar y observar la labor estudiantil. En        interactuar con el texto y demostrar
                                                             ese momento, piensa en cuáles trabajos se              comprensión.
                                                             pueden compartir en pleno para motivar                 Seleccionar materiales relacionados con el
                                                             conversación y realizar distintas interpretaciones     contenido del texto y la intención de la obra
                                                             del proceso. La docente tiene ya idea de a             artística.
                                                             quién invitar, pero también elegirá algunos
                                                                                                                    Desarrollar la clase: se emplea el collage en
                                                             trabajos al azar.
                                                                                                                    el momento de consolidación de conoci-
                                                                                                                    miento después de una lectura.
                                                             El momento de compartir es un momento
                                                             participativo. Los y las estudiantes aprecian las      Proveer espacio para compartir, a través de
                                                             obras que les presentan: expresan qué les              un diálogo apreciativo y crítico de la obra
                                                             gusta y formulan preguntas acerca de las               artística, con la intención de expresar
                                                             decisiones que se han tomado para construir            opiniones e interpretaciones de la persona
                                                             el collage. Por ejemplo: ¿por qué para la imagen       observadora. Con ello también se persigue
                                                             del papá se usó tierra para las manos, pero            motivar la intención comunicativa del artista.
                                                             para la boca se utilizaron granos de maíz?

     12                                                                                                           Variaciones de la técnica
                                                             Análisis del caso
                                                                                                                    Recoger distintos materiales para el collage.
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                ¿Por qué elegir una técnica de collage en           Pueden ser recortes e imágenes de revistas,
                                                                vez de solamente el dibujo?                         recursos del medio ambiente, papel de dife-
                                                                                                                    rentes colores, entre otros. Pueden estar
                                                                ¿Cómo el collage desarrolla vocabulario y
                                                                                                                    conectados al contenido del texto o no. Por
                                                                motiva el uso de elementos del entorno para
                                                                                                                    ejemplo, en esta lección la docente selec-
                                                                destacar características artísticas como color,
                                                                                                                    cionó granos de maíz para fortalecer la
                                                                materiales, texturas, dimensiones?
                                                                                                                    conexión entre la actividad de construcción,
                                                                ¿Cómo se promueven interpretaciones                 el contenido del texto y la intención didác-
                                                                distintas con la técnica de collage?, ¿cómo se      tica, sin embargo también se puede hacer
                                                                fortalece el protagonismo del artista infantil?     solamente con recortes de periódico.
                                                                ¿Cuáles niveles de comprensión está desa-           Emplear otras expresiones artísticas para
                                                                rrollando el alumnado?, ¿en qué momentos?           construir y consolidar conocimiento en la
                                                                ¿Cómo se fortalecen las competencias                comprensión del texto.
                                                                comunicativas y el uso de lenguaje por medio        Promover la expresión escrita: relatar cómo
                                                                de la expresión y comprensión artística?            preparó su obra o narrar qué se hizo, cómo
                                                               ¿Cómo se promueve un estudio interdis-               y por qué.
                                                               ciplinario en una clase como la presentada           Utilizar el collage para comentar y refle-
                                                               en esta lección?, ¿cómo se planificará una           xionar acerca de la cultura local y nacional,
                                                               futura clase para fortalecer el collage?             al emplear materiales de la región.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
   Promover la expresión oral al dedicarle una hora completa al diálogo sobre la interpretación
   del arte y la percepción estética. La audiencia habla de la obra, intentando entender el mensaje.
   Luego, la o el artista explica sus decisiones y su deseo comunicativo. Se fortalecen las normas
   de convivencia y los valores a través del diálogo crítico y sensible acerca del proceso seguido
   por el o la estudiante y se aportan sugerencias para enfatizar, de mejor forma, la expresión.

En la siguiente unidad encontrará ideas para ampliar esta lección y volverla parte de un taller de
expresión.




  Comentar sobre la obra artística es conversar acerca           En el museo, una obra de arte es un documento que
  de una pieza de arte para captar lo que quiere expresar        graba el momento histórico y los hechos que toman
  el creador o la creadora y dialogar acerca de las              lugar alrededor de la creadora o del creador, y pasa a
  fortalezas y debilidades de la obra para contribuir a          ser un reflejo de las creencias y los sentimientos sociales
  mejorarla. Tradicionalmente, se usa la palabra “crítica”       de ese tiempo. Esta relación social e histórica le permite
  para describir un proceso constructivo que aporte de           al espectador adentrarse en el mundo de los creadores
  manera positiva a refinar una idea o creación. Sin             y las creadoras para comprender qué intentan comunicar
  embargo, en este módulo se usa el término “comentar”           con la obra. El comentario (o crítica) se enfoca en el
  en vez de “criticar” para evitar confusiones o la idea de      significado cultural, histórico, político o social de la
  que se debe señalar lo que no gusta de una obra. De            obra.
  hecho, en este comentario se enfatiza el proceso de
                                                                 En el aula, una obra de arte es un documento en
  cómo armar una obra para luego reflexionar sobre el
                                                                 forma no-verbal con un significado y propósito por
  producto. Hay oportunidad para que el o la artista
                                                                 parte de la o el artista estudiantil. El o la docente         13
  dialogue con su audiencia.
                                                                 facilita el diálogo, iniciando con una pregunta (o
  En el comentario sobre el arte, el o la artista escucha        invitando a que otra persona la inicie) para la o el
  las observaciones de la audiencia y luego comparte             artista estudiantil. En este formato, el o la docente
  sus intenciones. Con el arte, cada quien puede obtener         orienta para que los y las estudiantes describan lo
  un distinto significado o mensaje de una misma obra,           que toma a lugar en la imagen. Luego, se cuestiona
  ya que cada individuo interpretará la imagen a partir          qué les hace sentir o pensar la pieza y les pide que
  de sus experiencias y conocimientos. Sin embargo, el           expliquen por qué produce esas sensaciones o
  receptor puede justificar el porqué se obtiene esa idea        pensamientos. Es importante recordarles a los y las
  específica apoyándose en los elementos y las                   estudiantes que no deben afirmar cualquier crítica
  características que estos presenten en la composición.         sin poder fundamentarla. No es suficiente decir “me
  Por ejemplo, una estudiante pinta un perro morado y            gusta”, sino que es necesario explicar el porqué le
  otro estudiante le comparte que ese color en el perro          gusta: “Me gusta porque el color en el dibujo refleja
  le hace pensar en mucho cariño. Al final, la artista           que era un día muy caliente”. La obra artística (el
  expresa que usó el color morado porque pensó en un             documento no-verbal) tiene la misma responsabilidad
  perro con una enfermedad en la piel. Es decir, en este         que una obra escrita (el documento verbal): comunica
  proceso la audiencia comparte su interpretación y luego        claramente un mensaje a la audiencia sin la
  el artista puede responder. Al final, hay tiempo para          intervención de la o el autor.
  poder revisar la obra.
                                                                 Algunas preguntas orientadoras pueden ser: ¿qué les
  A una pieza de arte se puede acceder a través de sus           gusta?, ¿qué preguntas tienen para la o el artista? (el
  elementos visuales (forma, color, escala, etc.), la relación   o la artista responderá hasta después de todos los
  social e histórica de su imagen al ámbito del creador          comentarios), ¿qué intenta comunicar el artista?, ¿qué
  o al ámbito mundial, las sensaciones que produce en            se puede mejorar en la obra? (no es apropiado preguntar
  el espectador, el significado que parece dar y el              qué no les gusta), ¿qué sienten al ver la obra?, ¿qué
  significado que logra dar.                                     les recuerda?, ¿qué piensan?
Lección clave 2

                                                                            La acuarela


                                                             Introducción                                         En la siguiente lección, el docente utiliza un
                                                                                                                  texto instructivo no solamente para fortalecer
                                                             La pintura es una expresión estética conocida        la comprensión de textos, sino también para
                                                             y reconocida. Sin embargo, por los recursos          motivar un aprendizaje significativo e individual.
                                                             que requiere, la técnica de la pintura no suele      Escribe un texto instructivo en un cartel para
                                                             utilizarse en el aula. En esta lección se            motivar reflexión. Luego, los y las estudiantes
                                                             propone una manera para crear acuarela, un           seguirán las instrucciones para crear sus propias
                                                             tipo de pintura a base de agua. La acuarela          acuarelas como recurso para elaborar una obra
                                                             utiliza pigmentos diluidos en agua y se aplica       artística.
                                                             por capas en una superficie que logra
                                                             absorber la pintura. La superficie más común
                                                             en la que se emplea la acuarela es el papel,
                                                             pero también se puede utilizar tela, madera,
                                                             plástico y cuero.

                                                             La dificultad principal de la acuarela es que el
   14                                                        agua de la pintura altera el papel al mojarlo.
                                                             Además, al secarse el papel, el color de la
                                                             pintura se vuelve más claro. Para mejores
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             resultados, se sugiere aplicar la acuarela en
                                                             capas delgadas a la superficie, comenzando
                                                             por los colores más claros y agregando encima
                                                             los colores más oscuros. Se debe esperar a
                                                             que las primeras capas sequen para agregar           Presentación del caso
                                                             las siguientes o se puede pintar sobre mojado,       El docente Eugenio desarrolla un momento de
                                                             pero conscientes de que el papel se va a             anticipación: le pregunta a la clase sobre las
                                                             sobresaturar con agua y que posiblemente el          características y propósitos de los textos
                                                             campo de color se extenderá más allá del área        instructivos. Los y las estudiantes responden
                                                             deseada.                                             con ideas y ejemplos, pues ya han usado antes
                                                                                                                  esa clase de textos.
                                                             El secreto de la acuarela es aprender cómo se
                                                             comporta el material a través de prueba y error.     Luego, el docente presenta en un cartel el
                                                             Además, debido a que las capas de pintura se         siguiente texto y entrega los recursos necesarios
                                                             absorben en el papel, la pintura no se puede         a los equipos ya formados (ver Módulo 6).
                                                             borrar o eliminar de la superficie, como sí sucede   Explica que cada grupo debe seguir las
                                                             con otros tipos de pintura. Para conseguir           instrucciones para poder escribir el título.
                                                             detalles se recomienda el uso de pinceles            También tienen que llevar a cabo todos los
                                                             pequeños para que el agua no se derrame por          pasos y en orden. Él sabrá que comprenden el
                                                             toda la superficie del papel.                        proceso a medida se vaya realizando el trabajo.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
                                                           gustó y por qué, y qué les gustaría poder hacer
   Instrucciones para hacer                                la próxima vez en una clase de pintura con
                                                           acuarela.
   Materiales: refresco en polvo rojo (tipo fresquitok),
   ceniza, agua, palitos de ramas secas, dos recipientes
   plásticos (pueden ser vasitos), pinceles de diferente   Análisis del caso
   grosor (pueden sustituirse por palitos de ramas
   secas, de paleta o de pincho), papel en blanco.           ¿Cómo fomentar la comprensión lectora con
                                                             esta actividad?
   Materiales adicionales: café, cebada, achote.

   En equipo:
                                                             ¿Cómo realizó una clase interdisciplinaria?
      Medir una cuchara de refresco en polvo rojo.
                                                             ¿Qué ventajas se dan al utilizar elementos
      Echarla en un vasito.
                                                             del entorno?, ¿cómo se crea un aprendizaje
      Medir una cuchara de ceniza. Echarla en otro           significativo que motiva el protagonismo
      vasito.
                                                             estudiantil?
      Medir 12 onzas de agua. Agregar 6 al vasito
      con refresco en polvo y 6 al vasito con ceniza.        ¿Cómo se amplía la expresión del alum-
      Agitar cada vaso con una paleta limpia hasta           nado con el uso de color?
      tener una consistencia más espesa que el
                                                             ¿Cómo se atiende a la diversidad en el
      agua, pero menos gruesa que el pegamento.
                                                             aula?
      Utilizar el pincel para probar las acuarelas. Si
      se quiere un color más vibrante, agregar más            ¿Cómo se promovieron el desarrollo de las
      refresco en polvo o ceniza; si se quiere más            cuatro competencias comunicativas?, ¿cómo
      sutil, añadir más agua.                                 se desarrolla nuevo vocabulario?               15
      Hacer otros colores con: café, cebada, achote
      u otros recursos.
                                                           La técnica y sus pasos
      Individualmente:
      Utilizar las acuarelas para pintar un pájaro real       Efectuar una actividad de anticipación.
      o imaginario.
                                                             Presentar el texto instructivo y entregar los
      Pensar en una definición para la palabra
      acuarela (mantenerla en su cerebro).                   recursos para desarrollar los pasos.

      Disfrutar la obra.                                      Orientar la lectura.

                                                              Facilitar la consolidación de conocimiento
                                                              con una actividad de pintura orientada, pero
Al final de la clase, Eugenio pide que los niños              libre.
y las niñas dejen sus obras mojadas en sus
                                                              Compartir los descubrimientos hechos en el
escritorios para que se sequen. Luego,
                                                              proceso y los productos elaborados.
comparten en pleno otros recursos utilizados
para hacer diferentes colores y las tonalidades
que se imaginan pueden crearse con acceso                  Variaciones de la técnica
a más recursos.
                                                              La o el docente puede mezclar los ingre-
Luego, los y las estudiantes van “de visita al                dientes con anticipación para tener las
museo” para observar el trabajo de los y las                  acuarelas listas. Los líquidos se podrían
demás. Se sientan de nuevo y el docente orienta               utilizar en grupo para que algunos estu-
una breve conversación para compartir qué les                 diantes sólo tengan que traer parte de
material y lo compartan entre la clase.              Leer un cuento que describa detalla-
                                                                Una vez disueltos los líquidos en el recipiente      damente un paisaje para que la o el
                                                                plástico, los palitos se utilizarán como             estudiante lo recree.
                                                                pinceles. Sería ideal que cada estudiante
                                                                                                                     Usar otra expresión artística para
                                                                cuente con distintos grosores de palitos para
                                                                                                                     acompañar la comprensión de un texto
                                                                crear distintos grosores de línea.
                                                                                                                     instructivo.
                                                                Llevar al estudiantado a un lugar seguro
                                                                                                                     Conocer las obras de artistas nacionales
                                                                para que pinte un paisaje a partir de la
                                                                                                                     que utilizan la acuarela.
                                                                observación.




                                                                            Lección clave 3

                                                                            El barro y la cerámica


                                                             Introducción                                         En la siguiente lección, los y las estudiantes
                                                                                                                  usan el barro para mostrar la evolución de sus
                                                             Las artes cerámicas son antiguas y universales.      ideas en el proceso de llegar a un producto.
                                                             Es una expresión escultórica. En este módulo         Sin embargo, el barro puede usarse con una
     16                                                      se utiliza el barro: un material naturalmente        variedad de lecciones y con muchos propósitos
                                                             compuesto por diversos minerales y que se            distintos.
                                                             caracteriza por su plasticidad. Se endurece al
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             secarse y se puede coser para solidificar la
                                                             forma esculpida con él y hacer el material
                                                             resistente al agua. El barro se puede esculpir
                                                             con las manos o se pueden utilizar máquinas
                                                             como tornos o máquinas más industrializadas
                                                             para darle forma al material.

                                                             En El Salvador existe una tradición de cerámicas:
                                                             las funcionales, como platos y cucharas; las
                                                             formas decorativas, como los moldes de frutas o
                                                             las estatuas de mujeres; las entretenidas, como
                                                             las miniaturas de Ilobasco y los colgantes de
                                                             campanas, entre otras. Frecuentemente el barro
                                                             está accesible en la comunidad. En el aula, el
                                                                                                                  Presentación del caso
                                                             barro permite el desarrollo de destrezas             El docente David valora diversas inteligencias
                                                             psicomotrices finas, relaciones espaciales y         en su clase, pero también quiere que sus
                                                             creatividad. Además, no se necesita quemar el        estudiantes aprendan a identificarlas entre sí.
                                                             barro en el horno para crear un producto final: se   Además, David quiere hacer algo fuera de lo
                                                             puede usar varias veces, esculpiéndolo con las       común para motivar al alumnado y romper con
                                                             manos y otras herramientas.                          la rutina.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
                                                      Después de cinco minutos, el docente solicita
                                                      que compartan lo que hicieron. Las y los
  Alta flor de las        Pececillo del aire
                                                      estudiantes explican y demuestran.
  nubes                   obstinado en el
  -lo mejor del           salto; pájaro que se
  verano–                 enreda en su cola           Luego, David lee las primeras dos estrofas y
  con su tallo de         de trapo.                   realiza una nueva pausa. En este sentido, está
  música en mi mano                                   desarrollando una lectura dirigida (Módulo 4 de
                       Luna de mediodía
  sembrado.                                           primer ciclo) y una conversación sobre textos
                       con cara de payaso;
  Regalo de noviembre, señor del equilibrio,          (Módulo 3 de segundo ciclo).
  nuevo todos los      bailarín del
  años: para adornar espacio.                         Permite 2 ó 3 comentarios breves sobre el
  el día, para jugar                                  significado del poema para asegurar la atención
                       Ala que inventa el
  un rato.
                       niño y se anuda a              y comprensión en la clase. Enseguida les dice
  Banderola de fiesta los brazos.                     que tienen la oportunidad de revisar la figura
  que se escapa,                                      inicial según el texto. Esta vez pide que
                       Mensaje a lo
  volando…
                       celeste.                       compartan los ajustes entre los equipos de
  Pandereta que
                                                      trabajo.
  agitan remolinos     Corazón del verano.
  lejanos.
                                                      El docente hace una pausa más en la lectura
                                                      y otra vez orienta una pequeña conversación
Los y las estudiantes se sientan en equipos           antes de que le dé a la clase la oportunidad de
heterogéneos. Con el apoyo de unas y otros            ajustar sus obras. Luego, otra vez la comparten
                                                                                                         17
estudiantes se le entrega a cada grupo un             entre equipos.
huacal de agua, trapos y periódico para limpiar.
También se le proporciona suficiente barro a          Cuando termina de leer el texto, David pide que
cada estudiante. Mientras unos estudiantes            hagan el barrilete del que habla el poema. Los
hacen este trabajo de preparación, otras              y las estudiantes tienen más tiempo para pensar
estudiantes salen a buscar pedacitos de plástico,     y revisar sus obras. Unos moldean escenarios
ramitas y otros recursos que les servirán para        completos, otras hacen figuras que parecen
moldear el barro.                                     peces con colas de piscucha, entre otras
                                                      manifestaciones.
Cuando todo está listo, los y las estudiantes se
sientan sin tocar los recursos. El docente solicita   Al final, comparten en forma de museo: cada
que hagan un listado de las normas adecuadas.         estudiante se pone de pie y circula por el aula
En pleno, rápidamente se ponen de acuerdo             mirando las obras de los demás. Luego,
acerca de la importancia de respetar los recursos     regresan a sus pupitres y comparten en pleno
y a sus compañeros y compañeras.                      qué observaron y qué les gustó.

David pensó mucho en cuál texto usar, pues            En este momento, el docente motiva preguntas
quiere lograr niveles de comprensión que vayan        entre estudiantes. En vez de solo comentar qué
más allá del literal y aprovechar el recurso del      les gustó, también insiste en que le pregunten
barro. Por eso eligió el poema Barrilete, de          a la o el artista su intención en la obra. Por
Claudia Lars. Antes de leerlo, presenta el titulo     ejemplo, una niña interroga a otro niño: “¿Por
al alumnado y les pide usar el barro para             qué hiciste la figura de un arco iris?”. El niño
representar sobre qué creen tratará el poema.         contesta que el arco iris es como una piscucha
que está en el cielo, pues la gente siempre se       comprensión esperados. Elige momentos
                                                             queda mirando para arriba cuando sale uno.           para realizar pausas y diseñar preguntas
                                                             Otros niños y otras niñas también explican sus       orientadoras.
                                                             decisiones para elaborar sus obras: los porqués
                                                                                                                  Ponerse de acuerdo sobre cómo usar
                                                             de formas, tamaños, ubicaciones, etc.
                                                                                                                  nuevos materiales.

                                                                                Materiales                        Posibilitar una variedad de respuestas.
                                                                                                                  Aprovechar el material para trabajo con
                                                                                                                  muchas respuestas distintas y no con “una
                                                                      Barro                                       respuesta correcta”.
                                                                      Herramientas para moldear (opcional)
                                                                                                                  Motivar interacción entre los y las estu-
                                                                      Agua
                                                                                                                  diantes: que compartan, pregunten y
                                                                      Recipientes plásticos                       respondan.
                                                                      Trapos para limpiar
                                                                                                                  Cuando sea factible, posible o valioso,
                                                                                                                  mantener las obras: les pueden servir en
                                                                                                                  otro momento como motivación para construir
                                                             Al final, el docente deja las formas al Sol para     un texto escrito, la producción de una obra
                                                             que se sequen.                                       de teatro, entre otras actividades.


                                                             Análisis del caso                                  Variaciones de la técnica
     18                                                        ¿Cómo se usa el barro para demostrar un            Usar el barro para responder a la lectura en
                                                               proceso de pensamiento y la construcción           el momento de consolidación de cono-
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                               de conocimientos, en vez de solamente el           cimientos.
                                                               producto o la consolidación?
                                                                                                                  Usar el barro para medir la comprensión
                                                               ¿Cómo se promueven distintos niveles de            literal y demostrar secuencia: los y las
                                                               pensamiento crítico?                               estudiantes hacen escenarios para los
                                                                                                                  distintos momentos del cuento. Se puede
                                                               ¿Por qué es importante tener acuerdos de
                                                                                                                  hacer en una lectura dirigida, en pausas
                                                               convivencia y procedimientos para el uso
                                                                                                                  durante el desarrollo o al final de la lectura,
                                                               de los materiales?
                                                                                                                  a través de varias formas expresivas y
                                                               ¿Cómo se posibilita el desarrollo y la             estéticas.
                                                               aplicación de las diferentes inteligencias?,
                                                                                                                  Escribir o describir la experiencia de trabajar
                                                               ¿cómo se provee andamiaje y atención a la
                                                                                                                  con el material.
                                                               diversidad?
                                                                                                                  Crear figuras usando referencias: recortes
                                                               ¿Cómo se desarrollan las competencias
                                                                                                                  de revista, objetos reales como frutas o
                                                               comunicativas?, ¿cómo se fortalece la
                                                                                                                  juguetes, los mismos compañeros y
                                                               comprensión y expresión oral?
                                                                                                                  compañeras, entre otras opciones. Luego,
                                                                                                                  elaborar una redacción: un cuento, una
                                                             La técnica y sus pasos                               descripción, un poema u otro tipo de texto.
                                                                Selección de un texto adecuado que                Producir un texto y luego moldear un objeto
                                                                posibilite el desarrollo de los niveles de        para simbolizar e ilustrar el escrito.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
               Lección clave 4

               Hallando recursos en el medio ambiente

Introducción                                        personajes; ahora van a seguir pensando en
                                                    cómo crear algo fantástico. Les comunica que
El o la artista siempre busca nuevas maneras        publicarán sus cuentos con imágenes y figuras
y recursos para expresarse. De hecho, el mundo      elaboradas con recursos encontrados en el
se vuelve un lienzo y cualquier material sirve      entorno y que, además, en su obra le darán una
para comunicarse. En esta lección, los y las        nueva función a algo ya conocido. Por ejemplo,
estudiantes dan nueva vida a materiales de          con una hoja no pueden adornar la figura de un
desecho (bolsas de churro, botellas plásticas)      árbol, pero sí pueden utilizarla como la barba
y recursos orgánicos (ramas, hojas, raíces)         texturizada de un personaje enojado.
para expresarse en dos o tres dimensiones. En
tres dimensiones, la escultura posibilita la        Francisco lleva a sus estudiantes a una caminata
expresión creativa y espacial; en dos dimen-        sensorial para coleccionar materiales de todas
siones, la elaboración de collage también           formas, colores y funciones. En parejas, caminan
permite el desarrollo de las múltiples inteli-      con bolsas plásticas para recoger recursos y
gencias y la creatividad.                           desechos, pensando siempre en color, tamaño,
                                                    textura, etc. para elaborar su obra.
La siguiente lección trabaja el momento de
                                                                                                          19
publicación de un texto producido en un taller      En la siguiente clase, los y las estudiantes
de escritura sobre cuentos fantásticos. Después     revisan sus materiales y organizan sus ideas
de haber estudiado diferentes textos del género,    por medio de un organizador gráfico en ‘T’:
los y las estudiantes pasan por las fases de
planificación y borrador. Luego, cada quien
selecciona un cuento para terminar el proceso            Material                    Uso
de producción: lo edita y lo revisa. Durante este
                                                        Bolsa de churro:    Representar un atardecer
proceso, hay lecciones enfocadas del docente            anaranjada,
sobre el desarrollo del escenario fantástico y                              Aplastarlas y usar el polvo
                                                        blanca
los distintos personajes del género literario.                              para el color de la piel de
                                                        Hojas secas         los seres vivos


Presentación del caso
                                                    Los y las estudiantes cuentan con tiempo
El docente Francisco quiere que su clase            durante la clase, pero también Francisco espera
publique sus producciones de textos fantásticos     que trabajen en la casa. Finalmente, algunos
en una manera también fantástica. Quiere que        ejemplos que se presentan son:
hagan presentaciones fuera de lo convencional,
que la exhibición del texto sea tan fantástica        Esculturas de hogares elaboradas con
como el contenido.                                    ramas, vasos plásticos y una caja de zapatos.

Francisco explica a la clase que ya han                Collage del escenario de un planeta lejano,
imaginado nuevas maneras de diseñar un                 construido con diferentes tipos de bolsas
mundo, nuevas ideas sobre cómo pueden vivir            plásticas.
Un modelo tridimensional de casi 3 pies en       ¿Cuáles son los beneficios de elaborar el
                                                               altura de un personaje, hecho de cartón,         trabajo en tres dimensiones?
                                                               semillas de aguacate y cáscaras de huevos
                                                               y naranjas. Para celebrar sus obras, ciertos   La técnica y sus pasos
                                                               estudiantes montaron su trabajo de escritura
                                                               en su obra: el centro de la representación       Planificar un taller de escritura.
                                                               tridimensional del personaje se convirtió en     Posibilitar publicaciones en varias formas,
                                                               el marco del texto.                              abriendo el marco de expresiones estéticas.
                                                               Se invita a familiares y miembros de la          Exhibir y celebrar la obra escrita y la artística.
                                                               comunidad escolar para leer y escuchar los
                                                               cuentos y apreciar las obras artísticas.
                                                                                                              Variaciones de la técnica
                                                             Análisis del caso                                  Iniciar con una actividad para la producción
                                                                                                                de una obra artística y luego seguir los pasos
                                                               ¿Cómo se fomenta la ciudadanía?                  de producción de textos para escribir una
                                                               ¿Cómo se promueve la fantasía y la creati-       narración, cuento u otro tipo de texto con
                                                               vidad?, ¿cómo se usan diferentes tipos de        base en la obra.
                                                               textos?                                          Posibilitar otras expresiones artísticas para
                                                               ¿Cómo se atiende a la diversidad?, ¿cómo         el momento de publicación: para acompañar
                                                               se posibilitan trabajos exitosos con todo el     la escritura se puede presentar el trabajo en
                                                               estudiantado?                                    forma de libro, recurrir a la pintura, el teatro,
    20                                                                                                          la canción, el baile, entre otras opciones.
                                                               ¿Por qué es importante que el momento
                                                               de publicar sea tan activo como los otros        Coleccionar recursos variados. Contar con
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                               momentos de la producción del texto?,            un lugar donde continuamente se colec-
                                                               ¿por qué ir más allá de pasar el texto en        cionen cosas bonitas, interesantes o raras
                                                               limpio?                                          para usar en obras artísticas.




                                                                                                                                     El o la artista
                                                                                                                                     siempre busca
                                                                                                                                     nuevas maneras y
                                                                                                                                     recursos para
                                                                                                                                     expresarse. De
                                                                                                                                     hecho, el mundo se
                                                                                                                                     vuelve un lienzo y
                                                                                                                                     cualquier
                                                                                                                                     material sirve
                                                                                                                                     para comunicarse.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
               Lección clave 5

               La música en el aula


Introducción                                        responsabilidad del ser humano de respetar la
                                                    tierra, la historia y la realidad actual.
El ritmo en el aula es un recurso sumamente
importante, especialmente con estudiantes                      Yo quisiera ser civilizado
emergentes. La música les ayuda a recordar                        como los animales
conceptos y relacionar presaberes con nueva
información. Por ejemplo, al utilizar canciones      Yo quisiera poder aplacar una fiera terrible,
                                                     yo quisiera poder transformar tanta cosa imposible,
y ritmos populares fácilmente se destaca la
                                                     yo quisiera decir tantas cosas que pudieran hacerme
conexión entre el lenguaje oral y escrito. Con       sentir bien conmigo, yo quisiera poder abrazar mi
ritmos de poemas y canciones se propone una          mayor enemigo.
manera para que contenido y conceptos se
                                                     Yo quisiera no ver tantas nubes oscuras arriba,
queden en la memoria.
                                                     navegar sin hallar tantas manchas de aceite en los
                                                     mares, y ballenas desapareciendo por falta de
Aunque no se cuente con instrumentos                 escrúpulos comerciales.
musicales en el aula siempre puede motivarse
                                                     Yo quisiera ser civilizado como los animales
el interés, lo cual promoverá la inteligencia        Lalalalalalararallalaaa, yo quisiera ser civilizado como
musical de los y las estudiantes. También puede      los animales...                                             21
invitarse a músicos de la comunidad para
                                                     Yo quisiera no ver tanto verde en la tierra muriendo,
compartir con la clase.
                                                     ni en las aguas de ríos los peces desapareciendo,
                                                     yo quisiera gritar que ese tal olor negruno es más que
En la siguiente lección, el docente utiliza una      negro veneno, ya sabemos que por todo eso vivimos
canción para desarrollar una clase inter-            ya menos.
disciplinaria dentro de una actividad lúdica y       Yo no puedo aceptar ciertas cosas que ya no
motivadora, enfatizando la comprensión del           comprendo, el comercio de armas de guerra de
texto para conocer nuevos conceptos. Las             muertes viviendo, yo quisiera hablar de alegría en vez
posibilidades para utilizar música son infinitas,    de tristeza, mas no soy capaz, yo quisiera ser civilizado
                                                     como los animales.
este es solo un ejemplo.
                                                     Lalalalalarararalalaaaa, yo quisiera ser civilizado como
                                                     los animales.
Presentación del caso
                                                     Lalalalalalararalalaaaa, yo quisiera ser civilizado como
Para celebrar el Día de la Tierra, el profesor       los animales.
Carlos Armando ha pensado en desarrollar un
                                                     Yo no estoy contra el progreso si existiera un buen
aprendizaje significativo para sus estudiantes.      consenso, errores no corrigen otros, eso es lo que
Ha planeado una actividad de reflexión y             pienso.
producción de textos utilizando música. Carlos
                                                     Yo no estoy contra el progreso si existiera un buen
Armando toca guitarra y anteriormente ha
                                                     consenso, errores no corrigen otros, eso es lo que
acompañado canciones en su aula. Él quiere           pienso.
motivar un ambiente alegre y a la vez reflexivo                                    Autor: Roberto Carlos
para que la clase piense críticamente en la
Como anticipación, Carlos Armando facilita una
                                                             lluvia de ideas con sus estudiantes acerca de
                                                             qué saben del medio ambiente, el calentamiento
                                                             global y el Día de la Tierra. Anota las respuestas
                                                             en la pizarra.

                                                             Para la construcción de conocimientos, Carlos
                                                             Armando ha escrito en un cartel la letra de la
                                                             canción “Yo quisiera ser civilizado como los
                                                             animales”, interpretada por Roberto Carlos.
                                                             Explica que es una de sus canciones favoritas,
                                                             que él va a cantar el primer verso con la guitarra
                                                             mientras la clase lee en silencio. Lo hace y,
                                                             luego, invita al alumnado a cantar el estribillo
                                                             con él y a acompañarlo con el siguiente verso.

                                                             Después de haber cantado, el docente pregunta:
                                                             ¿qué nos está diciendo Roberto Carlos en esta
                                                             canción?, ¿por qué quiere ser como los
                                                             animales? Luego, modela cómo interpretar el
                                                             primer verso de la canción: él lee la letra y
                                                             piensa en voz alta para construir comprensión
      22                                                     acerca de lo que se está diciendo en la canción.
                                                                                                                        La letra del último verso la interpretan en
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             Para el siguiente verso, pide el apoyo de la               equipos de trabajo. Luego, Carlos Armando
                                                             clase y selecciona a diferentes estudiantes para           orienta un breve conversatorio para compartir
                                                             leer primero en voz alta el verso y, luego, frase          el significado. Después, se canta de nuevo
                                                             por frase. Puede seguirse una guía como esta               la canción completa; Carlos Armando toca la
                                                             (lo que está entre paréntesis representa las               guitarra.
                                                             intervenciones y orientaciones del docente):
                                                                                                                        En el momento de consolidación de conoci-
                                                                                                                        mientos, Carlos Armando explica que cada
                                                                Yo quisiera no ver tanto verde en la tierra muriendo,
                                                                                                                        equipo va a escribir su propia canción para el
                                                                ni en las aguas de ríos los peces desapareciendo.
                                                                (¿A qué se refiere aquí?)                               Día de la Tierra. Les comunica que pueden
                                                                                                                        escribir un nuevo verso para la canción de
                                                                Yo quisiera gritar que ese tal olor negruno es más
                                                                que negro veneno, ya sabemos que por todo eso
                                                                                                                        Roberto Carlos o que pueden escribir su propia
                                                                vivimos ya menos, (¿Qué puede significar                canción con un ritmo inventado o con el de una
                                                                negruno?, ¿a qué veneno se refiere?)                    canción de cualquier tipo que ya existe. Además,
                                                                Yo no puedo aceptar ciertas cosas que ya no             les recuerda que pueden ser divertidas, no
                                                                comprendo, el comercio de armas de guerra de            solamente del tipo serio como la de “Yo quisiera
                                                                muertes viviendo. (¿Cómo puede ser que hay              ser civilizado como los animales”.
                                                                “muertes viviendo”?, ¿por qué el cantante dice esto?)

                                                                (¿Entonces, qué quiere decir Roberto Carlos en esta     Al final, los equipos de trabajo cantan sus
                                                                parte de la canción?)                                   canciones para la clase.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
Análisis de la lección                                 utilizarse textos rítmicos no tradicionalmente
                                                       considerados para fomentar el interés y
  ¿Por qué es importante analizar e inter-             posibilitar un aprendizaje significativo.
  pretar la letra y no solamente cantarla?
                                                       Emplear canciones conocidas y populares
  ¿Cómo se promueve un aprendizaje signifi-            con el nivel emergente inicial para destacar
  cativo con el uso de la canción?, ¿cuál es           la relación entre el lenguaje oral y la palabra
  la diferencia entre utilizar un texto escrito y      escrita. Por ejemplo, en un libro grande de
  una canción?                                         la canción “Un elefante, se balanceaba,
  ¿De qué otras maneras se puede utilizar la           sobre la tela de araña…”, la paginación va
  canción y el ritmo en el aula?                       a permitir al estudiantado ver la separación
                                                       de palabras en forma escrita. Los y las
  ¿Cómo se atiende a la diversidad con esta            estudiantes tienen que cantar para seguir la
  lección para desarrollar las competencias            señal (el dedo) de la o el docente (o persona
  comunicativas?, ¿cómo se desarrolla la               liderando), en vez de solamente seguir el
  expresión oral?                                      ritmo normal. De esta manera se enfatizan
                                                       el concepto de palabra y la estructura de la
  ¿Es esta una actividad lúdica, aunque la
                                                       lengua dentro de un contexto real y con
  letra sea seria?
                                                       textos auténticos.
  ¿Cómo se realiza una clase interdiscipli-
                                                       Incorporar instrumentos para llamar la aten-
  naria?, ¿cómo se fomenta el aprendizaje de
                                                       ción posibilita mejor éxito para los niños y
  nuevos conceptos y vocabulario?
                                                       las niñas con inteligencia o interés musical.
                                                       Este paso también apoya la construcción de        23

La técnica y sus pasos                                 conocimientos sobre la música, los tipos de
                                                       instrumentos, los tipos de música y las
  Efectuar una lluvia de ideas para el momento
                                                       culturas mundiales.
  de anticipación.
                                                        Usar música grabada durante el trabajo en
  Para el momento de construcción, primero
  se canta la canción y luego se lee. Existe           equipos, la producción de textos o la lectura
  mayor motivación hacia la lectura cuando             individual, entre otros momentos, para crear un
  ya se ha cantado. Si hay varios versos, se           ambiente ameno. La música contribuye a crear
  dividen para proveer modelaje, práctica              escenarios que permiten trabajos exitosos.
  guiada y, finalmente, el trabajo en equipos.

  Los y las estudiantes desarrollan una conso-      Fundamentación
  lidación de conocimiento al elaborar sus
  propias canciones del mismo tema.                 Las expresiones artísticas

  Los equipos de trabajo cantan sus canciones       ¿Qué es arte? Es esta una pregunta antigua y
  frente a sus compañeros y compañeras.             eterna. Con cada generación nace una nueva
                                                    forma estética de expresión: nuevas formas de
                                                    música, de moda, de expresión artística. Sin
Variaciones de la técnica                           embargo puede decirse que el arte es un mensaje
  Usar ritmos o canciones para enfatizar            construido por el o la artista, con o sin lenguaje
  conceptos en las asignaturas. Por ejemplo,        verbal, mediante el uso de una diversidad de
  en las ciencias y los estudios sociales pueden    recursos naturales y sintéticos como el cuerpo
y la voz, entre otros. La intención en el aula no                  Además de estas subdivisiones, existen otros
                                                             es definir qué es arte, sino ampliar las                           medios como el video y el cine que no calzan ni
                                                             posibilidades de los medios y de las expresiones                   en medios bidimensionales ni tridimensionales,
                                                             artísticas que se utilizan diariamente.                            ya que incluyen el tiempo como una de sus
                                                                                                                                dimensiones, además del alto y el ancho de su
                                                             Las artes se refieren a una actividad donde                        imagen proyectada. En algunas obras de arte,
                                                             el o la artista demuestra su creatividad para                      la creadora o el creador utiliza más de un medio:
                                                             capturar la sensibilidad estética del                              se conocen como obras de medios mixtos, por
                                                             e s p e c ta d o r ( a u d i e n c i a ) . R e f l e j a n l a s   ejemplo el collage. Cada manifestación artística
                                                             emociones o pensamientos de su creador y                           tiene características muy distintas al resto. A
                                                             muchas veces observan, recrean o comentan                          continuación se describen algunas.
                                                             acerca de situaciones sociales, políticas,
                                                             filosóficas o espirituales. En este módulo se                      1. El dibujo produce una imagen al crear marcas
                                                             dividirá el arte en dos categorías: artes                             presionando con una herramienta o
                                                             visuales y artes performativas. Las primeras                          moviendo una herramienta encima de una
                                                             ordenan formas, colores y otros elementos                             superficie (soporte). Estas marcas forman
                                                             en un medio gráfico o plástico para producir                          líneas que luego se unen para producir la
                                                             un objeto “estético”. En comparación, las                             imagen que se está representando. Algunas
                                                             performativas no utilizan medios gráficos o                           de las herramientas que se pueden ocupar
                                                             plásticos para producir un objeto, sino que                           para crear las marcas son: lápices de grafito,
                                                             se valen del cuerpo o la cara de la o el artista                      lápices de color, lapiceros, plumones,
                                                             como medio de comunicación: frente a una                              crayones, yeso y pinceles entintados, pero
    24                                                       audiencia, muchas veces alteran su apa-                               existen varias otras. La superficie que más
                                                             riencia utilizando disfraces o maquillaje.                            comúnmente se utiliza para crear marcas
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                                                                                   encima es el papel, aunque también se
                                                             Tradicionalmente, estas artes se han conocido                         puede utilizar cartón, cartulina, plástico,
                                                             como artes escénicas. Tanto las visuales como                         cuero, tela, entre otras. Un dibujo puede
                                                             las performativas se subdividen en más                                recrear la realidad, estilizarla o abstraerla.
                                                             categorías.
                                                                                                                                2. La pintura, al igual que el dibujo, produce
                                                             Artes visuales o plásticas                                            una imagen al crear marcas presionando
                                                             Un medio es el material que se utiliza para                           con una herramienta o moviendo una
                                                             crear el objeto. En los artes plásticos hay                           herramienta encima de una superficie
                                                             medios bidimensionales (alto por ancho) y                             (soporte). Sin embargo, en la pintura estas
                                                             tridimen-sionales (alto por ancho por                                 marcas producen campos de color que
                                                             profundidad). Los objetos bidimensionales                             desarrollan la imagen que se busca
                                                             son planos sin volumen, como una hoja de                              representar. La pintura puede utilizar varias
                                                             papel. Se incluye al dibujo, la pintura, la                           técnicas del dibujo, pero no es común ver
                                                             fotografía y el grabado, aunque existen otras                         un dibujo que utilice las técnicas de la pintura.
                                                             formas. Los objetos tridimen-sionales son                             Un creador puede aplicar color utilizando
                                                                                                                                   “diferentes pinturas”: pintura de aceite, óleos,
                                                             volúmenes que se pueden moldear con las
                                                                                                                                   pintura de agua, pintura acrílica, pintura de
                                                             manos, como una pelota. Se incluye en estos
                                                                                                                                   esmalte, pintura de spray, acuarela, tintas y
                                                             objetos la escultura y la instalación, pero no
                                                                                                                                   témpera, entre varias otras. Para aplicar
                                                             se limitan a esas formas.
                                                                                                                                   estas pinturas se debe utilizar una
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
   herramienta que puede ser un pincel, una                lado es tan importante como el otro. Sin
   espátula, las manos o los dedos del creador             embargo, hay esculturas que solo se ven de
   o cualquier otro material que permita aplicar           enfrente, como un relieve o un objeto de
   el color en la superficie. Algunas de las               joyería. Todos los monumentos en el país
   superficies que se pueden utilizar para crear           son ejemplos de escultura.
   una pintura son papel, cartón, tela y madera.

3. El grabado produce una imagen al crear una
   imagen original en una matriz que luego se
   transfiere a una superficie bidimensional
   utilizando tintas o pigmentos. La imagen inicial
   se dibuja o se talla en la matriz/soporte: pliegos
   de metal (usualmente de bronce o zinc), piedra,
   madera, linóleo o tela. Casi todos los tipos de
   grabado permiten reproducir la imagen
   múltiples veces, la excepción es el monotipo,
   que únicamente produce una imagen. Las
   distintas impresiones que se producen de una
   misma matriz se conocen como ediciones.
   Las técnicas más conocidas del grabado son
   el aguafuerte, la litografía, la serigrafía y la
   xilografía.
                                                                                                               25
4. La fotografía es el proceso por el cual se
   produce una imagen al capturar la luz en un
   material sensible a ésta como en una película
   de rollo fotográfico. Todos los sujetos
   (personas, objetos, naturaleza, etc.) reflejan
   luz y esta es capturada química o electróni-
   camente a través de una cámara fotográfica.
   Hay cámaras manuales que son manipu-
   ladas en su totalidad por el usuario y cámaras
   automáticas que sólo necesitan que el                6. La instalación, a diferencia de los otros medios,
   usuario presione un botón para tomar la                 no solo produce una imagen, sino también
   fotografía correctamente. Los tipos más                 una experiencia específica al espacio en el
   comunes de fotografía son la blanco y negro,            que se muestra, similar a un escenario de una
   a color y digital.                                      obra de teatro. Es un medio que parte de la
                                                           escultura ya que utiliza elementos
5. La escultura es un medio tridimensional que             tridimensionales, solos o acompañados por
   produce una imagen al tallar, ensamblar,                otros materiales, para intervenir un espacio
   moldear, soldar o unir materiales. Estos                completo. Una instalación altera la forma en
   materiales pueden ser madera, hierro,                   que se siente un espacio y utiliza todo tipo de
   plástico, piedra, barro, yeso, vidrio u otros.          medios: los tradicionales como el dibujo y la
   Por lo general, una escultura se crea para              pintura, los tecnológicos y, a veces, hasta la
   ser observada por todos los lados y cada                participación de actores y actrices. Existen
instalaciones específicas al sitio– que       forma, volumen, color, luz, textura y espacio.
                                                               únicamente funcionan en el espacio que se     Los principios de arte incluyen movimiento,
                                                               producen y hay otras que se pueden mover      contraste, énfasis, escala, proporción,
                                                               de un lugar a lugar a otro sin que por ello   repetición y ritmo.
                                                               pierdan su significado.
                                                                                                             La distribución de estos elementos y su
                                                             Toda obra de arte, sin importar su medio, se    interrelación conforman la composición de una
                                                             puede describir con base en sus elementos       obra. Una obra no tiene que describirse a través
                                                             y principios de arte. Un elemento de arte es    de la utilización de todos estos elementos o
                                                             una característica que define una obra. Un      principios, son solo una ventana para
                                                             principio de arte es la manera en que los       comprender mejor cómo se puede hablar acerca
                                                             elementos de arte se interrelacionan entre      de una obra de arte.
                                                             sí. Los elementos de arte son siete: línea,




    26
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                            Elementos de arte                       Principios del arte


                                                                                Línea                                   Movimiento
                                                                                Forma                                   Contraste
                                                                                Volumen                                 Énfasis
                                                                                Color                                   Escala
                                                                                Luz                                     Repetición
                                                                                Textura                                 Ritmo
                                                                                Espacio
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
                                                  Elementos de arte

 1. Línea: dos o más puntos conectados en un espacio.          y el color que menos absorbe es el que aparenta ser. Por
    En una obra de arte se refiere a las líneas reales         ejemplo, la manzana es roja porque absorbe todos los
    hechas por el creador y a las líneas implícitas que        colores y únicamente rebota el rojo que llega a nuestro
    guían al espectador a través de una obra. Las reales       ojo.
    son los movimientos con las herramientas (como el
    lápiz) que el creador produce en una superficie (como      El color puede ser analizado desde su psicología –la
    el papel) y sus características (fuertes, ligeras,         reacción que produce en el espectador– y su fisiología
    nerviosas, etc.). Las implícitas se refieren a cómo las    –las características propias del color–. Algunos colores
    distintas partes de una obra de arte hacen que el ojo      tranquilizan (verde claro) mientras otros aceleran
    del espectador se mueva dentro de la imagen completa.      (naranja-rojo). Hay colores cálidos (rojo, naranja,
                                                               amarillo) y fríos (verde, cyan, azul y violeta). El creador
 2. Forma: un área delimitada y definida por línea, color,     o la creadora puede utilizar los distintos colores y
    textura, espacio y luz. Las formas pueden ser              buscar una reacción específica en el espectador. Un
    geométricas (cuadrados, círculos, triángulos, etc.) u      mismo color puede variar dependiendo de su
    orgánicas (referidas a la naturaleza). También pueden      saturación, claridad u oscuridad, de la misma manera
    ser simétricas o asimétricas. En una obra bidimen-         que un color cambia al situarse a la par de otro.
    sional las formas pueden aparentar ser planas, pero
    también pueden dar la sensación de tridimen- 5. Luz: en una obra se refiere a qué tan claro u oscuro
    sionalidad.                                                 es un color. También se refiere a cómo se intenta
                                                                recrear la sensación de claridad u oscuridad en una
 3. Volumen: para que una forma puede tener volumen             imagen. A través de la representación de luz y sombra
    debe ser tridimensional (alto x ancho x profundidad).       se puede dar la sensación de tridimensionalidad en
    El volumen de un objeto es todo el espacio que              una representación bidimensional.                             27
    encierra sus tres dimensiones.
                                                             6. Textura: se refiere a las propiedades de la superficie
 4. Color: una característica de todo cuerpo u objeto,          externa de un objeto que son observadas o
    generado gracias al fenómeno de la luz. La luz está         experimentadas por el espectador a través de su
    compuesta por ondas electromagnéticas de distintas          sentido del tacto. Por ejemplo, una mesa tiene una
    longitudes y todas estas ondas conforman el espectro        textura lisa mientras que una hoja puede tener una
    visible de la luz. Cuando un espectro de luz pasa a         textura áspera.
    través de un cristal (como cuando un rayo de sol
    atraviesa una gota de agua y forma un arco iris), se 7. Espacio: la distancia alrededor de, encima de,
    fragmenta en sus diferentes longitudes y sus                debajo de, entre o en lugares. Las artes plásticas
    correspondientes colores: rojo, naranja, amarillo,          se manifiestan a través de la modificación de espacio
    verde, cyan, azul y violeta. El cerebro humano percibe      y pueden ser superficies (planas) bidimensionales
    estas ondas y sus colores a través de la retina del ojo.    (alto x ancho) o formas tridimensionales (alto x
    La onda más larga es la roja y la onda más corta es la      ancho x profundidad).
    violeta. Un cuerpo u objeto absorbe más colores que otro




Aunque en una representación bidimensional                    pequeños. En la perspectiva atmosférica, los
no hay profundidad ni distancia real, se puede                objetos más cercanos tienen más detalle que
recrear esa sensación a través del uso de la                  los que se encuentran a una mayor distancia.
perspectiva. En la perspectiva lineal, los objetos            También se puede obtener la sensación de
que están más cerca son más grandes y los                     profundidad al colocar unos objetos sobre otros
que se encuentran más lejos son más                           o al intercalarlos.
Cuando se trata de una representación tridimensional puede hablarse de espacio positivo y
                                                             negativo. El espacio negativo se encuentra alrededor o entre la forma de la representación. De
                                                             allí que se puede decir que el espacio positivo es el que ocupa toda la representación.

                                                                                                              Principios de arte

                                                              1. Movimiento: en una obra de arte, la sensación              primero al contemplar la obra. El punto de enfoque
                                                                 de acción que produce una obra a través de la              se puede conseguir jugando con en la escala, color,
                                                                 imagen que presenta o cómo las formas de la                forma o distribución adentro de la pieza. Por ejemplo,
                                                                 imagen guían el ojo del espectador dentro de la            si en una superficie homogénea colocamos un punto,
                                                                 misma obra.                                                atraerá la atención.

                                                              2. Contraste: en una obra se consigue cuando hay           4. Escala: se refiere al tamaño de una forma o
                                                                 elementos diferentes u opuestos a la par uno de            elemento adentro de la obra.
                                                                 otro. Por ejemplo, se puede jugar con el contraste
                                                                 de color al tener en la misma pintura un segmento       5. Proporción: se refiere a la relación del tamaño de
                                                                 oscuro y a la par uno muy claro. O se puede enfatizar      un elemento a otro adentro de la obra.
                                                                 una forma al usar distintos tamaños de figuras y una
                                                                 llama la atención por ser significativamente más        6. Repetición: se logra cuando un elemento en una
                                                                 grande que la otra.                                        obra se utiliza más de una vez.


                                                              3. Énfasis: en una obra, siempre hay secciones,            7. Ritmo: se crea en una obra cuando existe un
                                                                 figuras o elementos que llaman más la atención del         patrón de formas o colores. La repetición de estos
                                                                 espectador que otras, que reciben más énfasis              elementos hace que la obra se vea más activa al
      28                                                         (atención). El énfasis se puede lograr a través del        aparentar movimiento. Por ejemplo, cuando el cartón
                                                                 uso de un punto de enfoque o punto de tensión. Este        se corta adquiere una textura corrugada que
                                                                 punto de enfoque es el elemento visual principal en        asemeja un movimiento ondulado y esto produce
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                 una obra y es adonde el ojo del espectador se dirige       un ritmo visual.




                                                             Artes performativas                                           El teatro casi siempre utiliza la palabra y los
                                                             Las artes performativas se dividen en música,                 gestos de los actores para poder expresarse,
                                                             danza y teatro.                                               sin embargo a veces se emplea solo el lenguaje
                                                                                                                           corporal. En el escenario los actores representan
                                                             En el arte dramático (teatro), las acciones se                sus personajes y transcurre la acción de la obra
                                                             representan en un escenario en vez de ser                     dramática. Una obra necesita un grupo de gente
                                                             narradas. Tradicionalmente, se basa en un                     que la observe, el público, porque sin éste no
                                                             texto compuesto por un autor o una autora, a                  existiría la representación. El teatro, en su
                                                             quien a menudo se le llama poeta dramático.                   tradición más antigua, tiene raíces populares,
                                                             Este texto es memorizado por los actores y                    y es importante saber que la mayor parte de
                                                             las actrices, quienes representan a los                       los dramaturgos en la historia del teatro escribían
                                                             personajes en un escenario y simulan actuar                   para el pueblo.
                                                             y sentir como si fueran ellos en realidad. Un
                                                             actor o una actriz es un artista cuyo cuerpo y                Existen diferentes tipos de acciones que se
                                                             voz están entrenados de manera especial para                  pueden representar. Cada uno de estos tipos
                                                             poder representar una gran cantidad de                        se conoce como géneros dramáticos. La
                                                             personajes con apariencia de verdad.                          tragedia es el género más antiguo, representa
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
la vida de un personaje importante en su             Música
comunidad (rey, político, otro) y nos muestra        La música es el arte de agrupar sonidos en el
cómo a causa de un error su vida cae en              tiempo para crear una composición continua y
desgracia. La comedia trata situaciones que          unificada: se encierra una amplia gama de
motivan la risa con el fin de exhibir vicios         sonidos que incluyen desde sonidos naturales
humanos o aspectos de la vida diaria que deben       y encontrados en el ambiente, a esos producidos
ser mejorados.                                       por instrumentos musicales convencionales o
                                                     por nuevas tecnologías electrónicas. Al igual
La danza es la disciplina del arte cuyo lenguaje     que en las otras artes, en la música el creador
es el movimiento y el cuerpo su instrumento.         utiliza su intelecto, emoción e imaginación para
Históricamente ha pasado por varios momentos         crear un producto que refleja sus sentimientos
y puede clasificarse en danza ritual, popular,       y pensamientos acerca de un tema. Su medio
folclórica, clásica, moderna y contemporánea.        es el sonido y existe en el tiempo como el arte
La danza contemporánea integra coqueteos             plástico existe en el espacio, y como el arte
técnicos con otras disciplinas del arte como el      plástico, la música siempre se desarrolla,
teatro, la plástica, la poesía, entre otras; o       produciendo nuevos géneros músicos
diversas disciplinas como el yoga, tai chi, boxeo,   constantemente.
butto, por mencionar algunas.
                                                     La música se puede dividir generalmente en
                                                     los conceptos de tono y ritmo. El ritmo se refiere
                                                     a tales componentes como el pulso, la velocidad
                                                     y la articulación y todos éstos ocurren a través            29
                                                     del tiempo. Los tonos varían según su frecuencia
                                                     y las notas graves tienen una frecuencia más
                                                     baja que las notas altas. El timbre se refiere al
                                                     color o calidad del tono. Es el timbre por ejemplo,
                                                     lo que permite distinguir entre el sonido de la
Como disciplina, en la danza pueden                  trompeta y el del clarinete.
identificarse elementos básicos o impor-tantes,
definidos por su presencia y su ausencia: el         Otros aspectos muy importantes de la música
ritmo, el tiempo, la música, el espacio, la          son los conceptos de melodía y armonía.Una
dinámica y el tema; todo esto en conjunto podría     melodía es una línea musical.La armonía es la
identificarse como los elementos de la               combinación de dos o más tonos distintos a la
coreografía. Así, la coreo-grafía es la puesta       vez. Una canción cantada por una persona es
en escena de todos estos elementos bajo el           una melodía compuesta de ritmos y tonos.Al
lenguaje de la danza. En la danza clásica, el        acompañar la melodía con otros tonos, la
escenario es siempre un espacio cerrado con          armonía creada abre muchas posibilidades de
todos los requisitos técnicos cubiertos:             expresión.
iluminación, música, entablado, brazos, telón
y otros. Los demás estilos danzarines son más          (Escrito por John Dinning, Licenciado en Música de la
flexibles, según los propósitos o necesidades        Universidad de Massachusetts en Amherst y miembro de
de cada pieza, y se presentan tanto en espacios                        la Orquesta Sinfónica de El Salvador.)
abiertos como cerrados, alternativos como
formales.
¿Qué es el arte en la niñez?, ¿qué es el                El arte infantil no se evalúa de la misma manera
                                                             arte en el aula?                                        que el arte adulto. Cuando los adultos
                                                             Durante la niñez las personas están más                 comienzan a imponer su visión y estándares
                                                             receptivas a recibir, digerir y analizar información.   acerca del arte en la producción artística del
                                                             Los niños y las niñas son como esponjas y todo          estudiante, éste no logra expresarse realmente.
                                                             lo que la o el docente diga o haga le afectará          El proceso que el artista infantil sigue cuando
                                                             directamente. Si el personal docente no se              produce arte es en realidad el aspecto más
                                                             esfuerza por crear la mejor situación de                importante de toda la actividad y no el producto
                                                             aprendizaje para el grupo en específico, las            final que se crea. Cuando se enseña arte no
                                                             niñas y los niños se sentirán inhibidos y no            se espera que los y las estudiantes se conviertan
                                                             lograrán comunicarse ni desenvolverse a su              en grandes artistas, sino simplemente que
                                                             máxima capacidad (Ziegler, 2000).                       sepan apreciar el proceso de la actividad como
                                                                                                                     un medio que estimula el desarrollo del individuo
                                                             En la niñez, el arte es un lenguaje que se              creador. Se celebra el hecho de que se expresan
                                                             produce intuitivamente sin necesidad de la              sus visiones acerca del mundo para
                                                             presencia de un guía. El o la docente debe              comunicarse con los demás y no se le exige
                                                             fomentar el autodescubrimiento y empujar a              que sus creaciones llenen las expectativas
                                                             que el niño y la niña se expresen al máximo             adultas (Alcaide, 2001).
                                                             con sus posibilidades, sin imponer su visión.
                                                             Como los niños y las niñas están tratando con           Es muy positivo para el o la artista infantil que
                                                             algo que les es familiar y natural, podrán              el personal docente indague sobre su trabajo
                                                             fácilmente expresarse con total libertad si nadie       mientras lo produce y al finalizarlo, y que pueda
  30                                                                                                                 explicar qué ha producido. No se trata de
                                                             les impone sus expectativas o restricciones.
                                                                                                                     adivinar, pues si el o la docente lo hace
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             Para fomentar el completo desarrollo de su              incorrectamente puede hacérsele creer al artista
                                                             capacidad se necesita un ambiente positivo              que su visión artística o su forma de
                                                             que los motive y les permita crear de manera            representación es equivocada, cuando en
                                                             independiente y honesta. El o la docente crea           realidad sucede que, simplemente, la manera
                                                             un entorno que facilita la búsqueda de                  de ver las cosas de los niños y las niñas respecto
                                                             respuestas propias del grupo y se vuelve un             a los adultos es por completo diferente. Para
                                                             guía comprensivo que facilita la exploración.           motivar al niño o a la niña, es esencial celebrar
                                                             Está abierto a la posibilidad de que en las artes       su esfuerzo y su deseo de representar su visión
                                                             los roles de docente y estudiante pueden                (DeBord, 1997).
                                                             intercambiarse: el o la docente también aprende
                                                             de la o el aprendiz (Ramírez, 2000). Estos              La pérdida de control que aparentemente se
                                                             procesos logran que el y la aprendiz comiencen          produce durante las actividades artísticas no
                                                             a cuestionar y formar su propia opinión. Como           debe intimidar o poner a la defensiva a los y
                                                             resultado, el proceso artístico le brinda seguridad     las docentes. Por otra parte, aunque se sienta
                                                             acerca de sus propias posibilidades. La imagen          innecesario –pues los niños y las niñas no
                                                             que se forme de sí mismo durante estos                  necesitan de la presencia del personal docente
                                                             procesos se reflejará en todas las demás áreas          para crear una obra artística–, el o la docente
                                                             de su aprendizaje y será el fundamento para             debe entender que su papel como guía, como
                                                             la imagen que tendrá de sí mismo como adulto            creador de un ambiente positivo y como
                                                             (Ramírez, 2000).
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
mediador entre el creador y su obra es esencial
para el mejor desarrollo de la niña o el niño. Si
el o la docente no cree en la importancia de las
artes en la niñez, el niño o la niña tampoco
considerará que éstas son imprescindibles en
su crecimiento; si no empuja a cada estudiante
a crear pensando en todas sus posibilidades y
sin limitaciones, estará desaprovechando una
gran oportunidad, pues probablemente no se
tendrá ese espacio fuera del salón de clases.
La actitud de cada docente puede transformar
toda la comprensión y apreciación del proceso
artístico del niño o la niña (Ziegler, 2000).



Práctica guiada de la unidad 1

1. Producir arte (verbal o no-verbal) para
   expresarse libremente, para responder a           7. Planificar lecciones para motivar a los lectores
   algo leído, visto o experimentado, o para el         y las lectoras y a los escritores y las escritoras
   portafolio docente.                                  emergentes iniciales, incorporando las
                                                        expresiones artísticas plásticas y
2. Revisar del portafolio docente aquellas cartas       performativas. Se desarrollan el concepto            31

   didácticas que se pueden ampliar con                 de palabra y la estructura de lenguaje para
   expresiones artísticas.                              motivar avances en el proceso de
                                                        lectoescritura hacia la lectura y escritura
3. Ajustar las cartas didácticas con nuevos             convencional. Estas actividades pueden
   textos y realizar los cambios necesarios para        promover el estudio de palabras,
   motivar comprensión de texto.                        conocimiento sobre los libros, entre otras.

4. Considerar las diferentes expresiones             8. Planificar lecciones para atender a la
   artísticas y seleccionar la más adecuada.            diversidad, incorporando las expresiones
                                                        artísticas plásticas y performativas con
5. Planificar lecciones para motivar la                 equipos de trabajo y la aplicación de
   comprensión de textos, incorporando las              andamiaje.
   expresiones artísticas plásticas y
   performativas para fomentar los momentos          9. Planificar lecciones para las asignaturas de
   de anticipación, construcción de                     Matemática, Ciencia, Salud y Medio
   conocimiento y/o consolidación de                    Ambiente y Estudios Sociales, en las que
   conocimiento.                                        se incorporen las expresiones artísticas
                                                        plásticas y performativas para desarrollar
6. Planificar lecciones para motivar la producción      contenido, conceptos y vocabulario.
   de textos, incorporando las expresiones
   artísticas plásticas y performativas para         10.Visitar el Museo de Arte (MARTE) y otros
   fomentar la publicación de un texto escrito.         museos e instituciones culturales.
1823-Nace             1862-Se establece        1874-Nace             1883-Mauricio           1897-Nace Toño         1903-Carlos            Max Vollmberg          1920-Toño Salazar
                                                                                  Francisco             la Academia de           Marcelino             Villacorta abre su      Salazar                Alberto Imery y        viaja por Centroa-     parte a México
                                                                                  Wenceslao             Bellas artes de          Carballo/Se cierra    Academia de                                    Miguel Ortiz           mérica
                                                                                  Cisneros              Armand Harcq             la Academia           Artes,que funciona      1899-Nace              Villacorta parten a                           1922-Salarrué
                                                                                                                                 Letona                hasta 1885              Salarrué               Europa/Nace José       1910-Se devela la      regresa de Estados
                                                                                  1842-Cisneros         1864-Se establece                                                                             Mejía Vides            escultura ecuestre     Unidos
                                                                                  parte a París         la Academia de           1878-Muere            1887-Nace Miguel                                                      de Gerardo Barrios
                                                                                                        Bellas Artes de          Cisneros en Cuba      Ortiz Villacorta                               1907-Pedro de                                 1923-Toño Salazar
                                                                                  1847-Nace             Manuel Ltona, con                                                                             Matheu parte a         1911-Imery regresa     parte a París/Ortiz
                                                                                  Pascasio Gonzáles     los profesores           1879-Nace Carlos                                                     Francia/Las obras      de Europa y abre       Villacorta funda una
                                                                                                        franceses Emile          Alberto Imery                                                        de Imery se            su Escuela de          Academia de
                                                                                  1856-Cisneros                                                                                                                              Artes Gráficas         Bellas Artes en
                                                                                                        Dorat y Auguste                                                                               exhiben en vitrinas
                                                                                  parte a Cuba, y es                                                                                                                                                Santa Ana
                                                                                                        Fussier                                                                                       de tiendas
                                                                                  nombrado Director                                                                                                                          1913-Nace
                                                             Arte Nacional




                                                                                                                                                                                                      capitalinas
                                                                                  de la Academia de                                                                                                                          Valenzuela             1924-Valero Lecha
                                                                                  Pintura San                                                                                                         1908-Nace Ana                                 emigra a
                                                                                  Alejandro                                                                                                                                  1916-Muere             El Salvador/Nace
                                                                                                                                                                                                      Julia Álvarez
                                                                                                                                                                                                                             Pascasio               Carlos Cañas
                                                                                                                                                                                                                             González/Se
                                                                                                                                                                                                                             Establece la           1927-Mejía Vides
                                                                                                                                                                                                                             Academia de            regresa de México
                                                                                                                                                                                                                             Bellas Artes Espiro
                                                                                                                                                                                                                             Rossolimo/             1928-Valentín
                                                                                                                                                                                                                             Salarrué parte a los   Estrada regresa de
                                                                                                                                                                                                                             Estados Unidos         España

                                                                                                                                                                                                                             1924-Valero Lecha
                                                                                                                                                                                                                             emigra a
                                                                                                                                                                                                                             El Salvador/Nace
                                                                                                                                                                                                                             Carlos Cañas

                                                                                                                                                                                                                             1927-Mejía Vides
                                                                                                                                                                                                                             regresa de México



                                                                                  1841-Proclamación     El país goza de los      Migraciones desde     1880-Inicia             Migraciones desde      1901-Se inaugura       1910-Primer carro      1926-Primera
                                                                                  de la República/Se    altos precios del café   Europa y China        construcción de la      Europa y China         el Parque Bolívar      en El Salvador         Radio Emisora/Se
                                                                                  establecen la                                  hacia El Salvador     segunda Catedral        hacia El Salvador                                                    funda la Fuerza
                                                                                  Universidad y el      1862-Se funda el                               metropolitana, por                             1902-Reabre el         1912-Ocurre el         Aérea
                                                                                  Colegio Nacional      Teatro de Barrios        1873-Un terremoto     Pascasio González       1890-                  Museo Nacional y       primer vuelo de
                                                                                                                                 deja la capital en                            Derrocamiento de       abre el Hospital       avión sobre            1927-Pavimentan
                                                                                                        1863-Derrocan al
                                                             Historia Nacional




                                                                                  1842-Se funda el                               escombros             1882-Primeros           menéndez/Toman         Rosales                San Salvador           San Salvador
                                                                                  primer teatro de      Presidente Barrios,                            ensayos de              poder los
                                                                                                        Dueñas llega al          1875-Se funda el                                                     1903/1908-Se           1913-Asesinan al       1928-Se muestra la
                                                                                  San Salvador                                                         iluminación             hermanos
                                                                                                        poder e instaura un      Diario Oficial                                                       publica la revista     Presidente Dr.         primera película
                                                                                                                                                       eléctrica en Santa      Ezeta/Se funda el
                                                                                  1846-Legislación a    gobierno                                                                                      La Quincena            Manuel Enrique         salvadoreña: Las
                                                                                                                                                       Tecla/Se inaugura       Diario Latino                                 Araujo
     32                                                                           favor del café        conservador              1876-Llega al país                                                                                                 Aguilas Civilizadas,
                                                                                                                                                       el ferrocarril/
                                                                                                                                 Juan Aberle, se                               1892-Se electrifica    1905/1911-Cons-                               por Virgilio
                                                                                                                                                       Primera estancia                                                      1915-Es fundado el
                                                                                  1858-Gerardo          1866-Se inaugura         establece la Acade-                           San Salvador/Se        trucción del                                  Crisonino/Masfe-
                                                                                                                                                       de Rubén Darío en                                                     diario La Prensa
                                                                                  Barrios asume la      el primer Palacio        mia de la Lengua y                            crea la moneda         segundo Palacio                               rrer funda el Diario
                                                                                                                                                       el país (hasta 1883)
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                                  presidencia/En        Nacional                 se inaugura el                                nacional, el “Colón”   Nacional               1917-Inauguran el      Patrio
                                                                                  Nueva York, se                                 tranvía de mulas      1889-Se gradua la                                                     Teatro Nacional/La
                                                                                  imprime el primer     1867/1910-Funcio-        entre Santa Tecla y                           1893-Primer            1906-Comienza la       capital sufre un       1929-Salarrué
                                                                                                                                                       primera mujer de la
                                                                                  mapa oficial de       na el primer Teatro      San Salvador                                  fonógrafo en           construcción de la     terremoto volcánico    publica O Yarkan-
                                                                                                                                                       Universidad/Primer
                                                                                  El Salvador           Nacional                                                               Santa Ana              Catedral de                                   dal/ Masferrer
                                                                                                                                                       Palacio Nacional
                                                                                                                                 1879/1880-                                                           Santa Ana              1919-Segundo           publica El minimum
                                                                                                        1868-Nace Alberto                              destruido por                                                         terremoto de la
                                                                                                                                 Erupciones en el                                                                                                   vital
                                                                                                        Masferrer                                      incendio                                                              década
                                                                                                                                 lago de Ilopango
                                                             Decada




                                                                                   1820-1850                   1860                    1870                 1880                     1890                  1900                   1910                  1920
                                                                                  1818/1824-            1860-Imperio             1871-Estallido de     1880-Thomas             Monarquías             1900-Sigmund           1910/1920-Revolu-      1920/1925-
                                                                                  independencias en     autro-húngaro en         la Comuna de          Edison inventa la       europeas en            Freud publica La       ción mexicana          Gobierno mexicano
                                                                                  América Latina de     auge                     París/Triunfan las    lámpara                 declive                interpretación de                             impulsa políticas
                                                                                  la corona española                             revoluciones          incandescente                                  los sueños             1914/1918-Primera      culturales con
                                                                                                        1860-Unificación         liberales en                                  1895-Se inventa el                            Guerra Mundial         contenidos locales
                                                                                  1821-                 de Italia y Alemania                           1888-Se publica         cinematógrafo          1906-Hermanos
                                                             Historia Universal




                                                                                                                                 Guatemala y
                                                                                  Independencia de                                                     Azul de Rubén                                  Wright efectúan        1915-Albert            1921-Constitución
                                                                                                                                 El Salvador
                                                                                  Centro América        1861/1865-Guerra                               Darío                   1898-Cuba se           primer vuelo en        Einstein publica su    Federal de Centro
                                                                                                        Civil en Estados                                                       independiza de         aeroplano              Teoría de la           América le otorga
                                                                                                        Unidos                                         1889-Se inaugura        España                                        Relatividad            el voto a las mujeres
                                                                                                                                                       la Torre Eiffel en la                          1910-El Círculo de
                                                                                                        1864/1867-Maximi-                              Primera Exposición                             Viena establece las    1917-Revolución        1925-Primera
                                                                                                        liano de Habsburgo,                            Internacional en                               bases de la Historia   Soviética              camara portátil
                                                                                                        emperador de                                   París                                          del arte como
                                                                                                        México                                                                                        ciencia                                       1927-Charles
                                                                                                                                                                                                      humanística                                   Lindbergh atra-
                                                                                                                                                                                                                                                    viesa el Atlántico en
                                                                                                                                                                                                                                                    avión

                                                                                  Romanticismo/Re       Neoclasicismo/           Impresionismo         Impresionismo           Impresionismo          Impresionismo          Impresionismo          Impresionismo
                                                                                  alismo                Impresionismo            francés/              francés/                francés/               francés/Postim-        francés/Cubismo/       francés/Art Déco y
                                                                                                                                                                                                                             Fauvismo/Expre-
                                                             Arte Universal




                                                                                                        francés                                        Postimpresionismo       Postimpresionismo      presionismo                                   Estilo internacional
                                                                                  1839-Primera                                   Simbolismo                                                                                  sionismo alemán/
                                                                                                                                                       fránces/Simbolismo      fránces/Simbolismo     fránces/Abstracción    Dadaismo en            en boga en arte y
                                                                                  Imagen fotográfica,                                                                                                 Europea/Cubismo/       Francia/ Construc-     arquitectura/
                                                                                  el daguerrotipo/Se                                                                           1895-Primera           Fauvismo/Expre-        tivismo y Suprema-
                                                                                  inventa la pintura                                                                           Bienal de Venecia      sionismo alemán        tismo en la Unión      Dadaismo y
                                                                                  en tubos                                                                                                                                   Soviética              Surrealismo en
                                                                                                                                                                                                      1905-Movimiento        1911-Movimiento        Europa
                                                                                                                                                                                                      Die Brück en           Blue Reiter en
                                                                                                                                                                                                      Alemania               Alemania
La Asociación          Se fortalecen la        1950-El gobierno        1960/1970-Período     1970-El Centro        1989-Se establece     1991-Formación          2001-Se establece
Amigos del Arte        Academia Lecha y        establece la            abstracto de          Nacional de Artes     la Escuela de Artes   del consejo             la Bienal de Arte




                                                                                                                                                                                                             Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
exhiben y              la Escuela              Dirección General       García Ponce/         (CENAR) absorbe       de la UES             Nacional para la        Paiz
patrocinan a los       Nacional de Artes       de Bellas Artes y la                          a la Academia                               Cultura y el Arte
artistas nacionales    Gráficas                Escuela de Artes        1961-Autoretrato      Lecha y la Escuela                          (CONCULTURA)            2003-Abre el
                                               Plásticas/Elas                                Nacional de Artes                                                   Museo de Arte de
1938-Nace Ponce        1940-Primera                                    1963-Salarrué es                                                  1993-Se establece       El Salvador
                                               Reyes parte a                                 Gráficas
                       generación de                                   nombrado director                                                 el museo de la          (MARTE)
                                               París, Violeta
                       artistas forjados por                           General de Bellas     1975-Muere                                  palabra y la imagen
                                               Bonilla parte a
                       Lecha (Díaz,                                    Artes/Benjamín        Salarrué                                    (MUPI)                  2004-Muere Rosa
                                               México, Carlos
                       Canjura,Elas                                    Saúl llega a El                                                                           Mena Valenzuela y
                                               Cañas parte a
                       Reyes y Araujo                                  Salvador/Mena         1976-Se crea el                             1994-Se forma la        dona 50 obras al
                                               España
                       Rajo)                                           Valenzuela viaja      Premio Nacional de                          Asociación de           MARTE/Jaime




                                                                                                                                                                                        Arte Nacional
                                               1958-Díaz abre la       por Estados           Cultura/Paisaje                             Artístas Plásticos      Balseiro dona 34
                       1944-Nace Bicard        Galería Forma/          Unidos, Europa y      Crespín                                     de El Salvador          obras de su
                                               Carlos Cañas            Medio Oriente                                                     (ADAPES)/Se             colección privada
                       1946-Salarrué                                                         1978-Primera                                descubre Joya de        al MARTE
                                               regresa de
                       parte como                                      1965-Cierra Bellas    Exposición de                               Cerén
                                               españa/Salarrué
                       diplomático a                                   Artes                 pintura y escultura                                                 2005-Cierra el
                                               regresa de Nueva
                       Nueva York                                                            Latinoamericana                             1997-Fernando           Patronato Pro
                                               York/Benjamín           1966-Bernabé          en Galeria Espacio                          Llort decora la         Patrimonio/Fallece
                       1948-Se funda la        Cañas estudia en        Crespín en                                                        fachada de la           Camilo Minero
                       Casa de la Cultura      Bellas Artes            Academia              1979-Se funda la                            Catedral
                       de San Salvador/                                Lecha/Nace            Escuela de Artes                            Metropolitana           2006-La colección
                                               1959-Se inaugura
                       Canjura y Mejía                                 Barraza               Aplicadas “Carlos                                                   de pintura
                                               la Sala Nacional de
                       Vides viajan a                                                        Alberto Imery” de                           1998-Se presenta        Contémporanea
                                               Exposiciones/           1967-Se funda la
                       México/Se crea el                                                     la Universidad José                         el proyecto del         del Patronato Pro
                                               Salarrué es             Casa del
                       primer Premio                                                         Matías Delgado                              Museo de Arte de        Patrimonio se
                                               nombrado su             Arte/Negra Álvarez
                       Nacional de                                                                                                       El Salvador             entrega en
                                               Director/Figuras en     parte a Bélgica/Se
                       Cultura                                                                                                           (MARTE)                 comodato al
                                               palma                   crea el grupo                                                                             MARTE
                                                                       Uquxkah
                                                                       publicando un
                                                                       manifiesto

1930-fundación del     1940-Stanley            Desarrollo de los       1962-Comienzan        1974-Mueren           1980-Comienza el      1992-Se firman los      Auge de las maras
Partido Comunista      Boggs excava            cultivos del café y     los Gobiernos del     Claudia Lars y        conflicto             Acuerdos de Paz
de El Salvador         Tazumal                 algodón/Se              Partido de            Zellé Lardé           armado/Asesinan a     en México y se          2001-Dolarización
                                               pavimentan calles       Conciliación                                Monseñor Oscar        pone fin al conflicto   de la economía
1932-Levanta-          1943-En Hombres         del interior del país   Nacional (PCN)        1975-Se celebra el    Arnulfo Romero/Se     armado                  nacional/Terremotos
miento indígena-       entre lavas y pinos,                            hasta 1979/Museo      concurso de           funda el Frente                               devastan al país
campesino/Es           Gilberto Gonzáles       1954-Se funda la                              Belleza Miss                                1993-El Sitio de




                                                                                                                                                                                        Historia Nacional
                                                                       Nacional se                                 Farabundo Martí
fusilado Farabundo     y Contreras ocupa       Escuela de                                    Universo en                                 Joya de Cerén es        2003-Primer
                                                                       traslada a la                               para la Liberación
Martí/Muere            el término “realismo    Aruitectura en la                             El Salvador                                 declarado               contingente de
                                                                       Colonia San Benito                          Nacional (FMLN)
Alberto Masferrer      mágico” para            UES                                                                                       Patrimonio Cultural     soldados
                       referirse a la                                  1964-Primer           1976-André            Masacre en el río     de la Humanidad         salvadoreños a
1933-Salarrué          pintura de Salarrué     1956-Círculo            festival de Arte y    Guttfreud es el       Sumpui/Se inau-       por la UNESCO           Iraq                                        33
publica Cuentos de                             literario               Cultura en la UES     primer salvadoreño    gura el Aeropuerto
Barro                  1948-Revolución         Universitario/                                en ganar un premio                          1994-Las                2005-Se firma el
                                                                                                                   nacional de                                   Tratado de Libre
                       del 48/Se               Primeros canales y      1968-Comienza TV      Oscar por la co-      Comalapa              deportaciones
1935-Primera           construyen los          noticieros de TV en     Educativa Canales     producción del                              expanden a las          Comercio CAFTA
reforma agraria        primeros                El Salvador/            8 y 10                corto metraje de      1981-Masacre del      maras desde
                                                                                                                                                                 2006-Impacto de la
                       turicentros desde       Primeras mujeres                              acción In The         Cantón El Mozote/     Estados Unidos
1936-Se funda El                                                       1969-Guerra con                                                                           tormenta Stan
                       este año hasta          diputadas: Isabel                             Region Of Ice         Se funda Alianza
Diario de Hoy                                                          Honduras/Roque                                                    1995-Primer uso
                       1958                    Rodíguez y Blanca                                                   Republicana
                                               de Méndez               Dalton publica        1979-La juventud      Nacionalista          nacional del
                                                                       Taberna y otros       Militar derroca al    (ARENA)               internet y del
                                                                       lugares               Presidente Romero                           teléfono celular




                                                                                                                                                                                        Decada
    1930                     1940                    1950                   1960                  1970                  1980                   1990                  2000
1930-Mahatma           1939/1945-              Comienza la guerra      Realismo mágico       1972-Termina la       1981-Se descubre      1992-Se cumplen         2000-Vicente Fox
Gandhi impulsa la      Segunda Guerra          fría                    en literatura         Guerra de             el SIDA               los 500 años del        del Partido PAN, es
resistencia pacífica   Mundial, Estados                                latinoamericana       Vietnam/Nixón                               encuentro Europa-       electo Presidente de
para independizar      Unidos explota          1956-Heartbreak                               visita China y abre   1983-Se forma el      América                 México, con lo que
a la India             bombas atómicas         Hotel de Elvis          1967-Miguel Ángel     relaciones            Grupo de                                      se pone fin a los
                       sobre Japón y los       Presley se              Asturias de           diplomáticas          Contadora, para       1994-                   gobiernos del PRI


                                                                                                                                                                                        Historia Universal
1931-Se funda la       aliados ganan la        convierte en su         Guatemala gana el                           negociar la paz en    Levantamiento           vigentes desde 1910
aerolínea TACA en                              primer disco de oro     Premio Nobel de       1974-Renuncia         Centro América        Zapatista en
                       guerra
Honduras                                                               Literatura            Nixon a la                                  México                  2001-Atentados
                       Se funda la             1957-La Unión                                 Presidencia de        1985-Oliver Stone                             terroristas contra
1933-Adolf Hitler      Organización de         Soviética lanza el      1969-Neil             Estados Unidos        estrena su película                           las Torres Gemelas
establece la           las Naciones            satélite espacial       Armstrong camina                            Salvador                                      y el Pentágono en
Alemania Nazi                                  SPUTNIK                 en la luna/           1979-El frente
                       Unidas (ONU)                                                          Sandinista de                                                       Estados Unidos
                                                                       Concierto en                                1986-El
1939-Hitler invade     1946/1955-Perón         1959-Triunfo de la      Woodstock/Movie       Liberación            transbordador                                 2003-Estados
Polonia y comienza     es Presidente de        Revolución Cubana:      miento de la contra   Nacional (FSLN)       Challenger estalla                            Unidos comienza la
la Segunda Guerra      Argentina               Fidel Castro toma       cultura               toma el poder en      al despegar                                   invasión de Iraq
Mundial                                        el poder                                      Nicaragua

Muralismo              Muralismo               Expresionismo/          Arte pop,             Arte pop,             Posmodernismo/        Multiculturalismo/      Auge de las
mexicano               mexicano/               Abstracto en boga       Minimalismo y Arte    Minimalismo y Arte    Censura en el arte    Posmodernismo           Bienales
                                                                                                                                                                                        Arte Universal




                       Surrealismo/            en Estados              Conceptual en         Conceptual en         en EE.UU.                                     Internacionales
Surrealismo en                                                         boga en Estados       boga en Estados                             Auge de las
                       Escuela de Nueva        Unidos/Arte
Europa                                                                 Unidos/Arte Povera    Unidos/Feminismo      1981-Primera          Bienales                2006-Se celebrá la
                       York                    informal en Europa
                                                                       en Italia             en el arte            camara digital        Internacionales         V Bienal de Artes
                       (Expresionismo
                                               1950-Escuela de                               Performance                                                         Visuales del Istmo
                       abstracto)                                                                                                        1997-Se inaugura
                                               París                   1967-Gabriel                                                                              Centroamericano
                                                                       García Márquez        1976-Se establece                           el Museo Guggen-        en San Salvador
                                               1951-Primera            publica Cien Años     el Museo de las                             heim de Frank Gehry
                                               Bienal de Sao Paulo     de Soledad            Américas en la OEA                          en Bilbao, España


                                                              Revisiones, encuentros con el arte salvadoreño, Museo de Arte de El Salvador MARTE,
Unidad 2

                                                                                                                              Taller de expresión



                                                             Introducción                                        pensamiento crítico. En la unidad anterior se
                                                                                                                 explora cómo partir de textos verbales para
                                                             John Dewey, el pedagogo que desarrolló el           motivar expresiones artísticas. En cambio, en
                                                             concepto del aprender haciendo, profundizaba        el taller de expresión se inicia con la expresión
                                                             en sus obras en una idea central: una cosa es       estética para construir textos verbales. Es decir,
                                                             tener que decir algo y otra, muy distinta, es       en un taller de expresión se sigue una serie de
                                                             tener algo que decir (Ayala, s/f). La elaboración   actividades para llegar a un objetivo didáctico
                                                             del arte en el aula tiene que ver con mucho         más amplio, fomentando la expresión artística
                                                             más que con solamente ilustrar o demostrar          plástica/visual y performática. Por ejemplo, un
                                                             comprensión. La expresión e interpretación          taller de teatro empieza con la construcción de
                                                             artística en el aula puede funcionar como una       máscaras para inspirar la creación de
                                                             plataforma para producir textos verbales y no       personajes ficticios y a partir de allí se escribe
   34
                                                             solamente como una respuesta a estos. Es            un guión teatral (por lo general, la clase
                                                             decir, el arte en el aula permite que los y las     memoriza un guión y emplea utilería para
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             estudiantes se expresen libremente dentro de        representar el escenario previamente
                                                             variedad de contextos, sin parámetros               establecido por un adulto). En los siguientes
                                                             preestablecidos, activando todas las                talleres de expresión se muestran algunas ideas
                                                             inteligencias múltiples.                            de cómo abrir el espacio del aula hacia la
                                                                                                                 expresión libre, artística y estética. Se
                                                             Como ya se fundamentó, el arte es un lenguaje       fomentan las competencias comunicativas y
                                                             en sí que utiliza la lengua no-verbal para          el reconocimiento de la cultura y el mundo
                                                             fomentar la comunicación. La obra sirve como        natural.
                                                             cualquier texto: se puede interpretar, analizar
                                                             y sintetizar para comprender; se puede elaborar,    El taller de expresión utiliza las expresiones
                                                             producir y crear para expresar. “La literatura      artísticas detalladas en la Unidad 1 para
                                                             [también] es arte: pongámoslo en práctica. ¿Por     provocar la expresión libre que permite que el
                                                             qué no privilegiar, entonces, la función estética   o la estudiante decida cómo comunicar su idea
                                                             a través de actividades integradoras propias        a una audiencia. “El arte nace de nuevos
                                                             de un taller de expresión de carácter               materiales y experiencias que exigen expresión,
                                                             interdisciplinario?” (Actis, 1998).                 y entonces involucran en su expresión, formas
                                                                                                                 y técnicas” (Dewey, s/f).
                                                             El taller de expresión posibilita el uso de la
                                                             expresión libre por medios artísticos en todas      Dewey enfatiza la idea de “innovar” en vez de
                                                             las asignaturas y desde la literatura para          experimentar, pues el o la artista es una persona
                                                             fomentar la expresión y promover el                 siempre creciendo a la orilla de lo que ya existe.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
Es decir, cada estilo de arte era bueno en su         en el estilo griego es elaborar una
momento, pero su reproducción en estos                reproducción, no una innovación artística. De
tiempos sería inadecuada. La escultura griega         manera similar, el arte “innovador” de hoy
era nueva y potente en su época gracias al uso        refleja materiales y habilidades nunca vistos
de materiales y técnicas nunca vistos                 anteriormente.
anteriormente; sin embargo, producir hoy arte

              El taller de expresión: partiendo del arte para producir la palabra


            Artes visuales/plásticas                                     Artes performativas



                                     Textos verbales orales o escritos


                                          Exhibición de reflexión




El gran artista Leonardo Da Vinci expresó: “Es        Objetivo
una lástima el estudiante que no sobrepasa a
su maestro”. Con ello, Da Vinci enfatizaba el         Fortalecer las competencias comunicativas
                                                      mediante talleres de expresión artística para la    35
rol docente como facilitador de un proceso
creativo, en vez de director de pasos durante         interpretación y expresión de las artes plásticas
el procedimiento. El taller de expresión le permite   y performativas.
al estudiantado superar las limitaciones de lo
habitual, incorporando una variedad de medios
artísticos en el desarrollo de las competencias
comunicativas para poder pensar crítica y
analíticamente acerca de su entorno inmediato
y el mundo entero.

Los siguientes talleres ofrecen variedad de
ideas para construir una serie de actividades
que componen un proyecto integrador de las
asignaturas y los medios artísticos. En estos
talleres se inspira una variedad de posibilidades
para promover la expresión artística en el aula
y desarrollar las competencias comunicativas.
Los siguientes ejemplos pueden durar meses
o solamente días, cada uno es distinto para
mostrar diferentes componentes, los cuales se
pueden adaptar y adoptar para una hora de
clase, un taller de una semana o actividades
cotidianas.
Taller de expresión 1

                                                                              Leer arte para producir arte

                                                             Introducción                                              Cipitío. Los y las estudiantes explican lo que
                                                                                                                       saben de esa tradición oral, como que el
                                                             Leer una obra artística (no-verbal) es un proceso         Cipitío es el hijo de la Siguanaba y nieto de
                                                             de lectura similar a leer un texto verbal: hay que        Tlaloc, y que es un personaje eternamente
                                                             considerar la fuente (artista), el tipo de texto          joven que molesta a las muchachas y come
                                                             (expresión artística, medio), la época en la cual         ceniza. Cuando todos han puesto sus ideas
                                                             se elaboró y los niveles de significado literal,          en común, compartiendo varias versiones
                                                             apreciativo, crítico, inferencial y creador. El           pero llegando a un acuerdo, Gregorio
                                                             Salvador tiene una historia artística que lo identifica   presenta el afiche con la obra El Cipitío,
                                                             y lo celebra en los museos nacionales. El MARTE           pintada por Salvador Salazar Arrué.
                                                             posee una colección extensiva de obras plásticas
                                                             salvadoreñas que testimonian la historia del país         Gregorio le comunica a la clase que el título
                                                             y de su gente. En este taller, el docente utiliza         de esta obra, elaborada en acuarela sobre
                                                             una obra nacional para motivar reflexiones acerca         papel, es El Cipitío. Les pide apreciar los detalles
                                                             del mundo natural y la cultura nacional con la            de la obra artística: ¿qué observan en esta
                                                             intención de construir significados por medio de          pintura? Gregorio orienta las respuestas para
                                                             textos verbales y artísticos. En este proceso no          que no se vuelvan juicio sino parte de la
     36
                                                             solamente se desarrollan las competencias                 observación. Cuando alguien dice “ese no
                                                             comunicativas, sino que también se estimula la            es el Cipitío”, Gregorio pregunta: ¿qué se
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             valoración de representaciones culturales y su            observa en esta figura?, ¿por qué creen que
                                                             conexión con la identidad salvadoreña y las               el autor representa así al personaje Cipitío?
                                                             manifestaciones de esa identidad.                         El docente facilita un conversatorio sobre lo
                                                                                                                       que observan del paisaje, de los rasgos del
                                                             Aunque una visita al museo MARTE o a otra                 personaje y demás aspectos de interés.
                                                             institución cultural no siempre es posible, los y
                                                             las estudiantes pueden y deben aprender de                Luego, Gregorio pregunta: ¿qué creen que
                                                             estas instituciones y de los tesoros culturales           está diciendo Salarrúe en esta obra?, ¿cuál
                                                             que contienen. En este módulo, las obras                  es su mensaje? Los y las estudiantes
                                                             nacionales se publican con autorización del               responden que por las orejas grandes el
                                                             museo nacional MARTE, que tiene como uno                  Cipitío parece duende y lo comparan con
                                                             de sus principales objetivos aumentar el                  otros personajes de cuentos conocidos,
                                                             conocimiento y apreciación del arte salvadoreño           explicando que no es completamente
                                                             dentro y fuera del país. Los y las docentes y             humano. Dicen que parece parte del paisaje,
                                                             sus clases siempre serán bienvenidos en el                que el paisaje es típico de El Salvador por
                                                             MARTE.                                                    presentar montañas y mar, y que quizás
                                                                                                                       Salarrúe quiere enfatizar que las historias
                                                                                                                       del país son parte de la geografía. Conversan
                                                             Desarrollo del taller
                                                                                                                       sobre la relación que el personaje tiene con
                                                             1. El docente Gregorio empieza la clase                   los pájaros, sobre el hecho de que su
                                                                preguntándole al estudiantado quién es el              expresión no refleja miedo pero tampoco
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
   amor y enfatizan la conexión entre el Cipitío                Luego, Gregorio presenta un fragmento del
   y el medio ambiente. También mencionan                       cuento “La Botija”, siempre de Salarrué, de
   que los pájaros negros y la cara del personaje               la obra Cuentos de barro. Gregorio explica
   no son bonitos y provocan temor. Finalmente,                 que este libro se escribió antes que el otro
   agregan que el Cipitío tiene una varita                      y que en él se narran historias serias y tristes,
   mágica, como un rey.                                         mientras que las historias de Cuentos de
                                                                cipotes son más graciosas.
2. Al día siguiente, el docente les recuerda la
   actividad del día anterior y les pregunta qué                José Pashaca era un cuerpo tirado en un cuero;
   saben de Salarrué. Les pide inferir aspectos                 el cuero era un cuero tirado en un rancho; el rancho
                                                                era un rancho tirado en una ladera.
   de él basados en la obra que vieron ayer.
                                                                Petrona Pulunto era la nana de aquella boca:
   Luego, presenta el siguiente fragmento del
                                                                -¡Hijo: abrí los ojos, ya hasta la color de qué los
   cuento “Olis olis catrún y el cañonazo”,                     tenés se me olvido!
   tomado de Cuentos de Cipotes, libro escrito                  José Pashaca pujaba, y a lo mucho encogía la
   por Salvador Salazar Arrué.                                  pata.
                                                                -¿Qué quiere, mama?
                                                                -¡Qués nicesario que tioficiés en algo, ya tás indio
   Puesiesque un gutute mirichenambre cornoritotingo            entero!
   quera un animalito con nombre centífrico y que en            -¡Agüen!... Algo se regeneró el holgazán: de dormir
   el monte le dicen zorrillo, por fregar, levantó la pata      pasó a estar triste, bostezando.
   y ¡tas! echó un chorrito de gedentina espantis diablis,
                                                                Un día entró Ulogio Isho con un cuenterete. Era
   que se regó a cuatro leguas a la cuadrada y dijo
                                                                un como sapo de piedra, que se había hallado
   riéndose con dientitos delgaditos: “¡Vaya, para
                                                                arando. Tenía el sapo un collar de pelotitas y tres
   quianden diciendo que la Primavera, que no sé qué,                                                                  37
                                                                hoyos: uno en la boca y dos en los ojos.
   que las esencias de las jlores, y el maroma de las
   yerbas quembalsaman la natura!”. Y tiró tierra paratrás      -¡Qué feyo este baboso!, llegó diciendo. Se
                                                                carcajeaba-; meramente el tuerto Cande!...
   con las uñas y siguió caminando contento.
                                                                Y lo dejó para que jugaran los cipotes de la María
                                                                Elena…
   Gregorio les pide leer en silencio el texto y,
   luego, les pregunta qué piensan. Los y las
                                                                Gregorio anuncia que trabajarán en equipos
   estudiantes responden que casi no se
                                                                y que deben tomar turnos leyendo en voz
   entiende. Entonces, el docente empieza a
                                                                alta. La idea es encontrar otros ejemplos de
   leerle a la clase, pensando en voz alta para
                                                                Salarrúe en los que ha escrito de la manera
   modelar cómo construir significado y hacer
                                                                como la gente habla e intentar entender algo
   una conexión entre la pronunciación de la
                                                                de lo que pasa en el cuento. Al final,
   palabra y el lenguaje escrito. Solicita apoyo
                                                                comparten en pleno.
   de la clase y motiva el diálogo entre los y
   las estudiantes para construir una
                                                             3. El docente motiva un conversatorio. Explica
   comprensión general y no de cada palabra.
                                                                que Salarrué es artista, escritor y una persona
   El docente explica que Salarrué intentó
                                                                sumamente importante para la cultura de El
   escribir algo gracioso utilizando la forma de
                                                                Salvador. Luego les pregunta: ¿piensan que
   hablar de algunas personas. Por ejemplo,
                                                                es aceptable que Salarrué descuide la
   llama la atención sobre la frase “¡Vaya, para
                                                                gramática? Permite que los niños y las niñas
   quianden”, y demuestra cómo el autor ha
                                                                hablen al respecto, siempre tomando la
   manipulado el lenguaje escrito para hacerlo
                                                                palabra para orientar las participaciones y
   corresponder con la forma de hablar de estas
                                                                promover lo bueno de esta técnica. Gregorio
   personas.
los motiva a expresar quiénes son la              4. El docente invita a sus estudiantes a compartir
                                                             audiencia y cuál es la época en que vivió el         qué han visto, leído y hablado de Salarrué
                                                             artista (les dice 1899 -1975 cuando admiten          en las últimas clases. Luego, hace una
                                                             que no saben).                                       lectura interactiva en voz alta de un texto
                                                                                                                  biográfico. Establece pausas para pensar
                                                             Después, pregunta: ¿cuál fue la intención            en voz alta, preguntarle a la clase y permitir
                                                             del autor?, ¿por qué escribió las palabras           que los y las estudiantes compartan.
                                                             de una manera poco común y con modismos
                                                             que no son típicos ni en libros ni en la
                                                             escuela? Gregorio facilita la conversación
                                                             para asegurarse que sus estudiantes logran          Salvador Efraín Salazar Arrué, más conocido por
                                                                                                                 "Salarrué", nació el 22 de octubre de 1899 en el
                                                             identificar la intención artística del autor.
                                                                                                                 departamento de Sonsonate, en las cercanías de
                                                                                                                 la ciudad del mismo nombre, camino a Sonzacate.
                                                             Enseguida, les pide pensar en la                    Murió en San Salvador, el 27 de noviembre de 1975.
                                                             conversación que sostuvieron en relación
                                                                                                                 Es uno de los escritores salvadoreños del que
                                                             con la pintura del Cipitío. Pregunta a la clase
                                                                                                                 podemos decir que forma parte de nuestros clásicos.
                                                             cómo hacer conexiones entre las dos obras           Cuando elabora sus narraciones, Salarrué lo hace
                                                             artísticas: una con lenguaje verbal (palabras)      con ternura, se aprecia mucho amor a lo que cuenta
                                                             y otra con lenguaje no-verbal. También              y a sus personajes; desborda humanidad y, al
                                                             expresa otras preguntas: ¿qué podemos               hacerlo, todo lo ve con ojos humanamente humanos.
                                                             deducir del autor?, ¿por qué?, ¿qué                 Eso es lo que encontramos en los libros de Salarrué:
                                                                                                                 cuando escribió de nuestros campesinos y
                                                             conclusiones podemos hacer?, ¿cómo?
     38                                                                                                          personajes suburbanos, lo hizo con identificación,
                                                             Gregorio insiste en que los y las estudiantes       y ésta es para nosotros la visión más coherente de
                                                             comparen y justifiquen sus comentarios.             nuestro país, en su tiempo.
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             Cuando una niña dice que cree que Salarrué
                                                                                                                 Salarrué culminó una etapa de la literatura
                                                             es del campo, Gregorio pregunta por qué
                                                                                                                 salvadoreña y fundamentó otra con sus hallazgos
                                                             cree eso, y ella explica que porque él pintaba      expresivos al enfrentar el fenómeno nacional en sus
                                                             el paisaje de la naturaleza y no usaba el           obras. En ellas se encuentra el color y sabor local,
                                                             lenguaje de la ciudad.                              pero no sólo son valiosas por eso, sino porque supo
                                                                                                                 captar su momento. Lo esencial de este autor es
                                                             El docente también motiva la reflexión para         su visión de un mundo armonioso donde los
                                                                                                                 hombres, pese a sus impurezas y torpezas, son
                                                             compartir en una forma constructiva y facilitar
                                                                                                                 criaturas que se pueden superar o pueden se
                                                             que exista responsabilidad en las palabras          rescatables para un mundo más justo. Salarrué,
                                                             expresadas. Entonces, cuando un estudiante          además, fue extraordinario como pintor y magnífica
                                                             dice que cree que Salarrué odia a El Salvador       persona.
                                                             porque dibujó al Cipitío de una manera fea
                                                                                                                           http://www.geocities.com/ceaso/salarrue.html
                                                             y escribe acerca de las malas palabras de
                                                             la gente, Gregorio cuestiona a la clase al
                                                             respecto. Luego, hace referencia a la                Al final de la lectura, el docente motiva una
                                                             observación que expresó otra estudiante              conversación para responder al texto y
                                                             sobre el campo y pregunta: ¿piensan ustedes          compararlo con las observaciones y aportes
                                                             que el campo y la naturaleza de El Salvador          de los últimos días. Pregunta a sus estudiantes
                                                             eran importantes para Salarrué? Gregorio             si consideran que este autor era de verdad
                                                             sabe cómo orientar la conversación y no              del campo, qué creen que siente Salarrué
                                                             permite que se pierda la intención didáctica.        acerca de su país, entre otras interrogantes.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
5. Gregorio explica que la clase llevará a cabo       7. Gregorio dirige un recorrido sensorial y
   una actividad llamada jornada mental. Hará            anuncia que los y las estudiantes elaborarán
   preguntas y mencionará algunos estímulos,             otra escritura “al estilo Salarrué” cuando
   y quiere que la clase piense en las                   regresen. Toman notas durante la caminata
   respuestas, sin hablar en voz alta. Los niños         y cuando regresan al salón, trabajan
   y las niñas salen de la clase, se sientan             individualmente en sus escritos; durante ese
   cómodos bajo un árbol y cierran los ojos.             tiempo, Gregorio circula por el aula para dar
   Gregorio pregunta: ¿qué significa ser                 apoyo. Al final, comparten en pleno.
   salvadoreño?, ¿cómo es una persona
   salvadoreña?, ¿cómo se ve?, ¿cómo se               8. El docente solicita a la clase que tengan a
   comporta?, ¿dónde vive, cómo es su casa?,             la mano el texto escrito después de la jornada
   ¿qué come? Continúa preguntando,                      mental y el texto escrito del día anterior.
   haciendo pausas breves entre las                      Explica que los deben leer en silencio. Luego,
   interrogantes para dar tiempo de registrar            pregunta: ¿qué hay en los textos que
   las ideas. Al final de la jornada mental,             identifica a los salvadoreños?, ¿qué cosas,
   Gregorio explica que todos y todas                    personas, tradiciones, culturas, comidas,
   regresarán a sus pupitres, sacarán un lápiz           música… representan a El Salvador? Gregorio
   y su cuaderno de Lenguaje y escribirán sobre          anota las respuestas en la pizarra, siempre
   lo que están pensando. Les explica que                preguntando sobre las ideas. Cuando un niño
   deben intentar redactar como lo hizo                  dice “maíz”, Gregorio pregunta por qué el
   Salarrué, escribiendo como de verdad                  maíz representa a El Salvador y luego brinda
   hablan, con el vocabulario y los modismos             una oportunidad a otras personas para aportar
                                                         algo que apoye la idea. Cuando una niña dice      39
   que escuchan en sus casas y en la calle, y
   que no se deben preocupar por la ortografía.          que la violencia representa a El Salvador,
                                                         Gregorio le pregunta a la clase qué piensa
   El docente hace consultas durante la                  de esa idea y después agrega varios vocablos
   escritura libre, ayuda a los y las estudiantes        claves, en vez de quedarse solamente con
   a elegir diferentes tipos de textos y modela          esa palabra.
   cómo susurrar las palabras que quieren
   escribir para escuchar de verdad la                9. Gregorio muestra la pintura de El Cipitío que
   pronunciación. Al final, invita a la clase a          usó al principio del taller. Les pregunta qué
   compartir sus escritos en parejas: el autor o         piensan ahora de la obra después de todo
   la autora lee en voz alta mientras la otra            lo que han aprendido de la vida de Salarrué.
   persona escucha en silencio.
                                                         Al finalizar la conversación, Gregorio explica
6. Gregorio ha puesto un papelón en la pared e           a la clase que deben seleccionar un medio
   invita a sus estudiantes a escribir frases u          de expresión artístico como collage,
   oraciones de sus escritos que ejemplifican el         escultura, cerámica, canción, teatro, movi-
   estilo de Salarrué. Cuando el papelón está            miento corporal, baile, pintura, dibujo u otro.
   lleno y todos y todas han escrito, Gregorio pide      Enseguida, deben elegir uno o varios
   que lo lean en silencio para luego comentarlo.        elementos del listado construido anterior-
   En pleno, los y las estudiantes comparten lo          mente sobre qué es El Salvador para poder
   que les gustó y sus observaciones o preguntan         elaborar una obra artística, pensando
   para aclararse entre sí, todo dentro de la            siempre en sus propias redacciones y en el
   conversación facilitada por el docente.               cuadro y los cuentos de Salarrué.
Los y las estudiantes planifican y revisan sus      el tema con su alumnado. Contacta con el
                                                                 obras para llegar a una versión final. Luego,       museo MARTE para organizar un día de
                                                                 producen un texto usando el estilo de               visita a la capital. La clase, con el apoyo
                                                                 Salarrué, pero empleando cualquier forma            de la comunidad y dirección educativa,
                                                                 verbal o no-verbal, o ambas. El docente             organiza el viaje. El museo los apoya con
                                                                 recomienda considerar para el contenido uno         guías y actividades especialmente
                                                                 de los dos textos escritos anteriormente o          diseñadas para niños y niñas de esa edad.
                                                                 empezar uno nuevo. Para hacerlo, releen el          La sorpresa para todos y todas es que
                                                                 texto escrito por Salarrué.                         cuando visitan el museo encuentran la
                                                                                                                     obra original El Cipitío, pintada por
                                                             10. Al final, los y las estudiantes celebran su         Salarrué. Los niños y las niñas compren-
                                                                 trabajo y la labor y la vida de Salarrué.           den ahora y aprecian de mejor forma al
                                                                 Invitan a familiares, miembros de la                contar con presaberes que les facilitan la
                                                                 comunidad, representantes de la Casa de             conexión.
                                                                 la Cultura, entre otras personas. Después
                                                                 de que los y las estudiantes presentan sus       Análisis del taller
                                                                 obras artísticas verbales y no-verbales
                                                                 (algunos eligen presentar solamente el             ¿Por qué empezar con la obra en acuarela
                                                                 texto escrito o el artístico no-verbal), las       de El Cipitío y no con el texto biográfico o el
                                                                 invitadas y los invitados responden a las          cuento?, ¿cuál es la diferencia entre partir
                                                                 obras y comparten sus propias ideas acerca         de la imagen para llegar al texto y partir del
                                                                 de lo que significa ser salvadoreño.               texto para llegar a la imagen?
    40
                                                                                                                    ¿Cómo se fomenta la expresión artística en
                                                                                                                    forma verbal y no-verbal?, ¿cómo se
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                                                                    desarrollan las competencias comunicativas?

                                                                                                                    ¿Cómo se trabaja la identidad nacional?,
                                                                                                                    ¿cómo se fomenta la creatividad, la
                                                                                                                    imaginación y los niveles de comprensión?

                                                                                                                    ¿Cómo se brinda andamiaje para atender a
                                                                                                                    la diversidad?

                                                                                                                    ¿Cómo se involucran los elementos y prin-
                                                                                                                    cipios artísticos con la interpretación y
                                                                                                                    expresión cultural y del medio ambiente?


                                                                                                                  Variaciones de la técnica
                                                                                                                    Utilizar a otros u otras artistas o autores
                                                                                                                    salvadoreños. Por ejemplo, en el óleo
                                                                                                                    Suprema elegía a Masferrer, el artista Antonio
                                                             11. Después de ver el éxito del taller de              García Ponce ha elaborado una obra no-
                                                                 expresión sobre las obras escritas y las           verbal para elogiar a un escritor salvadoreño
                                                                 plásticas de Salarrúe, Gregorio se siente          que ha destacado en el género verbal. Los
                                                                 sumamente motivado para profundizar más            niños y las niñas estudian las dos obras y
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
   establecen las conexiones. Luego, elaboran            camente, en esos momentos, en el mundo
   obras artísticas no-verbales para responder           y en El Salvador.
   a textos de autores salvadoreños. También,
                                                          Iniciar un taller con una visita al museo
   escriben textos que sirven para motivar una
                                                         MARTE. Cada estudiante elige su obra
   obra artística. Además, pueden utilizar
                                                         favorita y, luego, efectúa una investigación
   artistas o autores de otros países para
                                                         del artista para producir diferentes tipos
   motivar estudios de otras culturas y naciones.
                                                         de textos (biografía, poema de la obra,
   Utilizar artistas y autores salvadoreños y            ensayo de la historia) y distintos medios
   extranjeros para conocer distintas épocas             artísticos para elaborar expresiones no-
   históricas y qué estaba pasando artísti-              verbales.




                Taller de expresión 2

                Dar vida a los desechos

Introducción                                          Este taller está diseñado para mostrar que los
                                                      materiales con los que se puede producir un
En este taller se fortalece la habilidad para
                                                      trabajo se pueden encontrar hasta en los lugares
interpretar analíticamente a través de la lectura
                                                      más inesperados. El Salvador desecha día a           41
crítica del entorno. Los y las estudiantes leen
                                                      día enormes cantidades de basura y
su medio ambiente para construir comprensión
                                                      desafortunadamente la mayoría de las personas
del entorno y después emplean los medios
                                                      no se deshacen de ella de la mejor manera. Es
artísticos para expresarse. Al principio, el arte
                                                      muy común observar montañas de basura en
sirve para sustituir la palabra verbal y, luego, la
                                                      las calles, en los parques, afuera de las casas...
palabra verbal complementa la obra. Es decir,
                                                      Y no falta la ocasión en que se mire a alguien
en vez de una actividad cotidiana en la que se
                                                      tirar basura al suelo en vez de guardarla hasta
utiliza el arte para complementar la palabra,
                                                      tener la oportunidad de depositarla en un
aquí se usa el arte como un lenguaje en sí para
                                                      basurero. Estos desechos contaminan el país,
servir como un medio de comunicación entre
                                                      las fuentes de agua, el aire y, como
el productor y el receptor.
                                                      consecuencia, producen un sinfín de enfer-
                                                      medades y plagas que afectan a la población.
El entorno, en este caso el medio ambiente,
                                                      Este ejercicio está creado para mostrar algunas
también sirve como un texto en sí. Aunque
                                                      de las posibilidades que encierran los deshechos
no lleva el código convencional, el medio
                                                      que todos producen a diario como material de
ambiente contiene pistas para motivar
                                                      arte.
comprensiones literales, analíticas, críticas,
entre otras, igual que el texto verbal. Con
esta actividad no sólo se utiliza la misma            Desarrollo del taller
teoría –base de la lectoescritura emergente
inicial bajo el enfoque comunicativo–, sino           1. El docente orienta un taller de expresión para
que se está desarrollando también la                     motivar comprensión y expresión sobre el
conciencia ciudadana.                                    medio ambiente, haciendo conexiones con
culturas antiguas y universales, locales y
                                                                                                                         Sugerencias
                                                                regionales. Por esta razón, inicia con un
                                                                diálogo sobre los presaberes. El profesor
                                                                                                                           Hay materiales que no se van a pegar tan
                                                                Geovani motiva la conversación con
                                                                                                                           fácilmente como otros por los componentes con
                                                                preguntas orientadoras como: ¿por qué                      los que están fabricados. Si algún estudiante se
                                                                creen que hay tantos desechos regados                      encuentra con ese problema, pídale que cambie
                                                                por todos lados?, ¿por qué la gente no                     de material. Si no quiere hacerlo, déjelo que lo
                                                                utiliza los basureros?, ¿qué pasa con toda                 utilice, pero explíquele que probablemente ese
                                                                la basura que la gente tira?, ¿qué se hace                 material terminará por caerse.

                                                                con la basura en la comunidad?, ¿en la                     Cada estudiante interpretará el proceso de
                                                                casa?                                                      diferente forma por lo que los dibujos serán muy
                                                                                                                           distintos entre sí. Entre más variedad exista con
                                                                                                                           los trabajos, más enriquecedora es la experiencia
                                                             2. Geovani les explica que es importante botar
                                                                                                                           para sus estudiantes, ya que aprenden más uno
                                                                la basura en los basureros para no                         de otro. No trate de hacer que todos los trabajos
                                                                contaminar el entorno. Cuando se bota en                   se vean igual.
                                                                la calle, la basura se va hacia los ríos y
                                                                                                                           Si los y las estudiantes no utilizaron todo el
                                                                contamina el agua que todos tomamos, o
                                                                                                                           material, se puede guardar para repetir el ejercicio
                                                                los animales se la comen pensando que es                   o se le puede ofrecer a otra sección que vaya
                                                                alimento y se ahogan por los materiales y                  a desarrollar la misma actividad o una parecida.
                                                                mueren. El docente indica que cuando no
                                                                hay un basurero cerca se debe guardar la
                                                                basura hasta llegar a uno, en vez de tirarla           3. El docente motiva un diálogo sobre el texto
      42
                                                                en cualquier lado. Les recuerda que su                    al preguntar acerca de las posibilidades para
                                                                entorno es su hogar y que deben respetarlo,               el futuro: “¿cómo imaginan la Tierra si todos
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                protegerlo y mantenerlo.                                  y todas seguimos botando basura, sin
                                                                                                                          importarnos el medio ambiente?”.
                                                               Sabías que...
                                                                                                                       4. La clase lleva a cabo una caminata por el
                                                               El término desarrollo sostenible se aplica al              entorno para observar la situación en el
                                                               desarrollo socio-económico y fue formalizado por           medio ambiente. En parejas, con cuaderno
                                                               primera vez en el documento conocido como informe          y lápiz, circulan para observar la situación
                                                               Brundtlan (1987) fruto de los trabajos de la Comisión      del medio ambiente, específicamente
                                                               Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones
                                                                                                                          observando el tratamiento de la basura.
                                                               Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas
                                                               en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio
                                                               3.º de la Declaración de Río (1992):                    5. Geovani quiere que los niños y las niñas
                                                                                                                          reflexionen en los riesgos que pueden
                                                                  Satisfacer las necesidades de las                       ocasionarse si se maltrata el medio ambiente
                                                                  generaciones presentes sin comprometer
                                                                                                                          y que ideen sugerencias para mejorarlo. Así,
                                                                  las posibilidades de las del futuro para atender
                                                                  sus propias necesidades *.
                                                                                                                          les pregunta sobre el concepto de dar nueva
                                                                                                                          vida a las cosas desechadas. Les comenta
                                                                     * Informe de la Comisión Mundial sobre el
                                                                                                                          que la basura se puede separar porque hay
                                                                     Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión
                                                                                                                          materiales como el plástico, las latas y el
                                                                            Brundtland): Nuestro Futuro Común
                                                                                                                          vidrio que se pueden reciclar (incluso existen
                                                                                                                          centros de reciclaje que pagan por estos
                                                                                                                          materiales). Con estas acciones se le está
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
   dando vida a cosas consideradas muertas. El                 una pieza de la información entera y luego,
   docente motiva a los y las estudiantes a pensar             cuando se comparten todas las piezas, han
   qué se puede elaborar a partir de los desechos.             construido la información total. Discuten las
   Unas estudiantes mencionan el uso de                        diferencias y semejanzas.
   vegetales y hojas para crear abono, el cual
   ayuda a dar vida a las plantas; otros estudiantes        8. El docente le muestra a la clase un bolígrafo
   explican que pueden usar plásticos para crear               y, poco a poco, lo desarma hasta que queda
   nuevas cosas plásticas; otras ideas incluyen                solamente un tubo como de pajilla. Escribe
   usar llantas viejas para crear cercos.                      en la pizarra: innovaciones para el bolígrafo.
                                                               Geovani pregunta si alguien conoce la
6. El docente explica que muchas culturas creen                palabra innovación. Los y las estudiantes
   en la posibilidad de que algo muerto regrese                participan para construir una definición de
   a vivir de nuevo. Divide la clase en grupos                 la palabra con el apoyo del docente. Luego,
   heterogéneos para que lean de una                           el profesor modela pensando en voz alta
   enciclopedia diferentes textos sobre esa                    mientras escribe en la pizarra: este objeto
   creencia en las culturas de Egipto, México,                 me puede servir para ayudarme a sembrar
   el pueblo hindú y los indígenas maya.                       (simula hacer un hoyo en el suelo y depositar
                                                               un grano), para rascarme la espalda
                                                               (demuestra cómo se usa el objeto para lograr
  Sabías que...
                                                               rascarse una parte de la espalda a la que
  “Los egipcios creían que el espíritu de su dios halcón,
                                                               es difícil de llegar con la mano), para colgarlo
  Horus, entraba en cada nuevo faraón y lo convertía           con un hilo y dibujar formas circulares (lo
                                                               demuestra), entre otras ideas. Indica a los        43
  también en dios. Asimismo, creían en la vida después
  de la muerte”                                                grupos de trabajo que tendrán 20 minutos
  La reencarnación es la creencia de que una esencia           para hacer una lluvia de ideas acerca de
  individual de la persona (mente, alma, consciencia,          qué otros usos pueden dársele a esa parte
  energía) vive en un cuerpo en la tierra varias veces         del bolígrafo. Luego, comparten en pleno
  y no sólo una. La creencia en la reencarnación ha            sus ideas.
  estado presente en toda la humanidad desde sus
  orígenes. Desde la prehistoria hasta el neolítico
                                                            9. El docente comunica que los y las estu-
  hasta llegar a las religiones egipcia, griega y romana.
  Está presente en la mayoría de religiones orientales,
                                                               diantes elaborarán una obra artística para
  como hinduísmo, budismo y taoismo, y también en              darle nueva vida. En esta actividad,
  la mayoría de religiones africanas y tribales de             utilizarán la técnica del collage y ocuparán
  América y Oceanía. En la historia de la humanidad,           partes de diversos materiales que pegarán
  la creencia de que una persona fallecida volverá a           encima de una superficie para crear una
  vivir o aparecer con otro cuerpo ha sobrevivido
                                                               imagen de dos o tres dimensiones. Explica
  incluso dentro de las religiones judeocristianas
                                                               que explorarán en el entorno para
  (Cristianismo, Juadísmo e Islam). Son prácticamente
  las únicas que no la contemplan, pero han                    encontrar desechos a los que, poste-
  permanecido bajo la forma de diversas herejías y             riormente, les podrán dotar de una nueva
  posturas no oficiales.                                       identidad. También comenta que la obra
                                                               tiene que ver con la posibilidad de contribuir
                                                               a la mejora del medio ambiente.
7. Cada equipo hace una presentación en pleno
   sobre el texto leído para compartir en forma                Estas imágenes y obras se caracterizan por
   de rompecabezas: cada equipo cuenta con                     mucho color, una gran variedad de texturas
correspondientes a los distintos materiales
                                                                 y mucho relieve. Además, tienen una              Si considera que no es seguro sacar a sus
                                                                                                                  estudiantes a recoger basura o si no hay basura a
                                                                 funcionalidad, pues responden a la
                                                                                                                  sus alrededores, puede solicitarles que la recolecten
                                                                 situación actual del medio ambiente con          en sus casas. Pídales que sigan las mismas
                                                                 innovaciones mientras dan nueva vida a           especificaciones que se dieron anteriormente.
                                                                 algo considerado ya como inservible.

                                                             10. Recolectar recursos. Después de recreo,        Cuando todo está lavado, se colocan al Sol
                                                                 el docente Geovani lleva al alumnado al        para secarlos. El docente se asegura de que
                                                                 patio del centro educativo, pues a esta        los y las estudiantes extiendan lo recolectado.
                                                                 hora, por lo general, hay más basura debido    Si son bolsas, se pueden abrir y colocar
                                                                 a que los y las estudiantes acaban de botar    hacia abajo para que escurra el agua. Si hay
                                                                 los envoltorios de sus refrigerios. Luego,     viento, se les pone encima una piedra o algo
                                                                 continúa la caminata por las afueras de la     pesado.
                                                                 escuela. Les explica que allí deben
                                                                 recolectar entre 5 y 10 tipos distintos de
                                                                 desechos que se pueden lavar para                                   Materiales
                                                                 limpiarlos fácilmente, que sean inorgánicos,
                                                                 que se puedan recortar sin problema y que
                                                                                                                     Basura de distintos colores, limpia y seca (se
                                                                 sean de distintos colores. Aclara que no            recomienda basura inorgánica que se pueda
                                                                 deben recoger nada que los pueda herir              lavar para limpiar fácilmente y que se pueda
                                                                 como pedazos de vidrio o jeringas, y que            recortar sin problema).
    44                                                           se fijen antes de recoger cualquier basura
                                                                 para cerciorarse de que no haya insectos         Sugerencias
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                 que los puedan picar o materiales como              Bolsas/envoltorios de plástico o de aluminio de
                                                                 espinas o latas que los puedan cortar. Les          dulces o boquitas.
                                                                 pide que intenten recolectar materiales de
                                                                                                                     Desperdicios de papel como platos, vasos o
                                                                 diferentes colores.                                 empaques de comida.

                                                                                                                     Varios: pajillas, tapas de gaseosa o tapones
                                                             11. Preparar los recursos. Después de que               plásticos de botella.
                                                                 todas y todos recolectan sus materiales,
                                                                                                                     Papel.
                                                                 deben lavarlos. El docente les sugiere que
                                                                 formen una línea y que esperen su turno             Lápiz (opcional).

                                                                 para lavarlos y que no hagan desorden. O            Tijeras (una por estudiante).
                                                                 también les puede llenar un guacal con agua         Goma.
                                                                 para que puedan remojar allí los pedazos            Vasitos desechables o pequeños
                                                                 y luego sólo deban enjuagarlos. Geovani             contenedores para verter la goma.
                                                                 les recuerda a sus estudiantes que sólo             Palitos para aplicar la goma.
                                                                 deben utilizar la cantidad necesaria de agua
                                                                 para que no la desperdicien. Los materiales
                                                                 deben limpiarse bien para que no queden
                                                                 residuos de comida o tierra. Se cerciora de    12. De regreso en el salón, los y las estudiantes
                                                                 que queden completamente limpios porque            realizan un intercambio de ideas. Luego,
                                                                 sino luego atraen grandes cantidades de            comparten los materiales en sus equipos
                                                                 insectos como moscas y avispas.                    de trabajo.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
13. La clase elabora sus obras. Se puede crear         todo lo que han aprendido acerca del medio
    un dibujo utilizando el lápiz sobre el papel       ambiente. Además, ciertos estudiantes
    para delinearlo y luego se pega el material        desarrollan presentaciones teatrales,
    de colores encima para colorear las                canciones y bailes para demostrar la
    secciones. Los y las estudiantes recortan          intención de sus trabajos.
    los materiales para que su tamaño, color
    y diseño calce con la imagen sobre la cual
    los van a pegar. Otra manera de desarrollar
    el dibujo es crearlo directamente con el
    material de color recortado y pegado, sin
    necesidad de delinearlo anteriormente.
    Geovani pide que planeen antes de pegar
    para tener una idea clara de qué quieren
    hacer y cómo. Luego, les pide que
    también trabajen en casa para terminar
    sus obras.

14. Cuando terminan de construir la obra, cada
    estudiante escribe algunas palabras sobre
    su representación artística a través de
    un afiche, poema, cuento u otro texto.
    Por ejemplo, una niña que elaboró sus
                                                                                                          45
    zapatos con bolsas de churros escribió
    un anuncio de venta; un estudiante diseñó
    un superhéroe llamado Superbasurero,
    quien es un niño normal que se convierte
    en héroe con superpoderes para limpiar
    aun el peor desorden, sus herramientas
                                                    Análisis del taller
    especiales son una manguera de agua
    fresca y pulmones llenos de anticon-              ¿Cómo los elementos del entorno se con-
    taminación.                                       vierten en un texto para leer e interpretar?
                                                      ¿De qué manera el arte sirve como lenguaje
    Cada estudiante interpreta el proceso de          que se usa para comunicar?, ¿cómo se
    diferente forma, por lo que los dibujos serán     mueven con facilidad los y las estudiantes
    muy distintos entre sí. En la medida en que       entre obras artísticas y escritas?
    exista más variedad en los trabajos, más
    enriquecedora es la experiencia para los          ¿Cómo se motivan los niveles de com-
    y las estudiantes.                                prensión y la expresión artística?
                                                      ¿Cómo el arte ofrece atención a la diversidad
15. Celebrar. Los y las estudiantes redactan          de estilos, intereses e inteligencias en el aula?
    cartas de invitación a sus madres, padres
                                                      ¿Cómo se fortalece la ciudadanía dentro de
    y otros familiares para que lleguen a
                                                      un contexto interdisciplinario?
    conocer sus obras. En la celebración, los
    y las estudiantes presentan sus obras             ¿Qué diversificaciones se pueden realizar
    artísticas y los textos escritos. Comparten       en este taller?
Variaciones de la técnica                                basura?, ¿de dónde viene?, ¿qué le pasó?,
                                                                                                                      ¿cómo llegó al lugar donde estaba?, ¿por qué
                                                                 Usar otras expresiones artísticas para               lo encontró allí?, ¿cómo se sintió cuándo lo
                                                                responder al medio ambiente. Se puede                 recogió?, ¿qué pasó después?
                                                                vincular la obra artística con las tradiciones
                                                                de arte visual y performática (y artesanía)           3. Inventar un héroe con superpoderes cuyo
                                                                de la zona local.                                     propósito sea salvar la Tierra de tanta basura.
                                                                 Partir de un problema local como la                  El docente les explica a sus estudiantes que
                                                                deforestación para representarlo mediante             un superhéroe es un personaje como
                                                                creaciones artísticas y desarrollar las               Superman, la Mujer Maravilla o el Hombre
                                                                competencias comunicativas.                           Araña, con poderes sobrenaturales que utilizan
                                                                                                                      para ayudar a la humanidad. Los superhéroes
                                                                Organizar y llevar a cabo una feria artística en
                                                                                                                      pueden tener poderes como volar, ver a través
                                                                el centro escolar con la participación de todas
                                                                                                                      de los edificios o atravesarlos, leer o controlar
                                                                las clases. Cada grado puede representar a
                                                                                                                      las mentes, comunicarse con los animales,
                                                                un o una artista nacional y producir obras
                                                                                                                      entre otros. Se detalla que hay superhéroes
                                                                artísticas a través de la utilización de diferentes
                                                                                                                      mujeres y hombres, adultos y niños.
                                                                materiales y técnicas para honrar su trabajo.
                                                                También se invita a artistas locales. Cuando
                                                                sea posible, se visitan instituciones nacionales
                                                                que promueven el arte, como museos y centros
                                                                culturales.

    46
                                                             En este taller se puede ampliar la producción
                                                             de textos con talleres de escritura o ideas como
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             las siguientes:

                                                             1. Recordar cuál es el lugar más sucio que
                                                             se ha visitado y describirlo
                                                             Este escrito puede desarrollarse sólo como un
                                                             relato descriptivo lleno de detalles o como un
                                                             relato de un personaje que se encuentra en
                                                             ese espacio. El docente guía a sus estudiantes
                                                             con las siguientes preguntas para que las utilicen
                                                             como base para crear su escrito: ¿por qué es
                                                             este el lugar más sucio que ha visto?, ¿cómo
                                                             era?, ¿cómo olía?, ¿qué había allí?, ¿qué
                                                             colores caracterizaban a este espacio?, ¿por
                                                             qué fue a ese lugar?, ¿le gustó?                         Una vez que se haya entendido qué es un
                                                                                                                      superhéroe, pueden utilizarse preguntas como
                                                             2. Elegir un pedazo de basura que se                     las siguientes para ayudar al alumnado: ¿cómo
                                                             recolectó para que sea el personaje principal            es su superhéroe?, ¿es mujer u hombre?,
                                                             de un cuento                                             ¿cuántos años tiene?, ¿con qué superpoderes
                                                             La historia puede ser real o imaginaria. Pueden          cuenta?, ¿cómo utilizará estos poderes para
                                                             utilizarse las siguientes preguntas como punto           luchar contra la basura?, ¿qué le hará a la
                                                             de partida: ¿cómo se llama su pedazo de                  basura?, ¿por qué lucha contra ella?
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
                Taller de expresión 3

                Personajes en el entorno

Introducción                                              animal?, ¿o es un ser imaginario de otro
                                                          planeta o un tipo de fantasma?, ¿cómo se
Por lo general se piensa en la dramatización              comporta?, ¿cómo habla y qué dice?, ¿cómo
en el aula como una representación teatral de             se mueve?, ¿dónde vive?
un texto ya escrito. Sin embargo, la
dramatización puede ser un texto escrito como          2. Al principio, los y las estudiantes planean
respuesta a algo ya elaborado. Es importante              su obra. Unos deciden dibujar una idea
que la expresión artística no siempre siga o              mientras otros arman pedacitos de tela u
responda a un texto ya escrito, pues esto limita          otros materiales sin pegarlos. De las dos
la expresión libre. Cuando se empieza un taller           maneras hay bastante revisión en el proceso,
con la expresión artística no-verbal y luego se           experimentando con una idea y luego
llega a la producción de textos, el y la estudiante       cambiando y ajustándola. Más tarde, pegan
tienen más libertad para crear y proponer nuevas          y construyen sus máscaras de manera
ideas. Así se promueve la imaginación y la                permanente. Este trabajo también puede
creatividad.                                              hacerse en la casa.

En el siguiente taller, los y las estudiantes          3. Cuando ya tienen armadas las máscaras, los           47
escriben obras de teatro después de realizar              y las estudiantes las presentan a la clase y
actividades artísticas, las cuales sirven para            explican el personaje que representan. Todas
motivar e influir en la creación de personajes.           y todos hacen preguntas y recomendaciones
En este taller se enfatiza la escritura y la lectura      para profundizar la caracterización del
como vehículos para llegar a las artes                    personaje ficticio. Por ejemplo, si el artista no
performativas corporales: música, baile y                 tiene un nombre para su personaje, la clase
dramatización.                                            puede recomendar ideas.


Desarrollo del taller                                  4. Ofelia divide la clase en equipos de trabajo.
                                                          Explica que trabajarán para producir obras de
1. Después de recolectar recursos de diferentes           teatro con base en los personajes construidos.
   colores y texturas, la docente Ofelia explica          Luego, actuarán las dramatizaciones, pero
   que cada estudiante elaborará una máscara.             primero van a seguir el proceso de producción
   La máscara se puede hacer con base de                  de textos. Les da una oportunidad para hablar
   cartón, cortado con la figura deseada, o con           entre sí sobre las ideas. Una persona en el
   una caja para utilizarla como casco. También           equipo actúa como secretario para anotar y
   se puede armar poco a poco con diferentes              orientar futuros trabajos sobre la obra.
   materiales en forma de collage. Más que un
   disfraz, la máscara sirve para representar al       5. La docente presenta a la clase el mapa del
   personaje. Ofelia explica que en el proceso            personaje y el del cuento para ayudarles a
   de confección de la máscara deben                      planificar sus obras. Los y las estudiantes
   considerar al personaje que están                      ya conocen los organizadores porque los
   representando: ¿es alegre?, ¿tramposo?,                han usado en actividades de comprensión
   ¿existe de verdad, como el ser humano o el             de textos. Ahora los usarán para planificar
la trama de su obra dramática. Primero, cada
                                                                quien completa un mapa de personalidad
                                                                sobre el personaje. Después de compartir
                                                                con su equipo, el grupo trabaja para pensar
                                                                en una trama con todos los personajes. En
                                                                una primera reunión, sobre todo hablan e
                                                                intercambian ideas. Luego, trabajan para
                                                                completar el mapa del cuento.

                                                                Ofelia revisa todos los mapas para dar
                                                                retroalimentación e ideas. Es muy común
                                                                que los y las estudiantes piensen en tramas
                                                                que no tienen resolución, entonces ella
                                                                intenta hacer conexiones con cuentos
                                                                conocidos para aportar ideas de cómo
                                                                resolver los problemas en el texto. No permite
                                                                que los grupos sigan adelante con la escritura        Les pide leerlo individualmente y pensar qué
                                                                de la obra hasta que tengan clara la trama;           es distinto en este texto de los que cotidiana-
                                                                de esta manera evita problemas durante la             mente leen y ven.
                                                                fase de borrador. La docente sigue adelante
                                                                con el desarrollo del taller, brindando atención   7. La docente adopta el papel de lápiz para
                                                                extra a los grupos que la necesitan y que se          anotar las observaciones de la clase: al
      48
                                                                atrasan con su guión teatral.                         principio, aparecen los nombres de los
                                                                                                                      personajes en el texto; más adelante,
                                                                                                                      después de los nombres, están los dos
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             6. Ofelia presenta el siguiente texto en un cartel:
                                                                                                                      puntos y las palabras que están diciendo;
                                                                                                                      no hay párrafos; aparecen algunas
                                                                                                                      descripciones sobre el lugar y los gestos de
                                                                                                                      los personajes dentro del paréntesis.
                                                                   Personajes
                                                                   Paris, pariente del     Fr. Lorenzo, Fr.
                                                                   Príncipe                Juan, de la Orden       8. Ofelia pregunta si alguien sabe sobre qué
                                                                   Montesco
                                                                                           de San Francisco           trata el texto. Como se titula Romeo y Julieta,
                                                                   Capuleto
                                                                                           Baltasar, criado de
                                                                                                                      unos y unas estudiantes ya saben algo. La
                                                                                           Romeo
                                                                   Romeo,     hijo   de
                                                                                           Sanson, Gregorio,
                                                                                                                      docente explica que el texto es un guión de
                                                                   Montesco
                                                                                           criados de Capuleto        una obra teatral atribuida al inglés William
                                                                   Prologo                                            Shakespeare y les pregunta si saben qué
                                                                   Coro.- En la hermosa Verona, donde
                                                                                                                      es un guión. En pleno, construyen una
                                                                   acaecieron estos amores, dos familias rivales
                                                                   igualmente nobles habían derramado, por sus        definición. Luego, la escribe en un cartel y pide
                                                                   odios mutuos, mucha inculpada sangre.
                                                                                                                      que repitan las características del guión para
                                                                   Acto primero                                       que pueda escribirlas debajo de la definición.
                                                                   Escena primera “Una plaza de Verona”
                                                                   (Sanson y Gregorio con espadas y broquetes)
                                                                                                                      Este cartel servirá como un texto ambiental
                                                                   Sanson.-A fe mía, Gregorio, que no hay por
                                                                   qué bajar la cabeza.                               mientras dure el taller en el aula, motivando
                                                                   Gregorio. -Eso sería convertirnos en bestias       el protagonismo estudiantil para resolver sus
                                                                   de carga.
                                                                                                                      dudas sin intervenciones de la docente.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
                                                       en pleno para que sus compañeros y
                                                       compañeras de clase ofrezcan ideas que
                                                       les ayuden a concluir su obra. Durante el
        Un guión de teatro es el texto
        que explica lo que está pasando                proceso del desarrollo de las obras, los y
        en la dramatización. Dice las                  las estudiantes siempre están dando
        palabras de los personajes
        (actores) y los detalles de qué                sugerencias y retroalimentación. De esta
        está pasando y dónde.                          manera, aprenden unos de otros y la
        Para mostrar el diálogo, escribe               docente mantiene la motivación continua.
        así. . .…
                                                       Esta etapa puede durar desde días hasta
        Nombre:
                                                       semanas.
        Romeo:
        Para explicar qué está haciendo
        (no diciendo)… escribe dentro               11.Cuando todos ya tienen el primer borrador,
        del paréntesis                                 inicia la fase de revisión. Ofelia muestra la
        (Subió la pared)                               película Shrek y pregunta quién la conoce.
        El guión de teatro se divide en
        actos y escenas.
                                                       Casi todos y todas la han visto. La docente
        Al principio aparece el listado de             explica que en las películas hay dramati-
        los personajes.                                zaciones, los actores y las actrices tienen
                                                       guiones que les ayudan a realizar su papel.
                                                       Luego, elige una parte de la película en la
                                                       que los personajes cantan y bailan. Orienta
9. Los equipos de trabajo empiezan a escribir.         una discusión sobre la función y los
   Ofelia indica que rotarán el rol de secretario      resultados de contar con música, canciones
                                                                                                        49
   para que todos y todas tengan oportunidad           y baile en la película.
   de redactar. Además, motiva a considerar
   que cada quien debe intentar caracterizar           Después, Ofelia pide a la clase que revisen
   su personaje antes de escribir el diálogo.          sus obras para ver cuándo pueden agregar
   Así, primero enumeran el listado de                 música en forma de baile o canto, o
   personajes. Después, deciden cómo será el           simplemente para ambientar el momento.
   lugar, qué características tendrá (esto lo          Les recuerda que no tienen que usar el tipo
   escriben dentro de los paréntesis). Luego,          de música de la película Shrek: pueden
   desarrollan el guión teatral.                       utilizar canciones populares o tradicionales,
                                                       ajustar la letra de una canción ya conocida
10. La docente planifica según la edad y los           o escribir una nueva. Además, pueden usar
   avances del estudiantado. Ofrece lecciones          cualquier tipo de baile. Lo importante es que
   enfocadas para ayudarles a mejorar el               la música apoye el desarrollo de la obra y
   diálogo. Está siempre circulando por el aula        a los personajes.
   para observar y retroalimentar el trabajo de
   los equipos. Al final de cada sesión de          12. Los y las estudiantes terminar de revisar y
   escritura, algunos equipos comparten en             editar sus obras de teatro. No todos los
   pleno.                                              equipos terminan al mismo momento, sin
                                                       embargo Ofelia siempre sigue adelante
   Un problema es que algunas obras no tienen          cuando la mayoría está lista. Aprovecha
   resolución, entonces Ofelia aporta muchas           para dar apoyo extra a los otros equipos,
   ideas de cómo construir una trama sencilla.         cuidando que haya siempre avances en la
   Además, pide que los equipos compartan              clase y se mantenga el ánimo.
En pleno, la docente facilita una conversación      ¿Cómo se desarrollan las competencias
                                                                para elegir la fecha de exhibición de la obra.      comunicativas?, ¿cómo se enseñan la
                                                                Les recuerda que tienen que considerar el           gramática y la puntuación sin emplear los
                                                                tiempo para ensayar y preparar los recursos         métodos tradicionales?
                                                                y los disfraces. Los y las estudiantes redactan
                                                                                                                    ¿Cómo se organizará el aula durante este
                                                                cartas de invitación para familiares y
                                                                                                                    proceso?, ¿cómo se utilizará el espacio en
                                                                personas de la comunidad.
                                                                                                                    el centro escolar para maximizar el potencial
                                                                                                                    de las clases?
                                                             13.Los y las estudiantes ensayan sus obras.
                                                                En esos días, la docente siempre inicia la
                                                                clase modelando un aspecto o sugerencia           Variaciones de la técnica
                                                                para garantizar buenas presentaciones. Un
                                                                                                                    Elaborar títeres para motivar la escritura de
                                                                día, enfatiza la importancia de nunca darle
                                                                                                                    cuentos y, luego, dramatizarlos.
                                                                la espalda a la audiencia. Otro día pide que
                                                                practiquen la entonación y proyección de la         Los niños y las niñas cantan una canción
                                                                voz. También hace modelaje y ejercicios para        a dos voces para acompañar la dra-
                                                                demostrar usos del cuerpo para que los actores      matización.
                                                                y las actrices no permanezcan inmóviles.
                                                                                                                    Motivar otras actividades para fomentar la
                                                                                                                    entonación y expresión oral. Por ejemplo,
                                                                En este proceso, los equipos también
                                                                                                                    hacer actividades de lectura que motiven al
                                                                elaboran disfraces para complementar y
                                                                                                                    alumnado a variar la velocidad y el sonido
                                                                aumentar las máscaras. Diseñan
  50
                                                                                                                    de la voz para mejorar la expresión y
                                                                elementos claves para el escenario y los
                                                                                                                    entonación.
                                                                recursos necesarios para el desarrollo de
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                la obra.                                            Escribir obras de teatro a partir de cuentos
                                                                                                                    clásicos, revisándolos y adaptándolos para
                                                             14.Al final, los y las estudiantes celebran el         la comunidad.
                                                                trabajo con la puesta en escena de las              Utilizar artesanías y recursos inmediatos
                                                                dramatizaciones. Se invita a otros grados,          para desarrollar la trama, recrear el escenario
                                                                familiares y miembros de la comunidad.              y destacar los personajes.

                                                             Análisis del taller
                                                                ¿Por qué empezar con las máscaras
                                                                para motivar la obra de teatro en vez de
                                                                empezar con un guión y luego diseñar los
                                                                disfraces?, ¿qué impacto tiene esta
                                                                yuxtaposición?

                                                               ¿Cómo motiva el desarrollo de las
                                                               inteligencias múltiples?, ¿cómo apoya la
                                                               diversidad en el aula?

                                                                ¿Qué puede hacer para vincular este taller
                                                                con otras asignaturas?
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
                 Taller de expresión 4

                 El movimiento corporal para fortalecer la comprensión

Intoducción                                               un espacio, intentando utilizar los cinco
                                                          sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
Desde los primeros grados, el dominio corporal            Para este ejercicio, caminarán afuera del
progresivo que va de la motricidad gruesa hasta           salón de clase para que los y las estudiantes
perfeccionarse en la fina y el uso de gestos,             cuenten con la oportunidad de interactuar
movimientos, distancias y desplazamientos                 con su medio ambiente, ya sea naturaleza
acordes con los propósitos comunicativos son              (jardín, parque, afueras de la escuela, etc.)
elementos claves del proceso madurativo para              o un ambiente urbano (calle, una plaza,
apoyar el aprendizaje. Dentro del marco de la             canchas deportivas, etc.). Se cerciora de
interpretación y expresión artística de este taller,      que el espacio elegido sea seguro.
se fortalece la capacidad expresiva del
movimiento corporal y la utilidad que éste tiene          El docente explica que, por lo general, la
para agilizar la mente de los y las estudiantes           mayoría de las personas no se percatan de
a través de la valoración de sus reacciones               cómo todos los sentidos son estimulados
inmediatas a situaciones imaginarias. Asimismo,           por la vida cotidiana cuando se visita un
la expresión corporal se convierte en un                  lugar. Por supuesto, siempre hay algunos
momento inicial para producir textos verbales,            sentidos que se utilizan más que otros,         51
orales o escritos.                                        dependiendo del ambiente en el que uno se
                                                          encuentre y la personalidad de cada quien.
Desarrollo del taller                                     Rafael les explica que en el recorrido
                                                          sensorial descubrirán algunos aspectos que
1. El docente Rafael escribe en la pizarra los            caracterizan a este lugar.
   cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto).
   Pregunta al estudiantado en qué área del               Una vez comienzan la caminata, el profesor
   cuerpo se encuentran los órganos que se                actúa como guía y les plantea a los y las
   encargan de cada sentido e invita a unos y             estudiantes una serie de preguntas para
   unas estudiantes a dibujar en la pizarra la parte      estimular el uso de todos sus sentidos y
   del cuerpo a la que pertenecen.                        orientar la observación del estudiantado:
                                                          ¿Qué ven? Les pide que miren hacia los
   Rafael señala los ojos en la pizarra y pre-
                                                          lados, arriba y abajo; todo su entorno, en
   gunta: “¿qué hacen los ojos?”. Todos y todas
                                                          frente y por atrás: ¿qué textura tiene lo que
   contestan “mirar”. Luego, pregunta: “¿qué cosas        ven?, ¿es liso, corrugado, mojado, seco,
   les gusta ver?”. Los niños y las niñas ofrecen         suave, duro?, ¿cuáles colores predominan
   una variedad de respuestas. Enseguida,                 en este recorrido?, ¿cómo nos hacen sentir
   Rafael pregunta acerca de los otros sentidos           los colores?, ¿qué formas tiene lo que se
   y así orienta la clase hasta que todos y todas         está observando?
   comprenden cuáles son sus sentidos.
                                                          ¿De qué tamaño son los elementos que se
2. Una vez la clase demuestra comprensión                 están observando?, ¿son pequeños o
   del tema, el docente los conduce a recorrer            grandes?, ¿son muchos o pocos?
¿Qué nos llama la atención?                         abajo. Pueden combinar lenguaje verbal y
                                                                                                                    dibujos. Se comparte oralmente en pleno qué
                                                                ¿Cómo se siente lo que vemos? Les pide
                                                                                                                    han oído, sentido, visto, olido y degustado. El
                                                                que toquen las cosas que les llaman la
                                                                                                                    docente motiva muchas comparaciones; por
                                                                atención: ¿les recuerda a algo más que han
                                                                                                                    ejemplo, cuando un niño dice que olía rico,
                                                                tocado antes?
                                                                                                                    Rafael le pide que lo compare con algo.
                                                                 ¿Cómo se siente el suelo debajo de los             Cuando una niña explica que las hojas son
                                                                pies?, ¿es blando o sólido?, ¿está húmedo           verdes, Rafael pregunta: “¿verde oscuro o
                                                                o seco?, ¿se siente firme o que se hunde?,          vibrante?, ¿qué tipo de verde?”. Luego, los y
                                                                ¿con qué otro tipo de suelo lo pueden               las estudiantes revisan sus organizadores
                                                                comparar?, ¿cuáles son las diferencias o            para agregar detalles.
                                                                las similitudes?
                                                                                                                    Al final de la clase, el docente les explica que
                                                                ¿Algunos elementos parecen no pertenecer
                                                                                                                    mañana harán un collage para repre-sentar
                                                                a este espacio?, ¿por qué creen que no
                                                                                                                    el paisaje y que entonces hoy, camino a la
                                                                pertenece ese elemento al resto del entorno?,
                                                                                                                    casa, y mañana, camino a la escuela, deben
                                                                ¿cómo creen qué llegó allí?
                                                                                                                    recoger cosas que quieren usar. También,
                                                                ¿Cómo se siente el aire?, ¿está lloviendo o         deben traer materiales de la casa (la clase ha
                                                                hace mucho calor?, ¿cómo está la                    realizado actividades de collage anteriormente,
                                                                temperatura?, ¿cómo se siente su piel en            entonces ya conocen los pasos).
                                                                ese aire?, ¿seca, fresca, helada, con calor?

     52                                                         ¿Qué se huele?, ¿les recuerda a algo o es         Olfato                                   Tacto
                                                                un olor nuevo?, ¿les gusta o no?, ¿cómo
                                                                                                                                       Oído
                                                                describir ese olor?, ¿de dónde proviene?,
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                ¿hay otros olores o aromas?                       Gusto                                    Vista

                                                                ¿Qué se oye?, ¿hay silencio o hay mucho
                                                                ruido?, ¿cómo podemos describir el sonido?,
                                                                ¿qué sonidos están más cerca y cuáles más
                                                                                                                 4. Los y las estudiantes elaboran un collage
                                                                lejos?, ¿cómo saben esto?, ¿de dónde
                                                                                                                    para ilustrar lo que han experimentado a
                                                                provienen los sonidos?, ¿son diferentes a
                                                                                                                    través de los sentidos al apreciar el paisaje
                                                                los que se suelen escuchar en este espacio
                                                                                                                    que conocieron ayer (ver Unidad 1). El
                                                                o son comunes?, ¿qué nos hacen sentir
                                                                                                                    profesor tiene disponibles varios recursos
                                                                esos sonidos?
                                                                                                                    del medio ambiente, pedacitos de papel de
                                                                ¿Con qué sabor podríamos describir este             diferentes colores, periódicos y revistas.
                                                                lugar?, ¿es dulce o amargo?, ¿hay algo acá          Estos recursos acompañan a los llevados
                                                                que podamos probar? (el docente cuida que           por el estudiantado. Rafael los motiva para
                                                                nadie pruebe nada que no sea comestible),           que compartan entre equipos y con la clase
                                                                ¿a qué sabe?                                        entera. Al final de la actividad, observan el
                                                                                                                    trabajo de la clase en forma de “museo” para
                                                             3. Cuando los y las estudiantes regresan al aula,      que todos y todas vean el trabajo de los
                                                                 de inmediato empiezan a trabajar indivi-           demás. Luego, se comparten los trabajos y
                                                                 dualmente para anotar sus observaciones en         entre estudiantes se preguntan sobre los
                                                                 un organizador como el que se muestra más          recursos y el significado en las obras. El
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
   docente orienta la reflexión hacia los cinco           Cuando se ha recreado el movimiento del
   sentidos, entonces la clase comenta y pregunta         objeto observado, Rafael les pide que se
   sobre los olores, sonidos etc., provocados en          imaginen cómo se movería ese elemento si
   las imágenes. Unas obras parecen un paisaje            un gran viento lo alterara y que lo representen
   “típico”, con tierra al suelo y azul en el cielo;      con sus cuerpos. Él modela cómo las hojas
   otras, son más surrealistas, con flores en el          se sacuden violentamente, unas contra
   aire para demostrar el olor fresco.                    otras, y comienza a mover su cuerpo acelera-
                                                          damente, de lado a lado, como si la hoja se
5. En la siguiente clase, Rafael les pide que             fuera a desprender de la rama. La clase
   saquen el organizador y el collage para                imagina su elección y la representan.
   anotar rápidamente un listado de las                   Mientras se mueven, se ríen con agrado de
   personas y cosas que observaron en el                  sí mismos y de los demás.
   recorrido, por ejemplo: perro, hojas, tortillera,
   camión, árbol, niños jugando fútbol.                   Luego, el docente motiva a sus estudiantes
                                                          a que imaginen el objeto en una variedad
   Después de escribirlo, les pide mover el               de situaciones y que lo representen con
   mobiliario hacia las paredes del aula y que            movimientos corporales: cámara lenta,
   guarden el organizador y el collage, pero              cámara rápida, terremoto, debajo del agua,
                                                          sin gravedad, congelado o como si estuviera
   que mantengan el listado en la mano. Los y
                                                          pegado con goma.
   las estudiantes guardan la distancia suficiente
   como para que puedan extender las manos
                                                          Finalmente, Rafael pide que todos usen su
   sin tocar a otra persona. Rafael les pide que                                                             53
                                                          cuerpo para representar cómo se sienten en
   escojan el elemento del listado que más les
                                                          ese momento. Al finalizar el ejercicio, solicita
   llamó la atención, que piensen en cómo se
                                                          que todos y todas se sienten en el piso
   movía y que suavemente coloquen el listado
                                                          formando un círculo y orienta una
   en el piso.
                                                          conversación sobre la manera en que los
                                                          movimientos del cuerpo expresan con detalle
   Luego, les comunica que recrearán con                  cómo se siente una persona y que para
   su cuerpo el movimiento del elemento                   comunicarse efectivamente no solo se debe
   observado. Como sabe que sus                           utilizar la voz, sino también todo el cuerpo
   estudiantes no han hecho esto antes, él                y las expresiones faciales.
   modela cómo realizarlo: anuncia que ha
   seleccionado las hojas del árbol de mango           6. Antes de finalizar esta clase, los y las
   y le ejemplifica al estudiantado cómo estas            estudiantes toman su cuaderno de Lenguaje
   hojas se movían suavemente con la brisa,               y escriben cómo se sintieron durante el
   girando sus brazos y su torso en un                    ejercicio. Es esta una redacción libre: los
   movimiento circulatorio de ola suave, de               niños y las niñas se sientan sobre el piso o
   derecha a izquierda, constante. Ahora, el              salen del aula para escribir libremente en
   docente solicita que los y las estudiantes             un ambiente tranquilo. Al final, Rafael pide
   hagan lo mismo con el objeto que han                   voluntarios para que lean su composición.
   elegido. Unas estudiantes se colocan
   acostadas o enrolladas sobre el piso, otros         7. En la siguiente clase, el docente indica que
   estudiantes abren las piernas o curvan los             todos y todas deben usar el organizador
   brazos. Nadie habla.                                   gráfico, el collage, el listado de personas y
cosas y la escritura libre. Luego, escribe la         El docente comunica que antes de escribir
                                                             siguiente pregunta en la pizarra para orientar        sus propios textos, reflexionarán respecto a
                                                             la clase: ¿cómo puedo usar los sentidos y             cómo fue el proceso de escritura que él
                                                             los movimientos corporales para escribir una          modeló. Pide a sus estudiantes que relean
                                                             obra literaria que pueda captar el paisaje y          en silencio y que expresen sus observaciones.
                                                             el personaje?                                         Se comparte sobre el uso de los sentidos y
                                                                                                                   cómo el docente pensaba en los movimientos
                                                             El profesor comunica que ahora redactarán             y usaba el cuerpo.
                                                             una composición usando todos los ejercicios
                                                             ya elaborados. Explica que elegirán el tipo           Después, los y las estudiantes empiezan a
                                                             de texto literario y un rol o personaje, y que        escribir, ya sea individualmente o en parejas,
                                                             intentarán explicar el movimiento de este             según su elección. El docente también trabaja
                                                             personaje dentro del paisaje. Pueden                  con un grupo pequeño: adopta el rol de lápiz y
                                                             seleccionar una persona o cosa del listado,           orienta el proceso para apoyar a sus estudiantes
                                                             o algo fuera de ese contexto para ubicarlo            en la redacción del texto.
                                                             dentro del personaje, explicando cómo se
                                                             mueve, enfatizando los sentidos. Rafael ha            8. Al día siguiente, el docente modela cómo
                                                             seleccionado un león para caminar por la                 revisar y editar el texto: lee en voz alta e intenta
                                                             cancha de fútbol de la escuela y un poema.               recrear las acciones descritas, también verifica
                                                             Piensa en voz alta cómo se movería el león:              el uso de los sentidos. Brinda el tiempo nece-
                                                             levanta los brazos y ensaya el movimiento                sario para que los y las estudiantes revisen y
                                                             y el rostro de un león merodeando. Escribe               editen.
   54
                                                             en la pizarra:
                                                                                                                   9. Para publicar y celebrar los textos, los autores
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                                                                      y las autoras practican la lectura en pareja
                                                             Se levanta la pata,         con la cara)                 con entonación para, luego, actuar el texto
                                                             mira por un lado            El aire, caliente y          de su compañero o compañera frente a la
                                                             hasta el otro               polvoso.                     clase mientras alguien más lo lee en voz
                                                             con los ojos                La cancha de fútbol,         alta. El docente orienta diálogos breves
                                                             entornados.                 seca.
                                                                                                                      después de cada presentación para compartir
                                                             (El docente modela          La arena se pegaba
                                                             cómo hacer la               en las patas
                                                                                                                      qué les gustó y aportar sugerencias.
                                                             expresión del león          del león.

                                                             El docente hace una pausa. Lo lee de nuevo y piensa   Análisis del taller
                                                             en voz alta: “No me gusta como suena”. Modela el
                                                             cambio de las primeras líneas, tacha y agrega:           ¿Cuál es el valor en las actividades del
                                                                                                                      movimiento corporal?, ¿en qué se diferencia
                                                              Lento.
                                                                                                                      el movimiento corporal del baile o el deporte?,
                                                              Se levanta la pata.
                                                                                                                      ¿en qué se parecen?, ¿cuál es la diferencia
                                                              Mira por un lado hasta el otro
                                                                                                                      entre el movimiento corporal y la actuación?
                                                              con ojos entornados.
                                                             Lento.                                                   El recorrido sensorial es una práctica que
                                                             Levanta la pata.                                         se puede usar en varios escenarios: ¿por
                                                             Mira
                                                                                                                      qué es importante reconocer los sentidos
                                                             por un lado
                                                             hasta el otro
                                                                                                                      en el desarrollo de la expresión artística, ya
                                                             con ojos entornados.                                     sea de manera verbal (texto) o no-verbal
                                                                                                                      (imagen)?
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
  En este taller se usa el texto literario como      Usar la técnica de enseñanza “Respuesta
  un tipo de expresión artística: ¿cómo se           física total”, de James Asher, basada en la
  promueve una variedad de posibilidades             idea de que la comprensión auditiva debe
  para asegurar éxito en la expresión                desarrollarse en su totalidad antes de
  artística?                                         cualquier participación oral de los y las
                                                     estudiantes (tal y como sucede con los niños
 ¿Cómo se motiva un aprendizaje signifi-             pequeños cuando aprenden su idioma natal).
 cativo para atender a la diversidad del             Según esta técnica, se usan los movimientos
 estudiantado?                                       corporales para estimular comprensión. Pero
                                                     también puede utilizarse en aspectos
  ¿Cómo y cuándo se evalúa continuamente?
                                                     sencillos y útiles, por ejemplo usando gestos
   ¿Cómo se puede adecuar y ajustar este             en una lectura para apoyar la comprensión
  taller?                                            o movimientos en ciencia para ampliar el
                                                     conocimiento. Se puede usar RFT para
Variaciones de la técnica                            motivar comprensión de sinónimos,
                                                     antónimos y nuevos verbos con actividades
  Realizar actividades de improvisación. El o
                                                     dinámicas como “Simón dice”.
  la docente puede pedirles a sus estudiantes
  que seleccionen roles como se hizo en el
                                                   Esta técnica se usa más que todo en la
  taller. Dos estudiantes asumen papeles y
                                                   enseñanza del segunda idioma, pero también
  los actúan con movimientos corporales. La
                                                   se utiliza en la enseñanza de matemáticas,
  clase observa y cuando se aprecia un
                                                   ciencias o con estudiantes con ritmos más
  movimiento o postura que se asemeja a su                                                            55
                                                   lentos. Se emplea también en la lectura o
  rol dice “pausa”. Los actores y las actrices
                                                   presentación de nuevos conceptos.
  se congelan en la postura y la nueva persona
  suavemente toca la espalda del actor que
  quiere sustituir. Se asume la misma posición,    1. Las habilidades para un segundo lenguaje
  pero se empieza a actuar de acuerdo con              pueden asimilarse rápidamente si el o la
  el papel que se había seleccionado previa-           docente estimula el sistema kinestésico-
  mente. La otra persona debe reaccionar               sensorial de sus estudiantes. Asher cree
  manteniendo todavía su rol. El o la docente          que la comprensión del lenguaje oral
  puede solicitar que alguien adivine los roles        debe desarrollarse antes que la expresión
  en los momentos de pausa. Se pueden tener            oral.
  más de dos personas a la vez en la
  improvisación.                                   2. La comprensión y retención se obtienen
                                                      mejor mediante el movimiento de todo el
  Usar el movimiento corporal para fomentar
                                                      cuerpo de los y las estudiantes, en respuesta
  el aprendizaje de nuevos conceptos o
                                                      a una secuencia de comandos. Asher cree
  palabras. Acompañar los movimientos con
                                                      que la forma imperativa del lenguaje es una
  rimas para ayudarle al estudiantado a
                                                      herramienta poderosa que puede utilizarse
  recordar ideas, conceptos y proceso.
                                                      para la comprensión del lenguajeÊy para
  Variar los tipos de textos y variar las             manipular su comportamiento (muchas de
  expresiones artísticas.                             las estructuras gramaticales del lenguaje se
  Orientar un recorrido sensorial virtual con la      pueden aprender mediante el uso del tono
  lectura de un texto descriptivo.                    imperativo).
3. Nunca se debe forzar a las y los estudiantes
                                                                a hablar si no están listos.ÊAsher cree que
                                                                el lenguaje a aprender debe ser internalizado           Las inteligencias artísticas… “pueden servir para
                                                                y que el habla emergerá automáticamente;                referirse de forma abreviada a la inteligencia
                                                                                                                        musical o a algunos aspectos de la inteligencia
                                                                se deberá decidir, como docente, cuándo
                                                                                                                        espacial o lingüística. Técnicamente, ninguna
                                                                alentar la participación oral del estudiantado          inteligencia es inherentemente artística o no
                                                                (http://www.teresakennedy.com/TPRspan.htm).             artística. Más bien, las inteligencias funcionan de
                                                                                                                        forma artística (o no artística) en la medida en que
                                                                                                                        explotan ciertas propiedades de un sistema
                                                             Fundamentación                                             simbólico. Una persona que utiliza el lenguaje en
                                                                                                                        forma corriente, explicativa, no está empleando
                                                             La expresión libre                                         la inteligencia lingüística de forma estética. Por
                                                             La imaginación es más importante que el conocimiento       otro lado, si se usa el lenguaje de forma metafórica,
                                                                                                 (Albert Einstein)      expresiva o de manera que llame la atención por
                                                                                                                        su sonido o por sus propiedades estructurales,
                                                             En el artículo “Aprendiendo a través de las                entonces está usándose de forma artística. De
                                                             artes” –uno de los estudios principales en la              igual manera, la misma inteligencia “espacial”
                                                                                                                        puede emplearla de forma estética un escultor y
                                                             enseñanza actual del arte para motivar
                                                                                                                        de forma no estética un cirujano. Incluso una señal
                                                             pensamiento en el y la aprendiz–, la autora Dee            musical puede funcionar de forma no artística
                                                             Dickinson afirma: “El cerebro humano es el                 (como los toques de corneta en las fuerzas
                                                             sistema más complejo del mundo, pero es                    armadas), al tiempo que muchos modelos
                                                             considerado continuamente en las escuelas                  desarrollados con objetivos matemáticos han
                                                                                                                        acabado siendo expuestos en galerías de arte.
                                                             como un simple aparato de almacenamiento y
     56
                                                             obtención de información” (1997). Tradicio-                El que una inteligencia sea utilizada de forma
                                                             nalmente se enfatiza el conocimiento en el aula            artística es una decisión tomada por el individuo
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             a través de la memorización y repetición. Sin              y/o por la cultura. Un individuo puede decidir
                                                             embargo, según los avances educativos y el                 desarrollar una inteligencia lingüística como escritor,
                                                                                                                        abogado, vendedor, poeta u orador. Sin embargo,
                                                             enfoque comunicativo y por competencias, se
                                                                                                                        las culturas destacan o frustran la posibilidad de
                                                             destaca el desarrollo de competencias y de las             los usos artísticos de una inteligencia.
                                                             habilidades artísticas porque posibilitan el uso
                                                             completo del potencial del cerebro humano: la
                                                             creatividad y la imaginación promueven todos            Entonces, las habilidades artísticas no se
                                                             los niveles de pensamiento e involucran las             desarrollan en una sola materia, sino según
                                                             inteligencias múltiples.                                distintos contenidos a través de todas las
                                                                                                                     asignaturas. En las aulas de primer y segundo
                                                             En su libro Inteligencias múltiples: la teoría en       ciclo se utiliza el arte para poder fomentar y
                                                             la práctica, Howard Gardner responde a la               posibilitar éxito en todo el alumnado, a pesar
                                                             siguiente pregunta: ¿por qué no existe una              de sus inteligencias, estilos y ritmos de
                                                             inteligencia artística? A continuación se               aprendizaje El arte, entonces, habla de la
                                                             presenta la respuesta de este autor, en la que          creatividad e imaginación que aplica el o la
                                                             indica cómo y por qué la expresión artística            estudiante para que su obra –ya sea en
                                                             no es una habilidad aislada, sino un hilo               lenguaje, ciencia o física– sea distinta, poderosa
                                                             transversal para conectar todas las inteligencias       y nueva, pues en el aula se fomenta la expresión
                                                             y fomentar la innovación y el pensamiento               y la individualidad, se atiende a la diversidad y
                                                             crítico-analítico:                                      se motiva el pensamiento crítico y analítico. El
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
o la docente facilita espacios para que los y las        de una personalidad completa al unir en el
estudiantes desarrollen todas sus inteligencias          proceso creador las actividades sensoriales
a través de formas que les permitan expresarse           con las actividades intelectuales. Éstas permiten
con mayor profundidad.                                   que el niño y la niña conozcan su mundo para
                                                         luego razonar sobre sus experiencias y
Al hablar de creatividad, es importante tener            observaciones sobre él (Alcaide, 2001). Los
en cuenta las dos clases de pensamiento                  procesos artísticos desarrollan la sensibilidad
clasificadas por el psicólogo J. P. Guilford, en         del individuo y le brindan la oportunidad de
1951: convergente y divergente. En el                    balancear su constante demanda del uso de la
pensamiento convergente se busca una                     razón con la insensibilización.
respuesta determinada y se encuentra una
única solución a los problemas que, por lo               Consecuentemente, le permiten al estudiante
general, suelen ser conocidos o convencionales;          enfocarse en sus propias ideas –aunque esté
tiene que ver, pues, con seguir indicaciones             siendo constantemente bombardeado con
para resolver el problema. Otros autores también         información–, lo que le ejercita su atención y
                                                         poder de concentración.
se refieren a este tipo de pensamiento como
lógico, convencional, racional o vertical. En
                                                         En los talleres de expresión o en cualquier clase
cambio, el pensamiento divergente se mueve
                                                         que promueva el pensamiento tanto divergente
en varias direcciones para encontrarle la mejor
                                                         como convergente, se maximiza la oportunidad
solución a problemas que no tienen una sola
                                                         de éxito para cada estudiante. Al estimularles
respuesta correcta: se pueden dar una vasta
                                                         los sentidos a los niños y a las niñas, se motiva
cantidad de resoluciones apropiadas más que                                                                           57
                                                         la canalización de sus experiencias en un
una única correcta. Ese tipo de pensamiento
                                                         producto artístico (artes visuales, música, danza,
suele identificase con la creatividad y expresión
                                                         teatro, drama, etc.) y comienzan a practicar el
libre. Otros autores y autoras lo llaman lateral.
                                                         proceso de entender, organizar y utilizar
                                                         conceptos para poder crear. Este proceso los
     Pensamiento                Pensamiento
                                                         dota de flexibilidad mental, ya que deben
     convergente                 divergente
                                                         analizar y contemplar distintas posibilidades
 Busca una respuesta        Se mueve en direc-ciones     para representar su idea y comenzar a tomar
 determinada o conven-      diversas.                    decisiones propias a la hora de escoger cuál
 cional.                                                 es la mejor opción. Y una vez se escoge la
                            Hay múltiples respues-tas
 Encuentra una única        a un problema, que identi-   mejor de las opciones, tienen la posibilidad de
 solución a los problemas   fica siempre como nuevo.     experimentar cuál es la mejor manera de aplicar
 que, por lo general,
                            No tiene patrones de         su idea, aprendiendo como consecuencia a
 suelen ser conocidos.
                            resolución, por lo que       tomar riesgos. El proceso de crear es entonces
 Otros autores lo llaman    puede darse una vasta        tan importante como el producto final porque
 lógico, convencional,      cantidad de resoluciones
                                                         les brinda la oportunidad de vivir su mundo en
 racional o vertical.       apropiadas más que una
                            única correcta.              primera persona y no mediante las experiencias
                                                         y enseñanzas de alguien más. 1
                            Tiende más a la creati-
                            vidad.



El arte, según el investigador Víctor Lowenfeld,         1.   (Herramientas para el desarrollo del niño a través de
de mediados del siglo XX, ayuda al desarrollo                 la educación artística.).
Por esta razón, es importante destacar la              intencional) que genera nuevas imágenes o
                                                             diferencia entre arte y artesanía. El artesano         ideas que pasan a ser el motor de la capacidad
                                                             es un artista que reproduce una obra de la             creadora del individuo. La imaginación alimenta
                                                             tradición cultural para luego venderla. En cambio      a su creatividad: su habilidad de inventar o
                                                             el artista no necesariamente es un artesano,           innovar ideas cuando es enfrentado con
                                                             pues persigue como objetivo moverse más allá           exigencias sociales específicas. El desarrollo
                                                             de las ideas y representaciones ya existentes.         de la creatividad impulsa la independencia de
                                                             Como dijo Da Vinci, el artista está siempre            la niña o el niño al fomentar y crear nuevas
                                                             buscando la manera de superar al maestro y             soluciones a problemas, sin una guía o las
                                                             no de imitarlo. Es decir, muchas expresiones           restricciones que imponen las instrucciones;
                                                             artísticas tienden a ser nada más que                  como resultado, se logra que piense por sí
                                                             reproducciones en el aula, en las que se pide          mismo. Al pensar por sí mismo, el niño o la niña
                                                             seguir indicaciones o copiar estilos para lograr       siente que contribuye a su entorno y se vuelve
                                                             la “respuesta correcta”. El arte que posibilita la     en su propia visión un ser activo y un agente
                                                             expresión libre va más allá de las nociones            de cambio (Peraza, 2000). También siente que
                                                             preconcebidas de qué es arte para poder                es un ser que merece respeto y comienza a
                                                             abrazar y motivar la expresión. El arte –no la         respetar a los demás por su misma habilidad
                                                             artesanía– lleva una función y mensaje político,       de comunicación (Ramírez, 2000).
                                                             cultural, social, económico, étnico, de acuerdo
                                                             con la época.                                          El proceso artístico promueve una visión positiva
                                                                                                                    de la niña o el niño acerca de sí mismo. Se
                                                                                                                    aprende a aceptar sus limitaciones y sus
     58                                                                                                             capacidades y comprende que es un individuo
                                                                                                                    único, con diferencias y similitudes al resto. Al
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                                                                    identificarse como único, aprende que todos
                                                                                                                    son distintos y comienza a valorar a los demás
                                                                                                                    por las contribuciones y enseñanzas que estos
                                                                                                                    le pueden brindar en su propio proceso de
                                                                                                                    observación y comprensión del mundo que lo
                                                                                                                    rodea. Al compararse con los demás, la niña o
                                                                                                                    el niño inicia un proceso de autoevaluación,
                                                                                                                    autocrítica y crítica. Estos procesos logran que
                                                                                                                    comience a cuestionar y formar su propia
                                                                                                                    opinión. Como resultado, el proceso artístico le
                                                                                                                    brinda seguridad acerca de sus propias
                                                                                                                    posibilidades. La imagen que el niño o la niña
                                                                                                                    se forme de sí mismo durante estos procesos
                                                                                                                    se reflejará en todas las demás áreas de su
                                                                                                                    aprendizaje y pasará a ser el fundamento para
                                                                                                                    la imagen que tendrá de sí mismo como adulto
                                                                                                                    (Ramírez, 2000).
                                                             El o la aprendiz, al estar en contacto con su
                                                             sensibilidad a través de las actividades artísticas,   En el arte, los problemas tienen múltiples
                                                             logra abrir su imaginación; ese proceso mental         respuestas correctas. Siempre hay que recordar
                                                             consciente (intencional) e inconsciente (no            que cuando de arte se trata, el memorizar y
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
repetir respuestas no hace más que limitar la        Práctica guiada de la unidad 2
capacidad creadora e intelectual del niño o de
la niña. El arte es un medio que permite que el      1. Abrir espacios para la libre expresión artística
individuo explore posibilidades para encontrar          en el aula, con una diversidad de expresiones
su propia respuesta al problema, en lugar de            artísticas, con diferentes materiales y con
que éste adivine la respuesta que según el              varios propósitos.
docente es la más apropiada. El producto debe
representar la construcción del artista infantil y   2. Investigar sobre obras artísticas y artistas
no del adulto que lo acompaña. Y posiblemente           de El Salvador y del mundo, actuales y del
cada aprendiz creará una distinta solución al           pasado. Ampliar su conocimiento de arte
mismo problema, sin que ninguno se equivoque.           con visitas al MARTE y a otras instituciones
                                                        culturales y artísticas.
La producción de uno no se debe compararse
con la producción de otro, ya que cada               3. Revisar las obras artísticas accesibles:
estudiante es un mundo y sus imágenes son               centros de cultura cercanos, dramatizaciones
la representación de su entorno. El personal            planeadas en la zona, entre otras.
docente debe asegurarse de que todos en el
grupo tengan la oportunidad de participar en         4. Buscar obras que se puedan utilizar en la
las actividades para que todos y todas se sientan       clase. Empezar una colección de obras
miembros activos y esenciales del grupo. Cada           artísticas “para leer”.
artista debe poder desarrollar su propia voz
(Ramírez, 2000).                                     5. Hacer una lluvia de ideas de posibles
                                                        conexiones entre estos textos no-verbales          59

Siempre se debe mantener en mente que el                y contenidos del programa de estudios.
propósito primordial de la educación es producir
individuos capaces de contribuir a su sociedad       6. Desarrollar una lluvia de ideas de
con nuevas ideas y nuevas formas de                     diferentes tipos de textos verbales acce-
implementación para mejorar la condición de             sibles que pueden conectar con las obras
vida. La o el docente no debe presentarles a            artísticas.
sus estudiantes el período de la enseñanza
artística como un sustituto del recreo porque        7. Considerar posibilidades para conectar el
entonces la niña o el niño podría comenzar a            medio ambiente con las lluvias de ideas ya
verlo como una actividad de castigo, lo que             elaboradas.
impediría que logre apreciar su verdadero valor.
Tampoco se debe presentar como un premio             8. Considerar posibilidades para conectar
al buen comportamiento, sino como una clase             aspectos de la cultura local o nacional con
más, con la misma importancia y relevancia              las lluvias de ideas ya elaboradas.
que el resto de las materias (DeBord, 1997). El
contacto con la enseñanza artística le permite       9. Realizar una lluvia de ideas para planificar
al niño o a la niña aumentar sus posibilidades          un taller de expresión con el estudiantado.
de tener una personalidad más definida y
redondeada. Además, al utilizar todos sus            10.Invitar a familiares, miembros de la comuni-
sentidos el y la estudiante sentirá que el              dad y otras personas para enriquecer el
momento de aprendizaje es más real y le                 taller. Utilizar tecnología como Internet y
pertenece (Ramírez, 2000).                              videos.
Bibliografía
                                                             Alcaide, Carmen (2001) Los educadores y el reto permanente del arte. Comunicaciones del congreso “Los valores del arte en la
                                                             enseñanza”, Universidad Alcalá de Henares: España.
                                                             Alcaide, Carmen (2006) El desarrollo del arte infantil en la escuela: aportaciones de Viktor Lowenfeld”. Universidad Alcalá de
                                                             Henares: España.
                                                             Asher, James (1982) Principles and Practice in Second Language Acquisition. New York: Pergamon Press (pp. 9-32).
                                                             DeBord, Karen (1997) Child Development: Creativity in Yound Children. North Carolina Cooperative Extension Service, Raleigh:
                                                             North Carolina.
                                                             Dewey, John ( ) Como pensamos.
                                                             Dickinson, Dee (1997) Learning Through the Arts. New Horizons for Learning: Estados Unidos.
                                                             Eisner, E. (2002) The Arts and the Creation of Mind, in Chapter 4, What the Arts Teach and How It Shows (pp. 70-92). Yale University
                                                             Press. Available from NAEA Publications.
                                                             Gardner, Howard. (1995) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Ediciones Paidós Ibérica: Barcelona.
                                                             González, María del Carmen ( ) Piensa en arte: programa didáctico colección Patricia Phelps de Cisneros. Fundación Cisneros:
                                                             Venezuela.
                                                             Granero, Nono (2006) Títeres Infantíteres. Conferencias presentada en la II Jornada Internacional de Educación Artística “El Arte
                                                             de aprender”: España.
                                                             Lotman, Yuri M. (1982) Estructura del texto artístico. Istmo: Madrid.
                                                             Martínez Camacho, Margarita (2000) Panorámica de la educación artística en el nivel primario. Educar: Revista de educación,
                                                             número 15, octubre - diciembre, México.
                                                             Mass, Magdalena (2000). Creatividad y escuela. Educar: Revista de educación, número 15, octubre - diciembre: México.
                                                             Palacios Garrido, Alfredo (2006) Educación artística y ambiental: un estudio del caso británico a través del proyecto ‘art and the
                                                             built environment’ (arte, individuo y sociedad), vol. 18, España.
                                                             Peraza Barroso, Mayrelis (2000) Tesis: Desarrollo de la creatividad en talleres aplicados. Instituto Superior Pedagógico Enrique
    60
                                                             José Varona: Cuba.
                                                             Ramírez, Socorro Martín del Campo (2000) El papel de la educación artística en el desarrollo integral del educando. Educar: Revista
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             de educación, número 15, octubre -diciembre: México.
                                                             Vera Verján, Bertha Lorena (2000) El arte: factor determinante en el proceso educativo. Educar: Revista de educación, número
                                                             15, octubre - diciembre: México.
                                                             Ziegler D., María Magdalena y Bracho de Torrealba, Magalia (2000) Creatividad, aula y arte (la creatividad en rebelión). Educar:
                                                             Revista de educación, número 15, octubre -diciembre: México.

                                                             Páginas electrónicas:
                                                             www.crayola.com “Tools for Child Development through Art Education”.
                                                             www.art.sdsu.edu “Art Basics: The 7 Formal Elements of Art Design”. School of Art, Design, and Art History, San Diego State
                                                             University.
                                                             www.guggenheim.org Waldman, Diane. “Collage.” Guggenheim Museum Concept Directory.

                                                             Entrevistas y discusiones mantenidas con:
                                                             Samuel Riera, artista visual y docente de artes plásticas, Cuba.
                                                             Eugenio Menjívar, diseñador ambiental y docente de diseño, El Salvador.
                                                             Reuben Negrón, artista visual, Estados Unidos.
                                                             Vanessa Rivero, artista visual y docente de artes plásticas, México.
                                                             Mónica Mejía, asistente de dirección, Centro Cultural de España, El Salvador.

                                                             Contribuciones de textos por:
                                                             “El arte drámatico o teatro”. Christian Rivero Ramirez, candidato a Doctorado en Humanidades, Instituto Séneca de la Universidad
                                                             Carlos III de Madrid.
                                                             “Danza”. Paola Lorenzana, técnica en comunicación social, especializada en desarrollo humano, arte y cultura.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
                                                  Elementos de arte

 1. Línea: dos o más puntos conectados en un espacio.          y el color que menos absorbe es el que aparenta ser. Por
    En una obra de arte se refiere a las líneas reales         ejemplo, la manzana es roja porque absorbe todos los
    hechas por el creador y a las líneas implícitas que        colores y únicamente rebota el rojo que llega a nuestro
    guían al espectador a través de una obra. Las reales       ojo.
    son los movimientos con las herramientas (como el
    lápiz) que el creador produce en una superficie (como      El color puede ser analizado desde su psicología –la
    el papel) y sus características (fuertes, ligeras,         reacción que produce en el espectador– y su fisiología
    nerviosas, etc.). Las implícitas se refieren a cómo las    –las características propias del color–. Algunos colores
    distintas partes de una obra de arte hacen que el ojo      tranquilizan (verde claro) mientras otros aceleran
    del espectador se mueva dentro de la imagen completa.      (naranja-rojo). Hay colores cálidos (rojo, naranja,
                                                               amarillo) y fríos (verde, cyan, azul y violeta). El creador
 2. Forma: un área delimitada y definida por línea, color,     o la creadora puede utilizar los distintos colores y
    textura, espacio y luz. Las formas pueden ser              buscar una reacción específica en el espectador. Un
    geométricas (cuadrados, círculos, triángulos, etc.) u      mismo color puede variar dependiendo de su
    orgánicas (referidas a la naturaleza). También pueden      saturación, claridad u oscuridad, de la misma manera
    ser simétricas o asimétricas. En una obra bidimen-         que un color cambia al situarse a la par de otro.
    sional las formas pueden aparentar ser planas, pero
    también pueden dar la sensación de tridimen- 5. Luz: en una obra se refiere a qué tan claro u oscuro
    sionalidad.                                                 es un color. También se refiere a cómo se intenta
                                                                recrear la sensación de claridad u oscuridad en una
 3. Volumen: para que una forma puede tener volumen             imagen. A través de la representación de luz y sombra
    debe ser tridimensional (alto x ancho x profundidad).       se puede dar la sensación de tridimensionalidad en
    El volumen de un objeto es todo el espacio que              una representación bidimensional.                             27
    encierra sus tres dimensiones.
                                                             6. Textura: se refiere a las propiedades de la superficie
 4. Color: una característica de todo cuerpo u objeto,          externa de un objeto que son observadas o
    generado gracias al fenómeno de la luz. La luz está         experimentadas por el espectador a través de su
    compuesta por ondas electromagnéticas de distintas          sentido del tacto. Por ejemplo, una mesa tiene una
    longitudes y todas estas ondas conforman el espectro        textura lisa mientras que una hoja puede tener una
    visible de la luz. Cuando un espectro de luz pasa a         textura áspera.
    través de un cristal (como cuando un rayo de sol
    atraviesa una gota de agua y forma un arco iris), se 7. Espacio: la distancia alrededor de, encima de,
    fragmenta en sus diferentes longitudes y sus                debajo de, entre o en lugares. Las artes plásticas
    correspondientes colores: rojo, naranja, amarillo,          se manifiestan a través de la modificación de espacio
    verde, cyan, azul y violeta. El cerebro humano percibe      y pueden ser superficies (planas) bidimensionales
    estas ondas y sus colores a través de la retina del ojo.    (alto x ancho) o formas tridimensionales (alto x
    La onda más larga es la roja y la onda más corta es la      ancho x profundidad).
    violeta. Un cuerpo u objeto absorbe más colores que otro




Aunque en una representación bidimensional                    pequeños. En la perspectiva atmosférica, los
no hay profundidad ni distancia real, se puede                objetos más cercanos tienen más detalle que
recrear esa sensación a través del uso de la                  los que se encuentran a una mayor distancia.
perspectiva. En la perspectiva lineal, los objetos            También se puede obtener la sensación de
que están más cerca son más grandes y los                     profundidad al colocar unos objetos sobre otros
que se encuentran más lejos son más                           o al intercalarlos.
Cuando se trata de una representación tridimensional puede hablarse de espacio positivo y
                                                             negativo. El espacio negativo se encuentra alrededor o entre la forma de la representación. De
                                                             allí que se puede decir que el espacio positivo es el que ocupa toda la representación.

                                                                                                              Principios de arte

                                                              1. Movimiento: en una obra de arte, la sensación              primero al contemplar la obra. El punto de enfoque
                                                                 de acción que produce una obra a través de la              se puede conseguir jugando con en la escala, color,
                                                                 imagen que presenta o cómo las formas de la                forma o distribución adentro de la pieza. Por ejemplo,
                                                                 imagen guían el ojo del espectador dentro de la            si en una superficie homogénea colocamos un punto,
                                                                 misma obra.                                                atraerá la atención.

                                                              2. Contraste: en una obra se consigue cuando hay           4. Escala: se refiere al tamaño de una forma o
                                                                 elementos diferentes u opuestos a la par uno de            elemento adentro de la obra.
                                                                 otro. Por ejemplo, se puede jugar con el contraste
                                                                 de color al tener en la misma pintura un segmento       5. Proporción: se refiere a la relación del tamaño de
                                                                 oscuro y a la par uno muy claro. O se puede enfatizar      un elemento a otro adentro de la obra.
                                                                 una forma al usar distintos tamaños de figuras y una
                                                                 llama la atención por ser significativamente más        6. Repetición: se logra cuando un elemento en una
                                                                 grande que la otra.                                        obra se utiliza más de una vez.


                                                              3. Énfasis: en una obra, siempre hay secciones,            7. Ritmo: se crea en una obra cuando existe un
                                                                 figuras o elementos que llaman más la atención del         patrón de formas o colores. La repetición de estos
                                                                 espectador que otras, que reciben más énfasis              elementos hace que la obra se vea más activa al
      28                                                         (atención). El énfasis se puede lograr a través del        aparentar movimiento. Por ejemplo, cuando el cartón
                                                                 uso de un punto de enfoque o punto de tensión. Este        se corta adquiere una textura corrugada que
                                                                 punto de enfoque es el elemento visual principal en        asemeja un movimiento ondulado y esto produce
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                 una obra y es adonde el ojo del espectador se dirige       un ritmo visual.




                                                             Artes performativas                                           El teatro casi siempre utiliza la palabra y los
                                                             Las artes performativas se dividen en música,                 gestos de los actores para poder expresarse,
                                                             danza y teatro.                                               sin embargo a veces se emplea solo el lenguaje
                                                                                                                           corporal. En el escenario los actores representan
                                                             En el arte dramático (teatro), las acciones se                sus personajes y transcurre la acción de la obra
                                                             representan en un escenario en vez de ser                     dramática. Una obra necesita un grupo de gente
                                                             narradas. Tradicionalmente, se basa en un                     que la observe, el público, porque sin éste no
                                                             texto compuesto por un autor o una autora, a                  existiría la representación. El teatro, en su
                                                             quien a menudo se le llama poeta dramático.                   tradición más antigua, tiene raíces populares,
                                                             Este texto es memorizado por los actores y                    y es importante saber que la mayor parte de
                                                             las actrices, quienes representan a los                       los dramaturgos en la historia del teatro escribían
                                                             personajes en un escenario y simulan actuar                   para el pueblo.
                                                             y sentir como si fueran ellos en realidad. Un
                                                             actor o una actriz es un artista cuyo cuerpo y                Existen diferentes tipos de acciones que se
                                                             voz están entrenados de manera especial para                  pueden representar. Cada uno de estos tipos
                                                             poder representar una gran cantidad de                        se conoce como géneros dramáticos. La
                                                             personajes con apariencia de verdad.                          tragedia es el género más antiguo, representa
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
la vida de un personaje importante en su             Música
comunidad (rey, político, otro) y nos muestra        La música es el arte de agrupar sonidos en el
cómo a causa de un error su vida cae en              tiempo para crear una composición continua y
desgracia. La comedia trata situaciones que          unificada: se encierra una amplia gama de
motivan la risa con el fin de exhibir vicios         sonidos que incluyen desde sonidos naturales
humanos o aspectos de la vida diaria que deben       y encontrados en el ambiente, a esos producidos
ser mejorados.                                       por instrumentos musicales convencionales o
                                                     por nuevas tecnologías electrónicas. Al igual
La danza es la disciplina del arte cuyo lenguaje     que en las otras artes, en la música el creador
es el movimiento y el cuerpo su instrumento.         utiliza su intelecto, emoción e imaginación para
Históricamente ha pasado por varios momentos         crear un producto que refleja sus sentimientos
y puede clasificarse en danza ritual, popular,       y pensamientos acerca de un tema. Su medio
folclórica, clásica, moderna y contemporánea.        es el sonido y existe en el tiempo como el arte
La danza contemporánea integra coqueteos             plástico existe en el espacio, y como el arte
técnicos con otras disciplinas del arte como el      plástico, la música siempre se desarrolla,
teatro, la plástica, la poesía, entre otras; o       produciendo nuevos géneros músicos
diversas disciplinas como el yoga, tai chi, boxeo,   constantemente.
butto, por mencionar algunas.
                                                     La música se puede dividir generalmente en
                                                     los conceptos de tono y ritmo. El ritmo se refiere
                                                     a tales componentes como el pulso, la velocidad
                                                     y la articulación y todos éstos ocurren a través            29
                                                     del tiempo. Los tonos varían según su frecuencia
                                                     y las notas graves tienen una frecuencia más
                                                     baja que las notas altas. El timbre se refiere al
                                                     color o calidad del tono. Es el timbre por ejemplo,
                                                     lo que permite distinguir entre el sonido de la
Como disciplina, en la danza pueden                  trompeta y el del clarinete.
identificarse elementos básicos o impor-tantes,
definidos por su presencia y su ausencia: el         Otros aspectos muy importantes de la música
ritmo, el tiempo, la música, el espacio, la          son los conceptos de melodía y armonía.Una
dinámica y el tema; todo esto en conjunto podría     melodía es una línea musical.La armonía es la
identificarse como los elementos de la               combinación de dos o más tonos distintos a la
coreografía. Así, la coreo-grafía es la puesta       vez. Una canción cantada por una persona es
en escena de todos estos elementos bajo el           una melodía compuesta de ritmos y tonos.Al
lenguaje de la danza. En la danza clásica, el        acompañar la melodía con otros tonos, la
escenario es siempre un espacio cerrado con          armonía creada abre muchas posibilidades de
todos los requisitos técnicos cubiertos:             expresión.
iluminación, música, entablado, brazos, telón
y otros. Los demás estilos danzarines son más          (Escrito por John Dinning, Licenciado en Música de la
flexibles, según los propósitos o necesidades        Universidad de Massachusetts en Amherst y miembro de
de cada pieza, y se presentan tanto en espacios                        la Orquesta Sinfónica de El Salvador.)
abiertos como cerrados, alternativos como
formales.
¿Qué es el arte en la niñez?, ¿qué es el                El arte infantil no se evalúa de la misma manera
                                                             arte en el aula?                                        que el arte adulto. Cuando los adultos
                                                             Durante la niñez las personas están más                 comienzan a imponer su visión y estándares
                                                             receptivas a recibir, digerir y analizar información.   acerca del arte en la producción artística del
                                                             Los niños y las niñas son como esponjas y todo          estudiante, éste no logra expresarse realmente.
                                                             lo que la o el docente diga o haga le afectará          El proceso que el artista infantil sigue cuando
                                                             directamente. Si el personal docente no se              produce arte es en realidad el aspecto más
                                                             esfuerza por crear la mejor situación de                importante de toda la actividad y no el producto
                                                             aprendizaje para el grupo en específico, las            final que se crea. Cuando se enseña arte no
                                                             niñas y los niños se sentirán inhibidos y no            se espera que los y las estudiantes se conviertan
                                                             lograrán comunicarse ni desenvolverse a su              en grandes artistas, sino simplemente que
                                                             máxima capacidad (Ziegler, 2000).                       sepan apreciar el proceso de la actividad como
                                                                                                                     un medio que estimula el desarrollo del individuo
                                                             En la niñez, el arte es un lenguaje que se              creador. Se celebra el hecho de que se expresan
                                                             produce intuitivamente sin necesidad de la              sus visiones acerca del mundo para
                                                             presencia de un guía. El o la docente debe              comunicarse con los demás y no se le exige
                                                             fomentar el autodescubrimiento y empujar a              que sus creaciones llenen las expectativas
                                                             que el niño y la niña se expresen al máximo             adultas (Alcaide, 2001).
                                                             con sus posibilidades, sin imponer su visión.
                                                             Como los niños y las niñas están tratando con           Es muy positivo para el o la artista infantil que
                                                             algo que les es familiar y natural, podrán              el personal docente indague sobre su trabajo
                                                             fácilmente expresarse con total libertad si nadie       mientras lo produce y al finalizarlo, y que pueda
  30                                                                                                                 explicar qué ha producido. No se trata de
                                                             les impone sus expectativas o restricciones.
                                                                                                                     adivinar, pues si el o la docente lo hace
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             Para fomentar el completo desarrollo de su              incorrectamente puede hacérsele creer al artista
                                                             capacidad se necesita un ambiente positivo              que su visión artística o su forma de
                                                             que los motive y les permita crear de manera            representación es equivocada, cuando en
                                                             independiente y honesta. El o la docente crea           realidad sucede que, simplemente, la manera
                                                             un entorno que facilita la búsqueda de                  de ver las cosas de los niños y las niñas respecto
                                                             respuestas propias del grupo y se vuelve un             a los adultos es por completo diferente. Para
                                                             guía comprensivo que facilita la exploración.           motivar al niño o a la niña, es esencial celebrar
                                                             Está abierto a la posibilidad de que en las artes       su esfuerzo y su deseo de representar su visión
                                                             los roles de docente y estudiante pueden                (DeBord, 1997).
                                                             intercambiarse: el o la docente también aprende
                                                             de la o el aprendiz (Ramírez, 2000). Estos              La pérdida de control que aparentemente se
                                                             procesos logran que el y la aprendiz comiencen          produce durante las actividades artísticas no
                                                             a cuestionar y formar su propia opinión. Como           debe intimidar o poner a la defensiva a los y
                                                             resultado, el proceso artístico le brinda seguridad     las docentes. Por otra parte, aunque se sienta
                                                             acerca de sus propias posibilidades. La imagen          innecesario –pues los niños y las niñas no
                                                             que se forme de sí mismo durante estos                  necesitan de la presencia del personal docente
                                                             procesos se reflejará en todas las demás áreas          para crear una obra artística–, el o la docente
                                                             de su aprendizaje y será el fundamento para             debe entender que su papel como guía, como
                                                             la imagen que tendrá de sí mismo como adulto            creador de un ambiente positivo y como
                                                             (Ramírez, 2000).
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
mediador entre el creador y su obra es esencial
para el mejor desarrollo de la niña o el niño. Si
el o la docente no cree en la importancia de las
artes en la niñez, el niño o la niña tampoco
considerará que éstas son imprescindibles en
su crecimiento; si no empuja a cada estudiante
a crear pensando en todas sus posibilidades y
sin limitaciones, estará desaprovechando una
gran oportunidad, pues probablemente no se
tendrá ese espacio fuera del salón de clases.
La actitud de cada docente puede transformar
toda la comprensión y apreciación del proceso
artístico del niño o la niña (Ziegler, 2000).



Práctica guiada de la unidad 1

1. Producir arte (verbal o no-verbal) para
   expresarse libremente, para responder a           7. Planificar lecciones para motivar a los lectores
   algo leído, visto o experimentado, o para el         y las lectoras y a los escritores y las escritoras
   portafolio docente.                                  emergentes iniciales, incorporando las
                                                        expresiones artísticas plásticas y
2. Revisar del portafolio docente aquellas cartas       performativas. Se desarrollan el concepto            31

   didácticas que se pueden ampliar con                 de palabra y la estructura de lenguaje para
   expresiones artísticas.                              motivar avances en el proceso de
                                                        lectoescritura hacia la lectura y escritura
3. Ajustar las cartas didácticas con nuevos             convencional. Estas actividades pueden
   textos y realizar los cambios necesarios para        promover el estudio de palabras,
   motivar comprensión de texto.                        conocimiento sobre los libros, entre otras.

4. Considerar las diferentes expresiones             8. Planificar lecciones para atender a la
   artísticas y seleccionar la más adecuada.            diversidad, incorporando las expresiones
                                                        artísticas plásticas y performativas con
5. Planificar lecciones para motivar la                 equipos de trabajo y la aplicación de
   comprensión de textos, incorporando las              andamiaje.
   expresiones artísticas plásticas y
   performativas para fomentar los momentos          9. Planificar lecciones para las asignaturas de
   de anticipación, construcción de                     Matemática, Ciencia, Salud y Medio
   conocimiento y/o consolidación de                    Ambiente y Estudios Sociales, en las que
   conocimiento.                                        se incorporen las expresiones artísticas
                                                        plásticas y performativas para desarrollar
6. Planificar lecciones para motivar la producción      contenido, conceptos y vocabulario.
   de textos, incorporando las expresiones
   artísticas plásticas y performativas para         10.Visitar el Museo de Arte (MARTE) y otros
   fomentar la publicación de un texto escrito.         museos e instituciones culturales.
1823-Nace             1862-Se establece        1874-Nace             1883-Mauricio           1897-Nace Toño         1903-Carlos            Max Vollmberg          1920-Toño Salazar
                                                                                  Francisco             la Academia de           Marcelino             Villacorta abre su      Salazar                Alberto Imery y        viaja por Centroa-     parte a México
                                                                                  Wenceslao             Bellas artes de          Carballo/Se cierra    Academia de                                    Miguel Ortiz           mérica
                                                                                  Cisneros              Armand Harcq             la Academia           Artes,que funciona      1899-Nace              Villacorta parten a                           1922-Salarrué
                                                                                                                                 Letona                hasta 1885              Salarrué               Europa/Nace José       1910-Se devela la      regresa de Estados
                                                                                  1842-Cisneros         1864-Se establece                                                                             Mejía Vides            escultura ecuestre     Unidos
                                                                                  parte a París         la Academia de           1878-Muere            1887-Nace Miguel                                                      de Gerardo Barrios
                                                                                                        Bellas Artes de          Cisneros en Cuba      Ortiz Villacorta                               1907-Pedro de                                 1923-Toño Salazar
                                                                                  1847-Nace             Manuel Ltona, con                                                                             Matheu parte a         1911-Imery regresa     parte a París/Ortiz
                                                                                  Pascasio Gonzáles     los profesores           1879-Nace Carlos                                                     Francia/Las obras      de Europa y abre       Villacorta funda una
                                                                                                        franceses Emile          Alberto Imery                                                        de Imery se            su Escuela de          Academia de
                                                                                  1856-Cisneros                                                                                                                              Artes Gráficas         Bellas Artes en
                                                                                                        Dorat y Auguste                                                                               exhiben en vitrinas
                                                                                  parte a Cuba, y es                                                                                                                                                Santa Ana
                                                                                                        Fussier                                                                                       de tiendas
                                                                                  nombrado Director                                                                                                                          1913-Nace
                                                             Arte Nacional




                                                                                                                                                                                                      capitalinas
                                                                                  de la Academia de                                                                                                                          Valenzuela             1924-Valero Lecha
                                                                                  Pintura San                                                                                                         1908-Nace Ana                                 emigra a
                                                                                  Alejandro                                                                                                                                  1916-Muere             El Salvador/Nace
                                                                                                                                                                                                      Julia Álvarez
                                                                                                                                                                                                                             Pascasio               Carlos Cañas
                                                                                                                                                                                                                             González/Se
                                                                                                                                                                                                                             Establece la           1927-Mejía Vides
                                                                                                                                                                                                                             Academia de            regresa de México
                                                                                                                                                                                                                             Bellas Artes Espiro
                                                                                                                                                                                                                             Rossolimo/             1928-Valentín
                                                                                                                                                                                                                             Salarrué parte a los   Estrada regresa de
                                                                                                                                                                                                                             Estados Unidos         España

                                                                                                                                                                                                                             1924-Valero Lecha
                                                                                                                                                                                                                             emigra a
                                                                                                                                                                                                                             El Salvador/Nace
                                                                                                                                                                                                                             Carlos Cañas

                                                                                                                                                                                                                             1927-Mejía Vides
                                                                                                                                                                                                                             regresa de México



                                                                                  1841-Proclamación     El país goza de los      Migraciones desde     1880-Inicia             Migraciones desde      1901-Se inaugura       1910-Primer carro      1926-Primera
                                                                                  de la República/Se    altos precios del café   Europa y China        construcción de la      Europa y China         el Parque Bolívar      en El Salvador         Radio Emisora/Se
                                                                                  establecen la                                  hacia El Salvador     segunda Catedral        hacia El Salvador                                                    funda la Fuerza
                                                                                  Universidad y el      1862-Se funda el                               metropolitana, por                             1902-Reabre el         1912-Ocurre el         Aérea
                                                                                  Colegio Nacional      Teatro de Barrios        1873-Un terremoto     Pascasio González       1890-                  Museo Nacional y       primer vuelo de
                                                                                                                                 deja la capital en                            Derrocamiento de       abre el Hospital       avión sobre            1927-Pavimentan
                                                                                                        1863-Derrocan al
                                                             Historia Nacional




                                                                                  1842-Se funda el                               escombros             1882-Primeros           menéndez/Toman         Rosales                San Salvador           San Salvador
                                                                                  primer teatro de      Presidente Barrios,                            ensayos de              poder los
                                                                                                        Dueñas llega al          1875-Se funda el                                                     1903/1908-Se           1913-Asesinan al       1928-Se muestra la
                                                                                  San Salvador                                                         iluminación             hermanos
                                                                                                        poder e instaura un      Diario Oficial                                                       publica la revista     Presidente Dr.         primera película
                                                                                                                                                       eléctrica en Santa      Ezeta/Se funda el
                                                                                  1846-Legislación a    gobierno                                                                                      La Quincena            Manuel Enrique         salvadoreña: Las
                                                                                                                                                       Tecla/Se inaugura       Diario Latino                                 Araujo
     32                                                                           favor del café        conservador              1876-Llega al país                                                                                                 Aguilas Civilizadas,
                                                                                                                                                       el ferrocarril/
                                                                                                                                 Juan Aberle, se                               1892-Se electrifica    1905/1911-Cons-                               por Virgilio
                                                                                                                                                       Primera estancia                                                      1915-Es fundado el
                                                                                  1858-Gerardo          1866-Se inaugura         establece la Acade-                           San Salvador/Se        trucción del                                  Crisonino/Masfe-
                                                                                                                                                       de Rubén Darío en                                                     diario La Prensa
                                                                                  Barrios asume la      el primer Palacio        mia de la Lengua y                            crea la moneda         segundo Palacio                               rrer funda el Diario
                                                                                                                                                       el país (hasta 1883)
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                                  presidencia/En        Nacional                 se inaugura el                                nacional, el “Colón”   Nacional               1917-Inauguran el      Patrio
                                                                                  Nueva York, se                                 tranvía de mulas      1889-Se gradua la                                                     Teatro Nacional/La
                                                                                  imprime el primer     1867/1910-Funcio-        entre Santa Tecla y                           1893-Primer            1906-Comienza la       capital sufre un       1929-Salarrué
                                                                                                                                                       primera mujer de la
                                                                                  mapa oficial de       na el primer Teatro      San Salvador                                  fonógrafo en           construcción de la     terremoto volcánico    publica O Yarkan-
                                                                                                                                                       Universidad/Primer
                                                                                  El Salvador           Nacional                                                               Santa Ana              Catedral de                                   dal/ Masferrer
                                                                                                                                                       Palacio Nacional
                                                                                                                                 1879/1880-                                                           Santa Ana              1919-Segundo           publica El minimum
                                                                                                        1868-Nace Alberto                              destruido por                                                         terremoto de la
                                                                                                                                 Erupciones en el                                                                                                   vital
                                                                                                        Masferrer                                      incendio                                                              década
                                                                                                                                 lago de Ilopango
                                                             Decada




                                                                                   1820-1850                   1860                    1870                 1880                     1890                  1900                   1910                  1920
                                                                                  1818/1824-            1860-Imperio             1871-Estallido de     1880-Thomas             Monarquías             1900-Sigmund           1910/1920-Revolu-      1920/1925-
                                                                                  independencias en     autro-húngaro en         la Comuna de          Edison inventa la       europeas en            Freud publica La       ción mexicana          Gobierno mexicano
                                                                                  América Latina de     auge                     París/Triunfan las    lámpara                 declive                interpretación de                             impulsa políticas
                                                                                  la corona española                             revoluciones          incandescente                                  los sueños             1914/1918-Primera      culturales con
                                                                                                        1860-Unificación         liberales en                                  1895-Se inventa el                            Guerra Mundial         contenidos locales
                                                                                  1821-                 de Italia y Alemania                           1888-Se publica         cinematógrafo          1906-Hermanos
                                                             Historia Universal




                                                                                                                                 Guatemala y
                                                                                  Independencia de                                                     Azul de Rubén                                  Wright efectúan        1915-Albert            1921-Constitución
                                                                                                                                 El Salvador
                                                                                  Centro América        1861/1865-Guerra                               Darío                   1898-Cuba se           primer vuelo en        Einstein publica su    Federal de Centro
                                                                                                        Civil en Estados                                                       independiza de         aeroplano              Teoría de la           América le otorga
                                                                                                        Unidos                                         1889-Se inaugura        España                                        Relatividad            el voto a las mujeres
                                                                                                                                                       la Torre Eiffel en la                          1910-El Círculo de
                                                                                                        1864/1867-Maximi-                              Primera Exposición                             Viena establece las    1917-Revolución        1925-Primera
                                                                                                        liano de Habsburgo,                            Internacional en                               bases de la Historia   Soviética              camara portátil
                                                                                                        emperador de                                   París                                          del arte como
                                                                                                        México                                                                                        ciencia                                       1927-Charles
                                                                                                                                                                                                      humanística                                   Lindbergh atra-
                                                                                                                                                                                                                                                    viesa el Atlántico en
                                                                                                                                                                                                                                                    avión

                                                                                  Romanticismo/Re       Neoclasicismo/           Impresionismo         Impresionismo           Impresionismo          Impresionismo          Impresionismo          Impresionismo
                                                                                  alismo                Impresionismo            francés/              francés/                francés/               francés/Postim-        francés/Cubismo/       francés/Art Déco y
                                                                                                                                                                                                                             Fauvismo/Expre-
                                                             Arte Universal




                                                                                                        francés                                        Postimpresionismo       Postimpresionismo      presionismo                                   Estilo internacional
                                                                                  1839-Primera                                   Simbolismo                                                                                  sionismo alemán/
                                                                                                                                                       fránces/Simbolismo      fránces/Simbolismo     fránces/Abstracción    Dadaismo en            en boga en arte y
                                                                                  Imagen fotográfica,                                                                                                 Europea/Cubismo/       Francia/ Construc-     arquitectura/
                                                                                  el daguerrotipo/Se                                                                           1895-Primera           Fauvismo/Expre-        tivismo y Suprema-
                                                                                  inventa la pintura                                                                           Bienal de Venecia      sionismo alemán        tismo en la Unión      Dadaismo y
                                                                                  en tubos                                                                                                                                   Soviética              Surrealismo en
                                                                                                                                                                                                      1905-Movimiento        1911-Movimiento        Europa
                                                                                                                                                                                                      Die Brück en           Blue Reiter en
                                                                                                                                                                                                      Alemania               Alemania
La Asociación          Se fortalecen la        1950-El gobierno        1960/1970-Período     1970-El Centro        1989-Se establece     1991-Formación          2001-Se establece
Amigos del Arte        Academia Lecha y        establece la            abstracto de          Nacional de Artes     la Escuela de Artes   del consejo             la Bienal de Arte




                                                                                                                                                                                                             Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
exhiben y              la Escuela              Dirección General       García Ponce/         (CENAR) absorbe       de la UES             Nacional para la        Paiz
patrocinan a los       Nacional de Artes       de Bellas Artes y la                          a la Academia                               Cultura y el Arte
artistas nacionales    Gráficas                Escuela de Artes        1961-Autoretrato      Lecha y la Escuela                          (CONCULTURA)            2003-Abre el
                                               Plásticas/Elas                                Nacional de Artes                                                   Museo de Arte de
1938-Nace Ponce        1940-Primera                                    1963-Salarrué es                                                  1993-Se establece       El Salvador
                                               Reyes parte a                                 Gráficas
                       generación de                                   nombrado director                                                 el museo de la          (MARTE)
                                               París, Violeta
                       artistas forjados por                           General de Bellas     1975-Muere                                  palabra y la imagen
                                               Bonilla parte a
                       Lecha (Díaz,                                    Artes/Benjamín        Salarrué                                    (MUPI)                  2004-Muere Rosa
                                               México, Carlos
                       Canjura,Elas                                    Saúl llega a El                                                                           Mena Valenzuela y
                                               Cañas parte a
                       Reyes y Araujo                                  Salvador/Mena         1976-Se crea el                             1994-Se forma la        dona 50 obras al
                                               España
                       Rajo)                                           Valenzuela viaja      Premio Nacional de                          Asociación de           MARTE/Jaime




                                                                                                                                                                                        Arte Nacional
                                               1958-Díaz abre la       por Estados           Cultura/Paisaje                             Artístas Plásticos      Balseiro dona 34
                       1944-Nace Bicard        Galería Forma/          Unidos, Europa y      Crespín                                     de El Salvador          obras de su
                                               Carlos Cañas            Medio Oriente                                                     (ADAPES)/Se             colección privada
                       1946-Salarrué                                                         1978-Primera                                descubre Joya de        al MARTE
                                               regresa de
                       parte como                                      1965-Cierra Bellas    Exposición de                               Cerén
                                               españa/Salarrué
                       diplomático a                                   Artes                 pintura y escultura                                                 2005-Cierra el
                                               regresa de Nueva
                       Nueva York                                                            Latinoamericana                             1997-Fernando           Patronato Pro
                                               York/Benjamín           1966-Bernabé          en Galeria Espacio                          Llort decora la         Patrimonio/Fallece
                       1948-Se funda la        Cañas estudia en        Crespín en                                                        fachada de la           Camilo Minero
                       Casa de la Cultura      Bellas Artes            Academia              1979-Se funda la                            Catedral
                       de San Salvador/                                Lecha/Nace            Escuela de Artes                            Metropolitana           2006-La colección
                                               1959-Se inaugura
                       Canjura y Mejía                                 Barraza               Aplicadas “Carlos                                                   de pintura
                                               la Sala Nacional de
                       Vides viajan a                                                        Alberto Imery” de                           1998-Se presenta        Contémporanea
                                               Exposiciones/           1967-Se funda la
                       México/Se crea el                                                     la Universidad José                         el proyecto del         del Patronato Pro
                                               Salarrué es             Casa del
                       primer Premio                                                         Matías Delgado                              Museo de Arte de        Patrimonio se
                                               nombrado su             Arte/Negra Álvarez
                       Nacional de                                                                                                       El Salvador             entrega en
                                               Director/Figuras en     parte a Bélgica/Se
                       Cultura                                                                                                           (MARTE)                 comodato al
                                               palma                   crea el grupo                                                                             MARTE
                                                                       Uquxkah
                                                                       publicando un
                                                                       manifiesto

1930-fundación del     1940-Stanley            Desarrollo de los       1962-Comienzan        1974-Mueren           1980-Comienza el      1992-Se firman los      Auge de las maras
Partido Comunista      Boggs excava            cultivos del café y     los Gobiernos del     Claudia Lars y        conflicto             Acuerdos de Paz
de El Salvador         Tazumal                 algodón/Se              Partido de            Zellé Lardé           armado/Asesinan a     en México y se          2001-Dolarización
                                               pavimentan calles       Conciliación                                Monseñor Oscar        pone fin al conflicto   de la economía
1932-Levanta-          1943-En Hombres         del interior del país   Nacional (PCN)        1975-Se celebra el    Arnulfo Romero/Se     armado                  nacional/Terremotos
miento indígena-       entre lavas y pinos,                            hasta 1979/Museo      concurso de           funda el Frente                               devastan al país
campesino/Es           Gilberto Gonzáles       1954-Se funda la                              Belleza Miss                                1993-El Sitio de




                                                                                                                                                                                        Historia Nacional
                                                                       Nacional se                                 Farabundo Martí
fusilado Farabundo     y Contreras ocupa       Escuela de                                    Universo en                                 Joya de Cerén es        2003-Primer
                                                                       traslada a la                               para la Liberación
Martí/Muere            el término “realismo    Aruitectura en la                             El Salvador                                 declarado               contingente de
                                                                       Colonia San Benito                          Nacional (FMLN)
Alberto Masferrer      mágico” para            UES                                                                                       Patrimonio Cultural     soldados
                       referirse a la                                  1964-Primer           1976-André            Masacre en el río     de la Humanidad         salvadoreños a
1933-Salarrué          pintura de Salarrué     1956-Círculo            festival de Arte y    Guttfreud es el       Sumpui/Se inau-       por la UNESCO           Iraq                                        33
publica Cuentos de                             literario               Cultura en la UES     primer salvadoreño    gura el Aeropuerto
Barro                  1948-Revolución         Universitario/                                en ganar un premio                          1994-Las                2005-Se firma el
                                                                                                                   nacional de                                   Tratado de Libre
                       del 48/Se               Primeros canales y      1968-Comienza TV      Oscar por la co-      Comalapa              deportaciones
1935-Primera           construyen los          noticieros de TV en     Educativa Canales     producción del                              expanden a las          Comercio CAFTA
reforma agraria        primeros                El Salvador/            8 y 10                corto metraje de      1981-Masacre del      maras desde
                                                                                                                                                                 2006-Impacto de la
                       turicentros desde       Primeras mujeres                              acción In The         Cantón El Mozote/     Estados Unidos
1936-Se funda El                                                       1969-Guerra con                                                                           tormenta Stan
                       este año hasta          diputadas: Isabel                             Region Of Ice         Se funda Alianza
Diario de Hoy                                                          Honduras/Roque                                                    1995-Primer uso
                       1958                    Rodíguez y Blanca                                                   Republicana
                                               de Méndez               Dalton publica        1979-La juventud      Nacionalista          nacional del
                                                                       Taberna y otros       Militar derroca al    (ARENA)               internet y del
                                                                       lugares               Presidente Romero                           teléfono celular




                                                                                                                                                                                        Decada
    1930                     1940                    1950                   1960                  1970                  1980                   1990                  2000
1930-Mahatma           1939/1945-              Comienza la guerra      Realismo mágico       1972-Termina la       1981-Se descubre      1992-Se cumplen         2000-Vicente Fox
Gandhi impulsa la      Segunda Guerra          fría                    en literatura         Guerra de             el SIDA               los 500 años del        del Partido PAN, es
resistencia pacífica   Mundial, Estados                                latinoamericana       Vietnam/Nixón                               encuentro Europa-       electo Presidente de
para independizar      Unidos explota          1956-Heartbreak                               visita China y abre   1983-Se forma el      América                 México, con lo que
a la India             bombas atómicas         Hotel de Elvis          1967-Miguel Ángel     relaciones            Grupo de                                      se pone fin a los
                       sobre Japón y los       Presley se              Asturias de           diplomáticas          Contadora, para       1994-                   gobiernos del PRI


                                                                                                                                                                                        Historia Universal
1931-Se funda la       aliados ganan la        convierte en su         Guatemala gana el                           negociar la paz en    Levantamiento           vigentes desde 1910
aerolínea TACA en                              primer disco de oro     Premio Nobel de       1974-Renuncia         Centro América        Zapatista en
                       guerra
Honduras                                                               Literatura            Nixon a la                                  México                  2001-Atentados
                       Se funda la             1957-La Unión                                 Presidencia de        1985-Oliver Stone                             terroristas contra
1933-Adolf Hitler      Organización de         Soviética lanza el      1969-Neil             Estados Unidos        estrena su película                           las Torres Gemelas
establece la           las Naciones            satélite espacial       Armstrong camina                            Salvador                                      y el Pentágono en
Alemania Nazi                                  SPUTNIK                 en la luna/           1979-El frente
                       Unidas (ONU)                                                          Sandinista de                                                       Estados Unidos
                                                                       Concierto en                                1986-El
1939-Hitler invade     1946/1955-Perón         1959-Triunfo de la      Woodstock/Movie       Liberación            transbordador                                 2003-Estados
Polonia y comienza     es Presidente de        Revolución Cubana:      miento de la contra   Nacional (FSLN)       Challenger estalla                            Unidos comienza la
la Segunda Guerra      Argentina               Fidel Castro toma       cultura               toma el poder en      al despegar                                   invasión de Iraq
Mundial                                        el poder                                      Nicaragua

Muralismo              Muralismo               Expresionismo/          Arte pop,             Arte pop,             Posmodernismo/        Multiculturalismo/      Auge de las
mexicano               mexicano/               Abstracto en boga       Minimalismo y Arte    Minimalismo y Arte    Censura en el arte    Posmodernismo           Bienales
                                                                                                                                                                                        Arte Universal




                       Surrealismo/            en Estados              Conceptual en         Conceptual en         en EE.UU.                                     Internacionales
Surrealismo en                                                         boga en Estados       boga en Estados                             Auge de las
                       Escuela de Nueva        Unidos/Arte
Europa                                                                 Unidos/Arte Povera    Unidos/Feminismo      1981-Primera          Bienales                2006-Se celebrá la
                       York                    informal en Europa
                                                                       en Italia             en el arte            camara digital        Internacionales         V Bienal de Artes
                       (Expresionismo
                                               1950-Escuela de                               Performance                                                         Visuales del Istmo
                       abstracto)                                                                                                        1997-Se inaugura
                                               París                   1967-Gabriel                                                                              Centroamericano
                                                                       García Márquez        1976-Se establece                           el Museo Guggen-        en San Salvador
                                               1951-Primera            publica Cien Años     el Museo de las                             heim de Frank Gehry
                                               Bienal de Sao Paulo     de Soledad            Américas en la OEA                          en Bilbao, España


                                                              Revisiones, encuentros con el arte salvadoreño, Museo de Arte de El Salvador MARTE,
Unidad 2

                                                                                                                              Taller de expresión



                                                             Introducción                                        pensamiento crítico. En la unidad anterior se
                                                                                                                 explora cómo partir de textos verbales para
                                                             John Dewey, el pedagogo que desarrolló el           motivar expresiones artísticas. En cambio, en
                                                             concepto del aprender haciendo, profundizaba        el taller de expresión se inicia con la expresión
                                                             en sus obras en una idea central: una cosa es       estética para construir textos verbales. Es decir,
                                                             tener que decir algo y otra, muy distinta, es       en un taller de expresión se sigue una serie de
                                                             tener algo que decir (Ayala, s/f). La elaboración   actividades para llegar a un objetivo didáctico
                                                             del arte en el aula tiene que ver con mucho         más amplio, fomentando la expresión artística
                                                             más que con solamente ilustrar o demostrar          plástica/visual y performática. Por ejemplo, un
                                                             comprensión. La expresión e interpretación          taller de teatro empieza con la construcción de
                                                             artística en el aula puede funcionar como una       máscaras para inspirar la creación de
                                                             plataforma para producir textos verbales y no       personajes ficticios y a partir de allí se escribe
   34
                                                             solamente como una respuesta a estos. Es            un guión teatral (por lo general, la clase
                                                             decir, el arte en el aula permite que los y las     memoriza un guión y emplea utilería para
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             estudiantes se expresen libremente dentro de        representar el escenario previamente
                                                             variedad de contextos, sin parámetros               establecido por un adulto). En los siguientes
                                                             preestablecidos, activando todas las                talleres de expresión se muestran algunas ideas
                                                             inteligencias múltiples.                            de cómo abrir el espacio del aula hacia la
                                                                                                                 expresión libre, artística y estética. Se
                                                             Como ya se fundamentó, el arte es un lenguaje       fomentan las competencias comunicativas y
                                                             en sí que utiliza la lengua no-verbal para          el reconocimiento de la cultura y el mundo
                                                             fomentar la comunicación. La obra sirve como        natural.
                                                             cualquier texto: se puede interpretar, analizar
                                                             y sintetizar para comprender; se puede elaborar,    El taller de expresión utiliza las expresiones
                                                             producir y crear para expresar. “La literatura      artísticas detalladas en la Unidad 1 para
                                                             [también] es arte: pongámoslo en práctica. ¿Por     provocar la expresión libre que permite que el
                                                             qué no privilegiar, entonces, la función estética   o la estudiante decida cómo comunicar su idea
                                                             a través de actividades integradoras propias        a una audiencia. “El arte nace de nuevos
                                                             de un taller de expresión de carácter               materiales y experiencias que exigen expresión,
                                                             interdisciplinario?” (Actis, 1998).                 y entonces involucran en su expresión, formas
                                                                                                                 y técnicas” (Dewey, s/f).
                                                             El taller de expresión posibilita el uso de la
                                                             expresión libre por medios artísticos en todas      Dewey enfatiza la idea de “innovar” en vez de
                                                             las asignaturas y desde la literatura para          experimentar, pues el o la artista es una persona
                                                             fomentar la expresión y promover el                 siempre creciendo a la orilla de lo que ya existe.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
Es decir, cada estilo de arte era bueno en su         en el estilo griego es elaborar una
momento, pero su reproducción en estos                reproducción, no una innovación artística. De
tiempos sería inadecuada. La escultura griega         manera similar, el arte “innovador” de hoy
era nueva y potente en su época gracias al uso        refleja materiales y habilidades nunca vistos
de materiales y técnicas nunca vistos                 anteriormente.
anteriormente; sin embargo, producir hoy arte

              El taller de expresión: partiendo del arte para producir la palabra


            Artes visuales/plásticas                                     Artes performativas



                                     Textos verbales orales o escritos


                                          Exhibición de reflexión




El gran artista Leonardo Da Vinci expresó: “Es        Objetivo
una lástima el estudiante que no sobrepasa a
su maestro”. Con ello, Da Vinci enfatizaba el         Fortalecer las competencias comunicativas
                                                      mediante talleres de expresión artística para la    35
rol docente como facilitador de un proceso
creativo, en vez de director de pasos durante         interpretación y expresión de las artes plásticas
el procedimiento. El taller de expresión le permite   y performativas.
al estudiantado superar las limitaciones de lo
habitual, incorporando una variedad de medios
artísticos en el desarrollo de las competencias
comunicativas para poder pensar crítica y
analíticamente acerca de su entorno inmediato
y el mundo entero.

Los siguientes talleres ofrecen variedad de
ideas para construir una serie de actividades
que componen un proyecto integrador de las
asignaturas y los medios artísticos. En estos
talleres se inspira una variedad de posibilidades
para promover la expresión artística en el aula
y desarrollar las competencias comunicativas.
Los siguientes ejemplos pueden durar meses
o solamente días, cada uno es distinto para
mostrar diferentes componentes, los cuales se
pueden adaptar y adoptar para una hora de
clase, un taller de una semana o actividades
cotidianas.
Taller de expresión 1

                                                                              Leer arte para producir arte

                                                             Introducción                                              Cipitío. Los y las estudiantes explican lo que
                                                                                                                       saben de esa tradición oral, como que el
                                                             Leer una obra artística (no-verbal) es un proceso         Cipitío es el hijo de la Siguanaba y nieto de
                                                             de lectura similar a leer un texto verbal: hay que        Tlaloc, y que es un personaje eternamente
                                                             considerar la fuente (artista), el tipo de texto          joven que molesta a las muchachas y come
                                                             (expresión artística, medio), la época en la cual         ceniza. Cuando todos han puesto sus ideas
                                                             se elaboró y los niveles de significado literal,          en común, compartiendo varias versiones
                                                             apreciativo, crítico, inferencial y creador. El           pero llegando a un acuerdo, Gregorio
                                                             Salvador tiene una historia artística que lo identifica   presenta el afiche con la obra El Cipitío,
                                                             y lo celebra en los museos nacionales. El MARTE           pintada por Salvador Salazar Arrué.
                                                             posee una colección extensiva de obras plásticas
                                                             salvadoreñas que testimonian la historia del país         Gregorio le comunica a la clase que el título
                                                             y de su gente. En este taller, el docente utiliza         de esta obra, elaborada en acuarela sobre
                                                             una obra nacional para motivar reflexiones acerca         papel, es El Cipitío. Les pide apreciar los detalles
                                                             del mundo natural y la cultura nacional con la            de la obra artística: ¿qué observan en esta
                                                             intención de construir significados por medio de          pintura? Gregorio orienta las respuestas para
                                                             textos verbales y artísticos. En este proceso no          que no se vuelvan juicio sino parte de la
     36
                                                             solamente se desarrollan las competencias                 observación. Cuando alguien dice “ese no
                                                             comunicativas, sino que también se estimula la            es el Cipitío”, Gregorio pregunta: ¿qué se
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             valoración de representaciones culturales y su            observa en esta figura?, ¿por qué creen que
                                                             conexión con la identidad salvadoreña y las               el autor representa así al personaje Cipitío?
                                                             manifestaciones de esa identidad.                         El docente facilita un conversatorio sobre lo
                                                                                                                       que observan del paisaje, de los rasgos del
                                                             Aunque una visita al museo MARTE o a otra                 personaje y demás aspectos de interés.
                                                             institución cultural no siempre es posible, los y
                                                             las estudiantes pueden y deben aprender de                Luego, Gregorio pregunta: ¿qué creen que
                                                             estas instituciones y de los tesoros culturales           está diciendo Salarrúe en esta obra?, ¿cuál
                                                             que contienen. En este módulo, las obras                  es su mensaje? Los y las estudiantes
                                                             nacionales se publican con autorización del               responden que por las orejas grandes el
                                                             museo nacional MARTE, que tiene como uno                  Cipitío parece duende y lo comparan con
                                                             de sus principales objetivos aumentar el                  otros personajes de cuentos conocidos,
                                                             conocimiento y apreciación del arte salvadoreño           explicando que no es completamente
                                                             dentro y fuera del país. Los y las docentes y             humano. Dicen que parece parte del paisaje,
                                                             sus clases siempre serán bienvenidos en el                que el paisaje es típico de El Salvador por
                                                             MARTE.                                                    presentar montañas y mar, y que quizás
                                                                                                                       Salarrúe quiere enfatizar que las historias
                                                                                                                       del país son parte de la geografía. Conversan
                                                             Desarrollo del taller
                                                                                                                       sobre la relación que el personaje tiene con
                                                             1. El docente Gregorio empieza la clase                   los pájaros, sobre el hecho de que su
                                                                preguntándole al estudiantado quién es el              expresión no refleja miedo pero tampoco
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
   amor y enfatizan la conexión entre el Cipitío                Luego, Gregorio presenta un fragmento del
   y el medio ambiente. También mencionan                       cuento “La Botija”, siempre de Salarrué, de
   que los pájaros negros y la cara del personaje               la obra Cuentos de barro. Gregorio explica
   no son bonitos y provocan temor. Finalmente,                 que este libro se escribió antes que el otro
   agregan que el Cipitío tiene una varita                      y que en él se narran historias serias y tristes,
   mágica, como un rey.                                         mientras que las historias de Cuentos de
                                                                cipotes son más graciosas.
2. Al día siguiente, el docente les recuerda la
   actividad del día anterior y les pregunta qué                José Pashaca era un cuerpo tirado en un cuero;
   saben de Salarrué. Les pide inferir aspectos                 el cuero era un cuero tirado en un rancho; el rancho
                                                                era un rancho tirado en una ladera.
   de él basados en la obra que vieron ayer.
                                                                Petrona Pulunto era la nana de aquella boca:
   Luego, presenta el siguiente fragmento del
                                                                -¡Hijo: abrí los ojos, ya hasta la color de qué los
   cuento “Olis olis catrún y el cañonazo”,                     tenés se me olvido!
   tomado de Cuentos de Cipotes, libro escrito                  José Pashaca pujaba, y a lo mucho encogía la
   por Salvador Salazar Arrué.                                  pata.
                                                                -¿Qué quiere, mama?
                                                                -¡Qués nicesario que tioficiés en algo, ya tás indio
   Puesiesque un gutute mirichenambre cornoritotingo            entero!
   quera un animalito con nombre centífrico y que en            -¡Agüen!... Algo se regeneró el holgazán: de dormir
   el monte le dicen zorrillo, por fregar, levantó la pata      pasó a estar triste, bostezando.
   y ¡tas! echó un chorrito de gedentina espantis diablis,
                                                                Un día entró Ulogio Isho con un cuenterete. Era
   que se regó a cuatro leguas a la cuadrada y dijo
                                                                un como sapo de piedra, que se había hallado
   riéndose con dientitos delgaditos: “¡Vaya, para
                                                                arando. Tenía el sapo un collar de pelotitas y tres
   quianden diciendo que la Primavera, que no sé qué,                                                                  37
                                                                hoyos: uno en la boca y dos en los ojos.
   que las esencias de las jlores, y el maroma de las
   yerbas quembalsaman la natura!”. Y tiró tierra paratrás      -¡Qué feyo este baboso!, llegó diciendo. Se
                                                                carcajeaba-; meramente el tuerto Cande!...
   con las uñas y siguió caminando contento.
                                                                Y lo dejó para que jugaran los cipotes de la María
                                                                Elena…
   Gregorio les pide leer en silencio el texto y,
   luego, les pregunta qué piensan. Los y las
                                                                Gregorio anuncia que trabajarán en equipos
   estudiantes responden que casi no se
                                                                y que deben tomar turnos leyendo en voz
   entiende. Entonces, el docente empieza a
                                                                alta. La idea es encontrar otros ejemplos de
   leerle a la clase, pensando en voz alta para
                                                                Salarrúe en los que ha escrito de la manera
   modelar cómo construir significado y hacer
                                                                como la gente habla e intentar entender algo
   una conexión entre la pronunciación de la
                                                                de lo que pasa en el cuento. Al final,
   palabra y el lenguaje escrito. Solicita apoyo
                                                                comparten en pleno.
   de la clase y motiva el diálogo entre los y
   las estudiantes para construir una
                                                             3. El docente motiva un conversatorio. Explica
   comprensión general y no de cada palabra.
                                                                que Salarrué es artista, escritor y una persona
   El docente explica que Salarrué intentó
                                                                sumamente importante para la cultura de El
   escribir algo gracioso utilizando la forma de
                                                                Salvador. Luego les pregunta: ¿piensan que
   hablar de algunas personas. Por ejemplo,
                                                                es aceptable que Salarrué descuide la
   llama la atención sobre la frase “¡Vaya, para
                                                                gramática? Permite que los niños y las niñas
   quianden”, y demuestra cómo el autor ha
                                                                hablen al respecto, siempre tomando la
   manipulado el lenguaje escrito para hacerlo
                                                                palabra para orientar las participaciones y
   corresponder con la forma de hablar de estas
                                                                promover lo bueno de esta técnica. Gregorio
   personas.
los motiva a expresar quiénes son la              4. El docente invita a sus estudiantes a compartir
                                                             audiencia y cuál es la época en que vivió el         qué han visto, leído y hablado de Salarrué
                                                             artista (les dice 1899 -1975 cuando admiten          en las últimas clases. Luego, hace una
                                                             que no saben).                                       lectura interactiva en voz alta de un texto
                                                                                                                  biográfico. Establece pausas para pensar
                                                             Después, pregunta: ¿cuál fue la intención            en voz alta, preguntarle a la clase y permitir
                                                             del autor?, ¿por qué escribió las palabras           que los y las estudiantes compartan.
                                                             de una manera poco común y con modismos
                                                             que no son típicos ni en libros ni en la
                                                             escuela? Gregorio facilita la conversación
                                                             para asegurarse que sus estudiantes logran          Salvador Efraín Salazar Arrué, más conocido por
                                                                                                                 "Salarrué", nació el 22 de octubre de 1899 en el
                                                             identificar la intención artística del autor.
                                                                                                                 departamento de Sonsonate, en las cercanías de
                                                                                                                 la ciudad del mismo nombre, camino a Sonzacate.
                                                             Enseguida, les pide pensar en la                    Murió en San Salvador, el 27 de noviembre de 1975.
                                                             conversación que sostuvieron en relación
                                                                                                                 Es uno de los escritores salvadoreños del que
                                                             con la pintura del Cipitío. Pregunta a la clase
                                                                                                                 podemos decir que forma parte de nuestros clásicos.
                                                             cómo hacer conexiones entre las dos obras           Cuando elabora sus narraciones, Salarrué lo hace
                                                             artísticas: una con lenguaje verbal (palabras)      con ternura, se aprecia mucho amor a lo que cuenta
                                                             y otra con lenguaje no-verbal. También              y a sus personajes; desborda humanidad y, al
                                                             expresa otras preguntas: ¿qué podemos               hacerlo, todo lo ve con ojos humanamente humanos.
                                                             deducir del autor?, ¿por qué?, ¿qué                 Eso es lo que encontramos en los libros de Salarrué:
                                                                                                                 cuando escribió de nuestros campesinos y
                                                             conclusiones podemos hacer?, ¿cómo?
     38                                                                                                          personajes suburbanos, lo hizo con identificación,
                                                             Gregorio insiste en que los y las estudiantes       y ésta es para nosotros la visión más coherente de
                                                             comparen y justifiquen sus comentarios.             nuestro país, en su tiempo.
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             Cuando una niña dice que cree que Salarrué
                                                                                                                 Salarrué culminó una etapa de la literatura
                                                             es del campo, Gregorio pregunta por qué
                                                                                                                 salvadoreña y fundamentó otra con sus hallazgos
                                                             cree eso, y ella explica que porque él pintaba      expresivos al enfrentar el fenómeno nacional en sus
                                                             el paisaje de la naturaleza y no usaba el           obras. En ellas se encuentra el color y sabor local,
                                                             lenguaje de la ciudad.                              pero no sólo son valiosas por eso, sino porque supo
                                                                                                                 captar su momento. Lo esencial de este autor es
                                                             El docente también motiva la reflexión para         su visión de un mundo armonioso donde los
                                                                                                                 hombres, pese a sus impurezas y torpezas, son
                                                             compartir en una forma constructiva y facilitar
                                                                                                                 criaturas que se pueden superar o pueden se
                                                             que exista responsabilidad en las palabras          rescatables para un mundo más justo. Salarrué,
                                                             expresadas. Entonces, cuando un estudiante          además, fue extraordinario como pintor y magnífica
                                                             dice que cree que Salarrué odia a El Salvador       persona.
                                                             porque dibujó al Cipitío de una manera fea
                                                                                                                           http://www.geocities.com/ceaso/salarrue.html
                                                             y escribe acerca de las malas palabras de
                                                             la gente, Gregorio cuestiona a la clase al
                                                             respecto. Luego, hace referencia a la                Al final de la lectura, el docente motiva una
                                                             observación que expresó otra estudiante              conversación para responder al texto y
                                                             sobre el campo y pregunta: ¿piensan ustedes          compararlo con las observaciones y aportes
                                                             que el campo y la naturaleza de El Salvador          de los últimos días. Pregunta a sus estudiantes
                                                             eran importantes para Salarrué? Gregorio             si consideran que este autor era de verdad
                                                             sabe cómo orientar la conversación y no              del campo, qué creen que siente Salarrué
                                                             permite que se pierda la intención didáctica.        acerca de su país, entre otras interrogantes.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
5. Gregorio explica que la clase llevará a cabo       7. Gregorio dirige un recorrido sensorial y
   una actividad llamada jornada mental. Hará            anuncia que los y las estudiantes elaborarán
   preguntas y mencionará algunos estímulos,             otra escritura “al estilo Salarrué” cuando
   y quiere que la clase piense en las                   regresen. Toman notas durante la caminata
   respuestas, sin hablar en voz alta. Los niños         y cuando regresan al salón, trabajan
   y las niñas salen de la clase, se sientan             individualmente en sus escritos; durante ese
   cómodos bajo un árbol y cierran los ojos.             tiempo, Gregorio circula por el aula para dar
   Gregorio pregunta: ¿qué significa ser                 apoyo. Al final, comparten en pleno.
   salvadoreño?, ¿cómo es una persona
   salvadoreña?, ¿cómo se ve?, ¿cómo se               8. El docente solicita a la clase que tengan a
   comporta?, ¿dónde vive, cómo es su casa?,             la mano el texto escrito después de la jornada
   ¿qué come? Continúa preguntando,                      mental y el texto escrito del día anterior.
   haciendo pausas breves entre las                      Explica que los deben leer en silencio. Luego,
   interrogantes para dar tiempo de registrar            pregunta: ¿qué hay en los textos que
   las ideas. Al final de la jornada mental,             identifica a los salvadoreños?, ¿qué cosas,
   Gregorio explica que todos y todas                    personas, tradiciones, culturas, comidas,
   regresarán a sus pupitres, sacarán un lápiz           música… representan a El Salvador? Gregorio
   y su cuaderno de Lenguaje y escribirán sobre          anota las respuestas en la pizarra, siempre
   lo que están pensando. Les explica que                preguntando sobre las ideas. Cuando un niño
   deben intentar redactar como lo hizo                  dice “maíz”, Gregorio pregunta por qué el
   Salarrué, escribiendo como de verdad                  maíz representa a El Salvador y luego brinda
   hablan, con el vocabulario y los modismos             una oportunidad a otras personas para aportar
                                                         algo que apoye la idea. Cuando una niña dice      39
   que escuchan en sus casas y en la calle, y
   que no se deben preocupar por la ortografía.          que la violencia representa a El Salvador,
                                                         Gregorio le pregunta a la clase qué piensa
   El docente hace consultas durante la                  de esa idea y después agrega varios vocablos
   escritura libre, ayuda a los y las estudiantes        claves, en vez de quedarse solamente con
   a elegir diferentes tipos de textos y modela          esa palabra.
   cómo susurrar las palabras que quieren
   escribir para escuchar de verdad la                9. Gregorio muestra la pintura de El Cipitío que
   pronunciación. Al final, invita a la clase a          usó al principio del taller. Les pregunta qué
   compartir sus escritos en parejas: el autor o         piensan ahora de la obra después de todo
   la autora lee en voz alta mientras la otra            lo que han aprendido de la vida de Salarrué.
   persona escucha en silencio.
                                                         Al finalizar la conversación, Gregorio explica
6. Gregorio ha puesto un papelón en la pared e           a la clase que deben seleccionar un medio
   invita a sus estudiantes a escribir frases u          de expresión artístico como collage,
   oraciones de sus escritos que ejemplifican el         escultura, cerámica, canción, teatro, movi-
   estilo de Salarrué. Cuando el papelón está            miento corporal, baile, pintura, dibujo u otro.
   lleno y todos y todas han escrito, Gregorio pide      Enseguida, deben elegir uno o varios
   que lo lean en silencio para luego comentarlo.        elementos del listado construido anterior-
   En pleno, los y las estudiantes comparten lo          mente sobre qué es El Salvador para poder
   que les gustó y sus observaciones o preguntan         elaborar una obra artística, pensando
   para aclararse entre sí, todo dentro de la            siempre en sus propias redacciones y en el
   conversación facilitada por el docente.               cuadro y los cuentos de Salarrué.
Los y las estudiantes planifican y revisan sus      el tema con su alumnado. Contacta con el
                                                                 obras para llegar a una versión final. Luego,       museo MARTE para organizar un día de
                                                                 producen un texto usando el estilo de               visita a la capital. La clase, con el apoyo
                                                                 Salarrué, pero empleando cualquier forma            de la comunidad y dirección educativa,
                                                                 verbal o no-verbal, o ambas. El docente             organiza el viaje. El museo los apoya con
                                                                 recomienda considerar para el contenido uno         guías y actividades especialmente
                                                                 de los dos textos escritos anteriormente o          diseñadas para niños y niñas de esa edad.
                                                                 empezar uno nuevo. Para hacerlo, releen el          La sorpresa para todos y todas es que
                                                                 texto escrito por Salarrué.                         cuando visitan el museo encuentran la
                                                                                                                     obra original El Cipitío, pintada por
                                                             10. Al final, los y las estudiantes celebran su         Salarrué. Los niños y las niñas compren-
                                                                 trabajo y la labor y la vida de Salarrué.           den ahora y aprecian de mejor forma al
                                                                 Invitan a familiares, miembros de la                contar con presaberes que les facilitan la
                                                                 comunidad, representantes de la Casa de             conexión.
                                                                 la Cultura, entre otras personas. Después
                                                                 de que los y las estudiantes presentan sus       Análisis del taller
                                                                 obras artísticas verbales y no-verbales
                                                                 (algunos eligen presentar solamente el             ¿Por qué empezar con la obra en acuarela
                                                                 texto escrito o el artístico no-verbal), las       de El Cipitío y no con el texto biográfico o el
                                                                 invitadas y los invitados responden a las          cuento?, ¿cuál es la diferencia entre partir
                                                                 obras y comparten sus propias ideas acerca         de la imagen para llegar al texto y partir del
                                                                 de lo que significa ser salvadoreño.               texto para llegar a la imagen?
    40
                                                                                                                    ¿Cómo se fomenta la expresión artística en
                                                                                                                    forma verbal y no-verbal?, ¿cómo se
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                                                                    desarrollan las competencias comunicativas?

                                                                                                                    ¿Cómo se trabaja la identidad nacional?,
                                                                                                                    ¿cómo se fomenta la creatividad, la
                                                                                                                    imaginación y los niveles de comprensión?

                                                                                                                    ¿Cómo se brinda andamiaje para atender a
                                                                                                                    la diversidad?

                                                                                                                    ¿Cómo se involucran los elementos y prin-
                                                                                                                    cipios artísticos con la interpretación y
                                                                                                                    expresión cultural y del medio ambiente?


                                                                                                                  Variaciones de la técnica
                                                                                                                    Utilizar a otros u otras artistas o autores
                                                                                                                    salvadoreños. Por ejemplo, en el óleo
                                                                                                                    Suprema elegía a Masferrer, el artista Antonio
                                                             11. Después de ver el éxito del taller de              García Ponce ha elaborado una obra no-
                                                                 expresión sobre las obras escritas y las           verbal para elogiar a un escritor salvadoreño
                                                                 plásticas de Salarrúe, Gregorio se siente          que ha destacado en el género verbal. Los
                                                                 sumamente motivado para profundizar más            niños y las niñas estudian las dos obras y
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
   establecen las conexiones. Luego, elaboran            camente, en esos momentos, en el mundo
   obras artísticas no-verbales para responder           y en El Salvador.
   a textos de autores salvadoreños. También,
                                                          Iniciar un taller con una visita al museo
   escriben textos que sirven para motivar una
                                                         MARTE. Cada estudiante elige su obra
   obra artística. Además, pueden utilizar
                                                         favorita y, luego, efectúa una investigación
   artistas o autores de otros países para
                                                         del artista para producir diferentes tipos
   motivar estudios de otras culturas y naciones.
                                                         de textos (biografía, poema de la obra,
   Utilizar artistas y autores salvadoreños y            ensayo de la historia) y distintos medios
   extranjeros para conocer distintas épocas             artísticos para elaborar expresiones no-
   históricas y qué estaba pasando artísti-              verbales.




                Taller de expresión 2

                Dar vida a los desechos

Introducción                                          Este taller está diseñado para mostrar que los
                                                      materiales con los que se puede producir un
En este taller se fortalece la habilidad para
                                                      trabajo se pueden encontrar hasta en los lugares
interpretar analíticamente a través de la lectura
                                                      más inesperados. El Salvador desecha día a           41
crítica del entorno. Los y las estudiantes leen
                                                      día enormes cantidades de basura y
su medio ambiente para construir comprensión
                                                      desafortunadamente la mayoría de las personas
del entorno y después emplean los medios
                                                      no se deshacen de ella de la mejor manera. Es
artísticos para expresarse. Al principio, el arte
                                                      muy común observar montañas de basura en
sirve para sustituir la palabra verbal y, luego, la
                                                      las calles, en los parques, afuera de las casas...
palabra verbal complementa la obra. Es decir,
                                                      Y no falta la ocasión en que se mire a alguien
en vez de una actividad cotidiana en la que se
                                                      tirar basura al suelo en vez de guardarla hasta
utiliza el arte para complementar la palabra,
                                                      tener la oportunidad de depositarla en un
aquí se usa el arte como un lenguaje en sí para
                                                      basurero. Estos desechos contaminan el país,
servir como un medio de comunicación entre
                                                      las fuentes de agua, el aire y, como
el productor y el receptor.
                                                      consecuencia, producen un sinfín de enfer-
                                                      medades y plagas que afectan a la población.
El entorno, en este caso el medio ambiente,
                                                      Este ejercicio está creado para mostrar algunas
también sirve como un texto en sí. Aunque
                                                      de las posibilidades que encierran los deshechos
no lleva el código convencional, el medio
                                                      que todos producen a diario como material de
ambiente contiene pistas para motivar
                                                      arte.
comprensiones literales, analíticas, críticas,
entre otras, igual que el texto verbal. Con
esta actividad no sólo se utiliza la misma            Desarrollo del taller
teoría –base de la lectoescritura emergente
inicial bajo el enfoque comunicativo–, sino           1. El docente orienta un taller de expresión para
que se está desarrollando también la                     motivar comprensión y expresión sobre el
conciencia ciudadana.                                    medio ambiente, haciendo conexiones con
culturas antiguas y universales, locales y
                                                                                                                         Sugerencias
                                                                regionales. Por esta razón, inicia con un
                                                                diálogo sobre los presaberes. El profesor
                                                                                                                           Hay materiales que no se van a pegar tan
                                                                Geovani motiva la conversación con
                                                                                                                           fácilmente como otros por los componentes con
                                                                preguntas orientadoras como: ¿por qué                      los que están fabricados. Si algún estudiante se
                                                                creen que hay tantos desechos regados                      encuentra con ese problema, pídale que cambie
                                                                por todos lados?, ¿por qué la gente no                     de material. Si no quiere hacerlo, déjelo que lo
                                                                utiliza los basureros?, ¿qué pasa con toda                 utilice, pero explíquele que probablemente ese
                                                                la basura que la gente tira?, ¿qué se hace                 material terminará por caerse.

                                                                con la basura en la comunidad?, ¿en la                     Cada estudiante interpretará el proceso de
                                                                casa?                                                      diferente forma por lo que los dibujos serán muy
                                                                                                                           distintos entre sí. Entre más variedad exista con
                                                                                                                           los trabajos, más enriquecedora es la experiencia
                                                             2. Geovani les explica que es importante botar
                                                                                                                           para sus estudiantes, ya que aprenden más uno
                                                                la basura en los basureros para no                         de otro. No trate de hacer que todos los trabajos
                                                                contaminar el entorno. Cuando se bota en                   se vean igual.
                                                                la calle, la basura se va hacia los ríos y
                                                                                                                           Si los y las estudiantes no utilizaron todo el
                                                                contamina el agua que todos tomamos, o
                                                                                                                           material, se puede guardar para repetir el ejercicio
                                                                los animales se la comen pensando que es                   o se le puede ofrecer a otra sección que vaya
                                                                alimento y se ahogan por los materiales y                  a desarrollar la misma actividad o una parecida.
                                                                mueren. El docente indica que cuando no
                                                                hay un basurero cerca se debe guardar la
                                                                basura hasta llegar a uno, en vez de tirarla           3. El docente motiva un diálogo sobre el texto
      42
                                                                en cualquier lado. Les recuerda que su                    al preguntar acerca de las posibilidades para
                                                                entorno es su hogar y que deben respetarlo,               el futuro: “¿cómo imaginan la Tierra si todos
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                protegerlo y mantenerlo.                                  y todas seguimos botando basura, sin
                                                                                                                          importarnos el medio ambiente?”.
                                                               Sabías que...
                                                                                                                       4. La clase lleva a cabo una caminata por el
                                                               El término desarrollo sostenible se aplica al              entorno para observar la situación en el
                                                               desarrollo socio-económico y fue formalizado por           medio ambiente. En parejas, con cuaderno
                                                               primera vez en el documento conocido como informe          y lápiz, circulan para observar la situación
                                                               Brundtlan (1987) fruto de los trabajos de la Comisión      del medio ambiente, específicamente
                                                               Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones
                                                                                                                          observando el tratamiento de la basura.
                                                               Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas
                                                               en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio
                                                               3.º de la Declaración de Río (1992):                    5. Geovani quiere que los niños y las niñas
                                                                                                                          reflexionen en los riesgos que pueden
                                                                  Satisfacer las necesidades de las                       ocasionarse si se maltrata el medio ambiente
                                                                  generaciones presentes sin comprometer
                                                                                                                          y que ideen sugerencias para mejorarlo. Así,
                                                                  las posibilidades de las del futuro para atender
                                                                  sus propias necesidades *.
                                                                                                                          les pregunta sobre el concepto de dar nueva
                                                                                                                          vida a las cosas desechadas. Les comenta
                                                                     * Informe de la Comisión Mundial sobre el
                                                                                                                          que la basura se puede separar porque hay
                                                                     Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión
                                                                                                                          materiales como el plástico, las latas y el
                                                                            Brundtland): Nuestro Futuro Común
                                                                                                                          vidrio que se pueden reciclar (incluso existen
                                                                                                                          centros de reciclaje que pagan por estos
                                                                                                                          materiales). Con estas acciones se le está
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
   dando vida a cosas consideradas muertas. El                 una pieza de la información entera y luego,
   docente motiva a los y las estudiantes a pensar             cuando se comparten todas las piezas, han
   qué se puede elaborar a partir de los desechos.             construido la información total. Discuten las
   Unas estudiantes mencionan el uso de                        diferencias y semejanzas.
   vegetales y hojas para crear abono, el cual
   ayuda a dar vida a las plantas; otros estudiantes        8. El docente le muestra a la clase un bolígrafo
   explican que pueden usar plásticos para crear               y, poco a poco, lo desarma hasta que queda
   nuevas cosas plásticas; otras ideas incluyen                solamente un tubo como de pajilla. Escribe
   usar llantas viejas para crear cercos.                      en la pizarra: innovaciones para el bolígrafo.
                                                               Geovani pregunta si alguien conoce la
6. El docente explica que muchas culturas creen                palabra innovación. Los y las estudiantes
   en la posibilidad de que algo muerto regrese                participan para construir una definición de
   a vivir de nuevo. Divide la clase en grupos                 la palabra con el apoyo del docente. Luego,
   heterogéneos para que lean de una                           el profesor modela pensando en voz alta
   enciclopedia diferentes textos sobre esa                    mientras escribe en la pizarra: este objeto
   creencia en las culturas de Egipto, México,                 me puede servir para ayudarme a sembrar
   el pueblo hindú y los indígenas maya.                       (simula hacer un hoyo en el suelo y depositar
                                                               un grano), para rascarme la espalda
                                                               (demuestra cómo se usa el objeto para lograr
  Sabías que...
                                                               rascarse una parte de la espalda a la que
  “Los egipcios creían que el espíritu de su dios halcón,
                                                               es difícil de llegar con la mano), para colgarlo
  Horus, entraba en cada nuevo faraón y lo convertía           con un hilo y dibujar formas circulares (lo
                                                               demuestra), entre otras ideas. Indica a los        43
  también en dios. Asimismo, creían en la vida después
  de la muerte”                                                grupos de trabajo que tendrán 20 minutos
  La reencarnación es la creencia de que una esencia           para hacer una lluvia de ideas acerca de
  individual de la persona (mente, alma, consciencia,          qué otros usos pueden dársele a esa parte
  energía) vive en un cuerpo en la tierra varias veces         del bolígrafo. Luego, comparten en pleno
  y no sólo una. La creencia en la reencarnación ha            sus ideas.
  estado presente en toda la humanidad desde sus
  orígenes. Desde la prehistoria hasta el neolítico
                                                            9. El docente comunica que los y las estu-
  hasta llegar a las religiones egipcia, griega y romana.
  Está presente en la mayoría de religiones orientales,
                                                               diantes elaborarán una obra artística para
  como hinduísmo, budismo y taoismo, y también en              darle nueva vida. En esta actividad,
  la mayoría de religiones africanas y tribales de             utilizarán la técnica del collage y ocuparán
  América y Oceanía. En la historia de la humanidad,           partes de diversos materiales que pegarán
  la creencia de que una persona fallecida volverá a           encima de una superficie para crear una
  vivir o aparecer con otro cuerpo ha sobrevivido
                                                               imagen de dos o tres dimensiones. Explica
  incluso dentro de las religiones judeocristianas
                                                               que explorarán en el entorno para
  (Cristianismo, Juadísmo e Islam). Son prácticamente
  las únicas que no la contemplan, pero han                    encontrar desechos a los que, poste-
  permanecido bajo la forma de diversas herejías y             riormente, les podrán dotar de una nueva
  posturas no oficiales.                                       identidad. También comenta que la obra
                                                               tiene que ver con la posibilidad de contribuir
                                                               a la mejora del medio ambiente.
7. Cada equipo hace una presentación en pleno
   sobre el texto leído para compartir en forma                Estas imágenes y obras se caracterizan por
   de rompecabezas: cada equipo cuenta con                     mucho color, una gran variedad de texturas
correspondientes a los distintos materiales
                                                                 y mucho relieve. Además, tienen una              Si considera que no es seguro sacar a sus
                                                                                                                  estudiantes a recoger basura o si no hay basura a
                                                                 funcionalidad, pues responden a la
                                                                                                                  sus alrededores, puede solicitarles que la recolecten
                                                                 situación actual del medio ambiente con          en sus casas. Pídales que sigan las mismas
                                                                 innovaciones mientras dan nueva vida a           especificaciones que se dieron anteriormente.
                                                                 algo considerado ya como inservible.

                                                             10. Recolectar recursos. Después de recreo,        Cuando todo está lavado, se colocan al Sol
                                                                 el docente Geovani lleva al alumnado al        para secarlos. El docente se asegura de que
                                                                 patio del centro educativo, pues a esta        los y las estudiantes extiendan lo recolectado.
                                                                 hora, por lo general, hay más basura debido    Si son bolsas, se pueden abrir y colocar
                                                                 a que los y las estudiantes acaban de botar    hacia abajo para que escurra el agua. Si hay
                                                                 los envoltorios de sus refrigerios. Luego,     viento, se les pone encima una piedra o algo
                                                                 continúa la caminata por las afueras de la     pesado.
                                                                 escuela. Les explica que allí deben
                                                                 recolectar entre 5 y 10 tipos distintos de
                                                                 desechos que se pueden lavar para                                   Materiales
                                                                 limpiarlos fácilmente, que sean inorgánicos,
                                                                 que se puedan recortar sin problema y que
                                                                                                                     Basura de distintos colores, limpia y seca (se
                                                                 sean de distintos colores. Aclara que no            recomienda basura inorgánica que se pueda
                                                                 deben recoger nada que los pueda herir              lavar para limpiar fácilmente y que se pueda
                                                                 como pedazos de vidrio o jeringas, y que            recortar sin problema).
    44                                                           se fijen antes de recoger cualquier basura
                                                                 para cerciorarse de que no haya insectos         Sugerencias
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                 que los puedan picar o materiales como              Bolsas/envoltorios de plástico o de aluminio de
                                                                 espinas o latas que los puedan cortar. Les          dulces o boquitas.
                                                                 pide que intenten recolectar materiales de
                                                                                                                     Desperdicios de papel como platos, vasos o
                                                                 diferentes colores.                                 empaques de comida.

                                                                                                                     Varios: pajillas, tapas de gaseosa o tapones
                                                             11. Preparar los recursos. Después de que               plásticos de botella.
                                                                 todas y todos recolectan sus materiales,
                                                                                                                     Papel.
                                                                 deben lavarlos. El docente les sugiere que
                                                                 formen una línea y que esperen su turno             Lápiz (opcional).

                                                                 para lavarlos y que no hagan desorden. O            Tijeras (una por estudiante).
                                                                 también les puede llenar un guacal con agua         Goma.
                                                                 para que puedan remojar allí los pedazos            Vasitos desechables o pequeños
                                                                 y luego sólo deban enjuagarlos. Geovani             contenedores para verter la goma.
                                                                 les recuerda a sus estudiantes que sólo             Palitos para aplicar la goma.
                                                                 deben utilizar la cantidad necesaria de agua
                                                                 para que no la desperdicien. Los materiales
                                                                 deben limpiarse bien para que no queden
                                                                 residuos de comida o tierra. Se cerciora de    12. De regreso en el salón, los y las estudiantes
                                                                 que queden completamente limpios porque            realizan un intercambio de ideas. Luego,
                                                                 sino luego atraen grandes cantidades de            comparten los materiales en sus equipos
                                                                 insectos como moscas y avispas.                    de trabajo.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
13. La clase elabora sus obras. Se puede crear         todo lo que han aprendido acerca del medio
    un dibujo utilizando el lápiz sobre el papel       ambiente. Además, ciertos estudiantes
    para delinearlo y luego se pega el material        desarrollan presentaciones teatrales,
    de colores encima para colorear las                canciones y bailes para demostrar la
    secciones. Los y las estudiantes recortan          intención de sus trabajos.
    los materiales para que su tamaño, color
    y diseño calce con la imagen sobre la cual
    los van a pegar. Otra manera de desarrollar
    el dibujo es crearlo directamente con el
    material de color recortado y pegado, sin
    necesidad de delinearlo anteriormente.
    Geovani pide que planeen antes de pegar
    para tener una idea clara de qué quieren
    hacer y cómo. Luego, les pide que
    también trabajen en casa para terminar
    sus obras.

14. Cuando terminan de construir la obra, cada
    estudiante escribe algunas palabras sobre
    su representación artística a través de
    un afiche, poema, cuento u otro texto.
    Por ejemplo, una niña que elaboró sus
                                                                                                          45
    zapatos con bolsas de churros escribió
    un anuncio de venta; un estudiante diseñó
    un superhéroe llamado Superbasurero,
    quien es un niño normal que se convierte
    en héroe con superpoderes para limpiar
    aun el peor desorden, sus herramientas
                                                    Análisis del taller
    especiales son una manguera de agua
    fresca y pulmones llenos de anticon-              ¿Cómo los elementos del entorno se con-
    taminación.                                       vierten en un texto para leer e interpretar?
                                                      ¿De qué manera el arte sirve como lenguaje
    Cada estudiante interpreta el proceso de          que se usa para comunicar?, ¿cómo se
    diferente forma, por lo que los dibujos serán     mueven con facilidad los y las estudiantes
    muy distintos entre sí. En la medida en que       entre obras artísticas y escritas?
    exista más variedad en los trabajos, más
    enriquecedora es la experiencia para los          ¿Cómo se motivan los niveles de com-
    y las estudiantes.                                prensión y la expresión artística?
                                                      ¿Cómo el arte ofrece atención a la diversidad
15. Celebrar. Los y las estudiantes redactan          de estilos, intereses e inteligencias en el aula?
    cartas de invitación a sus madres, padres
                                                      ¿Cómo se fortalece la ciudadanía dentro de
    y otros familiares para que lleguen a
                                                      un contexto interdisciplinario?
    conocer sus obras. En la celebración, los
    y las estudiantes presentan sus obras             ¿Qué diversificaciones se pueden realizar
    artísticas y los textos escritos. Comparten       en este taller?
Variaciones de la técnica                                basura?, ¿de dónde viene?, ¿qué le pasó?,
                                                                                                                      ¿cómo llegó al lugar donde estaba?, ¿por qué
                                                                 Usar otras expresiones artísticas para               lo encontró allí?, ¿cómo se sintió cuándo lo
                                                                responder al medio ambiente. Se puede                 recogió?, ¿qué pasó después?
                                                                vincular la obra artística con las tradiciones
                                                                de arte visual y performática (y artesanía)           3. Inventar un héroe con superpoderes cuyo
                                                                de la zona local.                                     propósito sea salvar la Tierra de tanta basura.
                                                                 Partir de un problema local como la                  El docente les explica a sus estudiantes que
                                                                deforestación para representarlo mediante             un superhéroe es un personaje como
                                                                creaciones artísticas y desarrollar las               Superman, la Mujer Maravilla o el Hombre
                                                                competencias comunicativas.                           Araña, con poderes sobrenaturales que utilizan
                                                                                                                      para ayudar a la humanidad. Los superhéroes
                                                                Organizar y llevar a cabo una feria artística en
                                                                                                                      pueden tener poderes como volar, ver a través
                                                                el centro escolar con la participación de todas
                                                                                                                      de los edificios o atravesarlos, leer o controlar
                                                                las clases. Cada grado puede representar a
                                                                                                                      las mentes, comunicarse con los animales,
                                                                un o una artista nacional y producir obras
                                                                                                                      entre otros. Se detalla que hay superhéroes
                                                                artísticas a través de la utilización de diferentes
                                                                                                                      mujeres y hombres, adultos y niños.
                                                                materiales y técnicas para honrar su trabajo.
                                                                También se invita a artistas locales. Cuando
                                                                sea posible, se visitan instituciones nacionales
                                                                que promueven el arte, como museos y centros
                                                                culturales.

    46
                                                             En este taller se puede ampliar la producción
                                                             de textos con talleres de escritura o ideas como
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             las siguientes:

                                                             1. Recordar cuál es el lugar más sucio que
                                                             se ha visitado y describirlo
                                                             Este escrito puede desarrollarse sólo como un
                                                             relato descriptivo lleno de detalles o como un
                                                             relato de un personaje que se encuentra en
                                                             ese espacio. El docente guía a sus estudiantes
                                                             con las siguientes preguntas para que las utilicen
                                                             como base para crear su escrito: ¿por qué es
                                                             este el lugar más sucio que ha visto?, ¿cómo
                                                             era?, ¿cómo olía?, ¿qué había allí?, ¿qué
                                                             colores caracterizaban a este espacio?, ¿por
                                                             qué fue a ese lugar?, ¿le gustó?                         Una vez que se haya entendido qué es un
                                                                                                                      superhéroe, pueden utilizarse preguntas como
                                                             2. Elegir un pedazo de basura que se                     las siguientes para ayudar al alumnado: ¿cómo
                                                             recolectó para que sea el personaje principal            es su superhéroe?, ¿es mujer u hombre?,
                                                             de un cuento                                             ¿cuántos años tiene?, ¿con qué superpoderes
                                                             La historia puede ser real o imaginaria. Pueden          cuenta?, ¿cómo utilizará estos poderes para
                                                             utilizarse las siguientes preguntas como punto           luchar contra la basura?, ¿qué le hará a la
                                                             de partida: ¿cómo se llama su pedazo de                  basura?, ¿por qué lucha contra ella?
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
                Taller de expresión 3

                Personajes en el entorno

Introducción                                              animal?, ¿o es un ser imaginario de otro
                                                          planeta o un tipo de fantasma?, ¿cómo se
Por lo general se piensa en la dramatización              comporta?, ¿cómo habla y qué dice?, ¿cómo
en el aula como una representación teatral de             se mueve?, ¿dónde vive?
un texto ya escrito. Sin embargo, la
dramatización puede ser un texto escrito como          2. Al principio, los y las estudiantes planean
respuesta a algo ya elaborado. Es importante              su obra. Unos deciden dibujar una idea
que la expresión artística no siempre siga o              mientras otros arman pedacitos de tela u
responda a un texto ya escrito, pues esto limita          otros materiales sin pegarlos. De las dos
la expresión libre. Cuando se empieza un taller           maneras hay bastante revisión en el proceso,
con la expresión artística no-verbal y luego se           experimentando con una idea y luego
llega a la producción de textos, el y la estudiante       cambiando y ajustándola. Más tarde, pegan
tienen más libertad para crear y proponer nuevas          y construyen sus máscaras de manera
ideas. Así se promueve la imaginación y la                permanente. Este trabajo también puede
creatividad.                                              hacerse en la casa.

En el siguiente taller, los y las estudiantes          3. Cuando ya tienen armadas las máscaras, los           47
escriben obras de teatro después de realizar              y las estudiantes las presentan a la clase y
actividades artísticas, las cuales sirven para            explican el personaje que representan. Todas
motivar e influir en la creación de personajes.           y todos hacen preguntas y recomendaciones
En este taller se enfatiza la escritura y la lectura      para profundizar la caracterización del
como vehículos para llegar a las artes                    personaje ficticio. Por ejemplo, si el artista no
performativas corporales: música, baile y                 tiene un nombre para su personaje, la clase
dramatización.                                            puede recomendar ideas.


Desarrollo del taller                                  4. Ofelia divide la clase en equipos de trabajo.
                                                          Explica que trabajarán para producir obras de
1. Después de recolectar recursos de diferentes           teatro con base en los personajes construidos.
   colores y texturas, la docente Ofelia explica          Luego, actuarán las dramatizaciones, pero
   que cada estudiante elaborará una máscara.             primero van a seguir el proceso de producción
   La máscara se puede hacer con base de                  de textos. Les da una oportunidad para hablar
   cartón, cortado con la figura deseada, o con           entre sí sobre las ideas. Una persona en el
   una caja para utilizarla como casco. También           equipo actúa como secretario para anotar y
   se puede armar poco a poco con diferentes              orientar futuros trabajos sobre la obra.
   materiales en forma de collage. Más que un
   disfraz, la máscara sirve para representar al       5. La docente presenta a la clase el mapa del
   personaje. Ofelia explica que en el proceso            personaje y el del cuento para ayudarles a
   de confección de la máscara deben                      planificar sus obras. Los y las estudiantes
   considerar al personaje que están                      ya conocen los organizadores porque los
   representando: ¿es alegre?, ¿tramposo?,                han usado en actividades de comprensión
   ¿existe de verdad, como el ser humano o el             de textos. Ahora los usarán para planificar
la trama de su obra dramática. Primero, cada
                                                                quien completa un mapa de personalidad
                                                                sobre el personaje. Después de compartir
                                                                con su equipo, el grupo trabaja para pensar
                                                                en una trama con todos los personajes. En
                                                                una primera reunión, sobre todo hablan e
                                                                intercambian ideas. Luego, trabajan para
                                                                completar el mapa del cuento.

                                                                Ofelia revisa todos los mapas para dar
                                                                retroalimentación e ideas. Es muy común
                                                                que los y las estudiantes piensen en tramas
                                                                que no tienen resolución, entonces ella
                                                                intenta hacer conexiones con cuentos
                                                                conocidos para aportar ideas de cómo
                                                                resolver los problemas en el texto. No permite
                                                                que los grupos sigan adelante con la escritura        Les pide leerlo individualmente y pensar qué
                                                                de la obra hasta que tengan clara la trama;           es distinto en este texto de los que cotidiana-
                                                                de esta manera evita problemas durante la             mente leen y ven.
                                                                fase de borrador. La docente sigue adelante
                                                                con el desarrollo del taller, brindando atención   7. La docente adopta el papel de lápiz para
                                                                extra a los grupos que la necesitan y que se          anotar las observaciones de la clase: al
      48
                                                                atrasan con su guión teatral.                         principio, aparecen los nombres de los
                                                                                                                      personajes en el texto; más adelante,
                                                                                                                      después de los nombres, están los dos
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             6. Ofelia presenta el siguiente texto en un cartel:
                                                                                                                      puntos y las palabras que están diciendo;
                                                                                                                      no hay párrafos; aparecen algunas
                                                                                                                      descripciones sobre el lugar y los gestos de
                                                                                                                      los personajes dentro del paréntesis.
                                                                   Personajes
                                                                   Paris, pariente del     Fr. Lorenzo, Fr.
                                                                   Príncipe                Juan, de la Orden       8. Ofelia pregunta si alguien sabe sobre qué
                                                                   Montesco
                                                                                           de San Francisco           trata el texto. Como se titula Romeo y Julieta,
                                                                   Capuleto
                                                                                           Baltasar, criado de
                                                                                                                      unos y unas estudiantes ya saben algo. La
                                                                                           Romeo
                                                                   Romeo,     hijo   de
                                                                                           Sanson, Gregorio,
                                                                                                                      docente explica que el texto es un guión de
                                                                   Montesco
                                                                                           criados de Capuleto        una obra teatral atribuida al inglés William
                                                                   Prologo                                            Shakespeare y les pregunta si saben qué
                                                                   Coro.- En la hermosa Verona, donde
                                                                                                                      es un guión. En pleno, construyen una
                                                                   acaecieron estos amores, dos familias rivales
                                                                   igualmente nobles habían derramado, por sus        definición. Luego, la escribe en un cartel y pide
                                                                   odios mutuos, mucha inculpada sangre.
                                                                                                                      que repitan las características del guión para
                                                                   Acto primero                                       que pueda escribirlas debajo de la definición.
                                                                   Escena primera “Una plaza de Verona”
                                                                   (Sanson y Gregorio con espadas y broquetes)
                                                                                                                      Este cartel servirá como un texto ambiental
                                                                   Sanson.-A fe mía, Gregorio, que no hay por
                                                                   qué bajar la cabeza.                               mientras dure el taller en el aula, motivando
                                                                   Gregorio. -Eso sería convertirnos en bestias       el protagonismo estudiantil para resolver sus
                                                                   de carga.
                                                                                                                      dudas sin intervenciones de la docente.
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
                                                       en pleno para que sus compañeros y
                                                       compañeras de clase ofrezcan ideas que
                                                       les ayuden a concluir su obra. Durante el
        Un guión de teatro es el texto
        que explica lo que está pasando                proceso del desarrollo de las obras, los y
        en la dramatización. Dice las                  las estudiantes siempre están dando
        palabras de los personajes
        (actores) y los detalles de qué                sugerencias y retroalimentación. De esta
        está pasando y dónde.                          manera, aprenden unos de otros y la
        Para mostrar el diálogo, escribe               docente mantiene la motivación continua.
        así. . .…
                                                       Esta etapa puede durar desde días hasta
        Nombre:
                                                       semanas.
        Romeo:
        Para explicar qué está haciendo
        (no diciendo)… escribe dentro               11.Cuando todos ya tienen el primer borrador,
        del paréntesis                                 inicia la fase de revisión. Ofelia muestra la
        (Subió la pared)                               película Shrek y pregunta quién la conoce.
        El guión de teatro se divide en
        actos y escenas.
                                                       Casi todos y todas la han visto. La docente
        Al principio aparece el listado de             explica que en las películas hay dramati-
        los personajes.                                zaciones, los actores y las actrices tienen
                                                       guiones que les ayudan a realizar su papel.
                                                       Luego, elige una parte de la película en la
                                                       que los personajes cantan y bailan. Orienta
9. Los equipos de trabajo empiezan a escribir.         una discusión sobre la función y los
   Ofelia indica que rotarán el rol de secretario      resultados de contar con música, canciones
                                                                                                        49
   para que todos y todas tengan oportunidad           y baile en la película.
   de redactar. Además, motiva a considerar
   que cada quien debe intentar caracterizar           Después, Ofelia pide a la clase que revisen
   su personaje antes de escribir el diálogo.          sus obras para ver cuándo pueden agregar
   Así, primero enumeran el listado de                 música en forma de baile o canto, o
   personajes. Después, deciden cómo será el           simplemente para ambientar el momento.
   lugar, qué características tendrá (esto lo          Les recuerda que no tienen que usar el tipo
   escriben dentro de los paréntesis). Luego,          de música de la película Shrek: pueden
   desarrollan el guión teatral.                       utilizar canciones populares o tradicionales,
                                                       ajustar la letra de una canción ya conocida
10. La docente planifica según la edad y los           o escribir una nueva. Además, pueden usar
   avances del estudiantado. Ofrece lecciones          cualquier tipo de baile. Lo importante es que
   enfocadas para ayudarles a mejorar el               la música apoye el desarrollo de la obra y
   diálogo. Está siempre circulando por el aula        a los personajes.
   para observar y retroalimentar el trabajo de
   los equipos. Al final de cada sesión de          12. Los y las estudiantes terminar de revisar y
   escritura, algunos equipos comparten en             editar sus obras de teatro. No todos los
   pleno.                                              equipos terminan al mismo momento, sin
                                                       embargo Ofelia siempre sigue adelante
   Un problema es que algunas obras no tienen          cuando la mayoría está lista. Aprovecha
   resolución, entonces Ofelia aporta muchas           para dar apoyo extra a los otros equipos,
   ideas de cómo construir una trama sencilla.         cuidando que haya siempre avances en la
   Además, pide que los equipos compartan              clase y se mantenga el ánimo.
En pleno, la docente facilita una conversación      ¿Cómo se desarrollan las competencias
                                                                para elegir la fecha de exhibición de la obra.      comunicativas?, ¿cómo se enseñan la
                                                                Les recuerda que tienen que considerar el           gramática y la puntuación sin emplear los
                                                                tiempo para ensayar y preparar los recursos         métodos tradicionales?
                                                                y los disfraces. Los y las estudiantes redactan
                                                                                                                    ¿Cómo se organizará el aula durante este
                                                                cartas de invitación para familiares y
                                                                                                                    proceso?, ¿cómo se utilizará el espacio en
                                                                personas de la comunidad.
                                                                                                                    el centro escolar para maximizar el potencial
                                                                                                                    de las clases?
                                                             13.Los y las estudiantes ensayan sus obras.
                                                                En esos días, la docente siempre inicia la
                                                                clase modelando un aspecto o sugerencia           Variaciones de la técnica
                                                                para garantizar buenas presentaciones. Un
                                                                                                                    Elaborar títeres para motivar la escritura de
                                                                día, enfatiza la importancia de nunca darle
                                                                                                                    cuentos y, luego, dramatizarlos.
                                                                la espalda a la audiencia. Otro día pide que
                                                                practiquen la entonación y proyección de la         Los niños y las niñas cantan una canción
                                                                voz. También hace modelaje y ejercicios para        a dos voces para acompañar la dra-
                                                                demostrar usos del cuerpo para que los actores      matización.
                                                                y las actrices no permanezcan inmóviles.
                                                                                                                    Motivar otras actividades para fomentar la
                                                                                                                    entonación y expresión oral. Por ejemplo,
                                                                En este proceso, los equipos también
                                                                                                                    hacer actividades de lectura que motiven al
                                                                elaboran disfraces para complementar y
                                                                                                                    alumnado a variar la velocidad y el sonido
                                                                aumentar las máscaras. Diseñan
  50
                                                                                                                    de la voz para mejorar la expresión y
                                                                elementos claves para el escenario y los
                                                                                                                    entonación.
                                                                recursos necesarios para el desarrollo de
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                la obra.                                            Escribir obras de teatro a partir de cuentos
                                                                                                                    clásicos, revisándolos y adaptándolos para
                                                             14.Al final, los y las estudiantes celebran el         la comunidad.
                                                                trabajo con la puesta en escena de las              Utilizar artesanías y recursos inmediatos
                                                                dramatizaciones. Se invita a otros grados,          para desarrollar la trama, recrear el escenario
                                                                familiares y miembros de la comunidad.              y destacar los personajes.

                                                             Análisis del taller
                                                                ¿Por qué empezar con las máscaras
                                                                para motivar la obra de teatro en vez de
                                                                empezar con un guión y luego diseñar los
                                                                disfraces?, ¿qué impacto tiene esta
                                                                yuxtaposición?

                                                               ¿Cómo motiva el desarrollo de las
                                                               inteligencias múltiples?, ¿cómo apoya la
                                                               diversidad en el aula?

                                                                ¿Qué puede hacer para vincular este taller
                                                                con otras asignaturas?
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
                 Taller de expresión 4

                 El movimiento corporal para fortalecer la comprensión

Intoducción                                               un espacio, intentando utilizar los cinco
                                                          sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
Desde los primeros grados, el dominio corporal            Para este ejercicio, caminarán afuera del
progresivo que va de la motricidad gruesa hasta           salón de clase para que los y las estudiantes
perfeccionarse en la fina y el uso de gestos,             cuenten con la oportunidad de interactuar
movimientos, distancias y desplazamientos                 con su medio ambiente, ya sea naturaleza
acordes con los propósitos comunicativos son              (jardín, parque, afueras de la escuela, etc.)
elementos claves del proceso madurativo para              o un ambiente urbano (calle, una plaza,
apoyar el aprendizaje. Dentro del marco de la             canchas deportivas, etc.). Se cerciora de
interpretación y expresión artística de este taller,      que el espacio elegido sea seguro.
se fortalece la capacidad expresiva del
movimiento corporal y la utilidad que éste tiene          El docente explica que, por lo general, la
para agilizar la mente de los y las estudiantes           mayoría de las personas no se percatan de
a través de la valoración de sus reacciones               cómo todos los sentidos son estimulados
inmediatas a situaciones imaginarias. Asimismo,           por la vida cotidiana cuando se visita un
la expresión corporal se convierte en un                  lugar. Por supuesto, siempre hay algunos
momento inicial para producir textos verbales,            sentidos que se utilizan más que otros,         51
orales o escritos.                                        dependiendo del ambiente en el que uno se
                                                          encuentre y la personalidad de cada quien.
Desarrollo del taller                                     Rafael les explica que en el recorrido
                                                          sensorial descubrirán algunos aspectos que
1. El docente Rafael escribe en la pizarra los            caracterizan a este lugar.
   cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto).
   Pregunta al estudiantado en qué área del               Una vez comienzan la caminata, el profesor
   cuerpo se encuentran los órganos que se                actúa como guía y les plantea a los y las
   encargan de cada sentido e invita a unos y             estudiantes una serie de preguntas para
   unas estudiantes a dibujar en la pizarra la parte      estimular el uso de todos sus sentidos y
   del cuerpo a la que pertenecen.                        orientar la observación del estudiantado:
                                                          ¿Qué ven? Les pide que miren hacia los
   Rafael señala los ojos en la pizarra y pre-
                                                          lados, arriba y abajo; todo su entorno, en
   gunta: “¿qué hacen los ojos?”. Todos y todas
                                                          frente y por atrás: ¿qué textura tiene lo que
   contestan “mirar”. Luego, pregunta: “¿qué cosas        ven?, ¿es liso, corrugado, mojado, seco,
   les gusta ver?”. Los niños y las niñas ofrecen         suave, duro?, ¿cuáles colores predominan
   una variedad de respuestas. Enseguida,                 en este recorrido?, ¿cómo nos hacen sentir
   Rafael pregunta acerca de los otros sentidos           los colores?, ¿qué formas tiene lo que se
   y así orienta la clase hasta que todos y todas         está observando?
   comprenden cuáles son sus sentidos.
                                                          ¿De qué tamaño son los elementos que se
2. Una vez la clase demuestra comprensión                 están observando?, ¿son pequeños o
   del tema, el docente los conduce a recorrer            grandes?, ¿son muchos o pocos?
¿Qué nos llama la atención?                         abajo. Pueden combinar lenguaje verbal y
                                                                                                                    dibujos. Se comparte oralmente en pleno qué
                                                                ¿Cómo se siente lo que vemos? Les pide
                                                                                                                    han oído, sentido, visto, olido y degustado. El
                                                                que toquen las cosas que les llaman la
                                                                                                                    docente motiva muchas comparaciones; por
                                                                atención: ¿les recuerda a algo más que han
                                                                                                                    ejemplo, cuando un niño dice que olía rico,
                                                                tocado antes?
                                                                                                                    Rafael le pide que lo compare con algo.
                                                                 ¿Cómo se siente el suelo debajo de los             Cuando una niña explica que las hojas son
                                                                pies?, ¿es blando o sólido?, ¿está húmedo           verdes, Rafael pregunta: “¿verde oscuro o
                                                                o seco?, ¿se siente firme o que se hunde?,          vibrante?, ¿qué tipo de verde?”. Luego, los y
                                                                ¿con qué otro tipo de suelo lo pueden               las estudiantes revisan sus organizadores
                                                                comparar?, ¿cuáles son las diferencias o            para agregar detalles.
                                                                las similitudes?
                                                                                                                    Al final de la clase, el docente les explica que
                                                                ¿Algunos elementos parecen no pertenecer
                                                                                                                    mañana harán un collage para repre-sentar
                                                                a este espacio?, ¿por qué creen que no
                                                                                                                    el paisaje y que entonces hoy, camino a la
                                                                pertenece ese elemento al resto del entorno?,
                                                                                                                    casa, y mañana, camino a la escuela, deben
                                                                ¿cómo creen qué llegó allí?
                                                                                                                    recoger cosas que quieren usar. También,
                                                                ¿Cómo se siente el aire?, ¿está lloviendo o         deben traer materiales de la casa (la clase ha
                                                                hace mucho calor?, ¿cómo está la                    realizado actividades de collage anteriormente,
                                                                temperatura?, ¿cómo se siente su piel en            entonces ya conocen los pasos).
                                                                ese aire?, ¿seca, fresca, helada, con calor?

     52                                                         ¿Qué se huele?, ¿les recuerda a algo o es         Olfato                                   Tacto
                                                                un olor nuevo?, ¿les gusta o no?, ¿cómo
                                                                                                                                       Oído
                                                                describir ese olor?, ¿de dónde proviene?,
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                ¿hay otros olores o aromas?                       Gusto                                    Vista

                                                                ¿Qué se oye?, ¿hay silencio o hay mucho
                                                                ruido?, ¿cómo podemos describir el sonido?,
                                                                ¿qué sonidos están más cerca y cuáles más
                                                                                                                 4. Los y las estudiantes elaboran un collage
                                                                lejos?, ¿cómo saben esto?, ¿de dónde
                                                                                                                    para ilustrar lo que han experimentado a
                                                                provienen los sonidos?, ¿son diferentes a
                                                                                                                    través de los sentidos al apreciar el paisaje
                                                                los que se suelen escuchar en este espacio
                                                                                                                    que conocieron ayer (ver Unidad 1). El
                                                                o son comunes?, ¿qué nos hacen sentir
                                                                                                                    profesor tiene disponibles varios recursos
                                                                esos sonidos?
                                                                                                                    del medio ambiente, pedacitos de papel de
                                                                ¿Con qué sabor podríamos describir este             diferentes colores, periódicos y revistas.
                                                                lugar?, ¿es dulce o amargo?, ¿hay algo acá          Estos recursos acompañan a los llevados
                                                                que podamos probar? (el docente cuida que           por el estudiantado. Rafael los motiva para
                                                                nadie pruebe nada que no sea comestible),           que compartan entre equipos y con la clase
                                                                ¿a qué sabe?                                        entera. Al final de la actividad, observan el
                                                                                                                    trabajo de la clase en forma de “museo” para
                                                             3. Cuando los y las estudiantes regresan al aula,      que todos y todas vean el trabajo de los
                                                                 de inmediato empiezan a trabajar indivi-           demás. Luego, se comparten los trabajos y
                                                                 dualmente para anotar sus observaciones en         entre estudiantes se preguntan sobre los
                                                                 un organizador como el que se muestra más          recursos y el significado en las obras. El
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
   docente orienta la reflexión hacia los cinco           Cuando se ha recreado el movimiento del
   sentidos, entonces la clase comenta y pregunta         objeto observado, Rafael les pide que se
   sobre los olores, sonidos etc., provocados en          imaginen cómo se movería ese elemento si
   las imágenes. Unas obras parecen un paisaje            un gran viento lo alterara y que lo representen
   “típico”, con tierra al suelo y azul en el cielo;      con sus cuerpos. Él modela cómo las hojas
   otras, son más surrealistas, con flores en el          se sacuden violentamente, unas contra
   aire para demostrar el olor fresco.                    otras, y comienza a mover su cuerpo acelera-
                                                          damente, de lado a lado, como si la hoja se
5. En la siguiente clase, Rafael les pide que             fuera a desprender de la rama. La clase
   saquen el organizador y el collage para                imagina su elección y la representan.
   anotar rápidamente un listado de las                   Mientras se mueven, se ríen con agrado de
   personas y cosas que observaron en el                  sí mismos y de los demás.
   recorrido, por ejemplo: perro, hojas, tortillera,
   camión, árbol, niños jugando fútbol.                   Luego, el docente motiva a sus estudiantes
                                                          a que imaginen el objeto en una variedad
   Después de escribirlo, les pide mover el               de situaciones y que lo representen con
   mobiliario hacia las paredes del aula y que            movimientos corporales: cámara lenta,
   guarden el organizador y el collage, pero              cámara rápida, terremoto, debajo del agua,
                                                          sin gravedad, congelado o como si estuviera
   que mantengan el listado en la mano. Los y
                                                          pegado con goma.
   las estudiantes guardan la distancia suficiente
   como para que puedan extender las manos
                                                          Finalmente, Rafael pide que todos usen su
   sin tocar a otra persona. Rafael les pide que                                                             53
                                                          cuerpo para representar cómo se sienten en
   escojan el elemento del listado que más les
                                                          ese momento. Al finalizar el ejercicio, solicita
   llamó la atención, que piensen en cómo se
                                                          que todos y todas se sienten en el piso
   movía y que suavemente coloquen el listado
                                                          formando un círculo y orienta una
   en el piso.
                                                          conversación sobre la manera en que los
                                                          movimientos del cuerpo expresan con detalle
   Luego, les comunica que recrearán con                  cómo se siente una persona y que para
   su cuerpo el movimiento del elemento                   comunicarse efectivamente no solo se debe
   observado. Como sabe que sus                           utilizar la voz, sino también todo el cuerpo
   estudiantes no han hecho esto antes, él                y las expresiones faciales.
   modela cómo realizarlo: anuncia que ha
   seleccionado las hojas del árbol de mango           6. Antes de finalizar esta clase, los y las
   y le ejemplifica al estudiantado cómo estas            estudiantes toman su cuaderno de Lenguaje
   hojas se movían suavemente con la brisa,               y escriben cómo se sintieron durante el
   girando sus brazos y su torso en un                    ejercicio. Es esta una redacción libre: los
   movimiento circulatorio de ola suave, de               niños y las niñas se sientan sobre el piso o
   derecha a izquierda, constante. Ahora, el              salen del aula para escribir libremente en
   docente solicita que los y las estudiantes             un ambiente tranquilo. Al final, Rafael pide
   hagan lo mismo con el objeto que han                   voluntarios para que lean su composición.
   elegido. Unas estudiantes se colocan
   acostadas o enrolladas sobre el piso, otros         7. En la siguiente clase, el docente indica que
   estudiantes abren las piernas o curvan los             todos y todas deben usar el organizador
   brazos. Nadie habla.                                   gráfico, el collage, el listado de personas y
cosas y la escritura libre. Luego, escribe la         El docente comunica que antes de escribir
                                                             siguiente pregunta en la pizarra para orientar        sus propios textos, reflexionarán respecto a
                                                             la clase: ¿cómo puedo usar los sentidos y             cómo fue el proceso de escritura que él
                                                             los movimientos corporales para escribir una          modeló. Pide a sus estudiantes que relean
                                                             obra literaria que pueda captar el paisaje y          en silencio y que expresen sus observaciones.
                                                             el personaje?                                         Se comparte sobre el uso de los sentidos y
                                                                                                                   cómo el docente pensaba en los movimientos
                                                             El profesor comunica que ahora redactarán             y usaba el cuerpo.
                                                             una composición usando todos los ejercicios
                                                             ya elaborados. Explica que elegirán el tipo           Después, los y las estudiantes empiezan a
                                                             de texto literario y un rol o personaje, y que        escribir, ya sea individualmente o en parejas,
                                                             intentarán explicar el movimiento de este             según su elección. El docente también trabaja
                                                             personaje dentro del paisaje. Pueden                  con un grupo pequeño: adopta el rol de lápiz y
                                                             seleccionar una persona o cosa del listado,           orienta el proceso para apoyar a sus estudiantes
                                                             o algo fuera de ese contexto para ubicarlo            en la redacción del texto.
                                                             dentro del personaje, explicando cómo se
                                                             mueve, enfatizando los sentidos. Rafael ha            8. Al día siguiente, el docente modela cómo
                                                             seleccionado un león para caminar por la                 revisar y editar el texto: lee en voz alta e intenta
                                                             cancha de fútbol de la escuela y un poema.               recrear las acciones descritas, también verifica
                                                             Piensa en voz alta cómo se movería el león:              el uso de los sentidos. Brinda el tiempo nece-
                                                             levanta los brazos y ensaya el movimiento                sario para que los y las estudiantes revisen y
                                                             y el rostro de un león merodeando. Escribe               editen.
   54
                                                             en la pizarra:
                                                                                                                   9. Para publicar y celebrar los textos, los autores
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                                                                      y las autoras practican la lectura en pareja
                                                             Se levanta la pata,         con la cara)                 con entonación para, luego, actuar el texto
                                                             mira por un lado            El aire, caliente y          de su compañero o compañera frente a la
                                                             hasta el otro               polvoso.                     clase mientras alguien más lo lee en voz
                                                             con los ojos                La cancha de fútbol,         alta. El docente orienta diálogos breves
                                                             entornados.                 seca.
                                                                                                                      después de cada presentación para compartir
                                                             (El docente modela          La arena se pegaba
                                                             cómo hacer la               en las patas
                                                                                                                      qué les gustó y aportar sugerencias.
                                                             expresión del león          del león.

                                                             El docente hace una pausa. Lo lee de nuevo y piensa   Análisis del taller
                                                             en voz alta: “No me gusta como suena”. Modela el
                                                             cambio de las primeras líneas, tacha y agrega:           ¿Cuál es el valor en las actividades del
                                                                                                                      movimiento corporal?, ¿en qué se diferencia
                                                              Lento.
                                                                                                                      el movimiento corporal del baile o el deporte?,
                                                              Se levanta la pata.
                                                                                                                      ¿en qué se parecen?, ¿cuál es la diferencia
                                                              Mira por un lado hasta el otro
                                                                                                                      entre el movimiento corporal y la actuación?
                                                              con ojos entornados.
                                                             Lento.                                                   El recorrido sensorial es una práctica que
                                                             Levanta la pata.                                         se puede usar en varios escenarios: ¿por
                                                             Mira
                                                                                                                      qué es importante reconocer los sentidos
                                                             por un lado
                                                             hasta el otro
                                                                                                                      en el desarrollo de la expresión artística, ya
                                                             con ojos entornados.                                     sea de manera verbal (texto) o no-verbal
                                                                                                                      (imagen)?
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
  En este taller se usa el texto literario como      Usar la técnica de enseñanza “Respuesta
  un tipo de expresión artística: ¿cómo se           física total”, de James Asher, basada en la
  promueve una variedad de posibilidades             idea de que la comprensión auditiva debe
  para asegurar éxito en la expresión                desarrollarse en su totalidad antes de
  artística?                                         cualquier participación oral de los y las
                                                     estudiantes (tal y como sucede con los niños
 ¿Cómo se motiva un aprendizaje signifi-             pequeños cuando aprenden su idioma natal).
 cativo para atender a la diversidad del             Según esta técnica, se usan los movimientos
 estudiantado?                                       corporales para estimular comprensión. Pero
                                                     también puede utilizarse en aspectos
  ¿Cómo y cuándo se evalúa continuamente?
                                                     sencillos y útiles, por ejemplo usando gestos
   ¿Cómo se puede adecuar y ajustar este             en una lectura para apoyar la comprensión
  taller?                                            o movimientos en ciencia para ampliar el
                                                     conocimiento. Se puede usar RFT para
Variaciones de la técnica                            motivar comprensión de sinónimos,
                                                     antónimos y nuevos verbos con actividades
  Realizar actividades de improvisación. El o
                                                     dinámicas como “Simón dice”.
  la docente puede pedirles a sus estudiantes
  que seleccionen roles como se hizo en el
                                                   Esta técnica se usa más que todo en la
  taller. Dos estudiantes asumen papeles y
                                                   enseñanza del segunda idioma, pero también
  los actúan con movimientos corporales. La
                                                   se utiliza en la enseñanza de matemáticas,
  clase observa y cuando se aprecia un
                                                   ciencias o con estudiantes con ritmos más
  movimiento o postura que se asemeja a su                                                            55
                                                   lentos. Se emplea también en la lectura o
  rol dice “pausa”. Los actores y las actrices
                                                   presentación de nuevos conceptos.
  se congelan en la postura y la nueva persona
  suavemente toca la espalda del actor que
  quiere sustituir. Se asume la misma posición,    1. Las habilidades para un segundo lenguaje
  pero se empieza a actuar de acuerdo con              pueden asimilarse rápidamente si el o la
  el papel que se había seleccionado previa-           docente estimula el sistema kinestésico-
  mente. La otra persona debe reaccionar               sensorial de sus estudiantes. Asher cree
  manteniendo todavía su rol. El o la docente          que la comprensión del lenguaje oral
  puede solicitar que alguien adivine los roles        debe desarrollarse antes que la expresión
  en los momentos de pausa. Se pueden tener            oral.
  más de dos personas a la vez en la
  improvisación.                                   2. La comprensión y retención se obtienen
                                                      mejor mediante el movimiento de todo el
  Usar el movimiento corporal para fomentar
                                                      cuerpo de los y las estudiantes, en respuesta
  el aprendizaje de nuevos conceptos o
                                                      a una secuencia de comandos. Asher cree
  palabras. Acompañar los movimientos con
                                                      que la forma imperativa del lenguaje es una
  rimas para ayudarle al estudiantado a
                                                      herramienta poderosa que puede utilizarse
  recordar ideas, conceptos y proceso.
                                                      para la comprensión del lenguajeÊy para
  Variar los tipos de textos y variar las             manipular su comportamiento (muchas de
  expresiones artísticas.                             las estructuras gramaticales del lenguaje se
  Orientar un recorrido sensorial virtual con la      pueden aprender mediante el uso del tono
  lectura de un texto descriptivo.                    imperativo).
3. Nunca se debe forzar a las y los estudiantes
                                                                a hablar si no están listos.ÊAsher cree que
                                                                el lenguaje a aprender debe ser internalizado           Las inteligencias artísticas… “pueden servir para
                                                                y que el habla emergerá automáticamente;                referirse de forma abreviada a la inteligencia
                                                                                                                        musical o a algunos aspectos de la inteligencia
                                                                se deberá decidir, como docente, cuándo
                                                                                                                        espacial o lingüística. Técnicamente, ninguna
                                                                alentar la participación oral del estudiantado          inteligencia es inherentemente artística o no
                                                                (http://www.teresakennedy.com/TPRspan.htm).             artística. Más bien, las inteligencias funcionan de
                                                                                                                        forma artística (o no artística) en la medida en que
                                                                                                                        explotan ciertas propiedades de un sistema
                                                             Fundamentación                                             simbólico. Una persona que utiliza el lenguaje en
                                                                                                                        forma corriente, explicativa, no está empleando
                                                             La expresión libre                                         la inteligencia lingüística de forma estética. Por
                                                             La imaginación es más importante que el conocimiento       otro lado, si se usa el lenguaje de forma metafórica,
                                                                                                 (Albert Einstein)      expresiva o de manera que llame la atención por
                                                                                                                        su sonido o por sus propiedades estructurales,
                                                             En el artículo “Aprendiendo a través de las                entonces está usándose de forma artística. De
                                                             artes” –uno de los estudios principales en la              igual manera, la misma inteligencia “espacial”
                                                                                                                        puede emplearla de forma estética un escultor y
                                                             enseñanza actual del arte para motivar
                                                                                                                        de forma no estética un cirujano. Incluso una señal
                                                             pensamiento en el y la aprendiz–, la autora Dee            musical puede funcionar de forma no artística
                                                             Dickinson afirma: “El cerebro humano es el                 (como los toques de corneta en las fuerzas
                                                             sistema más complejo del mundo, pero es                    armadas), al tiempo que muchos modelos
                                                             considerado continuamente en las escuelas                  desarrollados con objetivos matemáticos han
                                                                                                                        acabado siendo expuestos en galerías de arte.
                                                             como un simple aparato de almacenamiento y
     56
                                                             obtención de información” (1997). Tradicio-                El que una inteligencia sea utilizada de forma
                                                             nalmente se enfatiza el conocimiento en el aula            artística es una decisión tomada por el individuo
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             a través de la memorización y repetición. Sin              y/o por la cultura. Un individuo puede decidir
                                                             embargo, según los avances educativos y el                 desarrollar una inteligencia lingüística como escritor,
                                                                                                                        abogado, vendedor, poeta u orador. Sin embargo,
                                                             enfoque comunicativo y por competencias, se
                                                                                                                        las culturas destacan o frustran la posibilidad de
                                                             destaca el desarrollo de competencias y de las             los usos artísticos de una inteligencia.
                                                             habilidades artísticas porque posibilitan el uso
                                                             completo del potencial del cerebro humano: la
                                                             creatividad y la imaginación promueven todos            Entonces, las habilidades artísticas no se
                                                             los niveles de pensamiento e involucran las             desarrollan en una sola materia, sino según
                                                             inteligencias múltiples.                                distintos contenidos a través de todas las
                                                                                                                     asignaturas. En las aulas de primer y segundo
                                                             En su libro Inteligencias múltiples: la teoría en       ciclo se utiliza el arte para poder fomentar y
                                                             la práctica, Howard Gardner responde a la               posibilitar éxito en todo el alumnado, a pesar
                                                             siguiente pregunta: ¿por qué no existe una              de sus inteligencias, estilos y ritmos de
                                                             inteligencia artística? A continuación se               aprendizaje El arte, entonces, habla de la
                                                             presenta la respuesta de este autor, en la que          creatividad e imaginación que aplica el o la
                                                             indica cómo y por qué la expresión artística            estudiante para que su obra –ya sea en
                                                             no es una habilidad aislada, sino un hilo               lenguaje, ciencia o física– sea distinta, poderosa
                                                             transversal para conectar todas las inteligencias       y nueva, pues en el aula se fomenta la expresión
                                                             y fomentar la innovación y el pensamiento               y la individualidad, se atiende a la diversidad y
                                                             crítico-analítico:                                      se motiva el pensamiento crítico y analítico. El
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
o la docente facilita espacios para que los y las        de una personalidad completa al unir en el
estudiantes desarrollen todas sus inteligencias          proceso creador las actividades sensoriales
a través de formas que les permitan expresarse           con las actividades intelectuales. Éstas permiten
con mayor profundidad.                                   que el niño y la niña conozcan su mundo para
                                                         luego razonar sobre sus experiencias y
Al hablar de creatividad, es importante tener            observaciones sobre él (Alcaide, 2001). Los
en cuenta las dos clases de pensamiento                  procesos artísticos desarrollan la sensibilidad
clasificadas por el psicólogo J. P. Guilford, en         del individuo y le brindan la oportunidad de
1951: convergente y divergente. En el                    balancear su constante demanda del uso de la
pensamiento convergente se busca una                     razón con la insensibilización.
respuesta determinada y se encuentra una
única solución a los problemas que, por lo               Consecuentemente, le permiten al estudiante
general, suelen ser conocidos o convencionales;          enfocarse en sus propias ideas –aunque esté
tiene que ver, pues, con seguir indicaciones             siendo constantemente bombardeado con
para resolver el problema. Otros autores también         información–, lo que le ejercita su atención y
                                                         poder de concentración.
se refieren a este tipo de pensamiento como
lógico, convencional, racional o vertical. En
                                                         En los talleres de expresión o en cualquier clase
cambio, el pensamiento divergente se mueve
                                                         que promueva el pensamiento tanto divergente
en varias direcciones para encontrarle la mejor
                                                         como convergente, se maximiza la oportunidad
solución a problemas que no tienen una sola
                                                         de éxito para cada estudiante. Al estimularles
respuesta correcta: se pueden dar una vasta
                                                         los sentidos a los niños y a las niñas, se motiva
cantidad de resoluciones apropiadas más que                                                                           57
                                                         la canalización de sus experiencias en un
una única correcta. Ese tipo de pensamiento
                                                         producto artístico (artes visuales, música, danza,
suele identificase con la creatividad y expresión
                                                         teatro, drama, etc.) y comienzan a practicar el
libre. Otros autores y autoras lo llaman lateral.
                                                         proceso de entender, organizar y utilizar
                                                         conceptos para poder crear. Este proceso los
     Pensamiento                Pensamiento
                                                         dota de flexibilidad mental, ya que deben
     convergente                 divergente
                                                         analizar y contemplar distintas posibilidades
 Busca una respuesta        Se mueve en direc-ciones     para representar su idea y comenzar a tomar
 determinada o conven-      diversas.                    decisiones propias a la hora de escoger cuál
 cional.                                                 es la mejor opción. Y una vez se escoge la
                            Hay múltiples respues-tas
 Encuentra una única        a un problema, que identi-   mejor de las opciones, tienen la posibilidad de
 solución a los problemas   fica siempre como nuevo.     experimentar cuál es la mejor manera de aplicar
 que, por lo general,
                            No tiene patrones de         su idea, aprendiendo como consecuencia a
 suelen ser conocidos.
                            resolución, por lo que       tomar riesgos. El proceso de crear es entonces
 Otros autores lo llaman    puede darse una vasta        tan importante como el producto final porque
 lógico, convencional,      cantidad de resoluciones
                                                         les brinda la oportunidad de vivir su mundo en
 racional o vertical.       apropiadas más que una
                            única correcta.              primera persona y no mediante las experiencias
                                                         y enseñanzas de alguien más. 1
                            Tiende más a la creati-
                            vidad.



El arte, según el investigador Víctor Lowenfeld,         1.   (Herramientas para el desarrollo del niño a través de
de mediados del siglo XX, ayuda al desarrollo                 la educación artística.).
Por esta razón, es importante destacar la              intencional) que genera nuevas imágenes o
                                                             diferencia entre arte y artesanía. El artesano         ideas que pasan a ser el motor de la capacidad
                                                             es un artista que reproduce una obra de la             creadora del individuo. La imaginación alimenta
                                                             tradición cultural para luego venderla. En cambio      a su creatividad: su habilidad de inventar o
                                                             el artista no necesariamente es un artesano,           innovar ideas cuando es enfrentado con
                                                             pues persigue como objetivo moverse más allá           exigencias sociales específicas. El desarrollo
                                                             de las ideas y representaciones ya existentes.         de la creatividad impulsa la independencia de
                                                             Como dijo Da Vinci, el artista está siempre            la niña o el niño al fomentar y crear nuevas
                                                             buscando la manera de superar al maestro y             soluciones a problemas, sin una guía o las
                                                             no de imitarlo. Es decir, muchas expresiones           restricciones que imponen las instrucciones;
                                                             artísticas tienden a ser nada más que                  como resultado, se logra que piense por sí
                                                             reproducciones en el aula, en las que se pide          mismo. Al pensar por sí mismo, el niño o la niña
                                                             seguir indicaciones o copiar estilos para lograr       siente que contribuye a su entorno y se vuelve
                                                             la “respuesta correcta”. El arte que posibilita la     en su propia visión un ser activo y un agente
                                                             expresión libre va más allá de las nociones            de cambio (Peraza, 2000). También siente que
                                                             preconcebidas de qué es arte para poder                es un ser que merece respeto y comienza a
                                                             abrazar y motivar la expresión. El arte –no la         respetar a los demás por su misma habilidad
                                                             artesanía– lleva una función y mensaje político,       de comunicación (Ramírez, 2000).
                                                             cultural, social, económico, étnico, de acuerdo
                                                             con la época.                                          El proceso artístico promueve una visión positiva
                                                                                                                    de la niña o el niño acerca de sí mismo. Se
                                                                                                                    aprende a aceptar sus limitaciones y sus
     58                                                                                                             capacidades y comprende que es un individuo
                                                                                                                    único, con diferencias y similitudes al resto. Al
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                                                                                    identificarse como único, aprende que todos
                                                                                                                    son distintos y comienza a valorar a los demás
                                                                                                                    por las contribuciones y enseñanzas que estos
                                                                                                                    le pueden brindar en su propio proceso de
                                                                                                                    observación y comprensión del mundo que lo
                                                                                                                    rodea. Al compararse con los demás, la niña o
                                                                                                                    el niño inicia un proceso de autoevaluación,
                                                                                                                    autocrítica y crítica. Estos procesos logran que
                                                                                                                    comience a cuestionar y formar su propia
                                                                                                                    opinión. Como resultado, el proceso artístico le
                                                                                                                    brinda seguridad acerca de sus propias
                                                                                                                    posibilidades. La imagen que el niño o la niña
                                                                                                                    se forme de sí mismo durante estos procesos
                                                                                                                    se reflejará en todas las demás áreas de su
                                                                                                                    aprendizaje y pasará a ser el fundamento para
                                                                                                                    la imagen que tendrá de sí mismo como adulto
                                                                                                                    (Ramírez, 2000).
                                                             El o la aprendiz, al estar en contacto con su
                                                             sensibilidad a través de las actividades artísticas,   En el arte, los problemas tienen múltiples
                                                             logra abrir su imaginación; ese proceso mental         respuestas correctas. Siempre hay que recordar
                                                             consciente (intencional) e inconsciente (no            que cuando de arte se trata, el memorizar y
Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica
repetir respuestas no hace más que limitar la        Práctica guiada de la unidad 2
capacidad creadora e intelectual del niño o de
la niña. El arte es un medio que permite que el      1. Abrir espacios para la libre expresión artística
individuo explore posibilidades para encontrar          en el aula, con una diversidad de expresiones
su propia respuesta al problema, en lugar de            artísticas, con diferentes materiales y con
que éste adivine la respuesta que según el              varios propósitos.
docente es la más apropiada. El producto debe
representar la construcción del artista infantil y   2. Investigar sobre obras artísticas y artistas
no del adulto que lo acompaña. Y posiblemente           de El Salvador y del mundo, actuales y del
cada aprendiz creará una distinta solución al           pasado. Ampliar su conocimiento de arte
mismo problema, sin que ninguno se equivoque.           con visitas al MARTE y a otras instituciones
                                                        culturales y artísticas.
La producción de uno no se debe compararse
con la producción de otro, ya que cada               3. Revisar las obras artísticas accesibles:
estudiante es un mundo y sus imágenes son               centros de cultura cercanos, dramatizaciones
la representación de su entorno. El personal            planeadas en la zona, entre otras.
docente debe asegurarse de que todos en el
grupo tengan la oportunidad de participar en         4. Buscar obras que se puedan utilizar en la
las actividades para que todos y todas se sientan       clase. Empezar una colección de obras
miembros activos y esenciales del grupo. Cada           artísticas “para leer”.
artista debe poder desarrollar su propia voz
(Ramírez, 2000).                                     5. Hacer una lluvia de ideas de posibles
                                                        conexiones entre estos textos no-verbales          59

Siempre se debe mantener en mente que el                y contenidos del programa de estudios.
propósito primordial de la educación es producir
individuos capaces de contribuir a su sociedad       6. Desarrollar una lluvia de ideas de
con nuevas ideas y nuevas formas de                     diferentes tipos de textos verbales acce-
implementación para mejorar la condición de             sibles que pueden conectar con las obras
vida. La o el docente no debe presentarles a            artísticas.
sus estudiantes el período de la enseñanza
artística como un sustituto del recreo porque        7. Considerar posibilidades para conectar el
entonces la niña o el niño podría comenzar a            medio ambiente con las lluvias de ideas ya
verlo como una actividad de castigo, lo que             elaboradas.
impediría que logre apreciar su verdadero valor.
Tampoco se debe presentar como un premio             8. Considerar posibilidades para conectar
al buen comportamiento, sino como una clase             aspectos de la cultura local o nacional con
más, con la misma importancia y relevancia              las lluvias de ideas ya elaboradas.
que el resto de las materias (DeBord, 1997). El
contacto con la enseñanza artística le permite       9. Realizar una lluvia de ideas para planificar
al niño o a la niña aumentar sus posibilidades          un taller de expresión con el estudiantado.
de tener una personalidad más definida y
redondeada. Además, al utilizar todos sus            10.Invitar a familiares, miembros de la comuni-
sentidos el y la estudiante sentirá que el              dad y otras personas para enriquecer el
momento de aprendizaje es más real y le                 taller. Utilizar tecnología como Internet y
pertenece (Ramírez, 2000).                              videos.
Bibliografía
                                                             Alcaide, Carmen (2001) Los educadores y el reto permanente del arte. Comunicaciones del congreso “Los valores del arte en la
                                                             enseñanza”, Universidad Alcalá de Henares: España.
                                                             Alcaide, Carmen (2006) El desarrollo del arte infantil en la escuela: aportaciones de Viktor Lowenfeld”. Universidad Alcalá de
                                                             Henares: España.
                                                             Asher, James (1982) Principles and Practice in Second Language Acquisition. New York: Pergamon Press (pp. 9-32).
                                                             DeBord, Karen (1997) Child Development: Creativity in Yound Children. North Carolina Cooperative Extension Service, Raleigh:
                                                             North Carolina.
                                                             Dewey, John ( ) Como pensamos.
                                                             Dickinson, Dee (1997) Learning Through the Arts. New Horizons for Learning: Estados Unidos.
                                                             Eisner, E. (2002) The Arts and the Creation of Mind, in Chapter 4, What the Arts Teach and How It Shows (pp. 70-92). Yale University
                                                             Press. Available from NAEA Publications.
                                                             Gardner, Howard. (1995) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Ediciones Paidós Ibérica: Barcelona.
                                                             González, María del Carmen ( ) Piensa en arte: programa didáctico colección Patricia Phelps de Cisneros. Fundación Cisneros:
                                                             Venezuela.
                                                             Granero, Nono (2006) Títeres Infantíteres. Conferencias presentada en la II Jornada Internacional de Educación Artística “El Arte
                                                             de aprender”: España.
                                                             Lotman, Yuri M. (1982) Estructura del texto artístico. Istmo: Madrid.
                                                             Martínez Camacho, Margarita (2000) Panorámica de la educación artística en el nivel primario. Educar: Revista de educación,
                                                             número 15, octubre - diciembre, México.
                                                             Mass, Magdalena (2000). Creatividad y escuela. Educar: Revista de educación, número 15, octubre - diciembre: México.
                                                             Palacios Garrido, Alfredo (2006) Educación artística y ambiental: un estudio del caso británico a través del proyecto ‘art and the
                                                             built environment’ (arte, individuo y sociedad), vol. 18, España.
                                                             Peraza Barroso, Mayrelis (2000) Tesis: Desarrollo de la creatividad en talleres aplicados. Instituto Superior Pedagógico Enrique
    60
                                                             José Varona: Cuba.
                                                             Ramírez, Socorro Martín del Campo (2000) El papel de la educación artística en el desarrollo integral del educando. Educar: Revista
El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas




                                                             de educación, número 15, octubre -diciembre: México.
                                                             Vera Verján, Bertha Lorena (2000) El arte: factor determinante en el proceso educativo. Educar: Revista de educación, número
                                                             15, octubre - diciembre: México.
                                                             Ziegler D., María Magdalena y Bracho de Torrealba, Magalia (2000) Creatividad, aula y arte (la creatividad en rebelión). Educar:
                                                             Revista de educación, número 15, octubre -diciembre: México.

                                                             Páginas electrónicas:
                                                             www.crayola.com “Tools for Child Development through Art Education”.
                                                             www.art.sdsu.edu “Art Basics: The 7 Formal Elements of Art Design”. School of Art, Design, and Art History, San Diego State
                                                             University.
                                                             www.guggenheim.org Waldman, Diane. “Collage.” Guggenheim Museum Concept Directory.

                                                             Entrevistas y discusiones mantenidas con:
                                                             Samuel Riera, artista visual y docente de artes plásticas, Cuba.
                                                             Eugenio Menjívar, diseñador ambiental y docente de diseño, El Salvador.
                                                             Reuben Negrón, artista visual, Estados Unidos.
                                                             Vanessa Rivero, artista visual y docente de artes plásticas, México.
                                                             Mónica Mejía, asistente de dirección, Centro Cultural de España, El Salvador.

                                                             Contribuciones de textos por:
                                                             “El arte drámatico o teatro”. Christian Rivero Ramirez, candidato a Doctorado en Humanidades, Instituto Séneca de la Universidad
                                                             Carlos III de Madrid.
                                                             “Danza”. Paola Lorenzana, técnica en comunicación social, especializada en desarrollo humano, arte y cultura.
Modulo 8

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 8 (20)

PDF
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
PDF
Susana lopez las-practicas
PDF
Nanual de costura
DOC
Prtafolio de evidencias ...
DOCX
Planificación semanaldel módulo
PDF
Prog. anual unidades
PDF
Guía didáctica 8° año
PDF
Guía didáctica 8° año
PDF
Guía didáctica 8° año
PDF
Caja de herramientas. desarrollo de habilidades digitales
PDF
Educacion artistica en america latina
PDF
Mafer plastiks
PDF
Curso matematicas 3
PDF
Modelo de Actuaciones Docentes
PDF
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
PDF
Guiapracticaparahacerexposicionesexitosas 110628015855-phpapp01
PDF
Guia lengua cuarto_ano
PDF
Libro lengua y literatura
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
Susana lopez las-practicas
Nanual de costura
Prtafolio de evidencias ...
Planificación semanaldel módulo
Prog. anual unidades
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° año
Caja de herramientas. desarrollo de habilidades digitales
Educacion artistica en america latina
Mafer plastiks
Curso matematicas 3
Modelo de Actuaciones Docentes
Guia practica para hacer exposiciones exitosas
Guiapracticaparahacerexposicionesexitosas 110628015855-phpapp01
Guia lengua cuarto_ano
Libro lengua y literatura
Publicidad

Más de Universidad Centroamericana, proyectos educativos (20)

PDF
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
PDF
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
DOCX
1. las asambleas escolares en summerhill
PDF
El estudio de casos como tecnica didactica
PDF
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
PDF
PDF
PDF
PDF
A bse 3 2012 metodologías activas
PPTX
Escuela y comunidad con las tic
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
1. las asambleas escolares en summerhill
El estudio de casos como tecnica didactica
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
A bse 3 2012 metodologías activas
Escuela y comunidad con las tic
Publicidad

Modulo 8

  • 2. E s p e c i al i z ac ión Doc en te en lenguaje para primero y segundo ciclos de educación básica 8 Módulo Versión para validar El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas
  • 3. Créditos Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación José Luis Guzmán Viceministro de Educación Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología Norma Carolina Ramírez Directora General de Educación Ana Lorena Guevara de Varela Directora Nacional de Educación Manuel Antonio Menjívar Gerente de Gestión Pedagógica Sandra Yanira Perez de Umanzor Jefe de la Unidad de Desarrollo Profesional Docente Rosa Margarita Montalvo Jefe de la Unidad Académica Sylvia Concepción Chávez Ana María Castillo Marta Glodys Guzmán Karla Ivonne Méndez Uceda Ana Guillermina Urquilla Equipo de Revisión Técnica del MINED Julio Adolfo Castellanos Autores, FEPADE Debra Leah Gittler Apoyo Editorial, FEPADE Manuel Velasco Corrección de estilo Diseño e impresión CICOP/ cicopcicop@gmail.com Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/de este Módulo de Formación Docente son responsabilidad del MINED y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos. Primera Edición consta de 1,000 ejemplares San Salvador, El Salvador, C.A. Junio de 2008.
  • 4. ÍNDICE Presentación 5 Introducción 6 Objetivo 9 Esquema del módulo 9 Unidad 1. ¿Qué es el arte? adecuaciones para su uso cotidiano 11 Lección clave 1 El collage 13 Introducción 13 Objetivo 13 Presentación del caso 13 Análisis de la lección 14 La técnica y sus pasos 15 Variaciones de la técnica 15 Lección clave 2 La acuarela 15 Introducción 15 Presentación del caso 15 Análisis de la lección 16 La técnica y sus pasos 18 Variaciones de la técnica 19 Lección clave 3 El barro de la cerámica 19 Introducción 20 Presentación del caso 20 Análisis de la lección 20 La técnica y sus pasos 21 Variaciones de la técnica 21 Lección clave 4 Hallando recursos en el medio ambiente 23 Introducción 23 Presentación del caso 23 Análisis de la lección 25 La técnica y sus pasos 26 Variaciones de la técnica 26
  • 5. Lección clave 5 La música en el aula 35 Introducción 36 Presentación del caso 36 Análisis de la lección 36 La técnica y sus pasos 37 Variaciones de la técnica 38 Fundamentación 39 Practica guiada de la unidad 1 39 Unidad 2. Taller de expresión 40 Taller de expresión 1 Leer arte para producir arte 40 Introducción 42 Desarrollo del taller 43 Análisis de la lección 43 La técnica y sus pasos 43 Variaciones de la técnica 43 Taller de expresión 2 Dar vida a los desechos 43 Introducción 44 Desarrollo del taller 46 Análisis de la lección 46 La técnica y sus pasos 46 Variaciones de la técnica 47 Taller de expresión 3 Personaje en el entorno 49 Introducción 50 Desarrollo del taller 51 Análisis de la lección 51 La técnica y sus pasos 51 ÍNDICE Variaciones de la técnica 51 Taller de expresión 4 El movimiento corporal para fortalecer la comprensión 51 Introducción 51 Desarrollo del taller 51 Análisis de la lección 51 La técnica y sus pasos 51 Variaciones de la técnica 51 Fundamentación 51 Práctica guiada de la unidad 2 51 Bibliografía 51
  • 6. Presentación Estimado personal docente de primero y segundo ciclos de Educación Básica: La buena labor docente debe ser exigida y reconocida por toda la sociedad. El sistema educativo deberá contar con docentes competentes y motivados, de modo que su trabajo redunde en beneficios para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que transitan año tras año por las aulas en todos los niveles educativos. Los y las docentes son protagonistas que pueden hacer la diferencia en la vida del alumnado y lograr la efectividad del proceso educativo. Por ello, el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021, desarrolla el curso de especialización docente en áreas básicas del currículo, el cual busca brindarle a las docentes y los docentes herramientas efectivas para lograr mejores resultados de aprendizaje en sus estudiantes. Este curso se desarrolla con el apoyo de las instituciones de educación superior formadoras de docentes, bajo modalidades flexibles de entrega y está integrado por ocho módulos: i) introducción a las competencias comunicativas; ii) evaluación continua; iii) crear un ambiente para lectores y escritores; iv) comprensión de textos; v) producción de textos; vi) investigación acción: seguimiento y refuerzo académico; vii) el lenguaje en la interdisciplinariedad; y viii) el arte en el desarrollo de las competencias comunicativas. Cada módulo se enfoca en un área específica de las cuatro competencias de lenguaje: expresión oral, comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita, con el fin de brindarle al personal docente tiempo y práctica suficientes para apropiarse de metodologías que potencien en el alumnado aprendizajes más significativos. De igual forma, los módulos impulsan procesos de evaluación continua que permitirán una interrelación entre el desarrollo de las competencias y la evaluación que sobre los contenidos se realice. El proceso de especialización que ahora fortalecemos constituye una importante oportunidad de superación académica que esperamos ustedes aprovechen. El proceso de perfeccionamiento docente, de formación integral y de aprendizaje permanente implica no solo conocimientos, sino también actitudes. Por ello, les instamos a participar de manera alegre y comprometida, recordando que, como pieza clave del sistema educativo, también poseen un nivel mayor de compromiso para construir, junto a todas y todos nosotros, el país que queremos. Darlyn Xiomara Meza Lara José Luis Guzmán Ministra de Educación Viceministro de Educación
  • 7. Introducción Arte y Lenguaje garabatos; luego, poco a poco, avanzan hacia la lectoescritura convencional. El arte tiene su “Cada niño es un artista. El problema es cómo mantenerse propio código y vocabulario, su propia “tipología artista cuando se es adulto” (Pablo Picasso). textual” (medios artísticos). Para la niñez, el arte es el sistema idóneo de comunicación para representar y expresar sus emociones y pensamientos acerca del entorno. Autor (a)-artista Como dice Picasso, todos los niños y todas las Crea niñas son artistas, poseen una habilidad natural Texto-obra para interpretar cómo es el mundo y poder representarlo en formas y figuras abstractas, Con con expresiones distintas. La expresión artística, Código o expresión estética, es una de las primeras formas en que la persona logra interactuar con que es Artístico Verbal su ambiente, conocerse a sí mismo, relacionarse Lectura-escritura Plástico, dramático, oralidad música, danza con los demás y tomar conciencia de su mundo. y dibujo que provoca Las imágenes creadas a través de la expresión 6 artística son un lenguaje que se manifiesta de Comunicación manera más directa (Alcaide, 2001). que es El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas Se afirma que todo lenguaje es “un determinado Interpretación más profunda sistema abstracto, común para el transmisor y el comprensión con sensibilidad receptor, que hace posible el acto mismo de la por comunicación” (Loteman, 1982). En ese sentido, El/la estudiante el arte es un lenguaje más, un medio de expresión (Autor) tan válido como el lenguaje verbal, que puede fomentar un currículo basado en competencias. Es decir, en el arte el artista es el emisor, la El propósito de este módulo no es enseñar el audiencia o las personas que lo aprecian son los código artístico ni destacar la historia del arte. receptores, el medio consiste en los recursos Más bien lo que se persigue es ampliar las empleados por el artista y el mensaje, interpretado posibilidades para emplear el arte como un por el receptor, conduce a un nivel abstracto o recurso que motive el desarrollo de las concreto, en correspondencia con la época en competencias comunicativas junto con la que se interpreta. percepción estética, la expresión estética y la interpretación de la cultura y el mundo natural. De hecho, el arte está a la base del proceso de lectoescritura para aprender el código Los procedimientos artísticos tienen intenciones convencional: en las primeras etapas, los y las didácticas, es decir, en este módulo no se habla lectores emergentes leen imágenes y símbolos, del arte por el arte, sino de la comunicación y los y las escritores emergentes escriben artística para promover la libertad personal, la
  • 8. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica creatividad, el sentido crítico y apreciativo con de tener variadas respuestas y múltiples posibili- intenciones comunicativas específicas, que dades para llegar a un trabajo bien hecho. El faciliten el desarrollo de las competencias arte promueve y valida la diversidad en el aula comunicativas. Se distingue entre arte y y en el mundo. Se fortalecen la creatividad y la artesanía para destacar la individualidad y la imaginación, habilidades necesarias en todas expresión libre, no la reproducción de obras ya las asignaturas. Finalmente, el arte permite la establecidas. Se trata de la expresión artística expresión libre dentro de un contexto sin limita- dentro de la asignatura de Lenguaje y no de la ciones: el o la artista siempre intenta comunicarse, educación artística como asignatura. pero con códigos y recursos no convencionales. Bajo el enfoque comunicativo, nuevos Entre más contacto tenga el individuo con conocimientos se construyen a través de un múltiples disciplinas, más abrirá su mente para conflicto cognitivo dentro del aprendiz cuando comprender, con más profundidad, los los saberes previos confrontan la nueva conceptos y procedimientos que las distintas información. Igualmente, la creación artística materias le ofrecen, pues descubrirá que es el producto de la interacción del mundo muchas ideas se interrelacionan. Y entre más interior y del mundo exterior del artista creador originales y creativas sean las formas de y se convierte en su lenguaje socializante aprender, más enfocados se mantendrán los y (Alcaide, 2006). El proceso de producción las aprendices. Si los y las estudiantes y los y artística es construir nuevos conocimientos: las docentes emplean nuevas formas de producir arte es aprender algo nuevo. visualizar soluciones a través de la expresión artística, la creatividad repercutirá en todas las 7 Los beneficios de la educación artística son otras áreas, refrescando los procesos de integrales y tienen repercusiones en el aspecto aprendizaje. Los niños y las niñas estarán emocional, cognitivo y físico. En el plano físico, conscientes de que hay múltiples formas de apoya el fomento de la psicomotricidad fina y hacer las cosas y estarán dispuestos a aprender gruesa del escolar en sus primeros años. El más para alimentar sus posibilidades, se control que el niño y la niña deben ejercer convertirán en personas más ingeniosas y durante los distintos ejercicios o prácticas se comunicativas (Ziegler, 2000). refleja en un mayor dominio de todo su cuerpo. Este control les afectará positivamente en otras El doctor Howard Gardner, en su teoría de las actividades como la lectoescritura (Ramírez, inteligencias múltiples (ver Módulo 6), sugiere 2000). Al promover el control motor del niño se que la cultura escolar actual enseña, evalúa, está incitando la maduración del sistema apoya y premia principalmente dos tipos de nervioso que ayudará a estimular la capacidad inteligencias: la verbal y la lógico-matemática. perceptiva del individuo. Esta capacidad Estas inteligencias reflejan los valores del mundo perceptiva, combinada con la sensibilidad occidental, valores que cada vez son más obtenida y la imaginación estimulada, provoca internacionales (o, por lo menos, necesarios que se comience a generar la inteligencia del para poder competir en un mundo globalizado) niño o niña (Vera, 2000). y son la base de las destrezas básicas. Sin embargo, existen por lo menos otras cinco Pero el arte en el aula y en la vida infantil tiene inteligencias que son lenguajes en sí, con sus propósitos que van más allá de los logros propios códigos comunicativos. Estas cinco académicos y el desarrollo corporal. El arte inteligencias, que proveen la base para las artes funciona como una condición para promover la visuales, musicales, danza y teatro, son: individualidad y respetar las diferencias. Las visual/espacial, corporal, musical, interpersonal expresiones artísticas enfatizan la posibilidad e intrapersonal. A través de estos medios, la
  • 9. mayoría de estudiantes encontrarán no se le ve como prioritaria. De allí que en este solamente la habilidad para la comunicación y módulo se presenten técnicas artísticas para autoexpresión, sino las herramientas para fortalecer el desarrollo de las competencias construir significado y aprender exitosamente, comunicativas con recursos disponibles en en cualquier área, de manera especial cuando cualquier escuela. El arte no debe estar aislado las artes se enseñen no sólo como una materia como asignatura independiente, sino que debe aislada, sino integradas en el currículo, en todos usarse para complementar la expresión oral o los niveles (Dickinson, 1997). escrita, o en ciertos momentos, sustituirla. Como un lenguaje en sí, el arte fomenta el desarrollo Desafortunadamente, muchas veces se cree que del lenguaje verbal y no-verbal y se puede usar el desarrollo del arte en el aula requiere de recursos dentro de un currículo interdisciplinario basado sofisticados y por ello se descuida esta área o no en competencias. Diez lecciones que enseña el arte (Elliot Eisner) 1. Las artes enseñan cómo formular adecuados juicios 6. Las artes enseñan que una diferencia pequeña cualitativos. En contraste con otras áreas del currículo puede tener impactos grandes. Las artes comunican –en las que sólo hay una respuesta correcta o la con sutilezas. norma se impone–, en las artes predominan el juicio y la idea. 7. Las artes enseñan a pensar acerca de y dentro de una materia. Todas las formas artísticas utilizan 2. Las artes enseñan que los problemas pueden tener alguna técnica que permite la elaboración de más de una solución y que las preguntas pueden imágenes. tener más de una respuesta. 8. Las artes ayudan a decir lo que no se puede decir. 3. Las artes celebran múltiples perspectivas. Una de Los niños y las niñas pueden y deben utilizar sus 8 las lecciones principales es que hay muchas maneras capacidades poéticas para compartir cómo se sienten de ver e interpretar el mundo. en relación con el arte. El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas 4. Las artes enseñan que hay maneras complejas para 9. Las artes permiten vivir experiencias que no se resolver problemas. Aprender a través de las artes pueden sentir por otros medios. A través de estas requiere la habilidad y voluntad de saber reaccionar ante experiencias se descubren un rango y una variedad lo imprevisto en el proceso de producción de la obra. de sentimientos. 5. Las artes enseñan a vivenciar el hecho de que las 10. La presencia de las artes en el currículo de la escuela palabras en su forma literal no agotan qué se puede les trasmite la idea a los y las jóvenes de que es un saber. Los límites del lenguaje no limitan la cognición. área importante para los adultos. El módulo se divide en dos unidades. La primera para el desarrollo de la creatividad, la libertad amplía el marco artístico en el aula para expresiva y la formación de juicios estéticos. fortalecer técnicas de enseñanza presentadas en módulos anteriores: se proponen diferentes Esquema del módulo expresiones estéticas para complementar la palabra en el desarrollo de las cuatro compe- tencias. En la segunda unidad se presenta el El arte en el desarrollo de las taller de expresión. Contiene algunas situaciones competencias comunicativas en las que el desarrollo del lenguaje es resultado de expresiones artísticas para fomentar la Unidad 1 interpretación estética dentro de un contexto Unidad 2 ¿Que es el arte? cultural y del medio ambiente. Adecuaciones Taller de para su uso cotidiano expresión Objetivo Fortalecer las competencias comunicativas mediante la expresión e interpretación artística
  • 10. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Unidad 1 ¿Que es el arte? Adecuaciones para su uso cotidiano "El ser humando pinta con el cerebro, no con la mano” en el aula también es un vehículo importante (Michelangelo, 1475-1564, artista italiano del periodo del para desarrollar las competencias comunicativas Renacimiento) de Lenguaje. De hecho, en muchas clases ya se usa el dibujo y la dramatización para mostrar la comprensión de textos leídos y se motiva la ¿Qué es el arte en la escuela salvadoreña? El ilustración (dibujo) de textos escritos. Estos arte es un vehículo para facilitar la comunicación, textos no-verbales apoyan el desarrollo del un lenguaje en sí que se expresa a través de texto verbal (en este contexto, el texto no-verbal variedad de materiales, medios y momentos. se compone de cualquier mensaje que no se El programa de Educación Artística ya enfatiza forma solamente con texto convencional, sea el desarrollo de la temática de arte, pero el arte oral o escrito). 9 El arte (textos no-verbales) en las actividades cotidianas: partir de la palabra para producir el arte Lectura de texto verbal Producción de texto verbal Dibujar (texto no-verbal) Ilustrar (texto no verbal) para mostrar comprensión para completar expresión (¿qué pasó?) (¿qué pasó?) Presentación: Presentación: dramatización exhibición Pero el arte va mucho más allá de solamente recursos específicos y tecnológicos y quizás la dramatización y el dibujo. Existen otras no puedan obtenerse en su forma pura en todas expresiones estéticas (artísticas): la pintura, la las aulas de primero y segundo ciclos. Sin escultura, el collage, la fotografía, el diseño embargo, los niños y las niñas pueden conocer gráfico, la arquitectura, la danza y la música. fundamentos y elementos utilizando la aplicación En algunos casos, estas expresiones requieren de algunos en el aula. Con recursos del medio
  • 11. Iambiente, del entorno y de la cultura se pueden demostrar comprensión lectora y para simbolizar optimizar varias de estas expresiones. En esta la expresión escrita. Se muestran alternativas unidad se desarrollan ideas para la expresión al dibujo tradicional o a la dramatización del artística en el aula, a través de recursos dispo- texto como guión teatral para ampliar las nibles en cualquier ambiente. posibilidades artísticas del estudiantado en el aula. La unidad contiene lecciones claves y varia- ciones con las que se demuestra de qué manera Objetivo partir del texto verbal para llegar a la expresión artística no-verbal. Estas lecciones amplían Fortalecer las competencias comunicativas a técnicas presentadas anteriormente en otros partir de textos verbales para la interpretación y módulos y formaciones: el uso del arte para expresión de las artes plásticas y performativas. Lección clave 1 El collage Introducción fotografías, se hace una conexión más directa con el entorno del creador o creadora de la 10 El collage (se pronuncia ‘colash’) es una técnica pieza y ayuda a darle un mayor significado a de medio mixto que utiliza partes de varios su obra. materiales que se pegan o se unen a una El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas superficie o se ensamblan unos con otros para El collage es un recurso perfecto para las aulas producir una nueva totalidad. No es el apresto de primer y segundo ciclo porque permite la que se utiliza en la educación inicial para creatividad y motiva el desarrollo de relaciones fomentar el aprendizaje tradicional de las letras espaciales. Elaborar un collage es activo y y sílabas, sino una técnica artística para construir físico, pues requiere la exploración con dis- una obra. tintos materiales para poder construir una sola obra, lo que conlleva planificación y revisión. El collage utiliza materiales bidimensionales y Se ubican los materiales, se mueven, se ade- tridimensionales como recortes de revista o cuan, etc. para conseguir la composición periódico, fotografías, listones, pedazos de esperada. Además se puede usar pegamento cartón, maderas, telas, materiales orgánicos, o tirro para crear una imagen permanente, o objetos cotidianos, entre otros. Se produce una se puede construir una imagen temporal la cual superficie texturizada que se convierte en un se organiza, se presenta, se explica y luego se producto que estimula visualmente el sentido desarma (guggenheimcollection.org). del tacto. La idea es permitir que una obra bidimensional pueda tener características En esta lección se utilizan materiales accesi- tridimensionales al agregarle nuevos planos al bles, aunque no utilizados típicamente para la plano original y darle físicamente la sensación expresión artística y la lectura. Como todas las de profundidad a la obra. Además, al incluir lecciones claves, la siguiente es una sugerencia. partes de materiales reales como periódicos o Se busca reflexionar sobre qué se hizo para
  • 12. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica motivar el desarrollo de las competencias comunicativas y cuáles variaciones se pueden efectuar para llevar a cabo actividades parecidas en el aula. ¿Cómo pueden emplearse estas sugerencias para promover el arte en su centro escolar? Objetivo Fortalecer las competencias comunicativas mediante la elaboración de collage para desarrollar la expresión artística. Presentación del caso Después de realizar la lectura en voz alta de ¡Qué montón de tamales!, de Gary Soto, la Yeida Angélica 5º grado docente Ema explora los niveles de com- prensión de su clase de segundo grado: durante y después de la lectura, pregunta para verificar Después, la docente Ema les pide que expresen la comprensión literal y luego la comprensión en qué les hace pensar el maíz: puede ser algo analítica y crítica. La docente motiva una directamente relacionado, como la milpa, o algo conversación sobre las funciones del maíz en más personal, como las manos de mamá 11 la comunidad: provee trabajo en la milpa, se palmeando. Les explica que van a hacer un siembra, se cosecha, se lleva a la molienda, collage para expresar qué representa para cada hasta que se come en la tortilla, el atol y en estudiante el maíz en la comunidad. Ema les otros alimentos. Se puede empezar conver- enseña un collage que hizo anteriormente y sando acerca de la importancia del maíz y de explica su significado, pidiendo observaciones cómo identifica a una comunidad y a las de qué se hizo para elaborarlo. La docente personas que en ella viven. demuestra los materiales que ha recogido para realizar el collage: granos de maíz, frijoles, papel de colores y pedacitos de tela. Pide que Materiales piensen en los materiales, colores y formas que emplearán para representar el objeto evocado. Granos básicos (frijoles, maíz, arroz) y otros granos como maicillo Primero, la clase cuenta con tiempo para orga- nizar los materiales que se utilizarán en su Goma (opcional) collage, hasta encontrar una ubicación que les Papel (opcional) parece; luego, los pegan. Algunos estudiantes desean ampliar el collage con dibujos y colores, Esta obra se puede pegar en un papel o crear Ema apoya la decisión y llama la atención de encima de una superficie, como el pupitre o el la clase para indicar y celebrar las nuevas ideas suelo. Luego se desarma para devolver los granos en el aula. Otras estudiantes deciden salir del a la casa aula para obtener hojas, tierra y otros recursos naturales para ampliar su obra.
  • 13. Al final, la docente les comunica que pueden La técnica y sus pasos escribir algunas palabras para explicar su obra. Además, para terminar, los y las invita a Planificar una clase de comprensión de compartir sus obras con la clase. Durante la textos: una actividad de construcción que realización del trabajo, Ema circula por el salón permite el uso de collage para responder e para apoyar y observar la labor estudiantil. En interactuar con el texto y demostrar ese momento, piensa en cuáles trabajos se comprensión. pueden compartir en pleno para motivar Seleccionar materiales relacionados con el conversación y realizar distintas interpretaciones contenido del texto y la intención de la obra del proceso. La docente tiene ya idea de a artística. quién invitar, pero también elegirá algunos Desarrollar la clase: se emplea el collage en trabajos al azar. el momento de consolidación de conoci- miento después de una lectura. El momento de compartir es un momento participativo. Los y las estudiantes aprecian las Proveer espacio para compartir, a través de obras que les presentan: expresan qué les un diálogo apreciativo y crítico de la obra gusta y formulan preguntas acerca de las artística, con la intención de expresar decisiones que se han tomado para construir opiniones e interpretaciones de la persona el collage. Por ejemplo: ¿por qué para la imagen observadora. Con ello también se persigue del papá se usó tierra para las manos, pero motivar la intención comunicativa del artista. para la boca se utilizaron granos de maíz? 12 Variaciones de la técnica Análisis del caso Recoger distintos materiales para el collage. El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas ¿Por qué elegir una técnica de collage en Pueden ser recortes e imágenes de revistas, vez de solamente el dibujo? recursos del medio ambiente, papel de dife- rentes colores, entre otros. Pueden estar ¿Cómo el collage desarrolla vocabulario y conectados al contenido del texto o no. Por motiva el uso de elementos del entorno para ejemplo, en esta lección la docente selec- destacar características artísticas como color, cionó granos de maíz para fortalecer la materiales, texturas, dimensiones? conexión entre la actividad de construcción, ¿Cómo se promueven interpretaciones el contenido del texto y la intención didác- distintas con la técnica de collage?, ¿cómo se tica, sin embargo también se puede hacer fortalece el protagonismo del artista infantil? solamente con recortes de periódico. ¿Cuáles niveles de comprensión está desa- Emplear otras expresiones artísticas para rrollando el alumnado?, ¿en qué momentos? construir y consolidar conocimiento en la ¿Cómo se fortalecen las competencias comprensión del texto. comunicativas y el uso de lenguaje por medio Promover la expresión escrita: relatar cómo de la expresión y comprensión artística? preparó su obra o narrar qué se hizo, cómo ¿Cómo se promueve un estudio interdis- y por qué. ciplinario en una clase como la presentada Utilizar el collage para comentar y refle- en esta lección?, ¿cómo se planificará una xionar acerca de la cultura local y nacional, futura clase para fortalecer el collage? al emplear materiales de la región.
  • 14. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Promover la expresión oral al dedicarle una hora completa al diálogo sobre la interpretación del arte y la percepción estética. La audiencia habla de la obra, intentando entender el mensaje. Luego, la o el artista explica sus decisiones y su deseo comunicativo. Se fortalecen las normas de convivencia y los valores a través del diálogo crítico y sensible acerca del proceso seguido por el o la estudiante y se aportan sugerencias para enfatizar, de mejor forma, la expresión. En la siguiente unidad encontrará ideas para ampliar esta lección y volverla parte de un taller de expresión. Comentar sobre la obra artística es conversar acerca En el museo, una obra de arte es un documento que de una pieza de arte para captar lo que quiere expresar graba el momento histórico y los hechos que toman el creador o la creadora y dialogar acerca de las lugar alrededor de la creadora o del creador, y pasa a fortalezas y debilidades de la obra para contribuir a ser un reflejo de las creencias y los sentimientos sociales mejorarla. Tradicionalmente, se usa la palabra “crítica” de ese tiempo. Esta relación social e histórica le permite para describir un proceso constructivo que aporte de al espectador adentrarse en el mundo de los creadores manera positiva a refinar una idea o creación. Sin y las creadoras para comprender qué intentan comunicar embargo, en este módulo se usa el término “comentar” con la obra. El comentario (o crítica) se enfoca en el en vez de “criticar” para evitar confusiones o la idea de significado cultural, histórico, político o social de la que se debe señalar lo que no gusta de una obra. De obra. hecho, en este comentario se enfatiza el proceso de En el aula, una obra de arte es un documento en cómo armar una obra para luego reflexionar sobre el forma no-verbal con un significado y propósito por producto. Hay oportunidad para que el o la artista parte de la o el artista estudiantil. El o la docente 13 dialogue con su audiencia. facilita el diálogo, iniciando con una pregunta (o En el comentario sobre el arte, el o la artista escucha invitando a que otra persona la inicie) para la o el las observaciones de la audiencia y luego comparte artista estudiantil. En este formato, el o la docente sus intenciones. Con el arte, cada quien puede obtener orienta para que los y las estudiantes describan lo un distinto significado o mensaje de una misma obra, que toma a lugar en la imagen. Luego, se cuestiona ya que cada individuo interpretará la imagen a partir qué les hace sentir o pensar la pieza y les pide que de sus experiencias y conocimientos. Sin embargo, el expliquen por qué produce esas sensaciones o receptor puede justificar el porqué se obtiene esa idea pensamientos. Es importante recordarles a los y las específica apoyándose en los elementos y las estudiantes que no deben afirmar cualquier crítica características que estos presenten en la composición. sin poder fundamentarla. No es suficiente decir “me Por ejemplo, una estudiante pinta un perro morado y gusta”, sino que es necesario explicar el porqué le otro estudiante le comparte que ese color en el perro gusta: “Me gusta porque el color en el dibujo refleja le hace pensar en mucho cariño. Al final, la artista que era un día muy caliente”. La obra artística (el expresa que usó el color morado porque pensó en un documento no-verbal) tiene la misma responsabilidad perro con una enfermedad en la piel. Es decir, en este que una obra escrita (el documento verbal): comunica proceso la audiencia comparte su interpretación y luego claramente un mensaje a la audiencia sin la el artista puede responder. Al final, hay tiempo para intervención de la o el autor. poder revisar la obra. Algunas preguntas orientadoras pueden ser: ¿qué les A una pieza de arte se puede acceder a través de sus gusta?, ¿qué preguntas tienen para la o el artista? (el elementos visuales (forma, color, escala, etc.), la relación o la artista responderá hasta después de todos los social e histórica de su imagen al ámbito del creador comentarios), ¿qué intenta comunicar el artista?, ¿qué o al ámbito mundial, las sensaciones que produce en se puede mejorar en la obra? (no es apropiado preguntar el espectador, el significado que parece dar y el qué no les gusta), ¿qué sienten al ver la obra?, ¿qué significado que logra dar. les recuerda?, ¿qué piensan?
  • 15. Lección clave 2 La acuarela Introducción En la siguiente lección, el docente utiliza un texto instructivo no solamente para fortalecer La pintura es una expresión estética conocida la comprensión de textos, sino también para y reconocida. Sin embargo, por los recursos motivar un aprendizaje significativo e individual. que requiere, la técnica de la pintura no suele Escribe un texto instructivo en un cartel para utilizarse en el aula. En esta lección se motivar reflexión. Luego, los y las estudiantes propone una manera para crear acuarela, un seguirán las instrucciones para crear sus propias tipo de pintura a base de agua. La acuarela acuarelas como recurso para elaborar una obra utiliza pigmentos diluidos en agua y se aplica artística. por capas en una superficie que logra absorber la pintura. La superficie más común en la que se emplea la acuarela es el papel, pero también se puede utilizar tela, madera, plástico y cuero. La dificultad principal de la acuarela es que el 14 agua de la pintura altera el papel al mojarlo. Además, al secarse el papel, el color de la pintura se vuelve más claro. Para mejores El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas resultados, se sugiere aplicar la acuarela en capas delgadas a la superficie, comenzando por los colores más claros y agregando encima los colores más oscuros. Se debe esperar a que las primeras capas sequen para agregar Presentación del caso las siguientes o se puede pintar sobre mojado, El docente Eugenio desarrolla un momento de pero conscientes de que el papel se va a anticipación: le pregunta a la clase sobre las sobresaturar con agua y que posiblemente el características y propósitos de los textos campo de color se extenderá más allá del área instructivos. Los y las estudiantes responden deseada. con ideas y ejemplos, pues ya han usado antes esa clase de textos. El secreto de la acuarela es aprender cómo se comporta el material a través de prueba y error. Luego, el docente presenta en un cartel el Además, debido a que las capas de pintura se siguiente texto y entrega los recursos necesarios absorben en el papel, la pintura no se puede a los equipos ya formados (ver Módulo 6). borrar o eliminar de la superficie, como sí sucede Explica que cada grupo debe seguir las con otros tipos de pintura. Para conseguir instrucciones para poder escribir el título. detalles se recomienda el uso de pinceles También tienen que llevar a cabo todos los pequeños para que el agua no se derrame por pasos y en orden. Él sabrá que comprenden el toda la superficie del papel. proceso a medida se vaya realizando el trabajo.
  • 16. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica gustó y por qué, y qué les gustaría poder hacer Instrucciones para hacer la próxima vez en una clase de pintura con acuarela. Materiales: refresco en polvo rojo (tipo fresquitok), ceniza, agua, palitos de ramas secas, dos recipientes plásticos (pueden ser vasitos), pinceles de diferente Análisis del caso grosor (pueden sustituirse por palitos de ramas secas, de paleta o de pincho), papel en blanco. ¿Cómo fomentar la comprensión lectora con esta actividad? Materiales adicionales: café, cebada, achote. En equipo: ¿Cómo realizó una clase interdisciplinaria? Medir una cuchara de refresco en polvo rojo. ¿Qué ventajas se dan al utilizar elementos Echarla en un vasito. del entorno?, ¿cómo se crea un aprendizaje Medir una cuchara de ceniza. Echarla en otro significativo que motiva el protagonismo vasito. estudiantil? Medir 12 onzas de agua. Agregar 6 al vasito con refresco en polvo y 6 al vasito con ceniza. ¿Cómo se amplía la expresión del alum- Agitar cada vaso con una paleta limpia hasta nado con el uso de color? tener una consistencia más espesa que el ¿Cómo se atiende a la diversidad en el agua, pero menos gruesa que el pegamento. aula? Utilizar el pincel para probar las acuarelas. Si se quiere un color más vibrante, agregar más ¿Cómo se promovieron el desarrollo de las refresco en polvo o ceniza; si se quiere más cuatro competencias comunicativas?, ¿cómo sutil, añadir más agua. se desarrolla nuevo vocabulario? 15 Hacer otros colores con: café, cebada, achote u otros recursos. La técnica y sus pasos Individualmente: Utilizar las acuarelas para pintar un pájaro real Efectuar una actividad de anticipación. o imaginario. Presentar el texto instructivo y entregar los Pensar en una definición para la palabra acuarela (mantenerla en su cerebro). recursos para desarrollar los pasos. Disfrutar la obra. Orientar la lectura. Facilitar la consolidación de conocimiento con una actividad de pintura orientada, pero Al final de la clase, Eugenio pide que los niños libre. y las niñas dejen sus obras mojadas en sus Compartir los descubrimientos hechos en el escritorios para que se sequen. Luego, proceso y los productos elaborados. comparten en pleno otros recursos utilizados para hacer diferentes colores y las tonalidades que se imaginan pueden crearse con acceso Variaciones de la técnica a más recursos. La o el docente puede mezclar los ingre- Luego, los y las estudiantes van “de visita al dientes con anticipación para tener las museo” para observar el trabajo de los y las acuarelas listas. Los líquidos se podrían demás. Se sientan de nuevo y el docente orienta utilizar en grupo para que algunos estu- una breve conversación para compartir qué les diantes sólo tengan que traer parte de
  • 17. material y lo compartan entre la clase. Leer un cuento que describa detalla- Una vez disueltos los líquidos en el recipiente damente un paisaje para que la o el plástico, los palitos se utilizarán como estudiante lo recree. pinceles. Sería ideal que cada estudiante Usar otra expresión artística para cuente con distintos grosores de palitos para acompañar la comprensión de un texto crear distintos grosores de línea. instructivo. Llevar al estudiantado a un lugar seguro Conocer las obras de artistas nacionales para que pinte un paisaje a partir de la que utilizan la acuarela. observación. Lección clave 3 El barro y la cerámica Introducción En la siguiente lección, los y las estudiantes usan el barro para mostrar la evolución de sus Las artes cerámicas son antiguas y universales. ideas en el proceso de llegar a un producto. Es una expresión escultórica. En este módulo Sin embargo, el barro puede usarse con una 16 se utiliza el barro: un material naturalmente variedad de lecciones y con muchos propósitos compuesto por diversos minerales y que se distintos. caracteriza por su plasticidad. Se endurece al El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas secarse y se puede coser para solidificar la forma esculpida con él y hacer el material resistente al agua. El barro se puede esculpir con las manos o se pueden utilizar máquinas como tornos o máquinas más industrializadas para darle forma al material. En El Salvador existe una tradición de cerámicas: las funcionales, como platos y cucharas; las formas decorativas, como los moldes de frutas o las estatuas de mujeres; las entretenidas, como las miniaturas de Ilobasco y los colgantes de campanas, entre otras. Frecuentemente el barro está accesible en la comunidad. En el aula, el Presentación del caso barro permite el desarrollo de destrezas El docente David valora diversas inteligencias psicomotrices finas, relaciones espaciales y en su clase, pero también quiere que sus creatividad. Además, no se necesita quemar el estudiantes aprendan a identificarlas entre sí. barro en el horno para crear un producto final: se Además, David quiere hacer algo fuera de lo puede usar varias veces, esculpiéndolo con las común para motivar al alumnado y romper con manos y otras herramientas. la rutina.
  • 18. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Después de cinco minutos, el docente solicita que compartan lo que hicieron. Las y los Alta flor de las Pececillo del aire estudiantes explican y demuestran. nubes obstinado en el -lo mejor del salto; pájaro que se verano– enreda en su cola Luego, David lee las primeras dos estrofas y con su tallo de de trapo. realiza una nueva pausa. En este sentido, está música en mi mano desarrollando una lectura dirigida (Módulo 4 de Luna de mediodía sembrado. primer ciclo) y una conversación sobre textos con cara de payaso; Regalo de noviembre, señor del equilibrio, (Módulo 3 de segundo ciclo). nuevo todos los bailarín del años: para adornar espacio. Permite 2 ó 3 comentarios breves sobre el el día, para jugar significado del poema para asegurar la atención Ala que inventa el un rato. niño y se anuda a y comprensión en la clase. Enseguida les dice Banderola de fiesta los brazos. que tienen la oportunidad de revisar la figura que se escapa, inicial según el texto. Esta vez pide que Mensaje a lo volando… celeste. compartan los ajustes entre los equipos de Pandereta que trabajo. agitan remolinos Corazón del verano. lejanos. El docente hace una pausa más en la lectura y otra vez orienta una pequeña conversación Los y las estudiantes se sientan en equipos antes de que le dé a la clase la oportunidad de heterogéneos. Con el apoyo de unas y otros ajustar sus obras. Luego, otra vez la comparten 17 estudiantes se le entrega a cada grupo un entre equipos. huacal de agua, trapos y periódico para limpiar. También se le proporciona suficiente barro a Cuando termina de leer el texto, David pide que cada estudiante. Mientras unos estudiantes hagan el barrilete del que habla el poema. Los hacen este trabajo de preparación, otras y las estudiantes tienen más tiempo para pensar estudiantes salen a buscar pedacitos de plástico, y revisar sus obras. Unos moldean escenarios ramitas y otros recursos que les servirán para completos, otras hacen figuras que parecen moldear el barro. peces con colas de piscucha, entre otras manifestaciones. Cuando todo está listo, los y las estudiantes se sientan sin tocar los recursos. El docente solicita Al final, comparten en forma de museo: cada que hagan un listado de las normas adecuadas. estudiante se pone de pie y circula por el aula En pleno, rápidamente se ponen de acuerdo mirando las obras de los demás. Luego, acerca de la importancia de respetar los recursos regresan a sus pupitres y comparten en pleno y a sus compañeros y compañeras. qué observaron y qué les gustó. David pensó mucho en cuál texto usar, pues En este momento, el docente motiva preguntas quiere lograr niveles de comprensión que vayan entre estudiantes. En vez de solo comentar qué más allá del literal y aprovechar el recurso del les gustó, también insiste en que le pregunten barro. Por eso eligió el poema Barrilete, de a la o el artista su intención en la obra. Por Claudia Lars. Antes de leerlo, presenta el titulo ejemplo, una niña interroga a otro niño: “¿Por al alumnado y les pide usar el barro para qué hiciste la figura de un arco iris?”. El niño representar sobre qué creen tratará el poema. contesta que el arco iris es como una piscucha
  • 19. que está en el cielo, pues la gente siempre se comprensión esperados. Elige momentos queda mirando para arriba cuando sale uno. para realizar pausas y diseñar preguntas Otros niños y otras niñas también explican sus orientadoras. decisiones para elaborar sus obras: los porqués Ponerse de acuerdo sobre cómo usar de formas, tamaños, ubicaciones, etc. nuevos materiales. Materiales Posibilitar una variedad de respuestas. Aprovechar el material para trabajo con muchas respuestas distintas y no con “una Barro respuesta correcta”. Herramientas para moldear (opcional) Motivar interacción entre los y las estu- Agua diantes: que compartan, pregunten y Recipientes plásticos respondan. Trapos para limpiar Cuando sea factible, posible o valioso, mantener las obras: les pueden servir en otro momento como motivación para construir Al final, el docente deja las formas al Sol para un texto escrito, la producción de una obra que se sequen. de teatro, entre otras actividades. Análisis del caso Variaciones de la técnica 18 ¿Cómo se usa el barro para demostrar un Usar el barro para responder a la lectura en proceso de pensamiento y la construcción el momento de consolidación de cono- El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas de conocimientos, en vez de solamente el cimientos. producto o la consolidación? Usar el barro para medir la comprensión ¿Cómo se promueven distintos niveles de literal y demostrar secuencia: los y las pensamiento crítico? estudiantes hacen escenarios para los distintos momentos del cuento. Se puede ¿Por qué es importante tener acuerdos de hacer en una lectura dirigida, en pausas convivencia y procedimientos para el uso durante el desarrollo o al final de la lectura, de los materiales? a través de varias formas expresivas y ¿Cómo se posibilita el desarrollo y la estéticas. aplicación de las diferentes inteligencias?, Escribir o describir la experiencia de trabajar ¿cómo se provee andamiaje y atención a la con el material. diversidad? Crear figuras usando referencias: recortes ¿Cómo se desarrollan las competencias de revista, objetos reales como frutas o comunicativas?, ¿cómo se fortalece la juguetes, los mismos compañeros y comprensión y expresión oral? compañeras, entre otras opciones. Luego, elaborar una redacción: un cuento, una La técnica y sus pasos descripción, un poema u otro tipo de texto. Selección de un texto adecuado que Producir un texto y luego moldear un objeto posibilite el desarrollo de los niveles de para simbolizar e ilustrar el escrito.
  • 20. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Lección clave 4 Hallando recursos en el medio ambiente Introducción personajes; ahora van a seguir pensando en cómo crear algo fantástico. Les comunica que El o la artista siempre busca nuevas maneras publicarán sus cuentos con imágenes y figuras y recursos para expresarse. De hecho, el mundo elaboradas con recursos encontrados en el se vuelve un lienzo y cualquier material sirve entorno y que, además, en su obra le darán una para comunicarse. En esta lección, los y las nueva función a algo ya conocido. Por ejemplo, estudiantes dan nueva vida a materiales de con una hoja no pueden adornar la figura de un desecho (bolsas de churro, botellas plásticas) árbol, pero sí pueden utilizarla como la barba y recursos orgánicos (ramas, hojas, raíces) texturizada de un personaje enojado. para expresarse en dos o tres dimensiones. En tres dimensiones, la escultura posibilita la Francisco lleva a sus estudiantes a una caminata expresión creativa y espacial; en dos dimen- sensorial para coleccionar materiales de todas siones, la elaboración de collage también formas, colores y funciones. En parejas, caminan permite el desarrollo de las múltiples inteli- con bolsas plásticas para recoger recursos y gencias y la creatividad. desechos, pensando siempre en color, tamaño, textura, etc. para elaborar su obra. La siguiente lección trabaja el momento de 19 publicación de un texto producido en un taller En la siguiente clase, los y las estudiantes de escritura sobre cuentos fantásticos. Después revisan sus materiales y organizan sus ideas de haber estudiado diferentes textos del género, por medio de un organizador gráfico en ‘T’: los y las estudiantes pasan por las fases de planificación y borrador. Luego, cada quien selecciona un cuento para terminar el proceso Material Uso de producción: lo edita y lo revisa. Durante este Bolsa de churro: Representar un atardecer proceso, hay lecciones enfocadas del docente anaranjada, sobre el desarrollo del escenario fantástico y Aplastarlas y usar el polvo blanca los distintos personajes del género literario. para el color de la piel de Hojas secas los seres vivos Presentación del caso Los y las estudiantes cuentan con tiempo El docente Francisco quiere que su clase durante la clase, pero también Francisco espera publique sus producciones de textos fantásticos que trabajen en la casa. Finalmente, algunos en una manera también fantástica. Quiere que ejemplos que se presentan son: hagan presentaciones fuera de lo convencional, que la exhibición del texto sea tan fantástica Esculturas de hogares elaboradas con como el contenido. ramas, vasos plásticos y una caja de zapatos. Francisco explica a la clase que ya han Collage del escenario de un planeta lejano, imaginado nuevas maneras de diseñar un construido con diferentes tipos de bolsas mundo, nuevas ideas sobre cómo pueden vivir plásticas.
  • 21. Un modelo tridimensional de casi 3 pies en ¿Cuáles son los beneficios de elaborar el altura de un personaje, hecho de cartón, trabajo en tres dimensiones? semillas de aguacate y cáscaras de huevos y naranjas. Para celebrar sus obras, ciertos La técnica y sus pasos estudiantes montaron su trabajo de escritura en su obra: el centro de la representación Planificar un taller de escritura. tridimensional del personaje se convirtió en Posibilitar publicaciones en varias formas, el marco del texto. abriendo el marco de expresiones estéticas. Se invita a familiares y miembros de la Exhibir y celebrar la obra escrita y la artística. comunidad escolar para leer y escuchar los cuentos y apreciar las obras artísticas. Variaciones de la técnica Análisis del caso Iniciar con una actividad para la producción de una obra artística y luego seguir los pasos ¿Cómo se fomenta la ciudadanía? de producción de textos para escribir una ¿Cómo se promueve la fantasía y la creati- narración, cuento u otro tipo de texto con vidad?, ¿cómo se usan diferentes tipos de base en la obra. textos? Posibilitar otras expresiones artísticas para ¿Cómo se atiende a la diversidad?, ¿cómo el momento de publicación: para acompañar se posibilitan trabajos exitosos con todo el la escritura se puede presentar el trabajo en estudiantado? forma de libro, recurrir a la pintura, el teatro, 20 la canción, el baile, entre otras opciones. ¿Por qué es importante que el momento de publicar sea tan activo como los otros Coleccionar recursos variados. Contar con El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas momentos de la producción del texto?, un lugar donde continuamente se colec- ¿por qué ir más allá de pasar el texto en cionen cosas bonitas, interesantes o raras limpio? para usar en obras artísticas. El o la artista siempre busca nuevas maneras y recursos para expresarse. De hecho, el mundo se vuelve un lienzo y cualquier material sirve para comunicarse.
  • 22. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Lección clave 5 La música en el aula Introducción responsabilidad del ser humano de respetar la tierra, la historia y la realidad actual. El ritmo en el aula es un recurso sumamente importante, especialmente con estudiantes Yo quisiera ser civilizado emergentes. La música les ayuda a recordar como los animales conceptos y relacionar presaberes con nueva información. Por ejemplo, al utilizar canciones Yo quisiera poder aplacar una fiera terrible, yo quisiera poder transformar tanta cosa imposible, y ritmos populares fácilmente se destaca la yo quisiera decir tantas cosas que pudieran hacerme conexión entre el lenguaje oral y escrito. Con sentir bien conmigo, yo quisiera poder abrazar mi ritmos de poemas y canciones se propone una mayor enemigo. manera para que contenido y conceptos se Yo quisiera no ver tantas nubes oscuras arriba, queden en la memoria. navegar sin hallar tantas manchas de aceite en los mares, y ballenas desapareciendo por falta de Aunque no se cuente con instrumentos escrúpulos comerciales. musicales en el aula siempre puede motivarse Yo quisiera ser civilizado como los animales el interés, lo cual promoverá la inteligencia Lalalalalalararallalaaa, yo quisiera ser civilizado como musical de los y las estudiantes. También puede los animales... 21 invitarse a músicos de la comunidad para Yo quisiera no ver tanto verde en la tierra muriendo, compartir con la clase. ni en las aguas de ríos los peces desapareciendo, yo quisiera gritar que ese tal olor negruno es más que En la siguiente lección, el docente utiliza una negro veneno, ya sabemos que por todo eso vivimos canción para desarrollar una clase inter- ya menos. disciplinaria dentro de una actividad lúdica y Yo no puedo aceptar ciertas cosas que ya no motivadora, enfatizando la comprensión del comprendo, el comercio de armas de guerra de texto para conocer nuevos conceptos. Las muertes viviendo, yo quisiera hablar de alegría en vez posibilidades para utilizar música son infinitas, de tristeza, mas no soy capaz, yo quisiera ser civilizado como los animales. este es solo un ejemplo. Lalalalalarararalalaaaa, yo quisiera ser civilizado como los animales. Presentación del caso Lalalalalalararalalaaaa, yo quisiera ser civilizado como Para celebrar el Día de la Tierra, el profesor los animales. Carlos Armando ha pensado en desarrollar un Yo no estoy contra el progreso si existiera un buen aprendizaje significativo para sus estudiantes. consenso, errores no corrigen otros, eso es lo que Ha planeado una actividad de reflexión y pienso. producción de textos utilizando música. Carlos Yo no estoy contra el progreso si existiera un buen Armando toca guitarra y anteriormente ha consenso, errores no corrigen otros, eso es lo que acompañado canciones en su aula. Él quiere pienso. motivar un ambiente alegre y a la vez reflexivo Autor: Roberto Carlos para que la clase piense críticamente en la
  • 23. Como anticipación, Carlos Armando facilita una lluvia de ideas con sus estudiantes acerca de qué saben del medio ambiente, el calentamiento global y el Día de la Tierra. Anota las respuestas en la pizarra. Para la construcción de conocimientos, Carlos Armando ha escrito en un cartel la letra de la canción “Yo quisiera ser civilizado como los animales”, interpretada por Roberto Carlos. Explica que es una de sus canciones favoritas, que él va a cantar el primer verso con la guitarra mientras la clase lee en silencio. Lo hace y, luego, invita al alumnado a cantar el estribillo con él y a acompañarlo con el siguiente verso. Después de haber cantado, el docente pregunta: ¿qué nos está diciendo Roberto Carlos en esta canción?, ¿por qué quiere ser como los animales? Luego, modela cómo interpretar el primer verso de la canción: él lee la letra y piensa en voz alta para construir comprensión 22 acerca de lo que se está diciendo en la canción. La letra del último verso la interpretan en El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas Para el siguiente verso, pide el apoyo de la equipos de trabajo. Luego, Carlos Armando clase y selecciona a diferentes estudiantes para orienta un breve conversatorio para compartir leer primero en voz alta el verso y, luego, frase el significado. Después, se canta de nuevo por frase. Puede seguirse una guía como esta la canción completa; Carlos Armando toca la (lo que está entre paréntesis representa las guitarra. intervenciones y orientaciones del docente): En el momento de consolidación de conoci- mientos, Carlos Armando explica que cada Yo quisiera no ver tanto verde en la tierra muriendo, equipo va a escribir su propia canción para el ni en las aguas de ríos los peces desapareciendo. (¿A qué se refiere aquí?) Día de la Tierra. Les comunica que pueden escribir un nuevo verso para la canción de Yo quisiera gritar que ese tal olor negruno es más que negro veneno, ya sabemos que por todo eso Roberto Carlos o que pueden escribir su propia vivimos ya menos, (¿Qué puede significar canción con un ritmo inventado o con el de una negruno?, ¿a qué veneno se refiere?) canción de cualquier tipo que ya existe. Además, Yo no puedo aceptar ciertas cosas que ya no les recuerda que pueden ser divertidas, no comprendo, el comercio de armas de guerra de solamente del tipo serio como la de “Yo quisiera muertes viviendo. (¿Cómo puede ser que hay ser civilizado como los animales”. “muertes viviendo”?, ¿por qué el cantante dice esto?) (¿Entonces, qué quiere decir Roberto Carlos en esta Al final, los equipos de trabajo cantan sus parte de la canción?) canciones para la clase.
  • 24. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Análisis de la lección utilizarse textos rítmicos no tradicionalmente considerados para fomentar el interés y ¿Por qué es importante analizar e inter- posibilitar un aprendizaje significativo. pretar la letra y no solamente cantarla? Emplear canciones conocidas y populares ¿Cómo se promueve un aprendizaje signifi- con el nivel emergente inicial para destacar cativo con el uso de la canción?, ¿cuál es la relación entre el lenguaje oral y la palabra la diferencia entre utilizar un texto escrito y escrita. Por ejemplo, en un libro grande de una canción? la canción “Un elefante, se balanceaba, ¿De qué otras maneras se puede utilizar la sobre la tela de araña…”, la paginación va canción y el ritmo en el aula? a permitir al estudiantado ver la separación de palabras en forma escrita. Los y las ¿Cómo se atiende a la diversidad con esta estudiantes tienen que cantar para seguir la lección para desarrollar las competencias señal (el dedo) de la o el docente (o persona comunicativas?, ¿cómo se desarrolla la liderando), en vez de solamente seguir el expresión oral? ritmo normal. De esta manera se enfatizan el concepto de palabra y la estructura de la ¿Es esta una actividad lúdica, aunque la lengua dentro de un contexto real y con letra sea seria? textos auténticos. ¿Cómo se realiza una clase interdiscipli- Incorporar instrumentos para llamar la aten- naria?, ¿cómo se fomenta el aprendizaje de ción posibilita mejor éxito para los niños y nuevos conceptos y vocabulario? las niñas con inteligencia o interés musical. Este paso también apoya la construcción de 23 La técnica y sus pasos conocimientos sobre la música, los tipos de instrumentos, los tipos de música y las Efectuar una lluvia de ideas para el momento culturas mundiales. de anticipación. Usar música grabada durante el trabajo en Para el momento de construcción, primero se canta la canción y luego se lee. Existe equipos, la producción de textos o la lectura mayor motivación hacia la lectura cuando individual, entre otros momentos, para crear un ya se ha cantado. Si hay varios versos, se ambiente ameno. La música contribuye a crear dividen para proveer modelaje, práctica escenarios que permiten trabajos exitosos. guiada y, finalmente, el trabajo en equipos. Los y las estudiantes desarrollan una conso- Fundamentación lidación de conocimiento al elaborar sus propias canciones del mismo tema. Las expresiones artísticas Los equipos de trabajo cantan sus canciones ¿Qué es arte? Es esta una pregunta antigua y frente a sus compañeros y compañeras. eterna. Con cada generación nace una nueva forma estética de expresión: nuevas formas de música, de moda, de expresión artística. Sin Variaciones de la técnica embargo puede decirse que el arte es un mensaje Usar ritmos o canciones para enfatizar construido por el o la artista, con o sin lenguaje conceptos en las asignaturas. Por ejemplo, verbal, mediante el uso de una diversidad de en las ciencias y los estudios sociales pueden recursos naturales y sintéticos como el cuerpo
  • 25. y la voz, entre otros. La intención en el aula no Además de estas subdivisiones, existen otros es definir qué es arte, sino ampliar las medios como el video y el cine que no calzan ni posibilidades de los medios y de las expresiones en medios bidimensionales ni tridimensionales, artísticas que se utilizan diariamente. ya que incluyen el tiempo como una de sus dimensiones, además del alto y el ancho de su Las artes se refieren a una actividad donde imagen proyectada. En algunas obras de arte, el o la artista demuestra su creatividad para la creadora o el creador utiliza más de un medio: capturar la sensibilidad estética del se conocen como obras de medios mixtos, por e s p e c ta d o r ( a u d i e n c i a ) . R e f l e j a n l a s ejemplo el collage. Cada manifestación artística emociones o pensamientos de su creador y tiene características muy distintas al resto. A muchas veces observan, recrean o comentan continuación se describen algunas. acerca de situaciones sociales, políticas, filosóficas o espirituales. En este módulo se 1. El dibujo produce una imagen al crear marcas dividirá el arte en dos categorías: artes presionando con una herramienta o visuales y artes performativas. Las primeras moviendo una herramienta encima de una ordenan formas, colores y otros elementos superficie (soporte). Estas marcas forman en un medio gráfico o plástico para producir líneas que luego se unen para producir la un objeto “estético”. En comparación, las imagen que se está representando. Algunas performativas no utilizan medios gráficos o de las herramientas que se pueden ocupar plásticos para producir un objeto, sino que para crear las marcas son: lápices de grafito, se valen del cuerpo o la cara de la o el artista lápices de color, lapiceros, plumones, como medio de comunicación: frente a una crayones, yeso y pinceles entintados, pero 24 audiencia, muchas veces alteran su apa- existen varias otras. La superficie que más riencia utilizando disfraces o maquillaje. comúnmente se utiliza para crear marcas El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas encima es el papel, aunque también se Tradicionalmente, estas artes se han conocido puede utilizar cartón, cartulina, plástico, como artes escénicas. Tanto las visuales como cuero, tela, entre otras. Un dibujo puede las performativas se subdividen en más recrear la realidad, estilizarla o abstraerla. categorías. 2. La pintura, al igual que el dibujo, produce Artes visuales o plásticas una imagen al crear marcas presionando Un medio es el material que se utiliza para con una herramienta o moviendo una crear el objeto. En los artes plásticos hay herramienta encima de una superficie medios bidimensionales (alto por ancho) y (soporte). Sin embargo, en la pintura estas tridimen-sionales (alto por ancho por marcas producen campos de color que profundidad). Los objetos bidimensionales desarrollan la imagen que se busca son planos sin volumen, como una hoja de representar. La pintura puede utilizar varias papel. Se incluye al dibujo, la pintura, la técnicas del dibujo, pero no es común ver fotografía y el grabado, aunque existen otras un dibujo que utilice las técnicas de la pintura. formas. Los objetos tridimen-sionales son Un creador puede aplicar color utilizando “diferentes pinturas”: pintura de aceite, óleos, volúmenes que se pueden moldear con las pintura de agua, pintura acrílica, pintura de manos, como una pelota. Se incluye en estos esmalte, pintura de spray, acuarela, tintas y objetos la escultura y la instalación, pero no témpera, entre varias otras. Para aplicar se limitan a esas formas. estas pinturas se debe utilizar una
  • 26. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica herramienta que puede ser un pincel, una lado es tan importante como el otro. Sin espátula, las manos o los dedos del creador embargo, hay esculturas que solo se ven de o cualquier otro material que permita aplicar enfrente, como un relieve o un objeto de el color en la superficie. Algunas de las joyería. Todos los monumentos en el país superficies que se pueden utilizar para crear son ejemplos de escultura. una pintura son papel, cartón, tela y madera. 3. El grabado produce una imagen al crear una imagen original en una matriz que luego se transfiere a una superficie bidimensional utilizando tintas o pigmentos. La imagen inicial se dibuja o se talla en la matriz/soporte: pliegos de metal (usualmente de bronce o zinc), piedra, madera, linóleo o tela. Casi todos los tipos de grabado permiten reproducir la imagen múltiples veces, la excepción es el monotipo, que únicamente produce una imagen. Las distintas impresiones que se producen de una misma matriz se conocen como ediciones. Las técnicas más conocidas del grabado son el aguafuerte, la litografía, la serigrafía y la xilografía. 25 4. La fotografía es el proceso por el cual se produce una imagen al capturar la luz en un material sensible a ésta como en una película de rollo fotográfico. Todos los sujetos (personas, objetos, naturaleza, etc.) reflejan luz y esta es capturada química o electróni- camente a través de una cámara fotográfica. Hay cámaras manuales que son manipu- ladas en su totalidad por el usuario y cámaras automáticas que sólo necesitan que el 6. La instalación, a diferencia de los otros medios, usuario presione un botón para tomar la no solo produce una imagen, sino también fotografía correctamente. Los tipos más una experiencia específica al espacio en el comunes de fotografía son la blanco y negro, que se muestra, similar a un escenario de una a color y digital. obra de teatro. Es un medio que parte de la escultura ya que utiliza elementos 5. La escultura es un medio tridimensional que tridimensionales, solos o acompañados por produce una imagen al tallar, ensamblar, otros materiales, para intervenir un espacio moldear, soldar o unir materiales. Estos completo. Una instalación altera la forma en materiales pueden ser madera, hierro, que se siente un espacio y utiliza todo tipo de plástico, piedra, barro, yeso, vidrio u otros. medios: los tradicionales como el dibujo y la Por lo general, una escultura se crea para pintura, los tecnológicos y, a veces, hasta la ser observada por todos los lados y cada participación de actores y actrices. Existen
  • 27. instalaciones específicas al sitio– que forma, volumen, color, luz, textura y espacio. únicamente funcionan en el espacio que se Los principios de arte incluyen movimiento, producen y hay otras que se pueden mover contraste, énfasis, escala, proporción, de un lugar a lugar a otro sin que por ello repetición y ritmo. pierdan su significado. La distribución de estos elementos y su Toda obra de arte, sin importar su medio, se interrelación conforman la composición de una puede describir con base en sus elementos obra. Una obra no tiene que describirse a través y principios de arte. Un elemento de arte es de la utilización de todos estos elementos o una característica que define una obra. Un principios, son solo una ventana para principio de arte es la manera en que los comprender mejor cómo se puede hablar acerca elementos de arte se interrelacionan entre de una obra de arte. sí. Los elementos de arte son siete: línea, 26 El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas Elementos de arte Principios del arte Línea Movimiento Forma Contraste Volumen Énfasis Color Escala Luz Repetición Textura Ritmo Espacio
  • 28. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Elementos de arte 1. Línea: dos o más puntos conectados en un espacio. y el color que menos absorbe es el que aparenta ser. Por En una obra de arte se refiere a las líneas reales ejemplo, la manzana es roja porque absorbe todos los hechas por el creador y a las líneas implícitas que colores y únicamente rebota el rojo que llega a nuestro guían al espectador a través de una obra. Las reales ojo. son los movimientos con las herramientas (como el lápiz) que el creador produce en una superficie (como El color puede ser analizado desde su psicología –la el papel) y sus características (fuertes, ligeras, reacción que produce en el espectador– y su fisiología nerviosas, etc.). Las implícitas se refieren a cómo las –las características propias del color–. Algunos colores distintas partes de una obra de arte hacen que el ojo tranquilizan (verde claro) mientras otros aceleran del espectador se mueva dentro de la imagen completa. (naranja-rojo). Hay colores cálidos (rojo, naranja, amarillo) y fríos (verde, cyan, azul y violeta). El creador 2. Forma: un área delimitada y definida por línea, color, o la creadora puede utilizar los distintos colores y textura, espacio y luz. Las formas pueden ser buscar una reacción específica en el espectador. Un geométricas (cuadrados, círculos, triángulos, etc.) u mismo color puede variar dependiendo de su orgánicas (referidas a la naturaleza). También pueden saturación, claridad u oscuridad, de la misma manera ser simétricas o asimétricas. En una obra bidimen- que un color cambia al situarse a la par de otro. sional las formas pueden aparentar ser planas, pero también pueden dar la sensación de tridimen- 5. Luz: en una obra se refiere a qué tan claro u oscuro sionalidad. es un color. También se refiere a cómo se intenta recrear la sensación de claridad u oscuridad en una 3. Volumen: para que una forma puede tener volumen imagen. A través de la representación de luz y sombra debe ser tridimensional (alto x ancho x profundidad). se puede dar la sensación de tridimensionalidad en El volumen de un objeto es todo el espacio que una representación bidimensional. 27 encierra sus tres dimensiones. 6. Textura: se refiere a las propiedades de la superficie 4. Color: una característica de todo cuerpo u objeto, externa de un objeto que son observadas o generado gracias al fenómeno de la luz. La luz está experimentadas por el espectador a través de su compuesta por ondas electromagnéticas de distintas sentido del tacto. Por ejemplo, una mesa tiene una longitudes y todas estas ondas conforman el espectro textura lisa mientras que una hoja puede tener una visible de la luz. Cuando un espectro de luz pasa a textura áspera. través de un cristal (como cuando un rayo de sol atraviesa una gota de agua y forma un arco iris), se 7. Espacio: la distancia alrededor de, encima de, fragmenta en sus diferentes longitudes y sus debajo de, entre o en lugares. Las artes plásticas correspondientes colores: rojo, naranja, amarillo, se manifiestan a través de la modificación de espacio verde, cyan, azul y violeta. El cerebro humano percibe y pueden ser superficies (planas) bidimensionales estas ondas y sus colores a través de la retina del ojo. (alto x ancho) o formas tridimensionales (alto x La onda más larga es la roja y la onda más corta es la ancho x profundidad). violeta. Un cuerpo u objeto absorbe más colores que otro Aunque en una representación bidimensional pequeños. En la perspectiva atmosférica, los no hay profundidad ni distancia real, se puede objetos más cercanos tienen más detalle que recrear esa sensación a través del uso de la los que se encuentran a una mayor distancia. perspectiva. En la perspectiva lineal, los objetos También se puede obtener la sensación de que están más cerca son más grandes y los profundidad al colocar unos objetos sobre otros que se encuentran más lejos son más o al intercalarlos.
  • 29. Cuando se trata de una representación tridimensional puede hablarse de espacio positivo y negativo. El espacio negativo se encuentra alrededor o entre la forma de la representación. De allí que se puede decir que el espacio positivo es el que ocupa toda la representación. Principios de arte 1. Movimiento: en una obra de arte, la sensación primero al contemplar la obra. El punto de enfoque de acción que produce una obra a través de la se puede conseguir jugando con en la escala, color, imagen que presenta o cómo las formas de la forma o distribución adentro de la pieza. Por ejemplo, imagen guían el ojo del espectador dentro de la si en una superficie homogénea colocamos un punto, misma obra. atraerá la atención. 2. Contraste: en una obra se consigue cuando hay 4. Escala: se refiere al tamaño de una forma o elementos diferentes u opuestos a la par uno de elemento adentro de la obra. otro. Por ejemplo, se puede jugar con el contraste de color al tener en la misma pintura un segmento 5. Proporción: se refiere a la relación del tamaño de oscuro y a la par uno muy claro. O se puede enfatizar un elemento a otro adentro de la obra. una forma al usar distintos tamaños de figuras y una llama la atención por ser significativamente más 6. Repetición: se logra cuando un elemento en una grande que la otra. obra se utiliza más de una vez. 3. Énfasis: en una obra, siempre hay secciones, 7. Ritmo: se crea en una obra cuando existe un figuras o elementos que llaman más la atención del patrón de formas o colores. La repetición de estos espectador que otras, que reciben más énfasis elementos hace que la obra se vea más activa al 28 (atención). El énfasis se puede lograr a través del aparentar movimiento. Por ejemplo, cuando el cartón uso de un punto de enfoque o punto de tensión. Este se corta adquiere una textura corrugada que punto de enfoque es el elemento visual principal en asemeja un movimiento ondulado y esto produce El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas una obra y es adonde el ojo del espectador se dirige un ritmo visual. Artes performativas El teatro casi siempre utiliza la palabra y los Las artes performativas se dividen en música, gestos de los actores para poder expresarse, danza y teatro. sin embargo a veces se emplea solo el lenguaje corporal. En el escenario los actores representan En el arte dramático (teatro), las acciones se sus personajes y transcurre la acción de la obra representan en un escenario en vez de ser dramática. Una obra necesita un grupo de gente narradas. Tradicionalmente, se basa en un que la observe, el público, porque sin éste no texto compuesto por un autor o una autora, a existiría la representación. El teatro, en su quien a menudo se le llama poeta dramático. tradición más antigua, tiene raíces populares, Este texto es memorizado por los actores y y es importante saber que la mayor parte de las actrices, quienes representan a los los dramaturgos en la historia del teatro escribían personajes en un escenario y simulan actuar para el pueblo. y sentir como si fueran ellos en realidad. Un actor o una actriz es un artista cuyo cuerpo y Existen diferentes tipos de acciones que se voz están entrenados de manera especial para pueden representar. Cada uno de estos tipos poder representar una gran cantidad de se conoce como géneros dramáticos. La personajes con apariencia de verdad. tragedia es el género más antiguo, representa
  • 30. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica la vida de un personaje importante en su Música comunidad (rey, político, otro) y nos muestra La música es el arte de agrupar sonidos en el cómo a causa de un error su vida cae en tiempo para crear una composición continua y desgracia. La comedia trata situaciones que unificada: se encierra una amplia gama de motivan la risa con el fin de exhibir vicios sonidos que incluyen desde sonidos naturales humanos o aspectos de la vida diaria que deben y encontrados en el ambiente, a esos producidos ser mejorados. por instrumentos musicales convencionales o por nuevas tecnologías electrónicas. Al igual La danza es la disciplina del arte cuyo lenguaje que en las otras artes, en la música el creador es el movimiento y el cuerpo su instrumento. utiliza su intelecto, emoción e imaginación para Históricamente ha pasado por varios momentos crear un producto que refleja sus sentimientos y puede clasificarse en danza ritual, popular, y pensamientos acerca de un tema. Su medio folclórica, clásica, moderna y contemporánea. es el sonido y existe en el tiempo como el arte La danza contemporánea integra coqueteos plástico existe en el espacio, y como el arte técnicos con otras disciplinas del arte como el plástico, la música siempre se desarrolla, teatro, la plástica, la poesía, entre otras; o produciendo nuevos géneros músicos diversas disciplinas como el yoga, tai chi, boxeo, constantemente. butto, por mencionar algunas. La música se puede dividir generalmente en los conceptos de tono y ritmo. El ritmo se refiere a tales componentes como el pulso, la velocidad y la articulación y todos éstos ocurren a través 29 del tiempo. Los tonos varían según su frecuencia y las notas graves tienen una frecuencia más baja que las notas altas. El timbre se refiere al color o calidad del tono. Es el timbre por ejemplo, lo que permite distinguir entre el sonido de la Como disciplina, en la danza pueden trompeta y el del clarinete. identificarse elementos básicos o impor-tantes, definidos por su presencia y su ausencia: el Otros aspectos muy importantes de la música ritmo, el tiempo, la música, el espacio, la son los conceptos de melodía y armonía.Una dinámica y el tema; todo esto en conjunto podría melodía es una línea musical.La armonía es la identificarse como los elementos de la combinación de dos o más tonos distintos a la coreografía. Así, la coreo-grafía es la puesta vez. Una canción cantada por una persona es en escena de todos estos elementos bajo el una melodía compuesta de ritmos y tonos.Al lenguaje de la danza. En la danza clásica, el acompañar la melodía con otros tonos, la escenario es siempre un espacio cerrado con armonía creada abre muchas posibilidades de todos los requisitos técnicos cubiertos: expresión. iluminación, música, entablado, brazos, telón y otros. Los demás estilos danzarines son más (Escrito por John Dinning, Licenciado en Música de la flexibles, según los propósitos o necesidades Universidad de Massachusetts en Amherst y miembro de de cada pieza, y se presentan tanto en espacios la Orquesta Sinfónica de El Salvador.) abiertos como cerrados, alternativos como formales.
  • 31. ¿Qué es el arte en la niñez?, ¿qué es el El arte infantil no se evalúa de la misma manera arte en el aula? que el arte adulto. Cuando los adultos Durante la niñez las personas están más comienzan a imponer su visión y estándares receptivas a recibir, digerir y analizar información. acerca del arte en la producción artística del Los niños y las niñas son como esponjas y todo estudiante, éste no logra expresarse realmente. lo que la o el docente diga o haga le afectará El proceso que el artista infantil sigue cuando directamente. Si el personal docente no se produce arte es en realidad el aspecto más esfuerza por crear la mejor situación de importante de toda la actividad y no el producto aprendizaje para el grupo en específico, las final que se crea. Cuando se enseña arte no niñas y los niños se sentirán inhibidos y no se espera que los y las estudiantes se conviertan lograrán comunicarse ni desenvolverse a su en grandes artistas, sino simplemente que máxima capacidad (Ziegler, 2000). sepan apreciar el proceso de la actividad como un medio que estimula el desarrollo del individuo En la niñez, el arte es un lenguaje que se creador. Se celebra el hecho de que se expresan produce intuitivamente sin necesidad de la sus visiones acerca del mundo para presencia de un guía. El o la docente debe comunicarse con los demás y no se le exige fomentar el autodescubrimiento y empujar a que sus creaciones llenen las expectativas que el niño y la niña se expresen al máximo adultas (Alcaide, 2001). con sus posibilidades, sin imponer su visión. Como los niños y las niñas están tratando con Es muy positivo para el o la artista infantil que algo que les es familiar y natural, podrán el personal docente indague sobre su trabajo fácilmente expresarse con total libertad si nadie mientras lo produce y al finalizarlo, y que pueda 30 explicar qué ha producido. No se trata de les impone sus expectativas o restricciones. adivinar, pues si el o la docente lo hace El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas Para fomentar el completo desarrollo de su incorrectamente puede hacérsele creer al artista capacidad se necesita un ambiente positivo que su visión artística o su forma de que los motive y les permita crear de manera representación es equivocada, cuando en independiente y honesta. El o la docente crea realidad sucede que, simplemente, la manera un entorno que facilita la búsqueda de de ver las cosas de los niños y las niñas respecto respuestas propias del grupo y se vuelve un a los adultos es por completo diferente. Para guía comprensivo que facilita la exploración. motivar al niño o a la niña, es esencial celebrar Está abierto a la posibilidad de que en las artes su esfuerzo y su deseo de representar su visión los roles de docente y estudiante pueden (DeBord, 1997). intercambiarse: el o la docente también aprende de la o el aprendiz (Ramírez, 2000). Estos La pérdida de control que aparentemente se procesos logran que el y la aprendiz comiencen produce durante las actividades artísticas no a cuestionar y formar su propia opinión. Como debe intimidar o poner a la defensiva a los y resultado, el proceso artístico le brinda seguridad las docentes. Por otra parte, aunque se sienta acerca de sus propias posibilidades. La imagen innecesario –pues los niños y las niñas no que se forme de sí mismo durante estos necesitan de la presencia del personal docente procesos se reflejará en todas las demás áreas para crear una obra artística–, el o la docente de su aprendizaje y será el fundamento para debe entender que su papel como guía, como la imagen que tendrá de sí mismo como adulto creador de un ambiente positivo y como (Ramírez, 2000).
  • 32. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica mediador entre el creador y su obra es esencial para el mejor desarrollo de la niña o el niño. Si el o la docente no cree en la importancia de las artes en la niñez, el niño o la niña tampoco considerará que éstas son imprescindibles en su crecimiento; si no empuja a cada estudiante a crear pensando en todas sus posibilidades y sin limitaciones, estará desaprovechando una gran oportunidad, pues probablemente no se tendrá ese espacio fuera del salón de clases. La actitud de cada docente puede transformar toda la comprensión y apreciación del proceso artístico del niño o la niña (Ziegler, 2000). Práctica guiada de la unidad 1 1. Producir arte (verbal o no-verbal) para expresarse libremente, para responder a 7. Planificar lecciones para motivar a los lectores algo leído, visto o experimentado, o para el y las lectoras y a los escritores y las escritoras portafolio docente. emergentes iniciales, incorporando las expresiones artísticas plásticas y 2. Revisar del portafolio docente aquellas cartas performativas. Se desarrollan el concepto 31 didácticas que se pueden ampliar con de palabra y la estructura de lenguaje para expresiones artísticas. motivar avances en el proceso de lectoescritura hacia la lectura y escritura 3. Ajustar las cartas didácticas con nuevos convencional. Estas actividades pueden textos y realizar los cambios necesarios para promover el estudio de palabras, motivar comprensión de texto. conocimiento sobre los libros, entre otras. 4. Considerar las diferentes expresiones 8. Planificar lecciones para atender a la artísticas y seleccionar la más adecuada. diversidad, incorporando las expresiones artísticas plásticas y performativas con 5. Planificar lecciones para motivar la equipos de trabajo y la aplicación de comprensión de textos, incorporando las andamiaje. expresiones artísticas plásticas y performativas para fomentar los momentos 9. Planificar lecciones para las asignaturas de de anticipación, construcción de Matemática, Ciencia, Salud y Medio conocimiento y/o consolidación de Ambiente y Estudios Sociales, en las que conocimiento. se incorporen las expresiones artísticas plásticas y performativas para desarrollar 6. Planificar lecciones para motivar la producción contenido, conceptos y vocabulario. de textos, incorporando las expresiones artísticas plásticas y performativas para 10.Visitar el Museo de Arte (MARTE) y otros fomentar la publicación de un texto escrito. museos e instituciones culturales.
  • 33. 1823-Nace 1862-Se establece 1874-Nace 1883-Mauricio 1897-Nace Toño 1903-Carlos Max Vollmberg 1920-Toño Salazar Francisco la Academia de Marcelino Villacorta abre su Salazar Alberto Imery y viaja por Centroa- parte a México Wenceslao Bellas artes de Carballo/Se cierra Academia de Miguel Ortiz mérica Cisneros Armand Harcq la Academia Artes,que funciona 1899-Nace Villacorta parten a 1922-Salarrué Letona hasta 1885 Salarrué Europa/Nace José 1910-Se devela la regresa de Estados 1842-Cisneros 1864-Se establece Mejía Vides escultura ecuestre Unidos parte a París la Academia de 1878-Muere 1887-Nace Miguel de Gerardo Barrios Bellas Artes de Cisneros en Cuba Ortiz Villacorta 1907-Pedro de 1923-Toño Salazar 1847-Nace Manuel Ltona, con Matheu parte a 1911-Imery regresa parte a París/Ortiz Pascasio Gonzáles los profesores 1879-Nace Carlos Francia/Las obras de Europa y abre Villacorta funda una franceses Emile Alberto Imery de Imery se su Escuela de Academia de 1856-Cisneros Artes Gráficas Bellas Artes en Dorat y Auguste exhiben en vitrinas parte a Cuba, y es Santa Ana Fussier de tiendas nombrado Director 1913-Nace Arte Nacional capitalinas de la Academia de Valenzuela 1924-Valero Lecha Pintura San 1908-Nace Ana emigra a Alejandro 1916-Muere El Salvador/Nace Julia Álvarez Pascasio Carlos Cañas González/Se Establece la 1927-Mejía Vides Academia de regresa de México Bellas Artes Espiro Rossolimo/ 1928-Valentín Salarrué parte a los Estrada regresa de Estados Unidos España 1924-Valero Lecha emigra a El Salvador/Nace Carlos Cañas 1927-Mejía Vides regresa de México 1841-Proclamación El país goza de los Migraciones desde 1880-Inicia Migraciones desde 1901-Se inaugura 1910-Primer carro 1926-Primera de la República/Se altos precios del café Europa y China construcción de la Europa y China el Parque Bolívar en El Salvador Radio Emisora/Se establecen la hacia El Salvador segunda Catedral hacia El Salvador funda la Fuerza Universidad y el 1862-Se funda el metropolitana, por 1902-Reabre el 1912-Ocurre el Aérea Colegio Nacional Teatro de Barrios 1873-Un terremoto Pascasio González 1890- Museo Nacional y primer vuelo de deja la capital en Derrocamiento de abre el Hospital avión sobre 1927-Pavimentan 1863-Derrocan al Historia Nacional 1842-Se funda el escombros 1882-Primeros menéndez/Toman Rosales San Salvador San Salvador primer teatro de Presidente Barrios, ensayos de poder los Dueñas llega al 1875-Se funda el 1903/1908-Se 1913-Asesinan al 1928-Se muestra la San Salvador iluminación hermanos poder e instaura un Diario Oficial publica la revista Presidente Dr. primera película eléctrica en Santa Ezeta/Se funda el 1846-Legislación a gobierno La Quincena Manuel Enrique salvadoreña: Las Tecla/Se inaugura Diario Latino Araujo 32 favor del café conservador 1876-Llega al país Aguilas Civilizadas, el ferrocarril/ Juan Aberle, se 1892-Se electrifica 1905/1911-Cons- por Virgilio Primera estancia 1915-Es fundado el 1858-Gerardo 1866-Se inaugura establece la Acade- San Salvador/Se trucción del Crisonino/Masfe- de Rubén Darío en diario La Prensa Barrios asume la el primer Palacio mia de la Lengua y crea la moneda segundo Palacio rrer funda el Diario el país (hasta 1883) El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas presidencia/En Nacional se inaugura el nacional, el “Colón” Nacional 1917-Inauguran el Patrio Nueva York, se tranvía de mulas 1889-Se gradua la Teatro Nacional/La imprime el primer 1867/1910-Funcio- entre Santa Tecla y 1893-Primer 1906-Comienza la capital sufre un 1929-Salarrué primera mujer de la mapa oficial de na el primer Teatro San Salvador fonógrafo en construcción de la terremoto volcánico publica O Yarkan- Universidad/Primer El Salvador Nacional Santa Ana Catedral de dal/ Masferrer Palacio Nacional 1879/1880- Santa Ana 1919-Segundo publica El minimum 1868-Nace Alberto destruido por terremoto de la Erupciones en el vital Masferrer incendio década lago de Ilopango Decada 1820-1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1818/1824- 1860-Imperio 1871-Estallido de 1880-Thomas Monarquías 1900-Sigmund 1910/1920-Revolu- 1920/1925- independencias en autro-húngaro en la Comuna de Edison inventa la europeas en Freud publica La ción mexicana Gobierno mexicano América Latina de auge París/Triunfan las lámpara declive interpretación de impulsa políticas la corona española revoluciones incandescente los sueños 1914/1918-Primera culturales con 1860-Unificación liberales en 1895-Se inventa el Guerra Mundial contenidos locales 1821- de Italia y Alemania 1888-Se publica cinematógrafo 1906-Hermanos Historia Universal Guatemala y Independencia de Azul de Rubén Wright efectúan 1915-Albert 1921-Constitución El Salvador Centro América 1861/1865-Guerra Darío 1898-Cuba se primer vuelo en Einstein publica su Federal de Centro Civil en Estados independiza de aeroplano Teoría de la América le otorga Unidos 1889-Se inaugura España Relatividad el voto a las mujeres la Torre Eiffel en la 1910-El Círculo de 1864/1867-Maximi- Primera Exposición Viena establece las 1917-Revolución 1925-Primera liano de Habsburgo, Internacional en bases de la Historia Soviética camara portátil emperador de París del arte como México ciencia 1927-Charles humanística Lindbergh atra- viesa el Atlántico en avión Romanticismo/Re Neoclasicismo/ Impresionismo Impresionismo Impresionismo Impresionismo Impresionismo Impresionismo alismo Impresionismo francés/ francés/ francés/ francés/Postim- francés/Cubismo/ francés/Art Déco y Fauvismo/Expre- Arte Universal francés Postimpresionismo Postimpresionismo presionismo Estilo internacional 1839-Primera Simbolismo sionismo alemán/ fránces/Simbolismo fránces/Simbolismo fránces/Abstracción Dadaismo en en boga en arte y Imagen fotográfica, Europea/Cubismo/ Francia/ Construc- arquitectura/ el daguerrotipo/Se 1895-Primera Fauvismo/Expre- tivismo y Suprema- inventa la pintura Bienal de Venecia sionismo alemán tismo en la Unión Dadaismo y en tubos Soviética Surrealismo en 1905-Movimiento 1911-Movimiento Europa Die Brück en Blue Reiter en Alemania Alemania
  • 34. La Asociación Se fortalecen la 1950-El gobierno 1960/1970-Período 1970-El Centro 1989-Se establece 1991-Formación 2001-Se establece Amigos del Arte Academia Lecha y establece la abstracto de Nacional de Artes la Escuela de Artes del consejo la Bienal de Arte Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica exhiben y la Escuela Dirección General García Ponce/ (CENAR) absorbe de la UES Nacional para la Paiz patrocinan a los Nacional de Artes de Bellas Artes y la a la Academia Cultura y el Arte artistas nacionales Gráficas Escuela de Artes 1961-Autoretrato Lecha y la Escuela (CONCULTURA) 2003-Abre el Plásticas/Elas Nacional de Artes Museo de Arte de 1938-Nace Ponce 1940-Primera 1963-Salarrué es 1993-Se establece El Salvador Reyes parte a Gráficas generación de nombrado director el museo de la (MARTE) París, Violeta artistas forjados por General de Bellas 1975-Muere palabra y la imagen Bonilla parte a Lecha (Díaz, Artes/Benjamín Salarrué (MUPI) 2004-Muere Rosa México, Carlos Canjura,Elas Saúl llega a El Mena Valenzuela y Cañas parte a Reyes y Araujo Salvador/Mena 1976-Se crea el 1994-Se forma la dona 50 obras al España Rajo) Valenzuela viaja Premio Nacional de Asociación de MARTE/Jaime Arte Nacional 1958-Díaz abre la por Estados Cultura/Paisaje Artístas Plásticos Balseiro dona 34 1944-Nace Bicard Galería Forma/ Unidos, Europa y Crespín de El Salvador obras de su Carlos Cañas Medio Oriente (ADAPES)/Se colección privada 1946-Salarrué 1978-Primera descubre Joya de al MARTE regresa de parte como 1965-Cierra Bellas Exposición de Cerén españa/Salarrué diplomático a Artes pintura y escultura 2005-Cierra el regresa de Nueva Nueva York Latinoamericana 1997-Fernando Patronato Pro York/Benjamín 1966-Bernabé en Galeria Espacio Llort decora la Patrimonio/Fallece 1948-Se funda la Cañas estudia en Crespín en fachada de la Camilo Minero Casa de la Cultura Bellas Artes Academia 1979-Se funda la Catedral de San Salvador/ Lecha/Nace Escuela de Artes Metropolitana 2006-La colección 1959-Se inaugura Canjura y Mejía Barraza Aplicadas “Carlos de pintura la Sala Nacional de Vides viajan a Alberto Imery” de 1998-Se presenta Contémporanea Exposiciones/ 1967-Se funda la México/Se crea el la Universidad José el proyecto del del Patronato Pro Salarrué es Casa del primer Premio Matías Delgado Museo de Arte de Patrimonio se nombrado su Arte/Negra Álvarez Nacional de El Salvador entrega en Director/Figuras en parte a Bélgica/Se Cultura (MARTE) comodato al palma crea el grupo MARTE Uquxkah publicando un manifiesto 1930-fundación del 1940-Stanley Desarrollo de los 1962-Comienzan 1974-Mueren 1980-Comienza el 1992-Se firman los Auge de las maras Partido Comunista Boggs excava cultivos del café y los Gobiernos del Claudia Lars y conflicto Acuerdos de Paz de El Salvador Tazumal algodón/Se Partido de Zellé Lardé armado/Asesinan a en México y se 2001-Dolarización pavimentan calles Conciliación Monseñor Oscar pone fin al conflicto de la economía 1932-Levanta- 1943-En Hombres del interior del país Nacional (PCN) 1975-Se celebra el Arnulfo Romero/Se armado nacional/Terremotos miento indígena- entre lavas y pinos, hasta 1979/Museo concurso de funda el Frente devastan al país campesino/Es Gilberto Gonzáles 1954-Se funda la Belleza Miss 1993-El Sitio de Historia Nacional Nacional se Farabundo Martí fusilado Farabundo y Contreras ocupa Escuela de Universo en Joya de Cerén es 2003-Primer traslada a la para la Liberación Martí/Muere el término “realismo Aruitectura en la El Salvador declarado contingente de Colonia San Benito Nacional (FMLN) Alberto Masferrer mágico” para UES Patrimonio Cultural soldados referirse a la 1964-Primer 1976-André Masacre en el río de la Humanidad salvadoreños a 1933-Salarrué pintura de Salarrué 1956-Círculo festival de Arte y Guttfreud es el Sumpui/Se inau- por la UNESCO Iraq 33 publica Cuentos de literario Cultura en la UES primer salvadoreño gura el Aeropuerto Barro 1948-Revolución Universitario/ en ganar un premio 1994-Las 2005-Se firma el nacional de Tratado de Libre del 48/Se Primeros canales y 1968-Comienza TV Oscar por la co- Comalapa deportaciones 1935-Primera construyen los noticieros de TV en Educativa Canales producción del expanden a las Comercio CAFTA reforma agraria primeros El Salvador/ 8 y 10 corto metraje de 1981-Masacre del maras desde 2006-Impacto de la turicentros desde Primeras mujeres acción In The Cantón El Mozote/ Estados Unidos 1936-Se funda El 1969-Guerra con tormenta Stan este año hasta diputadas: Isabel Region Of Ice Se funda Alianza Diario de Hoy Honduras/Roque 1995-Primer uso 1958 Rodíguez y Blanca Republicana de Méndez Dalton publica 1979-La juventud Nacionalista nacional del Taberna y otros Militar derroca al (ARENA) internet y del lugares Presidente Romero teléfono celular Decada 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 1930-Mahatma 1939/1945- Comienza la guerra Realismo mágico 1972-Termina la 1981-Se descubre 1992-Se cumplen 2000-Vicente Fox Gandhi impulsa la Segunda Guerra fría en literatura Guerra de el SIDA los 500 años del del Partido PAN, es resistencia pacífica Mundial, Estados latinoamericana Vietnam/Nixón encuentro Europa- electo Presidente de para independizar Unidos explota 1956-Heartbreak visita China y abre 1983-Se forma el América México, con lo que a la India bombas atómicas Hotel de Elvis 1967-Miguel Ángel relaciones Grupo de se pone fin a los sobre Japón y los Presley se Asturias de diplomáticas Contadora, para 1994- gobiernos del PRI Historia Universal 1931-Se funda la aliados ganan la convierte en su Guatemala gana el negociar la paz en Levantamiento vigentes desde 1910 aerolínea TACA en primer disco de oro Premio Nobel de 1974-Renuncia Centro América Zapatista en guerra Honduras Literatura Nixon a la México 2001-Atentados Se funda la 1957-La Unión Presidencia de 1985-Oliver Stone terroristas contra 1933-Adolf Hitler Organización de Soviética lanza el 1969-Neil Estados Unidos estrena su película las Torres Gemelas establece la las Naciones satélite espacial Armstrong camina Salvador y el Pentágono en Alemania Nazi SPUTNIK en la luna/ 1979-El frente Unidas (ONU) Sandinista de Estados Unidos Concierto en 1986-El 1939-Hitler invade 1946/1955-Perón 1959-Triunfo de la Woodstock/Movie Liberación transbordador 2003-Estados Polonia y comienza es Presidente de Revolución Cubana: miento de la contra Nacional (FSLN) Challenger estalla Unidos comienza la la Segunda Guerra Argentina Fidel Castro toma cultura toma el poder en al despegar invasión de Iraq Mundial el poder Nicaragua Muralismo Muralismo Expresionismo/ Arte pop, Arte pop, Posmodernismo/ Multiculturalismo/ Auge de las mexicano mexicano/ Abstracto en boga Minimalismo y Arte Minimalismo y Arte Censura en el arte Posmodernismo Bienales Arte Universal Surrealismo/ en Estados Conceptual en Conceptual en en EE.UU. Internacionales Surrealismo en boga en Estados boga en Estados Auge de las Escuela de Nueva Unidos/Arte Europa Unidos/Arte Povera Unidos/Feminismo 1981-Primera Bienales 2006-Se celebrá la York informal en Europa en Italia en el arte camara digital Internacionales V Bienal de Artes (Expresionismo 1950-Escuela de Performance Visuales del Istmo abstracto) 1997-Se inaugura París 1967-Gabriel Centroamericano García Márquez 1976-Se establece el Museo Guggen- en San Salvador 1951-Primera publica Cien Años el Museo de las heim de Frank Gehry Bienal de Sao Paulo de Soledad Américas en la OEA en Bilbao, España Revisiones, encuentros con el arte salvadoreño, Museo de Arte de El Salvador MARTE,
  • 35. Unidad 2 Taller de expresión Introducción pensamiento crítico. En la unidad anterior se explora cómo partir de textos verbales para John Dewey, el pedagogo que desarrolló el motivar expresiones artísticas. En cambio, en concepto del aprender haciendo, profundizaba el taller de expresión se inicia con la expresión en sus obras en una idea central: una cosa es estética para construir textos verbales. Es decir, tener que decir algo y otra, muy distinta, es en un taller de expresión se sigue una serie de tener algo que decir (Ayala, s/f). La elaboración actividades para llegar a un objetivo didáctico del arte en el aula tiene que ver con mucho más amplio, fomentando la expresión artística más que con solamente ilustrar o demostrar plástica/visual y performática. Por ejemplo, un comprensión. La expresión e interpretación taller de teatro empieza con la construcción de artística en el aula puede funcionar como una máscaras para inspirar la creación de plataforma para producir textos verbales y no personajes ficticios y a partir de allí se escribe 34 solamente como una respuesta a estos. Es un guión teatral (por lo general, la clase decir, el arte en el aula permite que los y las memoriza un guión y emplea utilería para El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas estudiantes se expresen libremente dentro de representar el escenario previamente variedad de contextos, sin parámetros establecido por un adulto). En los siguientes preestablecidos, activando todas las talleres de expresión se muestran algunas ideas inteligencias múltiples. de cómo abrir el espacio del aula hacia la expresión libre, artística y estética. Se Como ya se fundamentó, el arte es un lenguaje fomentan las competencias comunicativas y en sí que utiliza la lengua no-verbal para el reconocimiento de la cultura y el mundo fomentar la comunicación. La obra sirve como natural. cualquier texto: se puede interpretar, analizar y sintetizar para comprender; se puede elaborar, El taller de expresión utiliza las expresiones producir y crear para expresar. “La literatura artísticas detalladas en la Unidad 1 para [también] es arte: pongámoslo en práctica. ¿Por provocar la expresión libre que permite que el qué no privilegiar, entonces, la función estética o la estudiante decida cómo comunicar su idea a través de actividades integradoras propias a una audiencia. “El arte nace de nuevos de un taller de expresión de carácter materiales y experiencias que exigen expresión, interdisciplinario?” (Actis, 1998). y entonces involucran en su expresión, formas y técnicas” (Dewey, s/f). El taller de expresión posibilita el uso de la expresión libre por medios artísticos en todas Dewey enfatiza la idea de “innovar” en vez de las asignaturas y desde la literatura para experimentar, pues el o la artista es una persona fomentar la expresión y promover el siempre creciendo a la orilla de lo que ya existe.
  • 36. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Es decir, cada estilo de arte era bueno en su en el estilo griego es elaborar una momento, pero su reproducción en estos reproducción, no una innovación artística. De tiempos sería inadecuada. La escultura griega manera similar, el arte “innovador” de hoy era nueva y potente en su época gracias al uso refleja materiales y habilidades nunca vistos de materiales y técnicas nunca vistos anteriormente. anteriormente; sin embargo, producir hoy arte El taller de expresión: partiendo del arte para producir la palabra Artes visuales/plásticas Artes performativas Textos verbales orales o escritos Exhibición de reflexión El gran artista Leonardo Da Vinci expresó: “Es Objetivo una lástima el estudiante que no sobrepasa a su maestro”. Con ello, Da Vinci enfatizaba el Fortalecer las competencias comunicativas mediante talleres de expresión artística para la 35 rol docente como facilitador de un proceso creativo, en vez de director de pasos durante interpretación y expresión de las artes plásticas el procedimiento. El taller de expresión le permite y performativas. al estudiantado superar las limitaciones de lo habitual, incorporando una variedad de medios artísticos en el desarrollo de las competencias comunicativas para poder pensar crítica y analíticamente acerca de su entorno inmediato y el mundo entero. Los siguientes talleres ofrecen variedad de ideas para construir una serie de actividades que componen un proyecto integrador de las asignaturas y los medios artísticos. En estos talleres se inspira una variedad de posibilidades para promover la expresión artística en el aula y desarrollar las competencias comunicativas. Los siguientes ejemplos pueden durar meses o solamente días, cada uno es distinto para mostrar diferentes componentes, los cuales se pueden adaptar y adoptar para una hora de clase, un taller de una semana o actividades cotidianas.
  • 37. Taller de expresión 1 Leer arte para producir arte Introducción Cipitío. Los y las estudiantes explican lo que saben de esa tradición oral, como que el Leer una obra artística (no-verbal) es un proceso Cipitío es el hijo de la Siguanaba y nieto de de lectura similar a leer un texto verbal: hay que Tlaloc, y que es un personaje eternamente considerar la fuente (artista), el tipo de texto joven que molesta a las muchachas y come (expresión artística, medio), la época en la cual ceniza. Cuando todos han puesto sus ideas se elaboró y los niveles de significado literal, en común, compartiendo varias versiones apreciativo, crítico, inferencial y creador. El pero llegando a un acuerdo, Gregorio Salvador tiene una historia artística que lo identifica presenta el afiche con la obra El Cipitío, y lo celebra en los museos nacionales. El MARTE pintada por Salvador Salazar Arrué. posee una colección extensiva de obras plásticas salvadoreñas que testimonian la historia del país Gregorio le comunica a la clase que el título y de su gente. En este taller, el docente utiliza de esta obra, elaborada en acuarela sobre una obra nacional para motivar reflexiones acerca papel, es El Cipitío. Les pide apreciar los detalles del mundo natural y la cultura nacional con la de la obra artística: ¿qué observan en esta intención de construir significados por medio de pintura? Gregorio orienta las respuestas para textos verbales y artísticos. En este proceso no que no se vuelvan juicio sino parte de la 36 solamente se desarrollan las competencias observación. Cuando alguien dice “ese no comunicativas, sino que también se estimula la es el Cipitío”, Gregorio pregunta: ¿qué se El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas valoración de representaciones culturales y su observa en esta figura?, ¿por qué creen que conexión con la identidad salvadoreña y las el autor representa así al personaje Cipitío? manifestaciones de esa identidad. El docente facilita un conversatorio sobre lo que observan del paisaje, de los rasgos del Aunque una visita al museo MARTE o a otra personaje y demás aspectos de interés. institución cultural no siempre es posible, los y las estudiantes pueden y deben aprender de Luego, Gregorio pregunta: ¿qué creen que estas instituciones y de los tesoros culturales está diciendo Salarrúe en esta obra?, ¿cuál que contienen. En este módulo, las obras es su mensaje? Los y las estudiantes nacionales se publican con autorización del responden que por las orejas grandes el museo nacional MARTE, que tiene como uno Cipitío parece duende y lo comparan con de sus principales objetivos aumentar el otros personajes de cuentos conocidos, conocimiento y apreciación del arte salvadoreño explicando que no es completamente dentro y fuera del país. Los y las docentes y humano. Dicen que parece parte del paisaje, sus clases siempre serán bienvenidos en el que el paisaje es típico de El Salvador por MARTE. presentar montañas y mar, y que quizás Salarrúe quiere enfatizar que las historias del país son parte de la geografía. Conversan Desarrollo del taller sobre la relación que el personaje tiene con 1. El docente Gregorio empieza la clase los pájaros, sobre el hecho de que su preguntándole al estudiantado quién es el expresión no refleja miedo pero tampoco
  • 38. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica amor y enfatizan la conexión entre el Cipitío Luego, Gregorio presenta un fragmento del y el medio ambiente. También mencionan cuento “La Botija”, siempre de Salarrué, de que los pájaros negros y la cara del personaje la obra Cuentos de barro. Gregorio explica no son bonitos y provocan temor. Finalmente, que este libro se escribió antes que el otro agregan que el Cipitío tiene una varita y que en él se narran historias serias y tristes, mágica, como un rey. mientras que las historias de Cuentos de cipotes son más graciosas. 2. Al día siguiente, el docente les recuerda la actividad del día anterior y les pregunta qué José Pashaca era un cuerpo tirado en un cuero; saben de Salarrué. Les pide inferir aspectos el cuero era un cuero tirado en un rancho; el rancho era un rancho tirado en una ladera. de él basados en la obra que vieron ayer. Petrona Pulunto era la nana de aquella boca: Luego, presenta el siguiente fragmento del -¡Hijo: abrí los ojos, ya hasta la color de qué los cuento “Olis olis catrún y el cañonazo”, tenés se me olvido! tomado de Cuentos de Cipotes, libro escrito José Pashaca pujaba, y a lo mucho encogía la por Salvador Salazar Arrué. pata. -¿Qué quiere, mama? -¡Qués nicesario que tioficiés en algo, ya tás indio Puesiesque un gutute mirichenambre cornoritotingo entero! quera un animalito con nombre centífrico y que en -¡Agüen!... Algo se regeneró el holgazán: de dormir el monte le dicen zorrillo, por fregar, levantó la pata pasó a estar triste, bostezando. y ¡tas! echó un chorrito de gedentina espantis diablis, Un día entró Ulogio Isho con un cuenterete. Era que se regó a cuatro leguas a la cuadrada y dijo un como sapo de piedra, que se había hallado riéndose con dientitos delgaditos: “¡Vaya, para arando. Tenía el sapo un collar de pelotitas y tres quianden diciendo que la Primavera, que no sé qué, 37 hoyos: uno en la boca y dos en los ojos. que las esencias de las jlores, y el maroma de las yerbas quembalsaman la natura!”. Y tiró tierra paratrás -¡Qué feyo este baboso!, llegó diciendo. Se carcajeaba-; meramente el tuerto Cande!... con las uñas y siguió caminando contento. Y lo dejó para que jugaran los cipotes de la María Elena… Gregorio les pide leer en silencio el texto y, luego, les pregunta qué piensan. Los y las Gregorio anuncia que trabajarán en equipos estudiantes responden que casi no se y que deben tomar turnos leyendo en voz entiende. Entonces, el docente empieza a alta. La idea es encontrar otros ejemplos de leerle a la clase, pensando en voz alta para Salarrúe en los que ha escrito de la manera modelar cómo construir significado y hacer como la gente habla e intentar entender algo una conexión entre la pronunciación de la de lo que pasa en el cuento. Al final, palabra y el lenguaje escrito. Solicita apoyo comparten en pleno. de la clase y motiva el diálogo entre los y las estudiantes para construir una 3. El docente motiva un conversatorio. Explica comprensión general y no de cada palabra. que Salarrué es artista, escritor y una persona El docente explica que Salarrué intentó sumamente importante para la cultura de El escribir algo gracioso utilizando la forma de Salvador. Luego les pregunta: ¿piensan que hablar de algunas personas. Por ejemplo, es aceptable que Salarrué descuide la llama la atención sobre la frase “¡Vaya, para gramática? Permite que los niños y las niñas quianden”, y demuestra cómo el autor ha hablen al respecto, siempre tomando la manipulado el lenguaje escrito para hacerlo palabra para orientar las participaciones y corresponder con la forma de hablar de estas promover lo bueno de esta técnica. Gregorio personas.
  • 39. los motiva a expresar quiénes son la 4. El docente invita a sus estudiantes a compartir audiencia y cuál es la época en que vivió el qué han visto, leído y hablado de Salarrué artista (les dice 1899 -1975 cuando admiten en las últimas clases. Luego, hace una que no saben). lectura interactiva en voz alta de un texto biográfico. Establece pausas para pensar Después, pregunta: ¿cuál fue la intención en voz alta, preguntarle a la clase y permitir del autor?, ¿por qué escribió las palabras que los y las estudiantes compartan. de una manera poco común y con modismos que no son típicos ni en libros ni en la escuela? Gregorio facilita la conversación para asegurarse que sus estudiantes logran Salvador Efraín Salazar Arrué, más conocido por "Salarrué", nació el 22 de octubre de 1899 en el identificar la intención artística del autor. departamento de Sonsonate, en las cercanías de la ciudad del mismo nombre, camino a Sonzacate. Enseguida, les pide pensar en la Murió en San Salvador, el 27 de noviembre de 1975. conversación que sostuvieron en relación Es uno de los escritores salvadoreños del que con la pintura del Cipitío. Pregunta a la clase podemos decir que forma parte de nuestros clásicos. cómo hacer conexiones entre las dos obras Cuando elabora sus narraciones, Salarrué lo hace artísticas: una con lenguaje verbal (palabras) con ternura, se aprecia mucho amor a lo que cuenta y otra con lenguaje no-verbal. También y a sus personajes; desborda humanidad y, al expresa otras preguntas: ¿qué podemos hacerlo, todo lo ve con ojos humanamente humanos. deducir del autor?, ¿por qué?, ¿qué Eso es lo que encontramos en los libros de Salarrué: cuando escribió de nuestros campesinos y conclusiones podemos hacer?, ¿cómo? 38 personajes suburbanos, lo hizo con identificación, Gregorio insiste en que los y las estudiantes y ésta es para nosotros la visión más coherente de comparen y justifiquen sus comentarios. nuestro país, en su tiempo. El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas Cuando una niña dice que cree que Salarrué Salarrué culminó una etapa de la literatura es del campo, Gregorio pregunta por qué salvadoreña y fundamentó otra con sus hallazgos cree eso, y ella explica que porque él pintaba expresivos al enfrentar el fenómeno nacional en sus el paisaje de la naturaleza y no usaba el obras. En ellas se encuentra el color y sabor local, lenguaje de la ciudad. pero no sólo son valiosas por eso, sino porque supo captar su momento. Lo esencial de este autor es El docente también motiva la reflexión para su visión de un mundo armonioso donde los hombres, pese a sus impurezas y torpezas, son compartir en una forma constructiva y facilitar criaturas que se pueden superar o pueden se que exista responsabilidad en las palabras rescatables para un mundo más justo. Salarrué, expresadas. Entonces, cuando un estudiante además, fue extraordinario como pintor y magnífica dice que cree que Salarrué odia a El Salvador persona. porque dibujó al Cipitío de una manera fea http://www.geocities.com/ceaso/salarrue.html y escribe acerca de las malas palabras de la gente, Gregorio cuestiona a la clase al respecto. Luego, hace referencia a la Al final de la lectura, el docente motiva una observación que expresó otra estudiante conversación para responder al texto y sobre el campo y pregunta: ¿piensan ustedes compararlo con las observaciones y aportes que el campo y la naturaleza de El Salvador de los últimos días. Pregunta a sus estudiantes eran importantes para Salarrué? Gregorio si consideran que este autor era de verdad sabe cómo orientar la conversación y no del campo, qué creen que siente Salarrué permite que se pierda la intención didáctica. acerca de su país, entre otras interrogantes.
  • 40. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica 5. Gregorio explica que la clase llevará a cabo 7. Gregorio dirige un recorrido sensorial y una actividad llamada jornada mental. Hará anuncia que los y las estudiantes elaborarán preguntas y mencionará algunos estímulos, otra escritura “al estilo Salarrué” cuando y quiere que la clase piense en las regresen. Toman notas durante la caminata respuestas, sin hablar en voz alta. Los niños y cuando regresan al salón, trabajan y las niñas salen de la clase, se sientan individualmente en sus escritos; durante ese cómodos bajo un árbol y cierran los ojos. tiempo, Gregorio circula por el aula para dar Gregorio pregunta: ¿qué significa ser apoyo. Al final, comparten en pleno. salvadoreño?, ¿cómo es una persona salvadoreña?, ¿cómo se ve?, ¿cómo se 8. El docente solicita a la clase que tengan a comporta?, ¿dónde vive, cómo es su casa?, la mano el texto escrito después de la jornada ¿qué come? Continúa preguntando, mental y el texto escrito del día anterior. haciendo pausas breves entre las Explica que los deben leer en silencio. Luego, interrogantes para dar tiempo de registrar pregunta: ¿qué hay en los textos que las ideas. Al final de la jornada mental, identifica a los salvadoreños?, ¿qué cosas, Gregorio explica que todos y todas personas, tradiciones, culturas, comidas, regresarán a sus pupitres, sacarán un lápiz música… representan a El Salvador? Gregorio y su cuaderno de Lenguaje y escribirán sobre anota las respuestas en la pizarra, siempre lo que están pensando. Les explica que preguntando sobre las ideas. Cuando un niño deben intentar redactar como lo hizo dice “maíz”, Gregorio pregunta por qué el Salarrué, escribiendo como de verdad maíz representa a El Salvador y luego brinda hablan, con el vocabulario y los modismos una oportunidad a otras personas para aportar algo que apoye la idea. Cuando una niña dice 39 que escuchan en sus casas y en la calle, y que no se deben preocupar por la ortografía. que la violencia representa a El Salvador, Gregorio le pregunta a la clase qué piensa El docente hace consultas durante la de esa idea y después agrega varios vocablos escritura libre, ayuda a los y las estudiantes claves, en vez de quedarse solamente con a elegir diferentes tipos de textos y modela esa palabra. cómo susurrar las palabras que quieren escribir para escuchar de verdad la 9. Gregorio muestra la pintura de El Cipitío que pronunciación. Al final, invita a la clase a usó al principio del taller. Les pregunta qué compartir sus escritos en parejas: el autor o piensan ahora de la obra después de todo la autora lee en voz alta mientras la otra lo que han aprendido de la vida de Salarrué. persona escucha en silencio. Al finalizar la conversación, Gregorio explica 6. Gregorio ha puesto un papelón en la pared e a la clase que deben seleccionar un medio invita a sus estudiantes a escribir frases u de expresión artístico como collage, oraciones de sus escritos que ejemplifican el escultura, cerámica, canción, teatro, movi- estilo de Salarrué. Cuando el papelón está miento corporal, baile, pintura, dibujo u otro. lleno y todos y todas han escrito, Gregorio pide Enseguida, deben elegir uno o varios que lo lean en silencio para luego comentarlo. elementos del listado construido anterior- En pleno, los y las estudiantes comparten lo mente sobre qué es El Salvador para poder que les gustó y sus observaciones o preguntan elaborar una obra artística, pensando para aclararse entre sí, todo dentro de la siempre en sus propias redacciones y en el conversación facilitada por el docente. cuadro y los cuentos de Salarrué.
  • 41. Los y las estudiantes planifican y revisan sus el tema con su alumnado. Contacta con el obras para llegar a una versión final. Luego, museo MARTE para organizar un día de producen un texto usando el estilo de visita a la capital. La clase, con el apoyo Salarrué, pero empleando cualquier forma de la comunidad y dirección educativa, verbal o no-verbal, o ambas. El docente organiza el viaje. El museo los apoya con recomienda considerar para el contenido uno guías y actividades especialmente de los dos textos escritos anteriormente o diseñadas para niños y niñas de esa edad. empezar uno nuevo. Para hacerlo, releen el La sorpresa para todos y todas es que texto escrito por Salarrué. cuando visitan el museo encuentran la obra original El Cipitío, pintada por 10. Al final, los y las estudiantes celebran su Salarrué. Los niños y las niñas compren- trabajo y la labor y la vida de Salarrué. den ahora y aprecian de mejor forma al Invitan a familiares, miembros de la contar con presaberes que les facilitan la comunidad, representantes de la Casa de conexión. la Cultura, entre otras personas. Después de que los y las estudiantes presentan sus Análisis del taller obras artísticas verbales y no-verbales (algunos eligen presentar solamente el ¿Por qué empezar con la obra en acuarela texto escrito o el artístico no-verbal), las de El Cipitío y no con el texto biográfico o el invitadas y los invitados responden a las cuento?, ¿cuál es la diferencia entre partir obras y comparten sus propias ideas acerca de la imagen para llegar al texto y partir del de lo que significa ser salvadoreño. texto para llegar a la imagen? 40 ¿Cómo se fomenta la expresión artística en forma verbal y no-verbal?, ¿cómo se El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas desarrollan las competencias comunicativas? ¿Cómo se trabaja la identidad nacional?, ¿cómo se fomenta la creatividad, la imaginación y los niveles de comprensión? ¿Cómo se brinda andamiaje para atender a la diversidad? ¿Cómo se involucran los elementos y prin- cipios artísticos con la interpretación y expresión cultural y del medio ambiente? Variaciones de la técnica Utilizar a otros u otras artistas o autores salvadoreños. Por ejemplo, en el óleo Suprema elegía a Masferrer, el artista Antonio 11. Después de ver el éxito del taller de García Ponce ha elaborado una obra no- expresión sobre las obras escritas y las verbal para elogiar a un escritor salvadoreño plásticas de Salarrúe, Gregorio se siente que ha destacado en el género verbal. Los sumamente motivado para profundizar más niños y las niñas estudian las dos obras y
  • 42. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica establecen las conexiones. Luego, elaboran camente, en esos momentos, en el mundo obras artísticas no-verbales para responder y en El Salvador. a textos de autores salvadoreños. También, Iniciar un taller con una visita al museo escriben textos que sirven para motivar una MARTE. Cada estudiante elige su obra obra artística. Además, pueden utilizar favorita y, luego, efectúa una investigación artistas o autores de otros países para del artista para producir diferentes tipos motivar estudios de otras culturas y naciones. de textos (biografía, poema de la obra, Utilizar artistas y autores salvadoreños y ensayo de la historia) y distintos medios extranjeros para conocer distintas épocas artísticos para elaborar expresiones no- históricas y qué estaba pasando artísti- verbales. Taller de expresión 2 Dar vida a los desechos Introducción Este taller está diseñado para mostrar que los materiales con los que se puede producir un En este taller se fortalece la habilidad para trabajo se pueden encontrar hasta en los lugares interpretar analíticamente a través de la lectura más inesperados. El Salvador desecha día a 41 crítica del entorno. Los y las estudiantes leen día enormes cantidades de basura y su medio ambiente para construir comprensión desafortunadamente la mayoría de las personas del entorno y después emplean los medios no se deshacen de ella de la mejor manera. Es artísticos para expresarse. Al principio, el arte muy común observar montañas de basura en sirve para sustituir la palabra verbal y, luego, la las calles, en los parques, afuera de las casas... palabra verbal complementa la obra. Es decir, Y no falta la ocasión en que se mire a alguien en vez de una actividad cotidiana en la que se tirar basura al suelo en vez de guardarla hasta utiliza el arte para complementar la palabra, tener la oportunidad de depositarla en un aquí se usa el arte como un lenguaje en sí para basurero. Estos desechos contaminan el país, servir como un medio de comunicación entre las fuentes de agua, el aire y, como el productor y el receptor. consecuencia, producen un sinfín de enfer- medades y plagas que afectan a la población. El entorno, en este caso el medio ambiente, Este ejercicio está creado para mostrar algunas también sirve como un texto en sí. Aunque de las posibilidades que encierran los deshechos no lleva el código convencional, el medio que todos producen a diario como material de ambiente contiene pistas para motivar arte. comprensiones literales, analíticas, críticas, entre otras, igual que el texto verbal. Con esta actividad no sólo se utiliza la misma Desarrollo del taller teoría –base de la lectoescritura emergente inicial bajo el enfoque comunicativo–, sino 1. El docente orienta un taller de expresión para que se está desarrollando también la motivar comprensión y expresión sobre el conciencia ciudadana. medio ambiente, haciendo conexiones con
  • 43. culturas antiguas y universales, locales y Sugerencias regionales. Por esta razón, inicia con un diálogo sobre los presaberes. El profesor Hay materiales que no se van a pegar tan Geovani motiva la conversación con fácilmente como otros por los componentes con preguntas orientadoras como: ¿por qué los que están fabricados. Si algún estudiante se creen que hay tantos desechos regados encuentra con ese problema, pídale que cambie por todos lados?, ¿por qué la gente no de material. Si no quiere hacerlo, déjelo que lo utiliza los basureros?, ¿qué pasa con toda utilice, pero explíquele que probablemente ese la basura que la gente tira?, ¿qué se hace material terminará por caerse. con la basura en la comunidad?, ¿en la Cada estudiante interpretará el proceso de casa? diferente forma por lo que los dibujos serán muy distintos entre sí. Entre más variedad exista con los trabajos, más enriquecedora es la experiencia 2. Geovani les explica que es importante botar para sus estudiantes, ya que aprenden más uno la basura en los basureros para no de otro. No trate de hacer que todos los trabajos contaminar el entorno. Cuando se bota en se vean igual. la calle, la basura se va hacia los ríos y Si los y las estudiantes no utilizaron todo el contamina el agua que todos tomamos, o material, se puede guardar para repetir el ejercicio los animales se la comen pensando que es o se le puede ofrecer a otra sección que vaya alimento y se ahogan por los materiales y a desarrollar la misma actividad o una parecida. mueren. El docente indica que cuando no hay un basurero cerca se debe guardar la basura hasta llegar a uno, en vez de tirarla 3. El docente motiva un diálogo sobre el texto 42 en cualquier lado. Les recuerda que su al preguntar acerca de las posibilidades para entorno es su hogar y que deben respetarlo, el futuro: “¿cómo imaginan la Tierra si todos El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas protegerlo y mantenerlo. y todas seguimos botando basura, sin importarnos el medio ambiente?”. Sabías que... 4. La clase lleva a cabo una caminata por el El término desarrollo sostenible se aplica al entorno para observar la situación en el desarrollo socio-económico y fue formalizado por medio ambiente. En parejas, con cuaderno primera vez en el documento conocido como informe y lápiz, circulan para observar la situación Brundtlan (1987) fruto de los trabajos de la Comisión del medio ambiente, específicamente Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones observando el tratamiento de la basura. Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992): 5. Geovani quiere que los niños y las niñas reflexionen en los riesgos que pueden Satisfacer las necesidades de las ocasionarse si se maltrata el medio ambiente generaciones presentes sin comprometer y que ideen sugerencias para mejorarlo. Así, las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades *. les pregunta sobre el concepto de dar nueva vida a las cosas desechadas. Les comenta * Informe de la Comisión Mundial sobre el que la basura se puede separar porque hay Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión materiales como el plástico, las latas y el Brundtland): Nuestro Futuro Común vidrio que se pueden reciclar (incluso existen centros de reciclaje que pagan por estos materiales). Con estas acciones se le está
  • 44. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica dando vida a cosas consideradas muertas. El una pieza de la información entera y luego, docente motiva a los y las estudiantes a pensar cuando se comparten todas las piezas, han qué se puede elaborar a partir de los desechos. construido la información total. Discuten las Unas estudiantes mencionan el uso de diferencias y semejanzas. vegetales y hojas para crear abono, el cual ayuda a dar vida a las plantas; otros estudiantes 8. El docente le muestra a la clase un bolígrafo explican que pueden usar plásticos para crear y, poco a poco, lo desarma hasta que queda nuevas cosas plásticas; otras ideas incluyen solamente un tubo como de pajilla. Escribe usar llantas viejas para crear cercos. en la pizarra: innovaciones para el bolígrafo. Geovani pregunta si alguien conoce la 6. El docente explica que muchas culturas creen palabra innovación. Los y las estudiantes en la posibilidad de que algo muerto regrese participan para construir una definición de a vivir de nuevo. Divide la clase en grupos la palabra con el apoyo del docente. Luego, heterogéneos para que lean de una el profesor modela pensando en voz alta enciclopedia diferentes textos sobre esa mientras escribe en la pizarra: este objeto creencia en las culturas de Egipto, México, me puede servir para ayudarme a sembrar el pueblo hindú y los indígenas maya. (simula hacer un hoyo en el suelo y depositar un grano), para rascarme la espalda (demuestra cómo se usa el objeto para lograr Sabías que... rascarse una parte de la espalda a la que “Los egipcios creían que el espíritu de su dios halcón, es difícil de llegar con la mano), para colgarlo Horus, entraba en cada nuevo faraón y lo convertía con un hilo y dibujar formas circulares (lo demuestra), entre otras ideas. Indica a los 43 también en dios. Asimismo, creían en la vida después de la muerte” grupos de trabajo que tendrán 20 minutos La reencarnación es la creencia de que una esencia para hacer una lluvia de ideas acerca de individual de la persona (mente, alma, consciencia, qué otros usos pueden dársele a esa parte energía) vive en un cuerpo en la tierra varias veces del bolígrafo. Luego, comparten en pleno y no sólo una. La creencia en la reencarnación ha sus ideas. estado presente en toda la humanidad desde sus orígenes. Desde la prehistoria hasta el neolítico 9. El docente comunica que los y las estu- hasta llegar a las religiones egipcia, griega y romana. Está presente en la mayoría de religiones orientales, diantes elaborarán una obra artística para como hinduísmo, budismo y taoismo, y también en darle nueva vida. En esta actividad, la mayoría de religiones africanas y tribales de utilizarán la técnica del collage y ocuparán América y Oceanía. En la historia de la humanidad, partes de diversos materiales que pegarán la creencia de que una persona fallecida volverá a encima de una superficie para crear una vivir o aparecer con otro cuerpo ha sobrevivido imagen de dos o tres dimensiones. Explica incluso dentro de las religiones judeocristianas que explorarán en el entorno para (Cristianismo, Juadísmo e Islam). Son prácticamente las únicas que no la contemplan, pero han encontrar desechos a los que, poste- permanecido bajo la forma de diversas herejías y riormente, les podrán dotar de una nueva posturas no oficiales. identidad. También comenta que la obra tiene que ver con la posibilidad de contribuir a la mejora del medio ambiente. 7. Cada equipo hace una presentación en pleno sobre el texto leído para compartir en forma Estas imágenes y obras se caracterizan por de rompecabezas: cada equipo cuenta con mucho color, una gran variedad de texturas
  • 45. correspondientes a los distintos materiales y mucho relieve. Además, tienen una Si considera que no es seguro sacar a sus estudiantes a recoger basura o si no hay basura a funcionalidad, pues responden a la sus alrededores, puede solicitarles que la recolecten situación actual del medio ambiente con en sus casas. Pídales que sigan las mismas innovaciones mientras dan nueva vida a especificaciones que se dieron anteriormente. algo considerado ya como inservible. 10. Recolectar recursos. Después de recreo, Cuando todo está lavado, se colocan al Sol el docente Geovani lleva al alumnado al para secarlos. El docente se asegura de que patio del centro educativo, pues a esta los y las estudiantes extiendan lo recolectado. hora, por lo general, hay más basura debido Si son bolsas, se pueden abrir y colocar a que los y las estudiantes acaban de botar hacia abajo para que escurra el agua. Si hay los envoltorios de sus refrigerios. Luego, viento, se les pone encima una piedra o algo continúa la caminata por las afueras de la pesado. escuela. Les explica que allí deben recolectar entre 5 y 10 tipos distintos de desechos que se pueden lavar para Materiales limpiarlos fácilmente, que sean inorgánicos, que se puedan recortar sin problema y que Basura de distintos colores, limpia y seca (se sean de distintos colores. Aclara que no recomienda basura inorgánica que se pueda deben recoger nada que los pueda herir lavar para limpiar fácilmente y que se pueda como pedazos de vidrio o jeringas, y que recortar sin problema). 44 se fijen antes de recoger cualquier basura para cerciorarse de que no haya insectos Sugerencias El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas que los puedan picar o materiales como Bolsas/envoltorios de plástico o de aluminio de espinas o latas que los puedan cortar. Les dulces o boquitas. pide que intenten recolectar materiales de Desperdicios de papel como platos, vasos o diferentes colores. empaques de comida. Varios: pajillas, tapas de gaseosa o tapones 11. Preparar los recursos. Después de que plásticos de botella. todas y todos recolectan sus materiales, Papel. deben lavarlos. El docente les sugiere que formen una línea y que esperen su turno Lápiz (opcional). para lavarlos y que no hagan desorden. O Tijeras (una por estudiante). también les puede llenar un guacal con agua Goma. para que puedan remojar allí los pedazos Vasitos desechables o pequeños y luego sólo deban enjuagarlos. Geovani contenedores para verter la goma. les recuerda a sus estudiantes que sólo Palitos para aplicar la goma. deben utilizar la cantidad necesaria de agua para que no la desperdicien. Los materiales deben limpiarse bien para que no queden residuos de comida o tierra. Se cerciora de 12. De regreso en el salón, los y las estudiantes que queden completamente limpios porque realizan un intercambio de ideas. Luego, sino luego atraen grandes cantidades de comparten los materiales en sus equipos insectos como moscas y avispas. de trabajo.
  • 46. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica 13. La clase elabora sus obras. Se puede crear todo lo que han aprendido acerca del medio un dibujo utilizando el lápiz sobre el papel ambiente. Además, ciertos estudiantes para delinearlo y luego se pega el material desarrollan presentaciones teatrales, de colores encima para colorear las canciones y bailes para demostrar la secciones. Los y las estudiantes recortan intención de sus trabajos. los materiales para que su tamaño, color y diseño calce con la imagen sobre la cual los van a pegar. Otra manera de desarrollar el dibujo es crearlo directamente con el material de color recortado y pegado, sin necesidad de delinearlo anteriormente. Geovani pide que planeen antes de pegar para tener una idea clara de qué quieren hacer y cómo. Luego, les pide que también trabajen en casa para terminar sus obras. 14. Cuando terminan de construir la obra, cada estudiante escribe algunas palabras sobre su representación artística a través de un afiche, poema, cuento u otro texto. Por ejemplo, una niña que elaboró sus 45 zapatos con bolsas de churros escribió un anuncio de venta; un estudiante diseñó un superhéroe llamado Superbasurero, quien es un niño normal que se convierte en héroe con superpoderes para limpiar aun el peor desorden, sus herramientas Análisis del taller especiales son una manguera de agua fresca y pulmones llenos de anticon- ¿Cómo los elementos del entorno se con- taminación. vierten en un texto para leer e interpretar? ¿De qué manera el arte sirve como lenguaje Cada estudiante interpreta el proceso de que se usa para comunicar?, ¿cómo se diferente forma, por lo que los dibujos serán mueven con facilidad los y las estudiantes muy distintos entre sí. En la medida en que entre obras artísticas y escritas? exista más variedad en los trabajos, más enriquecedora es la experiencia para los ¿Cómo se motivan los niveles de com- y las estudiantes. prensión y la expresión artística? ¿Cómo el arte ofrece atención a la diversidad 15. Celebrar. Los y las estudiantes redactan de estilos, intereses e inteligencias en el aula? cartas de invitación a sus madres, padres ¿Cómo se fortalece la ciudadanía dentro de y otros familiares para que lleguen a un contexto interdisciplinario? conocer sus obras. En la celebración, los y las estudiantes presentan sus obras ¿Qué diversificaciones se pueden realizar artísticas y los textos escritos. Comparten en este taller?
  • 47. Variaciones de la técnica basura?, ¿de dónde viene?, ¿qué le pasó?, ¿cómo llegó al lugar donde estaba?, ¿por qué Usar otras expresiones artísticas para lo encontró allí?, ¿cómo se sintió cuándo lo responder al medio ambiente. Se puede recogió?, ¿qué pasó después? vincular la obra artística con las tradiciones de arte visual y performática (y artesanía) 3. Inventar un héroe con superpoderes cuyo de la zona local. propósito sea salvar la Tierra de tanta basura. Partir de un problema local como la El docente les explica a sus estudiantes que deforestación para representarlo mediante un superhéroe es un personaje como creaciones artísticas y desarrollar las Superman, la Mujer Maravilla o el Hombre competencias comunicativas. Araña, con poderes sobrenaturales que utilizan para ayudar a la humanidad. Los superhéroes Organizar y llevar a cabo una feria artística en pueden tener poderes como volar, ver a través el centro escolar con la participación de todas de los edificios o atravesarlos, leer o controlar las clases. Cada grado puede representar a las mentes, comunicarse con los animales, un o una artista nacional y producir obras entre otros. Se detalla que hay superhéroes artísticas a través de la utilización de diferentes mujeres y hombres, adultos y niños. materiales y técnicas para honrar su trabajo. También se invita a artistas locales. Cuando sea posible, se visitan instituciones nacionales que promueven el arte, como museos y centros culturales. 46 En este taller se puede ampliar la producción de textos con talleres de escritura o ideas como El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas las siguientes: 1. Recordar cuál es el lugar más sucio que se ha visitado y describirlo Este escrito puede desarrollarse sólo como un relato descriptivo lleno de detalles o como un relato de un personaje que se encuentra en ese espacio. El docente guía a sus estudiantes con las siguientes preguntas para que las utilicen como base para crear su escrito: ¿por qué es este el lugar más sucio que ha visto?, ¿cómo era?, ¿cómo olía?, ¿qué había allí?, ¿qué colores caracterizaban a este espacio?, ¿por qué fue a ese lugar?, ¿le gustó? Una vez que se haya entendido qué es un superhéroe, pueden utilizarse preguntas como 2. Elegir un pedazo de basura que se las siguientes para ayudar al alumnado: ¿cómo recolectó para que sea el personaje principal es su superhéroe?, ¿es mujer u hombre?, de un cuento ¿cuántos años tiene?, ¿con qué superpoderes La historia puede ser real o imaginaria. Pueden cuenta?, ¿cómo utilizará estos poderes para utilizarse las siguientes preguntas como punto luchar contra la basura?, ¿qué le hará a la de partida: ¿cómo se llama su pedazo de basura?, ¿por qué lucha contra ella?
  • 48. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Taller de expresión 3 Personajes en el entorno Introducción animal?, ¿o es un ser imaginario de otro planeta o un tipo de fantasma?, ¿cómo se Por lo general se piensa en la dramatización comporta?, ¿cómo habla y qué dice?, ¿cómo en el aula como una representación teatral de se mueve?, ¿dónde vive? un texto ya escrito. Sin embargo, la dramatización puede ser un texto escrito como 2. Al principio, los y las estudiantes planean respuesta a algo ya elaborado. Es importante su obra. Unos deciden dibujar una idea que la expresión artística no siempre siga o mientras otros arman pedacitos de tela u responda a un texto ya escrito, pues esto limita otros materiales sin pegarlos. De las dos la expresión libre. Cuando se empieza un taller maneras hay bastante revisión en el proceso, con la expresión artística no-verbal y luego se experimentando con una idea y luego llega a la producción de textos, el y la estudiante cambiando y ajustándola. Más tarde, pegan tienen más libertad para crear y proponer nuevas y construyen sus máscaras de manera ideas. Así se promueve la imaginación y la permanente. Este trabajo también puede creatividad. hacerse en la casa. En el siguiente taller, los y las estudiantes 3. Cuando ya tienen armadas las máscaras, los 47 escriben obras de teatro después de realizar y las estudiantes las presentan a la clase y actividades artísticas, las cuales sirven para explican el personaje que representan. Todas motivar e influir en la creación de personajes. y todos hacen preguntas y recomendaciones En este taller se enfatiza la escritura y la lectura para profundizar la caracterización del como vehículos para llegar a las artes personaje ficticio. Por ejemplo, si el artista no performativas corporales: música, baile y tiene un nombre para su personaje, la clase dramatización. puede recomendar ideas. Desarrollo del taller 4. Ofelia divide la clase en equipos de trabajo. Explica que trabajarán para producir obras de 1. Después de recolectar recursos de diferentes teatro con base en los personajes construidos. colores y texturas, la docente Ofelia explica Luego, actuarán las dramatizaciones, pero que cada estudiante elaborará una máscara. primero van a seguir el proceso de producción La máscara se puede hacer con base de de textos. Les da una oportunidad para hablar cartón, cortado con la figura deseada, o con entre sí sobre las ideas. Una persona en el una caja para utilizarla como casco. También equipo actúa como secretario para anotar y se puede armar poco a poco con diferentes orientar futuros trabajos sobre la obra. materiales en forma de collage. Más que un disfraz, la máscara sirve para representar al 5. La docente presenta a la clase el mapa del personaje. Ofelia explica que en el proceso personaje y el del cuento para ayudarles a de confección de la máscara deben planificar sus obras. Los y las estudiantes considerar al personaje que están ya conocen los organizadores porque los representando: ¿es alegre?, ¿tramposo?, han usado en actividades de comprensión ¿existe de verdad, como el ser humano o el de textos. Ahora los usarán para planificar
  • 49. la trama de su obra dramática. Primero, cada quien completa un mapa de personalidad sobre el personaje. Después de compartir con su equipo, el grupo trabaja para pensar en una trama con todos los personajes. En una primera reunión, sobre todo hablan e intercambian ideas. Luego, trabajan para completar el mapa del cuento. Ofelia revisa todos los mapas para dar retroalimentación e ideas. Es muy común que los y las estudiantes piensen en tramas que no tienen resolución, entonces ella intenta hacer conexiones con cuentos conocidos para aportar ideas de cómo resolver los problemas en el texto. No permite que los grupos sigan adelante con la escritura Les pide leerlo individualmente y pensar qué de la obra hasta que tengan clara la trama; es distinto en este texto de los que cotidiana- de esta manera evita problemas durante la mente leen y ven. fase de borrador. La docente sigue adelante con el desarrollo del taller, brindando atención 7. La docente adopta el papel de lápiz para extra a los grupos que la necesitan y que se anotar las observaciones de la clase: al 48 atrasan con su guión teatral. principio, aparecen los nombres de los personajes en el texto; más adelante, después de los nombres, están los dos El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas 6. Ofelia presenta el siguiente texto en un cartel: puntos y las palabras que están diciendo; no hay párrafos; aparecen algunas descripciones sobre el lugar y los gestos de los personajes dentro del paréntesis. Personajes Paris, pariente del Fr. Lorenzo, Fr. Príncipe Juan, de la Orden 8. Ofelia pregunta si alguien sabe sobre qué Montesco de San Francisco trata el texto. Como se titula Romeo y Julieta, Capuleto Baltasar, criado de unos y unas estudiantes ya saben algo. La Romeo Romeo, hijo de Sanson, Gregorio, docente explica que el texto es un guión de Montesco criados de Capuleto una obra teatral atribuida al inglés William Prologo Shakespeare y les pregunta si saben qué Coro.- En la hermosa Verona, donde es un guión. En pleno, construyen una acaecieron estos amores, dos familias rivales igualmente nobles habían derramado, por sus definición. Luego, la escribe en un cartel y pide odios mutuos, mucha inculpada sangre. que repitan las características del guión para Acto primero que pueda escribirlas debajo de la definición. Escena primera “Una plaza de Verona” (Sanson y Gregorio con espadas y broquetes) Este cartel servirá como un texto ambiental Sanson.-A fe mía, Gregorio, que no hay por qué bajar la cabeza. mientras dure el taller en el aula, motivando Gregorio. -Eso sería convertirnos en bestias el protagonismo estudiantil para resolver sus de carga. dudas sin intervenciones de la docente.
  • 50. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica en pleno para que sus compañeros y compañeras de clase ofrezcan ideas que les ayuden a concluir su obra. Durante el Un guión de teatro es el texto que explica lo que está pasando proceso del desarrollo de las obras, los y en la dramatización. Dice las las estudiantes siempre están dando palabras de los personajes (actores) y los detalles de qué sugerencias y retroalimentación. De esta está pasando y dónde. manera, aprenden unos de otros y la Para mostrar el diálogo, escribe docente mantiene la motivación continua. así. . .… Esta etapa puede durar desde días hasta Nombre: semanas. Romeo: Para explicar qué está haciendo (no diciendo)… escribe dentro 11.Cuando todos ya tienen el primer borrador, del paréntesis inicia la fase de revisión. Ofelia muestra la (Subió la pared) película Shrek y pregunta quién la conoce. El guión de teatro se divide en actos y escenas. Casi todos y todas la han visto. La docente Al principio aparece el listado de explica que en las películas hay dramati- los personajes. zaciones, los actores y las actrices tienen guiones que les ayudan a realizar su papel. Luego, elige una parte de la película en la que los personajes cantan y bailan. Orienta 9. Los equipos de trabajo empiezan a escribir. una discusión sobre la función y los Ofelia indica que rotarán el rol de secretario resultados de contar con música, canciones 49 para que todos y todas tengan oportunidad y baile en la película. de redactar. Además, motiva a considerar que cada quien debe intentar caracterizar Después, Ofelia pide a la clase que revisen su personaje antes de escribir el diálogo. sus obras para ver cuándo pueden agregar Así, primero enumeran el listado de música en forma de baile o canto, o personajes. Después, deciden cómo será el simplemente para ambientar el momento. lugar, qué características tendrá (esto lo Les recuerda que no tienen que usar el tipo escriben dentro de los paréntesis). Luego, de música de la película Shrek: pueden desarrollan el guión teatral. utilizar canciones populares o tradicionales, ajustar la letra de una canción ya conocida 10. La docente planifica según la edad y los o escribir una nueva. Además, pueden usar avances del estudiantado. Ofrece lecciones cualquier tipo de baile. Lo importante es que enfocadas para ayudarles a mejorar el la música apoye el desarrollo de la obra y diálogo. Está siempre circulando por el aula a los personajes. para observar y retroalimentar el trabajo de los equipos. Al final de cada sesión de 12. Los y las estudiantes terminar de revisar y escritura, algunos equipos comparten en editar sus obras de teatro. No todos los pleno. equipos terminan al mismo momento, sin embargo Ofelia siempre sigue adelante Un problema es que algunas obras no tienen cuando la mayoría está lista. Aprovecha resolución, entonces Ofelia aporta muchas para dar apoyo extra a los otros equipos, ideas de cómo construir una trama sencilla. cuidando que haya siempre avances en la Además, pide que los equipos compartan clase y se mantenga el ánimo.
  • 51. En pleno, la docente facilita una conversación ¿Cómo se desarrollan las competencias para elegir la fecha de exhibición de la obra. comunicativas?, ¿cómo se enseñan la Les recuerda que tienen que considerar el gramática y la puntuación sin emplear los tiempo para ensayar y preparar los recursos métodos tradicionales? y los disfraces. Los y las estudiantes redactan ¿Cómo se organizará el aula durante este cartas de invitación para familiares y proceso?, ¿cómo se utilizará el espacio en personas de la comunidad. el centro escolar para maximizar el potencial de las clases? 13.Los y las estudiantes ensayan sus obras. En esos días, la docente siempre inicia la clase modelando un aspecto o sugerencia Variaciones de la técnica para garantizar buenas presentaciones. Un Elaborar títeres para motivar la escritura de día, enfatiza la importancia de nunca darle cuentos y, luego, dramatizarlos. la espalda a la audiencia. Otro día pide que practiquen la entonación y proyección de la Los niños y las niñas cantan una canción voz. También hace modelaje y ejercicios para a dos voces para acompañar la dra- demostrar usos del cuerpo para que los actores matización. y las actrices no permanezcan inmóviles. Motivar otras actividades para fomentar la entonación y expresión oral. Por ejemplo, En este proceso, los equipos también hacer actividades de lectura que motiven al elaboran disfraces para complementar y alumnado a variar la velocidad y el sonido aumentar las máscaras. Diseñan 50 de la voz para mejorar la expresión y elementos claves para el escenario y los entonación. recursos necesarios para el desarrollo de El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas la obra. Escribir obras de teatro a partir de cuentos clásicos, revisándolos y adaptándolos para 14.Al final, los y las estudiantes celebran el la comunidad. trabajo con la puesta en escena de las Utilizar artesanías y recursos inmediatos dramatizaciones. Se invita a otros grados, para desarrollar la trama, recrear el escenario familiares y miembros de la comunidad. y destacar los personajes. Análisis del taller ¿Por qué empezar con las máscaras para motivar la obra de teatro en vez de empezar con un guión y luego diseñar los disfraces?, ¿qué impacto tiene esta yuxtaposición? ¿Cómo motiva el desarrollo de las inteligencias múltiples?, ¿cómo apoya la diversidad en el aula? ¿Qué puede hacer para vincular este taller con otras asignaturas?
  • 52. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Taller de expresión 4 El movimiento corporal para fortalecer la comprensión Intoducción un espacio, intentando utilizar los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Desde los primeros grados, el dominio corporal Para este ejercicio, caminarán afuera del progresivo que va de la motricidad gruesa hasta salón de clase para que los y las estudiantes perfeccionarse en la fina y el uso de gestos, cuenten con la oportunidad de interactuar movimientos, distancias y desplazamientos con su medio ambiente, ya sea naturaleza acordes con los propósitos comunicativos son (jardín, parque, afueras de la escuela, etc.) elementos claves del proceso madurativo para o un ambiente urbano (calle, una plaza, apoyar el aprendizaje. Dentro del marco de la canchas deportivas, etc.). Se cerciora de interpretación y expresión artística de este taller, que el espacio elegido sea seguro. se fortalece la capacidad expresiva del movimiento corporal y la utilidad que éste tiene El docente explica que, por lo general, la para agilizar la mente de los y las estudiantes mayoría de las personas no se percatan de a través de la valoración de sus reacciones cómo todos los sentidos son estimulados inmediatas a situaciones imaginarias. Asimismo, por la vida cotidiana cuando se visita un la expresión corporal se convierte en un lugar. Por supuesto, siempre hay algunos momento inicial para producir textos verbales, sentidos que se utilizan más que otros, 51 orales o escritos. dependiendo del ambiente en el que uno se encuentre y la personalidad de cada quien. Desarrollo del taller Rafael les explica que en el recorrido sensorial descubrirán algunos aspectos que 1. El docente Rafael escribe en la pizarra los caracterizan a este lugar. cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Pregunta al estudiantado en qué área del Una vez comienzan la caminata, el profesor cuerpo se encuentran los órganos que se actúa como guía y les plantea a los y las encargan de cada sentido e invita a unos y estudiantes una serie de preguntas para unas estudiantes a dibujar en la pizarra la parte estimular el uso de todos sus sentidos y del cuerpo a la que pertenecen. orientar la observación del estudiantado: ¿Qué ven? Les pide que miren hacia los Rafael señala los ojos en la pizarra y pre- lados, arriba y abajo; todo su entorno, en gunta: “¿qué hacen los ojos?”. Todos y todas frente y por atrás: ¿qué textura tiene lo que contestan “mirar”. Luego, pregunta: “¿qué cosas ven?, ¿es liso, corrugado, mojado, seco, les gusta ver?”. Los niños y las niñas ofrecen suave, duro?, ¿cuáles colores predominan una variedad de respuestas. Enseguida, en este recorrido?, ¿cómo nos hacen sentir Rafael pregunta acerca de los otros sentidos los colores?, ¿qué formas tiene lo que se y así orienta la clase hasta que todos y todas está observando? comprenden cuáles son sus sentidos. ¿De qué tamaño son los elementos que se 2. Una vez la clase demuestra comprensión están observando?, ¿son pequeños o del tema, el docente los conduce a recorrer grandes?, ¿son muchos o pocos?
  • 53. ¿Qué nos llama la atención? abajo. Pueden combinar lenguaje verbal y dibujos. Se comparte oralmente en pleno qué ¿Cómo se siente lo que vemos? Les pide han oído, sentido, visto, olido y degustado. El que toquen las cosas que les llaman la docente motiva muchas comparaciones; por atención: ¿les recuerda a algo más que han ejemplo, cuando un niño dice que olía rico, tocado antes? Rafael le pide que lo compare con algo. ¿Cómo se siente el suelo debajo de los Cuando una niña explica que las hojas son pies?, ¿es blando o sólido?, ¿está húmedo verdes, Rafael pregunta: “¿verde oscuro o o seco?, ¿se siente firme o que se hunde?, vibrante?, ¿qué tipo de verde?”. Luego, los y ¿con qué otro tipo de suelo lo pueden las estudiantes revisan sus organizadores comparar?, ¿cuáles son las diferencias o para agregar detalles. las similitudes? Al final de la clase, el docente les explica que ¿Algunos elementos parecen no pertenecer mañana harán un collage para repre-sentar a este espacio?, ¿por qué creen que no el paisaje y que entonces hoy, camino a la pertenece ese elemento al resto del entorno?, casa, y mañana, camino a la escuela, deben ¿cómo creen qué llegó allí? recoger cosas que quieren usar. También, ¿Cómo se siente el aire?, ¿está lloviendo o deben traer materiales de la casa (la clase ha hace mucho calor?, ¿cómo está la realizado actividades de collage anteriormente, temperatura?, ¿cómo se siente su piel en entonces ya conocen los pasos). ese aire?, ¿seca, fresca, helada, con calor? 52 ¿Qué se huele?, ¿les recuerda a algo o es Olfato Tacto un olor nuevo?, ¿les gusta o no?, ¿cómo Oído describir ese olor?, ¿de dónde proviene?, El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas ¿hay otros olores o aromas? Gusto Vista ¿Qué se oye?, ¿hay silencio o hay mucho ruido?, ¿cómo podemos describir el sonido?, ¿qué sonidos están más cerca y cuáles más 4. Los y las estudiantes elaboran un collage lejos?, ¿cómo saben esto?, ¿de dónde para ilustrar lo que han experimentado a provienen los sonidos?, ¿son diferentes a través de los sentidos al apreciar el paisaje los que se suelen escuchar en este espacio que conocieron ayer (ver Unidad 1). El o son comunes?, ¿qué nos hacen sentir profesor tiene disponibles varios recursos esos sonidos? del medio ambiente, pedacitos de papel de ¿Con qué sabor podríamos describir este diferentes colores, periódicos y revistas. lugar?, ¿es dulce o amargo?, ¿hay algo acá Estos recursos acompañan a los llevados que podamos probar? (el docente cuida que por el estudiantado. Rafael los motiva para nadie pruebe nada que no sea comestible), que compartan entre equipos y con la clase ¿a qué sabe? entera. Al final de la actividad, observan el trabajo de la clase en forma de “museo” para 3. Cuando los y las estudiantes regresan al aula, que todos y todas vean el trabajo de los de inmediato empiezan a trabajar indivi- demás. Luego, se comparten los trabajos y dualmente para anotar sus observaciones en entre estudiantes se preguntan sobre los un organizador como el que se muestra más recursos y el significado en las obras. El
  • 54. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica docente orienta la reflexión hacia los cinco Cuando se ha recreado el movimiento del sentidos, entonces la clase comenta y pregunta objeto observado, Rafael les pide que se sobre los olores, sonidos etc., provocados en imaginen cómo se movería ese elemento si las imágenes. Unas obras parecen un paisaje un gran viento lo alterara y que lo representen “típico”, con tierra al suelo y azul en el cielo; con sus cuerpos. Él modela cómo las hojas otras, son más surrealistas, con flores en el se sacuden violentamente, unas contra aire para demostrar el olor fresco. otras, y comienza a mover su cuerpo acelera- damente, de lado a lado, como si la hoja se 5. En la siguiente clase, Rafael les pide que fuera a desprender de la rama. La clase saquen el organizador y el collage para imagina su elección y la representan. anotar rápidamente un listado de las Mientras se mueven, se ríen con agrado de personas y cosas que observaron en el sí mismos y de los demás. recorrido, por ejemplo: perro, hojas, tortillera, camión, árbol, niños jugando fútbol. Luego, el docente motiva a sus estudiantes a que imaginen el objeto en una variedad Después de escribirlo, les pide mover el de situaciones y que lo representen con mobiliario hacia las paredes del aula y que movimientos corporales: cámara lenta, guarden el organizador y el collage, pero cámara rápida, terremoto, debajo del agua, sin gravedad, congelado o como si estuviera que mantengan el listado en la mano. Los y pegado con goma. las estudiantes guardan la distancia suficiente como para que puedan extender las manos Finalmente, Rafael pide que todos usen su sin tocar a otra persona. Rafael les pide que 53 cuerpo para representar cómo se sienten en escojan el elemento del listado que más les ese momento. Al finalizar el ejercicio, solicita llamó la atención, que piensen en cómo se que todos y todas se sienten en el piso movía y que suavemente coloquen el listado formando un círculo y orienta una en el piso. conversación sobre la manera en que los movimientos del cuerpo expresan con detalle Luego, les comunica que recrearán con cómo se siente una persona y que para su cuerpo el movimiento del elemento comunicarse efectivamente no solo se debe observado. Como sabe que sus utilizar la voz, sino también todo el cuerpo estudiantes no han hecho esto antes, él y las expresiones faciales. modela cómo realizarlo: anuncia que ha seleccionado las hojas del árbol de mango 6. Antes de finalizar esta clase, los y las y le ejemplifica al estudiantado cómo estas estudiantes toman su cuaderno de Lenguaje hojas se movían suavemente con la brisa, y escriben cómo se sintieron durante el girando sus brazos y su torso en un ejercicio. Es esta una redacción libre: los movimiento circulatorio de ola suave, de niños y las niñas se sientan sobre el piso o derecha a izquierda, constante. Ahora, el salen del aula para escribir libremente en docente solicita que los y las estudiantes un ambiente tranquilo. Al final, Rafael pide hagan lo mismo con el objeto que han voluntarios para que lean su composición. elegido. Unas estudiantes se colocan acostadas o enrolladas sobre el piso, otros 7. En la siguiente clase, el docente indica que estudiantes abren las piernas o curvan los todos y todas deben usar el organizador brazos. Nadie habla. gráfico, el collage, el listado de personas y
  • 55. cosas y la escritura libre. Luego, escribe la El docente comunica que antes de escribir siguiente pregunta en la pizarra para orientar sus propios textos, reflexionarán respecto a la clase: ¿cómo puedo usar los sentidos y cómo fue el proceso de escritura que él los movimientos corporales para escribir una modeló. Pide a sus estudiantes que relean obra literaria que pueda captar el paisaje y en silencio y que expresen sus observaciones. el personaje? Se comparte sobre el uso de los sentidos y cómo el docente pensaba en los movimientos El profesor comunica que ahora redactarán y usaba el cuerpo. una composición usando todos los ejercicios ya elaborados. Explica que elegirán el tipo Después, los y las estudiantes empiezan a de texto literario y un rol o personaje, y que escribir, ya sea individualmente o en parejas, intentarán explicar el movimiento de este según su elección. El docente también trabaja personaje dentro del paisaje. Pueden con un grupo pequeño: adopta el rol de lápiz y seleccionar una persona o cosa del listado, orienta el proceso para apoyar a sus estudiantes o algo fuera de ese contexto para ubicarlo en la redacción del texto. dentro del personaje, explicando cómo se mueve, enfatizando los sentidos. Rafael ha 8. Al día siguiente, el docente modela cómo seleccionado un león para caminar por la revisar y editar el texto: lee en voz alta e intenta cancha de fútbol de la escuela y un poema. recrear las acciones descritas, también verifica Piensa en voz alta cómo se movería el león: el uso de los sentidos. Brinda el tiempo nece- levanta los brazos y ensaya el movimiento sario para que los y las estudiantes revisen y y el rostro de un león merodeando. Escribe editen. 54 en la pizarra: 9. Para publicar y celebrar los textos, los autores El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas y las autoras practican la lectura en pareja Se levanta la pata, con la cara) con entonación para, luego, actuar el texto mira por un lado El aire, caliente y de su compañero o compañera frente a la hasta el otro polvoso. clase mientras alguien más lo lee en voz con los ojos La cancha de fútbol, alta. El docente orienta diálogos breves entornados. seca. después de cada presentación para compartir (El docente modela La arena se pegaba cómo hacer la en las patas qué les gustó y aportar sugerencias. expresión del león del león. El docente hace una pausa. Lo lee de nuevo y piensa Análisis del taller en voz alta: “No me gusta como suena”. Modela el cambio de las primeras líneas, tacha y agrega: ¿Cuál es el valor en las actividades del movimiento corporal?, ¿en qué se diferencia Lento. el movimiento corporal del baile o el deporte?, Se levanta la pata. ¿en qué se parecen?, ¿cuál es la diferencia Mira por un lado hasta el otro entre el movimiento corporal y la actuación? con ojos entornados. Lento. El recorrido sensorial es una práctica que Levanta la pata. se puede usar en varios escenarios: ¿por Mira qué es importante reconocer los sentidos por un lado hasta el otro en el desarrollo de la expresión artística, ya con ojos entornados. sea de manera verbal (texto) o no-verbal (imagen)?
  • 56. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica En este taller se usa el texto literario como Usar la técnica de enseñanza “Respuesta un tipo de expresión artística: ¿cómo se física total”, de James Asher, basada en la promueve una variedad de posibilidades idea de que la comprensión auditiva debe para asegurar éxito en la expresión desarrollarse en su totalidad antes de artística? cualquier participación oral de los y las estudiantes (tal y como sucede con los niños ¿Cómo se motiva un aprendizaje signifi- pequeños cuando aprenden su idioma natal). cativo para atender a la diversidad del Según esta técnica, se usan los movimientos estudiantado? corporales para estimular comprensión. Pero también puede utilizarse en aspectos ¿Cómo y cuándo se evalúa continuamente? sencillos y útiles, por ejemplo usando gestos ¿Cómo se puede adecuar y ajustar este en una lectura para apoyar la comprensión taller? o movimientos en ciencia para ampliar el conocimiento. Se puede usar RFT para Variaciones de la técnica motivar comprensión de sinónimos, antónimos y nuevos verbos con actividades Realizar actividades de improvisación. El o dinámicas como “Simón dice”. la docente puede pedirles a sus estudiantes que seleccionen roles como se hizo en el Esta técnica se usa más que todo en la taller. Dos estudiantes asumen papeles y enseñanza del segunda idioma, pero también los actúan con movimientos corporales. La se utiliza en la enseñanza de matemáticas, clase observa y cuando se aprecia un ciencias o con estudiantes con ritmos más movimiento o postura que se asemeja a su 55 lentos. Se emplea también en la lectura o rol dice “pausa”. Los actores y las actrices presentación de nuevos conceptos. se congelan en la postura y la nueva persona suavemente toca la espalda del actor que quiere sustituir. Se asume la misma posición, 1. Las habilidades para un segundo lenguaje pero se empieza a actuar de acuerdo con pueden asimilarse rápidamente si el o la el papel que se había seleccionado previa- docente estimula el sistema kinestésico- mente. La otra persona debe reaccionar sensorial de sus estudiantes. Asher cree manteniendo todavía su rol. El o la docente que la comprensión del lenguaje oral puede solicitar que alguien adivine los roles debe desarrollarse antes que la expresión en los momentos de pausa. Se pueden tener oral. más de dos personas a la vez en la improvisación. 2. La comprensión y retención se obtienen mejor mediante el movimiento de todo el Usar el movimiento corporal para fomentar cuerpo de los y las estudiantes, en respuesta el aprendizaje de nuevos conceptos o a una secuencia de comandos. Asher cree palabras. Acompañar los movimientos con que la forma imperativa del lenguaje es una rimas para ayudarle al estudiantado a herramienta poderosa que puede utilizarse recordar ideas, conceptos y proceso. para la comprensión del lenguajeÊy para Variar los tipos de textos y variar las manipular su comportamiento (muchas de expresiones artísticas. las estructuras gramaticales del lenguaje se Orientar un recorrido sensorial virtual con la pueden aprender mediante el uso del tono lectura de un texto descriptivo. imperativo).
  • 57. 3. Nunca se debe forzar a las y los estudiantes a hablar si no están listos.ÊAsher cree que el lenguaje a aprender debe ser internalizado Las inteligencias artísticas… “pueden servir para y que el habla emergerá automáticamente; referirse de forma abreviada a la inteligencia musical o a algunos aspectos de la inteligencia se deberá decidir, como docente, cuándo espacial o lingüística. Técnicamente, ninguna alentar la participación oral del estudiantado inteligencia es inherentemente artística o no (http://www.teresakennedy.com/TPRspan.htm). artística. Más bien, las inteligencias funcionan de forma artística (o no artística) en la medida en que explotan ciertas propiedades de un sistema Fundamentación simbólico. Una persona que utiliza el lenguaje en forma corriente, explicativa, no está empleando La expresión libre la inteligencia lingüística de forma estética. Por La imaginación es más importante que el conocimiento otro lado, si se usa el lenguaje de forma metafórica, (Albert Einstein) expresiva o de manera que llame la atención por su sonido o por sus propiedades estructurales, En el artículo “Aprendiendo a través de las entonces está usándose de forma artística. De artes” –uno de los estudios principales en la igual manera, la misma inteligencia “espacial” puede emplearla de forma estética un escultor y enseñanza actual del arte para motivar de forma no estética un cirujano. Incluso una señal pensamiento en el y la aprendiz–, la autora Dee musical puede funcionar de forma no artística Dickinson afirma: “El cerebro humano es el (como los toques de corneta en las fuerzas sistema más complejo del mundo, pero es armadas), al tiempo que muchos modelos considerado continuamente en las escuelas desarrollados con objetivos matemáticos han acabado siendo expuestos en galerías de arte. como un simple aparato de almacenamiento y 56 obtención de información” (1997). Tradicio- El que una inteligencia sea utilizada de forma nalmente se enfatiza el conocimiento en el aula artística es una decisión tomada por el individuo El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas a través de la memorización y repetición. Sin y/o por la cultura. Un individuo puede decidir embargo, según los avances educativos y el desarrollar una inteligencia lingüística como escritor, abogado, vendedor, poeta u orador. Sin embargo, enfoque comunicativo y por competencias, se las culturas destacan o frustran la posibilidad de destaca el desarrollo de competencias y de las los usos artísticos de una inteligencia. habilidades artísticas porque posibilitan el uso completo del potencial del cerebro humano: la creatividad y la imaginación promueven todos Entonces, las habilidades artísticas no se los niveles de pensamiento e involucran las desarrollan en una sola materia, sino según inteligencias múltiples. distintos contenidos a través de todas las asignaturas. En las aulas de primer y segundo En su libro Inteligencias múltiples: la teoría en ciclo se utiliza el arte para poder fomentar y la práctica, Howard Gardner responde a la posibilitar éxito en todo el alumnado, a pesar siguiente pregunta: ¿por qué no existe una de sus inteligencias, estilos y ritmos de inteligencia artística? A continuación se aprendizaje El arte, entonces, habla de la presenta la respuesta de este autor, en la que creatividad e imaginación que aplica el o la indica cómo y por qué la expresión artística estudiante para que su obra –ya sea en no es una habilidad aislada, sino un hilo lenguaje, ciencia o física– sea distinta, poderosa transversal para conectar todas las inteligencias y nueva, pues en el aula se fomenta la expresión y fomentar la innovación y el pensamiento y la individualidad, se atiende a la diversidad y crítico-analítico: se motiva el pensamiento crítico y analítico. El
  • 58. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica o la docente facilita espacios para que los y las de una personalidad completa al unir en el estudiantes desarrollen todas sus inteligencias proceso creador las actividades sensoriales a través de formas que les permitan expresarse con las actividades intelectuales. Éstas permiten con mayor profundidad. que el niño y la niña conozcan su mundo para luego razonar sobre sus experiencias y Al hablar de creatividad, es importante tener observaciones sobre él (Alcaide, 2001). Los en cuenta las dos clases de pensamiento procesos artísticos desarrollan la sensibilidad clasificadas por el psicólogo J. P. Guilford, en del individuo y le brindan la oportunidad de 1951: convergente y divergente. En el balancear su constante demanda del uso de la pensamiento convergente se busca una razón con la insensibilización. respuesta determinada y se encuentra una única solución a los problemas que, por lo Consecuentemente, le permiten al estudiante general, suelen ser conocidos o convencionales; enfocarse en sus propias ideas –aunque esté tiene que ver, pues, con seguir indicaciones siendo constantemente bombardeado con para resolver el problema. Otros autores también información–, lo que le ejercita su atención y poder de concentración. se refieren a este tipo de pensamiento como lógico, convencional, racional o vertical. En En los talleres de expresión o en cualquier clase cambio, el pensamiento divergente se mueve que promueva el pensamiento tanto divergente en varias direcciones para encontrarle la mejor como convergente, se maximiza la oportunidad solución a problemas que no tienen una sola de éxito para cada estudiante. Al estimularles respuesta correcta: se pueden dar una vasta los sentidos a los niños y a las niñas, se motiva cantidad de resoluciones apropiadas más que 57 la canalización de sus experiencias en un una única correcta. Ese tipo de pensamiento producto artístico (artes visuales, música, danza, suele identificase con la creatividad y expresión teatro, drama, etc.) y comienzan a practicar el libre. Otros autores y autoras lo llaman lateral. proceso de entender, organizar y utilizar conceptos para poder crear. Este proceso los Pensamiento Pensamiento dota de flexibilidad mental, ya que deben convergente divergente analizar y contemplar distintas posibilidades Busca una respuesta Se mueve en direc-ciones para representar su idea y comenzar a tomar determinada o conven- diversas. decisiones propias a la hora de escoger cuál cional. es la mejor opción. Y una vez se escoge la Hay múltiples respues-tas Encuentra una única a un problema, que identi- mejor de las opciones, tienen la posibilidad de solución a los problemas fica siempre como nuevo. experimentar cuál es la mejor manera de aplicar que, por lo general, No tiene patrones de su idea, aprendiendo como consecuencia a suelen ser conocidos. resolución, por lo que tomar riesgos. El proceso de crear es entonces Otros autores lo llaman puede darse una vasta tan importante como el producto final porque lógico, convencional, cantidad de resoluciones les brinda la oportunidad de vivir su mundo en racional o vertical. apropiadas más que una única correcta. primera persona y no mediante las experiencias y enseñanzas de alguien más. 1 Tiende más a la creati- vidad. El arte, según el investigador Víctor Lowenfeld, 1. (Herramientas para el desarrollo del niño a través de de mediados del siglo XX, ayuda al desarrollo la educación artística.).
  • 59. Por esta razón, es importante destacar la intencional) que genera nuevas imágenes o diferencia entre arte y artesanía. El artesano ideas que pasan a ser el motor de la capacidad es un artista que reproduce una obra de la creadora del individuo. La imaginación alimenta tradición cultural para luego venderla. En cambio a su creatividad: su habilidad de inventar o el artista no necesariamente es un artesano, innovar ideas cuando es enfrentado con pues persigue como objetivo moverse más allá exigencias sociales específicas. El desarrollo de las ideas y representaciones ya existentes. de la creatividad impulsa la independencia de Como dijo Da Vinci, el artista está siempre la niña o el niño al fomentar y crear nuevas buscando la manera de superar al maestro y soluciones a problemas, sin una guía o las no de imitarlo. Es decir, muchas expresiones restricciones que imponen las instrucciones; artísticas tienden a ser nada más que como resultado, se logra que piense por sí reproducciones en el aula, en las que se pide mismo. Al pensar por sí mismo, el niño o la niña seguir indicaciones o copiar estilos para lograr siente que contribuye a su entorno y se vuelve la “respuesta correcta”. El arte que posibilita la en su propia visión un ser activo y un agente expresión libre va más allá de las nociones de cambio (Peraza, 2000). También siente que preconcebidas de qué es arte para poder es un ser que merece respeto y comienza a abrazar y motivar la expresión. El arte –no la respetar a los demás por su misma habilidad artesanía– lleva una función y mensaje político, de comunicación (Ramírez, 2000). cultural, social, económico, étnico, de acuerdo con la época. El proceso artístico promueve una visión positiva de la niña o el niño acerca de sí mismo. Se aprende a aceptar sus limitaciones y sus 58 capacidades y comprende que es un individuo único, con diferencias y similitudes al resto. Al El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas identificarse como único, aprende que todos son distintos y comienza a valorar a los demás por las contribuciones y enseñanzas que estos le pueden brindar en su propio proceso de observación y comprensión del mundo que lo rodea. Al compararse con los demás, la niña o el niño inicia un proceso de autoevaluación, autocrítica y crítica. Estos procesos logran que comience a cuestionar y formar su propia opinión. Como resultado, el proceso artístico le brinda seguridad acerca de sus propias posibilidades. La imagen que el niño o la niña se forme de sí mismo durante estos procesos se reflejará en todas las demás áreas de su aprendizaje y pasará a ser el fundamento para la imagen que tendrá de sí mismo como adulto (Ramírez, 2000). El o la aprendiz, al estar en contacto con su sensibilidad a través de las actividades artísticas, En el arte, los problemas tienen múltiples logra abrir su imaginación; ese proceso mental respuestas correctas. Siempre hay que recordar consciente (intencional) e inconsciente (no que cuando de arte se trata, el memorizar y
  • 60. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica repetir respuestas no hace más que limitar la Práctica guiada de la unidad 2 capacidad creadora e intelectual del niño o de la niña. El arte es un medio que permite que el 1. Abrir espacios para la libre expresión artística individuo explore posibilidades para encontrar en el aula, con una diversidad de expresiones su propia respuesta al problema, en lugar de artísticas, con diferentes materiales y con que éste adivine la respuesta que según el varios propósitos. docente es la más apropiada. El producto debe representar la construcción del artista infantil y 2. Investigar sobre obras artísticas y artistas no del adulto que lo acompaña. Y posiblemente de El Salvador y del mundo, actuales y del cada aprendiz creará una distinta solución al pasado. Ampliar su conocimiento de arte mismo problema, sin que ninguno se equivoque. con visitas al MARTE y a otras instituciones culturales y artísticas. La producción de uno no se debe compararse con la producción de otro, ya que cada 3. Revisar las obras artísticas accesibles: estudiante es un mundo y sus imágenes son centros de cultura cercanos, dramatizaciones la representación de su entorno. El personal planeadas en la zona, entre otras. docente debe asegurarse de que todos en el grupo tengan la oportunidad de participar en 4. Buscar obras que se puedan utilizar en la las actividades para que todos y todas se sientan clase. Empezar una colección de obras miembros activos y esenciales del grupo. Cada artísticas “para leer”. artista debe poder desarrollar su propia voz (Ramírez, 2000). 5. Hacer una lluvia de ideas de posibles conexiones entre estos textos no-verbales 59 Siempre se debe mantener en mente que el y contenidos del programa de estudios. propósito primordial de la educación es producir individuos capaces de contribuir a su sociedad 6. Desarrollar una lluvia de ideas de con nuevas ideas y nuevas formas de diferentes tipos de textos verbales acce- implementación para mejorar la condición de sibles que pueden conectar con las obras vida. La o el docente no debe presentarles a artísticas. sus estudiantes el período de la enseñanza artística como un sustituto del recreo porque 7. Considerar posibilidades para conectar el entonces la niña o el niño podría comenzar a medio ambiente con las lluvias de ideas ya verlo como una actividad de castigo, lo que elaboradas. impediría que logre apreciar su verdadero valor. Tampoco se debe presentar como un premio 8. Considerar posibilidades para conectar al buen comportamiento, sino como una clase aspectos de la cultura local o nacional con más, con la misma importancia y relevancia las lluvias de ideas ya elaboradas. que el resto de las materias (DeBord, 1997). El contacto con la enseñanza artística le permite 9. Realizar una lluvia de ideas para planificar al niño o a la niña aumentar sus posibilidades un taller de expresión con el estudiantado. de tener una personalidad más definida y redondeada. Además, al utilizar todos sus 10.Invitar a familiares, miembros de la comuni- sentidos el y la estudiante sentirá que el dad y otras personas para enriquecer el momento de aprendizaje es más real y le taller. Utilizar tecnología como Internet y pertenece (Ramírez, 2000). videos.
  • 61. Bibliografía Alcaide, Carmen (2001) Los educadores y el reto permanente del arte. Comunicaciones del congreso “Los valores del arte en la enseñanza”, Universidad Alcalá de Henares: España. Alcaide, Carmen (2006) El desarrollo del arte infantil en la escuela: aportaciones de Viktor Lowenfeld”. Universidad Alcalá de Henares: España. Asher, James (1982) Principles and Practice in Second Language Acquisition. New York: Pergamon Press (pp. 9-32). DeBord, Karen (1997) Child Development: Creativity in Yound Children. North Carolina Cooperative Extension Service, Raleigh: North Carolina. Dewey, John ( ) Como pensamos. Dickinson, Dee (1997) Learning Through the Arts. New Horizons for Learning: Estados Unidos. Eisner, E. (2002) The Arts and the Creation of Mind, in Chapter 4, What the Arts Teach and How It Shows (pp. 70-92). Yale University Press. Available from NAEA Publications. Gardner, Howard. (1995) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Ediciones Paidós Ibérica: Barcelona. González, María del Carmen ( ) Piensa en arte: programa didáctico colección Patricia Phelps de Cisneros. Fundación Cisneros: Venezuela. Granero, Nono (2006) Títeres Infantíteres. Conferencias presentada en la II Jornada Internacional de Educación Artística “El Arte de aprender”: España. Lotman, Yuri M. (1982) Estructura del texto artístico. Istmo: Madrid. Martínez Camacho, Margarita (2000) Panorámica de la educación artística en el nivel primario. Educar: Revista de educación, número 15, octubre - diciembre, México. Mass, Magdalena (2000). Creatividad y escuela. Educar: Revista de educación, número 15, octubre - diciembre: México. Palacios Garrido, Alfredo (2006) Educación artística y ambiental: un estudio del caso británico a través del proyecto ‘art and the built environment’ (arte, individuo y sociedad), vol. 18, España. Peraza Barroso, Mayrelis (2000) Tesis: Desarrollo de la creatividad en talleres aplicados. Instituto Superior Pedagógico Enrique 60 José Varona: Cuba. Ramírez, Socorro Martín del Campo (2000) El papel de la educación artística en el desarrollo integral del educando. Educar: Revista El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas de educación, número 15, octubre -diciembre: México. Vera Verján, Bertha Lorena (2000) El arte: factor determinante en el proceso educativo. Educar: Revista de educación, número 15, octubre - diciembre: México. Ziegler D., María Magdalena y Bracho de Torrealba, Magalia (2000) Creatividad, aula y arte (la creatividad en rebelión). Educar: Revista de educación, número 15, octubre -diciembre: México. Páginas electrónicas: www.crayola.com “Tools for Child Development through Art Education”. www.art.sdsu.edu “Art Basics: The 7 Formal Elements of Art Design”. School of Art, Design, and Art History, San Diego State University. www.guggenheim.org Waldman, Diane. “Collage.” Guggenheim Museum Concept Directory. Entrevistas y discusiones mantenidas con: Samuel Riera, artista visual y docente de artes plásticas, Cuba. Eugenio Menjívar, diseñador ambiental y docente de diseño, El Salvador. Reuben Negrón, artista visual, Estados Unidos. Vanessa Rivero, artista visual y docente de artes plásticas, México. Mónica Mejía, asistente de dirección, Centro Cultural de España, El Salvador. Contribuciones de textos por: “El arte drámatico o teatro”. Christian Rivero Ramirez, candidato a Doctorado en Humanidades, Instituto Séneca de la Universidad Carlos III de Madrid. “Danza”. Paola Lorenzana, técnica en comunicación social, especializada en desarrollo humano, arte y cultura.
  • 62. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Elementos de arte 1. Línea: dos o más puntos conectados en un espacio. y el color que menos absorbe es el que aparenta ser. Por En una obra de arte se refiere a las líneas reales ejemplo, la manzana es roja porque absorbe todos los hechas por el creador y a las líneas implícitas que colores y únicamente rebota el rojo que llega a nuestro guían al espectador a través de una obra. Las reales ojo. son los movimientos con las herramientas (como el lápiz) que el creador produce en una superficie (como El color puede ser analizado desde su psicología –la el papel) y sus características (fuertes, ligeras, reacción que produce en el espectador– y su fisiología nerviosas, etc.). Las implícitas se refieren a cómo las –las características propias del color–. Algunos colores distintas partes de una obra de arte hacen que el ojo tranquilizan (verde claro) mientras otros aceleran del espectador se mueva dentro de la imagen completa. (naranja-rojo). Hay colores cálidos (rojo, naranja, amarillo) y fríos (verde, cyan, azul y violeta). El creador 2. Forma: un área delimitada y definida por línea, color, o la creadora puede utilizar los distintos colores y textura, espacio y luz. Las formas pueden ser buscar una reacción específica en el espectador. Un geométricas (cuadrados, círculos, triángulos, etc.) u mismo color puede variar dependiendo de su orgánicas (referidas a la naturaleza). También pueden saturación, claridad u oscuridad, de la misma manera ser simétricas o asimétricas. En una obra bidimen- que un color cambia al situarse a la par de otro. sional las formas pueden aparentar ser planas, pero también pueden dar la sensación de tridimen- 5. Luz: en una obra se refiere a qué tan claro u oscuro sionalidad. es un color. También se refiere a cómo se intenta recrear la sensación de claridad u oscuridad en una 3. Volumen: para que una forma puede tener volumen imagen. A través de la representación de luz y sombra debe ser tridimensional (alto x ancho x profundidad). se puede dar la sensación de tridimensionalidad en El volumen de un objeto es todo el espacio que una representación bidimensional. 27 encierra sus tres dimensiones. 6. Textura: se refiere a las propiedades de la superficie 4. Color: una característica de todo cuerpo u objeto, externa de un objeto que son observadas o generado gracias al fenómeno de la luz. La luz está experimentadas por el espectador a través de su compuesta por ondas electromagnéticas de distintas sentido del tacto. Por ejemplo, una mesa tiene una longitudes y todas estas ondas conforman el espectro textura lisa mientras que una hoja puede tener una visible de la luz. Cuando un espectro de luz pasa a textura áspera. través de un cristal (como cuando un rayo de sol atraviesa una gota de agua y forma un arco iris), se 7. Espacio: la distancia alrededor de, encima de, fragmenta en sus diferentes longitudes y sus debajo de, entre o en lugares. Las artes plásticas correspondientes colores: rojo, naranja, amarillo, se manifiestan a través de la modificación de espacio verde, cyan, azul y violeta. El cerebro humano percibe y pueden ser superficies (planas) bidimensionales estas ondas y sus colores a través de la retina del ojo. (alto x ancho) o formas tridimensionales (alto x La onda más larga es la roja y la onda más corta es la ancho x profundidad). violeta. Un cuerpo u objeto absorbe más colores que otro Aunque en una representación bidimensional pequeños. En la perspectiva atmosférica, los no hay profundidad ni distancia real, se puede objetos más cercanos tienen más detalle que recrear esa sensación a través del uso de la los que se encuentran a una mayor distancia. perspectiva. En la perspectiva lineal, los objetos También se puede obtener la sensación de que están más cerca son más grandes y los profundidad al colocar unos objetos sobre otros que se encuentran más lejos son más o al intercalarlos.
  • 63. Cuando se trata de una representación tridimensional puede hablarse de espacio positivo y negativo. El espacio negativo se encuentra alrededor o entre la forma de la representación. De allí que se puede decir que el espacio positivo es el que ocupa toda la representación. Principios de arte 1. Movimiento: en una obra de arte, la sensación primero al contemplar la obra. El punto de enfoque de acción que produce una obra a través de la se puede conseguir jugando con en la escala, color, imagen que presenta o cómo las formas de la forma o distribución adentro de la pieza. Por ejemplo, imagen guían el ojo del espectador dentro de la si en una superficie homogénea colocamos un punto, misma obra. atraerá la atención. 2. Contraste: en una obra se consigue cuando hay 4. Escala: se refiere al tamaño de una forma o elementos diferentes u opuestos a la par uno de elemento adentro de la obra. otro. Por ejemplo, se puede jugar con el contraste de color al tener en la misma pintura un segmento 5. Proporción: se refiere a la relación del tamaño de oscuro y a la par uno muy claro. O se puede enfatizar un elemento a otro adentro de la obra. una forma al usar distintos tamaños de figuras y una llama la atención por ser significativamente más 6. Repetición: se logra cuando un elemento en una grande que la otra. obra se utiliza más de una vez. 3. Énfasis: en una obra, siempre hay secciones, 7. Ritmo: se crea en una obra cuando existe un figuras o elementos que llaman más la atención del patrón de formas o colores. La repetición de estos espectador que otras, que reciben más énfasis elementos hace que la obra se vea más activa al 28 (atención). El énfasis se puede lograr a través del aparentar movimiento. Por ejemplo, cuando el cartón uso de un punto de enfoque o punto de tensión. Este se corta adquiere una textura corrugada que punto de enfoque es el elemento visual principal en asemeja un movimiento ondulado y esto produce El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas una obra y es adonde el ojo del espectador se dirige un ritmo visual. Artes performativas El teatro casi siempre utiliza la palabra y los Las artes performativas se dividen en música, gestos de los actores para poder expresarse, danza y teatro. sin embargo a veces se emplea solo el lenguaje corporal. En el escenario los actores representan En el arte dramático (teatro), las acciones se sus personajes y transcurre la acción de la obra representan en un escenario en vez de ser dramática. Una obra necesita un grupo de gente narradas. Tradicionalmente, se basa en un que la observe, el público, porque sin éste no texto compuesto por un autor o una autora, a existiría la representación. El teatro, en su quien a menudo se le llama poeta dramático. tradición más antigua, tiene raíces populares, Este texto es memorizado por los actores y y es importante saber que la mayor parte de las actrices, quienes representan a los los dramaturgos en la historia del teatro escribían personajes en un escenario y simulan actuar para el pueblo. y sentir como si fueran ellos en realidad. Un actor o una actriz es un artista cuyo cuerpo y Existen diferentes tipos de acciones que se voz están entrenados de manera especial para pueden representar. Cada uno de estos tipos poder representar una gran cantidad de se conoce como géneros dramáticos. La personajes con apariencia de verdad. tragedia es el género más antiguo, representa
  • 64. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica la vida de un personaje importante en su Música comunidad (rey, político, otro) y nos muestra La música es el arte de agrupar sonidos en el cómo a causa de un error su vida cae en tiempo para crear una composición continua y desgracia. La comedia trata situaciones que unificada: se encierra una amplia gama de motivan la risa con el fin de exhibir vicios sonidos que incluyen desde sonidos naturales humanos o aspectos de la vida diaria que deben y encontrados en el ambiente, a esos producidos ser mejorados. por instrumentos musicales convencionales o por nuevas tecnologías electrónicas. Al igual La danza es la disciplina del arte cuyo lenguaje que en las otras artes, en la música el creador es el movimiento y el cuerpo su instrumento. utiliza su intelecto, emoción e imaginación para Históricamente ha pasado por varios momentos crear un producto que refleja sus sentimientos y puede clasificarse en danza ritual, popular, y pensamientos acerca de un tema. Su medio folclórica, clásica, moderna y contemporánea. es el sonido y existe en el tiempo como el arte La danza contemporánea integra coqueteos plástico existe en el espacio, y como el arte técnicos con otras disciplinas del arte como el plástico, la música siempre se desarrolla, teatro, la plástica, la poesía, entre otras; o produciendo nuevos géneros músicos diversas disciplinas como el yoga, tai chi, boxeo, constantemente. butto, por mencionar algunas. La música se puede dividir generalmente en los conceptos de tono y ritmo. El ritmo se refiere a tales componentes como el pulso, la velocidad y la articulación y todos éstos ocurren a través 29 del tiempo. Los tonos varían según su frecuencia y las notas graves tienen una frecuencia más baja que las notas altas. El timbre se refiere al color o calidad del tono. Es el timbre por ejemplo, lo que permite distinguir entre el sonido de la Como disciplina, en la danza pueden trompeta y el del clarinete. identificarse elementos básicos o impor-tantes, definidos por su presencia y su ausencia: el Otros aspectos muy importantes de la música ritmo, el tiempo, la música, el espacio, la son los conceptos de melodía y armonía.Una dinámica y el tema; todo esto en conjunto podría melodía es una línea musical.La armonía es la identificarse como los elementos de la combinación de dos o más tonos distintos a la coreografía. Así, la coreo-grafía es la puesta vez. Una canción cantada por una persona es en escena de todos estos elementos bajo el una melodía compuesta de ritmos y tonos.Al lenguaje de la danza. En la danza clásica, el acompañar la melodía con otros tonos, la escenario es siempre un espacio cerrado con armonía creada abre muchas posibilidades de todos los requisitos técnicos cubiertos: expresión. iluminación, música, entablado, brazos, telón y otros. Los demás estilos danzarines son más (Escrito por John Dinning, Licenciado en Música de la flexibles, según los propósitos o necesidades Universidad de Massachusetts en Amherst y miembro de de cada pieza, y se presentan tanto en espacios la Orquesta Sinfónica de El Salvador.) abiertos como cerrados, alternativos como formales.
  • 65. ¿Qué es el arte en la niñez?, ¿qué es el El arte infantil no se evalúa de la misma manera arte en el aula? que el arte adulto. Cuando los adultos Durante la niñez las personas están más comienzan a imponer su visión y estándares receptivas a recibir, digerir y analizar información. acerca del arte en la producción artística del Los niños y las niñas son como esponjas y todo estudiante, éste no logra expresarse realmente. lo que la o el docente diga o haga le afectará El proceso que el artista infantil sigue cuando directamente. Si el personal docente no se produce arte es en realidad el aspecto más esfuerza por crear la mejor situación de importante de toda la actividad y no el producto aprendizaje para el grupo en específico, las final que se crea. Cuando se enseña arte no niñas y los niños se sentirán inhibidos y no se espera que los y las estudiantes se conviertan lograrán comunicarse ni desenvolverse a su en grandes artistas, sino simplemente que máxima capacidad (Ziegler, 2000). sepan apreciar el proceso de la actividad como un medio que estimula el desarrollo del individuo En la niñez, el arte es un lenguaje que se creador. Se celebra el hecho de que se expresan produce intuitivamente sin necesidad de la sus visiones acerca del mundo para presencia de un guía. El o la docente debe comunicarse con los demás y no se le exige fomentar el autodescubrimiento y empujar a que sus creaciones llenen las expectativas que el niño y la niña se expresen al máximo adultas (Alcaide, 2001). con sus posibilidades, sin imponer su visión. Como los niños y las niñas están tratando con Es muy positivo para el o la artista infantil que algo que les es familiar y natural, podrán el personal docente indague sobre su trabajo fácilmente expresarse con total libertad si nadie mientras lo produce y al finalizarlo, y que pueda 30 explicar qué ha producido. No se trata de les impone sus expectativas o restricciones. adivinar, pues si el o la docente lo hace El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas Para fomentar el completo desarrollo de su incorrectamente puede hacérsele creer al artista capacidad se necesita un ambiente positivo que su visión artística o su forma de que los motive y les permita crear de manera representación es equivocada, cuando en independiente y honesta. El o la docente crea realidad sucede que, simplemente, la manera un entorno que facilita la búsqueda de de ver las cosas de los niños y las niñas respecto respuestas propias del grupo y se vuelve un a los adultos es por completo diferente. Para guía comprensivo que facilita la exploración. motivar al niño o a la niña, es esencial celebrar Está abierto a la posibilidad de que en las artes su esfuerzo y su deseo de representar su visión los roles de docente y estudiante pueden (DeBord, 1997). intercambiarse: el o la docente también aprende de la o el aprendiz (Ramírez, 2000). Estos La pérdida de control que aparentemente se procesos logran que el y la aprendiz comiencen produce durante las actividades artísticas no a cuestionar y formar su propia opinión. Como debe intimidar o poner a la defensiva a los y resultado, el proceso artístico le brinda seguridad las docentes. Por otra parte, aunque se sienta acerca de sus propias posibilidades. La imagen innecesario –pues los niños y las niñas no que se forme de sí mismo durante estos necesitan de la presencia del personal docente procesos se reflejará en todas las demás áreas para crear una obra artística–, el o la docente de su aprendizaje y será el fundamento para debe entender que su papel como guía, como la imagen que tendrá de sí mismo como adulto creador de un ambiente positivo y como (Ramírez, 2000).
  • 66. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica mediador entre el creador y su obra es esencial para el mejor desarrollo de la niña o el niño. Si el o la docente no cree en la importancia de las artes en la niñez, el niño o la niña tampoco considerará que éstas son imprescindibles en su crecimiento; si no empuja a cada estudiante a crear pensando en todas sus posibilidades y sin limitaciones, estará desaprovechando una gran oportunidad, pues probablemente no se tendrá ese espacio fuera del salón de clases. La actitud de cada docente puede transformar toda la comprensión y apreciación del proceso artístico del niño o la niña (Ziegler, 2000). Práctica guiada de la unidad 1 1. Producir arte (verbal o no-verbal) para expresarse libremente, para responder a 7. Planificar lecciones para motivar a los lectores algo leído, visto o experimentado, o para el y las lectoras y a los escritores y las escritoras portafolio docente. emergentes iniciales, incorporando las expresiones artísticas plásticas y 2. Revisar del portafolio docente aquellas cartas performativas. Se desarrollan el concepto 31 didácticas que se pueden ampliar con de palabra y la estructura de lenguaje para expresiones artísticas. motivar avances en el proceso de lectoescritura hacia la lectura y escritura 3. Ajustar las cartas didácticas con nuevos convencional. Estas actividades pueden textos y realizar los cambios necesarios para promover el estudio de palabras, motivar comprensión de texto. conocimiento sobre los libros, entre otras. 4. Considerar las diferentes expresiones 8. Planificar lecciones para atender a la artísticas y seleccionar la más adecuada. diversidad, incorporando las expresiones artísticas plásticas y performativas con 5. Planificar lecciones para motivar la equipos de trabajo y la aplicación de comprensión de textos, incorporando las andamiaje. expresiones artísticas plásticas y performativas para fomentar los momentos 9. Planificar lecciones para las asignaturas de de anticipación, construcción de Matemática, Ciencia, Salud y Medio conocimiento y/o consolidación de Ambiente y Estudios Sociales, en las que conocimiento. se incorporen las expresiones artísticas plásticas y performativas para desarrollar 6. Planificar lecciones para motivar la producción contenido, conceptos y vocabulario. de textos, incorporando las expresiones artísticas plásticas y performativas para 10.Visitar el Museo de Arte (MARTE) y otros fomentar la publicación de un texto escrito. museos e instituciones culturales.
  • 67. 1823-Nace 1862-Se establece 1874-Nace 1883-Mauricio 1897-Nace Toño 1903-Carlos Max Vollmberg 1920-Toño Salazar Francisco la Academia de Marcelino Villacorta abre su Salazar Alberto Imery y viaja por Centroa- parte a México Wenceslao Bellas artes de Carballo/Se cierra Academia de Miguel Ortiz mérica Cisneros Armand Harcq la Academia Artes,que funciona 1899-Nace Villacorta parten a 1922-Salarrué Letona hasta 1885 Salarrué Europa/Nace José 1910-Se devela la regresa de Estados 1842-Cisneros 1864-Se establece Mejía Vides escultura ecuestre Unidos parte a París la Academia de 1878-Muere 1887-Nace Miguel de Gerardo Barrios Bellas Artes de Cisneros en Cuba Ortiz Villacorta 1907-Pedro de 1923-Toño Salazar 1847-Nace Manuel Ltona, con Matheu parte a 1911-Imery regresa parte a París/Ortiz Pascasio Gonzáles los profesores 1879-Nace Carlos Francia/Las obras de Europa y abre Villacorta funda una franceses Emile Alberto Imery de Imery se su Escuela de Academia de 1856-Cisneros Artes Gráficas Bellas Artes en Dorat y Auguste exhiben en vitrinas parte a Cuba, y es Santa Ana Fussier de tiendas nombrado Director 1913-Nace Arte Nacional capitalinas de la Academia de Valenzuela 1924-Valero Lecha Pintura San 1908-Nace Ana emigra a Alejandro 1916-Muere El Salvador/Nace Julia Álvarez Pascasio Carlos Cañas González/Se Establece la 1927-Mejía Vides Academia de regresa de México Bellas Artes Espiro Rossolimo/ 1928-Valentín Salarrué parte a los Estrada regresa de Estados Unidos España 1924-Valero Lecha emigra a El Salvador/Nace Carlos Cañas 1927-Mejía Vides regresa de México 1841-Proclamación El país goza de los Migraciones desde 1880-Inicia Migraciones desde 1901-Se inaugura 1910-Primer carro 1926-Primera de la República/Se altos precios del café Europa y China construcción de la Europa y China el Parque Bolívar en El Salvador Radio Emisora/Se establecen la hacia El Salvador segunda Catedral hacia El Salvador funda la Fuerza Universidad y el 1862-Se funda el metropolitana, por 1902-Reabre el 1912-Ocurre el Aérea Colegio Nacional Teatro de Barrios 1873-Un terremoto Pascasio González 1890- Museo Nacional y primer vuelo de deja la capital en Derrocamiento de abre el Hospital avión sobre 1927-Pavimentan 1863-Derrocan al Historia Nacional 1842-Se funda el escombros 1882-Primeros menéndez/Toman Rosales San Salvador San Salvador primer teatro de Presidente Barrios, ensayos de poder los Dueñas llega al 1875-Se funda el 1903/1908-Se 1913-Asesinan al 1928-Se muestra la San Salvador iluminación hermanos poder e instaura un Diario Oficial publica la revista Presidente Dr. primera película eléctrica en Santa Ezeta/Se funda el 1846-Legislación a gobierno La Quincena Manuel Enrique salvadoreña: Las Tecla/Se inaugura Diario Latino Araujo 32 favor del café conservador 1876-Llega al país Aguilas Civilizadas, el ferrocarril/ Juan Aberle, se 1892-Se electrifica 1905/1911-Cons- por Virgilio Primera estancia 1915-Es fundado el 1858-Gerardo 1866-Se inaugura establece la Acade- San Salvador/Se trucción del Crisonino/Masfe- de Rubén Darío en diario La Prensa Barrios asume la el primer Palacio mia de la Lengua y crea la moneda segundo Palacio rrer funda el Diario el país (hasta 1883) El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas presidencia/En Nacional se inaugura el nacional, el “Colón” Nacional 1917-Inauguran el Patrio Nueva York, se tranvía de mulas 1889-Se gradua la Teatro Nacional/La imprime el primer 1867/1910-Funcio- entre Santa Tecla y 1893-Primer 1906-Comienza la capital sufre un 1929-Salarrué primera mujer de la mapa oficial de na el primer Teatro San Salvador fonógrafo en construcción de la terremoto volcánico publica O Yarkan- Universidad/Primer El Salvador Nacional Santa Ana Catedral de dal/ Masferrer Palacio Nacional 1879/1880- Santa Ana 1919-Segundo publica El minimum 1868-Nace Alberto destruido por terremoto de la Erupciones en el vital Masferrer incendio década lago de Ilopango Decada 1820-1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1818/1824- 1860-Imperio 1871-Estallido de 1880-Thomas Monarquías 1900-Sigmund 1910/1920-Revolu- 1920/1925- independencias en autro-húngaro en la Comuna de Edison inventa la europeas en Freud publica La ción mexicana Gobierno mexicano América Latina de auge París/Triunfan las lámpara declive interpretación de impulsa políticas la corona española revoluciones incandescente los sueños 1914/1918-Primera culturales con 1860-Unificación liberales en 1895-Se inventa el Guerra Mundial contenidos locales 1821- de Italia y Alemania 1888-Se publica cinematógrafo 1906-Hermanos Historia Universal Guatemala y Independencia de Azul de Rubén Wright efectúan 1915-Albert 1921-Constitución El Salvador Centro América 1861/1865-Guerra Darío 1898-Cuba se primer vuelo en Einstein publica su Federal de Centro Civil en Estados independiza de aeroplano Teoría de la América le otorga Unidos 1889-Se inaugura España Relatividad el voto a las mujeres la Torre Eiffel en la 1910-El Círculo de 1864/1867-Maximi- Primera Exposición Viena establece las 1917-Revolución 1925-Primera liano de Habsburgo, Internacional en bases de la Historia Soviética camara portátil emperador de París del arte como México ciencia 1927-Charles humanística Lindbergh atra- viesa el Atlántico en avión Romanticismo/Re Neoclasicismo/ Impresionismo Impresionismo Impresionismo Impresionismo Impresionismo Impresionismo alismo Impresionismo francés/ francés/ francés/ francés/Postim- francés/Cubismo/ francés/Art Déco y Fauvismo/Expre- Arte Universal francés Postimpresionismo Postimpresionismo presionismo Estilo internacional 1839-Primera Simbolismo sionismo alemán/ fránces/Simbolismo fránces/Simbolismo fránces/Abstracción Dadaismo en en boga en arte y Imagen fotográfica, Europea/Cubismo/ Francia/ Construc- arquitectura/ el daguerrotipo/Se 1895-Primera Fauvismo/Expre- tivismo y Suprema- inventa la pintura Bienal de Venecia sionismo alemán tismo en la Unión Dadaismo y en tubos Soviética Surrealismo en 1905-Movimiento 1911-Movimiento Europa Die Brück en Blue Reiter en Alemania Alemania
  • 68. La Asociación Se fortalecen la 1950-El gobierno 1960/1970-Período 1970-El Centro 1989-Se establece 1991-Formación 2001-Se establece Amigos del Arte Academia Lecha y establece la abstracto de Nacional de Artes la Escuela de Artes del consejo la Bienal de Arte Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica exhiben y la Escuela Dirección General García Ponce/ (CENAR) absorbe de la UES Nacional para la Paiz patrocinan a los Nacional de Artes de Bellas Artes y la a la Academia Cultura y el Arte artistas nacionales Gráficas Escuela de Artes 1961-Autoretrato Lecha y la Escuela (CONCULTURA) 2003-Abre el Plásticas/Elas Nacional de Artes Museo de Arte de 1938-Nace Ponce 1940-Primera 1963-Salarrué es 1993-Se establece El Salvador Reyes parte a Gráficas generación de nombrado director el museo de la (MARTE) París, Violeta artistas forjados por General de Bellas 1975-Muere palabra y la imagen Bonilla parte a Lecha (Díaz, Artes/Benjamín Salarrué (MUPI) 2004-Muere Rosa México, Carlos Canjura,Elas Saúl llega a El Mena Valenzuela y Cañas parte a Reyes y Araujo Salvador/Mena 1976-Se crea el 1994-Se forma la dona 50 obras al España Rajo) Valenzuela viaja Premio Nacional de Asociación de MARTE/Jaime Arte Nacional 1958-Díaz abre la por Estados Cultura/Paisaje Artístas Plásticos Balseiro dona 34 1944-Nace Bicard Galería Forma/ Unidos, Europa y Crespín de El Salvador obras de su Carlos Cañas Medio Oriente (ADAPES)/Se colección privada 1946-Salarrué 1978-Primera descubre Joya de al MARTE regresa de parte como 1965-Cierra Bellas Exposición de Cerén españa/Salarrué diplomático a Artes pintura y escultura 2005-Cierra el regresa de Nueva Nueva York Latinoamericana 1997-Fernando Patronato Pro York/Benjamín 1966-Bernabé en Galeria Espacio Llort decora la Patrimonio/Fallece 1948-Se funda la Cañas estudia en Crespín en fachada de la Camilo Minero Casa de la Cultura Bellas Artes Academia 1979-Se funda la Catedral de San Salvador/ Lecha/Nace Escuela de Artes Metropolitana 2006-La colección 1959-Se inaugura Canjura y Mejía Barraza Aplicadas “Carlos de pintura la Sala Nacional de Vides viajan a Alberto Imery” de 1998-Se presenta Contémporanea Exposiciones/ 1967-Se funda la México/Se crea el la Universidad José el proyecto del del Patronato Pro Salarrué es Casa del primer Premio Matías Delgado Museo de Arte de Patrimonio se nombrado su Arte/Negra Álvarez Nacional de El Salvador entrega en Director/Figuras en parte a Bélgica/Se Cultura (MARTE) comodato al palma crea el grupo MARTE Uquxkah publicando un manifiesto 1930-fundación del 1940-Stanley Desarrollo de los 1962-Comienzan 1974-Mueren 1980-Comienza el 1992-Se firman los Auge de las maras Partido Comunista Boggs excava cultivos del café y los Gobiernos del Claudia Lars y conflicto Acuerdos de Paz de El Salvador Tazumal algodón/Se Partido de Zellé Lardé armado/Asesinan a en México y se 2001-Dolarización pavimentan calles Conciliación Monseñor Oscar pone fin al conflicto de la economía 1932-Levanta- 1943-En Hombres del interior del país Nacional (PCN) 1975-Se celebra el Arnulfo Romero/Se armado nacional/Terremotos miento indígena- entre lavas y pinos, hasta 1979/Museo concurso de funda el Frente devastan al país campesino/Es Gilberto Gonzáles 1954-Se funda la Belleza Miss 1993-El Sitio de Historia Nacional Nacional se Farabundo Martí fusilado Farabundo y Contreras ocupa Escuela de Universo en Joya de Cerén es 2003-Primer traslada a la para la Liberación Martí/Muere el término “realismo Aruitectura en la El Salvador declarado contingente de Colonia San Benito Nacional (FMLN) Alberto Masferrer mágico” para UES Patrimonio Cultural soldados referirse a la 1964-Primer 1976-André Masacre en el río de la Humanidad salvadoreños a 1933-Salarrué pintura de Salarrué 1956-Círculo festival de Arte y Guttfreud es el Sumpui/Se inau- por la UNESCO Iraq 33 publica Cuentos de literario Cultura en la UES primer salvadoreño gura el Aeropuerto Barro 1948-Revolución Universitario/ en ganar un premio 1994-Las 2005-Se firma el nacional de Tratado de Libre del 48/Se Primeros canales y 1968-Comienza TV Oscar por la co- Comalapa deportaciones 1935-Primera construyen los noticieros de TV en Educativa Canales producción del expanden a las Comercio CAFTA reforma agraria primeros El Salvador/ 8 y 10 corto metraje de 1981-Masacre del maras desde 2006-Impacto de la turicentros desde Primeras mujeres acción In The Cantón El Mozote/ Estados Unidos 1936-Se funda El 1969-Guerra con tormenta Stan este año hasta diputadas: Isabel Region Of Ice Se funda Alianza Diario de Hoy Honduras/Roque 1995-Primer uso 1958 Rodíguez y Blanca Republicana de Méndez Dalton publica 1979-La juventud Nacionalista nacional del Taberna y otros Militar derroca al (ARENA) internet y del lugares Presidente Romero teléfono celular Decada 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 1930-Mahatma 1939/1945- Comienza la guerra Realismo mágico 1972-Termina la 1981-Se descubre 1992-Se cumplen 2000-Vicente Fox Gandhi impulsa la Segunda Guerra fría en literatura Guerra de el SIDA los 500 años del del Partido PAN, es resistencia pacífica Mundial, Estados latinoamericana Vietnam/Nixón encuentro Europa- electo Presidente de para independizar Unidos explota 1956-Heartbreak visita China y abre 1983-Se forma el América México, con lo que a la India bombas atómicas Hotel de Elvis 1967-Miguel Ángel relaciones Grupo de se pone fin a los sobre Japón y los Presley se Asturias de diplomáticas Contadora, para 1994- gobiernos del PRI Historia Universal 1931-Se funda la aliados ganan la convierte en su Guatemala gana el negociar la paz en Levantamiento vigentes desde 1910 aerolínea TACA en primer disco de oro Premio Nobel de 1974-Renuncia Centro América Zapatista en guerra Honduras Literatura Nixon a la México 2001-Atentados Se funda la 1957-La Unión Presidencia de 1985-Oliver Stone terroristas contra 1933-Adolf Hitler Organización de Soviética lanza el 1969-Neil Estados Unidos estrena su película las Torres Gemelas establece la las Naciones satélite espacial Armstrong camina Salvador y el Pentágono en Alemania Nazi SPUTNIK en la luna/ 1979-El frente Unidas (ONU) Sandinista de Estados Unidos Concierto en 1986-El 1939-Hitler invade 1946/1955-Perón 1959-Triunfo de la Woodstock/Movie Liberación transbordador 2003-Estados Polonia y comienza es Presidente de Revolución Cubana: miento de la contra Nacional (FSLN) Challenger estalla Unidos comienza la la Segunda Guerra Argentina Fidel Castro toma cultura toma el poder en al despegar invasión de Iraq Mundial el poder Nicaragua Muralismo Muralismo Expresionismo/ Arte pop, Arte pop, Posmodernismo/ Multiculturalismo/ Auge de las mexicano mexicano/ Abstracto en boga Minimalismo y Arte Minimalismo y Arte Censura en el arte Posmodernismo Bienales Arte Universal Surrealismo/ en Estados Conceptual en Conceptual en en EE.UU. Internacionales Surrealismo en boga en Estados boga en Estados Auge de las Escuela de Nueva Unidos/Arte Europa Unidos/Arte Povera Unidos/Feminismo 1981-Primera Bienales 2006-Se celebrá la York informal en Europa en Italia en el arte camara digital Internacionales V Bienal de Artes (Expresionismo 1950-Escuela de Performance Visuales del Istmo abstracto) 1997-Se inaugura París 1967-Gabriel Centroamericano García Márquez 1976-Se establece el Museo Guggen- en San Salvador 1951-Primera publica Cien Años el Museo de las heim de Frank Gehry Bienal de Sao Paulo de Soledad Américas en la OEA en Bilbao, España Revisiones, encuentros con el arte salvadoreño, Museo de Arte de El Salvador MARTE,
  • 69. Unidad 2 Taller de expresión Introducción pensamiento crítico. En la unidad anterior se explora cómo partir de textos verbales para John Dewey, el pedagogo que desarrolló el motivar expresiones artísticas. En cambio, en concepto del aprender haciendo, profundizaba el taller de expresión se inicia con la expresión en sus obras en una idea central: una cosa es estética para construir textos verbales. Es decir, tener que decir algo y otra, muy distinta, es en un taller de expresión se sigue una serie de tener algo que decir (Ayala, s/f). La elaboración actividades para llegar a un objetivo didáctico del arte en el aula tiene que ver con mucho más amplio, fomentando la expresión artística más que con solamente ilustrar o demostrar plástica/visual y performática. Por ejemplo, un comprensión. La expresión e interpretación taller de teatro empieza con la construcción de artística en el aula puede funcionar como una máscaras para inspirar la creación de plataforma para producir textos verbales y no personajes ficticios y a partir de allí se escribe 34 solamente como una respuesta a estos. Es un guión teatral (por lo general, la clase decir, el arte en el aula permite que los y las memoriza un guión y emplea utilería para El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas estudiantes se expresen libremente dentro de representar el escenario previamente variedad de contextos, sin parámetros establecido por un adulto). En los siguientes preestablecidos, activando todas las talleres de expresión se muestran algunas ideas inteligencias múltiples. de cómo abrir el espacio del aula hacia la expresión libre, artística y estética. Se Como ya se fundamentó, el arte es un lenguaje fomentan las competencias comunicativas y en sí que utiliza la lengua no-verbal para el reconocimiento de la cultura y el mundo fomentar la comunicación. La obra sirve como natural. cualquier texto: se puede interpretar, analizar y sintetizar para comprender; se puede elaborar, El taller de expresión utiliza las expresiones producir y crear para expresar. “La literatura artísticas detalladas en la Unidad 1 para [también] es arte: pongámoslo en práctica. ¿Por provocar la expresión libre que permite que el qué no privilegiar, entonces, la función estética o la estudiante decida cómo comunicar su idea a través de actividades integradoras propias a una audiencia. “El arte nace de nuevos de un taller de expresión de carácter materiales y experiencias que exigen expresión, interdisciplinario?” (Actis, 1998). y entonces involucran en su expresión, formas y técnicas” (Dewey, s/f). El taller de expresión posibilita el uso de la expresión libre por medios artísticos en todas Dewey enfatiza la idea de “innovar” en vez de las asignaturas y desde la literatura para experimentar, pues el o la artista es una persona fomentar la expresión y promover el siempre creciendo a la orilla de lo que ya existe.
  • 70. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Es decir, cada estilo de arte era bueno en su en el estilo griego es elaborar una momento, pero su reproducción en estos reproducción, no una innovación artística. De tiempos sería inadecuada. La escultura griega manera similar, el arte “innovador” de hoy era nueva y potente en su época gracias al uso refleja materiales y habilidades nunca vistos de materiales y técnicas nunca vistos anteriormente. anteriormente; sin embargo, producir hoy arte El taller de expresión: partiendo del arte para producir la palabra Artes visuales/plásticas Artes performativas Textos verbales orales o escritos Exhibición de reflexión El gran artista Leonardo Da Vinci expresó: “Es Objetivo una lástima el estudiante que no sobrepasa a su maestro”. Con ello, Da Vinci enfatizaba el Fortalecer las competencias comunicativas mediante talleres de expresión artística para la 35 rol docente como facilitador de un proceso creativo, en vez de director de pasos durante interpretación y expresión de las artes plásticas el procedimiento. El taller de expresión le permite y performativas. al estudiantado superar las limitaciones de lo habitual, incorporando una variedad de medios artísticos en el desarrollo de las competencias comunicativas para poder pensar crítica y analíticamente acerca de su entorno inmediato y el mundo entero. Los siguientes talleres ofrecen variedad de ideas para construir una serie de actividades que componen un proyecto integrador de las asignaturas y los medios artísticos. En estos talleres se inspira una variedad de posibilidades para promover la expresión artística en el aula y desarrollar las competencias comunicativas. Los siguientes ejemplos pueden durar meses o solamente días, cada uno es distinto para mostrar diferentes componentes, los cuales se pueden adaptar y adoptar para una hora de clase, un taller de una semana o actividades cotidianas.
  • 71. Taller de expresión 1 Leer arte para producir arte Introducción Cipitío. Los y las estudiantes explican lo que saben de esa tradición oral, como que el Leer una obra artística (no-verbal) es un proceso Cipitío es el hijo de la Siguanaba y nieto de de lectura similar a leer un texto verbal: hay que Tlaloc, y que es un personaje eternamente considerar la fuente (artista), el tipo de texto joven que molesta a las muchachas y come (expresión artística, medio), la época en la cual ceniza. Cuando todos han puesto sus ideas se elaboró y los niveles de significado literal, en común, compartiendo varias versiones apreciativo, crítico, inferencial y creador. El pero llegando a un acuerdo, Gregorio Salvador tiene una historia artística que lo identifica presenta el afiche con la obra El Cipitío, y lo celebra en los museos nacionales. El MARTE pintada por Salvador Salazar Arrué. posee una colección extensiva de obras plásticas salvadoreñas que testimonian la historia del país Gregorio le comunica a la clase que el título y de su gente. En este taller, el docente utiliza de esta obra, elaborada en acuarela sobre una obra nacional para motivar reflexiones acerca papel, es El Cipitío. Les pide apreciar los detalles del mundo natural y la cultura nacional con la de la obra artística: ¿qué observan en esta intención de construir significados por medio de pintura? Gregorio orienta las respuestas para textos verbales y artísticos. En este proceso no que no se vuelvan juicio sino parte de la 36 solamente se desarrollan las competencias observación. Cuando alguien dice “ese no comunicativas, sino que también se estimula la es el Cipitío”, Gregorio pregunta: ¿qué se El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas valoración de representaciones culturales y su observa en esta figura?, ¿por qué creen que conexión con la identidad salvadoreña y las el autor representa así al personaje Cipitío? manifestaciones de esa identidad. El docente facilita un conversatorio sobre lo que observan del paisaje, de los rasgos del Aunque una visita al museo MARTE o a otra personaje y demás aspectos de interés. institución cultural no siempre es posible, los y las estudiantes pueden y deben aprender de Luego, Gregorio pregunta: ¿qué creen que estas instituciones y de los tesoros culturales está diciendo Salarrúe en esta obra?, ¿cuál que contienen. En este módulo, las obras es su mensaje? Los y las estudiantes nacionales se publican con autorización del responden que por las orejas grandes el museo nacional MARTE, que tiene como uno Cipitío parece duende y lo comparan con de sus principales objetivos aumentar el otros personajes de cuentos conocidos, conocimiento y apreciación del arte salvadoreño explicando que no es completamente dentro y fuera del país. Los y las docentes y humano. Dicen que parece parte del paisaje, sus clases siempre serán bienvenidos en el que el paisaje es típico de El Salvador por MARTE. presentar montañas y mar, y que quizás Salarrúe quiere enfatizar que las historias del país son parte de la geografía. Conversan Desarrollo del taller sobre la relación que el personaje tiene con 1. El docente Gregorio empieza la clase los pájaros, sobre el hecho de que su preguntándole al estudiantado quién es el expresión no refleja miedo pero tampoco
  • 72. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica amor y enfatizan la conexión entre el Cipitío Luego, Gregorio presenta un fragmento del y el medio ambiente. También mencionan cuento “La Botija”, siempre de Salarrué, de que los pájaros negros y la cara del personaje la obra Cuentos de barro. Gregorio explica no son bonitos y provocan temor. Finalmente, que este libro se escribió antes que el otro agregan que el Cipitío tiene una varita y que en él se narran historias serias y tristes, mágica, como un rey. mientras que las historias de Cuentos de cipotes son más graciosas. 2. Al día siguiente, el docente les recuerda la actividad del día anterior y les pregunta qué José Pashaca era un cuerpo tirado en un cuero; saben de Salarrué. Les pide inferir aspectos el cuero era un cuero tirado en un rancho; el rancho era un rancho tirado en una ladera. de él basados en la obra que vieron ayer. Petrona Pulunto era la nana de aquella boca: Luego, presenta el siguiente fragmento del -¡Hijo: abrí los ojos, ya hasta la color de qué los cuento “Olis olis catrún y el cañonazo”, tenés se me olvido! tomado de Cuentos de Cipotes, libro escrito José Pashaca pujaba, y a lo mucho encogía la por Salvador Salazar Arrué. pata. -¿Qué quiere, mama? -¡Qués nicesario que tioficiés en algo, ya tás indio Puesiesque un gutute mirichenambre cornoritotingo entero! quera un animalito con nombre centífrico y que en -¡Agüen!... Algo se regeneró el holgazán: de dormir el monte le dicen zorrillo, por fregar, levantó la pata pasó a estar triste, bostezando. y ¡tas! echó un chorrito de gedentina espantis diablis, Un día entró Ulogio Isho con un cuenterete. Era que se regó a cuatro leguas a la cuadrada y dijo un como sapo de piedra, que se había hallado riéndose con dientitos delgaditos: “¡Vaya, para arando. Tenía el sapo un collar de pelotitas y tres quianden diciendo que la Primavera, que no sé qué, 37 hoyos: uno en la boca y dos en los ojos. que las esencias de las jlores, y el maroma de las yerbas quembalsaman la natura!”. Y tiró tierra paratrás -¡Qué feyo este baboso!, llegó diciendo. Se carcajeaba-; meramente el tuerto Cande!... con las uñas y siguió caminando contento. Y lo dejó para que jugaran los cipotes de la María Elena… Gregorio les pide leer en silencio el texto y, luego, les pregunta qué piensan. Los y las Gregorio anuncia que trabajarán en equipos estudiantes responden que casi no se y que deben tomar turnos leyendo en voz entiende. Entonces, el docente empieza a alta. La idea es encontrar otros ejemplos de leerle a la clase, pensando en voz alta para Salarrúe en los que ha escrito de la manera modelar cómo construir significado y hacer como la gente habla e intentar entender algo una conexión entre la pronunciación de la de lo que pasa en el cuento. Al final, palabra y el lenguaje escrito. Solicita apoyo comparten en pleno. de la clase y motiva el diálogo entre los y las estudiantes para construir una 3. El docente motiva un conversatorio. Explica comprensión general y no de cada palabra. que Salarrué es artista, escritor y una persona El docente explica que Salarrué intentó sumamente importante para la cultura de El escribir algo gracioso utilizando la forma de Salvador. Luego les pregunta: ¿piensan que hablar de algunas personas. Por ejemplo, es aceptable que Salarrué descuide la llama la atención sobre la frase “¡Vaya, para gramática? Permite que los niños y las niñas quianden”, y demuestra cómo el autor ha hablen al respecto, siempre tomando la manipulado el lenguaje escrito para hacerlo palabra para orientar las participaciones y corresponder con la forma de hablar de estas promover lo bueno de esta técnica. Gregorio personas.
  • 73. los motiva a expresar quiénes son la 4. El docente invita a sus estudiantes a compartir audiencia y cuál es la época en que vivió el qué han visto, leído y hablado de Salarrué artista (les dice 1899 -1975 cuando admiten en las últimas clases. Luego, hace una que no saben). lectura interactiva en voz alta de un texto biográfico. Establece pausas para pensar Después, pregunta: ¿cuál fue la intención en voz alta, preguntarle a la clase y permitir del autor?, ¿por qué escribió las palabras que los y las estudiantes compartan. de una manera poco común y con modismos que no son típicos ni en libros ni en la escuela? Gregorio facilita la conversación para asegurarse que sus estudiantes logran Salvador Efraín Salazar Arrué, más conocido por "Salarrué", nació el 22 de octubre de 1899 en el identificar la intención artística del autor. departamento de Sonsonate, en las cercanías de la ciudad del mismo nombre, camino a Sonzacate. Enseguida, les pide pensar en la Murió en San Salvador, el 27 de noviembre de 1975. conversación que sostuvieron en relación Es uno de los escritores salvadoreños del que con la pintura del Cipitío. Pregunta a la clase podemos decir que forma parte de nuestros clásicos. cómo hacer conexiones entre las dos obras Cuando elabora sus narraciones, Salarrué lo hace artísticas: una con lenguaje verbal (palabras) con ternura, se aprecia mucho amor a lo que cuenta y otra con lenguaje no-verbal. También y a sus personajes; desborda humanidad y, al expresa otras preguntas: ¿qué podemos hacerlo, todo lo ve con ojos humanamente humanos. deducir del autor?, ¿por qué?, ¿qué Eso es lo que encontramos en los libros de Salarrué: cuando escribió de nuestros campesinos y conclusiones podemos hacer?, ¿cómo? 38 personajes suburbanos, lo hizo con identificación, Gregorio insiste en que los y las estudiantes y ésta es para nosotros la visión más coherente de comparen y justifiquen sus comentarios. nuestro país, en su tiempo. El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas Cuando una niña dice que cree que Salarrué Salarrué culminó una etapa de la literatura es del campo, Gregorio pregunta por qué salvadoreña y fundamentó otra con sus hallazgos cree eso, y ella explica que porque él pintaba expresivos al enfrentar el fenómeno nacional en sus el paisaje de la naturaleza y no usaba el obras. En ellas se encuentra el color y sabor local, lenguaje de la ciudad. pero no sólo son valiosas por eso, sino porque supo captar su momento. Lo esencial de este autor es El docente también motiva la reflexión para su visión de un mundo armonioso donde los hombres, pese a sus impurezas y torpezas, son compartir en una forma constructiva y facilitar criaturas que se pueden superar o pueden se que exista responsabilidad en las palabras rescatables para un mundo más justo. Salarrué, expresadas. Entonces, cuando un estudiante además, fue extraordinario como pintor y magnífica dice que cree que Salarrué odia a El Salvador persona. porque dibujó al Cipitío de una manera fea http://www.geocities.com/ceaso/salarrue.html y escribe acerca de las malas palabras de la gente, Gregorio cuestiona a la clase al respecto. Luego, hace referencia a la Al final de la lectura, el docente motiva una observación que expresó otra estudiante conversación para responder al texto y sobre el campo y pregunta: ¿piensan ustedes compararlo con las observaciones y aportes que el campo y la naturaleza de El Salvador de los últimos días. Pregunta a sus estudiantes eran importantes para Salarrué? Gregorio si consideran que este autor era de verdad sabe cómo orientar la conversación y no del campo, qué creen que siente Salarrué permite que se pierda la intención didáctica. acerca de su país, entre otras interrogantes.
  • 74. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica 5. Gregorio explica que la clase llevará a cabo 7. Gregorio dirige un recorrido sensorial y una actividad llamada jornada mental. Hará anuncia que los y las estudiantes elaborarán preguntas y mencionará algunos estímulos, otra escritura “al estilo Salarrué” cuando y quiere que la clase piense en las regresen. Toman notas durante la caminata respuestas, sin hablar en voz alta. Los niños y cuando regresan al salón, trabajan y las niñas salen de la clase, se sientan individualmente en sus escritos; durante ese cómodos bajo un árbol y cierran los ojos. tiempo, Gregorio circula por el aula para dar Gregorio pregunta: ¿qué significa ser apoyo. Al final, comparten en pleno. salvadoreño?, ¿cómo es una persona salvadoreña?, ¿cómo se ve?, ¿cómo se 8. El docente solicita a la clase que tengan a comporta?, ¿dónde vive, cómo es su casa?, la mano el texto escrito después de la jornada ¿qué come? Continúa preguntando, mental y el texto escrito del día anterior. haciendo pausas breves entre las Explica que los deben leer en silencio. Luego, interrogantes para dar tiempo de registrar pregunta: ¿qué hay en los textos que las ideas. Al final de la jornada mental, identifica a los salvadoreños?, ¿qué cosas, Gregorio explica que todos y todas personas, tradiciones, culturas, comidas, regresarán a sus pupitres, sacarán un lápiz música… representan a El Salvador? Gregorio y su cuaderno de Lenguaje y escribirán sobre anota las respuestas en la pizarra, siempre lo que están pensando. Les explica que preguntando sobre las ideas. Cuando un niño deben intentar redactar como lo hizo dice “maíz”, Gregorio pregunta por qué el Salarrué, escribiendo como de verdad maíz representa a El Salvador y luego brinda hablan, con el vocabulario y los modismos una oportunidad a otras personas para aportar algo que apoye la idea. Cuando una niña dice 39 que escuchan en sus casas y en la calle, y que no se deben preocupar por la ortografía. que la violencia representa a El Salvador, Gregorio le pregunta a la clase qué piensa El docente hace consultas durante la de esa idea y después agrega varios vocablos escritura libre, ayuda a los y las estudiantes claves, en vez de quedarse solamente con a elegir diferentes tipos de textos y modela esa palabra. cómo susurrar las palabras que quieren escribir para escuchar de verdad la 9. Gregorio muestra la pintura de El Cipitío que pronunciación. Al final, invita a la clase a usó al principio del taller. Les pregunta qué compartir sus escritos en parejas: el autor o piensan ahora de la obra después de todo la autora lee en voz alta mientras la otra lo que han aprendido de la vida de Salarrué. persona escucha en silencio. Al finalizar la conversación, Gregorio explica 6. Gregorio ha puesto un papelón en la pared e a la clase que deben seleccionar un medio invita a sus estudiantes a escribir frases u de expresión artístico como collage, oraciones de sus escritos que ejemplifican el escultura, cerámica, canción, teatro, movi- estilo de Salarrué. Cuando el papelón está miento corporal, baile, pintura, dibujo u otro. lleno y todos y todas han escrito, Gregorio pide Enseguida, deben elegir uno o varios que lo lean en silencio para luego comentarlo. elementos del listado construido anterior- En pleno, los y las estudiantes comparten lo mente sobre qué es El Salvador para poder que les gustó y sus observaciones o preguntan elaborar una obra artística, pensando para aclararse entre sí, todo dentro de la siempre en sus propias redacciones y en el conversación facilitada por el docente. cuadro y los cuentos de Salarrué.
  • 75. Los y las estudiantes planifican y revisan sus el tema con su alumnado. Contacta con el obras para llegar a una versión final. Luego, museo MARTE para organizar un día de producen un texto usando el estilo de visita a la capital. La clase, con el apoyo Salarrué, pero empleando cualquier forma de la comunidad y dirección educativa, verbal o no-verbal, o ambas. El docente organiza el viaje. El museo los apoya con recomienda considerar para el contenido uno guías y actividades especialmente de los dos textos escritos anteriormente o diseñadas para niños y niñas de esa edad. empezar uno nuevo. Para hacerlo, releen el La sorpresa para todos y todas es que texto escrito por Salarrué. cuando visitan el museo encuentran la obra original El Cipitío, pintada por 10. Al final, los y las estudiantes celebran su Salarrué. Los niños y las niñas compren- trabajo y la labor y la vida de Salarrué. den ahora y aprecian de mejor forma al Invitan a familiares, miembros de la contar con presaberes que les facilitan la comunidad, representantes de la Casa de conexión. la Cultura, entre otras personas. Después de que los y las estudiantes presentan sus Análisis del taller obras artísticas verbales y no-verbales (algunos eligen presentar solamente el ¿Por qué empezar con la obra en acuarela texto escrito o el artístico no-verbal), las de El Cipitío y no con el texto biográfico o el invitadas y los invitados responden a las cuento?, ¿cuál es la diferencia entre partir obras y comparten sus propias ideas acerca de la imagen para llegar al texto y partir del de lo que significa ser salvadoreño. texto para llegar a la imagen? 40 ¿Cómo se fomenta la expresión artística en forma verbal y no-verbal?, ¿cómo se El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas desarrollan las competencias comunicativas? ¿Cómo se trabaja la identidad nacional?, ¿cómo se fomenta la creatividad, la imaginación y los niveles de comprensión? ¿Cómo se brinda andamiaje para atender a la diversidad? ¿Cómo se involucran los elementos y prin- cipios artísticos con la interpretación y expresión cultural y del medio ambiente? Variaciones de la técnica Utilizar a otros u otras artistas o autores salvadoreños. Por ejemplo, en el óleo Suprema elegía a Masferrer, el artista Antonio 11. Después de ver el éxito del taller de García Ponce ha elaborado una obra no- expresión sobre las obras escritas y las verbal para elogiar a un escritor salvadoreño plásticas de Salarrúe, Gregorio se siente que ha destacado en el género verbal. Los sumamente motivado para profundizar más niños y las niñas estudian las dos obras y
  • 76. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica establecen las conexiones. Luego, elaboran camente, en esos momentos, en el mundo obras artísticas no-verbales para responder y en El Salvador. a textos de autores salvadoreños. También, Iniciar un taller con una visita al museo escriben textos que sirven para motivar una MARTE. Cada estudiante elige su obra obra artística. Además, pueden utilizar favorita y, luego, efectúa una investigación artistas o autores de otros países para del artista para producir diferentes tipos motivar estudios de otras culturas y naciones. de textos (biografía, poema de la obra, Utilizar artistas y autores salvadoreños y ensayo de la historia) y distintos medios extranjeros para conocer distintas épocas artísticos para elaborar expresiones no- históricas y qué estaba pasando artísti- verbales. Taller de expresión 2 Dar vida a los desechos Introducción Este taller está diseñado para mostrar que los materiales con los que se puede producir un En este taller se fortalece la habilidad para trabajo se pueden encontrar hasta en los lugares interpretar analíticamente a través de la lectura más inesperados. El Salvador desecha día a 41 crítica del entorno. Los y las estudiantes leen día enormes cantidades de basura y su medio ambiente para construir comprensión desafortunadamente la mayoría de las personas del entorno y después emplean los medios no se deshacen de ella de la mejor manera. Es artísticos para expresarse. Al principio, el arte muy común observar montañas de basura en sirve para sustituir la palabra verbal y, luego, la las calles, en los parques, afuera de las casas... palabra verbal complementa la obra. Es decir, Y no falta la ocasión en que se mire a alguien en vez de una actividad cotidiana en la que se tirar basura al suelo en vez de guardarla hasta utiliza el arte para complementar la palabra, tener la oportunidad de depositarla en un aquí se usa el arte como un lenguaje en sí para basurero. Estos desechos contaminan el país, servir como un medio de comunicación entre las fuentes de agua, el aire y, como el productor y el receptor. consecuencia, producen un sinfín de enfer- medades y plagas que afectan a la población. El entorno, en este caso el medio ambiente, Este ejercicio está creado para mostrar algunas también sirve como un texto en sí. Aunque de las posibilidades que encierran los deshechos no lleva el código convencional, el medio que todos producen a diario como material de ambiente contiene pistas para motivar arte. comprensiones literales, analíticas, críticas, entre otras, igual que el texto verbal. Con esta actividad no sólo se utiliza la misma Desarrollo del taller teoría –base de la lectoescritura emergente inicial bajo el enfoque comunicativo–, sino 1. El docente orienta un taller de expresión para que se está desarrollando también la motivar comprensión y expresión sobre el conciencia ciudadana. medio ambiente, haciendo conexiones con
  • 77. culturas antiguas y universales, locales y Sugerencias regionales. Por esta razón, inicia con un diálogo sobre los presaberes. El profesor Hay materiales que no se van a pegar tan Geovani motiva la conversación con fácilmente como otros por los componentes con preguntas orientadoras como: ¿por qué los que están fabricados. Si algún estudiante se creen que hay tantos desechos regados encuentra con ese problema, pídale que cambie por todos lados?, ¿por qué la gente no de material. Si no quiere hacerlo, déjelo que lo utiliza los basureros?, ¿qué pasa con toda utilice, pero explíquele que probablemente ese la basura que la gente tira?, ¿qué se hace material terminará por caerse. con la basura en la comunidad?, ¿en la Cada estudiante interpretará el proceso de casa? diferente forma por lo que los dibujos serán muy distintos entre sí. Entre más variedad exista con los trabajos, más enriquecedora es la experiencia 2. Geovani les explica que es importante botar para sus estudiantes, ya que aprenden más uno la basura en los basureros para no de otro. No trate de hacer que todos los trabajos contaminar el entorno. Cuando se bota en se vean igual. la calle, la basura se va hacia los ríos y Si los y las estudiantes no utilizaron todo el contamina el agua que todos tomamos, o material, se puede guardar para repetir el ejercicio los animales se la comen pensando que es o se le puede ofrecer a otra sección que vaya alimento y se ahogan por los materiales y a desarrollar la misma actividad o una parecida. mueren. El docente indica que cuando no hay un basurero cerca se debe guardar la basura hasta llegar a uno, en vez de tirarla 3. El docente motiva un diálogo sobre el texto 42 en cualquier lado. Les recuerda que su al preguntar acerca de las posibilidades para entorno es su hogar y que deben respetarlo, el futuro: “¿cómo imaginan la Tierra si todos El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas protegerlo y mantenerlo. y todas seguimos botando basura, sin importarnos el medio ambiente?”. Sabías que... 4. La clase lleva a cabo una caminata por el El término desarrollo sostenible se aplica al entorno para observar la situación en el desarrollo socio-económico y fue formalizado por medio ambiente. En parejas, con cuaderno primera vez en el documento conocido como informe y lápiz, circulan para observar la situación Brundtlan (1987) fruto de los trabajos de la Comisión del medio ambiente, específicamente Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones observando el tratamiento de la basura. Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992): 5. Geovani quiere que los niños y las niñas reflexionen en los riesgos que pueden Satisfacer las necesidades de las ocasionarse si se maltrata el medio ambiente generaciones presentes sin comprometer y que ideen sugerencias para mejorarlo. Así, las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades *. les pregunta sobre el concepto de dar nueva vida a las cosas desechadas. Les comenta * Informe de la Comisión Mundial sobre el que la basura se puede separar porque hay Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión materiales como el plástico, las latas y el Brundtland): Nuestro Futuro Común vidrio que se pueden reciclar (incluso existen centros de reciclaje que pagan por estos materiales). Con estas acciones se le está
  • 78. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica dando vida a cosas consideradas muertas. El una pieza de la información entera y luego, docente motiva a los y las estudiantes a pensar cuando se comparten todas las piezas, han qué se puede elaborar a partir de los desechos. construido la información total. Discuten las Unas estudiantes mencionan el uso de diferencias y semejanzas. vegetales y hojas para crear abono, el cual ayuda a dar vida a las plantas; otros estudiantes 8. El docente le muestra a la clase un bolígrafo explican que pueden usar plásticos para crear y, poco a poco, lo desarma hasta que queda nuevas cosas plásticas; otras ideas incluyen solamente un tubo como de pajilla. Escribe usar llantas viejas para crear cercos. en la pizarra: innovaciones para el bolígrafo. Geovani pregunta si alguien conoce la 6. El docente explica que muchas culturas creen palabra innovación. Los y las estudiantes en la posibilidad de que algo muerto regrese participan para construir una definición de a vivir de nuevo. Divide la clase en grupos la palabra con el apoyo del docente. Luego, heterogéneos para que lean de una el profesor modela pensando en voz alta enciclopedia diferentes textos sobre esa mientras escribe en la pizarra: este objeto creencia en las culturas de Egipto, México, me puede servir para ayudarme a sembrar el pueblo hindú y los indígenas maya. (simula hacer un hoyo en el suelo y depositar un grano), para rascarme la espalda (demuestra cómo se usa el objeto para lograr Sabías que... rascarse una parte de la espalda a la que “Los egipcios creían que el espíritu de su dios halcón, es difícil de llegar con la mano), para colgarlo Horus, entraba en cada nuevo faraón y lo convertía con un hilo y dibujar formas circulares (lo demuestra), entre otras ideas. Indica a los 43 también en dios. Asimismo, creían en la vida después de la muerte” grupos de trabajo que tendrán 20 minutos La reencarnación es la creencia de que una esencia para hacer una lluvia de ideas acerca de individual de la persona (mente, alma, consciencia, qué otros usos pueden dársele a esa parte energía) vive en un cuerpo en la tierra varias veces del bolígrafo. Luego, comparten en pleno y no sólo una. La creencia en la reencarnación ha sus ideas. estado presente en toda la humanidad desde sus orígenes. Desde la prehistoria hasta el neolítico 9. El docente comunica que los y las estu- hasta llegar a las religiones egipcia, griega y romana. Está presente en la mayoría de religiones orientales, diantes elaborarán una obra artística para como hinduísmo, budismo y taoismo, y también en darle nueva vida. En esta actividad, la mayoría de religiones africanas y tribales de utilizarán la técnica del collage y ocuparán América y Oceanía. En la historia de la humanidad, partes de diversos materiales que pegarán la creencia de que una persona fallecida volverá a encima de una superficie para crear una vivir o aparecer con otro cuerpo ha sobrevivido imagen de dos o tres dimensiones. Explica incluso dentro de las religiones judeocristianas que explorarán en el entorno para (Cristianismo, Juadísmo e Islam). Son prácticamente las únicas que no la contemplan, pero han encontrar desechos a los que, poste- permanecido bajo la forma de diversas herejías y riormente, les podrán dotar de una nueva posturas no oficiales. identidad. También comenta que la obra tiene que ver con la posibilidad de contribuir a la mejora del medio ambiente. 7. Cada equipo hace una presentación en pleno sobre el texto leído para compartir en forma Estas imágenes y obras se caracterizan por de rompecabezas: cada equipo cuenta con mucho color, una gran variedad de texturas
  • 79. correspondientes a los distintos materiales y mucho relieve. Además, tienen una Si considera que no es seguro sacar a sus estudiantes a recoger basura o si no hay basura a funcionalidad, pues responden a la sus alrededores, puede solicitarles que la recolecten situación actual del medio ambiente con en sus casas. Pídales que sigan las mismas innovaciones mientras dan nueva vida a especificaciones que se dieron anteriormente. algo considerado ya como inservible. 10. Recolectar recursos. Después de recreo, Cuando todo está lavado, se colocan al Sol el docente Geovani lleva al alumnado al para secarlos. El docente se asegura de que patio del centro educativo, pues a esta los y las estudiantes extiendan lo recolectado. hora, por lo general, hay más basura debido Si son bolsas, se pueden abrir y colocar a que los y las estudiantes acaban de botar hacia abajo para que escurra el agua. Si hay los envoltorios de sus refrigerios. Luego, viento, se les pone encima una piedra o algo continúa la caminata por las afueras de la pesado. escuela. Les explica que allí deben recolectar entre 5 y 10 tipos distintos de desechos que se pueden lavar para Materiales limpiarlos fácilmente, que sean inorgánicos, que se puedan recortar sin problema y que Basura de distintos colores, limpia y seca (se sean de distintos colores. Aclara que no recomienda basura inorgánica que se pueda deben recoger nada que los pueda herir lavar para limpiar fácilmente y que se pueda como pedazos de vidrio o jeringas, y que recortar sin problema). 44 se fijen antes de recoger cualquier basura para cerciorarse de que no haya insectos Sugerencias El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas que los puedan picar o materiales como Bolsas/envoltorios de plástico o de aluminio de espinas o latas que los puedan cortar. Les dulces o boquitas. pide que intenten recolectar materiales de Desperdicios de papel como platos, vasos o diferentes colores. empaques de comida. Varios: pajillas, tapas de gaseosa o tapones 11. Preparar los recursos. Después de que plásticos de botella. todas y todos recolectan sus materiales, Papel. deben lavarlos. El docente les sugiere que formen una línea y que esperen su turno Lápiz (opcional). para lavarlos y que no hagan desorden. O Tijeras (una por estudiante). también les puede llenar un guacal con agua Goma. para que puedan remojar allí los pedazos Vasitos desechables o pequeños y luego sólo deban enjuagarlos. Geovani contenedores para verter la goma. les recuerda a sus estudiantes que sólo Palitos para aplicar la goma. deben utilizar la cantidad necesaria de agua para que no la desperdicien. Los materiales deben limpiarse bien para que no queden residuos de comida o tierra. Se cerciora de 12. De regreso en el salón, los y las estudiantes que queden completamente limpios porque realizan un intercambio de ideas. Luego, sino luego atraen grandes cantidades de comparten los materiales en sus equipos insectos como moscas y avispas. de trabajo.
  • 80. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica 13. La clase elabora sus obras. Se puede crear todo lo que han aprendido acerca del medio un dibujo utilizando el lápiz sobre el papel ambiente. Además, ciertos estudiantes para delinearlo y luego se pega el material desarrollan presentaciones teatrales, de colores encima para colorear las canciones y bailes para demostrar la secciones. Los y las estudiantes recortan intención de sus trabajos. los materiales para que su tamaño, color y diseño calce con la imagen sobre la cual los van a pegar. Otra manera de desarrollar el dibujo es crearlo directamente con el material de color recortado y pegado, sin necesidad de delinearlo anteriormente. Geovani pide que planeen antes de pegar para tener una idea clara de qué quieren hacer y cómo. Luego, les pide que también trabajen en casa para terminar sus obras. 14. Cuando terminan de construir la obra, cada estudiante escribe algunas palabras sobre su representación artística a través de un afiche, poema, cuento u otro texto. Por ejemplo, una niña que elaboró sus 45 zapatos con bolsas de churros escribió un anuncio de venta; un estudiante diseñó un superhéroe llamado Superbasurero, quien es un niño normal que se convierte en héroe con superpoderes para limpiar aun el peor desorden, sus herramientas Análisis del taller especiales son una manguera de agua fresca y pulmones llenos de anticon- ¿Cómo los elementos del entorno se con- taminación. vierten en un texto para leer e interpretar? ¿De qué manera el arte sirve como lenguaje Cada estudiante interpreta el proceso de que se usa para comunicar?, ¿cómo se diferente forma, por lo que los dibujos serán mueven con facilidad los y las estudiantes muy distintos entre sí. En la medida en que entre obras artísticas y escritas? exista más variedad en los trabajos, más enriquecedora es la experiencia para los ¿Cómo se motivan los niveles de com- y las estudiantes. prensión y la expresión artística? ¿Cómo el arte ofrece atención a la diversidad 15. Celebrar. Los y las estudiantes redactan de estilos, intereses e inteligencias en el aula? cartas de invitación a sus madres, padres ¿Cómo se fortalece la ciudadanía dentro de y otros familiares para que lleguen a un contexto interdisciplinario? conocer sus obras. En la celebración, los y las estudiantes presentan sus obras ¿Qué diversificaciones se pueden realizar artísticas y los textos escritos. Comparten en este taller?
  • 81. Variaciones de la técnica basura?, ¿de dónde viene?, ¿qué le pasó?, ¿cómo llegó al lugar donde estaba?, ¿por qué Usar otras expresiones artísticas para lo encontró allí?, ¿cómo se sintió cuándo lo responder al medio ambiente. Se puede recogió?, ¿qué pasó después? vincular la obra artística con las tradiciones de arte visual y performática (y artesanía) 3. Inventar un héroe con superpoderes cuyo de la zona local. propósito sea salvar la Tierra de tanta basura. Partir de un problema local como la El docente les explica a sus estudiantes que deforestación para representarlo mediante un superhéroe es un personaje como creaciones artísticas y desarrollar las Superman, la Mujer Maravilla o el Hombre competencias comunicativas. Araña, con poderes sobrenaturales que utilizan para ayudar a la humanidad. Los superhéroes Organizar y llevar a cabo una feria artística en pueden tener poderes como volar, ver a través el centro escolar con la participación de todas de los edificios o atravesarlos, leer o controlar las clases. Cada grado puede representar a las mentes, comunicarse con los animales, un o una artista nacional y producir obras entre otros. Se detalla que hay superhéroes artísticas a través de la utilización de diferentes mujeres y hombres, adultos y niños. materiales y técnicas para honrar su trabajo. También se invita a artistas locales. Cuando sea posible, se visitan instituciones nacionales que promueven el arte, como museos y centros culturales. 46 En este taller se puede ampliar la producción de textos con talleres de escritura o ideas como El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas las siguientes: 1. Recordar cuál es el lugar más sucio que se ha visitado y describirlo Este escrito puede desarrollarse sólo como un relato descriptivo lleno de detalles o como un relato de un personaje que se encuentra en ese espacio. El docente guía a sus estudiantes con las siguientes preguntas para que las utilicen como base para crear su escrito: ¿por qué es este el lugar más sucio que ha visto?, ¿cómo era?, ¿cómo olía?, ¿qué había allí?, ¿qué colores caracterizaban a este espacio?, ¿por qué fue a ese lugar?, ¿le gustó? Una vez que se haya entendido qué es un superhéroe, pueden utilizarse preguntas como 2. Elegir un pedazo de basura que se las siguientes para ayudar al alumnado: ¿cómo recolectó para que sea el personaje principal es su superhéroe?, ¿es mujer u hombre?, de un cuento ¿cuántos años tiene?, ¿con qué superpoderes La historia puede ser real o imaginaria. Pueden cuenta?, ¿cómo utilizará estos poderes para utilizarse las siguientes preguntas como punto luchar contra la basura?, ¿qué le hará a la de partida: ¿cómo se llama su pedazo de basura?, ¿por qué lucha contra ella?
  • 82. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Taller de expresión 3 Personajes en el entorno Introducción animal?, ¿o es un ser imaginario de otro planeta o un tipo de fantasma?, ¿cómo se Por lo general se piensa en la dramatización comporta?, ¿cómo habla y qué dice?, ¿cómo en el aula como una representación teatral de se mueve?, ¿dónde vive? un texto ya escrito. Sin embargo, la dramatización puede ser un texto escrito como 2. Al principio, los y las estudiantes planean respuesta a algo ya elaborado. Es importante su obra. Unos deciden dibujar una idea que la expresión artística no siempre siga o mientras otros arman pedacitos de tela u responda a un texto ya escrito, pues esto limita otros materiales sin pegarlos. De las dos la expresión libre. Cuando se empieza un taller maneras hay bastante revisión en el proceso, con la expresión artística no-verbal y luego se experimentando con una idea y luego llega a la producción de textos, el y la estudiante cambiando y ajustándola. Más tarde, pegan tienen más libertad para crear y proponer nuevas y construyen sus máscaras de manera ideas. Así se promueve la imaginación y la permanente. Este trabajo también puede creatividad. hacerse en la casa. En el siguiente taller, los y las estudiantes 3. Cuando ya tienen armadas las máscaras, los 47 escriben obras de teatro después de realizar y las estudiantes las presentan a la clase y actividades artísticas, las cuales sirven para explican el personaje que representan. Todas motivar e influir en la creación de personajes. y todos hacen preguntas y recomendaciones En este taller se enfatiza la escritura y la lectura para profundizar la caracterización del como vehículos para llegar a las artes personaje ficticio. Por ejemplo, si el artista no performativas corporales: música, baile y tiene un nombre para su personaje, la clase dramatización. puede recomendar ideas. Desarrollo del taller 4. Ofelia divide la clase en equipos de trabajo. Explica que trabajarán para producir obras de 1. Después de recolectar recursos de diferentes teatro con base en los personajes construidos. colores y texturas, la docente Ofelia explica Luego, actuarán las dramatizaciones, pero que cada estudiante elaborará una máscara. primero van a seguir el proceso de producción La máscara se puede hacer con base de de textos. Les da una oportunidad para hablar cartón, cortado con la figura deseada, o con entre sí sobre las ideas. Una persona en el una caja para utilizarla como casco. También equipo actúa como secretario para anotar y se puede armar poco a poco con diferentes orientar futuros trabajos sobre la obra. materiales en forma de collage. Más que un disfraz, la máscara sirve para representar al 5. La docente presenta a la clase el mapa del personaje. Ofelia explica que en el proceso personaje y el del cuento para ayudarles a de confección de la máscara deben planificar sus obras. Los y las estudiantes considerar al personaje que están ya conocen los organizadores porque los representando: ¿es alegre?, ¿tramposo?, han usado en actividades de comprensión ¿existe de verdad, como el ser humano o el de textos. Ahora los usarán para planificar
  • 83. la trama de su obra dramática. Primero, cada quien completa un mapa de personalidad sobre el personaje. Después de compartir con su equipo, el grupo trabaja para pensar en una trama con todos los personajes. En una primera reunión, sobre todo hablan e intercambian ideas. Luego, trabajan para completar el mapa del cuento. Ofelia revisa todos los mapas para dar retroalimentación e ideas. Es muy común que los y las estudiantes piensen en tramas que no tienen resolución, entonces ella intenta hacer conexiones con cuentos conocidos para aportar ideas de cómo resolver los problemas en el texto. No permite que los grupos sigan adelante con la escritura Les pide leerlo individualmente y pensar qué de la obra hasta que tengan clara la trama; es distinto en este texto de los que cotidiana- de esta manera evita problemas durante la mente leen y ven. fase de borrador. La docente sigue adelante con el desarrollo del taller, brindando atención 7. La docente adopta el papel de lápiz para extra a los grupos que la necesitan y que se anotar las observaciones de la clase: al 48 atrasan con su guión teatral. principio, aparecen los nombres de los personajes en el texto; más adelante, después de los nombres, están los dos El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas 6. Ofelia presenta el siguiente texto en un cartel: puntos y las palabras que están diciendo; no hay párrafos; aparecen algunas descripciones sobre el lugar y los gestos de los personajes dentro del paréntesis. Personajes Paris, pariente del Fr. Lorenzo, Fr. Príncipe Juan, de la Orden 8. Ofelia pregunta si alguien sabe sobre qué Montesco de San Francisco trata el texto. Como se titula Romeo y Julieta, Capuleto Baltasar, criado de unos y unas estudiantes ya saben algo. La Romeo Romeo, hijo de Sanson, Gregorio, docente explica que el texto es un guión de Montesco criados de Capuleto una obra teatral atribuida al inglés William Prologo Shakespeare y les pregunta si saben qué Coro.- En la hermosa Verona, donde es un guión. En pleno, construyen una acaecieron estos amores, dos familias rivales igualmente nobles habían derramado, por sus definición. Luego, la escribe en un cartel y pide odios mutuos, mucha inculpada sangre. que repitan las características del guión para Acto primero que pueda escribirlas debajo de la definición. Escena primera “Una plaza de Verona” (Sanson y Gregorio con espadas y broquetes) Este cartel servirá como un texto ambiental Sanson.-A fe mía, Gregorio, que no hay por qué bajar la cabeza. mientras dure el taller en el aula, motivando Gregorio. -Eso sería convertirnos en bestias el protagonismo estudiantil para resolver sus de carga. dudas sin intervenciones de la docente.
  • 84. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica en pleno para que sus compañeros y compañeras de clase ofrezcan ideas que les ayuden a concluir su obra. Durante el Un guión de teatro es el texto que explica lo que está pasando proceso del desarrollo de las obras, los y en la dramatización. Dice las las estudiantes siempre están dando palabras de los personajes (actores) y los detalles de qué sugerencias y retroalimentación. De esta está pasando y dónde. manera, aprenden unos de otros y la Para mostrar el diálogo, escribe docente mantiene la motivación continua. así. . .… Esta etapa puede durar desde días hasta Nombre: semanas. Romeo: Para explicar qué está haciendo (no diciendo)… escribe dentro 11.Cuando todos ya tienen el primer borrador, del paréntesis inicia la fase de revisión. Ofelia muestra la (Subió la pared) película Shrek y pregunta quién la conoce. El guión de teatro se divide en actos y escenas. Casi todos y todas la han visto. La docente Al principio aparece el listado de explica que en las películas hay dramati- los personajes. zaciones, los actores y las actrices tienen guiones que les ayudan a realizar su papel. Luego, elige una parte de la película en la que los personajes cantan y bailan. Orienta 9. Los equipos de trabajo empiezan a escribir. una discusión sobre la función y los Ofelia indica que rotarán el rol de secretario resultados de contar con música, canciones 49 para que todos y todas tengan oportunidad y baile en la película. de redactar. Además, motiva a considerar que cada quien debe intentar caracterizar Después, Ofelia pide a la clase que revisen su personaje antes de escribir el diálogo. sus obras para ver cuándo pueden agregar Así, primero enumeran el listado de música en forma de baile o canto, o personajes. Después, deciden cómo será el simplemente para ambientar el momento. lugar, qué características tendrá (esto lo Les recuerda que no tienen que usar el tipo escriben dentro de los paréntesis). Luego, de música de la película Shrek: pueden desarrollan el guión teatral. utilizar canciones populares o tradicionales, ajustar la letra de una canción ya conocida 10. La docente planifica según la edad y los o escribir una nueva. Además, pueden usar avances del estudiantado. Ofrece lecciones cualquier tipo de baile. Lo importante es que enfocadas para ayudarles a mejorar el la música apoye el desarrollo de la obra y diálogo. Está siempre circulando por el aula a los personajes. para observar y retroalimentar el trabajo de los equipos. Al final de cada sesión de 12. Los y las estudiantes terminar de revisar y escritura, algunos equipos comparten en editar sus obras de teatro. No todos los pleno. equipos terminan al mismo momento, sin embargo Ofelia siempre sigue adelante Un problema es que algunas obras no tienen cuando la mayoría está lista. Aprovecha resolución, entonces Ofelia aporta muchas para dar apoyo extra a los otros equipos, ideas de cómo construir una trama sencilla. cuidando que haya siempre avances en la Además, pide que los equipos compartan clase y se mantenga el ánimo.
  • 85. En pleno, la docente facilita una conversación ¿Cómo se desarrollan las competencias para elegir la fecha de exhibición de la obra. comunicativas?, ¿cómo se enseñan la Les recuerda que tienen que considerar el gramática y la puntuación sin emplear los tiempo para ensayar y preparar los recursos métodos tradicionales? y los disfraces. Los y las estudiantes redactan ¿Cómo se organizará el aula durante este cartas de invitación para familiares y proceso?, ¿cómo se utilizará el espacio en personas de la comunidad. el centro escolar para maximizar el potencial de las clases? 13.Los y las estudiantes ensayan sus obras. En esos días, la docente siempre inicia la clase modelando un aspecto o sugerencia Variaciones de la técnica para garantizar buenas presentaciones. Un Elaborar títeres para motivar la escritura de día, enfatiza la importancia de nunca darle cuentos y, luego, dramatizarlos. la espalda a la audiencia. Otro día pide que practiquen la entonación y proyección de la Los niños y las niñas cantan una canción voz. También hace modelaje y ejercicios para a dos voces para acompañar la dra- demostrar usos del cuerpo para que los actores matización. y las actrices no permanezcan inmóviles. Motivar otras actividades para fomentar la entonación y expresión oral. Por ejemplo, En este proceso, los equipos también hacer actividades de lectura que motiven al elaboran disfraces para complementar y alumnado a variar la velocidad y el sonido aumentar las máscaras. Diseñan 50 de la voz para mejorar la expresión y elementos claves para el escenario y los entonación. recursos necesarios para el desarrollo de El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas la obra. Escribir obras de teatro a partir de cuentos clásicos, revisándolos y adaptándolos para 14.Al final, los y las estudiantes celebran el la comunidad. trabajo con la puesta en escena de las Utilizar artesanías y recursos inmediatos dramatizaciones. Se invita a otros grados, para desarrollar la trama, recrear el escenario familiares y miembros de la comunidad. y destacar los personajes. Análisis del taller ¿Por qué empezar con las máscaras para motivar la obra de teatro en vez de empezar con un guión y luego diseñar los disfraces?, ¿qué impacto tiene esta yuxtaposición? ¿Cómo motiva el desarrollo de las inteligencias múltiples?, ¿cómo apoya la diversidad en el aula? ¿Qué puede hacer para vincular este taller con otras asignaturas?
  • 86. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica Taller de expresión 4 El movimiento corporal para fortalecer la comprensión Intoducción un espacio, intentando utilizar los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Desde los primeros grados, el dominio corporal Para este ejercicio, caminarán afuera del progresivo que va de la motricidad gruesa hasta salón de clase para que los y las estudiantes perfeccionarse en la fina y el uso de gestos, cuenten con la oportunidad de interactuar movimientos, distancias y desplazamientos con su medio ambiente, ya sea naturaleza acordes con los propósitos comunicativos son (jardín, parque, afueras de la escuela, etc.) elementos claves del proceso madurativo para o un ambiente urbano (calle, una plaza, apoyar el aprendizaje. Dentro del marco de la canchas deportivas, etc.). Se cerciora de interpretación y expresión artística de este taller, que el espacio elegido sea seguro. se fortalece la capacidad expresiva del movimiento corporal y la utilidad que éste tiene El docente explica que, por lo general, la para agilizar la mente de los y las estudiantes mayoría de las personas no se percatan de a través de la valoración de sus reacciones cómo todos los sentidos son estimulados inmediatas a situaciones imaginarias. Asimismo, por la vida cotidiana cuando se visita un la expresión corporal se convierte en un lugar. Por supuesto, siempre hay algunos momento inicial para producir textos verbales, sentidos que se utilizan más que otros, 51 orales o escritos. dependiendo del ambiente en el que uno se encuentre y la personalidad de cada quien. Desarrollo del taller Rafael les explica que en el recorrido sensorial descubrirán algunos aspectos que 1. El docente Rafael escribe en la pizarra los caracterizan a este lugar. cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Pregunta al estudiantado en qué área del Una vez comienzan la caminata, el profesor cuerpo se encuentran los órganos que se actúa como guía y les plantea a los y las encargan de cada sentido e invita a unos y estudiantes una serie de preguntas para unas estudiantes a dibujar en la pizarra la parte estimular el uso de todos sus sentidos y del cuerpo a la que pertenecen. orientar la observación del estudiantado: ¿Qué ven? Les pide que miren hacia los Rafael señala los ojos en la pizarra y pre- lados, arriba y abajo; todo su entorno, en gunta: “¿qué hacen los ojos?”. Todos y todas frente y por atrás: ¿qué textura tiene lo que contestan “mirar”. Luego, pregunta: “¿qué cosas ven?, ¿es liso, corrugado, mojado, seco, les gusta ver?”. Los niños y las niñas ofrecen suave, duro?, ¿cuáles colores predominan una variedad de respuestas. Enseguida, en este recorrido?, ¿cómo nos hacen sentir Rafael pregunta acerca de los otros sentidos los colores?, ¿qué formas tiene lo que se y así orienta la clase hasta que todos y todas está observando? comprenden cuáles son sus sentidos. ¿De qué tamaño son los elementos que se 2. Una vez la clase demuestra comprensión están observando?, ¿son pequeños o del tema, el docente los conduce a recorrer grandes?, ¿son muchos o pocos?
  • 87. ¿Qué nos llama la atención? abajo. Pueden combinar lenguaje verbal y dibujos. Se comparte oralmente en pleno qué ¿Cómo se siente lo que vemos? Les pide han oído, sentido, visto, olido y degustado. El que toquen las cosas que les llaman la docente motiva muchas comparaciones; por atención: ¿les recuerda a algo más que han ejemplo, cuando un niño dice que olía rico, tocado antes? Rafael le pide que lo compare con algo. ¿Cómo se siente el suelo debajo de los Cuando una niña explica que las hojas son pies?, ¿es blando o sólido?, ¿está húmedo verdes, Rafael pregunta: “¿verde oscuro o o seco?, ¿se siente firme o que se hunde?, vibrante?, ¿qué tipo de verde?”. Luego, los y ¿con qué otro tipo de suelo lo pueden las estudiantes revisan sus organizadores comparar?, ¿cuáles son las diferencias o para agregar detalles. las similitudes? Al final de la clase, el docente les explica que ¿Algunos elementos parecen no pertenecer mañana harán un collage para repre-sentar a este espacio?, ¿por qué creen que no el paisaje y que entonces hoy, camino a la pertenece ese elemento al resto del entorno?, casa, y mañana, camino a la escuela, deben ¿cómo creen qué llegó allí? recoger cosas que quieren usar. También, ¿Cómo se siente el aire?, ¿está lloviendo o deben traer materiales de la casa (la clase ha hace mucho calor?, ¿cómo está la realizado actividades de collage anteriormente, temperatura?, ¿cómo se siente su piel en entonces ya conocen los pasos). ese aire?, ¿seca, fresca, helada, con calor? 52 ¿Qué se huele?, ¿les recuerda a algo o es Olfato Tacto un olor nuevo?, ¿les gusta o no?, ¿cómo Oído describir ese olor?, ¿de dónde proviene?, El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas ¿hay otros olores o aromas? Gusto Vista ¿Qué se oye?, ¿hay silencio o hay mucho ruido?, ¿cómo podemos describir el sonido?, ¿qué sonidos están más cerca y cuáles más 4. Los y las estudiantes elaboran un collage lejos?, ¿cómo saben esto?, ¿de dónde para ilustrar lo que han experimentado a provienen los sonidos?, ¿son diferentes a través de los sentidos al apreciar el paisaje los que se suelen escuchar en este espacio que conocieron ayer (ver Unidad 1). El o son comunes?, ¿qué nos hacen sentir profesor tiene disponibles varios recursos esos sonidos? del medio ambiente, pedacitos de papel de ¿Con qué sabor podríamos describir este diferentes colores, periódicos y revistas. lugar?, ¿es dulce o amargo?, ¿hay algo acá Estos recursos acompañan a los llevados que podamos probar? (el docente cuida que por el estudiantado. Rafael los motiva para nadie pruebe nada que no sea comestible), que compartan entre equipos y con la clase ¿a qué sabe? entera. Al final de la actividad, observan el trabajo de la clase en forma de “museo” para 3. Cuando los y las estudiantes regresan al aula, que todos y todas vean el trabajo de los de inmediato empiezan a trabajar indivi- demás. Luego, se comparten los trabajos y dualmente para anotar sus observaciones en entre estudiantes se preguntan sobre los un organizador como el que se muestra más recursos y el significado en las obras. El
  • 88. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica docente orienta la reflexión hacia los cinco Cuando se ha recreado el movimiento del sentidos, entonces la clase comenta y pregunta objeto observado, Rafael les pide que se sobre los olores, sonidos etc., provocados en imaginen cómo se movería ese elemento si las imágenes. Unas obras parecen un paisaje un gran viento lo alterara y que lo representen “típico”, con tierra al suelo y azul en el cielo; con sus cuerpos. Él modela cómo las hojas otras, son más surrealistas, con flores en el se sacuden violentamente, unas contra aire para demostrar el olor fresco. otras, y comienza a mover su cuerpo acelera- damente, de lado a lado, como si la hoja se 5. En la siguiente clase, Rafael les pide que fuera a desprender de la rama. La clase saquen el organizador y el collage para imagina su elección y la representan. anotar rápidamente un listado de las Mientras se mueven, se ríen con agrado de personas y cosas que observaron en el sí mismos y de los demás. recorrido, por ejemplo: perro, hojas, tortillera, camión, árbol, niños jugando fútbol. Luego, el docente motiva a sus estudiantes a que imaginen el objeto en una variedad Después de escribirlo, les pide mover el de situaciones y que lo representen con mobiliario hacia las paredes del aula y que movimientos corporales: cámara lenta, guarden el organizador y el collage, pero cámara rápida, terremoto, debajo del agua, sin gravedad, congelado o como si estuviera que mantengan el listado en la mano. Los y pegado con goma. las estudiantes guardan la distancia suficiente como para que puedan extender las manos Finalmente, Rafael pide que todos usen su sin tocar a otra persona. Rafael les pide que 53 cuerpo para representar cómo se sienten en escojan el elemento del listado que más les ese momento. Al finalizar el ejercicio, solicita llamó la atención, que piensen en cómo se que todos y todas se sienten en el piso movía y que suavemente coloquen el listado formando un círculo y orienta una en el piso. conversación sobre la manera en que los movimientos del cuerpo expresan con detalle Luego, les comunica que recrearán con cómo se siente una persona y que para su cuerpo el movimiento del elemento comunicarse efectivamente no solo se debe observado. Como sabe que sus utilizar la voz, sino también todo el cuerpo estudiantes no han hecho esto antes, él y las expresiones faciales. modela cómo realizarlo: anuncia que ha seleccionado las hojas del árbol de mango 6. Antes de finalizar esta clase, los y las y le ejemplifica al estudiantado cómo estas estudiantes toman su cuaderno de Lenguaje hojas se movían suavemente con la brisa, y escriben cómo se sintieron durante el girando sus brazos y su torso en un ejercicio. Es esta una redacción libre: los movimiento circulatorio de ola suave, de niños y las niñas se sientan sobre el piso o derecha a izquierda, constante. Ahora, el salen del aula para escribir libremente en docente solicita que los y las estudiantes un ambiente tranquilo. Al final, Rafael pide hagan lo mismo con el objeto que han voluntarios para que lean su composición. elegido. Unas estudiantes se colocan acostadas o enrolladas sobre el piso, otros 7. En la siguiente clase, el docente indica que estudiantes abren las piernas o curvan los todos y todas deben usar el organizador brazos. Nadie habla. gráfico, el collage, el listado de personas y
  • 89. cosas y la escritura libre. Luego, escribe la El docente comunica que antes de escribir siguiente pregunta en la pizarra para orientar sus propios textos, reflexionarán respecto a la clase: ¿cómo puedo usar los sentidos y cómo fue el proceso de escritura que él los movimientos corporales para escribir una modeló. Pide a sus estudiantes que relean obra literaria que pueda captar el paisaje y en silencio y que expresen sus observaciones. el personaje? Se comparte sobre el uso de los sentidos y cómo el docente pensaba en los movimientos El profesor comunica que ahora redactarán y usaba el cuerpo. una composición usando todos los ejercicios ya elaborados. Explica que elegirán el tipo Después, los y las estudiantes empiezan a de texto literario y un rol o personaje, y que escribir, ya sea individualmente o en parejas, intentarán explicar el movimiento de este según su elección. El docente también trabaja personaje dentro del paisaje. Pueden con un grupo pequeño: adopta el rol de lápiz y seleccionar una persona o cosa del listado, orienta el proceso para apoyar a sus estudiantes o algo fuera de ese contexto para ubicarlo en la redacción del texto. dentro del personaje, explicando cómo se mueve, enfatizando los sentidos. Rafael ha 8. Al día siguiente, el docente modela cómo seleccionado un león para caminar por la revisar y editar el texto: lee en voz alta e intenta cancha de fútbol de la escuela y un poema. recrear las acciones descritas, también verifica Piensa en voz alta cómo se movería el león: el uso de los sentidos. Brinda el tiempo nece- levanta los brazos y ensaya el movimiento sario para que los y las estudiantes revisen y y el rostro de un león merodeando. Escribe editen. 54 en la pizarra: 9. Para publicar y celebrar los textos, los autores El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas y las autoras practican la lectura en pareja Se levanta la pata, con la cara) con entonación para, luego, actuar el texto mira por un lado El aire, caliente y de su compañero o compañera frente a la hasta el otro polvoso. clase mientras alguien más lo lee en voz con los ojos La cancha de fútbol, alta. El docente orienta diálogos breves entornados. seca. después de cada presentación para compartir (El docente modela La arena se pegaba cómo hacer la en las patas qué les gustó y aportar sugerencias. expresión del león del león. El docente hace una pausa. Lo lee de nuevo y piensa Análisis del taller en voz alta: “No me gusta como suena”. Modela el cambio de las primeras líneas, tacha y agrega: ¿Cuál es el valor en las actividades del movimiento corporal?, ¿en qué se diferencia Lento. el movimiento corporal del baile o el deporte?, Se levanta la pata. ¿en qué se parecen?, ¿cuál es la diferencia Mira por un lado hasta el otro entre el movimiento corporal y la actuación? con ojos entornados. Lento. El recorrido sensorial es una práctica que Levanta la pata. se puede usar en varios escenarios: ¿por Mira qué es importante reconocer los sentidos por un lado hasta el otro en el desarrollo de la expresión artística, ya con ojos entornados. sea de manera verbal (texto) o no-verbal (imagen)?
  • 90. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica En este taller se usa el texto literario como Usar la técnica de enseñanza “Respuesta un tipo de expresión artística: ¿cómo se física total”, de James Asher, basada en la promueve una variedad de posibilidades idea de que la comprensión auditiva debe para asegurar éxito en la expresión desarrollarse en su totalidad antes de artística? cualquier participación oral de los y las estudiantes (tal y como sucede con los niños ¿Cómo se motiva un aprendizaje signifi- pequeños cuando aprenden su idioma natal). cativo para atender a la diversidad del Según esta técnica, se usan los movimientos estudiantado? corporales para estimular comprensión. Pero también puede utilizarse en aspectos ¿Cómo y cuándo se evalúa continuamente? sencillos y útiles, por ejemplo usando gestos ¿Cómo se puede adecuar y ajustar este en una lectura para apoyar la comprensión taller? o movimientos en ciencia para ampliar el conocimiento. Se puede usar RFT para Variaciones de la técnica motivar comprensión de sinónimos, antónimos y nuevos verbos con actividades Realizar actividades de improvisación. El o dinámicas como “Simón dice”. la docente puede pedirles a sus estudiantes que seleccionen roles como se hizo en el Esta técnica se usa más que todo en la taller. Dos estudiantes asumen papeles y enseñanza del segunda idioma, pero también los actúan con movimientos corporales. La se utiliza en la enseñanza de matemáticas, clase observa y cuando se aprecia un ciencias o con estudiantes con ritmos más movimiento o postura que se asemeja a su 55 lentos. Se emplea también en la lectura o rol dice “pausa”. Los actores y las actrices presentación de nuevos conceptos. se congelan en la postura y la nueva persona suavemente toca la espalda del actor que quiere sustituir. Se asume la misma posición, 1. Las habilidades para un segundo lenguaje pero se empieza a actuar de acuerdo con pueden asimilarse rápidamente si el o la el papel que se había seleccionado previa- docente estimula el sistema kinestésico- mente. La otra persona debe reaccionar sensorial de sus estudiantes. Asher cree manteniendo todavía su rol. El o la docente que la comprensión del lenguaje oral puede solicitar que alguien adivine los roles debe desarrollarse antes que la expresión en los momentos de pausa. Se pueden tener oral. más de dos personas a la vez en la improvisación. 2. La comprensión y retención se obtienen mejor mediante el movimiento de todo el Usar el movimiento corporal para fomentar cuerpo de los y las estudiantes, en respuesta el aprendizaje de nuevos conceptos o a una secuencia de comandos. Asher cree palabras. Acompañar los movimientos con que la forma imperativa del lenguaje es una rimas para ayudarle al estudiantado a herramienta poderosa que puede utilizarse recordar ideas, conceptos y proceso. para la comprensión del lenguajeÊy para Variar los tipos de textos y variar las manipular su comportamiento (muchas de expresiones artísticas. las estructuras gramaticales del lenguaje se Orientar un recorrido sensorial virtual con la pueden aprender mediante el uso del tono lectura de un texto descriptivo. imperativo).
  • 91. 3. Nunca se debe forzar a las y los estudiantes a hablar si no están listos.ÊAsher cree que el lenguaje a aprender debe ser internalizado Las inteligencias artísticas… “pueden servir para y que el habla emergerá automáticamente; referirse de forma abreviada a la inteligencia musical o a algunos aspectos de la inteligencia se deberá decidir, como docente, cuándo espacial o lingüística. Técnicamente, ninguna alentar la participación oral del estudiantado inteligencia es inherentemente artística o no (http://www.teresakennedy.com/TPRspan.htm). artística. Más bien, las inteligencias funcionan de forma artística (o no artística) en la medida en que explotan ciertas propiedades de un sistema Fundamentación simbólico. Una persona que utiliza el lenguaje en forma corriente, explicativa, no está empleando La expresión libre la inteligencia lingüística de forma estética. Por La imaginación es más importante que el conocimiento otro lado, si se usa el lenguaje de forma metafórica, (Albert Einstein) expresiva o de manera que llame la atención por su sonido o por sus propiedades estructurales, En el artículo “Aprendiendo a través de las entonces está usándose de forma artística. De artes” –uno de los estudios principales en la igual manera, la misma inteligencia “espacial” puede emplearla de forma estética un escultor y enseñanza actual del arte para motivar de forma no estética un cirujano. Incluso una señal pensamiento en el y la aprendiz–, la autora Dee musical puede funcionar de forma no artística Dickinson afirma: “El cerebro humano es el (como los toques de corneta en las fuerzas sistema más complejo del mundo, pero es armadas), al tiempo que muchos modelos considerado continuamente en las escuelas desarrollados con objetivos matemáticos han acabado siendo expuestos en galerías de arte. como un simple aparato de almacenamiento y 56 obtención de información” (1997). Tradicio- El que una inteligencia sea utilizada de forma nalmente se enfatiza el conocimiento en el aula artística es una decisión tomada por el individuo El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas a través de la memorización y repetición. Sin y/o por la cultura. Un individuo puede decidir embargo, según los avances educativos y el desarrollar una inteligencia lingüística como escritor, abogado, vendedor, poeta u orador. Sin embargo, enfoque comunicativo y por competencias, se las culturas destacan o frustran la posibilidad de destaca el desarrollo de competencias y de las los usos artísticos de una inteligencia. habilidades artísticas porque posibilitan el uso completo del potencial del cerebro humano: la creatividad y la imaginación promueven todos Entonces, las habilidades artísticas no se los niveles de pensamiento e involucran las desarrollan en una sola materia, sino según inteligencias múltiples. distintos contenidos a través de todas las asignaturas. En las aulas de primer y segundo En su libro Inteligencias múltiples: la teoría en ciclo se utiliza el arte para poder fomentar y la práctica, Howard Gardner responde a la posibilitar éxito en todo el alumnado, a pesar siguiente pregunta: ¿por qué no existe una de sus inteligencias, estilos y ritmos de inteligencia artística? A continuación se aprendizaje El arte, entonces, habla de la presenta la respuesta de este autor, en la que creatividad e imaginación que aplica el o la indica cómo y por qué la expresión artística estudiante para que su obra –ya sea en no es una habilidad aislada, sino un hilo lenguaje, ciencia o física– sea distinta, poderosa transversal para conectar todas las inteligencias y nueva, pues en el aula se fomenta la expresión y fomentar la innovación y el pensamiento y la individualidad, se atiende a la diversidad y crítico-analítico: se motiva el pensamiento crítico y analítico. El
  • 92. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica o la docente facilita espacios para que los y las de una personalidad completa al unir en el estudiantes desarrollen todas sus inteligencias proceso creador las actividades sensoriales a través de formas que les permitan expresarse con las actividades intelectuales. Éstas permiten con mayor profundidad. que el niño y la niña conozcan su mundo para luego razonar sobre sus experiencias y Al hablar de creatividad, es importante tener observaciones sobre él (Alcaide, 2001). Los en cuenta las dos clases de pensamiento procesos artísticos desarrollan la sensibilidad clasificadas por el psicólogo J. P. Guilford, en del individuo y le brindan la oportunidad de 1951: convergente y divergente. En el balancear su constante demanda del uso de la pensamiento convergente se busca una razón con la insensibilización. respuesta determinada y se encuentra una única solución a los problemas que, por lo Consecuentemente, le permiten al estudiante general, suelen ser conocidos o convencionales; enfocarse en sus propias ideas –aunque esté tiene que ver, pues, con seguir indicaciones siendo constantemente bombardeado con para resolver el problema. Otros autores también información–, lo que le ejercita su atención y poder de concentración. se refieren a este tipo de pensamiento como lógico, convencional, racional o vertical. En En los talleres de expresión o en cualquier clase cambio, el pensamiento divergente se mueve que promueva el pensamiento tanto divergente en varias direcciones para encontrarle la mejor como convergente, se maximiza la oportunidad solución a problemas que no tienen una sola de éxito para cada estudiante. Al estimularles respuesta correcta: se pueden dar una vasta los sentidos a los niños y a las niñas, se motiva cantidad de resoluciones apropiadas más que 57 la canalización de sus experiencias en un una única correcta. Ese tipo de pensamiento producto artístico (artes visuales, música, danza, suele identificase con la creatividad y expresión teatro, drama, etc.) y comienzan a practicar el libre. Otros autores y autoras lo llaman lateral. proceso de entender, organizar y utilizar conceptos para poder crear. Este proceso los Pensamiento Pensamiento dota de flexibilidad mental, ya que deben convergente divergente analizar y contemplar distintas posibilidades Busca una respuesta Se mueve en direc-ciones para representar su idea y comenzar a tomar determinada o conven- diversas. decisiones propias a la hora de escoger cuál cional. es la mejor opción. Y una vez se escoge la Hay múltiples respues-tas Encuentra una única a un problema, que identi- mejor de las opciones, tienen la posibilidad de solución a los problemas fica siempre como nuevo. experimentar cuál es la mejor manera de aplicar que, por lo general, No tiene patrones de su idea, aprendiendo como consecuencia a suelen ser conocidos. resolución, por lo que tomar riesgos. El proceso de crear es entonces Otros autores lo llaman puede darse una vasta tan importante como el producto final porque lógico, convencional, cantidad de resoluciones les brinda la oportunidad de vivir su mundo en racional o vertical. apropiadas más que una única correcta. primera persona y no mediante las experiencias y enseñanzas de alguien más. 1 Tiende más a la creati- vidad. El arte, según el investigador Víctor Lowenfeld, 1. (Herramientas para el desarrollo del niño a través de de mediados del siglo XX, ayuda al desarrollo la educación artística.).
  • 93. Por esta razón, es importante destacar la intencional) que genera nuevas imágenes o diferencia entre arte y artesanía. El artesano ideas que pasan a ser el motor de la capacidad es un artista que reproduce una obra de la creadora del individuo. La imaginación alimenta tradición cultural para luego venderla. En cambio a su creatividad: su habilidad de inventar o el artista no necesariamente es un artesano, innovar ideas cuando es enfrentado con pues persigue como objetivo moverse más allá exigencias sociales específicas. El desarrollo de las ideas y representaciones ya existentes. de la creatividad impulsa la independencia de Como dijo Da Vinci, el artista está siempre la niña o el niño al fomentar y crear nuevas buscando la manera de superar al maestro y soluciones a problemas, sin una guía o las no de imitarlo. Es decir, muchas expresiones restricciones que imponen las instrucciones; artísticas tienden a ser nada más que como resultado, se logra que piense por sí reproducciones en el aula, en las que se pide mismo. Al pensar por sí mismo, el niño o la niña seguir indicaciones o copiar estilos para lograr siente que contribuye a su entorno y se vuelve la “respuesta correcta”. El arte que posibilita la en su propia visión un ser activo y un agente expresión libre va más allá de las nociones de cambio (Peraza, 2000). También siente que preconcebidas de qué es arte para poder es un ser que merece respeto y comienza a abrazar y motivar la expresión. El arte –no la respetar a los demás por su misma habilidad artesanía– lleva una función y mensaje político, de comunicación (Ramírez, 2000). cultural, social, económico, étnico, de acuerdo con la época. El proceso artístico promueve una visión positiva de la niña o el niño acerca de sí mismo. Se aprende a aceptar sus limitaciones y sus 58 capacidades y comprende que es un individuo único, con diferencias y similitudes al resto. Al El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas identificarse como único, aprende que todos son distintos y comienza a valorar a los demás por las contribuciones y enseñanzas que estos le pueden brindar en su propio proceso de observación y comprensión del mundo que lo rodea. Al compararse con los demás, la niña o el niño inicia un proceso de autoevaluación, autocrítica y crítica. Estos procesos logran que comience a cuestionar y formar su propia opinión. Como resultado, el proceso artístico le brinda seguridad acerca de sus propias posibilidades. La imagen que el niño o la niña se forme de sí mismo durante estos procesos se reflejará en todas las demás áreas de su aprendizaje y pasará a ser el fundamento para la imagen que tendrá de sí mismo como adulto (Ramírez, 2000). El o la aprendiz, al estar en contacto con su sensibilidad a través de las actividades artísticas, En el arte, los problemas tienen múltiples logra abrir su imaginación; ese proceso mental respuestas correctas. Siempre hay que recordar consciente (intencional) e inconsciente (no que cuando de arte se trata, el memorizar y
  • 94. Especialización docente para primero y segundo ciclos de educación básica repetir respuestas no hace más que limitar la Práctica guiada de la unidad 2 capacidad creadora e intelectual del niño o de la niña. El arte es un medio que permite que el 1. Abrir espacios para la libre expresión artística individuo explore posibilidades para encontrar en el aula, con una diversidad de expresiones su propia respuesta al problema, en lugar de artísticas, con diferentes materiales y con que éste adivine la respuesta que según el varios propósitos. docente es la más apropiada. El producto debe representar la construcción del artista infantil y 2. Investigar sobre obras artísticas y artistas no del adulto que lo acompaña. Y posiblemente de El Salvador y del mundo, actuales y del cada aprendiz creará una distinta solución al pasado. Ampliar su conocimiento de arte mismo problema, sin que ninguno se equivoque. con visitas al MARTE y a otras instituciones culturales y artísticas. La producción de uno no se debe compararse con la producción de otro, ya que cada 3. Revisar las obras artísticas accesibles: estudiante es un mundo y sus imágenes son centros de cultura cercanos, dramatizaciones la representación de su entorno. El personal planeadas en la zona, entre otras. docente debe asegurarse de que todos en el grupo tengan la oportunidad de participar en 4. Buscar obras que se puedan utilizar en la las actividades para que todos y todas se sientan clase. Empezar una colección de obras miembros activos y esenciales del grupo. Cada artísticas “para leer”. artista debe poder desarrollar su propia voz (Ramírez, 2000). 5. Hacer una lluvia de ideas de posibles conexiones entre estos textos no-verbales 59 Siempre se debe mantener en mente que el y contenidos del programa de estudios. propósito primordial de la educación es producir individuos capaces de contribuir a su sociedad 6. Desarrollar una lluvia de ideas de con nuevas ideas y nuevas formas de diferentes tipos de textos verbales acce- implementación para mejorar la condición de sibles que pueden conectar con las obras vida. La o el docente no debe presentarles a artísticas. sus estudiantes el período de la enseñanza artística como un sustituto del recreo porque 7. Considerar posibilidades para conectar el entonces la niña o el niño podría comenzar a medio ambiente con las lluvias de ideas ya verlo como una actividad de castigo, lo que elaboradas. impediría que logre apreciar su verdadero valor. Tampoco se debe presentar como un premio 8. Considerar posibilidades para conectar al buen comportamiento, sino como una clase aspectos de la cultura local o nacional con más, con la misma importancia y relevancia las lluvias de ideas ya elaboradas. que el resto de las materias (DeBord, 1997). El contacto con la enseñanza artística le permite 9. Realizar una lluvia de ideas para planificar al niño o a la niña aumentar sus posibilidades un taller de expresión con el estudiantado. de tener una personalidad más definida y redondeada. Además, al utilizar todos sus 10.Invitar a familiares, miembros de la comuni- sentidos el y la estudiante sentirá que el dad y otras personas para enriquecer el momento de aprendizaje es más real y le taller. Utilizar tecnología como Internet y pertenece (Ramírez, 2000). videos.
  • 95. Bibliografía Alcaide, Carmen (2001) Los educadores y el reto permanente del arte. Comunicaciones del congreso “Los valores del arte en la enseñanza”, Universidad Alcalá de Henares: España. Alcaide, Carmen (2006) El desarrollo del arte infantil en la escuela: aportaciones de Viktor Lowenfeld”. Universidad Alcalá de Henares: España. Asher, James (1982) Principles and Practice in Second Language Acquisition. New York: Pergamon Press (pp. 9-32). DeBord, Karen (1997) Child Development: Creativity in Yound Children. North Carolina Cooperative Extension Service, Raleigh: North Carolina. Dewey, John ( ) Como pensamos. Dickinson, Dee (1997) Learning Through the Arts. New Horizons for Learning: Estados Unidos. Eisner, E. (2002) The Arts and the Creation of Mind, in Chapter 4, What the Arts Teach and How It Shows (pp. 70-92). Yale University Press. Available from NAEA Publications. Gardner, Howard. (1995) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Ediciones Paidós Ibérica: Barcelona. González, María del Carmen ( ) Piensa en arte: programa didáctico colección Patricia Phelps de Cisneros. Fundación Cisneros: Venezuela. Granero, Nono (2006) Títeres Infantíteres. Conferencias presentada en la II Jornada Internacional de Educación Artística “El Arte de aprender”: España. Lotman, Yuri M. (1982) Estructura del texto artístico. Istmo: Madrid. Martínez Camacho, Margarita (2000) Panorámica de la educación artística en el nivel primario. Educar: Revista de educación, número 15, octubre - diciembre, México. Mass, Magdalena (2000). Creatividad y escuela. Educar: Revista de educación, número 15, octubre - diciembre: México. Palacios Garrido, Alfredo (2006) Educación artística y ambiental: un estudio del caso británico a través del proyecto ‘art and the built environment’ (arte, individuo y sociedad), vol. 18, España. Peraza Barroso, Mayrelis (2000) Tesis: Desarrollo de la creatividad en talleres aplicados. Instituto Superior Pedagógico Enrique 60 José Varona: Cuba. Ramírez, Socorro Martín del Campo (2000) El papel de la educación artística en el desarrollo integral del educando. Educar: Revista El arte en el desarrollo de las competencias comunicativas de educación, número 15, octubre -diciembre: México. Vera Verján, Bertha Lorena (2000) El arte: factor determinante en el proceso educativo. Educar: Revista de educación, número 15, octubre - diciembre: México. Ziegler D., María Magdalena y Bracho de Torrealba, Magalia (2000) Creatividad, aula y arte (la creatividad en rebelión). Educar: Revista de educación, número 15, octubre -diciembre: México. Páginas electrónicas: www.crayola.com “Tools for Child Development through Art Education”. www.art.sdsu.edu “Art Basics: The 7 Formal Elements of Art Design”. School of Art, Design, and Art History, San Diego State University. www.guggenheim.org Waldman, Diane. “Collage.” Guggenheim Museum Concept Directory. Entrevistas y discusiones mantenidas con: Samuel Riera, artista visual y docente de artes plásticas, Cuba. Eugenio Menjívar, diseñador ambiental y docente de diseño, El Salvador. Reuben Negrón, artista visual, Estados Unidos. Vanessa Rivero, artista visual y docente de artes plásticas, México. Mónica Mejía, asistente de dirección, Centro Cultural de España, El Salvador. Contribuciones de textos por: “El arte drámatico o teatro”. Christian Rivero Ramirez, candidato a Doctorado en Humanidades, Instituto Séneca de la Universidad Carlos III de Madrid. “Danza”. Paola Lorenzana, técnica en comunicación social, especializada en desarrollo humano, arte y cultura.