Modulo 3 primer ciclo
Especialización Docente
en lenguaje para primer ciclo de educación básica
                                                         3
                                                        Módulo

                                                    Versión para validar




  Lectoescritura emergente inicial
Créditos
Darlyn Xiomara Meza
Ministra de Educación

José Luís Guzmán
Viceministro de Educación

Norma Carolina Ramírez
Directora General de Educación

Ana Lorena Guevara de Varela
Directora Nacional de Educación

Manuel Antonio Menjívar
Gerente de Gestión Pedagógica

Graciela Beatriz Ramírez de Salgado
Jefe de Desarrollo Profesional Docente

Rosa Margarita Montalvo
Jefatura Académica

Sylvia Concepción Chávez
Ana María Castillo
Marta Glodys Guzmán
Muryel Esther Mancía
Karla Ivonne Méndez Uceda
Ana Guillermina Urquilla
Equipo de Revisión Técnica del MINED

Equipo Editorial de FEPADE

Equipo Editorial de Save The Children

Corrección de estilo, diseño e impresión
CICOP/ cicop@navegante.com.sv

Primera Edición consta de 870 ejemplares.
San Salvador, El Salvador, C.A.
Marzo de 2007
ÍNDICE
Presentación                                                                   5
Introducción al módulo                                                         6
Conocimientos previos del personal docente                                     8
Fundamentación                                                                 8



Unidad 1. La lectoescritura emergente                                          10
 Lección clave 1: La lectura en voz alta                                       11
   Introducción                                                                11
   Desarrollo de la lección                                                    12
   Análisis de la lección                                                      13
   La técnica de leer en voz alta y sus pasos                                  13
   Variaciones de la técnica                                                   14
   Fundamentación: La lectura en voz alta                                      15
   Ideas complementarias: Tipos de preguntas                                   17
   Apoyo para docentes: La formación permanente para la vida                   18


  Lección clave 2: La escritura cotidiana                                      19
   Introducción                                                                19
   Desarrollo de la lección                                                    19
   Análisis de la lección                                                      23
   La técnica de escritura cotidiana y sus pasos                               23
   Variaciones de la técnica                                                   23
   Fundamentación: La alfabetización emergente                                 24

  Lección clave 3: El aprendizaje del lenguaje por experiencia                 26
   Introducción                                                                26
   Desarrollo de la lección                                                    26
   Análisis de la lección                                                      27
   La técnica de aprendizaje del lenguaje por experiencia y sus pasos          28
   Variaciones de la técnica                                                   28
   Fundamentación: Direccionalidad                                             29
   Apoyo para docentes: Ortografía, errores comunes                            29


  Lección clave 4: Observación de conceptos de la lectoescritura
  emergente inicial                                                            30
   Introducción                                                                30
   Desarrollo de la lección: La observación de conceptos de lenguaje impreso   31
   Análisis de la lección                                                      38
   La técnica y sus pasos                                                      38
Fundamentación: La observación como parte de la evaluación continua   39
            Ideas complementarias: La conciencia fonológica                       40

            Práctica guiada de la unidad 1                                        40
            Discusión sobre la práctica guiada                                    41



         Unidad 2. La lectoescritura inicial                                      42
          Lección clave 1: La lectura compartida                                  43
            Introducción                                                          43
            Desarrollo de la lección                                              43
            Análisis de la lección                                                44
            La técnica de la lectura compartida y sus pasos                       44
            Variaciones de la técnica                                             45
            Fundamentación                                                        45
            Ideas complementarias: ¿Cuáles son los ejes transversales?            46

          Lección clave 2: La escritura compartida                                47
            Introducción                                                          47
            Desarrollo de la lección                                              47
            Análisis de la lección                                                48
            La técnica de escritura compartida y sus pasos                        49
            Variaciones de la técnica                                             49
            Fundamentación: El desarrollo de la escritura                         50


          Lección clave 3: El estudio de palabras                                 51
            Introducción                                                          51
            Desarrollo de la lección                                              51
            Análisis de la lección                                                53
ÍNDICE




            Variaciones de la técnica                                             53
            Fundamentación: Niveles de vocabulario                                54
            Apoyo para docentes: Acentuación: Cuando el uso de la tilde
            cambia el uso de la palabra                                           55

            Práctica guiada de la unidad 2                                        56
            Discusión sobre la práctica guiada                                    57



          Evaluación del módulo 3                                                 58
          Bibliografía                                                            60
Presentación

Estimado personal docente de Primer Ciclo de Educación Básica:

La buena labor docente debe ser exigida y reconocida por toda la sociedad. El sistema
educativo deberá contar con docentes competentes y motivados, de modo que su trabajo
redunde en beneficios para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que transitan año
tras año por las aulas en todos los niveles educativos. Los y las docentes son protagonistas
que pueden hacer la diferencia en la vida del alumnado y lograr la efectividad del proceso
educativo.

Por ello, el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021,
desarrolla el curso de especialización docente en áreas básicas del currículo, el cual busca
brindarle a las docentes y los docentes herramientas efectivas para lograr mejores resultados
de aprendizaje en sus estudiantes. Este curso se desarrolla con el apoyo de las instituciones
de educación superior formadoras de docentes, bajo modalidades flexibles de entrega y
está integrado por ocho módulos: i) introducción a las competencias comunicativas;
ii) evaluación continua; iii) lectoescritura emergente inicial; iv) comprensión de textos;
v) producción de textos; vi) metodologías para atender la diversidad en el aula; vii) el
lenguaje en la interdisciplinariedad; y viii) el arte en el desarrollo de las competencias
comunicativas.

Cada módulo se enfoca en un área específica de las cuatro competencias de lenguaje:
expresión oral, comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita, con el fin de
brindarle al docente tiempo y práctica suficientes para apropiarse de metodologías que
potencien en el alumnado aprendizajes más significativos. De igual forma, los módulos
impulsan procesos de evaluación continua que permitirán una interrelación entre el
desarrollo de las competencias y la evaluación que sobre los contenidos se realice.

El proceso de especialización que ahora fortalecemos constituye una importante oportunidad
de superación académica que esperamos ustedes aprovechen. El proceso de
perfeccionamiento docente, de formación integral y de aprendizaje permanente implica
no sólo conocimientos, sino también actitud. Por ello, les instamos a participar de manera
alegre y comprometida, recordando que, como pieza clave del sistema educativo, también
poseen un nivel mayor de compromiso para construir, junto a todas y todos nosotros, el
país que queremos.




       Darlyn Xiomara Meza Lara                        José Luís Guzmán
        Ministra de Educación                      Viceministro de Educación
Introducción al módulo

                            Cuando los niños y niñas ingresan al primer grado de educación básica o
                            comienzan otro nivel educativo enfrentan cambios en diversos aspectos. El
                            nuevo ambiente implica normas distintas a las de sus hogares o de sus
                            experiencias en el grado anterior, nuevas personas con quienes relacionarse,
                            nuevas formas de enseñanza y, en el caso de primer grado, la necesidad
                            imperiosa de aprender a leer y a escribir de forma convencional.

                            Estos cambios sin ayuda pueden significar, para muchos, una experiencia
                            traumática que puede hacer la diferencia entre el éxito o el fracaso escolar.
                            ¿Qué se hace para facilitarles esta transición? ¿Por qué algunos niños y niñas
                            aprenden a leer fácilmente mientras otros luchan por hacerlo? ¿A qué se debe
                            que algunos se adaptan con mayor facilidad a las nuevas situaciones? Las
                            respuestas a estos dilemas se abordan en este módulo, que presenta la
                            lectoescritura emergente inicial y una introducción a la estrategia de Educación
                            para la Transición, y que motiva a reflexionar sobre algunas acciones para
                            facilitar el paso del alumnado de un nivel/grado educativo (o del hogar) a otro
                            nivel/grado educativo.

                            Estudios diversos han demostrado que enfocarse en la lectoescritura emergente
                            inicial facilita el aprendizaje de la lectoescritura convencional. Se considera
                            lectoescritura estructurada la que reúne las siguientes cuatro características
                            claves para el desarrollo:

                              1. Familiaridad con los libros y conocimientos del propósito de la lectura.

                              2. Conocimientos iniciales de las convenciones de la letra impresa. Saben
                                 que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
                              3. Conocen el concepto de palabra y las estructuras del idioma. Además de
                                 escuchar y hablar, nombran cosas. Participan en dramatizaciones lo cual
                                 significa que comprenden situaciones que no están en el ambiente presente.
                                 Comprenden que las historias poseen una estructura, por ejemplo, un
                                 cuento tiene una trama, un principio, final, escenas y personajes, aunque
                                 no conozcan los términos.

                              4. Pueden pensar acerca de la lengua. Empiezan a tener un concepto fonológico
                                 para conectar sonidos con letras impresas, permitiendo el desarrollo de la
                                 conciencia fonológica.




6   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica



El objetivo del Módulo 3 es facilitar al personal         se tienen conceptos básicos no convencionales
docente estrategias metodológicas y didácticas            del lenguaje impreso; en el inicial las habilidades
que le permitan desarrollar un aprendizaje activo         se acercan más al proceso convencional.
y un pensamiento crítico, para orientar y mejorar
el proceso de transición educativa, especialmente         En el proceso de llegar a la lectoescritura
en la adquisición de la lectoescritura dentro del         convencional -la lectoescritura emergente inicial,
enfoque comunicativo.                                     que es en sí misma un proceso- constituye la
                                                          primera etapa del proceso. En la práctica, es
La etapa de la lectoescritura emergente inicial,          importante reconocer las diferencias entre estos
como se ha definido en el Módulo 2, es un proceso         dos procesos que como tales no existen el uno
que tiene dos momentos distintos: en el emergente         sin el otro.


                                          Esquema del módulo

                                                Lectoescritura
                                               emergente inicial


                     Lectoescritura                                     Lectoescritura
                       emergente                                            inicial


                 Lección 1:                                        Lección 1:
                 La lectura en voz alta                            La lectura compartida


                Lección 2:                                         Lección 2:
                La escritura cotidiana                             La escritura compartida


                 Lección 3:                                        Lección 3:
                 El aprendizaje del lenguaje                       El estudio de palabras
                 por experiencia


                 Lección 4:
                 Observación de conceptos de
                 la lectoescritura emergente
                 inicial



                                                Indicadores

      Conceptualiza y explica la lectoescritura emergente inicial.
      Elabora propuestas metodológicas para el desarrollo de la lectoescritura emergente inicial.
      Adecua el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura para tratar la
      lectoescritura emergente inicial.
      Identifica y aplica estrategias de comprensión lectora y expresión escrita.




                                                                                Lectoescritura emergente inicial    7
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




    Conocimientos previos del personal docente

    Estudio de Caso: Educación para la                              Análisis del estudio de caso
    Transición (E.T.)
                                                                    ¿Qué aprendieron como docentes?
    Piense en su propia experiencia en el aula, mientras                ¿Qué hace la profesora Marta para facilitarle
    lee el siguiente estudio de caso:                                   la transición a Domitila? ¿Cómo facilita la
                                                                        transición educativa en su aula? ¿Haría lo
                  Domitila ya no llora                                  mismo usted? ¿Qué otras cosas podría hacer?

       Es la primera semana de clases en el aula                        ¿Cómo ha resuelto que el alumnado nuevo
       de primer grado. La profesora Marta recibe a                     se sienta bien al inicio del año escolar?
       sus estudiantes con mucha alegría y cariño,
                                                                        ¿Cuál es el nivel de lectoescritura del
       les llama por sus nombres y se les acerca a
                                                                        alumnado? ¿Cómo entiende la lectoescritura
       cada uno, pero Domitila llora cuando se va
                                                                        emergente inicial?
       su mamá. La profesora invita a la mamá a
       quedarse en el aula toda la mañana para                          ¿Qué limitaciones o dificultades ha encontrado
       acompañar a su hija, para que ésta se sienta                     en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje
       más cómoda. Marta anuncia a los y las                            de su alumnado?
       estudiantes que tienen una persona especial
       en su aula, la mamá de Domitila, y les pide                  ¿Cómo ven la experiencia desde el papel
       que la hagan sentir muy bienvenida.                          de estudiantes?
                                                                        ¿Por qué lloraba Domitila? ¿Cómo se sentía?
       La profesora Marta inicia el día, como de
       costumbre, leyendo un cuento y hoy lee el de                     ¿Por qué muchos estudiantes, después del
       una niña que logra su sueño de ser médica.                       primer día de clase, ya no quieren asistir?
       Luego, les invita a que elaboren una tarjeta                     ¿Recuerda haber vivido una situación difícil
       de bienvenida para intercambiarlas y así                         los primeros días de clase, ¿cómo reaccio-
       reforzar que el aula es de todos y todas.                        naron sus profesores o profersoras?
       Algunos garabatean, otras usan formas que
       parecen letras, a quienes aún no logran lo
       anterior, la profesora, les pide que dibujen o
       recorten imágenes.                                           Fundamentación
       La mamá de Domitila ayuda en el trabajo.                     La Educación para la Transición (E.T.) es una
       La niña se siente más cómoda, segura de sí                   estrategia que podría representarse como un
       y participa activamente. En unos días su                     puente que une dos distintos niveles o grados
       mamá se irá de la escuela sin que su hija                    educativos. Por ejemplo, en el caso del primer
       llore. Ahora Domitila quiere ir a la escuela.                grado, al cual se enfoca este módulo, a un lado




8       Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




están los niños y niñas con sus necesidades y sus       Componentes de la estrategia
distintos antecedentes, muchos han crecido y se         Educación para la Transición
han desarrollado en sus hogares sin asistir a un
                                                        (E.T.)
programa de educación inicial o educación
parvularia; mientras otros, sí han tenido estas         Los componentes de la E.T. son:
experiencias.
                                                           1.    Acompañamiento.

Niños y niñas llegan a primer grado con distintos
                                                           2.    Continuidad pedagógica.
niveles de preparación. La escuela y sus condi-
ciones pueden facilitarles u obstaculizarles la
                                                           3.    Fortalecimiento de la participación familiar.
transición a sus estudios formales. A lo largo de
este módulo, vamos a centrarnos en cómo crear              4.    Implementación de rincones de
un ambiente en primer grado que facilite esa                     aprendizaje.
transición, para asegurar el éxito escolar de los
niños y niñas.                                             5.    Creación de ambientes favorables para
                                                                 el aprendizaje.


              Actividades de bienvenida                    6.    Atención a la diversidad.
              “Cómo celebramos los primeros
              días en la escuela”                          7.    Participación de voluntariado.
      Al comenzar el año escolar es importante
      realizar actividades que permitan a los niños        8.    Sistematización de experiencias.
      y niñas obtener verdaderas experiencias
      educativas placenteras. Puede utilizar las
                                                           9.    Actividades de bienvenida.
      siguientes ideas:
   a. Una fiesta al aire libre, eventos depor-
                                                           10. Semana de la lectoescritura.
      tivos: los niños y niñas comparten con sus
      familiares y docentes.
   b. La construcción colectiva de las normas de        Se desarrollarán y ejemplificarán, en distintos
      convivencia para todo el año.                     apartados de este módulo, los componentes
   c. Utilizar rutinas que faciliten la transición.     mencionados en situaciones educativas. También
      Éstas se pueden apoyar en la utilización          se estudiará el tema de Educación para la
      de los rincones de aprendizaje.                   Transición reforzado en los módulos 4, 5 y 6.



  Componente 9
  Educación para la Transición




                                                                              Lectoescritura emergente inicial    9
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                                                                         Unidad 1

                                                                 La lectoescritura emergente




 Introducción
                                                                               Recomendación para facilitar
 Por la condición de ser emergente, los y las                                  la transición:
 estudiantes muestran muchos conocimientos
                                                                               “Conocer el nivel de partida del
 sobre la lectoescritura, aunque no tengan la                                  alumnado antes de establecer
 habilidad de leer o escribir en la forma conven-                              las normas”
 cional. Esos presaberes son la base para
                                                                      Es importante reconocer que cada
 desarrollar la confianza, conocimiento y habilidad                   estudiante llegará al salón de clases con
 de leer y escribir independientemente. El rol                        distintos presaberes, pues todos y todas
                                                                      han tenido distintas experiencias en sus
 docente es facilitar el desarrollo de las destrezas
                                                                      primeros años. Por eso algunos tienen ya
 del alumnado, enseñando estrategias para leer y                      la idea de cómo deletrear sus nombres,
 escribir un texto. En esta etapa, es útil que el o la                otros no saben diferenciar entre dibujo y
                                                                      texto. Para facilitar la transición educativa,
 docente haga uso de pistas lectoras para fortalecer
                                                                      el personal docente debe conocer en qué
 la comprensión, tales como, el uso del contexto,                     nivel están sus estudiantes y respetar su
 de los dibujos, de la estructura y de la fonética                    avance desde su punto de partida, en
                                                                      lugar de esperar que todos y todas tengan
 para comprender y construir significados.
                                                                      el mismo nivel.


      ¿Sabías que….? No es que los niños
      y niñas no pueden leer, sencillamente
      no leen convencionalmente.                                 Objetivos
                                                                   Identificar estrategias metodológicas de la
 Es importante recordar la correlación entre la                    lectoescritura emergente a través de la lectura
 lectura y la escritura. Los niños y niñas leen                    en voz alta, escritura cotidiana, aprendizaje del
 imágenes y se expresan en dibujos. El rol docente                 lenguaje por experiencia y, también para,
 consiste en apoyar el proceso natural del bosquejo                favorecer el diagnóstico de la lectoescritura
 hacia la escritura, enfatizando la importancia de                 emergente inicial.
 la expresión. Se destaca el uso de pistas para
 fortalecer la expresión escrita, el uso del texto                 Construir el significado de la lectoescritura
 ambiental, fonemas, patrones de palabras y fonética               emergente practicando las estrategias meto-
 para construir significados en forma escrita.                     dológicas en el aula.


10   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




  Reflexionar sobre la práctica pedagógica del                mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
  aula a partir de la lectoescritura emergente para           del lenguaje.


                         Esquema: La unidad está dividida de esta manera:

                                           Lectoescritura emergente


                                                             Lección 3:               Lección 4:
       Lección 1:               Lección 2:                   El aprendizaje           Observación de conceptos
       La lectura en voz alta   La escritura cotidiana       del lenguaje por         de la lectoescritura
                                                             experiencia              emergente inicial




                    Lección clave 1:

                    La lectura en voz alta


Introducción                                               En general, se reflexionará sobre el rol docente y
                                                           el del alumnado durante la lectura y como ésta ha
Leer en voz alta es un proceso interactivo que
                                                           cambiado el ambiente, hoy es mucho más flexible
permite explorar libros informativos, narrativos,
                                                           y comunicativo.
etc... Normalmente, el contenido de los libros
escogidos debe estar a un nivel un poco más alto
del que el alumnado maneja por sí mismo.
                                                                          Semana de la lectoescritura
                                                                          “Leamos otro cuento”
Durante el desarrollo de la lección, los y las
participantes deben observar la experiencia desde                 Incluir una semana dedicada a generar el
dos puntos de vista:                                              placer por la lectoescritura. Puede
                                                                  realizarse al inicio o en distintos períodos
                                                                  del año escolar.
 1. Como docente: preste atención al manejo
    del libro, la entonación, las pausas, cómo                    Un día dedicado a lectura de cuentos.
    involucra a los y las estudiantes y organiza                  Los niños y niñas escogen cuentos o
                                                                  invitan a personas de fuera para que
    la disposición del aula. También, debe pensar                 lleguen a leer con el alumnado.
    en su propia práctica como lector o lectora.
    ¿Le gusta leer? ¿Por qué? ¿Cada cuánto lee?
                                                             Componente 10
 2. Como estudiante: observe el ambiente social              Educación para la Transición
    y comunitario y cómo percibe la experiencia
    de la lectura.

                                                                                  Lectoescritura emergente inicial   11
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Desarrollo de la lección                                        para participar y establecer un orden. Con
                                                                 frecuencia, la docente facilita la interacción con
 La profesora Mirian invita al alumnado a sentarse
                                                                 preguntas claves: “¿Están de acuerdo? ¿Por qué?
 en forma semicircular, de tal manera que todos y
                                                                 ¿Qué piensan del comentario de su compañero,
 todas puedan oír y ver el libro. Ella muestra la
                                                                 compañera?” Se continúa este proceso hasta el
 portada del libro que ya es familiar para el grupo,
                                                                 final de la historia.
 a pesar de que no lo han leído lo han visto en el
 escritorio de la maestra o en la biblioteca del aula.
                                                                 Mientras lee, la profesora usa mucha entonación
 La docente pregunta: “¿De qué creen que se tratará
                                                                 para transmitir las emociones del libro. Cada vez
 el libro? ¿Quieren decir lo que creen que podría
                                                                 que hay una pregunta, sube la voz y gesticula
 pasar en el cuento?” Varios niños y niñas comparten
                                                                 como una forma de cuestionar y motivar la atención
 sus ideas y la docente les pide que las amplíen
                                                                 de sus estudiantes. Cada vez que hay un momento
 “¿Por qué crees eso? ¿Qué hay en el título o en
                                                                 de suspenso baja la voz y habla más despacio.
 el dibujo que pueda apoyar tu idea (predicción)?”
                                                                 Cuando hay más de un personaje hablando,
                                                                 cambia la voz para diferenciarlos. Ella siempre
 La docente siempre responderá a las predicciones
                                                                 mantiene el libro a la vista del alumnado.
 afirmativamente, nunca negando las ideas expre-
 sadas, para mantener el interés y la motivación
                                                                       La docente no está actuando, pero
 del alumnado.
                                                                        debe usar muchas expresiones
                                                                            gestuales y corporales.
      Es importante permitir equivocaciones
      para que éstas sean descubiertas por
                                                                 Las pausas hechas por la profesora en la lectura
        ellos mismos durante la lectura.
                                                                 también se utilizan para señalar las ilustraciones
                                                                 y provocar comentarios sobre éstas por parte
 Antes de empezar, la profesora Mirian muestra las
                                                                 del alumnado, pues las ilustraciones son tan
 ilustraciones en un proceso que se llama “Caminata
                                                                 importantes como el texto.
 por las Ilustraciones”. Sin hacer comentarios,
 muestra al alumnado las ilustraciones para que
                                                                 Cuando el libro ya es familiar al grupo, a veces
 enriquezcan sus predicciones. Luego, comienza
                                                                 participan todos y todas al mismo tiempo, lo cual
 la lectura haciendo una pausa cada dos o tres
                                                                 ocurre en momentos de repetición, por ejemplo,
 páginas. Ella está muy familiarizada con el libro,
                                                                 cuando un personaje está contando un estribillo.
 lo ha leído varias veces para conocer los
                                                                 Si bien, la profesora no lo ha provocado, permite
 personajes, la trama y ha encontrado los momentos
                                                                 la lectura coral mientras no interfiera con la lectura.
 estratégicos para hacer las pausas y preguntar:
 “¿Qué pasó? ¿Teníamos razón en nuestras ideas
                                                                 Al terminar la narración, la docente facilita una
 (predicciones)? ¿Qué creen que va a pasar ahora?”
                                                                 conversación para resumir el cuento y compara
                                                                 las predicciones del alumnado con lo que pasó
 Los y las estudiantes participan y la docente se
                                                                 realmente en el cuento. El punto central de la
 asegura de involucrar a todo el alumnado. Ellos y
                                                                 conversación es valorizar la participación del grupo
 ellas ya saben que tienen que pedir la palabra
                                                                 para desarrollar la habilidad de escuchar y sentirse


12   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




cómodo al expresarse. La discusión puede                        ¿Cómo pueden aprender de sus equivoca-
extenderse relacionando lo leído con situaciones                ciones?
de la vida cotidiana, introduciendo de esta forma
                                                                ¿Cómo afecta la lectura en voz alta su apre-
temas transversales.
                                                                ciación de la lectura?

Al final de la lectura en voz alta, la profesora elige
a un o una estudiante para colocar el título del
                                                            La técnica de leer en voz alta y sus
nuevo libro que acaban de leer en el cartel. Éste
                                                            pasos
ha sido elaborado previamente y contiene un
listado de los libros que se han leído. Esto hace             1. Leer el libro antes de presentarlo para conocer
que en el aula se vea que la lectura es parte de                 el contenido, preparar las preguntas guías de
la rutina cotidiana. También hay varios carteles                 la conversación, encontrar espacios para hacer
con recomendaciones para la lectura: como leer                   pausas e invitar al alumnado a comentar,
palabras desconocidas, nuevas palabras que se                    reaccionar o interpretar el texto.
han aprendido durante las lecturas y otras.
                                                              2. Dividir un texto largo en secciones lógicas.


Análisis de la lección                                                        Implementación de rincones
                                                                              de aprendizaje
¿Qué aprendieron como docentes?
                                                                              “Jugando y aprendiendo en un
   ¿Por qué es importante haber leído el cuento                               rincón”
   antes de la lección?
                                                                   Las experiencias educativas de los niños
   ¿Cuántas veces en una semana se debería                         y niñas deben proporcionar un ambiente
   leer en voz alta?                                               favorable para aprender jugando y
                                                                   disfrutando.
   ¿Qué elementos se están modelando durante
                                                                   Un rincón de aprendizaje o zona de juego-
   una lectura en voz alta?                                        trabajo es una organización del espacio
                                                                   dentro o fuera del aula, que permite un
   ¿Cuáles adecuaciones aplicaría a la lección                     ambiente lúdico, acogedor y relajado,
   para crear variedad en la manera de presentar                   donde los niños y niñas se sientan bien.
   la lectura en voz alta?
                                                                   Con relación a esta técnica, un rincón de
   ¿Lee en voz alta en la casa?                                    lectura o lenguaje es ideal para crear un
                                                                   espacio físico cómodo mientras se disfruta
                                                                   de la lectura.
¿Cómo ven la experiencia desde el papel
                                                                   Sobre el piso se extiende un petate y si
de estudiantes?
                                                                   es posible se incluyen unas almohadas.
   ¿Cómo se sienten al cambiar de ubicación en                     (en el Módulo 6 se trata el tema de rincones
                                                                   de aprendizaje con mayor profundidad).
   el aula antes de una lección de lectura en voz
   alta? ¿Cómo perciben el rol de la o el docente?
                                                               Componente 4
                                                               Educación para la Transición



                                                                                   Lectoescritura emergente inicial      13
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




     3. Los niños y niñas deben estar cómodos donde              Algunas variaciones podrían ser:
        puedan ver y escuchar.                                    1. Leer en voz alta a grupos pequeños por
     4. Se presenta el autor o la autora, el género y                niveles específicos de desarrollo de la
        el ilustrador o la ilustradora.                              lectura, para fortalecerlos de manera indi-
                                                                     vidualizada.
     5. Usando la portada, las ilustraciones o el
        escenario, pedir las predicciones. Utilizar las           2. Generar lectura en grupos, dirigida por algún
        ilustraciones para facilitar la construcción del             alumno o alumna que haya practicado la
        significado del texto.                                       técnica previamente.

     6. Hacer la lectura utilizando entonación, gestos            3. Realizar la técnica fuera del aula, en cualquier
        y movimientos de la mano para enriquecerla.                  espacio pedagógico.

     7. Mantener un listado de todos los libros que               4. Realizar una caminata por las ilustraciones,
        se hayan leído en voz alta, para ayudar a los                según el texto leido.
        y las estudiantes a hacer conexiones. Colocar             5. Ampliar el vocabulario enfocando la atención
        los libros en un lugar accesible para que se                 en palabras nuevas.
        puedan leer individualmente.
                                                                  6. Tener lectores invitados para dirigir la lectura.
     8. Realizar actividades para extender la lección.
        Estimular al alumnado a relacionar el contenido
        del texto con sus propias vidas y experiencias;
                                                                                Participación de voluntariado
        relacionar el tema, los personajes, el escenario,
                                                                                “Leeme un cuento”
        o la autora con otros libros; a releer los libros,
        especialmente los que consideren sus favoritos.               Pueden ser excelentes lectores voluntarios:
                                                                      Las personas de la comunidad con un
                                                                      nivel educativo básico que participen en
                                                                      “clubes de tareas” y otras actividades
        Para extender la lección de la lectura                        extracurriculares o el alumnado de grados
        en voz alta, hay muchas variaciones,                          superiores. Puede invitarles al aula para
                                                                      leer con grupos pequeños de estudiantes
        algunas de éstas son: actividades de
                                                                      o desarrollar un “club de tareas” en las
        discusión, lectura o escritura, entre                         horas no escolares.
        otras, que serán desarrolladas más
                                                                      Es importante que personas de la
        adelante en este módulo y poste-
                                                                      comunidad modelen la animación de la
        riormente en el Módulo 4.                                     lectura, el o la docente les orientará sobre
                                                                      la entonación, como tomar el libro, la
                                                                      utilización de gestos y otros aspectos que
                                                                      les permita ser buenos modelos.

 Variaciones de la técnica
 ¿Qué otras ideas se podrían sugerir para aplicar                  Componente 7
 estas técnicas en el aula?                                        Educación para la Transición




14     Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Fundamentación
                                                                cada paso para repetirlo por sí solo. Este
La lectura en voz alta
                                                                proceso se repite varias veces para
Cuando se lee en voz alta se está demostrando
                                                                permitir que el o la aprendiz vea el proceso
que es importante e interesante leer; usando la
                                                                muchas veces. Progresivamente irá
voz como un instrumento se puede comunicar
                                                                ayudando a la señora a tortear, siempre
alegría, drama, humor, importancia, entusiasmo,
                                                                con ayuda de ella. El o la aprendiz va
etc. La lectura en voz alta promueve las cuatro
                                                                desarrollando mayor habilidad hasta
características de la lectoescritura emergente:
                                                                llegar al punto donde ya no necesita
construye familiaridad con los libros, fortalece el
                                                                apoyo de la señora y puede tortear solo.
concepto de la letra impresa, la estructura de la
lengua, y demuestra la relación entre palabras y
sonidos.
                                                           Además de lo mencionado, la lectura en voz alta
                                                           tiene muchos otros beneficios. Entre ellos:
El proceso de aprender a leer, al igual que cualquier
otra actividad, se desarrolla por pasos durante                 Dos factores que dan los resultados acadé-
cierto tiempo. En un principio, la persona que está             micos más exitosos son:
enseñando tiene que modelar y enfatizar los                         la frecuencia con que las y los docentes
aspectos más importantes, profundizando según                       leen en voz alta a sus estudiantes,
las necesidades de la persona que está
                                                                    la frecuencia de la lectura independiente y
aprendiendo. Leer en voz alta con niños y niñas
                                                                    por placer en la escuela.
es similar a enseñar a hacer tortillas (ver recuadro):
hacerlo lentamente, enfatizando el tono de voz,                 La comprensión oral viene antes que la
resaltando emociones, modelando la voz de baja                  comprensión lectora (es fomentada por la
a alta, de rápida a despacio, pausando para crear               lectura en voz alta).
suspenso, leer las acciones como si las estuviera               Leemos en voz alta por las mismas razones
viendo y el diálogo como si lo estuvieras                       que le hablamos a las y los niños para:
escuchando. Así los niños y niñas podrán captar                 reconfortar, entretener, informar o explicar,
los aspectos del proceso de la lectura de manera                fomentar la curiosidad e inspirar. Pero en la
natural.                                                        lectura en voz alta, también estamos:
                                                                    acostumbrando a los niños y niñas a asociar
                                                                    la lectura con placer,
       ¿Cómo le enseña una señora a
          tortear a un aprendiz?                                    construyendo conocimientos previos y

                                                                    proveyendo modelaje de la lectura.
    Ella hará el proceso más despacio,
    exagerando cada paso para demostrarlo:                 Otras realidades interesantes sobre la lectura:
    como se suaviza la masa, cuanta masa                        Para tener impacto en el desarrollo de la
    agarrar, como mover las manos al tortear,                   lectura en los niños y niñas, sólo se requieren
    siempre asegurando que su aprendiz vea                      15 minutos diarios de lectura en voz alta.



                                                                                 Lectoescritura emergente inicial   15
Especialización docente para primer ciclo de educación básica



      Cada lectura de un libro le agrega un poco                 1. Conocer estrategias adecuadas para corregir
      más de significado a la historia y ayuda a                    los errores. (La ayuda requerida dependerá
      construir nuevos conocimientos, por eso es                    del nivel de competencia del estudiantado.)
      importante releer los libros varias veces.
                                                                 2. Reconocer cuándo hay un error crítico: puede
      Al comenzar la escuela, el alumnado entra en                  ser detectado por el o la estudiante, un
      el “negocio” de la lectura: sonido por sonido,                compañero o compañera, el o la docente,
      sílaba por sílaba, palabra por palabra. El                    también por alguien externo.
      peligro es que al no tener nada con que
                                                                 3. Presentar un modelo de la forma correcta o
      comprar ese proceso, el niño comienza a
                                                                    algún indicativo de cómo corregirlo.
      pensar que lectura es: planas, silabario y
      exámenes… Es importante pasar por ese                      4. Disponer de al menos una oportunidad para
      proceso de aprendizaje, pero también                          rehacerlo. Dejar tiempo para corregir reducirá
      experimentar el placer de la lectura. Eso se                  los errores gramaticales y ortográficos.
      logra leyendo en voz alta.                                 5. Es necesaria la práctica sistemática en la
                                                                    corrección de errores. Lo que se practica en
 Cómo tratar los errores de los y las                               un ejercicio puede olvidarse cuando se trata
 estudiantes                                                        de expresar las ideas.
 A través del enfoque comunicativo se ha redefinido
 el concepto de error: En vez de ser algo malo que
 debería señalarse, es la motivación para dirigir                   ESPERAR: No tema al silencio en el
 instrucción, manejar el auto-aprendizaje y                         aula, es esencial dar de 15 a 20 segun-
 monitorear los logros del proceso de enseñanza-                    dos para pensar.
 aprendizaje en el alumnado.

 Muchas de las participaciones que se llaman                                 Creación de un ambiente
 errores y que se consideran un problema son de                              favorable para el aprendizaje
 hecho señales de que las y los estudiantes están                            “Permita a sus alumnos y
 aprendiendo con éxito, están dando los pasos                                alumnas que se equivoquen”
 necesarios para que se produzca el aprendizaje.                     Las primeras experiencias de aprendizaje
 La respuesta adecuada o errónea se convierte en                     deben ser placenteras. Aprender debe ser
 el criterio principal que ha de guiar la acción                     percibido desde la propia cultura, valores
                                                                     y creencias. La persona debe sentirse
 docente. Expresiones como: muy bien, correcto,                      aceptada, comprendida, con oportunidades
 así se hace, etc., sirven de refuerzo positivo;                     para equivocarse y compartir; en un
 mientras que: mal, no está bien, así no se hace,                    ambiente tolerante que le despierte curio-
                                                                     sidad, interés y seguridad de expresar o
 se consideran refuerzos negativos.                                  ejecutar cualquier acción; y segura de que
                                                                     puede equivocarse las veces que sea
 Son varios los autores que defienden el error como                  necesario para aprender.
 algo positivo y necesario para que el avance en
 el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda ocurrir.
                                                                 Componente 5
 Para que el proceso de corrección de errores se                 Educación para la Transición
 lleve a cabo se deben dar varias circunstancias:

16   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Ideas complementarias
                                                           Las preguntas para aclarar o preguntas
Tipos de preguntas
                                                           literales investigan el qué, quién, cuándo,
El objetivo de hacer las preguntas a los niños y           dónde y cómo del texto. Por ejemplo:
niñas es para motivar el desarrollo de su
                                                           ¿Dónde ocurrió el cuento? ¿Quién es el
pensamiento y del lenguaje. Por lo mismo, es
                                                           héroe o heroína?
importante el modelaje de la expresión oral y la
claridad en la formulación de preguntas.                   Las preguntas inferenciales responden
                                                           al porqué y cómo del cuento. Éstas piden
Se persigue que el niño o la niña analice el               que el lector o lectora haga inferencias y
mensaje y elabore una respuesta, relacionando              conclusiones para entender mejor el
la información que ya conoce con la nueva                  significado e intención del texto. Por
que está recibiendo.                                       ejemplo: ¿Por qué el personaje se sintió
                                                           mal? ¿Qué haría si estuviera en su lugar?




                    Algunas recomendaciones para el manejo del error

      ¡La confianza es todo! Trata de ofrecer retroalimentación que fortalezca la confianza de
      el o la estudiante. En vez de decir: “No es correcto”, diga “Vamos a intentar de nuevo.”
      El o la docente es un guía, facilitador y estimulador en vez de un experto. Su ayuda no
      debe crear dependencia, sino desarrollar comportamientos y actitudes autónomas emocional
      y cognitivamente. En vez de tomar el lápiz para escribir una palabra para el niño, explíquele
      que quiere que haga y oralmente apóyele en el proceso de escribir.

      ¡Supervisar en vez de controlar! Dele una oportunidad al alumnado de corregir sus errores
      académicos o sociales antes de intervenir. En vez de decir: “No haga eso”, diga “¿Cómo
      podemos hacerlo mejor?”

      Diferenciar entre mala conducta y ser una mala persona. Los niños y niñas cometen errores
      y se equivocan, pero no significa que son malas personas. Cuando fulanita llegue tarde,
      evite exclamar: “No eres responsable”, mejor diga “Llegar tarde no demuestra responsabilidad.
      ¿Qué puedes hacer mañana para mostrar una conducta responsable?”

      Modelar la cortesía. En vez de decir “callate”, diga “hágame un favor…no hable
      cuando hablo yo. Y yo voy a tratar de no hablar cuando usted esté hablando.”




                                                                            Lectoescritura emergente inicial   17
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                             Apoyo para docentes

      La formación permanente para la vida
      Una gran meta para la vida es ser un aprendiz en contínuo desarrollo, siempre mejorando las habilidades
      y prácticas para enriquecer las experiencias. Como docente tiene una gran responsabilidad de conocer
      todos los materiales y temas acerca del aula, del alumnado y de la comunidad. Y como participante en
      esta jornada de formación, tiene la meta de mejorar sus conocimientos y habilidades para brindar una
      enseñanza exitosa. Piense en las siguientes preguntas para ayudarse a establecer metas para mejorar
      su propio aprendizaje como parte de la formación permanente para la vida.

       Como lector o lectora                                     Como escritor o escritora


       ¿Le gusta leer? ¿Por qué? ¿Lee para disfrutar             ¿Para qué escribe? ¿Sólo para dejar una notita
       o para aprender? Piense en todo lo que ha                 rapidita, completar un trámite o hacer un
       leído en los últimos 6 meses. ¿Hay diversidad             trabajo? ¿Cuándo fue la última vez que escribió
       en los tipos de textos que está leyendo?                  un cuento? ¿Un poema? ¿Una carta?
       ¿Cómo se pueden variar los tipos y/o los temas
       del texto? ¿Cómo puede encontrar nuevos                   Establecer una meta. ¿Cómo puede cambiar
       textos?                                                   su práctica como escritor o escritora? ¿Quiere
                                                                 escribir las leyendas que le contó su abuelita?
       Establecer una meta. ¿Qué va a leer este año?             ¿Desea publicar una novela o investigar sobre
       ¿Cómo va a diversificar los textos? Leer una              la realidad de la pobreza en su comunidad?
       gran variedad de textos (revistas, textos                 Escribir le ayuda a expresarse y le sirve como
       informativos, novelas) le ayuda a desarrollar             terapia. Es una buena práctica para jóvenes y
       el vocabulario y pensar críticamente.                     adultos.
       ¿Cómo puede encontrar apoyo para motivarse                ¿Cómo se puede motivar para escribir más y
       en el proceso de mejora y crecimiento?                    con varios propósitos? Empiece por escribir
       Empiece un círculo literario en el trabajo para           cartas a sus parientes fuera del país, en vez
       leer textos profesionales. Inicie un club de libros       de hablar por teléfono. Tome 30 minutos
       en su barrio para discutir novelas y artículos.           diariamente para escribir sobre su día, logrará
       Lee el periódico diariamente. Haz reuniones               relajarse y reflexionar. Forme un grupo para
       mensuales para compartir y leer sus poemas                escribir y compartir cuentos. Inicie un periódico
       favoritos, publicados y escritos por usted.               comunitario para publicar cuentos, poemas y
       Busque las letras de sus canciones favoritas              reportes de cosas que suceden en el barrio.
       para leerlas y aprenderlas.



       Recuerde: aunque sea una persona adulta puede mejorar su práctica lectora, leyendo diariamente
       una variedad de temas y tipos de textos. Descubra el autor o la autora que lleva adentro y comparta
       sus experiencias y perspectivas con el mundo entero. Establezca una meta personal para aprender
       algo nuevo cada día y mejorar su práctica continuamente.




18   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                  Lección clave 2:

                  La escritura cotidiana


Introducción                                            el proceso natural de escritura. Como dice un autor
                                                        famoso de Escocia, “el secreto de ser un autor es
A pesar que las personas escritoras emergentes
                                                        escribir, escribir, y seguir escribiendo...” Se debe
no escriben de una manera convencional, cuentan
                                                        de seguir un formato para que el aprendizaje se
con la habilidad de expresarse en forma escrita.
                                                        dé según logros y reglas determinadas.
Para fortalecer la expresión escrita, los y las
estudiantes tienen que tener la oportunidad de
                                                        Antes de leer la siguiente lección, piense en su
escribir diariamente para practicar el uso de
                                                        propia habilidad como escritor o escritora. ¿Cada
convenciones y experimentar con la expresión. El
                                                        cuánto y qué escribe? ¿Le gusta escribir? ¿Por
hábito de escribir cotidianamente facilita y motiva
                                                        qué?


             El cuaderno de escritura para los y las escritores emergentes

          Idealmente, el cuaderno brindará espacio explícitamente para el dibujo y otro
          espacio para la escritura. Así, dentro del formato de la página es obvio que la
          escritura de palabras es distinta que una expresión escrita en la forma logogrífica
          (con dibujo).


                                                                           Dibujo: Espacio blanco
                                                                           para dibujar o hacer
                                                                           bosquejo
            Título, fecha y/o
            nombre

                                                                           Lineas: La línea de
                                                                           enmedio señala el
                                                                           tamaño de la letra
                                                                           minúscula



Desarrollo de la lección                                alumnado “¿De qué trata este cuento?” Escribe
                                                        en la pizarra la oración: yo pienso que___
Después de hacer una lectura en voz alta del libro
                                                        porque___ para motivar al alumnado a justificar
El árbol generoso, por Shel Silverstein, el señor
                                                        sus respuestas a partir del texto. La conversación
Echeverría promueve una discusión entre su
                                                        sigue de la siguiente manera:


                                                                               Lectoescritura emergente inicial   19
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




      Estudiante 1: Yo pienso que el cuento
      es de un árbol porque se llama árbol
      generoso.
                                                                          Podemos escribir sobre…
      Estudiante 2: Y también es de un niño.                              Qué pensamos del cuento…
      SE: Entonces, ¿no estás de acuerdo con1?                            Una conexión con nuestra vida…
                                                                          Una conexión con otro cuento o
      Estudiante 2: Sí, estoy de acuerdo, pero
                                                                          texto…
      también creo que el cuento es sobre un
      niño.                                                               Una conexión con el mundo…
                                                                          Un resumen
      Estudiante 3: Yo pienso que trata de
                                                                          Algo diferente, después de
      como podemos trabajar juntos.
                                                                          confirmar con el profesor
      SE: ¿Y por qué piensas eso?                                         Echeverría.

      Estudiante 3: Porque en el cuento, el
      árbol ayuda al niño y el niño se sienta                    Después de unas respuestas, el docente pide a
      con el árbol.                                              algunos estudiantes que repitan la tarea
                                                                 individualmente antes de irse. Él les recuerda
      Estudiante 4: El niño y el árbol son
                                                                 empezar con letra mayúscula y terminar con punto,
      amigos.
                                                                 y luego invita a todo el alumnado a empezar a
                                                                 escribir y dibujar sus respuestas.
 Luego, el señor Echeverría explica: “Hoy vamos
 a escribir en nuestros cuadernos de escritura sobre             Mientras están escribiendo, el docente circula por
 el cuento El árbol generoso, ¿de qué podemos                    el aula para trabajar con unos y otras estudiantes.
 escribir?” señala el papelón que presentó el primer             Él intenta apoyar individualmente a cada estudiante
 día que usaron los cuadernos de escritura y al                  por lo menos una vez cada dos semanas,
 cual se refiere cada vez que la clase hace una                  normalmente trabajando con 2 o 3 en un día.
 tarea en ellos.
                                                                 El docente da 20 minutos para el trabajo individual.
 “Hoy, vamos a escribir sobre algunas conexiones                 Cuando termina de realizar unas consultas, circula
 que podemos hacer entre nuestra vida y el texto.                leyendo sobre los hombros de los y las estudiantes,
 Trataremos de escribir algo sobre lo que                        brindando ayuda cuando es necesario y
 recordamos del libro. Usaremos la palabra ‘árbol’               apoyándoles con pistas y otras herramientas para
 en nuestro escrito. (Él escribe la palabra árbol en             escribir palabras desconocidas; y les motiva a
 letras grandes en la pizarra.) ¿Tienen algunas                  mantener un registro al final del cuaderno de todas
 ideas sobre lo que quieren escribir?”                           las nuevas palabras que han conocido.




20   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica



El señor Echeverría da 5 minutos mas para trabajar
y luego invita a 3 o 4 estudiantes a compartir su
                                                            Apoyo a Luís: Niño de 6 años que
trabajo en plenaria para mostrar su dibujo y leer
                                                            conoce unas letras y todavía usa mucho
su escrito. Los y las demás estudiantes responden
                                                            garabato. Aunque no escribe conven-
al trabajo con comentarios y preguntas.
                                                            cionalmente, es muy capaz oralmente.

Aquí están dos ejemplos breves de apoyos                    SE: Luís, me puedes explicar tu dibujo.
(consultas) que realiza el o la docente.                    L: He dibujado un árbol con muchos
                                                            pájaros que están cantando.

                                                            SE: Excelente. Me gustan todos los
                                                            colores de los pájaros. Aquí veo que has
    Apoyo a Maricarmen: Niña de 7 años
                                                            empezado a escribir algo. ¿Me lees, por
    quien ya sabe casi todas las letras y
                                                            favor, qué dice?
    comprende la relación entre fonema y
    grafema. Está en el rango avanzado.                     L: Los pájaros están en el árbol.

    SE: Has escrito fuego en el árbol ¿Puedes               SE: Aquí veo que has intentado escribir
    contarme algo más sobre esto? Yo veo                    la palabra pájaro. ¿Te puedo ayudar en
    algo anaranjado en el árbol del dibujo.                 el deletreo? Vamos a escuchar los
                                                            sonidos… pa, pa pa--- ¿Cómo podemos
    M: Es un árbol de naranja que está en la
                                                            escribir el sonido pa? ¿Cuántas letras
    casa de mi abuelo.
                                                            tendremos que escribir? Bien, la letra
    SE: ¿Puedes escribir más sobre este                     “p”. (Él sigue así hasta terminar la
    árbol y el fuego o las naranjas? Ella                   palabra.) ¡Super! Aquí te voy a escribir la
    empieza a escribir. Muy bien… no olvides,               oración de acuerdo al deletreo correcto.
    con que tipo de letra empiezas a escribir               El docente escribe la oración: Los pájaros
    una oración nueva.                                      están el el árbol, convencionalmente
                                                            debajo de la escritura de Luís.



                                 Algunas ideas para iniciar las consultas

   La última vez, hablábamos de… Ahora, ¿en qué está trabajando?

   ¡Guau! Ha mejorado mucho en la lectura/escritura. ¿Qué está haciendo diferente ahora?

   Estuve observando y reconozco que hace… ¿Podríamos conversar sobre ello?

   Últimamente, ¿cómo se siente en relación a la lectura/escritura? ¿siente que es fácil o es un poco
   difícil? ¿por qué?

   ¿Cuáles son sus metas? ¿Qué quiere hacer en lectura/escritura antes del final del mes? ¿Cómo
   le puedo ayudar en eso?



                                                                              Lectoescritura emergente inicial   21
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                 ¿Cuál es la importancia de la enseñanza del código?
     ¿Por qué se le pide al alumnado que copie las palabras escritas en la pizarra?


     El uso del código desde el enfoque                          La enseñanza del código a través de la escritura
     comunicativo                                                cotidiana

                                                                 Después de leer en voz alta el libro “Pulgada a
     El personal docente siempre debe tener claro su
                                                                 pulgada” por Leo Lionni, el o la docente escribe
     objetivo antes de desarrollar una actividad. El
                                                                 el título en la pizarra y pregunta quien puede
     propósito de estas actividades es: apoyar al
                                                                 identificar el primer sonido. Hace una actividad de
     alumnado a aprender a escribir las letras y
                                                                 repetición pronunciando el sonido de la letra y
     decodificar los sonidos. Cuando se habla de letras
                                                                 dibujando su forma “en el aire” y realiza una
     y sonidos se está hablando del código. Las
                                                                 dinámica para practicar el sonido con la producción
     lecciones del presente módulo se enfocan en leer
                                                                 de la forma.
     para comprender y escribir para comunicarse, sin
     que sea explícito el tema del código. Sin embargo,          Luego, el o la docente modela como distinguir
     se puede adaptar cualquiera de las lecciones para           palabras que empiezan con la letra “p”. Escribe
     presentar el código.                                        las palabras en la pizarra. Pide que el alumnado
                                                                 haga lo mismo, trabajando en parejas o grupos
        La enseñanza del código no tiene que                     pequeños, para identificar palabras con el sonido
        ser distinta a la enseñanza de la                        inicial de la “p”. Se comparte en pleno y escribe
        comprensión y/o la expresión. El
                                                                 las palabras en la pizarra.
        aprendizaje del código debe estar
        entrelazado con la comprensión y la                      Al final, los y las estudiantes escriben palabras
        expresión.
                                                                 que empiezan con “p” en sus cuadernos y las
                                                                 acompañan con dibujos. Se evalúa sólo la
     Se puede establecer una secuencia de aprendizaje
                                                                 producción de la letra “p” en el contexto del trabajo.
     de las letras con fines didácticos, pero no debe
     ser un proceso rígido. Es decir, el hecho de que            Enfoque en la letra “p” toda la semana. Presente
     se esté repasando la letra “p” no significa que no          una variedad de palabras que empiecen con “p”
     se pueden presentar palabras con otras                      y luego que contienen “p”. Identificar la letra en la
     consonantes. La secuencia de consonantes                    impresa ambiental. Para tarea, identificar nuevas
     presentada en el programa de estudio y los libros           palabras con la letra “p” y su escritura.
     de texto permite al personal docente tener pautas
     para dar seguimiento a los aprendizajes del
     alumnado. En esa secuencia, debe tomar                         Cuando el alumnado saca palabras del
                                                                    contexto que no contengan la letra “p”,
     decisiones para apoyar a quienes se van quedando
                                                                    no hay que descartar esa participación.
     rezagados y a los que tienen mayor avance.                     Hay que tomarla en cuenta. Se presenta
                                                                    el código para motivar el interés en la
        Autonomía curricular: ¿En qué momento                       lectoescritura, no se debe limitar la
        de la planificación, el o la docente puede                  interacción en el aula a este tema.
        tomar decisiones para modificar el
        currículo? ¿Cómo lo sabe?



22   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Análisis de la lección                                     4. Brindar apoyo y monitorear la comprensión
                                                              lectora estudiantil. Trabajar con un grupo
¿Qué aprendieron como docentes?
                                                              pequeño.
    ¿Por qué escribe unas palabras en la pizarra
                                                           5. Presentar el trabajo en plenario. Manejar las
    antes del trabajo individual del alumnado?
                                                              inquietudes del alumnado para tener una
    ¿Cómo se trata la diversidad durante la                   discusión sobre el trabajo de sus compañeras
    lección? ¿Cómo se enseña la escritura?                    y compañeros.
    ¿Cuáles son las prioridades en la enseñanza
    de la escritura?

    ¿Cuál es el rol del código (versus expresión)                      Atención a la diversidad
    en la enseñanza? ¿Cómo puede aumentar o                            “Necesito que me ayudes”

    disminuir el énfasis en el código?                          Ofrecer ayuda pertinente e individualizada
                                                                es un principio orientador de la acción
    ¿Cuál es el propósito de las consultas con el               pedagógica. Los niños y las niñas tienen
    alumnado?                                                   necesidades educativas en las que
                                                                esperan el apoyo del docente de forma
    ¿Cuáles habilidades de la escritura tiene que               diferenciada.
    manejar para desarrollar la lección?

                                                           Componente 6
¿Cómo ven la experiencia desde el papel                    Educación para la Transición
de estudiantes?
    ¿Cuál es la relación entre escritura y dibujo?

    ¿Cómo pueden aprender de sus propios errores?        Variaciones de la técnica

    ¿Qué procedimiento se sigue al encontrar una         ¿Qué otras ideas podrían sugerirse para aplicar
    palabra desconocida en el texto? ¿Cómo               estas técnicas en el aula?
    disfrutan de la escritura?
                                                         Algunas variaciones podrían ser:
                                                              El diario interactivo. Se trabaja con pequeños
La técnica de escritura cotidiana y
                                                              grupos de 4 a 5 estudiantes mientras los
sus pasos
                                                              demás trabajan individualmente (haciendo
 1. Ofrecer una motivación: leer en voz alta, tener
                                                              la escritura cotidiana u otra actividad). Cada
    una discusión, referirse a un evento reciente             estudiante dibuja algo que le guste y luego
    en la comunidad, enfocarse en un tema.                    escribe acerca del dibujo. Al terminar, lee su
 2. Enfocarse en una o dos palabras: escribirlas              trabajo y el o la docente le escribe una
    en la pizarra para que todos y todas las lean             pregunta al final de la escritura. Explica la
    y vean la escritura convencional.                         estrategia que quiere que se practique (usar
                                                              sonidos/fonemas para el deletreo, poner
 3. Escoger un tema o temas que ayuden para
                                                              espacios entre palabras, etc.). El o la
    la escritura: respuesta a la lectura, conexiones
                                                              estudiante responde oralmente a la pregunta.
    con si mismo, etcétera.

                                                                               Lectoescritura emergente inicial   23
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




      Juntos, docente y estudiante, cuentan las
      palabras y el o la docente le ayuda (oralmente)                        Semana de la lectoescritura
      en la redacción. El o la docente debería                               “Leamos otro cuento”
      mantener notas en el diario (cuaderno) de
                                                                       Incluir una semana dedicada a generar el
      cada estudiante para apuntar lo que escribió                     placer por la lectoescritura.
      (si es difícil decodificar), la estrategia trabajada
      u otras observaciones.                                           Dedique un día a los nombres comunes
                                                                       de los objetos del aula, que los escriban
      Usar otras motivaciones para empezar y                           en tarjetas y los peguen en los objetos.
      enfocar la escritura.                                            Otro día puede ser dedicado a que
                                                                       construyan sus nombres completos en
      Enfatizar en el registro individual al final del
                                                                       tarjetas y pegarlas en la pared, para
      cuaderno de las nuevas palabras que                              reconocerse como parte del grupo.
      aprenden.

      Brindar lecciones sobre el uso de grafemas                  Componente 10
      específicos en la escritura. Por ejemplo, dar               Educación para la Transición
      una lección en el uso de la letra “p”, mostrando
      unas palabras y luego invitar al alumnado a
      escribir algo creativo con ese grafema.                    Fundamentación
      Pedir trabajar en parejas o pequeños grupos                Alfabetización emergente
      para decidir sobre lo que escribirán, para                 Los niños y niñas, cuyas edades oscilan entre uno
      compartir sus trabajos o para ilustrarlos. Luego,          y dos años, ya están en el proceso de alfabetización.
      se presenta en plenario un trabajo.                        Postulando que el período de alfabetización
                                                                 emergente inicial continúa hasta que empiezan a
      Cada semana, enfóquese en unas 5 palabras
                                                                 leer y escribir convencionalmente, de manera que
      específicas. Use esas palabras durante el día,
                                                                 el concepto de alfabetización emergente pone a
      destacándolas en la lectura.
                                                                 la persona en el papel de constructora de su propio
      Usar las palabras de la pared de palabras.                 proceso de lectoescritura.

      Desarrollar el uso del impreso ambiental para
                                                                 El término alfabetización es considerado más
      apoyar la escritura independiente. Estas pistas
                                                                 amplio que simplemente aprender a leer, pues
      incluyen palabras en afiches, en la pared de
                                                                 implica que se tiene un desarrollo cognitivo y verbal
      palabras, libros y cuadernos, entre otras.
                                                                 entre el aprendizaje de la expresión oral y la
      Usar trabajos anteriores para generar cono-                apropiación de la expresión escrita. Debe tomarse
      cimientos, mostrar y medir progresos.                      en cuenta que no hay una demarcación definida
                                                                 entre los procesos de pre-lectura y de lectura, sino
      Pedir reflexiones sobre trabajos anteriores o
                                                                 más bien, son una continuidad. Para el niño o niña
      nuevos para hacer comparaciones.
                                                                 que enfrenta sin mayores dificultades este proceso,
      Diseñar parejas de escritura para desarrollar              éste tiene su culminación entre los 5 y 6 años de
      ideas, reflexionar y ayudarse.                             edad. Considerando que la lectura formal emerge
                                                                 y se configura por la interacción de las habilidades


24   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




cognitivas con los métodos pedagógicos y las                niñas, toman conciencia de los componentes
oportunidades que aporta el ambiente familiar: un           fónicos que forman parte del lenguaje oral y su
proceso que empieza cuando los niños y niñas                relación con el significado de las palabras,
aprenden a hablar.                                          facilitando su asociación con el lenguaje escrito.
                                                            En la medida en que toman conciencia de que las
En ese marco, es importante destacar que el                 palabras están compuestas por sonidos diferentes
aprendizaje de la lectura es un proceso cultural y          que contribuyen a su significado, que éstas pueden
no natural, puesto que no deriva directamente de            rimar entre sí, tener inicios y finales semejantes o
capacidades innatas que puedan ser activadas                que se pueden segmentar o añadir, los niños y
solamente por contacto con un ambiente letrado,             niñas empiezan a apropiarse del sistema de la
en donde se usa la lengua escrita. De tal manera            lengua escrita.
que, el aprendizaje del lenguaje escrito requiere
del desarrollo de habilidades cognitivas diferentes         El proceso educativo debe equilibrar la enseñanza
de las que son necesarias para hablar.                      del docente con las habilidades fonológicas del
                                                            alumnado para fomentar el desarrollo de la lectura
En la alfabetización emergente se distinguen dos            emergente inicial. La enseñanza de los fonemas
conjuntos de procesos cognitivos que sustentan              en su asociación con las letras, hace que se tome
el aprendizaje de la lectura. En primer lugar, un           conciencia de que las palabras escritas están
adecuado desarrollo del lenguaje oral y de la               estructuradas en segmentos y que están asociadas
conciencia alfabética. Esta última, consiste en la          con el lenguaje oral. Este proceso debe iniciarse
toma de conciencia de que los fonemas del                   en la parvularia, de modo que al ingresar al primer
lenguaje hablado tienen una traducción gráfica,             grado se tenga parcialmente desarrollada la
que se puede reconocer en la expresión escrita.             conciencia alfabética y la conciencia fonológica.
El desarrollo de un buen lenguaje oral y de la
conciencia alfabética es condicionante para el              En consecuencia, el concepto de alfabetización
aprendizaje lector, sin él, los niños y niñas no            emergente es una innovación que difiere de la
tendrían las bases cognitivas ni la motivación              idea de que el aprendizaje del lector convencional
necesarias para la apropiación de la lengua escrita.        empieza en el primer año de educación básica.
De forma que los niños y niñas deben manejar                Los procesos desarrollados en la alfabetización
dos códigos fonéticos diferentes: el oral y el escrito.     emergente abren la posibilidad de que los niños
                                                            y niñas desarrollen en la parvularia y el primer
En segundo lugar, principalmente, el desarrollo de          grado, el aprendizaje formal del sistema de la
la conciencia fonológica y la conciencia semántica          lengua escrita. El concepto de "alfabetización",
que juegan un papel importante en el aprendizaje.           también implica que no hay un momento preciso,
Éstas activan los procesos cognitivos necesarios            exacto, en el cual se aprenda a leer, sino que éste
para comprender y reconocer el significado de las           es un proceso que va construyéndose en la medida
palabras escritas.                                          en que el desarrollo cognitivo de cada niño y niña
                                                            permite hacerlo adecuadamente.
A lo largo del desarrollo de los procesos que
componen la conciencia fonológica, los niños y



                                                                                  Lectoescritura emergente inicial   25
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                      Lección clave 3:

                      El aprendizaje del lenguaje por experiencia



 Introducción                                                    En un proceso de lectura compartida, la profesora
                                                                 lee en voz alta el texto, señalando con el dedo las
 Las competencias orales de hablar y escuchar se
                                                                 palabras y los dibujos. Durante la lectura, los y las
 desarrollan antes de las de leer y escribir. Por
                                                                 estudiantes ayudan a “leer” la página, usando la
 esta razón, se aprovechan las competencias orales
                                                                 rima para adivinar las palabras. La técnica de
 para desarrollar las demás. En la siguiente técnica,
                                                                 lectura compartida está explicada con detalle en
 el o la docente utiliza y estimula la expresión y
                                                                 la Lección 1, Unidad 2, de este módulo. La profe-
 comprensión oral, aprovechando las experiencias
                                                                 sora provoca la participación de todos los y las
 y los presaberes del alumnado para desarrollar la
                                                                 estudiantes, al final, explica que van a crear algo
 comprensión lectora y expresión escrita.
                                                                 colectivamente para ayudarse a leer, que van a
                                                                 escribir su propia versión de ¿Cómo se curan los
                                                                 dinosaurios?
 Objetivo de la lección
 Los y las estudiantes podrán contar un cuento                   Antes de asignar el trabajo, los y las estudiantes
 oralmente y luego utilizarlo para fortalecer la                 recuentan la historia con la moderación docente:
 comprensión de secuencia del texto en los niveles               ¿Qué pasó primero? ¿Y después? etcétera.
 de oración, palabra y sonido, permitiendo el desa-
 rrollo de todas las competencias comunicativas.
                                                                 Paso 2: Asumir el papel de lápiz
                                                                 Mientras la mayoría trabaja en ilustrar el cuento,
 Desarrollo de la lección                                        la profesora Alicia elige a un grupo pequeño y les
                                                                 explica que escribirán un cuento juntos pensando
 Paso 1: Motivación y lectura compartida
                                                                 en el libro de los dinosaurios. Ella toma el papel
 La profesora Alicia escribe la palabra “dinosaurio”
                                                                 de “lápiz”, plasmando el cuento dictado por los
 en la pizarra. Pide a los y las estudiantes que
                                                                 niños y niñas. Primero, escogen un título y definen
 traten de imaginar un dinosaurio compartiendo sus
                                                                 los personajes. El cuento puede ser la misma
 ideas en parejas. Después de unos minutos, cada
                                                                 historia del texto o algo de mayor interés. En ningún
 pareja comparte sus ideas con el grupo entero. La
                                                                 momento la profesora influye en las ideas del
 profesora genera una discusión preguntando:
                                                                 grupo. Sin embargo, puede guiar la actividad,
 “¿Qué piensan de las ideas expresadas?” Luego,
                                                                 preguntando para orientar la secuencia del cuento
 presenta la portada del libro ¿Cómo se curan los
                                                                 (¿Qué pasó después?). Al finalizar cada oración,
 dinosaurios? por Jane Yolen y Mark Teaguel y
                                                                 la profesora lee y al terminar el cuento lo lee
 pregunta: “¿Cómo es el dinosaurio?”
                                                                 detenidamente señalando debajo de cada palabra.


26   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Paso 3: Lectura                                                 ¿Cómo se aprovechan y se desarrollan todas
La profesora lee el cuento reconstruido. Después                las competencias comunicativas a través de
el grupo lo lee con ella. Repite este ejercicio varias          la técnica?
veces, todos juntos o con diferentes niños y niñas;             ¿Cómo maneja la profesora la ortografía y la
luego, el texto queda expuesto para que lo lean                 gramática?
individualmente.
                                                                ¿Qué hace el o la docente para crear un
                                                                ambiente que motive varias actividades al
                                                                mismo tiempo? ¿Qué le pareció difícil y qué
Paso 4: Reconstrucción de oraciones
                                                                le parece fácil para replicar en su propia aula
El cuento reconstruido se divide en oraciones.                  de lo realizado en la lección? ¿Por qué?
Mientras unos estudiantes están ilustrando la
historia, otras organizan las oraciones en el orden
                                                           ¿Cómo fue la lección para los y las
correcto con el apoyo docente.
                                                           estudiantes?
                                                                ¿Qué cosas hace el alumnado en la lección?
                                                                ¿Cómo es su participación?
Paso 5: Reconstrucción de palabras
La docente divide las oraciones en palabras.
Empieza cortando una oración a la vez y                         Para el éxito de esta actividad es impor-
gradualmente va cortando las otras a partir del                 tante que el docente no corrija al
avance de los y las estudiantes. Éstos organizarán              estudiantado durante la actividad de
las palabras en el orden correcto con orientación               dictado, ya que el propósito es motivar el
de la profesora Alicia. Al mismo tiempo, unas                   interés por desarrollar la escritura. Sin
estudiantes están ilustrando la historia, y otros               embargo, puede emplear el criterio de
están organizando las oraciones del cuento                      oportunidad y el error constructivo
independientemente (Paso 4).                                    confrontando a los y las estudiantes con
                                                                textos originales, de manera que,
                                                                reconozcan la escritura correcta frente al
                                                                error y lo corrijan por sí mismos. Debe
Análisis de la lección
                                                                recibir el dictado del alumnado sin emitir
¿Qué se puede comentar sobre la lección                         juicios sobre el texto para no coartar su
como docentes?                                                  iniciativa de participación. Si es necesario,
    ¿Qué se hizo durante la lección? ¿Qué                       puede moderar con preguntas o frases
    momentos o pasos se identificaron en el                     abiertas para orientar sin influir en la
    desarrollo de la lección? ¿Por qué?                         creatividad al contar la historia.

    Durante el dictado, el o la docente deberá
    cambiar las palabras que hayan dicho los y
    las estudiantes para corregir errores grama-
    ticales ¿Por qué?




                                                                                 Lectoescritura emergente inicial   27
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 La técnica de aprendizaje del lenguaje                            Hay otros dos pasos opcionales, según el
 por experiencia y sus pasos                                       nivel de los niños y niñas: dividir algunas
                                                                   palabras en sílabas para estudiar la asociación
     1. Usar una motivación y discutir para animar el
                                                                   de palabras. No será necesario dividir todas
        lenguaje. (En esta lección, la motivación es
                                                                   las palabras para no complicar la tarea, solo
        un cuento, pueden emplearse otros estímulos
                                                                   algunas que se relacionen con el programa
        de la vida cotidiana.)
                                                                   del aula o con las necesidades específicas
     2. Hacer un dictado: tomando el papel de lápiz.               del estudiantado. Otra opción es dividir las
                                                                   palabras y/o las sílabas en letras para que los
     3. Releer varias veces indicando las palabras
                                                                   niños y niñas construyan palabras.
        en el proceso de escritura.
     4. Leer el texto completo.
                                                                    Debido a los diversos ritmos y estilos
     5. Los niños y niñas leen en coro o haciendo                   de aprendizaje de los niños y niñas,
        eco de las oraciones.                                       es importante tener varias actividades
                                                                    simultáneas. Por ejemplo: algunos
     6. Un niño o una niña lee a la vez.
                                                                    pueden estar ilustrando el cuento, otras
     7. Dividir el cuento en oraciones y relacionarlas              leen el libro original u otros libros de
        con las frases originales.                                  la biblioteca del aula, inventan otros
                                                                    cuentos, ayudan a otros compañeros
     8. Dividir las oraciones en palabras y relacionarlas
                                                                    y compañeras, hacen más ilustra-
        con las oraciones originales.
                                                                    ciones, hacen su tarea o trabajos que
                                                                    tienen pendientes.
        Un paso puede durar un día, puede
        hacer más de un paso en un día. Pero
        todos los pasos no deben estar hechos                                 Fortalecimiento de la
                                                                              participación familiar
        en el mismo día.
                                                                              “Me gusta escuchar la historia
                                                                              del abuelito”

 Variaciones de la técnica                                          La motivación en esta técnica puede ser
                                                                    invitar a un miembro de la familia de un
 ¿Qué otras ideas se tienen para aplicar estas                      niño o niña para que lea una historia, una
                                                                    leyenda o una narración de tradición oral.
 técnicas en el aula?
                                                                    Es recomendable que el o la docente le
                                                                    invite con anticipación para seleccionar la
 Otras variaciones podrían ser:                                     narración adecuada (véase “Te presto a mi
        Se pueden usar varias experiencias para                     abuelo”, guía metodológica para docentes
                                                                    y directores, programa COMPRENDO,
        motivar la lección: una caminata por la                     MINED, 2006. Pág. 32)
        naturaleza, recordar una excursión, escuchar
        una pieza de música, observar una obra de                Componente 3
        arte, etcétera.                                          Educación para la Transición



28     Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Fundamentación                                         izquierda hacia la derecha y desde arriba hacia
                                                       abajo, la forma o claridad de las letras, la
Direccionalidad                                        uniformidad del tamaño de las letras, el espacio
Deben tomarse en cuenta algunos aspectos que           entre una y otra letra dentro de la palabra, entre
el niño o la niña incorporará en el aprendizaje de     una y otra palabra, y entre uno y otro renglón.
la escritura, tales como: la dirección desde la


                                      Apoyo para docentes

    Ortografía, errores comunes
    A todos nos pasa que a veces nos confundimos con la ortografía de algunas palabras, de
    hecho, los errores de ortografía son muy comunes. Sin embargo, como docentes es importante
    dar un buen ejemplo al alumnado y tratar de evitar errores en la escritura que se modela en
    el aula.

    Analice con sus colegas las palabras de estas listas y comenten lo que notan:

              a ver          haber                         calleron         cayeron
              bas            vas                           olló             oyó
              emos           hemos                         tubimos          tuvimos
              ivan           iban                          infeción         infección
              monges         monjes                        picsina          piscina
              devate         debate                        halla            haya
              exploción      explosión                     beterinario      veterinario
              salbar         salvar                        recivir          recibir
              he             e                             gustava          gustaba

    ¿Cuáles creen que son los errores más comunes? ¿Entre qué letras hay mayor confusión?
    ¿Notan algún patrón en los errores más comunes de ortografía?

    Reflexión
    Para mejorar la ortografía, se puede mantener un cuaderno donde se anotan las palabras que
    se confunden. El cuaderno puede organizarse en categorías. Por ejemplo, si se confunden
    las palabras que llevan “h” y las que no la llevan, ponga con o sin “h” como título de la página
    y vaya anotando las palabras que se le ocurran. Siempre que encuentre, en su trabajo diario,
    un ejemplo que pueda incluir en el cuaderno, anote la palabra. En algún momento en que esté
    preparando un cartel u otro material para su clase, puede usar su cuaderno como referencia
    para no equivocarse.




                                                                             Lectoescritura emergente inicial   29
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                      Lección clave 4:

                      Observación de conceptos de la lectoescritura
                      emergente inicial


 Introducción
 Si bien muchos niños y niñas no leen conven-                    Para la observación de lectoescritura emergente
 cionalmente ya han adquirido los conocimientos                  inicial se toman en cuenta varios aspectos. No
 para iniciar el aprendizaje de la lectura inicial; antes        sólo se mide la interpretación literal e inferencial,
 de llegar al aula, ya saben que se leen las viñetas             sino el conocimiento de la mecánica de la letra
 de las golosinas y refrescos, las marcas de los                 impresa y los textos. Un lector emergente recoge
 carros y más. La técnica de observación es                      tanto o más información de una imagen como de
 fundamental para 1) identificar y conocer estos                 las letras impresas. El o la docente tiene que
 saberes previos del alumnado y las estrategias                  ofrecer un libro con texto e imágenes para que el
 que ya usan para construir significados con los                 alumnado lea e infiera. Así se mide la lectura de
 textos, y 2) usar nuestras observaciones y notas                imágenes, la lectura de la letra impresa y los
 para planificar las clases, hacer consultas con el              conocimientos de las características básicas de
 alumnado y ofrecer estrategias a los padres y                   la lectoescritura.
 madres de familia para apoyar el aprendizaje en
 esta etapa emergente inicial.


                             Para llevar a cabo una observación se necesita:


     1. Un libro con letras bastante grandes como para que sea fácil distinguir entre una palabra
        y otra, una letra y otra, mientras el o la estudiante señala lo que le pide

     2. Una copia (dos hojas) del Registro de observación, que necesitará usar para cada
        estudiante. Para no ensuciar el ejemplo que viene en este módulo, se puede usar un
        cuaderno con los espacios preparados para ir anotando mientras hace la observación.

     3. Una página con el Inventario del alfabeto.

     4. Una hoja en blanco con líneas y un lápiz para que el o la estudiante escriba las letras y
        palabras que se indican.

     5. Una copia de la hoja con el poema Como florcitas y la lista de Palabras de reconocimiento.




30   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Mientras lee, debe pensar en cómo la observación         profesora Méndez tiene a mano su Registro de
le apoya a mejorar su planificación para responder       observación y un lápiz para tomar nota de sus
a las necesidades diversas del alumnado.                 observaciones (use el espacio en blanco para
                                                         tomar nota). También tiene cerca los demás
                                                         materiales que necesita.
Desarrollo de la lección:
observación de conceptos de                              La profesora explica: “Ernesto, quiero que traba-
lenguaje impreso                                         jemos juntos para leer este libro. Te voy a hacer
                                                         preguntas mientras leemos el libro, te estaré
La profesora Méndez quiere conocer mejor los
                                                         escuchando y observando para aprender que
conocimientos de Ernesto, un estudiante de primer
                                                         haces al leer. No es un examen, relájate y verás
grado. Se sienta con él en un lugar donde los dos
                                                         que nos divertiremos.”
estén cómodos y no haya mucha distracción. Ella
se asegura de que Ernesto puede ver fácilmente
                                                         La profesora Méndez sigue estos pasos para la
el material que se le presenta y ella puede observar
                                                         observación de conceptos de la lectoescritura
sin dificultad lo que él señale y lo que escribe. La
                                                         emergente inicial.


                Anote aquí sus comentarios sobre el registro de observación




                                                                                Lectoescritura emergente inicial   31
I. Registro de observación de conceptos de lenguaje Impreso. Lectoescritura emergente
                                                                Busca un libro fácil y úsalo para observar lo que entiende el niño y niña acerca de la lectoescritura.   Notas y observaciones
                                                                Indicaciones                                                                            SÍ      NO
                                                                1.   Entregar el libro al niño o niña. Lo agarra con orientación correcta.
                                                                2.   Indica donde está el título.
                                                                3.   Hace predicciones (3 veces durante la lectura del libro.)
                                                                4.   Indica comienzo de texto en la página.
                                                                5.   Dirección de izquierda a derecha.
                                                                6.   Desde arriba hacia abajo.
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                                                7.   De una página a la otra.
                                                                8.   Muéstrame lo que estoy leyendo mientras lo leo.
                                                                     (Correspondencia entre lo que lee la maestra y lo que indica el niño.)
                                                                9.   Muéstrame una palabra. (Preguntar 3 veces en distintas páginas.)




                                                                                                                                                                                                 Lectoescritura emergente inicial
                                                                10. Indicar una letra mayúscula. “Busca otra letra como ésta.”
                                                                11. Indicar una letra minúscula. “Busca otra letra como ésta.”
                                                                12. Indicar un punto. “¿Para qué es esto?”
                                                                13. Indicar una coma. “¿Para qué es esto?”
                                                                14. Cuenta la historia en sus propias palabras.
                                                                Reproducir o copiar para el o la docente.




                                                                                                                                                                                                 32
Especialización docente para primer ciclo de educación básica


II. Registro de observación de conceptos de lenguaje impreso. Lectoescritura inicial

a. Conocimiento del alfabeto: reconocimiento y producción de letras

     Letras mayúsculas                                        Letras producidas

          Reconocidas              No reconocidas




     Letras minúsculas                                        Letras no producidas

          Reconocidas              No reconocidas




b. Concepto de palabra
                                  Aspectos de lectura                Identificación de palabra
       Los niños que se bañan
       Con agua y con jabón
       Parecen florcitas
       Que se abren con el sol.

c. Conocimiento fonológico y                 d. Medición de deletreo
reconocimiento de palabras
                                             1. Tipo: ¿Qué tipo de comida es esta? Tipo.
mamá             ____
papá             ____                        2. Pinto: Yo pinto con la pintura azul. Pinto.

casa             ____                        3. Verdad. Dime la verdad. Verdad.
tú               ____                        4. Chiste. Mi hermano me contó un chiste. Chiste.
uno              ____                        5. Choque: El carro estaba dañado por el choque.
escuela          ____                           Choque.
árbol            ____                        6. Rojo. Mi color favorito es el rojo. Rojo.
gato             ____
                                             7. Espero. Yo espero recibir un regalo en la Navidad.
bebé             ____                           Espero.
niña             ____
                                             8. Bello. El gato es bello. Bello.

Reproducir o copiar para el o la docente.


                                                                                Lectoescritura emergente inicial   33
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 I. Inventario de lectoescritura emergente                       de mostrar si conoce la diferencia. Luego ella sigue
 a. Medir el reconocimiento de los libros                        leyendo.
 En este momento la profesora observa la
 familiarización de Ernesto con los libros; usa un               d. Se observa el manejo de la puntuación
 libro sencillo para observar lo que entiende el niño            De nuevo toma una pausa en la lectura para
 acerca de la lectoescritura. Ella pregunta:                     observar si Ernesto puede reconocer y nombrar
 “Enséñame la portada de este libro. ¿Dónde está                 los signos de puntuación que aparecen en el texto.
 el título?” Observa si el niño agarra el libro con la           Señala un punto y pregunta: “¿Qué es esto? ¿Para
 orientación correcta, si localiza el título, si conoce          qué sirve?” Señala una coma y pregunta lo mismo.
 cuál es el principio y el final del libro. Le pregunta:          Después sigue leyendo.
 “¿De qué crees que se va a tratar el libro?” y
 observa si el niño puede hacer una predicción.                  II. Inventario de lectoescritura inicial
 Durante la lectura del libro, hace dos pausas más               a. Conocimiento del alfabeto: reconocimiento
 para pedir predicciones del cuento. Al final del                y producción de las letras
 libro, pide al niño que le cuente la historia en sus            La profesora Méndez le muestra a Ernesto el
 propias palabras. Observa si el niño se apoya en                Inventario del alfabeto. Señala algunas letras para
 el texto escrito o sólo utiliza las ilustraciones para          que él le diga cuales son. Toma nota si conoce las
 responder.                                                      letras mayúsculas y minúsculas, y cuáles puede
                                                                 identificar.
 b. Medir conciencia de direccionalidad
 Luego, ella abre el libro y le dice: “Te voy a leer             Después, le dicta una serie de letras para que él
 este libro ¿Dónde empiezo a leer?” Observa si el                las escriba. No importa si él escribe en mayúsculas
 niño señala las palabras o los dibujos, si reconoce             o minúsculas. La profesora apunta lo que observa.
 dónde comienza el texto escrito. Ella empieza a                 Anota en cuales letras necesita ayuda para
 leer, después pregunta: “¿Dónde sigo ahora?                     identificar y para producir.
 Enséñame con tu dedo como debo hacer.”
 Observa si conoce la direccionalidad del texto, de
 la izquierda hacia la derecha, desde arriba hacia
 abajo. Le pide al niño que señale con el dedo
 mientras ella sigue leyendo. Cuando llega al final
 de una página, le pregunta: “¿Qué hago ahora?
 ¿Dónde sigo?” y observa si el niño pasa la página.

 c. Observar la diferenciación entre letra y
 palabra
 La profesora toma una pausa en la lectura para
 preguntar sobre las palabras en una de las páginas.
 Ella le dice a Ernesto, “Muéstrame una palabra.
 Muéstrame una letra.” Le da varias oportunidades




34   Lectoescritura emergente inicial
Inventario del alfabeto




                                   A             F             P             W           K            Z         B       C   H
                                   U             Y             Ñ             M          D              L        Q       N   S
                                   R             E             V             T         O               J        I       G   X

                                   a                f              p              w          k              z   b       c   h
                                   u               y               ñ              m          d              l   q       n   s
                                   r               e               v              t          o              j       i   g   x




Lectoescritura emergente inicial
                                   Reproducir o copiar para el o la estudiante.
                                                                                                                                Especialización docente para primer ciclo de educación básica




35
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 b. El concepto de palabra                                       aquí?” Anota lo que observa, si Ernesto reconoce
 Para esta observación, la profesora Méndez usa                  las palabras, cuales reconoce, si parece que las
 el poema Como florcitas, cuidando de doblar la                  está decodificando o si las reconoce por vista.
 página para no mostrarle la lista de Palabras de
 reconocimiento que se usa en el siguiente paso.                 d. Medición del deletreo
 Ella le declama el poema un par de veces y                      En este momento de la observación no interesa
 después le pide que lo recite con ella hasta que                cuantas palabras conoce el o la estudiante. Lo
 Ernesto haya memorizado el poema oralmente.                     que se observa son los sonidos que forman las
 Cuando él se sabe las palabras perfectamente,                   palabras para identificar el grado de conocimiento
 ella le muestra el poema escrito y le explica que               de la correspondencia entre letras y sonidos.
 lo que dice el texto escrito es lo mismo que el
 poema que aprendió. Luego, ella lee el poema                    La profesora Méndez explica a Ernesto: “Voy a
 despacio, pero con fluidez, señalando cada palabra              ver como escribes algunas palabras, quiero ver
 con su dedo a medida que lee. Le explica que lo                 como crees que podrían ser deletreadas. Por
 lea tal como ella lo leyó, pero una línea a la vez;             ejemplo, mírame escribir la palabra ‘pato’. Yo
 después que lo lea de nuevo, pero señalando cada                escucho el primer sonido como ‘p’ (ella hace el
 palabra mientras la dice. En el Registro de                     sonido de la letra ‘p’), por lo tanto escribo la ‘p’.”
 observación, ella anota si él señala las palabras               Continúa de la misma manera con las demás letras
 correctamente.                                                  hasta terminar la palabra, luego invita a Ernesto
                                                                 a que lo intente. Ella lee una palabra, la usa en
 c. Conocimiento fonológico y reconocimiento                     una oración y repite la palabra. Espera hasta que
 de palabras                                                     Ernesto escriba la palabra, pero no le dice si la
 La profesora Méndez le muestra a Ernesto la lista               deletrea convencionalmente. Ella le anima a que
 de Palabras de reconocimiento. Le va señalando                  siga intentando y le motiva diciendo: “Qué bien,
 palabra por palabra preguntando: “¿Qué dice                     Ernesto. Buen esfuerzo.”



                 Anote aquí sus comentarios sobre el registro de observación




36   Lectoescritura emergente inicial
Palabras de reconocimiento


                                       Como florcitas                                      mamá
                                       Por Luz María Serradle
                                                                                           papá
                                                                                           casa
                                       Los niños que se bañan                              tú
                                       con agua y con jabón                                uno
                                                                      Doblar aquí
                                       parecen florcitas                                   escuela
                                       que se abren con el sol.                            árbol
                                                                                           gato
                                                                                           bebé




Lectoescritura emergente inicial
                                   Copiar para el o /la estudiante.
                                                                                                                 Especialización docente para primer ciclo de educación básica




37
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Análisis de la lección                                              c. Observar la diferenciación entre letra y
                                                                        palabra.
 ¿Qué aprendieron como docentes?
                                                                     d. Observar el manejo de la puntuación.
      ¿Qué se está observando en los distintos
      momentos?
                                                                 II. Inventario de la lectoescritura inicial
      ¿Cómo se pueden usar los resultados de la
      observación para identificar los conocimientos                a. Conocimiento del alfabeto: reconocimiento
      previos del niño o la niña? ¿Cómo pueden                         y producción de las letras.
      usarse los resultados para planificar la
                                                                    b. El concepto de palabra.
      enseñanza de acuerdo al nivel del alumnado?
                                                                    c. Conocimiento fonológico y reconocimiento
      ¿Cómo puede funcionar esta técnica en el
                                                                       de palabra.
      aula? ¿Qué dificultades percibe y cómo se
      podrían superar?                                              d. Medición del deletreo.

      ¿Cuáles son sus propios conceptos de la letra
      impresa y de la estructura de las palabras y
                                                                     Se pueden hacer todos estos momentos
      de los textos? ¿Cómo puede mejorar sus
                                                                     de observación en un mismo día o se
      propias habilidades?
                                                                     pueden dividir en secciones para repartir
                                                                     entre varios días. Si le resulta muy difícil
 ¿Cómo ven la experiencia desde el papel                             al estudiante o se nota que se frustra
 del estudiantado?                                                   mucho, se debe dejar y retomar la
      ¿Cómo se siente durante este proceso en que                    actividad en otro momento.
      el o la docente le está observando? ¿Cómo
      ha cambiado su rol en este proceso? ¿Cómo                      De acuerdo con el nivel y las necesidades
      se siente en la interacción con el o la docente?               del estudiante, se debe evaluar con más
                                                                     o menos frecuencia:

                                                                     Lectores iniciales: cada 2 a 4 semanas.
 La técnica y sus pasos                                              Lectores avanzados: cada 4 a 6
                                                                     semanas.
 La observación de los conceptos de la lectoescritura
 emergente inicial tiene los siguientes momentos.                    Lectores fluyentes iniciales: cada 6 a
                                                                     8 semanas.
 I. Inventario de la lectoescritura emergente                        Lectores fluyentes: cada 8 a 10
      a. Medir el reconocimiento de los libros.                      semanas.

      b. Medir conciencia de direccionalidad.




38   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                                        La evaluación diagnóstica nos ayuda a identificar
            Continuidad pedagógica                      las necesidades y las habilidades del alumnado
            “Un mismo docente a lo largo del            para planificar la clase.
            año escolar y/o hasta el siguiente
            año escolar”
                                                        La evaluación formativa es continua, cuya
    La observación inicial, a través de las pruebas
    de esta lección, proporciona información al         finalidad es conocer que logros y dificultades de
    personal docente para su propia enseñanza           aprendizaje tiene el o la estudiante y facilitar el
    y para comunicar a la familia del niño o niña
    sobre el apoyo necesario que necesitan              desarrollo de sus potencialidades.
    brindarle para el aprendizaje.

    Algo que fortalece la observación es la             Según los lineamientos para la evaluación de los
    permanencia del mismo docente a lo largo            aprendizajes del MINED, la evaluación sumativa
    del año escolar con el grupo. Permite que
    conozca las necesidades educativas de cada          permite comprobar y certificar el aprendizaje global
    uno con mayor profundidad para apoyarles            logrado, por los y las estudiantes, al término de
    en sus procesos de aprendizaje.
                                                        los diferentes períodos o de una experiencia de
    Si el mismo personal docente continua con           aprendizaje.
    el grupo en el grado superior, tendrá un mayor
    nivel de conocimiento del grupo y lo que en
    consecuencia facilita la transición.                La observación de los conceptos de la
                                                        lectoescritura emergente es una técnica para la
 Componente 2                                           evaluación continua que sirve para monitorear los
 Educación para la Transición                           avances del alumnado durante el proceso de la
                                                        enseñanza de la comprensión lectora. Sirve para
                                                        observar el nivel de desarrollo lector emergente
Fundamentación                                          inicial, no para calificar con notas que aprueben o
La observación como parte de la evaluación              reprueben, sino para identificar los conocimientos
continua                                                del alumnado y planificar lecciones que les permitan
                                                        avanzar a otros niveles.
La observación de conceptos es una técnica
fundamental para la evaluación formativa de la
lectoescritura emergente inicial. La concepción         El concepto de palabra
nacional de evaluación continua indica que forma        Reconocer una palabra es un proceso bastante
parte integral y fundamental del proceso de             difícil para los niños y niñas. Dado que no distinguen
enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura              automáticamente las palabras por separado
emergente inicial. La evaluación no es el fin de        cuando las oyen en una conversación, necesitan
este proceso de observación sino el medio para          a los adultos para aprender a distinguir palabras
mejorar la práctica docente. A través de ella, se       en el lenguaje escrito. Los y las docentes tienen
puede recoger de forma sistemática la informa-          que ayudar a que el niño o niña sea consciente
ción que permitirá emitir juicios valorativos sobre     de que las letras se agrupan para formar palabras,
la marcha de este proceso. No debemos olvidar:          que las palabras se separan con espacios y que
¿Qué, para qué, cómo y cuándo evaluar? La               cada una de ellas forma una unidad.
evaluación está orientada a tres finalidades:
diagnóstico, formativo y sumativo.



                                                                              Lectoescritura emergente inicial   39
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 En este marco, tener un concepto de palabra                     (rima), por ejemplo: río, mío, pío. Se vuelve
 significa que el niño o niña se da cuenta que su                necesario poner énfasis en las actividades con
 discurso viene en unidades de palabras y que, en                rima, por ejemplo, que el o la estudiante use una
 lo escrito, las palabras se representan como grupos             palabra para completar una rima cuando lea, recite
 de letras con espacios entre sí. Diversos estudios              poesía o cante canciones, donde sería fácil
 demuestran que los niños y las niñas necesitan                  reemplazar los primeros sonidos de palabras como
 tener un concepto de palabra para que puedan                    río, mío, pío; el docente podría inventar rimas
 acertar en la unidad escrita apropiada cuando                   divertidas usando el nombre del estudiante y otras
 están pensando en las palabras. A menos que                     palabras, etcétera.
 puedan trazar las diferencias entre concepto de
 palabra y unidad escrita en la mente y en la página,
 es muy poco probable que el niño o la niña sea                              Sistematización de
                                                                             Experiencias
 capaz de aprender a reconocer palabras durante
                                                                             “Comparto con mi colega
 el proceso de aprendizaje de la lectura.                                    información detallada de las y los
                                                                             alumnos antes de que pasen de
                                                                             grado”
 Nótese que en la parte de la observación que
 envuelve el reconocimiento de la palabra, ya                        Parte de la sistematización es hacer una
 descrito antes, no se espera que haya aprendido                     entrega técnica de expedientes del alumnado
                                                                     al docente del grado superior para que tenga
 a reconocer las palabras subrayadas sino más
                                                                     ideas sobre el grupo, aún antes de realizar
 bien a trabajar con una línea memorizada, -unidad                   la observación sugerida en esta lección clave.
 de palabra por unidad de palabra- hasta que logre                   De igual forma el intercambio de experiencias
                                                                     entre colegas a través de actividades como
 reconocer la que el o la docente ha dicho.
                                                                     “casas abiertas,” les ofrece obtener obser-
                                                                     vaciones e ideas de como hacer más eficaz
                                                                     su intervención en función de aprendizajes
                                                                     más significativos.
 Ideas complementarias
 La conciencia fonológica                                         Componente 8
 La conciencia fonológica es la comprensión de la                 Educación para la Transición
 relación que hay entre lenguaje oral y lenguaje
 escrito, entre los fonemas y las grafías: se refiere
 a los sonidos del lenguaje hablado.                             Práctica guiada de la unidad 1
                                                                 Para la lectura en voz alta
 Diversos autores han destacado la importancia de
 desarrollar la conciencia fonológica para fortalecer            No obstante, tenga experiencia leyendo textos a
 la expresión escrita y oral. Algunas de las                     niños y niñas deberá practicar la lectura de éstos
 actividades que se pueden realizar en el aula para              para desarrollar y mejorar su capacidad de leer
 desarrollarla consisten en que los y las niñas:                 en voz alta y de motivar al alumnado. Pruebe el
 reconocen sonidos conocidos, imiten los sonidos,                siguiente ejercicio, leyendo en voz alta varias
 identifiquen diferencias entre los sonidos iniciales            veces:
 de las palabras (aliteración), por ejemplo: foca,                1. La primera vez decide en que partes de la
 fiesta, flores, o terminan con el mismo sonido                      lectura deben hacerse pausas.


40   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 2. Leerlo nuevamente, alternando la velocidad              la lección. Una persona del grupo toma el rol
    según la intención del texto.                           docente mientras los y las “estudiantes” deben
                                                            hacer errores intencionalmente. Se toma el dictado
 3. Se debe leer una tercera vez, entonando
                                                            sin corregir los errores. Como grupo se discute
    algunas partes en voz alta y otras en voz baja
                                                            acerca de lo escrito. ¿Qué hizo para la puntuación?
    para aumentar el suspenso y sorprender a los
                                                            ¿Integró usted sus conocimientos de la ortografía
    y las oyentes.
                                                            y la gramática a lo dictado? ¿Cómo esto afecta la
 4. Una vez haya practicado los pasos anteriores,           autenticidad del texto?
    leer el texto otra vez combinando los tres efectos:
    pausas, velocidad de lectura y entonación.              Si el tiempo lo permite, otra persona toma el rol
                                                            de docente y se repite la actividad con otra palabra
                                                            y así sucesivamente.
    Llegué a la casa de mi abuela ya anoche-
    ciendo. Todo estaba oscuro y solo se
    escuchaba el viento en los árboles. No se
    veía a nadie por ningún lado. Me acerqué a
                                                            Discusión sobre la práctica guiada
    la puerta y al abrirla lentamente rechinó.              ¿Cómo se evalúa el aprendizaje docente
    ¿Hola…? -¿Hay alguien aquí? Al entrar, la               en estas lecciones?
    puerta se cerró de golpe. Me sobrecogí con
                                                            Lectura en voz alta: Observar la comprensión
    un suspiro. Me quedé inmóvil unos segundos
                                                            oral a partir de las predicciones hechas por el
    mientras mis ojos se ajustaban a la oscuridad.
                                                            alumnado o por las respuestas a las preguntas,
    A medida que avanzaba algo rozó mis piernas.
                                                            que sobre la trama de lo leído ha formulado el o
    ¡Ah! ¿Qué fue eso? Busqué a mi alrededor
                                                            la docente, y por el recuento de lo leído.
    para encontrar donde encender la luz. En ese
    momento escuché un murmullo. De repente
                                                            Escritura cotidiana: Observar la combinación de
    se encendieron las luces ¡SOPRESA! Estaba
                                                            expresión escrita para expresarse con el desarrollo
    toda mi familia esperándome para celebrar
                                                            del código, el conocimiento, la aplicación del
    mi cumpleaños.
                                                            progreso del garabato de la escritura no
                                                            convencional hacia la escritura convencional.

Para la escritura cotidiana
                                                            Lenguaje por experiencia: Evaluar a partir del
Diseñar lecciones para la escritura cotidiana con           valor de los aportes de la o el docente en la
las muestras de textos, recursos y motivaciones             elaboración y el modelaje de las convenciones de
disponibles. Pensar en como desarrollar el                  la lengua, gramática y ortografía.
conocimiento del código y cuales palabras o
patrones de palabras serían pertinentes resaltar            Diagnóstico para la lectoescritura emergente
en la enseñanza.                                            inicial: Observar la aplicación de los momentos
                                                            de la evaluación y la forma de su realización.
Para el lenguaje por experiencia
Utilizar el texto de la práctica guiada sobre lectura
en voz alta. Escoger una palabra clave para iniciar


                                                                                  Lectoescritura emergente inicial   41
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                                                                          Unidad 2

                                                                            La lectoescritura inicial




 Introducción                                                    Objetivos
 La lectura y la escritura son procesos fluidos con                  Conocer estrategias metodológicas de la
 perfiles y momentos determinados. El perfil básico,                 lectoescritura inicial a través de la lectura
 según el Módulo 2, es lo emergente inicial que se                   compartida, escritura compartida y el estudio
 divide en dos momentos distintos: el emergente y                    de palabras para adecuar la práctica docente.
 después el inicial. La lectoescritura inicial es el
                                                                     Construir el significado de la lectoescritura
 segundo momento del rango emergente inicial, en
                                                                     inicial, practicando las estrategias metodo-
 el cual el lector o la lectora empieza a tener
                                                                     lógicas para aplicar en el aula.
 habilidades de lectura y escritura convencional.
 Evoluciona de la lectura de dibujos a decodificar                   Reflexionar sobre la práctica pedagógica del
 para comprender, de garabato a la escritura en                      aula a partir de la lectoescritura inicial para
 código convencional para expresarse.                                mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
                                                                     de lenguaje.



                           Esquema: La unidad está dividida de esta manera:



                                                 Lectoescritura inicial



                        Lección 1:                Lección 2:                  Lección 3:
                        La lectura compartida     La escritura compartida     El estudio de palabras




42   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                   Lección clave 1:

                   La lectura compartida


Introducción                                             Desarrollo de la lección
Durante una lección de lectura compartida, los y         Los niños y niñas se sientan alrededor del profesor
las estudiantes aprenderán los propósitos de la          Castro a una distancia donde pueden leer el libro
lectura y las convenciones de la lengua escrita          grande. Éste se coloca a una altura que permite
para reconocer palabras, asociar sonidos con letras      su fácil visibilidad: una silla, pupitre o sobre la
y disfrutar de un texto escrito. En esta lección, se     pizarra. Él lee el título “Como celebramos los meses
usa el libro grande, elaborado anteriormente, con        del año en El Salvador”. Observando la ilustración
un lenguaje conocido por el niño y la niña.              de la portada invita al grupo a pensar en voz alta
                                                         “¿Sobre qué vamos a leer?” El alumnado hace
Recuerde pensar en dos perspectivas mientras             predicciones: vamos a leer sobre las celebraciones,
se lee la lección: la docente y la del estudiantado.     vamos a leer de los días. El profesor elabora
Piense también en su propia práctica como lector         preguntas claves como, “¿De cuáles celebraciones,
o lectora y como puede superarla para brindar una        creen ustedes, vamos a leer?”, entre otras.
mejor enseñanza.
                                                              En enero celebramos el año nuevo.
                                                              En febrero celebramos la amistad y el
                                                              amor.
              Acompañamiento
                                                              En marzo o abril celebramos la Semana
              “Invite a otro colega a observar
              su clase”                                       Santa.
                                                              En mayo celebramos el día del trabajo.
      En el desarrollo de esta técnica es
      importante el modelo de lectura fluida y                En junio celebramos el día de la familia.
      comprensiva, pero también se organiza al
      alumnado y el espacio, y se utilizan de
                                                              En julio celebramos el día del árbol.
      forma específica los recursos didácticos                En agosto celebramos las fiestas
      como el libro grande. Por estas razones
                                                              patronales del Divino Salvador del Mundo.
      es importante que nos observe un “amigo
      crítico”; pueden ser sus mismos colegas,                En septiembre celebramos las fiestas
      asesor pedagógico, técnicos de ONG,                     patrias.
      entre otros, para que nos señale los puntos
      de fortaleza y aquellos a mejorar.                      En octubre celebramos el día de la niñez.
                                                              En noviembre celebramos el día de los
Componente 1                                                  santos y de los difuntos.
Educación para la Transición                                  En diciembre celebramos la Navidad.




                                                                               Lectoescritura emergente inicial   43
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Él lee el libro en voz alta y con entonación, siempre               ¿Cómo puede facilitar el aprendizaje del código
 señalando las palabras. Los niños y niñas siguen                    a través de una lección de lectura compartida?
 la lectura con sus ojos: hace pausas en momentos
                                                                     ¿Cómo puede funcionar esta técnica en su
 planeados para pedir predicciones, elabora
                                                                     aula? ¿Qué dificultades ve y cómo se podrían
 preguntas sobre la parte del texto predecible.
                                                                     superar? ¿Qué aspectos se consideran
                                                                     factibles para su implementación?
 Por ejemplo, cuando llegan al momento que dice:
 en marzo o abril celebramos la semana santa. El
 profesor lee despacio “En marzo…o…abril” para                   ¿Cómo fue la lección para el alumnado?
 que los y las estudiantes puedan “leer” las palabras                ¿Qué aprenden del proceso de lectura?
 predecibles. Él les hace preguntas durante y al                     ¿Cómo es la interacción con el o la docente?
 finalizar la lectura y felicita a los niños y niñas por
                                                                     ¿Qué impacto tiene el libro grande sobre la
 ser buenos lectores. Pregunta: “¿De qué otros
                                                                     motivación para leer?
 aspectos de nuestro país podemos leer?” El grupo
 ofrece respuestas diversas.
                                                                 La técnica de la lectura compartida
 Él explica que ahora van a escribir otro libro que              y sus pasos
 se llama: “Cómo celebramos los meses del año
 en nuestra aula”. Le pide a cada estudiante pensar               1. Elejir un texto para desarrollar un libro grande.
 en la fecha de su cumpleaños. Explica que cada                      (Más adelante encontrará las instrucciones
 niño o niña va a diseñar una página con la oración:                 para elaborar un libro grande.)
 En el mes de________celebramos mi cumpleaños,                    2. Antes de la clase, el o la docente, individual-
 poner su nombre y hacer una ilustración.                            mente, hace una lectura comprensiva del libro,
                                                                     prepara preguntas para el inicio, desarrollo y
                                                                     final de la historia.
 Análisis de la lección
                                                                  3. Organizar a los niños y niñas cerca del texto
 ¿Cómo fue la lección para el docente?                               para que vean y escuchen bien.
      ¿Cómo se usa el libro grande para cumplir su
                                                                  4. El texto debe ser leído en voz alta con
      meta?
                                                                     entonación y gestos apropiados. Los y las
      ¿Cómo se modela el proceso de leer?                            estudiantes deben seguir la lectura con sus
      ¿Qué necesita mejorar en su propia práctica                    ojos.
      como lector o lectora para desarrollar una                  5. Hacer una pausa en momentos oportunos
      lección exitosa de lectura compartida?                         para permitirles leer una frase predecible,
      ¿Cómo se incluyen los ejes transversales en                    pedir predicciones o hacer las preguntas
      la lección de lectura? ¿Cómo se integra la                     preparadas.
      diversidad de niveles lectores en el aula?                  6. Se puede hacer la lectura por turnos para que
      ¿Qué tipos de texto sugiere para esta técnica?                 participen varios niños y niñas. Se lee en coro
      ¿Dónde puede encontrarlos?                                     o en eco.



44   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 7. Cuando se termina el texto, se hace una                grande o una reproducción de un texto en un cartel).
    actividad de seguimiento.                              Para lectores emergentes iniciales, los textos deben
                                                           ser predecibles, es decir, deben tener patrones de
                                                           texto repetidos, rimas o textos conocidos; también
    Recuerde siempre: Usted se presenta
                                                           deben tener dibujos que ayudan a anticipar lo que
    como modelo de como debe ser una
                                                           viene en el texto. De esta manera, después de
    lectura fluida y comprensiva.
                                                           varias lecturas del mismo libro, los niños y niñas
                                                           pueden fácilmente recorrer el texto simulando leer.

                                                           La lectura compartida es beneficiosa para todos
Variaciones de la técnica
                                                           los niveles de lectura. Mientras leen un libro
¿Qué otras ideas tienen para aplicar estas técnicas        predecible, las y los lectores emergentes aprenden
en el aula?                                                los conceptos básicos: direccionalidad, familia-
                                                           ridad con los libros y placer por la lectura, entre
Otras variaciones podrían ser:                             otros. Al mismo tiempo, los más avanzados
    Después de leer en voz alta, el o la docente           aprenden nuevas palabras, incrementando su
    escribe una oración del texto en un papelón            vocabulario. Con el tiempo, progresan desde la
    y explica las reglas gramaticales que está             lectura simulada a la lectura real.
    utilizando: empezar una oración con
    mayúscula o terminar con un punto. Sólo se             ¿Cómo elaborar un libro grande?
    explican y demuestran los elementos rele-              Los libros grandes son ideales para motivar a
    vantes de acuerdo al nivel del estudiantado;
                                                           lectores emergentes. Tienen la letra lo suficien-
    seguidamente el alumnado lee en voz alta. Al
                                                           temente grande para ser leída por un grupo sentado
    finalizar la lectura grupal, el o la docente corta
    las oraciones en palabras para que el                  a cierta distancia de él. Deben tener el tamaño de
    estudiantado, ya sea en forma individual o en          la mitad de un pliego de papelón (más o menos
    grupos pequeños, las organice; se ponen en             60 centímetros). Si faltan recursos, una idea es
    común y después se opina si el orden es                usar periódicos que han sido dejados en el sol por
    correcto o no y como arreglarlo.                       varias semanas, cuya tinta está suficientemente
    Se utiliza una página específica del libro grande.     descolorida y se puede escribir en ellos con un
    Se les pide identificar palabras que empie-            plumón grueso o carboncillo.
    zan con la misma letra o una palabra que rima.

    Otras actividades de escritura o arte rela-            Algunos materiales para hacer libros grandes:
    cionadas con el texto.                                      Papelones o periódicos asoleados.
                                                                Recortes de revistas o periódicos.
                                                                Plumones, lápices de color y crayolas.
Fundamentación
                                                                Papelitos o telas de color.
La lectura compartida es una técnica para que los
                                                                Materiales reciclados.
niños y niñas lean juntos y con el o la docente,
                                                                ¡¡Creatividad!!
utilizando un texto grande compartido (un libro


                                                                                  Lectoescritura emergente inicial   45
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Se puede reproducir un libro que ya existe en el                deportes, gente famosa, normas de cortesía,
 aula o se puede escribir un texto nuevo. Lo                     etcétera.
 importante es encontrar textos sencillos y con
                                                                 Textos ya conocidos por los y las estudiantes:
 repetición para cumplir el propósito de que todo
                                                                 canciones, trabalenguas, refranes, entre otros .
 el grupo pueda “leer” el texto juntos.


 Hacer libros grandes requiere trabajo, por lo tanto,            Ideas complementarias
 es importante elegir textos que puedan ser leídos
                                                                 ¿Cuáles son los ejes transversales?
 varias veces y con diferentes propósitos. Pueden
                                                                 Salud: Integra los aspectos individuales con los
 hacerse libros grandes de canciones populares,
                                                                 factores económicos, culturales, sociales y medio
 poemas conocidos, juegos infantiles o textos
                                                                 ambientales que inciden en la vida de las personas.
 tradicionales. Este tipo de libro debe presentar las
                                                                 Considera los factores de riesgo como la higiene,
 siguientes características:                                     la manipulación y calidad de los alimentos, la
     1. Un patrón de llamada y respuesta, tal como:              prevención de enfermedades, etcétera.
       ¿Quién fue? fue… -¿Quién, yo? -¡Sí, tú! -¡Yo
                                                                 Género: Orienta hacia el uso no sexista de la
       no fui! -¿Entonces, quién? -Fue…
                                                                 lengua. Es necesario evitar el uso predominante
     2. Un arreglo secuencial, como: lunes, llegó mi             de sujetos masculinos, evitar la tendencia a atribuir,
       abuela a visitarme. Martes, llegaron mi abuela            a mujeres u hombres actitudes, habilidades, roles
       y mi abuelo a visitarme. Miércoles, llegaron              y objetos de propiedad o uso según criterios
       mi abuela, mi abuelo y mi tía…                            estereotipados.

     3. Un patrón numerado, tal como: Un elefante                Competencias ciudadanas: Son un conjunto de
       se balanceaba, dos…                                       conocimientos, habilidades cognitivas, emocio-
                                                                 nales y comunicativas, además de, disposiciones
     4. Rima: Chepito se comió un patito. Roberto
                                                                 para construir convivencia, valorar el pluralismo
       fue al huerto. Ana mira por la ventana.                   y participar democráticamente en la búsqueda
                                                                 del bien común.
 Otros arreglos de textos para libros grandes
 incluyen:                                                       Atención a la diversidad: Busca promover el
 Adivinanzas: Se escribe la adivinanza en un lado                pluralismo democrático, ofrece oportunidades y
 de la página y la respuesta en la otra página.                  apoyos para todos los y las estudiantes; plantea
                                                                 sistemas abiertos y flexibles de coparticipación
 Chistes: Se escribe la mayor parte del chiste en                en la toma de decisiones, de cooperación e
 una página y la parte que provoca la risa en otra.              interacción para la construcción de un ambiente
                                                                 inclusivo.
 Conceptos: Pueden ser sobre una extensión
 ilimitada de temas, como clases de animales,




46    Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                   Lección clave 2:

                   La escritura compartida


Introducción                                              Desarrollo de la lección
En la escritura compartida, los y las estudiantes         La señorita Eva invita al alumnado a sentarse en
tienen la oportunidad de escribir aunque estén en         un semicírculo frente a la pizarra o un papelón, de
la etapa de escritura emergente inicial. Como             tal manera que estén cerca y tengan suficiente
docente, mientras lee la lección, piense en lo que        visibilidad y audición. Utilizando algún objeto de
ya sabe de las etapas del desarrollo de la escritura,     motivación, por ejemplo unos caracoles de mar,
como se puede usar la actividad para motivar la           les invita a compartir memorias o experiencias que
participación de todos y todas, y que necesita            hayan tenido en relación a ellos. Algunos hablarán
saber de las mecánicas de la escritura para               de una visita al mar, otros de hechos científicos
desarrollar una buena lección. Como estudiante,           que conocen sobre caracoles y el mar o algo
piense en como se adquieren las habilidades de            relacionado. Se toman unos 5 minutos para la
la escritura convencional y se fortalece la confianza     conversación.
al hacerlo.
                                                          La señorita Eva se asegura de que están utilizando
                                                          el vocabulario pertinente en la discusión. Una
               Creación de ambientes
               favorables para el aprendizaje             alumna menciona algo en el mar con muchos
               “Que bien, inténtalo de nuevo”             brazos. La docente responde, “¿Qué creen ustedes
                                                          que es eso?” Otro niño dice “Es un pulpo”. La
    Valorar la cultura local es muy importante            docente no corrige el vocabulario sino que trata
    para crear un ambiente favorable para el
    aprendizaje.                                          de ofrecer un contexto auténtico. Otro niño
                                                          menciona que el mar se mueve. “¿Hablas de las
    Un ejemplo de respeto a la cultura es aceptar         olas en el mar?” dice la docente. El niño responde:
    las diferentes expresiones y significados
    locales del habla. Una niña o un niño deben           “Sí, hay olas en el mar”. De esta manera se motiva
    saber que la palabra “chucho” y “perro” son           al alumnado a usar vocabulario pertinente. Aunque
    dos palabras para designar al mismo animal            el vocabulario no es el enfoque de la lección,
    y ambas son correctas. Si el niño o la niña
    dice “chucho” la reacción docente debe ser            siempre se debe aprovechar la oportunidad de
    “también puede decirse…” Con esta actitud             motivar al alumnado, usando palabras claves, para
    se contribuye al desarrollo de mejores niveles        aprender un nuevo vocabulario a través de una
    de logros del uso de diversas palabras sin
    menospreciar la cultura local.                        situación interesante de contexto.

                                                          Después de la conversación, la señorita Eva
 Componente 5                                             propone a su grupo: “Hoy vamos a escribir usando
 Educación para la Transición                             este caracol para darnos ideas ¿Sobre qué de



                                                                                Lectoescritura emergente inicial   47
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 nuestra conversación quieren escribir?” Un niño                 escribir la palabra. Para el resto de la oración la
 propone: “Yo sé que las sirenas usan caracoles.                 maestra emplea la técnica de romper palabras en
 Yo quiero escribir sobre las sirenas”. La docente               sonidos para escribir las letras. Al final, se tiene
 pide la aprobación del resto del grupo y deciden                una oración así: ¨SIRENAS USA CAOLES”. Ella
 escribir sobre las sirenas.                                     dice “esta oración podría decir: Sirenas usan
                                                                 caracoles, pero nos falta algo. ¿Cómo terminamos
 Hace preguntas claves, por ejemplo: “¿Cómo                      una oración?” Un estudiante recomienda poner un
 vamos a empezar nuestro texto? ¿Alguien tiene                   punto.
 una idea?” Una niña responde “¡Pero las sirenas
 no existen!” Otra niña dice “¡Sí, yo las he visto en            De esa manera, se ha facilitado la producción de
                                                                 un texto compartido de 3 a 5 oraciones. Cuando
 un libro!” La señorita Eva inicia una lluvia de
                                                                 se termina de escribir el texto, la docente pregunta,
 comentarios en torno a la existencia de las sirenas,
                                                                 “¿De que más podrían escribir? Ahora, ustedes
 moderando el intercambio para que surja de
                                                                 van a regresar a sus pupitres para terminar el
 manera espontánea y equilibrada: “Bueno, nosotros               texto.” El alumnado vuelve a su lugar ordena-
 no sabemos realmente si son reales, pero podemos                damente para continuar el texto en sus cuadernos.
 escribir sobre las sirenas… ¿Alguien tiene una                  Cada uno escribirá de acuerdo a su nivel de
 idea para comenzar a escribir?” Un niño dice “Las               desarrollo y/o ilustrará el texto.
 sirenas viven en el mar”. La señorita Eva repite la
 oración y pide al grupo que la vuelva a repetir con             La señorita Eva deja el texto en una pared del aula
 ella mientras la escribe de forma visible. Después              para que el alumnado la use como referencia para
 de escribir, ella la lee.                                       trabajar. Ella circula por el aula, consultando con
                                                                 algunos estudiantes de manera individual o en
 Sigue diciendo, “¿Qué más quisiéramos escribir?”                grupos pequeños.
 Una niña dice: “Sirenas usan caracoles.” La docente
 repite la oración y la clase la repite en coro.
 “¿Pueden ayudarme a escribir eso? ¿Cómo                         Análisis de la lección
 empiezo? ¿Cuál es la primera palabra?” Ella repite              ¿Qué aprendieron como docentes?
 la oración: “Sirenas usan caracoles”. Los niños
                                                                     ¿Qué se modela en los varios momentos de
 gritan: “sirenas”. “Excelente” responde la señorita
                                                                     la actividad? ¿Por qué?
 Eva, “¿con qué letra comienzo?” Algunos dicen
 “Sss” “Ssss”. Los y las estudiantes miran a la pared                ¿Qué tiene que mejorar en su propia práctica
 donde está el abecedario y una niña grita “Ese, la                  como escritor o escritora para desarrollar una
 palabra sirena comienza con la letra “s”. La señorita               lección exitosa de la escritura compartida?
 escribe la letra y pregunta “¿qué más?”
                                                                     ¿Cómo se facilita el aprendizaje del código a
                                                                     través de una lección de lectura compartida?
 Es posible que un niño o niña se dé cuenta de que
 la palabra “sirenas” está escrita en la oración                     ¿Cómo se involucra a todo el alumnado en el
 anterior y la use usa como una herramienta para                     proceso?




48   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




    ¿Por qué el o la docente a propósito hace una         8. Motivar la puntuación en el momento si es
    escritura incorrecta?                                    relevante.

    ¿Cómo se orienta al alumnado a ir de la               9. Colocar el texto en un lugar visible del aula.
    escritura emergente hacia la escritura
                                                         10. Proporcionar una actividad de consolidación
    convencional?
                                                             de conocimientos al alumnado.
    ¿Cómo se diferencia la lectura compartida de
    la toma de un dictado en una lección de
    lenguaje por experiencia?                            Variaciones de la técnica
    ¿Cómo funciona esta técnica en el aula? ¿Qué         ¿Qué otras ideas se tienen para aplicar esta técnica
    dificultades ve y como se podrían superar?           en el aula?
    ¿Qué aspectos se consideran factibles para
    su implementación?                                   Otras variaciones podrían ser:
                                                              Realizar los diarios interactivos ya sea en
¿Qué experiencias ven como alumnado?                          trabajo individual o en grupos de 4 o 5
    ¿Cómo se usan sus presaberes en el proceso                estudiantes, de tal manera que se le facilite
    de producir textos?                                       al docente enfocar en las necesidades
                                                              individuales (Ver Unidad 1, Lección clave 2,
    ¿Qué se está aprendiendo en una actividad
                                                              de este módulo).
    de lectura compartida?
                                                              Usar varios tipos de motivaciones. Puede ser
    ¿Cómo se interacciona con los compañeros
                                                              un libro o sobre una experiencia, la casa o
    y las compañeras?
                                                              una persona.

                                                              Invitar a los y las estudiantes a escribir en el
La técnica de escritura compartida y                          texto compartido.
sus pasos
                                                              Trabajar con grupos pequeños o con estu-
 1. Escoger una motivación y usarla para                      diantes específicos. Mientras una mitad trabaja
    incentivar una conversación.                              individualmente en sus escritorios, continué
                                                              trabajando con la otra; también puede asignar
 2. Motivar a los niños y niñas a producir un texto
                                                              unos a escribir el cuento y los demás lo ilustran.
    oral.
                                                              Destacar algunas palabras del vocabulario
 3. Escribir la primera oración hablada en escritura
                                                              para investigar su significado.
    convencional.
                                                              Construir un libro de clase usando los textos
 4. Motivar para elaborar otras oraciones.
                                                              compartidos con los niños y niñas y/o combinar
 5. Identificar las palabras en las oraciones.                varios textos para construir un libro grande.
 6. Identificar los sonidos de las palabras.                  Elaborar un mensaje a primera hora de la
                                                              mañana, puede empezar cada mañana con
 7. Escribir las letras propuestas por el alumnado.
                                                              un mensaje dictado por un niño o niña. Se



                                                                               Lectoescritura emergente inicial   49
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




      siguen todos los pasos de arriba, pero los                 finalmente una comunicación coherente con el
      realiza el o la alumna. De esta manera, cada               lenguaje adulto.
      uno puede ser la “estrella” por un día (no se
      ilustra el trabajo).                                       El caso de la escritura emergente inicial es similar.
                                                                 En sus inicios, los niños y niñas tratan de comunicar
                                                                 lo que piensan mediante signos y señales intuitivas
 Fundamentación                                                  y significativas de lo que es el lenguaje escrito y
                                                                 su intención comunicativa. En la medida que
 ¿Recuerda las etapas del desarrollo de la escritura
                                                                 asimilan la idea de que los sonidos hablados
 emergente? Para mejorar la práctica docente, es
                                                                 (fonemas) corresponden a los signos convencio-
 fundamental comprender los momentos del proceso
                                                                 nales del lenguaje escrito (los grafemas) y tienen
 del desarrollo del niño o niña. Después de leer el
                                                                 más contacto con textos escritos, se van acercando,
 siguiente texto, consulte el Módulo 1: Introducción
                                                                 gradualmente, a la escritura convencional.
 de las Competencias, el desarrollo de la escritura
 en el niño y la niña.
                                                                 Investigaciones diversas sobre la lengua han
                                                                 demostrado que motivar a los niños y niñas a
 El desarrollo de la escritura emergente inicial es
                                                                 escribir con deletreo inventado puede realmente
 semejante al desarrollo del lenguaje oral. En su
                                                                 ayudarlos a aprender a leer, pues les refuerza a
 etapa principal las y los niños conjugan las palabras
                                                                 tomar conciencia de los sonidos de las palabras.
 de forma espontánea tratando de comunicarse y
                                                                 Así mismo les despierta la curiosidad acerca de
 sin emplear aún las convenciones del lenguaje
                                                                 las relaciones entre sonidos y letras.
 oral. Éstas las irán aprendiendo a utilizar a medida
 que se comunican, poco a poco, hasta lograr



                                              Desarrollo de la escritura

                        Etapa                                      Deletreo
                        Pre-silábica                               V$)KL—”E!F
                        Silábica                                   IEA U A AOL
                        Silábica alfabética                        SIRA UA CAROL
                        Alfabética                                 SIRENAS USAN CARACOLES




50   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                   Lección clave 3:

                   El estudio de palabras

Introducción
                                                            Había una vez…
Las lecciones del estudio de palabras son
                                                            Una familia de erizos que vivía en una cueva.
actividades breves que desarrollan un objetivo a
                                                            El papá erizo siempre decía:
la vez: aumentar la comprensión de los patrones             Los pumas no pueden atacarnos. Tienen miedo
de palabras, de vocabulario, de reconocimiento de           a nuestras púas.
palabras, y desarrollar familiaridad con la sintaxis        Pero, un día, nació un erizo. Lo llamaron Apu.
                                                            Apu era un erizo sin púas.
del lenguaje.
                                                            –¡Es un erizo sin púas! –decía la mamá erizo.
                                                            –¡Es un erizo sin púas! –decía el papá erizo.
El o la docente hace una lectura contextualizada            –¡Es un erizo sin púas! –repetían todos en casa.
y luego realiza distintos estudios de palabras              Apu dijo:
usando una de las siguientes técnicas: alcancía             "No puedo salir de paseo. Los pumas me
                                                            comerán."
de palabras, conversación de vocabulario, clasi-
                                                            Apu estaba muy triste. Era un erizo sin púas.
ficación de palabras similares en estructura y              Apu caminaba por el campo. Se encontró con un
ortografía, significado, etcétera.                          árbol:
                                                            Quiero tus hojas –dijo Apu.
Antes de leer la siguiente lección haga una reflexión       –¿Para qué quieres mis hojas? –preguntó el árbol.
                                                            Tus hojas son como púas –dijo Apu, el erizo sin
sobre su propia práctica. ¿Qué hace para aumentar           púas.
su vocabulario? ¿Cómo trata las nuevas palabras             –Pero, Apu, mis hojas no son púas –dijo el árbol.
que encuentra en una lectura? Piense en como                Apu, el erizo sin púas, estaba muy triste.
puede adaptar las siguientes técnicas para                  Apu, el erizo sin púas, se encontró con una
                                                            paloma.
ayudarse en su propio vocabulario.
                                                            –¿Adónde vas tan triste? –preguntó la paloma.
                                                            A buscar púas –dijo Apu, el erizo sin púas.
                                                            –Todavía eres muy pequeño. Ya te crecerán las
Desarrollo de la lección                                    púas –dijo la paloma.
                                                            Apu, el erizo sin púas, estaba muy triste.
Lectura contextualizada                                     Apu, el erizo sin púas, caminaba. Pedía ayuda a
Para desarrollar esta técnica se puede leer un              todos.
                                                            –¡Toma mis púas! –dijo el rosal a Apu, el erizo sin
cuento, por ejemplo: “Apu, el Erizo sin Púas” del           púas.
autor Edgar Martínez Huamán. Después de leerlo,             –¡Toma mis púas! –dijo el cactus San Pedro a
facilite una conversación para indagar los                  Apu, el erizo sin púas.
presaberes, utilice preguntas claves, tales como:           –¡Toma mis púas! –dijo la tuna a Apu, el erizo sin
                                                            púas.
¿Qué es un erizo? ¿Dónde vive? ¿Cómo es? ¿Qué               Por fin, Apu ya era un erizo con muchas púas. Las
hace?                                                       púas eran grandes y pequeñas. Y ya no le tuvo
                                                            miedo a los pumas.




                                                                                Lectoescritura emergente inicial   51
Especialización docente para primer ciclo de educación básica



 Conversación de vocabulario                                     pedacitos de papel donde escribe palabras nuevas
 En la conversación de vocabulario, el alumnado                  aprendidas por el o la estudiante. En otros
 define palabras del cuento usado en la lectura                  momentos, también puede repartir pedacitos de
 contextualizada, a través de sus experiencias y el              papel con una palabra que escoge. En una
 contexto del cuento. El o la docente ha escogido                semana, cada niña o niño debe agregar un máximo
 previamente de 3 a 5 palabras del cuento y/o                    de 5 palabras a su alcancía; la o el profesor trata
 puede usar palabras que no entendieron durante                  de revisar las alcancías de palabras cada dos
 la lectura y hace lo siguiente:                                 semanas para verificar que el o la niña puede leer
                                                                 todas las palabras que están en ella. Las palabras
     1. Guía al alumnado para repetir la palabra (al
                                                                 que no pueda leer deben estar separadas en un
        menos 3 veces) usando diferentes voces (voz
                                                                 sobre para que practique su lectura y hasta que
        ronca, abajo del agua, de cantante).
                                                                 las lea bien las pone en su alcancía de palabras.
     2. Identifica la palabra en el cuento y leen juntos         El niño y la niña tienen la habilidad para leer
        la frase.                                                todas las palabras que están en sus alcancías de
                                                                 palabras.
     3. Solicita que pronuncien en coro la palabra.

     4. Pregunta ¿Qué creen que significa la palabra?            Al final de la lectura contextualizada (o de la
     5. Pregunta ¿Alguna vez han escuchado esta                  conversación de vocabulario) el o la docente
                                                                 escribe la palabra “erizo” en la pizarra y dice:
        palabra? ¿Qué experiencias han tenido con
                                                                 “Hoy hemos aprendido una nueva palabra: ‘erizo’
        esta palabra?
                                                                 pueden agregarla a su alcancía de palabras,
     6. Nuevamente, solicita que pronuncien la palabra.          cuando reciba su tarjeta y escriba la palabra en
     7. Resume la discusión sobre la palabra,                    ella. Después vamos a escribir oraciones con la
        definiéndola y usándola en una oración.                  palabra erizo.”

     8. Repite el proceso con la siguiente palabra.              Los y las estudiantes escriben oraciones indivi-
                                                                 dualmente. El o la docente circula alrededor del
 Alcancía de palabras                                            aula observando y apoyándoles. Un niño le
                                                                 pregunta: “Quiero escribir que el erizo tiene púas
 La alcancía de palabras es una herramienta de
                                                                 ¿Cómo se escribe púas?”, le escribe la palabra y
 uso constante, a través de la cual cada estudiante
                                                                 le motiva a seguir el procedimiento de la alcancía
 construye su propia colección de palabras
                                                                 de palabras. Una niña le pregunta: “¿Cómo se
 estudiadas. Ellos y ellas guardan sus tarjetas con
                                                                 escribe amarillo?”, le dice: “Pronúnciala lentamente
 las palabras escritas en un lugar seguro, como
                                                                 para ayudarte a escribirla”; el o la docente puede
 una bolsa plástica o una caja. El o la docente
                                                                 no darle el pedacito de papel a esta niña por varias
 puede guardar todas las alcancías o cada uno
                                                                 razones: ya ha recibido muchas palabras para su
 puede hacerlo en su pupitre.
                                                                 banco o la palabra puede estar colocada en un
                                                                 lugar en el aula o es una palabra que la niña ya
 Durante las distintas lecciones (pueden ser de
                                                                 puede escribir.
 cualquier otra asignatura) el o la docente reparte




52     Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




En parejas o en grupos practican leer las palabras.             ¿Cómo puede funcionar ésta técnica en su
También pueden usarlas para hacer búsqueda de                   aula? ¿Qué dificultades ve y cómo se podrían
palabras y clasificaciones de palabras similares                superar? ¿Qué aspectos se consideran
en estructura u ortografía.                                     factibles para su implementación?

                                                                ¿Cómo se pueden usar las técnicas del estudio
Clasificación de palabras similares en                          de palabras para mejorar su propio voca-
ortografía                                                      bulario?
El profesor o la profesora facilita actividades para
clasificar las palabras. El alumnado puede estar           ¿Qué aprendieron como estudiantes?
trabajando en la misma actividad o puede estar                  ¿Cuál fue la interacción docente-alumnado?
dividido para trabajar en actividades distintas,                ¿Cómo se vivió el ambiente de seguridad y
según sus necesidades. El o la docente puede                    confianza entre el grupo?
realizar la técnica en forma de juego, de manera
oral o escrita. Utilizando las palabras de la alcancía          ¿De qué forma son diferentes los estudios de
organizará las palabras de varias maneras: en                   palabras para aprender la gramática en
orden alfabético, por sonidos (rió, mió, pió), por              relación con las prácticas tradicionales?
letra inicial (casa, carro, comida)

                                                           Variaciones de la técnica
              Semana de lectoescritura
                                                           ¿Qué otras ideas se tienen para aplicar estas
              “Escribe tu cuento o poema con
                                                           técnicas en el aula? Otras variaciones podrían ser:
              las palabras de la alcancía”

        Invite al alumnado a que escriba sus               Diccionario ilustrado: Elaborar un tarjetero.
        cuentos o poemas favoritos utilizando
                                                           Escribir las nuevas palabras en tarjetas, buscar
        palabras de la alcancía de palabras.
                                                           fotos o recortes por cada nueva palabra, escribir
                                                           el significado de cada palabra, colocar la palabra,
Componente 10
                                                           la foto y su significado en cada ficha del tarjetero.
Educación para la Transición

                                                           Construcción de palabras: Leer un texto corto.
                                                           Ejemplo: “El arrullo del lago” de Margarita Salinas,
Análisis de la lección                                     cortar las letras de cada palabra, reconstruir las
                                                           palabras, leer las palabras elaboradas, reconstruir
¿Qué aprendieron como docentes?
                                                           el texto inicial, leer el texto reconstruido.
    ¿De qué manera el estudio de palabras mejora
    la comprensión de textos?                              Pared de palabras: Durante la semana, presentar
    ¿Cómo se manejó la diversidad en el aula?              5 palabras nuevas a la clase, ponerlas en la pared
                                                           de palabras, ordenadas alfabéticamente, utilizarlas
    ¿Cuál es el valor de usar un texto con repe-
                                                           en los estudios de palabras, leer libros que contienen
    tición?
                                                           esas palabras.



                                                                                 Lectoescritura emergente inicial   53
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




     Otras variaciones podrían ser:

                                              Construir una pared de palabras


        Seleccione 5 palabras cada semana para agregarlas a la pared. La selección de palabras es
        distinta en cada aula, aunque el proceso de seleccionarlas es el mismo. Se incluyen palabras
        frecuentemente usadas en la lectura y escritura, y palabras fácilmente confundidas con otras
        palabras (“quiero” versus “ciero”). Las palabras están escritas en papel rojo con un marcador
        grueso para que sean vistas desde todas partes del aula.


                                           Actividades para la práctica cotidiana

        Repetir, aplaudir mientras se deletrea en voz alta y escribir: Los y las estudiantes escriben
        los números del 1 al 5 en una hoja. El o la docente dice una palabra en el contexto de una oración
        y el alumnado la repite, aplaude, la deletrea y la escribe.

        Repasar rimas: Los y las estudiantes encuentran la palabra con rima. Se usa una pista: La
        primera palabra empieza con “c” y rima con masa (casa).

        Practicar la revisión: Practique el uso de la pared de palabras para la escritura. Escribe la primera
        letra de la palabra en la pizarra y dé una oración donde falta esa palabra. Se usa una pista así:
        La palabra empieza con “d” y se relaciona con la noche, Andrea va a ________ en su cama.

        Juego de adivinanza: El o la docente piensa en una palabra y da pistas al alumnado para que
        adivinen la palabra pensada usando la lógica.




     Fundamentación                                              Nivel 1: Palabras ya conocidas. Todas aquellas
                                                                 palabras que el niño o niña ya conoce de su
     Niveles de vocabulario
                                                                 entorno familiar.
     Una nueva palabra debe utilizarse unas 50 veces
                                                                 Nivel 2: No conocidas y con utilidad general.
     para ser incorporada al uso conciente. La profesora
                                                                 Aquellas palabras tipo, es decir, que son utilizadas
     Isabel Beck, propone tres niveles de palabras que
                                                                 en todos los ámbitos sociales.
     al identificarlos se obtienen insumos para desarrollar
     lecciones que consideran las necesidades del                Nivel 3: No conocidas, pero aprendidas en las
     alumnado, éstos son:                                        distintas disciplinas. Corresponden a las palabras
                                                                 del lenguaje técnico-científico.




54      Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Niveles de lectura: cómo encontrar un libro                  necesitará apoyo para construir el significado
de nivel adecuado                                            del texto. Este nivel es el ideal para la
                                                             enseñanza.
Hay tres niveles de lectura.
                                                          c. El nivel de la frustración, la niña o el niño no
 a. El nivel independiente, el niño o la niña puede
    leer el texto sin problema.                              puede construir el significado del texto y se
                                                             frustra al intentarlo, destruyendo el disfrute de
 b. El nivel de instrucción, el texto es más                 la lectura.
    avanzado que el nivel de la niña o el niño y



                                        La regla de cinco dedos


       Una herramienta para ayudar a los y las lectoras iniciales, avanzados, con fluidez inicial
       y fluidez, es escoger libros de acuerdo a su nivel.


       1. Escoger un libro que le gustaría leer.

       2. Encontrar una página al azar con muchas palabras y pocos (o sin) dibujos.

       3. Empezar a leer la página en voz alta o en susurro para escuchar mejor los momentos
          de dificultad.

       4. Cada vez que se lee una palabra desconocida (que no puede pronunciar ni entender)
          levantar un dedo.

       5. Si tiene 5 dedos levantados antes de terminar una página, es probablemente demasiado
          difícil. Intentar leerlo más tarde en el año escolar.                  Nivel de frustación

       6. Si no tiene ningún dedo levantado cuando termine la página, el libro puede ser demasiado
          fácil para ayudar a mejorar, pero ideal para diversión.              Nivel de independencia

       8. Si tiene menos de 5 dedos, pero mas de 1 dedo levantado, el libro podría ser el nivel
          perfecto para ayudar a mejorar la lectura.                             Nivel de instrucción

       9. ¡El libro está justo a su nivel!

      10. A lectores o lectoras emergentes, que todavía leen en dibujo, no será pertinente pasarles
          esta medición.




                                                                              Lectoescritura emergente inicial   55
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




                                             Apoyo para docentes

       Acentuación: cuando el uso de la tilde cambia el sentido de la palabra
       A veces no le damos importancia a la tilde (también llamada acento ortográfico). Escribimos
       las palabras sin fijarnos si nos falta la tilde o no. Pero en muchos casos, el uso de la tilde
       cambia el sentido de la palabra. Observe los siguientes ejemplos y discuta con sus colegas:


                practico, práctico, practicó                                o, ó

                diagnostico, diagnóstico                                    solo, sólo

                tu, tú                                                      el, él

                este, éste, esté                                            que, qué


       ¿Cuál es la diferencia del significado en estos casos?

       Reflexione sobre su propia escritura y lectura: ¿Se toma usted el tiempo de revisar lo que
       escribe para asegurarse que ha puesto la tilde cuando es debido? ¿Se fija en las tildes cuando
       está leyendo algo?

       Para más información, sobre estos ejemplos y las reglas de acentuación, puede consultar los
       siguientes sitios de Internet:

       http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/gramatik-stichworte/gramatica%2española/ortografia-acento.htm
       http://www.juegosdepalabras.com/tilde.htm




 Práctica guiada de la unidad 2
 Para la lectura compartida
                                                                 niño o niña asume el rol docente para facilitar el
 Se utiliza una de las ideas de la lección para hacer            manejo de las ideas de los demás en la elaboración
 un libro grande y modelar una clase con él.                     de un texto compartido.
 Recuerde, piense en el grado y su alumnado en
 específico, ellos y ellas siempre responden bien                Para las lecciones enfocadas en el estudio
 al ver sus nombres en los personajes de la historia.            de palabras
                                                                 Para la simulación de una de estas lecciones, se
 Para la escritura compartida
                                                                 divide el grupo en parejas, donde un niño o niña
 Para la realización de una simulación de la lección,            asume el rol docente para facilitar la técnica al
 se divide el grupo en dos subgrupos, donde un                   otro. Después, cambian los roles.



56   Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




Discusión sobre la práctica guiada                        ¿Cómo se supo si hubo o no comprensión de
                                                          los contenidos trabajados?
Después de la práctica guiada, todos los grupos
tienen una discusión en plenaria. Cada grupo              ¿Qué se hizo con los resultados de las
presenta brevemente lo que hizo y luego se                valoraciones?
contestan las siguientes preguntas:                       ¿Qué tipo de evaluación de aprendizaje hubo?

¿Cómo se evalúa el aprendizaje a través              ¿Cómo incluimos los ejes transversales en
de estas lecciones?                                  estas lecciones?
    ¿De qué manera se valoraron los aprendizajes          ¿Qué ejes transversales fueron desarrollados?
    del grupo?
                                                          ¿De que manera se manejaron los ejes
    ¿Qué técnicas fueron más útiles para mejorar          transversales?
    los trabajos de las niñas y niños?
                                                          ¿Cómo se manejo la diversidad en el aula?



              En el portafolio docente, escriba sobre los siguientes términos

           - lectoescritura emergente inicial            - continuidad pedagógica
           - acompañamiento                              - sistematización
           - rincones de aprendizaje                     - educación para la transición
           - voluntariedad                               - grafema
           - letra impresa                               - lectura en voz alta
           - fonema                                      - fluidez
           - entonación                                  - ambiente
           - predicciones                                - escritura compartida
           - escritura cotidiana                         - garabato
           - código                                      - dictado
           - lenguaje por experiencia                    - lectura en eco y en coro
           - palabras generadoras                        - concepto de palabra
           - estructura alfabética                       - inventario de alfabeto
           - conciencia fonológica                       - motivación
           - lectura compartida                          - libro grande
           - alcancía de palabras                        - conversación de vocabulario
           - textos predecibles                          - clasificación de palabras
           - estudio de palabras




                                                                           Lectoescritura emergente inicial   57
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 Evaluación del módulo 3                                          6. Escriba la carta didáctica previamente y tome
                                                                     notas detalladas después de la lección sobre
                                                                     lo que hizo exactamente, como respondió el
 El módulo será evaluado en base a 4 categorías:                     estudiantado y cuales fueron sus impresiones
 La asistencia, la participación, los trabajos                       personales. Guarde las notas y un ejemplo
 presénciales y los trabajos auto-formativos.                        del trabajo de los y las estudiantes en su
                                                                     portafolio docente.
 El portafolio debe contener:
     1. Evidencia de la planificación, aplicación y
                                                                 Sugerencias para la autoformación
        reflexión de lecciones en las técnicas
                                                                  1. Planee reunirse con sus colegas y compartir
        estudiadas (lectura en voz alta con expresión,
                                                                     experiencias. Lleve su portafolio docente y
        escritura cotidiana, aprendizaje de lenguaje
                                                                     prepárese para discutir las actividades que
        por experiencia, lectura compartida, escritura
                                                                     implementó. La agenda de estas reuniones
        compartida, estudio de palabras y la obser-
                                                                     puede ser algo así:
        vación para la lectoescritura emergente inicial).
                                                                     a. Compartir una lección: hable sobre lo que
     2. Palabras del glosario definidas con ejemplos.
                                                                        quiso hacer, lo que era su plan, que hizo
                                                                        exactamente, como respondieron los y las
 Planificación y práctica para el aula                                  estudiantes y que pensó sobre la lección:
 Practicar los siguientes procedimientos en su aula.                    Qué salio bien, cuáles problemas tuvo,
     1. Escoja por lo menos 2 actividades que puede                     cómo podría resolver esos problemas para
                                                                        la próxima vez.
        desarrollar en su aula.
                                                                     b. Invitar a preguntar sobre la lección y
     2. Decida los temas con que usará las técnicas.
                                                                        discutirla. Pida que hagan sugerencias de
     3. Haga un horario de tiempos en los que usará                     manera que se pueda mejorar la lección;
        las técnicas.                                                   que piensen en maneras en que ellos y
     4. Vuelva a leer las instrucciones detenidamente.                  ellas podrían usar esas actividades en sus
        Asegúrese de tener los materiales y el tiempo                   aulas.
        de clase necesarios para poder ejecutar el                   c. Tomar turnos para presentar y discutir las
        procedimiento.                                                  lecciones.
     5. Esté conciente que muchas técnicas tomaran                   d. Tomar notas de la reunión, incluyendo las
        más tiempo de lo normal la primera vez que                      técnicas, los éxitos, las dificultades y las
        las use. Si es posible, acuerde con un colega                   soluciones que fueron discutidas o cualquier
        para que se lleve a algunos de sus estudiantes                  pregunta que usted quiera hacer en el
        para que su grupo sea más pequeño la primera                    siguiente taller.
        vez que pruebe una técnica nueva.




58     Lectoescritura emergente inicial
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




 2. Use el método de amigos críticos. Los amigos          hacer mejor uso de los nuevos procedimientos
    o amigas críticos acuerdan observarse el uno          en sus respectivas aulas.
    a la otra, darse consejos de como pueden



                Nota

                  A medida que se presenta cada lección, asegúrese que se discuta como la lección
                  incluye los ejes transversales -especialmente temas de equidad de género,
                  diversidad, competencias ciudadanas y salud-. Invite al grupo a sugerir otras
                  maneras para enseñar esos temas a través de las técnicas comentadas u otras.




Ideas claves
   El desarrollo de la lectoescritura emergente           Motivar la expresión convencional a través
   e inicial pasa por varios procesos.                    del estudio de palabras.

   Apoyar la lectura a través de técnicas de              Observar el progreso de la lectoescritura para
   lectura en voz alta y lectura compartida.              adecuar la enseñanza y responder a las
                                                          necesidades del alumnado, como grupo y
   Motivar la expresión escrita a través del
                                                          como individuos.
   aprendizaje del lenguaje por experiencia y
   escritura compartida.




                                                                 Los y las docentes son
                                                                 protagonistas que pueden
                                                                 hacer la diferencia en la vida
                                                                 del alumnado y lograr la
                                                                 efectividad del proceso
                                                                 educativo.




                                                                           Lectoescritura emergente inicial   59
Especialización docente para primer ciclo de educación básica




     Bibliografía
       CABRERA, F., T. DONOSO y M. MARÍN. (1994) El Proceso lector y su evaluación. Barcelona: Ed. Laertes.

       CLAY, M.(1990) The Early Detection of reading Difficulties. Portsmouth, NH: Heinemann.

       CLAY, M.M. (1993) Reading Recovery: a guidebook for teachers in training. Portsmouth, NH: Heinemann.

       ELVIR, P. (2004) Educación para la Transición. Proyecto de apoyo al aprendizaje activo y significativo,
       primer y segundo grado de Primaria Rural; material de apoyo para docentes y promotores, S.L., S.E.

       FOUNTAS, I., y PINNELL, G. (1989) Guided reading. Portsmouth, NH: Heinemann.

       PARKINSON de SAZ, S. M. (1980) La lingüística y la enseñanza de las lenguas. Madrid: Ed. Emperor.

       PODALL, M. y M. COMELLAS. (1996) Estrategias de aprendizaje: su aplicación en las áreas verbal y
       matemática. Barcelona: Ed. Laertes.

       PELLEGRINI, A. y Galda, L. (1999) The development of school-based literacy: a social ecological perspective.
       New York: Rutledge.

       STEIN, N. L. and GLENN, C. (1979) An analysis of story comprension in elementary school children. En
       R. Freedle (ed) New directions in discourse processing (Vol. II) Norwood, NJ: Ablex.

       SULZBY, E. TEALE, W. H. (1991) Emergent literacy. En R. Barr, M.L. Kamil, P. Mosenthal y P. D. Pearson
       (Eds.) Handbook of reading research II (pp. 727-757). New York: Longman.

       SULZBY, E. (1995) Children’s emergent reading of favorite storybooks: a developmental study. Reading
       research quarterly, 20, 458-479, 1985.

       TEALE, W. H., y SULZBY, E. (1986) Emergent literacy: writing and reading. Upper Saddle River, NJ: Ablex.

       TEMPLE, C., CRAWFORD, A. (2005) Ayudando a Emerger la Lectoescritura: Guía de Participantes en el
       Taller. CETT-Dominicano.

       TEMPLE, C., CRAWFORD, A, y OGLE, D. (2005) Enfasis en la Comprensión de la Lectura: Guía de
       Participantes en el Taller. CETT-Dominicano.

       TEMPLE, C., CRAWFORD, A. y otros. (2004) Aprendizaje Activo Pensamiento Crítico. Critical Thinking
       International, Nueva York: Budapest.

       TORRE, S. (1993) Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategia de
       innovación. Madrid: Escuela Española.




60    Lectoescritura emergente inicial
Modulo 3 primer ciclo

Más contenido relacionado

PDF
Planificacion números, adición y sustracción
DOC
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
PDF
Actividades para estimular la lecto escritura
DOCX
planificación cuerpo humano final
PDF
Planificación mamiferos
PDF
vamos de compras
DOCX
Rubrica desempeños proceso de lectura
DOC
5to grado bloque 3 - proyecto 2
Planificacion números, adición y sustracción
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Actividades para estimular la lecto escritura
planificación cuerpo humano final
Planificación mamiferos
vamos de compras
Rubrica desempeños proceso de lectura
5to grado bloque 3 - proyecto 2

La actualidad más candente (20)

DOCX
PLANIFICACIÓN de matemática primer grado
PPTX
Proyecto 2.0: Medios de Transporte
DOC
Planificacion cs naturales partes de la planta
PDF
Juegos matemáticos para Educación Infantil
DOCX
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
PDF
Rubrica El Cuerpo Humano
PDF
Plan de clase partes de la planta
DOC
Planificacion lecto escritura 2011
DOCX
Planificacion clase matematica 1er grado
PDF
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
DOCX
Programacion las vocales
DOCX
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
DOCX
secuencia didact pueblos originarios.1
PDF
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
DOCX
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
DOCX
5 planeacion tangram
DOCX
2 el plato del buen comer
DOC
DICTADOS PRONALEES 1° y 2°.doc
DOCX
Planificación matemáticas segundo grado
DOC
Cuestionario sobre el contexto familiar y social
PLANIFICACIÓN de matemática primer grado
Proyecto 2.0: Medios de Transporte
Planificacion cs naturales partes de la planta
Juegos matemáticos para Educación Infantil
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Rubrica El Cuerpo Humano
Plan de clase partes de la planta
Planificacion lecto escritura 2011
Planificacion clase matematica 1er grado
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
Programacion las vocales
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
secuencia didact pueblos originarios.1
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
5 planeacion tangram
2 el plato del buen comer
DICTADOS PRONALEES 1° y 2°.doc
Planificación matemáticas segundo grado
Cuestionario sobre el contexto familiar y social
Publicidad

Similar a Modulo 3 primer ciclo (20)

PDF
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
PDF
Espanol[1]
PDF
Comprensi on lectora_1_medio (3)
DOCX
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
DOC
Programa del curso
PDF
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
PDF
Lectura escritura ciclo3
PDF
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
Espanol[1]
Comprensi on lectora_1_medio (3)
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
Programa del curso
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
Lectura escritura ciclo3
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
Publicidad

Más de Universidad Centroamericana, proyectos educativos (20)

PDF
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
PDF
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
DOCX
1. las asambleas escolares en summerhill
PDF
El estudio de casos como tecnica didactica
PDF
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
PDF
PDF
PDF
PDF
A bse 3 2012 metodologías activas
PPTX
Escuela y comunidad con las tic
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
1. las asambleas escolares en summerhill
El estudio de casos como tecnica didactica
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
A bse 3 2012 metodologías activas
Escuela y comunidad con las tic

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Modulo 3 primer ciclo

  • 2. Especialización Docente en lenguaje para primer ciclo de educación básica 3 Módulo Versión para validar Lectoescritura emergente inicial
  • 3. Créditos Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación José Luís Guzmán Viceministro de Educación Norma Carolina Ramírez Directora General de Educación Ana Lorena Guevara de Varela Directora Nacional de Educación Manuel Antonio Menjívar Gerente de Gestión Pedagógica Graciela Beatriz Ramírez de Salgado Jefe de Desarrollo Profesional Docente Rosa Margarita Montalvo Jefatura Académica Sylvia Concepción Chávez Ana María Castillo Marta Glodys Guzmán Muryel Esther Mancía Karla Ivonne Méndez Uceda Ana Guillermina Urquilla Equipo de Revisión Técnica del MINED Equipo Editorial de FEPADE Equipo Editorial de Save The Children Corrección de estilo, diseño e impresión CICOP/ cicop@navegante.com.sv Primera Edición consta de 870 ejemplares. San Salvador, El Salvador, C.A. Marzo de 2007
  • 4. ÍNDICE Presentación 5 Introducción al módulo 6 Conocimientos previos del personal docente 8 Fundamentación 8 Unidad 1. La lectoescritura emergente 10 Lección clave 1: La lectura en voz alta 11 Introducción 11 Desarrollo de la lección 12 Análisis de la lección 13 La técnica de leer en voz alta y sus pasos 13 Variaciones de la técnica 14 Fundamentación: La lectura en voz alta 15 Ideas complementarias: Tipos de preguntas 17 Apoyo para docentes: La formación permanente para la vida 18 Lección clave 2: La escritura cotidiana 19 Introducción 19 Desarrollo de la lección 19 Análisis de la lección 23 La técnica de escritura cotidiana y sus pasos 23 Variaciones de la técnica 23 Fundamentación: La alfabetización emergente 24 Lección clave 3: El aprendizaje del lenguaje por experiencia 26 Introducción 26 Desarrollo de la lección 26 Análisis de la lección 27 La técnica de aprendizaje del lenguaje por experiencia y sus pasos 28 Variaciones de la técnica 28 Fundamentación: Direccionalidad 29 Apoyo para docentes: Ortografía, errores comunes 29 Lección clave 4: Observación de conceptos de la lectoescritura emergente inicial 30 Introducción 30 Desarrollo de la lección: La observación de conceptos de lenguaje impreso 31 Análisis de la lección 38 La técnica y sus pasos 38
  • 5. Fundamentación: La observación como parte de la evaluación continua 39 Ideas complementarias: La conciencia fonológica 40 Práctica guiada de la unidad 1 40 Discusión sobre la práctica guiada 41 Unidad 2. La lectoescritura inicial 42 Lección clave 1: La lectura compartida 43 Introducción 43 Desarrollo de la lección 43 Análisis de la lección 44 La técnica de la lectura compartida y sus pasos 44 Variaciones de la técnica 45 Fundamentación 45 Ideas complementarias: ¿Cuáles son los ejes transversales? 46 Lección clave 2: La escritura compartida 47 Introducción 47 Desarrollo de la lección 47 Análisis de la lección 48 La técnica de escritura compartida y sus pasos 49 Variaciones de la técnica 49 Fundamentación: El desarrollo de la escritura 50 Lección clave 3: El estudio de palabras 51 Introducción 51 Desarrollo de la lección 51 Análisis de la lección 53 ÍNDICE Variaciones de la técnica 53 Fundamentación: Niveles de vocabulario 54 Apoyo para docentes: Acentuación: Cuando el uso de la tilde cambia el uso de la palabra 55 Práctica guiada de la unidad 2 56 Discusión sobre la práctica guiada 57 Evaluación del módulo 3 58 Bibliografía 60
  • 6. Presentación Estimado personal docente de Primer Ciclo de Educación Básica: La buena labor docente debe ser exigida y reconocida por toda la sociedad. El sistema educativo deberá contar con docentes competentes y motivados, de modo que su trabajo redunde en beneficios para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que transitan año tras año por las aulas en todos los niveles educativos. Los y las docentes son protagonistas que pueden hacer la diferencia en la vida del alumnado y lograr la efectividad del proceso educativo. Por ello, el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021, desarrolla el curso de especialización docente en áreas básicas del currículo, el cual busca brindarle a las docentes y los docentes herramientas efectivas para lograr mejores resultados de aprendizaje en sus estudiantes. Este curso se desarrolla con el apoyo de las instituciones de educación superior formadoras de docentes, bajo modalidades flexibles de entrega y está integrado por ocho módulos: i) introducción a las competencias comunicativas; ii) evaluación continua; iii) lectoescritura emergente inicial; iv) comprensión de textos; v) producción de textos; vi) metodologías para atender la diversidad en el aula; vii) el lenguaje en la interdisciplinariedad; y viii) el arte en el desarrollo de las competencias comunicativas. Cada módulo se enfoca en un área específica de las cuatro competencias de lenguaje: expresión oral, comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita, con el fin de brindarle al docente tiempo y práctica suficientes para apropiarse de metodologías que potencien en el alumnado aprendizajes más significativos. De igual forma, los módulos impulsan procesos de evaluación continua que permitirán una interrelación entre el desarrollo de las competencias y la evaluación que sobre los contenidos se realice. El proceso de especialización que ahora fortalecemos constituye una importante oportunidad de superación académica que esperamos ustedes aprovechen. El proceso de perfeccionamiento docente, de formación integral y de aprendizaje permanente implica no sólo conocimientos, sino también actitud. Por ello, les instamos a participar de manera alegre y comprometida, recordando que, como pieza clave del sistema educativo, también poseen un nivel mayor de compromiso para construir, junto a todas y todos nosotros, el país que queremos. Darlyn Xiomara Meza Lara José Luís Guzmán Ministra de Educación Viceministro de Educación
  • 7. Introducción al módulo Cuando los niños y niñas ingresan al primer grado de educación básica o comienzan otro nivel educativo enfrentan cambios en diversos aspectos. El nuevo ambiente implica normas distintas a las de sus hogares o de sus experiencias en el grado anterior, nuevas personas con quienes relacionarse, nuevas formas de enseñanza y, en el caso de primer grado, la necesidad imperiosa de aprender a leer y a escribir de forma convencional. Estos cambios sin ayuda pueden significar, para muchos, una experiencia traumática que puede hacer la diferencia entre el éxito o el fracaso escolar. ¿Qué se hace para facilitarles esta transición? ¿Por qué algunos niños y niñas aprenden a leer fácilmente mientras otros luchan por hacerlo? ¿A qué se debe que algunos se adaptan con mayor facilidad a las nuevas situaciones? Las respuestas a estos dilemas se abordan en este módulo, que presenta la lectoescritura emergente inicial y una introducción a la estrategia de Educación para la Transición, y que motiva a reflexionar sobre algunas acciones para facilitar el paso del alumnado de un nivel/grado educativo (o del hogar) a otro nivel/grado educativo. Estudios diversos han demostrado que enfocarse en la lectoescritura emergente inicial facilita el aprendizaje de la lectoescritura convencional. Se considera lectoescritura estructurada la que reúne las siguientes cuatro características claves para el desarrollo: 1. Familiaridad con los libros y conocimientos del propósito de la lectura. 2. Conocimientos iniciales de las convenciones de la letra impresa. Saben que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. 3. Conocen el concepto de palabra y las estructuras del idioma. Además de escuchar y hablar, nombran cosas. Participan en dramatizaciones lo cual significa que comprenden situaciones que no están en el ambiente presente. Comprenden que las historias poseen una estructura, por ejemplo, un cuento tiene una trama, un principio, final, escenas y personajes, aunque no conozcan los términos. 4. Pueden pensar acerca de la lengua. Empiezan a tener un concepto fonológico para conectar sonidos con letras impresas, permitiendo el desarrollo de la conciencia fonológica. 6 Lectoescritura emergente inicial
  • 8. Especialización docente para primer ciclo de educación básica El objetivo del Módulo 3 es facilitar al personal se tienen conceptos básicos no convencionales docente estrategias metodológicas y didácticas del lenguaje impreso; en el inicial las habilidades que le permitan desarrollar un aprendizaje activo se acercan más al proceso convencional. y un pensamiento crítico, para orientar y mejorar el proceso de transición educativa, especialmente En el proceso de llegar a la lectoescritura en la adquisición de la lectoescritura dentro del convencional -la lectoescritura emergente inicial, enfoque comunicativo. que es en sí misma un proceso- constituye la primera etapa del proceso. En la práctica, es La etapa de la lectoescritura emergente inicial, importante reconocer las diferencias entre estos como se ha definido en el Módulo 2, es un proceso dos procesos que como tales no existen el uno que tiene dos momentos distintos: en el emergente sin el otro. Esquema del módulo Lectoescritura emergente inicial Lectoescritura Lectoescritura emergente inicial Lección 1: Lección 1: La lectura en voz alta La lectura compartida Lección 2: Lección 2: La escritura cotidiana La escritura compartida Lección 3: Lección 3: El aprendizaje del lenguaje El estudio de palabras por experiencia Lección 4: Observación de conceptos de la lectoescritura emergente inicial Indicadores Conceptualiza y explica la lectoescritura emergente inicial. Elabora propuestas metodológicas para el desarrollo de la lectoescritura emergente inicial. Adecua el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura para tratar la lectoescritura emergente inicial. Identifica y aplica estrategias de comprensión lectora y expresión escrita. Lectoescritura emergente inicial 7
  • 9. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Conocimientos previos del personal docente Estudio de Caso: Educación para la Análisis del estudio de caso Transición (E.T.) ¿Qué aprendieron como docentes? Piense en su propia experiencia en el aula, mientras ¿Qué hace la profesora Marta para facilitarle lee el siguiente estudio de caso: la transición a Domitila? ¿Cómo facilita la transición educativa en su aula? ¿Haría lo Domitila ya no llora mismo usted? ¿Qué otras cosas podría hacer? Es la primera semana de clases en el aula ¿Cómo ha resuelto que el alumnado nuevo de primer grado. La profesora Marta recibe a se sienta bien al inicio del año escolar? sus estudiantes con mucha alegría y cariño, ¿Cuál es el nivel de lectoescritura del les llama por sus nombres y se les acerca a alumnado? ¿Cómo entiende la lectoescritura cada uno, pero Domitila llora cuando se va emergente inicial? su mamá. La profesora invita a la mamá a quedarse en el aula toda la mañana para ¿Qué limitaciones o dificultades ha encontrado acompañar a su hija, para que ésta se sienta en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje más cómoda. Marta anuncia a los y las de su alumnado? estudiantes que tienen una persona especial en su aula, la mamá de Domitila, y les pide ¿Cómo ven la experiencia desde el papel que la hagan sentir muy bienvenida. de estudiantes? ¿Por qué lloraba Domitila? ¿Cómo se sentía? La profesora Marta inicia el día, como de costumbre, leyendo un cuento y hoy lee el de ¿Por qué muchos estudiantes, después del una niña que logra su sueño de ser médica. primer día de clase, ya no quieren asistir? Luego, les invita a que elaboren una tarjeta ¿Recuerda haber vivido una situación difícil de bienvenida para intercambiarlas y así los primeros días de clase, ¿cómo reaccio- reforzar que el aula es de todos y todas. naron sus profesores o profersoras? Algunos garabatean, otras usan formas que parecen letras, a quienes aún no logran lo anterior, la profesora, les pide que dibujen o recorten imágenes. Fundamentación La mamá de Domitila ayuda en el trabajo. La Educación para la Transición (E.T.) es una La niña se siente más cómoda, segura de sí estrategia que podría representarse como un y participa activamente. En unos días su puente que une dos distintos niveles o grados mamá se irá de la escuela sin que su hija educativos. Por ejemplo, en el caso del primer llore. Ahora Domitila quiere ir a la escuela. grado, al cual se enfoca este módulo, a un lado 8 Lectoescritura emergente inicial
  • 10. Especialización docente para primer ciclo de educación básica están los niños y niñas con sus necesidades y sus Componentes de la estrategia distintos antecedentes, muchos han crecido y se Educación para la Transición han desarrollado en sus hogares sin asistir a un (E.T.) programa de educación inicial o educación parvularia; mientras otros, sí han tenido estas Los componentes de la E.T. son: experiencias. 1. Acompañamiento. Niños y niñas llegan a primer grado con distintos 2. Continuidad pedagógica. niveles de preparación. La escuela y sus condi- ciones pueden facilitarles u obstaculizarles la 3. Fortalecimiento de la participación familiar. transición a sus estudios formales. A lo largo de este módulo, vamos a centrarnos en cómo crear 4. Implementación de rincones de un ambiente en primer grado que facilite esa aprendizaje. transición, para asegurar el éxito escolar de los niños y niñas. 5. Creación de ambientes favorables para el aprendizaje. Actividades de bienvenida 6. Atención a la diversidad. “Cómo celebramos los primeros días en la escuela” 7. Participación de voluntariado. Al comenzar el año escolar es importante realizar actividades que permitan a los niños 8. Sistematización de experiencias. y niñas obtener verdaderas experiencias educativas placenteras. Puede utilizar las 9. Actividades de bienvenida. siguientes ideas: a. Una fiesta al aire libre, eventos depor- 10. Semana de la lectoescritura. tivos: los niños y niñas comparten con sus familiares y docentes. b. La construcción colectiva de las normas de Se desarrollarán y ejemplificarán, en distintos convivencia para todo el año. apartados de este módulo, los componentes c. Utilizar rutinas que faciliten la transición. mencionados en situaciones educativas. También Éstas se pueden apoyar en la utilización se estudiará el tema de Educación para la de los rincones de aprendizaje. Transición reforzado en los módulos 4, 5 y 6. Componente 9 Educación para la Transición Lectoescritura emergente inicial 9
  • 11. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Unidad 1 La lectoescritura emergente Introducción Recomendación para facilitar Por la condición de ser emergente, los y las la transición: estudiantes muestran muchos conocimientos “Conocer el nivel de partida del sobre la lectoescritura, aunque no tengan la alumnado antes de establecer habilidad de leer o escribir en la forma conven- las normas” cional. Esos presaberes son la base para Es importante reconocer que cada desarrollar la confianza, conocimiento y habilidad estudiante llegará al salón de clases con de leer y escribir independientemente. El rol distintos presaberes, pues todos y todas han tenido distintas experiencias en sus docente es facilitar el desarrollo de las destrezas primeros años. Por eso algunos tienen ya del alumnado, enseñando estrategias para leer y la idea de cómo deletrear sus nombres, escribir un texto. En esta etapa, es útil que el o la otros no saben diferenciar entre dibujo y texto. Para facilitar la transición educativa, docente haga uso de pistas lectoras para fortalecer el personal docente debe conocer en qué la comprensión, tales como, el uso del contexto, nivel están sus estudiantes y respetar su de los dibujos, de la estructura y de la fonética avance desde su punto de partida, en lugar de esperar que todos y todas tengan para comprender y construir significados. el mismo nivel. ¿Sabías que….? No es que los niños y niñas no pueden leer, sencillamente no leen convencionalmente. Objetivos Identificar estrategias metodológicas de la Es importante recordar la correlación entre la lectoescritura emergente a través de la lectura lectura y la escritura. Los niños y niñas leen en voz alta, escritura cotidiana, aprendizaje del imágenes y se expresan en dibujos. El rol docente lenguaje por experiencia y, también para, consiste en apoyar el proceso natural del bosquejo favorecer el diagnóstico de la lectoescritura hacia la escritura, enfatizando la importancia de emergente inicial. la expresión. Se destaca el uso de pistas para fortalecer la expresión escrita, el uso del texto Construir el significado de la lectoescritura ambiental, fonemas, patrones de palabras y fonética emergente practicando las estrategias meto- para construir significados en forma escrita. dológicas en el aula. 10 Lectoescritura emergente inicial
  • 12. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Reflexionar sobre la práctica pedagógica del mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje aula a partir de la lectoescritura emergente para del lenguaje. Esquema: La unidad está dividida de esta manera: Lectoescritura emergente Lección 3: Lección 4: Lección 1: Lección 2: El aprendizaje Observación de conceptos La lectura en voz alta La escritura cotidiana del lenguaje por de la lectoescritura experiencia emergente inicial Lección clave 1: La lectura en voz alta Introducción En general, se reflexionará sobre el rol docente y el del alumnado durante la lectura y como ésta ha Leer en voz alta es un proceso interactivo que cambiado el ambiente, hoy es mucho más flexible permite explorar libros informativos, narrativos, y comunicativo. etc... Normalmente, el contenido de los libros escogidos debe estar a un nivel un poco más alto del que el alumnado maneja por sí mismo. Semana de la lectoescritura “Leamos otro cuento” Durante el desarrollo de la lección, los y las participantes deben observar la experiencia desde Incluir una semana dedicada a generar el dos puntos de vista: placer por la lectoescritura. Puede realizarse al inicio o en distintos períodos del año escolar. 1. Como docente: preste atención al manejo del libro, la entonación, las pausas, cómo Un día dedicado a lectura de cuentos. involucra a los y las estudiantes y organiza Los niños y niñas escogen cuentos o invitan a personas de fuera para que la disposición del aula. También, debe pensar lleguen a leer con el alumnado. en su propia práctica como lector o lectora. ¿Le gusta leer? ¿Por qué? ¿Cada cuánto lee? Componente 10 2. Como estudiante: observe el ambiente social Educación para la Transición y comunitario y cómo percibe la experiencia de la lectura. Lectoescritura emergente inicial 11
  • 13. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Desarrollo de la lección para participar y establecer un orden. Con frecuencia, la docente facilita la interacción con La profesora Mirian invita al alumnado a sentarse preguntas claves: “¿Están de acuerdo? ¿Por qué? en forma semicircular, de tal manera que todos y ¿Qué piensan del comentario de su compañero, todas puedan oír y ver el libro. Ella muestra la compañera?” Se continúa este proceso hasta el portada del libro que ya es familiar para el grupo, final de la historia. a pesar de que no lo han leído lo han visto en el escritorio de la maestra o en la biblioteca del aula. Mientras lee, la profesora usa mucha entonación La docente pregunta: “¿De qué creen que se tratará para transmitir las emociones del libro. Cada vez el libro? ¿Quieren decir lo que creen que podría que hay una pregunta, sube la voz y gesticula pasar en el cuento?” Varios niños y niñas comparten como una forma de cuestionar y motivar la atención sus ideas y la docente les pide que las amplíen de sus estudiantes. Cada vez que hay un momento “¿Por qué crees eso? ¿Qué hay en el título o en de suspenso baja la voz y habla más despacio. el dibujo que pueda apoyar tu idea (predicción)?” Cuando hay más de un personaje hablando, cambia la voz para diferenciarlos. Ella siempre La docente siempre responderá a las predicciones mantiene el libro a la vista del alumnado. afirmativamente, nunca negando las ideas expre- sadas, para mantener el interés y la motivación La docente no está actuando, pero del alumnado. debe usar muchas expresiones gestuales y corporales. Es importante permitir equivocaciones para que éstas sean descubiertas por Las pausas hechas por la profesora en la lectura ellos mismos durante la lectura. también se utilizan para señalar las ilustraciones y provocar comentarios sobre éstas por parte Antes de empezar, la profesora Mirian muestra las del alumnado, pues las ilustraciones son tan ilustraciones en un proceso que se llama “Caminata importantes como el texto. por las Ilustraciones”. Sin hacer comentarios, muestra al alumnado las ilustraciones para que Cuando el libro ya es familiar al grupo, a veces enriquezcan sus predicciones. Luego, comienza participan todos y todas al mismo tiempo, lo cual la lectura haciendo una pausa cada dos o tres ocurre en momentos de repetición, por ejemplo, páginas. Ella está muy familiarizada con el libro, cuando un personaje está contando un estribillo. lo ha leído varias veces para conocer los Si bien, la profesora no lo ha provocado, permite personajes, la trama y ha encontrado los momentos la lectura coral mientras no interfiera con la lectura. estratégicos para hacer las pausas y preguntar: “¿Qué pasó? ¿Teníamos razón en nuestras ideas Al terminar la narración, la docente facilita una (predicciones)? ¿Qué creen que va a pasar ahora?” conversación para resumir el cuento y compara las predicciones del alumnado con lo que pasó Los y las estudiantes participan y la docente se realmente en el cuento. El punto central de la asegura de involucrar a todo el alumnado. Ellos y conversación es valorizar la participación del grupo ellas ya saben que tienen que pedir la palabra para desarrollar la habilidad de escuchar y sentirse 12 Lectoescritura emergente inicial
  • 14. Especialización docente para primer ciclo de educación básica cómodo al expresarse. La discusión puede ¿Cómo pueden aprender de sus equivoca- extenderse relacionando lo leído con situaciones ciones? de la vida cotidiana, introduciendo de esta forma ¿Cómo afecta la lectura en voz alta su apre- temas transversales. ciación de la lectura? Al final de la lectura en voz alta, la profesora elige a un o una estudiante para colocar el título del La técnica de leer en voz alta y sus nuevo libro que acaban de leer en el cartel. Éste pasos ha sido elaborado previamente y contiene un listado de los libros que se han leído. Esto hace 1. Leer el libro antes de presentarlo para conocer que en el aula se vea que la lectura es parte de el contenido, preparar las preguntas guías de la rutina cotidiana. También hay varios carteles la conversación, encontrar espacios para hacer con recomendaciones para la lectura: como leer pausas e invitar al alumnado a comentar, palabras desconocidas, nuevas palabras que se reaccionar o interpretar el texto. han aprendido durante las lecturas y otras. 2. Dividir un texto largo en secciones lógicas. Análisis de la lección Implementación de rincones de aprendizaje ¿Qué aprendieron como docentes? “Jugando y aprendiendo en un ¿Por qué es importante haber leído el cuento rincón” antes de la lección? Las experiencias educativas de los niños ¿Cuántas veces en una semana se debería y niñas deben proporcionar un ambiente leer en voz alta? favorable para aprender jugando y disfrutando. ¿Qué elementos se están modelando durante Un rincón de aprendizaje o zona de juego- una lectura en voz alta? trabajo es una organización del espacio dentro o fuera del aula, que permite un ¿Cuáles adecuaciones aplicaría a la lección ambiente lúdico, acogedor y relajado, para crear variedad en la manera de presentar donde los niños y niñas se sientan bien. la lectura en voz alta? Con relación a esta técnica, un rincón de ¿Lee en voz alta en la casa? lectura o lenguaje es ideal para crear un espacio físico cómodo mientras se disfruta de la lectura. ¿Cómo ven la experiencia desde el papel Sobre el piso se extiende un petate y si de estudiantes? es posible se incluyen unas almohadas. ¿Cómo se sienten al cambiar de ubicación en (en el Módulo 6 se trata el tema de rincones de aprendizaje con mayor profundidad). el aula antes de una lección de lectura en voz alta? ¿Cómo perciben el rol de la o el docente? Componente 4 Educación para la Transición Lectoescritura emergente inicial 13
  • 15. Especialización docente para primer ciclo de educación básica 3. Los niños y niñas deben estar cómodos donde Algunas variaciones podrían ser: puedan ver y escuchar. 1. Leer en voz alta a grupos pequeños por 4. Se presenta el autor o la autora, el género y niveles específicos de desarrollo de la el ilustrador o la ilustradora. lectura, para fortalecerlos de manera indi- vidualizada. 5. Usando la portada, las ilustraciones o el escenario, pedir las predicciones. Utilizar las 2. Generar lectura en grupos, dirigida por algún ilustraciones para facilitar la construcción del alumno o alumna que haya practicado la significado del texto. técnica previamente. 6. Hacer la lectura utilizando entonación, gestos 3. Realizar la técnica fuera del aula, en cualquier y movimientos de la mano para enriquecerla. espacio pedagógico. 7. Mantener un listado de todos los libros que 4. Realizar una caminata por las ilustraciones, se hayan leído en voz alta, para ayudar a los según el texto leido. y las estudiantes a hacer conexiones. Colocar 5. Ampliar el vocabulario enfocando la atención los libros en un lugar accesible para que se en palabras nuevas. puedan leer individualmente. 6. Tener lectores invitados para dirigir la lectura. 8. Realizar actividades para extender la lección. Estimular al alumnado a relacionar el contenido del texto con sus propias vidas y experiencias; Participación de voluntariado relacionar el tema, los personajes, el escenario, “Leeme un cuento” o la autora con otros libros; a releer los libros, especialmente los que consideren sus favoritos. Pueden ser excelentes lectores voluntarios: Las personas de la comunidad con un nivel educativo básico que participen en “clubes de tareas” y otras actividades Para extender la lección de la lectura extracurriculares o el alumnado de grados en voz alta, hay muchas variaciones, superiores. Puede invitarles al aula para leer con grupos pequeños de estudiantes algunas de éstas son: actividades de o desarrollar un “club de tareas” en las discusión, lectura o escritura, entre horas no escolares. otras, que serán desarrolladas más Es importante que personas de la adelante en este módulo y poste- comunidad modelen la animación de la riormente en el Módulo 4. lectura, el o la docente les orientará sobre la entonación, como tomar el libro, la utilización de gestos y otros aspectos que les permita ser buenos modelos. Variaciones de la técnica ¿Qué otras ideas se podrían sugerir para aplicar Componente 7 estas técnicas en el aula? Educación para la Transición 14 Lectoescritura emergente inicial
  • 16. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Fundamentación cada paso para repetirlo por sí solo. Este La lectura en voz alta proceso se repite varias veces para Cuando se lee en voz alta se está demostrando permitir que el o la aprendiz vea el proceso que es importante e interesante leer; usando la muchas veces. Progresivamente irá voz como un instrumento se puede comunicar ayudando a la señora a tortear, siempre alegría, drama, humor, importancia, entusiasmo, con ayuda de ella. El o la aprendiz va etc. La lectura en voz alta promueve las cuatro desarrollando mayor habilidad hasta características de la lectoescritura emergente: llegar al punto donde ya no necesita construye familiaridad con los libros, fortalece el apoyo de la señora y puede tortear solo. concepto de la letra impresa, la estructura de la lengua, y demuestra la relación entre palabras y sonidos. Además de lo mencionado, la lectura en voz alta tiene muchos otros beneficios. Entre ellos: El proceso de aprender a leer, al igual que cualquier otra actividad, se desarrolla por pasos durante Dos factores que dan los resultados acadé- cierto tiempo. En un principio, la persona que está micos más exitosos son: enseñando tiene que modelar y enfatizar los la frecuencia con que las y los docentes aspectos más importantes, profundizando según leen en voz alta a sus estudiantes, las necesidades de la persona que está la frecuencia de la lectura independiente y aprendiendo. Leer en voz alta con niños y niñas por placer en la escuela. es similar a enseñar a hacer tortillas (ver recuadro): hacerlo lentamente, enfatizando el tono de voz, La comprensión oral viene antes que la resaltando emociones, modelando la voz de baja comprensión lectora (es fomentada por la a alta, de rápida a despacio, pausando para crear lectura en voz alta). suspenso, leer las acciones como si las estuviera Leemos en voz alta por las mismas razones viendo y el diálogo como si lo estuvieras que le hablamos a las y los niños para: escuchando. Así los niños y niñas podrán captar reconfortar, entretener, informar o explicar, los aspectos del proceso de la lectura de manera fomentar la curiosidad e inspirar. Pero en la natural. lectura en voz alta, también estamos: acostumbrando a los niños y niñas a asociar la lectura con placer, ¿Cómo le enseña una señora a tortear a un aprendiz? construyendo conocimientos previos y proveyendo modelaje de la lectura. Ella hará el proceso más despacio, exagerando cada paso para demostrarlo: Otras realidades interesantes sobre la lectura: como se suaviza la masa, cuanta masa Para tener impacto en el desarrollo de la agarrar, como mover las manos al tortear, lectura en los niños y niñas, sólo se requieren siempre asegurando que su aprendiz vea 15 minutos diarios de lectura en voz alta. Lectoescritura emergente inicial 15
  • 17. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Cada lectura de un libro le agrega un poco 1. Conocer estrategias adecuadas para corregir más de significado a la historia y ayuda a los errores. (La ayuda requerida dependerá construir nuevos conocimientos, por eso es del nivel de competencia del estudiantado.) importante releer los libros varias veces. 2. Reconocer cuándo hay un error crítico: puede Al comenzar la escuela, el alumnado entra en ser detectado por el o la estudiante, un el “negocio” de la lectura: sonido por sonido, compañero o compañera, el o la docente, sílaba por sílaba, palabra por palabra. El también por alguien externo. peligro es que al no tener nada con que 3. Presentar un modelo de la forma correcta o comprar ese proceso, el niño comienza a algún indicativo de cómo corregirlo. pensar que lectura es: planas, silabario y exámenes… Es importante pasar por ese 4. Disponer de al menos una oportunidad para proceso de aprendizaje, pero también rehacerlo. Dejar tiempo para corregir reducirá experimentar el placer de la lectura. Eso se los errores gramaticales y ortográficos. logra leyendo en voz alta. 5. Es necesaria la práctica sistemática en la corrección de errores. Lo que se practica en Cómo tratar los errores de los y las un ejercicio puede olvidarse cuando se trata estudiantes de expresar las ideas. A través del enfoque comunicativo se ha redefinido el concepto de error: En vez de ser algo malo que debería señalarse, es la motivación para dirigir ESPERAR: No tema al silencio en el instrucción, manejar el auto-aprendizaje y aula, es esencial dar de 15 a 20 segun- monitorear los logros del proceso de enseñanza- dos para pensar. aprendizaje en el alumnado. Muchas de las participaciones que se llaman Creación de un ambiente errores y que se consideran un problema son de favorable para el aprendizaje hecho señales de que las y los estudiantes están “Permita a sus alumnos y aprendiendo con éxito, están dando los pasos alumnas que se equivoquen” necesarios para que se produzca el aprendizaje. Las primeras experiencias de aprendizaje La respuesta adecuada o errónea se convierte en deben ser placenteras. Aprender debe ser el criterio principal que ha de guiar la acción percibido desde la propia cultura, valores y creencias. La persona debe sentirse docente. Expresiones como: muy bien, correcto, aceptada, comprendida, con oportunidades así se hace, etc., sirven de refuerzo positivo; para equivocarse y compartir; en un mientras que: mal, no está bien, así no se hace, ambiente tolerante que le despierte curio- sidad, interés y seguridad de expresar o se consideran refuerzos negativos. ejecutar cualquier acción; y segura de que puede equivocarse las veces que sea Son varios los autores que defienden el error como necesario para aprender. algo positivo y necesario para que el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda ocurrir. Componente 5 Para que el proceso de corrección de errores se Educación para la Transición lleve a cabo se deben dar varias circunstancias: 16 Lectoescritura emergente inicial
  • 18. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Ideas complementarias Las preguntas para aclarar o preguntas Tipos de preguntas literales investigan el qué, quién, cuándo, El objetivo de hacer las preguntas a los niños y dónde y cómo del texto. Por ejemplo: niñas es para motivar el desarrollo de su ¿Dónde ocurrió el cuento? ¿Quién es el pensamiento y del lenguaje. Por lo mismo, es héroe o heroína? importante el modelaje de la expresión oral y la claridad en la formulación de preguntas. Las preguntas inferenciales responden al porqué y cómo del cuento. Éstas piden Se persigue que el niño o la niña analice el que el lector o lectora haga inferencias y mensaje y elabore una respuesta, relacionando conclusiones para entender mejor el la información que ya conoce con la nueva significado e intención del texto. Por que está recibiendo. ejemplo: ¿Por qué el personaje se sintió mal? ¿Qué haría si estuviera en su lugar? Algunas recomendaciones para el manejo del error ¡La confianza es todo! Trata de ofrecer retroalimentación que fortalezca la confianza de el o la estudiante. En vez de decir: “No es correcto”, diga “Vamos a intentar de nuevo.” El o la docente es un guía, facilitador y estimulador en vez de un experto. Su ayuda no debe crear dependencia, sino desarrollar comportamientos y actitudes autónomas emocional y cognitivamente. En vez de tomar el lápiz para escribir una palabra para el niño, explíquele que quiere que haga y oralmente apóyele en el proceso de escribir. ¡Supervisar en vez de controlar! Dele una oportunidad al alumnado de corregir sus errores académicos o sociales antes de intervenir. En vez de decir: “No haga eso”, diga “¿Cómo podemos hacerlo mejor?” Diferenciar entre mala conducta y ser una mala persona. Los niños y niñas cometen errores y se equivocan, pero no significa que son malas personas. Cuando fulanita llegue tarde, evite exclamar: “No eres responsable”, mejor diga “Llegar tarde no demuestra responsabilidad. ¿Qué puedes hacer mañana para mostrar una conducta responsable?” Modelar la cortesía. En vez de decir “callate”, diga “hágame un favor…no hable cuando hablo yo. Y yo voy a tratar de no hablar cuando usted esté hablando.” Lectoescritura emergente inicial 17
  • 19. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Apoyo para docentes La formación permanente para la vida Una gran meta para la vida es ser un aprendiz en contínuo desarrollo, siempre mejorando las habilidades y prácticas para enriquecer las experiencias. Como docente tiene una gran responsabilidad de conocer todos los materiales y temas acerca del aula, del alumnado y de la comunidad. Y como participante en esta jornada de formación, tiene la meta de mejorar sus conocimientos y habilidades para brindar una enseñanza exitosa. Piense en las siguientes preguntas para ayudarse a establecer metas para mejorar su propio aprendizaje como parte de la formación permanente para la vida. Como lector o lectora Como escritor o escritora ¿Le gusta leer? ¿Por qué? ¿Lee para disfrutar ¿Para qué escribe? ¿Sólo para dejar una notita o para aprender? Piense en todo lo que ha rapidita, completar un trámite o hacer un leído en los últimos 6 meses. ¿Hay diversidad trabajo? ¿Cuándo fue la última vez que escribió en los tipos de textos que está leyendo? un cuento? ¿Un poema? ¿Una carta? ¿Cómo se pueden variar los tipos y/o los temas del texto? ¿Cómo puede encontrar nuevos Establecer una meta. ¿Cómo puede cambiar textos? su práctica como escritor o escritora? ¿Quiere escribir las leyendas que le contó su abuelita? Establecer una meta. ¿Qué va a leer este año? ¿Desea publicar una novela o investigar sobre ¿Cómo va a diversificar los textos? Leer una la realidad de la pobreza en su comunidad? gran variedad de textos (revistas, textos Escribir le ayuda a expresarse y le sirve como informativos, novelas) le ayuda a desarrollar terapia. Es una buena práctica para jóvenes y el vocabulario y pensar críticamente. adultos. ¿Cómo puede encontrar apoyo para motivarse ¿Cómo se puede motivar para escribir más y en el proceso de mejora y crecimiento? con varios propósitos? Empiece por escribir Empiece un círculo literario en el trabajo para cartas a sus parientes fuera del país, en vez leer textos profesionales. Inicie un club de libros de hablar por teléfono. Tome 30 minutos en su barrio para discutir novelas y artículos. diariamente para escribir sobre su día, logrará Lee el periódico diariamente. Haz reuniones relajarse y reflexionar. Forme un grupo para mensuales para compartir y leer sus poemas escribir y compartir cuentos. Inicie un periódico favoritos, publicados y escritos por usted. comunitario para publicar cuentos, poemas y Busque las letras de sus canciones favoritas reportes de cosas que suceden en el barrio. para leerlas y aprenderlas. Recuerde: aunque sea una persona adulta puede mejorar su práctica lectora, leyendo diariamente una variedad de temas y tipos de textos. Descubra el autor o la autora que lleva adentro y comparta sus experiencias y perspectivas con el mundo entero. Establezca una meta personal para aprender algo nuevo cada día y mejorar su práctica continuamente. 18 Lectoescritura emergente inicial
  • 20. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lección clave 2: La escritura cotidiana Introducción el proceso natural de escritura. Como dice un autor famoso de Escocia, “el secreto de ser un autor es A pesar que las personas escritoras emergentes escribir, escribir, y seguir escribiendo...” Se debe no escriben de una manera convencional, cuentan de seguir un formato para que el aprendizaje se con la habilidad de expresarse en forma escrita. dé según logros y reglas determinadas. Para fortalecer la expresión escrita, los y las estudiantes tienen que tener la oportunidad de Antes de leer la siguiente lección, piense en su escribir diariamente para practicar el uso de propia habilidad como escritor o escritora. ¿Cada convenciones y experimentar con la expresión. El cuánto y qué escribe? ¿Le gusta escribir? ¿Por hábito de escribir cotidianamente facilita y motiva qué? El cuaderno de escritura para los y las escritores emergentes Idealmente, el cuaderno brindará espacio explícitamente para el dibujo y otro espacio para la escritura. Así, dentro del formato de la página es obvio que la escritura de palabras es distinta que una expresión escrita en la forma logogrífica (con dibujo). Dibujo: Espacio blanco para dibujar o hacer bosquejo Título, fecha y/o nombre Lineas: La línea de enmedio señala el tamaño de la letra minúscula Desarrollo de la lección alumnado “¿De qué trata este cuento?” Escribe en la pizarra la oración: yo pienso que___ Después de hacer una lectura en voz alta del libro porque___ para motivar al alumnado a justificar El árbol generoso, por Shel Silverstein, el señor sus respuestas a partir del texto. La conversación Echeverría promueve una discusión entre su sigue de la siguiente manera: Lectoescritura emergente inicial 19
  • 21. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Estudiante 1: Yo pienso que el cuento es de un árbol porque se llama árbol generoso. Podemos escribir sobre… Estudiante 2: Y también es de un niño. Qué pensamos del cuento… SE: Entonces, ¿no estás de acuerdo con1? Una conexión con nuestra vida… Una conexión con otro cuento o Estudiante 2: Sí, estoy de acuerdo, pero texto… también creo que el cuento es sobre un niño. Una conexión con el mundo… Un resumen Estudiante 3: Yo pienso que trata de Algo diferente, después de como podemos trabajar juntos. confirmar con el profesor SE: ¿Y por qué piensas eso? Echeverría. Estudiante 3: Porque en el cuento, el árbol ayuda al niño y el niño se sienta Después de unas respuestas, el docente pide a con el árbol. algunos estudiantes que repitan la tarea individualmente antes de irse. Él les recuerda Estudiante 4: El niño y el árbol son empezar con letra mayúscula y terminar con punto, amigos. y luego invita a todo el alumnado a empezar a escribir y dibujar sus respuestas. Luego, el señor Echeverría explica: “Hoy vamos a escribir en nuestros cuadernos de escritura sobre Mientras están escribiendo, el docente circula por el cuento El árbol generoso, ¿de qué podemos el aula para trabajar con unos y otras estudiantes. escribir?” señala el papelón que presentó el primer Él intenta apoyar individualmente a cada estudiante día que usaron los cuadernos de escritura y al por lo menos una vez cada dos semanas, cual se refiere cada vez que la clase hace una normalmente trabajando con 2 o 3 en un día. tarea en ellos. El docente da 20 minutos para el trabajo individual. “Hoy, vamos a escribir sobre algunas conexiones Cuando termina de realizar unas consultas, circula que podemos hacer entre nuestra vida y el texto. leyendo sobre los hombros de los y las estudiantes, Trataremos de escribir algo sobre lo que brindando ayuda cuando es necesario y recordamos del libro. Usaremos la palabra ‘árbol’ apoyándoles con pistas y otras herramientas para en nuestro escrito. (Él escribe la palabra árbol en escribir palabras desconocidas; y les motiva a letras grandes en la pizarra.) ¿Tienen algunas mantener un registro al final del cuaderno de todas ideas sobre lo que quieren escribir?” las nuevas palabras que han conocido. 20 Lectoescritura emergente inicial
  • 22. Especialización docente para primer ciclo de educación básica El señor Echeverría da 5 minutos mas para trabajar y luego invita a 3 o 4 estudiantes a compartir su Apoyo a Luís: Niño de 6 años que trabajo en plenaria para mostrar su dibujo y leer conoce unas letras y todavía usa mucho su escrito. Los y las demás estudiantes responden garabato. Aunque no escribe conven- al trabajo con comentarios y preguntas. cionalmente, es muy capaz oralmente. Aquí están dos ejemplos breves de apoyos SE: Luís, me puedes explicar tu dibujo. (consultas) que realiza el o la docente. L: He dibujado un árbol con muchos pájaros que están cantando. SE: Excelente. Me gustan todos los colores de los pájaros. Aquí veo que has Apoyo a Maricarmen: Niña de 7 años empezado a escribir algo. ¿Me lees, por quien ya sabe casi todas las letras y favor, qué dice? comprende la relación entre fonema y grafema. Está en el rango avanzado. L: Los pájaros están en el árbol. SE: Has escrito fuego en el árbol ¿Puedes SE: Aquí veo que has intentado escribir contarme algo más sobre esto? Yo veo la palabra pájaro. ¿Te puedo ayudar en algo anaranjado en el árbol del dibujo. el deletreo? Vamos a escuchar los sonidos… pa, pa pa--- ¿Cómo podemos M: Es un árbol de naranja que está en la escribir el sonido pa? ¿Cuántas letras casa de mi abuelo. tendremos que escribir? Bien, la letra SE: ¿Puedes escribir más sobre este “p”. (Él sigue así hasta terminar la árbol y el fuego o las naranjas? Ella palabra.) ¡Super! Aquí te voy a escribir la empieza a escribir. Muy bien… no olvides, oración de acuerdo al deletreo correcto. con que tipo de letra empiezas a escribir El docente escribe la oración: Los pájaros una oración nueva. están el el árbol, convencionalmente debajo de la escritura de Luís. Algunas ideas para iniciar las consultas La última vez, hablábamos de… Ahora, ¿en qué está trabajando? ¡Guau! Ha mejorado mucho en la lectura/escritura. ¿Qué está haciendo diferente ahora? Estuve observando y reconozco que hace… ¿Podríamos conversar sobre ello? Últimamente, ¿cómo se siente en relación a la lectura/escritura? ¿siente que es fácil o es un poco difícil? ¿por qué? ¿Cuáles son sus metas? ¿Qué quiere hacer en lectura/escritura antes del final del mes? ¿Cómo le puedo ayudar en eso? Lectoescritura emergente inicial 21
  • 23. Especialización docente para primer ciclo de educación básica ¿Cuál es la importancia de la enseñanza del código? ¿Por qué se le pide al alumnado que copie las palabras escritas en la pizarra? El uso del código desde el enfoque La enseñanza del código a través de la escritura comunicativo cotidiana Después de leer en voz alta el libro “Pulgada a El personal docente siempre debe tener claro su pulgada” por Leo Lionni, el o la docente escribe objetivo antes de desarrollar una actividad. El el título en la pizarra y pregunta quien puede propósito de estas actividades es: apoyar al identificar el primer sonido. Hace una actividad de alumnado a aprender a escribir las letras y repetición pronunciando el sonido de la letra y decodificar los sonidos. Cuando se habla de letras dibujando su forma “en el aire” y realiza una y sonidos se está hablando del código. Las dinámica para practicar el sonido con la producción lecciones del presente módulo se enfocan en leer de la forma. para comprender y escribir para comunicarse, sin que sea explícito el tema del código. Sin embargo, Luego, el o la docente modela como distinguir se puede adaptar cualquiera de las lecciones para palabras que empiezan con la letra “p”. Escribe presentar el código. las palabras en la pizarra. Pide que el alumnado haga lo mismo, trabajando en parejas o grupos La enseñanza del código no tiene que pequeños, para identificar palabras con el sonido ser distinta a la enseñanza de la inicial de la “p”. Se comparte en pleno y escribe comprensión y/o la expresión. El las palabras en la pizarra. aprendizaje del código debe estar entrelazado con la comprensión y la Al final, los y las estudiantes escriben palabras expresión. que empiezan con “p” en sus cuadernos y las acompañan con dibujos. Se evalúa sólo la Se puede establecer una secuencia de aprendizaje producción de la letra “p” en el contexto del trabajo. de las letras con fines didácticos, pero no debe ser un proceso rígido. Es decir, el hecho de que Enfoque en la letra “p” toda la semana. Presente se esté repasando la letra “p” no significa que no una variedad de palabras que empiecen con “p” se pueden presentar palabras con otras y luego que contienen “p”. Identificar la letra en la consonantes. La secuencia de consonantes impresa ambiental. Para tarea, identificar nuevas presentada en el programa de estudio y los libros palabras con la letra “p” y su escritura. de texto permite al personal docente tener pautas para dar seguimiento a los aprendizajes del alumnado. En esa secuencia, debe tomar Cuando el alumnado saca palabras del contexto que no contengan la letra “p”, decisiones para apoyar a quienes se van quedando no hay que descartar esa participación. rezagados y a los que tienen mayor avance. Hay que tomarla en cuenta. Se presenta el código para motivar el interés en la Autonomía curricular: ¿En qué momento lectoescritura, no se debe limitar la de la planificación, el o la docente puede interacción en el aula a este tema. tomar decisiones para modificar el currículo? ¿Cómo lo sabe? 22 Lectoescritura emergente inicial
  • 24. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Análisis de la lección 4. Brindar apoyo y monitorear la comprensión lectora estudiantil. Trabajar con un grupo ¿Qué aprendieron como docentes? pequeño. ¿Por qué escribe unas palabras en la pizarra 5. Presentar el trabajo en plenario. Manejar las antes del trabajo individual del alumnado? inquietudes del alumnado para tener una ¿Cómo se trata la diversidad durante la discusión sobre el trabajo de sus compañeras lección? ¿Cómo se enseña la escritura? y compañeros. ¿Cuáles son las prioridades en la enseñanza de la escritura? ¿Cuál es el rol del código (versus expresión) Atención a la diversidad en la enseñanza? ¿Cómo puede aumentar o “Necesito que me ayudes” disminuir el énfasis en el código? Ofrecer ayuda pertinente e individualizada es un principio orientador de la acción ¿Cuál es el propósito de las consultas con el pedagógica. Los niños y las niñas tienen alumnado? necesidades educativas en las que esperan el apoyo del docente de forma ¿Cuáles habilidades de la escritura tiene que diferenciada. manejar para desarrollar la lección? Componente 6 ¿Cómo ven la experiencia desde el papel Educación para la Transición de estudiantes? ¿Cuál es la relación entre escritura y dibujo? ¿Cómo pueden aprender de sus propios errores? Variaciones de la técnica ¿Qué procedimiento se sigue al encontrar una ¿Qué otras ideas podrían sugerirse para aplicar palabra desconocida en el texto? ¿Cómo estas técnicas en el aula? disfrutan de la escritura? Algunas variaciones podrían ser: El diario interactivo. Se trabaja con pequeños La técnica de escritura cotidiana y grupos de 4 a 5 estudiantes mientras los sus pasos demás trabajan individualmente (haciendo 1. Ofrecer una motivación: leer en voz alta, tener la escritura cotidiana u otra actividad). Cada una discusión, referirse a un evento reciente estudiante dibuja algo que le guste y luego en la comunidad, enfocarse en un tema. escribe acerca del dibujo. Al terminar, lee su 2. Enfocarse en una o dos palabras: escribirlas trabajo y el o la docente le escribe una en la pizarra para que todos y todas las lean pregunta al final de la escritura. Explica la y vean la escritura convencional. estrategia que quiere que se practique (usar sonidos/fonemas para el deletreo, poner 3. Escoger un tema o temas que ayuden para espacios entre palabras, etc.). El o la la escritura: respuesta a la lectura, conexiones estudiante responde oralmente a la pregunta. con si mismo, etcétera. Lectoescritura emergente inicial 23
  • 25. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Juntos, docente y estudiante, cuentan las palabras y el o la docente le ayuda (oralmente) Semana de la lectoescritura en la redacción. El o la docente debería “Leamos otro cuento” mantener notas en el diario (cuaderno) de Incluir una semana dedicada a generar el cada estudiante para apuntar lo que escribió placer por la lectoescritura. (si es difícil decodificar), la estrategia trabajada u otras observaciones. Dedique un día a los nombres comunes de los objetos del aula, que los escriban Usar otras motivaciones para empezar y en tarjetas y los peguen en los objetos. enfocar la escritura. Otro día puede ser dedicado a que construyan sus nombres completos en Enfatizar en el registro individual al final del tarjetas y pegarlas en la pared, para cuaderno de las nuevas palabras que reconocerse como parte del grupo. aprenden. Brindar lecciones sobre el uso de grafemas Componente 10 específicos en la escritura. Por ejemplo, dar Educación para la Transición una lección en el uso de la letra “p”, mostrando unas palabras y luego invitar al alumnado a escribir algo creativo con ese grafema. Fundamentación Pedir trabajar en parejas o pequeños grupos Alfabetización emergente para decidir sobre lo que escribirán, para Los niños y niñas, cuyas edades oscilan entre uno compartir sus trabajos o para ilustrarlos. Luego, y dos años, ya están en el proceso de alfabetización. se presenta en plenario un trabajo. Postulando que el período de alfabetización emergente inicial continúa hasta que empiezan a Cada semana, enfóquese en unas 5 palabras leer y escribir convencionalmente, de manera que específicas. Use esas palabras durante el día, el concepto de alfabetización emergente pone a destacándolas en la lectura. la persona en el papel de constructora de su propio Usar las palabras de la pared de palabras. proceso de lectoescritura. Desarrollar el uso del impreso ambiental para El término alfabetización es considerado más apoyar la escritura independiente. Estas pistas amplio que simplemente aprender a leer, pues incluyen palabras en afiches, en la pared de implica que se tiene un desarrollo cognitivo y verbal palabras, libros y cuadernos, entre otras. entre el aprendizaje de la expresión oral y la Usar trabajos anteriores para generar cono- apropiación de la expresión escrita. Debe tomarse cimientos, mostrar y medir progresos. en cuenta que no hay una demarcación definida entre los procesos de pre-lectura y de lectura, sino Pedir reflexiones sobre trabajos anteriores o más bien, son una continuidad. Para el niño o niña nuevos para hacer comparaciones. que enfrenta sin mayores dificultades este proceso, Diseñar parejas de escritura para desarrollar éste tiene su culminación entre los 5 y 6 años de ideas, reflexionar y ayudarse. edad. Considerando que la lectura formal emerge y se configura por la interacción de las habilidades 24 Lectoescritura emergente inicial
  • 26. Especialización docente para primer ciclo de educación básica cognitivas con los métodos pedagógicos y las niñas, toman conciencia de los componentes oportunidades que aporta el ambiente familiar: un fónicos que forman parte del lenguaje oral y su proceso que empieza cuando los niños y niñas relación con el significado de las palabras, aprenden a hablar. facilitando su asociación con el lenguaje escrito. En la medida en que toman conciencia de que las En ese marco, es importante destacar que el palabras están compuestas por sonidos diferentes aprendizaje de la lectura es un proceso cultural y que contribuyen a su significado, que éstas pueden no natural, puesto que no deriva directamente de rimar entre sí, tener inicios y finales semejantes o capacidades innatas que puedan ser activadas que se pueden segmentar o añadir, los niños y solamente por contacto con un ambiente letrado, niñas empiezan a apropiarse del sistema de la en donde se usa la lengua escrita. De tal manera lengua escrita. que, el aprendizaje del lenguaje escrito requiere del desarrollo de habilidades cognitivas diferentes El proceso educativo debe equilibrar la enseñanza de las que son necesarias para hablar. del docente con las habilidades fonológicas del alumnado para fomentar el desarrollo de la lectura En la alfabetización emergente se distinguen dos emergente inicial. La enseñanza de los fonemas conjuntos de procesos cognitivos que sustentan en su asociación con las letras, hace que se tome el aprendizaje de la lectura. En primer lugar, un conciencia de que las palabras escritas están adecuado desarrollo del lenguaje oral y de la estructuradas en segmentos y que están asociadas conciencia alfabética. Esta última, consiste en la con el lenguaje oral. Este proceso debe iniciarse toma de conciencia de que los fonemas del en la parvularia, de modo que al ingresar al primer lenguaje hablado tienen una traducción gráfica, grado se tenga parcialmente desarrollada la que se puede reconocer en la expresión escrita. conciencia alfabética y la conciencia fonológica. El desarrollo de un buen lenguaje oral y de la conciencia alfabética es condicionante para el En consecuencia, el concepto de alfabetización aprendizaje lector, sin él, los niños y niñas no emergente es una innovación que difiere de la tendrían las bases cognitivas ni la motivación idea de que el aprendizaje del lector convencional necesarias para la apropiación de la lengua escrita. empieza en el primer año de educación básica. De forma que los niños y niñas deben manejar Los procesos desarrollados en la alfabetización dos códigos fonéticos diferentes: el oral y el escrito. emergente abren la posibilidad de que los niños y niñas desarrollen en la parvularia y el primer En segundo lugar, principalmente, el desarrollo de grado, el aprendizaje formal del sistema de la la conciencia fonológica y la conciencia semántica lengua escrita. El concepto de "alfabetización", que juegan un papel importante en el aprendizaje. también implica que no hay un momento preciso, Éstas activan los procesos cognitivos necesarios exacto, en el cual se aprenda a leer, sino que éste para comprender y reconocer el significado de las es un proceso que va construyéndose en la medida palabras escritas. en que el desarrollo cognitivo de cada niño y niña permite hacerlo adecuadamente. A lo largo del desarrollo de los procesos que componen la conciencia fonológica, los niños y Lectoescritura emergente inicial 25
  • 27. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lección clave 3: El aprendizaje del lenguaje por experiencia Introducción En un proceso de lectura compartida, la profesora lee en voz alta el texto, señalando con el dedo las Las competencias orales de hablar y escuchar se palabras y los dibujos. Durante la lectura, los y las desarrollan antes de las de leer y escribir. Por estudiantes ayudan a “leer” la página, usando la esta razón, se aprovechan las competencias orales rima para adivinar las palabras. La técnica de para desarrollar las demás. En la siguiente técnica, lectura compartida está explicada con detalle en el o la docente utiliza y estimula la expresión y la Lección 1, Unidad 2, de este módulo. La profe- comprensión oral, aprovechando las experiencias sora provoca la participación de todos los y las y los presaberes del alumnado para desarrollar la estudiantes, al final, explica que van a crear algo comprensión lectora y expresión escrita. colectivamente para ayudarse a leer, que van a escribir su propia versión de ¿Cómo se curan los dinosaurios? Objetivo de la lección Los y las estudiantes podrán contar un cuento Antes de asignar el trabajo, los y las estudiantes oralmente y luego utilizarlo para fortalecer la recuentan la historia con la moderación docente: comprensión de secuencia del texto en los niveles ¿Qué pasó primero? ¿Y después? etcétera. de oración, palabra y sonido, permitiendo el desa- rrollo de todas las competencias comunicativas. Paso 2: Asumir el papel de lápiz Mientras la mayoría trabaja en ilustrar el cuento, Desarrollo de la lección la profesora Alicia elige a un grupo pequeño y les explica que escribirán un cuento juntos pensando Paso 1: Motivación y lectura compartida en el libro de los dinosaurios. Ella toma el papel La profesora Alicia escribe la palabra “dinosaurio” de “lápiz”, plasmando el cuento dictado por los en la pizarra. Pide a los y las estudiantes que niños y niñas. Primero, escogen un título y definen traten de imaginar un dinosaurio compartiendo sus los personajes. El cuento puede ser la misma ideas en parejas. Después de unos minutos, cada historia del texto o algo de mayor interés. En ningún pareja comparte sus ideas con el grupo entero. La momento la profesora influye en las ideas del profesora genera una discusión preguntando: grupo. Sin embargo, puede guiar la actividad, “¿Qué piensan de las ideas expresadas?” Luego, preguntando para orientar la secuencia del cuento presenta la portada del libro ¿Cómo se curan los (¿Qué pasó después?). Al finalizar cada oración, dinosaurios? por Jane Yolen y Mark Teaguel y la profesora lee y al terminar el cuento lo lee pregunta: “¿Cómo es el dinosaurio?” detenidamente señalando debajo de cada palabra. 26 Lectoescritura emergente inicial
  • 28. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Paso 3: Lectura ¿Cómo se aprovechan y se desarrollan todas La profesora lee el cuento reconstruido. Después las competencias comunicativas a través de el grupo lo lee con ella. Repite este ejercicio varias la técnica? veces, todos juntos o con diferentes niños y niñas; ¿Cómo maneja la profesora la ortografía y la luego, el texto queda expuesto para que lo lean gramática? individualmente. ¿Qué hace el o la docente para crear un ambiente que motive varias actividades al mismo tiempo? ¿Qué le pareció difícil y qué Paso 4: Reconstrucción de oraciones le parece fácil para replicar en su propia aula El cuento reconstruido se divide en oraciones. de lo realizado en la lección? ¿Por qué? Mientras unos estudiantes están ilustrando la historia, otras organizan las oraciones en el orden ¿Cómo fue la lección para los y las correcto con el apoyo docente. estudiantes? ¿Qué cosas hace el alumnado en la lección? ¿Cómo es su participación? Paso 5: Reconstrucción de palabras La docente divide las oraciones en palabras. Empieza cortando una oración a la vez y Para el éxito de esta actividad es impor- gradualmente va cortando las otras a partir del tante que el docente no corrija al avance de los y las estudiantes. Éstos organizarán estudiantado durante la actividad de las palabras en el orden correcto con orientación dictado, ya que el propósito es motivar el de la profesora Alicia. Al mismo tiempo, unas interés por desarrollar la escritura. Sin estudiantes están ilustrando la historia, y otros embargo, puede emplear el criterio de están organizando las oraciones del cuento oportunidad y el error constructivo independientemente (Paso 4). confrontando a los y las estudiantes con textos originales, de manera que, reconozcan la escritura correcta frente al error y lo corrijan por sí mismos. Debe Análisis de la lección recibir el dictado del alumnado sin emitir ¿Qué se puede comentar sobre la lección juicios sobre el texto para no coartar su como docentes? iniciativa de participación. Si es necesario, ¿Qué se hizo durante la lección? ¿Qué puede moderar con preguntas o frases momentos o pasos se identificaron en el abiertas para orientar sin influir en la desarrollo de la lección? ¿Por qué? creatividad al contar la historia. Durante el dictado, el o la docente deberá cambiar las palabras que hayan dicho los y las estudiantes para corregir errores grama- ticales ¿Por qué? Lectoescritura emergente inicial 27
  • 29. Especialización docente para primer ciclo de educación básica La técnica de aprendizaje del lenguaje Hay otros dos pasos opcionales, según el por experiencia y sus pasos nivel de los niños y niñas: dividir algunas palabras en sílabas para estudiar la asociación 1. Usar una motivación y discutir para animar el de palabras. No será necesario dividir todas lenguaje. (En esta lección, la motivación es las palabras para no complicar la tarea, solo un cuento, pueden emplearse otros estímulos algunas que se relacionen con el programa de la vida cotidiana.) del aula o con las necesidades específicas 2. Hacer un dictado: tomando el papel de lápiz. del estudiantado. Otra opción es dividir las palabras y/o las sílabas en letras para que los 3. Releer varias veces indicando las palabras niños y niñas construyan palabras. en el proceso de escritura. 4. Leer el texto completo. Debido a los diversos ritmos y estilos 5. Los niños y niñas leen en coro o haciendo de aprendizaje de los niños y niñas, eco de las oraciones. es importante tener varias actividades simultáneas. Por ejemplo: algunos 6. Un niño o una niña lee a la vez. pueden estar ilustrando el cuento, otras 7. Dividir el cuento en oraciones y relacionarlas leen el libro original u otros libros de con las frases originales. la biblioteca del aula, inventan otros cuentos, ayudan a otros compañeros 8. Dividir las oraciones en palabras y relacionarlas y compañeras, hacen más ilustra- con las oraciones originales. ciones, hacen su tarea o trabajos que tienen pendientes. Un paso puede durar un día, puede hacer más de un paso en un día. Pero todos los pasos no deben estar hechos Fortalecimiento de la participación familiar en el mismo día. “Me gusta escuchar la historia del abuelito” Variaciones de la técnica La motivación en esta técnica puede ser invitar a un miembro de la familia de un ¿Qué otras ideas se tienen para aplicar estas niño o niña para que lea una historia, una leyenda o una narración de tradición oral. técnicas en el aula? Es recomendable que el o la docente le invite con anticipación para seleccionar la Otras variaciones podrían ser: narración adecuada (véase “Te presto a mi Se pueden usar varias experiencias para abuelo”, guía metodológica para docentes y directores, programa COMPRENDO, motivar la lección: una caminata por la MINED, 2006. Pág. 32) naturaleza, recordar una excursión, escuchar una pieza de música, observar una obra de Componente 3 arte, etcétera. Educación para la Transición 28 Lectoescritura emergente inicial
  • 30. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Fundamentación izquierda hacia la derecha y desde arriba hacia abajo, la forma o claridad de las letras, la Direccionalidad uniformidad del tamaño de las letras, el espacio Deben tomarse en cuenta algunos aspectos que entre una y otra letra dentro de la palabra, entre el niño o la niña incorporará en el aprendizaje de una y otra palabra, y entre uno y otro renglón. la escritura, tales como: la dirección desde la Apoyo para docentes Ortografía, errores comunes A todos nos pasa que a veces nos confundimos con la ortografía de algunas palabras, de hecho, los errores de ortografía son muy comunes. Sin embargo, como docentes es importante dar un buen ejemplo al alumnado y tratar de evitar errores en la escritura que se modela en el aula. Analice con sus colegas las palabras de estas listas y comenten lo que notan: a ver haber calleron cayeron bas vas olló oyó emos hemos tubimos tuvimos ivan iban infeción infección monges monjes picsina piscina devate debate halla haya exploción explosión beterinario veterinario salbar salvar recivir recibir he e gustava gustaba ¿Cuáles creen que son los errores más comunes? ¿Entre qué letras hay mayor confusión? ¿Notan algún patrón en los errores más comunes de ortografía? Reflexión Para mejorar la ortografía, se puede mantener un cuaderno donde se anotan las palabras que se confunden. El cuaderno puede organizarse en categorías. Por ejemplo, si se confunden las palabras que llevan “h” y las que no la llevan, ponga con o sin “h” como título de la página y vaya anotando las palabras que se le ocurran. Siempre que encuentre, en su trabajo diario, un ejemplo que pueda incluir en el cuaderno, anote la palabra. En algún momento en que esté preparando un cartel u otro material para su clase, puede usar su cuaderno como referencia para no equivocarse. Lectoescritura emergente inicial 29
  • 31. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lección clave 4: Observación de conceptos de la lectoescritura emergente inicial Introducción Si bien muchos niños y niñas no leen conven- Para la observación de lectoescritura emergente cionalmente ya han adquirido los conocimientos inicial se toman en cuenta varios aspectos. No para iniciar el aprendizaje de la lectura inicial; antes sólo se mide la interpretación literal e inferencial, de llegar al aula, ya saben que se leen las viñetas sino el conocimiento de la mecánica de la letra de las golosinas y refrescos, las marcas de los impresa y los textos. Un lector emergente recoge carros y más. La técnica de observación es tanto o más información de una imagen como de fundamental para 1) identificar y conocer estos las letras impresas. El o la docente tiene que saberes previos del alumnado y las estrategias ofrecer un libro con texto e imágenes para que el que ya usan para construir significados con los alumnado lea e infiera. Así se mide la lectura de textos, y 2) usar nuestras observaciones y notas imágenes, la lectura de la letra impresa y los para planificar las clases, hacer consultas con el conocimientos de las características básicas de alumnado y ofrecer estrategias a los padres y la lectoescritura. madres de familia para apoyar el aprendizaje en esta etapa emergente inicial. Para llevar a cabo una observación se necesita: 1. Un libro con letras bastante grandes como para que sea fácil distinguir entre una palabra y otra, una letra y otra, mientras el o la estudiante señala lo que le pide 2. Una copia (dos hojas) del Registro de observación, que necesitará usar para cada estudiante. Para no ensuciar el ejemplo que viene en este módulo, se puede usar un cuaderno con los espacios preparados para ir anotando mientras hace la observación. 3. Una página con el Inventario del alfabeto. 4. Una hoja en blanco con líneas y un lápiz para que el o la estudiante escriba las letras y palabras que se indican. 5. Una copia de la hoja con el poema Como florcitas y la lista de Palabras de reconocimiento. 30 Lectoescritura emergente inicial
  • 32. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Mientras lee, debe pensar en cómo la observación profesora Méndez tiene a mano su Registro de le apoya a mejorar su planificación para responder observación y un lápiz para tomar nota de sus a las necesidades diversas del alumnado. observaciones (use el espacio en blanco para tomar nota). También tiene cerca los demás materiales que necesita. Desarrollo de la lección: observación de conceptos de La profesora explica: “Ernesto, quiero que traba- lenguaje impreso jemos juntos para leer este libro. Te voy a hacer preguntas mientras leemos el libro, te estaré La profesora Méndez quiere conocer mejor los escuchando y observando para aprender que conocimientos de Ernesto, un estudiante de primer haces al leer. No es un examen, relájate y verás grado. Se sienta con él en un lugar donde los dos que nos divertiremos.” estén cómodos y no haya mucha distracción. Ella se asegura de que Ernesto puede ver fácilmente La profesora Méndez sigue estos pasos para la el material que se le presenta y ella puede observar observación de conceptos de la lectoescritura sin dificultad lo que él señale y lo que escribe. La emergente inicial. Anote aquí sus comentarios sobre el registro de observación Lectoescritura emergente inicial 31
  • 33. I. Registro de observación de conceptos de lenguaje Impreso. Lectoescritura emergente Busca un libro fácil y úsalo para observar lo que entiende el niño y niña acerca de la lectoescritura. Notas y observaciones Indicaciones SÍ NO 1. Entregar el libro al niño o niña. Lo agarra con orientación correcta. 2. Indica donde está el título. 3. Hace predicciones (3 veces durante la lectura del libro.) 4. Indica comienzo de texto en la página. 5. Dirección de izquierda a derecha. 6. Desde arriba hacia abajo. Especialización docente para primer ciclo de educación básica 7. De una página a la otra. 8. Muéstrame lo que estoy leyendo mientras lo leo. (Correspondencia entre lo que lee la maestra y lo que indica el niño.) 9. Muéstrame una palabra. (Preguntar 3 veces en distintas páginas.) Lectoescritura emergente inicial 10. Indicar una letra mayúscula. “Busca otra letra como ésta.” 11. Indicar una letra minúscula. “Busca otra letra como ésta.” 12. Indicar un punto. “¿Para qué es esto?” 13. Indicar una coma. “¿Para qué es esto?” 14. Cuenta la historia en sus propias palabras. Reproducir o copiar para el o la docente. 32
  • 34. Especialización docente para primer ciclo de educación básica II. Registro de observación de conceptos de lenguaje impreso. Lectoescritura inicial a. Conocimiento del alfabeto: reconocimiento y producción de letras Letras mayúsculas Letras producidas Reconocidas No reconocidas Letras minúsculas Letras no producidas Reconocidas No reconocidas b. Concepto de palabra Aspectos de lectura Identificación de palabra Los niños que se bañan Con agua y con jabón Parecen florcitas Que se abren con el sol. c. Conocimiento fonológico y d. Medición de deletreo reconocimiento de palabras 1. Tipo: ¿Qué tipo de comida es esta? Tipo. mamá ____ papá ____ 2. Pinto: Yo pinto con la pintura azul. Pinto. casa ____ 3. Verdad. Dime la verdad. Verdad. tú ____ 4. Chiste. Mi hermano me contó un chiste. Chiste. uno ____ 5. Choque: El carro estaba dañado por el choque. escuela ____ Choque. árbol ____ 6. Rojo. Mi color favorito es el rojo. Rojo. gato ____ 7. Espero. Yo espero recibir un regalo en la Navidad. bebé ____ Espero. niña ____ 8. Bello. El gato es bello. Bello. Reproducir o copiar para el o la docente. Lectoescritura emergente inicial 33
  • 35. Especialización docente para primer ciclo de educación básica I. Inventario de lectoescritura emergente de mostrar si conoce la diferencia. Luego ella sigue a. Medir el reconocimiento de los libros leyendo. En este momento la profesora observa la familiarización de Ernesto con los libros; usa un d. Se observa el manejo de la puntuación libro sencillo para observar lo que entiende el niño De nuevo toma una pausa en la lectura para acerca de la lectoescritura. Ella pregunta: observar si Ernesto puede reconocer y nombrar “Enséñame la portada de este libro. ¿Dónde está los signos de puntuación que aparecen en el texto. el título?” Observa si el niño agarra el libro con la Señala un punto y pregunta: “¿Qué es esto? ¿Para orientación correcta, si localiza el título, si conoce qué sirve?” Señala una coma y pregunta lo mismo. cuál es el principio y el final del libro. Le pregunta: Después sigue leyendo. “¿De qué crees que se va a tratar el libro?” y observa si el niño puede hacer una predicción. II. Inventario de lectoescritura inicial Durante la lectura del libro, hace dos pausas más a. Conocimiento del alfabeto: reconocimiento para pedir predicciones del cuento. Al final del y producción de las letras libro, pide al niño que le cuente la historia en sus La profesora Méndez le muestra a Ernesto el propias palabras. Observa si el niño se apoya en Inventario del alfabeto. Señala algunas letras para el texto escrito o sólo utiliza las ilustraciones para que él le diga cuales son. Toma nota si conoce las responder. letras mayúsculas y minúsculas, y cuáles puede identificar. b. Medir conciencia de direccionalidad Luego, ella abre el libro y le dice: “Te voy a leer Después, le dicta una serie de letras para que él este libro ¿Dónde empiezo a leer?” Observa si el las escriba. No importa si él escribe en mayúsculas niño señala las palabras o los dibujos, si reconoce o minúsculas. La profesora apunta lo que observa. dónde comienza el texto escrito. Ella empieza a Anota en cuales letras necesita ayuda para leer, después pregunta: “¿Dónde sigo ahora? identificar y para producir. Enséñame con tu dedo como debo hacer.” Observa si conoce la direccionalidad del texto, de la izquierda hacia la derecha, desde arriba hacia abajo. Le pide al niño que señale con el dedo mientras ella sigue leyendo. Cuando llega al final de una página, le pregunta: “¿Qué hago ahora? ¿Dónde sigo?” y observa si el niño pasa la página. c. Observar la diferenciación entre letra y palabra La profesora toma una pausa en la lectura para preguntar sobre las palabras en una de las páginas. Ella le dice a Ernesto, “Muéstrame una palabra. Muéstrame una letra.” Le da varias oportunidades 34 Lectoescritura emergente inicial
  • 36. Inventario del alfabeto A F P W K Z B C H U Y Ñ M D L Q N S R E V T O J I G X a f p w k z b c h u y ñ m d l q n s r e v t o j i g x Lectoescritura emergente inicial Reproducir o copiar para el o la estudiante. Especialización docente para primer ciclo de educación básica 35
  • 37. Especialización docente para primer ciclo de educación básica b. El concepto de palabra aquí?” Anota lo que observa, si Ernesto reconoce Para esta observación, la profesora Méndez usa las palabras, cuales reconoce, si parece que las el poema Como florcitas, cuidando de doblar la está decodificando o si las reconoce por vista. página para no mostrarle la lista de Palabras de reconocimiento que se usa en el siguiente paso. d. Medición del deletreo Ella le declama el poema un par de veces y En este momento de la observación no interesa después le pide que lo recite con ella hasta que cuantas palabras conoce el o la estudiante. Lo Ernesto haya memorizado el poema oralmente. que se observa son los sonidos que forman las Cuando él se sabe las palabras perfectamente, palabras para identificar el grado de conocimiento ella le muestra el poema escrito y le explica que de la correspondencia entre letras y sonidos. lo que dice el texto escrito es lo mismo que el poema que aprendió. Luego, ella lee el poema La profesora Méndez explica a Ernesto: “Voy a despacio, pero con fluidez, señalando cada palabra ver como escribes algunas palabras, quiero ver con su dedo a medida que lee. Le explica que lo como crees que podrían ser deletreadas. Por lea tal como ella lo leyó, pero una línea a la vez; ejemplo, mírame escribir la palabra ‘pato’. Yo después que lo lea de nuevo, pero señalando cada escucho el primer sonido como ‘p’ (ella hace el palabra mientras la dice. En el Registro de sonido de la letra ‘p’), por lo tanto escribo la ‘p’.” observación, ella anota si él señala las palabras Continúa de la misma manera con las demás letras correctamente. hasta terminar la palabra, luego invita a Ernesto a que lo intente. Ella lee una palabra, la usa en c. Conocimiento fonológico y reconocimiento una oración y repite la palabra. Espera hasta que de palabras Ernesto escriba la palabra, pero no le dice si la La profesora Méndez le muestra a Ernesto la lista deletrea convencionalmente. Ella le anima a que de Palabras de reconocimiento. Le va señalando siga intentando y le motiva diciendo: “Qué bien, palabra por palabra preguntando: “¿Qué dice Ernesto. Buen esfuerzo.” Anote aquí sus comentarios sobre el registro de observación 36 Lectoescritura emergente inicial
  • 38. Palabras de reconocimiento Como florcitas mamá Por Luz María Serradle papá casa Los niños que se bañan tú con agua y con jabón uno Doblar aquí parecen florcitas escuela que se abren con el sol. árbol gato bebé Lectoescritura emergente inicial Copiar para el o /la estudiante. Especialización docente para primer ciclo de educación básica 37
  • 39. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Análisis de la lección c. Observar la diferenciación entre letra y palabra. ¿Qué aprendieron como docentes? d. Observar el manejo de la puntuación. ¿Qué se está observando en los distintos momentos? II. Inventario de la lectoescritura inicial ¿Cómo se pueden usar los resultados de la observación para identificar los conocimientos a. Conocimiento del alfabeto: reconocimiento previos del niño o la niña? ¿Cómo pueden y producción de las letras. usarse los resultados para planificar la b. El concepto de palabra. enseñanza de acuerdo al nivel del alumnado? c. Conocimiento fonológico y reconocimiento ¿Cómo puede funcionar esta técnica en el de palabra. aula? ¿Qué dificultades percibe y cómo se podrían superar? d. Medición del deletreo. ¿Cuáles son sus propios conceptos de la letra impresa y de la estructura de las palabras y Se pueden hacer todos estos momentos de los textos? ¿Cómo puede mejorar sus de observación en un mismo día o se propias habilidades? pueden dividir en secciones para repartir entre varios días. Si le resulta muy difícil ¿Cómo ven la experiencia desde el papel al estudiante o se nota que se frustra del estudiantado? mucho, se debe dejar y retomar la ¿Cómo se siente durante este proceso en que actividad en otro momento. el o la docente le está observando? ¿Cómo ha cambiado su rol en este proceso? ¿Cómo De acuerdo con el nivel y las necesidades se siente en la interacción con el o la docente? del estudiante, se debe evaluar con más o menos frecuencia: Lectores iniciales: cada 2 a 4 semanas. La técnica y sus pasos Lectores avanzados: cada 4 a 6 semanas. La observación de los conceptos de la lectoescritura emergente inicial tiene los siguientes momentos. Lectores fluyentes iniciales: cada 6 a 8 semanas. I. Inventario de la lectoescritura emergente Lectores fluyentes: cada 8 a 10 a. Medir el reconocimiento de los libros. semanas. b. Medir conciencia de direccionalidad. 38 Lectoescritura emergente inicial
  • 40. Especialización docente para primer ciclo de educación básica La evaluación diagnóstica nos ayuda a identificar Continuidad pedagógica las necesidades y las habilidades del alumnado “Un mismo docente a lo largo del para planificar la clase. año escolar y/o hasta el siguiente año escolar” La evaluación formativa es continua, cuya La observación inicial, a través de las pruebas de esta lección, proporciona información al finalidad es conocer que logros y dificultades de personal docente para su propia enseñanza aprendizaje tiene el o la estudiante y facilitar el y para comunicar a la familia del niño o niña sobre el apoyo necesario que necesitan desarrollo de sus potencialidades. brindarle para el aprendizaje. Algo que fortalece la observación es la Según los lineamientos para la evaluación de los permanencia del mismo docente a lo largo aprendizajes del MINED, la evaluación sumativa del año escolar con el grupo. Permite que conozca las necesidades educativas de cada permite comprobar y certificar el aprendizaje global uno con mayor profundidad para apoyarles logrado, por los y las estudiantes, al término de en sus procesos de aprendizaje. los diferentes períodos o de una experiencia de Si el mismo personal docente continua con aprendizaje. el grupo en el grado superior, tendrá un mayor nivel de conocimiento del grupo y lo que en consecuencia facilita la transición. La observación de los conceptos de la lectoescritura emergente es una técnica para la Componente 2 evaluación continua que sirve para monitorear los Educación para la Transición avances del alumnado durante el proceso de la enseñanza de la comprensión lectora. Sirve para observar el nivel de desarrollo lector emergente Fundamentación inicial, no para calificar con notas que aprueben o La observación como parte de la evaluación reprueben, sino para identificar los conocimientos continua del alumnado y planificar lecciones que les permitan avanzar a otros niveles. La observación de conceptos es una técnica fundamental para la evaluación formativa de la lectoescritura emergente inicial. La concepción El concepto de palabra nacional de evaluación continua indica que forma Reconocer una palabra es un proceso bastante parte integral y fundamental del proceso de difícil para los niños y niñas. Dado que no distinguen enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura automáticamente las palabras por separado emergente inicial. La evaluación no es el fin de cuando las oyen en una conversación, necesitan este proceso de observación sino el medio para a los adultos para aprender a distinguir palabras mejorar la práctica docente. A través de ella, se en el lenguaje escrito. Los y las docentes tienen puede recoger de forma sistemática la informa- que ayudar a que el niño o niña sea consciente ción que permitirá emitir juicios valorativos sobre de que las letras se agrupan para formar palabras, la marcha de este proceso. No debemos olvidar: que las palabras se separan con espacios y que ¿Qué, para qué, cómo y cuándo evaluar? La cada una de ellas forma una unidad. evaluación está orientada a tres finalidades: diagnóstico, formativo y sumativo. Lectoescritura emergente inicial 39
  • 41. Especialización docente para primer ciclo de educación básica En este marco, tener un concepto de palabra (rima), por ejemplo: río, mío, pío. Se vuelve significa que el niño o niña se da cuenta que su necesario poner énfasis en las actividades con discurso viene en unidades de palabras y que, en rima, por ejemplo, que el o la estudiante use una lo escrito, las palabras se representan como grupos palabra para completar una rima cuando lea, recite de letras con espacios entre sí. Diversos estudios poesía o cante canciones, donde sería fácil demuestran que los niños y las niñas necesitan reemplazar los primeros sonidos de palabras como tener un concepto de palabra para que puedan río, mío, pío; el docente podría inventar rimas acertar en la unidad escrita apropiada cuando divertidas usando el nombre del estudiante y otras están pensando en las palabras. A menos que palabras, etcétera. puedan trazar las diferencias entre concepto de palabra y unidad escrita en la mente y en la página, es muy poco probable que el niño o la niña sea Sistematización de Experiencias capaz de aprender a reconocer palabras durante “Comparto con mi colega el proceso de aprendizaje de la lectura. información detallada de las y los alumnos antes de que pasen de grado” Nótese que en la parte de la observación que envuelve el reconocimiento de la palabra, ya Parte de la sistematización es hacer una descrito antes, no se espera que haya aprendido entrega técnica de expedientes del alumnado al docente del grado superior para que tenga a reconocer las palabras subrayadas sino más ideas sobre el grupo, aún antes de realizar bien a trabajar con una línea memorizada, -unidad la observación sugerida en esta lección clave. de palabra por unidad de palabra- hasta que logre De igual forma el intercambio de experiencias entre colegas a través de actividades como reconocer la que el o la docente ha dicho. “casas abiertas,” les ofrece obtener obser- vaciones e ideas de como hacer más eficaz su intervención en función de aprendizajes más significativos. Ideas complementarias La conciencia fonológica Componente 8 La conciencia fonológica es la comprensión de la Educación para la Transición relación que hay entre lenguaje oral y lenguaje escrito, entre los fonemas y las grafías: se refiere a los sonidos del lenguaje hablado. Práctica guiada de la unidad 1 Para la lectura en voz alta Diversos autores han destacado la importancia de desarrollar la conciencia fonológica para fortalecer No obstante, tenga experiencia leyendo textos a la expresión escrita y oral. Algunas de las niños y niñas deberá practicar la lectura de éstos actividades que se pueden realizar en el aula para para desarrollar y mejorar su capacidad de leer desarrollarla consisten en que los y las niñas: en voz alta y de motivar al alumnado. Pruebe el reconocen sonidos conocidos, imiten los sonidos, siguiente ejercicio, leyendo en voz alta varias identifiquen diferencias entre los sonidos iniciales veces: de las palabras (aliteración), por ejemplo: foca, 1. La primera vez decide en que partes de la fiesta, flores, o terminan con el mismo sonido lectura deben hacerse pausas. 40 Lectoescritura emergente inicial
  • 42. Especialización docente para primer ciclo de educación básica 2. Leerlo nuevamente, alternando la velocidad la lección. Una persona del grupo toma el rol según la intención del texto. docente mientras los y las “estudiantes” deben hacer errores intencionalmente. Se toma el dictado 3. Se debe leer una tercera vez, entonando sin corregir los errores. Como grupo se discute algunas partes en voz alta y otras en voz baja acerca de lo escrito. ¿Qué hizo para la puntuación? para aumentar el suspenso y sorprender a los ¿Integró usted sus conocimientos de la ortografía y las oyentes. y la gramática a lo dictado? ¿Cómo esto afecta la 4. Una vez haya practicado los pasos anteriores, autenticidad del texto? leer el texto otra vez combinando los tres efectos: pausas, velocidad de lectura y entonación. Si el tiempo lo permite, otra persona toma el rol de docente y se repite la actividad con otra palabra y así sucesivamente. Llegué a la casa de mi abuela ya anoche- ciendo. Todo estaba oscuro y solo se escuchaba el viento en los árboles. No se veía a nadie por ningún lado. Me acerqué a Discusión sobre la práctica guiada la puerta y al abrirla lentamente rechinó. ¿Cómo se evalúa el aprendizaje docente ¿Hola…? -¿Hay alguien aquí? Al entrar, la en estas lecciones? puerta se cerró de golpe. Me sobrecogí con Lectura en voz alta: Observar la comprensión un suspiro. Me quedé inmóvil unos segundos oral a partir de las predicciones hechas por el mientras mis ojos se ajustaban a la oscuridad. alumnado o por las respuestas a las preguntas, A medida que avanzaba algo rozó mis piernas. que sobre la trama de lo leído ha formulado el o ¡Ah! ¿Qué fue eso? Busqué a mi alrededor la docente, y por el recuento de lo leído. para encontrar donde encender la luz. En ese momento escuché un murmullo. De repente Escritura cotidiana: Observar la combinación de se encendieron las luces ¡SOPRESA! Estaba expresión escrita para expresarse con el desarrollo toda mi familia esperándome para celebrar del código, el conocimiento, la aplicación del mi cumpleaños. progreso del garabato de la escritura no convencional hacia la escritura convencional. Para la escritura cotidiana Lenguaje por experiencia: Evaluar a partir del Diseñar lecciones para la escritura cotidiana con valor de los aportes de la o el docente en la las muestras de textos, recursos y motivaciones elaboración y el modelaje de las convenciones de disponibles. Pensar en como desarrollar el la lengua, gramática y ortografía. conocimiento del código y cuales palabras o patrones de palabras serían pertinentes resaltar Diagnóstico para la lectoescritura emergente en la enseñanza. inicial: Observar la aplicación de los momentos de la evaluación y la forma de su realización. Para el lenguaje por experiencia Utilizar el texto de la práctica guiada sobre lectura en voz alta. Escoger una palabra clave para iniciar Lectoescritura emergente inicial 41
  • 43. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Unidad 2 La lectoescritura inicial Introducción Objetivos La lectura y la escritura son procesos fluidos con Conocer estrategias metodológicas de la perfiles y momentos determinados. El perfil básico, lectoescritura inicial a través de la lectura según el Módulo 2, es lo emergente inicial que se compartida, escritura compartida y el estudio divide en dos momentos distintos: el emergente y de palabras para adecuar la práctica docente. después el inicial. La lectoescritura inicial es el Construir el significado de la lectoescritura segundo momento del rango emergente inicial, en inicial, practicando las estrategias metodo- el cual el lector o la lectora empieza a tener lógicas para aplicar en el aula. habilidades de lectura y escritura convencional. Evoluciona de la lectura de dibujos a decodificar Reflexionar sobre la práctica pedagógica del para comprender, de garabato a la escritura en aula a partir de la lectoescritura inicial para código convencional para expresarse. mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguaje. Esquema: La unidad está dividida de esta manera: Lectoescritura inicial Lección 1: Lección 2: Lección 3: La lectura compartida La escritura compartida El estudio de palabras 42 Lectoescritura emergente inicial
  • 44. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lección clave 1: La lectura compartida Introducción Desarrollo de la lección Durante una lección de lectura compartida, los y Los niños y niñas se sientan alrededor del profesor las estudiantes aprenderán los propósitos de la Castro a una distancia donde pueden leer el libro lectura y las convenciones de la lengua escrita grande. Éste se coloca a una altura que permite para reconocer palabras, asociar sonidos con letras su fácil visibilidad: una silla, pupitre o sobre la y disfrutar de un texto escrito. En esta lección, se pizarra. Él lee el título “Como celebramos los meses usa el libro grande, elaborado anteriormente, con del año en El Salvador”. Observando la ilustración un lenguaje conocido por el niño y la niña. de la portada invita al grupo a pensar en voz alta “¿Sobre qué vamos a leer?” El alumnado hace Recuerde pensar en dos perspectivas mientras predicciones: vamos a leer sobre las celebraciones, se lee la lección: la docente y la del estudiantado. vamos a leer de los días. El profesor elabora Piense también en su propia práctica como lector preguntas claves como, “¿De cuáles celebraciones, o lectora y como puede superarla para brindar una creen ustedes, vamos a leer?”, entre otras. mejor enseñanza. En enero celebramos el año nuevo. En febrero celebramos la amistad y el amor. Acompañamiento En marzo o abril celebramos la Semana “Invite a otro colega a observar su clase” Santa. En mayo celebramos el día del trabajo. En el desarrollo de esta técnica es importante el modelo de lectura fluida y En junio celebramos el día de la familia. comprensiva, pero también se organiza al alumnado y el espacio, y se utilizan de En julio celebramos el día del árbol. forma específica los recursos didácticos En agosto celebramos las fiestas como el libro grande. Por estas razones patronales del Divino Salvador del Mundo. es importante que nos observe un “amigo crítico”; pueden ser sus mismos colegas, En septiembre celebramos las fiestas asesor pedagógico, técnicos de ONG, patrias. entre otros, para que nos señale los puntos de fortaleza y aquellos a mejorar. En octubre celebramos el día de la niñez. En noviembre celebramos el día de los Componente 1 santos y de los difuntos. Educación para la Transición En diciembre celebramos la Navidad. Lectoescritura emergente inicial 43
  • 45. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Él lee el libro en voz alta y con entonación, siempre ¿Cómo puede facilitar el aprendizaje del código señalando las palabras. Los niños y niñas siguen a través de una lección de lectura compartida? la lectura con sus ojos: hace pausas en momentos ¿Cómo puede funcionar esta técnica en su planeados para pedir predicciones, elabora aula? ¿Qué dificultades ve y cómo se podrían preguntas sobre la parte del texto predecible. superar? ¿Qué aspectos se consideran factibles para su implementación? Por ejemplo, cuando llegan al momento que dice: en marzo o abril celebramos la semana santa. El profesor lee despacio “En marzo…o…abril” para ¿Cómo fue la lección para el alumnado? que los y las estudiantes puedan “leer” las palabras ¿Qué aprenden del proceso de lectura? predecibles. Él les hace preguntas durante y al ¿Cómo es la interacción con el o la docente? finalizar la lectura y felicita a los niños y niñas por ¿Qué impacto tiene el libro grande sobre la ser buenos lectores. Pregunta: “¿De qué otros motivación para leer? aspectos de nuestro país podemos leer?” El grupo ofrece respuestas diversas. La técnica de la lectura compartida Él explica que ahora van a escribir otro libro que y sus pasos se llama: “Cómo celebramos los meses del año en nuestra aula”. Le pide a cada estudiante pensar 1. Elejir un texto para desarrollar un libro grande. en la fecha de su cumpleaños. Explica que cada (Más adelante encontrará las instrucciones niño o niña va a diseñar una página con la oración: para elaborar un libro grande.) En el mes de________celebramos mi cumpleaños, 2. Antes de la clase, el o la docente, individual- poner su nombre y hacer una ilustración. mente, hace una lectura comprensiva del libro, prepara preguntas para el inicio, desarrollo y final de la historia. Análisis de la lección 3. Organizar a los niños y niñas cerca del texto ¿Cómo fue la lección para el docente? para que vean y escuchen bien. ¿Cómo se usa el libro grande para cumplir su 4. El texto debe ser leído en voz alta con meta? entonación y gestos apropiados. Los y las ¿Cómo se modela el proceso de leer? estudiantes deben seguir la lectura con sus ¿Qué necesita mejorar en su propia práctica ojos. como lector o lectora para desarrollar una 5. Hacer una pausa en momentos oportunos lección exitosa de lectura compartida? para permitirles leer una frase predecible, ¿Cómo se incluyen los ejes transversales en pedir predicciones o hacer las preguntas la lección de lectura? ¿Cómo se integra la preparadas. diversidad de niveles lectores en el aula? 6. Se puede hacer la lectura por turnos para que ¿Qué tipos de texto sugiere para esta técnica? participen varios niños y niñas. Se lee en coro ¿Dónde puede encontrarlos? o en eco. 44 Lectoescritura emergente inicial
  • 46. Especialización docente para primer ciclo de educación básica 7. Cuando se termina el texto, se hace una grande o una reproducción de un texto en un cartel). actividad de seguimiento. Para lectores emergentes iniciales, los textos deben ser predecibles, es decir, deben tener patrones de texto repetidos, rimas o textos conocidos; también Recuerde siempre: Usted se presenta deben tener dibujos que ayudan a anticipar lo que como modelo de como debe ser una viene en el texto. De esta manera, después de lectura fluida y comprensiva. varias lecturas del mismo libro, los niños y niñas pueden fácilmente recorrer el texto simulando leer. La lectura compartida es beneficiosa para todos Variaciones de la técnica los niveles de lectura. Mientras leen un libro ¿Qué otras ideas tienen para aplicar estas técnicas predecible, las y los lectores emergentes aprenden en el aula? los conceptos básicos: direccionalidad, familia- ridad con los libros y placer por la lectura, entre Otras variaciones podrían ser: otros. Al mismo tiempo, los más avanzados Después de leer en voz alta, el o la docente aprenden nuevas palabras, incrementando su escribe una oración del texto en un papelón vocabulario. Con el tiempo, progresan desde la y explica las reglas gramaticales que está lectura simulada a la lectura real. utilizando: empezar una oración con mayúscula o terminar con un punto. Sólo se ¿Cómo elaborar un libro grande? explican y demuestran los elementos rele- Los libros grandes son ideales para motivar a vantes de acuerdo al nivel del estudiantado; lectores emergentes. Tienen la letra lo suficien- seguidamente el alumnado lee en voz alta. Al temente grande para ser leída por un grupo sentado finalizar la lectura grupal, el o la docente corta las oraciones en palabras para que el a cierta distancia de él. Deben tener el tamaño de estudiantado, ya sea en forma individual o en la mitad de un pliego de papelón (más o menos grupos pequeños, las organice; se ponen en 60 centímetros). Si faltan recursos, una idea es común y después se opina si el orden es usar periódicos que han sido dejados en el sol por correcto o no y como arreglarlo. varias semanas, cuya tinta está suficientemente Se utiliza una página específica del libro grande. descolorida y se puede escribir en ellos con un Se les pide identificar palabras que empie- plumón grueso o carboncillo. zan con la misma letra o una palabra que rima. Otras actividades de escritura o arte rela- Algunos materiales para hacer libros grandes: cionadas con el texto. Papelones o periódicos asoleados. Recortes de revistas o periódicos. Plumones, lápices de color y crayolas. Fundamentación Papelitos o telas de color. La lectura compartida es una técnica para que los Materiales reciclados. niños y niñas lean juntos y con el o la docente, ¡¡Creatividad!! utilizando un texto grande compartido (un libro Lectoescritura emergente inicial 45
  • 47. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Se puede reproducir un libro que ya existe en el deportes, gente famosa, normas de cortesía, aula o se puede escribir un texto nuevo. Lo etcétera. importante es encontrar textos sencillos y con Textos ya conocidos por los y las estudiantes: repetición para cumplir el propósito de que todo canciones, trabalenguas, refranes, entre otros . el grupo pueda “leer” el texto juntos. Hacer libros grandes requiere trabajo, por lo tanto, Ideas complementarias es importante elegir textos que puedan ser leídos ¿Cuáles son los ejes transversales? varias veces y con diferentes propósitos. Pueden Salud: Integra los aspectos individuales con los hacerse libros grandes de canciones populares, factores económicos, culturales, sociales y medio poemas conocidos, juegos infantiles o textos ambientales que inciden en la vida de las personas. tradicionales. Este tipo de libro debe presentar las Considera los factores de riesgo como la higiene, siguientes características: la manipulación y calidad de los alimentos, la 1. Un patrón de llamada y respuesta, tal como: prevención de enfermedades, etcétera. ¿Quién fue? fue… -¿Quién, yo? -¡Sí, tú! -¡Yo Género: Orienta hacia el uso no sexista de la no fui! -¿Entonces, quién? -Fue… lengua. Es necesario evitar el uso predominante 2. Un arreglo secuencial, como: lunes, llegó mi de sujetos masculinos, evitar la tendencia a atribuir, abuela a visitarme. Martes, llegaron mi abuela a mujeres u hombres actitudes, habilidades, roles y mi abuelo a visitarme. Miércoles, llegaron y objetos de propiedad o uso según criterios mi abuela, mi abuelo y mi tía… estereotipados. 3. Un patrón numerado, tal como: Un elefante Competencias ciudadanas: Son un conjunto de se balanceaba, dos… conocimientos, habilidades cognitivas, emocio- nales y comunicativas, además de, disposiciones 4. Rima: Chepito se comió un patito. Roberto para construir convivencia, valorar el pluralismo fue al huerto. Ana mira por la ventana. y participar democráticamente en la búsqueda del bien común. Otros arreglos de textos para libros grandes incluyen: Atención a la diversidad: Busca promover el Adivinanzas: Se escribe la adivinanza en un lado pluralismo democrático, ofrece oportunidades y de la página y la respuesta en la otra página. apoyos para todos los y las estudiantes; plantea sistemas abiertos y flexibles de coparticipación Chistes: Se escribe la mayor parte del chiste en en la toma de decisiones, de cooperación e una página y la parte que provoca la risa en otra. interacción para la construcción de un ambiente inclusivo. Conceptos: Pueden ser sobre una extensión ilimitada de temas, como clases de animales, 46 Lectoescritura emergente inicial
  • 48. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lección clave 2: La escritura compartida Introducción Desarrollo de la lección En la escritura compartida, los y las estudiantes La señorita Eva invita al alumnado a sentarse en tienen la oportunidad de escribir aunque estén en un semicírculo frente a la pizarra o un papelón, de la etapa de escritura emergente inicial. Como tal manera que estén cerca y tengan suficiente docente, mientras lee la lección, piense en lo que visibilidad y audición. Utilizando algún objeto de ya sabe de las etapas del desarrollo de la escritura, motivación, por ejemplo unos caracoles de mar, como se puede usar la actividad para motivar la les invita a compartir memorias o experiencias que participación de todos y todas, y que necesita hayan tenido en relación a ellos. Algunos hablarán saber de las mecánicas de la escritura para de una visita al mar, otros de hechos científicos desarrollar una buena lección. Como estudiante, que conocen sobre caracoles y el mar o algo piense en como se adquieren las habilidades de relacionado. Se toman unos 5 minutos para la la escritura convencional y se fortalece la confianza conversación. al hacerlo. La señorita Eva se asegura de que están utilizando el vocabulario pertinente en la discusión. Una Creación de ambientes favorables para el aprendizaje alumna menciona algo en el mar con muchos “Que bien, inténtalo de nuevo” brazos. La docente responde, “¿Qué creen ustedes que es eso?” Otro niño dice “Es un pulpo”. La Valorar la cultura local es muy importante docente no corrige el vocabulario sino que trata para crear un ambiente favorable para el aprendizaje. de ofrecer un contexto auténtico. Otro niño menciona que el mar se mueve. “¿Hablas de las Un ejemplo de respeto a la cultura es aceptar olas en el mar?” dice la docente. El niño responde: las diferentes expresiones y significados locales del habla. Una niña o un niño deben “Sí, hay olas en el mar”. De esta manera se motiva saber que la palabra “chucho” y “perro” son al alumnado a usar vocabulario pertinente. Aunque dos palabras para designar al mismo animal el vocabulario no es el enfoque de la lección, y ambas son correctas. Si el niño o la niña dice “chucho” la reacción docente debe ser siempre se debe aprovechar la oportunidad de “también puede decirse…” Con esta actitud motivar al alumnado, usando palabras claves, para se contribuye al desarrollo de mejores niveles aprender un nuevo vocabulario a través de una de logros del uso de diversas palabras sin menospreciar la cultura local. situación interesante de contexto. Después de la conversación, la señorita Eva Componente 5 propone a su grupo: “Hoy vamos a escribir usando Educación para la Transición este caracol para darnos ideas ¿Sobre qué de Lectoescritura emergente inicial 47
  • 49. Especialización docente para primer ciclo de educación básica nuestra conversación quieren escribir?” Un niño escribir la palabra. Para el resto de la oración la propone: “Yo sé que las sirenas usan caracoles. maestra emplea la técnica de romper palabras en Yo quiero escribir sobre las sirenas”. La docente sonidos para escribir las letras. Al final, se tiene pide la aprobación del resto del grupo y deciden una oración así: ¨SIRENAS USA CAOLES”. Ella escribir sobre las sirenas. dice “esta oración podría decir: Sirenas usan caracoles, pero nos falta algo. ¿Cómo terminamos Hace preguntas claves, por ejemplo: “¿Cómo una oración?” Un estudiante recomienda poner un vamos a empezar nuestro texto? ¿Alguien tiene punto. una idea?” Una niña responde “¡Pero las sirenas no existen!” Otra niña dice “¡Sí, yo las he visto en De esa manera, se ha facilitado la producción de un texto compartido de 3 a 5 oraciones. Cuando un libro!” La señorita Eva inicia una lluvia de se termina de escribir el texto, la docente pregunta, comentarios en torno a la existencia de las sirenas, “¿De que más podrían escribir? Ahora, ustedes moderando el intercambio para que surja de van a regresar a sus pupitres para terminar el manera espontánea y equilibrada: “Bueno, nosotros texto.” El alumnado vuelve a su lugar ordena- no sabemos realmente si son reales, pero podemos damente para continuar el texto en sus cuadernos. escribir sobre las sirenas… ¿Alguien tiene una Cada uno escribirá de acuerdo a su nivel de idea para comenzar a escribir?” Un niño dice “Las desarrollo y/o ilustrará el texto. sirenas viven en el mar”. La señorita Eva repite la oración y pide al grupo que la vuelva a repetir con La señorita Eva deja el texto en una pared del aula ella mientras la escribe de forma visible. Después para que el alumnado la use como referencia para de escribir, ella la lee. trabajar. Ella circula por el aula, consultando con algunos estudiantes de manera individual o en Sigue diciendo, “¿Qué más quisiéramos escribir?” grupos pequeños. Una niña dice: “Sirenas usan caracoles.” La docente repite la oración y la clase la repite en coro. “¿Pueden ayudarme a escribir eso? ¿Cómo Análisis de la lección empiezo? ¿Cuál es la primera palabra?” Ella repite ¿Qué aprendieron como docentes? la oración: “Sirenas usan caracoles”. Los niños ¿Qué se modela en los varios momentos de gritan: “sirenas”. “Excelente” responde la señorita la actividad? ¿Por qué? Eva, “¿con qué letra comienzo?” Algunos dicen “Sss” “Ssss”. Los y las estudiantes miran a la pared ¿Qué tiene que mejorar en su propia práctica donde está el abecedario y una niña grita “Ese, la como escritor o escritora para desarrollar una palabra sirena comienza con la letra “s”. La señorita lección exitosa de la escritura compartida? escribe la letra y pregunta “¿qué más?” ¿Cómo se facilita el aprendizaje del código a través de una lección de lectura compartida? Es posible que un niño o niña se dé cuenta de que la palabra “sirenas” está escrita en la oración ¿Cómo se involucra a todo el alumnado en el anterior y la use usa como una herramienta para proceso? 48 Lectoescritura emergente inicial
  • 50. Especialización docente para primer ciclo de educación básica ¿Por qué el o la docente a propósito hace una 8. Motivar la puntuación en el momento si es escritura incorrecta? relevante. ¿Cómo se orienta al alumnado a ir de la 9. Colocar el texto en un lugar visible del aula. escritura emergente hacia la escritura 10. Proporcionar una actividad de consolidación convencional? de conocimientos al alumnado. ¿Cómo se diferencia la lectura compartida de la toma de un dictado en una lección de lenguaje por experiencia? Variaciones de la técnica ¿Cómo funciona esta técnica en el aula? ¿Qué ¿Qué otras ideas se tienen para aplicar esta técnica dificultades ve y como se podrían superar? en el aula? ¿Qué aspectos se consideran factibles para su implementación? Otras variaciones podrían ser: Realizar los diarios interactivos ya sea en ¿Qué experiencias ven como alumnado? trabajo individual o en grupos de 4 o 5 ¿Cómo se usan sus presaberes en el proceso estudiantes, de tal manera que se le facilite de producir textos? al docente enfocar en las necesidades individuales (Ver Unidad 1, Lección clave 2, ¿Qué se está aprendiendo en una actividad de este módulo). de lectura compartida? Usar varios tipos de motivaciones. Puede ser ¿Cómo se interacciona con los compañeros un libro o sobre una experiencia, la casa o y las compañeras? una persona. Invitar a los y las estudiantes a escribir en el La técnica de escritura compartida y texto compartido. sus pasos Trabajar con grupos pequeños o con estu- 1. Escoger una motivación y usarla para diantes específicos. Mientras una mitad trabaja incentivar una conversación. individualmente en sus escritorios, continué trabajando con la otra; también puede asignar 2. Motivar a los niños y niñas a producir un texto unos a escribir el cuento y los demás lo ilustran. oral. Destacar algunas palabras del vocabulario 3. Escribir la primera oración hablada en escritura para investigar su significado. convencional. Construir un libro de clase usando los textos 4. Motivar para elaborar otras oraciones. compartidos con los niños y niñas y/o combinar 5. Identificar las palabras en las oraciones. varios textos para construir un libro grande. 6. Identificar los sonidos de las palabras. Elaborar un mensaje a primera hora de la mañana, puede empezar cada mañana con 7. Escribir las letras propuestas por el alumnado. un mensaje dictado por un niño o niña. Se Lectoescritura emergente inicial 49
  • 51. Especialización docente para primer ciclo de educación básica siguen todos los pasos de arriba, pero los finalmente una comunicación coherente con el realiza el o la alumna. De esta manera, cada lenguaje adulto. uno puede ser la “estrella” por un día (no se ilustra el trabajo). El caso de la escritura emergente inicial es similar. En sus inicios, los niños y niñas tratan de comunicar lo que piensan mediante signos y señales intuitivas Fundamentación y significativas de lo que es el lenguaje escrito y su intención comunicativa. En la medida que ¿Recuerda las etapas del desarrollo de la escritura asimilan la idea de que los sonidos hablados emergente? Para mejorar la práctica docente, es (fonemas) corresponden a los signos convencio- fundamental comprender los momentos del proceso nales del lenguaje escrito (los grafemas) y tienen del desarrollo del niño o niña. Después de leer el más contacto con textos escritos, se van acercando, siguiente texto, consulte el Módulo 1: Introducción gradualmente, a la escritura convencional. de las Competencias, el desarrollo de la escritura en el niño y la niña. Investigaciones diversas sobre la lengua han demostrado que motivar a los niños y niñas a El desarrollo de la escritura emergente inicial es escribir con deletreo inventado puede realmente semejante al desarrollo del lenguaje oral. En su ayudarlos a aprender a leer, pues les refuerza a etapa principal las y los niños conjugan las palabras tomar conciencia de los sonidos de las palabras. de forma espontánea tratando de comunicarse y Así mismo les despierta la curiosidad acerca de sin emplear aún las convenciones del lenguaje las relaciones entre sonidos y letras. oral. Éstas las irán aprendiendo a utilizar a medida que se comunican, poco a poco, hasta lograr Desarrollo de la escritura Etapa Deletreo Pre-silábica V$)KL—”E!F Silábica IEA U A AOL Silábica alfabética SIRA UA CAROL Alfabética SIRENAS USAN CARACOLES 50 Lectoescritura emergente inicial
  • 52. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Lección clave 3: El estudio de palabras Introducción Había una vez… Las lecciones del estudio de palabras son Una familia de erizos que vivía en una cueva. actividades breves que desarrollan un objetivo a El papá erizo siempre decía: la vez: aumentar la comprensión de los patrones Los pumas no pueden atacarnos. Tienen miedo de palabras, de vocabulario, de reconocimiento de a nuestras púas. palabras, y desarrollar familiaridad con la sintaxis Pero, un día, nació un erizo. Lo llamaron Apu. Apu era un erizo sin púas. del lenguaje. –¡Es un erizo sin púas! –decía la mamá erizo. –¡Es un erizo sin púas! –decía el papá erizo. El o la docente hace una lectura contextualizada –¡Es un erizo sin púas! –repetían todos en casa. y luego realiza distintos estudios de palabras Apu dijo: usando una de las siguientes técnicas: alcancía "No puedo salir de paseo. Los pumas me comerán." de palabras, conversación de vocabulario, clasi- Apu estaba muy triste. Era un erizo sin púas. ficación de palabras similares en estructura y Apu caminaba por el campo. Se encontró con un ortografía, significado, etcétera. árbol: Quiero tus hojas –dijo Apu. Antes de leer la siguiente lección haga una reflexión –¿Para qué quieres mis hojas? –preguntó el árbol. Tus hojas son como púas –dijo Apu, el erizo sin sobre su propia práctica. ¿Qué hace para aumentar púas. su vocabulario? ¿Cómo trata las nuevas palabras –Pero, Apu, mis hojas no son púas –dijo el árbol. que encuentra en una lectura? Piense en como Apu, el erizo sin púas, estaba muy triste. puede adaptar las siguientes técnicas para Apu, el erizo sin púas, se encontró con una paloma. ayudarse en su propio vocabulario. –¿Adónde vas tan triste? –preguntó la paloma. A buscar púas –dijo Apu, el erizo sin púas. –Todavía eres muy pequeño. Ya te crecerán las Desarrollo de la lección púas –dijo la paloma. Apu, el erizo sin púas, estaba muy triste. Lectura contextualizada Apu, el erizo sin púas, caminaba. Pedía ayuda a Para desarrollar esta técnica se puede leer un todos. –¡Toma mis púas! –dijo el rosal a Apu, el erizo sin cuento, por ejemplo: “Apu, el Erizo sin Púas” del púas. autor Edgar Martínez Huamán. Después de leerlo, –¡Toma mis púas! –dijo el cactus San Pedro a facilite una conversación para indagar los Apu, el erizo sin púas. presaberes, utilice preguntas claves, tales como: –¡Toma mis púas! –dijo la tuna a Apu, el erizo sin púas. ¿Qué es un erizo? ¿Dónde vive? ¿Cómo es? ¿Qué Por fin, Apu ya era un erizo con muchas púas. Las hace? púas eran grandes y pequeñas. Y ya no le tuvo miedo a los pumas. Lectoescritura emergente inicial 51
  • 53. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Conversación de vocabulario pedacitos de papel donde escribe palabras nuevas En la conversación de vocabulario, el alumnado aprendidas por el o la estudiante. En otros define palabras del cuento usado en la lectura momentos, también puede repartir pedacitos de contextualizada, a través de sus experiencias y el papel con una palabra que escoge. En una contexto del cuento. El o la docente ha escogido semana, cada niña o niño debe agregar un máximo previamente de 3 a 5 palabras del cuento y/o de 5 palabras a su alcancía; la o el profesor trata puede usar palabras que no entendieron durante de revisar las alcancías de palabras cada dos la lectura y hace lo siguiente: semanas para verificar que el o la niña puede leer todas las palabras que están en ella. Las palabras 1. Guía al alumnado para repetir la palabra (al que no pueda leer deben estar separadas en un menos 3 veces) usando diferentes voces (voz sobre para que practique su lectura y hasta que ronca, abajo del agua, de cantante). las lea bien las pone en su alcancía de palabras. 2. Identifica la palabra en el cuento y leen juntos El niño y la niña tienen la habilidad para leer la frase. todas las palabras que están en sus alcancías de palabras. 3. Solicita que pronuncien en coro la palabra. 4. Pregunta ¿Qué creen que significa la palabra? Al final de la lectura contextualizada (o de la 5. Pregunta ¿Alguna vez han escuchado esta conversación de vocabulario) el o la docente escribe la palabra “erizo” en la pizarra y dice: palabra? ¿Qué experiencias han tenido con “Hoy hemos aprendido una nueva palabra: ‘erizo’ esta palabra? pueden agregarla a su alcancía de palabras, 6. Nuevamente, solicita que pronuncien la palabra. cuando reciba su tarjeta y escriba la palabra en 7. Resume la discusión sobre la palabra, ella. Después vamos a escribir oraciones con la definiéndola y usándola en una oración. palabra erizo.” 8. Repite el proceso con la siguiente palabra. Los y las estudiantes escriben oraciones indivi- dualmente. El o la docente circula alrededor del Alcancía de palabras aula observando y apoyándoles. Un niño le pregunta: “Quiero escribir que el erizo tiene púas La alcancía de palabras es una herramienta de ¿Cómo se escribe púas?”, le escribe la palabra y uso constante, a través de la cual cada estudiante le motiva a seguir el procedimiento de la alcancía construye su propia colección de palabras de palabras. Una niña le pregunta: “¿Cómo se estudiadas. Ellos y ellas guardan sus tarjetas con escribe amarillo?”, le dice: “Pronúnciala lentamente las palabras escritas en un lugar seguro, como para ayudarte a escribirla”; el o la docente puede una bolsa plástica o una caja. El o la docente no darle el pedacito de papel a esta niña por varias puede guardar todas las alcancías o cada uno razones: ya ha recibido muchas palabras para su puede hacerlo en su pupitre. banco o la palabra puede estar colocada en un lugar en el aula o es una palabra que la niña ya Durante las distintas lecciones (pueden ser de puede escribir. cualquier otra asignatura) el o la docente reparte 52 Lectoescritura emergente inicial
  • 54. Especialización docente para primer ciclo de educación básica En parejas o en grupos practican leer las palabras. ¿Cómo puede funcionar ésta técnica en su También pueden usarlas para hacer búsqueda de aula? ¿Qué dificultades ve y cómo se podrían palabras y clasificaciones de palabras similares superar? ¿Qué aspectos se consideran en estructura u ortografía. factibles para su implementación? ¿Cómo se pueden usar las técnicas del estudio Clasificación de palabras similares en de palabras para mejorar su propio voca- ortografía bulario? El profesor o la profesora facilita actividades para clasificar las palabras. El alumnado puede estar ¿Qué aprendieron como estudiantes? trabajando en la misma actividad o puede estar ¿Cuál fue la interacción docente-alumnado? dividido para trabajar en actividades distintas, ¿Cómo se vivió el ambiente de seguridad y según sus necesidades. El o la docente puede confianza entre el grupo? realizar la técnica en forma de juego, de manera oral o escrita. Utilizando las palabras de la alcancía ¿De qué forma son diferentes los estudios de organizará las palabras de varias maneras: en palabras para aprender la gramática en orden alfabético, por sonidos (rió, mió, pió), por relación con las prácticas tradicionales? letra inicial (casa, carro, comida) Variaciones de la técnica Semana de lectoescritura ¿Qué otras ideas se tienen para aplicar estas “Escribe tu cuento o poema con técnicas en el aula? Otras variaciones podrían ser: las palabras de la alcancía” Invite al alumnado a que escriba sus Diccionario ilustrado: Elaborar un tarjetero. cuentos o poemas favoritos utilizando Escribir las nuevas palabras en tarjetas, buscar palabras de la alcancía de palabras. fotos o recortes por cada nueva palabra, escribir el significado de cada palabra, colocar la palabra, Componente 10 la foto y su significado en cada ficha del tarjetero. Educación para la Transición Construcción de palabras: Leer un texto corto. Ejemplo: “El arrullo del lago” de Margarita Salinas, Análisis de la lección cortar las letras de cada palabra, reconstruir las palabras, leer las palabras elaboradas, reconstruir ¿Qué aprendieron como docentes? el texto inicial, leer el texto reconstruido. ¿De qué manera el estudio de palabras mejora la comprensión de textos? Pared de palabras: Durante la semana, presentar ¿Cómo se manejó la diversidad en el aula? 5 palabras nuevas a la clase, ponerlas en la pared de palabras, ordenadas alfabéticamente, utilizarlas ¿Cuál es el valor de usar un texto con repe- en los estudios de palabras, leer libros que contienen tición? esas palabras. Lectoescritura emergente inicial 53
  • 55. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Otras variaciones podrían ser: Construir una pared de palabras Seleccione 5 palabras cada semana para agregarlas a la pared. La selección de palabras es distinta en cada aula, aunque el proceso de seleccionarlas es el mismo. Se incluyen palabras frecuentemente usadas en la lectura y escritura, y palabras fácilmente confundidas con otras palabras (“quiero” versus “ciero”). Las palabras están escritas en papel rojo con un marcador grueso para que sean vistas desde todas partes del aula. Actividades para la práctica cotidiana Repetir, aplaudir mientras se deletrea en voz alta y escribir: Los y las estudiantes escriben los números del 1 al 5 en una hoja. El o la docente dice una palabra en el contexto de una oración y el alumnado la repite, aplaude, la deletrea y la escribe. Repasar rimas: Los y las estudiantes encuentran la palabra con rima. Se usa una pista: La primera palabra empieza con “c” y rima con masa (casa). Practicar la revisión: Practique el uso de la pared de palabras para la escritura. Escribe la primera letra de la palabra en la pizarra y dé una oración donde falta esa palabra. Se usa una pista así: La palabra empieza con “d” y se relaciona con la noche, Andrea va a ________ en su cama. Juego de adivinanza: El o la docente piensa en una palabra y da pistas al alumnado para que adivinen la palabra pensada usando la lógica. Fundamentación Nivel 1: Palabras ya conocidas. Todas aquellas palabras que el niño o niña ya conoce de su Niveles de vocabulario entorno familiar. Una nueva palabra debe utilizarse unas 50 veces Nivel 2: No conocidas y con utilidad general. para ser incorporada al uso conciente. La profesora Aquellas palabras tipo, es decir, que son utilizadas Isabel Beck, propone tres niveles de palabras que en todos los ámbitos sociales. al identificarlos se obtienen insumos para desarrollar lecciones que consideran las necesidades del Nivel 3: No conocidas, pero aprendidas en las alumnado, éstos son: distintas disciplinas. Corresponden a las palabras del lenguaje técnico-científico. 54 Lectoescritura emergente inicial
  • 56. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Niveles de lectura: cómo encontrar un libro necesitará apoyo para construir el significado de nivel adecuado del texto. Este nivel es el ideal para la enseñanza. Hay tres niveles de lectura. c. El nivel de la frustración, la niña o el niño no a. El nivel independiente, el niño o la niña puede leer el texto sin problema. puede construir el significado del texto y se frustra al intentarlo, destruyendo el disfrute de b. El nivel de instrucción, el texto es más la lectura. avanzado que el nivel de la niña o el niño y La regla de cinco dedos Una herramienta para ayudar a los y las lectoras iniciales, avanzados, con fluidez inicial y fluidez, es escoger libros de acuerdo a su nivel. 1. Escoger un libro que le gustaría leer. 2. Encontrar una página al azar con muchas palabras y pocos (o sin) dibujos. 3. Empezar a leer la página en voz alta o en susurro para escuchar mejor los momentos de dificultad. 4. Cada vez que se lee una palabra desconocida (que no puede pronunciar ni entender) levantar un dedo. 5. Si tiene 5 dedos levantados antes de terminar una página, es probablemente demasiado difícil. Intentar leerlo más tarde en el año escolar. Nivel de frustación 6. Si no tiene ningún dedo levantado cuando termine la página, el libro puede ser demasiado fácil para ayudar a mejorar, pero ideal para diversión. Nivel de independencia 8. Si tiene menos de 5 dedos, pero mas de 1 dedo levantado, el libro podría ser el nivel perfecto para ayudar a mejorar la lectura. Nivel de instrucción 9. ¡El libro está justo a su nivel! 10. A lectores o lectoras emergentes, que todavía leen en dibujo, no será pertinente pasarles esta medición. Lectoescritura emergente inicial 55
  • 57. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Apoyo para docentes Acentuación: cuando el uso de la tilde cambia el sentido de la palabra A veces no le damos importancia a la tilde (también llamada acento ortográfico). Escribimos las palabras sin fijarnos si nos falta la tilde o no. Pero en muchos casos, el uso de la tilde cambia el sentido de la palabra. Observe los siguientes ejemplos y discuta con sus colegas: practico, práctico, practicó o, ó diagnostico, diagnóstico solo, sólo tu, tú el, él este, éste, esté que, qué ¿Cuál es la diferencia del significado en estos casos? Reflexione sobre su propia escritura y lectura: ¿Se toma usted el tiempo de revisar lo que escribe para asegurarse que ha puesto la tilde cuando es debido? ¿Se fija en las tildes cuando está leyendo algo? Para más información, sobre estos ejemplos y las reglas de acentuación, puede consultar los siguientes sitios de Internet: http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/gramatik-stichworte/gramatica%2española/ortografia-acento.htm http://www.juegosdepalabras.com/tilde.htm Práctica guiada de la unidad 2 Para la lectura compartida niño o niña asume el rol docente para facilitar el Se utiliza una de las ideas de la lección para hacer manejo de las ideas de los demás en la elaboración un libro grande y modelar una clase con él. de un texto compartido. Recuerde, piense en el grado y su alumnado en específico, ellos y ellas siempre responden bien Para las lecciones enfocadas en el estudio al ver sus nombres en los personajes de la historia. de palabras Para la simulación de una de estas lecciones, se Para la escritura compartida divide el grupo en parejas, donde un niño o niña Para la realización de una simulación de la lección, asume el rol docente para facilitar la técnica al se divide el grupo en dos subgrupos, donde un otro. Después, cambian los roles. 56 Lectoescritura emergente inicial
  • 58. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Discusión sobre la práctica guiada ¿Cómo se supo si hubo o no comprensión de los contenidos trabajados? Después de la práctica guiada, todos los grupos tienen una discusión en plenaria. Cada grupo ¿Qué se hizo con los resultados de las presenta brevemente lo que hizo y luego se valoraciones? contestan las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de evaluación de aprendizaje hubo? ¿Cómo se evalúa el aprendizaje a través ¿Cómo incluimos los ejes transversales en de estas lecciones? estas lecciones? ¿De qué manera se valoraron los aprendizajes ¿Qué ejes transversales fueron desarrollados? del grupo? ¿De que manera se manejaron los ejes ¿Qué técnicas fueron más útiles para mejorar transversales? los trabajos de las niñas y niños? ¿Cómo se manejo la diversidad en el aula? En el portafolio docente, escriba sobre los siguientes términos - lectoescritura emergente inicial - continuidad pedagógica - acompañamiento - sistematización - rincones de aprendizaje - educación para la transición - voluntariedad - grafema - letra impresa - lectura en voz alta - fonema - fluidez - entonación - ambiente - predicciones - escritura compartida - escritura cotidiana - garabato - código - dictado - lenguaje por experiencia - lectura en eco y en coro - palabras generadoras - concepto de palabra - estructura alfabética - inventario de alfabeto - conciencia fonológica - motivación - lectura compartida - libro grande - alcancía de palabras - conversación de vocabulario - textos predecibles - clasificación de palabras - estudio de palabras Lectoescritura emergente inicial 57
  • 59. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Evaluación del módulo 3 6. Escriba la carta didáctica previamente y tome notas detalladas después de la lección sobre lo que hizo exactamente, como respondió el El módulo será evaluado en base a 4 categorías: estudiantado y cuales fueron sus impresiones La asistencia, la participación, los trabajos personales. Guarde las notas y un ejemplo presénciales y los trabajos auto-formativos. del trabajo de los y las estudiantes en su portafolio docente. El portafolio debe contener: 1. Evidencia de la planificación, aplicación y Sugerencias para la autoformación reflexión de lecciones en las técnicas 1. Planee reunirse con sus colegas y compartir estudiadas (lectura en voz alta con expresión, experiencias. Lleve su portafolio docente y escritura cotidiana, aprendizaje de lenguaje prepárese para discutir las actividades que por experiencia, lectura compartida, escritura implementó. La agenda de estas reuniones compartida, estudio de palabras y la obser- puede ser algo así: vación para la lectoescritura emergente inicial). a. Compartir una lección: hable sobre lo que 2. Palabras del glosario definidas con ejemplos. quiso hacer, lo que era su plan, que hizo exactamente, como respondieron los y las Planificación y práctica para el aula estudiantes y que pensó sobre la lección: Practicar los siguientes procedimientos en su aula. Qué salio bien, cuáles problemas tuvo, 1. Escoja por lo menos 2 actividades que puede cómo podría resolver esos problemas para la próxima vez. desarrollar en su aula. b. Invitar a preguntar sobre la lección y 2. Decida los temas con que usará las técnicas. discutirla. Pida que hagan sugerencias de 3. Haga un horario de tiempos en los que usará manera que se pueda mejorar la lección; las técnicas. que piensen en maneras en que ellos y 4. Vuelva a leer las instrucciones detenidamente. ellas podrían usar esas actividades en sus Asegúrese de tener los materiales y el tiempo aulas. de clase necesarios para poder ejecutar el c. Tomar turnos para presentar y discutir las procedimiento. lecciones. 5. Esté conciente que muchas técnicas tomaran d. Tomar notas de la reunión, incluyendo las más tiempo de lo normal la primera vez que técnicas, los éxitos, las dificultades y las las use. Si es posible, acuerde con un colega soluciones que fueron discutidas o cualquier para que se lleve a algunos de sus estudiantes pregunta que usted quiera hacer en el para que su grupo sea más pequeño la primera siguiente taller. vez que pruebe una técnica nueva. 58 Lectoescritura emergente inicial
  • 60. Especialización docente para primer ciclo de educación básica 2. Use el método de amigos críticos. Los amigos hacer mejor uso de los nuevos procedimientos o amigas críticos acuerdan observarse el uno en sus respectivas aulas. a la otra, darse consejos de como pueden Nota A medida que se presenta cada lección, asegúrese que se discuta como la lección incluye los ejes transversales -especialmente temas de equidad de género, diversidad, competencias ciudadanas y salud-. Invite al grupo a sugerir otras maneras para enseñar esos temas a través de las técnicas comentadas u otras. Ideas claves El desarrollo de la lectoescritura emergente Motivar la expresión convencional a través e inicial pasa por varios procesos. del estudio de palabras. Apoyar la lectura a través de técnicas de Observar el progreso de la lectoescritura para lectura en voz alta y lectura compartida. adecuar la enseñanza y responder a las necesidades del alumnado, como grupo y Motivar la expresión escrita a través del como individuos. aprendizaje del lenguaje por experiencia y escritura compartida. Los y las docentes son protagonistas que pueden hacer la diferencia en la vida del alumnado y lograr la efectividad del proceso educativo. Lectoescritura emergente inicial 59
  • 61. Especialización docente para primer ciclo de educación básica Bibliografía CABRERA, F., T. DONOSO y M. MARÍN. (1994) El Proceso lector y su evaluación. Barcelona: Ed. Laertes. CLAY, M.(1990) The Early Detection of reading Difficulties. Portsmouth, NH: Heinemann. CLAY, M.M. (1993) Reading Recovery: a guidebook for teachers in training. Portsmouth, NH: Heinemann. ELVIR, P. (2004) Educación para la Transición. Proyecto de apoyo al aprendizaje activo y significativo, primer y segundo grado de Primaria Rural; material de apoyo para docentes y promotores, S.L., S.E. FOUNTAS, I., y PINNELL, G. (1989) Guided reading. Portsmouth, NH: Heinemann. PARKINSON de SAZ, S. M. (1980) La lingüística y la enseñanza de las lenguas. Madrid: Ed. Emperor. PODALL, M. y M. COMELLAS. (1996) Estrategias de aprendizaje: su aplicación en las áreas verbal y matemática. Barcelona: Ed. Laertes. PELLEGRINI, A. y Galda, L. (1999) The development of school-based literacy: a social ecological perspective. New York: Rutledge. STEIN, N. L. and GLENN, C. (1979) An analysis of story comprension in elementary school children. En R. Freedle (ed) New directions in discourse processing (Vol. II) Norwood, NJ: Ablex. SULZBY, E. TEALE, W. H. (1991) Emergent literacy. En R. Barr, M.L. Kamil, P. Mosenthal y P. D. Pearson (Eds.) Handbook of reading research II (pp. 727-757). New York: Longman. SULZBY, E. (1995) Children’s emergent reading of favorite storybooks: a developmental study. Reading research quarterly, 20, 458-479, 1985. TEALE, W. H., y SULZBY, E. (1986) Emergent literacy: writing and reading. Upper Saddle River, NJ: Ablex. TEMPLE, C., CRAWFORD, A. (2005) Ayudando a Emerger la Lectoescritura: Guía de Participantes en el Taller. CETT-Dominicano. TEMPLE, C., CRAWFORD, A, y OGLE, D. (2005) Enfasis en la Comprensión de la Lectura: Guía de Participantes en el Taller. CETT-Dominicano. TEMPLE, C., CRAWFORD, A. y otros. (2004) Aprendizaje Activo Pensamiento Crítico. Critical Thinking International, Nueva York: Budapest. TORRE, S. (1993) Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategia de innovación. Madrid: Escuela Española. 60 Lectoescritura emergente inicial