Modulo 5,2ciclo
Especialización Docente
en lenguaje para segundo ciclo de educación básica
                                                           5
                                                         Módulo

                                                     Versión para validar




            Producción de textos
Créditos
Darlyn Xiomara Meza
Ministra de Educación

José Luis Guzmán
Viceministro de Educación

Carlos Benjamín Orozco
Viceministro de Tecnología

Norma Carolina Ramírez
Directora General de Educación

Ana Lorena Guevara de Varela
Directora Nacional de Educación

Manuel Antonio Menjívar
Gerente de Gestión Pedagógica

María Elena Franco de Castellanos
Jefe de la Unidad de Desarrollo Profesional Docente

Rosa Margarita Montalvo
Jefe de la Unidad Académica

Ana María Castillo
Marta Glodis Guzmán
Ana Guillermina Urquilla
Gloria Evelyn Hernández
Equipo de Revisión Técnica del MINED

Debra Leah Gittler
Autora, FEPADE

Myriam Elizabeth Urías
Apoyo editorial, FEPADE

Manuel Velasco
Corrección de estilo

Diseño e impresión
CICOP/ cicopcicop@gmail.com

Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de
los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los
puntos de vista de este Módulo de Formación Docente son
responsabilidad del MINED y no reflejan necesariamente los de
USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.

Primera edición consta de 1,000 ejemplares

San Salvador, El Salvador, C.A.
Agosto de 2008
ÍNDICE
 Presentación                                                      5
 Introducción                                                      6
 Objetivo                                                          7
 Esquema del módulo                                                7


 Unidad 1. Motivando diferentes tipos de textos                    8

    Lección clave 1: El texto descriptivo                          9
    Introducción                                                   9
    Objetivo                                                       9
    Presentación del caso                                          9
    Análisis del caso                                              13
    La técnica y sus pasos                                         13
    Variaciones de la técnica                                      14
    Fundamentación                                                 14
    Apoyo para docentes                                            15

    Lección clave 2: El texto argumentativo                        17
    Introducción                                                   17
    Objetivo                                                       18
    Presentación del caso                                          18
    Análisis del caso                                              22
    La técnica y sus pasos                                         22
    Variaciones de la técnica                                      23
    Fundamentación                                                 23
    Apoyo para docentes                                            25


    Lección clave 3: El texto explicativo como texto informativo   26
    Introducción                                                   26
    Objetivo                                                       26
    Presentación del caso                                          26
    Análisis del caso                                              28
    La técnica y sus pasos                                         28
    Variaciones de la técnica                                      28
    Fundamentación                                                 29

    Práctica guiada de la Unidad 1                                 31
    Ideas claves                                                   31

 Unidad 2. Taller de escritura mediante la poesía                  32

    Lección clave 1: Conociendo la poesía                          33
    Introducción                                                   33
    Objetivo                                                       33
Presentación del caso                                           33
         Análisis del caso                                               34
         La técnica y sus pasos                                          35
         Variaciones de la técnica                                       35
         Fundamentación                                                  36


         Lección clave 2: Explorando la forma poética                    37
         Introducción                                                    37
         Objetivo                                                        37
         Presentación del caso                                           38
         Análisis del caso                                               39
         La técnica y sus pasos                                          40
         Variaciones de la técnica                                       40
         Fundamentación                                                  41


         Lección clave 3: La oda                                         42
         Introducción                                                    42
         Objetivo                                                        43
         Presentación del caso                                           43
         Análisis del caso                                               44
         La técnica y sus pasos                                          44
         Variaciones de la técnica                                       45
         Fundamentación                                                  45


         Lección clave 4: El lenguaje figurado                           47
         Introducción                                                    47
         Objetivo                                                        48
         Presentación del caso                                           48
         Análisis del caso                                               50
         La técnica y sus pasos                                          50
         Variaciones de la técnica                                       50
ÍNDICE




         Fundamentación                                                  50
         Apoyo para docentes                                             52


         Lección clave 5: Revisando y editando para terminar el taller   53
         Introducción                                                    53
         Objetivo                                                        53
         Presentación del caso                                           54
         Análisis del caso                                               55
         La técnica y sus pasos                                          56
         Variaciones de la técnica                                       56
         Fundamentación                                                  57

         Práctica guiada de la Unidad 2                                  58
         Ideas claves                                                    59


         Bibliografía                                                    60
Presentación

Estimado personal docente de segundo ciclo de Educación Básica:

La buena labor docente debe ser exigida y reconocida por toda la sociedad. El sistema
educativo deberá contar con docentes competentes y motivados, de modo que su
trabajo redunde en beneficios para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que
transitan año tras año por las aulas en todos los niveles educativos. Los y las docentes
son protagonistas que pueden hacer la diferencia en la vida del alumnado y lograr la
efectividad del proceso educativo.

Por ello, el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021,
desarrolla el curso de especialización docente en áreas básicas del currículo, el cual
busca brindarle a las docentes y los docentes herramientas efectivas para lograr
mejores resultados de aprendizaje en sus estudiantes. Este curso se desarrolla con
el apoyo de las instituciones de educación superior formadoras de docentes, bajo
modalidades flexibles de entrega y está integrado por ocho módulos: i) introducción
a las competencias comunicativas; ii) evaluación continua; iii) crear un ambiente para
lectores y escritores; iv) comprensión de textos; v) producción de textos; vi) investigación
acción: seguimiento y refuerzo académico; vii) el lenguaje en la interdisciplinariedad;
y viii) el arte en el desarrollo de las competencias comunicativas.

Cada módulo se enfoca en un área específica de las cuatro competencias de lenguaje:
expresión oral, comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita, con el fin
de brindarle al personal docente tiempo y práctica suficientes para apropiarse de
metodologías que potencien en el alumnado aprendizajes más significativos. De igual
forma, los módulos impulsan procesos de evaluación continua que permitirán una
interrelación entre el desarrollo de las competencias y la evaluación que sobre los
contenidos se realice.

El proceso de especialización que ahora fortalecemos constituye una importante
oportunidad de superación académica que esperamos ustedes aprovechen. El proceso
de perfeccionamiento docente, de formación integral y de aprendizaje permanente
implica no solo conocimientos, sino también actitudes. Por ello, les instamos a participar
de manera alegre y comprometida, recordando que, como pieza clave del sistema
educativo, también poseen un nivel mayor de compromiso para construir, junto a todas
y todos nosotros, el país que queremos.




            Darlyn Xiomara Meza Lara               José Luis Guzmán
             Ministra de Educación             Viceministro de Educación
Introducción
                       Nunca le enseño nada a mis estudiantes, solamente proveo      los elementos y los rasgos de los diferentes tipos
                         las condiciones para que ellos y ellas pueden aprender      de textos. El Módulo 4, La comprensión de textos,
                                                                 (Albert Einstein)
                                                                                     contiene el esquema detallado de la tipología
                                                                                     textual y sus características.
                       Como se estableció en el Módulo 3, una
                       comunidad de escritores y escritoras va mucho
                                                                                     En este módulo se destaca la producción de
                       más allá de una simple motivación por redactar.
                                                                                     textos como un proceso de construcción de
                       En un ambiente que fomenta la escritura, los y
                                                                                     escritos completos, claros y coherentes, dándo-
                       las estudiantes se sienten autores y autoras de
                                                                                     sele continuidad a las ideas presentadas en
                       verdad, producen diversos tipos de textos con
                                                                                     el Módulo 3. Se usa el cuaderno de escritura
                       variedad de propósitos y distintas audiencias y
                                                                                     para recoger, organizar y desarrollar ideas y
                       persiguen comunicarse con mensajes signi-
                                                                                     borradores. Todos los textos se construyen
                       ficativos. Los niños y las niñas escriben para
                                                                                     siguiendo los momentos de producción: plani-
                       expresarse acerca de sus experiencias, inquie-
                                                                                     ficación, elaboración de borradores, revisión,
                       tudes, conocimientos y opiniones; escriben para
                                                                                     edición y publicación. Al final, se promueve el
                       disfrutar el lenguaje y desarrollar amor por la
                                                                                     aprendizaje del lenguaje, oral o escrito, en
                       palabra escrita y sus infinitos secretos. La escri-
                                                                                     contextos auténticos; por esta razón, se motiva
                       tura es más que gramática y ortografía. La
                                                                                     la reflexión constante sobre la lengua para
                       escritura es comunicación.
                                                                                     promover nuevos conocimientos acerca de
     6                                                                               ella y poder así desarrollar posteriormente una
                       En el aula que desarrolla escritura, los y las
                                                                                     escritura con estilo propio. Los y las estu-
                       estudiantes aprenden que una palabra nunca
Producción de textos




                                                                                     diantes aprenden no solamente a utilizar el
                       puede “encerrar” un significado de modo abso-
                                                                                     lenguaje, sino a dominarlo según las normas
                       luto. Los significados de los vocablos varían de
                                                                                     convencionales y según las necesidades
                       una persona a otra y de un contexto a otro: están
                                                                                     comunicativas.
                       en la mente de las personas y no en los signifi-
                       cados de los textos. Los textos se construyen en
                                                                                     En su libro En el medio, Atwell (1987) destaca
                       contextos comunicativos y no existen al margen
                                                                                     siete principios para promover el aprendizaje
                       de la comunicación social. Incluso, instrumentos
                                                                                     significativo y efectivo de la escritura para los
                       tan aparentemente fiables o precisos como las
                                                                                     niños y las niñas:
                       definiciones contienen ambigüedades residuales
                       (Cassany, 1993).
                                                                                     1. Necesitan practicar la escritura para ser bue-
                                                                                        nos escritores y buenas escritoras. Se dispone
                       La escritura y la lectura son los dos lados de
                                                                                        cotidianamente del tiempo suficiente para
                       una misma moneda. Una clase de escritores y
                                                                                        realizar lluvia de ideas, leer, revisar, compartir
                       escritoras es también una clase de lectores y
                                                                                        y mejorar sus escritos.
                       lectoras. Las y los estudiantes leen y escriben
                       cada día con diferentes propósitos: leen cuentos              2. Pueden seleccionar sus propios temas de
                       para disfrutarlos, artículos para informarse, poemas             interés. Elegir qué escribir promueve el
                       para conocer nuevos lenguajes; escriben cartas                   protagonismo de la y el estudiante y motiva
                       para argumentar, informes para notificar; y la lista             interés en el proceso de producción. Se
                       puede extenderse más. Es importante que do-                      sienten orgullosos y orgullosas de los escritos
                       centes y estudiantes conozcan las características,               que surgen de sus propias ideas.
3. Obtienen respuestas y retroalimentación. En         En el segundo ciclo, los y las estudiantes ya
   todo el proceso de escritura, el apoyo y res-       saben cómo escribir convencionalmente, ahora




                                                                                                                  Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
   puestas de amigos, amigas y docentes es             amplían sus aprendizajes acerca de cuándo, a
   importante. Las preguntas motivan la reflexión      quién y por qué, siempre enfatizando en el cómo.
   acerca de las ideas y el uso del lenguaje.          En la Unidad 1 se destacan técnicas para el
                                                       desarrollo de diferentes tipos de textos a corto
4. Aprenden las reglas convencionales dentro de
                                                       plazo. En la Unidad 2 se motiva al personal
   un contexto. En el proceso de revisar y editar
                                                       docente a promover estudios de largo plazo en
   un texto escrito, aprenden las normas y con-
                                                       el año lectivo a través de talleres de escritura,
   venciones dentro de un contexto significativo.
                                                       los cuales siguen todo el proceso de escritura
5. Conocen adultos que escriben. Los y las             durante un periodo de largo plazo. Todas las
   docentes deben compartir su propio proceso          propuestas deben adaptarse según la situación
   de escritura con la clase, modelando las            única de cada clase.
   experiencias que tiene un autor y una autora
   cuando escriben.

6. Leen. Necesitan conocer variedad de formas
                                                       Objetivo
   y contenidos (prosa, verso, fantasía, realidad)     Facilitar estrategias metodológicas en la pro-
   para identificar los estilos de escritura, inten-   ducción de variados tipos de textos para el
   ciones de lenguaje, entre otros aspectos.           desarrollo de la expresión escrita del estudian-
                                                       tado de segundo ciclo.
7. Los y las docentes que enseñan a escribir
   necesitan responsabilizarse de sus conoci-
   mientos y forma de enseñar. Necesitan                         Esquema del módulo                                               7

   convertirse en escritoras y escritores, inves-
   tigadoras e investigadores, para observar y                         Producción de textos
   aprender de sus propios textos y del proceso
   de los escritos que se producen en la clase.
                                                                              Unidad 1
   También, deben conocer acerca de investiga-                   Motivando diferentes tipos de textos
   ciones actualizadas en el área de escritura
   infantil y juvenil.                                   Lección 1: El texto descriptivo

                                                        Lección 2: El texto argumentativo
La responsabilidad docente no se limita a
motivar a los niños y las niñas para que escriban:      Lección 3: El texto explicativo como texto informativo
también tiene que ver con modelar los procesos
de producción. De hecho, los y las docentes                                    Unidad 2
que promueven la escritura en su clase son                      Taller de escritura mediante la poesía
autores y autoras que constantemente publican
una diversidad de textos para motivar al                Lección 1: Conociendo la poesía
estudiantado en sus propios escritos. El aula           Lección 2: Explorando la forma poética
se convierte así en una exhibición que continua-
mente evoluciona a partir de las producciones           Lección 3: La oda

del estudiantado y es un lugar que perma-               Lección 4: El lenguaje figurado
nentemente celebra los escritos de ellos y ellas,
                                                        Lección 5: Revisando y editando para terminar el taller
en sus versiones preliminares tanto como en
sus “publicaciones”.
Unidad 1

                                                                                       Motivando diferentes
                                                                                             tipos de textos




                       Introducción                                            En la escritura de diferentes tipos de textos, se
                                                                               motiva y se orienta a los y las estudiantes a
                       Como se establece bajo el enfoque comunicativo,
                                                                               seguir el proceso de producción de textos
                       y se destaca en los nuevos programas de estudio
                                                                               detallado en el Módulo 3: planificación, ela-
                       del Ministerio de Educación, el aprendizaje ocurre
                                                                               boración de borradores, revisión, edición y
                       dentro de contextos definidos. Esto significa que
                                                                               publicación, un proceso de varios días. En las
                       durante el proceso gradual de adquisición de la
                                                                               lecciones claves de esta unidad se exploran
                       escritura, los y las estudiantes escriben textos
                                                                               actividades de escritura de corto plazo que siguen
                       completos y significativos para ellos y ellas, en
                                                                               el proceso de producción de textos, enfatizando
                       vez de palabras u oraciones aisladas. Como se
                                                                               el protagonismo estudiantil y la orientación
      8                detalla en la tipología textual que aparece en el
                                                                               docente para fomentar la escritura de diversos
                       Módulo 4, los textos poseen variadas carac-
Producción de textos




                                                                               tipos de textos con claridad y coherencia.
                       terísticas y usos del lenguaje. Para dominar los
                       distintos lenguajes, elementos y características
                       de los textos, los y las estudiantes deben cono-        Objetivo
                       cerlos, es decir, tienen que leer y escribir diversos
                       tipos de textos.                                        Promover la escritura de diferentes tipos de
                                                                               textos, mediante la lección enfocada y el proceso
                       En la producción de textos, hay que motivar el          de producción, para fortalecer la expresión
                       lenguaje según los contextos, pero también              escrita.
                       reflexionar sobre la lengua para promover la
                       construcción de conocimientos acerca de sus                         Mapa de la unidad
                       normas gramaticales. En el segundo ciclo de
                       educación básica se trabaja con la identificación
                                                                                                     Unidad 1
                       de las clases de oraciones, sustantivos, adjetivos,              Motivando diferentes tipos de textos
                       verbos, adverbios y otros elementos grama-
                       ticales. El y la estudiante aprende a reconocer
                                                                                Lección 1: El texto descriptivo
                       la lengua dentro del proceso de producción de
                       un texto, utilizando lenguaje en contexto para           Lección 2: El texto argumentativo
                       transmitir un mensaje claro y coherente. El
                       aprendizaje de estas normas ocurre en el                 Lección 3: El texto explicativo como texto informativo
                       proceso de escritura de textos que comunican
                       un mensaje.
Lección clave 1




                                                                                                               Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
               El texto descriptivo


Introducción                                            forma de comunicación para fortalecer el uso
                                                        de la lengua.
Los textos descriptivos se utilizan en muchos
escritos: cartas familiares, novelas, cuentos, bio-
grafías, retratos, topografías, diarios, entre otros.   Objetivo
Estos textos pueden ser literarios o informativos       Promover la escritura de textos descriptivos
y, como en los ejemplos citados más adelante,           mediante la transferencia gradual de escritura,
suelen estar en prosa. En el segundo ciclo de           en una lección enfocada, para fortalecer la
Educación Básica, los y las estudiantes continúan       expresión escrita.
mejorando sus destrezas de escritura, explorando
el uso y los efectos del lenguaje. La descripción
es un técnica importante e impactante para atraer       Presentación del caso
a la audiencia y mantener su atención. En esta
                                                         Día 1
lección, los y las estudiantes practican la elabo-
ración de descripciones detalladas para mejorar         El docente Fernando inicia la clase con la siguiente
su escritura en general.                                pregunta escrita en la pizarra: ¿cómo los escritores
                                                                                                                               9
                                                        y las escritoras elaboran buenas descripciones
A menudo, los niños y las niñas confunden la            para mostrar qué está pasando? Esta interro-
descripción con un listado. Desde los primeros          gante la ha redactado con base en el objetivo de
años, se escriben redacciones –ya sea poemas,           la clase que escribió para su planificación (ver
cuentos o cartas– que suenan a listados con             Módulo 4): “los y las estudiantes redactan textos
mucha repetición de lenguaje: “Mi mamá es               descriptivos para ‘mostrar’ qué está pasando”.
                                                        Fernando lee la pregunta en voz alta y pregunta
bonita, mi mamá es amable, mi mamá tiene pelo
                                                        qué es una descripción. Solicita la colaboración
oscurro…”. Pero la descripción puede y debe ir
                                                        de dos o tres estudiantes para responder.
mucho más allá para captar los detalles y las
distinciones en el objeto de la escritura –la mamá,
                                                        Luego, explica que ha subrayado la palabra
el paisaje o qué sucedió en el día–, en cualquier
                                                        ‘mostrar’ porque quiere enfatizar la importancia
tipo de texto, como una carta, un diario o una          de una buena descripción escrita: que quien la
guía turística.                                         lea sienta que está viendo una película. Cuando
                                                        el o la escritora muestra, en vez de decir, cómo
En la siguiente lección clave se muestran               es el objeto de escritura, el texto posibilita la
sesiones de aprendizaje que fortalecen                  recreación de una película mental. Fernando
destrezas para escribir textos descriptivos. Se         pregunta a la clase si les gusta ver películas.
detalla el rol docente como modelo y apoyo              Todos y todas responden que sí. Entonces ex-
en el proceso gradual de transferencia del              plica que un texto con una descripción apropiada
docente hacia la independencia de la o el               es aún mejor que una película, y que un buen
aprendiz. Además, se enfatiza la importancia            autor o autora puede mostrar con sus palabras
del contexto y el uso de la escritura como              un objeto, personaje o escenario.
Fernando escribe la siguiente oración en la                esta oración y les pregunta a los demás si están
                       pizarra: La niña está triste. Les pregunta a sus           de acuerdo con esa frase para iniciar. Un niño
                       estudiantes qué imaginan. Llama a algunos para             levanta la mano y dice: “Podemos escribir que
                       que compartan su película mental. “Esta oración            sus ojos se empiezan a cerrar, pero él los abre
                       es una descripción, pero no detalla mucho qué              rápidamente”. Fernando le pide al niño que
                       está pasando. No sabemos qué tipo de tristeza              demuestre cómo es esa acción. El niño actúa,
                       tiene la niña: ¿está llorando?, ¿está gritando?            cierra los ojos y el docente pregunta si están
                       Debemos aportar detalles para hacer una buena              de acuerdo en iniciar con esa oración. La clase
                       descripción”, enfatiza el docente.                         dice que sí. Fernando la escribe en la pizarra.
                                                                                  Al pasar algunos minutos, se ha construido el
                       “Por ejemplo, dice Fernando, imaginen que en               siguiente texto:
                       vez de esa oración, hubiera escrito éste texto”
                       (escribe lo siguiente en la pizarra):
                                                                                    Sus ojos se empiezan a cerrar, pero él los abre
                                                                                    rápidamente. Su cabeza cae y los ojos, nuevamente,
                         Sus ojos, rojos, se llenan de lágrimas. Los pliegues       se cierran. Cada vez que esto sucede, levanta la
                         de su boca caen, el labio inferior tiembla suavemente.     cabeza, asustado, y abre los ojos con brusquedad.
                         Exhala con fuerza y la primera lágrima acaricia su         Luego da un gran bostezo.
                         mejilla. Baja la cabeza.


                                                                                  Fernando lee los dos textos y pregunta a la clase
                       Cuando termina de escribir, Fernando lee el texto          qué piensan. Subraya las palabras ‘triste’ y
                       en voz alta, con entonación adecuada, y pre-               ‘cansado’ en las dos oraciones iniciales. Pregunta
10
                       gunta: “¿Cuáles son las diferencias?”.                     qué tipos de palabras son para destacar que se
                                                                                  trata de adjetivos. Luego, enfatiza en que, para
Producción de textos




                       Un estudiante responde que ninguna, que los                mostrar detalles, una buena descripción usa
                       dos textos describen a una persona triste. El              especialmente adjetivos, aunque también emplea
                       docente pregunta a los demás: ¿qué piensan                 adverbios y sustantivos. Luego, muestra ora-
                       del comentario de su compañero?, ¿están de                 ciones escritas en la pizarra que “dicen”: ‘ella
                       acuerdo? Posibilita algunos aportes para que la            tiene hambre’, ‘él está alegre’, ‘ellos están
                       fluidez de la clase continúe. Luego, concluye              enfermos’.
                       que el primer texto expresa algo general, pero
                       el segundo texto muestra paso a paso qué le                Anticipadamente, el docente había escrito las
                       sucede cuando está triste, es decir, el último es          mismas oraciones en pedacitos de papel; procura
                       una descripción detallada.                                 que hayan suficientes para que cada estudiante
                                                                                  obtenga una oración (las oraciones se repiten).
                       Ahora, Fernando escribe otra oración en la                 Coloca los papeles en una bolsita y pide que
                       pizarra: El niño está cansado. Pregunta si esa             cada quien elija uno al azar. Fernando explica
                       oración está mostrando cómo se siente el niño              que van a jugar: cada estudiante tiene una
                       al estar cansado. Los motiva: “¿Cómo podemos               oración que escribirá de nuevo para “mostrar”
                       escribir una descripción rica en detalles para             lo que le sucede al personaje. Les dice que no
                       mostrar lo que significa que el niño está                  pueden usar la palabra subrayada y que no se
                       cansado?”.                                                 preocupen por el género del personaje.

                       Sus estudiantes levantan la mano. “Sus ojos se             Al final, los y las estudiantes tendrán la opor-
                       cierran”, responde una niña. Fernando repite               tunidad de leer su escrito en voz alta y los demás
podrán adivinar cuál oración de las escritas en
la pizarra se está describiendo. Las buenas des-
cripciones se destacarán, pues la clase acertará




                                                                                                            Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                            Primero:
rápidamente.

                                                           Luego:
El docente concede 10 minutos para la actividad.
Durante este tiempo, camina por el aula para
apoyar a sus estudiantes y leer algunas descrip-            Final:
ciones. Les hace consultas: ¿cómo es una
persona enferma?, ¿cómo es una persona                      Dónde:
alegre? También realiza gestos y mímica para
                                                            Cuándo:
apoyar al alumnado a visualizar los detalles.
                                                            Quién (es):

Fernando les recuerda a sus estudiantes que
deben leer sus escritos para revisarlos, que es
la oportunidad para verificar el sentido y la          Rápidamente, Fernando elabora en la pizarra,
ortografía, entre otros aspectos de interés. Final-    con cuatro cajas y dos flechas, el esquema.
mente, pide voluntarios para leer sus textos.          Modela cómo llenarlo con base en la imagen.
Quien lee elige a algunos compañeros y algunas         Utiliza las figuras y el escenario de la imagen,
compañeras para que digan a qué oración se             por ejemplo: un niño caminando con una mujer
refiere la descripción.                                en el campo. Luego, piensa en voz alta: “Bueno,
                                                       yo voy a escribir un cuento basado en esta
Al final de la clase, el docente explica que tendrán   imagen. ¿Qué puede pasar? Quizás el niño está        11
la oportunidad de efectuar esa actividad y otras       caminando con su mamá en el bosque para ir a
parecidas varias veces, por lo que no importa          visitar su abuela… ¿Qué piensan ustedes de
que algunos no hayan participado. Retoma la            esta idea?”.
pregunta que usó para iniciar, verificando el
aprendizaje de la clase. Luego, recoge los textos      El docente pide algunas opiniones y entre todas
descriptivos para exhibirlos en el aula bajo el        y todos deciden que será así: el niño va de visita
título ‘Textos que muestran’.                          a casa de su abuela con su tía, no con su mamá.

                                                       Fernando escribe bajo la palabra ‘Primero’ que
 Día 2
                                                       el niño va con su tía a la casa de la abuela.
Este día, Fernando sigue adelante con los textos       Luego, piensa en voz alta: “¿Qué pasará
descriptivos: La descripción como apoyo de la          después? Quizás algo peligroso… puede
narración para la escritura de un cuento. Usa          encontrar a una vaca enojada… ¿Qué piensan
como motivación una imagen que encontró en             ustedes?”.
una revista local. Escribe en la pizarra la pregunta
orientadora: ¿cómo los buenos escritores y las         Los niños y las niñas están de acuerdo, pero no
buenas escritoras usan narraciones y descrip-          les gusta la idea de una vaca enojada. Unos
ciones para apoyar la escritura de cuentos?            sugieren que encuentre a un lobo, pero reco-
Fernando explica que escribirán descripciones          nocen que es muy parecido al cuento de La
como las del día anterior, pero que hoy las usarán     Caperucita Roja; entonces deciden que mejor
para redactar cuentos con base en la imagen.           una serpiente. Fernando lo escribe en la caja
Primero, tienen que planificar las historias.          después de la palabra ‘Luego’.
Por último, les pide a sus estudiantes pasar a la          Después, les expresa a sus estudiantes que
                       caja con la palabra ‘Final’. Solicita conversar            tendrán cinco minutos para llenar el esquema y
                       tres minutos en equipos. Después, motiva la                circula por el aula para ofrecer apoyo y formular
                       participación y discusión de dos equipos.                  preguntas para motivar ideas. Avisa cuando falta
                       Concluyen que la serpiente ayudará al niño y a             un minuto para terminar y, luego, indica que
                       su tía a llegar a la casa de la abuela. El docente         deben escribir sus cuentos, aunque no hayan
                       completa el esquema.                                       terminado de completar el esquema. Más tarde
                                                                                  habrá tiempo para concluirlo, lo importante ahora
                       Fernando comunica que ahora están listos y                 es empezar a escribir cuentos empleando la
                       listas para empezar su cuento. Lee de nuevo la             descripción.
                       pregunta orientadora en voz alta para no olvidar
                       el objetivo de la escritura: ¿cómo los buenos              El docente continúa circulando por el aula durante
                       escritores y las buenas escritoras usan narra-             los veinte minutos que dura la escritura. Intenta
                       ciones y descripciones para apoyar la escritura            consultar con al menos dos estudiantes, pero
                       de cuentos? Piensa en voz alta: “Bueno, voy a              además conversa brevemente con otros (según
                       narrar entonces, empiezo con una descripción               cómo esté la clase, si no están listos puede ser
                       del escenario. Puedo usar la imagen para                   una prioridad del docente modelar la escritura).
                       apoyarme”. Piensa en voz alta, siempre mos-                Luego, Fernando avisa a la clase que tienen
                       trando cómo mirar la imagen y releer el esquema,           diez minutos y, después, dos minutos más para
                       para ayudarse a crear una descripción y final-             concluir. Al final, lee nuevamente la pregunta
                       mente escribirla en un cartel:                             orientadora y pide a todos y todas que relean
                                                                                  sus cuentos para reconocer errores; les explica
 12
                                                                                  que a veces se escribe con tanta emoción que
                                            Primero
                                                                                  se olvidan signos de puntuación y palabras.
Producción de textos




                         El sol está alto en el cielo, pero el aire está fresco
                                                                                  Al final, Fernando pide a unos y unas que lean
                         bajo los árboles del bosque. Josecito camina con su
                         tía Sofía para visitar a su abuela. La abuela vive al    en voz alta sus cuentos. Solicita que la clase
                         otro lado, en una casita chiquitita y acogedora. Cami-   recuerde la meta de escritura y piense en ella
                         nan por el bosque, escuchando los cantos de los          para reaccionar ante los cuentos de sus amigos
                         pájaros y el sonido de las hojas bajo sus pies.          y amigas. Fernando elige estudiantes con base
                                                                                  en sus observaciones durante la escritura.
                                                                                  Después de una presentación, pregunta a la
                       “Aquí he empezado a mostrar y contar que pasó              clase: “¿Qué piensan de este escrito?”. Algunos
                       Primero. Ahora tengo que mostrar y contar qué              estudiantes reaccionan.
                       pasó Luego… Voy a trabajar en esto mientras
                       ustedes hacen sus propios escritos”, explica
                                                                                   Día 3
                       Fernando. Entrega imágenes a cada equipo y
                       explica que compartirán la imagen, pero que                Después de escribir la nueva pregunta orien-
                       cada uno escribirá su propio cuento. Comunica              tadora en la pizarra, Fernando la lee en voz alta:
                       que dibujarán individualmente el esquema y                 ¿cómo los buenos escritores y las buenas
                       que lo completarán en su cuaderno. Debajo del              escritoras revisan sus escritos para mejorar la
                       esquema, redactarán sus cuentos apoyándose                 descripción con el uso de adjetivos y adverbios?
                       en descripciones y narraciones. Fernando tam-              Explica que hoy revisarán sus cuentos. Muestra
                       bién sugiere que escriban la pregunta orientadora          el inicio del cuento del día anterior en un cartel,
                       para que no olviden el objetivo de la tarea.               al que le ha agregado el final. Lee toda la historia
en voz alta y permite que algunos y algunas                   un paso más. Pide que escuchen cómo él lee
estudiantes compartan sus observaciones. “Me                  su cuento y las pausas que hace. Lee nue-




                                                                                                                 Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
alegro que les guste mi cuento. Pero yo creo                  vamente el primer párrafo de su cuento,
que todavía lo puedo mejorar con más des-                     señalando con su dedo y haciendo pausas
cripciones. Aquí escribí que quiero agregar                   momentáneas cuando hay comas y puntos.
adjetivos y adverbios. Estas son palabras des-                Pregunta cuáles marcas gráficas se usan para
criptivas. ¿Alguien me puede dar un ejemplo?”.                mostrar pausas; elige un par de estudiantes
En pleno, los niños y las niñas aportan ejemplos              para señalar las marcas de puntuación. Pide
como ‘rojo’, ‘mojado’, ‘temprano’, ‘tarde’, entre             que trabajen en parejas: uno a uno leen el
otros.                                                        cuento mientras la otra persona verifica la
                                                              puntuación. Luego, cambian roles.
Luego, el docente saca un plumón de un color
diferente al que usó el día anterior y explica que            Fernando pide que se reescriba el cuento
revisarán su cuento para agregar palabras                     incorporando todas las revisiones y que lo pasen
descriptivas que mejoren el texto. Pensando en                en limpio en casa para traerlo al día siguiente.
voz alta, hace los siguientes cambios:                        Los coloca en las paredes de la clase y brinda
                                                              el tiempo necesario para que todas y todos los
                                                              lean en voz alta.
  El sol está alto en el cielo azul, pero el aire está
  fresco y húmedo bajo los árboles del bosque.
  Josecito camina despacio con su tía Sofía para              Análisis del caso
  visitar a su abuela.
                                                                ¿Cómo se usa el tiempo de la clase?, ¿cuánto
                                                                tiempo escriben los niños y las niñas?            13
Luego, lee la siguiente oración y pide los aportes
de la clase para mejorarla, agregando lo                        ¿Cuándo hace el modelaje el docente?, ¿por
siguiente:                                                      qué?

                                                                ¿Cuándo hace la práctica guiada el docen-
  La abuela vive al otro lado del gran bosque, en una
                                                                te?, ¿por qué?
  casita roja, chiquitita y acogedora. Caminan por el bos-       ¿Cuándo escriben individualmente los y las
  que, escuchando los cantos ruidosos y dulces de los
                                                                 estudiantes?
  pájaros y el sonido crujiente de las hojas bajo sus pies.
                                                                ¿Qué hace el docente mientras la clase es-
                                                                cribe?, ¿por qué?
Después, Fernando explica que deben releer
sus cuentos del día anterior para revisarlos y                  ¿Cómo se fomenta el proceso de producción
agregarles palabras descriptivas. Como siem-                    de textos?
pre, él monitorea el tiempo y avisará de cuánto
disponen; además, les hace consultas y obser-
vaciones. Al final de la clase, lee de nuevo la               La técnica y sus pasos
pregunta orientadora y la comparten; a veces
                                                               Día 1
solamente leen una oración antes y después del
cambio.                                                         Presentar la pregunta orientadora.

                                                                Modelar la escritura.
El docente felicita a sus estudiantes por su
trabajo y les dice que antes de terminar queda                  Dirigir una práctica guiada.
Consultar durante la escritura individual.              Día 3
                         Compartir en pleno.                                       Presentar la pregunta orientadora.
                         Revisar la pregunta orientadora.                          Modelar la revisión.

                                                                                   Dirigir una práctica guiada de la revisión.
                        Día 2
                                                                                   Consultar durante la escritura (revisión) individual.
                         Presentar la pregunta orientadora.
                                                                                   Revisar la pregunta orientadora.
                         Modelar el uso del esquema.
                                                                                   Editar en parejas.
                         Dirigir una práctica guiada del esquema.

                         Modelar la escritura.
                                                                                Variaciones de la técnica
                         Dirigir una práctica guiada de la escritura.
                                                                                   En el día 1, usar imágenes para estimular las
                         Consultar durante la escritura individual.                descripciones.
                         Revisar la pregunta orientadora.                          En el día 2, escribir diferentes tipos de tex-
                                                                                   tos: guías turísticas, diarios, catálogos, entre
                         Compartir en pleno.
                                                                                   otros.



                       Fundamentación
 14
                       El proceso de transferencia gradual de la escritura en la lección enfocada
Producción de textos




                       Bajo el enfoque comunicativo, se enfatiza que           siempre profundizando las destrezas y habili-
                       la expresión escrita es un proceso, no solamente        dades para llegar a niveles más convencionales
                       un producto. Los y las estudiantes siguen este          e independientes de escritura.
                       proceso como si fueran autores y autoras de
                       verdad, dando validez a su trabajo como escri-          En el segundo ciclo de Educación Básica, los y
                       tores y escritoras con un propósito: escribir para      las estudiantes ya han aprendido el código de
                       comunicar mensajes significativos. Como la              la lengua escrita. Ahora, empiezan a dominar
                       lectura, la escritura se desarrolla en etapas,          los tipos de técnicas como la descripción y la


                                                       Transferencia gradual de la responsabilidad

                                                 Proporcionar responsabilidad en el cumplimiento de tareas

                                                                 Práctica guiada entre docente
                                                                 y estudiante:
                                                                                                       Escritura individual del
                                Modelaje del docente
                                                                 La escritura compartida e             estudiante
                                                                 interactiva

                                                                Reflexión sobre la lengua
El o la docente modela continuamente la
                                                         escritura, facilitando prácticas guiadas para
                                                         orientar el trabajo individual. Al final, siempre




                                                                                                                      Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                         reconoce el esfuerzo y celebra la escritura.
                                                         Además, cuando se comparte se fomenta la
                                                         comunidad de escritores y escritores.

                                                               El desarrollo de la lección enfocada

                                                                                 Minilección
                                                                                  Modelaje
                                                                               Práctica guiada
                                                                                (5-20 minutos)




narración, las características de diferentes tipos                             Escritura individual

de textos y la reflexión constante sobre la lengua.                                Consultas

En el salón de clases que considera la escritura                                (15-30 minutos)

como un proceso, el o la docente crea situaciones
en las cuales la escritura es la manera natural                                   Compartir
de comunicarse. En esta aula ocurre un proceso                                  (5-10 minutos)
gradual de transferencia de la responsabi-
lidad desde la o el docente hacia el estudiante.                                                                       15



                                       Apoyo para docentes
    Tiempo            Actividad           El o la docente va a...                   El estudiantado va a...

 5 a 20 minutos   Minilección            Compartir el objetivo (pregunta           Escuchar y leer con el o la
                  (clase entera)         orientadora)                              docente

                                         Leer un texto seleccionado para
                  Escritura modelada                                               Demostrar comprensión (por
                                         la clase (si es posible, en el área
                                                                                   ejemplo, contarle a su pareja,
                                         de lectura):
                                                                                   explicarle al docente, conversar
                                          - Un aspecto de la técnica del           con el equipo, etc.)
                                            autor o autora
                                          - Un ejemplo del género estu-
                                            diado y sus rasgos
                                          - Una estrategia de escritura
                                            particular

                                         Compartir un ejemplo de un
                                         escrito de la o el docente, ya
                                         preparado, sobre el proceso de
                                         la escritura, pensando en voz alta

                                         Utilizar un ejemplo de escritura
                                         estudiantil
Tiempo              Actividad            El o la docente va a...             El estudiantado va a...

                                          Práctica guiada:       Escribir frente a la clase con la    Dar aportes para escribir un texto
                                          escritura compartida   ayuda del estudiantado               compartido en pleno
                                          o interactiva (clase
                                                                 Facilitar una escritura compartida   Observar y responder a un texto
                                          entera o el o la do-
                                                                 o interactiva para orientar la       modelo
                                          cente con un grupo
                                                                 escritura estudiantil y verificar
                                          particular de estu-
                                                                 habilidad para empezar la es-
                                          diantes)
                                                                 critura individual


                        20 a 30 minutos   Escritura individual   Orientar al alumnado para escribir   Trabajar en escritura individual-
                                                                 y practicar estrategias              mente

                                                                 Monitorear mientras los y las        Practicar estrategias modeladas
                                                                 estudiantes trabajan individual-
                                                                                                      Conversar con el o la docente para
                                                                 mente
                                                                                                      discutir su escrito
                                                                 Formar parejas para compartir lo
                                                                                                      Hablar con sus compañeros o
                                                                 elaborado
                                                                                                      compañeras sobre su escrito
                                          Realizar consultas     Conversar individualmente con
                                                                 las y los estudiantes sobre su
                                                                 escrito

                                                                 Mantener el archivo de las conver-
 16                                                              saciones con los niños y las niñas
                                                                 para usarlo en la planificación de
Producción de textos




                                                                 la clase


                        5 a 10 minutos    Compartir              Preseleccionar estudiantes para      Escuchar y disfrutar
                                          Intercambio entre      compartir trabajos significativos
                                                                                                      Participar en conversaciones
                                          autores y autoras
                                                                 Reunirse con el grupo entero (si
                                          (clase entera)
                                                                 es posible, en un área de lectura)

                                                                 Facilitar discusiones sobre los
                                                                 textos elaborados




                       El proceso de transferencia gradual de la                  La minilección es breve, no más de 20 minutos,
                       responsabilidad al escribir ocurre progre-                 y orienta el trabajo estudiantil acerca de una
                       sivamente por medio de las lecciones enfocadas.            destreza o estrategia específica y viable para
                       Los ritmos personales varían en este proceso,              los niños y las niñas.
                       pero la clase siempre avanza hacia la escritura
                       independiente. Se inicia con una minilección en            Luego, en la práctica guiada, el o la docente
                       la cual el o la docente modela la escritura o              trabaja con el estudiantado para escribir un texto
                       provee un modelo de texto escrito. En este                 compartido o reflexionar sobre el texto modelo.
                       momento, se presenta la pregunta orientadora               En este momento, se practica en pleno la
                       o una indicación para aclarar el objetivo o                estrategia de escritura modelada para ver si
                       propósito de la clase para mantenerla enfocada.            tienen preguntas o dudas antes de iniciar el
trabajo individual. Durante esta práctica, el o la    en parejas o equipos. Otras veces lo hacen en
docente verifica la comprensión del estudiantado,     pleno. No todos y todas pueden compartir




                                                                                                           Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
observando para reconocer a los y las estudiantes     diariamente, pero si cada día comparten entre
que necesitan apoyo extra para cumplir el trabajo.    dos y cinco estudiantes, en un mes es posible
La práctica guiada también se puede componer          escuchar a la clase entera. Esta actividad valida
de un diálogo o una charla con la clase para          el trabajo estudiantil, promueve el protagonismo
discutir el trabajo individual que se desarrollará.   y fortalece la comunidad en el aula de lectores
                                                      y lectoras y de escritores y escritoras. Escribir
La mayor parte del tiempo de clase, los y las         sin compartir es como ensayar una obra de teatro
estudiantes están escribiendo. Esta es una            sin presentarla al final. La escritura, como todos
diferencia grande entre la práctica tradicional de    los modos de comunicación, es un proceso social
la enseñanza de la escritura. El enfoque comu-        que requiere apoyo, retroalimentación y parti-
nicativo fomenta la expresión escrita: los y las      cipación entre compañeros y compañeras.
estudiantes deben escribir el tiempo suficiente
para practicar la estrategia presentada por el o      Además, el salón de clase se ambienta con
la docente. La clase desarrolla paso a paso la        materiales elaborados durante la producción
habilidad de la escritura, aprendiendo cómo           de textos: carteles vivos y afiches apoyan al
mantenerse enfocados en el trabajo. Durante           estudiantado en el proceso y los materiales
este tiempo, el o la docente circula por el aula      elaborados por ellos y ellas se ubican en todas
para realizar consultas, conocer estilos y            partes, en versiones de borrador o ya editados
necesidades, brindar consejos, apoyo y retroa-        y publicados. La ambientación se enriquece con
limentación. A veces, decide trabajar con un          actividades complementarias para fomentar el
                                                                                                            17
grupo pequeño para responder a necesidades            hábito lector y escritor, con clubes de lectura y
compartidas.                                          escritura y con materiales accesibles; continua-
                                                      mente evoluciona la biblioteca del aula y
Al final de la clase, siempre los y las estudiantes   aumentan los espacios para compartir y las
socializan sus textos. A veces lo llevan a cabo       recomendaciones para leer.




              Lección clave 2

              El texto argumentativo


Introducción
                                                      puede hacer también con un texto escrito. En
A veces se considera que el texto argumentativo       esta lección clave, la docente Sandra motiva el
es demasiado complejo para estudiantes jóvenes.       trabajo estudiantil con un tema que sabe que
Sin embargo, ya se sabe que aun el niño más           les interesará, entonces promueve un apren-
pequeño o la niña más pequeña sabe negociar           dizaje significativo para la clase. Crea contexto
y argumentar por qué debe recibir un juguete,         para aumentar la motivación del estudiantado,
por qué debe hacer lo que hace su hermana             utilizando la carta (un texto ya conocido) para
mayor, por qué puede salir con su amigo, etc. Y       promover la argumentación y establecer un
si ya puede argumentar con el lenguaje oral, lo       contexto familiar.
Objetivo                                              - No es justo.

                       Promover la escritura de textos argumentativos        - ¿Cuándo vamos a comer?
                       mediante aprendizajes significativos para             - No vamos a poder jugar fútbol.
                       fortalecer la expresión escrita.
                                                                             - ¿Cuándo vamos a hacer ejercicio?
                                                                             - ¿Cuándo vamos a ir al baño?
                       Presentación del caso
                        Día 1
                                                                             Sandra escucha atentamente, valorando cada
                       La docente Sandra entra a la clase y coloca sus       comentario. Luego expresa: “Quizás podamos
                       cosas en el escritorio. Tiene cara de preocupación    convencer a la señora directora de mantener el
                       y se ve molesta. Camina con mirada fija frente        recreo. Vamos a escribir cartas para compartir
                       a la pizarra, mostrando su malestar. Poco a poco,     nuestras opiniones. Pero si queremos que ella
                       los y las estudiantes reaccionan y se sientan         nos tome en serio, necesitamos argumentar. No
                       silenciosamente en los pupitres; parecen preocu-      podemos quejarnos, tenemos que explicar con
                       pados por su docente.                                 claridad y razón”.

                       Sandra anuncia a la clase: “Tengo malas noticias.     Sandra escribe en la pizarra: ¿por qué nece-
                       Acabo de llegar de la dirección y la directora dice   sitamos recreo? Luego pide que, nueva-mente,
                       que los niños y las niñas no están aprendiendo        empiecen a enumerar razones. Cada vez que
                       suficiente en esta escuela. Ella cree que ustedes     un niño o una niña afirma algo, Sandra le pide
                       juegan demasiado y que no toman con seriedad          que defienda su argumento. Por ejemplo, una
 18
                       su educación. Dice que va a suspender el recreo.      niña dice: “Sin recreo no vamos a poder comer”.
                       Yo intenté explicarle que el recreo es importante,    Sandra pregunta: “¿Por qué es importante
Producción de textos




                       pero no me quiere escuchar…”.                         comer?”. La niña responde: “Para no tener
                                                                             hambre”. Sandra pregunta a los demás si quieren
                       Inmediatamente, la clase empieza a quejarse.          agregar algo. Un niño dice que algunos estu-
                       Todos y todas hablan. Sandra pide atención y          diantes no comen en la casa y que el recreo es
                       que hable una persona a la vez. Los y las             la única oportunidad para comer. Otra niña explica
                       estudiantes levantan la mano para pedir la            que es importante no tener hambre y estar
                       palabra:                                              satisfecha para pensar mejor.


                                                Sandra detalla todo en el siguiente organizador
                                             Razón                                   Justificación o argumento

                                                                             Para estudiar y aprender mejor
                           Necesitan comer                                   Algunos estudiantes no comen en la casa

                                                                             Les ayuda a concentrarse en la clase

                                                                             El ejercicio es importante para la salud
                           Pueden jugar
                                                                             Les ayuda a relacionarse con otros niños y otras
                                                                             niñas

                                                                             Ir al baño, tomar su refrigerio, conversar con las y
                           La docente necesita tiempo para hacer cosas       los docentes, observar a sus estudiantes en el recreo
Después de siete minutos en esta actividad,          el trabajo en casa; les dice que, poco a poco,
Sandra les explica que este listado les ayudará      dispondrán de tiempo en la clase para concluirlas.




                                                                                                           Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
a escribir la carta para la directora. No tienen     Luego, invita a dos o tres estudiantes que no lo
que usar sólo esta información, también pueden       hicieron ayer, a leer su carta frente a la clase.
escribir otras ideas que no están en el listado.
                                                     La docente comenta que ha considerado mucho
Luego, les recuerda a sus estudiantes que le         la importancia de los argumentos que plantean
escribirán una carta a la directora para             ante la directora y quizás la mejor manera de
argumentar sus opiniones. Coloca un papelón          convencer a alguien de algo sea por medio de
en la pizarra y pregunta: ¿qué hacemos para          un ensayo. Escribe en la pizarra la siguiente
escribir una carta? Los y las estudiantes levantan   pregunta orientadora: ¿cómo los buenos escri-
la mano y Sandra selecciona algunas partici-         tores y las buenas escritoras escriben ensayos
paciones. Según los aportes de la clase, anota       para argumentar su punto de vista? Sandra les
cómo y dónde ubicar las características claves       presenta el siguiente esquema:
para llegar a un acuerdo con relación a los
elementos importantes de la carta.
                                                                           Definir contexto

Sandra les pide a sus estudiantes que inicien                              Definir argumento/tesis
                                                      Introducción         (punto de vista)
las cartas para la directora. Comunica que deben
contener al menos tres buenas razones por las
que no conviene suspender el recreo.

                                                                                                            19
Durante el ejercicio, Sandra circula por el aula:
                                                                            Justificaciones con ejemplos
lee los escritos, apoya la generación de ideas y        Secuencia           para argumentar
la producción de textos. Les avisa a sus              argumentativa
estudiantes cuando faltan cinco minutos para
terminar y les recuerda que no se deben preo-
cupar si no han finalizado, pues más tarde
dispondrán de tiempo para ello. Les recuerda
                                                                           Retomar puntos claves
revisar todo el texto para verificar la ortografía
                                                                           Concluir
y la puntuación.                                       Conclusión


Al final de la clase, Sandra invita a tres o cinco
estudiantes a compartir en pleno. A quienes no
han concluido, les pide que terminen de escribir     Luego, la docente lee en voz alta un fragmento
la carta en su casa y que la revisen nuevamente      del Mínimum Vital, famoso ensayo del escritor
para verificar si los argumentos o las justi-        salvadoreño Alberto Masferrer. Selecciona un
ficaciones son lo suficientemente fuertes para       párrafo de fácil comprensión para la clase y con
convencer a la directora.                            un tema adecuado. Les pide que escuchen e
                                                     identifiquen qué es un argumento. Después de
                                                     la lectura, retoma el esquema para reforzar la
 Día 2
                                                     utilidad de cada parte; se enfatiza la secuencia
Este día, los y las estudiantes llegan con sus       argumentativa para exponer y justificar los
cartas terminadas. Sandra celebra el éxito del       argumentos del texto (el tiempo para esta
trabajo y no sanciona a quienes no han cumplido      actividad es de 10 minutos).
Sandra pide que relean la pregunta orientadora.            Sandra lee su párrafo en voz alta, modelando
                       Les explica que usarán las cartas formales que             cómo hacer pequeños ajustes para mejorar
                       elaboraron en la clase pasada para construir un            puntación, ortografía, coherencia y claridad.
                       ensayo acerca de la importancia del recreo. La             Luego, lee la definición de lo que comprende la
                       docente explica a la clase que brindará un                 secuencia argumentativa y verifica que el párrafo
                       ejemplo. Sin embargo, después de considerarlo,             cumpla con esas características. Le recuerda a
                       ha empezado a creer que quizás la directora                la clase que debe justificar tres razones. Sola-
                       tiene razón y que está de acuerdo con la nueva             mente tiene una, pero plantea ya la conclusión
                       decisión y no cree que el recreo sea necesario.            para dar una idea de cómo elaborarla.
                       Comenta que escribió un ensayo para la directora
                       y muestra éste como un texto modelo.                         En conclusión, es obvio que los niños y las niñas se
                                                                                    van a beneficiar y dispondrán de más tiempo para
                         Recientemente, la dirección ha dado a conocer su           sus estudios. Sin recreo, hay mucho más tiempo para
                         decisión de suspender el recreo para ampliar el tiempo     las actividades académicas. Por estas razones, yo
                         de las clases durante la jornada escolar. Yo estoy de      apoyo la decisión de suspender el recreo.
                         acuerdo con esa decisión, pues como docente me doy
                         cuenta de que muchos niños y muchas niñas necesitan
                         más tiempo de aprendizaje en la clase.                   Sandra lee la conclusión en voz alta y la
                                                                                  compara con las características del esquema
                                                                                  (tiempo invertido: 5 minutos). Ahora, explica a
                       Sandra lee el párrafo y piensa en voz alta. Se
                                                                                  la clase que va a leer todo el texto en voz alta,
                       pregunta a sí misma si ha logrado crear el
                                                                                  con las tres partes del esquema, y quiere que
                       contexto por el que está de acuerdo en suspender           todos y todas sigan la lectura en silencio para
 20                    el recreo y también si ha podido justificar esa            luego comentar qué observan en el artículo de
                       decisión. Les dice que desea explicar que tener            opinión. Se comparten las observaciones breve-
Producción de textos




                       quince minutos más de clase en Lenguaje al día             mente (tiempo invertido: 5 minutos).
                       significará mucho tiempo más en el año. Identifica
                       en dónde colocar esa información dentro del                Ahora, la docente invita a sus estudiantes a
                       esquema y señala que forma parte de la secuen-             escribir sus ensayos con base en sus cartas
                       cia argumentativa y no de la introducción (el              y el esquema de la pizarra. Antes de empezar,
                       tiempo dedicado a esta parte es de 13 minutos).            les pide que escriban su argumento o punto
                       Luego, les demuestra el segundo párrafo.                   de vista en una oración: si están de acuerdo
                                                                                  o no con la decisión de suspender el recreo.
                                                                                  Luego, les solicita escribir tres justificaciones
                         Menos tiempo en recreo significa más tiempo para
                                                                                  o argumentos.
                         estudiar. En una jornada escolar, hay tres recreos
                         de quince minutos cada uno. Aunque no parece
                         mucho, en una semana equivale a una hora y quince        Después de anotar las ideas, la clase inicia la
                         minutos; en un mes, esto se convierte en cinco horas;    escritura de sus ensayos. La profesora circula
                         en un año lectivo de 10 meses, significa ¡cincuenta      por el aula para recibir consultas y brindar apoyo
                         horas! Entonces, quitar un recreo diario para apoyar     y sugerencias. Lee sobre los hombros de ellos
                         la clase de Lenguaje significará mucho más tiempo
                                                                                  y ellas y formula preguntas para motivar reflexión
                         para esa materia. Muchos y muchas estudiantes se
                                                                                  sobre la lengua, el uso del lenguaje, las ideas y
                         beneficiarán con ello y escribirán y leerán más. Con
                         los otros dos recreos se le puede dedicar más tiempo
                                                                                  la coherencia del ensayo. A veces les pide que
                         a Matemática, Ciencias, Estudios Sociales y              lean el texto en voz alta o lo hace ella para que
                         Educación Física.                                        noten cómo se escucha y evaluar, así, si aún
                                                                                  deben efectuar cambios.
Sandra observa que la clase está avanzando,
pero se requerirá de más tiempo para elaborar          Menos tiempo en recreo significa más tiempo para
                                                       estudiar. En una jornada escolar, hay tres recreos de




                                                                                                               Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
un primer borrador. Entonces, les dice: “Tienen
                                                       15 minutos cada uno…
cinco minutos para terminar. Mañana, dispon-
dremos de más tiempo para escribir y revisar
nuestros escritos”. Les concede los cinco minu-
                                                     Este día, Sandra también circula por el salón
tos e inicia el momento de compartir (tiempo
                                                     para realizar consultas y brindar apoyo a quienes
total invertido en la clase: 40 minutos). Comu-
                                                     tuvieron dificultades el día anterior. A veces,
nica a la clase que es muy importante aprovechar
                                                     observa que determinado estudiante tiene
ese momento para dar sugerencias y retroa-
                                                     buenas ideas, que explica bien oralmente, pero
limentación. Recuerda que la mejor manera
                                                     que no escribe con propiedad; entonces toma
de responder a los textos de sus compañeros
                                                     el rol de lápiz para redactar esas ideas, promo-
y compañeras es con las siguientes oraciones:
                                                     viendo el protagonismo estudiantil. Siempre
                                                     motiva a sus estudiantes para que concluyan
   Me gusta (tal parte) porque: ________________.    las oraciones y los párrafos, y los felicita por el
                                                     trabajo. La docente reconoce que el proceso
   Una idea para mejorar (tal parte) es:             tiene ritmos diferenciados para cada estudiante,
   ________________________________________.         entonces reconsidera la necesidad de contar
                                                     con diferentes apoyos. Cuando atiende las
                                                     consultas de sus estudiantes, dialoga y aclara
(La clase tiene una duración total de 45 minutos
                                                     que no siempre necesitan contar con tres argu-
con la participación de entre dos y cinco estu-      mentos; también les apoya para clarificar el                 21
diantes)                                             lenguaje y para motivar nuevas ideas, etc.

                                                     Sandra avisa que todavía disponen de diez
 Día 3
                                                     minutos más y anuncia que deben adelantarse
Hoy, la docente inicia con la misma pregunta         hasta la conclusión si aún no la han hecho.
orientadora del día anterior: ¿cómo los buenos       Cuando quedan de dos a cinco minutos, les
escritores y las buenas escritoras escriben en-      avisa nuevamente (el tiempo invertido es de 20
sayos para argumentar sus puntos de vista?           minutos).
Sandra les recuerda a sus estudiantes que este
día dispondrán de la clase para escribir sus en-     Para finalizar, les solicita que revisen sus escritos
sayos, pero antes de empezar les quiere recordar     para verificar la ortografía, puntuación y demás
el esquema que utilizarán como guía. Además,         detalles. De pronto, se escuchan en el aula los
hace referencia al texto que escribió en la clase    murmullos de los y las estudiantes leyendo en
pasada, subraya la primera oración y explica         voz baja para escuchar cómo suenan sus escritos
que ésta tiene la idea central o el tema que         (tiempo invertido: 15 minutos).
defenderá y que las siguientes oraciones sirven
para defender ese argumento. Pide que piensen        Sandra invita a algunos y algunas estudiantes
en esa idea cuando escriban los párrafos corres-     a compartir. Sigue el mismo proceso de la
pondientes a la secuencia argumentativa del          retroalimentación del día anterior.
ensayo. Además, recuerda que el último párrafo
debe reiterar nuevamente el punto de vista central   Al final de la clase, la docente recoge los textos
del ensayo (tiempo invertido: 5 minutos).            que entregará a la directora y les avisa que
dispondrán del día siguiente para terminar sus       Dirigir una práctica guiada para identificar las
                       escritos y redactarlos en limpio si lo desean.       ideas fundamentales y para defender un
                                                                            argumento.
                       Días después, la directora llega al aula
                                                                            Los y las estudiantes escriben cartas para
                       repentinamente. Lleva el sobre de ensayos en
                                                                            expresar sus ideas.
                       sus manos y le pide permiso a Sandra para
                       interrumpir la clase. Les dice a los y las estu-     Compartir en pleno.
                       diantes que estaba considerando suspender el
                       recreo, pero después de leer los ensayos, ha
                                                                           Día 2
                       recapacitado y ha cambiado de decisión. Lee en
                       voz alta fragmentos de algunos ensayos para          Retomar el día 1. Compartir textos.
                       destacar las ideas que la llevaron a modificar su    Proponer un nuevo formato.
                       postura.
                                                                            Exhibir el formato (leerlo en voz alta) con un
                       La docente ubica en una pared los ensayos bajo       esquema.
                       el título: “Argumentos exitosos sí convencen:        Modelar la escritura de las partes críticas.
                       ¡viva el recreo!”.
                                                                            Pensar en voz alta continuamente para de-
                                                                            mostrar el proceso de escribir.
                       Análisis del caso
                                                                            Solicitar reflexiones y preguntar a la clase.
                         ¿Cómo se facilita el proceso de producción
                         de textos?                                         Los y las estudiantes escriben individual-
  22                                                                        mente.
                         ¿Por qué esta actividad inició con la carta y
                                                                            El o la docente circula por el aula para atender
Producción de textos




                         luego con el ensayo?, ¿por qué es importante
                         trabajar el texto durante varios días?             consultas.

                         ¿Cómo se realiza el proceso gradual de trans-      Compartir en pleno.
                         ferencia de responsabilidad de la escritura
                         en estas clases?                                  Día 3
                         ¿Cómo se motiva un aprendizaje significa-          Retomar el día 2.
                         tivo?, ¿cuáles motivaciones se pueden usar
                         para incentivar aprendizajes significativos        Revisar brevemente las indicaciones. Recor-
                         utilizando el texto argumentativo?, ¿qué otros     dar a la clase los puntos claves y orientar la
                                                                            atención hacia conceptos importantes.
                         formatos se pueden usar?
                                                                            Los y las estudiantes escriben individualmente.
                         ¿Qué importancia tiene realizar consultas en
                         la clase?                                          El o la docente circula por el aula para brindar
                                                                            y atender consultas.
                       La técnica y sus pasos                               Los y las estudiantes releen sus textos para
                                                                            revisarlos y editarlos.
                        Día 1
                                                                            Compartir en pleno.
                          Motivar a la clase con un estímulo contro-
                          vertido que parece real y es importante para      Vivir el aprendizaje significativo: compartir los
                          los y las estudiantes.                            argumentos con las personas apropiadas.
Variaciones de la técnica                               la escritura misma. Asimismo, la redacción debe
                                                        construir su propio contexto. Un texto que sólo
   Extender la escritura del ensayo: dividir las




                                                                                                               Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                        es claro con la presencia de la autora o el autor,
   partes en días para pasar una clase entera           carece de sentido.
   en la introducción, una en el cuerpo y otra en
   la conclusión.                                       La producción de textos, aunque es un proceso
   En lugar del ensayo, se pueden trabajar los          individual, ocurre en un contexto social y con
   reportes, las fichas resumen, así como los           una función comunicativa: las y los escritores
   medios de comunicación social (radio,                estudiantiles colaboran en la producción de
   televisión, periódicos y otros) para interpretar     textos, dan y reciben sugerencias y retroa-
   y comentar su contenido.                             limentación de sus compañeros y compañeras
                                                        y de sus docentes.
   Motivar la escritura de textos argumentativos
   para ayudar al estudiantado a emitir juicios         Existen dos tipos de consultas: consultas dirigidas
   críticos sobre temas científicos, sociales y         por el o la docente y consultas entre compañeros
   culturales.                                          y compañeras.
   Escribir y mandar cartas al editor o artículos
   de opinión a un periódico.                           Las consultas dirigidas por el o la docente
                                                        refuerzan positivamente la minilección. Siempre
                                                        se inicia con un reconocimiento positivo antes
Fundamentación                                          de señalar la necesidad de mejorar. Cuando se
                                                        realizan consultas, no sólo se ayuda a clarificar
Tipos de consultas                                      el propósito de la escritura, sino que también           23

Para fortalecer el proceso de escritura, es             se demuestran diferentes maneras de elaborar
importante la interacción de la o el docente con        preguntas útiles. Las preguntas y las consultas
sus estudiantes en el momento que escriben.             siempre respetan la autoridad del autor o autora
En las consultas, en forma individual o en grupos       (estudiante), brindando opciones y espacios
pequeños, el o la docente anda por el aula para         para que creen ideas sin imposiciones ni res-
atender a las necesidades de cada escritor              tricciones.
estudiantil dentro de su propio proceso de cons-
trucción.                                               A continuación se sugieren algunas preguntas
                                                        para realizar consultas de acuerdo con las seis
Las y los escritores dependen de los demás              características de la escritura eficaz presentadas
porque a menudo les resulta difícil ver los errores     en el Módulo 3: la idea, la organización, el estilo,
en su propio trabajo; la intención de la escritura      la fluidez o claridad, la riqueza de expresión y
siempre es obvia para quien la escribió, pero no        la forma de la lengua.
tanto para un público. La mirada de quien está
fuera del proceso es más crítica y sensible debido
                                                          Preguntas introductorias
a que no tiene las presunciones del autor o la
autora. Esta es la gran diferencia entre la escritura
                                                           ¿Cómo vas con tu escrito?
y la comunicación oral. Las explicaciones y los
ajustes de palabras, gestos o movimientos                  ¿Cómo elegiste el tema?
corporales se usan en la comunicación oral. Por
el contrario, la escritura no brinda apoyo adicional       ¿Qué cambios has hecho desde la última
para ofrecer claridad a la lectora o el lector, sólo       versión?
Preguntas sobre la idea                           Preguntas para ayudar a la escritora o el
                                                                         escritor a progresar (para la lección que
                       ¿Cuál es la idea más importante aquí?             no se terminó)
                       ¿Cómo se relaciona el título con la redacción?
                                                                          ¿Qué intentas hacer ahora en el texto?
                       Preguntas sobre la organización                    ¿Cómo piensas mejorar la redacción de esta
                                                                          versión?
                        ¿Posees suficiente información?
                                                                          ¿Cuál parte está bien hecha?, ¿qué te gus-
                        ¿En qué parte vas en tu escrito                   taría desarrollar más?
                        ¿Cómo llegaste a este momento?
                                                                         Pregunta para ayudar a crecer como
                       Preguntas sobre fluidez y claridad                escritor o escritora

                        Cuéntame más de esta parte.                       ¿Qué aprendiste sobre el proceso de escri-
                       Esta parte no está muy clara, ¿me puedes           tura con este texto?
                       explicar qué quieres decir?                                                               (Temple, 1993)


                       Preguntas sobre el estilo                        Las consultas entre compañeros y compañeras
                                                                        ocurren después de que el o la docente ha
                        ¿Cómo suena el borrador cuando lo lees en       modelado el proceso de hacer preguntas y ha
                        voz alta?                                       brindado consultas: el estudiantado está listo
 24
                        Coloca un círculo alrededor de la parte más     para consultarse entre sí. La consulta entre
Producción de textos




                        emocionante.                                    parejas implica estos pasos:

                       Indícame un momento que demuestra que tú
                                                                        1. Leerle el texto a otro compañero o compañera.
                       has escrito este texto.
                                                                        2. Quien escucha cuenta lo que recuerda de la
                       Preguntas sobre la expresión                        historia (aspectos interesantes).

                        ¿Puedes ser más específico aquí?, ¿puedes       3. Leer el texto una segunda vez para que el
                        usar más detalles?, ¿puedes mostrar en vez         compañero o la compañera haga preguntas.
                        de decir?
                                                                        4. Escuchar atentamente las posibles sugeren-
                        ¿Es esta la palabra más adecuada para esta         cias.
                        oración?
                                                                        5. Efectuar solo los cambios que sientas que
                                                                           como autor o autora necesitan hacerse.
                       Preguntas sobre la forma de la lengua

                       ¿Has usado el listado de cotejo para exa-          Es importante desarrollar lecciones para orientar y
                                                                          modelar las consultas entre parejas para que ellos y
                       minar la puntuación?
                                                                          ellas sepan cómo ayudar adecuadamente a sus
                       ¿Has revisado el deletreo de las palabras          compañeros y compañeras, mostrando en todo
                       que te resultan dudosas?                           momento una conducta responsable y respetuosa.
                                                                          ¿Cómo es una lección enfocada que modela la
                       ¿Tienes indecisiones sobre la redacción de         consulta entre parejas?
                       tu escrito?
Marcas para editar

     Marca del editor o editora                        Significado                             Ejemplo




                                                                                                                         Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
Tres rayas debajo de la letra o palabra           Poner mayúscula                      margarita es bella.

Dos rayas debajo de la letra/palabra              Poner en minúscula                   Margarita es Bella.

                                                  Agregar un punto                     Margarita es bella

                                                  Palabra mal escrita                  Margarita es vella.

                                                  Orden de palabras                    Margarita bella es .
                                                                                                   es
                                                  Agregar una palabra                  Margarita        bella.

                                                  Borrar una palabra                   Margarita es es bella.

Raya sobre una letra                              Insertar tilde                       Margarita esta bella.




                                         Apoyo para docentes

                                                                                                                         25
 Enriqueciendo nuestra expresión escrita
 Para lograr la comunicación efectiva de un mensaje en la expresión escrita, el autor o la autora toma en cuenta
 detalles puntuales que le permiten describir fotográficamente lo que quiere expresar. Los detalles y la descripción
 son imperativos para comunicar un mensaje con intención. Véanse los siguientes ejemplos de lenguaje impreciso
 y la misma expresión con más detalles y descripción. ¿Cuál es la diferencia entre la oración original y la reescrita?

 El niño está llorando     El pequeño niño se encuentra hundido en la tristeza. Sus ojos, que son el espejo
 del alma, se nublan, y poco a poco las lágrimas, como lluvia, empiezan a inundarlos. Una a una van
 desparramándose silenciosamente sobre sus suaves mejillas, humedeciendo lentamente la tierna tez de su
 inocente rostro.

 Yo quiero una cosa que me ayude a estudiar        ¡No puedo encontrar las indicaciones de la tarea!, siempre
 pierdo todo en mi mochila. Realmente necesito una agenda para ayudarme a organizar mis trabajos, eso me
 ahorraría mucho tiempo y me ayudaría a estudiar.

 Enriquecer las siguientes expresiones: añadir detalles y descripciones

 Había diversas flores                                                                                               .

 Corrieron alegremente                                                                                               .

 Carlos quiere esos zapatos                                                                                          .

 Karla tiene ideas geniales                                                                                          .
Lección clave 3

                                     El texto explicativo como texto informativo

                       Introducción                                          En el siguiente caso, el profesor Roberto usa
                                                                             textos explicativos para motivar escritos, pero
                       En el aula pueden darse infinitas oportunidades       también para mejorar la calidad de la escritura
                       para aprovechar la experiencia de la y el             en su aula.
                       estudiante en la escritura del texto explicativo.
                       Con este tipo de texto, los niños y las niñas
                       pueden contar en forma escrita lo que saben y         Objetivo
                       están aprendiendo, eso fomenta su vocabulario         Promover la escritura de textos explicativos
                       y expresión mientras aumentan su habilidad de         mediante aprendizajes significativos para
                       producir textos claros y coherentes para públicos     fortalecer la expresión escrita.
                       lejanos. Un día lluvioso, un nuevo nido de pájaros,
                       el nacimiento de una hermanita: todo puede
                       servir como detonante o impulso para escribir         Presentación del caso
                       textos. El o la docente aprovecha un momento          Hace días apareció una gran araña en el techo
                       importante en el aula o en la vida de la o el estu-   del aula; Roberto y sus estudiantes han
                       diante para facilitar un aprendizaje significativo
                                                                             disfrutado observando el proceso de cons-
                       en la clase.
  26                                                                         trucción de la telaraña y la caza de comida.
                                                                             Días atrás, la clase desarrolló un breve texto
                       Existen dos tipos de textos explicativos: los
Producción de textos




                                                                             sobre la araña y con esa redacción el docente
                       procedimentales o instructivos, que detallan
                                                                             se dio cuenta de la necesidad de mejorar la
                       los pasos o etapas para realizar un proce-
                                                                             calidad de la escritura en su aula. Por eso ha
                       dimiento (como una receta de cocina); y los
                                                                             decidido modelar su minilección con un texto
                       declarativos, que muestran o demuestran el
                                                                             tomado de una enciclopedia.
                       qué y cómo de alguien o algo (como la nota
                       de una enciclopedia). Hay una gran variedad
                       de textos explicativos disponibles en el aula:                               Arañas
                       los diccionarios, las enciclopedias, los artículos
                       de opinión escritos por el estudiantado o
                                                                                Las arañas poseen características en común con
                       tomados de periódicos y la mayoría de los
                                                                                los insectos, pero pertenecen al grupo de los
                       libros de texto de las diferentes asignaturas.           arácnidos, junto con los escorpiones, las garrapatas
                       Como ya se dijo, la lectura facilita el proceso          y los ácaros. Las arañas tienen ocho patas, mientras
                       de escritura, por lo que habrá que posibilitar           que los insectos, seis. Muchas tejen telarañas para
                       el contacto de las y los estudiantes con este            cazar moscas y otros pequeños insectos. Tienen
                       tipo de textos. Por otra parte, también pueden           colmillos. Generalmente, paralizan a sus presas con
                                                                                veneno antes de matarlas, pero sólo unas pocas
                       explorarse aspectos complementarios como
                                                                                son venenosas para las personas.
                       gráficas, imágenes y burbujas. Asimismo, para
                       escribir textos explicativos muchas veces se
                       requiere llevar a cabo una investigación acerca
                       del contenido, lo cual puede ser de cualquier         Para empezar la clase, Roberto escribe en la
                       asignatura.                                           pizarra la siguiente pregunta orientadora: ¿cómo
escriben los buenos escritores y las buenas            Además de las palabras claves en las oraciones,
escritoras textos explicativos llamativos? Explica     los y las estudiantes reconocen que la longitud




                                                                                                              Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
dónde encontró el texto y por qué pensó que            de éstas también cambia. Roberto llama la
despertaría el interés de la clase. Antes de leerlo,   atención de la oración ‘tienen colmillos’. Pregun-
les recuerda a sus estudiantes el escrito que          ta: ¿qué piensan de ese tipo de oración?, ¿cómo
hicieron anteriormente y les dice que le gustó         suena el texto? Después de algunos comentarios,
mucho el ánimo de esa clase y que ahora lo que         enfatiza en que la construcción y longitud dan
se busca es mejorar la calidad de la redacción.        ritmo al texto y hacen que éste sea más ameno
                                                       y no tan aburrido como un texto repetitivo en sus
Después de leer este artículo sobre las arañas,        formas gramaticales.
tomado de la enciclopedia, lee un escrito estu-
                                                       Ahora que ha terminado la minilección y la
diantil anónimo, construido antes durante una
                                                       práctica guiada, el docente reconoce que sus
clase:
                                                       estudiantes todavía necesitan más apoyo antes
  La araña está en el techo e hizo una telaraña. La
                                                       de pedirles que escriban un texto explicativo
  araña es pequeña y come insectos. La araña tiene     sobre un tema de su selección. Por eso, les dice:
  ocho patas.                                          “¿Acerca de qué podemos escribir textos
                                                       explicativos? Yo encontré este texto en la enci-
El docente expresa que es un buen texto porque         clopedia. ¿Qué otros temas hay?”. Rápidamente,
tiene mucha información sobre la araña, pero           realiza una lluvia de ideas en la pizarra para
destaca que todas las oraciones suenan igual:          demostrar que existe variedad temática.
siempre empiezan con ‘la araña’. Explica que
aunque es un texto informativo “serio”, no significa                                                               27
                                                       Ahora, Roberto les solicita que elijan un tema
que tiene que sonar aburrido. Un buen escritor         que les parezca interesante y que conozcan lo
o una buena escritora siempre considera el ritmo       suficiente como para escribir un párrafo. Les
en su escritura, incluso cuando escribe para           pide que levanten la mano cuando tengan una
explicar y no para entretener.                         idea. Luego, llama uno por uno a sus estudiantes
                                                       para escuchar del tema seleccionado, de esta
Roberto les indica a sus estudiantes que leerá         manera lo comparten y puede identificar quién
el texto en voz alta. Les pide que noten la dife-      tiene dificultad. Después de escuchar cada tema,
rencia en la forma de ambos escritos. Enfatiza         los y las anima para que inicien su texto.
la diferencia entre forma y contenido: les dice
que no le interesa tanto saber la información          El docente circula por el salón, formula pregun-
que contienen los textos, sino la estructura del       tas, motiva reflexión sobre el lenguaje empleado
lenguaje: se lee como autores.                         (“¿de qué otra manera puedo decirlo?”) o lee el
                                                       texto en voz alta para ayudarle al estudiante a
Al final de la lectura, lee nuevamente el texto        escuchar su texto y sentir el ritmo.
estudiantil anónimo y pregunta cómo suena.
Solicita mirar la estructura de las oraciones del      Roberto avisa cuando quedan cinco minutos
párrafo tomado de la enciclopedia que él ha            para finalizar y solicita que revisen el texto antes
copiado en el cartel. Marca el texto con plumón        de compartirlo. Luego, les pide que discutan en
para enfatizar los puntos del estudiantado y           parejas, intercambiando textos para que una
orienta sus observaciones con preguntas; lo que        persona lea el escrito de la otra. Brinda cinco
el docente busca es que se den cuenta de la            minutos más para que conversen con su pareja
variedad de estructuras oracionales.                   sobre los trabajos.
necesidades de los y las estudiantes que
                                   El momento “enseñable”
                                                                                    tienen dificultades en la escritura?

                          A menudo, ciertos estudiantes mencionan algo
                          importante o muestran especial interés en un tema.      La técnica y sus pasos
                          Cuando esto suceda, el o la docente debe apro-
                          vechar para ampliar el tema y responder a las            Definir la pregunta orientadora.
                          inquietudes. A esta respuesta espontánea que se
                                                                                    Presentar un texto estudiantil anónimo,
                          da en el instante se le llama “momentos de ense-
                          ñanza”. Por ejemplo, una docente recuerda el día          destacar qué es bueno y qué ideas pueden
                          en que un estudiante llegó llorando al salón. El niño     mejorarlo.
                          estaba muy molesto y ella le preguntó, frente a la
                          clase, qué le pasaba. Él respondió que su perro se        Presentar un texto modelo. Leerlo en voz alta.
                          había perdido. Inmediatamente, otro estudiante se
                                                                                    Pedir reflexiones y observaciones del estu-
                          ofreció para ayudarle a encontrarlo. Ella aprovechó
                          el momento y le preguntó: ¿qué podemos hacer              diantado acerca de la forma del texto modelo.
                          para ayudarte a encontrarlo? El niño le dijo que          Marcar las observaciones en el texto. Repetir
                          quería hacer avisos de búsqueda. La docente               varias veces las conclusiones.
                          modeló, con la ayuda de sus estudiantes, cómo
                          hacer ese texto en un cartel. Después, todas y todos      Preparar la clase para un trabajo individual.
                          hicieron avisos de búsqueda para pegarlos en la
                          comunidad y obtener así información para encontrar        Los y las estudiantes escriben individual-
                          al perro perdido.                                         mente.

                                                                                    El o la docente circula por el aula.
28                     Al final, Roberto lee de nuevo la pregunta
                                                                                    Los y las estudiantes comparten en parejas.
                       orientadora y pide aportes de la clase. Les
Producción de textos




                       pregunta si creen que pueden usar la idea de                 Retomar la pregunta orientadora.
                       cambiar la estructura (inicio, medio o final) y la
                       extensión de las oraciones en todos los tipos de
                       textos. La clase expresa que sí pueden hacerlo
                                                                                  Variaciones de la técnica
                       y manifiestan su acuerdo.                                    Escribir diversos tipos de textos informativos,
                                                                                    tradicionales y no. Tradicionalmente, se consi-
                       Análisis del caso                                            deran los siguientes tipos de textos como
                                                                                    informativos: noticias, afiches, reportajes, etc.
                          ¿Cómo se facilita la transferencia gradual de             Sin embargo, se pueden utilizar textos literarios
                          la escritura?, ¿en qué consistió la minilección           con el objetivo de explicar o informar, pero con
                          de Roberto?                                               énfasis en la expresión figurada del lenguaje:
                          ¿Cómo se motiva una reflexión sobre la len-               poemas, cuentos, canciones, entre otros.
                          gua?, ¿qué conocimiento gramatical se está
                                                                                    Realizar una investigación de mediano o
                          enseñando, sin tener que destacar una norma
                                                                                    largo plazo para fortalecer la producción de
                          específica?
                                                                                    textos explicativos e informativos.
                          ¿Cuál será el siguiente paso para continuar
                                                                                   Reflexionar sobre las palabras utilizadas en
                          con este tipo de texto?
                                                                                   los libros que tienen textos explicativos, no
                          ¿Cómo ayudó el hecho de trabajar con un                  solamente en el tipo de oración, sino también
                          pequeño grupo de estudiantes?, ¿cómo usar                en la diversidad del vocabulario y en el tono
                          la transferencia gradual para fortalecer las             “sofisticado o técnico”.
Explorar el uso del tono o estilo en la escri-     interesado solamente en la comprensión del
   tura de textos explicativos: escribir en un tono   contenido, es ese aspecto el que debe evaluar;




                                                                                                           Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
   muy serio sobre algo gracioso (por ejemplo,        si se preocupa por la estructura y las caracterís-
   un anuncio oficial sobre leche derramada).         ticas de la carta, solamente a estos aspectos
                                                      prestará atención; sin embargo, lo ideal es orien-
   Aprovechar la experiencia y las vivencias de
                                                      tar el proceso de producción considerando los
   los niños y las niñas para motivar la escritura
                                                      dos aspectos del texto (contenido y forma), la
   de textos explicativos. Planificar visitas fuera
                                                      estructura y revisión del uso del lenguaje (forma
   del aula para inspirar ideas.
                                                      y características, según el tipo de texto) y la
                                                      exactitud de los conceptos científicos (voca-
Fundamentación                                        bulario y procedimientos).
La investigación para fortalecer los textos
informativos: Yo-Busco
Tradicionalmente, se habla de escribir cuentos
con los niños y las niñas, pero en el aula de
segundo ciclo la cantidad de textos informativos
que los y las estudiantes necesitan producir,
aumenta. En el aula se exige producción de
textos informativos como ensayos, reportes,
resúmenes, tanto para apoyar el desarrollo del
lenguaje como de las materias. Para que el
estudiantado pueda producir textos informativos                                                            29
con temas y contenidos nuevos o técnicos, es
necesario que siga un proceso de investigación;
el proceso investigativo fortalece la producción
de textos.

Asimismo, es importante que el o la docente           Con la técnica Yo-Busco, el o la docente presenta
tenga claridad sobre qué está evaluando del           un tema abierto para que la clase lo investigue,
texto, es decir, si están enfatizando la calidad      utilizando los recursos disponibles (también se
del contenido, la estructura o ambos procesos.        pueden seguir los mismos pasos para que toda
Es decir, si el objetivo principal del personal       la clase efectúe la investigación de un mismo
docente es que el estudiantado demuestre              tema). Con Yo-Busco se promueve un proceso
dominio del contenido, no debe evaluar, en ese        investigativo que emplea varios tipos de textos
momento, la estructura del texto; si el objetivo      y procesos como entrevistas, descripciones, enu-
es la estructuración de un texto informativo, se      meraciones, reportes, argumentaciones, entre
debe evaluar la calidad y coherencia del lenguaje     otros, en función del objetivo y tema de inves-
escrito, no el contenido. Lo ideal es que el o la     tigación. Es importante conocer los recursos con
docente facilite un proceso para que los y las        los que se cuenta para orientar a la clase y
estudiantes produzcan textos que demuestran           desarrollar la investigación.
dominio del contenido y de la estructura del tipo
de texto. Por ejemplo: la clase redacta cartas        Yo-Busco, como técnica de investigación, se
sobre un nuevo tema de Ciencias, como el              basa en los siguientes pasos. Se puede realizar
sistema digestivo. Si el personal docente está        con uno o varios temas.
Paso 1:    Lluvia de ideas                           hace lo mismo durante su trabajo individual; más
                                                                             tarde o al día siguiente, el o la docente modela
                       El tema que se propone para la investigación es       la manera de dar una entrevista con una actitud
                       “Los hábitat de los animales”. Después de             positiva. Los y las estudiantes practican con un
                       presentar el tema al estudiantado, el o la docente    compañero o una compañera. En su tiempo
                       facilita una lluvia de ideas. Luego, comparten        exaula, se conduce la entrevista con algún
                       las ideas en grupos pequeños de 4 ó 5 estudian-       miembro de la comunidad, que será un “experto”
                       tes. En esta conversación, los y las estudiantes      sobre el tema seleccionado.
                       se preguntan acerca de posibles fuentes (huma-
                       nas o documentales) donde se puede obtener
                       información complementaria que ayude a enfocar         Paso 6:    Investigación de campo
                       el tema.                                              El o la docente facilita un diálogo sobre cómo
                                                                             se pueden realizar observaciones en campo
                        Paso 2:    Fuentes de información                    para apoyar la investigación. Se discute que las
                                                                             observaciones pueden resolver preguntas, pero
                       El o la docente presenta una pregunta orientadora:    también pueden motivar nuevas interrogantes:
                       ¿cuáles son algunas fuentes de información que        dialogan acerca de cómo tomar notas. Luego,
                       pueden usarse para conocer acerca de los hábitats     los y las estudiantes trabajan en equipos para
                       de los animales? La clase realiza un ejercicio        discutir dónde realizar investigaciones, con base
                       para pensar en posibles fuentes de información        en la observación de campo.
                       que les permitan profundizar sus conocimientos.
                       Luego, los y las estudiantes averiguan en su
 30                    comunidad acerca de los recursos disponibles           Paso 7: Investigación con textos
                       (hablan con sus padres y madres, “investigan”         Utilizar la estrategia S Q A, que se aprendió
Producción de textos




                       durante el camino a la escuela, piensan en libros     durante el Módulo 4, para obtener nueva infor-
                       y textos que ya han visto o leído).                   mación de distintos textos de la biblioteca del
                                                                             aula, internet u otras fuentes.
                        Paso 3: El tema y por qué es importante
                                para mí                                      En el proceso investigativo Yo-Busco se puede
                                                                             usar una combinación de los pasos 5, 6 y 7, según
                       El estudiantado elige individualmente un tema         el tema y los recursos disponibles. Por ejemplo, si
                       (hábitat) y realiza una argumentación escrita sobre   se quiere realizar una investigación sobre temas
                       por qué quiere investigar y escribir acerca de él.    científicos del medio ambiente, los pasos 5, 6 y 7
                                                                             son adecuados. Sin embargo, en una investigación
                        Paso 4:    Mi plan de investigación                  de un tema de Estudios Sociales, los pasos 7 y
                                                                             probablemente el 6 pueden ser factibles.
                       Utilizando la lluvia de ideas del paso 1, se
                       describen qué recursos se van a utilizar y cómo       El o la docente sigue adelante con más lecciones
                       los va a emplear para la investigación. Se puede      enfocadas para orientar la estructuración de un
                       utilizar un organizador gráfico o notas.              tipo de texto: se pueden escribir cartas sobre la
                                                                             experiencia, cuentos sobre un personaje, un
                                                                             animal en su hábitat, notas de enciclopedia, entre
                        Paso 5:    Cómo conducir una entrevista
                                                                             otros. El personal docente apoya al estudiantado
                       En una minilección, el o la docente modela cómo       en la producción del texto: todos y todas pueden
                       formular preguntas para una entrevista. La clase      escribir el mismo tipo de texto o lo pueden variar.
Por ejemplo, pueden preparar tres minilecciones        3. Discutir con colegas del centro educativo el
según los siguientes temas: cómo escribir un              manejo del tiempo en el aula y los retos de la




                                                                                                            Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
texto con preguntas y respuestas, modelar una             enseñanza: ¿qué es difícil en la planificación
descripción y modelar una poesía. En cada clase,          y realización de minilecciones?, ¿cómo res-
los y las estudiantes hacen sus propias versiones         ponde la clase ante el reto de la escritura
de cada texto, utilizando la información obtenida         individual?, ¿cómo se desarrolla la ciudadanía
en Yo-Busco. Luego, eligen un texto para publicar         al compartir y celebrar el trabajo escrito?
en el proceso de producción de textos.
                                                       Ideas claves
Práctica guiada de la Unidad 1                            En el aula que fomenta la expresión escrita
                                                          se promueve la escritura como un proceso,
1. Iniciar un registro para detallar las consultas
   de la clase. Organizar un horario, tener               no solamente como un producto. Dentro de
   tiempo planificado para cada estudiante, 1             este proceso, el y la docente, y otros adultos,
   ó 2 veces al mes. Este horario promueve                modelan el proceso que sigue un autor o
   protagonismo y motiva confianza entre                  una autora, gradualmente pasando respon-
   docente y estudiante.                                  sabilidad a la clase. Es importante organizar
                                                          el tiempo de la clase para que los y las estu-
2. Planificar y realizar una serie de lecciones           diantes pasen la mayoría de ese tiempo
   enfocadas (minilecciones con prácticas                 escribiendo y luego compartan sus escritos;
   guiadas) para producir:                                por esta razón se usa el formato de la lección
                                                          enfocada (minilección, práctica guiada,
   Un texto descriptivo. Al principio, realizar la
                                                          trabajo individual y compartir).                   31
   misma clase que se presenta el día 1 en la
   lección clave 1 para facilitar comprensión            Se motiva la reflexión continua sobre la
   acerca de lo que es un texto descriptivo. En          lengua para reconocer algunos formatos de
   la siguiente clase desarrollar un texto narrativo     diferentes tipos de textos y normas de
   con elementos descriptivos. Siempre se                gramática y ortografía. Los y las estudiantes
   siguen los pasos de producción del texto,             necesitan leer variedad de textos para poder
   realizar consultas en el proceso. Exhibir el
                                                         producirlos: leer es parte del proceso de
   trabajo en el aula o centro escolar.
                                                         escribir.
   Un texto argumentativo. Promover una
                                                          Es importante que los y las estudiantes se
   experiencia significativa que motive la
                                                          sientan motivados a escribir. Los trabajos de
   escritura. Los y las estudiantes deben seguir
                                                          escritura en el aula deben ser aprendizajes
   el proceso de producción de textos y, al final,
                                                          significativos en la vida de los niños y las
   compartir su argumento escrito de una manera
   apropiada; luego, enviarlo al periódico mural          niñas para que reconozcan el valor y el poder
   o compartirlo con miembros de la comunidad,            de la palabra escrita.
   entre otras opciones.                                  Escribir, como toda comunicación, es un pro-
   Un texto explicativo. Se puede realizar una            ceso social que ocurre dentro de contextos
   investigación como la de Yo-Busco o se inicia          definidos. Es importante que los y las
   un aprendizaje significativo con base en algo          estudiantes tengan oportunidades para
   importante en la vida de los niños y las niñas         compartir sus escritos con sus compañeros
   de la clase. Se deben desarrollar elementos            y compañeras, su padre, madre, el o la
   lingüísticos y literarios en el contenido.             docente, entre otras personas.
Unidad 2
                                                                            Taller de escritura mediante
                                                                                                la poesía




                       Introducción                                          En esta unidad se utiliza la poesía para modelar
                                                                             el desarrollo de un taller, detallando, en las varia-
                       Es esencial que los y las estudiantes aprendan
                                                                             ciones, las posibilidades para la ejecución de
                       a disfrutar la comunicación y que vean en la
                                                                             talleres de fantasía; sin embargo, el taller de
                       lengua escrita un vehículo que permite la
                                                                             escritura sirve para estudiar, a largo plazo, cual-
                       elaboración y transmisión de múltiples ideas
                                                                             quier tipo de texto, elemento literario, proceso de
                       y expresiones. Los niños y las niñas necesitan
                                                                             investigación o reconocimiento de un autor o auto-
                       aprender más que reglas convencionales y
                                                                             ra o estilo literario particular. Para segundo ciclo,
                       mecánicas del lenguaje, necesitan disfrutar
                                                                             es recomendable un taller de 3 a 8 semanas, lo
                       y conocer el ritmo, sonido y poder de las
                       palabras.                                             que permite conocer y producir, de forma más
 32
                                                                             amplia, las características y elementos de un texto.
Producción de textos




                       El autor y la autora son también artistas que
                       forman y esculpen su obra en un proceso               Objetivo
                       continuo, experimentan con el lenguaje como           Promover la producción de textos poéticos
                       un artista experimenta con sus recursos: usan         mediante un taller de poesía para fortalecer la
                       las formas de manifestación de la palabra en          expresión escrita.
                       variados contextos y propósitos.

                       Para maximizar la experiencia como autor o                         Mapa de la unidad
                       autora, es importante que los y las estudiantes
                       se introduzcan en el proceso de escritura de                                 Unidad 2
                       un tipo de texto por un tiempo extenso. El taller             Taller de escritura mediante la poesía
                       de escritura de largo plazo puede facilitar el
                       estudio de un tipo de texto, permite conocer el         Lección 1: Conociendo la poesía
                       estilo de quien escribe o saber cómo dirigir un
                                                                               Lección 2: Explorando la forma poética
                       proceso de investigación (ver Unidad 1). Se
                       muestra cómo seguir los pasos de producción             Lección 3: La oda
                       de textos dentro de un ambiente donde la
                       lectura es importante para la escritura, más            Lección 4: El lenguaje figurado
                       que la composición escrita por sí misma. Es
                                                                               Lección 5: Revisando y editando para terminar el taller
                       decir, en el taller de escritura se lee tanto como
                       se escribe.
Lección clave 1




                                                                                                            Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
              Conociendo la poesía

Introducción                                          este ejercicio. Anota en el cartel las ideas claves
                                                      que le ayudarán a crear la definición de poesía.
Aun en segundo ciclo, la poesía puede ser un          Por ejemplo, la clase sugiere que los poemas
concepto nuevo, aunque el vocablo sea conocido.       son expresiones de sentimientos, que contienen
A menudo, las y los estudiantes producen              palabras que riman igual, que son musicales,
“poemas” en forma de prosa, utilizan el ancho         entre otras posibles definiciones.
típico de la página, el mismo uso de puntuación
y lenguaje que se emplea en cualquier escrito         Haydee les pide a sus estudiantes que busquen
convencional. Pero el conocimiento del poema          en el texto de Lenguaje una página particular
y la poesía aumentan con los años y con cada          que contenga un texto en prosa. Además, ella
nueva experiencia. Por esta razón, es importante      ha colocado dos carteles con poemas que ha
verificar conocimientos previos con cada grupo        seleccionado intencionalmente:
de estudiantes, utilizando dinámicas y actividades
que motiven la construcción de definiciones del
texto, en este caso la poesía.
                                                                            El colibrí
                                                                    Todas las mañanas
En la siguiente lección, la docente Haydee motiva                   llega el colobrí                         33
los conocimientos previos para construir una defi-                  a desayunar
nición comunitaria de poesía. En esta actividad, el                 en nuestro jardín.
proceso de construcción es tan importante como
                                                                    Sostenido en el cuello
el producto final, la definición.                                   va de flor en flor,
                                                                    chupando las mieles
                                                                    de mejor sabor.
Objetivo
                                                                    Dando muchas vueltas
Construir una definición de poesía con base en                      como en carrusel,
su forma y contenido, mediante la comparación                       con su largo pico
de prosa y verso, para fortalecer la expresión                      liba por doquier.
escrita.
                                                                      Por Laura Hernández de Salazar.

Presentación del caso
                                                                         El grillo
La docente Haydee ha escrito, en un cartel, la
siguiente pregunta orientadora: ¿qué es la
                                                             Toda la noche pasó cantando el grillo.
poesía? Los niños y las niñas comparten lo que               Su chirrido, largo como un tirabuzón
ya saben; Haydee les pide que levanten la mano               que saliera de la tierra, se prolongó
y esperen la indicación para participar. Cuando              hasta el cielo, abriendo hoyitos a los
alguien expresa su opinión, ella pregunta a los              que se asomaron las estrellas.
demás si están de acuerdo con la idea. También,
                                                                       Por Antonia Portillo de Galindo.
les pide que expliquen más si una idea no es
clara. Ella permite solamente 5 minutos para
Haydee explica a la clase que hoy continuarán         final de la primera clase, se reflejan observa-
                       definiendo qué es poesía. Les dice que utilizarán     ciones iniciales que se ampliarán con la evolución
                       los poemas que les ha mostrado y la prosa del         del taller.
                       libro. Primero, lee los poemas con entonación y
                       pausas. También pide a una estudiante que lea,                     ¿Qué es la poesía?
                       en voz alta, el texto del libro.
                                                                                 Sentimientos del escritor o de la escritora.
                       Después, la docente solicita que observen la              Tiene música. Contiene ritmo.
                       estructura y forma de los tres textos. Luego,
                                                                                 Posee palabras que riman. A veces. No siempre.
                       facilita una conversación utilizando preguntas
                       que motivan la reflexión sobre diferencias en el          Hace comparaciones.

                       uso del espacio, la división de líneas, entre otros       Lleva líneas “quebradas”. Líneas separadas,
                       aspectos. Cuando una niña comparte que el                 aunque no termina el verso.
                       poema es más “delgado”, es decir “breve”, que             Tiene espacios. A veces el margen es grande.
                       la prosa, Haydee señala el poema El grillo para
                                                                                 Puede ser ‘delgado’; a veces como un párrafo, a
                       verificar y pregunta si los dos poemas apoyan
                                                                                 veces no.
                       la observación. Les pide compararlos también
                                                                                 Posee lenguaje bonito.
                       con el texto del libro. “¿Queremos decir que es
                       delgado a veces y que en otras ocasiones se
                       parece más a una prosa?”. Entre todas y todos
                       llegan a un acuerdo y anotan las respuestas en        La profesora les explica que ese cartel seguirá
                       el cartel.                                            “vivo” y que cada vez que aprendan más sobre
 34                                                                          poesía, agregarán más información para construir
                       Luego, la docente les pide a sus estudiantes          una definición más detallada. Haydee pregunta:
Producción de textos




                       que piensen en el lenguaje. Lee nuevamente            ¿de qué tratan los poemas? Los y las estudiantes
                       el poema El grillo y pregunta para motivar la         señalan que los dos leídos son de animales o
                       comprensión literal e inferencial: ¿qué pasa con      de la naturaleza. Haydee los invita a explorar,
                       el chirrido del grillo?, ¿por qué dice que el         en parejas, el texto de Lenguaje y otros libros
                       chirrido hace un hoyo?, ¿qué puede significar         de la biblioteca del aula para practicar lectura
                       eso?, ¿el lenguaje muestra cómo se oye el             en voz alta de diversos poemas y reflexionar
                       canto del grillo? Según los aportes del estu-         acerca de cuáles son los temas de la poesía. Al
                       diantado, agrega en el cartel: ‘imaginación’,         final de la clase, Haydee pregunta nuevamente:
                       ‘creatividad’, ‘no real’. Además, motiva una          ¿de qué tratan los poemas? Ella ha preparado
                       reflexión sobre la palabra ‘rima’, que se agregó      otro cartel con el título “La poesía trata de….”.
                       en el momento de reconocer los presaberes, y          Las parejas también comparten el título y el autor
                       solicita que se precise el término; deciden           o autora de los poemas. Finalmente, tienen un
                       matizarlo agregando “a veces”.                        listado bastante amplio. Haydee motiva a la clase
                                                                             a llegar a una conclusión: ¡los poemas tratan de
                       Ahora Haydee leerá el texto El colibrí. Pide que      todo!
                       se fijen en la forma en que lo hará para que
                       aprendan a hacer pausas y a emplear la ento-
                                                                             Análisis del caso
                       nación debida. Luego, agregan al cartel las
                       palabras ‘rima’, ‘imágenes’ y ‘comparaciones’.           ¿Por qué es importante construir una defini-
                       Este es un cartel vivo que seguirá desarrollando         ción de poesía con la clase en vez de
                       durante el tiempo de estudio de la poesía; al            presentarla?
¿Qué valor tiene el proceso de comparación        Para facilitar esta lección clave en un
  del formato de textos?                            taller de fantasía:




                                                                                                          Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
  ¿Cómo se motiva la construcción del apren-        A través de esta unidad se presentan alternativas
  dizaje con el uso del cartel vivo?                de las lecciones claves para el taller de poesía
                                                    con base en textos fantásticos. Mediante estas
  ¿Qué otros aspectos son necesarios agregar        variaciones se demuestra cómo será un taller
  al cartel?, ¿qué aprendizajes significativos se   basado en un texto ficticio en prosa. Es decir,
  pueden promover para que los y las estu-          estas variaciones no son para usar en un taller
  diantes los agreguen al cartel vivo?              de poesía, sino recomendaciones para extender
                                                    las posibilidades del taller en el aula, según el
                                                    tipo de texto narrativo: el cuento fantástico.
La técnica y sus pasos
  Encontrar y presentar poemas sencillos que        1. Elaborar en la pizarra un mapa de conceptos
                                                       de qué ya saben de la fantasía. Un ejemplo
  exhiban distintas características de la
                                                       en desarrollo puede ser:
  poesía.

  Elegir un párrafo del libro de texto para com-
  pararlo con los poemas.
                                                                          Harry
  Presentar los tres textos a la clase. Leerlos                           Potter
  en voz alta.
                                                        Objetos
  Pedir observaciones de forma.                         mágicos
                                                                                           Imaginativa     35

  Pedir observaciones de contenido y len-
  guaje.                                                                Fantasía

  Según las observaciones, construir un cartel
  vivo acerca de qué es la poesía.                     Shrek                             Personajes
                                                                                          no reales
  Permitir que los y las estudiantes tengan
                                                                          Otros
  tiempo para investigar en recursos acce-                               mundos
  sibles. Identificar formas de otros poemas
  y practicar la lectura en voz alta.

  Algunos estudiantes (entre 3 y 5) comparten
                                                    2. Los y las estudiantes leen breves cuentos
  en pleno.
                                                       fantásticos: pueden hacer la lectura del texto
                                                       en pleno o utilizar diferentes relatos y leerlos
                                                       en equipos. Los cuentos de hadas son ideales
Variaciones de la técnica
                                                       para esta actividad, pues son muy accesibles,
Con poesía:                                            conocidos y típicamente tienen las carac-
  Usar trabalenguas, canciones, rimas, entre           terísticas de la fantasía tradicional: personaje
                                                       bueno, personaje malo, ambiente y situaciones
  otros textos, para decidir si pueden clasi-
                                                       fantásticas, problema y solución o final feliz
  ficarse como poemas.
                                                       del problema de manera que no suele darse
  Trabajar en equipos o en parejas.                    en la vida real.
3. Los y las estudiantes comparten en pleno           leer y escribir y fomenta la convicción en los
                          para agregar nuevas ideas al mapa de con-          niños y las niñas de que leer y escribir son
                          ceptos. Los equipos de trabajo pueden realizar     actividades importantes. En este ambiente, la
                          los mapas independientemente.                      lectura y la escritura están presentes en todos
                                                                             los momentos del día, incluso en el tiempo libre:
                       4. Identifican en la biblioteca del aula los textos   exhibiciones de afiches fuera del aula, se regis-
                          que contienen relatos de fantasía.                 tran los resultados de un partido de fútbol, entre
                                                                             otros ejemplos. También en los pasillos se
                                                                             encuentran ejemplos abundantes y variados del
                       Fundamentación
                                                                             trabajo estudiantil.
                       Un ambiente rico en lectoescritura
                       La teoría del constructivismo social señala que       Además, el o la docente motiva en el aula las
                       todo aprendizaje ocurre dentro de contextos           condiciones de aprendizaje que plantea Brian
                       sociales. Según este concepto, siempre hay que        Cambourne. Según este autor, el primer paso
                       considerar el contexto y las y los participantes en   para motivar la escritura en el estudiantado es
                       cualquier situación de aprendizaje. Esta idea         la inmersión en la lectoescritura. En segundo
                       también se extiende a los procesos de lectoes-        ciclo, la responsabilidad estudiantil se incrementa
                       critura, pues la lectoescritura es un logro social.   y se espera que los y las estudiantes produzcan
                       Los niños y las niñas participan activamente en       variedad de textos según características, ele-
                       la construcción de su conocimiento: aprenden las      mentos y tipos de lenguaje que contiene
                       destrezas de la lectoescritura, negocian e inter-     determinado tipo de texto. Por ejemplo, un cuento
                       pretan significados dentro de un contexto social      fantástico presenta características y lenguaje
 36                                                                          diferentes a los de un cuento de misterio; en
                       (Riordan-Karlsson, 1999). Además, se desarrolla
                       el diálogo alrededor de las actividades de lec-       ambos textos, los personajes, los escenarios y
Producción de textos




                       tura y escritura: cuando se escribe un cuento,        la trama son distintos. Estas particularidades
                       se desea compartirlo con una amiga o familiares;      crecen aún más en textos como reportes infor-
                       cuando se lee algo interesante, se quiere             mativos, literarios, la biografía de un presidente
                       comunicar sobre lo que se ha leído. Estas son         versus la de una estrella de rock, entre otros
                       actividades sociales que incluyen lenguaje,           ejemplos. El primer paso para que los y las
                       lectura y escritura de textos con las que los y       estudiantes conozcan el tipo de texto que van a
                       las aprendices construyen nuevos aprendizajes         producir es la inmersión en él: leer, ver y oír una
                       con base en sus conocimientos previos. Con el         variedad de textos del mismo género ayuda a
                       apoyo de otras personas, los niños y las niñas        construir aprendizaje.
                       forman nuevas ideas para extender sus ideas
                       previas (Riordan-Karlsson, 1999).                     En la siguiente tabla se detallan algunas
                                                                             condiciones para motivar el aprendizaje exitoso
                       Para fomentar las interacciones sociales es           de la lectura y la escritura dentro del contexto
                       necesario que el espacio para aprender fomente        de un taller (Cambourne, 1998). Es importante
                       una cultura por la lectura y la escritura. En el      recordar que el desarrollo de la lectura y la
                       salón de clases se hallan diversos recursos:          escritura son procesos que empiezan desde
                       carteles, afiches, pared de palabras, biblioteca      el nivel emergente, con la lectura y escritura
                       del aula, entre otros. Pero los recursos físicos      no convencional. En segundo ciclo, los niños
                       son solamente parte del ambiente de lectoes-          y las niñas siguen adelante en el mismo
                       critura. El aula que promueve la escritura y la       proceso hacia la lectura y la escritura
                       lectura genera oportunidades cotidianas para          convencional.
Condiciones para
                                                    Los niños y las niñas necesitan
  motivar el aprendizaje




                                                                                                                     Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                 Estar inmersos en un ambiente rico de textos orales y escritos, de diversos
    Inmersión
                                 géneros


                                 Observar cómo se usa el lenguaje escrito en la vida cotidiana. Necesitan
    Demostración
                                 demostraciones de cómo ser y expresarse


                                 Oportunidades para leer y escribir de forma individual e indepediente, siempre
    Compromiso
                                 con el objetivo de comunicarse


                                 Un ambiente donde los adultos crean en su potencial para desarrollar destrezas
                                 de lectura (comprensión) y escritura (expresión). Se logra lo que se espera
    Expectativas
                                 lograr. Si el o la docente no cree en la posibilidad de éxito de sus estudiantes,
                                 asegura el fracaso de cada niño y niña


                                 Utilizar las destrezas de lectura y escritura en la vida cotidiana para construir
    Uso
                                 aprendizajes significativos


                                 Acercarse poco a poco a la lengua escrita convencional, pues los errores son
    Aproximación                 inseparables del aprendizaje. Se escriben distintos tipos de textos, acercándose
                                 progresivamente a esa meta

                                                                                                                      37
                                 Retroalimentación de sus esfuerzos en la lectura y escritura por parte de
    Respuesta y                  personas informadas. Las respuestas necesitan ser relevantes, adecuadas
    retroalimentación            al tiempo disponible, accesibles y dentro de un contexto seguro




                Lección clave 2

                Explorando la forma poética

Introducción                                             construcción de nuevos aprendizajes signifi-
                                                         cativos y promueve variedad de respuestas para
Después de que la clase define e identifica              que no haya un único texto correcto, sino diver-
poemas, la docente planifica la inmersión en el          sidad de expresiones, todas las cuales son
género. Para fortalecer la conclusión de que la          válidas como textos poéticos.
poesía puede tratar cualquier tema, la docente
ambienta el aula y la escuela con poemas que
tienen temas variados.
                                                         Objetivo
                                                         Elaborar poemas con diversas temáticas, mediante
En la siguiente lección clave, la docente continúa       la exploración del ritmo y la sonoridad del len-
motivando el interés del estudiantado. Apoya la          guaje poético, para fortalecer la expresión escrita.
Ventana                         Presentación del caso
                                                                La docente Haydee facilita la transición de la
                       Desde la ventana                         clase anterior utilizando una dinámica de lectura:
                       veo la lluvia.                           se leen poemas que adornan el aula. Junto con
                       Desde la ventana                         sus estudiantes, los han colocado durante el
                       veo las gotas                            recreo del día anterior. Después, comenta que
                       rebotando                                todos y todas tienen siempre la responsabilidad
                       en las charcas.
                                                                de “tener ojos abiertos” para hallar poemas que
                       Desde la ventana                         puedan colocar en las paredes del salón. Haydee
                       veo a la abuela                          concluye la dinámica anunciando que el objetivo
                       que se va.                               de la clase con la actividad es escribir poemas
                       Llueve                                   originales y expresivos para ambientar el aula,
                       en mis ojos.                             la escuela y la comunidad.
                                       Por Luiz Carlos Neves.

                                                                Luego, escribe en la pizarra: ¿cómo los y las
                                                                poetas utilizan el espacio y rompen los versos
                              Mi maestra
                                                                para jugar con las palabras y destacar el ritmo
                       Mi maestra
                                                                y el tono emotivo del poema? Haydee lee en voz
                       –es mía y es nuestra–                    alta la pregunta escrita y explica que quienes
                       nos pone una muestra                     escriben poesía usan espacios entre palabras y
                       con cinco vocales                        “rompen” los versos (líneas de palabras) dentro
 38                    que no son iguales.                      de las estrofas para marcar el ritmo y la ento-
                       La a                                     nación expresiva de su mensaje, también esto
Producción de textos




                       Es gordita y tiene cola.                 ayuda al público a saber cómo leer el poema.
                       La trae a rastras la ola                 Más que todo, explica Haydee, la poesía les
                       y a veces camina sola.                   posibilita jugar con las palabras de una manera
                       La e                                     que no lo permite la prosa de un texto no literario.
                       Con su frente inteligente,
                       es elegante y sonriente                  Luego, la docente enseña a la clase una copia
                       y está siempre con la gente.             de la revista Geografía nacional, destacando las
                       La i                                     fotografías coloridas que llamaron su atención.
                       Su puntito te hace un guiño.             Copia de la revista el primer párrafo y luego lo
                       Es la vocal de los niños,                lee en voz alta.
                       la ternura y el cariño.

                       La o
                                                                                      De colores
                       Redonda, monda y lironda.
                       Duerme en camisón de blonda
                                                                   Los nudibranquios tóxicos –unas babosas marinas–
                       en medio del microondas.
                                                                   crean una colorida defensa
                       La u                                        Los nudibranquios reptan por la vida tan resbaladizos
                       Es la última del menú.                      y desnudos como un recién nacido. Parientes de los
                       Tu tururú tururú.                           caracoles, cuyos antepasados se deshicieron de su
                       Entera la tienes tú.                        concha hace millones de años, son sólo piel, músculo y
                                                                   órganos que se deslizan sobre senderos de cieno en el
                                             Por Carmen Gil.       fondo del océano y cabezas de coral por todo el mundo.
Haydee explica que este es un texto en prosa,         gustaría que fuera el ritmo del poema: rápido,
pero que desea convertirlo en poema. Para ello,       lento o combinando ambos movimientos. Al inicio,




                                                                                                             Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
primero identifica las palabras y frases que para     modelaba sin pedir aportes a la clase, pero poco
ella son más importantes. “No tienen que ser las      a poco pide opiniones a través de preguntas
palabras más significativas del texto, pero sí las    como: ¿qué piensan?, ¿les gusta cómo suena?,
que llamaron mi atención porque me gusta como         ¿qué debo hacer ahora? El proceso de modelaje
suenan”, expresa la docente.                          dura no más de diez minutos.

Solicita aportes de la clase y luego subraya          Al final, lee el texto en voz alta y pregunta a la
algunas palabras y frases. “Yo las organizaré         clase: ¿qué piensan de mi poema? Algunos
sobre el espacio de la página, diseñaré cómo y        estudiantes expresan que es diferente al texto
cuándo cortar las líneas para destacar el ritmo       en prosa, se asombran del cambio de significado
y la entonación”, explica.                            por la ubicación y puntuación que ahora tienen
                                                      las palabras, entre otros comentarios.
Haydee modela la escritura del texto, pensando
en voz alta constantemente para demostrar cómo        Luego, Haydee comunica que trabajarán en
tomar decisiones y el proceso creativo que siguen     parejas. Entrega a cada una textos en prosa que
las escritoras y los escritores. Al pensar en voz     contienen lenguaje interesante para trabajar la
alta, enfatiza los conceptos de entonación y          poesía. Les indica que harán lo mismo que ella
ritmo, comparando el poema con una canción.           hizo en la demostración: primero leerán la prosa,
                                                      luego seleccionarán palabras y frases que les
                   Nudibranquios                      llaman la intención y, por último, construirán el
                                                                                                                39
                                                      poema.
        Babosas marinas,
        defensa colorida,                             Las parejas trabajan por 20 minutos mientras
        desnudos como un recién nacido.               Haydee circula por el aula observando y
        Parientes de los caracoles                    escuchando; cuando es necesario, habla con
        piel                                          sus estudiantes para darles retroalimentación,
        músculo                                       felicitaciones o indicaciones. Al final de la clase,
                                                      invita a entre 3 y 5 parejas a compartir, leyendo
        órganos.
                                                      en voz alta la prosa y luego el poema. Finalmente,
        Deslizan sobre senderos.
                                                      ella lee de nuevo en voz alta la pregunta orienta-
        El fondo del océano.                          dora y pide algunas respuestas para verificar la
        Cabezas de coral por todo el mundo.           comprensión de la clase. Se ambienta el salón
                                                      con el trabajo estudiantil.
En el proceso de escritura, Haydee tacha y borra
mucho, siempre leyendo en voz alta para oír las       Análisis del caso
palabras, diciendo frases como “me gusta cómo
                                                         ¿Cómo se aprovecha el tiempo de transición
suena esta combinación” o “no se escucha bien,
                                                         entre las clases para motivar interés?
quiero quitar estas palabras”. Haydee destaca
la libertad para usar el espacio y el que no tienen      ¿Cómo se usa el tiempo dentro de la clase?,
que preocuparse por buscar rimas, pues es una            ¿qué porcentaje de tiempo total estuvo escri-
forma diferente de hacer poesía. También piensa          biendo el estudiantado?, ¿qué porcentaje de
en voz alta acerca de las pausas y cómo le               tiempo pasó la docente utilizando la pizarra?
¿Por qué es importante realizar el modelaje            Algunos y algunas estudiantes comparten en
                        de la escritura de textos con diferentes               pleno.
                        formatos?, ¿qué beneficio tiene pensar en
                                                                               Se responde a la pregunta orientadora.
                        voz alta durante el modelaje?
                                                                               Cuando sea posible, ubicar el trabajo estu-
                         ¿Qué implicaciones tiene para el aprendizaje
                                                                               diantil en las paredes del aula.
                         realizar estos procesos de reescritura utilizando
                         las palabras y las formas?
                                                                             Variaciones de la técnica
                                                                             Con poesía:
                                                                               Usar textos en prosa de los libros de las
                                                                               distintas asignaturas para jugar con las
                                                                               palabras y los significados en la construcción
                                                                               original de poemas.

                                                                               Observar y leer diversidad de poemas sobre
                                                                               el mismo tema para conocer el poder de la
                                                                               palabra y las estructuras textuales.

                                                                               Pedirles a los niños y las niñas que busquen
                                                                               en libros, revistas y otros textos palabras y
                                                                               frases interesantes, bonitas, raras o llamativas
                                                                               que provoquen goce al oído y permitan notar
  40
                                                                               el ritmo cadencioso de las palabras.
Producción de textos




                       La técnica y sus pasos
                                                                             Para facilitar esta lección clave en un taller
                         Animar a las y los estudiantes con una diná-        de narrativa fantástica:
                         mica que apoye la transición de una sesión            El o la docente inicia con la minilección de
                         a otra.                                               un texto no fantástico. Demuestra cómo
                         Presentar la pregunta orientadora como meta           ajustar la trama para convertir el texto en
                         de la clase. Explicar el significado de nuevas        fantástico. En la práctica guiada, se motiva
                         ideas o conceptos. Pedir apoyo para la                la apertura de una puerta y ventanas a otras
                         comprensión de la pregunta.                           realidades: los mundos de la imaginación.
                                                                               Luego, en grupos de trabajo, parejas o
                         Modelar la escritura a través del pensa-              individualmente, terminan la redacción del
                         miento en voz alta para mostrar el proceso            cuento. Al final, comparten para apreciar
                         de reescritura de un texto de prosa a poesía.         las diferentes variaciones del cuento
                         Al principio, solamente la docente modela.            producido a partir de un mismo texto no
                         Poco a poco, se solicitan aportes y el o la           fantástico.
                         docente continúa modelando la escritura.

                        Los y las estudiantes trabajan en parejas para         El o la docente desarrolla una lección enfocada
                        construir sus propios escritos. Siguen el              con base en la pregunta orientadora: ¿cómo
                        proceso modelado (en este caso, poemas).               se planifica la escritura de un cuento fan-
                        La docente circula por el aula para observar           tástico? Explica que pueden usar un mapa
                        y dar apoyo.                                           de cuentos.
Primero, el o la docente les solicita a sus              Sumergirse en poemas significativos; docen-
estudiantes que le ayuden a pensar en todos              tes y autores demuestran y modelan cómo




                                                                                                          Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
los elementos del tipo de texto, considerando            ser lectores y escritores de poesía.
un relato fantástico bien conocido: por ejemplo,
                                                         Generar expectativas para leer y escribir
Harry Potter. Luego, modela pensar en voz alta
                                                         poemas.
para llenar el esquema. Dentro de la práctica
guiada, pide el apoyo de la clase para completar        Dedicar tiempo y comprometerse con esta
el organizador con base en su imaginación. Al           actividad.
final, se dividen en parejas o grupos para
                                                         Adquirir la responsabilidad de escribir.
completar su propio mapa del cuento.
                                                         Leer poesía por placer.
Fundamentación                                           Utilizar lo aprendido.
El estudio de la poesía en el aula                       Acercarse y aproximarse tanto como sea posi-
La autora norteamericana Eudora Welty afirmó:            ble al conocimiento de la poesía.
“Poesía es la escuela a la que yo asistí para            Socializar el trabajo.
aprender a escribir prosa”. La poesía es más
que una forma bonita de escribir y describir, es
un lenguaje artístico que muestra el manejo del       El aprendizaje de escritura de la poesía, como
lenguaje y la forma. Los especialistas en didáctica   el de todos los textos, está entrelazado con la
del lenguaje reconocen que desde el lenguaje          experiencia de leer poemas. En las siguientes
poético, el y la estudiante llega a la prosa con      lecciones claves se muestra cómo motivar
                                                                                                            41
mayor conocimiento del poder de la palabra y la       aprendizajes acerca de qué es la poesía y
                                                      cómo producirla. Se considera el estudio de
forma de la lengua.
                                                      la poesía en un taller en el cual los y las estu-
                                                      diantes se sumergen varias semanas. Para
Como la poesía es por naturaleza condensada,
                                                      promover aprendizajes significativos, se motiva
se convierte en un recurso accesible: los poe-
                                                      el proceso de producción de textos poéticos
mas pueden ser breves, entonces cada
                                                      que validan la expresión, no el aprendizaje de
estudiante tiene el potencial para ser un poeta
                                                      poesía basado únicamente en la definición del
exitoso. Además, la poesía permite que los
                                                      género literario.
niños y las niñas digan más con las palabras y
exploren la relación de éstas con el espacio y
                                                      La poesía es un texto comprensible para niños
lugar que ocupan en la página y la estructura
                                                      y niñas. Graciela Perriconi y Amalia Wischñevsky
de la lengua para maximizar su expresión              definen la poesía así: “Por su sonoridad, es
(Caulkins, 1994).                                     música y juego, es como una llave que abre
                                                      infinitas perspectivas para la imaginación y la
Se aprende poesía de la misma manera que se           creatividad. Desde muy temprano hay en la
aprenden otros tipos de lenguaje. De hecho, las       infancia, por sus características evolutivas, un
condiciones para motivar la expresión en forma        terreno muy propicio para la aceptación de la
oral o escrita para escribir poemas o dominar la      poesía y del juego poético” (1984).
puntuación son siempre iguales. Las condiciones
para el aprendizaje de poesía establecidas por        Las canciones de cuna, las oraciones infantiles,
Caulkins (1994) y Cambourne (1998) son las            los cantos y juegos de los primeros grados
siguientes:                                           acompañan el desarrollo del lenguaje de niños
y niñas; y aunque no siempre comprendan el              Sin embargo, en algunas ocasiones la poesía
                       texto en sí mismo, son capaces de percibir la           en el aula ha sido utilizada como un recurso para
                       emotividad, el afecto o las sensaciones. Además,        la memorización y la lectura mecánica, sin
                       la poesía, como género literario, permite una           posibilidad para la expresión y/o selección del
                       opción para cada edad. En los más jóvenes, el           gusto estético y sin considerar sus aspectos
                       énfasis no es lo estético sino la emotividad; en        lúdicos. Trabajar poesía implica apropiarse del
                       la preadolescencia o adolescencia, se convierte         placer de leer (o escribir), no sólo para ampliar
                       en una oportunidad para canalizar los afectos;          el rango de opciones de selección, sino también
                       y para los mayores, se convierte en un medio            para trabajarla según los niveles del estudiantado
                       para expresar su visión de mundo.                       (lectura, escritura, etc.).

                       La escritora y ensayista uruguaya Sylvia Puentes        Frecuentemente, el estudio de la poesía se
                       de Oyenard expresa que “la poesía en la infancia        aborda hasta los grados mayores y se tiende a
                       y juventud:                                             creer que en los niveles de parvularia y primaria
                                                                               el alumnado podrá únicamente memorizar y
                          Contribuye a la adquisición del lenguaje.            declamar graciosamente un poema, pero pocas
                                                                               veces se cree que un niño o niña de parvularia
                          Enriquece el vocabulario.
                                                                               o primer grado pueda escribir rimas o poemas.
                          Provoca goce estético.                               La escritura se desarrolla como un proceso
                                                                               paralelo de la lectura, se complementa con el
                          Entra a la vida del niño a través del juego.         habla y la escucha. Por lo tanto, prestar
                          Permite que el niño se relacione afectiva-           atención al desarrollo oportuno de estas
 42                                                                            competencias será muy significativo para el
                          mente.
                                                                               desarrollo de la creatividad y la sensibilidad
Producción de textos




                          Abre cauces a la imaginación”.                       del estudiantado.



                                      Lección clave 3

                                      La oda

                       Introducción
                       Existen muchos tipos de poemas, de cada época,          La reflexión para reconocer la estructura y el
                       de todas partes del mundo, con estructuras              lenguaje particular de un texto es la base del
                       particulares: el haiku, la lira, la oda, entre otros.   enfoque comunicativo: a partir de un texto
                       En esta lección clave se usa la oda, forma              completo se construye el conocimiento de las
                       preferida por el poeta chileno Pablo Neruda,            partes. La misma práctica se usa con todos los
                       para mostrar cómo la docente motiva reflexión           tipos de textos, como se demostró en otras
                       sobre la lengua para construir conocimiento y           lecciones claves de la primera unidad. ¿Cómo
                       definir características y elementos del poema.          se usó la reflexión sobre la lengua para motivar
                       En vez de escribir sobre un contenido sugerido          conocimientos acerca de las características del
                       por el o la docente, se escribe un poema de un          texto?
                       tema elegido libremente.
Objetivo                                                        clase. Pregunta: ¿así hablan ustedes de la
                                                                cebolla? Motiva la reflexión acerca del lenguaje
Promover la poesía mediante la lectura y escritura




                                                                                                                    Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                                exagerado, exaltando la cebolla como si fuera
de odas para fortalecer la expresión escrita.                   una cosa extraordinaria y bendecida. Los y las
                                                                estudiantes señalan las palabras y frases que
Presentación del caso                                           celebran lo ordinario de la cebolla de una manera
                                                                extraordinaria: tu hermosura, escamas de cristal,
Haydee lee la pregunta orientadora a la clase:
                                                                el milagro… Luego, Haydee pregunta a quién
¿cómo escriben los buenos escritores y las
                                                                se dirige el poema. Brinda un momento para
buenas escritoras el poema llamado oda?
                                                                releer el poema en silencio. Luego, los niños y
Inicialmente, pregunta a sus estudiantes si saben
                                                                las niñas reconocen que Neruda le habla a la
qué es una oda. Nadie tiene respuesta. Haydee
                                                                cebolla, no habla acerca de ella.
explica que una oda es un tipo de poema con
características propias. Les comenta que,
                                                                Ahora, Haydee escribe en la pizarra el título
históricamente, la oda se utilizó en países como
                                                                “oda” y pide que la clase defina qué es. Llegan
Grecia, pero que ahora se enfocarán en el tipo
                                                                al siguiente cartel:
de oda construida por un autor latinoamericano.
La docente presenta un cartel con un fragmento
de Oda a la cebolla, del escritor chileno Pablo
Neruda, y explica que la leerán para definir sus
características y propósitos.

                                                                          Oda
                                                                                                                    43
          Oda a la cebolla (fragmento)
                                                                          Lenguaje exagerado.
       Cebolla,                                                           Celebra al “sujeto” del que
       luminosa redoma,                                                   habla.
       pétalo a pétalo                                                    Escrito para el “sujeto” como
       se formó tu hermosura,                                             si fuese una persona (no
       escamas de cristal te acrecentaron                                 SOBRE ella).
       y en el secreto de la tierra oscura
       se redondeó tu vientre de rocío.


   Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, más conocido         Ahora Haydee pregunta: ¿de qué trata una oda?
   como Pablo Neruda (1904-1973), fue un poeta chileno
                                                                Algunos estudiantes contestan que de la cebolla,
   que ganó el premio Nobel de Literatura en 1971. Neruda
                                                                otros dicen que puede tratar de cualquier cosa.
   es uno de los poetas más publicados y tuvo gran influencia
   en el siglo XX, en todo el mundo. “El más leído desde
                                                                Haydee les comunica que tiene un fragmento
   Shakespeare”, según el crítico y biógrafo Alastair Reid.     de otra oda para verificar las características
                                                                deducidas y que servirá para decidir de qué trata
                                                                una oda. Para construir el significado del poema
Haydee lee el poema en voz alta y pregunta a                    siguen los mismos pasos, verifican el cartel ya
la clase qué observan. Motiva reflexiones: ¿de                  hecho y, por último, llegan a la conclusión: una
qué trata el poema?, ¿a Neruda le gusta la                      oda puede tratar de cualquier tema típicamente
cebolla?, ¿cómo lo saben? Subraya y encierra                    considerado trivial. Por esa razón, la admira-
en círculo las palabras claves destacadas por la                ción tan exagerada del “sujeto” es impactante.
Oda a la sal (fragmento)                      Haydee atiende consultas durante el tiempo de
                                                                                escritura individual. Brinda ideas y formula
                                        Esta sal                                preguntas. Motiva a sus estudiantes a leer en
                                        del salero                              voz alta el poema para revisarlo (pero sin mucho
                                        yo la vi en los salares,                ruido para no distraer a sus vecinos). Les pide
                                        sé que                                  que revisen las separaciones de líneas (versos)
                                        no van a creerme,                       en la selección de palabras, en el uso de
                                        pero canta,                             puntuación, entre otros aspectos. Al final,
                                        canta la sal, la piel                   algunos comparten en pleno. La docente lee
                                        de los salares…                         nuevamente la pregunta orientadora y se
                                                                                escuchan algunas respuestas. En este mo-
                                                                Pablo Neruda.   mento, ella presenta la definición técnica para
                                                                                compararla con la de la clase. Ella valida la
                                                                                definición de la clase.
                       Haydee lee de nuevo la pregunta orientadora y
                       explica a la clase que ellos y ellas también
                       escribirán una oda. Para ayudarles, Haydee                 La oda es una composición lírica en verso de mediana
                       escribió, con anterioridad, una breve oda. La lee          extensión y de tema noble y elevado. En ella se
                       a la clase:                                                expresa la admiración exaltada por algo o alguien;
                                                                                  según el tema que se cante, puede ser sagrada,
                                                                                  heroica, filosófica, amorosa. Antiguamente era un
                                                                                  poema destinado a ser cantado.
                                          Oda al mango
  44
                              Dulce miel del cielo,
                                                                                Análisis del caso
Producción de textos




                              como un pájaro de azucarado sabor.
                              amarrillo chiltota,                                 ¿En qué consiste la minilección en esta
                              verde musgo,                                        clase?
                              rojo petirrojo.
                                                                                  ¿Cómo se usa la reflexión sobre la lengua
                              El sabor suave de éxtasis.                          para construir el significado de la oda?
                              Coqueta fruta que pinta mis labios,
                              chorreando por la boca,
                                                                                  ¿Cómo puede adaptarse esta lección para
                              dejándome guantes de miel.
                                                                                  otro tipo de poemas?, ¿y para otro tipo de
                                                                                  texto?
                              Mango.
                              Sabor de Sol.
                                                                                  ¿Cómo se motiva el protagonismo del estu-
                                                                                  diantado?


                       Después de leer su poema, Haydee les pregunta            La técnica y sus pasos
                       a sus estudiantes qué opinan de su oda. Luego,
                                                                                  Mostrar la pregunta orientadora.
                       les solicita que piensen en el sujeto de sus odas
                       y que levanten la mano cuando tengan una idea.             Presentar un poema modelo.
                       Atiende las respuestas y luego les indica que,
                       poco a poco, deben empezar a escribir su poema.            Orientar observaciones del poema para llegar
                       Después, apoya a los y las estudiantes que no              a conclusiones sobre las características de
                       han seleccionado un sujeto.                                dicho texto.
Reflexionar sobre un segundo poema del mis-           estas líneas o frases en la escritura de un
  mo tipo para comparar y contrastar, verificando       poema distinto: estas palabras puede empe-




                                                                                                          Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
  la definición y características construidas.          zar un poema, repetirse dentro del texto o
                                                        aparecer en el desarrollo.
  Leer un poema escrito con anterioridad por
  la o el docente.                                   Para facilitar esta lección clave en un
                                                     taller de fantasía:
  Atender consultas y formular preguntas
  durante el trabajo individual.                     Después de haber planificado la escritura com-
                                                     pleta de un cuento fantástico, desarrollan textos
  Compartir.                                         con distintos modelos del género. Se utilizan
                                                     textos publicados o escritos por el o la docente,
                                                     se motiva una reflexión acerca del tipo de
                                                     lenguaje para desarrollar los elementos y
                                                     momentos críticos del cuento. El o la docente
                                                     prepara y realiza una minilección para cada
                                                     clase, destacando las características propias del
                                                     texto o características específicas como:

                                                        El descubrimiento de “la puerta” del mundo fan-
                                                        tástico (a manera de salir del mundo normal
                                                        para el mundo extraordinario): se usan des-
                                                        cripciones para detallar el escenario y las
                                                        emociones de los personajes. Se escribe para           45
                                                        mantener al público en suspenso, proveer un
                                                        escenario misterioso, entre otras razones.
                                                        Un objeto mágico: se escribe un texto des-
                                                        criptivo acerca de un objeto mágico, en él se
                                                        explica a qué se parece y qué hace. Se
Variaciones de la técnica                               destaca la admiración del protagonista ante
                                                        este objeto nuevo, cuya existencia es
Con poesía:
                                                        imposible en el mundo normal.
  Efectuar clases sobre varios tipos de poe-
                                                        La resolución del problema: se detalla una
  mas: acrósticos, caligramas, entre otros (ver
                                                        escena de resolución en la cual el o la
  la fundamentación).
                                                        protagonista vence al villano o villana para
  Desarrollar clases para conocer el estilo de          poder regresar a su mundo normal. Se usa
  un poeta particular: Claudia Lars, Roque              lenguaje activo para llamar la atención y
  Dalton, Federico García Lorca, entre otros.           mantener el suspenso.
  Luego, los y las estudiantes redactan poemas
  al estilo del poeta.                               Fundamentación
  “Retomar una línea” de un poema ya pu-
                                                     Formas y figuras poéticas
  blicado para inspirar la escritura de otros. Los
  y las estudiantes leen, independientemente         La escritura de poemas en la clase o en el
  o en equipos, varios poemas y eligen líneas        taller de literatura se convierte en una actividad
  o frases que les gustan. Luego, se utilizan        constructivista: el saber escribir se construye.
La creación literaria, dentro de este proceso,            se promueve en el aula o en el taller de poesía
                       se convierte en la máxima expresión del                   no necesariamente tiene la forma del verso
                       aprendizaje. Esta construcción significativa del          tradicional con rimas consonantes o asonantes
                       estudiantado se ve reforzada cuando el o la               y medidas. Lo poético también se manifiesta por
                       docente promueve la creación de poesías con               medio del verso libre y la prosa poética, formas
                       diversidad de temas y formas poéticas, aprove-            que se caracterizan por mantener el ritmo,
                       chando también la variedad expresiva de las               emplear lenguaje literario y la no utilización de
                       figuras poéticas.                                         rima ni medida.

                       Es conveniente que el y la docente lea poesía             Cuando el profesorado muestra alternativas
                       en el aula y promueva el contacto directo y               de formas poéticas, la libertad expresiva se
                       continuo con variadas formas literarias para que          hace evidente en el aula. A continuación se
                       los y las estudiantes reconozcan las estructuras,         enumeran algunas formas y figuras poéticas
                       se diviertan con las palabras, jueguen con los            que se pueden leer y escribir en segundo ciclo
                       sonidos y hagan asociaciones, convirtiéndose              de Educación Básica. Se recomiendan por
                       en momentos placenteros para el estudiantado,             motivadoras, rítmicas y breves. Con un poco
                       además de los beneficios que tiene la creación            de esfuerzo y andamiaje docente, el estu-
                       poética para el desarrollo del pensamiento y la           diantado puede desarrollarlas sin dificultad y
                       creatividad. La escritura de textos poéticos que          experimentar goce estético.


                                                                    Formas poéticas libres
46
Producción de textos




                          Acrósticos                                                        M     úsica suave y soñada
                          Es una composición poética en la que las letras
                          iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en              A     mis oídos llega,
                          sentido vertical, forman un vocablo o una locución.
                                                                                            D     ulce sonido que escucho
                          Por extensión, se le llama también acróstico a la
                          palabra o locución formada por esas letras. El reto               R     ecuerdo de mi tierna infancia
                          consiste, además de formar la palabra, en que todo
                                                                                            E     s tu voz, arrullo de tórtola.
                          el texto debe poseer sentido. No es necesario que
                          tenga rima. Ejemplo:                                                       Napoleón Ávalos Garay (salvadoreño)




                                                                                 El nido
                                                                                 Es porque un pajarito               Es porque un gusanito
                                                                                 de la montaña                       de la mañana
                                                                                 ha hecho en el hueco                ha hecho en el hueco
                          Poemas paralelos
                                                                                 de un árbol                         de una manzana
                          Consiste en crear poemas retomando
                                                                                 su nido matinal.                    su casita invernal.
                          la rima y musicalidad de otros, pero
                                                                                 El dulce pajarito                   El pobre gusanito
                          cambiando el sentido, generalmente
                                                                                 por entre el hueco asoma            por el hoyito asoma
                          por un tono humorístico. Ejemplos:
                                                                                 para beber rocío, para beber        para beberse el jugo
                                                                                 aroma…                              que tiene la manzana.

                                                                                 Alfredo Espino                      Consuelo Roque
                                                                                 (salvadoreño)                       (salvadoreña)
hacer só




                                                                                                                                 Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                                                         o n un




                                                                       b o de

                                                                                   lo
                                                                 uito ava
     Caligramas




                                                                                                papel
                                                                                        c
     Son poemas que dibujan con las palabras. Los
                                                                                                    el agua se me d




                                                             barq
     vocablos se colocan de forma especial para
                                                                  Un                            n
     decir, además de la palabra, algo acerca de
                                                                    barquito, s i l o o ng   oe
                                                              ob re




                                                                                                                 esha
     la imagen.                                              p                       p




                                                                                                                     rí a
                                                      Pe r




                                                      o
                                               Figuras poéticas

   Concatenación                          Anáfora                                       Aliteración
   Consiste en comenzar cada verso        Es cuando una misma palabra se                Consiste en la repetición de un
   con el final del anterior.             repite al inicio de los versos.               sonido al menos dos veces en un
   Ejemplo:                               Ejemplo:                                      verso. Al igual que las onoma-
                                                                                        topeyas, busca reproducir por
                                          Sueño
   La plaza tiene una torre,                                                            medio de las palabras un sonido
   la torre tiene un balcón,              El niño quiere perderse                       natural. El siguiente ejemplo
   el balcón tiene una dama,              entre los árboles;                            intenta imitar el zumbido de una
   la dama una blanca flor.               el niño tiene un caballo                      colmena:
                                          de pura sangre.
              Antonio Machado (español)                                                 En el silencio solo se escuchaba
                                          El niño sube a países
                                                                                        un susurro de abejas que sonaba.
                                          de luz y aire;                                                                         47
                                          con una espinita de oro
                                                                                                Garcilaso de la Vega (español)
                                          mata gigantes.

                                                    Claudia Lars (salvadoreña)




               Lección clave 4

               El lenguaje figurado

Introducción                                                 analítica del entorno, desarrolla la creatividad e
                                                             imaginación y destaca los diversos usos de la
La poesía es un género literario rico en la diver-           lengua y la palabra dentro del contexto.
sidad. No solamente existen tipos de poesía,
sino que también hay un tipo de lenguaje utili-
                                                             En la siguiente lección, se siguen los mismos
zado especialmente en los poemas. Este es el
                                                             pasos de reflexión sobre la lengua para cons-
lenguaje figurado que se destaca en la poesía,
                                                             truir significado acerca del lenguaje figurado,
aunque también se usa en todos los textos
literarios (y a veces también no literarios). La             en este caso la metáfora. En clase se facilita
lectura del lenguaje figurado promueve la                    la escritura de un nuevo poema, pero se puede
comprensión y el pensamiento inferencial y crítico           adaptar fácilmente para revisar un texto ya
e, incluso, va más allá: motiva la interpretación            elaborado.
Objetivo                                                                  Metáfora...
                       Motivar el uso del lenguaje figurado, mediante
                       la escritura de poemas con metáfora, para
                                                                                       Cuando dice una cosa por otra.
                       fortalecer la expresión escrita.
                                                                                       Una comparación que se infiere.

                       Presentación del caso
                       Haydee lee la pregunta orientadora: ¿cómo los
                       y las poetas utilizan metáforas para enriquecer       Haydee sabe que al momento de redactar
                       su poesía? Predice que la clase no sabe qué es        metáforas es muy fácil confundir las compara-
                       una metáfora, pero lo pregunta como entrada a         ciones. Así, para evitar los errores en el trabajo
                       su minilección. Explica que una metáfora es una       estudiantil, inicia una práctica guiada. Haydee
                       figura literaria que se usa mucho en la poesía.       escribe estas frases en la pizarra:
                       Pide que lean en silencio el siguiente cartel para
                       conocer qué es una metáfora. Comunica que
                                                                                     Frase                      Metáfora
                       tendrán 3 minutos para leer, hablar y discutir con
                       sus vecinos sobre las metáforas presentadas.
                                                                                Tristeza…

                                                                                Tu sonrisa…

                                                                                Un libro…

                                Ejemplos de metáfora
 48
                                 Dos luceros de tu rostro (ojos).            La docente les da tres minutos más para trabajar
Producción de textos




                                Veneno de mi ser (enojo).                    con sus equipos y pensar en cómo escribir
                                Una rosa que perfuma (amor).                 metáforas para describir esas frases. Los y las
                                                                             estudiantes comparten y llegan a las siguientes
                                Olor dulce de tu ser (aliento).              ideas:
                                Altivez que pica con sus espinas
                                (orgullo).
                                                                                     Frase                      Metáfora

                       Haydee escucha una o dos conversaciones y                                           Lágrimas amargas
                       llama la atención para que las compartan.                Tristeza…                  Pájaro muerto
                       Primero, orienta una breve discusión para                                           Lluvia incesante
                       comprender qué significa cada metáfora: la
                       primera significa que tiene ojos brillantes, la
                       segunda quiere decir que enojarse hace sentir                                       Bonitas perlas
                       mal a la persona, etc. Luego, pregunta qué es            Tu sonrisa…
                                                                                                           Regalo de tu boca
                       una metáfora y empieza un segundo cartel para
                       anotar ideas de la clase y construir una definición
                       de metáfora. Destaca el lenguaje porque en otro
                       momento van a explorar el símil, el cual tiene                                      Tesoro de letras
                                                                                Un libro…
                       una función muy parecida, pero con una                                              Sabio amigo
                       estructura distinta.
Después de anotar las ideas de la clase (las
ubica a la par del cartel inicial con ejemplos),




                                                                                                           Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
Haydee dice que ahora verificarán si todas se
corresponden con las definiciones que escri-
bieron. Llegan a la oración ‘Tus bonitas perlas’
y orienta la discusión para que reconozcan que
‘bonita’ no es un objeto, sino una cualidad que
describe al sustantivo ‘perlas’, que representa a
la sonrisa.

Terminan de revisar el listado. Al final, Haydee
pregunta a la clase cuáles son las más vistosas
y por qué. Eligen: “Pájaro muerto”, “Regalo de
tu boca” y “Tesoro de letra”. Haydee subraya
estas metáforas en el cartel. Pregunta por qué
la tristeza es así. “Un pájaro muerto porque lo
puedo imaginar. Es triste ver un animal tan libre   solamente comprenden qué es metáfora, sino
que no puede volar, sin vida”, comenta una          que pueden escribirla con éxito.
estudiante.
                                                    En las siguientes clases, avanza con poemas
Haydee anota en el cartel:                          más complicados, pidiendo en la minilección
                                                    que identifiquen las metáforas y que luego
                                                                                                            49
                         Pájaro muerto
                                                    empiecen sus propios poemas empleando el
                                                    mismo estilo.
                         porque es la
   Tristeza…
                         libertad de volar sin      En la segunda clase, usa el poema y mantiene
                         poder moverse              la pregunta orientadora. Primero, leen el poema
                                                    en pleno para comprenderlo literalmente,
                                                    explorando el significado de las metáforas. Luego,
Luego pregunta sobre quiénes pueden escribir        los y las estudiantes discuten posibles temas y
metáforas. Los y las estudiantes levantan las       escriben sus propios poemas. Como siempre,
manos y comparten ideas; después de oírlas,         Haydee realiza consultas y al final comparten
Haydee les pide que empiecen a escribir. La         en pleno:
docente realiza consultas para apoyar a sus
estudiantes. Al final, comparten en pleno y entre
                                                                       El cielo
todos y todas complementan el tema. Se revisa
la pregunta orientadora.
                                                             Planeta de pájaros.

Según el avance de la clase, Haydee hace                     Río que corre por el pasto.
ajustes en la siguiente, pues es normal que a                Corazón del mundo.
sus estudiantes les cueste la primera vez que
                                                             Piel cuadrada de mi madre triste.
practican escritura con lenguaje figurado. Por
esta razón, tendrá una o dos clases más                      Corral de los ángeles.
dedicadas a este tipo de lenguaje para                          Ángela Ventura, estudiante de 7.º grado.
asegurarse que los niños y las niñas no
La metáfora                              Realizar consultas durante el trabajo indivi-
                                                                               dual.
                         Es un tropo que consiste en trasladar el sentido
                         directo de las palabras en otro figurado, como
                                                                               Compartir.
                         consecuencia de una comparación tácita.               Desarrollar otras clases para profundizar
                                                                               comprensión y asegurar que todos y todas
                                                                               tengan la habilidad de aplicar y reconocer el
                       Análisis del caso                                       lenguaje figurado en textos poéticos. Cada
                         ¿En qué consiste la minilección de Haydee?,           estudiante llegará a distintos niveles de
                         ¿cómo se maneja la práctica guiada?                   expresión, por esta razón es importante dedi-
                                                                               car el tiempo necesario, según la clase, para
                         ¿Qué hace para asegurar el éxito de sus               mostrar diferentes ejemplos del lenguaje
                         estudiantes cuando escriben?                          figurado y practicar la técnica.
                         ¿Cómo motiva la reflexión sobre la lengua
                         para construir nuevos significados de              Variaciones de la técnica
                         lenguaje?
                                                                            Con poesía:
                         ¿Por qué es importante no solamente cono-
                                                                               Utilizar la misma estructura de la lección
                         cer los tipos de lenguaje figurado, sino
                                                                               enfocada para enfatizar otros tipos de lenguaje
                         comprenderlos y producirlos con claridad y
                                                                               figurado como símil, aliteración, hipérbole,
                         coherencia?
                                                                               anáfora, entre otros (para más ideas, ver el
                         ¿Cómo se desarrollan todas las compe-                 apoyo para docentes).
 50
                         tencias comunicativas?
                                                                            Para facilitar esta lección clave en un
Producción de textos




                       La técnica y sus pasos                               taller de fantasía:
                                                                               Se llevan a cabo lecciones claves para desa-
                         Mostrar la pregunta orientadora.
                                                                               rrollar el lenguaje utilizado en los cuentos de
                         Presentar un texto modelo del tipo de len-            fantasía: el suspenso, lenguaje para mostrar
                         guaje figurado (en este caso, la metáfora)            avances en tiempo, exageración, perso-
                         que se quiere promover.                               nificación, entre otros.

                         Orientar observaciones para llegar a con-
                         clusiones y una definición del tipo de lenguaje    Fundamentación
                         figurado (metáfora).                               La evaluación continua para estimular la
                         Facilitar el trabajo en equipos para escribir      escritura
                         sus propios ejemplos del tipo de lenguaje          En un taller de escritura, el proceso de revisión y
                         figurado (metáfora).                               edición es más valioso cuando responde a las
                                                                            necesidades inmediatas de la clase. Es necesario
                         Orientar una conversación sobre los escritos
                                                                            retomar ciertos temas para promover el desarrollo
                         producidos para profundizar comprensión.
                                                                            de conocimientos en los y las estudiantes, y
                         Enseñar un poema que demuestre el uso              enfatizarlos una y otra vez para asegurar que
                         del tipo de lenguaje figurado (metáfora) en        tengan éxito, independientemente de la escritura.
                         un texto publicado o escrito por el o la           Por esta razón, las consultas y la observación son
                         docente.                                           importantes como formas de evaluación continua.
La evaluación continua sirve, más que para               se fortalecen los contenidos conceptuales,
asignar una nota o contar con información sobre          procedimentales y actitudinales dentro del
la enseñanza docente, para estimular el trabajo




                                                                                                               Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                         contexto.
de los y las estudiantes. Como se establece en
la Unidad 2 del Módulo 2, la evaluación continua,        Para este taller de poesía, se parte de que han
particularmente la rúbrica, sirve también para           realizado más horas de clase centradas en la
apoyar al estudiantado en el proceso de revisión         poesía que las pocas detalladas en las lecciones
de un texto. Los niños y las niñas pueden trabajar       claves; se han desarrollado por lo menos ocho
independientemente para autoevaluarse, o en              clases de escritura con diferentes estilos de
parejas o equipos para fortalecer la ciudadanía.         poemas. La docente Haydee ha construido la
De esta manera, el proceso de revisión promueve          siguiente rúbrica para guiar el proceso de
la responsabilidad del individuo ante su trabajo;        producción de una antología de poemas.


                                  Rúbrica para una antología poética
              Nivel 1                              Nivel 2                            Nivel 3
           Dominio alto                       Dominio medio                        Dominio bajo

   Tiene una colección amplia de       Tiene una colección de poemas       Tiene una colección breve de
   poemas (más de 6) que repre-        (entre 4 y 6) que representan       poemas (entre 1 y 3) que repre-
   sentan el rango de estructuras      algunas estructuras conocidas       sentan algunas estructuras
   conocidas                                                               conocidas

                                                                                                                51
   Se usan varios recursos lingüís-    Se usan recursos lingüísticos       Se usan pocos o ningún recurso
   ticos con confianza (5 o más        (entre 3 y 4 ejemplos de lenguaje   lingüístico (entre 0 y 2 ejemplos
   ejemplos de lenguaje figurado y     figurado u organización del         de lenguaje figurado u orga-
   organización del lenguaje) para     lenguaje) para formar poemas en     nización del lenguaje). Forman
   formar poemas coherentes,           su mayoría y, por lo general,       poemas que no son gramática-
   literariamente significantes y      gramáticamente correctos (uso       mente correctos
   gramáticamente correctos (uso       de punto y coma)
   del punto y coma)

   La antología se ha publicado con    La antología se ha publicado        La antología no se ha publicado
   cuidado e interés en función de
   los poemas seleccionados            Demuestra algún interés




Flower y Hayes (1981) observan que el autor y            concreto, en la comparación entre varias ver-
la autora, profesional o estudiantil, desarrollan        siones o posibilidades del texto que se está
sus ideas durante los momentos de lectura y              redactando. Por esta razón, es importante facilitar
evaluación de las producciones intermedias, es           el proceso de revisión para que no sea solamente
decir, cuando compara la producción actual (el           una relectura, sino también una jornada super-
borrador que está escribiendo) con la producción         visada con logros y objetivos bien definidos.
visualizada (las ideas que quería que dijera el
texto y que tiene en la mente). Este hallazgo            Según la rúbrica anterior, la docente elabora un
indica que “los momentos” cognitivos de la               listado de cotejo para acompañar sus lecciones
composición están situados en la revisión y, en          enfocadas y facilitar el proceso de revisión y
edición en el estudiantado. Los y las estudiantes                  Haydee presenta este listado antes de empezar
                       usan el listado para verificar su trabajo en el                    el proceso de revisión para que la clase sepa
                       proceso de producción, fomentando el prota-                        qué debe considerar. Ha dejado un espacio en
                       gonismo y tomando responsabilidad para sí                          blanco al final del cartel para luego agregar los
                       mismos.                                                            puntos que se hayan a continuación, los cuales
                                                                                          se desarrollan más adelante, en otras mini-
                                         Listado de cotejo                                lecciones; se tocarán estos temas para asegurar
                                                                                          trabajos publicados de buena calidad.
                            Mi antología tiene entre 5 y 8 poemas.

                            Mi antología demuestra una variedad de tipos
                                                                                                 Mis poemas están gramáticamente bien.
                            de poemas: entre 4 y 6 distintos.
                                                                                                 Demuestro uso del punto y coma.
                            Mis poemas contienen 5 o más tipos de recursos                       He utilizado recursos accesibles para verificar
                            de lenguaje que hemos estudiado (líneas                              mi ortografía.
                            “quebradas”, espacios, metáforas, forma del                          He publicado mi antología con cuidado, en
                            poema, forma de la palabra, símil, entre otros).                     función de los poemas seleccionados.

                            Mis poemas tratan de una variedad de temas y
                            contenidos.                                                   Al final, cuando se entregan las antologías,
                                                                                          Haydee pide que contesten por escrito (u oral-
                            Mis poemas contienen mayúsculas para empezar                  mente) para responder a cada idea del listado,
                            oraciones o dar énfasis.
                                                                                          brindando ejemplos de su colección para justificar
                                                                                          un trabajo bien hecho.
 52

                                                                     Apoyo para docentes
Producción de textos




                         Recursos poéticos más comunes
                         Completa el siguiente esquema para fortalecer tu comprensión de los recursos poéticos.

                               Recurso                                                                        Definición            Escribe tu
                                                                 Ejemplo
                               poético                                                                  (deducida por el ejemplo) propio ejemplo

                                                “Pescado pequeño puede pescar pescaditos
                           Aliteración
                                                pequeñitos”.

                           Personificación
                                                “La tarde lloraba tímidamente”.
                           o prosopopeya

                           Símil                “Brillaban sus ojos cual crepúsculo dorado”.

                           Metáfora             “El brillo de sus ojos, crepúsculo dorado”.
                           Repetición           ¡OH luna! ¡OH río! ¡OH tierra! ¡OH llanto!

                           Onomatopeya          Uco, uco, uco, el abejeruco.
                           Concatenación        La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón...

                           Sinonimia            Cuando se toca con las manos el vacío, el hueco.

                           Exageración          El niño tenía pies tan grandes como barcos.
                           Rima                 Pío, pío, pío el gallo es mío. No, no, gritó mi tío.
Lección clave 5




                                                                                                       Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
             Revisando y editando para terminar el taller


Introducción                                       Después de la revisión, el o la docente aborda
                                                   el contenido de la edición. En una o dos clases
Cuando los y las estudiantes han terminado
                                                   se toca un tema gramatical o estructural. No se
la fase de elaborar borradores, empieza el
                                                   debe orientar la edición a más de 2 ó 3 normas
proceso de revisión y edición. Aunque los
                                                   en un taller, pues se quiere que los y las estu-
niños y las niñas se acostumbran siempre a
                                                   diantes conozcan la norma y su aplicación de
releer sus escritos antes de “terminar”, la
                                                   manera apropiada. Si se exige demasiado, se
docente orienta un tiempo para solamente
revisar y editar. Este proceso puede aplicarse     asegura el fracaso de la clase.
a varios tipos de lenguaje, prosa o verso, y
se revisa ortografía, puntuación y otros temas     En la siguiente lección clave, se desarrolla el
gramaticales y estructurales. Es importante        tema del punto y coma en los versos y estrofas.
que los y las estudiantes seleccionen el texto     Se motiva la reflexión sobre la lengua para
o los textos que quieren publicar antes de         reconocer la necesidad de utilizar bien las
empezar el proceso de revisión y edición,          normas gramaticales y mantener el sentido del
pues no es necesario seguir mejorando un           texto. En este proceso, la docente motiva el
documento que no se va a presentar: sería          proceso continuo de edición de conceptos ya          53
como ensayar una obra de teatro con disfraz        conocidos. Se propone que la clase esté
y maquillaje, pero jamás presentarla ante el       trabajando con el cartel vivo de edición que
público. En esta clase de Haydee, se parte         se muestra enseguida (ver en las variaciones
del hecho de que ella dedicó una clase             otras ideas para edición).
completa a la lectura de los poemas ya es-
critos para que los y las estudiantes elijan los
que quieren publicar.                              Objetivo
                                                   Mejorar la gramática, la ortografía y otros
Por lo general, se intenta enfocar algunas         aspectos normativos de la lengua mediante la
lecciones exclusivamente a la revisión para        edición de textos para fortalecer la expresión
mejorar la calidad del texto, pensando en la       escrita.
coherencia de ideas, claridad de conceptos,
sonido y ritmo del lenguaje. Se enfoca en una
                                                   Cartel vivo de edición
o dos ideas para mejorar la escritura: por
                                                   En la primera semana de clases, después de la
ejemplo, se pueden revisar poemas para
                                                   primera actividad de escritura, la docente empie-
agregar o construir metáforas, en vez de
                                                   za la elaboración de un cartel vivo para seguir
redactar un nuevo poema (los y las estudiantes
                                                   construyéndolo durante todo el año lectivo.
siempre tienen la oportunidad de seguir
                                                   Explica el concepto de edición y les comunica
trabajando un texto ya empezado o iniciar uno
nuevo; puede que cuando el o la docente            a sus estudiantes que siempre es importante
motive la revisión, alguien quiera escribir un     leer de nuevo para verificar que se han corregido
nuevo poema).                                      todos los errores. Se ve así:
Punto y coma

                                  Después de escribir, releemos                                   ;
                                  el texto para verificar lo                            Marca de puntación que
                                  siguiente:                                                indica pausa.

                                  1. El texto tiene oraciones.
                                  2. Cada oración empieza con               Haydee les agradece a sus estudiantes los
                                     una letra mayúscula.                   aportes y les pide que anoten en sus cuadernos
                                  3. Cada texto termina con                 el texto que ahora escribirá en la pizarra.
                                     un punto final.
                                                                            Uso del punto y coma (;)
                                                                            Para separar oraciones (sintácticamente) inde-
                                                                            pendientes entre las que existe una estrecha
                       Cada vez que se estudia un nuevo concepto            relación de significado (semántica).
                       formal del texto (gramática u ortografía), es
                                                                                          (Real Academia Española de la Lengua)
                       responsabilidad de cada estudiante dominar este
                       concepto según su potencial; el cartel sirve como
                       un recordatorio para ayudarles a emplear las
                       normas que se han aprendido.                           Es necesario que el hospital permanezca abierto
 54                                                                           toda la noche; hubo que establecer turnos.
                       En esta clase, la docente Haydee agregará un           Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que
Producción de textos




                       nuevo concepto al cartel. Sus estudiantes pasarán      hacer.
                       entre 2 y 3 días revisando esta idea en diferentes
                       contextos. Luego, Haydee espera que sean
                       capaces de manejar la norma.                         Haydee lee dos veces la definición de la Real
                                                                            Academia de la Lengua (la ha adaptado para
                       Presentación del caso                                que sea más comprensible para la clase). Luego,
                                                                            explica que leerá los ejemplos y quiere que sus
                       La docente inicia con la siguiente pregunta
                                                                            estudiantes intenten explicar el punto y coma
                       orientadora: ¿cómo usan los escritores y las
                                                                            con sus propias palabras. La clase discute un
                       escritoras el punto y coma (;) para mejorar la
                                                                            poco para llegar a la idea de que el punto y
                       claridad de un texto? Haydee pregunta si han
                                                                            coma es más fuerte que la coma para hacer
                       visto el signo del punto y coma. Todos y todas
                                                                            una pausa y separar ideas, pero menos que el
                       responden que sí. Pregunta qué es y para qué
                       se usa. Algunos saben que es una marca de            punto. Haydee agrega esta información en la
                       puntuación; Haydee anota los conocimientos en        pizarra.
                       la pizarra. También menciona que este signo
                       indica cómo se debe leer; alguien más afirma         Luego, la docente retoma la oda que escribió
                       que probablemente marca una pausa, pues el           hace ya bastante tiempo, la cual todavía está
                       punto hace eso y también la coma. Así, deducen       ubicada en una pared del aula. Explica que la
                       que se trata de una combinación de ambos             revisará para evaluar cómo ha usado el punto
                       signos.                                              y coma.
acerca del punto y coma. Cada estudiante
                  Oda al mango
                                                      retoma un poema de su colección para editarlo,
                                                      con énfasis en el uso del punto y coma. Haydee
         Dulce miel del cielo;




                                                                                                          Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                      les recuerda que no deben olvidar otras nor-
         como un pájaro de azucarado sabor.
                                                      mas que ya conocen. Como siempre, realiza
         Amarrilla chiltota,
                                                      consultas.
         verde musgo,
         rojo petirrojo.
                                                      Para compartir, les pide que cuenten por parejas
         El sabor suave de éxtasis.                   o en grupitos la edición que han hecho de su
         Coqueta fruta que pinta mis labios;          poema, indicando específicamente el uso del
         chorreando por la boca,                      punto y coma.
         dejándome guantes de miel.
                                                      Para finalizar, revisan la pregunta orientadora y
         Mango;
                                                      agregan al cartel vivo lo siguiente:
         sabor de Sol.



Primero, Haydee modela la lectura de todo el
poema en voz alta para mostrar cómo llegar a                  Se usa el punto y coma (;) para:
la decisión de cambiar la coma al final de la                   Agregar una pausa más
primera línea por un punto y coma. “Es que estas                fuerte que la coma, pero menos
ideas son muy parecidas. Casi pueden ser dos                    que el punto.
ideas distintas, como dos oraciones separadas.                  Separar ideas que son muy
Me parece que es mejor usar un punto y coma                     parecidas.
                                                                                                           55
para enfatizar la pausa, pero destacando la
relación entre las dos ideas”.
                                                      En la siguiente clase, Haydee empieza con una
                                                      reflexión sobre la lengua, utilizando un texto
En el proceso, Haydee también modela cómo
                                                      modelo que emplea varios puntos y comas. En
darse cuenta de que no todas las líneas deben
                                                      la minilección, la clase conversa sobre las
empezar con una letra mayúscula, solamente al
                                                      decisiones del poeta para usar el punto y coma.
principio de una oración después del punto, en
                                                      Luego, siguen editando sus poemas.
los nombres propios y, en la poesía, para enfatizar
una palabra.
                                                      Análisis del caso
Luego, pide que los y las estudiantes hablen por
                                                        ¿Cómo se puede usar la reflexión sobre la
tres minutos con sus compañeros para discutir
                                                        lengua para facilitar la construcción de
otras partes del poema y agregar punto y coma.
                                                        conocimientos acerca de las normas del
                                                        lenguaje escrito?
Discuten en pleno y la clase decide agregar
puntos y comas en otros lugares (ver poema) y           ¿Qué era la minilección en esta clase de
también realizar pequeños ajustes de mayúsculas         Haydee?
y selección de palabras para mejorar el uso de
                                                         ¿Qué rol juega el cartel vivo en el proceso
la puntuación, el ritmo y el sentido del poema.
                                                         de edición y producción de textos?
Al final, la docente pide que alguien lea las           ¿Cómo se promueve el protagonismo
características que tienen anotadas en la pizarra       infantil?
¿Por qué y cómo la poesía se convierte en           Realizar consultas durante el trabajo indi-
                         un recurso valioso para llamar la atención          vidual.
                         acerca de algunas normas del lenguaje
                                                                             Compartir.
                         escrito?, ¿qué diferencias hay en la gramática
                         de los textos poéticos y los de prosa no
                         poética?, ¿cómo se desarrolla conciencia          Variaciones de la técnica
                         acerca de las diferencias?, ¿cómo les va a
                                                                           Con poesía:
                         ayudar a los niños y las niñas en la escritura
                         de prosa de diferentes tipos de textos?             Utilizar otras normas de puntuación para mo-
                                                                             tivar una reflexión sobre la lengua como: dos
                                                                             puntos, guión, comillas, entre otras.

                                                                             Usar normas gramaticales para motivar una
                                                                             reflexión sobre la lengua como: concordancia
                                                                             entre sustantivos y adjetivos, verbos y
                                                                             adverbios, entre otras.

                                                                             Emplear normas de ortografía para motivar
                                                                             reflexión sobre la lengua como: el uso de la
                                                                             tilde, palabras que suenen igual con escritura
                                                                             distinta, entre otras.

                                                                           Para facilitar esta lección clave en un
 56                                                                        taller de fantasía:
                                                                             En la revisión de fantasía, se deben mejorar
Producción de textos




                                                                             los mismos conceptos ya presentados en las
                                                                             variaciones de las lecciones claves 3 y 4;
                                                                             pero en vez de presentar los conceptos en la
                                                                             elaboración de borradores, debe desarrollarse
                                                                             la técnica para revisión. El o la docente no
                       La técnica y sus pasos
                                                                             repite algo que ya desarrolló, sino que ajusta
                         Presentar la pregunta orientadora.                  y adecua un tema ya estudiado o presenta
                                                                             nuevas temáticas. Siempre realiza una mini-
                         Efectuar una lluvia de ideas para verificar los
                                                                             lección y práctica guiada, con momentos para
                         presaberes del alumnado acerca de la norma
                                                                             compartir y consultar.
                         convencional seleccionada (punto y coma).

                         Presentar ejemplos de la aplicación de dicha        En la edición de fantasía es importante reco-
                         norma (punto y coma) para orientar obser-           nocer que los textos de prosa requieren
                         vaciones y construir una definición. Se puede       normas distintas a las de los textos poéticos.
                         usar una definición adecuada a la norma, en         El o la docente debe facilitar el aprendizaje
                         lenguaje sencillo para que la clase pueda           de normas gramaticales según las nece-
                         comprender.                                         sidades de la clase; es decir, se preparan
                         Modelar la edición de un texto real para            minilecciones de las convenciones de la
                         mejorar la aplicación de dicha norma (punto         lengua con base en las observaciones del
                         y coma).                                            trabajo estudiantil.
Fundamentación                                      Los textos estudiantiles pueden publicarse de
                                                    muchas formas, no sólo en forma de libro. La
Publicando, celebrando y reflexionando




                                                                                                           Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                    publicación es el momento de compartir el escrito
La publicación                                      con el mundo. Se puede: leer en voz alta la poesía
Para todos los escritores y todas las escritoras,   de otra persona, dramatizar el texto, enviar un
un momento clave en la vida es la primera vez       cuento al periódico, mandar cartas, seguir indi-
que sale un escrito de la imprenta. Ya se trate     caciones para producir algo, armar una exhibición
de un libro de texto, una novela que tardó años,    para la comunidad, entre otras ideas.
un poema en una revista local, siempre es un
evento emocionante. Este proceso de publi-          Es sumamente importante que el y la estudiante
cación es de trasformación: convierte al escritor   seleccionen el texto que quieren publicar (no es
o escritora en un autor o una autora (Gillet y      decisión del personal docente) para seguir los
Beverly, 2001).                                     pasos de revisión y edición. Además, es impor-
                                                    tante que el proceso de publicación vaya más
En un taller de escritura, el último paso es la     allá de adornar las paredes del salón.
publicación, la cual es igualmente emocionante
para el y la estudiante, aunque no sea a un nivel   Ilustrar un texto requiere mucha consideración.
tan oficial. Las y los estudiantes se animan al     Se puede motivar una variedad de expresiones
ver la calidad del trabajo que pueden producir,     artísticas, con distintos recursos, para promover
disfrutando la habilidad de compartir un trabajo    aprendizajes significativos en el aula. El Módulo
bien hecho y presentable. Los niños y las niñas     8 contiene muchas ideas para una diversidad
que participan en el proceso de publicación,        de técnicas artísticas. Sin embargo, es suma-
siguiendo el proceso de producción de textos                                                                  57
                                                    mente importante que el o la docente siga
para finalmente transformarlos en forma de libro,   enseñando durante el momento de publicación
experimentan (Johnson, 1997; citado por Gillet      para promover la misma calidad de trabajo que
y Beverly, 2001):                                   se pidió en la elaboración de textos escritos.

    Aumento de autoestima y orgullo en su           En la producción de libros, es importante motivar
   trabajo.                                         la reflexión sobre la lengua para decidir cuándo y
   Reconocimiento de sí mismo como autor,           cómo definir el texto que va en determinada pá-
   cuentacuento y artista.                          gina; es decir, se orienta a la clase a considerar
                                                    cómo distribuir el texto en varias páginas, pensando
   Crecimiento en fluidez de lenguaje y voca-       en las ilustraciones que lo acompañarán. Los y las
   bulario.                                         estudiantes tienen que acompañar textos con
   Mejor cooperación y destrezas interper-          dibujos, también para reconocer el propósito al
   sonales.                                         dividir un texto, ubicándolo en páginas distintas.

   Familiaridad con el lenguaje de libros y la      Además debe estudiarse el tipo de ilustración
   estructura de cuentos.                           que se quiere usar. Al revisar los libros en la
                                                    biblioteca del aula, se pueden elegir técnicas
   Crecimiento en la habilidad de planificar,
                                                    empleadas por los ilustradores y las ilustradoras.
   desarrollar estrategias y resolver problemas.
                                                    En minilecciones, el o la docente motiva el
  Mejor destrezas psicomotrices y actividades       reconocimiento del uso del espacio en blanco,
  artísticas (cortar, pegar, doblar, coser,         la conexión entre el texto y la imagen, entre otros
  expresión artística).                             aspectos.
La celebración                                         Práctica guiada de la Unidad 2
                       El momento clave en la publicación es la cele-
                       bración. Los niños y las niñas participan en la        1. Realizar las lecciones claves del taller de
                       planificación de un evento al cual se invitan             poesía presentadas en este módulo. Enfatizar
                       familiares, amigos y amigas y miembros de la              los pasos en el proceso de producción de
                       comunidad. Se elaboran cartas de invitación, se           textos.
                       organiza el aula y se prepara la ambientación y
                       los adornos según el tema de la celebración.           2. Planificar y realizar 2 o más horas de cla-se
                       Los y las autores jóvenes practican la lectura de         con poemas diferentes a la oda (para más
                       sus textos en voz alta. También, se presentan             ideas, ver la fundamentación de la lección
                       los textos para crear una exhibición que se               clave 3).
                       mantiene un mes o más. Al final, pueden juntarse
                       los textos para confeccionar el libro de la clase.     3. Planificar y realizar 2 o más horas de clase
                                                                                 con tropos poéticos diferentes a la metáfora
                       Muchos y muchas docentes disfrutan la crea-               (para más ideas, ver la fundamentación de la
                       tividad que implica la celebración: celebran los          lección clave 3 y el apoyo para docentes).
                       cuentos fantásticos convirtiendo el aula en otro
                       país, textos sobre el medioambiente se celebran        4. Planificar un taller con un tipo de texto en
                       afuera del aula, la poesía se celebra a través de         prosa. Considerar la inmersión, la construcción
                       un micrófono abierto, entre otras posibilidades           de conocimiento de las características y los
                       creativas. Pueden invitarse a estudiantes de              elementos del tipo de texto, entre otras etapas.
                       primer ciclo o acudir a presentar sus textos a un         Realizar todos los momentos del proceso de
  58                   centro social de la comunidad.                            producción de textos: ¿qué va a enfatizar el
                                                                                 proceso de revisión para mejorar el lenguaje?,
Producción de textos




                       La reflexión                                              ¿cuáles normas de la lengua se desarrollan
                       Al final de todo el proceso, cuando se ha                 en el momento de edición?, ¿cómo se va a
                       terminado la celebración, es importante tomar             publicar, celebrar y reflexionar sobre el
                       tiempo para que los y las estudiantes reflexionen         proceso?
                       sobre el trabajo efectuado. Se puede hacer a
                       través de una escritura libre o con un formato         5. Compartir la planificación y los trabajos estu-
                       ya establecido, como el siguiente:                        diantiles con compañeros y compañeras del
                                                                                 centro escolar y en el proceso de formación
                                                                                 docente. Reflexionar sobre los retos y éxitos
                         Nombre:                    Fecha:                       de la jornada.
                         Tipo de texto:             Título de texto:
                                                                              6. Planificar espacios y eventos para la cele-
                         El texto que yo publiqué trata acerca de:
                                                                                 bración y el reconocimiento de textos estu-
                         Las técnicas/estrategias (tipo de lenguaje) que yo
                                                                                 diantiles. Hacer lo mismo con los escritos de
                         apliqué bien son:
                                                                                 los y las docentes: celebrarlos en un espacio
                         Un ejemplo de esta técnica en mi escrito es:
                                                                                 en la escuela, en una publicación regional,
                         Mi parte favorita en el proceso de elaboración de
                                                                                 entre otras posibilidades.
                         este texto es:
                         Es mi parte favorita porque:
                                                                              7. Planificar y estructurar formatos que le per-
                         Algo que yo aprendí en este taller, que siempre
                                                                                 mitan al estudiantado reflexionar y sistematizar
                         voy a usar en mi escritura, es:
                                                                                 el proceso creativo.
Ideas claves                                               Se explora una variedad de tipos de len-
                                                           guaje, estilos, entre otros elementos y
  Un taller de escritura es un trabajo de largo




                                                                                                              Especialización docente para segundo ciclo de educación básica
                                                           características del texto, aunque se estudie
  plazo que motiva el proceso de producción                un tipo de texto: es importante que en las
  de textos: planificación, elaboración de                 diferentes clases se promueva tiempo para
  borradores, revisión, edición y publicación.             experimentar con lenguaje y palabras que
  No se publican todos los borradores pro-                 faciliten trabajos exitosos por cada estudiante.
  ducidos, pero siempre se celebran todos los              En la escritura, hay oportunidades para
  trabajos.
                                                           diversidad de escritos. Se utiliza tiempo para
  Es importante que el aula sea un ambiente                reflexionar, compartir y motivar un proceso
  rico en lectoescritura, que motiva las con-              continuo de escritura.
  diciones de aprendizaje sugeridas por
                                                           Es importante que los y las docentes que pro-
  Cambourne: inmersión, demostración, com-
                                                           mueven la escritura sean escritores y escritoras
  promiso, expectativas, uso, aproximación,
                                                           que modelan procesos de escritura.
  respuesta, retroalimentación y respon-
  sabilidad.                                               La poesía es una herramienta sumamente
                                                           valiosa para promover la escritura en el
  Los y las estudiantes leen tanto como
                                                           aula, especialmente en segundo ciclo. En
  escriben en un taller de escritura. El o la do-
  cente mantiene responsabilidad de orientar               un estudio de poesía, se destacan las
  los trabajos de la clase con tiempo bien                 diferentes formas y estilos de poemas y
  manejado, utilizando la estructura de la lección         lenguajes para motivar trabajos exitosos en
  enfocada.                                                el estudiantado.                                     59




            En el Portafolio docente, escriba sobre los siguientes términos

       - Ambiente de escritores y escritoras                  - Pregunta orientadora
       - Consultas entre docente y estudiante                 - Proceso de producción de textos
       - Consultas entre compañeros y compañeras              - Proceso de transición gradual
       - Expresión escrita                                    - Reflexión sobre la lengua
       - Fantasía                                             - Taller de escritura
       - Inmersión                                            - Texto argumentativo
       - Intercambio entre autores y autoras (compartir)      - Texto descriptivo
       - Lección enfocada                                     - Texto explicativo
       - Lenguaje figurado                                    - Texto informativo
       - Metáfora                                             - Texto poético
       - Minilección                                          - Texto modelo
       - Modelaje de escritura                                - Tipología textual
       - Oda                                                  - Trabajo individual
       - Práctica guiada                                      - Yo-Busco
Bibliografía

                       Calkins. L. (1994) The Art of Teaching Utilitary. Portsmouth, N.H.: Heinemann.

                       Cassany, D. (1994) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

                       Cassany, D. (1999) Construir la escritura. España: Paidós.

                       Cassany, D. (1993) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.

                       Cambourne, B. (1998) The whole story: Natural learning and the acquisition of literacy in the classroom. New
                       York: Scholastic.

                       Elbow, P. (1981) Writing with Power: Techniques for Mastering the Writing Process. New York: Oxford University
                       Press.

                       Fernández, A. (2001) Cómo aprender a estudiar y aprender con eficacia. El Salvador: UCA Editores.

                       Fletcher, R. (1996) A Writer´s Notebook: Unlocking the Writer Within You. New York: Avon Book.

                       Fletcher, R.; Portalupi, J. (1998) Craft Lessons: Teaching Writing K-8. Portland, Maine: Stenhouse Publishers.

                       Flower, L.; Hayes, J. R. (1981) “A Cognitive Process Theory of Writing”, CCC. Citado por Cassany, D. (1999)
                       Construir la escritura. España: Paidós.
 60
                       Gillet, J.; Wallace y Beverly, L. (2001) Directing the Writing Workshop: An Elementary Teacher’s Handbook.
Producción de textos




                       New York: Guilford Press.

                       Graves, D. (1989) Exploraciones en clase. Los discursos de la no ficción. Buenos Aires: Aique.

                       Graves, D. (1994) A Fresh Look at Writing. Portsmouth, N.H.: Heinemann.

                       Kaufman, A. M. (1998) Alfabetización temprana… ¿y después? Acerca de la continuidad de la enseñanza
                       de la lectura y la escritura. Argentina: Santillana.

                       Perriconi, G; Wischñevsky, A. (1984) La poesía infantil: estudio preliminar y antología. Buenos Aires: El Ateneo.

                       Rodríguez, D. (2001) “Zurqui”, La Nación, martes 17 de abril de 1979. Todos los destacados. Literatura infantil.
                       Costa Rica.

                       Temple, N. (1993) The beginnings of writing (3rd ed.). Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
Modulo 5,2ciclo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

PDF
Plan De Asignatura Calculo Diferencial 2009 01
PDF
Fg o ipet 2010-231 dinamica
PDF
Guia de monografia
PDF
VALIDACIÓN DE GUIONES METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN Y COM...
PDF
Programa analitico
PDF
Procedimiento para la elaboración de pruebas iniciales diagnósticas
DOCX
Eca´s de Matemática aplicada 2012
Plan De Asignatura Calculo Diferencial 2009 01
Fg o ipet 2010-231 dinamica
Guia de monografia
VALIDACIÓN DE GUIONES METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN Y COM...
Programa analitico
Procedimiento para la elaboración de pruebas iniciales diagnósticas
Eca´s de Matemática aplicada 2012
Publicidad

Similar a Modulo 5,2ciclo (20)

PDF
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
PDF
Manual teg del iutav
PDF
La influencia del conocimiento previo en la interpretación simultánea de disc...
PDF
Didactica De Las Cs Economicas
PDF
7 el proceso de investigación científica
PDF
Metodologia diseno
PDF
Metodologia diseno
PDF
Ciencias naturales segundo_ciclo
PDF
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
PDF
Interculturalidad para la Educacion Hispana
PDF
Syllabus medios2_mauricio ramírez_2010
PPTX
ENVESTIGACION DE TESIS DE TRABAJO ACADEMICO
PPTX
TRABAJO ACADEMICO EN EL MARCO DEL DESARROLLO
PPTX
Diapositivas_a_Exponer_Desarrollo_del_Trabajo_Académico.pptx
PPTX
Diapositivas_a_Exponer_Desarrollo_del_Trabajo_Académico.pptx
PDF
89126436 mod-calculo-diferencial-unad
PDF
Modulo calculo diferencial i 2011
PDF
Manual investigación
PDF
Manual investigación2a
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
Manual teg del iutav
La influencia del conocimiento previo en la interpretación simultánea de disc...
Didactica De Las Cs Economicas
7 el proceso de investigación científica
Metodologia diseno
Metodologia diseno
Ciencias naturales segundo_ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
Interculturalidad para la Educacion Hispana
Syllabus medios2_mauricio ramírez_2010
ENVESTIGACION DE TESIS DE TRABAJO ACADEMICO
TRABAJO ACADEMICO EN EL MARCO DEL DESARROLLO
Diapositivas_a_Exponer_Desarrollo_del_Trabajo_Académico.pptx
Diapositivas_a_Exponer_Desarrollo_del_Trabajo_Académico.pptx
89126436 mod-calculo-diferencial-unad
Modulo calculo diferencial i 2011
Manual investigación
Manual investigación2a
Publicidad

Más de Universidad Centroamericana, proyectos educativos (20)

PDF
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
PDF
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
DOCX
1. las asambleas escolares en summerhill
PDF
El estudio de casos como tecnica didactica
PDF
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
PDF
PDF
PDF
PDF
A bse 3 2012 metodologías activas
PPTX
Escuela y comunidad con las tic
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
1. las asambleas escolares en summerhill
El estudio de casos como tecnica didactica
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
A bse 3 2012 metodologías activas
Escuela y comunidad con las tic

Modulo 5,2ciclo

  • 2. Especialización Docente en lenguaje para segundo ciclo de educación básica 5 Módulo Versión para validar Producción de textos
  • 3. Créditos Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación José Luis Guzmán Viceministro de Educación Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología Norma Carolina Ramírez Directora General de Educación Ana Lorena Guevara de Varela Directora Nacional de Educación Manuel Antonio Menjívar Gerente de Gestión Pedagógica María Elena Franco de Castellanos Jefe de la Unidad de Desarrollo Profesional Docente Rosa Margarita Montalvo Jefe de la Unidad Académica Ana María Castillo Marta Glodis Guzmán Ana Guillermina Urquilla Gloria Evelyn Hernández Equipo de Revisión Técnica del MINED Debra Leah Gittler Autora, FEPADE Myriam Elizabeth Urías Apoyo editorial, FEPADE Manuel Velasco Corrección de estilo Diseño e impresión CICOP/ cicopcicop@gmail.com Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista de este Módulo de Formación Docente son responsabilidad del MINED y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos. Primera edición consta de 1,000 ejemplares San Salvador, El Salvador, C.A. Agosto de 2008
  • 4. ÍNDICE Presentación 5 Introducción 6 Objetivo 7 Esquema del módulo 7 Unidad 1. Motivando diferentes tipos de textos 8 Lección clave 1: El texto descriptivo 9 Introducción 9 Objetivo 9 Presentación del caso 9 Análisis del caso 13 La técnica y sus pasos 13 Variaciones de la técnica 14 Fundamentación 14 Apoyo para docentes 15 Lección clave 2: El texto argumentativo 17 Introducción 17 Objetivo 18 Presentación del caso 18 Análisis del caso 22 La técnica y sus pasos 22 Variaciones de la técnica 23 Fundamentación 23 Apoyo para docentes 25 Lección clave 3: El texto explicativo como texto informativo 26 Introducción 26 Objetivo 26 Presentación del caso 26 Análisis del caso 28 La técnica y sus pasos 28 Variaciones de la técnica 28 Fundamentación 29 Práctica guiada de la Unidad 1 31 Ideas claves 31 Unidad 2. Taller de escritura mediante la poesía 32 Lección clave 1: Conociendo la poesía 33 Introducción 33 Objetivo 33
  • 5. Presentación del caso 33 Análisis del caso 34 La técnica y sus pasos 35 Variaciones de la técnica 35 Fundamentación 36 Lección clave 2: Explorando la forma poética 37 Introducción 37 Objetivo 37 Presentación del caso 38 Análisis del caso 39 La técnica y sus pasos 40 Variaciones de la técnica 40 Fundamentación 41 Lección clave 3: La oda 42 Introducción 42 Objetivo 43 Presentación del caso 43 Análisis del caso 44 La técnica y sus pasos 44 Variaciones de la técnica 45 Fundamentación 45 Lección clave 4: El lenguaje figurado 47 Introducción 47 Objetivo 48 Presentación del caso 48 Análisis del caso 50 La técnica y sus pasos 50 Variaciones de la técnica 50 ÍNDICE Fundamentación 50 Apoyo para docentes 52 Lección clave 5: Revisando y editando para terminar el taller 53 Introducción 53 Objetivo 53 Presentación del caso 54 Análisis del caso 55 La técnica y sus pasos 56 Variaciones de la técnica 56 Fundamentación 57 Práctica guiada de la Unidad 2 58 Ideas claves 59 Bibliografía 60
  • 6. Presentación Estimado personal docente de segundo ciclo de Educación Básica: La buena labor docente debe ser exigida y reconocida por toda la sociedad. El sistema educativo deberá contar con docentes competentes y motivados, de modo que su trabajo redunde en beneficios para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que transitan año tras año por las aulas en todos los niveles educativos. Los y las docentes son protagonistas que pueden hacer la diferencia en la vida del alumnado y lograr la efectividad del proceso educativo. Por ello, el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021, desarrolla el curso de especialización docente en áreas básicas del currículo, el cual busca brindarle a las docentes y los docentes herramientas efectivas para lograr mejores resultados de aprendizaje en sus estudiantes. Este curso se desarrolla con el apoyo de las instituciones de educación superior formadoras de docentes, bajo modalidades flexibles de entrega y está integrado por ocho módulos: i) introducción a las competencias comunicativas; ii) evaluación continua; iii) crear un ambiente para lectores y escritores; iv) comprensión de textos; v) producción de textos; vi) investigación acción: seguimiento y refuerzo académico; vii) el lenguaje en la interdisciplinariedad; y viii) el arte en el desarrollo de las competencias comunicativas. Cada módulo se enfoca en un área específica de las cuatro competencias de lenguaje: expresión oral, comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita, con el fin de brindarle al personal docente tiempo y práctica suficientes para apropiarse de metodologías que potencien en el alumnado aprendizajes más significativos. De igual forma, los módulos impulsan procesos de evaluación continua que permitirán una interrelación entre el desarrollo de las competencias y la evaluación que sobre los contenidos se realice. El proceso de especialización que ahora fortalecemos constituye una importante oportunidad de superación académica que esperamos ustedes aprovechen. El proceso de perfeccionamiento docente, de formación integral y de aprendizaje permanente implica no solo conocimientos, sino también actitudes. Por ello, les instamos a participar de manera alegre y comprometida, recordando que, como pieza clave del sistema educativo, también poseen un nivel mayor de compromiso para construir, junto a todas y todos nosotros, el país que queremos. Darlyn Xiomara Meza Lara José Luis Guzmán Ministra de Educación Viceministro de Educación
  • 7. Introducción Nunca le enseño nada a mis estudiantes, solamente proveo los elementos y los rasgos de los diferentes tipos las condiciones para que ellos y ellas pueden aprender de textos. El Módulo 4, La comprensión de textos, (Albert Einstein) contiene el esquema detallado de la tipología textual y sus características. Como se estableció en el Módulo 3, una comunidad de escritores y escritoras va mucho En este módulo se destaca la producción de más allá de una simple motivación por redactar. textos como un proceso de construcción de En un ambiente que fomenta la escritura, los y escritos completos, claros y coherentes, dándo- las estudiantes se sienten autores y autoras de sele continuidad a las ideas presentadas en verdad, producen diversos tipos de textos con el Módulo 3. Se usa el cuaderno de escritura variedad de propósitos y distintas audiencias y para recoger, organizar y desarrollar ideas y persiguen comunicarse con mensajes signi- borradores. Todos los textos se construyen ficativos. Los niños y las niñas escriben para siguiendo los momentos de producción: plani- expresarse acerca de sus experiencias, inquie- ficación, elaboración de borradores, revisión, tudes, conocimientos y opiniones; escriben para edición y publicación. Al final, se promueve el disfrutar el lenguaje y desarrollar amor por la aprendizaje del lenguaje, oral o escrito, en palabra escrita y sus infinitos secretos. La escri- contextos auténticos; por esta razón, se motiva tura es más que gramática y ortografía. La la reflexión constante sobre la lengua para escritura es comunicación. promover nuevos conocimientos acerca de 6 ella y poder así desarrollar posteriormente una En el aula que desarrolla escritura, los y las escritura con estilo propio. Los y las estu- estudiantes aprenden que una palabra nunca Producción de textos diantes aprenden no solamente a utilizar el puede “encerrar” un significado de modo abso- lenguaje, sino a dominarlo según las normas luto. Los significados de los vocablos varían de convencionales y según las necesidades una persona a otra y de un contexto a otro: están comunicativas. en la mente de las personas y no en los signifi- cados de los textos. Los textos se construyen en En su libro En el medio, Atwell (1987) destaca contextos comunicativos y no existen al margen siete principios para promover el aprendizaje de la comunicación social. Incluso, instrumentos significativo y efectivo de la escritura para los tan aparentemente fiables o precisos como las niños y las niñas: definiciones contienen ambigüedades residuales (Cassany, 1993). 1. Necesitan practicar la escritura para ser bue- nos escritores y buenas escritoras. Se dispone La escritura y la lectura son los dos lados de cotidianamente del tiempo suficiente para una misma moneda. Una clase de escritores y realizar lluvia de ideas, leer, revisar, compartir escritoras es también una clase de lectores y y mejorar sus escritos. lectoras. Las y los estudiantes leen y escriben cada día con diferentes propósitos: leen cuentos 2. Pueden seleccionar sus propios temas de para disfrutarlos, artículos para informarse, poemas interés. Elegir qué escribir promueve el para conocer nuevos lenguajes; escriben cartas protagonismo de la y el estudiante y motiva para argumentar, informes para notificar; y la lista interés en el proceso de producción. Se puede extenderse más. Es importante que do- sienten orgullosos y orgullosas de los escritos centes y estudiantes conozcan las características, que surgen de sus propias ideas.
  • 8. 3. Obtienen respuestas y retroalimentación. En En el segundo ciclo, los y las estudiantes ya todo el proceso de escritura, el apoyo y res- saben cómo escribir convencionalmente, ahora Especialización docente para segundo ciclo de educación básica puestas de amigos, amigas y docentes es amplían sus aprendizajes acerca de cuándo, a importante. Las preguntas motivan la reflexión quién y por qué, siempre enfatizando en el cómo. acerca de las ideas y el uso del lenguaje. En la Unidad 1 se destacan técnicas para el desarrollo de diferentes tipos de textos a corto 4. Aprenden las reglas convencionales dentro de plazo. En la Unidad 2 se motiva al personal un contexto. En el proceso de revisar y editar docente a promover estudios de largo plazo en un texto escrito, aprenden las normas y con- el año lectivo a través de talleres de escritura, venciones dentro de un contexto significativo. los cuales siguen todo el proceso de escritura 5. Conocen adultos que escriben. Los y las durante un periodo de largo plazo. Todas las docentes deben compartir su propio proceso propuestas deben adaptarse según la situación de escritura con la clase, modelando las única de cada clase. experiencias que tiene un autor y una autora cuando escriben. 6. Leen. Necesitan conocer variedad de formas Objetivo y contenidos (prosa, verso, fantasía, realidad) Facilitar estrategias metodológicas en la pro- para identificar los estilos de escritura, inten- ducción de variados tipos de textos para el ciones de lenguaje, entre otros aspectos. desarrollo de la expresión escrita del estudian- tado de segundo ciclo. 7. Los y las docentes que enseñan a escribir necesitan responsabilizarse de sus conoci- mientos y forma de enseñar. Necesitan Esquema del módulo 7 convertirse en escritoras y escritores, inves- tigadoras e investigadores, para observar y Producción de textos aprender de sus propios textos y del proceso de los escritos que se producen en la clase. Unidad 1 También, deben conocer acerca de investiga- Motivando diferentes tipos de textos ciones actualizadas en el área de escritura infantil y juvenil. Lección 1: El texto descriptivo Lección 2: El texto argumentativo La responsabilidad docente no se limita a motivar a los niños y las niñas para que escriban: Lección 3: El texto explicativo como texto informativo también tiene que ver con modelar los procesos de producción. De hecho, los y las docentes Unidad 2 que promueven la escritura en su clase son Taller de escritura mediante la poesía autores y autoras que constantemente publican una diversidad de textos para motivar al Lección 1: Conociendo la poesía estudiantado en sus propios escritos. El aula Lección 2: Explorando la forma poética se convierte así en una exhibición que continua- mente evoluciona a partir de las producciones Lección 3: La oda del estudiantado y es un lugar que perma- Lección 4: El lenguaje figurado nentemente celebra los escritos de ellos y ellas, Lección 5: Revisando y editando para terminar el taller en sus versiones preliminares tanto como en sus “publicaciones”.
  • 9. Unidad 1 Motivando diferentes tipos de textos Introducción En la escritura de diferentes tipos de textos, se motiva y se orienta a los y las estudiantes a Como se establece bajo el enfoque comunicativo, seguir el proceso de producción de textos y se destaca en los nuevos programas de estudio detallado en el Módulo 3: planificación, ela- del Ministerio de Educación, el aprendizaje ocurre boración de borradores, revisión, edición y dentro de contextos definidos. Esto significa que publicación, un proceso de varios días. En las durante el proceso gradual de adquisición de la lecciones claves de esta unidad se exploran escritura, los y las estudiantes escriben textos actividades de escritura de corto plazo que siguen completos y significativos para ellos y ellas, en el proceso de producción de textos, enfatizando vez de palabras u oraciones aisladas. Como se el protagonismo estudiantil y la orientación 8 detalla en la tipología textual que aparece en el docente para fomentar la escritura de diversos Módulo 4, los textos poseen variadas carac- Producción de textos tipos de textos con claridad y coherencia. terísticas y usos del lenguaje. Para dominar los distintos lenguajes, elementos y características de los textos, los y las estudiantes deben cono- Objetivo cerlos, es decir, tienen que leer y escribir diversos tipos de textos. Promover la escritura de diferentes tipos de textos, mediante la lección enfocada y el proceso En la producción de textos, hay que motivar el de producción, para fortalecer la expresión lenguaje según los contextos, pero también escrita. reflexionar sobre la lengua para promover la construcción de conocimientos acerca de sus Mapa de la unidad normas gramaticales. En el segundo ciclo de educación básica se trabaja con la identificación Unidad 1 de las clases de oraciones, sustantivos, adjetivos, Motivando diferentes tipos de textos verbos, adverbios y otros elementos grama- ticales. El y la estudiante aprende a reconocer Lección 1: El texto descriptivo la lengua dentro del proceso de producción de un texto, utilizando lenguaje en contexto para Lección 2: El texto argumentativo transmitir un mensaje claro y coherente. El aprendizaje de estas normas ocurre en el Lección 3: El texto explicativo como texto informativo proceso de escritura de textos que comunican un mensaje.
  • 10. Lección clave 1 Especialización docente para segundo ciclo de educación básica El texto descriptivo Introducción forma de comunicación para fortalecer el uso de la lengua. Los textos descriptivos se utilizan en muchos escritos: cartas familiares, novelas, cuentos, bio- grafías, retratos, topografías, diarios, entre otros. Objetivo Estos textos pueden ser literarios o informativos Promover la escritura de textos descriptivos y, como en los ejemplos citados más adelante, mediante la transferencia gradual de escritura, suelen estar en prosa. En el segundo ciclo de en una lección enfocada, para fortalecer la Educación Básica, los y las estudiantes continúan expresión escrita. mejorando sus destrezas de escritura, explorando el uso y los efectos del lenguaje. La descripción es un técnica importante e impactante para atraer Presentación del caso a la audiencia y mantener su atención. En esta Día 1 lección, los y las estudiantes practican la elabo- ración de descripciones detalladas para mejorar El docente Fernando inicia la clase con la siguiente su escritura en general. pregunta escrita en la pizarra: ¿cómo los escritores 9 y las escritoras elaboran buenas descripciones A menudo, los niños y las niñas confunden la para mostrar qué está pasando? Esta interro- descripción con un listado. Desde los primeros gante la ha redactado con base en el objetivo de años, se escriben redacciones –ya sea poemas, la clase que escribió para su planificación (ver cuentos o cartas– que suenan a listados con Módulo 4): “los y las estudiantes redactan textos mucha repetición de lenguaje: “Mi mamá es descriptivos para ‘mostrar’ qué está pasando”. Fernando lee la pregunta en voz alta y pregunta bonita, mi mamá es amable, mi mamá tiene pelo qué es una descripción. Solicita la colaboración oscurro…”. Pero la descripción puede y debe ir de dos o tres estudiantes para responder. mucho más allá para captar los detalles y las distinciones en el objeto de la escritura –la mamá, Luego, explica que ha subrayado la palabra el paisaje o qué sucedió en el día–, en cualquier ‘mostrar’ porque quiere enfatizar la importancia tipo de texto, como una carta, un diario o una de una buena descripción escrita: que quien la guía turística. lea sienta que está viendo una película. Cuando el o la escritora muestra, en vez de decir, cómo En la siguiente lección clave se muestran es el objeto de escritura, el texto posibilita la sesiones de aprendizaje que fortalecen recreación de una película mental. Fernando destrezas para escribir textos descriptivos. Se pregunta a la clase si les gusta ver películas. detalla el rol docente como modelo y apoyo Todos y todas responden que sí. Entonces ex- en el proceso gradual de transferencia del plica que un texto con una descripción apropiada docente hacia la independencia de la o el es aún mejor que una película, y que un buen aprendiz. Además, se enfatiza la importancia autor o autora puede mostrar con sus palabras del contexto y el uso de la escritura como un objeto, personaje o escenario.
  • 11. Fernando escribe la siguiente oración en la esta oración y les pregunta a los demás si están pizarra: La niña está triste. Les pregunta a sus de acuerdo con esa frase para iniciar. Un niño estudiantes qué imaginan. Llama a algunos para levanta la mano y dice: “Podemos escribir que que compartan su película mental. “Esta oración sus ojos se empiezan a cerrar, pero él los abre es una descripción, pero no detalla mucho qué rápidamente”. Fernando le pide al niño que está pasando. No sabemos qué tipo de tristeza demuestre cómo es esa acción. El niño actúa, tiene la niña: ¿está llorando?, ¿está gritando? cierra los ojos y el docente pregunta si están Debemos aportar detalles para hacer una buena de acuerdo en iniciar con esa oración. La clase descripción”, enfatiza el docente. dice que sí. Fernando la escribe en la pizarra. Al pasar algunos minutos, se ha construido el “Por ejemplo, dice Fernando, imaginen que en siguiente texto: vez de esa oración, hubiera escrito éste texto” (escribe lo siguiente en la pizarra): Sus ojos se empiezan a cerrar, pero él los abre rápidamente. Su cabeza cae y los ojos, nuevamente, Sus ojos, rojos, se llenan de lágrimas. Los pliegues se cierran. Cada vez que esto sucede, levanta la de su boca caen, el labio inferior tiembla suavemente. cabeza, asustado, y abre los ojos con brusquedad. Exhala con fuerza y la primera lágrima acaricia su Luego da un gran bostezo. mejilla. Baja la cabeza. Fernando lee los dos textos y pregunta a la clase Cuando termina de escribir, Fernando lee el texto qué piensan. Subraya las palabras ‘triste’ y en voz alta, con entonación adecuada, y pre- ‘cansado’ en las dos oraciones iniciales. Pregunta 10 gunta: “¿Cuáles son las diferencias?”. qué tipos de palabras son para destacar que se trata de adjetivos. Luego, enfatiza en que, para Producción de textos Un estudiante responde que ninguna, que los mostrar detalles, una buena descripción usa dos textos describen a una persona triste. El especialmente adjetivos, aunque también emplea docente pregunta a los demás: ¿qué piensan adverbios y sustantivos. Luego, muestra ora- del comentario de su compañero?, ¿están de ciones escritas en la pizarra que “dicen”: ‘ella acuerdo? Posibilita algunos aportes para que la tiene hambre’, ‘él está alegre’, ‘ellos están fluidez de la clase continúe. Luego, concluye enfermos’. que el primer texto expresa algo general, pero el segundo texto muestra paso a paso qué le Anticipadamente, el docente había escrito las sucede cuando está triste, es decir, el último es mismas oraciones en pedacitos de papel; procura una descripción detallada. que hayan suficientes para que cada estudiante obtenga una oración (las oraciones se repiten). Ahora, Fernando escribe otra oración en la Coloca los papeles en una bolsita y pide que pizarra: El niño está cansado. Pregunta si esa cada quien elija uno al azar. Fernando explica oración está mostrando cómo se siente el niño que van a jugar: cada estudiante tiene una al estar cansado. Los motiva: “¿Cómo podemos oración que escribirá de nuevo para “mostrar” escribir una descripción rica en detalles para lo que le sucede al personaje. Les dice que no mostrar lo que significa que el niño está pueden usar la palabra subrayada y que no se cansado?”. preocupen por el género del personaje. Sus estudiantes levantan la mano. “Sus ojos se Al final, los y las estudiantes tendrán la opor- cierran”, responde una niña. Fernando repite tunidad de leer su escrito en voz alta y los demás
  • 12. podrán adivinar cuál oración de las escritas en la pizarra se está describiendo. Las buenas des- cripciones se destacarán, pues la clase acertará Especialización docente para segundo ciclo de educación básica Primero: rápidamente. Luego: El docente concede 10 minutos para la actividad. Durante este tiempo, camina por el aula para apoyar a sus estudiantes y leer algunas descrip- Final: ciones. Les hace consultas: ¿cómo es una persona enferma?, ¿cómo es una persona Dónde: alegre? También realiza gestos y mímica para Cuándo: apoyar al alumnado a visualizar los detalles. Quién (es): Fernando les recuerda a sus estudiantes que deben leer sus escritos para revisarlos, que es la oportunidad para verificar el sentido y la Rápidamente, Fernando elabora en la pizarra, ortografía, entre otros aspectos de interés. Final- con cuatro cajas y dos flechas, el esquema. mente, pide voluntarios para leer sus textos. Modela cómo llenarlo con base en la imagen. Quien lee elige a algunos compañeros y algunas Utiliza las figuras y el escenario de la imagen, compañeras para que digan a qué oración se por ejemplo: un niño caminando con una mujer refiere la descripción. en el campo. Luego, piensa en voz alta: “Bueno, yo voy a escribir un cuento basado en esta Al final de la clase, el docente explica que tendrán imagen. ¿Qué puede pasar? Quizás el niño está 11 la oportunidad de efectuar esa actividad y otras caminando con su mamá en el bosque para ir a parecidas varias veces, por lo que no importa visitar su abuela… ¿Qué piensan ustedes de que algunos no hayan participado. Retoma la esta idea?”. pregunta que usó para iniciar, verificando el aprendizaje de la clase. Luego, recoge los textos El docente pide algunas opiniones y entre todas descriptivos para exhibirlos en el aula bajo el y todos deciden que será así: el niño va de visita título ‘Textos que muestran’. a casa de su abuela con su tía, no con su mamá. Fernando escribe bajo la palabra ‘Primero’ que Día 2 el niño va con su tía a la casa de la abuela. Este día, Fernando sigue adelante con los textos Luego, piensa en voz alta: “¿Qué pasará descriptivos: La descripción como apoyo de la después? Quizás algo peligroso… puede narración para la escritura de un cuento. Usa encontrar a una vaca enojada… ¿Qué piensan como motivación una imagen que encontró en ustedes?”. una revista local. Escribe en la pizarra la pregunta orientadora: ¿cómo los buenos escritores y las Los niños y las niñas están de acuerdo, pero no buenas escritoras usan narraciones y descrip- les gusta la idea de una vaca enojada. Unos ciones para apoyar la escritura de cuentos? sugieren que encuentre a un lobo, pero reco- Fernando explica que escribirán descripciones nocen que es muy parecido al cuento de La como las del día anterior, pero que hoy las usarán Caperucita Roja; entonces deciden que mejor para redactar cuentos con base en la imagen. una serpiente. Fernando lo escribe en la caja Primero, tienen que planificar las historias. después de la palabra ‘Luego’.
  • 13. Por último, les pide a sus estudiantes pasar a la Después, les expresa a sus estudiantes que caja con la palabra ‘Final’. Solicita conversar tendrán cinco minutos para llenar el esquema y tres minutos en equipos. Después, motiva la circula por el aula para ofrecer apoyo y formular participación y discusión de dos equipos. preguntas para motivar ideas. Avisa cuando falta Concluyen que la serpiente ayudará al niño y a un minuto para terminar y, luego, indica que su tía a llegar a la casa de la abuela. El docente deben escribir sus cuentos, aunque no hayan completa el esquema. terminado de completar el esquema. Más tarde habrá tiempo para concluirlo, lo importante ahora Fernando comunica que ahora están listos y es empezar a escribir cuentos empleando la listas para empezar su cuento. Lee de nuevo la descripción. pregunta orientadora en voz alta para no olvidar el objetivo de la escritura: ¿cómo los buenos El docente continúa circulando por el aula durante escritores y las buenas escritoras usan narra- los veinte minutos que dura la escritura. Intenta ciones y descripciones para apoyar la escritura consultar con al menos dos estudiantes, pero de cuentos? Piensa en voz alta: “Bueno, voy a además conversa brevemente con otros (según narrar entonces, empiezo con una descripción cómo esté la clase, si no están listos puede ser del escenario. Puedo usar la imagen para una prioridad del docente modelar la escritura). apoyarme”. Piensa en voz alta, siempre mos- Luego, Fernando avisa a la clase que tienen trando cómo mirar la imagen y releer el esquema, diez minutos y, después, dos minutos más para para ayudarse a crear una descripción y final- concluir. Al final, lee nuevamente la pregunta mente escribirla en un cartel: orientadora y pide a todos y todas que relean sus cuentos para reconocer errores; les explica 12 que a veces se escribe con tanta emoción que Primero se olvidan signos de puntuación y palabras. Producción de textos El sol está alto en el cielo, pero el aire está fresco Al final, Fernando pide a unos y unas que lean bajo los árboles del bosque. Josecito camina con su tía Sofía para visitar a su abuela. La abuela vive al en voz alta sus cuentos. Solicita que la clase otro lado, en una casita chiquitita y acogedora. Cami- recuerde la meta de escritura y piense en ella nan por el bosque, escuchando los cantos de los para reaccionar ante los cuentos de sus amigos pájaros y el sonido de las hojas bajo sus pies. y amigas. Fernando elige estudiantes con base en sus observaciones durante la escritura. Después de una presentación, pregunta a la “Aquí he empezado a mostrar y contar que pasó clase: “¿Qué piensan de este escrito?”. Algunos Primero. Ahora tengo que mostrar y contar qué estudiantes reaccionan. pasó Luego… Voy a trabajar en esto mientras ustedes hacen sus propios escritos”, explica Día 3 Fernando. Entrega imágenes a cada equipo y explica que compartirán la imagen, pero que Después de escribir la nueva pregunta orien- cada uno escribirá su propio cuento. Comunica tadora en la pizarra, Fernando la lee en voz alta: que dibujarán individualmente el esquema y ¿cómo los buenos escritores y las buenas que lo completarán en su cuaderno. Debajo del escritoras revisan sus escritos para mejorar la esquema, redactarán sus cuentos apoyándose descripción con el uso de adjetivos y adverbios? en descripciones y narraciones. Fernando tam- Explica que hoy revisarán sus cuentos. Muestra bién sugiere que escriban la pregunta orientadora el inicio del cuento del día anterior en un cartel, para que no olviden el objetivo de la tarea. al que le ha agregado el final. Lee toda la historia
  • 14. en voz alta y permite que algunos y algunas un paso más. Pide que escuchen cómo él lee estudiantes compartan sus observaciones. “Me su cuento y las pausas que hace. Lee nue- Especialización docente para segundo ciclo de educación básica alegro que les guste mi cuento. Pero yo creo vamente el primer párrafo de su cuento, que todavía lo puedo mejorar con más des- señalando con su dedo y haciendo pausas cripciones. Aquí escribí que quiero agregar momentáneas cuando hay comas y puntos. adjetivos y adverbios. Estas son palabras des- Pregunta cuáles marcas gráficas se usan para criptivas. ¿Alguien me puede dar un ejemplo?”. mostrar pausas; elige un par de estudiantes En pleno, los niños y las niñas aportan ejemplos para señalar las marcas de puntuación. Pide como ‘rojo’, ‘mojado’, ‘temprano’, ‘tarde’, entre que trabajen en parejas: uno a uno leen el otros. cuento mientras la otra persona verifica la puntuación. Luego, cambian roles. Luego, el docente saca un plumón de un color diferente al que usó el día anterior y explica que Fernando pide que se reescriba el cuento revisarán su cuento para agregar palabras incorporando todas las revisiones y que lo pasen descriptivas que mejoren el texto. Pensando en en limpio en casa para traerlo al día siguiente. voz alta, hace los siguientes cambios: Los coloca en las paredes de la clase y brinda el tiempo necesario para que todas y todos los lean en voz alta. El sol está alto en el cielo azul, pero el aire está fresco y húmedo bajo los árboles del bosque. Josecito camina despacio con su tía Sofía para Análisis del caso visitar a su abuela. ¿Cómo se usa el tiempo de la clase?, ¿cuánto tiempo escriben los niños y las niñas? 13 Luego, lee la siguiente oración y pide los aportes de la clase para mejorarla, agregando lo ¿Cuándo hace el modelaje el docente?, ¿por siguiente: qué? ¿Cuándo hace la práctica guiada el docen- La abuela vive al otro lado del gran bosque, en una te?, ¿por qué? casita roja, chiquitita y acogedora. Caminan por el bos- ¿Cuándo escriben individualmente los y las que, escuchando los cantos ruidosos y dulces de los estudiantes? pájaros y el sonido crujiente de las hojas bajo sus pies. ¿Qué hace el docente mientras la clase es- cribe?, ¿por qué? Después, Fernando explica que deben releer sus cuentos del día anterior para revisarlos y ¿Cómo se fomenta el proceso de producción agregarles palabras descriptivas. Como siem- de textos? pre, él monitorea el tiempo y avisará de cuánto disponen; además, les hace consultas y obser- vaciones. Al final de la clase, lee de nuevo la La técnica y sus pasos pregunta orientadora y la comparten; a veces Día 1 solamente leen una oración antes y después del cambio. Presentar la pregunta orientadora. Modelar la escritura. El docente felicita a sus estudiantes por su trabajo y les dice que antes de terminar queda Dirigir una práctica guiada.
  • 15. Consultar durante la escritura individual. Día 3 Compartir en pleno. Presentar la pregunta orientadora. Revisar la pregunta orientadora. Modelar la revisión. Dirigir una práctica guiada de la revisión. Día 2 Consultar durante la escritura (revisión) individual. Presentar la pregunta orientadora. Revisar la pregunta orientadora. Modelar el uso del esquema. Editar en parejas. Dirigir una práctica guiada del esquema. Modelar la escritura. Variaciones de la técnica Dirigir una práctica guiada de la escritura. En el día 1, usar imágenes para estimular las Consultar durante la escritura individual. descripciones. Revisar la pregunta orientadora. En el día 2, escribir diferentes tipos de tex- tos: guías turísticas, diarios, catálogos, entre Compartir en pleno. otros. Fundamentación 14 El proceso de transferencia gradual de la escritura en la lección enfocada Producción de textos Bajo el enfoque comunicativo, se enfatiza que siempre profundizando las destrezas y habili- la expresión escrita es un proceso, no solamente dades para llegar a niveles más convencionales un producto. Los y las estudiantes siguen este e independientes de escritura. proceso como si fueran autores y autoras de verdad, dando validez a su trabajo como escri- En el segundo ciclo de Educación Básica, los y tores y escritoras con un propósito: escribir para las estudiantes ya han aprendido el código de comunicar mensajes significativos. Como la la lengua escrita. Ahora, empiezan a dominar lectura, la escritura se desarrolla en etapas, los tipos de técnicas como la descripción y la Transferencia gradual de la responsabilidad Proporcionar responsabilidad en el cumplimiento de tareas Práctica guiada entre docente y estudiante: Escritura individual del Modelaje del docente La escritura compartida e estudiante interactiva Reflexión sobre la lengua
  • 16. El o la docente modela continuamente la escritura, facilitando prácticas guiadas para orientar el trabajo individual. Al final, siempre Especialización docente para segundo ciclo de educación básica reconoce el esfuerzo y celebra la escritura. Además, cuando se comparte se fomenta la comunidad de escritores y escritores. El desarrollo de la lección enfocada Minilección Modelaje Práctica guiada (5-20 minutos) narración, las características de diferentes tipos Escritura individual de textos y la reflexión constante sobre la lengua. Consultas En el salón de clases que considera la escritura (15-30 minutos) como un proceso, el o la docente crea situaciones en las cuales la escritura es la manera natural Compartir de comunicarse. En esta aula ocurre un proceso (5-10 minutos) gradual de transferencia de la responsabi- lidad desde la o el docente hacia el estudiante. 15 Apoyo para docentes Tiempo Actividad El o la docente va a... El estudiantado va a... 5 a 20 minutos Minilección Compartir el objetivo (pregunta Escuchar y leer con el o la (clase entera) orientadora) docente Leer un texto seleccionado para Escritura modelada Demostrar comprensión (por la clase (si es posible, en el área ejemplo, contarle a su pareja, de lectura): explicarle al docente, conversar - Un aspecto de la técnica del con el equipo, etc.) autor o autora - Un ejemplo del género estu- diado y sus rasgos - Una estrategia de escritura particular Compartir un ejemplo de un escrito de la o el docente, ya preparado, sobre el proceso de la escritura, pensando en voz alta Utilizar un ejemplo de escritura estudiantil
  • 17. Tiempo Actividad El o la docente va a... El estudiantado va a... Práctica guiada: Escribir frente a la clase con la Dar aportes para escribir un texto escritura compartida ayuda del estudiantado compartido en pleno o interactiva (clase Facilitar una escritura compartida Observar y responder a un texto entera o el o la do- o interactiva para orientar la modelo cente con un grupo escritura estudiantil y verificar particular de estu- habilidad para empezar la es- diantes) critura individual 20 a 30 minutos Escritura individual Orientar al alumnado para escribir Trabajar en escritura individual- y practicar estrategias mente Monitorear mientras los y las Practicar estrategias modeladas estudiantes trabajan individual- Conversar con el o la docente para mente discutir su escrito Formar parejas para compartir lo Hablar con sus compañeros o elaborado compañeras sobre su escrito Realizar consultas Conversar individualmente con las y los estudiantes sobre su escrito Mantener el archivo de las conver- 16 saciones con los niños y las niñas para usarlo en la planificación de Producción de textos la clase 5 a 10 minutos Compartir Preseleccionar estudiantes para Escuchar y disfrutar Intercambio entre compartir trabajos significativos Participar en conversaciones autores y autoras Reunirse con el grupo entero (si (clase entera) es posible, en un área de lectura) Facilitar discusiones sobre los textos elaborados El proceso de transferencia gradual de la La minilección es breve, no más de 20 minutos, responsabilidad al escribir ocurre progre- y orienta el trabajo estudiantil acerca de una sivamente por medio de las lecciones enfocadas. destreza o estrategia específica y viable para Los ritmos personales varían en este proceso, los niños y las niñas. pero la clase siempre avanza hacia la escritura independiente. Se inicia con una minilección en Luego, en la práctica guiada, el o la docente la cual el o la docente modela la escritura o trabaja con el estudiantado para escribir un texto provee un modelo de texto escrito. En este compartido o reflexionar sobre el texto modelo. momento, se presenta la pregunta orientadora En este momento, se practica en pleno la o una indicación para aclarar el objetivo o estrategia de escritura modelada para ver si propósito de la clase para mantenerla enfocada. tienen preguntas o dudas antes de iniciar el
  • 18. trabajo individual. Durante esta práctica, el o la en parejas o equipos. Otras veces lo hacen en docente verifica la comprensión del estudiantado, pleno. No todos y todas pueden compartir Especialización docente para segundo ciclo de educación básica observando para reconocer a los y las estudiantes diariamente, pero si cada día comparten entre que necesitan apoyo extra para cumplir el trabajo. dos y cinco estudiantes, en un mes es posible La práctica guiada también se puede componer escuchar a la clase entera. Esta actividad valida de un diálogo o una charla con la clase para el trabajo estudiantil, promueve el protagonismo discutir el trabajo individual que se desarrollará. y fortalece la comunidad en el aula de lectores y lectoras y de escritores y escritoras. Escribir La mayor parte del tiempo de clase, los y las sin compartir es como ensayar una obra de teatro estudiantes están escribiendo. Esta es una sin presentarla al final. La escritura, como todos diferencia grande entre la práctica tradicional de los modos de comunicación, es un proceso social la enseñanza de la escritura. El enfoque comu- que requiere apoyo, retroalimentación y parti- nicativo fomenta la expresión escrita: los y las cipación entre compañeros y compañeras. estudiantes deben escribir el tiempo suficiente para practicar la estrategia presentada por el o Además, el salón de clase se ambienta con la docente. La clase desarrolla paso a paso la materiales elaborados durante la producción habilidad de la escritura, aprendiendo cómo de textos: carteles vivos y afiches apoyan al mantenerse enfocados en el trabajo. Durante estudiantado en el proceso y los materiales este tiempo, el o la docente circula por el aula elaborados por ellos y ellas se ubican en todas para realizar consultas, conocer estilos y partes, en versiones de borrador o ya editados necesidades, brindar consejos, apoyo y retroa- y publicados. La ambientación se enriquece con limentación. A veces, decide trabajar con un actividades complementarias para fomentar el 17 grupo pequeño para responder a necesidades hábito lector y escritor, con clubes de lectura y compartidas. escritura y con materiales accesibles; continua- mente evoluciona la biblioteca del aula y Al final de la clase, siempre los y las estudiantes aumentan los espacios para compartir y las socializan sus textos. A veces lo llevan a cabo recomendaciones para leer. Lección clave 2 El texto argumentativo Introducción puede hacer también con un texto escrito. En A veces se considera que el texto argumentativo esta lección clave, la docente Sandra motiva el es demasiado complejo para estudiantes jóvenes. trabajo estudiantil con un tema que sabe que Sin embargo, ya se sabe que aun el niño más les interesará, entonces promueve un apren- pequeño o la niña más pequeña sabe negociar dizaje significativo para la clase. Crea contexto y argumentar por qué debe recibir un juguete, para aumentar la motivación del estudiantado, por qué debe hacer lo que hace su hermana utilizando la carta (un texto ya conocido) para mayor, por qué puede salir con su amigo, etc. Y promover la argumentación y establecer un si ya puede argumentar con el lenguaje oral, lo contexto familiar.
  • 19. Objetivo - No es justo. Promover la escritura de textos argumentativos - ¿Cuándo vamos a comer? mediante aprendizajes significativos para - No vamos a poder jugar fútbol. fortalecer la expresión escrita. - ¿Cuándo vamos a hacer ejercicio? - ¿Cuándo vamos a ir al baño? Presentación del caso Día 1 Sandra escucha atentamente, valorando cada La docente Sandra entra a la clase y coloca sus comentario. Luego expresa: “Quizás podamos cosas en el escritorio. Tiene cara de preocupación convencer a la señora directora de mantener el y se ve molesta. Camina con mirada fija frente recreo. Vamos a escribir cartas para compartir a la pizarra, mostrando su malestar. Poco a poco, nuestras opiniones. Pero si queremos que ella los y las estudiantes reaccionan y se sientan nos tome en serio, necesitamos argumentar. No silenciosamente en los pupitres; parecen preocu- podemos quejarnos, tenemos que explicar con pados por su docente. claridad y razón”. Sandra anuncia a la clase: “Tengo malas noticias. Sandra escribe en la pizarra: ¿por qué nece- Acabo de llegar de la dirección y la directora dice sitamos recreo? Luego pide que, nueva-mente, que los niños y las niñas no están aprendiendo empiecen a enumerar razones. Cada vez que suficiente en esta escuela. Ella cree que ustedes un niño o una niña afirma algo, Sandra le pide juegan demasiado y que no toman con seriedad que defienda su argumento. Por ejemplo, una 18 su educación. Dice que va a suspender el recreo. niña dice: “Sin recreo no vamos a poder comer”. Yo intenté explicarle que el recreo es importante, Sandra pregunta: “¿Por qué es importante Producción de textos pero no me quiere escuchar…”. comer?”. La niña responde: “Para no tener hambre”. Sandra pregunta a los demás si quieren Inmediatamente, la clase empieza a quejarse. agregar algo. Un niño dice que algunos estu- Todos y todas hablan. Sandra pide atención y diantes no comen en la casa y que el recreo es que hable una persona a la vez. Los y las la única oportunidad para comer. Otra niña explica estudiantes levantan la mano para pedir la que es importante no tener hambre y estar palabra: satisfecha para pensar mejor. Sandra detalla todo en el siguiente organizador Razón Justificación o argumento Para estudiar y aprender mejor Necesitan comer Algunos estudiantes no comen en la casa Les ayuda a concentrarse en la clase El ejercicio es importante para la salud Pueden jugar Les ayuda a relacionarse con otros niños y otras niñas Ir al baño, tomar su refrigerio, conversar con las y La docente necesita tiempo para hacer cosas los docentes, observar a sus estudiantes en el recreo
  • 20. Después de siete minutos en esta actividad, el trabajo en casa; les dice que, poco a poco, Sandra les explica que este listado les ayudará dispondrán de tiempo en la clase para concluirlas. Especialización docente para segundo ciclo de educación básica a escribir la carta para la directora. No tienen Luego, invita a dos o tres estudiantes que no lo que usar sólo esta información, también pueden hicieron ayer, a leer su carta frente a la clase. escribir otras ideas que no están en el listado. La docente comenta que ha considerado mucho Luego, les recuerda a sus estudiantes que le la importancia de los argumentos que plantean escribirán una carta a la directora para ante la directora y quizás la mejor manera de argumentar sus opiniones. Coloca un papelón convencer a alguien de algo sea por medio de en la pizarra y pregunta: ¿qué hacemos para un ensayo. Escribe en la pizarra la siguiente escribir una carta? Los y las estudiantes levantan pregunta orientadora: ¿cómo los buenos escri- la mano y Sandra selecciona algunas partici- tores y las buenas escritoras escriben ensayos paciones. Según los aportes de la clase, anota para argumentar su punto de vista? Sandra les cómo y dónde ubicar las características claves presenta el siguiente esquema: para llegar a un acuerdo con relación a los elementos importantes de la carta. Definir contexto Sandra les pide a sus estudiantes que inicien Definir argumento/tesis Introducción (punto de vista) las cartas para la directora. Comunica que deben contener al menos tres buenas razones por las que no conviene suspender el recreo. 19 Durante el ejercicio, Sandra circula por el aula: Justificaciones con ejemplos lee los escritos, apoya la generación de ideas y Secuencia para argumentar la producción de textos. Les avisa a sus argumentativa estudiantes cuando faltan cinco minutos para terminar y les recuerda que no se deben preo- cupar si no han finalizado, pues más tarde dispondrán de tiempo para ello. Les recuerda Retomar puntos claves revisar todo el texto para verificar la ortografía Concluir y la puntuación. Conclusión Al final de la clase, Sandra invita a tres o cinco estudiantes a compartir en pleno. A quienes no han concluido, les pide que terminen de escribir Luego, la docente lee en voz alta un fragmento la carta en su casa y que la revisen nuevamente del Mínimum Vital, famoso ensayo del escritor para verificar si los argumentos o las justi- salvadoreño Alberto Masferrer. Selecciona un ficaciones son lo suficientemente fuertes para párrafo de fácil comprensión para la clase y con convencer a la directora. un tema adecuado. Les pide que escuchen e identifiquen qué es un argumento. Después de la lectura, retoma el esquema para reforzar la Día 2 utilidad de cada parte; se enfatiza la secuencia Este día, los y las estudiantes llegan con sus argumentativa para exponer y justificar los cartas terminadas. Sandra celebra el éxito del argumentos del texto (el tiempo para esta trabajo y no sanciona a quienes no han cumplido actividad es de 10 minutos).
  • 21. Sandra pide que relean la pregunta orientadora. Sandra lee su párrafo en voz alta, modelando Les explica que usarán las cartas formales que cómo hacer pequeños ajustes para mejorar elaboraron en la clase pasada para construir un puntación, ortografía, coherencia y claridad. ensayo acerca de la importancia del recreo. La Luego, lee la definición de lo que comprende la docente explica a la clase que brindará un secuencia argumentativa y verifica que el párrafo ejemplo. Sin embargo, después de considerarlo, cumpla con esas características. Le recuerda a ha empezado a creer que quizás la directora la clase que debe justificar tres razones. Sola- tiene razón y que está de acuerdo con la nueva mente tiene una, pero plantea ya la conclusión decisión y no cree que el recreo sea necesario. para dar una idea de cómo elaborarla. Comenta que escribió un ensayo para la directora y muestra éste como un texto modelo. En conclusión, es obvio que los niños y las niñas se van a beneficiar y dispondrán de más tiempo para Recientemente, la dirección ha dado a conocer su sus estudios. Sin recreo, hay mucho más tiempo para decisión de suspender el recreo para ampliar el tiempo las actividades académicas. Por estas razones, yo de las clases durante la jornada escolar. Yo estoy de apoyo la decisión de suspender el recreo. acuerdo con esa decisión, pues como docente me doy cuenta de que muchos niños y muchas niñas necesitan más tiempo de aprendizaje en la clase. Sandra lee la conclusión en voz alta y la compara con las características del esquema (tiempo invertido: 5 minutos). Ahora, explica a Sandra lee el párrafo y piensa en voz alta. Se la clase que va a leer todo el texto en voz alta, pregunta a sí misma si ha logrado crear el con las tres partes del esquema, y quiere que contexto por el que está de acuerdo en suspender todos y todas sigan la lectura en silencio para 20 el recreo y también si ha podido justificar esa luego comentar qué observan en el artículo de decisión. Les dice que desea explicar que tener opinión. Se comparten las observaciones breve- Producción de textos quince minutos más de clase en Lenguaje al día mente (tiempo invertido: 5 minutos). significará mucho tiempo más en el año. Identifica en dónde colocar esa información dentro del Ahora, la docente invita a sus estudiantes a esquema y señala que forma parte de la secuen- escribir sus ensayos con base en sus cartas cia argumentativa y no de la introducción (el y el esquema de la pizarra. Antes de empezar, tiempo dedicado a esta parte es de 13 minutos). les pide que escriban su argumento o punto Luego, les demuestra el segundo párrafo. de vista en una oración: si están de acuerdo o no con la decisión de suspender el recreo. Luego, les solicita escribir tres justificaciones Menos tiempo en recreo significa más tiempo para o argumentos. estudiar. En una jornada escolar, hay tres recreos de quince minutos cada uno. Aunque no parece mucho, en una semana equivale a una hora y quince Después de anotar las ideas, la clase inicia la minutos; en un mes, esto se convierte en cinco horas; escritura de sus ensayos. La profesora circula en un año lectivo de 10 meses, significa ¡cincuenta por el aula para recibir consultas y brindar apoyo horas! Entonces, quitar un recreo diario para apoyar y sugerencias. Lee sobre los hombros de ellos la clase de Lenguaje significará mucho más tiempo y ellas y formula preguntas para motivar reflexión para esa materia. Muchos y muchas estudiantes se sobre la lengua, el uso del lenguaje, las ideas y beneficiarán con ello y escribirán y leerán más. Con los otros dos recreos se le puede dedicar más tiempo la coherencia del ensayo. A veces les pide que a Matemática, Ciencias, Estudios Sociales y lean el texto en voz alta o lo hace ella para que Educación Física. noten cómo se escucha y evaluar, así, si aún deben efectuar cambios.
  • 22. Sandra observa que la clase está avanzando, pero se requerirá de más tiempo para elaborar Menos tiempo en recreo significa más tiempo para estudiar. En una jornada escolar, hay tres recreos de Especialización docente para segundo ciclo de educación básica un primer borrador. Entonces, les dice: “Tienen 15 minutos cada uno… cinco minutos para terminar. Mañana, dispon- dremos de más tiempo para escribir y revisar nuestros escritos”. Les concede los cinco minu- Este día, Sandra también circula por el salón tos e inicia el momento de compartir (tiempo para realizar consultas y brindar apoyo a quienes total invertido en la clase: 40 minutos). Comu- tuvieron dificultades el día anterior. A veces, nica a la clase que es muy importante aprovechar observa que determinado estudiante tiene ese momento para dar sugerencias y retroa- buenas ideas, que explica bien oralmente, pero limentación. Recuerda que la mejor manera que no escribe con propiedad; entonces toma de responder a los textos de sus compañeros el rol de lápiz para redactar esas ideas, promo- y compañeras es con las siguientes oraciones: viendo el protagonismo estudiantil. Siempre motiva a sus estudiantes para que concluyan Me gusta (tal parte) porque: ________________. las oraciones y los párrafos, y los felicita por el trabajo. La docente reconoce que el proceso Una idea para mejorar (tal parte) es: tiene ritmos diferenciados para cada estudiante, ________________________________________. entonces reconsidera la necesidad de contar con diferentes apoyos. Cuando atiende las consultas de sus estudiantes, dialoga y aclara (La clase tiene una duración total de 45 minutos que no siempre necesitan contar con tres argu- con la participación de entre dos y cinco estu- mentos; también les apoya para clarificar el 21 diantes) lenguaje y para motivar nuevas ideas, etc. Sandra avisa que todavía disponen de diez Día 3 minutos más y anuncia que deben adelantarse Hoy, la docente inicia con la misma pregunta hasta la conclusión si aún no la han hecho. orientadora del día anterior: ¿cómo los buenos Cuando quedan de dos a cinco minutos, les escritores y las buenas escritoras escriben en- avisa nuevamente (el tiempo invertido es de 20 sayos para argumentar sus puntos de vista? minutos). Sandra les recuerda a sus estudiantes que este día dispondrán de la clase para escribir sus en- Para finalizar, les solicita que revisen sus escritos sayos, pero antes de empezar les quiere recordar para verificar la ortografía, puntuación y demás el esquema que utilizarán como guía. Además, detalles. De pronto, se escuchan en el aula los hace referencia al texto que escribió en la clase murmullos de los y las estudiantes leyendo en pasada, subraya la primera oración y explica voz baja para escuchar cómo suenan sus escritos que ésta tiene la idea central o el tema que (tiempo invertido: 15 minutos). defenderá y que las siguientes oraciones sirven para defender ese argumento. Pide que piensen Sandra invita a algunos y algunas estudiantes en esa idea cuando escriban los párrafos corres- a compartir. Sigue el mismo proceso de la pondientes a la secuencia argumentativa del retroalimentación del día anterior. ensayo. Además, recuerda que el último párrafo debe reiterar nuevamente el punto de vista central Al final de la clase, la docente recoge los textos del ensayo (tiempo invertido: 5 minutos). que entregará a la directora y les avisa que
  • 23. dispondrán del día siguiente para terminar sus Dirigir una práctica guiada para identificar las escritos y redactarlos en limpio si lo desean. ideas fundamentales y para defender un argumento. Días después, la directora llega al aula Los y las estudiantes escriben cartas para repentinamente. Lleva el sobre de ensayos en expresar sus ideas. sus manos y le pide permiso a Sandra para interrumpir la clase. Les dice a los y las estu- Compartir en pleno. diantes que estaba considerando suspender el recreo, pero después de leer los ensayos, ha Día 2 recapacitado y ha cambiado de decisión. Lee en voz alta fragmentos de algunos ensayos para Retomar el día 1. Compartir textos. destacar las ideas que la llevaron a modificar su Proponer un nuevo formato. postura. Exhibir el formato (leerlo en voz alta) con un La docente ubica en una pared los ensayos bajo esquema. el título: “Argumentos exitosos sí convencen: Modelar la escritura de las partes críticas. ¡viva el recreo!”. Pensar en voz alta continuamente para de- mostrar el proceso de escribir. Análisis del caso Solicitar reflexiones y preguntar a la clase. ¿Cómo se facilita el proceso de producción de textos? Los y las estudiantes escriben individual- 22 mente. ¿Por qué esta actividad inició con la carta y El o la docente circula por el aula para atender Producción de textos luego con el ensayo?, ¿por qué es importante trabajar el texto durante varios días? consultas. ¿Cómo se realiza el proceso gradual de trans- Compartir en pleno. ferencia de responsabilidad de la escritura en estas clases? Día 3 ¿Cómo se motiva un aprendizaje significa- Retomar el día 2. tivo?, ¿cuáles motivaciones se pueden usar para incentivar aprendizajes significativos Revisar brevemente las indicaciones. Recor- utilizando el texto argumentativo?, ¿qué otros dar a la clase los puntos claves y orientar la atención hacia conceptos importantes. formatos se pueden usar? Los y las estudiantes escriben individualmente. ¿Qué importancia tiene realizar consultas en la clase? El o la docente circula por el aula para brindar y atender consultas. La técnica y sus pasos Los y las estudiantes releen sus textos para revisarlos y editarlos. Día 1 Compartir en pleno. Motivar a la clase con un estímulo contro- vertido que parece real y es importante para Vivir el aprendizaje significativo: compartir los los y las estudiantes. argumentos con las personas apropiadas.
  • 24. Variaciones de la técnica la escritura misma. Asimismo, la redacción debe construir su propio contexto. Un texto que sólo Extender la escritura del ensayo: dividir las Especialización docente para segundo ciclo de educación básica es claro con la presencia de la autora o el autor, partes en días para pasar una clase entera carece de sentido. en la introducción, una en el cuerpo y otra en la conclusión. La producción de textos, aunque es un proceso En lugar del ensayo, se pueden trabajar los individual, ocurre en un contexto social y con reportes, las fichas resumen, así como los una función comunicativa: las y los escritores medios de comunicación social (radio, estudiantiles colaboran en la producción de televisión, periódicos y otros) para interpretar textos, dan y reciben sugerencias y retroa- y comentar su contenido. limentación de sus compañeros y compañeras y de sus docentes. Motivar la escritura de textos argumentativos para ayudar al estudiantado a emitir juicios Existen dos tipos de consultas: consultas dirigidas críticos sobre temas científicos, sociales y por el o la docente y consultas entre compañeros culturales. y compañeras. Escribir y mandar cartas al editor o artículos de opinión a un periódico. Las consultas dirigidas por el o la docente refuerzan positivamente la minilección. Siempre se inicia con un reconocimiento positivo antes Fundamentación de señalar la necesidad de mejorar. Cuando se realizan consultas, no sólo se ayuda a clarificar Tipos de consultas el propósito de la escritura, sino que también 23 Para fortalecer el proceso de escritura, es se demuestran diferentes maneras de elaborar importante la interacción de la o el docente con preguntas útiles. Las preguntas y las consultas sus estudiantes en el momento que escriben. siempre respetan la autoridad del autor o autora En las consultas, en forma individual o en grupos (estudiante), brindando opciones y espacios pequeños, el o la docente anda por el aula para para que creen ideas sin imposiciones ni res- atender a las necesidades de cada escritor tricciones. estudiantil dentro de su propio proceso de cons- trucción. A continuación se sugieren algunas preguntas para realizar consultas de acuerdo con las seis Las y los escritores dependen de los demás características de la escritura eficaz presentadas porque a menudo les resulta difícil ver los errores en el Módulo 3: la idea, la organización, el estilo, en su propio trabajo; la intención de la escritura la fluidez o claridad, la riqueza de expresión y siempre es obvia para quien la escribió, pero no la forma de la lengua. tanto para un público. La mirada de quien está fuera del proceso es más crítica y sensible debido Preguntas introductorias a que no tiene las presunciones del autor o la autora. Esta es la gran diferencia entre la escritura ¿Cómo vas con tu escrito? y la comunicación oral. Las explicaciones y los ajustes de palabras, gestos o movimientos ¿Cómo elegiste el tema? corporales se usan en la comunicación oral. Por el contrario, la escritura no brinda apoyo adicional ¿Qué cambios has hecho desde la última para ofrecer claridad a la lectora o el lector, sólo versión?
  • 25. Preguntas sobre la idea Preguntas para ayudar a la escritora o el escritor a progresar (para la lección que ¿Cuál es la idea más importante aquí? no se terminó) ¿Cómo se relaciona el título con la redacción? ¿Qué intentas hacer ahora en el texto? Preguntas sobre la organización ¿Cómo piensas mejorar la redacción de esta versión? ¿Posees suficiente información? ¿Cuál parte está bien hecha?, ¿qué te gus- ¿En qué parte vas en tu escrito taría desarrollar más? ¿Cómo llegaste a este momento? Pregunta para ayudar a crecer como Preguntas sobre fluidez y claridad escritor o escritora Cuéntame más de esta parte. ¿Qué aprendiste sobre el proceso de escri- Esta parte no está muy clara, ¿me puedes tura con este texto? explicar qué quieres decir? (Temple, 1993) Preguntas sobre el estilo Las consultas entre compañeros y compañeras ocurren después de que el o la docente ha ¿Cómo suena el borrador cuando lo lees en modelado el proceso de hacer preguntas y ha voz alta? brindado consultas: el estudiantado está listo 24 Coloca un círculo alrededor de la parte más para consultarse entre sí. La consulta entre Producción de textos emocionante. parejas implica estos pasos: Indícame un momento que demuestra que tú 1. Leerle el texto a otro compañero o compañera. has escrito este texto. 2. Quien escucha cuenta lo que recuerda de la Preguntas sobre la expresión historia (aspectos interesantes). ¿Puedes ser más específico aquí?, ¿puedes 3. Leer el texto una segunda vez para que el usar más detalles?, ¿puedes mostrar en vez compañero o la compañera haga preguntas. de decir? 4. Escuchar atentamente las posibles sugeren- ¿Es esta la palabra más adecuada para esta cias. oración? 5. Efectuar solo los cambios que sientas que como autor o autora necesitan hacerse. Preguntas sobre la forma de la lengua ¿Has usado el listado de cotejo para exa- Es importante desarrollar lecciones para orientar y modelar las consultas entre parejas para que ellos y minar la puntuación? ellas sepan cómo ayudar adecuadamente a sus ¿Has revisado el deletreo de las palabras compañeros y compañeras, mostrando en todo que te resultan dudosas? momento una conducta responsable y respetuosa. ¿Cómo es una lección enfocada que modela la ¿Tienes indecisiones sobre la redacción de consulta entre parejas? tu escrito?
  • 26. Marcas para editar Marca del editor o editora Significado Ejemplo Especialización docente para segundo ciclo de educación básica Tres rayas debajo de la letra o palabra Poner mayúscula margarita es bella. Dos rayas debajo de la letra/palabra Poner en minúscula Margarita es Bella. Agregar un punto Margarita es bella Palabra mal escrita Margarita es vella. Orden de palabras Margarita bella es . es Agregar una palabra Margarita bella. Borrar una palabra Margarita es es bella. Raya sobre una letra Insertar tilde Margarita esta bella. Apoyo para docentes 25 Enriqueciendo nuestra expresión escrita Para lograr la comunicación efectiva de un mensaje en la expresión escrita, el autor o la autora toma en cuenta detalles puntuales que le permiten describir fotográficamente lo que quiere expresar. Los detalles y la descripción son imperativos para comunicar un mensaje con intención. Véanse los siguientes ejemplos de lenguaje impreciso y la misma expresión con más detalles y descripción. ¿Cuál es la diferencia entre la oración original y la reescrita? El niño está llorando El pequeño niño se encuentra hundido en la tristeza. Sus ojos, que son el espejo del alma, se nublan, y poco a poco las lágrimas, como lluvia, empiezan a inundarlos. Una a una van desparramándose silenciosamente sobre sus suaves mejillas, humedeciendo lentamente la tierna tez de su inocente rostro. Yo quiero una cosa que me ayude a estudiar ¡No puedo encontrar las indicaciones de la tarea!, siempre pierdo todo en mi mochila. Realmente necesito una agenda para ayudarme a organizar mis trabajos, eso me ahorraría mucho tiempo y me ayudaría a estudiar. Enriquecer las siguientes expresiones: añadir detalles y descripciones Había diversas flores . Corrieron alegremente . Carlos quiere esos zapatos . Karla tiene ideas geniales .
  • 27. Lección clave 3 El texto explicativo como texto informativo Introducción En el siguiente caso, el profesor Roberto usa textos explicativos para motivar escritos, pero En el aula pueden darse infinitas oportunidades también para mejorar la calidad de la escritura para aprovechar la experiencia de la y el en su aula. estudiante en la escritura del texto explicativo. Con este tipo de texto, los niños y las niñas pueden contar en forma escrita lo que saben y Objetivo están aprendiendo, eso fomenta su vocabulario Promover la escritura de textos explicativos y expresión mientras aumentan su habilidad de mediante aprendizajes significativos para producir textos claros y coherentes para públicos fortalecer la expresión escrita. lejanos. Un día lluvioso, un nuevo nido de pájaros, el nacimiento de una hermanita: todo puede servir como detonante o impulso para escribir Presentación del caso textos. El o la docente aprovecha un momento Hace días apareció una gran araña en el techo importante en el aula o en la vida de la o el estu- del aula; Roberto y sus estudiantes han diante para facilitar un aprendizaje significativo disfrutado observando el proceso de cons- en la clase. 26 trucción de la telaraña y la caza de comida. Días atrás, la clase desarrolló un breve texto Existen dos tipos de textos explicativos: los Producción de textos sobre la araña y con esa redacción el docente procedimentales o instructivos, que detallan se dio cuenta de la necesidad de mejorar la los pasos o etapas para realizar un proce- calidad de la escritura en su aula. Por eso ha dimiento (como una receta de cocina); y los decidido modelar su minilección con un texto declarativos, que muestran o demuestran el tomado de una enciclopedia. qué y cómo de alguien o algo (como la nota de una enciclopedia). Hay una gran variedad de textos explicativos disponibles en el aula: Arañas los diccionarios, las enciclopedias, los artículos de opinión escritos por el estudiantado o Las arañas poseen características en común con tomados de periódicos y la mayoría de los los insectos, pero pertenecen al grupo de los libros de texto de las diferentes asignaturas. arácnidos, junto con los escorpiones, las garrapatas Como ya se dijo, la lectura facilita el proceso y los ácaros. Las arañas tienen ocho patas, mientras de escritura, por lo que habrá que posibilitar que los insectos, seis. Muchas tejen telarañas para el contacto de las y los estudiantes con este cazar moscas y otros pequeños insectos. Tienen tipo de textos. Por otra parte, también pueden colmillos. Generalmente, paralizan a sus presas con veneno antes de matarlas, pero sólo unas pocas explorarse aspectos complementarios como son venenosas para las personas. gráficas, imágenes y burbujas. Asimismo, para escribir textos explicativos muchas veces se requiere llevar a cabo una investigación acerca del contenido, lo cual puede ser de cualquier Para empezar la clase, Roberto escribe en la asignatura. pizarra la siguiente pregunta orientadora: ¿cómo
  • 28. escriben los buenos escritores y las buenas Además de las palabras claves en las oraciones, escritoras textos explicativos llamativos? Explica los y las estudiantes reconocen que la longitud Especialización docente para segundo ciclo de educación básica dónde encontró el texto y por qué pensó que de éstas también cambia. Roberto llama la despertaría el interés de la clase. Antes de leerlo, atención de la oración ‘tienen colmillos’. Pregun- les recuerda a sus estudiantes el escrito que ta: ¿qué piensan de ese tipo de oración?, ¿cómo hicieron anteriormente y les dice que le gustó suena el texto? Después de algunos comentarios, mucho el ánimo de esa clase y que ahora lo que enfatiza en que la construcción y longitud dan se busca es mejorar la calidad de la redacción. ritmo al texto y hacen que éste sea más ameno y no tan aburrido como un texto repetitivo en sus Después de leer este artículo sobre las arañas, formas gramaticales. tomado de la enciclopedia, lee un escrito estu- Ahora que ha terminado la minilección y la diantil anónimo, construido antes durante una práctica guiada, el docente reconoce que sus clase: estudiantes todavía necesitan más apoyo antes La araña está en el techo e hizo una telaraña. La de pedirles que escriban un texto explicativo araña es pequeña y come insectos. La araña tiene sobre un tema de su selección. Por eso, les dice: ocho patas. “¿Acerca de qué podemos escribir textos explicativos? Yo encontré este texto en la enci- El docente expresa que es un buen texto porque clopedia. ¿Qué otros temas hay?”. Rápidamente, tiene mucha información sobre la araña, pero realiza una lluvia de ideas en la pizarra para destaca que todas las oraciones suenan igual: demostrar que existe variedad temática. siempre empiezan con ‘la araña’. Explica que aunque es un texto informativo “serio”, no significa 27 Ahora, Roberto les solicita que elijan un tema que tiene que sonar aburrido. Un buen escritor que les parezca interesante y que conozcan lo o una buena escritora siempre considera el ritmo suficiente como para escribir un párrafo. Les en su escritura, incluso cuando escribe para pide que levanten la mano cuando tengan una explicar y no para entretener. idea. Luego, llama uno por uno a sus estudiantes para escuchar del tema seleccionado, de esta Roberto les indica a sus estudiantes que leerá manera lo comparten y puede identificar quién el texto en voz alta. Les pide que noten la dife- tiene dificultad. Después de escuchar cada tema, rencia en la forma de ambos escritos. Enfatiza los y las anima para que inicien su texto. la diferencia entre forma y contenido: les dice que no le interesa tanto saber la información El docente circula por el salón, formula pregun- que contienen los textos, sino la estructura del tas, motiva reflexión sobre el lenguaje empleado lenguaje: se lee como autores. (“¿de qué otra manera puedo decirlo?”) o lee el texto en voz alta para ayudarle al estudiante a Al final de la lectura, lee nuevamente el texto escuchar su texto y sentir el ritmo. estudiantil anónimo y pregunta cómo suena. Solicita mirar la estructura de las oraciones del Roberto avisa cuando quedan cinco minutos párrafo tomado de la enciclopedia que él ha para finalizar y solicita que revisen el texto antes copiado en el cartel. Marca el texto con plumón de compartirlo. Luego, les pide que discutan en para enfatizar los puntos del estudiantado y parejas, intercambiando textos para que una orienta sus observaciones con preguntas; lo que persona lea el escrito de la otra. Brinda cinco el docente busca es que se den cuenta de la minutos más para que conversen con su pareja variedad de estructuras oracionales. sobre los trabajos.
  • 29. necesidades de los y las estudiantes que El momento “enseñable” tienen dificultades en la escritura? A menudo, ciertos estudiantes mencionan algo importante o muestran especial interés en un tema. La técnica y sus pasos Cuando esto suceda, el o la docente debe apro- vechar para ampliar el tema y responder a las Definir la pregunta orientadora. inquietudes. A esta respuesta espontánea que se Presentar un texto estudiantil anónimo, da en el instante se le llama “momentos de ense- ñanza”. Por ejemplo, una docente recuerda el día destacar qué es bueno y qué ideas pueden en que un estudiante llegó llorando al salón. El niño mejorarlo. estaba muy molesto y ella le preguntó, frente a la clase, qué le pasaba. Él respondió que su perro se Presentar un texto modelo. Leerlo en voz alta. había perdido. Inmediatamente, otro estudiante se Pedir reflexiones y observaciones del estu- ofreció para ayudarle a encontrarlo. Ella aprovechó el momento y le preguntó: ¿qué podemos hacer diantado acerca de la forma del texto modelo. para ayudarte a encontrarlo? El niño le dijo que Marcar las observaciones en el texto. Repetir quería hacer avisos de búsqueda. La docente varias veces las conclusiones. modeló, con la ayuda de sus estudiantes, cómo hacer ese texto en un cartel. Después, todas y todos Preparar la clase para un trabajo individual. hicieron avisos de búsqueda para pegarlos en la comunidad y obtener así información para encontrar Los y las estudiantes escriben individual- al perro perdido. mente. El o la docente circula por el aula. 28 Al final, Roberto lee de nuevo la pregunta Los y las estudiantes comparten en parejas. orientadora y pide aportes de la clase. Les Producción de textos pregunta si creen que pueden usar la idea de Retomar la pregunta orientadora. cambiar la estructura (inicio, medio o final) y la extensión de las oraciones en todos los tipos de textos. La clase expresa que sí pueden hacerlo Variaciones de la técnica y manifiestan su acuerdo. Escribir diversos tipos de textos informativos, tradicionales y no. Tradicionalmente, se consi- Análisis del caso deran los siguientes tipos de textos como informativos: noticias, afiches, reportajes, etc. ¿Cómo se facilita la transferencia gradual de Sin embargo, se pueden utilizar textos literarios la escritura?, ¿en qué consistió la minilección con el objetivo de explicar o informar, pero con de Roberto? énfasis en la expresión figurada del lenguaje: ¿Cómo se motiva una reflexión sobre la len- poemas, cuentos, canciones, entre otros. gua?, ¿qué conocimiento gramatical se está Realizar una investigación de mediano o enseñando, sin tener que destacar una norma largo plazo para fortalecer la producción de específica? textos explicativos e informativos. ¿Cuál será el siguiente paso para continuar Reflexionar sobre las palabras utilizadas en con este tipo de texto? los libros que tienen textos explicativos, no ¿Cómo ayudó el hecho de trabajar con un solamente en el tipo de oración, sino también pequeño grupo de estudiantes?, ¿cómo usar en la diversidad del vocabulario y en el tono la transferencia gradual para fortalecer las “sofisticado o técnico”.
  • 30. Explorar el uso del tono o estilo en la escri- interesado solamente en la comprensión del tura de textos explicativos: escribir en un tono contenido, es ese aspecto el que debe evaluar; Especialización docente para segundo ciclo de educación básica muy serio sobre algo gracioso (por ejemplo, si se preocupa por la estructura y las caracterís- un anuncio oficial sobre leche derramada). ticas de la carta, solamente a estos aspectos prestará atención; sin embargo, lo ideal es orien- Aprovechar la experiencia y las vivencias de tar el proceso de producción considerando los los niños y las niñas para motivar la escritura dos aspectos del texto (contenido y forma), la de textos explicativos. Planificar visitas fuera estructura y revisión del uso del lenguaje (forma del aula para inspirar ideas. y características, según el tipo de texto) y la exactitud de los conceptos científicos (voca- Fundamentación bulario y procedimientos). La investigación para fortalecer los textos informativos: Yo-Busco Tradicionalmente, se habla de escribir cuentos con los niños y las niñas, pero en el aula de segundo ciclo la cantidad de textos informativos que los y las estudiantes necesitan producir, aumenta. En el aula se exige producción de textos informativos como ensayos, reportes, resúmenes, tanto para apoyar el desarrollo del lenguaje como de las materias. Para que el estudiantado pueda producir textos informativos 29 con temas y contenidos nuevos o técnicos, es necesario que siga un proceso de investigación; el proceso investigativo fortalece la producción de textos. Asimismo, es importante que el o la docente Con la técnica Yo-Busco, el o la docente presenta tenga claridad sobre qué está evaluando del un tema abierto para que la clase lo investigue, texto, es decir, si están enfatizando la calidad utilizando los recursos disponibles (también se del contenido, la estructura o ambos procesos. pueden seguir los mismos pasos para que toda Es decir, si el objetivo principal del personal la clase efectúe la investigación de un mismo docente es que el estudiantado demuestre tema). Con Yo-Busco se promueve un proceso dominio del contenido, no debe evaluar, en ese investigativo que emplea varios tipos de textos momento, la estructura del texto; si el objetivo y procesos como entrevistas, descripciones, enu- es la estructuración de un texto informativo, se meraciones, reportes, argumentaciones, entre debe evaluar la calidad y coherencia del lenguaje otros, en función del objetivo y tema de inves- escrito, no el contenido. Lo ideal es que el o la tigación. Es importante conocer los recursos con docente facilite un proceso para que los y las los que se cuenta para orientar a la clase y estudiantes produzcan textos que demuestran desarrollar la investigación. dominio del contenido y de la estructura del tipo de texto. Por ejemplo: la clase redacta cartas Yo-Busco, como técnica de investigación, se sobre un nuevo tema de Ciencias, como el basa en los siguientes pasos. Se puede realizar sistema digestivo. Si el personal docente está con uno o varios temas.
  • 31. Paso 1: Lluvia de ideas hace lo mismo durante su trabajo individual; más tarde o al día siguiente, el o la docente modela El tema que se propone para la investigación es la manera de dar una entrevista con una actitud “Los hábitat de los animales”. Después de positiva. Los y las estudiantes practican con un presentar el tema al estudiantado, el o la docente compañero o una compañera. En su tiempo facilita una lluvia de ideas. Luego, comparten exaula, se conduce la entrevista con algún las ideas en grupos pequeños de 4 ó 5 estudian- miembro de la comunidad, que será un “experto” tes. En esta conversación, los y las estudiantes sobre el tema seleccionado. se preguntan acerca de posibles fuentes (huma- nas o documentales) donde se puede obtener información complementaria que ayude a enfocar Paso 6: Investigación de campo el tema. El o la docente facilita un diálogo sobre cómo se pueden realizar observaciones en campo Paso 2: Fuentes de información para apoyar la investigación. Se discute que las observaciones pueden resolver preguntas, pero El o la docente presenta una pregunta orientadora: también pueden motivar nuevas interrogantes: ¿cuáles son algunas fuentes de información que dialogan acerca de cómo tomar notas. Luego, pueden usarse para conocer acerca de los hábitats los y las estudiantes trabajan en equipos para de los animales? La clase realiza un ejercicio discutir dónde realizar investigaciones, con base para pensar en posibles fuentes de información en la observación de campo. que les permitan profundizar sus conocimientos. Luego, los y las estudiantes averiguan en su 30 comunidad acerca de los recursos disponibles Paso 7: Investigación con textos (hablan con sus padres y madres, “investigan” Utilizar la estrategia S Q A, que se aprendió Producción de textos durante el camino a la escuela, piensan en libros durante el Módulo 4, para obtener nueva infor- y textos que ya han visto o leído). mación de distintos textos de la biblioteca del aula, internet u otras fuentes. Paso 3: El tema y por qué es importante para mí En el proceso investigativo Yo-Busco se puede usar una combinación de los pasos 5, 6 y 7, según El estudiantado elige individualmente un tema el tema y los recursos disponibles. Por ejemplo, si (hábitat) y realiza una argumentación escrita sobre se quiere realizar una investigación sobre temas por qué quiere investigar y escribir acerca de él. científicos del medio ambiente, los pasos 5, 6 y 7 son adecuados. Sin embargo, en una investigación Paso 4: Mi plan de investigación de un tema de Estudios Sociales, los pasos 7 y probablemente el 6 pueden ser factibles. Utilizando la lluvia de ideas del paso 1, se describen qué recursos se van a utilizar y cómo El o la docente sigue adelante con más lecciones los va a emplear para la investigación. Se puede enfocadas para orientar la estructuración de un utilizar un organizador gráfico o notas. tipo de texto: se pueden escribir cartas sobre la experiencia, cuentos sobre un personaje, un animal en su hábitat, notas de enciclopedia, entre Paso 5: Cómo conducir una entrevista otros. El personal docente apoya al estudiantado En una minilección, el o la docente modela cómo en la producción del texto: todos y todas pueden formular preguntas para una entrevista. La clase escribir el mismo tipo de texto o lo pueden variar.
  • 32. Por ejemplo, pueden preparar tres minilecciones 3. Discutir con colegas del centro educativo el según los siguientes temas: cómo escribir un manejo del tiempo en el aula y los retos de la Especialización docente para segundo ciclo de educación básica texto con preguntas y respuestas, modelar una enseñanza: ¿qué es difícil en la planificación descripción y modelar una poesía. En cada clase, y realización de minilecciones?, ¿cómo res- los y las estudiantes hacen sus propias versiones ponde la clase ante el reto de la escritura de cada texto, utilizando la información obtenida individual?, ¿cómo se desarrolla la ciudadanía en Yo-Busco. Luego, eligen un texto para publicar al compartir y celebrar el trabajo escrito? en el proceso de producción de textos. Ideas claves Práctica guiada de la Unidad 1 En el aula que fomenta la expresión escrita se promueve la escritura como un proceso, 1. Iniciar un registro para detallar las consultas de la clase. Organizar un horario, tener no solamente como un producto. Dentro de tiempo planificado para cada estudiante, 1 este proceso, el y la docente, y otros adultos, ó 2 veces al mes. Este horario promueve modelan el proceso que sigue un autor o protagonismo y motiva confianza entre una autora, gradualmente pasando respon- docente y estudiante. sabilidad a la clase. Es importante organizar el tiempo de la clase para que los y las estu- 2. Planificar y realizar una serie de lecciones diantes pasen la mayoría de ese tiempo enfocadas (minilecciones con prácticas escribiendo y luego compartan sus escritos; guiadas) para producir: por esta razón se usa el formato de la lección enfocada (minilección, práctica guiada, Un texto descriptivo. Al principio, realizar la trabajo individual y compartir). 31 misma clase que se presenta el día 1 en la lección clave 1 para facilitar comprensión Se motiva la reflexión continua sobre la acerca de lo que es un texto descriptivo. En lengua para reconocer algunos formatos de la siguiente clase desarrollar un texto narrativo diferentes tipos de textos y normas de con elementos descriptivos. Siempre se gramática y ortografía. Los y las estudiantes siguen los pasos de producción del texto, necesitan leer variedad de textos para poder realizar consultas en el proceso. Exhibir el producirlos: leer es parte del proceso de trabajo en el aula o centro escolar. escribir. Un texto argumentativo. Promover una Es importante que los y las estudiantes se experiencia significativa que motive la sientan motivados a escribir. Los trabajos de escritura. Los y las estudiantes deben seguir escritura en el aula deben ser aprendizajes el proceso de producción de textos y, al final, significativos en la vida de los niños y las compartir su argumento escrito de una manera apropiada; luego, enviarlo al periódico mural niñas para que reconozcan el valor y el poder o compartirlo con miembros de la comunidad, de la palabra escrita. entre otras opciones. Escribir, como toda comunicación, es un pro- Un texto explicativo. Se puede realizar una ceso social que ocurre dentro de contextos investigación como la de Yo-Busco o se inicia definidos. Es importante que los y las un aprendizaje significativo con base en algo estudiantes tengan oportunidades para importante en la vida de los niños y las niñas compartir sus escritos con sus compañeros de la clase. Se deben desarrollar elementos y compañeras, su padre, madre, el o la lingüísticos y literarios en el contenido. docente, entre otras personas.
  • 33. Unidad 2 Taller de escritura mediante la poesía Introducción En esta unidad se utiliza la poesía para modelar el desarrollo de un taller, detallando, en las varia- Es esencial que los y las estudiantes aprendan ciones, las posibilidades para la ejecución de a disfrutar la comunicación y que vean en la talleres de fantasía; sin embargo, el taller de lengua escrita un vehículo que permite la escritura sirve para estudiar, a largo plazo, cual- elaboración y transmisión de múltiples ideas quier tipo de texto, elemento literario, proceso de y expresiones. Los niños y las niñas necesitan investigación o reconocimiento de un autor o auto- aprender más que reglas convencionales y ra o estilo literario particular. Para segundo ciclo, mecánicas del lenguaje, necesitan disfrutar es recomendable un taller de 3 a 8 semanas, lo y conocer el ritmo, sonido y poder de las palabras. que permite conocer y producir, de forma más 32 amplia, las características y elementos de un texto. Producción de textos El autor y la autora son también artistas que forman y esculpen su obra en un proceso Objetivo continuo, experimentan con el lenguaje como Promover la producción de textos poéticos un artista experimenta con sus recursos: usan mediante un taller de poesía para fortalecer la las formas de manifestación de la palabra en expresión escrita. variados contextos y propósitos. Para maximizar la experiencia como autor o Mapa de la unidad autora, es importante que los y las estudiantes se introduzcan en el proceso de escritura de Unidad 2 un tipo de texto por un tiempo extenso. El taller Taller de escritura mediante la poesía de escritura de largo plazo puede facilitar el estudio de un tipo de texto, permite conocer el Lección 1: Conociendo la poesía estilo de quien escribe o saber cómo dirigir un Lección 2: Explorando la forma poética proceso de investigación (ver Unidad 1). Se muestra cómo seguir los pasos de producción Lección 3: La oda de textos dentro de un ambiente donde la lectura es importante para la escritura, más Lección 4: El lenguaje figurado que la composición escrita por sí misma. Es Lección 5: Revisando y editando para terminar el taller decir, en el taller de escritura se lee tanto como se escribe.
  • 34. Lección clave 1 Especialización docente para segundo ciclo de educación básica Conociendo la poesía Introducción este ejercicio. Anota en el cartel las ideas claves que le ayudarán a crear la definición de poesía. Aun en segundo ciclo, la poesía puede ser un Por ejemplo, la clase sugiere que los poemas concepto nuevo, aunque el vocablo sea conocido. son expresiones de sentimientos, que contienen A menudo, las y los estudiantes producen palabras que riman igual, que son musicales, “poemas” en forma de prosa, utilizan el ancho entre otras posibles definiciones. típico de la página, el mismo uso de puntuación y lenguaje que se emplea en cualquier escrito Haydee les pide a sus estudiantes que busquen convencional. Pero el conocimiento del poema en el texto de Lenguaje una página particular y la poesía aumentan con los años y con cada que contenga un texto en prosa. Además, ella nueva experiencia. Por esta razón, es importante ha colocado dos carteles con poemas que ha verificar conocimientos previos con cada grupo seleccionado intencionalmente: de estudiantes, utilizando dinámicas y actividades que motiven la construcción de definiciones del texto, en este caso la poesía. El colibrí Todas las mañanas En la siguiente lección, la docente Haydee motiva llega el colobrí 33 los conocimientos previos para construir una defi- a desayunar nición comunitaria de poesía. En esta actividad, el en nuestro jardín. proceso de construcción es tan importante como Sostenido en el cuello el producto final, la definición. va de flor en flor, chupando las mieles de mejor sabor. Objetivo Dando muchas vueltas Construir una definición de poesía con base en como en carrusel, su forma y contenido, mediante la comparación con su largo pico de prosa y verso, para fortalecer la expresión liba por doquier. escrita. Por Laura Hernández de Salazar. Presentación del caso El grillo La docente Haydee ha escrito, en un cartel, la siguiente pregunta orientadora: ¿qué es la Toda la noche pasó cantando el grillo. poesía? Los niños y las niñas comparten lo que Su chirrido, largo como un tirabuzón ya saben; Haydee les pide que levanten la mano que saliera de la tierra, se prolongó y esperen la indicación para participar. Cuando hasta el cielo, abriendo hoyitos a los alguien expresa su opinión, ella pregunta a los que se asomaron las estrellas. demás si están de acuerdo con la idea. También, Por Antonia Portillo de Galindo. les pide que expliquen más si una idea no es clara. Ella permite solamente 5 minutos para
  • 35. Haydee explica a la clase que hoy continuarán final de la primera clase, se reflejan observa- definiendo qué es poesía. Les dice que utilizarán ciones iniciales que se ampliarán con la evolución los poemas que les ha mostrado y la prosa del del taller. libro. Primero, lee los poemas con entonación y pausas. También pide a una estudiante que lea, ¿Qué es la poesía? en voz alta, el texto del libro. Sentimientos del escritor o de la escritora. Después, la docente solicita que observen la Tiene música. Contiene ritmo. estructura y forma de los tres textos. Luego, Posee palabras que riman. A veces. No siempre. facilita una conversación utilizando preguntas que motivan la reflexión sobre diferencias en el Hace comparaciones. uso del espacio, la división de líneas, entre otros Lleva líneas “quebradas”. Líneas separadas, aspectos. Cuando una niña comparte que el aunque no termina el verso. poema es más “delgado”, es decir “breve”, que Tiene espacios. A veces el margen es grande. la prosa, Haydee señala el poema El grillo para Puede ser ‘delgado’; a veces como un párrafo, a verificar y pregunta si los dos poemas apoyan veces no. la observación. Les pide compararlos también Posee lenguaje bonito. con el texto del libro. “¿Queremos decir que es delgado a veces y que en otras ocasiones se parece más a una prosa?”. Entre todas y todos llegan a un acuerdo y anotan las respuestas en La profesora les explica que ese cartel seguirá el cartel. “vivo” y que cada vez que aprendan más sobre 34 poesía, agregarán más información para construir Luego, la docente les pide a sus estudiantes una definición más detallada. Haydee pregunta: Producción de textos que piensen en el lenguaje. Lee nuevamente ¿de qué tratan los poemas? Los y las estudiantes el poema El grillo y pregunta para motivar la señalan que los dos leídos son de animales o comprensión literal e inferencial: ¿qué pasa con de la naturaleza. Haydee los invita a explorar, el chirrido del grillo?, ¿por qué dice que el en parejas, el texto de Lenguaje y otros libros chirrido hace un hoyo?, ¿qué puede significar de la biblioteca del aula para practicar lectura eso?, ¿el lenguaje muestra cómo se oye el en voz alta de diversos poemas y reflexionar canto del grillo? Según los aportes del estu- acerca de cuáles son los temas de la poesía. Al diantado, agrega en el cartel: ‘imaginación’, final de la clase, Haydee pregunta nuevamente: ‘creatividad’, ‘no real’. Además, motiva una ¿de qué tratan los poemas? Ella ha preparado reflexión sobre la palabra ‘rima’, que se agregó otro cartel con el título “La poesía trata de….”. en el momento de reconocer los presaberes, y Las parejas también comparten el título y el autor solicita que se precise el término; deciden o autora de los poemas. Finalmente, tienen un matizarlo agregando “a veces”. listado bastante amplio. Haydee motiva a la clase a llegar a una conclusión: ¡los poemas tratan de Ahora Haydee leerá el texto El colibrí. Pide que todo! se fijen en la forma en que lo hará para que aprendan a hacer pausas y a emplear la ento- Análisis del caso nación debida. Luego, agregan al cartel las palabras ‘rima’, ‘imágenes’ y ‘comparaciones’. ¿Por qué es importante construir una defini- Este es un cartel vivo que seguirá desarrollando ción de poesía con la clase en vez de durante el tiempo de estudio de la poesía; al presentarla?
  • 36. ¿Qué valor tiene el proceso de comparación Para facilitar esta lección clave en un del formato de textos? taller de fantasía: Especialización docente para segundo ciclo de educación básica ¿Cómo se motiva la construcción del apren- A través de esta unidad se presentan alternativas dizaje con el uso del cartel vivo? de las lecciones claves para el taller de poesía con base en textos fantásticos. Mediante estas ¿Qué otros aspectos son necesarios agregar variaciones se demuestra cómo será un taller al cartel?, ¿qué aprendizajes significativos se basado en un texto ficticio en prosa. Es decir, pueden promover para que los y las estu- estas variaciones no son para usar en un taller diantes los agreguen al cartel vivo? de poesía, sino recomendaciones para extender las posibilidades del taller en el aula, según el tipo de texto narrativo: el cuento fantástico. La técnica y sus pasos Encontrar y presentar poemas sencillos que 1. Elaborar en la pizarra un mapa de conceptos de qué ya saben de la fantasía. Un ejemplo exhiban distintas características de la en desarrollo puede ser: poesía. Elegir un párrafo del libro de texto para com- pararlo con los poemas. Harry Presentar los tres textos a la clase. Leerlos Potter en voz alta. Objetos Pedir observaciones de forma. mágicos Imaginativa 35 Pedir observaciones de contenido y len- guaje. Fantasía Según las observaciones, construir un cartel vivo acerca de qué es la poesía. Shrek Personajes no reales Permitir que los y las estudiantes tengan Otros tiempo para investigar en recursos acce- mundos sibles. Identificar formas de otros poemas y practicar la lectura en voz alta. Algunos estudiantes (entre 3 y 5) comparten 2. Los y las estudiantes leen breves cuentos en pleno. fantásticos: pueden hacer la lectura del texto en pleno o utilizar diferentes relatos y leerlos en equipos. Los cuentos de hadas son ideales Variaciones de la técnica para esta actividad, pues son muy accesibles, Con poesía: conocidos y típicamente tienen las carac- Usar trabalenguas, canciones, rimas, entre terísticas de la fantasía tradicional: personaje bueno, personaje malo, ambiente y situaciones otros textos, para decidir si pueden clasi- fantásticas, problema y solución o final feliz ficarse como poemas. del problema de manera que no suele darse Trabajar en equipos o en parejas. en la vida real.
  • 37. 3. Los y las estudiantes comparten en pleno leer y escribir y fomenta la convicción en los para agregar nuevas ideas al mapa de con- niños y las niñas de que leer y escribir son ceptos. Los equipos de trabajo pueden realizar actividades importantes. En este ambiente, la los mapas independientemente. lectura y la escritura están presentes en todos los momentos del día, incluso en el tiempo libre: 4. Identifican en la biblioteca del aula los textos exhibiciones de afiches fuera del aula, se regis- que contienen relatos de fantasía. tran los resultados de un partido de fútbol, entre otros ejemplos. También en los pasillos se encuentran ejemplos abundantes y variados del Fundamentación trabajo estudiantil. Un ambiente rico en lectoescritura La teoría del constructivismo social señala que Además, el o la docente motiva en el aula las todo aprendizaje ocurre dentro de contextos condiciones de aprendizaje que plantea Brian sociales. Según este concepto, siempre hay que Cambourne. Según este autor, el primer paso considerar el contexto y las y los participantes en para motivar la escritura en el estudiantado es cualquier situación de aprendizaje. Esta idea la inmersión en la lectoescritura. En segundo también se extiende a los procesos de lectoes- ciclo, la responsabilidad estudiantil se incrementa critura, pues la lectoescritura es un logro social. y se espera que los y las estudiantes produzcan Los niños y las niñas participan activamente en variedad de textos según características, ele- la construcción de su conocimiento: aprenden las mentos y tipos de lenguaje que contiene destrezas de la lectoescritura, negocian e inter- determinado tipo de texto. Por ejemplo, un cuento pretan significados dentro de un contexto social fantástico presenta características y lenguaje 36 diferentes a los de un cuento de misterio; en (Riordan-Karlsson, 1999). Además, se desarrolla el diálogo alrededor de las actividades de lec- ambos textos, los personajes, los escenarios y Producción de textos tura y escritura: cuando se escribe un cuento, la trama son distintos. Estas particularidades se desea compartirlo con una amiga o familiares; crecen aún más en textos como reportes infor- cuando se lee algo interesante, se quiere mativos, literarios, la biografía de un presidente comunicar sobre lo que se ha leído. Estas son versus la de una estrella de rock, entre otros actividades sociales que incluyen lenguaje, ejemplos. El primer paso para que los y las lectura y escritura de textos con las que los y estudiantes conozcan el tipo de texto que van a las aprendices construyen nuevos aprendizajes producir es la inmersión en él: leer, ver y oír una con base en sus conocimientos previos. Con el variedad de textos del mismo género ayuda a apoyo de otras personas, los niños y las niñas construir aprendizaje. forman nuevas ideas para extender sus ideas previas (Riordan-Karlsson, 1999). En la siguiente tabla se detallan algunas condiciones para motivar el aprendizaje exitoso Para fomentar las interacciones sociales es de la lectura y la escritura dentro del contexto necesario que el espacio para aprender fomente de un taller (Cambourne, 1998). Es importante una cultura por la lectura y la escritura. En el recordar que el desarrollo de la lectura y la salón de clases se hallan diversos recursos: escritura son procesos que empiezan desde carteles, afiches, pared de palabras, biblioteca el nivel emergente, con la lectura y escritura del aula, entre otros. Pero los recursos físicos no convencional. En segundo ciclo, los niños son solamente parte del ambiente de lectoes- y las niñas siguen adelante en el mismo critura. El aula que promueve la escritura y la proceso hacia la lectura y la escritura lectura genera oportunidades cotidianas para convencional.
  • 38. Condiciones para Los niños y las niñas necesitan motivar el aprendizaje Especialización docente para segundo ciclo de educación básica Estar inmersos en un ambiente rico de textos orales y escritos, de diversos Inmersión géneros Observar cómo se usa el lenguaje escrito en la vida cotidiana. Necesitan Demostración demostraciones de cómo ser y expresarse Oportunidades para leer y escribir de forma individual e indepediente, siempre Compromiso con el objetivo de comunicarse Un ambiente donde los adultos crean en su potencial para desarrollar destrezas de lectura (comprensión) y escritura (expresión). Se logra lo que se espera Expectativas lograr. Si el o la docente no cree en la posibilidad de éxito de sus estudiantes, asegura el fracaso de cada niño y niña Utilizar las destrezas de lectura y escritura en la vida cotidiana para construir Uso aprendizajes significativos Acercarse poco a poco a la lengua escrita convencional, pues los errores son Aproximación inseparables del aprendizaje. Se escriben distintos tipos de textos, acercándose progresivamente a esa meta 37 Retroalimentación de sus esfuerzos en la lectura y escritura por parte de Respuesta y personas informadas. Las respuestas necesitan ser relevantes, adecuadas retroalimentación al tiempo disponible, accesibles y dentro de un contexto seguro Lección clave 2 Explorando la forma poética Introducción construcción de nuevos aprendizajes signifi- cativos y promueve variedad de respuestas para Después de que la clase define e identifica que no haya un único texto correcto, sino diver- poemas, la docente planifica la inmersión en el sidad de expresiones, todas las cuales son género. Para fortalecer la conclusión de que la válidas como textos poéticos. poesía puede tratar cualquier tema, la docente ambienta el aula y la escuela con poemas que tienen temas variados. Objetivo Elaborar poemas con diversas temáticas, mediante En la siguiente lección clave, la docente continúa la exploración del ritmo y la sonoridad del len- motivando el interés del estudiantado. Apoya la guaje poético, para fortalecer la expresión escrita.
  • 39. Ventana Presentación del caso La docente Haydee facilita la transición de la Desde la ventana clase anterior utilizando una dinámica de lectura: veo la lluvia. se leen poemas que adornan el aula. Junto con Desde la ventana sus estudiantes, los han colocado durante el veo las gotas recreo del día anterior. Después, comenta que rebotando todos y todas tienen siempre la responsabilidad en las charcas. de “tener ojos abiertos” para hallar poemas que Desde la ventana puedan colocar en las paredes del salón. Haydee veo a la abuela concluye la dinámica anunciando que el objetivo que se va. de la clase con la actividad es escribir poemas Llueve originales y expresivos para ambientar el aula, en mis ojos. la escuela y la comunidad. Por Luiz Carlos Neves. Luego, escribe en la pizarra: ¿cómo los y las poetas utilizan el espacio y rompen los versos Mi maestra para jugar con las palabras y destacar el ritmo Mi maestra y el tono emotivo del poema? Haydee lee en voz –es mía y es nuestra– alta la pregunta escrita y explica que quienes nos pone una muestra escriben poesía usan espacios entre palabras y con cinco vocales “rompen” los versos (líneas de palabras) dentro 38 que no son iguales. de las estrofas para marcar el ritmo y la ento- La a nación expresiva de su mensaje, también esto Producción de textos Es gordita y tiene cola. ayuda al público a saber cómo leer el poema. La trae a rastras la ola Más que todo, explica Haydee, la poesía les y a veces camina sola. posibilita jugar con las palabras de una manera La e que no lo permite la prosa de un texto no literario. Con su frente inteligente, es elegante y sonriente Luego, la docente enseña a la clase una copia y está siempre con la gente. de la revista Geografía nacional, destacando las La i fotografías coloridas que llamaron su atención. Su puntito te hace un guiño. Copia de la revista el primer párrafo y luego lo Es la vocal de los niños, lee en voz alta. la ternura y el cariño. La o De colores Redonda, monda y lironda. Duerme en camisón de blonda Los nudibranquios tóxicos –unas babosas marinas– en medio del microondas. crean una colorida defensa La u Los nudibranquios reptan por la vida tan resbaladizos Es la última del menú. y desnudos como un recién nacido. Parientes de los Tu tururú tururú. caracoles, cuyos antepasados se deshicieron de su Entera la tienes tú. concha hace millones de años, son sólo piel, músculo y órganos que se deslizan sobre senderos de cieno en el Por Carmen Gil. fondo del océano y cabezas de coral por todo el mundo.
  • 40. Haydee explica que este es un texto en prosa, gustaría que fuera el ritmo del poema: rápido, pero que desea convertirlo en poema. Para ello, lento o combinando ambos movimientos. Al inicio, Especialización docente para segundo ciclo de educación básica primero identifica las palabras y frases que para modelaba sin pedir aportes a la clase, pero poco ella son más importantes. “No tienen que ser las a poco pide opiniones a través de preguntas palabras más significativas del texto, pero sí las como: ¿qué piensan?, ¿les gusta cómo suena?, que llamaron mi atención porque me gusta como ¿qué debo hacer ahora? El proceso de modelaje suenan”, expresa la docente. dura no más de diez minutos. Solicita aportes de la clase y luego subraya Al final, lee el texto en voz alta y pregunta a la algunas palabras y frases. “Yo las organizaré clase: ¿qué piensan de mi poema? Algunos sobre el espacio de la página, diseñaré cómo y estudiantes expresan que es diferente al texto cuándo cortar las líneas para destacar el ritmo en prosa, se asombran del cambio de significado y la entonación”, explica. por la ubicación y puntuación que ahora tienen las palabras, entre otros comentarios. Haydee modela la escritura del texto, pensando en voz alta constantemente para demostrar cómo Luego, Haydee comunica que trabajarán en tomar decisiones y el proceso creativo que siguen parejas. Entrega a cada una textos en prosa que las escritoras y los escritores. Al pensar en voz contienen lenguaje interesante para trabajar la alta, enfatiza los conceptos de entonación y poesía. Les indica que harán lo mismo que ella ritmo, comparando el poema con una canción. hizo en la demostración: primero leerán la prosa, luego seleccionarán palabras y frases que les Nudibranquios llaman la intención y, por último, construirán el 39 poema. Babosas marinas, defensa colorida, Las parejas trabajan por 20 minutos mientras desnudos como un recién nacido. Haydee circula por el aula observando y Parientes de los caracoles escuchando; cuando es necesario, habla con piel sus estudiantes para darles retroalimentación, músculo felicitaciones o indicaciones. Al final de la clase, invita a entre 3 y 5 parejas a compartir, leyendo órganos. en voz alta la prosa y luego el poema. Finalmente, Deslizan sobre senderos. ella lee de nuevo en voz alta la pregunta orienta- El fondo del océano. dora y pide algunas respuestas para verificar la Cabezas de coral por todo el mundo. comprensión de la clase. Se ambienta el salón con el trabajo estudiantil. En el proceso de escritura, Haydee tacha y borra mucho, siempre leyendo en voz alta para oír las Análisis del caso palabras, diciendo frases como “me gusta cómo ¿Cómo se aprovecha el tiempo de transición suena esta combinación” o “no se escucha bien, entre las clases para motivar interés? quiero quitar estas palabras”. Haydee destaca la libertad para usar el espacio y el que no tienen ¿Cómo se usa el tiempo dentro de la clase?, que preocuparse por buscar rimas, pues es una ¿qué porcentaje de tiempo total estuvo escri- forma diferente de hacer poesía. También piensa biendo el estudiantado?, ¿qué porcentaje de en voz alta acerca de las pausas y cómo le tiempo pasó la docente utilizando la pizarra?
  • 41. ¿Por qué es importante realizar el modelaje Algunos y algunas estudiantes comparten en de la escritura de textos con diferentes pleno. formatos?, ¿qué beneficio tiene pensar en Se responde a la pregunta orientadora. voz alta durante el modelaje? Cuando sea posible, ubicar el trabajo estu- ¿Qué implicaciones tiene para el aprendizaje diantil en las paredes del aula. realizar estos procesos de reescritura utilizando las palabras y las formas? Variaciones de la técnica Con poesía: Usar textos en prosa de los libros de las distintas asignaturas para jugar con las palabras y los significados en la construcción original de poemas. Observar y leer diversidad de poemas sobre el mismo tema para conocer el poder de la palabra y las estructuras textuales. Pedirles a los niños y las niñas que busquen en libros, revistas y otros textos palabras y frases interesantes, bonitas, raras o llamativas que provoquen goce al oído y permitan notar 40 el ritmo cadencioso de las palabras. Producción de textos La técnica y sus pasos Para facilitar esta lección clave en un taller Animar a las y los estudiantes con una diná- de narrativa fantástica: mica que apoye la transición de una sesión El o la docente inicia con la minilección de a otra. un texto no fantástico. Demuestra cómo Presentar la pregunta orientadora como meta ajustar la trama para convertir el texto en de la clase. Explicar el significado de nuevas fantástico. En la práctica guiada, se motiva ideas o conceptos. Pedir apoyo para la la apertura de una puerta y ventanas a otras comprensión de la pregunta. realidades: los mundos de la imaginación. Luego, en grupos de trabajo, parejas o Modelar la escritura a través del pensa- individualmente, terminan la redacción del miento en voz alta para mostrar el proceso cuento. Al final, comparten para apreciar de reescritura de un texto de prosa a poesía. las diferentes variaciones del cuento Al principio, solamente la docente modela. producido a partir de un mismo texto no Poco a poco, se solicitan aportes y el o la fantástico. docente continúa modelando la escritura. Los y las estudiantes trabajan en parejas para El o la docente desarrolla una lección enfocada construir sus propios escritos. Siguen el con base en la pregunta orientadora: ¿cómo proceso modelado (en este caso, poemas). se planifica la escritura de un cuento fan- La docente circula por el aula para observar tástico? Explica que pueden usar un mapa y dar apoyo. de cuentos.
  • 42. Primero, el o la docente les solicita a sus Sumergirse en poemas significativos; docen- estudiantes que le ayuden a pensar en todos tes y autores demuestran y modelan cómo Especialización docente para segundo ciclo de educación básica los elementos del tipo de texto, considerando ser lectores y escritores de poesía. un relato fantástico bien conocido: por ejemplo, Generar expectativas para leer y escribir Harry Potter. Luego, modela pensar en voz alta poemas. para llenar el esquema. Dentro de la práctica guiada, pide el apoyo de la clase para completar Dedicar tiempo y comprometerse con esta el organizador con base en su imaginación. Al actividad. final, se dividen en parejas o grupos para Adquirir la responsabilidad de escribir. completar su propio mapa del cuento. Leer poesía por placer. Fundamentación Utilizar lo aprendido. El estudio de la poesía en el aula Acercarse y aproximarse tanto como sea posi- La autora norteamericana Eudora Welty afirmó: ble al conocimiento de la poesía. “Poesía es la escuela a la que yo asistí para Socializar el trabajo. aprender a escribir prosa”. La poesía es más que una forma bonita de escribir y describir, es un lenguaje artístico que muestra el manejo del El aprendizaje de escritura de la poesía, como lenguaje y la forma. Los especialistas en didáctica el de todos los textos, está entrelazado con la del lenguaje reconocen que desde el lenguaje experiencia de leer poemas. En las siguientes poético, el y la estudiante llega a la prosa con lecciones claves se muestra cómo motivar 41 mayor conocimiento del poder de la palabra y la aprendizajes acerca de qué es la poesía y cómo producirla. Se considera el estudio de forma de la lengua. la poesía en un taller en el cual los y las estu- diantes se sumergen varias semanas. Para Como la poesía es por naturaleza condensada, promover aprendizajes significativos, se motiva se convierte en un recurso accesible: los poe- el proceso de producción de textos poéticos mas pueden ser breves, entonces cada que validan la expresión, no el aprendizaje de estudiante tiene el potencial para ser un poeta poesía basado únicamente en la definición del exitoso. Además, la poesía permite que los género literario. niños y las niñas digan más con las palabras y exploren la relación de éstas con el espacio y La poesía es un texto comprensible para niños lugar que ocupan en la página y la estructura y niñas. Graciela Perriconi y Amalia Wischñevsky de la lengua para maximizar su expresión definen la poesía así: “Por su sonoridad, es (Caulkins, 1994). música y juego, es como una llave que abre infinitas perspectivas para la imaginación y la Se aprende poesía de la misma manera que se creatividad. Desde muy temprano hay en la aprenden otros tipos de lenguaje. De hecho, las infancia, por sus características evolutivas, un condiciones para motivar la expresión en forma terreno muy propicio para la aceptación de la oral o escrita para escribir poemas o dominar la poesía y del juego poético” (1984). puntuación son siempre iguales. Las condiciones para el aprendizaje de poesía establecidas por Las canciones de cuna, las oraciones infantiles, Caulkins (1994) y Cambourne (1998) son las los cantos y juegos de los primeros grados siguientes: acompañan el desarrollo del lenguaje de niños
  • 43. y niñas; y aunque no siempre comprendan el Sin embargo, en algunas ocasiones la poesía texto en sí mismo, son capaces de percibir la en el aula ha sido utilizada como un recurso para emotividad, el afecto o las sensaciones. Además, la memorización y la lectura mecánica, sin la poesía, como género literario, permite una posibilidad para la expresión y/o selección del opción para cada edad. En los más jóvenes, el gusto estético y sin considerar sus aspectos énfasis no es lo estético sino la emotividad; en lúdicos. Trabajar poesía implica apropiarse del la preadolescencia o adolescencia, se convierte placer de leer (o escribir), no sólo para ampliar en una oportunidad para canalizar los afectos; el rango de opciones de selección, sino también y para los mayores, se convierte en un medio para trabajarla según los niveles del estudiantado para expresar su visión de mundo. (lectura, escritura, etc.). La escritora y ensayista uruguaya Sylvia Puentes Frecuentemente, el estudio de la poesía se de Oyenard expresa que “la poesía en la infancia aborda hasta los grados mayores y se tiende a y juventud: creer que en los niveles de parvularia y primaria el alumnado podrá únicamente memorizar y Contribuye a la adquisición del lenguaje. declamar graciosamente un poema, pero pocas veces se cree que un niño o niña de parvularia Enriquece el vocabulario. o primer grado pueda escribir rimas o poemas. Provoca goce estético. La escritura se desarrolla como un proceso paralelo de la lectura, se complementa con el Entra a la vida del niño a través del juego. habla y la escucha. Por lo tanto, prestar Permite que el niño se relacione afectiva- atención al desarrollo oportuno de estas 42 competencias será muy significativo para el mente. desarrollo de la creatividad y la sensibilidad Producción de textos Abre cauces a la imaginación”. del estudiantado. Lección clave 3 La oda Introducción Existen muchos tipos de poemas, de cada época, La reflexión para reconocer la estructura y el de todas partes del mundo, con estructuras lenguaje particular de un texto es la base del particulares: el haiku, la lira, la oda, entre otros. enfoque comunicativo: a partir de un texto En esta lección clave se usa la oda, forma completo se construye el conocimiento de las preferida por el poeta chileno Pablo Neruda, partes. La misma práctica se usa con todos los para mostrar cómo la docente motiva reflexión tipos de textos, como se demostró en otras sobre la lengua para construir conocimiento y lecciones claves de la primera unidad. ¿Cómo definir características y elementos del poema. se usó la reflexión sobre la lengua para motivar En vez de escribir sobre un contenido sugerido conocimientos acerca de las características del por el o la docente, se escribe un poema de un texto? tema elegido libremente.
  • 44. Objetivo clase. Pregunta: ¿así hablan ustedes de la cebolla? Motiva la reflexión acerca del lenguaje Promover la poesía mediante la lectura y escritura Especialización docente para segundo ciclo de educación básica exagerado, exaltando la cebolla como si fuera de odas para fortalecer la expresión escrita. una cosa extraordinaria y bendecida. Los y las estudiantes señalan las palabras y frases que Presentación del caso celebran lo ordinario de la cebolla de una manera extraordinaria: tu hermosura, escamas de cristal, Haydee lee la pregunta orientadora a la clase: el milagro… Luego, Haydee pregunta a quién ¿cómo escriben los buenos escritores y las se dirige el poema. Brinda un momento para buenas escritoras el poema llamado oda? releer el poema en silencio. Luego, los niños y Inicialmente, pregunta a sus estudiantes si saben las niñas reconocen que Neruda le habla a la qué es una oda. Nadie tiene respuesta. Haydee cebolla, no habla acerca de ella. explica que una oda es un tipo de poema con características propias. Les comenta que, Ahora, Haydee escribe en la pizarra el título históricamente, la oda se utilizó en países como “oda” y pide que la clase defina qué es. Llegan Grecia, pero que ahora se enfocarán en el tipo al siguiente cartel: de oda construida por un autor latinoamericano. La docente presenta un cartel con un fragmento de Oda a la cebolla, del escritor chileno Pablo Neruda, y explica que la leerán para definir sus características y propósitos. Oda 43 Oda a la cebolla (fragmento) Lenguaje exagerado. Cebolla, Celebra al “sujeto” del que luminosa redoma, habla. pétalo a pétalo Escrito para el “sujeto” como se formó tu hermosura, si fuese una persona (no escamas de cristal te acrecentaron SOBRE ella). y en el secreto de la tierra oscura se redondeó tu vientre de rocío. Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, más conocido Ahora Haydee pregunta: ¿de qué trata una oda? como Pablo Neruda (1904-1973), fue un poeta chileno Algunos estudiantes contestan que de la cebolla, que ganó el premio Nobel de Literatura en 1971. Neruda otros dicen que puede tratar de cualquier cosa. es uno de los poetas más publicados y tuvo gran influencia en el siglo XX, en todo el mundo. “El más leído desde Haydee les comunica que tiene un fragmento Shakespeare”, según el crítico y biógrafo Alastair Reid. de otra oda para verificar las características deducidas y que servirá para decidir de qué trata una oda. Para construir el significado del poema Haydee lee el poema en voz alta y pregunta a siguen los mismos pasos, verifican el cartel ya la clase qué observan. Motiva reflexiones: ¿de hecho y, por último, llegan a la conclusión: una qué trata el poema?, ¿a Neruda le gusta la oda puede tratar de cualquier tema típicamente cebolla?, ¿cómo lo saben? Subraya y encierra considerado trivial. Por esa razón, la admira- en círculo las palabras claves destacadas por la ción tan exagerada del “sujeto” es impactante.
  • 45. Oda a la sal (fragmento) Haydee atiende consultas durante el tiempo de escritura individual. Brinda ideas y formula Esta sal preguntas. Motiva a sus estudiantes a leer en del salero voz alta el poema para revisarlo (pero sin mucho yo la vi en los salares, ruido para no distraer a sus vecinos). Les pide sé que que revisen las separaciones de líneas (versos) no van a creerme, en la selección de palabras, en el uso de pero canta, puntuación, entre otros aspectos. Al final, canta la sal, la piel algunos comparten en pleno. La docente lee de los salares… nuevamente la pregunta orientadora y se escuchan algunas respuestas. En este mo- Pablo Neruda. mento, ella presenta la definición técnica para compararla con la de la clase. Ella valida la definición de la clase. Haydee lee de nuevo la pregunta orientadora y explica a la clase que ellos y ellas también escribirán una oda. Para ayudarles, Haydee La oda es una composición lírica en verso de mediana escribió, con anterioridad, una breve oda. La lee extensión y de tema noble y elevado. En ella se a la clase: expresa la admiración exaltada por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica, amorosa. Antiguamente era un poema destinado a ser cantado. Oda al mango 44 Dulce miel del cielo, Análisis del caso Producción de textos como un pájaro de azucarado sabor. amarrillo chiltota, ¿En qué consiste la minilección en esta verde musgo, clase? rojo petirrojo. ¿Cómo se usa la reflexión sobre la lengua El sabor suave de éxtasis. para construir el significado de la oda? Coqueta fruta que pinta mis labios, chorreando por la boca, ¿Cómo puede adaptarse esta lección para dejándome guantes de miel. otro tipo de poemas?, ¿y para otro tipo de texto? Mango. Sabor de Sol. ¿Cómo se motiva el protagonismo del estu- diantado? Después de leer su poema, Haydee les pregunta La técnica y sus pasos a sus estudiantes qué opinan de su oda. Luego, Mostrar la pregunta orientadora. les solicita que piensen en el sujeto de sus odas y que levanten la mano cuando tengan una idea. Presentar un poema modelo. Atiende las respuestas y luego les indica que, poco a poco, deben empezar a escribir su poema. Orientar observaciones del poema para llegar Después, apoya a los y las estudiantes que no a conclusiones sobre las características de han seleccionado un sujeto. dicho texto.
  • 46. Reflexionar sobre un segundo poema del mis- estas líneas o frases en la escritura de un mo tipo para comparar y contrastar, verificando poema distinto: estas palabras puede empe- Especialización docente para segundo ciclo de educación básica la definición y características construidas. zar un poema, repetirse dentro del texto o aparecer en el desarrollo. Leer un poema escrito con anterioridad por la o el docente. Para facilitar esta lección clave en un taller de fantasía: Atender consultas y formular preguntas durante el trabajo individual. Después de haber planificado la escritura com- pleta de un cuento fantástico, desarrollan textos Compartir. con distintos modelos del género. Se utilizan textos publicados o escritos por el o la docente, se motiva una reflexión acerca del tipo de lenguaje para desarrollar los elementos y momentos críticos del cuento. El o la docente prepara y realiza una minilección para cada clase, destacando las características propias del texto o características específicas como: El descubrimiento de “la puerta” del mundo fan- tástico (a manera de salir del mundo normal para el mundo extraordinario): se usan des- cripciones para detallar el escenario y las emociones de los personajes. Se escribe para 45 mantener al público en suspenso, proveer un escenario misterioso, entre otras razones. Un objeto mágico: se escribe un texto des- criptivo acerca de un objeto mágico, en él se explica a qué se parece y qué hace. Se Variaciones de la técnica destaca la admiración del protagonista ante este objeto nuevo, cuya existencia es Con poesía: imposible en el mundo normal. Efectuar clases sobre varios tipos de poe- La resolución del problema: se detalla una mas: acrósticos, caligramas, entre otros (ver escena de resolución en la cual el o la la fundamentación). protagonista vence al villano o villana para Desarrollar clases para conocer el estilo de poder regresar a su mundo normal. Se usa un poeta particular: Claudia Lars, Roque lenguaje activo para llamar la atención y Dalton, Federico García Lorca, entre otros. mantener el suspenso. Luego, los y las estudiantes redactan poemas al estilo del poeta. Fundamentación “Retomar una línea” de un poema ya pu- Formas y figuras poéticas blicado para inspirar la escritura de otros. Los y las estudiantes leen, independientemente La escritura de poemas en la clase o en el o en equipos, varios poemas y eligen líneas taller de literatura se convierte en una actividad o frases que les gustan. Luego, se utilizan constructivista: el saber escribir se construye.
  • 47. La creación literaria, dentro de este proceso, se promueve en el aula o en el taller de poesía se convierte en la máxima expresión del no necesariamente tiene la forma del verso aprendizaje. Esta construcción significativa del tradicional con rimas consonantes o asonantes estudiantado se ve reforzada cuando el o la y medidas. Lo poético también se manifiesta por docente promueve la creación de poesías con medio del verso libre y la prosa poética, formas diversidad de temas y formas poéticas, aprove- que se caracterizan por mantener el ritmo, chando también la variedad expresiva de las emplear lenguaje literario y la no utilización de figuras poéticas. rima ni medida. Es conveniente que el y la docente lea poesía Cuando el profesorado muestra alternativas en el aula y promueva el contacto directo y de formas poéticas, la libertad expresiva se continuo con variadas formas literarias para que hace evidente en el aula. A continuación se los y las estudiantes reconozcan las estructuras, enumeran algunas formas y figuras poéticas se diviertan con las palabras, jueguen con los que se pueden leer y escribir en segundo ciclo sonidos y hagan asociaciones, convirtiéndose de Educación Básica. Se recomiendan por en momentos placenteros para el estudiantado, motivadoras, rítmicas y breves. Con un poco además de los beneficios que tiene la creación de esfuerzo y andamiaje docente, el estu- poética para el desarrollo del pensamiento y la diantado puede desarrollarlas sin dificultad y creatividad. La escritura de textos poéticos que experimentar goce estético. Formas poéticas libres 46 Producción de textos Acrósticos M úsica suave y soñada Es una composición poética en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en A mis oídos llega, sentido vertical, forman un vocablo o una locución. D ulce sonido que escucho Por extensión, se le llama también acróstico a la palabra o locución formada por esas letras. El reto R ecuerdo de mi tierna infancia consiste, además de formar la palabra, en que todo E s tu voz, arrullo de tórtola. el texto debe poseer sentido. No es necesario que tenga rima. Ejemplo: Napoleón Ávalos Garay (salvadoreño) El nido Es porque un pajarito Es porque un gusanito de la montaña de la mañana ha hecho en el hueco ha hecho en el hueco Poemas paralelos de un árbol de una manzana Consiste en crear poemas retomando su nido matinal. su casita invernal. la rima y musicalidad de otros, pero El dulce pajarito El pobre gusanito cambiando el sentido, generalmente por entre el hueco asoma por el hoyito asoma por un tono humorístico. Ejemplos: para beber rocío, para beber para beberse el jugo aroma… que tiene la manzana. Alfredo Espino Consuelo Roque (salvadoreño) (salvadoreña)
  • 48. hacer só Especialización docente para segundo ciclo de educación básica o n un b o de lo uito ava Caligramas papel c Son poemas que dibujan con las palabras. Los el agua se me d barq vocablos se colocan de forma especial para Un n decir, además de la palabra, algo acerca de barquito, s i l o o ng oe ob re esha la imagen. p p rí a Pe r o Figuras poéticas Concatenación Anáfora Aliteración Consiste en comenzar cada verso Es cuando una misma palabra se Consiste en la repetición de un con el final del anterior. repite al inicio de los versos. sonido al menos dos veces en un Ejemplo: Ejemplo: verso. Al igual que las onoma- topeyas, busca reproducir por Sueño La plaza tiene una torre, medio de las palabras un sonido la torre tiene un balcón, El niño quiere perderse natural. El siguiente ejemplo el balcón tiene una dama, entre los árboles; intenta imitar el zumbido de una la dama una blanca flor. el niño tiene un caballo colmena: de pura sangre. Antonio Machado (español) En el silencio solo se escuchaba El niño sube a países un susurro de abejas que sonaba. de luz y aire; 47 con una espinita de oro Garcilaso de la Vega (español) mata gigantes. Claudia Lars (salvadoreña) Lección clave 4 El lenguaje figurado Introducción analítica del entorno, desarrolla la creatividad e imaginación y destaca los diversos usos de la La poesía es un género literario rico en la diver- lengua y la palabra dentro del contexto. sidad. No solamente existen tipos de poesía, sino que también hay un tipo de lenguaje utili- En la siguiente lección, se siguen los mismos zado especialmente en los poemas. Este es el pasos de reflexión sobre la lengua para cons- lenguaje figurado que se destaca en la poesía, truir significado acerca del lenguaje figurado, aunque también se usa en todos los textos literarios (y a veces también no literarios). La en este caso la metáfora. En clase se facilita lectura del lenguaje figurado promueve la la escritura de un nuevo poema, pero se puede comprensión y el pensamiento inferencial y crítico adaptar fácilmente para revisar un texto ya e, incluso, va más allá: motiva la interpretación elaborado.
  • 49. Objetivo Metáfora... Motivar el uso del lenguaje figurado, mediante la escritura de poemas con metáfora, para Cuando dice una cosa por otra. fortalecer la expresión escrita. Una comparación que se infiere. Presentación del caso Haydee lee la pregunta orientadora: ¿cómo los y las poetas utilizan metáforas para enriquecer Haydee sabe que al momento de redactar su poesía? Predice que la clase no sabe qué es metáforas es muy fácil confundir las compara- una metáfora, pero lo pregunta como entrada a ciones. Así, para evitar los errores en el trabajo su minilección. Explica que una metáfora es una estudiantil, inicia una práctica guiada. Haydee figura literaria que se usa mucho en la poesía. escribe estas frases en la pizarra: Pide que lean en silencio el siguiente cartel para conocer qué es una metáfora. Comunica que Frase Metáfora tendrán 3 minutos para leer, hablar y discutir con sus vecinos sobre las metáforas presentadas. Tristeza… Tu sonrisa… Un libro… Ejemplos de metáfora 48 Dos luceros de tu rostro (ojos). La docente les da tres minutos más para trabajar Producción de textos Veneno de mi ser (enojo). con sus equipos y pensar en cómo escribir Una rosa que perfuma (amor). metáforas para describir esas frases. Los y las estudiantes comparten y llegan a las siguientes Olor dulce de tu ser (aliento). ideas: Altivez que pica con sus espinas (orgullo). Frase Metáfora Haydee escucha una o dos conversaciones y Lágrimas amargas llama la atención para que las compartan. Tristeza… Pájaro muerto Primero, orienta una breve discusión para Lluvia incesante comprender qué significa cada metáfora: la primera significa que tiene ojos brillantes, la segunda quiere decir que enojarse hace sentir Bonitas perlas mal a la persona, etc. Luego, pregunta qué es Tu sonrisa… Regalo de tu boca una metáfora y empieza un segundo cartel para anotar ideas de la clase y construir una definición de metáfora. Destaca el lenguaje porque en otro momento van a explorar el símil, el cual tiene Tesoro de letras Un libro… una función muy parecida, pero con una Sabio amigo estructura distinta.
  • 50. Después de anotar las ideas de la clase (las ubica a la par del cartel inicial con ejemplos), Especialización docente para segundo ciclo de educación básica Haydee dice que ahora verificarán si todas se corresponden con las definiciones que escri- bieron. Llegan a la oración ‘Tus bonitas perlas’ y orienta la discusión para que reconozcan que ‘bonita’ no es un objeto, sino una cualidad que describe al sustantivo ‘perlas’, que representa a la sonrisa. Terminan de revisar el listado. Al final, Haydee pregunta a la clase cuáles son las más vistosas y por qué. Eligen: “Pájaro muerto”, “Regalo de tu boca” y “Tesoro de letra”. Haydee subraya estas metáforas en el cartel. Pregunta por qué la tristeza es así. “Un pájaro muerto porque lo puedo imaginar. Es triste ver un animal tan libre solamente comprenden qué es metáfora, sino que no puede volar, sin vida”, comenta una que pueden escribirla con éxito. estudiante. En las siguientes clases, avanza con poemas Haydee anota en el cartel: más complicados, pidiendo en la minilección que identifiquen las metáforas y que luego 49 Pájaro muerto empiecen sus propios poemas empleando el mismo estilo. porque es la Tristeza… libertad de volar sin En la segunda clase, usa el poema y mantiene poder moverse la pregunta orientadora. Primero, leen el poema en pleno para comprenderlo literalmente, explorando el significado de las metáforas. Luego, Luego pregunta sobre quiénes pueden escribir los y las estudiantes discuten posibles temas y metáforas. Los y las estudiantes levantan las escriben sus propios poemas. Como siempre, manos y comparten ideas; después de oírlas, Haydee realiza consultas y al final comparten Haydee les pide que empiecen a escribir. La en pleno: docente realiza consultas para apoyar a sus estudiantes. Al final, comparten en pleno y entre El cielo todos y todas complementan el tema. Se revisa la pregunta orientadora. Planeta de pájaros. Según el avance de la clase, Haydee hace Río que corre por el pasto. ajustes en la siguiente, pues es normal que a Corazón del mundo. sus estudiantes les cueste la primera vez que Piel cuadrada de mi madre triste. practican escritura con lenguaje figurado. Por esta razón, tendrá una o dos clases más Corral de los ángeles. dedicadas a este tipo de lenguaje para Ángela Ventura, estudiante de 7.º grado. asegurarse que los niños y las niñas no
  • 51. La metáfora Realizar consultas durante el trabajo indivi- dual. Es un tropo que consiste en trasladar el sentido directo de las palabras en otro figurado, como Compartir. consecuencia de una comparación tácita. Desarrollar otras clases para profundizar comprensión y asegurar que todos y todas tengan la habilidad de aplicar y reconocer el Análisis del caso lenguaje figurado en textos poéticos. Cada ¿En qué consiste la minilección de Haydee?, estudiante llegará a distintos niveles de ¿cómo se maneja la práctica guiada? expresión, por esta razón es importante dedi- car el tiempo necesario, según la clase, para ¿Qué hace para asegurar el éxito de sus mostrar diferentes ejemplos del lenguaje estudiantes cuando escriben? figurado y practicar la técnica. ¿Cómo motiva la reflexión sobre la lengua para construir nuevos significados de Variaciones de la técnica lenguaje? Con poesía: ¿Por qué es importante no solamente cono- Utilizar la misma estructura de la lección cer los tipos de lenguaje figurado, sino enfocada para enfatizar otros tipos de lenguaje comprenderlos y producirlos con claridad y figurado como símil, aliteración, hipérbole, coherencia? anáfora, entre otros (para más ideas, ver el ¿Cómo se desarrollan todas las compe- apoyo para docentes). 50 tencias comunicativas? Para facilitar esta lección clave en un Producción de textos La técnica y sus pasos taller de fantasía: Se llevan a cabo lecciones claves para desa- Mostrar la pregunta orientadora. rrollar el lenguaje utilizado en los cuentos de Presentar un texto modelo del tipo de len- fantasía: el suspenso, lenguaje para mostrar guaje figurado (en este caso, la metáfora) avances en tiempo, exageración, perso- que se quiere promover. nificación, entre otros. Orientar observaciones para llegar a con- clusiones y una definición del tipo de lenguaje Fundamentación figurado (metáfora). La evaluación continua para estimular la Facilitar el trabajo en equipos para escribir escritura sus propios ejemplos del tipo de lenguaje En un taller de escritura, el proceso de revisión y figurado (metáfora). edición es más valioso cuando responde a las necesidades inmediatas de la clase. Es necesario Orientar una conversación sobre los escritos retomar ciertos temas para promover el desarrollo producidos para profundizar comprensión. de conocimientos en los y las estudiantes, y Enseñar un poema que demuestre el uso enfatizarlos una y otra vez para asegurar que del tipo de lenguaje figurado (metáfora) en tengan éxito, independientemente de la escritura. un texto publicado o escrito por el o la Por esta razón, las consultas y la observación son docente. importantes como formas de evaluación continua.
  • 52. La evaluación continua sirve, más que para se fortalecen los contenidos conceptuales, asignar una nota o contar con información sobre procedimentales y actitudinales dentro del la enseñanza docente, para estimular el trabajo Especialización docente para segundo ciclo de educación básica contexto. de los y las estudiantes. Como se establece en la Unidad 2 del Módulo 2, la evaluación continua, Para este taller de poesía, se parte de que han particularmente la rúbrica, sirve también para realizado más horas de clase centradas en la apoyar al estudiantado en el proceso de revisión poesía que las pocas detalladas en las lecciones de un texto. Los niños y las niñas pueden trabajar claves; se han desarrollado por lo menos ocho independientemente para autoevaluarse, o en clases de escritura con diferentes estilos de parejas o equipos para fortalecer la ciudadanía. poemas. La docente Haydee ha construido la De esta manera, el proceso de revisión promueve siguiente rúbrica para guiar el proceso de la responsabilidad del individuo ante su trabajo; producción de una antología de poemas. Rúbrica para una antología poética Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Dominio alto Dominio medio Dominio bajo Tiene una colección amplia de Tiene una colección de poemas Tiene una colección breve de poemas (más de 6) que repre- (entre 4 y 6) que representan poemas (entre 1 y 3) que repre- sentan el rango de estructuras algunas estructuras conocidas sentan algunas estructuras conocidas conocidas 51 Se usan varios recursos lingüís- Se usan recursos lingüísticos Se usan pocos o ningún recurso ticos con confianza (5 o más (entre 3 y 4 ejemplos de lenguaje lingüístico (entre 0 y 2 ejemplos ejemplos de lenguaje figurado y figurado u organización del de lenguaje figurado u orga- organización del lenguaje) para lenguaje) para formar poemas en nización del lenguaje). Forman formar poemas coherentes, su mayoría y, por lo general, poemas que no son gramática- literariamente significantes y gramáticamente correctos (uso mente correctos gramáticamente correctos (uso de punto y coma) del punto y coma) La antología se ha publicado con La antología se ha publicado La antología no se ha publicado cuidado e interés en función de los poemas seleccionados Demuestra algún interés Flower y Hayes (1981) observan que el autor y concreto, en la comparación entre varias ver- la autora, profesional o estudiantil, desarrollan siones o posibilidades del texto que se está sus ideas durante los momentos de lectura y redactando. Por esta razón, es importante facilitar evaluación de las producciones intermedias, es el proceso de revisión para que no sea solamente decir, cuando compara la producción actual (el una relectura, sino también una jornada super- borrador que está escribiendo) con la producción visada con logros y objetivos bien definidos. visualizada (las ideas que quería que dijera el texto y que tiene en la mente). Este hallazgo Según la rúbrica anterior, la docente elabora un indica que “los momentos” cognitivos de la listado de cotejo para acompañar sus lecciones composición están situados en la revisión y, en enfocadas y facilitar el proceso de revisión y
  • 53. edición en el estudiantado. Los y las estudiantes Haydee presenta este listado antes de empezar usan el listado para verificar su trabajo en el el proceso de revisión para que la clase sepa proceso de producción, fomentando el prota- qué debe considerar. Ha dejado un espacio en gonismo y tomando responsabilidad para sí blanco al final del cartel para luego agregar los mismos. puntos que se hayan a continuación, los cuales se desarrollan más adelante, en otras mini- Listado de cotejo lecciones; se tocarán estos temas para asegurar trabajos publicados de buena calidad. Mi antología tiene entre 5 y 8 poemas. Mi antología demuestra una variedad de tipos Mis poemas están gramáticamente bien. de poemas: entre 4 y 6 distintos. Demuestro uso del punto y coma. Mis poemas contienen 5 o más tipos de recursos He utilizado recursos accesibles para verificar de lenguaje que hemos estudiado (líneas mi ortografía. “quebradas”, espacios, metáforas, forma del He publicado mi antología con cuidado, en poema, forma de la palabra, símil, entre otros). función de los poemas seleccionados. Mis poemas tratan de una variedad de temas y contenidos. Al final, cuando se entregan las antologías, Haydee pide que contesten por escrito (u oral- Mis poemas contienen mayúsculas para empezar mente) para responder a cada idea del listado, oraciones o dar énfasis. brindando ejemplos de su colección para justificar un trabajo bien hecho. 52 Apoyo para docentes Producción de textos Recursos poéticos más comunes Completa el siguiente esquema para fortalecer tu comprensión de los recursos poéticos. Recurso Definición Escribe tu Ejemplo poético (deducida por el ejemplo) propio ejemplo “Pescado pequeño puede pescar pescaditos Aliteración pequeñitos”. Personificación “La tarde lloraba tímidamente”. o prosopopeya Símil “Brillaban sus ojos cual crepúsculo dorado”. Metáfora “El brillo de sus ojos, crepúsculo dorado”. Repetición ¡OH luna! ¡OH río! ¡OH tierra! ¡OH llanto! Onomatopeya Uco, uco, uco, el abejeruco. Concatenación La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón... Sinonimia Cuando se toca con las manos el vacío, el hueco. Exageración El niño tenía pies tan grandes como barcos. Rima Pío, pío, pío el gallo es mío. No, no, gritó mi tío.
  • 54. Lección clave 5 Especialización docente para segundo ciclo de educación básica Revisando y editando para terminar el taller Introducción Después de la revisión, el o la docente aborda el contenido de la edición. En una o dos clases Cuando los y las estudiantes han terminado se toca un tema gramatical o estructural. No se la fase de elaborar borradores, empieza el debe orientar la edición a más de 2 ó 3 normas proceso de revisión y edición. Aunque los en un taller, pues se quiere que los y las estu- niños y las niñas se acostumbran siempre a diantes conozcan la norma y su aplicación de releer sus escritos antes de “terminar”, la manera apropiada. Si se exige demasiado, se docente orienta un tiempo para solamente revisar y editar. Este proceso puede aplicarse asegura el fracaso de la clase. a varios tipos de lenguaje, prosa o verso, y se revisa ortografía, puntuación y otros temas En la siguiente lección clave, se desarrolla el gramaticales y estructurales. Es importante tema del punto y coma en los versos y estrofas. que los y las estudiantes seleccionen el texto Se motiva la reflexión sobre la lengua para o los textos que quieren publicar antes de reconocer la necesidad de utilizar bien las empezar el proceso de revisión y edición, normas gramaticales y mantener el sentido del pues no es necesario seguir mejorando un texto. En este proceso, la docente motiva el documento que no se va a presentar: sería proceso continuo de edición de conceptos ya 53 como ensayar una obra de teatro con disfraz conocidos. Se propone que la clase esté y maquillaje, pero jamás presentarla ante el trabajando con el cartel vivo de edición que público. En esta clase de Haydee, se parte se muestra enseguida (ver en las variaciones del hecho de que ella dedicó una clase otras ideas para edición). completa a la lectura de los poemas ya es- critos para que los y las estudiantes elijan los que quieren publicar. Objetivo Mejorar la gramática, la ortografía y otros Por lo general, se intenta enfocar algunas aspectos normativos de la lengua mediante la lecciones exclusivamente a la revisión para edición de textos para fortalecer la expresión mejorar la calidad del texto, pensando en la escrita. coherencia de ideas, claridad de conceptos, sonido y ritmo del lenguaje. Se enfoca en una Cartel vivo de edición o dos ideas para mejorar la escritura: por En la primera semana de clases, después de la ejemplo, se pueden revisar poemas para primera actividad de escritura, la docente empie- agregar o construir metáforas, en vez de za la elaboración de un cartel vivo para seguir redactar un nuevo poema (los y las estudiantes construyéndolo durante todo el año lectivo. siempre tienen la oportunidad de seguir Explica el concepto de edición y les comunica trabajando un texto ya empezado o iniciar uno nuevo; puede que cuando el o la docente a sus estudiantes que siempre es importante motive la revisión, alguien quiera escribir un leer de nuevo para verificar que se han corregido nuevo poema). todos los errores. Se ve así:
  • 55. Punto y coma Después de escribir, releemos ; el texto para verificar lo Marca de puntación que siguiente: indica pausa. 1. El texto tiene oraciones. 2. Cada oración empieza con Haydee les agradece a sus estudiantes los una letra mayúscula. aportes y les pide que anoten en sus cuadernos 3. Cada texto termina con el texto que ahora escribirá en la pizarra. un punto final. Uso del punto y coma (;) Para separar oraciones (sintácticamente) inde- pendientes entre las que existe una estrecha Cada vez que se estudia un nuevo concepto relación de significado (semántica). formal del texto (gramática u ortografía), es (Real Academia Española de la Lengua) responsabilidad de cada estudiante dominar este concepto según su potencial; el cartel sirve como un recordatorio para ayudarles a emplear las normas que se han aprendido. Es necesario que el hospital permanezca abierto 54 toda la noche; hubo que establecer turnos. En esta clase, la docente Haydee agregará un Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que Producción de textos nuevo concepto al cartel. Sus estudiantes pasarán hacer. entre 2 y 3 días revisando esta idea en diferentes contextos. Luego, Haydee espera que sean capaces de manejar la norma. Haydee lee dos veces la definición de la Real Academia de la Lengua (la ha adaptado para Presentación del caso que sea más comprensible para la clase). Luego, explica que leerá los ejemplos y quiere que sus La docente inicia con la siguiente pregunta estudiantes intenten explicar el punto y coma orientadora: ¿cómo usan los escritores y las con sus propias palabras. La clase discute un escritoras el punto y coma (;) para mejorar la poco para llegar a la idea de que el punto y claridad de un texto? Haydee pregunta si han coma es más fuerte que la coma para hacer visto el signo del punto y coma. Todos y todas una pausa y separar ideas, pero menos que el responden que sí. Pregunta qué es y para qué se usa. Algunos saben que es una marca de punto. Haydee agrega esta información en la puntuación; Haydee anota los conocimientos en pizarra. la pizarra. También menciona que este signo indica cómo se debe leer; alguien más afirma Luego, la docente retoma la oda que escribió que probablemente marca una pausa, pues el hace ya bastante tiempo, la cual todavía está punto hace eso y también la coma. Así, deducen ubicada en una pared del aula. Explica que la que se trata de una combinación de ambos revisará para evaluar cómo ha usado el punto signos. y coma.
  • 56. acerca del punto y coma. Cada estudiante Oda al mango retoma un poema de su colección para editarlo, con énfasis en el uso del punto y coma. Haydee Dulce miel del cielo; Especialización docente para segundo ciclo de educación básica les recuerda que no deben olvidar otras nor- como un pájaro de azucarado sabor. mas que ya conocen. Como siempre, realiza Amarrilla chiltota, consultas. verde musgo, rojo petirrojo. Para compartir, les pide que cuenten por parejas El sabor suave de éxtasis. o en grupitos la edición que han hecho de su Coqueta fruta que pinta mis labios; poema, indicando específicamente el uso del chorreando por la boca, punto y coma. dejándome guantes de miel. Para finalizar, revisan la pregunta orientadora y Mango; agregan al cartel vivo lo siguiente: sabor de Sol. Primero, Haydee modela la lectura de todo el poema en voz alta para mostrar cómo llegar a Se usa el punto y coma (;) para: la decisión de cambiar la coma al final de la Agregar una pausa más primera línea por un punto y coma. “Es que estas fuerte que la coma, pero menos ideas son muy parecidas. Casi pueden ser dos que el punto. ideas distintas, como dos oraciones separadas. Separar ideas que son muy Me parece que es mejor usar un punto y coma parecidas. 55 para enfatizar la pausa, pero destacando la relación entre las dos ideas”. En la siguiente clase, Haydee empieza con una reflexión sobre la lengua, utilizando un texto En el proceso, Haydee también modela cómo modelo que emplea varios puntos y comas. En darse cuenta de que no todas las líneas deben la minilección, la clase conversa sobre las empezar con una letra mayúscula, solamente al decisiones del poeta para usar el punto y coma. principio de una oración después del punto, en Luego, siguen editando sus poemas. los nombres propios y, en la poesía, para enfatizar una palabra. Análisis del caso Luego, pide que los y las estudiantes hablen por ¿Cómo se puede usar la reflexión sobre la tres minutos con sus compañeros para discutir lengua para facilitar la construcción de otras partes del poema y agregar punto y coma. conocimientos acerca de las normas del lenguaje escrito? Discuten en pleno y la clase decide agregar puntos y comas en otros lugares (ver poema) y ¿Qué era la minilección en esta clase de también realizar pequeños ajustes de mayúsculas Haydee? y selección de palabras para mejorar el uso de ¿Qué rol juega el cartel vivo en el proceso la puntuación, el ritmo y el sentido del poema. de edición y producción de textos? Al final, la docente pide que alguien lea las ¿Cómo se promueve el protagonismo características que tienen anotadas en la pizarra infantil?
  • 57. ¿Por qué y cómo la poesía se convierte en Realizar consultas durante el trabajo indi- un recurso valioso para llamar la atención vidual. acerca de algunas normas del lenguaje Compartir. escrito?, ¿qué diferencias hay en la gramática de los textos poéticos y los de prosa no poética?, ¿cómo se desarrolla conciencia Variaciones de la técnica acerca de las diferencias?, ¿cómo les va a Con poesía: ayudar a los niños y las niñas en la escritura de prosa de diferentes tipos de textos? Utilizar otras normas de puntuación para mo- tivar una reflexión sobre la lengua como: dos puntos, guión, comillas, entre otras. Usar normas gramaticales para motivar una reflexión sobre la lengua como: concordancia entre sustantivos y adjetivos, verbos y adverbios, entre otras. Emplear normas de ortografía para motivar reflexión sobre la lengua como: el uso de la tilde, palabras que suenen igual con escritura distinta, entre otras. Para facilitar esta lección clave en un 56 taller de fantasía: En la revisión de fantasía, se deben mejorar Producción de textos los mismos conceptos ya presentados en las variaciones de las lecciones claves 3 y 4; pero en vez de presentar los conceptos en la elaboración de borradores, debe desarrollarse la técnica para revisión. El o la docente no La técnica y sus pasos repite algo que ya desarrolló, sino que ajusta Presentar la pregunta orientadora. y adecua un tema ya estudiado o presenta nuevas temáticas. Siempre realiza una mini- Efectuar una lluvia de ideas para verificar los lección y práctica guiada, con momentos para presaberes del alumnado acerca de la norma compartir y consultar. convencional seleccionada (punto y coma). Presentar ejemplos de la aplicación de dicha En la edición de fantasía es importante reco- norma (punto y coma) para orientar obser- nocer que los textos de prosa requieren vaciones y construir una definición. Se puede normas distintas a las de los textos poéticos. usar una definición adecuada a la norma, en El o la docente debe facilitar el aprendizaje lenguaje sencillo para que la clase pueda de normas gramaticales según las nece- comprender. sidades de la clase; es decir, se preparan Modelar la edición de un texto real para minilecciones de las convenciones de la mejorar la aplicación de dicha norma (punto lengua con base en las observaciones del y coma). trabajo estudiantil.
  • 58. Fundamentación Los textos estudiantiles pueden publicarse de muchas formas, no sólo en forma de libro. La Publicando, celebrando y reflexionando Especialización docente para segundo ciclo de educación básica publicación es el momento de compartir el escrito La publicación con el mundo. Se puede: leer en voz alta la poesía Para todos los escritores y todas las escritoras, de otra persona, dramatizar el texto, enviar un un momento clave en la vida es la primera vez cuento al periódico, mandar cartas, seguir indi- que sale un escrito de la imprenta. Ya se trate caciones para producir algo, armar una exhibición de un libro de texto, una novela que tardó años, para la comunidad, entre otras ideas. un poema en una revista local, siempre es un evento emocionante. Este proceso de publi- Es sumamente importante que el y la estudiante cación es de trasformación: convierte al escritor seleccionen el texto que quieren publicar (no es o escritora en un autor o una autora (Gillet y decisión del personal docente) para seguir los Beverly, 2001). pasos de revisión y edición. Además, es impor- tante que el proceso de publicación vaya más En un taller de escritura, el último paso es la allá de adornar las paredes del salón. publicación, la cual es igualmente emocionante para el y la estudiante, aunque no sea a un nivel Ilustrar un texto requiere mucha consideración. tan oficial. Las y los estudiantes se animan al Se puede motivar una variedad de expresiones ver la calidad del trabajo que pueden producir, artísticas, con distintos recursos, para promover disfrutando la habilidad de compartir un trabajo aprendizajes significativos en el aula. El Módulo bien hecho y presentable. Los niños y las niñas 8 contiene muchas ideas para una diversidad que participan en el proceso de publicación, de técnicas artísticas. Sin embargo, es suma- siguiendo el proceso de producción de textos 57 mente importante que el o la docente siga para finalmente transformarlos en forma de libro, enseñando durante el momento de publicación experimentan (Johnson, 1997; citado por Gillet para promover la misma calidad de trabajo que y Beverly, 2001): se pidió en la elaboración de textos escritos. Aumento de autoestima y orgullo en su En la producción de libros, es importante motivar trabajo. la reflexión sobre la lengua para decidir cuándo y Reconocimiento de sí mismo como autor, cómo definir el texto que va en determinada pá- cuentacuento y artista. gina; es decir, se orienta a la clase a considerar cómo distribuir el texto en varias páginas, pensando Crecimiento en fluidez de lenguaje y voca- en las ilustraciones que lo acompañarán. Los y las bulario. estudiantes tienen que acompañar textos con Mejor cooperación y destrezas interper- dibujos, también para reconocer el propósito al sonales. dividir un texto, ubicándolo en páginas distintas. Familiaridad con el lenguaje de libros y la Además debe estudiarse el tipo de ilustración estructura de cuentos. que se quiere usar. Al revisar los libros en la biblioteca del aula, se pueden elegir técnicas Crecimiento en la habilidad de planificar, empleadas por los ilustradores y las ilustradoras. desarrollar estrategias y resolver problemas. En minilecciones, el o la docente motiva el Mejor destrezas psicomotrices y actividades reconocimiento del uso del espacio en blanco, artísticas (cortar, pegar, doblar, coser, la conexión entre el texto y la imagen, entre otros expresión artística). aspectos.
  • 59. La celebración Práctica guiada de la Unidad 2 El momento clave en la publicación es la cele- bración. Los niños y las niñas participan en la 1. Realizar las lecciones claves del taller de planificación de un evento al cual se invitan poesía presentadas en este módulo. Enfatizar familiares, amigos y amigas y miembros de la los pasos en el proceso de producción de comunidad. Se elaboran cartas de invitación, se textos. organiza el aula y se prepara la ambientación y los adornos según el tema de la celebración. 2. Planificar y realizar 2 o más horas de cla-se Los y las autores jóvenes practican la lectura de con poemas diferentes a la oda (para más sus textos en voz alta. También, se presentan ideas, ver la fundamentación de la lección los textos para crear una exhibición que se clave 3). mantiene un mes o más. Al final, pueden juntarse los textos para confeccionar el libro de la clase. 3. Planificar y realizar 2 o más horas de clase con tropos poéticos diferentes a la metáfora Muchos y muchas docentes disfrutan la crea- (para más ideas, ver la fundamentación de la tividad que implica la celebración: celebran los lección clave 3 y el apoyo para docentes). cuentos fantásticos convirtiendo el aula en otro país, textos sobre el medioambiente se celebran 4. Planificar un taller con un tipo de texto en afuera del aula, la poesía se celebra a través de prosa. Considerar la inmersión, la construcción un micrófono abierto, entre otras posibilidades de conocimiento de las características y los creativas. Pueden invitarse a estudiantes de elementos del tipo de texto, entre otras etapas. primer ciclo o acudir a presentar sus textos a un Realizar todos los momentos del proceso de 58 centro social de la comunidad. producción de textos: ¿qué va a enfatizar el proceso de revisión para mejorar el lenguaje?, Producción de textos La reflexión ¿cuáles normas de la lengua se desarrollan Al final de todo el proceso, cuando se ha en el momento de edición?, ¿cómo se va a terminado la celebración, es importante tomar publicar, celebrar y reflexionar sobre el tiempo para que los y las estudiantes reflexionen proceso? sobre el trabajo efectuado. Se puede hacer a través de una escritura libre o con un formato 5. Compartir la planificación y los trabajos estu- ya establecido, como el siguiente: diantiles con compañeros y compañeras del centro escolar y en el proceso de formación docente. Reflexionar sobre los retos y éxitos Nombre: Fecha: de la jornada. Tipo de texto: Título de texto: 6. Planificar espacios y eventos para la cele- El texto que yo publiqué trata acerca de: bración y el reconocimiento de textos estu- Las técnicas/estrategias (tipo de lenguaje) que yo diantiles. Hacer lo mismo con los escritos de apliqué bien son: los y las docentes: celebrarlos en un espacio Un ejemplo de esta técnica en mi escrito es: en la escuela, en una publicación regional, Mi parte favorita en el proceso de elaboración de entre otras posibilidades. este texto es: Es mi parte favorita porque: 7. Planificar y estructurar formatos que le per- Algo que yo aprendí en este taller, que siempre mitan al estudiantado reflexionar y sistematizar voy a usar en mi escritura, es: el proceso creativo.
  • 60. Ideas claves Se explora una variedad de tipos de len- guaje, estilos, entre otros elementos y Un taller de escritura es un trabajo de largo Especialización docente para segundo ciclo de educación básica características del texto, aunque se estudie plazo que motiva el proceso de producción un tipo de texto: es importante que en las de textos: planificación, elaboración de diferentes clases se promueva tiempo para borradores, revisión, edición y publicación. experimentar con lenguaje y palabras que No se publican todos los borradores pro- faciliten trabajos exitosos por cada estudiante. ducidos, pero siempre se celebran todos los En la escritura, hay oportunidades para trabajos. diversidad de escritos. Se utiliza tiempo para Es importante que el aula sea un ambiente reflexionar, compartir y motivar un proceso rico en lectoescritura, que motiva las con- continuo de escritura. diciones de aprendizaje sugeridas por Es importante que los y las docentes que pro- Cambourne: inmersión, demostración, com- mueven la escritura sean escritores y escritoras promiso, expectativas, uso, aproximación, que modelan procesos de escritura. respuesta, retroalimentación y respon- sabilidad. La poesía es una herramienta sumamente valiosa para promover la escritura en el Los y las estudiantes leen tanto como aula, especialmente en segundo ciclo. En escriben en un taller de escritura. El o la do- cente mantiene responsabilidad de orientar un estudio de poesía, se destacan las los trabajos de la clase con tiempo bien diferentes formas y estilos de poemas y manejado, utilizando la estructura de la lección lenguajes para motivar trabajos exitosos en enfocada. el estudiantado. 59 En el Portafolio docente, escriba sobre los siguientes términos - Ambiente de escritores y escritoras - Pregunta orientadora - Consultas entre docente y estudiante - Proceso de producción de textos - Consultas entre compañeros y compañeras - Proceso de transición gradual - Expresión escrita - Reflexión sobre la lengua - Fantasía - Taller de escritura - Inmersión - Texto argumentativo - Intercambio entre autores y autoras (compartir) - Texto descriptivo - Lección enfocada - Texto explicativo - Lenguaje figurado - Texto informativo - Metáfora - Texto poético - Minilección - Texto modelo - Modelaje de escritura - Tipología textual - Oda - Trabajo individual - Práctica guiada - Yo-Busco
  • 61. Bibliografía Calkins. L. (1994) The Art of Teaching Utilitary. Portsmouth, N.H.: Heinemann. Cassany, D. (1994) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Cassany, D. (1999) Construir la escritura. España: Paidós. Cassany, D. (1993) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó. Cambourne, B. (1998) The whole story: Natural learning and the acquisition of literacy in the classroom. New York: Scholastic. Elbow, P. (1981) Writing with Power: Techniques for Mastering the Writing Process. New York: Oxford University Press. Fernández, A. (2001) Cómo aprender a estudiar y aprender con eficacia. El Salvador: UCA Editores. Fletcher, R. (1996) A Writer´s Notebook: Unlocking the Writer Within You. New York: Avon Book. Fletcher, R.; Portalupi, J. (1998) Craft Lessons: Teaching Writing K-8. Portland, Maine: Stenhouse Publishers. Flower, L.; Hayes, J. R. (1981) “A Cognitive Process Theory of Writing”, CCC. Citado por Cassany, D. (1999) Construir la escritura. España: Paidós. 60 Gillet, J.; Wallace y Beverly, L. (2001) Directing the Writing Workshop: An Elementary Teacher’s Handbook. Producción de textos New York: Guilford Press. Graves, D. (1989) Exploraciones en clase. Los discursos de la no ficción. Buenos Aires: Aique. Graves, D. (1994) A Fresh Look at Writing. Portsmouth, N.H.: Heinemann. Kaufman, A. M. (1998) Alfabetización temprana… ¿y después? Acerca de la continuidad de la enseñanza de la lectura y la escritura. Argentina: Santillana. Perriconi, G; Wischñevsky, A. (1984) La poesía infantil: estudio preliminar y antología. Buenos Aires: El Ateneo. Rodríguez, D. (2001) “Zurqui”, La Nación, martes 17 de abril de 1979. Todos los destacados. Literatura infantil. Costa Rica. Temple, N. (1993) The beginnings of writing (3rd ed.). Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.