4
Lo más leído
8
Lo más leído
26
Lo más leído
ESQUELETO MIEMBRO SUPERIOR
HUMERO
DANIEL BAGATOLI - TECNICO PARAMEDICO
1ER. AÑO
2020
• Forma el esqueleto del brazo.
• Se articula por arriba con la escápula y por
debajo con el cúbito y el radio.
• Como todo Hueso largo, para su estudio posee
un cuerpo y dos extremidades.
POSICION ANATOMICA:
1. La extremidad, que presenta una eminencia
articular en forma de polea, hacia inferior.
2. La cara que está dividida en dos zonas, por
un surco ancho y poco profundo, hacia
posterior.
3. La gran eminencia articular en forma de
esfera, hacia medial.
HUMERO
1. CUERPO.
• Es mas o menos rectilíneo, hasta la parte ½,
de allí esta retorcido sobre su eje. La
porción inferior es prismática triangular y la
porción superior es cilíndrica.
• Por ello se describe en el cuerpo del Hueso:
a) 3 caras y
b) 3 bordes.
HUMERO
M.s. 3   humero
CARAS:
• Son 3 y se llaman anterolateral, anteromedial y
posterior.
1. CARA ANTEROLATERAL: Está orientada anterior y
lateralmente. La orientación anterior es mas acen-
tuada en su parte inferior.
• Debajo de su parte media, hay una cresta rugosa
oblicua con dirección súpero posterior, que junto con
el borde anterior forma una (V) cuya abertura es
superior, llamada Tuberosidad Deltoidea, que da
inserción al Músculo Deltoides.
• Por debajo de ella la superficie es lisa y da inserción
al Músculo Braquial.
• Esta región esta deprimida a modo de canal de
dirección oblicua inferoanterior.
HUMERO
2. CARA ANTEROMEDIAL: Orientada en sentido
anterior y medialmente
Y allí se encuentra:
a) Por arriba: La parte inferior del surco
intertubercular.
b) En la parte media: Una pequeña superficie
rugosa, cercana al borde medial del hueso,
producida por a inserción del Músculo
Córacobraquial.
c) Por debajo de esta superficie se observa el
agujero nutricio del Hueso.
d) En la ½ inferior una superficie lisa, en la que
se insertan los fascículos medial del músculo
Córacobraquial.
HUMERO
3. Cara posterior: Dividida en dos partes por
un surco ancho poco profundo llamado, el
surco del nervio radial. Este surco atraviesa el
tercio medio de la cara posterior con
dirección de arriba hacia abajo y de la cara
medial a la lateral.
Por arriba y lateralmente al surco, se inserta
la cabeza lateral del músculo Tríceps
Braquial. E inferior y medialmente, la cabeza
medial del Músculo Tríceps Braquial.
En éste mismo surco discurre el Nervio Radial
y los Vasos Humerales profundos.
HUMERO
M.s. 3   humero
M.s. 3   humero
M.s. 3   humero
BORDES:
Hay 3, el anterior, el medial y el lateral.
• 1) BORDE ANTERIOR: Es rugoso en su ½
superior, donde se confunde con el labio
inferior del surco intertubercular y mas infe-
riormente se confunde con la rama anterior
de la tuberosidad deltoidea.
• En su ½ inferior, es romo y sirve de inser-
ción al músculo Braquial.
• Y en su parte inferior se divide en dos
ramas, que limitan la fosa coronoidea.
HUMERO
• 2. BORDE LATERAL: En su parte superior
esta escasamente marcado. En la parte
media esta atravesado por el surco del
nervio radial. Por debajo de este surco el
borde es saliente y marcado. Sirve de
inserción al tabique intermuscular lateral
del brazo y a los músculos braquioradial y
el extensor radial largo del carpo.
• 3. BORDE MEDIAL: Es redondeado en su
parte superior y saliente en la inferior y da
inserción al tabique intermuscular medial
del brazo.
HUMERO
M.s. 3   humero
EXTREMO SUPERIOR:
Presenta para su estudio anatómico los siguientes
detalles:
a) Cabeza del Húmero. Que se articula con la
Cavidad Glenoidea de la escápula.
b) El tubérculo mayor, No articular, Se halla situado
en forma lateral y anterior a la Cabeza del
Húmero.
c) El tubérculo menor, no articular y situado lateral
anterior a la cabeza del Húmero.
HUMERO
M.s. 3   humero
CABEZA DEL HUMERO:
• Es redondeada, articular lisa y regular. Su tamaño
es de 1/3 de una esfera de 30 mm. de radio. De
diámetro vertical mayor que el ánterosuperior.
• En un hombre erguido, con el brazo colgando del
hombro, la cabeza del Húmero presenta: medial,
posterior y superior. El Eje se orienta en forma
oblicua, lateral e inferior. Y forma con el cuerpo
del hueso un ángulo de 130°. La cabeza del
Húmero se articula con la cavidad glenoidea de la
Escápula.
• Esta separada de los tubérculos mayor y menor,
por un surco circular llamado cuello Anatómico.
HUMERO
• El labio medial del cuello anatómico, es casi de forma
circular y forma el contorno de la cabeza del húmero.
• Presenta, por encima del Tubérculo menor, una
escotadura triangular semilunar, que avanza sobre la
superficie articular y que da inserción al ligamento
glenohumeral superior, y que se llama fosita
supratrabecular.
• TUBERCULO MAYOR:
• Situado lateralmente a la cabeza del Húmero, en la
prolongación de la cara antero-lateral del hueso.
• Presenta en su cara superior, 3 carillas sucesivas, de
adelante hacia atrás:
• 1) La superior, se orienta hacia arriba y da inserción al
músculo supraespinoso.
HUMERO
Continuación.,
2) La media se halla inclinada hacia abajo y hacia atrás y
da inserción al músculo infraespinoso.
3) La posterior se orienta hacia atrás y da inserción al
músculo Redondo menor.
TUBERCULO MENOR:
• Situado en la parte anterior del hueso, medialmente al
tubérculo mayor, separado del mismo por arriba, por
el surco intertubercular. Y da inserción al músculo
subescapular, cuyo ligamento deja una impresión
superomedial, en el mismo. Y por debajo de él se
prolonga en la cresta del tubérculo menor.
• Entre ambos tubérculos se halla ubicado el surco
intertubercular, por el cual discurre la vaina sinovial
del tendón del músculo Bíceps Braquial.
HUMERO
Continuación.,
• El surco intertubercular se prolonga inferiormente en
la cara anteromedial del cuerpo del hueso, y queda
limitado por dos crestas rugosas o labios:
• 1. Anterior o lateral. También llamada cresta del
tubérculo mayor o lateral se continúa con el borde
anterior del hueso y da inserción al tendón del
músculo Pectoral Mayor
• 2. Posterior o medial. También llamada cresta el
tubérculo menor o labio medial y da inserción al
Músculo Redondo Mayor.
• El músculo Dorsal Ancho se fija en el interior del
surco intertubercular.
• Se llama Cuello quirúrgico del Húmero, al segmento
del hueso que une el cuerpo con el extremo superior.
HUMERO
EXTREMO INFERIOR:
• Es aplanado de adelante hacia atrás. Su
diámetro es 3 veces mayor que su diáme-
tro antero-posterior. Está curvado ante-
riormente, y se encuentra, en relación con el
eje del cuerpo del hueso, por delante del
mismo.
• Para su estudio anatómico, se encuentran:
1. Una porción media articular. 2. Y dos
relieves laterales o epicóndilos, que dan
origen a inserciones musculares o
ligamentosas.
HUMERO
M.s. 3   humero
1. SUPERFICIE ARTICULAR: Se articula con los dos
hueso del antebrazo, es continua e irregular, y en ella
se describen:
• A) Una parte medial en forma de polea, llamada la
tróclea del húmero.
• Tiene forma de polea y representa unas ¾ partes de
un círculo.
• Es más ancha por detrás que por delante. Y poste-
riormente aumenta la amplitud de su vertiente medial.
Por debajo la vertiente medial es mas amplia y
desciende mas que la vertiente lateral.
• La garganta de la polea se halla inclinada de arriba
hacia abajo y de lateral a medial, en las 2 caras
(anterior y posterior), pero con diferente grado de
inclinación una de la otra, por lo cual se dice que
describe un arco de hélice.
HUMERO
Continuación.,
• La tróclea del Húmero se articula con la esco-
tadura troclear del cúbito.
• Por arriba de la tróclea, anterior y posterior, se
encuentran 2 fosas o depresiones:
• A) Fosa coronoidea: Es anterior y se correspon-
de con el vértice de la apófisis coronoides del
cúbito en los movimientos de flexión del ante-
brazo sobre el brazo.
• B) Fosa Olecraniana: Es posterior y mas profun-
da que la anterior y recibe el extremo superior del
olécranon, en los movimientos de extensión del
antebrazo.
HUMERO
2. CAPITULO DEL HUMERO: Es una redondeada y lisa,
que se orienta hacia abajo y delante.
• Se articula con la fosita articular de la cabeza del
radio.
• Por encima de él, se encuentra una depresión llamada
fosa radial, destinada a alojar al reborde anterior de la
fosita articular de la cabeza del radio, en los
movimientos de flexión del antebrazo.
• Ambas fosas, están separadas entre sí por una cresta
vertical y aguda.
• 3. SURCO CAPITULO-TROCLEAR: Se halla situado
entre la Tróclea y el capítulo. Tiene dos vertientes, una
capitular y otra troclear.
• Esta última se llama zona conoide, allí se desliza el
reborde medial de la fosita articular de la cabeza del
radio. Y se prolonga hacia la cara posterior del hueso
por medio de un surco rugoso.
HUMERO
EPICONDILOS:
Ubicados por arriba de los extremos laterales de la
superficie articular. Son dos:
• 1. Epicóndilo medial: Situado por arriba y medial a
la tróclea, en el extremo inferior del borde medial
del cuerpo del hueso. Es saliente y está aplanado
de adelante hacia atrás. Su cara anterior es rugosa
y su vértice da inserción a los músculos
epicóndilos mediales. Estos músculos se insertan
por medio de un tendón común, cuya parte
superficial esta formada de, de lateral a medial y
de superior a inferior, por los músculos: 1-
Pronador Redondo, 2- Flexor Radial del Carpo, 3-
Palmar largo y 4- Flexor cubital del Carpo
HUMERO
Continuación.,
• La cara posterior es lisa y esta surcada por un
canal en el que discurre el nervio cubital.
• El borde inferior da inserción al ligamento
colateral cubital de la articulación del codo.
• 2. EPICONDILO LATERAL: Es una eminencia
rugosa, menos saliente que la anterior, y situada
por arriba y lateralmente al capítulo del Húmero,
en el extremo inferior del borde antero lateral del
cuerpo del hueso.
• Sirve de inserción al ligamento colateral radial de
la articulación del codo y a los músculos
epicondíleos laterales.
HUMERO
Continuación.,
• El músculo Ancóneo se inserta aisladamente en la
parte posterior del epicóndilo lateral.
• El resto de los músculos epicondíleos laterales, se
insertan anteriormente al músculo Ancóneo, por
medio de un tendón común, cuya parte superficial
está formada de adelante hacia atrás por los
siguientes músculos:
• 1. Extensor Radial Corto del Carpo.
• 2. Extensor Común de los Dedos.
• 3. Extensor del Meñique
• 4. Extensor Cubital del Carpo.
• La parte profunda está formada por el músculo
Supinador.
HUMERO
Imagen
Radiológica
del Húmero y
sus relacio-
nes con las
extremidades
superiores de
los huesos
del antebrazo
(cúbito y
radio).I
Vista de la
cara posterior
del Húmero
BIBLIOGRAFIA
• ROUVIERE - DELMAS. Anatomía Humana.
Descriptiva, topográfica y Funcional. 11° Edición.
Tomo 3. Miembros.

Más contenido relacionado

PPTX
Articulación de la rodilla
PPTX
Ligamentos del antebrazo anatomia
PPT
Huesos del Miembro Superior
PPTX
Miembro inferior
PPTX
hueso frontal
PPTX
Fémur
PPTX
Union entre occipital y el atlas
PPTX
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2023.pptx
Articulación de la rodilla
Ligamentos del antebrazo anatomia
Huesos del Miembro Superior
Miembro inferior
hueso frontal
Fémur
Union entre occipital y el atlas
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2023.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
PPTX
Cintura pelviana y art. coxofemoral
PPT
Escápula
PPTX
Anatomía de la Cavidad Bucal
PPT
PPTX
Anatomía del húmero
PPTX
Anatomia de la Mano y Muñeca
PPTX
Fosa Cigomática o Infratemporal
PPTX
Irrigacion del miembro inferior
PPTX
Arterias del-miembro-inferior
PPTX
Venas miembro inferior
PPT
anatomia del brazo
PPT
Arterias ilíacas y miembro inferior
PPT
Anatomia del cuello definitiva
PPTX
Articulaciones radiocubitales
PPTX
Inervación del miembro inferior
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
Cintura pelviana y art. coxofemoral
Escápula
Anatomía de la Cavidad Bucal
Anatomía del húmero
Anatomia de la Mano y Muñeca
Fosa Cigomática o Infratemporal
Irrigacion del miembro inferior
Arterias del-miembro-inferior
Venas miembro inferior
anatomia del brazo
Arterias ilíacas y miembro inferior
Anatomia del cuello definitiva
Articulaciones radiocubitales
Inervación del miembro inferior
Publicidad

Similar a M.s. 3 humero (20)

PPTX
M.s. 4 cubito y radio
PPTX
M.s. 2 escapula u omoplato
PPTX
An dreinaaa
PDF
Humero
PPTX
EXTREMIDAD SUPERIOR
PPTX
Sistema oseo extremidades superiores
PDF
Osteologia de miembro superior
DOCX
MIEMBRO INFERIOR. 2 EL HUESO FEMUR
PPTX
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
PPTX
Presentacion Cintura escapular y brazo 104 .pptx
PDF
2.Anatomía Miembro Superior Diapositivas (1).pdf
PPTX
Miembro inferior Huesos
PPTX
Miembro Superior I
PPTX
Visión general y huesos del miembro superior.
PPTX
Osteología de Miembro superior 2021.pptx
PDF
1. ANATOMIA MIEMBRO SUPERIOR 2021 PRACTICA.pdf
PPTX
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
PPTX
Huesos de EESS.pptx anatomia de ruvieer tomo 1
DOCX
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
PPTX
Anatomia extremidad superior e inferior
M.s. 4 cubito y radio
M.s. 2 escapula u omoplato
An dreinaaa
Humero
EXTREMIDAD SUPERIOR
Sistema oseo extremidades superiores
Osteologia de miembro superior
MIEMBRO INFERIOR. 2 EL HUESO FEMUR
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
Presentacion Cintura escapular y brazo 104 .pptx
2.Anatomía Miembro Superior Diapositivas (1).pdf
Miembro inferior Huesos
Miembro Superior I
Visión general y huesos del miembro superior.
Osteología de Miembro superior 2021.pptx
1. ANATOMIA MIEMBRO SUPERIOR 2021 PRACTICA.pdf
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
Huesos de EESS.pptx anatomia de ruvieer tomo 1
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
Anatomia extremidad superior e inferior
Publicidad

Más de DANIEL BAGATOLI (20)

PPTX
Ca de PTT._4°_parte
PPTX
Ca de PTT._3°_parte
PPTX
Ca de PTT._2°_parte.
PPTX
Ca de Próstata._1°_parte
PPTX
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
PPTX
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
PPTX
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
PPTX
Triage Prehospitalario
PPTX
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
PPTX
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
PPTX
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
PPTX
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
DOCX
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
PPTX
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
PPTX
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
PPTX
Laboratorio microscopia Testiculo.
PPTX
Laboratorio microscopia Ovario.
PPTX
Histologia del hueso (por desgaste).
PPTX
Las costillas
PPTX
LA TECNICA HISTOLOGICA
Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de Próstata._1°_parte
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Triage Prehospitalario
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia Ovario.
Histologia del hueso (por desgaste).
Las costillas
LA TECNICA HISTOLOGICA

Último (20)

PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
intervencio y violencia, ppt del manual
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx

M.s. 3 humero

  • 1. ESQUELETO MIEMBRO SUPERIOR HUMERO DANIEL BAGATOLI - TECNICO PARAMEDICO 1ER. AÑO 2020
  • 2. • Forma el esqueleto del brazo. • Se articula por arriba con la escápula y por debajo con el cúbito y el radio. • Como todo Hueso largo, para su estudio posee un cuerpo y dos extremidades. POSICION ANATOMICA: 1. La extremidad, que presenta una eminencia articular en forma de polea, hacia inferior. 2. La cara que está dividida en dos zonas, por un surco ancho y poco profundo, hacia posterior. 3. La gran eminencia articular en forma de esfera, hacia medial. HUMERO
  • 3. 1. CUERPO. • Es mas o menos rectilíneo, hasta la parte ½, de allí esta retorcido sobre su eje. La porción inferior es prismática triangular y la porción superior es cilíndrica. • Por ello se describe en el cuerpo del Hueso: a) 3 caras y b) 3 bordes. HUMERO
  • 5. CARAS: • Son 3 y se llaman anterolateral, anteromedial y posterior. 1. CARA ANTEROLATERAL: Está orientada anterior y lateralmente. La orientación anterior es mas acen- tuada en su parte inferior. • Debajo de su parte media, hay una cresta rugosa oblicua con dirección súpero posterior, que junto con el borde anterior forma una (V) cuya abertura es superior, llamada Tuberosidad Deltoidea, que da inserción al Músculo Deltoides. • Por debajo de ella la superficie es lisa y da inserción al Músculo Braquial. • Esta región esta deprimida a modo de canal de dirección oblicua inferoanterior. HUMERO
  • 6. 2. CARA ANTEROMEDIAL: Orientada en sentido anterior y medialmente Y allí se encuentra: a) Por arriba: La parte inferior del surco intertubercular. b) En la parte media: Una pequeña superficie rugosa, cercana al borde medial del hueso, producida por a inserción del Músculo Córacobraquial. c) Por debajo de esta superficie se observa el agujero nutricio del Hueso. d) En la ½ inferior una superficie lisa, en la que se insertan los fascículos medial del músculo Córacobraquial. HUMERO
  • 7. 3. Cara posterior: Dividida en dos partes por un surco ancho poco profundo llamado, el surco del nervio radial. Este surco atraviesa el tercio medio de la cara posterior con dirección de arriba hacia abajo y de la cara medial a la lateral. Por arriba y lateralmente al surco, se inserta la cabeza lateral del músculo Tríceps Braquial. E inferior y medialmente, la cabeza medial del Músculo Tríceps Braquial. En éste mismo surco discurre el Nervio Radial y los Vasos Humerales profundos. HUMERO
  • 11. BORDES: Hay 3, el anterior, el medial y el lateral. • 1) BORDE ANTERIOR: Es rugoso en su ½ superior, donde se confunde con el labio inferior del surco intertubercular y mas infe- riormente se confunde con la rama anterior de la tuberosidad deltoidea. • En su ½ inferior, es romo y sirve de inser- ción al músculo Braquial. • Y en su parte inferior se divide en dos ramas, que limitan la fosa coronoidea. HUMERO
  • 12. • 2. BORDE LATERAL: En su parte superior esta escasamente marcado. En la parte media esta atravesado por el surco del nervio radial. Por debajo de este surco el borde es saliente y marcado. Sirve de inserción al tabique intermuscular lateral del brazo y a los músculos braquioradial y el extensor radial largo del carpo. • 3. BORDE MEDIAL: Es redondeado en su parte superior y saliente en la inferior y da inserción al tabique intermuscular medial del brazo. HUMERO
  • 14. EXTREMO SUPERIOR: Presenta para su estudio anatómico los siguientes detalles: a) Cabeza del Húmero. Que se articula con la Cavidad Glenoidea de la escápula. b) El tubérculo mayor, No articular, Se halla situado en forma lateral y anterior a la Cabeza del Húmero. c) El tubérculo menor, no articular y situado lateral anterior a la cabeza del Húmero. HUMERO
  • 16. CABEZA DEL HUMERO: • Es redondeada, articular lisa y regular. Su tamaño es de 1/3 de una esfera de 30 mm. de radio. De diámetro vertical mayor que el ánterosuperior. • En un hombre erguido, con el brazo colgando del hombro, la cabeza del Húmero presenta: medial, posterior y superior. El Eje se orienta en forma oblicua, lateral e inferior. Y forma con el cuerpo del hueso un ángulo de 130°. La cabeza del Húmero se articula con la cavidad glenoidea de la Escápula. • Esta separada de los tubérculos mayor y menor, por un surco circular llamado cuello Anatómico. HUMERO
  • 17. • El labio medial del cuello anatómico, es casi de forma circular y forma el contorno de la cabeza del húmero. • Presenta, por encima del Tubérculo menor, una escotadura triangular semilunar, que avanza sobre la superficie articular y que da inserción al ligamento glenohumeral superior, y que se llama fosita supratrabecular. • TUBERCULO MAYOR: • Situado lateralmente a la cabeza del Húmero, en la prolongación de la cara antero-lateral del hueso. • Presenta en su cara superior, 3 carillas sucesivas, de adelante hacia atrás: • 1) La superior, se orienta hacia arriba y da inserción al músculo supraespinoso. HUMERO
  • 18. Continuación., 2) La media se halla inclinada hacia abajo y hacia atrás y da inserción al músculo infraespinoso. 3) La posterior se orienta hacia atrás y da inserción al músculo Redondo menor. TUBERCULO MENOR: • Situado en la parte anterior del hueso, medialmente al tubérculo mayor, separado del mismo por arriba, por el surco intertubercular. Y da inserción al músculo subescapular, cuyo ligamento deja una impresión superomedial, en el mismo. Y por debajo de él se prolonga en la cresta del tubérculo menor. • Entre ambos tubérculos se halla ubicado el surco intertubercular, por el cual discurre la vaina sinovial del tendón del músculo Bíceps Braquial. HUMERO
  • 19. Continuación., • El surco intertubercular se prolonga inferiormente en la cara anteromedial del cuerpo del hueso, y queda limitado por dos crestas rugosas o labios: • 1. Anterior o lateral. También llamada cresta del tubérculo mayor o lateral se continúa con el borde anterior del hueso y da inserción al tendón del músculo Pectoral Mayor • 2. Posterior o medial. También llamada cresta el tubérculo menor o labio medial y da inserción al Músculo Redondo Mayor. • El músculo Dorsal Ancho se fija en el interior del surco intertubercular. • Se llama Cuello quirúrgico del Húmero, al segmento del hueso que une el cuerpo con el extremo superior. HUMERO
  • 20. EXTREMO INFERIOR: • Es aplanado de adelante hacia atrás. Su diámetro es 3 veces mayor que su diáme- tro antero-posterior. Está curvado ante- riormente, y se encuentra, en relación con el eje del cuerpo del hueso, por delante del mismo. • Para su estudio anatómico, se encuentran: 1. Una porción media articular. 2. Y dos relieves laterales o epicóndilos, que dan origen a inserciones musculares o ligamentosas. HUMERO
  • 22. 1. SUPERFICIE ARTICULAR: Se articula con los dos hueso del antebrazo, es continua e irregular, y en ella se describen: • A) Una parte medial en forma de polea, llamada la tróclea del húmero. • Tiene forma de polea y representa unas ¾ partes de un círculo. • Es más ancha por detrás que por delante. Y poste- riormente aumenta la amplitud de su vertiente medial. Por debajo la vertiente medial es mas amplia y desciende mas que la vertiente lateral. • La garganta de la polea se halla inclinada de arriba hacia abajo y de lateral a medial, en las 2 caras (anterior y posterior), pero con diferente grado de inclinación una de la otra, por lo cual se dice que describe un arco de hélice. HUMERO
  • 23. Continuación., • La tróclea del Húmero se articula con la esco- tadura troclear del cúbito. • Por arriba de la tróclea, anterior y posterior, se encuentran 2 fosas o depresiones: • A) Fosa coronoidea: Es anterior y se correspon- de con el vértice de la apófisis coronoides del cúbito en los movimientos de flexión del ante- brazo sobre el brazo. • B) Fosa Olecraniana: Es posterior y mas profun- da que la anterior y recibe el extremo superior del olécranon, en los movimientos de extensión del antebrazo. HUMERO
  • 24. 2. CAPITULO DEL HUMERO: Es una redondeada y lisa, que se orienta hacia abajo y delante. • Se articula con la fosita articular de la cabeza del radio. • Por encima de él, se encuentra una depresión llamada fosa radial, destinada a alojar al reborde anterior de la fosita articular de la cabeza del radio, en los movimientos de flexión del antebrazo. • Ambas fosas, están separadas entre sí por una cresta vertical y aguda. • 3. SURCO CAPITULO-TROCLEAR: Se halla situado entre la Tróclea y el capítulo. Tiene dos vertientes, una capitular y otra troclear. • Esta última se llama zona conoide, allí se desliza el reborde medial de la fosita articular de la cabeza del radio. Y se prolonga hacia la cara posterior del hueso por medio de un surco rugoso. HUMERO
  • 25. EPICONDILOS: Ubicados por arriba de los extremos laterales de la superficie articular. Son dos: • 1. Epicóndilo medial: Situado por arriba y medial a la tróclea, en el extremo inferior del borde medial del cuerpo del hueso. Es saliente y está aplanado de adelante hacia atrás. Su cara anterior es rugosa y su vértice da inserción a los músculos epicóndilos mediales. Estos músculos se insertan por medio de un tendón común, cuya parte superficial esta formada de, de lateral a medial y de superior a inferior, por los músculos: 1- Pronador Redondo, 2- Flexor Radial del Carpo, 3- Palmar largo y 4- Flexor cubital del Carpo HUMERO
  • 26. Continuación., • La cara posterior es lisa y esta surcada por un canal en el que discurre el nervio cubital. • El borde inferior da inserción al ligamento colateral cubital de la articulación del codo. • 2. EPICONDILO LATERAL: Es una eminencia rugosa, menos saliente que la anterior, y situada por arriba y lateralmente al capítulo del Húmero, en el extremo inferior del borde antero lateral del cuerpo del hueso. • Sirve de inserción al ligamento colateral radial de la articulación del codo y a los músculos epicondíleos laterales. HUMERO
  • 27. Continuación., • El músculo Ancóneo se inserta aisladamente en la parte posterior del epicóndilo lateral. • El resto de los músculos epicondíleos laterales, se insertan anteriormente al músculo Ancóneo, por medio de un tendón común, cuya parte superficial está formada de adelante hacia atrás por los siguientes músculos: • 1. Extensor Radial Corto del Carpo. • 2. Extensor Común de los Dedos. • 3. Extensor del Meñique • 4. Extensor Cubital del Carpo. • La parte profunda está formada por el músculo Supinador. HUMERO
  • 28. Imagen Radiológica del Húmero y sus relacio- nes con las extremidades superiores de los huesos del antebrazo (cúbito y radio).I Vista de la cara posterior del Húmero
  • 29. BIBLIOGRAFIA • ROUVIERE - DELMAS. Anatomía Humana. Descriptiva, topográfica y Funcional. 11° Edición. Tomo 3. Miembros.