SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Ing. Marco Antonio Pineda C.
Ingeniería Civil
Universidad Central del Ecuador
MÉTODO SIMPLEX M
Ingeniería Civil
Universidad Central del Ecuador
DESCRIPCION GENERAL
Ingeniería Civil
Universidad Central del Ecuador
Es una variante del método simplex estándar, para la
solución de problemas de PL que no se ajustan a la
forma canónica.
Problemas de PL que contienen restricciones del tipo
">","≥" o "=" (el origen no es parte de la región de
soluciones factibles).
METODOLOGÍA
Ingeniería Civil
Universidad Central del Ecuador
Metodología
Al ser una variante del Método Simplex Estándar, trabaja con la misma
metodología del simplex estándar.
Pero:
Al no ser el origen parte del conjunto de soluciones factibles (solución
básica inicial), es necesario encontrar un vértice del ≪politopo≫,
desde el cual sea factible aplicar el Método Simplex Estándar.
De igual manera trabaja con ecuaciones, por tanto, será necesario,
adecuar el modelo matemático a un modelo estándar, a través del uso
de variables de holgura (escases), superávit (surplus), y artificiales.
PROCESO GENERAL
Ingeniería Civil
Universidad Central del Ecuador
El proceso general, es el mismo que sigue el método simplex:
Planteamiento
• Construcción
del Modelo
Matemático
(Variables ,
Restricciones y
Función
Objetivo)
Conversión
• Conversión de
las
desigualdades
en ecuaciones
utilizando
variables de
holgura ,
superávit y
artificiales.
Solución
• A través del
algoritmo
iterativo
Simplex,
solucionar el
problema.
Procedimiento Matemático
 Proceso:
 SB: solución básica
1.
• Convertir desigualdades en igualdades (var. de holgura y
superávit)
2.
• Introducir las variables artificiales necesarias (rest. y FO)
3.
• Escribir la tabla inicial simplex
4.
5.
• Calcular el valor inicial de Z, dado por la SB temporal
• Encontrar las variables y coeficientes de la nueva tabla
Ejemplo:
Utilizando el Método Simplex M, resolver
Maximizar 𝑍 = 𝑓 𝑥1; 𝑥2 = 5𝑥1 + 8𝑥2
Sujeto a:
6𝑥1 + 5𝑥2 ≤ 30
𝑥2 ≥ 1
−2𝑥1 + 2𝑥2 ≤ 6
𝑥1 ≥ 0, 𝑥2 ≥ 0
Procedimiento Matemático
Introducir una variable de holgura y/o de superávit en cada una
de las restricciones, según el caso :
6𝑥1 + 5𝑥2 + 𝑆1 = 30
𝑥2 − 𝑆2 = 1
−2𝑥1 + 2𝑥2 + 𝑆3 = 6
𝑍 𝑚á𝑥 = 5𝑥1 + 8𝑥2 + 0𝑆1 − 0𝑆2 + 𝑆3
1.
• Convertir las desigualdades en igualdades
Procedimiento Matemático
En problemas, donde exista restricciones del tipo ">", ">=" o"=", es
necesario agregar una variable artificial por cada restricción de este
tipo, para así formar la base canónica necesaria para aplicar el
método simplex estándar..
6𝑥1 + 5𝑥2 + 𝑆1 = 30
𝑥2 − 𝑆2 + 𝑅1 = 1
−2𝑥1 + 2𝑥2 + 𝑆3 = 6
2.
• Introducir las variables artificiales necesarias (Rest. Y FO)
Procedimiento Matemático
Para la función objetivo, la nueva variable artificial se debe
restar en la función objetivo, multiplicada por una constante muy
grande. Si se trata de maximizar, caso contrario deberá sumarse.
𝑍 𝑚á𝑥 = 5𝑋1 + 8𝑋2 + 0𝑆1 − 0𝑆2 + 𝑆3 − 𝑀𝑅1
Procedimiento Matemático
3.
• Escribir la tabla inicial simplex
Variables
Solución
Variables de
Decisión
Variables de Holgura, Superávit
y Artificiales
Valores
Solución
X1 X2 S1 S2 S3 R1
S1 6 5 1 0 0 0 30
R1 0 1 0 -1 0 1 1
S3 -2 2 0 0 1 0 6
Z -5 -8 0 0 0 M 0
Procedimiento Matemático
La tabla muestra que Z= 0, pero, dado que la SB temporal es:
𝑆1 = 30; 𝑅1 = 1; 𝑆3 = 6
Se tiene que:
𝑍 = 0𝑆1 + 0𝑆3 − 𝑀𝑅1 = −𝑀
Esta contradicción se da porque el coeficiente de 𝑅1 no es cero,
por tanto, será necesario sustituir 𝑅1 en Z, a través de
operaciones entre filas (anular el coeficiente de 𝑅1) y obtener Z.
4.
• Calcular el valor inicial de Z, dado por la SB temporal
Procedimiento Matemático
Con lo que la nueva tabla simplex se reduce a:
Variables
Solución
Variables de
Decisión
Variables de Holgura, Superávit
y Artificiales
Valores
Solución
X1 X2 S1 S2 S3 R1
S1 6 5 1 0 0 0 30
R1 0 1 0 -1 0 1 1
S3 -2 2 0 0 1 0 6
Z -5 -M-8 0 M 0 0 -M
Obteniendo el valor de Z esperado bajo la SB temporal.
Procedimiento Matemático
 Variable de decisión que entra.- el criterio es el mismo que el
simplex estándar, una vez reducido a la forma canónica.
 Variable de holgura que sale.-. el criterio es el mismo que el
simplex estándar, una vez reducido a la forma canónica
Coeficientes.- aplicando el método de eliminación de Gauss-Jordan
El proceso se repite hasta que no exista valores negativos o positivos
en la fila ≪función objetivo≫, según sea el caso (Max. o min.)
5.
• Encontrar las variables y coeficientes de la nueva tabla
Procedimiento Matemático
Visualización en la tabla simplex se tiene:
Variables
Solución
Variables de
Decisión
Variables de Holgura, Superávit
y Artificiales
Valores
Solución
Cociente
X1 X2 S1 S2 S3 R1
S1 6 5 1 0 0 0 30 30/5=6
R1 0 1 0 -1 0 1 1 1/1=1
S3 -2 2 0 0 1 0 6 6/2=3
Z -5 -M-8 0 M 0 0 -M
Consideraciones
Variable de decisión que entra:
Variable de holgura que sale:
 Mismas que para el método Simplex Estándar.
PREMISAS, CONCLUCIONES Y
CONSIDERACIONES
Ingeniería Civil
Universidad Central del Ecuador
Premisas
 El método descrito (Simplex M), se ha detallado, considerando:
Que existen restricciones del tipo ">", "≥" o "=", y que no es posible
reacomodar el modelo a la forma canónica al multiplicar dicha
restricción por (-1) a las restricciones del tipo ">“ y "≥“.
Por tanto…
Al incorporar al modelo variables artificiales, se obtiene la forma
canónica, necesaria para resolver un problema de PL, utilizando
el algoritmo Simplex.
Consideraciones
 El método simplex M, posee un inherente error de redondeo.
En tal sentido, no es conveniente que M sea innecesariamente
grande para evitar el error.
 Por ejemplo, si, los coeficientes de la FO de 𝑥1 y 𝑥2 son
relativamente pequeños, es razonable establecer un valor de
M 10 veces superior (TORA 100).
 El uso de la penalización M, no forzara la variable artificial
a cero en la iteración simplex final si el problema no tiene una
solución factible.
EJEMPLOS
Ingeniería Civil
Universidad Central del Ecuador
Ejemplos:
Utilizando el Método Simplex M, resolver
Maximizar 𝑍 = 𝑓 𝑥1; 𝑥2 = 5𝑥1 + 8𝑥2
Sujeto a:
6𝑥1 + 5𝑥2 ≤ 30
𝑥2 ≥ 1
−2𝑥1 + 2𝑥2 ≤ 6
𝑥1 ≥ 0, 𝑥2 ≥ 0
Ejemplos
Utilizando el Método Simplex M, resolver
Maximizar 𝑍 = 𝑓 𝑥1; 𝑥2 = 4𝑥1 + 𝑥2
Sujeto a:
3𝑥1 + 𝑥2 = 3
4𝑥1 + 3𝑥2 ≥ 6
1𝑥1 + 2𝑥2 ≤ 4
𝑥1 ≥ 0, 𝑥2 ≥ 0
GRACIAS
Ingeniería Civil
Universidad Central del Ecuador
“[Nada puede] reemplazar el esfuerzo consistente en
lecturas copiosas, muchos ejercicios y largas horas de
meditación que el aprender Economía habrá de
demandarles inexorablemente” (Manuel Cordomí, 1977).
Ing. Marco Antonio Pineda C.
Esto es aplicable casi a cualquier ciencia y en especial a
una derivada de las matemáticas.

Más contenido relacionado

PDF
3. dualidad
PDF
ejercicios método simplex
PDF
Metodo simplexdual
PPTX
Investigacion de Operaciones - Problemas de sillas
PDF
Metodo de la gran m
PDF
Investigación de Operaciones 2/2
DOCX
investigacion de operaciones
PDF
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
3. dualidad
ejercicios método simplex
Metodo simplexdual
Investigacion de Operaciones - Problemas de sillas
Metodo de la gran m
Investigación de Operaciones 2/2
investigacion de operaciones
METODO DUAL : EJERCICIOS RESUELTOS DE INVESTIGACIONES DE OPERACIONES

La actualidad más candente (20)

PDF
Método gráfico
DOC
Guiasimplex
PPTX
PDF
Cartas de control en minitab por Ing. Jose Zavala
PDF
problemas de programacion lineal resueltos
PPT
El Método simplex
PPTX
Método simplex
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
PPSX
Metodo romberg
PDF
Solución de problemas en programación lineal
PDF
Ejercicios resueltos-programacion-lineal
PPTX
MÉTODO SIMPLEX
DOCX
MINIMIZAR METODO SIMPLEX
DOCX
Ejercicios de programacion lineal-resueltos-mediante-el-metodo-simplex
PPT
Algoritmo congruencial aditivo
PDF
Dual y simplex dual
PPTX
PROGRAMACION LINEAL - METODO SIMPLEX
DOCX
Problema dual (ejercicios)
PPTX
sistema de manejo de materiales
PPTX
Estadistica unidad 3
Método gráfico
Guiasimplex
Cartas de control en minitab por Ing. Jose Zavala
problemas de programacion lineal resueltos
El Método simplex
Método simplex
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL MÉTODO DE NEWTON Y EL MÉTODO DE LA SECANTE
Metodo romberg
Solución de problemas en programación lineal
Ejercicios resueltos-programacion-lineal
MÉTODO SIMPLEX
MINIMIZAR METODO SIMPLEX
Ejercicios de programacion lineal-resueltos-mediante-el-metodo-simplex
Algoritmo congruencial aditivo
Dual y simplex dual
PROGRAMACION LINEAL - METODO SIMPLEX
Problema dual (ejercicios)
sistema de manejo de materiales
Estadistica unidad 3
Publicidad

Similar a Método simplex m (20)

DOCX
Método simplex
PPTX
Metodo simplex - Elvis del Aguila L
PDF
Método simplex
PDF
Operativa 1
PPTX
Sesión 04 2015 II
DOCX
Pasos del método simple de algoritmo .docx
DOCX
Metodo Simplex
PPTX
Act. 3.5_Metodo simplex_Equipo 3
PPTX
CLASE+4+IO1+Simplex.pptx
PPTX
Investigacion de operaciones 10% segundo corte
PPTX
Método_simplex_tabular.pptx para examen1
PDF
METODO SIMPLEX EN INGENIERIA AUTOMOTRIZ.pdf
PPTX
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
PDF
Método simplex.
PPTX
Unidad 2. El método simplex
PPTX
Unidad 2. El método simplex
PDF
Método Simplex Caso de Maximización
PPTX
Metodo simplex maxgallagher
PDF
Método algebraico
PPTX
Actividad3.5 equipo4completa
Método simplex
Metodo simplex - Elvis del Aguila L
Método simplex
Operativa 1
Sesión 04 2015 II
Pasos del método simple de algoritmo .docx
Metodo Simplex
Act. 3.5_Metodo simplex_Equipo 3
CLASE+4+IO1+Simplex.pptx
Investigacion de operaciones 10% segundo corte
Método_simplex_tabular.pptx para examen1
METODO SIMPLEX EN INGENIERIA AUTOMOTRIZ.pdf
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
Método simplex.
Unidad 2. El método simplex
Unidad 2. El método simplex
Método Simplex Caso de Maximización
Metodo simplex maxgallagher
Método algebraico
Actividad3.5 equipo4completa
Publicidad

Último (20)

PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx

Método simplex m

  • 1. INVESTIGACIÓN OPERATIVA Ing. Marco Antonio Pineda C. Ingeniería Civil Universidad Central del Ecuador
  • 2. MÉTODO SIMPLEX M Ingeniería Civil Universidad Central del Ecuador
  • 3. DESCRIPCION GENERAL Ingeniería Civil Universidad Central del Ecuador Es una variante del método simplex estándar, para la solución de problemas de PL que no se ajustan a la forma canónica. Problemas de PL que contienen restricciones del tipo ">","≥" o "=" (el origen no es parte de la región de soluciones factibles).
  • 5. Metodología Al ser una variante del Método Simplex Estándar, trabaja con la misma metodología del simplex estándar. Pero: Al no ser el origen parte del conjunto de soluciones factibles (solución básica inicial), es necesario encontrar un vértice del ≪politopo≫, desde el cual sea factible aplicar el Método Simplex Estándar. De igual manera trabaja con ecuaciones, por tanto, será necesario, adecuar el modelo matemático a un modelo estándar, a través del uso de variables de holgura (escases), superávit (surplus), y artificiales.
  • 6. PROCESO GENERAL Ingeniería Civil Universidad Central del Ecuador El proceso general, es el mismo que sigue el método simplex: Planteamiento • Construcción del Modelo Matemático (Variables , Restricciones y Función Objetivo) Conversión • Conversión de las desigualdades en ecuaciones utilizando variables de holgura , superávit y artificiales. Solución • A través del algoritmo iterativo Simplex, solucionar el problema.
  • 7. Procedimiento Matemático  Proceso:  SB: solución básica 1. • Convertir desigualdades en igualdades (var. de holgura y superávit) 2. • Introducir las variables artificiales necesarias (rest. y FO) 3. • Escribir la tabla inicial simplex 4. 5. • Calcular el valor inicial de Z, dado por la SB temporal • Encontrar las variables y coeficientes de la nueva tabla
  • 8. Ejemplo: Utilizando el Método Simplex M, resolver Maximizar 𝑍 = 𝑓 𝑥1; 𝑥2 = 5𝑥1 + 8𝑥2 Sujeto a: 6𝑥1 + 5𝑥2 ≤ 30 𝑥2 ≥ 1 −2𝑥1 + 2𝑥2 ≤ 6 𝑥1 ≥ 0, 𝑥2 ≥ 0
  • 9. Procedimiento Matemático Introducir una variable de holgura y/o de superávit en cada una de las restricciones, según el caso : 6𝑥1 + 5𝑥2 + 𝑆1 = 30 𝑥2 − 𝑆2 = 1 −2𝑥1 + 2𝑥2 + 𝑆3 = 6 𝑍 𝑚á𝑥 = 5𝑥1 + 8𝑥2 + 0𝑆1 − 0𝑆2 + 𝑆3 1. • Convertir las desigualdades en igualdades
  • 10. Procedimiento Matemático En problemas, donde exista restricciones del tipo ">", ">=" o"=", es necesario agregar una variable artificial por cada restricción de este tipo, para así formar la base canónica necesaria para aplicar el método simplex estándar.. 6𝑥1 + 5𝑥2 + 𝑆1 = 30 𝑥2 − 𝑆2 + 𝑅1 = 1 −2𝑥1 + 2𝑥2 + 𝑆3 = 6 2. • Introducir las variables artificiales necesarias (Rest. Y FO)
  • 11. Procedimiento Matemático Para la función objetivo, la nueva variable artificial se debe restar en la función objetivo, multiplicada por una constante muy grande. Si se trata de maximizar, caso contrario deberá sumarse. 𝑍 𝑚á𝑥 = 5𝑋1 + 8𝑋2 + 0𝑆1 − 0𝑆2 + 𝑆3 − 𝑀𝑅1
  • 12. Procedimiento Matemático 3. • Escribir la tabla inicial simplex Variables Solución Variables de Decisión Variables de Holgura, Superávit y Artificiales Valores Solución X1 X2 S1 S2 S3 R1 S1 6 5 1 0 0 0 30 R1 0 1 0 -1 0 1 1 S3 -2 2 0 0 1 0 6 Z -5 -8 0 0 0 M 0
  • 13. Procedimiento Matemático La tabla muestra que Z= 0, pero, dado que la SB temporal es: 𝑆1 = 30; 𝑅1 = 1; 𝑆3 = 6 Se tiene que: 𝑍 = 0𝑆1 + 0𝑆3 − 𝑀𝑅1 = −𝑀 Esta contradicción se da porque el coeficiente de 𝑅1 no es cero, por tanto, será necesario sustituir 𝑅1 en Z, a través de operaciones entre filas (anular el coeficiente de 𝑅1) y obtener Z. 4. • Calcular el valor inicial de Z, dado por la SB temporal
  • 14. Procedimiento Matemático Con lo que la nueva tabla simplex se reduce a: Variables Solución Variables de Decisión Variables de Holgura, Superávit y Artificiales Valores Solución X1 X2 S1 S2 S3 R1 S1 6 5 1 0 0 0 30 R1 0 1 0 -1 0 1 1 S3 -2 2 0 0 1 0 6 Z -5 -M-8 0 M 0 0 -M Obteniendo el valor de Z esperado bajo la SB temporal.
  • 15. Procedimiento Matemático  Variable de decisión que entra.- el criterio es el mismo que el simplex estándar, una vez reducido a la forma canónica.  Variable de holgura que sale.-. el criterio es el mismo que el simplex estándar, una vez reducido a la forma canónica Coeficientes.- aplicando el método de eliminación de Gauss-Jordan El proceso se repite hasta que no exista valores negativos o positivos en la fila ≪función objetivo≫, según sea el caso (Max. o min.) 5. • Encontrar las variables y coeficientes de la nueva tabla
  • 16. Procedimiento Matemático Visualización en la tabla simplex se tiene: Variables Solución Variables de Decisión Variables de Holgura, Superávit y Artificiales Valores Solución Cociente X1 X2 S1 S2 S3 R1 S1 6 5 1 0 0 0 30 30/5=6 R1 0 1 0 -1 0 1 1 1/1=1 S3 -2 2 0 0 1 0 6 6/2=3 Z -5 -M-8 0 M 0 0 -M
  • 17. Consideraciones Variable de decisión que entra: Variable de holgura que sale:  Mismas que para el método Simplex Estándar.
  • 18. PREMISAS, CONCLUCIONES Y CONSIDERACIONES Ingeniería Civil Universidad Central del Ecuador
  • 19. Premisas  El método descrito (Simplex M), se ha detallado, considerando: Que existen restricciones del tipo ">", "≥" o "=", y que no es posible reacomodar el modelo a la forma canónica al multiplicar dicha restricción por (-1) a las restricciones del tipo ">“ y "≥“. Por tanto… Al incorporar al modelo variables artificiales, se obtiene la forma canónica, necesaria para resolver un problema de PL, utilizando el algoritmo Simplex.
  • 20. Consideraciones  El método simplex M, posee un inherente error de redondeo. En tal sentido, no es conveniente que M sea innecesariamente grande para evitar el error.  Por ejemplo, si, los coeficientes de la FO de 𝑥1 y 𝑥2 son relativamente pequeños, es razonable establecer un valor de M 10 veces superior (TORA 100).  El uso de la penalización M, no forzara la variable artificial a cero en la iteración simplex final si el problema no tiene una solución factible.
  • 22. Ejemplos: Utilizando el Método Simplex M, resolver Maximizar 𝑍 = 𝑓 𝑥1; 𝑥2 = 5𝑥1 + 8𝑥2 Sujeto a: 6𝑥1 + 5𝑥2 ≤ 30 𝑥2 ≥ 1 −2𝑥1 + 2𝑥2 ≤ 6 𝑥1 ≥ 0, 𝑥2 ≥ 0
  • 23. Ejemplos Utilizando el Método Simplex M, resolver Maximizar 𝑍 = 𝑓 𝑥1; 𝑥2 = 4𝑥1 + 𝑥2 Sujeto a: 3𝑥1 + 𝑥2 = 3 4𝑥1 + 3𝑥2 ≥ 6 1𝑥1 + 2𝑥2 ≤ 4 𝑥1 ≥ 0, 𝑥2 ≥ 0
  • 24. GRACIAS Ingeniería Civil Universidad Central del Ecuador “[Nada puede] reemplazar el esfuerzo consistente en lecturas copiosas, muchos ejercicios y largas horas de meditación que el aprender Economía habrá de demandarles inexorablemente” (Manuel Cordomí, 1977). Ing. Marco Antonio Pineda C. Esto es aplicable casi a cualquier ciencia y en especial a una derivada de las matemáticas.