SlideShare una empresa de Scribd logo
Identidad verbal - Naming 
2014B
naming presentación
naming presentación
Identidad de marca 
Las marcas 
primitivas tenían 
que ver con 
productos.
Identidad de marca 
Las marcas 
modernas tienen 
que ver con 
experiencias.
Identidad verbal 
• Nombre 
• Descriptor 
• Tagline 
• Vocabulario de marca 
• Tono
¿Por qué es importante? 
• Suele ser el primer paso en la 
definición de la identidad de marca. 
• ¿Qué escribimos aquí?
¿Por qué es importante? 
• Todos los elementos de identidad de 
marca pueden cambiar con el tiempo. 
• El nombre es el único que se piensa para 
mantenerse inalterable a lo largo de la 
vida de un producto o de una 
compañía. 
• El nombre es pieza clave de la identidad 
de marca porque sintetiza la identidad 
verbal.
¿Por qué es importante? 
• Una persona “promedio” está 
expuesta a 9.000 mensajes cada día. 
• El cerebro almacena alrededor de 
4.000 marcas. 
• Una persona “promedio” no utiliza 
más de 2.500 palabras.
Retos del escenario actual 
• Saturación de registros de marcas. 
• Explosión de nuevos productos y 
empresas. 
• El nombre debe comunicar concepto(s). 
• La globalización de los mercados no 
permite que las compañías se den el lujo 
de equivocarse con un nombre.
Impacto de un mal nombre 
• Pérdida de identificación. 
• Connotaciones indeseables o negativas. 
• Baja notoriedad. 
• Impacto negativo en la construcción de 
marca. 
• Reducción del valor de marca.
naming presentación
Naming estratégico 
• No es sólo un ejercicio de creación de 
un nombre. 
• Supone dotar de identidad a la 
marca. 
• Debe ajustarse a un planteamiento 
estratégico.
El brief 
• Antecedentes de la compañía: 
– Breve descripción de la organización 
(historia, origen, filosofía, objetivos, misión, 
visión, valores corporativos). 
– Problemas/oportunidades que motivan la 
creación de la nueva marca. 
– Análisis del mercado (dimensión en 
unidades/valor, características, 
tendencias, competencia, canales de 
distribución y pesos específicos).
El brief 
• Antecedentes de la marca o producto: 
– Estrategia de marca. 
– Hechos relevantes, historia, problemas, 
oportunidades. 
– Portafolio de productos de la compañía. 
– Sistema de marca de la compañía. 
– Políticas de naming de la compañía. 
– Condicionantes estratégicos para la creación 
del nombre. 
– Posicionamiento respecto a competidores 
directos e indirectos. 
– Territorios y lenguajes de la competencia.
El brief 
• Conceptualización de la marca o 
producto: 
– Definición del concepto deseado de 
producto/servicio/empresa. 
– Definición de atributos funcionales de la 
oferta. 
– Definición de gama de beneficios 
(funcionales, emocionales, personalidad, 
esencia).
El brief 
• Conceptualización de la marca o 
producto: 
– Ventaja competitiva. 
– Reason to believe. 
– Puntos fuertes. 
– Debilidades.
El brief 
• Personalidad de la marca: 
– Definición y descripción. 
– Asociaciones y evocaciones (imágenes, 
personas, animales, objetos, sensaciones, 
sonidos, música, colores, formas, texturas, 
materiales, acabados, sabores, aromas, 
conceptos, hechos, épocas, espacios, 
países).
El brief 
• Personalidad de la marca: 
– Perfil de la marca.
El brief 
• Público objetivo: 
– Perfil demográfico (género, edad, clase 
social, hábitat, zona geográfica). 
– Perfil psicográfico (estilo de vida, hábitos, 
costumbres, creencias, motivaciones, 
frenos, actitudes, hobbies, insights). 
– Rol del público objetivo en el proceso de 
consumo (comprador, consumidor, 
prescriptor).
El brief 
• Características del nombre: 
– Significado y asociaciones. 
– Tipo de nombre (descriptivo, evocativo, 
patronímico, toponímico, sigla, abstracto). 
– Estructura (palabras, sílabas). 
– Sonoridad. 
– Idioma. 
– Género y número. 
– Estilo.
El brief 
• Protección y registro: 
– Ámbito geográfico. 
– Clasificación.
Clasificación de Niza
Clasificación de Niza
El brief 
• Marca y comunicación: 
– Packaging. 
– Identidad de marca. 
– Comunicación.
Proyecto de naming 
• Etapa de conceptualización: 
– Qué debe decir el nombre. 
– Cómo debe decirlo. 
• Etapa creativa: 
– Generación del máximo número de alternativas 
que respondan a la conceptualización. 
• Etapa de validación: 
– Comprobación de aspectos legales, lingüísticos 
y de marketing del nombre.
Proyecto de naming 
Brief 
Análisis+del+brief+y+definición+de+estrategia+creativa 
Presentación+de+la+estrategia+al+cliente 
Aprobación+por+parte+del+cliente 
Proceso+creativo+(2.000+nombres) 
Pre>filtro+jurídico 
Presentación+Presentación 
de+de 
propouestas+propuestas 
al 
al+cliente 
cliente+((de 
de+10 
10+a 
a+20) 
Short&list+del+cliente+(hasta+10) 
Control+lingüístico 
Pruebas+(focus+groups) 
Filtro+fino+(agente+de+propiedad+industrial) 
VALIDACIÓN CREACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN 
Solicitud8de8registro8de8marca8(agente8de8propiedad8industrial)
Proyecto de naming
Proyecto de naming 
• Atributos: 
– Características objetivas. 
– Derivadas de la naturaleza del producto 
(ingredientes, colores, formas, texturas, 
materiales, acabados, sabores, aromas, 
peso, formato, volumen, et al). 
– De carácter funcional (¿para qué sirve el 
producto?).
Proyecto de naming 
• Beneficios: 
– Lo que el consumidor obtiene al consumir 
el producto. 
– Racionales (prácticos y sensoriales). 
– Emocionales (de autorrealización y 
sociales).
Proyecto de naming 
• Valores: 
– Esencia de marca. 
– Conceptos abstractos (universales, positivos y 
deseables) que son inseparables de la 
identidad de marca. 
– Rasgos distintivos del carácter de la marca 
(coherentes y consistentes en los entornos y 
en el tiempo).
Proyecto de naming 
• Posicionamiento: 
– Lugar que ocupa la marca en la mente del 
consumidor (en relación con las marcas 
competidoras). 
– Misión (razón de ser). 
– Visión (dirección estratégica, cómo se 
cumple la misión aspiracionalmente).
Proyecto de naming 
• Definición del concepto: 
– Síntesis única de atributos, beneficios y 
valores que caracterizan y distinguen al 
producto/servicio/empresa. 
– Rasgos de personalidad y rasgos relevantes 
para el consumidor. 
– Debe ser sintética, completa, precisa y 
concisa. 
– Redactada de manera sencilla y 
comprensible, en el lenguaje del consumidor.
Proyecto de naming 
• Objetivos: 
– Objetivo(s) preciso(s) y conciso(s) que 
debe alcanzar el proyecto de naming. 
– Mandatories o condicionantes (do’s y 
don’t’s).
Proyecto de naming 
• Rol de la marca: 
– Función de la marca dentro del portafolio 
de la compañía (marca de producto, 
gama, paraguas, endoso, submarca, 
tagline, corporativa, comercial).
Proyecto de naming 
• Público objetivo: 
– Perfil demográfico. 
– Perfil psicográfico.
Proyecto de naming 
• Morfología y carácter del nombre: 
– Factores que determinan la forma y el 
estilo de expresión del nombre (tipo de 
nombre, idioma, estructura, fonética, 
género, número, tono).
Posibles recursos 
• Generar nombres a partir de recursos 
o asociaciones: 
– Simbolismo, metáfora, sinécdoque, 
personificación, oxímoron, paronomasia, 
evocación, onomatopeya, humor, 
composición, fusión, combinación, 
derivación, contracción, grafías 
alternativas, palíndromo.
Proyecto de naming 
• Ejes creativos: 
– Distintas rutas conceptuales que orientan 
la creación del nombre. 
– Se proponen a partir de la relevancia y 
distintividad de la mezcla de atributos, 
beneficios y valores.
Consideraciones 
• Pronunciar el nombre en voz alta: 
– Simular el uso del nombre en medios 
orales (por teléfono, conversaciones). 
• Inicialmente generar el mayor número 
de ideas. Valorarlas después.
Consideraciones 
• Evitar siglas, 
iniciales y 
acrónimos. 
– No transmiten 
nada por sí solos. 
– No son 
suficientemente 
distintivos. 
– Difíciles de 
registrar.
Un nombre debe ser 
• Notorio. 
– Contribuir a asegurar que la marca sea 
recordada por el consumidor. 
• Distintivo y único. 
– Proyectar una personalidad propia. 
• Sugerente y evocador. 
– Comunicar valores relevantes y sostenibles.
Un nombre debe ser 
• Apropiado y creíble. 
– Debe poder sintetizar las expectativas del 
público. 
• Legible y pronunciable. 
– Agradable y comprensible a la vista y al 
oído. 
• Registrable. 
– Apropiable y exclusivo.
Un nombre debe ser 
• Coherente con el sistema de marcas. 
– Convivirá con otras marcas (propias y de 
competidores). 
• Flexible y duradero. 
– Permitir extender la marca (si se requiere).
Resumen del proceso 
• Concepto. 
– Resumen del brief (antecedentes, 
conceptualización y personalidad).
Resumen del proceso 
• Concepto. 
– Atributos, beneficios y valores. 
Atributos 
Beneficios 
Valores
Resumen del proceso 
• Objetivos. 
– Objetivo(s) (¿general? ¿específico(s)?). 
– Mandatories o condicionantes (do’s y 
dont’s). 
– Rol de la marca. 
– Protección y registro.
Resumen del proceso 
• Público objetivo. 
– Perfil demográfico. 
– Perfil psicográfico. 
– Rol de la marca
Resumen del proceso 
• Morfología y carácter del nombre. 
• Ejes creativos. 
– Máximo cinco. Definidos a partir de los 
valores y, de ser necesario, de los 
beneficios. Ojalá nunca a partir de 
atributos.
Resumen del proceso 
• Propuestas. 
– De diez a veinte. 
– Pensar forma de presentación. 
THE HAPPETS SPEKIO

Más contenido relacionado

PDF
Taller de naming - ¿Cómo crear el nombre de mi marca?
PPTX
Cultura organizacional ppt
PPT
Cultura Y Clima Organizacional
PPT
Cuadro de Mando Integral
PDF
El conflicto árabe-israelí para jóvenes.
PDF
Productividad y competitividad
PDF
Diseño editorial presentación
PPTX
normas de auditoria
Taller de naming - ¿Cómo crear el nombre de mi marca?
Cultura organizacional ppt
Cultura Y Clima Organizacional
Cuadro de Mando Integral
El conflicto árabe-israelí para jóvenes.
Productividad y competitividad
Diseño editorial presentación
normas de auditoria

La actualidad más candente (20)

PDF
Conceptos de Naming de Marcas y Productos
PDF
¿Cómo crear una marca?
PDF
Naming: Imaginando Nombres
PPTX
NAMING
PPT
Imagen Corporativa
PPTX
Imagen corporativa
KEY
Curso Imagen Corporativa y branding
PPT
Tonos De La Comunicación
DOCX
Brief el imperial (Diseño de empaque de un producto)
PPTX
Clase 5 - Branding e identidad de marca.pptx
PPT
Señalización y señalética
PDF
PPT
Construcción de marca
PDF
Logotipos
PDF
Proyecto de Identidad Visual: Imagen de Marca, Packaging y Retail.
PDF
Marca personal: pasos para crear un branding fuerte, visible y de éxito
PDF
Manual de marca personal
PDF
Identidad e Imagen Corporativa
PDF
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
PPT
El Brief
Conceptos de Naming de Marcas y Productos
¿Cómo crear una marca?
Naming: Imaginando Nombres
NAMING
Imagen Corporativa
Imagen corporativa
Curso Imagen Corporativa y branding
Tonos De La Comunicación
Brief el imperial (Diseño de empaque de un producto)
Clase 5 - Branding e identidad de marca.pptx
Señalización y señalética
Construcción de marca
Logotipos
Proyecto de Identidad Visual: Imagen de Marca, Packaging y Retail.
Marca personal: pasos para crear un branding fuerte, visible y de éxito
Manual de marca personal
Identidad e Imagen Corporativa
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
El Brief
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Taller de Naming para Emprendedores
PPT
Ejemplos de mal naming
PDF
PDF
Brand Name Proposal
PDF
Power To The People: La Evolución de Las Marcas
PPSX
Evolucion de las marcas corporativas
PPTX
Personal Branding - IBMSTAFA
PDF
Inbound Personal Branding: Get yourself caught in a vortex of success
PPTX
Branding, naming i marca
PPT
Til José de Alencar
PPTX
Présentation La Fabrique Identitaire
PDF
Naming de varios productos
PDF
1er parcial identidad corporativa
PDF
Naming
PDF
Sutil naming
PPT
Naming
PDF
BRAND - MARCAS
PDF
Naming Loja Multimarcas
PPTX
Evolucion de marca
PDF
Sebastiany branding
Taller de Naming para Emprendedores
Ejemplos de mal naming
Brand Name Proposal
Power To The People: La Evolución de Las Marcas
Evolucion de las marcas corporativas
Personal Branding - IBMSTAFA
Inbound Personal Branding: Get yourself caught in a vortex of success
Branding, naming i marca
Til José de Alencar
Présentation La Fabrique Identitaire
Naming de varios productos
1er parcial identidad corporativa
Naming
Sutil naming
Naming
BRAND - MARCAS
Naming Loja Multimarcas
Evolucion de marca
Sebastiany branding
Publicidad

Similar a naming presentación (20)

PDF
Branding - Construcción de marcas
PPTX
Donde se publica y cuales son los pasos de una marca
PPTX
Marcas
PPSX
PPT
Estrategia de producto
PPTX
PRODUCTO MARKETING
PPT
Gerencia de marca
PPTX
Reflexiones sobre Naming
PPTX
Fundamentos básicos de la comunicación corporativa
PPTX
Marcas v tls_lima
PDF
Taller marcas internacionales
PDF
Articulo
PDF
Identidad, Cultura e Imagen Corporativa // Fundación COSO
PDF
Pasos para la creación de una marca
PDF
Modulo vi nuevo marketing
PDF
Conceptos de Branding.pdf
PPT
La identidad corporativa
PDF
Branded marketing
Branding - Construcción de marcas
Donde se publica y cuales son los pasos de una marca
Marcas
Estrategia de producto
PRODUCTO MARKETING
Gerencia de marca
Reflexiones sobre Naming
Fundamentos básicos de la comunicación corporativa
Marcas v tls_lima
Taller marcas internacionales
Articulo
Identidad, Cultura e Imagen Corporativa // Fundación COSO
Pasos para la creación de una marca
Modulo vi nuevo marketing
Conceptos de Branding.pdf
La identidad corporativa
Branded marketing

Más de Alberto Vega (20)

PDF
Mas historias e historietas
PDF
Taller componente o monstruo
PDF
History graphic design 2016
PDF
History graphic design 2016 1
PDF
Informe jefatura 2015
PDF
Mapas imaginarios
PDF
Master catalogo Animalejos
PPT
Lenguaje cinematográfico
PDF
Electiva ciudad & imagen narrativa
DOC
Tg laura y german especialización en docencia universitaria virtual
PDF
Girolab
PDF
Programa historia1-2015 b
PDF
Informe tg-2015 b
PDF
Primiparos
PDF
Informe final-dvc2-web-version
PDF
Anatomia del diseño de steven heller
PDF
Notas history2015a
PDF
Narracion e imagen
PDF
DVC brochure
PDF
Animación stop motion
Mas historias e historietas
Taller componente o monstruo
History graphic design 2016
History graphic design 2016 1
Informe jefatura 2015
Mapas imaginarios
Master catalogo Animalejos
Lenguaje cinematográfico
Electiva ciudad & imagen narrativa
Tg laura y german especialización en docencia universitaria virtual
Girolab
Programa historia1-2015 b
Informe tg-2015 b
Primiparos
Informe final-dvc2-web-version
Anatomia del diseño de steven heller
Notas history2015a
Narracion e imagen
DVC brochure
Animación stop motion

Último (20)

PPTX
ELEMENTOS DEL DIBUJO TECNICO Y GRAFICOOOO
PPTX
convulsiones.pptxiiuhbutghiopkhrfxdddxfvk
PDF
NORMAS APA 7 EDICIÓN PARA DOCUMENTOS UNI
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PPTX
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
PDF
BRIEF DE UNA NUEVA MARCA LLAMADA PUBLI AGENCY
PDF
Calendario socio productivo Baré ultimo.pdf
PPTX
Presentación de resumen del producto.pptx
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
PPTX
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PPTX
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
PDF
Diapositivas de la forma y orden en arquitectura
PDF
Párchese y sobreviva al colegio.pdf, juego
PPTX
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
PPTX
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
PDF
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
PPTX
Trastornos esquizofrenicos estudio de casos
DOCX
FODA COMPUTACION 2 bim- Rolando Trinidad.docx
ELEMENTOS DEL DIBUJO TECNICO Y GRAFICOOOO
convulsiones.pptxiiuhbutghiopkhrfxdddxfvk
NORMAS APA 7 EDICIÓN PARA DOCUMENTOS UNI
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
BRIEF DE UNA NUEVA MARCA LLAMADA PUBLI AGENCY
Calendario socio productivo Baré ultimo.pdf
Presentación de resumen del producto.pptx
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
Diapositivas de la forma y orden en arquitectura
Párchese y sobreviva al colegio.pdf, juego
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
Trastornos esquizofrenicos estudio de casos
FODA COMPUTACION 2 bim- Rolando Trinidad.docx

naming presentación

  • 1. Identidad verbal - Naming 2014B
  • 4. Identidad de marca Las marcas primitivas tenían que ver con productos.
  • 5. Identidad de marca Las marcas modernas tienen que ver con experiencias.
  • 6. Identidad verbal • Nombre • Descriptor • Tagline • Vocabulario de marca • Tono
  • 7. ¿Por qué es importante? • Suele ser el primer paso en la definición de la identidad de marca. • ¿Qué escribimos aquí?
  • 8. ¿Por qué es importante? • Todos los elementos de identidad de marca pueden cambiar con el tiempo. • El nombre es el único que se piensa para mantenerse inalterable a lo largo de la vida de un producto o de una compañía. • El nombre es pieza clave de la identidad de marca porque sintetiza la identidad verbal.
  • 9. ¿Por qué es importante? • Una persona “promedio” está expuesta a 9.000 mensajes cada día. • El cerebro almacena alrededor de 4.000 marcas. • Una persona “promedio” no utiliza más de 2.500 palabras.
  • 10. Retos del escenario actual • Saturación de registros de marcas. • Explosión de nuevos productos y empresas. • El nombre debe comunicar concepto(s). • La globalización de los mercados no permite que las compañías se den el lujo de equivocarse con un nombre.
  • 11. Impacto de un mal nombre • Pérdida de identificación. • Connotaciones indeseables o negativas. • Baja notoriedad. • Impacto negativo en la construcción de marca. • Reducción del valor de marca.
  • 13. Naming estratégico • No es sólo un ejercicio de creación de un nombre. • Supone dotar de identidad a la marca. • Debe ajustarse a un planteamiento estratégico.
  • 14. El brief • Antecedentes de la compañía: – Breve descripción de la organización (historia, origen, filosofía, objetivos, misión, visión, valores corporativos). – Problemas/oportunidades que motivan la creación de la nueva marca. – Análisis del mercado (dimensión en unidades/valor, características, tendencias, competencia, canales de distribución y pesos específicos).
  • 15. El brief • Antecedentes de la marca o producto: – Estrategia de marca. – Hechos relevantes, historia, problemas, oportunidades. – Portafolio de productos de la compañía. – Sistema de marca de la compañía. – Políticas de naming de la compañía. – Condicionantes estratégicos para la creación del nombre. – Posicionamiento respecto a competidores directos e indirectos. – Territorios y lenguajes de la competencia.
  • 16. El brief • Conceptualización de la marca o producto: – Definición del concepto deseado de producto/servicio/empresa. – Definición de atributos funcionales de la oferta. – Definición de gama de beneficios (funcionales, emocionales, personalidad, esencia).
  • 17. El brief • Conceptualización de la marca o producto: – Ventaja competitiva. – Reason to believe. – Puntos fuertes. – Debilidades.
  • 18. El brief • Personalidad de la marca: – Definición y descripción. – Asociaciones y evocaciones (imágenes, personas, animales, objetos, sensaciones, sonidos, música, colores, formas, texturas, materiales, acabados, sabores, aromas, conceptos, hechos, épocas, espacios, países).
  • 19. El brief • Personalidad de la marca: – Perfil de la marca.
  • 20. El brief • Público objetivo: – Perfil demográfico (género, edad, clase social, hábitat, zona geográfica). – Perfil psicográfico (estilo de vida, hábitos, costumbres, creencias, motivaciones, frenos, actitudes, hobbies, insights). – Rol del público objetivo en el proceso de consumo (comprador, consumidor, prescriptor).
  • 21. El brief • Características del nombre: – Significado y asociaciones. – Tipo de nombre (descriptivo, evocativo, patronímico, toponímico, sigla, abstracto). – Estructura (palabras, sílabas). – Sonoridad. – Idioma. – Género y número. – Estilo.
  • 22. El brief • Protección y registro: – Ámbito geográfico. – Clasificación.
  • 25. El brief • Marca y comunicación: – Packaging. – Identidad de marca. – Comunicación.
  • 26. Proyecto de naming • Etapa de conceptualización: – Qué debe decir el nombre. – Cómo debe decirlo. • Etapa creativa: – Generación del máximo número de alternativas que respondan a la conceptualización. • Etapa de validación: – Comprobación de aspectos legales, lingüísticos y de marketing del nombre.
  • 27. Proyecto de naming Brief Análisis+del+brief+y+definición+de+estrategia+creativa Presentación+de+la+estrategia+al+cliente Aprobación+por+parte+del+cliente Proceso+creativo+(2.000+nombres) Pre>filtro+jurídico Presentación+Presentación de+de propouestas+propuestas al al+cliente cliente+((de de+10 10+a a+20) Short&list+del+cliente+(hasta+10) Control+lingüístico Pruebas+(focus+groups) Filtro+fino+(agente+de+propiedad+industrial) VALIDACIÓN CREACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN Solicitud8de8registro8de8marca8(agente8de8propiedad8industrial)
  • 29. Proyecto de naming • Atributos: – Características objetivas. – Derivadas de la naturaleza del producto (ingredientes, colores, formas, texturas, materiales, acabados, sabores, aromas, peso, formato, volumen, et al). – De carácter funcional (¿para qué sirve el producto?).
  • 30. Proyecto de naming • Beneficios: – Lo que el consumidor obtiene al consumir el producto. – Racionales (prácticos y sensoriales). – Emocionales (de autorrealización y sociales).
  • 31. Proyecto de naming • Valores: – Esencia de marca. – Conceptos abstractos (universales, positivos y deseables) que son inseparables de la identidad de marca. – Rasgos distintivos del carácter de la marca (coherentes y consistentes en los entornos y en el tiempo).
  • 32. Proyecto de naming • Posicionamiento: – Lugar que ocupa la marca en la mente del consumidor (en relación con las marcas competidoras). – Misión (razón de ser). – Visión (dirección estratégica, cómo se cumple la misión aspiracionalmente).
  • 33. Proyecto de naming • Definición del concepto: – Síntesis única de atributos, beneficios y valores que caracterizan y distinguen al producto/servicio/empresa. – Rasgos de personalidad y rasgos relevantes para el consumidor. – Debe ser sintética, completa, precisa y concisa. – Redactada de manera sencilla y comprensible, en el lenguaje del consumidor.
  • 34. Proyecto de naming • Objetivos: – Objetivo(s) preciso(s) y conciso(s) que debe alcanzar el proyecto de naming. – Mandatories o condicionantes (do’s y don’t’s).
  • 35. Proyecto de naming • Rol de la marca: – Función de la marca dentro del portafolio de la compañía (marca de producto, gama, paraguas, endoso, submarca, tagline, corporativa, comercial).
  • 36. Proyecto de naming • Público objetivo: – Perfil demográfico. – Perfil psicográfico.
  • 37. Proyecto de naming • Morfología y carácter del nombre: – Factores que determinan la forma y el estilo de expresión del nombre (tipo de nombre, idioma, estructura, fonética, género, número, tono).
  • 38. Posibles recursos • Generar nombres a partir de recursos o asociaciones: – Simbolismo, metáfora, sinécdoque, personificación, oxímoron, paronomasia, evocación, onomatopeya, humor, composición, fusión, combinación, derivación, contracción, grafías alternativas, palíndromo.
  • 39. Proyecto de naming • Ejes creativos: – Distintas rutas conceptuales que orientan la creación del nombre. – Se proponen a partir de la relevancia y distintividad de la mezcla de atributos, beneficios y valores.
  • 40. Consideraciones • Pronunciar el nombre en voz alta: – Simular el uso del nombre en medios orales (por teléfono, conversaciones). • Inicialmente generar el mayor número de ideas. Valorarlas después.
  • 41. Consideraciones • Evitar siglas, iniciales y acrónimos. – No transmiten nada por sí solos. – No son suficientemente distintivos. – Difíciles de registrar.
  • 42. Un nombre debe ser • Notorio. – Contribuir a asegurar que la marca sea recordada por el consumidor. • Distintivo y único. – Proyectar una personalidad propia. • Sugerente y evocador. – Comunicar valores relevantes y sostenibles.
  • 43. Un nombre debe ser • Apropiado y creíble. – Debe poder sintetizar las expectativas del público. • Legible y pronunciable. – Agradable y comprensible a la vista y al oído. • Registrable. – Apropiable y exclusivo.
  • 44. Un nombre debe ser • Coherente con el sistema de marcas. – Convivirá con otras marcas (propias y de competidores). • Flexible y duradero. – Permitir extender la marca (si se requiere).
  • 45. Resumen del proceso • Concepto. – Resumen del brief (antecedentes, conceptualización y personalidad).
  • 46. Resumen del proceso • Concepto. – Atributos, beneficios y valores. Atributos Beneficios Valores
  • 47. Resumen del proceso • Objetivos. – Objetivo(s) (¿general? ¿específico(s)?). – Mandatories o condicionantes (do’s y dont’s). – Rol de la marca. – Protección y registro.
  • 48. Resumen del proceso • Público objetivo. – Perfil demográfico. – Perfil psicográfico. – Rol de la marca
  • 49. Resumen del proceso • Morfología y carácter del nombre. • Ejes creativos. – Máximo cinco. Definidos a partir de los valores y, de ser necesario, de los beneficios. Ojalá nunca a partir de atributos.
  • 50. Resumen del proceso • Propuestas. – De diez a veinte. – Pensar forma de presentación. THE HAPPETS SPEKIO