SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN FINAL 
Módulos 
CIENCIAS NATURALES 
Quinto año básico 
Mi nombre 
Mi curso 
Nombre de mi escuela 
Fecha 
2013
1 
• A continuación encontrarás 20 preguntas de selección múltiple y dos preguntas de 
desarrollo. Responde cada una de las preguntas, seleccionando la alternativa correcta. 
1. ¿Cuál de las siguientes conductas permite ahorrar energía eléctrica? 
A. Colocar ampolletas de mayor intensidad. 
B. Utilizar ampolletas que consuman menor cantidad de watt por hora. 
C. Cambiar los cables de los artefactos eléctricos por unos más delgados. 
D. Renovar los artefactos eléctricos una vez al año. 
2. Si se quema una de las ampolletas del siguiente circuito ocurrirá que: 
A. Dejará de circular electricidad por el circuito y 
se apagará la otra ampolleta. 
B. Disminuirá la luminosidad de la otra ampolleta 
que no se quemó. 
C. La otra ampolleta aumentará su luminosidad, 
porque tiene toda la energía de la batería. 
D. Seguirá consumiéndose la energía que entrega 
la batería hasta que se apague la ampolleta. 
3. En una ampolleta común (con filamento), la energía eléctrica se transforma en: 
A. Energía lumínica y química. 
B. Energía térmica y movimiento. 
C. Energía térmica y lumínica. 
D. Energía química y térmica.
2 
4. Un estudiante creó dos circuitos eléctricos, utilizando el mismo tipo de pilas y tipo de ampolletas, 
pero con cables hechos de distinto material. 
El siguiente esquema muestra los resultados de la 
intensidad de luz obtenido al utilizar los cables A y B. 
• Considerando la diferencia de la intensidad de la 
luz en cada ampolleta, ¿qué puedes concluir de los 
tipos de cables utilizados? 
A. Los cables A están hechos de material aislante. 
B. Los cables A y B están hechos de cobre. 
C. El material del cable B es mejor conductor que A. 
D. El material del cable A consume más energía. 
5. Un estudio midió la cantidad de nutrientes en las venas de la sección señalada con la letra A. 
Entre los resultados se observó que siempre después de una comida la cantidad de nutrientes 
aumentaba al interior de las venas. ¿Qué proceso permitiría explicar ese resultado? 
1 
2 
A 
B 
A. Los movimientos intestinales. 
B. La ingestión de alimento. 
C. La egestión de las heces. 
D. La absorción intestinal. 
Hígado 
Intestino 
Dirección del flujo 
de sangre 
A
3 
6. ¿Por qué la cirugía que reemplaza el esófago por un segmento del intestino grueso, en los casos 
de cáncer al esófago, no produce alteración en el proceso de digestión del alimento? 
A. Porque el esófago es un órgano que se encuentra entre la faringe y el estómago. 
B. Porque en el esófago hay enzimas digestivas. 
C. Porque el alimento permanece muy poco tiempo en el esófago. 
D. Porque el intestino grueso no produce enzimas digestivas. 
7. Observa la siguiente imagen de un alvéolo pulmonar y un capilar sanguíneo. ¿Qué representan 
las flechas que se muestran en el dibujo?: 
A. El intercambio de glóbulos rojos entre los capilares y los alvéolos. 
B. El intercambio de nutrientes entre los alvéolos y los capilares. 
C. Los procesos de inspiración y espiración del aire. 
D. El intercambio gaseoso entre los capilares y los alvéolos. 
Segmento reemplazado por una 
sección o trozo del intestino grueso 
Estómago 
Esófago 
AIRE 
CO2 
CO2 
CO2 
O2 
O2 
O2 
O2 
O CO 2 2 
CO2 
CO2 
CO2 
CO2 
CO2
4 
8. Un estudiante decidió observar un pedazo de hoja y un pedazo de tallo de una misma planta a 
través de un microscopio. La imagen muestra lo observado por el estudiante. 
HOJA 
• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a lo que puedo observar el 
estudiante? 
A. La hoja y el tallo están compuestos de células. 
B. La hoja está compuesta de células, pero el tallo no. 
C. El tallo está compuesto de células, pero la hoja no. 
D. Las plantas no están compuestas de células. 
9. Camila encontró la siguiente información en una revista que estaba leyendo. 
• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta de acuerdo a la información presentada en 
la imagen? 
A. El agua subterránea no participa en el ciclo del agua, porque no se evapora. 
B. La mayor proporción del agua del planeta es agua dulce. 
C. El agua disponible para el uso de la población es más del 70% del agua del planeta. 
D. La mayor reserva de agua dulce se encuentra como agua congelada. 
69,7% 
0,3% 
30% 
Agua congelada 
Agua superficial 
Agua subterránea 
El agua dulce 
TALLO
5 
10. El siguiente gráfico representa toda el agua que existe en el planeta. 
• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según la información entregada por la 
imagen? 
A. La Tierra es un planeta formado por ¾ de agua. 
B. El agua es un recurso inagotable. 
C. La franja negra corresponde al agua dulce presente en el planeta. 
D. La porción blanca de la imagen corresponde al agua subterránea. 
11. Al comparar la flora entre dos puntos (A y B) en el mar. ¿Cuál de las siguientes alternativas es 
la conclusión correcta en relación a la abundancia de organismos? 
A. En A existirá mayor abundancia de organismos, porque es la zona hasta donde penetran los 
rayos del sol. 
B. En B existirá mayor abundancia, porque hay mayor profundidad del mar. 
C. En ambos puntos será igual, ya que las corrientes marinas distribuyen constantemente las 
algas. 
D. En B existirá más flora, ya que la fuerza de gravedad hará que se depositen en el fondo marino. 
200 m 
Rayos de Sol 
A 
B
6 
12. Una investigación sobre el porcentaje de nutrientes al interior del tubo digestivo dio como 
resultado los siguientes porcentajes. 
• A partir de los resultados, ¿qué órganos del sistema digestivo corresponderán a 
las letras X e Y? 
A. X= boca; Y= estómago. 
B. X= estómago; Y= boca. 
C. X= intestino grueso; Y= intestino delgado. 
D. X= estómago; Y= intestino grueso. 
13. ¿Qué función del sistema digestivo humano se vería afectada si deja de funcionar el órgano 
señalado con la letra “X” en el esquema? 
A. La producción de bilis. 
B. La producción de jugo pancreático. 
C. La absorción de glucosa y aminoácidos. 
D. La absorción de agua. 
X 90% 40% 5% Y 
Tubo digestivo 
X
7 
14. En la siguiente tabla se muestran los datos de un estudio realizado por estudiantes de 5º año 
básico. 
Actividad Pulsaciones por 
minuto 
Trotar 100 
Ver televisión 80 
Correr 150 
Andar en bicicleta 120 
• ¿Cuál fue la pregunta de investigación del estudio de las y los estudiantes de 5º básico? 
A. ¿Qué actividad provoca más gasto energético? 
B. ¿Cómo se relaciona la frecuencia cardiaca y la actividad física? 
C. ¿La actividad física ayuda a mantener una buena salud? 
D. ¿Qué actividad es recomendable para evitar un infarto al corazón? 
15. El siguiente esquema de una persona representa una de las etapas de la ventilación pulmonar. 
• ¿Qué etapa representa el esquema? 
A. La espiración, ya que las flechas muestran la acción de los músculos 
respiratorios. 
B. La inspiración, ya que las flechas muestran la presión del aire, ingresando 
al cuerpo. 
C. El intercambio de gases que se produce entre los pulmones y el cuerpo. 
D. Las flechas fuera del cuerpo representan la espiración y la flecha del 
interior del cuerpo la inspiración.
8 
16. Pedro visitó a un amigo hospitalizado que se había contagiado de una bacteria causante de una 
enfermedad llamada tifus. Durante la visita, que duró 2 horas, tomó jugo en un vaso que estaba 
en el velador. A los pocos días, Pedro presentó los mismos síntomas de su amigo hospitalizado. 
• ¿Por qué se enfermó Pedro?: 
A. Porque Pedro y su amigo frecuentan los mismos lugares. 
B. Porque Pedro utilizó el mismo vaso del enfermo. 
C. Porque Pedro y su amigo tienen la misma edad. 
D. Porque Pedro no tiene una dieta saludable. 
17. Catalina e Ignacia son dos amigas que practican patinaje artístico y han decidido realizar la 
misma dieta especial, ya que han iniciado un período de entrenamiento para un campeonato. 
• Analiza los datos de la tabla y señala si la decisión de hacer la misma dieta es correcta o 
incorrecta. 
Altura Peso Días de entrenamiento 
Catalina 1,40 52 Lunes y viernes 
Ignacia 1,41 52 Lunes, martes, jueves y viernes 
A. Es correcta, ya que ambas son mujeres y tienen el mismo peso. 
B. Es correcta, ya que ambas tienen el mismo peso, casi la misma altura y practican el mismo 
deporte. 
C. Es incorrecta, ya que no es bueno hacer una dieta cuando se inicia un período de entrenamiento. 
D. Es incorrecta, ya que la cantidad de días de entrenamiento es distinta.
9 
18. La siguiente imagen muestra la sangre que va desde el corazón a los músculos de las piernas. 
• ¿Cómo serán los niveles de CO2 en los puntos 1 y 2 del dibujo? 
A. El nivel de CO2 será mayor en el punto 2, porque en los músculos 
se realizó el intercambio gaseoso. 
B. En ambos puntos el nivel de CO2 será igual, porque en el 
esquema se muestra que la vena se comunica con las arterias 
en el corazón. 
C. El nivel de CO2 será mayor en el punto 1, porque la sangre ha 
recorrido gran parte del cuerpo para llegar a los músculos de las 
piernas. 
D. El nivel de CO2 será mayor en el punto 2, porque la sangre del 
lado 2 no se mezcla con la sangre el lado 1. 
19. A continuación se muestran los datos de una investigación sobre el tabaquismo y su efecto en 
el peso de los niños recién nacidos. ¿Qué conclusión se extrae de los datos de la investigación? 
Esposa: No fumadora 
Esposo: No fumador 
Esposa: No fumadora 
Esposo: Fumador 
Número de parejas 500 500 
Peso promedio de los hijos al nacer 3.2 kg 2.7 kg 
A. El tabaco puede producir cáncer en las mujeres embarazadas. 
B. El tabaco puede producir cáncer en los niños recién nacidos. 
C. Las mujeres embarazadas que son fumadoras pasivas tienen hijos más pequeños. 
D. El tabaco no produce problemas de fertilidad. 
2 1 
Corazón 
Músculos
10 
20. Los siguientes esquemas muestran a través de flechas las relaciones entre las funciones de los 
sistemas del organismo humano y una célula. 
• ¿Cuál de los esquemas representa correctamente las relaciones que existen entre los 
sistemas y la célula? 
Sistema respiratorio Sistema circulatorio 
A 
Sistema digestivo 
Célula 
B 
Sistema circulatorio 
Célula 
Sistema respiratorio Sistema digestivo 
C 
Sistema circulatorio Sistema digestivo 
Sistema respiratorio 
Célula 
D 
Sistema respiratorio Sistema digestivo 
Célula 
Sistema circulatorio
11 
II. Preguntas de desarrollo 
• Lee cada una de las situaciones descritas y responde la pregunta. Recuerda que debes 
justificar tu respuesta, dando ejemplos o explicaciones de cada una de tus afirmaciones. 
1. Soledad observa que al respirar su abdomen se infla y desinfla, pensó que el aire que tomaba se 
iba al estómago, pero su mamá le dijo que el aire se iba a los pulmones. Explica a Soledad por 
qué se producen los movimientos de su abdomen cuando respira. 
2. Un estudiante no comprendía por qué si las ¾ partes de todo el planeta se encuentran cubiertas 
con agua se realizan campañas para cuidar y ahorrar agua ¿Qué le dirías al estudiante? Explica 
dos razones.
12 
5o

Más contenido relacionado

DOC
Taller estados de lamateria..4ºb
DOC
Evaluacion corazon 5 (1)
DOC
Prueba 5° ciencias
DOCX
Prueba ecosistema cuarto básico
DOCX
Prueba de ciencias 8vo
DOCX
Prueba de cadena alimentaria
DOCX
Prueba 5 la celula
DOC
Diagnostico 5° ciencias
Taller estados de lamateria..4ºb
Evaluacion corazon 5 (1)
Prueba 5° ciencias
Prueba ecosistema cuarto básico
Prueba de ciencias 8vo
Prueba de cadena alimentaria
Prueba 5 la celula
Diagnostico 5° ciencias

La actualidad más candente (20)

DOC
Evaluación sumativa unidad 1 5º
DOCX
Pruebas saber ingles 3° y 4°
PDF
Prueba saber ciencias septimo
DOCX
Prueba diagnóstica grado octavo
PDF
Funciones Vitales de los Seres Vivos
DOCX
Prueba zonas naturales de chile.
PDF
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos
DOC
Prueba de unidad energía
PDF
Evaluacion de ciencias grado sexto
DOC
Prueba ciencias naturales 5° nutrición y salud
DOCX
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
DOC
Prueba coeficiente 2 de historia
PDF
Prueba la materia y sus propiedades
DOC
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
DOC
Prueba ciencias nat. sistema solar
DOC
Prueba cuarto basico fuerza y movimiento
DOC
Prueba ciencias sistemas, aliment. saludable 2°
DOC
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
PDF
Evalaucion de regiones.pdf
DOCX
Prueba modelos atómicos 8° básico
Evaluación sumativa unidad 1 5º
Pruebas saber ingles 3° y 4°
Prueba saber ciencias septimo
Prueba diagnóstica grado octavo
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Prueba zonas naturales de chile.
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos
Prueba de unidad energía
Evaluacion de ciencias grado sexto
Prueba ciencias naturales 5° nutrición y salud
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Prueba coeficiente 2 de historia
Prueba la materia y sus propiedades
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
Prueba ciencias nat. sistema solar
Prueba cuarto basico fuerza y movimiento
Prueba ciencias sistemas, aliment. saludable 2°
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
Evalaucion de regiones.pdf
Prueba modelos atómicos 8° básico
Publicidad

Similar a Nat5 b prueba-final (20)

PDF
Nat5 b prueba-inicial
PDF
evaluación 5to básico ciencias general, chile
PDF
Nat5 b pruebacienciasdelavida
PDF
Evaluacion5basicocienciasdelavidacnaturales
PDF
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnostico
DOC
Evaluación SIMCE C NATURALES ii 6° año 2014
DOC
004 evaluación simce c naturales I 6° año 2014
DOCX
Cof.2 ciencias quinto
DOCX
Cof.2 ciencias quinto
DOCX
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
PDF
Cuadernillo cn quinto 2003
PDF
Cuadernillo cn quinto 2003
DOCX
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
DOCX
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
DOC
Ensayo 9
DOC
Ensayo 9
DOC
N5ensayodesimcenaturaleza8basico 131029091534-phpapp01
DOC
Ensayo 9
DOC
72308846 prueba-de-diagnostico-de-ciencias-naturales-6
Nat5 b prueba-inicial
evaluación 5to básico ciencias general, chile
Nat5 b pruebacienciasdelavida
Evaluacion5basicocienciasdelavidacnaturales
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnostico
Evaluación SIMCE C NATURALES ii 6° año 2014
004 evaluación simce c naturales I 6° año 2014
Cof.2 ciencias quinto
Cof.2 ciencias quinto
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Ensayo 9
Ensayo 9
N5ensayodesimcenaturaleza8basico 131029091534-phpapp01
Ensayo 9
72308846 prueba-de-diagnostico-de-ciencias-naturales-6
Publicidad

Más de Adriana Jimenez (20)

PDF
Nat6 b pruebatierrayuniverso
PDF
Nat6 b pruebafisicayquimica
PDF
Nat6 b pruebacuerpohumano
PDF
Nat6 b pruebacienciasdelavida
PDF
Nat6 b prueba-inicial
PDF
Nat6 b prueba-final
PDF
Nat6 b pauta-prueba_inicial
PDF
Nat5 b pruebatierrayuniverso
PDF
Nat6 b pauta-prueba_final
PDF
Nat5 b pruebafisicayquimica
PDF
Nat5 b pruebacuerpohumano
PDF
Nat5 b pauta-prueba_inicial
PDF
Nat5 b pauta-prueba_final
PDF
Nat4 b prueba-periodo_4
PDF
Nat4 b prueba-periodo_3
PDF
Nat4 b prueba-periodo_2
PDF
Nat4 b prueba-periodo_1
PDF
Nat4 b prueba-inicial
PDF
Nat4 b pauta-prueba_periodo_4
PDF
Nat4 b pauta-prueba_periodo_3
Nat6 b pruebatierrayuniverso
Nat6 b pruebafisicayquimica
Nat6 b pruebacuerpohumano
Nat6 b pruebacienciasdelavida
Nat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-final
Nat6 b pauta-prueba_inicial
Nat5 b pruebatierrayuniverso
Nat6 b pauta-prueba_final
Nat5 b pruebafisicayquimica
Nat5 b pruebacuerpohumano
Nat5 b pauta-prueba_inicial
Nat5 b pauta-prueba_final
Nat4 b prueba-periodo_4
Nat4 b prueba-periodo_3
Nat4 b prueba-periodo_2
Nat4 b prueba-periodo_1
Nat4 b prueba-inicial
Nat4 b pauta-prueba_periodo_4
Nat4 b pauta-prueba_periodo_3

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Nat5 b prueba-final

  • 1. EVALUACIÓN FINAL Módulos CIENCIAS NATURALES Quinto año básico Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2013
  • 2. 1 • A continuación encontrarás 20 preguntas de selección múltiple y dos preguntas de desarrollo. Responde cada una de las preguntas, seleccionando la alternativa correcta. 1. ¿Cuál de las siguientes conductas permite ahorrar energía eléctrica? A. Colocar ampolletas de mayor intensidad. B. Utilizar ampolletas que consuman menor cantidad de watt por hora. C. Cambiar los cables de los artefactos eléctricos por unos más delgados. D. Renovar los artefactos eléctricos una vez al año. 2. Si se quema una de las ampolletas del siguiente circuito ocurrirá que: A. Dejará de circular electricidad por el circuito y se apagará la otra ampolleta. B. Disminuirá la luminosidad de la otra ampolleta que no se quemó. C. La otra ampolleta aumentará su luminosidad, porque tiene toda la energía de la batería. D. Seguirá consumiéndose la energía que entrega la batería hasta que se apague la ampolleta. 3. En una ampolleta común (con filamento), la energía eléctrica se transforma en: A. Energía lumínica y química. B. Energía térmica y movimiento. C. Energía térmica y lumínica. D. Energía química y térmica.
  • 3. 2 4. Un estudiante creó dos circuitos eléctricos, utilizando el mismo tipo de pilas y tipo de ampolletas, pero con cables hechos de distinto material. El siguiente esquema muestra los resultados de la intensidad de luz obtenido al utilizar los cables A y B. • Considerando la diferencia de la intensidad de la luz en cada ampolleta, ¿qué puedes concluir de los tipos de cables utilizados? A. Los cables A están hechos de material aislante. B. Los cables A y B están hechos de cobre. C. El material del cable B es mejor conductor que A. D. El material del cable A consume más energía. 5. Un estudio midió la cantidad de nutrientes en las venas de la sección señalada con la letra A. Entre los resultados se observó que siempre después de una comida la cantidad de nutrientes aumentaba al interior de las venas. ¿Qué proceso permitiría explicar ese resultado? 1 2 A B A. Los movimientos intestinales. B. La ingestión de alimento. C. La egestión de las heces. D. La absorción intestinal. Hígado Intestino Dirección del flujo de sangre A
  • 4. 3 6. ¿Por qué la cirugía que reemplaza el esófago por un segmento del intestino grueso, en los casos de cáncer al esófago, no produce alteración en el proceso de digestión del alimento? A. Porque el esófago es un órgano que se encuentra entre la faringe y el estómago. B. Porque en el esófago hay enzimas digestivas. C. Porque el alimento permanece muy poco tiempo en el esófago. D. Porque el intestino grueso no produce enzimas digestivas. 7. Observa la siguiente imagen de un alvéolo pulmonar y un capilar sanguíneo. ¿Qué representan las flechas que se muestran en el dibujo?: A. El intercambio de glóbulos rojos entre los capilares y los alvéolos. B. El intercambio de nutrientes entre los alvéolos y los capilares. C. Los procesos de inspiración y espiración del aire. D. El intercambio gaseoso entre los capilares y los alvéolos. Segmento reemplazado por una sección o trozo del intestino grueso Estómago Esófago AIRE CO2 CO2 CO2 O2 O2 O2 O2 O CO 2 2 CO2 CO2 CO2 CO2 CO2
  • 5. 4 8. Un estudiante decidió observar un pedazo de hoja y un pedazo de tallo de una misma planta a través de un microscopio. La imagen muestra lo observado por el estudiante. HOJA • ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a lo que puedo observar el estudiante? A. La hoja y el tallo están compuestos de células. B. La hoja está compuesta de células, pero el tallo no. C. El tallo está compuesto de células, pero la hoja no. D. Las plantas no están compuestas de células. 9. Camila encontró la siguiente información en una revista que estaba leyendo. • ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta de acuerdo a la información presentada en la imagen? A. El agua subterránea no participa en el ciclo del agua, porque no se evapora. B. La mayor proporción del agua del planeta es agua dulce. C. El agua disponible para el uso de la población es más del 70% del agua del planeta. D. La mayor reserva de agua dulce se encuentra como agua congelada. 69,7% 0,3% 30% Agua congelada Agua superficial Agua subterránea El agua dulce TALLO
  • 6. 5 10. El siguiente gráfico representa toda el agua que existe en el planeta. • ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según la información entregada por la imagen? A. La Tierra es un planeta formado por ¾ de agua. B. El agua es un recurso inagotable. C. La franja negra corresponde al agua dulce presente en el planeta. D. La porción blanca de la imagen corresponde al agua subterránea. 11. Al comparar la flora entre dos puntos (A y B) en el mar. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la conclusión correcta en relación a la abundancia de organismos? A. En A existirá mayor abundancia de organismos, porque es la zona hasta donde penetran los rayos del sol. B. En B existirá mayor abundancia, porque hay mayor profundidad del mar. C. En ambos puntos será igual, ya que las corrientes marinas distribuyen constantemente las algas. D. En B existirá más flora, ya que la fuerza de gravedad hará que se depositen en el fondo marino. 200 m Rayos de Sol A B
  • 7. 6 12. Una investigación sobre el porcentaje de nutrientes al interior del tubo digestivo dio como resultado los siguientes porcentajes. • A partir de los resultados, ¿qué órganos del sistema digestivo corresponderán a las letras X e Y? A. X= boca; Y= estómago. B. X= estómago; Y= boca. C. X= intestino grueso; Y= intestino delgado. D. X= estómago; Y= intestino grueso. 13. ¿Qué función del sistema digestivo humano se vería afectada si deja de funcionar el órgano señalado con la letra “X” en el esquema? A. La producción de bilis. B. La producción de jugo pancreático. C. La absorción de glucosa y aminoácidos. D. La absorción de agua. X 90% 40% 5% Y Tubo digestivo X
  • 8. 7 14. En la siguiente tabla se muestran los datos de un estudio realizado por estudiantes de 5º año básico. Actividad Pulsaciones por minuto Trotar 100 Ver televisión 80 Correr 150 Andar en bicicleta 120 • ¿Cuál fue la pregunta de investigación del estudio de las y los estudiantes de 5º básico? A. ¿Qué actividad provoca más gasto energético? B. ¿Cómo se relaciona la frecuencia cardiaca y la actividad física? C. ¿La actividad física ayuda a mantener una buena salud? D. ¿Qué actividad es recomendable para evitar un infarto al corazón? 15. El siguiente esquema de una persona representa una de las etapas de la ventilación pulmonar. • ¿Qué etapa representa el esquema? A. La espiración, ya que las flechas muestran la acción de los músculos respiratorios. B. La inspiración, ya que las flechas muestran la presión del aire, ingresando al cuerpo. C. El intercambio de gases que se produce entre los pulmones y el cuerpo. D. Las flechas fuera del cuerpo representan la espiración y la flecha del interior del cuerpo la inspiración.
  • 9. 8 16. Pedro visitó a un amigo hospitalizado que se había contagiado de una bacteria causante de una enfermedad llamada tifus. Durante la visita, que duró 2 horas, tomó jugo en un vaso que estaba en el velador. A los pocos días, Pedro presentó los mismos síntomas de su amigo hospitalizado. • ¿Por qué se enfermó Pedro?: A. Porque Pedro y su amigo frecuentan los mismos lugares. B. Porque Pedro utilizó el mismo vaso del enfermo. C. Porque Pedro y su amigo tienen la misma edad. D. Porque Pedro no tiene una dieta saludable. 17. Catalina e Ignacia son dos amigas que practican patinaje artístico y han decidido realizar la misma dieta especial, ya que han iniciado un período de entrenamiento para un campeonato. • Analiza los datos de la tabla y señala si la decisión de hacer la misma dieta es correcta o incorrecta. Altura Peso Días de entrenamiento Catalina 1,40 52 Lunes y viernes Ignacia 1,41 52 Lunes, martes, jueves y viernes A. Es correcta, ya que ambas son mujeres y tienen el mismo peso. B. Es correcta, ya que ambas tienen el mismo peso, casi la misma altura y practican el mismo deporte. C. Es incorrecta, ya que no es bueno hacer una dieta cuando se inicia un período de entrenamiento. D. Es incorrecta, ya que la cantidad de días de entrenamiento es distinta.
  • 10. 9 18. La siguiente imagen muestra la sangre que va desde el corazón a los músculos de las piernas. • ¿Cómo serán los niveles de CO2 en los puntos 1 y 2 del dibujo? A. El nivel de CO2 será mayor en el punto 2, porque en los músculos se realizó el intercambio gaseoso. B. En ambos puntos el nivel de CO2 será igual, porque en el esquema se muestra que la vena se comunica con las arterias en el corazón. C. El nivel de CO2 será mayor en el punto 1, porque la sangre ha recorrido gran parte del cuerpo para llegar a los músculos de las piernas. D. El nivel de CO2 será mayor en el punto 2, porque la sangre del lado 2 no se mezcla con la sangre el lado 1. 19. A continuación se muestran los datos de una investigación sobre el tabaquismo y su efecto en el peso de los niños recién nacidos. ¿Qué conclusión se extrae de los datos de la investigación? Esposa: No fumadora Esposo: No fumador Esposa: No fumadora Esposo: Fumador Número de parejas 500 500 Peso promedio de los hijos al nacer 3.2 kg 2.7 kg A. El tabaco puede producir cáncer en las mujeres embarazadas. B. El tabaco puede producir cáncer en los niños recién nacidos. C. Las mujeres embarazadas que son fumadoras pasivas tienen hijos más pequeños. D. El tabaco no produce problemas de fertilidad. 2 1 Corazón Músculos
  • 11. 10 20. Los siguientes esquemas muestran a través de flechas las relaciones entre las funciones de los sistemas del organismo humano y una célula. • ¿Cuál de los esquemas representa correctamente las relaciones que existen entre los sistemas y la célula? Sistema respiratorio Sistema circulatorio A Sistema digestivo Célula B Sistema circulatorio Célula Sistema respiratorio Sistema digestivo C Sistema circulatorio Sistema digestivo Sistema respiratorio Célula D Sistema respiratorio Sistema digestivo Célula Sistema circulatorio
  • 12. 11 II. Preguntas de desarrollo • Lee cada una de las situaciones descritas y responde la pregunta. Recuerda que debes justificar tu respuesta, dando ejemplos o explicaciones de cada una de tus afirmaciones. 1. Soledad observa que al respirar su abdomen se infla y desinfla, pensó que el aire que tomaba se iba al estómago, pero su mamá le dijo que el aire se iba a los pulmones. Explica a Soledad por qué se producen los movimientos de su abdomen cuando respira. 2. Un estudiante no comprendía por qué si las ¾ partes de todo el planeta se encuentran cubiertas con agua se realizan campañas para cuidar y ahorrar agua ¿Qué le dirías al estudiante? Explica dos razones.
  • 13. 12 5o