SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN FINAL 
Módulos 
CIENCIAS NATURALES 
Sexto año básico 
Mi nombre 
Mi curso 
Nombre de mi escuela 
Fecha 
2013
1 
• A continuación encontrarás 20 preguntas de selección múltiple y dos preguntas de desarrollo 
que te permitirán evaluar los aprendizajes logrados durante el desarrollo del módulo. Responde 
cada una de las preguntas seleccionando la alternativa correcta. 
1. Si se colocan tres plantas de porotos en las siguientes condiciones, ¿en cuál de ellas se observará 
mayor producción de oxígeno? 
Agua 
Sales minerales 
Agua 
Luz 
CO2 
Agua 
CO2 
Tierra 
A. En la número 1, ya que para la fotosíntesis se requiere de luz, agua y CO2. 
B. En la número 2, ya que las plantas solo necesitan de agua y tierra para realizar la fotosíntesis. 
C. En la número 3, ya que las plantas requieren agua y sales minerales para crecer. 
D En las números 2 y 3 serán donde se libere más oxígeno, ya que las plantas requieren tierra, 
sales minerales y agua para crecer. 
2. Cristián leyó en su libro de ciencias que los estomas se encuentran en las hojas de las plantas y 
a través de ellos ocurre intercambio gaseoso para realizar la fotosíntesis, gracias a un pigmento 
llamado clorofila. En ese momento se preguntó: ¿si los cactus no tienen hojas entonces no 
realizan fotosíntesis? 
• ¿Cuál de las siguientes actividades le permitiría a Cristián saber si los cactus hacen 
fotosíntesis? 
A. Colocar los cactus al aire libre y medir cuánto crecen cada semana. 
B. Buscar en los tallos la presencia de estomas. 
C. Medir la cantidad de agua que consumen semanalmente los cactus. 
D. Comparar los tallos y raíces de distintos tipos de cactus.
2 
• ¿Cuál de las siguientes alternativas permitiría explicar el crecimiento poblacional del 
consumidor primario? 
A. El aumento de ratones provoca una disminución de productores. 
B. Una constante disminución de las serpientes podría provocar el aumento de los ratones. 
C. Condiciones del medio ambiente favorecieron el crecimiento poblacional de serpientes. 
D. Una disminución de los vegetales provocó el aumento de la población de ratones. 
4. La siguiente imagen es un esquema que muestra la relación que existe en el medio ambiente 
entre un organismo productor y un consumidor secundario. 
• ¿Qué representan las flechas con las letras X e Y? 
A. X= Oxígeno, Y = dióxido de carbono. 
B. X= Glucosa, Y= oxígeno. 
C. X= Alimento, Y= sales minerales. 
D. X= Agua, Y= dióxido de carbono. 
5. El verano pasado los pescadores de San Antonio extrajeron sardinas diariamente en la 
misma zona, hasta que un día comenzaron a aparecer muy pocas sardinas en sus redes. ¿Qué 
consecuencias provocó la pesca exagerada de sardinas en el ecosistema?: 
A. Las sardinas posiblemente murieron ante la progresiva falta de alimento 
B. La llegada de peces traídos por corrientes marinas de aguas tibias. 
C. La alteración de las poblaciones de las cadenas tróficas de las que formaban parte las sardinas. 
D. La dirección en la que fluye la energía entre las poblaciones que forman parte del ecosistema 
marino. 
3. Un investigador descubrió que el consumidor primario de la siguiente cadena trófica había 
duplicado su población en 10 años. 
Consumidor 
secundario 
Productor 
X 
Y
3 
6. Un estudiante realizó un experimento para medir la capacidad que tienen los suelos para 
absorber el agua. Para ello colocó sobre una bandeja diferentes tipos de suelo y puso una 
probeta invertida con 200 cc de agua, como lo muestra el dibujo. 
Suelo 
200cc de agua 
• Los resultados del volumen de agua absorbida los anotó en la siguiente tabla: 
Suelo Volumen de agua absorbida 
1 200 cc 
2 20 cc 
3 198 cc 
4 180 cc 
• Según los resultados obtenidos, ¿cuál de los suelos correspondería a un suelo arcilloso? 
A. El suelo 1, ya que absorbió toda el agua. 
B. El suelo 2, ya que fue el que menos absorbió agua. 
C. El suelo 3, ya que fue capaz de retener 2 cc de agua. 
D. El suelo 4, ya que absorbió la mitad del agua. 
7. Ziza es una estudiante de ecología que caracterizó el suelo de su región, midiendo el tamaño de 
las partículas del suelo, la humedad, la pendiente y la vegetación. También midió la velocidad 
del viento. 
• ¿Cuál habrá sido la pregunta de investigación que motivó el estudio de Ziza? 
A. ¿Qué tipo de suelo existe en la región? 
B. ¿De qué está formado el suelo de la región? 
C. ¿Qué factores son los que determinan la erosión del suelo de la región? 
D. ¿Cuáles son los contaminantes del suelo de la región?
4 
8. Los campesinos han aprendido que para cultivar en un cerro deben construir terrazas y sembrar 
en los peldaños como lo muestra la figura. 
• ¿Cómo la técnica de cultivo en terraza ayuda a cuidar el suelo? 
A. Las terrazas evitan que los contaminantes afecten a todos los cultivos. 
B. Permite tener mayor superficie para los cultivos. 
C. Permite que los nutrientes pasen desde las terrazas superiores a las inferiores. 
D. Las terrazas evitan que el agua usada en los cultivos escurra y erosione el suelo. 
9. Luego de un episodio de fiebre alta aumenta el porcentaje de espermatozoides que presentan 
pérdida de la movilidad y alteraciones en su estructura como, por ejemplo, la presencia de dos 
colas. 
• ¿Cuál de los siguientes órganos es el afectado por el caso de fiebre alta que permite explicar 
las alteraciones de los espermatozoides? 
A. La próstata, ya que el líquido prostático protege a los espermatozoides. 
B. La vesícula seminal, ya que son glándulas que le entregan los nutrientes a los espermatozoides. 
C. Los conductos deferentes, ya que ellos transportan a todos los espermatozoides 
D. Los testículos, ya que en ellos se realiza la formación de espermatozoides.
5 
10. La siguiente imagen es una radiografía de una mujer. Si en su aparato reproductor presenta una 
alteración solo en la estructura señalada con una X, ¿qué consecuencias puede provocar una 
falla en ese órgano? 
A. Se obstruirán los conductos en que ocurre la fecundación. 
B. No se producirá la ovulación. 
C. Se producirán alteraciones en la menstruación. 
D. No producirá hormonas sexuales. 
11. Renata buscó información acerca de la pubertad. Entonces encontró que las niñas pasarán por 
los siguientes cambios: desarrollo mamario, menstruación, aparición de vello axilar, aparición 
de vello púbico, ensanchamiento de las caderas. 
• ¿Cómo debería clasificar la información que encontró Renata? 
A. Características de la adolescencia y la pubertad. 
B. Cambios físicos y psicológicos de la adolescencia. 
C. Características sexuales secundarias de las mujeres. 
D. Cambios físicos y hormonales de la adolescencia. 
X
6 
12. Un científico en el año 1900 realizó una investigación sobre la pubertad, para ello utilizó ratones 
de laboratorio recién nacidos a los que les extrajo los testículos y les administró diariamente 
hormonas sexuales masculinas. 
• ¿Cuál de los siguientes resultados debería haber obtenido el científico? 
A. Los ratones crecieron muy poco y no desarrollaron las características sexuales secundarias. 
B. Los ratones llegaron a la edad adulta y desarrollaron las características sexuales secundarias. 
C. Los ratones crecieron mucho y no desarrollaron las características sexuales secundarias. 
D. Los ratones llegaron a la edad adulta y se reprodujeron normalmente. 
13. Las siguientes imágenes representan el funcionamiento de una central hidroeléctrica y una 
termoeléctrica. 
Agua 
Generador 
Turbina 
Agua 
Red eléctrica 
Central hidroeléctrica 
Red eléctrica 
Grupo turbina generador 
Vapor 
Agua fría 
Caldera 
Carbón 
Central termoeléctrica 
• Estas imágenes muestran: 
A. Dos fuentes de energías contaminantes. 
B. Una fuente de energía renovable y otra no renovable. 
C. Dos fuentes de energía renovable. 
D. Una fuente de energía convencional y otra no convencional.
7 
14. La mayoría de los automóviles utiliza motores de combustión, empleando como combustible 
bencina o petróleo. ¿Qué tipo de transformación de energía se observa en los motores de los 
automóviles? 
A. Energía química en energía cinética. 
B. Energía cinética en energía química. 
C. Energía calórica en energía química. 
D. Energía eléctrica en energía química. 
15. Si tuvieras que explicar el movimiento de las partículas de un objeto en estado líquido ¿qué 
imagen utilizarías? 
A. La imagen A, ya que siempre los líquidos se encuentran al interior de un recipiente. 
B. La imagen C, ya que los líquidos tienen la capacidad de escurrir. 
C. La imagen B, ya que las partículas presentan baja energía cinética. 
D. La imagen C, ya que las partículas se encuentran con alta actividad. 
16. Eduardo ha notado que cada vez que corre comienza a sudar y siente mucho calor, pero cuando 
toca su piel siempre la siente fría. 
• ¿Cómo puede el sudor enfriar la piel? 
A. El agua del sudor es un buen conductor y transfiere el frío a la piel. 
B. La piel se enfría, porque el aire enfría el agua del sudor. 
C. El agua del sudor absorbe el calor de la piel, produciéndose una sensación de frío. 
D. El agua en estado líquido siempre produce una sensación fría en la piel. 
A B C
8 
17. La siguiente fotografía fue tomada con una cámara especial que registra una imagen térmica. 
En ella se observan con colores más claros las zonas más calientes del cuerpo. 
• Utilizando la información de la imagen, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? 
A. El calor se transfiere desde la ropa al cuerpo. 
B. El calor se transfiere desde el cuerpo a la ropa. 
C. La ropa es un excelente conductor térmico. 
D. La ropa y el cuerpo se encuentran en equilibrio térmico. 
18. Un estudiante construyó un artefacto formado por una esfera de vidrio, que estaba a una 
temperatura de 200°C, la que se conectaba con un tubo que se encontraba a 10°C. Si se 
hace avanzar moléculas de agua desde la sección A, hasta la sección B, ¿cuál de las siguientes 
afirmaciones es correcta? 
A. Al pasar desde la sección A hacia la sección B, podríamos observan la solidificación del agua. 
B. Al interior de la sección A observaríamos la esfera llena de agua líquida. 
C. En la sección B ocurriría la condensación del agua. 
D. Al pasar desde la sección A hacia la sección B, podríamos observar el proceso de evaporación 
del agua. 
200°C 10°C 
B 
A 
36.1 oC 
36 
34 
32 
30 
28 
26 
24.0
9 
19. Si un compuesto químico muy venenoso llegara a contaminar la atmósfera de un hábitat 
determinado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sería verdadera? 
A. El compuesto químico afectaría seres vivos terrestres y acuáticos del hábitat contaminado. 
B. Solo se verían afectados los seres vivos que viven en hábitats aéreos. 
C. No provocaría mucho daño, ya que la atmósfera se encuentra muy alejada de los ecosistemas. 
D. Afectaría principalmente a las plantas, ya que ellas necesitan de la atmósfera para realizar 
fotosíntesis. 
20. Un estudiante realizó una investigación y para comunicar sus resultados presentó el siguiente 
gráfico. 
• ¿Cuál habrá sido la pregunta de su investigación? 
A. ¿Existe relación entre el consumo de alcohol y el riesgo de sufrir un accidente? 
B. ¿Cuántos accidentes ocurren por conducir bajo los efectos del alcohol? 
C. ¿Debe el alcoholismo ser considerado una enfermedad adictiva? 
D. ¿Aumenta el riesgo de muerte consumir habitualmente alcohol? 
50% 
45% 
40% 
35% 
30% 
25% 
20% 
15% 
10% 
5% 
0% 
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18 
Nivel de alcohol en sangre 
Riesgo de accidente 
g/l
10 
II. Preguntas abiertas de respuesta acotada. 
1. Un estudiante logró como resultado de un experimento que un alga marina desarrollara al 
máximo el proceso de fotosíntesis. ¿Qué factores o elementos habrá utilizado el estudiante 
para lograr ese resultado en el alga? 
2. El alcohol y el tabaco son considerados drogas legales, sin embargo, en los últimos años se han 
dictado leyes para desincentivar su consumo. 
a) ¿Qué razones justifican las campañas que hacen el llamado de no consumir drogas? 
b) Nombra dos ejemplos.
11 
6o

Más contenido relacionado

PDF
Nat6 b prueba-inicial
PDF
Nat6 b pruebacienciasdelavida
DOC
Evaluación SIMCE C NATURALES ii 6° año 2014
PDF
Nat6 b pruebatierrayuniverso
DOC
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
DOC
004 evaluación simce c naturales I 6° año 2014
DOCX
Ensayo simce N°7
DOCX
Con respuesta prueba de diagnóstico módulo ciencias naturales primer ciclo
Nat6 b prueba-inicial
Nat6 b pruebacienciasdelavida
Evaluación SIMCE C NATURALES ii 6° año 2014
Nat6 b pruebatierrayuniverso
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
004 evaluación simce c naturales I 6° año 2014
Ensayo simce N°7
Con respuesta prueba de diagnóstico módulo ciencias naturales primer ciclo

La actualidad más candente (19)

DOC
Ensayo simce 8 c.naturales
PDF
Prueba de ciencias naturales - c.respuestas
PDF
Ensayo simce naturaleza
PDF
201307241656300.4 basico evaluacion-diagnostica-cienciasnaturales
PDF
Nat4 b prueba-inicial
PDF
PRUEBAS SABER GRADO NOVENO
PDF
Evaluación de proceso cta 3° 2016
DOC
Ensayo simce N°9
DOC
8º básico 1- naturaleza
PDF
Nat6 b pruebafisicayquimica
PDF
Ejemplos de-preguntas-saber-9-ciencias-naturales-2015
PDF
Cuadernillo cn quinto 2003
DOCX
Ensayo N°5
DOCX
Nuevo documento de microsoft word
DOCX
Banco de preguntas ciencias naturales
PPSX
Portafolio de afianzamiento de ciencias naturales
DOCX
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
PDF
57766248 prueba-2da-unidad-naturaleza-6to
Ensayo simce 8 c.naturales
Prueba de ciencias naturales - c.respuestas
Ensayo simce naturaleza
201307241656300.4 basico evaluacion-diagnostica-cienciasnaturales
Nat4 b prueba-inicial
PRUEBAS SABER GRADO NOVENO
Evaluación de proceso cta 3° 2016
Ensayo simce N°9
8º básico 1- naturaleza
Nat6 b pruebafisicayquimica
Ejemplos de-preguntas-saber-9-ciencias-naturales-2015
Cuadernillo cn quinto 2003
Ensayo N°5
Nuevo documento de microsoft word
Banco de preguntas ciencias naturales
Portafolio de afianzamiento de ciencias naturales
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
57766248 prueba-2da-unidad-naturaleza-6to
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Leng4 b prueba-periodo4
PDF
Nat6 b pruebacuerpohumano
PDF
Nat4 b prueba-periodo_4
PDF
Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico
DOC
Prueba diagnostica de conocimientos en ciencias naturales
PDF
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
DOC
Evaluación de ciencias naturales
Leng4 b prueba-periodo4
Nat6 b pruebacuerpohumano
Nat4 b prueba-periodo_4
Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico
Prueba diagnostica de conocimientos en ciencias naturales
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Evaluación de ciencias naturales
Publicidad

Similar a Nat6 b prueba-final (20)

PDF
201307241656300.4 basico evaluacion-diagnostica-cienciasnaturales
DOC
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
PDF
Nat5 b pruebatierrayuniverso
PDF
evaluación 5to básico ciencias general, chile
PDF
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnostico
DOCX
4° EV.DIAG CIENCIA Y TECNOLOGÍA 933623393.docx
DOCX
4° EV.DIAG CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE 4TO GRADO DE PRIMARIA
DOCX
DOCX
Cataensayo7 131028063320-phpapp02
DOCX
EXAMEN DE VALIDACION.docx
PDF
Evaluación de proceso cta 2° 2016
PDF
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
PDF
Ensayosimcenaturaleza 131024121352-phpapp01
PDF
Ensayo simce naturaleza
PDF
Ensayo simce naturaleza
PDF
Ensayosimcenaturaleza 131024121352-phpapp01
PDF
Ensayo simce naturaleza
PDF
Ensayo 7 pdf
201307241656300.4 basico evaluacion-diagnostica-cienciasnaturales
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
Nat5 b pruebatierrayuniverso
evaluación 5to básico ciencias general, chile
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnostico
4° EV.DIAG CIENCIA Y TECNOLOGÍA 933623393.docx
4° EV.DIAG CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE 4TO GRADO DE PRIMARIA
Cataensayo7 131028063320-phpapp02
EXAMEN DE VALIDACION.docx
Evaluación de proceso cta 2° 2016
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Ensayosimcenaturaleza 131024121352-phpapp01
Ensayo simce naturaleza
Ensayo simce naturaleza
Ensayosimcenaturaleza 131024121352-phpapp01
Ensayo simce naturaleza
Ensayo 7 pdf

Más de Adriana Jimenez (20)

PDF
Nat6 b pauta-prueba_inicial
PDF
Nat6 b pauta-prueba_final
PDF
Nat5 b pruebafisicayquimica
PDF
Nat5 b pruebacuerpohumano
PDF
Nat5 b pruebacienciasdelavida
PDF
Nat5 b prueba-inicial
PDF
Nat5 b prueba-final
PDF
Nat5 b pauta-prueba_inicial
PDF
Nat5 b pauta-prueba_final
PDF
Nat4 b prueba-periodo_3
PDF
Nat4 b prueba-periodo_2
PDF
Nat4 b prueba-periodo_1
PDF
Nat4 b pauta-prueba_periodo_4
PDF
Nat4 b pauta-prueba_periodo_3
PDF
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2
PDF
Nat4 b pauta-prueba_periodo_1
PDF
Nat4 b pauta-prueba_inicial
PDF
Mat6 b prueba-modulo4
PDF
Mat6 b prueba-modulo3
PDF
Mat6 b prueba-modulo2
Nat6 b pauta-prueba_inicial
Nat6 b pauta-prueba_final
Nat5 b pruebafisicayquimica
Nat5 b pruebacuerpohumano
Nat5 b pruebacienciasdelavida
Nat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-final
Nat5 b pauta-prueba_inicial
Nat5 b pauta-prueba_final
Nat4 b prueba-periodo_3
Nat4 b prueba-periodo_2
Nat4 b prueba-periodo_1
Nat4 b pauta-prueba_periodo_4
Nat4 b pauta-prueba_periodo_3
Nat4 b pauta-prueba_periodo_2
Nat4 b pauta-prueba_periodo_1
Nat4 b pauta-prueba_inicial
Mat6 b prueba-modulo4
Mat6 b prueba-modulo3
Mat6 b prueba-modulo2

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Nat6 b prueba-final

  • 1. EVALUACIÓN FINAL Módulos CIENCIAS NATURALES Sexto año básico Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2013
  • 2. 1 • A continuación encontrarás 20 preguntas de selección múltiple y dos preguntas de desarrollo que te permitirán evaluar los aprendizajes logrados durante el desarrollo del módulo. Responde cada una de las preguntas seleccionando la alternativa correcta. 1. Si se colocan tres plantas de porotos en las siguientes condiciones, ¿en cuál de ellas se observará mayor producción de oxígeno? Agua Sales minerales Agua Luz CO2 Agua CO2 Tierra A. En la número 1, ya que para la fotosíntesis se requiere de luz, agua y CO2. B. En la número 2, ya que las plantas solo necesitan de agua y tierra para realizar la fotosíntesis. C. En la número 3, ya que las plantas requieren agua y sales minerales para crecer. D En las números 2 y 3 serán donde se libere más oxígeno, ya que las plantas requieren tierra, sales minerales y agua para crecer. 2. Cristián leyó en su libro de ciencias que los estomas se encuentran en las hojas de las plantas y a través de ellos ocurre intercambio gaseoso para realizar la fotosíntesis, gracias a un pigmento llamado clorofila. En ese momento se preguntó: ¿si los cactus no tienen hojas entonces no realizan fotosíntesis? • ¿Cuál de las siguientes actividades le permitiría a Cristián saber si los cactus hacen fotosíntesis? A. Colocar los cactus al aire libre y medir cuánto crecen cada semana. B. Buscar en los tallos la presencia de estomas. C. Medir la cantidad de agua que consumen semanalmente los cactus. D. Comparar los tallos y raíces de distintos tipos de cactus.
  • 3. 2 • ¿Cuál de las siguientes alternativas permitiría explicar el crecimiento poblacional del consumidor primario? A. El aumento de ratones provoca una disminución de productores. B. Una constante disminución de las serpientes podría provocar el aumento de los ratones. C. Condiciones del medio ambiente favorecieron el crecimiento poblacional de serpientes. D. Una disminución de los vegetales provocó el aumento de la población de ratones. 4. La siguiente imagen es un esquema que muestra la relación que existe en el medio ambiente entre un organismo productor y un consumidor secundario. • ¿Qué representan las flechas con las letras X e Y? A. X= Oxígeno, Y = dióxido de carbono. B. X= Glucosa, Y= oxígeno. C. X= Alimento, Y= sales minerales. D. X= Agua, Y= dióxido de carbono. 5. El verano pasado los pescadores de San Antonio extrajeron sardinas diariamente en la misma zona, hasta que un día comenzaron a aparecer muy pocas sardinas en sus redes. ¿Qué consecuencias provocó la pesca exagerada de sardinas en el ecosistema?: A. Las sardinas posiblemente murieron ante la progresiva falta de alimento B. La llegada de peces traídos por corrientes marinas de aguas tibias. C. La alteración de las poblaciones de las cadenas tróficas de las que formaban parte las sardinas. D. La dirección en la que fluye la energía entre las poblaciones que forman parte del ecosistema marino. 3. Un investigador descubrió que el consumidor primario de la siguiente cadena trófica había duplicado su población en 10 años. Consumidor secundario Productor X Y
  • 4. 3 6. Un estudiante realizó un experimento para medir la capacidad que tienen los suelos para absorber el agua. Para ello colocó sobre una bandeja diferentes tipos de suelo y puso una probeta invertida con 200 cc de agua, como lo muestra el dibujo. Suelo 200cc de agua • Los resultados del volumen de agua absorbida los anotó en la siguiente tabla: Suelo Volumen de agua absorbida 1 200 cc 2 20 cc 3 198 cc 4 180 cc • Según los resultados obtenidos, ¿cuál de los suelos correspondería a un suelo arcilloso? A. El suelo 1, ya que absorbió toda el agua. B. El suelo 2, ya que fue el que menos absorbió agua. C. El suelo 3, ya que fue capaz de retener 2 cc de agua. D. El suelo 4, ya que absorbió la mitad del agua. 7. Ziza es una estudiante de ecología que caracterizó el suelo de su región, midiendo el tamaño de las partículas del suelo, la humedad, la pendiente y la vegetación. También midió la velocidad del viento. • ¿Cuál habrá sido la pregunta de investigación que motivó el estudio de Ziza? A. ¿Qué tipo de suelo existe en la región? B. ¿De qué está formado el suelo de la región? C. ¿Qué factores son los que determinan la erosión del suelo de la región? D. ¿Cuáles son los contaminantes del suelo de la región?
  • 5. 4 8. Los campesinos han aprendido que para cultivar en un cerro deben construir terrazas y sembrar en los peldaños como lo muestra la figura. • ¿Cómo la técnica de cultivo en terraza ayuda a cuidar el suelo? A. Las terrazas evitan que los contaminantes afecten a todos los cultivos. B. Permite tener mayor superficie para los cultivos. C. Permite que los nutrientes pasen desde las terrazas superiores a las inferiores. D. Las terrazas evitan que el agua usada en los cultivos escurra y erosione el suelo. 9. Luego de un episodio de fiebre alta aumenta el porcentaje de espermatozoides que presentan pérdida de la movilidad y alteraciones en su estructura como, por ejemplo, la presencia de dos colas. • ¿Cuál de los siguientes órganos es el afectado por el caso de fiebre alta que permite explicar las alteraciones de los espermatozoides? A. La próstata, ya que el líquido prostático protege a los espermatozoides. B. La vesícula seminal, ya que son glándulas que le entregan los nutrientes a los espermatozoides. C. Los conductos deferentes, ya que ellos transportan a todos los espermatozoides D. Los testículos, ya que en ellos se realiza la formación de espermatozoides.
  • 6. 5 10. La siguiente imagen es una radiografía de una mujer. Si en su aparato reproductor presenta una alteración solo en la estructura señalada con una X, ¿qué consecuencias puede provocar una falla en ese órgano? A. Se obstruirán los conductos en que ocurre la fecundación. B. No se producirá la ovulación. C. Se producirán alteraciones en la menstruación. D. No producirá hormonas sexuales. 11. Renata buscó información acerca de la pubertad. Entonces encontró que las niñas pasarán por los siguientes cambios: desarrollo mamario, menstruación, aparición de vello axilar, aparición de vello púbico, ensanchamiento de las caderas. • ¿Cómo debería clasificar la información que encontró Renata? A. Características de la adolescencia y la pubertad. B. Cambios físicos y psicológicos de la adolescencia. C. Características sexuales secundarias de las mujeres. D. Cambios físicos y hormonales de la adolescencia. X
  • 7. 6 12. Un científico en el año 1900 realizó una investigación sobre la pubertad, para ello utilizó ratones de laboratorio recién nacidos a los que les extrajo los testículos y les administró diariamente hormonas sexuales masculinas. • ¿Cuál de los siguientes resultados debería haber obtenido el científico? A. Los ratones crecieron muy poco y no desarrollaron las características sexuales secundarias. B. Los ratones llegaron a la edad adulta y desarrollaron las características sexuales secundarias. C. Los ratones crecieron mucho y no desarrollaron las características sexuales secundarias. D. Los ratones llegaron a la edad adulta y se reprodujeron normalmente. 13. Las siguientes imágenes representan el funcionamiento de una central hidroeléctrica y una termoeléctrica. Agua Generador Turbina Agua Red eléctrica Central hidroeléctrica Red eléctrica Grupo turbina generador Vapor Agua fría Caldera Carbón Central termoeléctrica • Estas imágenes muestran: A. Dos fuentes de energías contaminantes. B. Una fuente de energía renovable y otra no renovable. C. Dos fuentes de energía renovable. D. Una fuente de energía convencional y otra no convencional.
  • 8. 7 14. La mayoría de los automóviles utiliza motores de combustión, empleando como combustible bencina o petróleo. ¿Qué tipo de transformación de energía se observa en los motores de los automóviles? A. Energía química en energía cinética. B. Energía cinética en energía química. C. Energía calórica en energía química. D. Energía eléctrica en energía química. 15. Si tuvieras que explicar el movimiento de las partículas de un objeto en estado líquido ¿qué imagen utilizarías? A. La imagen A, ya que siempre los líquidos se encuentran al interior de un recipiente. B. La imagen C, ya que los líquidos tienen la capacidad de escurrir. C. La imagen B, ya que las partículas presentan baja energía cinética. D. La imagen C, ya que las partículas se encuentran con alta actividad. 16. Eduardo ha notado que cada vez que corre comienza a sudar y siente mucho calor, pero cuando toca su piel siempre la siente fría. • ¿Cómo puede el sudor enfriar la piel? A. El agua del sudor es un buen conductor y transfiere el frío a la piel. B. La piel se enfría, porque el aire enfría el agua del sudor. C. El agua del sudor absorbe el calor de la piel, produciéndose una sensación de frío. D. El agua en estado líquido siempre produce una sensación fría en la piel. A B C
  • 9. 8 17. La siguiente fotografía fue tomada con una cámara especial que registra una imagen térmica. En ella se observan con colores más claros las zonas más calientes del cuerpo. • Utilizando la información de la imagen, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A. El calor se transfiere desde la ropa al cuerpo. B. El calor se transfiere desde el cuerpo a la ropa. C. La ropa es un excelente conductor térmico. D. La ropa y el cuerpo se encuentran en equilibrio térmico. 18. Un estudiante construyó un artefacto formado por una esfera de vidrio, que estaba a una temperatura de 200°C, la que se conectaba con un tubo que se encontraba a 10°C. Si se hace avanzar moléculas de agua desde la sección A, hasta la sección B, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A. Al pasar desde la sección A hacia la sección B, podríamos observan la solidificación del agua. B. Al interior de la sección A observaríamos la esfera llena de agua líquida. C. En la sección B ocurriría la condensación del agua. D. Al pasar desde la sección A hacia la sección B, podríamos observar el proceso de evaporación del agua. 200°C 10°C B A 36.1 oC 36 34 32 30 28 26 24.0
  • 10. 9 19. Si un compuesto químico muy venenoso llegara a contaminar la atmósfera de un hábitat determinado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sería verdadera? A. El compuesto químico afectaría seres vivos terrestres y acuáticos del hábitat contaminado. B. Solo se verían afectados los seres vivos que viven en hábitats aéreos. C. No provocaría mucho daño, ya que la atmósfera se encuentra muy alejada de los ecosistemas. D. Afectaría principalmente a las plantas, ya que ellas necesitan de la atmósfera para realizar fotosíntesis. 20. Un estudiante realizó una investigación y para comunicar sus resultados presentó el siguiente gráfico. • ¿Cuál habrá sido la pregunta de su investigación? A. ¿Existe relación entre el consumo de alcohol y el riesgo de sufrir un accidente? B. ¿Cuántos accidentes ocurren por conducir bajo los efectos del alcohol? C. ¿Debe el alcoholismo ser considerado una enfermedad adictiva? D. ¿Aumenta el riesgo de muerte consumir habitualmente alcohol? 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18 Nivel de alcohol en sangre Riesgo de accidente g/l
  • 11. 10 II. Preguntas abiertas de respuesta acotada. 1. Un estudiante logró como resultado de un experimento que un alga marina desarrollara al máximo el proceso de fotosíntesis. ¿Qué factores o elementos habrá utilizado el estudiante para lograr ese resultado en el alga? 2. El alcohol y el tabaco son considerados drogas legales, sin embargo, en los últimos años se han dictado leyes para desincentivar su consumo. a) ¿Qué razones justifican las campañas que hacen el llamado de no consumir drogas? b) Nombra dos ejemplos.
  • 12. 11 6o