SlideShare una empresa de Scribd logo
OPTICA


NATURALEZA DE LA LUZ
Una de las ramas más antiguas de la física es la óptica,
ciencia de la luz, que comienza cuando el hombre trata de
explicar el fenómeno de la visión considerándolo como
facultad anímica que le permite relacionarse con el mundo
exterior.
Dejando de lado as ideas más antiguas sobre la naturaleza
de la luz, los máximos protagonistas de esta historia son
Isaac Newton y Cristian Huygens. Ambos científicos fueron
contemporáneos y llegaros a conocerse en 1689. un año más
tarde aparece la obra de Huygens, mientras que Newton
publica su obra en 1704. en sus obras aparecen las dos
teorías clásicas ondulatoria y corpuscular sobre la
naturaleza de la luz.
TEORIAS SOBRE EL
    COMPORTAMIENTO DE LA LUZ
•   1 Teoría corpuscular
•   Esta teoría se debe a Newton (1642-1726). La luz está compuesta por diminutas
    partículas materiales emitidas a gran velocidad en línea recta por cuerpos luminosos.
    La dirección de propagación de estas partículas recibe el nombre de rayo luminoso.
•   La teoría de Newton se fundamenta en estos puntos:
•   Propagación rectilínea. La luz se propaga en línea recta porque los corpúsculos que
    la forman se mueven a gran velocidad.

•   Reflexión. se sabe que la luz al chocar contra un espejos se refleja.

•   Refracción. El hechos de que la luz cambie la velocidad en medios de distinta
    densidad, cambiando la dirección de propagación, tiene difícil explicación con la
    teoría corpuscular.
2 Teoría ondulatoria
Fue idea del físico holandés C. Huygens. La luz se propaga mediante
ondas mecánicas emitidas por un foco luminoso. La luz para
propagarse necesitaba un medio material de gran elasticidad,
impalpable que todo lo llena, incluyendo el vacío, puesto que la luz
también se propaga en él. A este medio se le llamó éter.
 La energía luminosa no está concentrada en cada partícula, como
en la teoría corpuscular sino que está repartida por todo el frente de
onda. El frente de onda es perpendicular a las direcciones de
propagación. La teoría ondulatoria explica perfectamente los
fenómenos luminosos mediante una construcción geométrica llamada
principio de Huygens. además según esta teoría, la luz se propaga
con mayor velocidad en los medios menos densos. a pesar de esto,
la teoría de Huygens fue olvidada durante un siglo debido a la gran
autoridad
NATURALEZA DE LA LUZ
A finales del siglo
XIX se sabía ya que
la velocidad de la luz
en el agua era menor
que la velocidad de
la luz en el aire
contrariamente a las
hipótesis de la teoría
corpuscular de
Newton. En 1864
Maxwell obtuvo una
serie de ecuaciones
fundamentales del
electromagnetismo y
predijo la existencia
de ondas
electromagnéticas.
Maxwell supuso que
la luz representaba
una pequeña porción
del espectro de
ondas
electromagnéticas.
Hertz confirmó
experimentalmente la
existencia de estas
ondas.
PROPAGACION DE LA LUZ




Cuando una
onda de
cualquier tipo
alcanza la
frontera de
dos medios                                       Leyes de la refracción
distintos, una                                   Al otro lado de la superficie de
parte de su                                      separación los rayos no
                                                 conservan la misma dirección
energía se
                                                 que los de la onda incidente:
transmite al                                     1.    Cada rayo de la onda
segundo                                          incidente y el correspondiente
medio                                            rayo de la onda transmitida
                                                 forman un plano que contiene a
La onda incidente y   Onda que se propaga        la recta normal a la superficie de
que recibe el         hacia atrás en el primer   separación de los dos medios.
nombre de onda        medio y que se llama       2.    El ángulo que forma el rayo
transmitida           onda reflejada             refractado con la normal (ángulo
                                                 de refracción) está relacionado
                                                 con el ángulo de incidencia:
Optica(2)
OPTICA GEOMETRICA
• Óptica geométrica
• Este campo de la óptica se ocupa de la
  aplicación de las leyes de reflexión y
  refracción de la luz al diseño de lentes y
  otros componentes de instrumentos
  ópticos.
•
LENTES




Lente convexa. Una lente convexa es más gruesa en el centro que en los extremos. La luz
que atraviesa una lente convexa se desvía hacia dentro (converge). Esto hace que se forme
una imagen del objeto en una pantalla situada al otro lado de la lente. La imagen está
enfocada si la pantalla se coloca a una distancia determinada, que depende de la distancia del
objeto y del foco de la lente. La lente del ojo humano es convexa, y además puede cambiar de
forma para enfocar objetos a distintas distancias. La lente se hace más gruesa al mirar objetos
cercanos y más delgada al mirar objetos lejanos. A veces, los músculos del ojo no pueden
enfocar la luz sobre la retina, la pantalla del globo ocular. Si la imagen de los objetos cercanos
se forma detrás de la retina, se dice que existe hipermetropía.
Lente cóncava. Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro. La luz que
atraviesa una lente cóncava se desvía hacia fuera (diverge). A diferencia de las
lentes convexas, que producen imágenes reales, las cóncavas sólo producen
imágenes virtuales, es decir, imágenes de las que parecen proceder los rayos de
luz. En este caso es una imagen más pequeña situada delante del objeto (el
trébol). En las gafas o anteojos para miopes, las lentes cóncavas hacen que los
ojos formen una imagen nítida en la retina y no delante de ella.
Lupa. Una lupa es una lente convexa grande empleada para examinar
objetos pequeños. La lente desvía la luz incidente de modo que se forma una
imagen virtual ampliada del objeto (en este caso un hongo) por detrás del
mismo. La imagen se llama virtual porque los rayos que parecen venir de ella
no pasan realmente por ella. Una imagen virtual no se puede proyectar en
una pantalla.
ESPEJOS
Espejos planos:
Los espejos planos los utilizamos con mucha frecuencia. Si eres buen
observador te habrás fijado en que la imagen producida por un espejo plano
es virtual, ya que no la podemos proyectar sobre una pantalla, tiene el mismo
tamaño que el objeto y se encuentra a la misma distancia del espejo que el
objeto reflejado.



                                         Habrás observado también
                                         que la parte derecha de la
                                         imagen corresponde a la
                                         parte izquierda del objeto y
                                         viceversa. Esto se llama
                                         inversión lateral.
Espejos esféricos




Los espejos retrovisores
de los automóviles, los
que se encuentran en
las esquinas de las
calles con poca
visibilidad, los que se
utilizan para la vigilancia
en los centros
comerciales, los que
usamos en el cuarto de
baño para vernos
"aumentados", etc son
ejemplos de espejos
esféricos
PARTES DEL ESPEJO
• El centro de curvatura (O) es el centro de la
  esfera a la que pertenece el casquete. Cualquier
  rayo que pase por este punto se reflejará sin
  cambiar de dirección.El centro del casquete
  esférico (C) se denomina centro de figura.La
  línea azul, que pasa por los dos puntos
  anteriones se denomina eje óptico.
• El foco (F) es el punto en el que se concentran
  los rayos reflejados, para el caso de los espejos
  cóncavos, o sus prolongaciones si se trata de
  espejos convexos. Llamamos distancia focal de
  un espejo a la distancia entre los puntos F y C.
FORMACION DE IMAGENES
              En los espejos
              convexos siempre
              se forma una
              imagen virtual y
              derecha con
              respecto al objeto:




             En los espejos cóncavos,
             si el objeto se encuentra a
             una distancia superior a la
             distancia focal se forma
             una imagen real e
             invertida que puede ser
             mayor o menor que el
             objeto :
Si el objeto se encuentra a una
distancia inferior a la distancia
focal, se forma una imagen virtual y
derecha con respecto al objeto:
El observador está detrás del centro de curvatura. La imagen es real, invertida y más pequeña que él
Cuando el observador se encuentra justo en el centro de curvatura, ve su imagen a tamaño real pero invertida.
Cuando el observador se sitúa entre el centro de curvatura y el foco, su
imagen, real e invertida, es de mayor tamaño que él y seguirá
agrandándose hasta que el observador se sitúe en el foco. En el foco
los rayos no convergen, siguen paralelos hasta distancia infinita; el
observador verá una imagen borrosa e irreconocible que llena la
totalidad del espejo.
La imagen pasa a ser virtual y aparece derecha y aumentada cuando el observador se acerca al espejo.

Más contenido relacionado

PDF
Anexo 02 (óptica geométrica reflexion)
PPTX
1M unidad 3: Luz - reflexión y refracción
PDF
PPTX
Espejos planos
PPTX
Física óptica
PPT
La Luz
PPTX
Presentacion fisica daniela
PPTX
Clase de luz, reflexión y espejos.
Anexo 02 (óptica geométrica reflexion)
1M unidad 3: Luz - reflexión y refracción
Espejos planos
Física óptica
La Luz
Presentacion fisica daniela
Clase de luz, reflexión y espejos.

La actualidad más candente (20)

DOC
Solo refraccion resumen
PPT
Óptica Geométrica
PDF
Unit 5 The Light 2 ESO
PPTX
Clase 5 optica geometrica
PDF
Refracción de la Luz
PPTX
Òptica geométrica
DOCX
Óptica
PPTX
Optica.
PPTX
Física óptica
PPTX
Óptica
PPTX
PPTX
6°l presentacion de fisica
PPTX
Clase 1. introducción a la óptica chamilo
DOC
Naturaleza de la luz
PPT
Optica
PPT
Trabajo de fisica: Lentes y la formacion de la imagen
PPTX
Optica lentes y espejos
Solo refraccion resumen
Óptica Geométrica
Unit 5 The Light 2 ESO
Clase 5 optica geometrica
Refracción de la Luz
Òptica geométrica
Óptica
Optica.
Física óptica
Óptica
6°l presentacion de fisica
Clase 1. introducción a la óptica chamilo
Naturaleza de la luz
Optica
Trabajo de fisica: Lentes y la formacion de la imagen
Optica lentes y espejos
Publicidad

Destacado (19)

PPT
2 9 3 Opticageom Bis
PPT
PPT
PPT
PPT
2f 05 aópticafisicaygeometrica
PPT
PPTX
El ojo como sistema óptico
PPS
Web Quest Optica 2008
PPT
Óptica
PPTX
óPtica geométrica conceptos básicos
PPTX
La luz
PPTX
Presentación óptica Fisica.
PPT
Optica (1)
PPT
Optica GeoméTrica
DOC
Formulas optica
PPT
Optica
PPS
Óptica Geométrica: ESPEJOS Y LENTES DELGADAS
PPT
Ppt espejos y lentes
PPT
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
2 9 3 Opticageom Bis
2f 05 aópticafisicaygeometrica
El ojo como sistema óptico
Web Quest Optica 2008
Óptica
óPtica geométrica conceptos básicos
La luz
Presentación óptica Fisica.
Optica (1)
Optica GeoméTrica
Formulas optica
Optica
Óptica Geométrica: ESPEJOS Y LENTES DELGADAS
Ppt espejos y lentes
Optica FíSica , luz, reflexión, refracción, iluminación
Publicidad

Similar a Optica(2) (20)

PPT
Conferencia 7 óptica
PPTX
Lentes (óptica)
PPTX
Lentes (óptica)
PPT
PPTX
DOCX
Luz reflexión y espejos planos
PPTX
Jorge fernando díaz pérez optica y acustica
PPTX
óPtica
PPSX
Optica
PDF
Resumen parte 1
PPTX
Fisica 2
PPS
Espejos
DOCX
Fisica i tecsup
DOCX
Trabajo De Lentes Y Espejos
PPSX
Física
PPTX
SEMANA 15 Y 16 - ÓPTICA Y FISICA MODERNA.pptx
PPT
La luz
PPT
Propagaciondelaluz
PPTX
opticA Geometrica
Conferencia 7 óptica
Lentes (óptica)
Lentes (óptica)
Luz reflexión y espejos planos
Jorge fernando díaz pérez optica y acustica
óPtica
Optica
Resumen parte 1
Fisica 2
Espejos
Fisica i tecsup
Trabajo De Lentes Y Espejos
Física
SEMANA 15 Y 16 - ÓPTICA Y FISICA MODERNA.pptx
La luz
Propagaciondelaluz
opticA Geometrica

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Optica(2)

  • 1. OPTICA NATURALEZA DE LA LUZ Una de las ramas más antiguas de la física es la óptica, ciencia de la luz, que comienza cuando el hombre trata de explicar el fenómeno de la visión considerándolo como facultad anímica que le permite relacionarse con el mundo exterior. Dejando de lado as ideas más antiguas sobre la naturaleza de la luz, los máximos protagonistas de esta historia son Isaac Newton y Cristian Huygens. Ambos científicos fueron contemporáneos y llegaros a conocerse en 1689. un año más tarde aparece la obra de Huygens, mientras que Newton publica su obra en 1704. en sus obras aparecen las dos teorías clásicas ondulatoria y corpuscular sobre la naturaleza de la luz.
  • 2. TEORIAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA LUZ • 1 Teoría corpuscular • Esta teoría se debe a Newton (1642-1726). La luz está compuesta por diminutas partículas materiales emitidas a gran velocidad en línea recta por cuerpos luminosos. La dirección de propagación de estas partículas recibe el nombre de rayo luminoso. • La teoría de Newton se fundamenta en estos puntos: • Propagación rectilínea. La luz se propaga en línea recta porque los corpúsculos que la forman se mueven a gran velocidad. • Reflexión. se sabe que la luz al chocar contra un espejos se refleja. • Refracción. El hechos de que la luz cambie la velocidad en medios de distinta densidad, cambiando la dirección de propagación, tiene difícil explicación con la teoría corpuscular.
  • 3. 2 Teoría ondulatoria Fue idea del físico holandés C. Huygens. La luz se propaga mediante ondas mecánicas emitidas por un foco luminoso. La luz para propagarse necesitaba un medio material de gran elasticidad, impalpable que todo lo llena, incluyendo el vacío, puesto que la luz también se propaga en él. A este medio se le llamó éter. La energía luminosa no está concentrada en cada partícula, como en la teoría corpuscular sino que está repartida por todo el frente de onda. El frente de onda es perpendicular a las direcciones de propagación. La teoría ondulatoria explica perfectamente los fenómenos luminosos mediante una construcción geométrica llamada principio de Huygens. además según esta teoría, la luz se propaga con mayor velocidad en los medios menos densos. a pesar de esto, la teoría de Huygens fue olvidada durante un siglo debido a la gran autoridad
  • 4. NATURALEZA DE LA LUZ A finales del siglo XIX se sabía ya que la velocidad de la luz en el agua era menor que la velocidad de la luz en el aire contrariamente a las hipótesis de la teoría corpuscular de Newton. En 1864 Maxwell obtuvo una serie de ecuaciones fundamentales del electromagnetismo y predijo la existencia de ondas electromagnéticas. Maxwell supuso que la luz representaba una pequeña porción del espectro de ondas electromagnéticas. Hertz confirmó experimentalmente la existencia de estas ondas.
  • 5. PROPAGACION DE LA LUZ Cuando una onda de cualquier tipo alcanza la frontera de dos medios Leyes de la refracción distintos, una Al otro lado de la superficie de parte de su separación los rayos no conservan la misma dirección energía se que los de la onda incidente: transmite al 1. Cada rayo de la onda segundo incidente y el correspondiente medio rayo de la onda transmitida forman un plano que contiene a La onda incidente y Onda que se propaga la recta normal a la superficie de que recibe el hacia atrás en el primer separación de los dos medios. nombre de onda medio y que se llama 2. El ángulo que forma el rayo transmitida onda reflejada refractado con la normal (ángulo de refracción) está relacionado con el ángulo de incidencia:
  • 7. OPTICA GEOMETRICA • Óptica geométrica • Este campo de la óptica se ocupa de la aplicación de las leyes de reflexión y refracción de la luz al diseño de lentes y otros componentes de instrumentos ópticos. •
  • 8. LENTES Lente convexa. Una lente convexa es más gruesa en el centro que en los extremos. La luz que atraviesa una lente convexa se desvía hacia dentro (converge). Esto hace que se forme una imagen del objeto en una pantalla situada al otro lado de la lente. La imagen está enfocada si la pantalla se coloca a una distancia determinada, que depende de la distancia del objeto y del foco de la lente. La lente del ojo humano es convexa, y además puede cambiar de forma para enfocar objetos a distintas distancias. La lente se hace más gruesa al mirar objetos cercanos y más delgada al mirar objetos lejanos. A veces, los músculos del ojo no pueden enfocar la luz sobre la retina, la pantalla del globo ocular. Si la imagen de los objetos cercanos se forma detrás de la retina, se dice que existe hipermetropía.
  • 9. Lente cóncava. Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro. La luz que atraviesa una lente cóncava se desvía hacia fuera (diverge). A diferencia de las lentes convexas, que producen imágenes reales, las cóncavas sólo producen imágenes virtuales, es decir, imágenes de las que parecen proceder los rayos de luz. En este caso es una imagen más pequeña situada delante del objeto (el trébol). En las gafas o anteojos para miopes, las lentes cóncavas hacen que los ojos formen una imagen nítida en la retina y no delante de ella.
  • 10. Lupa. Una lupa es una lente convexa grande empleada para examinar objetos pequeños. La lente desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen virtual ampliada del objeto (en este caso un hongo) por detrás del mismo. La imagen se llama virtual porque los rayos que parecen venir de ella no pasan realmente por ella. Una imagen virtual no se puede proyectar en una pantalla.
  • 11. ESPEJOS Espejos planos: Los espejos planos los utilizamos con mucha frecuencia. Si eres buen observador te habrás fijado en que la imagen producida por un espejo plano es virtual, ya que no la podemos proyectar sobre una pantalla, tiene el mismo tamaño que el objeto y se encuentra a la misma distancia del espejo que el objeto reflejado. Habrás observado también que la parte derecha de la imagen corresponde a la parte izquierda del objeto y viceversa. Esto se llama inversión lateral.
  • 12. Espejos esféricos Los espejos retrovisores de los automóviles, los que se encuentran en las esquinas de las calles con poca visibilidad, los que se utilizan para la vigilancia en los centros comerciales, los que usamos en el cuarto de baño para vernos "aumentados", etc son ejemplos de espejos esféricos
  • 13. PARTES DEL ESPEJO • El centro de curvatura (O) es el centro de la esfera a la que pertenece el casquete. Cualquier rayo que pase por este punto se reflejará sin cambiar de dirección.El centro del casquete esférico (C) se denomina centro de figura.La línea azul, que pasa por los dos puntos anteriones se denomina eje óptico. • El foco (F) es el punto en el que se concentran los rayos reflejados, para el caso de los espejos cóncavos, o sus prolongaciones si se trata de espejos convexos. Llamamos distancia focal de un espejo a la distancia entre los puntos F y C.
  • 14. FORMACION DE IMAGENES En los espejos convexos siempre se forma una imagen virtual y derecha con respecto al objeto: En los espejos cóncavos, si el objeto se encuentra a una distancia superior a la distancia focal se forma una imagen real e invertida que puede ser mayor o menor que el objeto :
  • 15. Si el objeto se encuentra a una distancia inferior a la distancia focal, se forma una imagen virtual y derecha con respecto al objeto:
  • 16. El observador está detrás del centro de curvatura. La imagen es real, invertida y más pequeña que él
  • 17. Cuando el observador se encuentra justo en el centro de curvatura, ve su imagen a tamaño real pero invertida.
  • 18. Cuando el observador se sitúa entre el centro de curvatura y el foco, su imagen, real e invertida, es de mayor tamaño que él y seguirá agrandándose hasta que el observador se sitúe en el foco. En el foco los rayos no convergen, siguen paralelos hasta distancia infinita; el observador verá una imagen borrosa e irreconocible que llena la totalidad del espejo.
  • 19. La imagen pasa a ser virtual y aparece derecha y aumentada cuando el observador se acerca al espejo.