NOMBRE: LUIS JORGE MORENO ENRIQUEZ
El Outsourcing concepto administrativo que propone
contratar recursos externos a la organización para
desarrollar actividades que contribuyan al logro de los
objetivos de la empresa. En sus inicios se impuso como
una derivación de la división del trabajo casi
exclusivamente para reducir costos, es el avance
tecnológico el que ha permitido en la actualidad
convertirlo en una herramienta útil para el crecimiento
de la empresa.
El Outsourcing en Tecnologías de Información se
definiría como la “cesión a una empresa externa de la
gestión de los Sistemas de Información de una
organización”, e l termino de Outsourcing en referencia
a las TI, combina dinámicamente actividades de gestión
de TI que pueden ir desde la asistencia técnica en
labores de operación de Centros de Procesos de Datos,
mantenimiento de equipos, el desarrollo y
mantenimiento de aplicaciones, diseño de redes de
comunicaciones, entre otros.
   Área de desarrollo: Que incluye soporte,
    mantenimiento, desarrollo de software,
    administración de Bases de Datos y
    suministro de Personal capacitado para dar
    solución a problemas y necesidades
    tecnológicas de las organizaciones.
   Área de Telecomunicaciones: A través de
    redes de comunicaciones la organización
    accede a grandes servidores en los cuales se
    encuentran desplegadas aplicaciones que
    solucionan gran parte de sus procesos como:
    El control de recursos humanos, manejo de
    contabilidad y nómina, aplicaciones de pagos
    en línea, sistemas de gestión documental.
   Área de proveedores, infraestructura física y
    de comunicación: Provisto por compañías
    especializadas en esta clase de procesos y el cual
    le permite a las empresas no incurrir en los
    gastos provenientes de la compra de hardware y
    servicios de acceso a redes sino simplemente
    arrendar espacio en disco, canales de
    comunicación o cualquier otro tipo de
    infraestructura contando con valores agregados
    como procesos de back up y garantía de tiempos
    de funcionamiento.
   Productividad.
   Reducción de costo.
   Ventaja competitiva.
   Calidad.
   Control .
   Tiempos de respuesta.
   Innovación.
   Es más económico. Reducción y/o control del
    gasto de operación.
   Concentración de los negocios y disposición más
    apropiada de los fondos de capital debido a la
    reducción o no uso de los mismos en funciones no
    relacionadas con al razón de ser de la compañía.
   Acceso al dinero efectivo. Se puede incluir la
    transferencia de los activos del cliente al proveedor.
   Manejo más fácil de las funciones difíciles o que
    están fuera de control.
   Disposición de personal altamente capacitado.
   Mayor eficiencia.
La compañía contratante, o comprador, se
beneficiará de una relación de Outsourcing ya que
logrará en términos generales, una "Funcionalidad
mayor" a la que tenía internamente con "Costos
Inferiores" en la mayoría de los casos, en virtud de
la economía de escala que obtienen las compañías
contratadas.
Se pueden mencionar los siguientes beneficios o
ventajas del proceso de Outsourcing:
Los costos de manufactura declinan y la inversión en
planta y equipo se reduce.
Permite a la empresa responder con rapidez a los
cambios del entorno.
Incremento en los puntos fuertes de la empresa.
Ayuda a construir un valor compartido.
Ayuda a redefinir la empresa.
Construye una larga ventaja competitiva sostenida
mediante un cambio de reglas y un mayor alcance de la
organización.
   Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de
    tecnología que permite mejorar el tiempo de entrega y la
    calidad de la información para las decisiones críticas.
   Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin
    la necesidad de entrenar personal de la organización para
    manejarla.
   Permite disponer de servicios de información en forma
    rápida considerando las presiones competitivas.
   Aplicación de talento y los recursos de la organización a las
    áreas claves.
   Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los
    negocios.
   Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución
    de sus costos fijos.
Como en todo proceso existen aspectos negativos
que forman parte integral del mismo. El
Outsourcing no queda exento de esta realidad.
Se pueden mencionar las siguientes desventajas
del Outsourcing:
Estancamiento en lo referente a la innovación por
parte del suplidor externo.
La empresa pierde contacto con las nuevas
tecnologías que ofrecen oportunidades para
innovar los productos y procesos.
   Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del
    producto en cuestión existe la posibilidad de que los
    use para empezar una industria propia y se convierta
    de suplidor en competidor.
   El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que
    no sea el esperado.
   Las tarifas incrementan la dificultad de volver a
    implementar las actividades que vuelvan a representar
    una ventaja competitiva para la empresa.
   Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el
    seleccionado no resulte satisfactorio.
   Reducción de beneficios.
   Pérdida de control sobre la producción.
Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de
Outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el
proceso.
Hay dos tipos genéricos de estrategia de Outsourcing:
la periférica y la central.
La periférica ocurre cuando la empresa adquiere
actividades de poca relevancia estratégica de suplidores
externos.
La central ocurre cuando las empresas contratan
actividades consideradas de gran importancia y larga
duración para obtener el éxito.
Otro aspecto a definirse es el tipo de relación
entre la compañía que contrata y el suplidor. En
esta relación existen dos componentes: uno
interpersonal que establece como
interaccionan el equipo responsable dentro de
la empresa con el equipo del suplidor y el
componente corporativo que define las
interacciones a nivel directivo entre ambas
partes.
Los riesgos involucrados en el proceso de
Outsourcing pasan de ser riesgos operacionales a
riesgos estratégicos.
Los riesgos operacionales afectan más la eficacia
de la empresa
Los riesgos estratégicos afectan la dirección de la
misma, su cultura, la información compartida,
entre otras.
Los principales riesgos de Outsourcing son:
No negociar el contrato adecuado.
No adecuada selección del contratista.
Puede quedar la empresa a mitad de camino si falla el
contratista.
Incrementa el nivel de dependencia de entes externos.
Inexistente control sobre el personal del contratista.
Incremento en el costo de la negociación y monitoreo del
contrato.
Rechazo del concepto de Outsourcing.

Al delegar un servicio a un proveedor externo las empresas
están permitiendo que éste se dé cuenta de cómo sacarle
partida al mismo y se quede con las ganancias.
El proceso de Outsourcing no sólo se aplica a los
sistemas de producción, sino que abarca la mayoría
de las áreas de la empresa. A continuación se
muestran los tipos más comunes.
Outsourcing   de los sistemas financieros.
Outsourcing   de los sistemas contables.
Outsourcing   las actividades de Mercadotecnia.
Outsourcing   en el área de Recursos Humanos.
Outsourcing   de los sistemas administrativos.
Outsourcing   de actividades secundarias.
Aquí es preciso definir que una actividad secundaria
es aquella que no forma parte de las habilidades
principales de la compañía. Dentro de este tipo de
actividades están la vigilancia física de la empresa,
la limpieza de la misma, el abastecimiento de
papelería y documentación, el manejo de eventos y
conferencias, la administración de comedores,
entre otras.
Outsourcing  de la producción.
Outsourcing del sistema de transporte.
Outsourcing de las actividades del departamento de
ventas y distribución.
Se puede observar que el Outsourcing puede ser
total o parcial.
Outsourcing total: Implica la transferencia de
equipos, personal, redes, operaciones y
responsabilidades administrativas al contratista.
Outsourcing parcial: Solamente se transfieren
algunos de los elementos anteriores.
Respecto a las actividades que no se deben
subcontratar están:
La Administración de la planeación
estratégica.
La tesorería.
El control de proveedores.
Administración de calidad.
Servicio al cliente.
Distribución y Ventas.  
FACTORES CRÍTICOS DEL ÉXITO EN UNA TRANSACCIÓN DE
OUTSOURCING.
Claridad de Objetivos: El cliente debe tener muy definidas las
metas que se pretenden alcanzar con el Outsourcing y tan o más
importantes aún, éstas deben estar adecuadamente
externalizadas. 
Expectativas Realistas: Es importante entonces fijarle frontera
dentro de los límites de lo posible, en principio muchas veces
violado en el afán del proveedor de amarrar el negocio y del
cliente de solucionar sus problemas operativos con una varita
mágica.
Compromiso del Cliente: Como toda herramienta empresarial
sofisticada, el Outsourcing requiere de recursos altamente
calificados por parte del cliente, que puedan explotar sus
beneficios potenciales mediante funciones de gerencias y
supervisión adecuadas.
   Definición detallada de la Cartera de Servicios Incluidos:
    En muchas coacciones el proveedor tiende a ser
    explícitamente vago sobre la cartera de servicios incluidos
    en el costo básico de una transacción de Outsourcing.
   Definición adecuada de Niveles y Modelos de Servicio: En
    este rubro entran los criterios mínimos de localidad de los
    servicios prestados como parte de la transacción de
    Outsourcing entre las partes. 
   Flexibilidad Financiera: El éxito de toda transacción de
    Outsourcing tiene como fundamento el beneficio
    económico de ambas partes como medida de prevención
    frente a situaciones cambiante.
   Compromiso del Proveedor: Una de las ventajas mas
    competitivas mas fuerte del Outsourcing es la disponibilidad por
    parte del proveedor de recursos altamente calificados para
    resolver los problemas operativos en la infraestructura
    informática del cliente.
   Conformidad Gerencial: El éxito de todo proyecto a largo plazo
    depende en gran medida de la continuidad del equipo gerencial
    responsable del mismo.
   Flexibilidad Tecnológica: Todos sabemos que la innovación
    tecnológica es el modus operandi en el mundo de la informática.
    Al mismo tiempo las transacciones de Outsourcing generalmente
    se expresan en contrato de prestación de servicios a largo plazo.
   Flexibilidad Operativa: Uno de los objetivos mas importante del
    Outsourcing es profesionalizar la operación informática del
    cliente, mas allá de compromisos formales y definiciones exactas
    de servicios prestados.
La metodología del Outsourcing es esencialmente la
incorporación de buena práctica en la toma de decisiones
gerenciales. La decisión para subcontratar necesita estar
sujeta a un proceso administrativo apropiado y no tomarse
simplemente, como en el caso de muchas decisiones más,
sobre bases financieras o técnicas. 
Lo que hace esta metodología es ayudar a planear, ayudar a
fijar las expectativas, tanto dentro de la organización como
en el exterior, e indica aquellas áreas donde la organización
necesita conocimiento especializado.  
Pasos de la Metodología: 
Fase O: Inicio.
Fase 1: Evaluación.
Fase 2: Planeación.
Fase 3: Contratación.
Fase 4: Transición.
Fase 5: Administración.
A continuación explicamos cada una de las fases:
FASE "0" - INICIO
¿QUÉ HACE? 
Identificar el alcance de lo que está considerando para el
Outsourcing, Establece los criterios, las marcas importantes,
iniciales y los factores "adelante/alto" para las decisiones
iniciales. Asigna recursos iniciales para "poner las semillas" del
proyecto.
¿CUÁNTO TIEMPO? 
De dos a cuatro semanas.
¿QUIÉN PARTICIPA? 
Esta fase es iniciada por el gerente ejecutivo o un miembro del
consejo que esté patrocinando  el estudio de factibilidad.
¿QUÉ SE ENTREGA? 
Un documento que establece el alcance del proyecto y las
cuestiones administrativas.
¿QUÉ SE DICE? 
Examinar (o no) los beneficios estratégicos.
 
FASE "1" - EVALUACIÓN
¿QUÉ HACE? 
Examina la factibilidad del Outsourcing; define el alcance y los límites del
proyecto e informa en que grado el proyecto satisfaga los criterios
establecidos.
¿CUÁNTO TIEMPO? 
De cuatro a seis semanas.
¿QUIÉN PARTICIPA? 
Un pequeño equipo encabezado por el patrocinador, por lo menos un
gerente de una función (por ejemplo, de finanzas o de recursos humanos),
que no se vea personalmente afectado por el resultado de la evaluación.
¿QUÉ SE ENTREGA? 
Un estudio de factibilidad o de otro tipo (vea la lista de contenido). Una
decisión acerca de si se debe o no proceder a la etapa de planeación.
¿QUÉ SE DICE? 
Decisión acerca de proceder o no.
FASE "2" - PLANEACIÓN DETALLADA
¿QUÉ HACE? 
Estable los criterios para la licitación, define con detalle los requisitos y
prepara una lista breve de invitaciones para el concurso.
¿CUÁNTO TIEMPO? 
De ocho a diez semanas.
¿QUIÉN PARTICIPA? 
El equipo formado durante la fase 1, mas 1 representante de compras
(abastecimiento o contratos), del departamento jurídico y de recursos
humanos, en caso de que no estén representados.
¿QUÉ SE ENTREGA? 
En plan de proceso de licitación, incluyendo documentación para la
licitación, descripción de los servicios, borradores de acuerdo al nivel de
servicio y una estrategia para las negociaciones con los proveedores.
¿QUÉ SE DECIDE? 
A quién se invita a concursar, bajo que criterios y las medidas del
desempeño.
FASE "3" - CONTRATACIÓN
¿QUÉ HACE? 
Selecciona a un contratista preferido como resultado de un proceso
de licitación. identifica a un proveedor de respaldo.
¿CUÁNTO TIEMPO?
De tres a cuatro meses.
¿QUIÉN PARTICIPA? 
El equipo central de la fase de planeación. puede incluir asesores
externos. Participarán contratistas y sus socios.
¿QUÉ SE ENTREGA? 
Invitación a concursar: Acuerdos de nivel de servicio, los
encabezados del acuerdo. Contratos. Plan de transferencia del
servicio a subcontratistas.
¿QUÉ SE DECIDE? 
La concesión del contrato. A quién, para qué servicio, durante
cuánto tiempo, con criterios de medición.
 FASE "4" - TRANSICIÓN AL NUEVO SERVICIO
¿QUÉ HACE? 
Establece los procedimientos para la administración de la función
subcontratada. Transfiere la responsabilidad formal de las
operaciones. Transfiere personal y activos según se hayan
acordado.
¿CUÁNTO TIEMPO? 
De dos a tres meses.
¿QUIÉN PARTICIPA? 
El equipo central y el gerente de función de la función
subcontratada. Recursos Humanos, usuarios, gerencia y personal
del proveedor.
¿QUÉ SE ENTREGA? 
Un plan de transición. Documentación de los procedimientos de
administración y revisión. Entrega de la responsabilidad formal al
subcontratista.
¿QUÉ SE DECIDE? 
Procedimientos de terminación. Fecha de entrega del servicio.
FASE "5" - ADMINISTRACIÓN Y REVISIÓN
¿QUÉ HACE? 
Revisa el contrato de forma regular, comparándolo contra los
niveles de servicios acordados.
¿CUÁNTO TIEMPO? 
De uno a cinco años, dependiendo de la duración del contrato.
¿QUIÉN PARTICIPA? 
Representante del contratista responsable de la entrega del
servicio, Representante de la función del usuario, responsable de la
administración del contrato y del proveedor.
¿QUÉ SE ENTREGA? 
Un servicio administrado. Revisiones regulares. Ausencia de
sorpresas.
¿QUÉ SE DECIDE? 
Verificación anual de la validez de la evaluación original. Decisión
sobre la continuidad del contrato.
   El video esta en enlace ya que pesa mucho.

   http://
    www.youtube.com/watch?v=Tkuhw6uUmTU

Más contenido relacionado

PPT
3. tercera unidad enf contemporáneos
PPTX
Auditoría de outsourcing de ti
PDF
Ponencia Las nuevas tendencias Outsourcing, Cloud Computing, OaaS, SaaS, IaaS...
DOC
Mapas Mentales Outsourcing
PPTX
Outsourcing
PPTX
Mapas Mentales Outsourcing Mirza
PPT
Outsourcing
DOCX
Outsourcing
3. tercera unidad enf contemporáneos
Auditoría de outsourcing de ti
Ponencia Las nuevas tendencias Outsourcing, Cloud Computing, OaaS, SaaS, IaaS...
Mapas Mentales Outsourcing
Outsourcing
Mapas Mentales Outsourcing Mirza
Outsourcing
Outsourcing

La actualidad más candente (20)

PPTX
Outsourcing
PPT
Empresas Outsourcing22222
PPTX
Outsourcing 1
PPTX
Outsourcing
PPTX
outsourcing
PPTX
Presentación Outsourcing
DOCX
Actividad de aprendizaje 08
PDF
SOA y Gestion por Procesos
PDF
Eliminación del desperdicio Calidad
DOCX
CAP9_BPM
PDF
Nuestra Empresa
PPTX
Asignación 3 (outsourcing)
PDF
7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI
PPTX
Outsourcing final!
PDF
Outsourcing de Seguridad, Beneficios para la empresa, por Mirko Repetti
PPT
BusinessPM
PDF
Red de Flujos en la Organización
DOCX
Sio2009 Eq10 L15 Tra Gold Bernstein & Ruh Cap13 Process
PPTX
Bpm presentacion
Outsourcing
Empresas Outsourcing22222
Outsourcing 1
Outsourcing
outsourcing
Presentación Outsourcing
Actividad de aprendizaje 08
SOA y Gestion por Procesos
Eliminación del desperdicio Calidad
CAP9_BPM
Nuestra Empresa
Asignación 3 (outsourcing)
7 Elementos cruciales para la Gestión de servicios de TI
Outsourcing final!
Outsourcing de Seguridad, Beneficios para la empresa, por Mirko Repetti
BusinessPM
Red de Flujos en la Organización
Sio2009 Eq10 L15 Tra Gold Bernstein & Ruh Cap13 Process
Bpm presentacion
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Redueix costos i reorienta els teus recursos interns mitjançant el BPO
PPTX
De TIC a BPO - Conferencia a SENA Nov 2012 Luciano Guerrero
PPT
Utopia Group Presentation, Espanol
PDF
Sector bpo fabiansaavedra
PPTX
Outsourcing
PPTX
3.1 tercerización de procesos de negocios bpo
PPTX
Issues y riesgos en e-Sourcing y BPO
PDF
Sector BPO 2016
PPS
Diapositivas de Analisis de Procesos
Redueix costos i reorienta els teus recursos interns mitjançant el BPO
De TIC a BPO - Conferencia a SENA Nov 2012 Luciano Guerrero
Utopia Group Presentation, Espanol
Sector bpo fabiansaavedra
Outsourcing
3.1 tercerización de procesos de negocios bpo
Issues y riesgos en e-Sourcing y BPO
Sector BPO 2016
Diapositivas de Analisis de Procesos
Publicidad

Similar a Outsorcing en TI (20)

POTX
Outsourcing
PPTX
Outsourcing 1
PPT
4.3.5 OUTSOURCING
DOC
Outsorcing grupo __11
DOC
Outsorcing grupo __11
PPT
Outsourcing
PPTX
Presentasion 2
PPTX
Presentasion 2
PPT
4.3.5 outsourcing
PPTX
Outsourcing mae utec 2003
DOCX
Outsourcing
PPTX
Outsourcing
PPT
Outsourcing
DOCX
Outsourcing (1)
DOCX
Outsourcing triptico
PDF
Actividadde aprendizaje8
DOCX
Outsourcing
PPTX
Outsourcing
DOC
PROYECTOS OUTSOURCING para administracion.doc
DOC
Outsorcing
Outsourcing
Outsourcing 1
4.3.5 OUTSOURCING
Outsorcing grupo __11
Outsorcing grupo __11
Outsourcing
Presentasion 2
Presentasion 2
4.3.5 outsourcing
Outsourcing mae utec 2003
Outsourcing
Outsourcing
Outsourcing
Outsourcing (1)
Outsourcing triptico
Actividadde aprendizaje8
Outsourcing
Outsourcing
PROYECTOS OUTSOURCING para administracion.doc
Outsorcing

Último (20)

PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Control de calidad en productos de frutas
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Presentación final ingenieria de metodos
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx

Outsorcing en TI

  • 1. NOMBRE: LUIS JORGE MORENO ENRIQUEZ
  • 2. El Outsourcing concepto administrativo que propone contratar recursos externos a la organización para desarrollar actividades que contribuyan al logro de los objetivos de la empresa. En sus inicios se impuso como una derivación de la división del trabajo casi exclusivamente para reducir costos, es el avance tecnológico el que ha permitido en la actualidad convertirlo en una herramienta útil para el crecimiento de la empresa.
  • 3. El Outsourcing en Tecnologías de Información se definiría como la “cesión a una empresa externa de la gestión de los Sistemas de Información de una organización”, e l termino de Outsourcing en referencia a las TI, combina dinámicamente actividades de gestión de TI que pueden ir desde la asistencia técnica en labores de operación de Centros de Procesos de Datos, mantenimiento de equipos, el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, diseño de redes de comunicaciones, entre otros.
  • 4. Área de desarrollo: Que incluye soporte, mantenimiento, desarrollo de software, administración de Bases de Datos y suministro de Personal capacitado para dar solución a problemas y necesidades tecnológicas de las organizaciones.
  • 5. Área de Telecomunicaciones: A través de redes de comunicaciones la organización accede a grandes servidores en los cuales se encuentran desplegadas aplicaciones que solucionan gran parte de sus procesos como: El control de recursos humanos, manejo de contabilidad y nómina, aplicaciones de pagos en línea, sistemas de gestión documental.
  • 6. Área de proveedores, infraestructura física y de comunicación: Provisto por compañías especializadas en esta clase de procesos y el cual le permite a las empresas no incurrir en los gastos provenientes de la compra de hardware y servicios de acceso a redes sino simplemente arrendar espacio en disco, canales de comunicación o cualquier otro tipo de infraestructura contando con valores agregados como procesos de back up y garantía de tiempos de funcionamiento.
  • 7. Productividad.  Reducción de costo.  Ventaja competitiva.  Calidad.  Control .  Tiempos de respuesta.  Innovación.  Es más económico. Reducción y/o control del gasto de operación.
  • 8. Concentración de los negocios y disposición más apropiada de los fondos de capital debido a la reducción o no uso de los mismos en funciones no relacionadas con al razón de ser de la compañía.  Acceso al dinero efectivo. Se puede incluir la transferencia de los activos del cliente al proveedor.  Manejo más fácil de las funciones difíciles o que están fuera de control.  Disposición de personal altamente capacitado.  Mayor eficiencia.
  • 9. La compañía contratante, o comprador, se beneficiará de una relación de Outsourcing ya que logrará en términos generales, una "Funcionalidad mayor" a la que tenía internamente con "Costos Inferiores" en la mayoría de los casos, en virtud de la economía de escala que obtienen las compañías contratadas.
  • 10. Se pueden mencionar los siguientes beneficios o ventajas del proceso de Outsourcing: Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce. Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno. Incremento en los puntos fuertes de la empresa. Ayuda a construir un valor compartido. Ayuda a redefinir la empresa. Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas y un mayor alcance de la organización.
  • 11. Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que permite mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones críticas.  Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar personal de la organización para manejarla.  Permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando las presiones competitivas.  Aplicación de talento y los recursos de la organización a las áreas claves.  Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios.  Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus costos fijos.
  • 12. Como en todo proceso existen aspectos negativos que forman parte integral del mismo. El Outsourcing no queda exento de esta realidad. Se pueden mencionar las siguientes desventajas del Outsourcing: Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo. La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades para innovar los productos y procesos.
  • 13. Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión existe la posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se convierta de suplidor en competidor.  El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.  Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades que vuelvan a representar una ventaja competitiva para la empresa.  Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte satisfactorio.  Reducción de beneficios.  Pérdida de control sobre la producción.
  • 14. Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de Outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de Outsourcing: la periférica y la central. La periférica ocurre cuando la empresa adquiere actividades de poca relevancia estratégica de suplidores externos. La central ocurre cuando las empresas contratan actividades consideradas de gran importancia y larga duración para obtener el éxito.
  • 15. Otro aspecto a definirse es el tipo de relación entre la compañía que contrata y el suplidor. En esta relación existen dos componentes: uno interpersonal que establece como interaccionan el equipo responsable dentro de la empresa con el equipo del suplidor y el componente corporativo que define las interacciones a nivel directivo entre ambas partes.
  • 16. Los riesgos involucrados en el proceso de Outsourcing pasan de ser riesgos operacionales a riesgos estratégicos. Los riesgos operacionales afectan más la eficacia de la empresa Los riesgos estratégicos afectan la dirección de la misma, su cultura, la información compartida, entre otras.
  • 17. Los principales riesgos de Outsourcing son: No negociar el contrato adecuado. No adecuada selección del contratista. Puede quedar la empresa a mitad de camino si falla el contratista. Incrementa el nivel de dependencia de entes externos. Inexistente control sobre el personal del contratista. Incremento en el costo de la negociación y monitoreo del contrato. Rechazo del concepto de Outsourcing. Al delegar un servicio a un proveedor externo las empresas están permitiendo que éste se dé cuenta de cómo sacarle partida al mismo y se quede con las ganancias.
  • 18. El proceso de Outsourcing no sólo se aplica a los sistemas de producción, sino que abarca la mayoría de las áreas de la empresa. A continuación se muestran los tipos más comunes. Outsourcing de los sistemas financieros. Outsourcing de los sistemas contables. Outsourcing las actividades de Mercadotecnia. Outsourcing en el área de Recursos Humanos. Outsourcing de los sistemas administrativos. Outsourcing de actividades secundarias.
  • 19. Aquí es preciso definir que una actividad secundaria es aquella que no forma parte de las habilidades principales de la compañía. Dentro de este tipo de actividades están la vigilancia física de la empresa, la limpieza de la misma, el abastecimiento de papelería y documentación, el manejo de eventos y conferencias, la administración de comedores, entre otras. Outsourcing de la producción. Outsourcing del sistema de transporte. Outsourcing de las actividades del departamento de ventas y distribución.
  • 20. Se puede observar que el Outsourcing puede ser total o parcial. Outsourcing total: Implica la transferencia de equipos, personal, redes, operaciones y responsabilidades administrativas al contratista. Outsourcing parcial: Solamente se transfieren algunos de los elementos anteriores.
  • 21. Respecto a las actividades que no se deben subcontratar están: La Administración de la planeación estratégica. La tesorería. El control de proveedores. Administración de calidad. Servicio al cliente. Distribución y Ventas.  
  • 22. FACTORES CRÍTICOS DEL ÉXITO EN UNA TRANSACCIÓN DE OUTSOURCING. Claridad de Objetivos: El cliente debe tener muy definidas las metas que se pretenden alcanzar con el Outsourcing y tan o más importantes aún, éstas deben estar adecuadamente externalizadas.  Expectativas Realistas: Es importante entonces fijarle frontera dentro de los límites de lo posible, en principio muchas veces violado en el afán del proveedor de amarrar el negocio y del cliente de solucionar sus problemas operativos con una varita mágica. Compromiso del Cliente: Como toda herramienta empresarial sofisticada, el Outsourcing requiere de recursos altamente calificados por parte del cliente, que puedan explotar sus beneficios potenciales mediante funciones de gerencias y supervisión adecuadas.
  • 23. Definición detallada de la Cartera de Servicios Incluidos: En muchas coacciones el proveedor tiende a ser explícitamente vago sobre la cartera de servicios incluidos en el costo básico de una transacción de Outsourcing.  Definición adecuada de Niveles y Modelos de Servicio: En este rubro entran los criterios mínimos de localidad de los servicios prestados como parte de la transacción de Outsourcing entre las partes.   Flexibilidad Financiera: El éxito de toda transacción de Outsourcing tiene como fundamento el beneficio económico de ambas partes como medida de prevención frente a situaciones cambiante.
  • 24. Compromiso del Proveedor: Una de las ventajas mas competitivas mas fuerte del Outsourcing es la disponibilidad por parte del proveedor de recursos altamente calificados para resolver los problemas operativos en la infraestructura informática del cliente.  Conformidad Gerencial: El éxito de todo proyecto a largo plazo depende en gran medida de la continuidad del equipo gerencial responsable del mismo.  Flexibilidad Tecnológica: Todos sabemos que la innovación tecnológica es el modus operandi en el mundo de la informática. Al mismo tiempo las transacciones de Outsourcing generalmente se expresan en contrato de prestación de servicios a largo plazo.  Flexibilidad Operativa: Uno de los objetivos mas importante del Outsourcing es profesionalizar la operación informática del cliente, mas allá de compromisos formales y definiciones exactas de servicios prestados.
  • 25. La metodología del Outsourcing es esencialmente la incorporación de buena práctica en la toma de decisiones gerenciales. La decisión para subcontratar necesita estar sujeta a un proceso administrativo apropiado y no tomarse simplemente, como en el caso de muchas decisiones más, sobre bases financieras o técnicas.  Lo que hace esta metodología es ayudar a planear, ayudar a fijar las expectativas, tanto dentro de la organización como en el exterior, e indica aquellas áreas donde la organización necesita conocimiento especializado.   Pasos de la Metodología:  Fase O: Inicio. Fase 1: Evaluación. Fase 2: Planeación. Fase 3: Contratación. Fase 4: Transición. Fase 5: Administración.
  • 26. A continuación explicamos cada una de las fases: FASE "0" - INICIO ¿QUÉ HACE?  Identificar el alcance de lo que está considerando para el Outsourcing, Establece los criterios, las marcas importantes, iniciales y los factores "adelante/alto" para las decisiones iniciales. Asigna recursos iniciales para "poner las semillas" del proyecto. ¿CUÁNTO TIEMPO?  De dos a cuatro semanas. ¿QUIÉN PARTICIPA?  Esta fase es iniciada por el gerente ejecutivo o un miembro del consejo que esté patrocinando  el estudio de factibilidad. ¿QUÉ SE ENTREGA?  Un documento que establece el alcance del proyecto y las cuestiones administrativas. ¿QUÉ SE DICE?  Examinar (o no) los beneficios estratégicos.
  • 27.   FASE "1" - EVALUACIÓN ¿QUÉ HACE?  Examina la factibilidad del Outsourcing; define el alcance y los límites del proyecto e informa en que grado el proyecto satisfaga los criterios establecidos. ¿CUÁNTO TIEMPO?  De cuatro a seis semanas. ¿QUIÉN PARTICIPA?  Un pequeño equipo encabezado por el patrocinador, por lo menos un gerente de una función (por ejemplo, de finanzas o de recursos humanos), que no se vea personalmente afectado por el resultado de la evaluación. ¿QUÉ SE ENTREGA?  Un estudio de factibilidad o de otro tipo (vea la lista de contenido). Una decisión acerca de si se debe o no proceder a la etapa de planeación. ¿QUÉ SE DICE?  Decisión acerca de proceder o no.
  • 28. FASE "2" - PLANEACIÓN DETALLADA ¿QUÉ HACE?  Estable los criterios para la licitación, define con detalle los requisitos y prepara una lista breve de invitaciones para el concurso. ¿CUÁNTO TIEMPO?  De ocho a diez semanas. ¿QUIÉN PARTICIPA?  El equipo formado durante la fase 1, mas 1 representante de compras (abastecimiento o contratos), del departamento jurídico y de recursos humanos, en caso de que no estén representados. ¿QUÉ SE ENTREGA?  En plan de proceso de licitación, incluyendo documentación para la licitación, descripción de los servicios, borradores de acuerdo al nivel de servicio y una estrategia para las negociaciones con los proveedores. ¿QUÉ SE DECIDE?  A quién se invita a concursar, bajo que criterios y las medidas del desempeño.
  • 29. FASE "3" - CONTRATACIÓN ¿QUÉ HACE?  Selecciona a un contratista preferido como resultado de un proceso de licitación. identifica a un proveedor de respaldo. ¿CUÁNTO TIEMPO? De tres a cuatro meses. ¿QUIÉN PARTICIPA?  El equipo central de la fase de planeación. puede incluir asesores externos. Participarán contratistas y sus socios. ¿QUÉ SE ENTREGA?  Invitación a concursar: Acuerdos de nivel de servicio, los encabezados del acuerdo. Contratos. Plan de transferencia del servicio a subcontratistas. ¿QUÉ SE DECIDE?  La concesión del contrato. A quién, para qué servicio, durante cuánto tiempo, con criterios de medición.
  • 30.  FASE "4" - TRANSICIÓN AL NUEVO SERVICIO ¿QUÉ HACE?  Establece los procedimientos para la administración de la función subcontratada. Transfiere la responsabilidad formal de las operaciones. Transfiere personal y activos según se hayan acordado. ¿CUÁNTO TIEMPO?  De dos a tres meses. ¿QUIÉN PARTICIPA?  El equipo central y el gerente de función de la función subcontratada. Recursos Humanos, usuarios, gerencia y personal del proveedor. ¿QUÉ SE ENTREGA?  Un plan de transición. Documentación de los procedimientos de administración y revisión. Entrega de la responsabilidad formal al subcontratista. ¿QUÉ SE DECIDE?  Procedimientos de terminación. Fecha de entrega del servicio.
  • 31. FASE "5" - ADMINISTRACIÓN Y REVISIÓN ¿QUÉ HACE?  Revisa el contrato de forma regular, comparándolo contra los niveles de servicios acordados. ¿CUÁNTO TIEMPO?  De uno a cinco años, dependiendo de la duración del contrato. ¿QUIÉN PARTICIPA?  Representante del contratista responsable de la entrega del servicio, Representante de la función del usuario, responsable de la administración del contrato y del proveedor. ¿QUÉ SE ENTREGA?  Un servicio administrado. Revisiones regulares. Ausencia de sorpresas. ¿QUÉ SE DECIDE?  Verificación anual de la validez de la evaluación original. Decisión sobre la continuidad del contrato.
  • 32. El video esta en enlace ya que pesa mucho.  http:// www.youtube.com/watch?v=Tkuhw6uUmTU