SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Alergia, infección ó ambas?“Infección recurrente”Mayor Médico Cirujano Tomás Velarde DomínguezAlergólogo-Inmunólogo-InternistaJefe Alergia Pediatría Unid. Especialidades SEDENAAdscrito e interconsultante del Servicio de Medicina Interna del Hospital Central MilitarAlergólogo del Hosp. Edo. Mayor Presidencial
INFLAMACIÓN AGUDADiapédesisNeutrófilo Célula cebadaIncremento en la permeabilidad vascular1) Incremento en la permeabilidad con el objetode diluir el potencial agente tóxico.2) Aumenta la capilaridad con la finalidad de transmitirmoléculas de gran tamaño.3) Diapédesis, es decir la migración de leucocitos.Factores quimiotácticosEndotelio capilar
INFLAMACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS EN EL ASMAEOSINÓFILOSBASOFILOSMONOCITOSLINFOCITOSPLAQUETASNEUTRÓFILOS
Enfermedad mediada por anticuerpos IgE. DefinicionesTendencia a una respuesta exagerada por anticuerpos IgEdefinida clínica por la presencia de una o más pruebas cutáneas positivas (o concentraciones plasmáticas de IgEespecíficamente a un alergeno) o a los alergenos inhaladoshabitualmente, es decir, una predispoción a desarrollar alergia.AtopiaExpresión clínica de la enfermedad atópica, incluídas elasma, rinitis, eccema, alergias alimentarias y reacción amedicamentos.Alergia
Asma 5-10%Rinitis 10-20%Alimentos 1-3%30-40% atópicosEl atópico puede o no presentar síntomas alérgicos
GRAVEDAD DE LOS SÍNTOMAS EN FUNCIÓN DEL TIEMPOGRAVEDAD DE SÍNTOMASsensibilizaciónalergiatoleranciaTIEMPO
eccemaGravedad de los síntomas en función de la edadAlergia alimentariaasmarinitisGravedad de los síntomas0	1	2	4	8	16	32	64Edad (años)
Mediadores preformadosHistaminaTriptasaALERGENOMediadores de novoPGD2LTC4CininasYYCitocinasIL-5IL-6TNF-αDEGRANULACION
MEDIADORES DE LA CÉLULA CEBADAHistaminaPAF LTC4 PGD2 TriptasaHeparinaFactores quimiotácticosIL-4; IL-5; IL-6; TNFα
P  L  A  T
Clasificación Kjellman
P  L  A  T
P  L  A  T
P  L  A  T
Exploración……ÓrganoTécnicaComentarios¿PRESENCIA DE BRILLO ALÉRGICO?¿”OJERAS ALÉRGICAS”¿ LA CONJUNTIVA CONFRECUENCIA ES NORMAL?INSPECCIÓN OCULAREVERSIÓN DEL PÁRPADOSUPERIOROJOS
CONJUNTIVITISRINITISFARINGITISLARINGITISASMA
Se observa mucosa nasal con palidez intensa (1), cornetes nasales hipertróficos (2) y secreción nasal serosa (3)
P  L  A  T
P  L  A  T
¿Qué tienen en común estos niños?BOCA ABIERTA!!!!!!!!!!!!!!!
Estigmas……
Facies adenoideaBoca abierta, cara alargada, mordida abierta y paladar elevado.Pigmentación suborbitaria (ojeras)Labio superior hipertónico ( retraído, corto)Labio inferior hipotónico (interpuesto entre los dientes.Boca abierta y babeoLengua baja proyectada hacia adelante
Otros datos clínicos a considerar…Nariz estrecha verticalizadaMordida cruzada posterior, abierta anteriorPaladar ojivalGingivitis y aumento de cariesHipertrofia de mucosas
PRUEBAS IN VIVO1972RAST (RADIOALERGOABSORBENCIA
Mensajes clave………..Interpretados de acuerdo a:Presentación clínica del pacienteEdad, Alergenos de relevancia,Resultados característicos (por ejemplo, la sensibilidad, especificidad, reproducibilidad) de las pruebas de alergia.
Información sobre sensibilización  no siempre equivale a alergia clínica (es decir sensibilidad)Interpretación de la historia clínica es importante. La historia clínica debe guiarnos a que alérgenos seleccionar para las pruebas.Mensajes clave………..
Diferentes métodos de laboratorio de alergia no pueden ser comparados (ejemplo. el nivel de s-IgE de la leche del ImmunoCAP no es comparable con el nivel medido del sistema Immunolite) incluso si se presentan en las mismas unidades o clases.Mensajes clave………..
1324MARCADO DE LA PIELCOLOCACIÓN DEL ALERGENOPUNCIÓNLECTURA A LOS 15-20 ‘
07/07/200929
07/07/200930Roncha y/o eritema
07/07/200931
07/07/200932
Principios del RASTDetección utilizando un Anti-IgE radiomarcadoIgE en suero de pacienteAlergeno sobre el papel de la plaza
INFECCIÓN RECURRENTE
Relación alergia-infección difícil establecerAtópico tiene carga genética y mayor predisposición a infecciones respiratorias.La infección complica los padecimientos alérgicos.15% escolares padecen rinitis alérgica33% infección recurrente están sensibilizados57% asmáticos sensibilizados tienen infección recurrente
HISTORIA CLÍNICAAntecedentes familiares
Enfermedades asociadas
Estigmas de atopia
Relación con alergenos
Prematuro
Tabaquismo
Síntomas en guardería
IgE total
Eosinofilia
RAST y/ó Prick TestBiometría hemática:Neutrofilia:. > 7500 mm3Neutropenia : < 1500 mm3Inmunoglobulinas (INMUNODEFICIENCIAS):IgA : < 0.7 gr/ dl      IgE < 5 UI/ ml > 100 UI/ml (Atopia??)Eosinófilos en moco nasal:  N.A.R.E.S
Senos etmoidalesSenos maxilaresADENOIDESEpiglotisCricoidesUniòn cartílago aritenoides
P = punta paladar blandoR= NasofaringeEt= punta epiglotisEb= base epiglotis
SUPUESTO CLÍNICO 1Escolar 8 años, residente del D.FEpisodios recurrentes de rinitisPediatría catalogó : Infección recurrente de tracto respiratorio altoEquivalencia atópica familiarAusentismo escolarProblema:  Tos persistente asocia congestión nasal y cefalea persistenteExploración:  Normal    Peso:  28 Kgs  Talla 152 cm
Herramientas diagnósticasHemograma :7,600 neutrófilos/mm3  600 eosinófilos/ mm3IgE : 98 UI/mlIgA: 0.45 g/dlEosinófilos en moco nasalNarina derecha: 4%Narina izquierda: 0%Cribado alergológicoDermatophagoidespteronissinus (4+)Dermatophagoidesfarinae (4+)Blomiatropicalis ( 3+)Epitelio de perro (3+)Negativo a hongos, pólenes y hongos
07/07/200941TOTAL ≥ 10 PUNTOS  INSTAURAR TRATAMIENTO Y ENVIAR AL ALERGÓLOGO. TOTAL < 10 PUNTOS INSTAURAR TRATAMIENTO, VIGILAR EVOLUCIÓN.
Supuesto clínico 1 (primera decisión)A) El diagnóstico es : Rinitis alérgica sin infecciónB) Diagnóstico de : Rinitis mixta (vasomotora, alérgica,infecciosa) asociada a Deficiencia de IgAC) Diagnóstico de infección recurrente en niño alérgicoLas opciones A y C son incorrectas ya que no se trata de un proceso alérgico aislado; y hablar de “niño alérgico” no establece diagnóstico preciso que oriente a tratar una patología específica.Razonablemente se trata de un proceso mixto, que presenta dificultad para sustentar infección de vías aéreas
Supuesto clínico 1 ( ¿Diagnóstico ó tratamiento?)A) Dejar el diagnóstico tal y como está e iniciar tratamiento con antihistamínico oral y esteroide tópico.B) Tomar cultivo nasal y faríngeo iniciando antihistamínico oral, esteroide tópico y cefalospirina oral (cefalexina)C) Considerar diagnóstico incompleto y solicitar TAC senos paranasalesEl diagnóstico aún no descarta la presencia de infección. Los estudios microbiológicos habitualmente no son necesarios, salvo con presencia de supuración.La tomografía permite establecer presencia de infección, extensión de la misma y potenciales complicacionesPuede considerarse el apoyo de ORN para realizar endoscopía
Germenes mas frecuentes en sinusitis:Streptococcuspneumoniae, Haemophylusinfluenzae, Moraxellacatarrhalis. Con menos frecuencia se aislanenterobacilos, Staphylococcusaureus, Streptococcuspyogenes, Pseudomonasaeruginosa. Las bacterias anaerobias en asociación con los anteriores se aislan en pocos casos (especialmente en sinusitis maxilar de origen dental). A veces el proceso infeccioso está causado por una asociación de gérmenes.
DR. TOMÀS VELARDE DOMÌNGUEZAlergólogoEscuela Mèdico MilitarHospital Central MilitarCed.Prof 1334575Paciente:G.V.A.Fecha  27 Junio 091.- I.C. A OTORRINOLARINGOLOGIA –ALERGOLOGIA  ( INMUNOTERAPIA)2. MOMETASONA NASAL POR LAS NOCHES, AL MENOS 3 MESES3. LEVOCETIRIZINA 5 mg/DÍA POR 4 SEMANAS3. CEFALEXINA 50 mg/kg/día  ….  (28X50= 1400mg)  SUSPENSIÓN 250 mg/ 5ml    28 ML/DÍA    … DAR  7 ML CADA 6 HR  CON LOS ALIMENTOS DURANTE 10 DIAS     REDUCIR A 7 ML CADA 12 HRS POR 10 DÍAS.Av. Fuentes 41-A Desp 301 Tecamachalco, Edo.Méx. C.P.53950Tel.52941252      Correo electròniico  velarde1964@hotmail.com
Supuesto clínico 2Femenina 25 años , procedente de D.FAsma en la etapa escolarNo antecedentes familiares de atopiaCongestión nasal de repetición2 episodios de sinusitis en un añoPosterior a ingesta de naproxenopor gonalgia desarrolla broncoespasmoamerita internar en UTIO. Peso 62 Kgs  Talla 160 cmLesión polipoideen meato medioSibilancias espiratorias.
Herramientas diagnósticasHemograma: NormalEosinófilos en moco nasal:  NegativoInmunoglobulinas :NormalPanel de alergia:Negativo
Supuesto clínico 1 (primera decisión)A) El diagnóstico es : Rinitis vasomotora y asma intrínsecaB) Diagnóstico de : Tetrada de SamterC) Diagnóstico de Enfermedad de Fernández VidalD) Se trata del Síndrome A.S.S (asma-sinusitis-salicilatos)Las opciones B,C y D son correctas.Se trata de un fenotipo de asma que frecuentemente cursa con infecciones recurrentes de vías aéreas. (8% en asmáticos)
Supuesto clínico 1 ( ¿tratamiento?)A) Uso de antileucotrienos, esteroide tópico nasal y antibiótico tipo cefalosporinaB) Uso de antileucotrienos, antihistamínico/descongestivo, esteroide sistémico, tópico nasal/oral y antibiótico tipo cefalosporinaC) Tomar espirometría para clasificar severidad de asmaLas opciones B y C son ciertasEl uso de antileucotrienos es terapia de elección en la Tetrada de Samter. Se recomienda esteroide sistémico para reducir la masa tumoral y revisión por ONG a fin de considerar cirugíaLa espirometría permite clasificar la severidad del asma y ajustar la terapia inhalada con estereoide más broncodilatador de acción prolongada.
DR. TOMÀS VELARDE DOMÌNGUEZAlergólogoEscuela Mèdico MilitarHospital Central MilitarCed.Prof 1334575Paciente:A.S.YFecha  27 Junio 091.- I.C. A OTORRINOLARINGOLOGIA –NEUMOLOGIA2. BETAMETASONA 8mg I.M. CADA MES POR 3 MESES3. DESLORATADINA 5mg/DIA POR 4 SEMANAS4. BUDESONIDA 160ug /FORMOTEROL 4.5ug SPRAY INHALADO CON AEROCÁMARA5.. CEFALEXINA 50 mg/kg/día  ….  (62X50= 3100mg)  TABLETAS 1gr      UNA TABLETA CADA 8 HRS POR 2 SEMANASAv. Fuentes 41-A Desp 301 Tecamachalco, Edo.Méx. C.P.53950Tel.52941252      Correo electròniico  velarde1964@hotmail.com
Supuesto clínico 3Compañero médico abre la puerta de su consultorio y pide una opinión en relación a estas lesiones pruriginosas…..
Supuesto clínico 3 (primera decisión ¿Diagnóstico?)A) Dermatitis seborreicaB) Dermatitis por contactoC) EscabiasisD) Dermatitis atópicaE) Dermatitis herpetiformeF) PsoriasisLos dos signos guía son las distribución de las lesiones y el prurito. Se trata de dermatitis atópica. En la psoriasis hay lesiones descamativas en placas ubicadas en codos, rodillas, cuero cabelludo . Dermatitis herpetiforme: es una erupción vesiculosa, muy pruriginosa, que se distribuye de forma simétrica en las superficies de extensión y en la zona lumbar. Se asocia a enfermedad celíaca (subclínica).Escabiasis: lesiones con surco y vesícula, intenso prurito de predominio nocturno. Otros miembros de la familia afectadosLa dermatitis contactante se limita al área afectada.
DR. TOMÀS VELARDE DOMÌNGUEZAlergólogoEscuela Mèdico MilitarHospital Central MilitarCed.Prof 1334575Paciente:M.M.MFecha  27 Junio 091.- I.C. A DERMATOLOGÍA - ALERGOLOGÍA2. BETAMETASONA CREMA DILUÍDA 50% CON EMOLIENTES (UREA)3. PREDNISOLONA JARABE  1mg/Kg/DÍA POR 3 SEMANAS Y SUSPENDER4. CEFALEXINA  30 - 50 mg/kg/día   (30 X 20 Kgs  = 600 mg/día)      suspensión 250mg/5ml…………….  6 cc cada 12 hrs x 7 diasAv. Fuentes 41-A Desp 301 Tecamachalco, Edo.Méx. C.P.53950Tel.52941252      Correo electròniico  velarde1964@hotmail.com
Supuesto clínico 413 años de edadNo tabaquismo pasivoNo carga genética para atopiaNo historial de guarderíaConvive con animales domésticos desde hace 3 añosP: Congestión nasal perenne asociado a epistaxis recurrenteO. Desviaciònseptal a la izquierda, con hipertrofia de cornetes
Herramientas diagnósticasHemograma :1100 eosinófilos/ mm3IgE : 3679 UI/mlIgA: 0.95 g/dlEosinófilos en moco nasalNarina derecha: 14%Narina izquierda: 10%Cribado alergológicoDermatophagoidespteronissinus (4+)Dermatophagoidesfarinae (4+)Blomiatropicalis ( 3+)Cupressusarizónica(4+)Candidaalbicans (2+)Aspergillusfumigatus (2+)
P  L  A  T
Supuesto clínico 4 (primera decisión)A) El diagnóstico es : Rinitis alérgica sin infecciónB) Diagnóstico de : Rinitis mixta (vasomotora, alérgica, y defecto anatómico)C) Diagnóstico de infección recurrente en niño alérgicoD) Desviación septalLas opciones A , C y D son incorrectas ya que se trata de un proceso mixto complejo.No hay criterios clínicos ni radiológicos de infección en vías aéreas superiores
Supuesto clínico 4 (segunda decisión)A) Razonablemente busca mas diagnósticosB) Considera iniciar tratamiento solamente con esteroide tópico e I.C. OtorrinoC) Recomienda a la madre solo seguimiento en unidad de referenciaEl paciente evidentemente es respirador oral con elevada incidencia de alteraciones dento-maxilo-facialesPosible presencia de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
DR. TOMÀS VELARDE DOMÌNGUEZAlergólogoEscuela Mèdico MilitarHospital Central MilitarCed.Prof 1334575Paciente:T.T.E.Fecha  27 Junio 091.- I.C. A OTORRINOLARINGOLOGIA – CLÍNICA DEL SUEÑO2. I.C. ODONTOPEDIATRIA3. EVALUAR USO DE INMUNOTERAPIA CON EL ALERGÓLOGO2. MOMETASONA NASAL SPRAY 50ug  UNA APLICACIÓN EN CADA FOSA NASALNOCHES, 3 MESES3. LORATADINA 5mg / FENILEFRINA 30 mg  TABLETAS  (CAJA C/20)UNA CADA 12 HRS POR 10 DIASAv. Fuentes 41-A Desp 301 Tecamachalco, Edo.Méx. C.P.53950Tel.52941252      Correo electròniico  velarde1964@hotmail.com
Supuesto clínico 52 años de edadTabaquismo activo de la madre durante el embarazoPrematuro  ( 7 meses )Guardería desde los 6 mesesAmbos padres niegan alergiaHijo únicoRadica en Iztapalapa, D.F.P: Historia de otitis media, 4 eventos / 12 mesesRinitis donde predomina la congestión nasalEventos de diarrea  4-6/ añoO. Hiperemia nasal 2+, cornetes con hipertrofia Compensatoria y puentes de moco (2+) oído medio sin alteraciones, cardiopulmonar no relevante
Herramientas diagnósticasBiometría hemática:Neutrófilos:  2500 cel/ mm3Eosinófilos :  100 cel/ mm3Pbas . alergia negativasIgA:  0.2 mg/dl      (0-7-1.9)IgE	10 UI/ml  ( 0- 100)IgG:  5.7 mg/dl	(3.2-11.4)¿CUAL ES  LA INMUNODEFICIENCIA HUMORAL MAS FRECUENTE EN ELPREESCOLAR?
P  L  A  T
Supuesto clínico 5 (primera decisión)A) El diagnóstico es : Rinitis alérgica sin infecciónB) Rinitis mixta asociada a inmunodeficiencia común variableC) Rinitis mixta asociada a deficiencia de IgAD) Rinitis mixta asociada a hipertrofia de adenoidesLa inmunodeficiencia primaria más común es por deficitIgAUn problema común es la presencia de infecciones recurrentesPuede o no asociarse a fenómenos alérgicos1:700 nacidos vivosSiempre pensar en ella cuando se presente otitis de repetición
Supuesto clínico 5 (segunda decisión)A) Iniciar tratamiento con inmunoglobulina B) Referir al alergólogo-inmunólogoC) Referir a PediatríaD) Referir a OtorrinolaringologíaD) Considerar antibióticos profilácticosPor tratarse de un proceso complejo que puede o no asociarse a infecciones intercurrentes o procesos autoinmunes se recomienda derivar a los especialistas.Solo en presencia de infección considerar antibióticos
Supuesto clínico 5 (tercera decisión)A) ¿Cumple con criterios de facies adenoidea?B) ¿Presenta solo inmunodeficiencia primaria aislada?Si se observa al infante detenidamente se puede observar la presencia de nariz ancha, pigmentación subocular, hipertrofia de maseteros, que sugieren ser respirador oral.Se trata de proceso mixto (inmunodeficiencia-infección recurrente) y probable SAOS
SUPUESTO CLINICO 69AÑOSD.B. Originario del D.F. radica Huixquilucan , Edo. Méx.Ambos padres con rinitis alérgica. Hermana con asmaNo tabaquismo pasivo/activo.Nula estancia en guarderíaPbas alergia + a DPT/DPF.. Postoperado amigdalectomia y adenoidectomíaRinofaringitis repetición y angioedema con múltiples medicamentosProblema:   EXACERBACION DE RINITIS	.- RINORREA, CONGESTIÓN , TOS PERSISTENTE CON ESFUERZO, MATUTINA.Talla 150 cm 	Peso:    62 KgsI.M.C.   Peso /Talla/Talla x 10,000    =   27.5  HIPEREMIA NASAL 2+, MOCO ESCASO HIALINO EN MEATO MEDIO CARDIOPULMONAR NORMAL.
07/07/200967TOTAL ≥ 10 PUNTOS  INSTAURAR TRATAMIENTO Y ENVIAR AL ALERGÓLOGO. TOTAL < 10 PUNTOS INSTAURAR TRATAMIENTO, VIGILAR EVOLUCIÓN.
Supuesto clínico 6 (primera decisión¿Cuál es el siguente estudio más acertado?)A) LATERAL DE CUELLO “VACUM”B) TELE DE TORAXC) CULTIVO Y EXUDADO FARINGED) ESPIROMETRIA PRE-POST BRONCODILATADORE) TODAS LAS ANTERIORESPudiera solicitar lateral de cuello si existiera la duda de remanente en adenoides (poco probable). Los cultivos no muestran elevada sensibilidad si no existe foco infección evidente.Dado los antecedentes es importante descartar la presencia de asma asociada.
P  L  A  T
P  L  A  T

Más contenido relacionado

PDF
ARIA - Sesión Académica del CRAIC
PPT
R I N I T I S A L E R S I N D
PPT
Rinitis Alergica Perales de Tajuña
PPTX
Rinitis alergica
PPTX
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicas
PPTX
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
PPTX
Rinitis alérgica
PPTX
Rinitis alergica
ARIA - Sesión Académica del CRAIC
R I N I T I S A L E R S I N D
Rinitis Alergica Perales de Tajuña
Rinitis alergica
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicas
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica
Rinitis alergica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Melanoma subungeal
PPTX
Rinitis alérgica
PPTX
Rinitis alergica
PPT
Rinitis alergica
PPT
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
PPTX
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
DOC
(2014-03-11) Rinitis alergica en AP (doc)
PPT
Rinitis Alergica
PPT
Rinitis alérgica
PDF
Rinitis Alergica persistente en Ninos
PPTX
Rinitis alergica
PPTX
Rinitis alergica
PPTX
Rinitis y otitis
PPTX
3 rinitis alergica
PDF
Asma y rinitis alergica
PPTX
Rinitis alergica
PPTX
2 rinitis
Melanoma subungeal
Rinitis alérgica
Rinitis alergica
Rinitis alergica
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
(2014-03-11) Rinitis alergica en AP (doc)
Rinitis Alergica
Rinitis alérgica
Rinitis Alergica persistente en Ninos
Rinitis alergica
Rinitis alergica
Rinitis y otitis
3 rinitis alergica
Asma y rinitis alergica
Rinitis alergica
2 rinitis

Destacado (15)

PPTX
Inspeccion general prope
PPT
Dr[1]. Velarde Plenaria Logo
PDF
Casos clinicos nariz y senos
PPTX
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
PPT
Casos ClíNicos Em Dermatologia
PPTX
Atlas de Endocrinologia
PPT
Casos Clínicos Dermatología
PPT
Semiologia Respiratoria
PPTX
Decubito, facies, peso y talla
PPT
Sinusitis
PPT
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
PPT
Semiologia Gastrointestinal
PPT
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Inspeccion general prope
Dr[1]. Velarde Plenaria Logo
Casos clinicos nariz y senos
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Casos ClíNicos Em Dermatologia
Atlas de Endocrinologia
Casos Clínicos Dermatología
Semiologia Respiratoria
Decubito, facies, peso y talla
Sinusitis
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Semiologia Gastrointestinal
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic

Similar a P L A T (20)

PPT
Metodos diagnosticos pregrado
PPTX
Alergología pediátrica
PPTX
Rinitis sinusitis otitis
PDF
PPTX
TOS AGUDA - Principales causas - descripción.pptx
PDF
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
PPTX
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
PPT
1. alergia
PPTX
Caso clinico asma1
PPTX
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
PPTX
PPTX
Sinusitis Crónica - Hugo Segura
PPTX
SINUSITIS AGUDA - RINITIS ALERGICA - TRAUMA (1).pptx
PPTX
Rinitis y sinusitis
PPTX
niño atopico
PPTX
PPTX
INFECCIÓN_DE_VÍAS_AÉREAS_SUPERIORES[1].pptx
PPTX
ENF RESPIRATORIAS ALTAS PEDIATRICAS.pptx
PPT
CPHAP 027 Rinosinusitis
Metodos diagnosticos pregrado
Alergología pediátrica
Rinitis sinusitis otitis
TOS AGUDA - Principales causas - descripción.pptx
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
1. alergia
Caso clinico asma1
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Sinusitis Crónica - Hugo Segura
SINUSITIS AGUDA - RINITIS ALERGICA - TRAUMA (1).pptx
Rinitis y sinusitis
niño atopico
INFECCIÓN_DE_VÍAS_AÉREAS_SUPERIORES[1].pptx
ENF RESPIRATORIAS ALTAS PEDIATRICAS.pptx
CPHAP 027 Rinosinusitis

Más de Asma&Alergia (20)

PPTX
Alergia alimentos y via aerea
PPTX
Dermatitis atopica 2017
PPTX
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
PPTX
Pruebas de laboratorio en dermatopatías
PPTX
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
PPTX
Calidad de vida asma
PPTX
Xolair®
PPTX
Laboratorio y alergia
PPTX
Casos clinicos....más sobre abti-H-1
PPT
Experiencia omalizumab en pediatria
PPTX
PresentacióN1
PPTX
Cuarto alergico 001
PPTX
PPTX
F L. U. J
PPT
M E 09
PPT
Calidad Vida Alergia
PPT
I N H A
PPTX
V A C U
PPT
Histamina Y Urticaria
PPT
Modalidades Inmunoterapia
Alergia alimentos y via aerea
Dermatitis atopica 2017
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
Pruebas de laboratorio en dermatopatías
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
Calidad de vida asma
Xolair®
Laboratorio y alergia
Casos clinicos....más sobre abti-H-1
Experiencia omalizumab en pediatria
PresentacióN1
Cuarto alergico 001
F L. U. J
M E 09
Calidad Vida Alergia
I N H A
V A C U
Histamina Y Urticaria
Modalidades Inmunoterapia

P L A T

  • 1. ¿Alergia, infección ó ambas?“Infección recurrente”Mayor Médico Cirujano Tomás Velarde DomínguezAlergólogo-Inmunólogo-InternistaJefe Alergia Pediatría Unid. Especialidades SEDENAAdscrito e interconsultante del Servicio de Medicina Interna del Hospital Central MilitarAlergólogo del Hosp. Edo. Mayor Presidencial
  • 2. INFLAMACIÓN AGUDADiapédesisNeutrófilo Célula cebadaIncremento en la permeabilidad vascular1) Incremento en la permeabilidad con el objetode diluir el potencial agente tóxico.2) Aumenta la capilaridad con la finalidad de transmitirmoléculas de gran tamaño.3) Diapédesis, es decir la migración de leucocitos.Factores quimiotácticosEndotelio capilar
  • 3. INFLAMACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS EN EL ASMAEOSINÓFILOSBASOFILOSMONOCITOSLINFOCITOSPLAQUETASNEUTRÓFILOS
  • 4. Enfermedad mediada por anticuerpos IgE. DefinicionesTendencia a una respuesta exagerada por anticuerpos IgEdefinida clínica por la presencia de una o más pruebas cutáneas positivas (o concentraciones plasmáticas de IgEespecíficamente a un alergeno) o a los alergenos inhaladoshabitualmente, es decir, una predispoción a desarrollar alergia.AtopiaExpresión clínica de la enfermedad atópica, incluídas elasma, rinitis, eccema, alergias alimentarias y reacción amedicamentos.Alergia
  • 5. Asma 5-10%Rinitis 10-20%Alimentos 1-3%30-40% atópicosEl atópico puede o no presentar síntomas alérgicos
  • 6. GRAVEDAD DE LOS SÍNTOMAS EN FUNCIÓN DEL TIEMPOGRAVEDAD DE SÍNTOMASsensibilizaciónalergiatoleranciaTIEMPO
  • 7. eccemaGravedad de los síntomas en función de la edadAlergia alimentariaasmarinitisGravedad de los síntomas0 1 2 4 8 16 32 64Edad (años)
  • 8. Mediadores preformadosHistaminaTriptasaALERGENOMediadores de novoPGD2LTC4CininasYYCitocinasIL-5IL-6TNF-αDEGRANULACION
  • 9. MEDIADORES DE LA CÉLULA CEBADAHistaminaPAF LTC4 PGD2 TriptasaHeparinaFactores quimiotácticosIL-4; IL-5; IL-6; TNFα
  • 15. Exploración……ÓrganoTécnicaComentarios¿PRESENCIA DE BRILLO ALÉRGICO?¿”OJERAS ALÉRGICAS”¿ LA CONJUNTIVA CONFRECUENCIA ES NORMAL?INSPECCIÓN OCULAREVERSIÓN DEL PÁRPADOSUPERIOROJOS
  • 17. Se observa mucosa nasal con palidez intensa (1), cornetes nasales hipertróficos (2) y secreción nasal serosa (3)
  • 20. ¿Qué tienen en común estos niños?BOCA ABIERTA!!!!!!!!!!!!!!!
  • 22. Facies adenoideaBoca abierta, cara alargada, mordida abierta y paladar elevado.Pigmentación suborbitaria (ojeras)Labio superior hipertónico ( retraído, corto)Labio inferior hipotónico (interpuesto entre los dientes.Boca abierta y babeoLengua baja proyectada hacia adelante
  • 23. Otros datos clínicos a considerar…Nariz estrecha verticalizadaMordida cruzada posterior, abierta anteriorPaladar ojivalGingivitis y aumento de cariesHipertrofia de mucosas
  • 24. PRUEBAS IN VIVO1972RAST (RADIOALERGOABSORBENCIA
  • 25. Mensajes clave………..Interpretados de acuerdo a:Presentación clínica del pacienteEdad, Alergenos de relevancia,Resultados característicos (por ejemplo, la sensibilidad, especificidad, reproducibilidad) de las pruebas de alergia.
  • 26. Información sobre sensibilización no siempre equivale a alergia clínica (es decir sensibilidad)Interpretación de la historia clínica es importante. La historia clínica debe guiarnos a que alérgenos seleccionar para las pruebas.Mensajes clave………..
  • 27. Diferentes métodos de laboratorio de alergia no pueden ser comparados (ejemplo. el nivel de s-IgE de la leche del ImmunoCAP no es comparable con el nivel medido del sistema Immunolite) incluso si se presentan en las mismas unidades o clases.Mensajes clave………..
  • 28. 1324MARCADO DE LA PIELCOLOCACIÓN DEL ALERGENOPUNCIÓNLECTURA A LOS 15-20 ‘
  • 33. Principios del RASTDetección utilizando un Anti-IgE radiomarcadoIgE en suero de pacienteAlergeno sobre el papel de la plaza
  • 35. Relación alergia-infección difícil establecerAtópico tiene carga genética y mayor predisposición a infecciones respiratorias.La infección complica los padecimientos alérgicos.15% escolares padecen rinitis alérgica33% infección recurrente están sensibilizados57% asmáticos sensibilizados tienen infección recurrente
  • 45. RAST y/ó Prick TestBiometría hemática:Neutrofilia:. > 7500 mm3Neutropenia : < 1500 mm3Inmunoglobulinas (INMUNODEFICIENCIAS):IgA : < 0.7 gr/ dl IgE < 5 UI/ ml > 100 UI/ml (Atopia??)Eosinófilos en moco nasal: N.A.R.E.S
  • 47. P = punta paladar blandoR= NasofaringeEt= punta epiglotisEb= base epiglotis
  • 48. SUPUESTO CLÍNICO 1Escolar 8 años, residente del D.FEpisodios recurrentes de rinitisPediatría catalogó : Infección recurrente de tracto respiratorio altoEquivalencia atópica familiarAusentismo escolarProblema: Tos persistente asocia congestión nasal y cefalea persistenteExploración: Normal Peso: 28 Kgs Talla 152 cm
  • 49. Herramientas diagnósticasHemograma :7,600 neutrófilos/mm3 600 eosinófilos/ mm3IgE : 98 UI/mlIgA: 0.45 g/dlEosinófilos en moco nasalNarina derecha: 4%Narina izquierda: 0%Cribado alergológicoDermatophagoidespteronissinus (4+)Dermatophagoidesfarinae (4+)Blomiatropicalis ( 3+)Epitelio de perro (3+)Negativo a hongos, pólenes y hongos
  • 50. 07/07/200941TOTAL ≥ 10 PUNTOS INSTAURAR TRATAMIENTO Y ENVIAR AL ALERGÓLOGO. TOTAL < 10 PUNTOS INSTAURAR TRATAMIENTO, VIGILAR EVOLUCIÓN.
  • 51. Supuesto clínico 1 (primera decisión)A) El diagnóstico es : Rinitis alérgica sin infecciónB) Diagnóstico de : Rinitis mixta (vasomotora, alérgica,infecciosa) asociada a Deficiencia de IgAC) Diagnóstico de infección recurrente en niño alérgicoLas opciones A y C son incorrectas ya que no se trata de un proceso alérgico aislado; y hablar de “niño alérgico” no establece diagnóstico preciso que oriente a tratar una patología específica.Razonablemente se trata de un proceso mixto, que presenta dificultad para sustentar infección de vías aéreas
  • 52. Supuesto clínico 1 ( ¿Diagnóstico ó tratamiento?)A) Dejar el diagnóstico tal y como está e iniciar tratamiento con antihistamínico oral y esteroide tópico.B) Tomar cultivo nasal y faríngeo iniciando antihistamínico oral, esteroide tópico y cefalospirina oral (cefalexina)C) Considerar diagnóstico incompleto y solicitar TAC senos paranasalesEl diagnóstico aún no descarta la presencia de infección. Los estudios microbiológicos habitualmente no son necesarios, salvo con presencia de supuración.La tomografía permite establecer presencia de infección, extensión de la misma y potenciales complicacionesPuede considerarse el apoyo de ORN para realizar endoscopía
  • 53. Germenes mas frecuentes en sinusitis:Streptococcuspneumoniae, Haemophylusinfluenzae, Moraxellacatarrhalis. Con menos frecuencia se aislanenterobacilos, Staphylococcusaureus, Streptococcuspyogenes, Pseudomonasaeruginosa. Las bacterias anaerobias en asociación con los anteriores se aislan en pocos casos (especialmente en sinusitis maxilar de origen dental). A veces el proceso infeccioso está causado por una asociación de gérmenes.
  • 54. DR. TOMÀS VELARDE DOMÌNGUEZAlergólogoEscuela Mèdico MilitarHospital Central MilitarCed.Prof 1334575Paciente:G.V.A.Fecha 27 Junio 091.- I.C. A OTORRINOLARINGOLOGIA –ALERGOLOGIA ( INMUNOTERAPIA)2. MOMETASONA NASAL POR LAS NOCHES, AL MENOS 3 MESES3. LEVOCETIRIZINA 5 mg/DÍA POR 4 SEMANAS3. CEFALEXINA 50 mg/kg/día …. (28X50= 1400mg) SUSPENSIÓN 250 mg/ 5ml 28 ML/DÍA … DAR 7 ML CADA 6 HR CON LOS ALIMENTOS DURANTE 10 DIAS REDUCIR A 7 ML CADA 12 HRS POR 10 DÍAS.Av. Fuentes 41-A Desp 301 Tecamachalco, Edo.Méx. C.P.53950Tel.52941252 Correo electròniico velarde1964@hotmail.com
  • 55. Supuesto clínico 2Femenina 25 años , procedente de D.FAsma en la etapa escolarNo antecedentes familiares de atopiaCongestión nasal de repetición2 episodios de sinusitis en un añoPosterior a ingesta de naproxenopor gonalgia desarrolla broncoespasmoamerita internar en UTIO. Peso 62 Kgs Talla 160 cmLesión polipoideen meato medioSibilancias espiratorias.
  • 56. Herramientas diagnósticasHemograma: NormalEosinófilos en moco nasal: NegativoInmunoglobulinas :NormalPanel de alergia:Negativo
  • 57. Supuesto clínico 1 (primera decisión)A) El diagnóstico es : Rinitis vasomotora y asma intrínsecaB) Diagnóstico de : Tetrada de SamterC) Diagnóstico de Enfermedad de Fernández VidalD) Se trata del Síndrome A.S.S (asma-sinusitis-salicilatos)Las opciones B,C y D son correctas.Se trata de un fenotipo de asma que frecuentemente cursa con infecciones recurrentes de vías aéreas. (8% en asmáticos)
  • 58. Supuesto clínico 1 ( ¿tratamiento?)A) Uso de antileucotrienos, esteroide tópico nasal y antibiótico tipo cefalosporinaB) Uso de antileucotrienos, antihistamínico/descongestivo, esteroide sistémico, tópico nasal/oral y antibiótico tipo cefalosporinaC) Tomar espirometría para clasificar severidad de asmaLas opciones B y C son ciertasEl uso de antileucotrienos es terapia de elección en la Tetrada de Samter. Se recomienda esteroide sistémico para reducir la masa tumoral y revisión por ONG a fin de considerar cirugíaLa espirometría permite clasificar la severidad del asma y ajustar la terapia inhalada con estereoide más broncodilatador de acción prolongada.
  • 59. DR. TOMÀS VELARDE DOMÌNGUEZAlergólogoEscuela Mèdico MilitarHospital Central MilitarCed.Prof 1334575Paciente:A.S.YFecha 27 Junio 091.- I.C. A OTORRINOLARINGOLOGIA –NEUMOLOGIA2. BETAMETASONA 8mg I.M. CADA MES POR 3 MESES3. DESLORATADINA 5mg/DIA POR 4 SEMANAS4. BUDESONIDA 160ug /FORMOTEROL 4.5ug SPRAY INHALADO CON AEROCÁMARA5.. CEFALEXINA 50 mg/kg/día …. (62X50= 3100mg) TABLETAS 1gr UNA TABLETA CADA 8 HRS POR 2 SEMANASAv. Fuentes 41-A Desp 301 Tecamachalco, Edo.Méx. C.P.53950Tel.52941252 Correo electròniico velarde1964@hotmail.com
  • 60. Supuesto clínico 3Compañero médico abre la puerta de su consultorio y pide una opinión en relación a estas lesiones pruriginosas…..
  • 61. Supuesto clínico 3 (primera decisión ¿Diagnóstico?)A) Dermatitis seborreicaB) Dermatitis por contactoC) EscabiasisD) Dermatitis atópicaE) Dermatitis herpetiformeF) PsoriasisLos dos signos guía son las distribución de las lesiones y el prurito. Se trata de dermatitis atópica. En la psoriasis hay lesiones descamativas en placas ubicadas en codos, rodillas, cuero cabelludo . Dermatitis herpetiforme: es una erupción vesiculosa, muy pruriginosa, que se distribuye de forma simétrica en las superficies de extensión y en la zona lumbar. Se asocia a enfermedad celíaca (subclínica).Escabiasis: lesiones con surco y vesícula, intenso prurito de predominio nocturno. Otros miembros de la familia afectadosLa dermatitis contactante se limita al área afectada.
  • 62. DR. TOMÀS VELARDE DOMÌNGUEZAlergólogoEscuela Mèdico MilitarHospital Central MilitarCed.Prof 1334575Paciente:M.M.MFecha 27 Junio 091.- I.C. A DERMATOLOGÍA - ALERGOLOGÍA2. BETAMETASONA CREMA DILUÍDA 50% CON EMOLIENTES (UREA)3. PREDNISOLONA JARABE 1mg/Kg/DÍA POR 3 SEMANAS Y SUSPENDER4. CEFALEXINA 30 - 50 mg/kg/día (30 X 20 Kgs = 600 mg/día) suspensión 250mg/5ml……………. 6 cc cada 12 hrs x 7 diasAv. Fuentes 41-A Desp 301 Tecamachalco, Edo.Méx. C.P.53950Tel.52941252 Correo electròniico velarde1964@hotmail.com
  • 63. Supuesto clínico 413 años de edadNo tabaquismo pasivoNo carga genética para atopiaNo historial de guarderíaConvive con animales domésticos desde hace 3 añosP: Congestión nasal perenne asociado a epistaxis recurrenteO. Desviaciònseptal a la izquierda, con hipertrofia de cornetes
  • 64. Herramientas diagnósticasHemograma :1100 eosinófilos/ mm3IgE : 3679 UI/mlIgA: 0.95 g/dlEosinófilos en moco nasalNarina derecha: 14%Narina izquierda: 10%Cribado alergológicoDermatophagoidespteronissinus (4+)Dermatophagoidesfarinae (4+)Blomiatropicalis ( 3+)Cupressusarizónica(4+)Candidaalbicans (2+)Aspergillusfumigatus (2+)
  • 66. Supuesto clínico 4 (primera decisión)A) El diagnóstico es : Rinitis alérgica sin infecciónB) Diagnóstico de : Rinitis mixta (vasomotora, alérgica, y defecto anatómico)C) Diagnóstico de infección recurrente en niño alérgicoD) Desviación septalLas opciones A , C y D son incorrectas ya que se trata de un proceso mixto complejo.No hay criterios clínicos ni radiológicos de infección en vías aéreas superiores
  • 67. Supuesto clínico 4 (segunda decisión)A) Razonablemente busca mas diagnósticosB) Considera iniciar tratamiento solamente con esteroide tópico e I.C. OtorrinoC) Recomienda a la madre solo seguimiento en unidad de referenciaEl paciente evidentemente es respirador oral con elevada incidencia de alteraciones dento-maxilo-facialesPosible presencia de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
  • 68. DR. TOMÀS VELARDE DOMÌNGUEZAlergólogoEscuela Mèdico MilitarHospital Central MilitarCed.Prof 1334575Paciente:T.T.E.Fecha 27 Junio 091.- I.C. A OTORRINOLARINGOLOGIA – CLÍNICA DEL SUEÑO2. I.C. ODONTOPEDIATRIA3. EVALUAR USO DE INMUNOTERAPIA CON EL ALERGÓLOGO2. MOMETASONA NASAL SPRAY 50ug UNA APLICACIÓN EN CADA FOSA NASALNOCHES, 3 MESES3. LORATADINA 5mg / FENILEFRINA 30 mg TABLETAS (CAJA C/20)UNA CADA 12 HRS POR 10 DIASAv. Fuentes 41-A Desp 301 Tecamachalco, Edo.Méx. C.P.53950Tel.52941252 Correo electròniico velarde1964@hotmail.com
  • 69. Supuesto clínico 52 años de edadTabaquismo activo de la madre durante el embarazoPrematuro ( 7 meses )Guardería desde los 6 mesesAmbos padres niegan alergiaHijo únicoRadica en Iztapalapa, D.F.P: Historia de otitis media, 4 eventos / 12 mesesRinitis donde predomina la congestión nasalEventos de diarrea 4-6/ añoO. Hiperemia nasal 2+, cornetes con hipertrofia Compensatoria y puentes de moco (2+) oído medio sin alteraciones, cardiopulmonar no relevante
  • 70. Herramientas diagnósticasBiometría hemática:Neutrófilos: 2500 cel/ mm3Eosinófilos : 100 cel/ mm3Pbas . alergia negativasIgA: 0.2 mg/dl (0-7-1.9)IgE 10 UI/ml ( 0- 100)IgG: 5.7 mg/dl (3.2-11.4)¿CUAL ES LA INMUNODEFICIENCIA HUMORAL MAS FRECUENTE EN ELPREESCOLAR?
  • 72. Supuesto clínico 5 (primera decisión)A) El diagnóstico es : Rinitis alérgica sin infecciónB) Rinitis mixta asociada a inmunodeficiencia común variableC) Rinitis mixta asociada a deficiencia de IgAD) Rinitis mixta asociada a hipertrofia de adenoidesLa inmunodeficiencia primaria más común es por deficitIgAUn problema común es la presencia de infecciones recurrentesPuede o no asociarse a fenómenos alérgicos1:700 nacidos vivosSiempre pensar en ella cuando se presente otitis de repetición
  • 73. Supuesto clínico 5 (segunda decisión)A) Iniciar tratamiento con inmunoglobulina B) Referir al alergólogo-inmunólogoC) Referir a PediatríaD) Referir a OtorrinolaringologíaD) Considerar antibióticos profilácticosPor tratarse de un proceso complejo que puede o no asociarse a infecciones intercurrentes o procesos autoinmunes se recomienda derivar a los especialistas.Solo en presencia de infección considerar antibióticos
  • 74. Supuesto clínico 5 (tercera decisión)A) ¿Cumple con criterios de facies adenoidea?B) ¿Presenta solo inmunodeficiencia primaria aislada?Si se observa al infante detenidamente se puede observar la presencia de nariz ancha, pigmentación subocular, hipertrofia de maseteros, que sugieren ser respirador oral.Se trata de proceso mixto (inmunodeficiencia-infección recurrente) y probable SAOS
  • 75. SUPUESTO CLINICO 69AÑOSD.B. Originario del D.F. radica Huixquilucan , Edo. Méx.Ambos padres con rinitis alérgica. Hermana con asmaNo tabaquismo pasivo/activo.Nula estancia en guarderíaPbas alergia + a DPT/DPF.. Postoperado amigdalectomia y adenoidectomíaRinofaringitis repetición y angioedema con múltiples medicamentosProblema: EXACERBACION DE RINITIS .- RINORREA, CONGESTIÓN , TOS PERSISTENTE CON ESFUERZO, MATUTINA.Talla 150 cm Peso: 62 KgsI.M.C. Peso /Talla/Talla x 10,000 = 27.5 HIPEREMIA NASAL 2+, MOCO ESCASO HIALINO EN MEATO MEDIO CARDIOPULMONAR NORMAL.
  • 76. 07/07/200967TOTAL ≥ 10 PUNTOS INSTAURAR TRATAMIENTO Y ENVIAR AL ALERGÓLOGO. TOTAL < 10 PUNTOS INSTAURAR TRATAMIENTO, VIGILAR EVOLUCIÓN.
  • 77. Supuesto clínico 6 (primera decisión¿Cuál es el siguente estudio más acertado?)A) LATERAL DE CUELLO “VACUM”B) TELE DE TORAXC) CULTIVO Y EXUDADO FARINGED) ESPIROMETRIA PRE-POST BRONCODILATADORE) TODAS LAS ANTERIORESPudiera solicitar lateral de cuello si existiera la duda de remanente en adenoides (poco probable). Los cultivos no muestran elevada sensibilidad si no existe foco infección evidente.Dado los antecedentes es importante descartar la presencia de asma asociada.
  • 80. Supuesto clínico 6 (segunda decisión¿Cuál es el diagnóstico más acertado?)A) Rinitis alérgica sin infecciónB) Rinitis mixta asociada a asmaC) RinosinusitisD) Rinitis mixta asociada a hipertrofia de adenoidesE) RinofaringitisLa respuesta es B. Ello permite continuar el abordaje diagnóstico. Llama la atención la presencia de sobrepeso aunado al cuadro clínico y los estudios pudiera tratarse de asma con mesoflujos bajos.
  • 81. Supuesto clínico 6 (tercera decisión¿Cuál es el tratamiento más acertado?)A) Mometasona nasal, fenilefrina oral y cefalexinaB) Pranlukast 100mg/día más budesonida 100UG sprayoralC) Mometasona nasal 50 ug al día asociado a budesonida 200 UG/diaD) Agregar a alguno de los esquemas antihistamínico de 2ª. Generación por tiempo prolongado.El esquema que combina el uso de antileucotrienos con esteroide inhalado actualmente se considera el de elección en los casos de asma asociado a rinitis.Evitar el uso de antihistamínicos por el efecto en aumentar el apetito y conlleva aumento de peso.NO REQUIERE TERAPIA CON ANTIBIOTICOS
  • 82. Supuesto clínico 77 meses de edadOriginario D.F.No alergia en padresGuardería desde los 5 mesesNo expuesto a tabacoCuadros repetidos de rinitis y sibilancias persistente. (confirma la exploración)
  • 85. Estudio de gamagrama gástrico en búsqueda de reflujo, retardo en vaciamiento gástrico y broncoaspiración tardía
  • 87. Supuesto clínico 7(Diagnósticos… COMO CORROBORAR)A) I.C. INMUNOLOGIAB) Prueba Abs específicos vs polisacáridos: neumococo, haemophilusinfluenzae tipo B, toxoide tetánico, rubeola, polio, sarampión, paperas, Epstein BarrC) Subpoblación de linfocitos B y TEs prioritaria la opinión del inmunólogo a fin de considerar la realización de tamizaje a abs. especificos. El estudio de subpoblación permite clasificar el fenotipo de la enfermedad.APOYO CON ANTIBIOTICOS E INMUNOESTIMULANTES TIPO INMUNOGLOBULINA.