Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana
ISSN: 0325-2957
actabioq@fbpba.org.ar
Federación Bioquímica de la Provincia de
Buenos Aires
Argentina
Assum, Débora Magalí; Orozco, Maria Belén; Tantucci, Leonela Ana; Suárez, Héctor
Andrés
Determinación de Levetiracetam en suero humano por cromatografía líquida con
detección de arreglo de diodos
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 51, núm. 1, 2017, pp. 53-61
Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53550497009
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana
Incorporada al Chemical Abstract Service.
Código bibliográfico: ABCLDL.
ISSN 0325-2957
ISSN 1851-6114 en línea
ISSN 1852-396X (CD-ROM)
Bioquímica Clínica	
Determinación de Levetiracetam en suero
humano por cromatografía líquida con
detección de arreglo de diodos
Levetiracetam determination in human serum by liquid
chromatography with diode array detection
Determinação de Levetiracetam em soro humano
por cromatografia líquida com detecção de arranjo
de diodos
`
` Débora Magalí Assum1a, Maria Belén Orozco2a, Leonela Ana Tantucci1a,
	 Héctor Andrés Suárez3b
1	Bioquímica.
2	 Técnica de Laboratorio.
3	 Bioquímico. Especialista en Toxicología y
Bioquímica Legal.
a	 Fundación para el Progreso de la Medicina, 9 de
Julio 941. Córdoba, Argentina.
b	Hospital de Niños de la Santísima Trinidad,
Ferroviarios 1250, Córdoba, Argentina.
Resumen
Se desarrolló y validó un nuevo método analítico para determinar Leveti-
racetam (LEV) en suero humano utilizando cromatografía líquida de alta
resolución (HPLC) con detección de arreglo de diodos. El procedimiento
es sencillo, puede ser incluido en la rutina del laboratorio y prestar servicio
tanto en el monitoreo terapéutico como en la urgencia. El método incluye
las siguientes etapas: extracción líquido-líquido con diclorometano y eva-
poración de la fase orgánica, la droga se reconstituye con fase móvil, se
inyecta en el cromatógrafo y se detecta a 205 nm. El tiempo de retención de
LEV es de 5 minutos y no presenta interferentes con respecto a otras drogas
comúnmente prescriptas con Levetiracetam. La curva de trabajo presentó
un rango de linealidad entre 5,2 y 82,9 μg/mL, un límite de detección y
cuantificación de 0,8 μg/mL y 2,7 μg/mL, respectivamente. La recuperación
fue del 99,8%.
Palabras clave: levetiracetam * anticonvulsivante * cromatografía líquida de
alta resolución * método analítico * validación
Abstract
A new analytical method for Levetiracetam (LEV) determination in human
serum was developed and validated by high performance liquid chromatog-
raphy (HPLC) with diode detection. It is a simple methodology that can be
included in the laboratory routine and can be useful in both therapeu-
tic drug monitoring and emergencies. The drug extraction is performed
through a liquid-liquid extraction with methyl chloride. Subsequently, the
organic phase is evaporated, reconstituted with the mobile phase, and in-
jected in the chromatograph to be detected at 205 nm. LEV retention time
54	 Assum DM et al.
Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61
Introducción
La epilepsia es un desorden crónico, el cual requiere
de largos tratamientos con drogas anticonvulsivantes.
Aproximadamente la mitad de los pacientes falla al ini-
cio del tratamiento o presentan interacción farmacoló-
gica con otros medicamentos que reciben en su terapia
crónica (1). Levetiracetam (LEV) es una nueva droga,
derivada de la pirrolidona (S-enantiómero de α-etil-2-
oxo-1-pirrolidina acetamida) con diferente actividad
anticonvulsivante a la demostrada en las otras drogas
antiepilépticas (2). Actualmente su mecanismo de ac-
ción no es claro; sin embargo, se ha demostrado que
no modula canales de Na+ dependientes de voltaje, ni
canales Ca+ activados por bajo voltaje, activa corrientes
de Cl¯ dependientes de GABA y de glicina inducidas
por moduladores alostéricos (3)(4), y también inhibe
corrientes de K+ de rectificación retardada (5-7). Se co-
noce además que LEV posee un mecanismo de acción
por el cual modula la liberación de neurotransmisores
mediante la unión a la proteína vesicular SV2A en cere-
bro (8). Estudios in vivo e in vitro sugieren que LEV no
altera la neurotransmisión normal y las características
básicas de la célula; se absorbe rápidamente después de
su administración oral y la biodisponibilidad oral abso-
luta es cercana al 100%. Las concentraciones plasmáti-
cas de LEV aumentan proporcionalmente con la dosis
del fármaco, lo que se traduce en una cinética lineal,
también se une débilmente a proteínas plasmáticas, lo
cual reduce el riesgo de interacciones farmacocinéticas
(9)(10). LEV es un fármaco anticonvulsivante potente y
bien tolerado en monoterapia, en poblaciones adultas,
presentando escasa farmacorresistencia principalmente
en pacientes de etiología sintomática debido a epilepsia
vascular cerebral (11). En politerapia se ha demostrado
un amplio espectro terapéutico, especialmente en pa-
cientes mayores de 16 años con crisis parciales, crisis ge-
neralizadas como las mioclónicas, ausencias y crisis in-
ducidas por estímulos luminosos. LEV es sugerido para
el tratamiento en pacientes con diagnósticos de epilep-
sia mioclónica juvenil (12)(13). Sin embargo, se ha re-
portado un paciente epiléptico pediátrico que presentó
una elevación de la fosfatasa alcalina (ALP) en sangre
después de recibir tratamiento con LEV. Los niveles de
ALP retornan a la normalidad después de discontinuar
la terapia, confirmando que LEV puede ser la causa
“probable” de elevación de ALP en suero (14). Si bien
es un fármaco con propiedades farmacocinéticas idea-
les, se recomienda vigilar su concentración en plasma
(rango terapéutico 10 a 40 μg/mL) para optimizar el
tratamiento, especialmente en pacientes con insuficien-
cia renal, ancianos y niños, en los cuales se ve alterada
la vida media de la droga (15). Se puede resumir que el
papel de LEV en el tratamiento de epilepsia presenta el
mejor equilibrio entre seguridad y eficacia (16). Existen
reportes que proponen la determinación de LEV por
HPLC por ser un método preciso, rápido, simple y con-
fiable tanto para la determinación de LEV en fórmulas
farmacéuticas (17)(18), como en suero de pacientes que
reciben tratamiento con la droga (19)(23).
La validación de un método analítico es un pro-
cedimiento fundamental para asegurar que los resul-
tados obtenidos sean confiables. Para demostrarlo
se realizó un plan de validación prospectiva, el que
incluyó: alcance de la validación, diseño experimen-
tal, materiales e insumos, desarrollo de pruebas de
parámetros de validación, evaluación de resultados e
informe de validación.
is 5 min and it does not show interference with respect to other drugs commonly prescribed with
Levetiracetam. The work curve showed linearity between 5.2 and 82.9 μg/mL and a detection and
quantification limit of 0.8 μg/mL and 2.7 μg/mL, respectively, while the recovery was of 99.8%.
Key words: levetiracetam * anticonvulsant * high performance liquid chromatography * ana-
lytical method * validation
Resumo
Foi desenvolvido e validado um novo método analítico para determinar Levetiracetam (LEV) em soro
humano, utilizando cromatografia líquida de alta eficiência (HPLC) com detecção de arranjo de
diodos. O procedimento é simples, pode ser incluído na rotina do laboratório e prestar serviço tanto
na monitorização terapêutica quanto na urgência. O método inclui as seguintes etapas: extração
líquido-líquido com diclorometano, e evaporação da fase orgânica, o fármaco é reconstituído com
fase móvel, é injetado no cromatógrafo e detectado a 205 nm. O tempo de retenção de LEV é de
5 minutos e não apresenta interferentes com relação a outras drogas, comumente prescritas com
Levetiracetam. A curva de trabalho apresentou um intervalo de linearidade entre 5.2 a 82.9 μg/mL,
um limite de detecção e quantificação de 0.8 μg/mL e 2.7 μg/mL respectivamente. A recuperação
foi de 99.8%.
Palavras chave: levetiracetam * anticonvulsivante * cromatografia líquida de alta eficiência * méto-
do analítico * validação
Determinación de Levetiracetam en suero	55
Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61
Materiales y Métodos
INSTRUMENTO
Se utilizó un cromatógrafo líquido Agilent Technolo-
gies 1260 Infinity (fabricado en Alemania), con bomba
cuaternaria, inyector automático, compartimiento de
columna controlada y detector con arreglo de diodos.
La separación cromatográfica se realizó en columna
Eclipse XDB-C18,5 μm y 4,6 x 250 mm (Agilent Tech-
nologies). Los datos fueron recolectados mediante el
software ChemStation y analizados a 205 nm del espectro.
REACTIVOS Y SOLUCIONES
El estándar de Levetiracetam puro fue donado por
Temis Lostaló (UIO-0179, Análisis 7742), como están-
dar interno (ISTD) Teofilina con una concentración de
18 μg/mL. Diclorometano (Anedra) 84,93 g/mol, Ace-
tonitrilo calidad HPLC (J.T. Baker), agua bidestilada
(Regondi) y KH2PO4. Se preparó una solución están-
dar de trabajo de levetiracetam de 1,450 μg/mL.
PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS
Para el análisis de las muestras se utilizaron sueros de
donantes que no estaban bajo tratamiento farmacológi-
co. Estos sueros se estudiaron agregando concentraciones
conocidas de la solución estándar de LEV, dependiendo
de la etapa a validar. Para la extracción, se partió de 250
μL de suero, a los que se adicionaron 800 μL de dicloro-
metano, ISTD, se agitó durante 5 minutos y se centrifugó
15 minutos a 3.000 rpm. Se extrajo el sobrenadante y se
evaporó hasta sequedad, para luego reconstituirlo con
100 μL de fase móvil.
CONDICIONES CROMATOGRÁFICAS
La fase móvil estuvo compuesta por un buffer KH2PO4
(50 mM, pH 6.5) y acetonitrilo (94:6 v/v), con un flujo
isocrático de 0,8 mL/min. Se inyectaron 45 μL del ex-
tracto, temperatura controlada en la columna a 35 ºC, la
señal se obtiene a 205 nm de longitud de onda. El tiempo
de retención del Levetiracetam es alrededor de 5 minu-
tos en las condiciones descriptas anteriormente (Fig. 1).
Se utilizó el software Chem Station para la integración
de los cromatogramas (relación entre las áreas de LEV/
ISTD) y mediante la absorción espectral se confirmó la
pureza de los picos.
Resultados
PARÁMETROS DE VALIDACIÓN
1. Linealidad
La linealidad es la capacidad de un método de análi-
sis, dentro de un rango determinado, de dar resultados
proporcionales a la cantidad de analito presente en una
muestra.
Figura 1. Cromatograma de LEV y su estándar interno.
56	 Assum DM et al.
Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61
Para determinar el rango de linealidad se procesa-
ron seis niveles por triplicado en matriz proteica, con
distinta concentración de la solución estándar de LEV,
determinando así el rango de medición del método, el
cual fue de 5,2 a 82,9 μg/mL. Del análisis de regresión
(Fig. 2, Tabla I) es posible obtener la curva de calibra-
ción, graficando concentración del estándar (x) v/s
relación droga/ ISTD (y) y determinar así la ecuación
de la recta: Y=0,0223 X+0,011, r²: 0,9997. Se evaluó esta-
dísticamente el procedimiento con la prueba t de Stu-
dent, como un mejor indicador de modelo lineal. Ex-
presando t>t crit (206,5>2,78) lo que permite concluir
que existe correlación lineal significativa con un nivel
de confianza del 95%.
2. PRECISIÓN
La precisión se estableció en términos de repetibili-
dad y reproducibilidad, utilizando la guía CLSI EP5-A2
y expresando el grado de imprecisión en valores de des-
viación estándar (S) y coeficiente de variación (CV%).
Para el ensayo se procesaron 80 muestras a dos con-
centraciones diferentes según nivel de decisión médica
(9,6 y 38,4 μg/mL). Estos se prepararon a partir de la
recolección de sueros libres de la presencia de drogas
y de la solución estándar de LEV (Tabla II)(Tabla III).
2
1,8
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 20 40 60 80 100
Relación
Concentración
y = 0,0223x + 0,011
R2
= 0,9997
Figura 2. Curva de linealidad LEV (µg/mL).
Tabla II. Niveles de concentración de LEV utilizados para
determinar precisión.
VERIFICACIÓN DE ENSAYO DE PRECISIÓN
  NIVEL 1 9,6 μg/mL NIVEL 2 38,4 μg/mL
DÍA Replicado 1 Replicado 2 Replicado 3 Replicado 4
1 9,46 9,11 39,31 37,78
2 9,55 9,43 35,46 37,23
3 9,87 9,33 39,29 36,56
4 9,35 9,93 39,75 40,25
5 9,89 9,47 35,74 40,34
6 9,69 9,60 37,79 34,19
7 8,71 10,02 39,91 38,93
8 9,59 9,95 38,32 42
9 9,96 9,52 39,18 37,85
10 9,74 9,30 38,64 37,72
11 10,19 9,22 38,67 36,55
12 9,46 9,05 36,85 39,06
13 9,83 9,78 37,99 38,77
14 9,18 9,05 37,51 36,68
15 9,65 9,75 37,91 36,72
16 10,00 9,38 39,97 39,72
17 8,78 10,30 36,61 37,88
18 9,61 10,79 41,1 42,05
19 9,47 9,93 35,49 39,66
20 10,27 9,92 40,97 35,66
Tabla I. Niveles de concentración de LEV v/s relación D/I,
utilizadas en el rango de linealidad del método.
Parámetro LINEALIDAD
Niveles Concentración (μg/mL) Relación D/I
1  
5,18
5,18
5,18
0,125
0,123
0,12
2 
10,36
10,36
10,36
0,235
0,235
0,246
3 
20,72
20,72
20,72
0,5
0,47
0,483
4 
41,43
41,43
41,43
0,929
0,916
0,923
5 
62,14
62,14
62,14
1,394
1,404
1,412
6 
82,86
82,86
82,86
1,852
1,85
1,853
Determinación de Levetiracetam en suero	57
Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61
De los valores obtenidos se calcularon los estadís-
ticos para determinar repetibilidad y precisión inter-
media, según Tabla III por cada corrida cromatográ-
fica.
Se obtuvo la precisión intermedia con un CV 4,37 para
9,6 μg/mL y un CV 4,80 para 38,4 μg/mL (Tabla IV).
3. LOD – LOQ
Los límites de detección y de cuantificación se obtu-
vieron a partir de la curva de linealidad. LOD (3Sa/b)
0,797 µg/mL; LOQ (10Sa/b) 2,658 µg/mL, donde Sa
es la desviación estándar de la ordenada al origen.
4. VERACIDAD
Para determinar el rendimiento analítico del méto-
do en el proceso de extracción y la cantidad de analito
existente en la muestra, se realizó un ensayo de recupe-
ración de 5 puntos por triplicado dentro del rango de li-
nealidad del método, mediante el agregado de estándar
de levetiracetam de un 30, 50, 100, 130 y 170% del valor
esperado. Se analizó estadísticamente a través de un en-
sayo t de Student para muestras independientes con un
nivel de confianza p=0,05. Se obtuvo un porcentaje de
recuperación R: 99,8%, (con tob<t exp-0,08<2,145). A
través del gráfico % medido vs. % agregado (Fig. 3), y
obteniendo mediante el análisis de regresión lineal, se
pudo comprobar la pendiente positiva con la inclusión
de la ordenada al origen en cero (ecuación de la recta
y: 0,9935 y+0,6344, r²: 0,9936-IC: 95%, rango ordenada
al origen de -15,24; 16,51 y pendiente de 0,85; 1,14).
5. ESPECIFICIDAD
Para determinar interferencia interna se utilizaron
distintas muestras de suero que presentaban valores
patológicos de distintos analitos endógenos por ejem-
plo sueros hemolizados, con concentraciones de tri-
glicéridos >400 mg/dL, urea >50 mg/dL, bilirrubina
total >1,5 mg/dL, albúmina >5,0 mg/dL, y albúmina
<3,0 mg/dL. A todos estos sueros se les adicionó la so-
lución estándar de LEV, en concentraciones conocidas
y se procesaron por triplicado. Se analizaron en parale-
lo sueros que presentaban valores normales de dichos
analitos con las mismas concentraciones añadidas de
solución estándar de LEV. Los datos fueron analizados
comparando el porcentaje agregado, con respecto al
valor hallado. No se observó diferencia en la recupera-
ción en aquellas muestras que presentaban valores pa-
tológicos de triglicéridos, bilirrubina, urea, y albúmina,
respecto a los sueros normales. Sí se registró diferencia
en las muestras hemolizadas, ya que presentaron una
Tabla III. Cálculos de precisión por día
de procesamiento de LEV utilizados para determinar precisión.
X
–
9,58 9,57 38,34 38,29
  9,64 9,72 38,31 38,28
Varianza 0,132 0,095 2,494 4,880
  0,209 0,315 3,513 3,783
CV 3,79 3,22 4,12 5,77
4,74 5,77 4,89 5,08
DE 0,363 0,308 1,579 2,209
  0,457 0,561 1,874 1,945
MEDIDAS DE RESUMEN GLOBAL
Nivel 9,6 Nivel 38,4
X
–
9,63 38,30
Varianza 0,177 3,386
CV 4,37 4,80
DE 0,420 1,840
Tabla IV. Parámetros de precisión por nivel de concentración.
Verificación de RECUPERACIÓN
y = 0,9935 + 0,6344
R2
= 0,9936
% AGREGADO
%
MEDIDO
180,00
160,00
140,00
120,00
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,00
0 50 100 150 200
Figura 3. Ensayo de recuperación % medido vs. % agregado de Levetiracetam.
58	 Assum DM et al.
Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61
recuperación menor (14,7% -R: 85,3%), considerando
de esta manera que las muestras hemolizadas pueden
interferir en la medición de este anticonvulsivante.
Para verificar interferencia externa, a una muestra
de suero que contenía LEV, se agregaron distintos están-
dares de otras drogas comúnmente prescriptas como:
Fenobarbital, Ethosuximida, Primidona, Fenitoína, Ox-
carbamazepina y Carbamazepina. En las condiciones
cromatográficas descriptas en este trabajo solo pudieron
observarse la presencia de Fenitoina y Fenobarbital, con
tiempos de retención diferentes a las drogas analizadas
(estándar interno y LEV). No se observaron interferentes
en el desarrollo del método cromatográfico en este aná-
lisis, con las condiciones descriptas previamente (Fig. 4).
6. ROBUSTEZ
Se procesaron 2 niveles de levetiracetam (19,2 μg/mL
y 38,4 μg/mL) por triplicado. A la mitad de las muestras
se las mantuvo en condiciones ideales (sin exposición a
luz uv directa, temperatura de 25 °C y sin exponerlas a
varios ciclos de descongelado y congelado a -70 ºC). Al
resto de las muestras se las expuso a distintas situacio-
nes para comprobar su estabilidad en ciclos de congela-
miento y descongelamiento, exposición a temperaturas
mayores a 37 ºC y exposición a luz UV, cumpliendo tres
periodos de 15 min en condiciones ideales y 15 min
aplicando las variantes a analizar.
Para comprobar si alguna de estas condiciones tenía
influencia significativa sobre el resultado se utilizó el Test
de Youden y Steiner, el cual permite explorar el efecto
de cada una de las variables en un solo experimento y así
aproximarse a la desviación esperada en la variabilidad
de aquellos factores considerados como críticos. De este
modo se puede conocer el efecto de cada variable en el
método analítico. Como criterio de aceptación para la ro-
bustez del método se considera que la diferencia entre los
valores obtenidos bajo distintas situaciones sea superior a
√2 de la desviación estándar de la precisión del método
(S), es decir; < √2. Si se comparan los valores obtenidos
en presencia de los distintos parámetros con S √2 para
el nivel de 19,2 μg/mL y de 38,4 μg/mL en todos los
casos, los resultados fueron < S √2, lo cual refiere que
no existe diferencia significativa frente a las distintas va-
riables analizadas.
7. VERIFICACIÓN ANALÍTICA
Después de implementar el nuevo método, se ve-
rificó su desempeño utilizando la guía EP15-A2 para
verificar precisión y veracidad. Se analizaron dos nive-
les, 19,2 μg/mL y 38,4 μg/mL. Se consideró un error
total aceptable (ETa) del 20%, obteniendo resultados
aceptables (Tabla V)(Tabla VI), mediante los cuales se
logró obtener el sigma del método, el nivel limitante y
el esquema de control de gestión de calidad interno
para incorporarlo en la rutina del laboratorio. Uti-
lizando el nivel limitante (19,2 μg/mL) y mediante
las OPSpecs chart (Fig. 3) se estableció como proce-
dimiento de control de calidad candidato a la regla
1 3,5S, N2 (dos controles por corrida) (Tabla V)(Ta-
bla VI)(Fig. 5).
0 2 4 6 8 10 12 14 min
mAU
300
250
200
150
100
50
0
4
216
DAD1C. Sig=205,4 Ref=off (LEVEQ 2015-05-29 11-46-09/001-1010.D)
Área: 2465,08
Área: 262.997
Área: 310.296
Área: 728.218
4
044
5
083
6
837
Fenobarbital
Levetiracetam
Fenitoína
ISTD
Figura 4. Análisis de interferentes externos.
Determinación de Levetiracetam en suero	59
Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61
0 (c) Unidades Eta DEi CVi Sesgo ET Sigma ESc
Nivel de Decisión Médica 1 19,20 µg/mL 20,0 0,442 2,3 2,3 6,9 7,7 6,0
Nivel de Decisión Médica 2 38,40 µg/mL 20,0 0,368 1,0 0,4 2,3 20,4 18,8
Tabla V. Desempeño del método.
Figura 5. Gráfico de Función de Poder.
Tabla VI. Nivel de Decisión del método, nivel limitante.
Nivel limitante
DEi: Desviación estándar intralaboratorio, CVi: Coeficiente de variación intralaboratorio, ET: error total, ESc: error sistemático constante.
60	 Assum DM et al.
Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61
Discusión y Conclusiones
LEV es un fármaco con propiedades farmacociné-
ticas ideales. Se recomienda vigilar su concentración
en plasma (rango terapéutico 10 a 40 μg/mL) para
optimizar el tratamiento, especialmente en pacientes
con insuficiencia renal, ancianos y niños, en los cuales
se ve alterada la vida media de la droga. Es importan-
te disponer de un método analítico para su determi-
nación en suero, mediante HPLC con detección de
arreglo de diodos, previa extracción líquido – líquido,
fase móvil isocrática compuesta por un buffer KH2PO4
(50 mM, pH 6,5) y acetonitrilo (94:6 v/v), con un flujo
de 0,8 mL/min. Se inyectan 45 μL del extracto, tem-
peratura controlada en la columna a 35 ºC, la señal
se obtiene a 205 nm de longitud de onda. El tiempo
de retención del Levetiracetam es alrededor de 5 mi-
nutos en las condiciones descriptas anteriormente. Se
utilizó teofilina como estándar interno, como control
e indicador de posibles errores al extraer la droga de
la muestra de suero. No se observó interferencia con
las drogas comúnmente prescriptas en la terapia con
LEV. En cuanto a la toma de muestras para la deter-
minación de este anticonvulsivante es suficiente con
300 µL de suero, pero se deben evitar las muestras he-
molizadas debido a las interferencias observadas en el
ensayo de recuperación del mismo.
Se evidenció un buen desempeño metodológico,
poniendo a prueba y demostrando los distintos pa-
rámetros analíticos. Además se implementó la uti-
lización de la guía EP15-A2, la cual evidencia el
comportamiento metodológico en la rutina, apor-
tando el sigma del método, el nivel limitante y el
esquema de reglas de control de gestión de calidad
interno, para incorporarlo al monitoreo de rutina
del laboratorio.
El método desarrollado es un método simple, rápi-
do, preciso, exacto y con sensibilidad aceptable para
la determinación de LEV en suero humano, lo cual
le permite ser implementado en el laboratorio clínico
para el monitoreo terapéutico de pacientes que reciben
tratamiento crónico con LEV, también utilizarlo ante la
sospecha de toxicidad por dicho fármaco para obtener
una respuesta rápida y apropiada para el diagnóstico y
seguimiento del paciente.
CORRESPONDENCIA
Bioq. DÉBORA MAGALÍ ASSUM
Fundación para el Progreso de la Medicina
9 de Julio 941, CÓRDOBA, Argentina.
Referencias bibliográficas
1.	Torres-Ferrús M, Toledo M, González-Cuevas M, Seró-
Ballesteros L, Santamarina E, Raspall-Chaure M, et
al. Etiología y tratamiento de la epilepsia en una
serie de 1.557 pacientes. Rev Neurol 2013; 57 (7):
306-12.
2.	Klitgaard H, Matagne A, Gobert J, Wülfert E. Evidence
for a unique profile of levetiracetam in rodent models
of seizures and epilepsy. Eur J Pharmacol 1998; 353:
191-206.
3.	Klitgaard H. Levetiracetam: the preclinical profile of a
new class of antiepileptic drugs? Epilepsia 2001; 42
Supl 4: S13-8.
4.	Herranz JL, Argumosa A. Características e indicacio-
nes del levetiracetam. Rev Neurol 2002; 35 Supl 1:
S110-6.
5.	 Rigo JM, Nguyen L, Belachew S, Mulgrange B, Leprince
P, Moonen G, et al. Levetiracetam: novel modulation
of ionotropic inhibitory receptors. Epilepsia 2000; 41
Supl 7: S35.
6.	Madeja M, Margineanu DG, Klitgaard H. Effect of leve-
tiracetam on voltage-gated potassium channels: a novel
antiepileptic mechanism of action? Epilepsia 2001; 42
Supl 2: S19.
7.	Kuzniecky R, Pan J, Burns A, Devinsky O, Hetherington
H. Levetiracetam has no acute effects on brain γ-am-
inobutyric acid levels. Epilepsy Behav 2008; 12 (2):
242-4.
8.	Abou-Khalil B. Levetiracetam in the treatment of epi-
lepsy. Neuropsychiatr Dis Treat 2008; 4 (3): 507-23.
9.	Radtke RA. Pharmacokinetics of levetiracetam. Epilep-
sia 2001; 42 Supl 4: S24-7.
10.	Martínez-Granero MA, García-Pérez A, Montañes F. Le-
vetiracetam as an alternative therapy for Tourette syn-
drome. Neuropsychiatr Dis Treat 2010; 6: 309-16.
11.	 Molins A, Villanueva VE. Levetiracetam en el tratamien-
to de la epilepsia del adulto. Experiencia en monotera-
pia. Rev Neurol 2007; 45 (6): 331-3.
12.	 Verrotti A. Levetiracetam in juvenile myoclonic epilepsy:
long-term efficacy in newly diagnosed adolescents. Dev
Med Child Neurol 2008; 50: 29-32.
13.	Radtke RA. Pharmacokinetics of levetiracetam. Epilep-
sia 2001; 42 Supl 4: S24-7.
14.	Xiong N, Hou L, Lu N, Mohamed A, Wang T, Huang
Y. Probable levetiracetam-related serum alkaline
phosphatase elevation. BMC Neurology 2012; 97,
doi:10.1186/1471-2377-12-97.
15.	 Pellock JM, Glauser TA, Bebin EM, Fountain NB, Ritter
FJ, Coupez RM, et al. Pharmacokinetic study of leveti-
racetam in children. Epilepsia 2001; 42 (12): 1574.
16.	 Arroyo S. Eficacia y tolerabilidad de los nuevos antiepi-
lépticos: posición del levetiracetam. Rev Neurol 2002;
35 (3): 227-30.
Determinación de Levetiracetam en suero	61
Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61
17.	 Devanaboyina N, Satyanarayana T, Ganga Rao B. A nov-
el RP-HPLC method for the analysis of levetiracetam in
formulations. Der Pharma Chemica 2011; 3 (6): 112-7.
18.	 Lakshmana Rao A, Naga Yahnavi Y. Validated RP-HPLC
method for the estimation of Levetiracetam in bulk and
pharmaceutical formulations. E-Journal of Chemistry
2010; 7 (2): 600-4.
19.	 Olah E, BacsoGy, Fekete J, Sharma VK.Determination of
ng/mL levetiracetam using Ultra-High-Performance Liq-
uid Chromatography-Photodiode Absorbance. J Chro-
matogr Sci 2012; 50: 253-8.
20.	 Sarmiento LA. Determinación de levetiracetam en suero
mediante HPLC-UV. Rev Fac Med 2014; 22 (1): 12-9.
21.	Martens-Lobenhoffer A, Bode-Boger MS. Determina-
tion of levetiracetam in human plasma with minimal
sample pretreatment. J Chromatogr B 2005; 819:
197-200.
22.	Contin M, Mohamed S, Albani F, Riva R, Baruzzi A.
Simple and validated HPLC–UV analysis of levetirace-
tam in deproteinized plasma of patients with epilepsy. J
Chromatogr B 2008; 873 (1-15): 129-32.
23.	 Mohammadi B, Majnooni M, Afnanzade N, Jalili R, Bah-
rami G. Simple and rapid ultra-high performance liquid
chromatographic (UHPLC) method for the determina-
tion of levetiracetam in human serum: application to a
bioequivalence study. Afr J Pharm Pharmacol 2012; 6
(27): 2017-22.
Recibido: 9 de marzo de 2016
Aceptado: 3 de mayo de 2016

Más contenido relacionado

PDF
Reactivo de ck total
PDF
Reactivo de transaminasa tgo ast
PDF
Reactivo de gamma glutamil transpeptidasa
PDF
Reactivo de fosfatasa alcalina
PDF
Reactivo de trigliceridos enzimatico
PDF
Reactivo de lipasa
PDF
Reactivo de transaminasa tgp alt
PDF
Reactivo de deshidrogenasa l+íctica
Reactivo de ck total
Reactivo de transaminasa tgo ast
Reactivo de gamma glutamil transpeptidasa
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de trigliceridos enzimatico
Reactivo de lipasa
Reactivo de transaminasa tgp alt
Reactivo de deshidrogenasa l+íctica

La actualidad más candente (20)

PDF
Test de transferrina
PDF
Reactivo de urea enzim+ítica
PDF
Reactivo de colesterol hdl directo
PDF
Reactivo de colesterol total
PDF
Reactivo de +ücido +ürico
PDF
Reactivo de colesterol ldl directo
PDF
Reactivo de glucosa enzim+ítica
PDF
Reactivo de fosforo
PDF
Reactivo de calcio
PDF
Reactivo de bilirrubina directa
PDF
Reactivo de bilirrubina total
PDF
Lithium -advia_chemistry
PDF
Reactivo de magnesio
PDF
Test de haptoglobina
PPTX
Analisis de creatinina
DOCX
Cromatografia separacion
PDF
IInterferencia causada por hemólisis en la determinación de 25 constituyentes...
PDF
Determinacion de glucosa
PPTX
Curva de calibración de la creatinina
PDF
Veracidad de un analizador de gasometría para determinar glucemia, respecto a...
Test de transferrina
Reactivo de urea enzim+ítica
Reactivo de colesterol hdl directo
Reactivo de colesterol total
Reactivo de +ücido +ürico
Reactivo de colesterol ldl directo
Reactivo de glucosa enzim+ítica
Reactivo de fosforo
Reactivo de calcio
Reactivo de bilirrubina directa
Reactivo de bilirrubina total
Lithium -advia_chemistry
Reactivo de magnesio
Test de haptoglobina
Analisis de creatinina
Cromatografia separacion
IInterferencia causada por hemólisis en la determinación de 25 constituyentes...
Determinacion de glucosa
Curva de calibración de la creatinina
Veracidad de un analizador de gasometría para determinar glucemia, respecto a...
Publicidad

Último (20)

PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PPTX
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PPTX
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PDF
Presentación para cuidado del medio ambiente
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
Presentación viernes1deagosto lombricultura
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
Presentación para cuidado del medio ambiente
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
Publicidad

PAPPER INSTRUMENTAL 2.pdf

  • 1. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana ISSN: 0325-2957 actabioq@fbpba.org.ar Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires Argentina Assum, Débora Magalí; Orozco, Maria Belén; Tantucci, Leonela Ana; Suárez, Héctor Andrés Determinación de Levetiracetam en suero humano por cromatografía líquida con detección de arreglo de diodos Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 51, núm. 1, 2017, pp. 53-61 Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53550497009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61 Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana Incorporada al Chemical Abstract Service. Código bibliográfico: ABCLDL. ISSN 0325-2957 ISSN 1851-6114 en línea ISSN 1852-396X (CD-ROM) Bioquímica Clínica Determinación de Levetiracetam en suero humano por cromatografía líquida con detección de arreglo de diodos Levetiracetam determination in human serum by liquid chromatography with diode array detection Determinação de Levetiracetam em soro humano por cromatografia líquida com detecção de arranjo de diodos ` ` Débora Magalí Assum1a, Maria Belén Orozco2a, Leonela Ana Tantucci1a, Héctor Andrés Suárez3b 1 Bioquímica. 2 Técnica de Laboratorio. 3 Bioquímico. Especialista en Toxicología y Bioquímica Legal. a Fundación para el Progreso de la Medicina, 9 de Julio 941. Córdoba, Argentina. b Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Ferroviarios 1250, Córdoba, Argentina. Resumen Se desarrolló y validó un nuevo método analítico para determinar Leveti- racetam (LEV) en suero humano utilizando cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con detección de arreglo de diodos. El procedimiento es sencillo, puede ser incluido en la rutina del laboratorio y prestar servicio tanto en el monitoreo terapéutico como en la urgencia. El método incluye las siguientes etapas: extracción líquido-líquido con diclorometano y eva- poración de la fase orgánica, la droga se reconstituye con fase móvil, se inyecta en el cromatógrafo y se detecta a 205 nm. El tiempo de retención de LEV es de 5 minutos y no presenta interferentes con respecto a otras drogas comúnmente prescriptas con Levetiracetam. La curva de trabajo presentó un rango de linealidad entre 5,2 y 82,9 μg/mL, un límite de detección y cuantificación de 0,8 μg/mL y 2,7 μg/mL, respectivamente. La recuperación fue del 99,8%. Palabras clave: levetiracetam * anticonvulsivante * cromatografía líquida de alta resolución * método analítico * validación Abstract A new analytical method for Levetiracetam (LEV) determination in human serum was developed and validated by high performance liquid chromatog- raphy (HPLC) with diode detection. It is a simple methodology that can be included in the laboratory routine and can be useful in both therapeu- tic drug monitoring and emergencies. The drug extraction is performed through a liquid-liquid extraction with methyl chloride. Subsequently, the organic phase is evaporated, reconstituted with the mobile phase, and in- jected in the chromatograph to be detected at 205 nm. LEV retention time
  • 3. 54 Assum DM et al. Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61 Introducción La epilepsia es un desorden crónico, el cual requiere de largos tratamientos con drogas anticonvulsivantes. Aproximadamente la mitad de los pacientes falla al ini- cio del tratamiento o presentan interacción farmacoló- gica con otros medicamentos que reciben en su terapia crónica (1). Levetiracetam (LEV) es una nueva droga, derivada de la pirrolidona (S-enantiómero de α-etil-2- oxo-1-pirrolidina acetamida) con diferente actividad anticonvulsivante a la demostrada en las otras drogas antiepilépticas (2). Actualmente su mecanismo de ac- ción no es claro; sin embargo, se ha demostrado que no modula canales de Na+ dependientes de voltaje, ni canales Ca+ activados por bajo voltaje, activa corrientes de Cl¯ dependientes de GABA y de glicina inducidas por moduladores alostéricos (3)(4), y también inhibe corrientes de K+ de rectificación retardada (5-7). Se co- noce además que LEV posee un mecanismo de acción por el cual modula la liberación de neurotransmisores mediante la unión a la proteína vesicular SV2A en cere- bro (8). Estudios in vivo e in vitro sugieren que LEV no altera la neurotransmisión normal y las características básicas de la célula; se absorbe rápidamente después de su administración oral y la biodisponibilidad oral abso- luta es cercana al 100%. Las concentraciones plasmáti- cas de LEV aumentan proporcionalmente con la dosis del fármaco, lo que se traduce en una cinética lineal, también se une débilmente a proteínas plasmáticas, lo cual reduce el riesgo de interacciones farmacocinéticas (9)(10). LEV es un fármaco anticonvulsivante potente y bien tolerado en monoterapia, en poblaciones adultas, presentando escasa farmacorresistencia principalmente en pacientes de etiología sintomática debido a epilepsia vascular cerebral (11). En politerapia se ha demostrado un amplio espectro terapéutico, especialmente en pa- cientes mayores de 16 años con crisis parciales, crisis ge- neralizadas como las mioclónicas, ausencias y crisis in- ducidas por estímulos luminosos. LEV es sugerido para el tratamiento en pacientes con diagnósticos de epilep- sia mioclónica juvenil (12)(13). Sin embargo, se ha re- portado un paciente epiléptico pediátrico que presentó una elevación de la fosfatasa alcalina (ALP) en sangre después de recibir tratamiento con LEV. Los niveles de ALP retornan a la normalidad después de discontinuar la terapia, confirmando que LEV puede ser la causa “probable” de elevación de ALP en suero (14). Si bien es un fármaco con propiedades farmacocinéticas idea- les, se recomienda vigilar su concentración en plasma (rango terapéutico 10 a 40 μg/mL) para optimizar el tratamiento, especialmente en pacientes con insuficien- cia renal, ancianos y niños, en los cuales se ve alterada la vida media de la droga (15). Se puede resumir que el papel de LEV en el tratamiento de epilepsia presenta el mejor equilibrio entre seguridad y eficacia (16). Existen reportes que proponen la determinación de LEV por HPLC por ser un método preciso, rápido, simple y con- fiable tanto para la determinación de LEV en fórmulas farmacéuticas (17)(18), como en suero de pacientes que reciben tratamiento con la droga (19)(23). La validación de un método analítico es un pro- cedimiento fundamental para asegurar que los resul- tados obtenidos sean confiables. Para demostrarlo se realizó un plan de validación prospectiva, el que incluyó: alcance de la validación, diseño experimen- tal, materiales e insumos, desarrollo de pruebas de parámetros de validación, evaluación de resultados e informe de validación. is 5 min and it does not show interference with respect to other drugs commonly prescribed with Levetiracetam. The work curve showed linearity between 5.2 and 82.9 μg/mL and a detection and quantification limit of 0.8 μg/mL and 2.7 μg/mL, respectively, while the recovery was of 99.8%. Key words: levetiracetam * anticonvulsant * high performance liquid chromatography * ana- lytical method * validation Resumo Foi desenvolvido e validado um novo método analítico para determinar Levetiracetam (LEV) em soro humano, utilizando cromatografia líquida de alta eficiência (HPLC) com detecção de arranjo de diodos. O procedimento é simples, pode ser incluído na rotina do laboratório e prestar serviço tanto na monitorização terapêutica quanto na urgência. O método inclui as seguintes etapas: extração líquido-líquido com diclorometano, e evaporação da fase orgânica, o fármaco é reconstituído com fase móvel, é injetado no cromatógrafo e detectado a 205 nm. O tempo de retenção de LEV é de 5 minutos e não apresenta interferentes com relação a outras drogas, comumente prescritas com Levetiracetam. A curva de trabalho apresentou um intervalo de linearidade entre 5.2 a 82.9 μg/mL, um limite de detecção e quantificação de 0.8 μg/mL e 2.7 μg/mL respectivamente. A recuperação foi de 99.8%. Palavras chave: levetiracetam * anticonvulsivante * cromatografia líquida de alta eficiência * méto- do analítico * validação
  • 4. Determinación de Levetiracetam en suero 55 Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61 Materiales y Métodos INSTRUMENTO Se utilizó un cromatógrafo líquido Agilent Technolo- gies 1260 Infinity (fabricado en Alemania), con bomba cuaternaria, inyector automático, compartimiento de columna controlada y detector con arreglo de diodos. La separación cromatográfica se realizó en columna Eclipse XDB-C18,5 μm y 4,6 x 250 mm (Agilent Tech- nologies). Los datos fueron recolectados mediante el software ChemStation y analizados a 205 nm del espectro. REACTIVOS Y SOLUCIONES El estándar de Levetiracetam puro fue donado por Temis Lostaló (UIO-0179, Análisis 7742), como están- dar interno (ISTD) Teofilina con una concentración de 18 μg/mL. Diclorometano (Anedra) 84,93 g/mol, Ace- tonitrilo calidad HPLC (J.T. Baker), agua bidestilada (Regondi) y KH2PO4. Se preparó una solución están- dar de trabajo de levetiracetam de 1,450 μg/mL. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS Para el análisis de las muestras se utilizaron sueros de donantes que no estaban bajo tratamiento farmacológi- co. Estos sueros se estudiaron agregando concentraciones conocidas de la solución estándar de LEV, dependiendo de la etapa a validar. Para la extracción, se partió de 250 μL de suero, a los que se adicionaron 800 μL de dicloro- metano, ISTD, se agitó durante 5 minutos y se centrifugó 15 minutos a 3.000 rpm. Se extrajo el sobrenadante y se evaporó hasta sequedad, para luego reconstituirlo con 100 μL de fase móvil. CONDICIONES CROMATOGRÁFICAS La fase móvil estuvo compuesta por un buffer KH2PO4 (50 mM, pH 6.5) y acetonitrilo (94:6 v/v), con un flujo isocrático de 0,8 mL/min. Se inyectaron 45 μL del ex- tracto, temperatura controlada en la columna a 35 ºC, la señal se obtiene a 205 nm de longitud de onda. El tiempo de retención del Levetiracetam es alrededor de 5 minu- tos en las condiciones descriptas anteriormente (Fig. 1). Se utilizó el software Chem Station para la integración de los cromatogramas (relación entre las áreas de LEV/ ISTD) y mediante la absorción espectral se confirmó la pureza de los picos. Resultados PARÁMETROS DE VALIDACIÓN 1. Linealidad La linealidad es la capacidad de un método de análi- sis, dentro de un rango determinado, de dar resultados proporcionales a la cantidad de analito presente en una muestra. Figura 1. Cromatograma de LEV y su estándar interno.
  • 5. 56 Assum DM et al. Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61 Para determinar el rango de linealidad se procesa- ron seis niveles por triplicado en matriz proteica, con distinta concentración de la solución estándar de LEV, determinando así el rango de medición del método, el cual fue de 5,2 a 82,9 μg/mL. Del análisis de regresión (Fig. 2, Tabla I) es posible obtener la curva de calibra- ción, graficando concentración del estándar (x) v/s relación droga/ ISTD (y) y determinar así la ecuación de la recta: Y=0,0223 X+0,011, r²: 0,9997. Se evaluó esta- dísticamente el procedimiento con la prueba t de Stu- dent, como un mejor indicador de modelo lineal. Ex- presando t>t crit (206,5>2,78) lo que permite concluir que existe correlación lineal significativa con un nivel de confianza del 95%. 2. PRECISIÓN La precisión se estableció en términos de repetibili- dad y reproducibilidad, utilizando la guía CLSI EP5-A2 y expresando el grado de imprecisión en valores de des- viación estándar (S) y coeficiente de variación (CV%). Para el ensayo se procesaron 80 muestras a dos con- centraciones diferentes según nivel de decisión médica (9,6 y 38,4 μg/mL). Estos se prepararon a partir de la recolección de sueros libres de la presencia de drogas y de la solución estándar de LEV (Tabla II)(Tabla III). 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0 20 40 60 80 100 Relación Concentración y = 0,0223x + 0,011 R2 = 0,9997 Figura 2. Curva de linealidad LEV (µg/mL). Tabla II. Niveles de concentración de LEV utilizados para determinar precisión. VERIFICACIÓN DE ENSAYO DE PRECISIÓN   NIVEL 1 9,6 μg/mL NIVEL 2 38,4 μg/mL DÍA Replicado 1 Replicado 2 Replicado 3 Replicado 4 1 9,46 9,11 39,31 37,78 2 9,55 9,43 35,46 37,23 3 9,87 9,33 39,29 36,56 4 9,35 9,93 39,75 40,25 5 9,89 9,47 35,74 40,34 6 9,69 9,60 37,79 34,19 7 8,71 10,02 39,91 38,93 8 9,59 9,95 38,32 42 9 9,96 9,52 39,18 37,85 10 9,74 9,30 38,64 37,72 11 10,19 9,22 38,67 36,55 12 9,46 9,05 36,85 39,06 13 9,83 9,78 37,99 38,77 14 9,18 9,05 37,51 36,68 15 9,65 9,75 37,91 36,72 16 10,00 9,38 39,97 39,72 17 8,78 10,30 36,61 37,88 18 9,61 10,79 41,1 42,05 19 9,47 9,93 35,49 39,66 20 10,27 9,92 40,97 35,66 Tabla I. Niveles de concentración de LEV v/s relación D/I, utilizadas en el rango de linealidad del método. Parámetro LINEALIDAD Niveles Concentración (μg/mL) Relación D/I 1   5,18 5,18 5,18 0,125 0,123 0,12 2  10,36 10,36 10,36 0,235 0,235 0,246 3  20,72 20,72 20,72 0,5 0,47 0,483 4  41,43 41,43 41,43 0,929 0,916 0,923 5  62,14 62,14 62,14 1,394 1,404 1,412 6  82,86 82,86 82,86 1,852 1,85 1,853
  • 6. Determinación de Levetiracetam en suero 57 Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61 De los valores obtenidos se calcularon los estadís- ticos para determinar repetibilidad y precisión inter- media, según Tabla III por cada corrida cromatográ- fica. Se obtuvo la precisión intermedia con un CV 4,37 para 9,6 μg/mL y un CV 4,80 para 38,4 μg/mL (Tabla IV). 3. LOD – LOQ Los límites de detección y de cuantificación se obtu- vieron a partir de la curva de linealidad. LOD (3Sa/b) 0,797 µg/mL; LOQ (10Sa/b) 2,658 µg/mL, donde Sa es la desviación estándar de la ordenada al origen. 4. VERACIDAD Para determinar el rendimiento analítico del méto- do en el proceso de extracción y la cantidad de analito existente en la muestra, se realizó un ensayo de recupe- ración de 5 puntos por triplicado dentro del rango de li- nealidad del método, mediante el agregado de estándar de levetiracetam de un 30, 50, 100, 130 y 170% del valor esperado. Se analizó estadísticamente a través de un en- sayo t de Student para muestras independientes con un nivel de confianza p=0,05. Se obtuvo un porcentaje de recuperación R: 99,8%, (con tob<t exp-0,08<2,145). A través del gráfico % medido vs. % agregado (Fig. 3), y obteniendo mediante el análisis de regresión lineal, se pudo comprobar la pendiente positiva con la inclusión de la ordenada al origen en cero (ecuación de la recta y: 0,9935 y+0,6344, r²: 0,9936-IC: 95%, rango ordenada al origen de -15,24; 16,51 y pendiente de 0,85; 1,14). 5. ESPECIFICIDAD Para determinar interferencia interna se utilizaron distintas muestras de suero que presentaban valores patológicos de distintos analitos endógenos por ejem- plo sueros hemolizados, con concentraciones de tri- glicéridos >400 mg/dL, urea >50 mg/dL, bilirrubina total >1,5 mg/dL, albúmina >5,0 mg/dL, y albúmina <3,0 mg/dL. A todos estos sueros se les adicionó la so- lución estándar de LEV, en concentraciones conocidas y se procesaron por triplicado. Se analizaron en parale- lo sueros que presentaban valores normales de dichos analitos con las mismas concentraciones añadidas de solución estándar de LEV. Los datos fueron analizados comparando el porcentaje agregado, con respecto al valor hallado. No se observó diferencia en la recupera- ción en aquellas muestras que presentaban valores pa- tológicos de triglicéridos, bilirrubina, urea, y albúmina, respecto a los sueros normales. Sí se registró diferencia en las muestras hemolizadas, ya que presentaron una Tabla III. Cálculos de precisión por día de procesamiento de LEV utilizados para determinar precisión. X – 9,58 9,57 38,34 38,29   9,64 9,72 38,31 38,28 Varianza 0,132 0,095 2,494 4,880   0,209 0,315 3,513 3,783 CV 3,79 3,22 4,12 5,77 4,74 5,77 4,89 5,08 DE 0,363 0,308 1,579 2,209   0,457 0,561 1,874 1,945 MEDIDAS DE RESUMEN GLOBAL Nivel 9,6 Nivel 38,4 X – 9,63 38,30 Varianza 0,177 3,386 CV 4,37 4,80 DE 0,420 1,840 Tabla IV. Parámetros de precisión por nivel de concentración. Verificación de RECUPERACIÓN y = 0,9935 + 0,6344 R2 = 0,9936 % AGREGADO % MEDIDO 180,00 160,00 140,00 120,00 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,00 0 50 100 150 200 Figura 3. Ensayo de recuperación % medido vs. % agregado de Levetiracetam.
  • 7. 58 Assum DM et al. Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61 recuperación menor (14,7% -R: 85,3%), considerando de esta manera que las muestras hemolizadas pueden interferir en la medición de este anticonvulsivante. Para verificar interferencia externa, a una muestra de suero que contenía LEV, se agregaron distintos están- dares de otras drogas comúnmente prescriptas como: Fenobarbital, Ethosuximida, Primidona, Fenitoína, Ox- carbamazepina y Carbamazepina. En las condiciones cromatográficas descriptas en este trabajo solo pudieron observarse la presencia de Fenitoina y Fenobarbital, con tiempos de retención diferentes a las drogas analizadas (estándar interno y LEV). No se observaron interferentes en el desarrollo del método cromatográfico en este aná- lisis, con las condiciones descriptas previamente (Fig. 4). 6. ROBUSTEZ Se procesaron 2 niveles de levetiracetam (19,2 μg/mL y 38,4 μg/mL) por triplicado. A la mitad de las muestras se las mantuvo en condiciones ideales (sin exposición a luz uv directa, temperatura de 25 °C y sin exponerlas a varios ciclos de descongelado y congelado a -70 ºC). Al resto de las muestras se las expuso a distintas situacio- nes para comprobar su estabilidad en ciclos de congela- miento y descongelamiento, exposición a temperaturas mayores a 37 ºC y exposición a luz UV, cumpliendo tres periodos de 15 min en condiciones ideales y 15 min aplicando las variantes a analizar. Para comprobar si alguna de estas condiciones tenía influencia significativa sobre el resultado se utilizó el Test de Youden y Steiner, el cual permite explorar el efecto de cada una de las variables en un solo experimento y así aproximarse a la desviación esperada en la variabilidad de aquellos factores considerados como críticos. De este modo se puede conocer el efecto de cada variable en el método analítico. Como criterio de aceptación para la ro- bustez del método se considera que la diferencia entre los valores obtenidos bajo distintas situaciones sea superior a √2 de la desviación estándar de la precisión del método (S), es decir; < √2. Si se comparan los valores obtenidos en presencia de los distintos parámetros con S √2 para el nivel de 19,2 μg/mL y de 38,4 μg/mL en todos los casos, los resultados fueron < S √2, lo cual refiere que no existe diferencia significativa frente a las distintas va- riables analizadas. 7. VERIFICACIÓN ANALÍTICA Después de implementar el nuevo método, se ve- rificó su desempeño utilizando la guía EP15-A2 para verificar precisión y veracidad. Se analizaron dos nive- les, 19,2 μg/mL y 38,4 μg/mL. Se consideró un error total aceptable (ETa) del 20%, obteniendo resultados aceptables (Tabla V)(Tabla VI), mediante los cuales se logró obtener el sigma del método, el nivel limitante y el esquema de control de gestión de calidad interno para incorporarlo en la rutina del laboratorio. Uti- lizando el nivel limitante (19,2 μg/mL) y mediante las OPSpecs chart (Fig. 3) se estableció como proce- dimiento de control de calidad candidato a la regla 1 3,5S, N2 (dos controles por corrida) (Tabla V)(Ta- bla VI)(Fig. 5). 0 2 4 6 8 10 12 14 min mAU 300 250 200 150 100 50 0 4 216 DAD1C. Sig=205,4 Ref=off (LEVEQ 2015-05-29 11-46-09/001-1010.D) Área: 2465,08 Área: 262.997 Área: 310.296 Área: 728.218 4 044 5 083 6 837 Fenobarbital Levetiracetam Fenitoína ISTD Figura 4. Análisis de interferentes externos.
  • 8. Determinación de Levetiracetam en suero 59 Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61 0 (c) Unidades Eta DEi CVi Sesgo ET Sigma ESc Nivel de Decisión Médica 1 19,20 µg/mL 20,0 0,442 2,3 2,3 6,9 7,7 6,0 Nivel de Decisión Médica 2 38,40 µg/mL 20,0 0,368 1,0 0,4 2,3 20,4 18,8 Tabla V. Desempeño del método. Figura 5. Gráfico de Función de Poder. Tabla VI. Nivel de Decisión del método, nivel limitante. Nivel limitante DEi: Desviación estándar intralaboratorio, CVi: Coeficiente de variación intralaboratorio, ET: error total, ESc: error sistemático constante.
  • 9. 60 Assum DM et al. Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61 Discusión y Conclusiones LEV es un fármaco con propiedades farmacociné- ticas ideales. Se recomienda vigilar su concentración en plasma (rango terapéutico 10 a 40 μg/mL) para optimizar el tratamiento, especialmente en pacientes con insuficiencia renal, ancianos y niños, en los cuales se ve alterada la vida media de la droga. Es importan- te disponer de un método analítico para su determi- nación en suero, mediante HPLC con detección de arreglo de diodos, previa extracción líquido – líquido, fase móvil isocrática compuesta por un buffer KH2PO4 (50 mM, pH 6,5) y acetonitrilo (94:6 v/v), con un flujo de 0,8 mL/min. Se inyectan 45 μL del extracto, tem- peratura controlada en la columna a 35 ºC, la señal se obtiene a 205 nm de longitud de onda. El tiempo de retención del Levetiracetam es alrededor de 5 mi- nutos en las condiciones descriptas anteriormente. Se utilizó teofilina como estándar interno, como control e indicador de posibles errores al extraer la droga de la muestra de suero. No se observó interferencia con las drogas comúnmente prescriptas en la terapia con LEV. En cuanto a la toma de muestras para la deter- minación de este anticonvulsivante es suficiente con 300 µL de suero, pero se deben evitar las muestras he- molizadas debido a las interferencias observadas en el ensayo de recuperación del mismo. Se evidenció un buen desempeño metodológico, poniendo a prueba y demostrando los distintos pa- rámetros analíticos. Además se implementó la uti- lización de la guía EP15-A2, la cual evidencia el comportamiento metodológico en la rutina, apor- tando el sigma del método, el nivel limitante y el esquema de reglas de control de gestión de calidad interno, para incorporarlo al monitoreo de rutina del laboratorio. El método desarrollado es un método simple, rápi- do, preciso, exacto y con sensibilidad aceptable para la determinación de LEV en suero humano, lo cual le permite ser implementado en el laboratorio clínico para el monitoreo terapéutico de pacientes que reciben tratamiento crónico con LEV, también utilizarlo ante la sospecha de toxicidad por dicho fármaco para obtener una respuesta rápida y apropiada para el diagnóstico y seguimiento del paciente. CORRESPONDENCIA Bioq. DÉBORA MAGALÍ ASSUM Fundación para el Progreso de la Medicina 9 de Julio 941, CÓRDOBA, Argentina. Referencias bibliográficas 1. Torres-Ferrús M, Toledo M, González-Cuevas M, Seró- Ballesteros L, Santamarina E, Raspall-Chaure M, et al. Etiología y tratamiento de la epilepsia en una serie de 1.557 pacientes. Rev Neurol 2013; 57 (7): 306-12. 2. Klitgaard H, Matagne A, Gobert J, Wülfert E. Evidence for a unique profile of levetiracetam in rodent models of seizures and epilepsy. Eur J Pharmacol 1998; 353: 191-206. 3. Klitgaard H. Levetiracetam: the preclinical profile of a new class of antiepileptic drugs? Epilepsia 2001; 42 Supl 4: S13-8. 4. Herranz JL, Argumosa A. Características e indicacio- nes del levetiracetam. Rev Neurol 2002; 35 Supl 1: S110-6. 5. Rigo JM, Nguyen L, Belachew S, Mulgrange B, Leprince P, Moonen G, et al. Levetiracetam: novel modulation of ionotropic inhibitory receptors. Epilepsia 2000; 41 Supl 7: S35. 6. Madeja M, Margineanu DG, Klitgaard H. Effect of leve- tiracetam on voltage-gated potassium channels: a novel antiepileptic mechanism of action? Epilepsia 2001; 42 Supl 2: S19. 7. Kuzniecky R, Pan J, Burns A, Devinsky O, Hetherington H. Levetiracetam has no acute effects on brain γ-am- inobutyric acid levels. Epilepsy Behav 2008; 12 (2): 242-4. 8. Abou-Khalil B. Levetiracetam in the treatment of epi- lepsy. Neuropsychiatr Dis Treat 2008; 4 (3): 507-23. 9. Radtke RA. Pharmacokinetics of levetiracetam. Epilep- sia 2001; 42 Supl 4: S24-7. 10. Martínez-Granero MA, García-Pérez A, Montañes F. Le- vetiracetam as an alternative therapy for Tourette syn- drome. Neuropsychiatr Dis Treat 2010; 6: 309-16. 11. Molins A, Villanueva VE. Levetiracetam en el tratamien- to de la epilepsia del adulto. Experiencia en monotera- pia. Rev Neurol 2007; 45 (6): 331-3. 12. Verrotti A. Levetiracetam in juvenile myoclonic epilepsy: long-term efficacy in newly diagnosed adolescents. Dev Med Child Neurol 2008; 50: 29-32. 13. Radtke RA. Pharmacokinetics of levetiracetam. Epilep- sia 2001; 42 Supl 4: S24-7. 14. Xiong N, Hou L, Lu N, Mohamed A, Wang T, Huang Y. Probable levetiracetam-related serum alkaline phosphatase elevation. BMC Neurology 2012; 97, doi:10.1186/1471-2377-12-97. 15. Pellock JM, Glauser TA, Bebin EM, Fountain NB, Ritter FJ, Coupez RM, et al. Pharmacokinetic study of leveti- racetam in children. Epilepsia 2001; 42 (12): 1574. 16. Arroyo S. Eficacia y tolerabilidad de los nuevos antiepi- lépticos: posición del levetiracetam. Rev Neurol 2002; 35 (3): 227-30.
  • 10. Determinación de Levetiracetam en suero 61 Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (1): 53-61 17. Devanaboyina N, Satyanarayana T, Ganga Rao B. A nov- el RP-HPLC method for the analysis of levetiracetam in formulations. Der Pharma Chemica 2011; 3 (6): 112-7. 18. Lakshmana Rao A, Naga Yahnavi Y. Validated RP-HPLC method for the estimation of Levetiracetam in bulk and pharmaceutical formulations. E-Journal of Chemistry 2010; 7 (2): 600-4. 19. Olah E, BacsoGy, Fekete J, Sharma VK.Determination of ng/mL levetiracetam using Ultra-High-Performance Liq- uid Chromatography-Photodiode Absorbance. J Chro- matogr Sci 2012; 50: 253-8. 20. Sarmiento LA. Determinación de levetiracetam en suero mediante HPLC-UV. Rev Fac Med 2014; 22 (1): 12-9. 21. Martens-Lobenhoffer A, Bode-Boger MS. Determina- tion of levetiracetam in human plasma with minimal sample pretreatment. J Chromatogr B 2005; 819: 197-200. 22. Contin M, Mohamed S, Albani F, Riva R, Baruzzi A. Simple and validated HPLC–UV analysis of levetirace- tam in deproteinized plasma of patients with epilepsy. J Chromatogr B 2008; 873 (1-15): 129-32. 23. Mohammadi B, Majnooni M, Afnanzade N, Jalili R, Bah- rami G. Simple and rapid ultra-high performance liquid chromatographic (UHPLC) method for the determina- tion of levetiracetam in human serum: application to a bioequivalence study. Afr J Pharm Pharmacol 2012; 6 (27): 2017-22. Recibido: 9 de marzo de 2016 Aceptado: 3 de mayo de 2016