6
Lo más leído
9
Lo más leído
13
Lo más leído
UAI: Proceso salud – enfermedad
5to semestre
sección:07
“PARASCARIASIS”
Elaborado por: Salvador Gil Pérez García
Asesor:
MVZ. MC. Leslie Garate Gallardo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE
HIDALGO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SINONIMIA
No Presenta
Del orden ascaridida
Se incluye dentro de
la familia
ascarididae
Nematodo (Parascaris equorum)
Causado por
AGENTE
ETIOLOGICO
Hembras
Machos
Miden de 18-50 cm
x 2-2.5 mm
miden de 15-18 cm
x 3-6 mm, aprox.
(Quiroz, 1990).
Huéspedes
Équidos
(Cordero del campillo y Rojo, 2002).
(Cordero del campillo y Rojo, 2002).
CICLO BIOLÓGICO
Atrae a los leucocitos eosinofilos a la zona donde
se a producido el fenómeno anafiláctico
Estadios inmaduros y
adultos en el intestino
Acción patógena de las larvas
debido a la migración
Dividida en dos fases
PATOGENIA
Visibles a partir de
las 48 hrs de la
infección
Ocurridas debajo del parénquima
hepático y capsula
En el hígado determina la rotura
de numerosos capilares sanguíneos
Y los gránulos de estas células
tienen el factor quimiotatico
eosinofilico de anafilaxia
Debido ah que las larvas tienen en su
cutícula un desgranulador de las
células cebadas
Provocando bronquitis
y bronquitis eosinofila
Entre los 7-14 días de la
infección llegan los pulmones
El periodo de eosinofilia es pasajero y lo
sustituye 23 días aprox. Mas tarde una
invasión de linfocitos, que llegan a formar
nódulos subpleurales
Es destruido por antihistamínasas de los leucocitos eosinofilicos
La histamina liberada por
la des granulación en zonas
invadida por las larvas
(Cordero del campillo y Rojo, 2002), (Quiroz, 1990).
Es en donde se
completa su desarrollo
Después de la fase pulmonar migran hacia el intestino delgado Que duran desde la segunda
a la cuarta semana
Repercute en la fisiología del aparato respiratorio
Dan lugar a dificultades
en ventilación y aparición
de síntomas respiratorios
El aumento de la mucosidad y las
lesiones inflamatorias de alveolos
Provocando la muerte
No hay aumento de
catabolismo de proteínas
plasmáticas ni se afecta la
utilización de aminoácidos
Que se aportan a expensas de
los que requiere el animal
Debido a ello requieren gran
cantidad de nutrientes
A veces llegan a ocluir la luz
intestinal o formar vólvulos
Utilización selectiva de:
vitaminas, proteínas, etc.
Las cuales toma de las heces o
de células epiteliales
A pesar del que el apetito del animal no se ve afectado, el
peso del animal y su crecimiento se ve en decremento
Segunda fase
La acción debido a productos
de secreción y excreción
Integran un complejo entérico,
hepático y pulmonar
(Cordero del campillo y Rojo, 2002).
LESIONES
• Lesiones hemorrágicas en hígado y pulmón (Quiroz, 1990)
• En adultos por su parte dan lugar a
enteritis catarral crónica (Quiroz, 1990).
• Perforación intestinal (Quiroz, 1990).
• Peritonitis (Quiroz, 1990).
• Nefritis supurativa (Quiroz, 1990).
• Ictericia por obstrucción biliar (Quiroz, 1990).
• Caquexia (Quiroz, 1990).
• Reducción de la capacidad funcional (Bowman, 2011).
SIGNOS
• Palidez de las membranas mucosas, entre los 9 y 16 días
• hay presencia de tos con descargas nasales de moco blanco, manifiestas entre la 3ra y 6ta
semana
• Mala digestión
• Bronquitis
• Neumonía
• Depresión con temperatura de 41C °
• Constipación
• Cólicos
• Convulsiones
• Síntomas meníngeos
• Formas de excitación violentas con coma
• Diarrea con olor fétido
• Peristaltismo violento
• Vomito con liquido mucoso
• Cólicos con meteorismo intestinal
• En yeguas incremento de volumen abdominal con buen apetito
• El retardo en el crecimiento de potros y potrancas
• Muerte (Quiroz, 1990).
DIAGNOSTICO
• Exámenes coproparasitoscopicos mediante técnicas de concentración con soluciones
hipertónicas (Quiroz, 1990).
tratamiento
• La mayoría de los antihelmínticos son eficaces ante el parasito.
• Bencimidazoles activos ante el parasito: (oxibendazol, cambendazol, fenbendazol,
dienbendazol, oxibendazol, triclorfon y mebendazol
• Levamizol
• Febantel
• Pamoato de pirantel
• Diclorvós en forma de granulos plásticos
• Fabtalofos
• Triclorfón (Cordero del campillo y Rojo, 2002).
CONTROL, PREVENCIÓN
• El saneamiento efectivo es parte fundamental de control de acáridos, lo cual implica
la eliminación de todo el estiércol que se encontrase en el sitio donde este el équido,
así como de la limpieza de todas las superficies con limpiadores de alta presión o
chorro de vapor (Bowman, 2011).

Más contenido relacionado

PPTX
oxyuris equi
PPTX
Parásitos En Equinos
PPTX
Parascaris.eq
PPTX
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
DOCX
Ovariohisterectomía informe
PPTX
Gasterophilus spp.
PDF
Vias de administración de fármacos
oxyuris equi
Parásitos En Equinos
Parascaris.eq
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Ovariohisterectomía informe
Gasterophilus spp.
Vias de administración de fármacos

La actualidad más candente (20)

PDF
Parasitologia Animal III
PPTX
16.oesofagostomosis
PPTX
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
PPTX
Oxyuris equi
PPTX
Colibacilosis en terneros
PPTX
Thysanosoma actinioides
PPT
Espirocercosis canina-1
PPTX
Salmonelosis abortus ovis
PPTX
Mixomatosis en conejos
PPTX
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
PPTX
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
PDF
antropodos-parasitos
PPTX
Sarcosporidisis
PPTX
Papera equina, gurma o adenitis equina.
PDF
Patología de cavidad torácica
PPTX
C. pseudotuberculosis
PDF
Fichas de necropsia en diferentes especies
PPTX
Estefanurosis en cerdos
PPTX
ascaris suum-1.pptx
PDF
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Parasitologia Animal III
16.oesofagostomosis
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Oxyuris equi
Colibacilosis en terneros
Thysanosoma actinioides
Espirocercosis canina-1
Salmonelosis abortus ovis
Mixomatosis en conejos
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
antropodos-parasitos
Sarcosporidisis
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Patología de cavidad torácica
C. pseudotuberculosis
Fichas de necropsia en diferentes especies
Estefanurosis en cerdos
ascaris suum-1.pptx
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
INSTRUCTIVO WORD 2013
PPTX
Ericipelosis
ODP
Bradycardia Assessment and Management
PPTX
Systematic ECG analysis
PPTX
historia de los caballos purasangre
PPTX
Metabolismo
PPTX
experimento de McLeod y McCarly ADN
PPTX
Proporciones mendelianas y anomalías en ellas
DOCX
Enfermedades metabólicas en rumiantes
PPTX
Mejora genetica animal
PPTX
Definición de raza
PPTX
Metabolismo
PPTX
Metabolismo de las proteinas
PPTX
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
DOCX
Alimentación en gallos de pelea
PPTX
Sodio (na)
PPTX
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
PPTX
Sistema digestivo de los rumiantes
PPTX
Razas livianas o (de postura) gallinas
PPTX
El ojo anatomia y fisiologia
INSTRUCTIVO WORD 2013
Ericipelosis
Bradycardia Assessment and Management
Systematic ECG analysis
historia de los caballos purasangre
Metabolismo
experimento de McLeod y McCarly ADN
Proporciones mendelianas y anomalías en ellas
Enfermedades metabólicas en rumiantes
Mejora genetica animal
Definición de raza
Metabolismo
Metabolismo de las proteinas
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Alimentación en gallos de pelea
Sodio (na)
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes
Razas livianas o (de postura) gallinas
El ojo anatomia y fisiologia
Publicidad

Similar a Parascariasis (20)

PPTX
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
PPTX
Metastrongylus.ppt . Del tecnologico agropecuaria canada
PDF
Parásitos de la infancia pediatría 1 Nelson
PDF
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
PDF
16.Toxocariasisllllkklkklklklklklklklkll
PPTX
Parasitos II- ascariosis canina
PPTX
Uncinariasis por Necator americanus
PDF
Clase nematodos ascaridiosis
PPT
Endoparasitos doctora Eva Casas
PDF
Plenaria Enfermedades Parasitarias en Animales
PDF
Principales helmintiasis en caninos y felinos
PPTX
Clase 8. Enfermedades parasitarias de los sist. respiratorio, nervioso y cut...
PPTX
Parasitosis Intestinal Parte 2
PPTX
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
PPTX
A𝒔𝒄𝒂𝒓𝒊𝒔 lumbricoides, 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒔𝒊𝒕𝒐 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒓𝒐 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒆𝒔𝒕𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒕𝒐𝒛𝒐𝒐
DOC
Hidatidosis
PPT
Lavras migrantes
PPTX
Ascariosis porcina
PPTX
Nematodos histicos
PPTX
Ascaris ciclo
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Metastrongylus.ppt . Del tecnologico agropecuaria canada
Parásitos de la infancia pediatría 1 Nelson
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
16.Toxocariasisllllkklkklklklklklklklkll
Parasitos II- ascariosis canina
Uncinariasis por Necator americanus
Clase nematodos ascaridiosis
Endoparasitos doctora Eva Casas
Plenaria Enfermedades Parasitarias en Animales
Principales helmintiasis en caninos y felinos
Clase 8. Enfermedades parasitarias de los sist. respiratorio, nervioso y cut...
Parasitosis Intestinal Parte 2
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
A𝒔𝒄𝒂𝒓𝒊𝒔 lumbricoides, 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒔𝒊𝒕𝒐 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒓𝒐 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒆𝒔𝒕𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒕𝒐𝒛𝒐𝒐
Hidatidosis
Lavras migrantes
Ascariosis porcina
Nematodos histicos
Ascaris ciclo

Más de salvador19XD (16)

PPTX
Sistema de identificasion de ganado
PPTX
Topografia de las alas de aves
PPTX
Dermatitis en reptiles
PPTX
Citologia
PPTX
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
PPTX
Acidosis
DOCX
Funcion de umas
DOCX
Raza dorper
PPTX
cubricion de cerdas
PPTX
Raza bralers
DOCX
Conversión alimenticia
DOCX
Caballos enfermedades metabolicas
DOCX
Avicultura
DOCX
Rutas metabólicas
DOCX
bienestar animal en vacas lecheras
DOCX
bienestar animal 5 libertades
Sistema de identificasion de ganado
Topografia de las alas de aves
Dermatitis en reptiles
Citologia
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Acidosis
Funcion de umas
Raza dorper
cubricion de cerdas
Raza bralers
Conversión alimenticia
Caballos enfermedades metabolicas
Avicultura
Rutas metabólicas
bienestar animal en vacas lecheras
bienestar animal 5 libertades

Último (20)

PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Parascariasis

  • 1. UAI: Proceso salud – enfermedad 5to semestre sección:07 “PARASCARIASIS” Elaborado por: Salvador Gil Pérez García Asesor: MVZ. MC. Leslie Garate Gallardo UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
  • 3. Del orden ascaridida Se incluye dentro de la familia ascarididae Nematodo (Parascaris equorum) Causado por AGENTE ETIOLOGICO Hembras Machos Miden de 18-50 cm x 2-2.5 mm miden de 15-18 cm x 3-6 mm, aprox. (Quiroz, 1990).
  • 5. (Cordero del campillo y Rojo, 2002). CICLO BIOLÓGICO
  • 6. Atrae a los leucocitos eosinofilos a la zona donde se a producido el fenómeno anafiláctico Estadios inmaduros y adultos en el intestino Acción patógena de las larvas debido a la migración Dividida en dos fases PATOGENIA Visibles a partir de las 48 hrs de la infección Ocurridas debajo del parénquima hepático y capsula En el hígado determina la rotura de numerosos capilares sanguíneos Y los gránulos de estas células tienen el factor quimiotatico eosinofilico de anafilaxia Debido ah que las larvas tienen en su cutícula un desgranulador de las células cebadas Provocando bronquitis y bronquitis eosinofila Entre los 7-14 días de la infección llegan los pulmones El periodo de eosinofilia es pasajero y lo sustituye 23 días aprox. Mas tarde una invasión de linfocitos, que llegan a formar nódulos subpleurales Es destruido por antihistamínasas de los leucocitos eosinofilicos La histamina liberada por la des granulación en zonas invadida por las larvas (Cordero del campillo y Rojo, 2002), (Quiroz, 1990).
  • 7. Es en donde se completa su desarrollo Después de la fase pulmonar migran hacia el intestino delgado Que duran desde la segunda a la cuarta semana Repercute en la fisiología del aparato respiratorio Dan lugar a dificultades en ventilación y aparición de síntomas respiratorios El aumento de la mucosidad y las lesiones inflamatorias de alveolos Provocando la muerte No hay aumento de catabolismo de proteínas plasmáticas ni se afecta la utilización de aminoácidos Que se aportan a expensas de los que requiere el animal Debido a ello requieren gran cantidad de nutrientes A veces llegan a ocluir la luz intestinal o formar vólvulos Utilización selectiva de: vitaminas, proteínas, etc. Las cuales toma de las heces o de células epiteliales A pesar del que el apetito del animal no se ve afectado, el peso del animal y su crecimiento se ve en decremento Segunda fase La acción debido a productos de secreción y excreción Integran un complejo entérico, hepático y pulmonar (Cordero del campillo y Rojo, 2002).
  • 8. LESIONES • Lesiones hemorrágicas en hígado y pulmón (Quiroz, 1990) • En adultos por su parte dan lugar a enteritis catarral crónica (Quiroz, 1990). • Perforación intestinal (Quiroz, 1990).
  • 9. • Peritonitis (Quiroz, 1990). • Nefritis supurativa (Quiroz, 1990). • Ictericia por obstrucción biliar (Quiroz, 1990). • Caquexia (Quiroz, 1990). • Reducción de la capacidad funcional (Bowman, 2011).
  • 10. SIGNOS • Palidez de las membranas mucosas, entre los 9 y 16 días • hay presencia de tos con descargas nasales de moco blanco, manifiestas entre la 3ra y 6ta semana • Mala digestión • Bronquitis • Neumonía • Depresión con temperatura de 41C ° • Constipación • Cólicos • Convulsiones
  • 11. • Síntomas meníngeos • Formas de excitación violentas con coma • Diarrea con olor fétido • Peristaltismo violento • Vomito con liquido mucoso • Cólicos con meteorismo intestinal • En yeguas incremento de volumen abdominal con buen apetito • El retardo en el crecimiento de potros y potrancas • Muerte (Quiroz, 1990).
  • 12. DIAGNOSTICO • Exámenes coproparasitoscopicos mediante técnicas de concentración con soluciones hipertónicas (Quiroz, 1990).
  • 13. tratamiento • La mayoría de los antihelmínticos son eficaces ante el parasito. • Bencimidazoles activos ante el parasito: (oxibendazol, cambendazol, fenbendazol, dienbendazol, oxibendazol, triclorfon y mebendazol • Levamizol • Febantel • Pamoato de pirantel • Diclorvós en forma de granulos plásticos • Fabtalofos • Triclorfón (Cordero del campillo y Rojo, 2002).
  • 14. CONTROL, PREVENCIÓN • El saneamiento efectivo es parte fundamental de control de acáridos, lo cual implica la eliminación de todo el estiércol que se encontrase en el sitio donde este el équido, así como de la limpieza de todas las superficies con limpiadores de alta presión o chorro de vapor (Bowman, 2011).