Web 2.0 Aliberti – Herszage – Lacobara Tecnología Informática UCES
Si “comunicación” es la respuesta… ¿Cuál es la pregunta? Alfred E. Opubor
 
 
555 millones de habitantes 110 millones de usuarios de Internet +400 millones de celulares Latinoamérica  Fuentes: Informa, Teleco, Convergencia Latina, Frecuencia and Market/Carrier Consensus
Herramientas (software) Búsquedas móviles Personalización y recomendación Motores de búsqueda Fuentes PROSUMIDORES Movilidad Comunidad Comunicación Registros Información general y Contenidos Información específica Información concisa Búsqueda de  información y contenidos Comunidad y comunicación Generación y distribución de producciones Personalización + CC
 
Web 2.0:  ¿ la evolución de Internet? Read-Write Web : los usuarios cuentan con  plataformas accesibles e intuitivas (simples)  para crear o modificar contenidos.  Perpetual beta :  las aplicaciones son  flexibles, configurables y escalables .   Folksonomy : los   usuarios intervienen y aportan , potenciando a las aplicaciones.
Sin embargo.. Brechas digitales : basadas en la falta de adaptación, aprendizaje y manipulación, más que en la falta de conexión. Incremento de velocidad :  el acceso y procesamiento más veloz  no hace a las personas  más eficientes  [posts-> Twitter]. Amateurismo : alta productividad para   crear comunidades  pero falta de calidad y nivel en los  contenidos . Falsa realidad : las leyes de  crecimiento  o  adjunción preferencial . “En la  Web 2.0  se cree que hay una  gran visibilidad , cuando en realidad, la de un nodo menor es igual a cero”.
Instancias 2.0 El espacio digital,  necesariamente se articula y se potencia , con el espacio “unplugged”
Los usuarios 2.0 incorporaron: Velocidad Interactividad Simultaneidad Involucramiento emocional  Personalización Vivir en red
¿Que hace la Red por nosotros? Afecta y modifica Nuestra relación  con la información Nuestro   discurso Nuestra relación  con las personas
INFLUENCIA EN EL GOBIERNO ¿?
Con la web 2.0, los usuarios son consumidores y productores de contenido, es decir,  prosumers . La web 2.0 se puede convertir en una  problemática jurídica  porque:    Fomenta el compartir contenido, a veces ignorando la propiedad intelectual o leyes de copyright.    Los datos personales que son publicados libremente por los usuarios son usados e intercambiados muchas veces con fines comerciales.    Puede ser utilizado como medio para cometer delitos fuera del Internet (secuestros, robos, etc). El peligro…
Existen muchos vacíos legislativos en el ámbito de Internet, especialmente en lo que refiere al contenido generado por usuarios: El acceso a la información no está regulado. La propiedad intelectual y los derechos de copyright se han visto muy afectados. Las prácticas y procesos de las empresas no son regulados ni monitoreados. El control hasta ahora ha estado en manos de los usuarios, y es difícil que lo quieran ceder.
Costumbres del nuevo usuario  Web 2.0  en Internet Redes sociales y sus implicaciones jurídicas La protección de datos personales El uso inadecuado de las redes sociales El uso de datos personales para la comercialización Las redes sociales que surgen dentro sitios de comercio electrónico y como se explotan Discriminación que surge de las redes sociales El uso de las relaciones interpersonales para la comercialización (marketing viral) ¿Cómo lesgislar las redes sociales? El problema
“ Los ciudadanos serán activos y no pasivos, la cultura será creada y no consumida, habrá un espacio para la creatividad digital, a través del remixado, comentado e integración de contenidos”.  (Lawrence Lessig) “ Las formas de expresión serán ‘par a par’ en lugar de ‘uno a muchos’, y la democracia será definida por el ‘Power to speak’ en lugar de ‘Freedom to speak’”  (Francis Pisani) Una cultura diferente
Existe un alto nivel de desconfianza por los usuarios con respecto a la información personal publicada en redes sociales, sin embargo esto no reduce su participación significativa    Aproximadamente el 30% de los usuarios entrevistados no sabe a quién acudir en caso de algun problema; y el 14% mencionó que no acudiría a nadie. En el 2007 alrededor del 65% de los internautas eran parte de una red social. Estos usuarios piensan que su información:
Existe un alto nivel de desconfianza por los usuarios con respecto a la información personal publicada en redes sociales, sin embargo esto no reduce su participación significativa A pesar de que los usuarios no sienten seguridad en las redes sociales, siguen publicando contenido personal. En la siguiente gráfica se ven las razones por la cual los usuarios se unieron a una red social, y su relación con la seguridad que sienten:
Influencias Web 2.0 Aliberti, Ma. Soledad Herszage, Ezequiel Lacobara, Carolina

Más contenido relacionado

PPT
Sociedad digitalizada
PPT
La Sociedad Digital
PPTX
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02
PPT
La sociedad digital
PPT
Evolución del internet 7c
PDF
INTECO - Guía legal sobre las redes sociales, menores de edad y privacidad en...
ODP
La Sociedad de la Información y las Nuevas Tecnologías
PPT
Sociedad digitalizada
La Sociedad Digital
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02
La sociedad digital
Evolución del internet 7c
INTECO - Guía legal sobre las redes sociales, menores de edad y privacidad en...
La Sociedad de la Información y las Nuevas Tecnologías

La actualidad más candente (18)

PPTX
Comunicación y poder en la sociedad red
PPTX
Trabajo de Mauricio cc
PPTX
Portillogonzalez hugo m01_s2ai3
DOCX
sociedad virtual
PPTX
La sociedad digital y las soluciones sostenibles a problemas con las TIC
DOCX
Comunicación y poder en la sociedad red
PPT
Legislación de redes sociales en México
PPTX
Brecha digital
DOC
PPTX
La evolución del internet
PPT
Presentación1
PPTX
Las tics grupo 7
PPT
Mar Del Plata Blog Day 2008
PPTX
Políticas Públicas de inclusión digital en Bolivia CONARIC 2011
PPT
Laboratorio de Power Point ferney
PPTX
Las redes sociales pwp
PPTX
Instituto san riicardo pampuri rafael trejos y johnn ruiz
PPTX
Evolucion del internet
Comunicación y poder en la sociedad red
Trabajo de Mauricio cc
Portillogonzalez hugo m01_s2ai3
sociedad virtual
La sociedad digital y las soluciones sostenibles a problemas con las TIC
Comunicación y poder en la sociedad red
Legislación de redes sociales en México
Brecha digital
La evolución del internet
Presentación1
Las tics grupo 7
Mar Del Plata Blog Day 2008
Políticas Públicas de inclusión digital en Bolivia CONARIC 2011
Laboratorio de Power Point ferney
Las redes sociales pwp
Instituto san riicardo pampuri rafael trejos y johnn ruiz
Evolucion del internet
Publicidad

Similar a Pecha Kucha (20)

PPT
SEGURIDAD WEB 2.0
PPT
Seguridad WEB 2.0
PPT
SEGURIDAD WEB 2.0
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Web 2.0 original
PPTX
Erickvillalobos
PPTX
Erickvillalobos
PPT
PPTX
PPTX
Herramientas web 2
PPTX
Web 2.0
DOCX
Ensayo blog jessicasolano
PPT
Web 2.0
PPT
Presentación_A5ENCONTRA02
PPT
Web 2.0 Presentación
SEGURIDAD WEB 2.0
Seguridad WEB 2.0
SEGURIDAD WEB 2.0
Web 2.0 original
Erickvillalobos
Erickvillalobos
Herramientas web 2
Web 2.0
Ensayo blog jessicasolano
Web 2.0
Presentación_A5ENCONTRA02
Web 2.0 Presentación
Publicidad

Último (20)

PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Presentación final ingenieria de metodos
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf

Pecha Kucha

  • 1. Web 2.0 Aliberti – Herszage – Lacobara Tecnología Informática UCES
  • 2. Si “comunicación” es la respuesta… ¿Cuál es la pregunta? Alfred E. Opubor
  • 3.  
  • 4.  
  • 5. 555 millones de habitantes 110 millones de usuarios de Internet +400 millones de celulares Latinoamérica Fuentes: Informa, Teleco, Convergencia Latina, Frecuencia and Market/Carrier Consensus
  • 6. Herramientas (software) Búsquedas móviles Personalización y recomendación Motores de búsqueda Fuentes PROSUMIDORES Movilidad Comunidad Comunicación Registros Información general y Contenidos Información específica Información concisa Búsqueda de información y contenidos Comunidad y comunicación Generación y distribución de producciones Personalización + CC
  • 7.  
  • 8. Web 2.0: ¿ la evolución de Internet? Read-Write Web : los usuarios cuentan con plataformas accesibles e intuitivas (simples) para crear o modificar contenidos. Perpetual beta : las aplicaciones son flexibles, configurables y escalables . Folksonomy : los usuarios intervienen y aportan , potenciando a las aplicaciones.
  • 9. Sin embargo.. Brechas digitales : basadas en la falta de adaptación, aprendizaje y manipulación, más que en la falta de conexión. Incremento de velocidad : el acceso y procesamiento más veloz no hace a las personas más eficientes [posts-> Twitter]. Amateurismo : alta productividad para crear comunidades pero falta de calidad y nivel en los contenidos . Falsa realidad : las leyes de crecimiento o adjunción preferencial . “En la Web 2.0 se cree que hay una gran visibilidad , cuando en realidad, la de un nodo menor es igual a cero”.
  • 10. Instancias 2.0 El espacio digital, necesariamente se articula y se potencia , con el espacio “unplugged”
  • 11. Los usuarios 2.0 incorporaron: Velocidad Interactividad Simultaneidad Involucramiento emocional Personalización Vivir en red
  • 12. ¿Que hace la Red por nosotros? Afecta y modifica Nuestra relación con la información Nuestro discurso Nuestra relación con las personas
  • 13. INFLUENCIA EN EL GOBIERNO ¿?
  • 14. Con la web 2.0, los usuarios son consumidores y productores de contenido, es decir, prosumers . La web 2.0 se puede convertir en una problemática jurídica porque:  Fomenta el compartir contenido, a veces ignorando la propiedad intelectual o leyes de copyright.  Los datos personales que son publicados libremente por los usuarios son usados e intercambiados muchas veces con fines comerciales.  Puede ser utilizado como medio para cometer delitos fuera del Internet (secuestros, robos, etc). El peligro…
  • 15. Existen muchos vacíos legislativos en el ámbito de Internet, especialmente en lo que refiere al contenido generado por usuarios: El acceso a la información no está regulado. La propiedad intelectual y los derechos de copyright se han visto muy afectados. Las prácticas y procesos de las empresas no son regulados ni monitoreados. El control hasta ahora ha estado en manos de los usuarios, y es difícil que lo quieran ceder.
  • 16. Costumbres del nuevo usuario Web 2.0 en Internet Redes sociales y sus implicaciones jurídicas La protección de datos personales El uso inadecuado de las redes sociales El uso de datos personales para la comercialización Las redes sociales que surgen dentro sitios de comercio electrónico y como se explotan Discriminación que surge de las redes sociales El uso de las relaciones interpersonales para la comercialización (marketing viral) ¿Cómo lesgislar las redes sociales? El problema
  • 17. “ Los ciudadanos serán activos y no pasivos, la cultura será creada y no consumida, habrá un espacio para la creatividad digital, a través del remixado, comentado e integración de contenidos”. (Lawrence Lessig) “ Las formas de expresión serán ‘par a par’ en lugar de ‘uno a muchos’, y la democracia será definida por el ‘Power to speak’ en lugar de ‘Freedom to speak’” (Francis Pisani) Una cultura diferente
  • 18. Existe un alto nivel de desconfianza por los usuarios con respecto a la información personal publicada en redes sociales, sin embargo esto no reduce su participación significativa  Aproximadamente el 30% de los usuarios entrevistados no sabe a quién acudir en caso de algun problema; y el 14% mencionó que no acudiría a nadie. En el 2007 alrededor del 65% de los internautas eran parte de una red social. Estos usuarios piensan que su información:
  • 19. Existe un alto nivel de desconfianza por los usuarios con respecto a la información personal publicada en redes sociales, sin embargo esto no reduce su participación significativa A pesar de que los usuarios no sienten seguridad en las redes sociales, siguen publicando contenido personal. En la siguiente gráfica se ven las razones por la cual los usuarios se unieron a una red social, y su relación con la seguridad que sienten:
  • 20. Influencias Web 2.0 Aliberti, Ma. Soledad Herszage, Ezequiel Lacobara, Carolina