SlideShare una empresa de Scribd logo
Piratería de Software
La piratería de software (1) o más bien el uso ilegal de software es el uso de software sin
contar con la respectiva licencia, lo cual corresponde a las siguientes situaciones:
Copiar e instalar un software adquirido en más de un computador personal
Copiar medios (CD u otro medio) con fines de instalación y distribución
Instalar actualizaciones son contar con la debida licencia
Adquirir software con algún tipo de beneficio académico o restringido y destinarlo para uso
comercial
Descargar software de desde Internet sin la debida licencia
Comprar copias no autorizadas de software.
Según estimaciones de la Comisión Nacional Antipiratería (CONAPI), en Chile la copia
prohibida representa aproximadamente US$ 1.000 millones anuales, cifra que incluye
diferentes artículos, siendo las más significativos, libros, música, películas y softwares.
En el caso del software a nivel mundial el problema es particularmente grave, ya que según un
estudio desarrollado por IDC en el año 2003 por primera vez y 2004 ensegunda instancia, el
cual incluye una cantidad bastante significativa de paises, demostró que el 36% de los
software instalados en computadores personales corresponde a copias no autorizadas, lo que
según el mismo estudio representa una pérdida de 29.000 millones de dólares anuales para la
economía mundial, un tercio del PIB chileno.
En el caso de latinoamérica según cifras de la Business Software Alliance sobre la base de
estudios realizados por la consultora International Data Corporation (IDC), la piratería
representa pérdidas por US$ 1.272 millones de dólares y la tasa de copias no autorizadas de
software en latinoamérica es de un 66%, la cual es una de las más altas del mundo, muy por
encima del promedio mundial de 35%. En el siguiente cuadro se presentan los resultados por
región:
 Estados Unidos y Canada 23%
 Unión Europea 35%
 Resto de Europa 61%
 Medio Oriente/Africa 58%
 Asia Pacífico 53%
 América Latina 66%
 Mundial 35%
El reporte de IDC identificó que el tamaño de los mercados regionales y locales de software es
el factor clave que vincula las tasas de copia y uso no autorizado, así como las pérdidas
económicas.
Los elementos que influyen en el aumento de estas tasas es la disponibilidad y acceso a
copias no autorizadas, la permisividad de la regulación (leyes y normativas) vinculadas a la
propiedad intelectual y las diferencias culturales frente al derecho de propiedad intelectual.
Otro elemento que relevó este estudio es que las regiones con alto grado de crecimiento como
China, Rusia e India tienen fuertes incrementos en la tasa, lo que está provocando un
aumento importante a nivel mundial.
Como se puede apreciar América Latina es la región con la más alta tasa a nivel mundial,
siendo además la región en la cual dicha tasa aumentó entre el año 2003 y 2004 pasando de
63% a 66%.
Si analizamos el comportamiento de algunos de los países de la región, utilizando el mismo
estudio de IDC
Argentina 75%
Bolivia 80%
Brasil 64%
Chile 64%
Colombia 55%
Costa Rica 67%
Ecuador 70%
El Salvador 80%
Guatemala 78%
Honduras 75%
México 65%
Nicaragua 80%
Panamá 70%
Paraguay 83%
Perú 73%
República Dominicana 77%
Uruguay 71%
Venezuela 79%
Como se puede apreciar los programas no autorizados representan un alto volumen y son
muy comunes en nuestra región, representando una cantidad muy importante los programs de
escritorio y computación personal, esto es, sistema operativos (Microsoft Windows en todas
sus versiones) y de productividad personal como las suites Office (procesador de texto,
planilla de cálculo y presentaciones). En un grado menor otros utilitarios tales como antivirus y
programas de uso específico (CAD, Photoshop, entre otros.)
Consecuencias de las prácticas de copias no autorizadas
La copia de software y su uso no autorizado presenta una seria de consecuencias nos solo
para los individuos que realizan tales prácticas sino que además para los países en su
conjunto. Algunas de dichas consecuencias son:
Tratados de Libre Comercio: Todos los tratados de libre comercio definen entre sus
regulaciones, políticas de propiedad intelectual y en la medida que se vean falencias en el
control de ello afectará el desarrollo de dichos tratados o bien incorporará cláusulas
restrictivas para los países participantes.
Industria Local: Según diversos análisis de la industria TIC, la copia y uso ilegal de software
afecta el desarrollo de la industria local, en términos que no existen incentivos a proteger el
desarrollo de software comercial. Esto provoca un retraso en el desarrollo de la industria local
del software.
Económico: Provoca disminución de ventas, pérdida de trabajos y merma de ingresos
tributarios, en Chile se estima que el Estado pierde cerca de 50 millones de dólares anuales
en impuestos producto de la venta de copias de software no autorizado. Por otra parte la venta
callejera de software se transforma en competencia desleal para el comercio establecido
Legal: Genera inseguridad jurídica respecto al cumplimiento de las leyes asociadas a la
propiedad intelectual, y fomenta la infracción de las mismas.
Software: En lo que respecta al software adquirido a traves de copias no autorizadas presenta
una serie de riesgos, entre los que podemos mencionar: virus, no acceso a actualizaciones, no
se cuenta con soporte y no hay ningún tipo de garantía de calidad.
Imagen País: Si la tasa de copias no autorizadas es muy alta y no se emprenden acciones
para su reducción esto afecta la imagen país y las compañías de software desarrollan
restricciones adicionales que afectan a todo el mercado.
Acciones a emprender
Los países pueden emprender acciones tanto en el ámbito legal o regulatorio, como punitivo,
para lo cual se pueden tomar acciones frente a la venta callejera, imponiendo mayores
sanciones o multas o un mayor control policial. Por otra parte se puede fiscalizar la venta de
hardware, la cual en muchos casos se presta para la copia no autorizada de software con el
objeto de reducir los precios de computadores personales, fundamentalmente en los PC's
compatibles. Otro ámbito de acción corresponde a modificaciones legales que aumenten
penas y mecanismos de fiscalización.
En otro ámbito los países deben desarrollar campañas comunicacionales que describan
adecuadamente el problema, existen percepciones diferentes frente a la copia no autorizada
de música, de libros o de software, en el caso del software he escuchado el planteamiento que
no hay problema de piratear ya que se afecta a las grandes corporaciones (en general
refiriéndose a Microsoft) y que ganan su dinero a costas de los más pobres, lo cual hiciera
parecer más leve la falta, lo que es una falacia y un argumento bastante trasnochado.
Me parece que existen otros mecanismos para reducir la copia y uso ilegal de software, me
refiero, al uso de software alternativos, lo que ha demostrado ser un fuerte mecanismo para
reducir la piratería, en particular me refiero al uso del software libre como una forma de reducir
la piratería, se ha demostrado que en la medida que no existe una restricción a la copia de
software ya no existen los incentivos para que se genere todo un ecosistema económico en
torno a la comercialización del mismo.
Dado lo anterior una forma de impulsar políticas de reducción de la piratería es difundir el uso
de otras alternativas de software, una alternativa importante es el software libre (OSS), en el
caso particular de software de escritorio existen alternativas poco difundidas tales como: Open
Office , Navegadores y clientes de correo. Cabe señalar que desde un punto de vista
económico resulta una política pública más adecuada la difusión de este tipo de productos.
Las institucionespúblicas pueden marcar una pauta en tal sentido adoptando una política
proactiva en el incentivo de uso de software libre, una de las áreas en que existe copias no
autorizadas de software son dichas instrucciones, y no pueden regularizar sus situaciones
debido a restricciones presupuestarias.

Más contenido relacionado

PPTX
Pirateria
DOCX
Plan estrategia pais
PPTX
Seguridad informatica
DOCX
Taller de lenguaje 1
PPTX
Planeacion recursos empresariales
PPTX
Mejoramiento continuo
PPTX
Nueva gerencia
PPTX
Mi opción por el bien
Pirateria
Plan estrategia pais
Seguridad informatica
Taller de lenguaje 1
Planeacion recursos empresariales
Mejoramiento continuo
Nueva gerencia
Mi opción por el bien

Similar a Pirateria software (20)

DOCX
Licencencias para windows
DOCX
Licencias y piraterias de software
PPT
El Software Legal
PDF
Software libre para la economía popular
PPTX
La pirateria por nosotros
DOC
Piratería del software
PPTX
Presentación1
PPT
Software Legal
PPTX
I N G S O F T W A R E
PPTX
Ing del Software part1
PPTX
Ing Software
PPSX
Software Legal
ODP
Presentacion Politica Software Libre
DOCX
IMPACTO Y EVOLUCIÓN DE LA PIRATERÍA INFORMÁTICA EN MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
PPTX
Pirateria de software
PPTX
Ing software
PPT
Pirateria
PPT
Solfware libre
PPT
La Piratería
PPTX
Pirateria
Licencencias para windows
Licencias y piraterias de software
El Software Legal
Software libre para la economía popular
La pirateria por nosotros
Piratería del software
Presentación1
Software Legal
I N G S O F T W A R E
Ing del Software part1
Ing Software
Software Legal
Presentacion Politica Software Libre
IMPACTO Y EVOLUCIÓN DE LA PIRATERÍA INFORMÁTICA EN MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Pirateria de software
Ing software
Pirateria
Solfware libre
La Piratería
Pirateria
Publicidad

Más de Yesenia Gomez (20)

PPTX
Normas iso
DOC
Ley 1273 de 2009 delitos informáticos
PPTX
Intercambio electronico datoss
PPTX
Gerencia servicio uno
PPT
Fraudes informaticos
PDF
Delitos onu
PPT
Delitos informaticos
PPTX
Data warehouse
PPTX
PPTX
Comercio electronico
PPT
Calidad total
PPTX
Seguridad riesgo
DOCX
Control interno
DOCX
Auditoria de sistemas de informaci n
PDF
13 inflacion devaluacion
PDF
Viabil fact rentab
DOCX
Taller no. 2 lenguajes ii cañasgordas
DOCX
Taller de procedimientos
PDF
Ejercicio final ing sw
DOCX
Taller de procedimientos
Normas iso
Ley 1273 de 2009 delitos informáticos
Intercambio electronico datoss
Gerencia servicio uno
Fraudes informaticos
Delitos onu
Delitos informaticos
Data warehouse
Comercio electronico
Calidad total
Seguridad riesgo
Control interno
Auditoria de sistemas de informaci n
13 inflacion devaluacion
Viabil fact rentab
Taller no. 2 lenguajes ii cañasgordas
Taller de procedimientos
Ejercicio final ing sw
Taller de procedimientos
Publicidad

Pirateria software

  • 1. Piratería de Software La piratería de software (1) o más bien el uso ilegal de software es el uso de software sin contar con la respectiva licencia, lo cual corresponde a las siguientes situaciones: Copiar e instalar un software adquirido en más de un computador personal Copiar medios (CD u otro medio) con fines de instalación y distribución Instalar actualizaciones son contar con la debida licencia Adquirir software con algún tipo de beneficio académico o restringido y destinarlo para uso comercial Descargar software de desde Internet sin la debida licencia Comprar copias no autorizadas de software. Según estimaciones de la Comisión Nacional Antipiratería (CONAPI), en Chile la copia prohibida representa aproximadamente US$ 1.000 millones anuales, cifra que incluye diferentes artículos, siendo las más significativos, libros, música, películas y softwares. En el caso del software a nivel mundial el problema es particularmente grave, ya que según un estudio desarrollado por IDC en el año 2003 por primera vez y 2004 ensegunda instancia, el cual incluye una cantidad bastante significativa de paises, demostró que el 36% de los software instalados en computadores personales corresponde a copias no autorizadas, lo que según el mismo estudio representa una pérdida de 29.000 millones de dólares anuales para la economía mundial, un tercio del PIB chileno. En el caso de latinoamérica según cifras de la Business Software Alliance sobre la base de estudios realizados por la consultora International Data Corporation (IDC), la piratería representa pérdidas por US$ 1.272 millones de dólares y la tasa de copias no autorizadas de software en latinoamérica es de un 66%, la cual es una de las más altas del mundo, muy por encima del promedio mundial de 35%. En el siguiente cuadro se presentan los resultados por región:  Estados Unidos y Canada 23%  Unión Europea 35%  Resto de Europa 61%  Medio Oriente/Africa 58%  Asia Pacífico 53%  América Latina 66%  Mundial 35% El reporte de IDC identificó que el tamaño de los mercados regionales y locales de software es el factor clave que vincula las tasas de copia y uso no autorizado, así como las pérdidas económicas. Los elementos que influyen en el aumento de estas tasas es la disponibilidad y acceso a copias no autorizadas, la permisividad de la regulación (leyes y normativas) vinculadas a la propiedad intelectual y las diferencias culturales frente al derecho de propiedad intelectual. Otro elemento que relevó este estudio es que las regiones con alto grado de crecimiento como China, Rusia e India tienen fuertes incrementos en la tasa, lo que está provocando un aumento importante a nivel mundial. Como se puede apreciar América Latina es la región con la más alta tasa a nivel mundial, siendo además la región en la cual dicha tasa aumentó entre el año 2003 y 2004 pasando de
  • 2. 63% a 66%. Si analizamos el comportamiento de algunos de los países de la región, utilizando el mismo estudio de IDC Argentina 75% Bolivia 80% Brasil 64% Chile 64% Colombia 55% Costa Rica 67% Ecuador 70% El Salvador 80% Guatemala 78% Honduras 75% México 65% Nicaragua 80% Panamá 70% Paraguay 83% Perú 73% República Dominicana 77% Uruguay 71% Venezuela 79% Como se puede apreciar los programas no autorizados representan un alto volumen y son muy comunes en nuestra región, representando una cantidad muy importante los programs de escritorio y computación personal, esto es, sistema operativos (Microsoft Windows en todas sus versiones) y de productividad personal como las suites Office (procesador de texto, planilla de cálculo y presentaciones). En un grado menor otros utilitarios tales como antivirus y programas de uso específico (CAD, Photoshop, entre otros.) Consecuencias de las prácticas de copias no autorizadas La copia de software y su uso no autorizado presenta una seria de consecuencias nos solo para los individuos que realizan tales prácticas sino que además para los países en su conjunto. Algunas de dichas consecuencias son: Tratados de Libre Comercio: Todos los tratados de libre comercio definen entre sus regulaciones, políticas de propiedad intelectual y en la medida que se vean falencias en el control de ello afectará el desarrollo de dichos tratados o bien incorporará cláusulas restrictivas para los países participantes. Industria Local: Según diversos análisis de la industria TIC, la copia y uso ilegal de software afecta el desarrollo de la industria local, en términos que no existen incentivos a proteger el desarrollo de software comercial. Esto provoca un retraso en el desarrollo de la industria local del software. Económico: Provoca disminución de ventas, pérdida de trabajos y merma de ingresos tributarios, en Chile se estima que el Estado pierde cerca de 50 millones de dólares anuales en impuestos producto de la venta de copias de software no autorizado. Por otra parte la venta callejera de software se transforma en competencia desleal para el comercio establecido Legal: Genera inseguridad jurídica respecto al cumplimiento de las leyes asociadas a la propiedad intelectual, y fomenta la infracción de las mismas. Software: En lo que respecta al software adquirido a traves de copias no autorizadas presenta una serie de riesgos, entre los que podemos mencionar: virus, no acceso a actualizaciones, no se cuenta con soporte y no hay ningún tipo de garantía de calidad.
  • 3. Imagen País: Si la tasa de copias no autorizadas es muy alta y no se emprenden acciones para su reducción esto afecta la imagen país y las compañías de software desarrollan restricciones adicionales que afectan a todo el mercado. Acciones a emprender Los países pueden emprender acciones tanto en el ámbito legal o regulatorio, como punitivo, para lo cual se pueden tomar acciones frente a la venta callejera, imponiendo mayores sanciones o multas o un mayor control policial. Por otra parte se puede fiscalizar la venta de hardware, la cual en muchos casos se presta para la copia no autorizada de software con el objeto de reducir los precios de computadores personales, fundamentalmente en los PC's compatibles. Otro ámbito de acción corresponde a modificaciones legales que aumenten penas y mecanismos de fiscalización. En otro ámbito los países deben desarrollar campañas comunicacionales que describan adecuadamente el problema, existen percepciones diferentes frente a la copia no autorizada de música, de libros o de software, en el caso del software he escuchado el planteamiento que no hay problema de piratear ya que se afecta a las grandes corporaciones (en general refiriéndose a Microsoft) y que ganan su dinero a costas de los más pobres, lo cual hiciera parecer más leve la falta, lo que es una falacia y un argumento bastante trasnochado. Me parece que existen otros mecanismos para reducir la copia y uso ilegal de software, me refiero, al uso de software alternativos, lo que ha demostrado ser un fuerte mecanismo para reducir la piratería, en particular me refiero al uso del software libre como una forma de reducir la piratería, se ha demostrado que en la medida que no existe una restricción a la copia de software ya no existen los incentivos para que se genere todo un ecosistema económico en torno a la comercialización del mismo. Dado lo anterior una forma de impulsar políticas de reducción de la piratería es difundir el uso de otras alternativas de software, una alternativa importante es el software libre (OSS), en el caso particular de software de escritorio existen alternativas poco difundidas tales como: Open Office , Navegadores y clientes de correo. Cabe señalar que desde un punto de vista económico resulta una política pública más adecuada la difusión de este tipo de productos. Las institucionespúblicas pueden marcar una pauta en tal sentido adoptando una política proactiva en el incentivo de uso de software libre, una de las áreas en que existe copias no autorizadas de software son dichas instrucciones, y no pueden regularizar sus situaciones debido a restricciones presupuestarias.