CAPÍTULO 2. INTERCREATIVIDAD Y WEB 2.0. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CEREBRO DIGITAL PLANETARIO.
Este capítulo describe cómo las aplicaciones Web 2.0 ofrecen nuevas oportunidades para la generación y distribución del conocimiento. Para el análisis de este fenómeno tecno-social se integran los trabajos de diversos autores que han estudiado el principio de la colectivización del saber y la gestión del conocimiento. Las palabras de Drucker se complementaban perfectamente con las reflexiones que haría Bell en los años ’70. En su reconocido trabajo  El advenimiento de la sociedad post-industrial , Bell (1976) advirtió la consolidación de una transformación estructural de la vida moderna, al plantear que la irrupción de una sociedad post-industrial, no desplazaría a una sociedad industrial, ni siquiera a una sociedad agraria, pero sí sumaría una dimensión fundamental en la administración de los datos y de la información.
2.1. INTERCREATIVIDAD (BERNERS-LEE). INTERCAMBIOS CREATIVOS DIGITALES. El concepto de intercreatividad constituye una pieza clave desde los orígenes de Internet. Desarrollado en la teoría por Berners-Lee (1996), es la suma de dos palabras muy asociadas al fenómeno evolutivo de Internet: interactividad más creatividad. Utilizado desde las primeras comunidades  hackers  existentes en la Red, como motor de desarrollo del medio este concepto resultó imprescindible en el camino hacia la red mundial que hoy existe.
2.2. INTELIGENCIA COLECTIVA (LÉVY3). UN CIBERESPACIO QUE CONECTA INTELIGENCIAS En 1997 Pierre Lévy publicaba  Inteligencia Colectiva:por una antropología del ciberespacio 4, cuya tesis central giraba en torno a la existencia de un saber colectivo. En su trabajo explica que es necesario reconocer que esta inteligencia colectiva está distribuida en cualquier lugar donde haya humanidad y que ésta puede potenciarse a través del uso de los dispositivos tecnológicos. La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad.
2.3.MULTITUDES INTELIGENTES (RHEINGOLD).CONOCIMIENTOS COLECTIVOS APOYADOS EN LA RED. Rheingold en este trabajo explica que la comunidad virtual es algo parecido a un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos. Bajo esta idea un nuevo tipo de red social se está extendiendo en los últimos tiempos dentro del espacio cibernético al que todo el mundo puede acceder usando su teléfono, computadora u otros dispositivos móviles.
Johnson (2001) aborda esta idea al señalar que los sistemas descentralizados, como el caso de las colonias de hormigas, por ejemplo, hacen que los encuentros arbitrarios permitan a los individuos calibrar el macroestado del sistema. Sin esos azarosos encuentros, la colonia no sería capaz de adaptarse a nuevas condiciones medioambientales o ir detrás de nueva comida. Otro ejemplo que funciona bajo esta idea –que él denomina inteligencia emergente– es el de las células. Éstas según explica, hacen mucho más que seguir los dictados del ADN.
 
Rheingold, en concordancia con esta idea de la inteligencia emergente, explica que la actual apropiación de las tecnologías digitales tiene directa incidencia en la conformación de nuevas dinámicas de construcción del capital social (conocimiento colectivo) en el contexto de la sociedad del conocimiento.
2.4. SABIDURÍA DE LAS MULTITUDES (SUROWIECKI). CIEN CEREBROS PIENSAN MEJOR QUE UNO Cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias: 1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo. 2. Independencia de criterio. 3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo. 4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva.
2.5. ARQUITECTURA DE LA PARTICIPACIÓN (O’REILLY). O'Reilly (2005) plantea que los nuevos desarrollos de Internet (Web 2.0 particularmente) tienen su principal potencial en que facilitan la conformación de una red de colaboración entre individuos, la cual se sustenta en lo que él llama una arquitectura de la participación
El autor explica que una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de cooperación, que no sólo aceleran las interacciones sociales entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo y/o el espacio, sino que además su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia colectiva gracias a que muchos interactúan con muchos.
Esta arquitectura de la participación da cuenta de un cambio tecnológico pero más aún de un cambio social que ofrece a las comunidades la posibilidad de contar con herramientas que multipliquen las formas en que se genera y distribuye el conocimiento. Desde esta perspectiva, la apertura es la pieza clave de este círculo virtuoso de participación y colaboración (Lévy, 2005).
Tras los conceptos hasta aquí expuestos: Intercreatividad (Berners-Lee); Inteligencia colectiva (Lévy); Multitudes Inteligentes (Rheingold); Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki) y Arquitectura de la Participación (O'Reilly), se desprende como principio transversal la idea de la cooperación y  empowerment  del conocimiento a través de su colectivización e intercambio.
2.6.TRES IDEAS ALREDEDOR DE LA INTERCREATIVIDAD: CREATIVE COMMONS,  FOLKSONOMÍA  Y  COLABORATORIO S. Creative Commons es una organización no gubernamental… La idea principal de esta iniciativa es reducir las barreras legales de la creatividad y, a su vez, posibilitar un modelo legal, ayudado de herramientas informáticas para así facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público. El segundo ejemplo,sumamente representativo de la Web 2.0 es el de  folksonomía 17 , es decir, taxonomía social u organización de la información de manera colectiva y colaborativa. Tal como se ha expuesto, el universo de aplicaciones Web 2.0, crece y evoluciona proporcionalmente a la cantidad de gente y comunidades que intercambian información y experiencias a través de la Red. 2.6.1. Creative Commons. 2.6.2.  Folksonomía  (sistemas de clasificación colectiva).
2.6.TRES IDEAS ALREDEDOR DE LA INTERCREATIVIDAD: CREATIVE COMMONS,  FOLKSONOMÍA  Y  COLABORATORIO S. 2.6.3.  Colaboratorio  (Matsuura). Colaboratorio  es el tercer ejemplo de colectivización y distribución del conocimiento. Este concepto se popularizó gracias a Koichiro Matsuura ex director General de la UNESCO, al momento de presentar el  Informe mundial:Hacia las sociedades del conocimiento de   este organismo2 3 (Bindé, 2005). Colaboratorio surge en la integración de las palabras colaboración y laboratorio. Es un ‘centro sin paredes’, un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos. El término colaboratorio designa un centro de investigación distribuido.
2.7. EJEMPLOS DE PRÁCTICAS COLABORATIVAS. Estos dispositivos han demostrado una creciente apropiación por parte de las multitudes inteligentes, las cuales han comprendido que el libre intercambio de información y conocimiento sistematizado genera beneficios tanto individuales como colectivos. Las prácticas que aquí se presentan tienen que ver con: dispositivos etiquetables como Web 2.0 ( blogs  y  wikis ); instrumentos de escritura colectiva ( Wikipedia ); uso y masificación del sistema operativo de software libre ( Linux ); la expansión de un  Grid,  es decir, un centro de computación distribuida, orientado a compartir recursos informáticos para la investigación científica ( [email_address] ) y el impacto en Internet de algunas herramientas.

Más contenido relacionado

PPT
Planeta Web 2 0
PPTX
Presentaciòn de web 2.0 cerebro digital planetario
PPT
Resumen De Fundamentos De Redes
PPT
C:\Fakepath\Resumen del planeta web 2.o
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
Miriam Solis Casarez Est Manuel
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
Planeta Web 2 0
Presentaciòn de web 2.0 cerebro digital planetario
Resumen De Fundamentos De Redes
C:\Fakepath\Resumen del planeta web 2.o
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
Miriam Solis Casarez Est Manuel
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A

Similar a planeta web (20)

PPT
Planeta Web 2 0
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
Intercreatividad y web 2.0. la construcción de un cerebro digita aida morenol
PPT
Intercreatividad y Web 2.0 Algunas Ideas
PPT
Resumen Jahaira2
PPT
Resumen Jahaira2
PPT
Interactividad y Web 2.0
PPTX
Intercreatividad y Web 2.0
PPT
Trabajo0 De Redez Irizz
Planeta Web 2 0
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
Intercreatividad y web 2.0. la construcción de un cerebro digita aida morenol
Intercreatividad y Web 2.0 Algunas Ideas
Resumen Jahaira2
Resumen Jahaira2
Interactividad y Web 2.0
Intercreatividad y Web 2.0
Trabajo0 De Redez Irizz
Publicidad

Más de perla calderon (18)

PPTX
Colegiaturas
PPT
Perla marina calderon galvan
PPTX
Presentación1
PPT
Unidad 3 Fundamentos De Redes
PPTX
Perturbaciones En La Transmicion
PPTX
Perturbaciones En La Transmicion
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
PPT
Presentación1
PPT
Presentación1
PPT
PresentacióN1
PPT
planeta web
DOCX
P L A N E T A Web
DOCX
Planeta Web
PPTX
C:\Documents And Settings\Casa\Escritorio\Planeta Web 2
PPTX
Planeta Web 2
PPTX
Planeta Web 2
PPTX
Autonomia Regional
Colegiaturas
Perla marina calderon galvan
Presentación1
Unidad 3 Fundamentos De Redes
Perturbaciones En La Transmicion
Perturbaciones En La Transmicion
PresentacióN1
PresentacióN1
Presentación1
Presentación1
PresentacióN1
planeta web
P L A N E T A Web
Planeta Web
C:\Documents And Settings\Casa\Escritorio\Planeta Web 2
Planeta Web 2
Planeta Web 2
Autonomia Regional
Publicidad

Último (20)

PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Enfermedad diver ticular.pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE

planeta web

  • 1. CAPÍTULO 2. INTERCREATIVIDAD Y WEB 2.0. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CEREBRO DIGITAL PLANETARIO.
  • 2. Este capítulo describe cómo las aplicaciones Web 2.0 ofrecen nuevas oportunidades para la generación y distribución del conocimiento. Para el análisis de este fenómeno tecno-social se integran los trabajos de diversos autores que han estudiado el principio de la colectivización del saber y la gestión del conocimiento. Las palabras de Drucker se complementaban perfectamente con las reflexiones que haría Bell en los años ’70. En su reconocido trabajo El advenimiento de la sociedad post-industrial , Bell (1976) advirtió la consolidación de una transformación estructural de la vida moderna, al plantear que la irrupción de una sociedad post-industrial, no desplazaría a una sociedad industrial, ni siquiera a una sociedad agraria, pero sí sumaría una dimensión fundamental en la administración de los datos y de la información.
  • 3. 2.1. INTERCREATIVIDAD (BERNERS-LEE). INTERCAMBIOS CREATIVOS DIGITALES. El concepto de intercreatividad constituye una pieza clave desde los orígenes de Internet. Desarrollado en la teoría por Berners-Lee (1996), es la suma de dos palabras muy asociadas al fenómeno evolutivo de Internet: interactividad más creatividad. Utilizado desde las primeras comunidades hackers existentes en la Red, como motor de desarrollo del medio este concepto resultó imprescindible en el camino hacia la red mundial que hoy existe.
  • 4. 2.2. INTELIGENCIA COLECTIVA (LÉVY3). UN CIBERESPACIO QUE CONECTA INTELIGENCIAS En 1997 Pierre Lévy publicaba Inteligencia Colectiva:por una antropología del ciberespacio 4, cuya tesis central giraba en torno a la existencia de un saber colectivo. En su trabajo explica que es necesario reconocer que esta inteligencia colectiva está distribuida en cualquier lugar donde haya humanidad y que ésta puede potenciarse a través del uso de los dispositivos tecnológicos. La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad.
  • 5. 2.3.MULTITUDES INTELIGENTES (RHEINGOLD).CONOCIMIENTOS COLECTIVOS APOYADOS EN LA RED. Rheingold en este trabajo explica que la comunidad virtual es algo parecido a un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos. Bajo esta idea un nuevo tipo de red social se está extendiendo en los últimos tiempos dentro del espacio cibernético al que todo el mundo puede acceder usando su teléfono, computadora u otros dispositivos móviles.
  • 6. Johnson (2001) aborda esta idea al señalar que los sistemas descentralizados, como el caso de las colonias de hormigas, por ejemplo, hacen que los encuentros arbitrarios permitan a los individuos calibrar el macroestado del sistema. Sin esos azarosos encuentros, la colonia no sería capaz de adaptarse a nuevas condiciones medioambientales o ir detrás de nueva comida. Otro ejemplo que funciona bajo esta idea –que él denomina inteligencia emergente– es el de las células. Éstas según explica, hacen mucho más que seguir los dictados del ADN.
  • 7.  
  • 8. Rheingold, en concordancia con esta idea de la inteligencia emergente, explica que la actual apropiación de las tecnologías digitales tiene directa incidencia en la conformación de nuevas dinámicas de construcción del capital social (conocimiento colectivo) en el contexto de la sociedad del conocimiento.
  • 9. 2.4. SABIDURÍA DE LAS MULTITUDES (SUROWIECKI). CIEN CEREBROS PIENSAN MEJOR QUE UNO Cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias: 1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo. 2. Independencia de criterio. 3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo. 4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva.
  • 10. 2.5. ARQUITECTURA DE LA PARTICIPACIÓN (O’REILLY). O'Reilly (2005) plantea que los nuevos desarrollos de Internet (Web 2.0 particularmente) tienen su principal potencial en que facilitan la conformación de una red de colaboración entre individuos, la cual se sustenta en lo que él llama una arquitectura de la participación
  • 11. El autor explica que una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de cooperación, que no sólo aceleran las interacciones sociales entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo y/o el espacio, sino que además su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia colectiva gracias a que muchos interactúan con muchos.
  • 12. Esta arquitectura de la participación da cuenta de un cambio tecnológico pero más aún de un cambio social que ofrece a las comunidades la posibilidad de contar con herramientas que multipliquen las formas en que se genera y distribuye el conocimiento. Desde esta perspectiva, la apertura es la pieza clave de este círculo virtuoso de participación y colaboración (Lévy, 2005).
  • 13. Tras los conceptos hasta aquí expuestos: Intercreatividad (Berners-Lee); Inteligencia colectiva (Lévy); Multitudes Inteligentes (Rheingold); Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki) y Arquitectura de la Participación (O'Reilly), se desprende como principio transversal la idea de la cooperación y empowerment del conocimiento a través de su colectivización e intercambio.
  • 14. 2.6.TRES IDEAS ALREDEDOR DE LA INTERCREATIVIDAD: CREATIVE COMMONS, FOLKSONOMÍA Y COLABORATORIO S. Creative Commons es una organización no gubernamental… La idea principal de esta iniciativa es reducir las barreras legales de la creatividad y, a su vez, posibilitar un modelo legal, ayudado de herramientas informáticas para así facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público. El segundo ejemplo,sumamente representativo de la Web 2.0 es el de folksonomía 17 , es decir, taxonomía social u organización de la información de manera colectiva y colaborativa. Tal como se ha expuesto, el universo de aplicaciones Web 2.0, crece y evoluciona proporcionalmente a la cantidad de gente y comunidades que intercambian información y experiencias a través de la Red. 2.6.1. Creative Commons. 2.6.2. Folksonomía (sistemas de clasificación colectiva).
  • 15. 2.6.TRES IDEAS ALREDEDOR DE LA INTERCREATIVIDAD: CREATIVE COMMONS, FOLKSONOMÍA Y COLABORATORIO S. 2.6.3. Colaboratorio (Matsuura). Colaboratorio es el tercer ejemplo de colectivización y distribución del conocimiento. Este concepto se popularizó gracias a Koichiro Matsuura ex director General de la UNESCO, al momento de presentar el Informe mundial:Hacia las sociedades del conocimiento de este organismo2 3 (Bindé, 2005). Colaboratorio surge en la integración de las palabras colaboración y laboratorio. Es un ‘centro sin paredes’, un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos. El término colaboratorio designa un centro de investigación distribuido.
  • 16. 2.7. EJEMPLOS DE PRÁCTICAS COLABORATIVAS. Estos dispositivos han demostrado una creciente apropiación por parte de las multitudes inteligentes, las cuales han comprendido que el libre intercambio de información y conocimiento sistematizado genera beneficios tanto individuales como colectivos. Las prácticas que aquí se presentan tienen que ver con: dispositivos etiquetables como Web 2.0 ( blogs y wikis ); instrumentos de escritura colectiva ( Wikipedia ); uso y masificación del sistema operativo de software libre ( Linux ); la expansión de un Grid, es decir, un centro de computación distribuida, orientado a compartir recursos informáticos para la investigación científica ( [email_address] ) y el impacto en Internet de algunas herramientas.