Universidad Nacional Autónoma de México.
FES CUAUTITLAN
Diseño y comunicación visual
SUAyED
Geometría l
Poligonal
Carlos Ernesto Carrillo Gaza
Gpo 9000
Triángulos
• 1. T. escaleno: Lados y ángulos distintos.
Medir las tres lineas con el compás apoyarse
con las escuadras para generar el producto final.
• 2. T. isósceles: Dos de sus lados son iguales,
así como los ángulos α y β. Apoyándonos en las
escuadras y midiendo con la flor de viento obtenemos
los dos ángulos que deben ser iguales, después solo
es necesario prolongar la recta AC y BC hasta que se
intersecten.
Triángulos equiláteros
• Ambos triángulos conservan las
mismas
Propiedades, es decir, sus tres lados miden
lo mismo y los tres ángulos son de 60º.
• 1. se realiza generando una base AB y
con el compás generar una mediatriz,
tomando como referencia la distancia
de la base.
• 2. Únicamente con el uso de las
escuadras y considerando los ángulos
internos de las mismas podemos
llegar a generar un triangulo
equilátero como el que se muestra al
a izquierda. Lo importante aquí sería
definir la magnitud AB y saber cual es
el ángulo de 60 grados en nuestras
escuadras.
Cuadrados
• El cuadrado consta de 4 lados iguales,
4 ángulos internos de 90º y por supuesto,
4 vértices.
• 1. Se genera una base AB, colocamos
un punto C arbitrario para generar una cir-
cunferencia con r= CB y que corte en .
Se traza la diagonal DE para generar la
vertical a 90º con BE. Con el compás me-
dimos AB y con centro en B giramos el
compás para cortar BE, la cual será le
segundo lado de nuestro cuadrado; final-
mente repetimos el último paso con centro
en A para nuestro compás y tendremos la
segunda altura. Como ya tenemos el punto F,
entonces solo debemos llevar el compás a
ese punto habiendo tomado la medida de AB y hacer
una curva que corte el último arco que hicimos para tener el vértice que nos hace
falta en G.
• 2. Mediante las escuadras se traza una
base de la medida deseada, luego solo
se raza una diagonal desde A o B. Las escua-
dras nos ayudarán a generar rectas perpendicu-
lares, la primera la haremos desde B para cortar
la diagonal y saber la altura de nuestro cuadrado.
A B
·C
D
E
FG
A B
Rectángulos
• Excepto por una característica, son casi idénticos a
los cuadrados. Tienen dos lados de una medida y
otros dos De otra medida.
• 1.Mediante el uso de escuadras y compas, se
repite el procedimiento del primer cuadrado que
realizamos, pero ahora hacemos el ejercicio por el
lado A y luego por el lado A para obtener las
alturas.
• 2. Con el uso únicamente de escuadras
generaremos los lados de éste segundo
rectángulo, tendremos que valernos de una regla
para saber las medidas exactas.
A B
Rombo / Romboide
• 1. Rombo: A éste lo distingue que tiene
cuatro lados iguales, sin embargo sus
Ángulos son distintos de 90º, y así es
como se diferencía de un cuadrado.
Teniendo una base AB y con la ayuda del
Compás trazamos una mediatriz que nos dará
el segundo eje de trazo. La medida AC es
Arbitraria, depende de la dimensión AB / CD.
• 2. Romboide / paralelogramo. En éste
se tienen dos lados de una medida y dos de
otra. Se debe definir también un ángulo de
inclinación para AD.
Para generarlo solo requerimos las escuadras
Y la flor de viento. La longitud de los lados
la podemos obtener mediante el compás o
mediante escalímetro o regla.
A B
C
D
Hexágono
• Seis lados iguales, ángulos internos iguales,
120 x 6, 6 triángulos equiláteros en su interior.
• Cada lado es igual en magnitud al radio que
forma una circunferencia que toca todos sus
vértices. Así que si trazamos una
circunferencia y luego giramos el compás para
sentarlo sobre ese perímetro podemos ir
cortando el círculo hasta obtener 6 pétalos
donde sus extremos serán los vértices de
nuestro hexágono.
• Para la segunda forma de trazo necesitamos
conocer los ángulos de nuestras escuadras,
así, luego de generar una circunferencia,
cortamos en seis rebanadas, siempre pasando
por el centro. Esto lo logramos gracias a que
nuestras escuadras cuentan con ángulos
precisos, en este caso el de 60º y que
podemos trazar también líneas paralelas y
perpendiculares.
Pirámide de Base poligonal
• La pirámide se puede generar con distintos tipos de polígono en su base y de eso dependerá la cantidad
de caras que lo forme, sus ángulos, etc.
• 1.Polígono base cuadrangular: Para hacer su base se genera una elipse isométrica, y a partir del
centro de la misma, se levanta la altura que queremos darle a nuestra pirámide donde se
conjugarán todas las caras y aristas, un solo vértice.

Más contenido relacionado

DOCX
Trapecio 1er año
PPSX
Segmentos y angulos
PPT
Mediatriz Y Bisectriz
PPT
PPTX
Constr lineas mariana_alonso_aa4
PDF
1. geometria grado 6.1
PPT
LA MEDIATRIZ Y LA BISECTRIZ
PPTX
Empalmes - Dibujo Tecnico
Trapecio 1er año
Segmentos y angulos
Mediatriz Y Bisectriz
Constr lineas mariana_alonso_aa4
1. geometria grado 6.1
LA MEDIATRIZ Y LA BISECTRIZ
Empalmes - Dibujo Tecnico

La actualidad más candente (20)

PPT
Escuadras
PPT
Bisectrices especiales
PPTX
U3 t1 aa1_marcos_gaspar
DOC
INSTITUCION EDUCATIVA LEOPOLDO PIZARRO MIRANDA CAUCA
PDF
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
PPTX
Trazos con regla y compas
PPS
Mediatriz y bisectriz
PPSX
Pend lamina 8 trazados geometricos
PDF
Dibujando perpendiculares y paralelas
DOCX
Codo de cuatro piezas
DOC
Construcción con regla y compás
PDF
Construcciones geometricas con_regla_y_compas
PDF
Trazados básicos
PDF
Operaciones con ángulos
PPTX
Sección 1 – 3
PDF
Unidad 2 Tema 1 Actividad de Aprendizaje 2
PDF
Exercise 1 3 word problems
PPT
GEOMETRÍA LINEAL
PDF
Guía regla compas
PDF
Operaciones con segmentos 2 eso
Escuadras
Bisectrices especiales
U3 t1 aa1_marcos_gaspar
INSTITUCION EDUCATIVA LEOPOLDO PIZARRO MIRANDA CAUCA
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
Trazos con regla y compas
Mediatriz y bisectriz
Pend lamina 8 trazados geometricos
Dibujando perpendiculares y paralelas
Codo de cuatro piezas
Construcción con regla y compás
Construcciones geometricas con_regla_y_compas
Trazados básicos
Operaciones con ángulos
Sección 1 – 3
Unidad 2 Tema 1 Actividad de Aprendizaje 2
Exercise 1 3 word problems
GEOMETRÍA LINEAL
Guía regla compas
Operaciones con segmentos 2 eso
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Proyecto
PPT
Dibujo en 3 d
PPT
VOLUMENES
PPTX
Plano seriado estudiante
PDF
Manual 3 ro
PPTX
Volúmenes geométricos powerpoint
PPT
Papiroflexia modular
PPTX
Historia de la escultura primera parte
PPT
ComposicióN Modular 3d
PPT
Elementos fundamentales de la tridimensionalidad
PPT
Estructuras modulares bidimensionales
PPT
Diseño 3 d y planos seriados
PPSX
Planos seriados
PPT
Diseño Trididimensional
PPT
PPTX
Unidad 3 tema 2 actividad 7 Graficas por Omar Castaneda
PDF
Adrian mora u1_t2_aa1
PPTX
UNAM: Graficas Por Omar Castaneda
PPTX
Arte antiguo u1 t1 9-aa2 monica raya ibarra 9211
PPTX
Adrian Mora_GeometriaII_U1T1_AA1
Proyecto
Dibujo en 3 d
VOLUMENES
Plano seriado estudiante
Manual 3 ro
Volúmenes geométricos powerpoint
Papiroflexia modular
Historia de la escultura primera parte
ComposicióN Modular 3d
Elementos fundamentales de la tridimensionalidad
Estructuras modulares bidimensionales
Diseño 3 d y planos seriados
Planos seriados
Diseño Trididimensional
Unidad 3 tema 2 actividad 7 Graficas por Omar Castaneda
Adrian mora u1_t2_aa1
UNAM: Graficas Por Omar Castaneda
Arte antiguo u1 t1 9-aa2 monica raya ibarra 9211
Adrian Mora_GeometriaII_U1T1_AA1
Publicidad

Similar a Poliginal (20)

PDF
Actividad 2, Tema 2, Unidad 3, Geometría 1
PPT
CONSTRUCCIÓN DE REDES Y POLÍGONOS
PDF
1eso. dibujo geomtrico
PPT
Análisis de las formas1
PPTX
Presentation6
PPTX
U3 t2 aa1_gonzález velázquez maria cristina
PDF
U3 aa2 carlos santiago_geo
PPT
Construccionesylineas notables
PPS
Triangulos,cuadrilateros,polígonos,estrellados
PPT
Presentacion Clase Buenoooooooooo Definitivoooo
PPT
Regla y Compas
PPT
Presentacion Clase Buenoooooooooo Definitivoooo
PPTX
UD8 - Dibujo Geométrico
DOCX
Unidad N 3 2015
PPTX
U3 T2 AA2 presentación
PPSX
3.1 areas y perimetros
PPSX
Presentación polígonos, poliedros
PPTX
Geometría i – u3–t2–aa1 poligonal
DOC
Geometria secuencial para educacion basica 2010
PPTX
Presentacion dibujo tecnico jerig pargas
Actividad 2, Tema 2, Unidad 3, Geometría 1
CONSTRUCCIÓN DE REDES Y POLÍGONOS
1eso. dibujo geomtrico
Análisis de las formas1
Presentation6
U3 t2 aa1_gonzález velázquez maria cristina
U3 aa2 carlos santiago_geo
Construccionesylineas notables
Triangulos,cuadrilateros,polígonos,estrellados
Presentacion Clase Buenoooooooooo Definitivoooo
Regla y Compas
Presentacion Clase Buenoooooooooo Definitivoooo
UD8 - Dibujo Geométrico
Unidad N 3 2015
U3 T2 AA2 presentación
3.1 areas y perimetros
Presentación polígonos, poliedros
Geometría i – u3–t2–aa1 poligonal
Geometria secuencial para educacion basica 2010
Presentacion dibujo tecnico jerig pargas

Más de UNAM-FES Cuautitlán (20)

PDF
PDF
historia del dibujo. Reseña.
PDF
Fotodiseño u3 carlos carrillo
PDF
Historieta_dibujo lll_carlos carrillo en dcv.
PDF
Partes de la cámara fotográfica analógica electrónica (Nikon N55)
PDF
Esfera de color de otto r
PDF
Sistemas de manipulación
PDF
Sistema modular
PDF
Módulos con cubos
PDF
Módulos con analogìa de color
PDF
Perspectiva u1 carlos carrillo_gpo_9202
PDF
Paraboloide hiperbólico
PDF
Organización de la forma
PDF
Sup no desarrollables
PDF
Curvas de revolución
PDF
Sup regladas y des
PDF
Proyección ortogonal
PDF
Proyecciones corregido
historia del dibujo. Reseña.
Fotodiseño u3 carlos carrillo
Historieta_dibujo lll_carlos carrillo en dcv.
Partes de la cámara fotográfica analógica electrónica (Nikon N55)
Esfera de color de otto r
Sistemas de manipulación
Sistema modular
Módulos con cubos
Módulos con analogìa de color
Perspectiva u1 carlos carrillo_gpo_9202
Paraboloide hiperbólico
Organización de la forma
Sup no desarrollables
Curvas de revolución
Sup regladas y des
Proyección ortogonal
Proyecciones corregido

Poliginal

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México. FES CUAUTITLAN Diseño y comunicación visual SUAyED Geometría l Poligonal Carlos Ernesto Carrillo Gaza Gpo 9000
  • 2. Triángulos • 1. T. escaleno: Lados y ángulos distintos. Medir las tres lineas con el compás apoyarse con las escuadras para generar el producto final. • 2. T. isósceles: Dos de sus lados son iguales, así como los ángulos α y β. Apoyándonos en las escuadras y midiendo con la flor de viento obtenemos los dos ángulos que deben ser iguales, después solo es necesario prolongar la recta AC y BC hasta que se intersecten.
  • 3. Triángulos equiláteros • Ambos triángulos conservan las mismas Propiedades, es decir, sus tres lados miden lo mismo y los tres ángulos son de 60º. • 1. se realiza generando una base AB y con el compás generar una mediatriz, tomando como referencia la distancia de la base. • 2. Únicamente con el uso de las escuadras y considerando los ángulos internos de las mismas podemos llegar a generar un triangulo equilátero como el que se muestra al a izquierda. Lo importante aquí sería definir la magnitud AB y saber cual es el ángulo de 60 grados en nuestras escuadras.
  • 4. Cuadrados • El cuadrado consta de 4 lados iguales, 4 ángulos internos de 90º y por supuesto, 4 vértices. • 1. Se genera una base AB, colocamos un punto C arbitrario para generar una cir- cunferencia con r= CB y que corte en . Se traza la diagonal DE para generar la vertical a 90º con BE. Con el compás me- dimos AB y con centro en B giramos el compás para cortar BE, la cual será le segundo lado de nuestro cuadrado; final- mente repetimos el último paso con centro en A para nuestro compás y tendremos la segunda altura. Como ya tenemos el punto F, entonces solo debemos llevar el compás a ese punto habiendo tomado la medida de AB y hacer una curva que corte el último arco que hicimos para tener el vértice que nos hace falta en G. • 2. Mediante las escuadras se traza una base de la medida deseada, luego solo se raza una diagonal desde A o B. Las escua- dras nos ayudarán a generar rectas perpendicu- lares, la primera la haremos desde B para cortar la diagonal y saber la altura de nuestro cuadrado. A B ·C D E FG A B
  • 5. Rectángulos • Excepto por una característica, son casi idénticos a los cuadrados. Tienen dos lados de una medida y otros dos De otra medida. • 1.Mediante el uso de escuadras y compas, se repite el procedimiento del primer cuadrado que realizamos, pero ahora hacemos el ejercicio por el lado A y luego por el lado A para obtener las alturas. • 2. Con el uso únicamente de escuadras generaremos los lados de éste segundo rectángulo, tendremos que valernos de una regla para saber las medidas exactas. A B
  • 6. Rombo / Romboide • 1. Rombo: A éste lo distingue que tiene cuatro lados iguales, sin embargo sus Ángulos son distintos de 90º, y así es como se diferencía de un cuadrado. Teniendo una base AB y con la ayuda del Compás trazamos una mediatriz que nos dará el segundo eje de trazo. La medida AC es Arbitraria, depende de la dimensión AB / CD. • 2. Romboide / paralelogramo. En éste se tienen dos lados de una medida y dos de otra. Se debe definir también un ángulo de inclinación para AD. Para generarlo solo requerimos las escuadras Y la flor de viento. La longitud de los lados la podemos obtener mediante el compás o mediante escalímetro o regla. A B C D
  • 7. Hexágono • Seis lados iguales, ángulos internos iguales, 120 x 6, 6 triángulos equiláteros en su interior. • Cada lado es igual en magnitud al radio que forma una circunferencia que toca todos sus vértices. Así que si trazamos una circunferencia y luego giramos el compás para sentarlo sobre ese perímetro podemos ir cortando el círculo hasta obtener 6 pétalos donde sus extremos serán los vértices de nuestro hexágono. • Para la segunda forma de trazo necesitamos conocer los ángulos de nuestras escuadras, así, luego de generar una circunferencia, cortamos en seis rebanadas, siempre pasando por el centro. Esto lo logramos gracias a que nuestras escuadras cuentan con ángulos precisos, en este caso el de 60º y que podemos trazar también líneas paralelas y perpendiculares.
  • 8. Pirámide de Base poligonal • La pirámide se puede generar con distintos tipos de polígono en su base y de eso dependerá la cantidad de caras que lo forme, sus ángulos, etc. • 1.Polígono base cuadrangular: Para hacer su base se genera una elipse isométrica, y a partir del centro de la misma, se levanta la altura que queremos darle a nuestra pirámide donde se conjugarán todas las caras y aristas, un solo vértice.