SlideShare una empresa de Scribd logo
Animaciones y transiciones – Trabajo Práctico Nº 8

Personalizar animación
1 Abrí una presentación nueva

2 Insertá tres cuadros de texto con estas palabras, cada palabra corresponde a un cuadro de
texto.




4 Seleccioná la palabra Mi, despliega el menú Presentación, elegí Personalizar
animación.

Verás que en el panel de tareas aparece la lista desplegable Agregar efecto
                   .

5 Elegí la opción Entrada y después Cuadro.

Ahora vamos a cambiar las propiedades de la animación para que en vez de producirse el
efecto de la animación cuando hacemos clic con el ratón se produzca a continuación de la
animación anterior.

6 Elegí en la lista de Inicio la opción Después de la anterior                        .

7 Para el segundo texto (Primera) elegí de la lista Agregar efecto la opción Entrada y
después Zoom Desvanecido.

Si no lo encontrás en la lista busca en Más efectos....
8 Para las propiedades de este efecto elegí las mismas que para el efecto anterior (Inicio,
Después de la anterior).

9 Para el último texto elegí primero el efecto Cuadro, como con el primer texto y después
aplícale también la animación Aumentar y hundir del menú Énfasis.

10 Para ver el resultado, haz clic en el icono vista presentación    .

11 Guardá la presentación con el nombre:

TP8 2B y el nombre de los integrantes del grupo



Transición de diapositiva
       Objetivo.

        Practicar cómo podemos aplicar distintos tipos de movimientos para el paso de una
diapositiva a otra.




 1 Abrí una presentación creada en el ejercicio anterior. Agregale tres diapositivas con
diferente color de fondo.

2 Posicionate en la primera diapositiva.

3 Desplegá el menú Presentación, luego elegí Transición de diapositiva....

Verás que en el panel de tareas aparece una lista con distintos tipos de transición,

4 Elegí por ejemplo Recuadro saliente.

5 Para apreciar mejor el efecto cambiá la velocidad, en el cuadro Velocidad: poné Lento.

6 Posiciónate en la segunda diapositiva.

7 Desplegá el menú Presentación, luego elegí Transición de diapositiva....

8 Elegí otro tipo de transición.

9 Y en el apartado Diapositiva avanzada activa la casilla Automáticamente después de y
poné 5 segundos.
Recordá que si no cambiás esta opción no pasará a la siguiente diapositiva hasta que no
hagas clic.

10 Pasa a la Vista Presentación.

Observa el efecto. Si se queda en una diapositiva sin moverse, haz clic para pasar a la
siguiente.

11 Puedes ir probando diferentes tipos de transiciones y quedarte con los que más te gustan.

12 Guarda la presentación.




Ensayar intervalos
Objetivo.

Practicar cómo podemos calcular el tiempo que tardamos en ver detalladamente cada diapositiva.

1 Abrí la presentación creada en el ejercicio anterior.

2 Posiciónate en la primera diapositiva.

3 Despliega el menú Presentación y elegí la opción Ensayar Intervalos.

Verás que la presentación empieza a reproducirse pero con la ventana Ensayo


                               en la parte superior izquierda.

4 Mira la primera diapositiva verás que el cronómetro está en marcha. Cuando decidas que
es tiempo de pasar a la siguiente diapositiva pulsa en .

Observa que el contador con fondo gris sigue contando (está contando el tiempo total) y el
de fondo blanco a empezado de nuevo desde cero (está contando el tiempo de visualización
de la diapositiva en la que estás).

5 Cuando decidas que es tiempo de pasar a la siguiente diapositiva pulsa en       .

6 Cuando hayan pasado unos segundos pulsa en . Observa que sigue en la misma
diapositiva pero a reinicializado el contador blanco.

7 Cuando hayan pasado unos segundos pulsa en . Observa que los cronómetros se han
parado. Para continuar contando pulsa otra vez sobre el mismo botón.
8 Asigna tiempo a las demás diapositivas.

9 Pulsa Esc para terminar.

Aparecerá un cuadro de diálogo donde te preguntará si quieres guardar los nuevos
intervalos.

10 Contesta que Sí.

Observa en la pantalla que te aparecerá como tienes todas las diapositivas y en la parte
inferior el tiempo asignado a cada una de ellas.

Guardá la presentación

Enviala a colegiorepublicadeitalia@hotmail.com

Más contenido relacionado

PPT
Clase #4 de powerpoint
DOCX
Práctica 11
PDF
Tutorial de com hacer un cinemagraph
DOCX
Tutorial de como hacer un cinemagraph
DOCX
Tutorial de como hacer un cinemagraph
DOCX
PPTX
Sentencia do while
PPTX
Tutorial screencastmatic
Clase #4 de powerpoint
Práctica 11
Tutorial de com hacer un cinemagraph
Tutorial de como hacer un cinemagraph
Tutorial de como hacer un cinemagraph
Sentencia do while
Tutorial screencastmatic

La actualidad más candente (19)

PDF
caracteristicas y estdandres de video ADOBE PREMIER
PPTX
Aprende a hacer un cinemagraph
DOCX
Practica 10con apoyo de capas hacer una animacion
PPT
Leccion av 15
DOCX
Plan mejoramiento cuarto periodo sextos
PDF
Taller de animación Power Point
 
DOCX
DOCX
Practica 1O
DOCX
Trabajo de flash de peses
PPT
Hacer capturas de pantalla con fast stone capture
PPTX
Como configurar los aspectos del sistema..
DOCX
Apuntes de scratch (1) (2)
PPT
PPS
1 Presentacion Wink
PPTX
DOCX
Ejercicio1 programacion algoritmos kemer
PPT
Presentacion De Photostory
DOCX
Algoritmo para crear una figura ubici lourdes 1 c
PDF
Manual Para Capturar Y Pegar ImáGenes De La Pantalla
caracteristicas y estdandres de video ADOBE PREMIER
Aprende a hacer un cinemagraph
Practica 10con apoyo de capas hacer una animacion
Leccion av 15
Plan mejoramiento cuarto periodo sextos
Taller de animación Power Point
 
Practica 1O
Trabajo de flash de peses
Hacer capturas de pantalla con fast stone capture
Como configurar los aspectos del sistema..
Apuntes de scratch (1) (2)
1 Presentacion Wink
Ejercicio1 programacion algoritmos kemer
Presentacion De Photostory
Algoritmo para crear una figura ubici lourdes 1 c
Manual Para Capturar Y Pegar ImáGenes De La Pantalla
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
PPTX
Prueba F.E.Y.C Democracia
PPTX
E:\Mis Documentos\Santiago\Cuarto Ciclo\Liderazgoi En Los Rrhh
PPS
Calidad humana
PPTX
Arsfutbol Largentina Eliminatorias Primera Parte
PPTX
PPTX
Presentación Capítulo IIE 935
PPSX
Cruces
PPTX
Tarea riesgos
PPSX
Viaje al sur.
PPTX
Angular Conceptos Practicos 2
PPTX
En tic confio
PDF
PPS
Salvemos al tipnis/Save the TIPNIS
PPTX
E:\Como Ganar Una DiscusióN
PPT
El Cpu Diapoitivas
PPTX
Comunicar Ciència, comunicar Recerca
Prueba F.E.Y.C Democracia
E:\Mis Documentos\Santiago\Cuarto Ciclo\Liderazgoi En Los Rrhh
Calidad humana
Arsfutbol Largentina Eliminatorias Primera Parte
Presentación Capítulo IIE 935
Cruces
Tarea riesgos
Viaje al sur.
Angular Conceptos Practicos 2
En tic confio
Salvemos al tipnis/Save the TIPNIS
E:\Como Ganar Una DiscusióN
El Cpu Diapoitivas
Comunicar Ciència, comunicar Recerca
Publicidad

Similar a Power point - Práctico Nº 8 (20)

PPTX
Presentacion ofimaticas equipo 8
PPTX
Presentacion ofimaticas equipo 8
PPTX
Trabajo
PPTX
Trabajos de famas
PPTX
Trabajos de famas
PPTX
Actividad 8
PPTX
Trabajos de famas
PPTX
uso de power point
PPTX
power point
PDF
12 Diseño De Presentaciones. Efectos De Transicion
PDF
Guia semana4
PDF
Guia semana4
PPTX
Unidad 3 sistemas
DOC
2. Acercamiento A Powerpoint
ODP
Tarea 5 animacion
PPTX
trabajo terminado power point
PPTX
Power point richii
PDF
Guia 2 de power point octavos 2011
Presentacion ofimaticas equipo 8
Presentacion ofimaticas equipo 8
Trabajo
Trabajos de famas
Trabajos de famas
Actividad 8
Trabajos de famas
uso de power point
power point
12 Diseño De Presentaciones. Efectos De Transicion
Guia semana4
Guia semana4
Unidad 3 sistemas
2. Acercamiento A Powerpoint
Tarea 5 animacion
trabajo terminado power point
Power point richii
Guia 2 de power point octavos 2011

Más de Instituto Secundario Privado República de Italia (12)

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Metodologías Activas con herramientas IAG
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2

Power point - Práctico Nº 8

  • 1. Animaciones y transiciones – Trabajo Práctico Nº 8 Personalizar animación 1 Abrí una presentación nueva 2 Insertá tres cuadros de texto con estas palabras, cada palabra corresponde a un cuadro de texto. 4 Seleccioná la palabra Mi, despliega el menú Presentación, elegí Personalizar animación. Verás que en el panel de tareas aparece la lista desplegable Agregar efecto . 5 Elegí la opción Entrada y después Cuadro. Ahora vamos a cambiar las propiedades de la animación para que en vez de producirse el efecto de la animación cuando hacemos clic con el ratón se produzca a continuación de la animación anterior. 6 Elegí en la lista de Inicio la opción Después de la anterior . 7 Para el segundo texto (Primera) elegí de la lista Agregar efecto la opción Entrada y después Zoom Desvanecido. Si no lo encontrás en la lista busca en Más efectos....
  • 2. 8 Para las propiedades de este efecto elegí las mismas que para el efecto anterior (Inicio, Después de la anterior). 9 Para el último texto elegí primero el efecto Cuadro, como con el primer texto y después aplícale también la animación Aumentar y hundir del menú Énfasis. 10 Para ver el resultado, haz clic en el icono vista presentación . 11 Guardá la presentación con el nombre: TP8 2B y el nombre de los integrantes del grupo Transición de diapositiva Objetivo. Practicar cómo podemos aplicar distintos tipos de movimientos para el paso de una diapositiva a otra. 1 Abrí una presentación creada en el ejercicio anterior. Agregale tres diapositivas con diferente color de fondo. 2 Posicionate en la primera diapositiva. 3 Desplegá el menú Presentación, luego elegí Transición de diapositiva.... Verás que en el panel de tareas aparece una lista con distintos tipos de transición, 4 Elegí por ejemplo Recuadro saliente. 5 Para apreciar mejor el efecto cambiá la velocidad, en el cuadro Velocidad: poné Lento. 6 Posiciónate en la segunda diapositiva. 7 Desplegá el menú Presentación, luego elegí Transición de diapositiva.... 8 Elegí otro tipo de transición. 9 Y en el apartado Diapositiva avanzada activa la casilla Automáticamente después de y poné 5 segundos.
  • 3. Recordá que si no cambiás esta opción no pasará a la siguiente diapositiva hasta que no hagas clic. 10 Pasa a la Vista Presentación. Observa el efecto. Si se queda en una diapositiva sin moverse, haz clic para pasar a la siguiente. 11 Puedes ir probando diferentes tipos de transiciones y quedarte con los que más te gustan. 12 Guarda la presentación. Ensayar intervalos Objetivo. Practicar cómo podemos calcular el tiempo que tardamos en ver detalladamente cada diapositiva. 1 Abrí la presentación creada en el ejercicio anterior. 2 Posiciónate en la primera diapositiva. 3 Despliega el menú Presentación y elegí la opción Ensayar Intervalos. Verás que la presentación empieza a reproducirse pero con la ventana Ensayo en la parte superior izquierda. 4 Mira la primera diapositiva verás que el cronómetro está en marcha. Cuando decidas que es tiempo de pasar a la siguiente diapositiva pulsa en . Observa que el contador con fondo gris sigue contando (está contando el tiempo total) y el de fondo blanco a empezado de nuevo desde cero (está contando el tiempo de visualización de la diapositiva en la que estás). 5 Cuando decidas que es tiempo de pasar a la siguiente diapositiva pulsa en . 6 Cuando hayan pasado unos segundos pulsa en . Observa que sigue en la misma diapositiva pero a reinicializado el contador blanco. 7 Cuando hayan pasado unos segundos pulsa en . Observa que los cronómetros se han parado. Para continuar contando pulsa otra vez sobre el mismo botón.
  • 4. 8 Asigna tiempo a las demás diapositivas. 9 Pulsa Esc para terminar. Aparecerá un cuadro de diálogo donde te preguntará si quieres guardar los nuevos intervalos. 10 Contesta que Sí. Observa en la pantalla que te aparecerá como tienes todas las diapositivas y en la parte inferior el tiempo asignado a cada una de ellas. Guardá la presentación Enviala a colegiorepublicadeitalia@hotmail.com