Alexandra Benito
                                   ¡LARGO!                    Jesús Contreras
                                                                  Pilar Gómez
Introducción                                                         GRUPO 2

Hemos decidido realizar el trabajo sobre el punto de paro secundario. La razón
de nuestra elección es que en los momentos de crisis como en el que nos
vemos inmersos, no sólo es difícil encontrar trabajo, sino también resulta una
tarea ardua conservarlo.

Una de las técnicas que están llevando a cabo las empresas más potentes a la
hora de despedir a sus directivos es la de Outplacement. Si buscamos la
traducción de este término encontramos que significa “colocar fuera”, es decir
lo que se pretende es acompañar, guiar, a los directivos que están siendo
despedidos hasta que encuentren un trabajo. Esta técnica se lleva aplicando en
los Estados Unidos desde los años sesenta pero es relativamente nueva en
España.

El caso práctico que vamos a proponer se desarrolla en una empresa que se
dedica al sector servicios. Dicha empresa nos solicita nuestra colaboración
para incrementar el rendimiento laboral, ya que en los últimos meses han
sufrido un descenso significativo de ventas y un aumento de las quejas de los
clientes.

Desarrollo.

Realizamos una primera evaluación, y observamos los resultados obtenidos en
el EFQM (la empresa ya lo había realizado antes de nuestra intervención).
Durante las entrevistas a los ejecutivos detectamos que existía un alto nivel de
nerviosismo y mal estar por los despidos recientes que se estaban llevando a
cabo.

La empresa había decidido cambiar a muchos de los directivos para poder así
afrontar los cambios constantes del mercado, y favorecer la innovación. Para
comprobar que dichos cambios estaban teniendo resultados positivos habían
decidido realizar la evaluación del “Marco del Capital Humano”. Hablando con
los inversores nos comentaron que no esperaban una alta puntuación en este
nuevo modelo, ya que sí habían notado un alto nivel de tensión en los
ejecutivos.

La puntación del EFQM en la empresa era buena antes de que se llevaran a
cabo dichos cambios. En especial nos centramos en observar el criterio 3
(Personas, e) recompensa, reconocimiento y atención a las personas de la
organización), y el criterio 2 (estrategias, a) la estrategia se basa en
comprender las necesidades y expectativas de los grupos de interés y del
entorno exterior). En estos dos criterios la empresa conseguía una alta
puntuación, cosa que en la actualidad no estaba ocurriendo.

Durante la fase inicial de evaluación de la empresa que requería nuestros
servicios, en la cual observamos los departamentos y las características de la
empresa, nos fijamos que poseían una sección dedicada al Outplacement.


                                                                              1
Durante las entrevistas decidimos preguntar por esta sección a los ejecutivos.
Estos contestaron que no les parecía nada útil. Tras obtener dicha información
decidimos ponernos en contacto con los antiguos directivos para ver como se
había llevado el proceso de Outplacement con ellos. Para conseguir dicha
información realizamos una serie de entrevistas.

Durante dichas entrevistas nos enteramos que los ejecutivos tras haber
transcurrido una semana de la notificación del despido, se sentían con
añoranza a la empresa, con falta de iniciativa, estresados por no encontrar un
nuevo puesto de trabajo, muchos de ellos habían discutido con sus parejas, y
solían dedicar la mayor parte del tiempo a ver la televisión o a jugar con el
ordenador.

Cuando les preguntamos sobre el proceso de Outplacement que habían
realizado conseguimos la siguiente información: por lo general ninguno de los
ejecutivos había conseguido su nuevo trabajo gracias a este proceso, las
fuentes de reclutamiento que les ofrecían no eran las adecuadas para ellos,
sino que era las correctas para un perfil profesional más bajo, en ningún
momento les enseñaron a redactar un currículo vitae, ni una carta de
presentación. Por último nadie les preguntó qué querían hacer una vez que
habían sido despedidos. También nos comentaron que este proceso duró sólo
un mes.

Tras observar esta falta de eficiencia, decidimos realizar un curso de formación
para explicarle al departamento los pasos a seguir para realizar correctamente
este proceso.

Durante dicho curso explicamos como se sienten las personas que han perdido
su empleo: los ejecutivos presentan nostalgia por su pasado, lo que puede
conducir a un estado depresivo, estrés, aislamiento social o inactividad.
Algunos de ellos pueden llegar a recurrir al alcohol o a conductas suicidas,
además de conflictos familiares y adicciones a la televisión o al juego.

Durante los cursos de formación, la sección de Outplacement, debe entender
que una de sus funciones es explicarles a los ejecutivos despedidos cómo
redactar un currículo y una carta de presentación.

Para que pudieran llevar a cabo su trabajo se realizó un curso de reciclaje, a
dicha sección, con los tipos de currículo y las cartas de presentación. A
continuación presentamos una síntesis de dicho curso:

   •   Carta de presentación: Se utiliza para responder a una oferta de trabajo,
       para presentar tu autocandidatura o para agradecer algo. Las cartas de
       presentación tienen una estructura que se debe seguir: el
       encabezamiento (nombre y apellidos, dirección completa, código postal
       y teléfono de contacto), desarrollo (a quién nos dirigimos y dos
       párrafos. En el primero hacemos referencia a la candidatura o puesto de
       trabajo y en el segundo párrafo hacemos referencia a servicios,
       interés…) finalización (aquí se le presta atención al curriculum y a la


                                                                              2
posibilidad de concertar una entrevista). La carta de presentación debe
       tener calidad, así como ser corta, ordenada, clara y directa.

   •   Currícula: Existen tres tipos de curriculum, que son el funcional,
       cronológico y combinado. El cronológico es aquel que ordena los
       logros desde los más antiguos hasta los más recientes. El funcional
       distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento
       rápido de la formación y experiencia laboral. El combinado es una
       mezcla de lo cronológico con lo temático, y es el más completo de los
       tres modelos.

Durante el curso se proporcionó apoyo visual y se les facilitó algunos modelos
para que los pudiesen utilizar.

La sección de Outplacement debe tener en cuenta la opinión de los ejecutivos,
por tanto deben plantearles las posibles opciones que se ciernen sobre ellos, a
continuación presentamos algunas de las opciones:

   •   Jubilación
   •   Formación en otros sectores y adquisición de nuevos conocimientos.
   •   Proceso de reciclaje a través de cursos, conferencias o convenciones.
       (La empresa se hace cargo de los gastos)
   •   Innovación: aportación de nuevas ideas.

Durante el proceso de decisión del ejecutivo la sección de Outplacement debe
estar presente. Por ello durante el curso de formación se realizarán prácticas
sobre como enfocar el futuro de estos empelados.

El proceso de acompañamiento tendrá una duración de un año
aproximadamente o hasta que el ejecutivo encuentre trabajo. Cuando
encuentren trabajo deben saber como enfrentar una entrevista, por lo que el
equipo de Outplacement debe formarlos para superarla. Durante el curso
recordamos al equipo cuales son las claves para superar una buena entrevista.
A continuación presentamos una síntesis de las claves:

   •   Buena presencia física (ir bien vestido y aseado).
   •   Seguridad en uno mismo
   •   Responder de forma contundente y con seguridad, que el entrevistador
       no sienta que dudamos de nuestras respuestas.
   •   Mostrar habilidades y ser habladores.
   •   Conocer la empresa u organización donde vamos a realizar la entrevista.
   •   Repasar el propio curriculum.
   •   Hacer alguna pregunta interesante al entrevistador sobre la empresa u
       organización.




                                                                             3
Conclusiones

Por tanto consideramos que el proceso de Outplacement permite reducir el
daño negativo que conlleva el paro secundario (añoranza, estrés, aislamiento
social, etc.), y facilita la reincorporación de este perfil de personas al mercado
laboral.



Bibliografía:

http://www.wikilearning.com/monografia/puestos_de_trabajoseleccion_de_personal/15220

Puchol, L. 1995. Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid, ESIC.

Ma. G. Salazar Hernández http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/070627194836-.html




                                                                                       4

Más contenido relacionado

PPT
Lay off process, el proceso de desvinculacion
PPTX
Republica bolivariana de venezuela
DOCX
Selección del personal (Chofer)
PDF
Dos entrevistas complejas 2010 [modo de compatibilidad]
PPT
Introducción al taller-1 apresto Laboral
PPTX
Entrevista
PDF
Guia para presentaciones efectivas
PDF
Principales obstaculos para_implemetar_la_manufactura_esbelta
Lay off process, el proceso de desvinculacion
Republica bolivariana de venezuela
Selección del personal (Chofer)
Dos entrevistas complejas 2010 [modo de compatibilidad]
Introducción al taller-1 apresto Laboral
Entrevista
Guia para presentaciones efectivas
Principales obstaculos para_implemetar_la_manufactura_esbelta

La actualidad más candente (10)

PDF
memorias manejo positivo_efectivo_noviembre_2013
PDF
Entrevista efectiva de seleccion de personal
PDF
Entrevista efectiva FAMSA
DOCX
PPT
Perfil de puesto
PDF
Ficha descripción de puestos de trabajo (DPT)
PDF
INVITACIÓN III After Work APD "EMPLEA TALENTO"
DOCX
Actividad alumno estudio de caso
PPTX
SERVICIO DE ASESORÍA PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
memorias manejo positivo_efectivo_noviembre_2013
Entrevista efectiva de seleccion de personal
Entrevista efectiva FAMSA
Perfil de puesto
Ficha descripción de puestos de trabajo (DPT)
INVITACIÓN III After Work APD "EMPLEA TALENTO"
Actividad alumno estudio de caso
SERVICIO DE ASESORÍA PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Errores pág web
PPTX
Informatica tp critica hotel
PPTX
Tp 5 info 1 er. año
PPTX
Trabajo práctico número 5 Excel
PPTX
Las instituciones 2013
PPTX
Presentación1
PPS
Movimientos de pólizas nadia llanes
PPTX
Trabajo práctico nro 3
PPTX
Tp informatica power point
PPTX
Migración de Base de Datos a Excel para generación de Gráficos estadísticos
PPT
Tp power point para informatica
Errores pág web
Informatica tp critica hotel
Tp 5 info 1 er. año
Trabajo práctico número 5 Excel
Las instituciones 2013
Presentación1
Movimientos de pólizas nadia llanes
Trabajo práctico nro 3
Tp informatica power point
Migración de Base de Datos a Excel para generación de Gráficos estadísticos
Tp power point para informatica
Publicidad

Similar a Practica tema 5 (20)

DOCX
Outplacement, recolocacion, reinsercion
PDF
Busqueda activa de_empleo
PPTX
OUTPLACEMENT - REINSERCION LABORAL..pptx
PPTX
Outplacement
PPT
Outplacement quertz
PDF
INplacement y OUTplacement
PPTX
modelo de planeación integrada - Gest. de talento humano
PPTX
Factor humano
PDF
EL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL
PPT
Projecte Recerca de Feina
 
PDF
Presentación Pope
PPTX
Orientacion laboral
PPT
Reinventando mi Futuro Laboral
PPTX
Freddy diapos
PDF
Outplacement: Introducción
PPT
El outaplacement
PPT
El outaplacement
PPT
El outaplacement
PPT
El outaplacement
PPT
Outplacement
Outplacement, recolocacion, reinsercion
Busqueda activa de_empleo
OUTPLACEMENT - REINSERCION LABORAL..pptx
Outplacement
Outplacement quertz
INplacement y OUTplacement
modelo de planeación integrada - Gest. de talento humano
Factor humano
EL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL
Projecte Recerca de Feina
 
Presentación Pope
Orientacion laboral
Reinventando mi Futuro Laboral
Freddy diapos
Outplacement: Introducción
El outaplacement
El outaplacement
El outaplacement
El outaplacement
Outplacement

Más de Winsi Quinsi (20)

PDF
Tema 11 soy pedagoga y que
PDF
Satisfacción laboral
PDF
Que gusto ir a trabajar
PDF
PDF
Escalando hacia la satisfaccion
PDF
El yogur de naranja existe
PDF
Ejercicio 10
PDF
Efqm pruebalo
PDF
Dps diario de psicopatología sociolaboral
PDF
13. hoy encontrare_mas_motivos_para_sonreir
PDF
10 vida fulgente sin morriña
PDF
9. los yogures de naranja no existen
PDF
3.practica 11
PDF
Tema 11
PDF
Practica tema 10
PDF
Practica 10 mentoring...
PDF
Llego el momento...y ahora que
PDF
La voz de la experiencia
PDF
Envejecimiento[1]
PDF
Envejecimiento activo
Tema 11 soy pedagoga y que
Satisfacción laboral
Que gusto ir a trabajar
Escalando hacia la satisfaccion
El yogur de naranja existe
Ejercicio 10
Efqm pruebalo
Dps diario de psicopatología sociolaboral
13. hoy encontrare_mas_motivos_para_sonreir
10 vida fulgente sin morriña
9. los yogures de naranja no existen
3.practica 11
Tema 11
Practica tema 10
Practica 10 mentoring...
Llego el momento...y ahora que
La voz de la experiencia
Envejecimiento[1]
Envejecimiento activo

Practica tema 5

  • 1. Alexandra Benito ¡LARGO! Jesús Contreras Pilar Gómez Introducción GRUPO 2 Hemos decidido realizar el trabajo sobre el punto de paro secundario. La razón de nuestra elección es que en los momentos de crisis como en el que nos vemos inmersos, no sólo es difícil encontrar trabajo, sino también resulta una tarea ardua conservarlo. Una de las técnicas que están llevando a cabo las empresas más potentes a la hora de despedir a sus directivos es la de Outplacement. Si buscamos la traducción de este término encontramos que significa “colocar fuera”, es decir lo que se pretende es acompañar, guiar, a los directivos que están siendo despedidos hasta que encuentren un trabajo. Esta técnica se lleva aplicando en los Estados Unidos desde los años sesenta pero es relativamente nueva en España. El caso práctico que vamos a proponer se desarrolla en una empresa que se dedica al sector servicios. Dicha empresa nos solicita nuestra colaboración para incrementar el rendimiento laboral, ya que en los últimos meses han sufrido un descenso significativo de ventas y un aumento de las quejas de los clientes. Desarrollo. Realizamos una primera evaluación, y observamos los resultados obtenidos en el EFQM (la empresa ya lo había realizado antes de nuestra intervención). Durante las entrevistas a los ejecutivos detectamos que existía un alto nivel de nerviosismo y mal estar por los despidos recientes que se estaban llevando a cabo. La empresa había decidido cambiar a muchos de los directivos para poder así afrontar los cambios constantes del mercado, y favorecer la innovación. Para comprobar que dichos cambios estaban teniendo resultados positivos habían decidido realizar la evaluación del “Marco del Capital Humano”. Hablando con los inversores nos comentaron que no esperaban una alta puntuación en este nuevo modelo, ya que sí habían notado un alto nivel de tensión en los ejecutivos. La puntación del EFQM en la empresa era buena antes de que se llevaran a cabo dichos cambios. En especial nos centramos en observar el criterio 3 (Personas, e) recompensa, reconocimiento y atención a las personas de la organización), y el criterio 2 (estrategias, a) la estrategia se basa en comprender las necesidades y expectativas de los grupos de interés y del entorno exterior). En estos dos criterios la empresa conseguía una alta puntuación, cosa que en la actualidad no estaba ocurriendo. Durante la fase inicial de evaluación de la empresa que requería nuestros servicios, en la cual observamos los departamentos y las características de la empresa, nos fijamos que poseían una sección dedicada al Outplacement. 1
  • 2. Durante las entrevistas decidimos preguntar por esta sección a los ejecutivos. Estos contestaron que no les parecía nada útil. Tras obtener dicha información decidimos ponernos en contacto con los antiguos directivos para ver como se había llevado el proceso de Outplacement con ellos. Para conseguir dicha información realizamos una serie de entrevistas. Durante dichas entrevistas nos enteramos que los ejecutivos tras haber transcurrido una semana de la notificación del despido, se sentían con añoranza a la empresa, con falta de iniciativa, estresados por no encontrar un nuevo puesto de trabajo, muchos de ellos habían discutido con sus parejas, y solían dedicar la mayor parte del tiempo a ver la televisión o a jugar con el ordenador. Cuando les preguntamos sobre el proceso de Outplacement que habían realizado conseguimos la siguiente información: por lo general ninguno de los ejecutivos había conseguido su nuevo trabajo gracias a este proceso, las fuentes de reclutamiento que les ofrecían no eran las adecuadas para ellos, sino que era las correctas para un perfil profesional más bajo, en ningún momento les enseñaron a redactar un currículo vitae, ni una carta de presentación. Por último nadie les preguntó qué querían hacer una vez que habían sido despedidos. También nos comentaron que este proceso duró sólo un mes. Tras observar esta falta de eficiencia, decidimos realizar un curso de formación para explicarle al departamento los pasos a seguir para realizar correctamente este proceso. Durante dicho curso explicamos como se sienten las personas que han perdido su empleo: los ejecutivos presentan nostalgia por su pasado, lo que puede conducir a un estado depresivo, estrés, aislamiento social o inactividad. Algunos de ellos pueden llegar a recurrir al alcohol o a conductas suicidas, además de conflictos familiares y adicciones a la televisión o al juego. Durante los cursos de formación, la sección de Outplacement, debe entender que una de sus funciones es explicarles a los ejecutivos despedidos cómo redactar un currículo y una carta de presentación. Para que pudieran llevar a cabo su trabajo se realizó un curso de reciclaje, a dicha sección, con los tipos de currículo y las cartas de presentación. A continuación presentamos una síntesis de dicho curso: • Carta de presentación: Se utiliza para responder a una oferta de trabajo, para presentar tu autocandidatura o para agradecer algo. Las cartas de presentación tienen una estructura que se debe seguir: el encabezamiento (nombre y apellidos, dirección completa, código postal y teléfono de contacto), desarrollo (a quién nos dirigimos y dos párrafos. En el primero hacemos referencia a la candidatura o puesto de trabajo y en el segundo párrafo hacemos referencia a servicios, interés…) finalización (aquí se le presta atención al curriculum y a la 2
  • 3. posibilidad de concertar una entrevista). La carta de presentación debe tener calidad, así como ser corta, ordenada, clara y directa. • Currícula: Existen tres tipos de curriculum, que son el funcional, cronológico y combinado. El cronológico es aquel que ordena los logros desde los más antiguos hasta los más recientes. El funcional distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido de la formación y experiencia laboral. El combinado es una mezcla de lo cronológico con lo temático, y es el más completo de los tres modelos. Durante el curso se proporcionó apoyo visual y se les facilitó algunos modelos para que los pudiesen utilizar. La sección de Outplacement debe tener en cuenta la opinión de los ejecutivos, por tanto deben plantearles las posibles opciones que se ciernen sobre ellos, a continuación presentamos algunas de las opciones: • Jubilación • Formación en otros sectores y adquisición de nuevos conocimientos. • Proceso de reciclaje a través de cursos, conferencias o convenciones. (La empresa se hace cargo de los gastos) • Innovación: aportación de nuevas ideas. Durante el proceso de decisión del ejecutivo la sección de Outplacement debe estar presente. Por ello durante el curso de formación se realizarán prácticas sobre como enfocar el futuro de estos empelados. El proceso de acompañamiento tendrá una duración de un año aproximadamente o hasta que el ejecutivo encuentre trabajo. Cuando encuentren trabajo deben saber como enfrentar una entrevista, por lo que el equipo de Outplacement debe formarlos para superarla. Durante el curso recordamos al equipo cuales son las claves para superar una buena entrevista. A continuación presentamos una síntesis de las claves: • Buena presencia física (ir bien vestido y aseado). • Seguridad en uno mismo • Responder de forma contundente y con seguridad, que el entrevistador no sienta que dudamos de nuestras respuestas. • Mostrar habilidades y ser habladores. • Conocer la empresa u organización donde vamos a realizar la entrevista. • Repasar el propio curriculum. • Hacer alguna pregunta interesante al entrevistador sobre la empresa u organización. 3
  • 4. Conclusiones Por tanto consideramos que el proceso de Outplacement permite reducir el daño negativo que conlleva el paro secundario (añoranza, estrés, aislamiento social, etc.), y facilita la reincorporación de este perfil de personas al mercado laboral. Bibliografía: http://www.wikilearning.com/monografia/puestos_de_trabajoseleccion_de_personal/15220 Puchol, L. 1995. Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid, ESIC. Ma. G. Salazar Hernández http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/070627194836-.html 4