SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas lineales invariantes en el
tiempo caracterizados
por ecuaciones en diferencias de
coeficientes constantes.1
Suponga que tenemos un sistema
recursivo definido mediante la siguiente
ecuación de entrada-salida:
𝑦[ 𝑛] = 𝑎𝑦[ 𝑛 − 1] + 𝑥[ 𝑛] (1)
donde a es una constante. La Figura 1
muestra el diagrama de bloques del
sistema.
Figura 1. Diagrama de bloques de un sistema recursivo
simple.
Supongamos ahora que aplicamos una
señal de entrada x[n] al sistema para𝑛 ≥ 0.
No vamos a hacer suposiciones acerca de
la señal de entrada para n < 0, pero
supondremos que existe una condición
inicial y[−1].
Dado que (1) describe la salida del
sistema implícitamente, debemos resolver
esta ecuación para obtener una expresión
explícita para la salida del sistema.
Suponga que calculamos valores
sucesivos de y(n) para𝑛 ≥ 0, comenzando
por y(0). Por tanto:
𝑦[0] = 𝑎𝑦[−1] + 𝑥[0]
𝑦[1] = 𝑎𝑦[0] + 𝑥[1] = 𝑎2𝑦[−1] + 𝑎𝑥[0] +
𝑥[1] 𝑦[2] = 𝑎𝑦[1] + 𝑥[2] = 𝑎3𝑦[−1] +
𝑎2𝑥[0]+ 𝑎𝑥[1]+ 𝑥[2]
.
.
-
𝑦[ 𝑛] = 𝑎𝑦[ 𝑛 − 1] + 𝑥[ 𝑛]
=𝑎 𝑛+1
𝑦[−1] + 𝑎 𝑛
𝑥[0]+
𝑎 𝑛−1
𝑥[1]+.. . +𝑎𝑥[ 𝑛 − 1] + 𝑥[ 𝑛]
de manera más compacta: 𝑦[ 𝑛] =
𝑎 𝑛+1
𝑦[−1]+ ∑ 𝑏 𝑘
𝑛
𝑘=0 𝑥( 𝑛 − 𝑘), 𝑛 > 0
(2)
La respuesta y[n] del sistema, como se
especifica en el lado derecho de la
expresión (2), consta de dos partes. La
primera, que contiene el término y[−1] es
un resultado de la condición inicial y[−1] del
sistema. La segunda parte es la respuesta
del sistema a la señal de entrada x[n].
Si el sistema está inicialmente en
reposo en el instante n = 0, entonces su
memoria (es decir, la salida del elemento de
retardo debe ser cero. Por tanto, y[−1] = 0.
Luego un sistema recursivo está en reposo
si se inicia con condiciones iniciales nulas.
Puesto que la memoria del sistema
describe, en cierto sentido, su “estado,”
decimos que el sistema está en el estado
cero y su salida correspondiente se
denomina respuesta para el estado cero y
se designa mediante 𝑦𝑧𝑠. Obviamente, la
respuesta para el estado cero del sistema
definido por (1) está dada por:
𝑦𝑧𝑠[ 𝑛] = ∑ 𝑏 𝑘
𝑛
𝑘=0 𝑥( 𝑛 − 𝑘), 𝑛 > 0
(3)
Supongamos ahora que el sistema
descrito por (1) no está inicialmente en
reposo [es decir,𝑦[−1] = 0 y que la entrada
es𝑥[ 𝑛] = 0 para todo n. Por tanto, la salida
del sistema para una entrada igual a cero es
la respuesta para la entrada nula o
respuesta natural y se designa por 𝑦 𝑧𝑖[ 𝑛]..A
partir de (1), con𝑥[ 𝑛] = 0 para
−∞ < 𝑛 < ∞, obtenemos:
𝑦 𝑧𝑖( 𝑛) = 𝑎 𝑛+1 𝑦[−1], 𝑛 ≥ 0 (4)
Observe que un sistema recursivo con
una condición inicial distinta de cero no está
en reposo en el sentido de que puede
generar una salida sin haber sido excitado.
Observe que la respuesta a la entrada nula
se debe a la memoria del sistema.
En resumen, la respuesta a la entrada
nula se obtiene haciendo nula la señal de
entrada, lo que implica que es
independiente de la entrada. Sólo depende
de la naturaleza del sistema y de la
condición inicial. Por tanto, la respuesta a la
entrada nula es una característica del propio
sistema y se conoce también como
respuesta natural o libre del sistema. Por
otro lado, la respuesta a la entrada nula
depende de la naturaleza del sistema y de
la señal de entrada. Dado que esta salida es
una respuesta forzada por la señal de
entrada, normalmente se conoce como
respuesta forzada del sistema. En general,
la respuesta total del sistema puede
expresarse como 𝑦[ 𝑛] = 𝑦 𝑧𝑖[ 𝑛] + 𝑦𝑧𝑠[ 𝑛].
El sistema descrito por la ecuación en
diferencias de primer orden (1) es el sistema
recursivo más simple posible dentro de la
clase general de sistemas recursivos
descritos mediante ecuaciones en
diferencias lineales y coeficientes
constantes. La forma general para tal
ecuación es:
𝑦[ 𝑛] = − ∑ 𝑎 𝑘
𝑁
𝑘=1 𝑦( 𝑛 − 𝑘) +
∑ 𝑏 𝑘
𝑛
𝑘=0 𝑥( 𝑛 − 𝑘) (5)
El entero N define el orden de la
ecuación en diferencias del sistema. La
Ecuación (5) expresa la salida del sistema
en el instante “n” directamente como una
suma ponderada de salidas pasadas y[n−1],
y[n−2]. . . . . y[n−N], así como las muestras
de las señales de entrada pasadas y
presentes. Observe que con el fin de
determinar y[n] para𝑛 ≥ 0, necesitamos la
entrada x[n] para todo 𝑛 ≥ 0 y las
condiciones iniciales y[−1], y[−2], . . . , y[−N].
En otras palabras, las condiciones iniciales
resumen todo lo que necesitamos saber
sobre la historia pasada de la respuesta del
sistema para calcular las salidas actual y
futuras.
Como hemos visto, un sistema
recursivo puede estar en reposo o no,
dependiendo de las condiciones iniciales.
Por tanto, las definiciones de estas
propiedades tienen que tener en cuenta la
presencia de las condiciones
iniciales.
Un sistema es lineal si satisface los
tres requisitos siguientes:
1. La respuesta total es igual a la suma
de las respuestas a la entrada nula y en
estado cero,es decir, 𝑦[ 𝑛] = 𝑦 𝑧𝑖[ 𝑛] + 𝑦𝑧𝑠[ 𝑛].
2. El principio de superposición se
aplica a la respuesta para el estado nulo
(lineal para el estado nulo).
3. El principio de superposición se
aplica a la respuesta a la entrada nula
(lineal para la entrada nula).
Un sistema que no satisfaga los tres
requisitos es por definición no lineal.
Desarrollo:
1. En la Figura 2 y 3 se puede observar
la gráfica que corresponde a la función que
caracteriza al sistema correspondiente.
Figura 2. Respuesta al impulso de 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] +
1
2
𝑦[ 𝑛 − 1]
Figura 3. Respuesta al impulso de 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] +
5
6
𝑦[ 𝑛 − 1] −
1
6
𝑦[ 𝑛 − 2]
2. En la Figura 4 y 5 se gráficaron las
respuestas al escalon, de los sistemas que
se corresponde al ejercicio.
Figura 4. Respuesta al escalón de 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] +
1
2
𝑦[ 𝑛 − 1]
Figura 5. Respuesta al escalón de 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] +
5
6
𝑦[ 𝑛 − 1] −
1
6
𝑦[ 𝑛 − 2]
3. En las Figuras 6 y 7 se observa la
respuesta de nuestros sistemas a una
entrada definida.
Figura 6. Respuesta de 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] +
1
2
𝑦[ 𝑛 −
1]a 𝑥[ 𝑛] = [
1
3
]
2
𝑢[ 𝑛]
Figura 7. Respuesta de 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] +
5
6
𝑦[ 𝑛 − 1] −
1
6
𝑦[ 𝑛 − 2]a 𝑥[ 𝑛] = [
1
2
]
2
𝑢[ 𝑛]
4.En las figuras siguientes se han
dibujado la respuesta natural de nuestros
sistemas con condiciones iniciales
diferentes de 0.
Figura 8. Resp. a la entrada nula 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] +
1
2
𝑦[ 𝑛 − 1], 𝑦[−1] = 1
Figura 8. Resp. a la entrada nula 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] +
1
2
𝑦[ 𝑛 − 1], 𝑦[−1] = 1, 𝑦[−2] = 0

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo de calculo avansado
DOCX
Matematicas unidad 1 segunda parte
PPTX
Ecuaciones simultaneas
PDF
Sistema de ed de primer orden
PDF
Antologia ecuaciones diferenciales 2012
PDF
Sistemas Lineales Homogeneos con Coeficientes Constantes
PPTX
Unidad III de analisis numerico
PPT
Sistemas de ecuaciones compatibles e incompatibles condiciones
Trabajo de calculo avansado
Matematicas unidad 1 segunda parte
Ecuaciones simultaneas
Sistema de ed de primer orden
Antologia ecuaciones diferenciales 2012
Sistemas Lineales Homogeneos con Coeficientes Constantes
Unidad III de analisis numerico
Sistemas de ecuaciones compatibles e incompatibles condiciones

La actualidad más candente (19)

PDF
Ecuaciones Diferenciales de orden n
PPTX
Resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales con MATLAB
DOCX
ANALISIS NUMERICO UNIDAD III
PPTX
I fase control ii ecuaciones en diferencias (3)
PDF
Sistemas lineales(1)
PPTX
Estructuras algebraicas, vectores y espacios vectoriales(4)
PDF
Sistemas de ecuaciones Lineales
PDF
Solucion numerica de ecuaciones diferenciales ordinarias 2
PPTX
Métodos de resolución de EDOs mediante series
PDF
Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden
PPTX
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
PPTX
Solución en series de EDOs no lineales de orden mayor a uno y de un sistema d...
PPT
Ecuaciones Diferenciales Lineales Reduccion De Orden
PDF
Analisis numerico . TEMA 4 JOSE MANZANILLA
PPTX
Solución en series de y' = f(x,y)
PDF
PPTX
Ecuaciones lineales
PDF
Sistemas de ecuaciones
PPT
Material didactico sist_ecs_lineales_jul_dic_2016_alg_lin
Ecuaciones Diferenciales de orden n
Resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales con MATLAB
ANALISIS NUMERICO UNIDAD III
I fase control ii ecuaciones en diferencias (3)
Sistemas lineales(1)
Estructuras algebraicas, vectores y espacios vectoriales(4)
Sistemas de ecuaciones Lineales
Solucion numerica de ecuaciones diferenciales ordinarias 2
Métodos de resolución de EDOs mediante series
Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
Solución en series de EDOs no lineales de orden mayor a uno y de un sistema d...
Ecuaciones Diferenciales Lineales Reduccion De Orden
Analisis numerico . TEMA 4 JOSE MANZANILLA
Solución en series de y' = f(x,y)
Ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones
Material didactico sist_ecs_lineales_jul_dic_2016_alg_lin
Publicidad

Similar a Practica41 (20)

PPTX
Resumen de la materia de procesamiento digital de señales
PPTX
S1 DescripcionesMatematicasDeSistemas.pptx
PPT
SISTEMAS LTI
PDF
Control perament
DOC
Repuesta transistoria teoria de control
DOC
Repuesta transistoria teoria de control
PPT
Sistemas
PPSX
Control de sistemas no lineales
PPTX
Analisis de señales y sistemas I segundo parcial
PPTX
Sistemas de primer y segundo orden
PDF
S03.s1 -PDS - Señales y sistemas discretos.pdf
PPT
estabilidad
PPTX
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
PPTX
Alberto hernandez
PDF
Capitulo2
PPTX
DOC
Sumaconvoluciondiscreta
DOC
Sumaconvoluciondiscreta
PPTX
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
PPTX
Ingeniera de control: Análisis de la respuesta en el tiempo
Resumen de la materia de procesamiento digital de señales
S1 DescripcionesMatematicasDeSistemas.pptx
SISTEMAS LTI
Control perament
Repuesta transistoria teoria de control
Repuesta transistoria teoria de control
Sistemas
Control de sistemas no lineales
Analisis de señales y sistemas I segundo parcial
Sistemas de primer y segundo orden
S03.s1 -PDS - Señales y sistemas discretos.pdf
estabilidad
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Alberto hernandez
Capitulo2
Sumaconvoluciondiscreta
Sumaconvoluciondiscreta
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
Ingeniera de control: Análisis de la respuesta en el tiempo
Publicidad

Más de Miguel Angel Reyes (6)

PPTX
Redes con microondas
PDF
Function zo
DOCX
PDF
04 anisotropia y_textura
PDF
0000000385,
PDF
0000000385
Redes con microondas
Function zo
04 anisotropia y_textura
0000000385,
0000000385

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Practica41

  • 1. Sistemas lineales invariantes en el tiempo caracterizados por ecuaciones en diferencias de coeficientes constantes.1 Suponga que tenemos un sistema recursivo definido mediante la siguiente ecuación de entrada-salida: 𝑦[ 𝑛] = 𝑎𝑦[ 𝑛 − 1] + 𝑥[ 𝑛] (1) donde a es una constante. La Figura 1 muestra el diagrama de bloques del sistema. Figura 1. Diagrama de bloques de un sistema recursivo simple. Supongamos ahora que aplicamos una señal de entrada x[n] al sistema para𝑛 ≥ 0. No vamos a hacer suposiciones acerca de la señal de entrada para n < 0, pero supondremos que existe una condición inicial y[−1]. Dado que (1) describe la salida del sistema implícitamente, debemos resolver esta ecuación para obtener una expresión explícita para la salida del sistema. Suponga que calculamos valores sucesivos de y(n) para𝑛 ≥ 0, comenzando por y(0). Por tanto: 𝑦[0] = 𝑎𝑦[−1] + 𝑥[0] 𝑦[1] = 𝑎𝑦[0] + 𝑥[1] = 𝑎2𝑦[−1] + 𝑎𝑥[0] + 𝑥[1] 𝑦[2] = 𝑎𝑦[1] + 𝑥[2] = 𝑎3𝑦[−1] + 𝑎2𝑥[0]+ 𝑎𝑥[1]+ 𝑥[2] . . - 𝑦[ 𝑛] = 𝑎𝑦[ 𝑛 − 1] + 𝑥[ 𝑛] =𝑎 𝑛+1 𝑦[−1] + 𝑎 𝑛 𝑥[0]+ 𝑎 𝑛−1 𝑥[1]+.. . +𝑎𝑥[ 𝑛 − 1] + 𝑥[ 𝑛] de manera más compacta: 𝑦[ 𝑛] = 𝑎 𝑛+1 𝑦[−1]+ ∑ 𝑏 𝑘 𝑛 𝑘=0 𝑥( 𝑛 − 𝑘), 𝑛 > 0 (2) La respuesta y[n] del sistema, como se especifica en el lado derecho de la expresión (2), consta de dos partes. La primera, que contiene el término y[−1] es un resultado de la condición inicial y[−1] del sistema. La segunda parte es la respuesta del sistema a la señal de entrada x[n]. Si el sistema está inicialmente en reposo en el instante n = 0, entonces su memoria (es decir, la salida del elemento de retardo debe ser cero. Por tanto, y[−1] = 0. Luego un sistema recursivo está en reposo si se inicia con condiciones iniciales nulas. Puesto que la memoria del sistema describe, en cierto sentido, su “estado,” decimos que el sistema está en el estado cero y su salida correspondiente se denomina respuesta para el estado cero y se designa mediante 𝑦𝑧𝑠. Obviamente, la respuesta para el estado cero del sistema definido por (1) está dada por: 𝑦𝑧𝑠[ 𝑛] = ∑ 𝑏 𝑘 𝑛 𝑘=0 𝑥( 𝑛 − 𝑘), 𝑛 > 0 (3) Supongamos ahora que el sistema descrito por (1) no está inicialmente en reposo [es decir,𝑦[−1] = 0 y que la entrada es𝑥[ 𝑛] = 0 para todo n. Por tanto, la salida del sistema para una entrada igual a cero es la respuesta para la entrada nula o respuesta natural y se designa por 𝑦 𝑧𝑖[ 𝑛]..A partir de (1), con𝑥[ 𝑛] = 0 para −∞ < 𝑛 < ∞, obtenemos: 𝑦 𝑧𝑖( 𝑛) = 𝑎 𝑛+1 𝑦[−1], 𝑛 ≥ 0 (4) Observe que un sistema recursivo con una condición inicial distinta de cero no está en reposo en el sentido de que puede generar una salida sin haber sido excitado. Observe que la respuesta a la entrada nula se debe a la memoria del sistema. En resumen, la respuesta a la entrada nula se obtiene haciendo nula la señal de entrada, lo que implica que es independiente de la entrada. Sólo depende de la naturaleza del sistema y de la
  • 2. condición inicial. Por tanto, la respuesta a la entrada nula es una característica del propio sistema y se conoce también como respuesta natural o libre del sistema. Por otro lado, la respuesta a la entrada nula depende de la naturaleza del sistema y de la señal de entrada. Dado que esta salida es una respuesta forzada por la señal de entrada, normalmente se conoce como respuesta forzada del sistema. En general, la respuesta total del sistema puede expresarse como 𝑦[ 𝑛] = 𝑦 𝑧𝑖[ 𝑛] + 𝑦𝑧𝑠[ 𝑛]. El sistema descrito por la ecuación en diferencias de primer orden (1) es el sistema recursivo más simple posible dentro de la clase general de sistemas recursivos descritos mediante ecuaciones en diferencias lineales y coeficientes constantes. La forma general para tal ecuación es: 𝑦[ 𝑛] = − ∑ 𝑎 𝑘 𝑁 𝑘=1 𝑦( 𝑛 − 𝑘) + ∑ 𝑏 𝑘 𝑛 𝑘=0 𝑥( 𝑛 − 𝑘) (5) El entero N define el orden de la ecuación en diferencias del sistema. La Ecuación (5) expresa la salida del sistema en el instante “n” directamente como una suma ponderada de salidas pasadas y[n−1], y[n−2]. . . . . y[n−N], así como las muestras de las señales de entrada pasadas y presentes. Observe que con el fin de determinar y[n] para𝑛 ≥ 0, necesitamos la entrada x[n] para todo 𝑛 ≥ 0 y las condiciones iniciales y[−1], y[−2], . . . , y[−N]. En otras palabras, las condiciones iniciales resumen todo lo que necesitamos saber sobre la historia pasada de la respuesta del sistema para calcular las salidas actual y futuras. Como hemos visto, un sistema recursivo puede estar en reposo o no, dependiendo de las condiciones iniciales. Por tanto, las definiciones de estas propiedades tienen que tener en cuenta la presencia de las condiciones iniciales. Un sistema es lineal si satisface los tres requisitos siguientes: 1. La respuesta total es igual a la suma de las respuestas a la entrada nula y en estado cero,es decir, 𝑦[ 𝑛] = 𝑦 𝑧𝑖[ 𝑛] + 𝑦𝑧𝑠[ 𝑛]. 2. El principio de superposición se aplica a la respuesta para el estado nulo (lineal para el estado nulo). 3. El principio de superposición se aplica a la respuesta a la entrada nula (lineal para la entrada nula). Un sistema que no satisfaga los tres requisitos es por definición no lineal. Desarrollo: 1. En la Figura 2 y 3 se puede observar la gráfica que corresponde a la función que caracteriza al sistema correspondiente. Figura 2. Respuesta al impulso de 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] + 1 2 𝑦[ 𝑛 − 1] Figura 3. Respuesta al impulso de 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] + 5 6 𝑦[ 𝑛 − 1] − 1 6 𝑦[ 𝑛 − 2]
  • 3. 2. En la Figura 4 y 5 se gráficaron las respuestas al escalon, de los sistemas que se corresponde al ejercicio. Figura 4. Respuesta al escalón de 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] + 1 2 𝑦[ 𝑛 − 1] Figura 5. Respuesta al escalón de 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] + 5 6 𝑦[ 𝑛 − 1] − 1 6 𝑦[ 𝑛 − 2] 3. En las Figuras 6 y 7 se observa la respuesta de nuestros sistemas a una entrada definida. Figura 6. Respuesta de 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] + 1 2 𝑦[ 𝑛 − 1]a 𝑥[ 𝑛] = [ 1 3 ] 2 𝑢[ 𝑛] Figura 7. Respuesta de 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] + 5 6 𝑦[ 𝑛 − 1] − 1 6 𝑦[ 𝑛 − 2]a 𝑥[ 𝑛] = [ 1 2 ] 2 𝑢[ 𝑛] 4.En las figuras siguientes se han dibujado la respuesta natural de nuestros sistemas con condiciones iniciales diferentes de 0. Figura 8. Resp. a la entrada nula 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] + 1 2 𝑦[ 𝑛 − 1], 𝑦[−1] = 1 Figura 8. Resp. a la entrada nula 𝑦[ 𝑛] = 𝑥[ 𝑛] + 1 2 𝑦[ 𝑛 − 1], 𝑦[−1] = 1, 𝑦[−2] = 0