AGENDA DOS: RITO, ESPACIO Y PODER




                   GLORIA XIOMARA MENDOZA ARROYAVE
                     PRIMER SEMESTRE DE DERECHO




                         DOCENTE: MARGARITA MEJIA
                                SEMIÒTICA




               FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÌTICAS
                      UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
                                2012

2. COMPONENTE INVESTIGATIVO
“RITO Y PODER: EL PROTOCOLO ACADEMICO DESDE UNA PERSPECTIVA
SEMIÒTICA”
Respuestas a las preguntas.

2.1- ¿Cuál es el objetivo del texto?
R// El objetivo del texto es darnos a entender la importancia del protocolo, darnos
a conocer sus elementos y mostrarnos un ejemplo práctico como lo es el Concejo
Universitario del Zulia en Venezuela; además pretende mostrarnos no solo el
protocolo en sí, sino también todo lo que gira alrededor de este, que no es un
fenómeno aislado que se dé en forma independiente de otros más.
2.2. ¿Cuál es la (o son las) tesis que plantea el texto?
R// La tesis que plantea y trata de defender a lo largo de las líneas del texto es la
importancia y la trascendencia que tiene el protocolo, como forma de transmitir
ciertas cosas, como status y posiciones dominantes, se nos muestran todas las
implicaciones que tiene el protocolo, las cosas que lo desencadenan y los demás
asuntos que se derivan de él.
2.3. ¿Como se prueba o refuta la tesis?
R// La tesis que defiende la autora del texto se prueba principalmente a través del
ejemplo que nos presenta del concejo universitario de la universidad de Zulia de
Venezuela, es por medio de este ejemplo que se nos muestra en la práctica de
todos los conceptos y todo el marco teórico que se aborda en el texto, es decir, la
tesis se defiende llevándola a un caso práctico donde se puede constatar
claramente todo lo que representa el protocolo, causa, efectos, elementos y toda
una extensa lista de ítems relacionados.
2.4. ¿Que no he entendido?
R//El concepto de Antroposemiótica, las causas por las cuales se da el fenómeno
de influencia de la iglesia sobre las instituciones de educación superior en
Latinoamérica, no me queda muy claro cuando Goffman evoca el “rito de denotar”,
falta ejemplificar porque se observan o como se detectan los rasgos formales que
dan consistencia a las acciones simbólicas de repetición, actuación, estilización,
orden o secuencia, estilo presentador o evocador y el de dimensión colectiva,
tampoco entiendo cómo se relacionan o en qué orden se deben varios de los
diferentes esquemas que se nos presentan a lo largo del texto.

2.5. ¿El argumento a favor de la tesis convence?
R// Pese a que la tesis está bien argumentada y para defenderla se escogió un
ejemplo muy acorde para ejemplificarla y desarrollarla, me parece que la tesis si
convence bastante pero no en un 100%, es decir, luego de leer el texto queda un
cierto sinsabor, respecto de algunos conceptos que por decirlo de alguna manera
quedan “a medias” es decir, que no se desarrollan con la profundidad que se
debiera, pero sin embargo al medirlo de forma porcentual es más la convergencia
que se tiene con la tesis que la divergencia para con la misma y sus argumentos.

2.6. ¿Puedo formular objeciones que el autor no haya tenido en cuenta?
R// Me parece que pese a que de manera un poco superficial se abordaron unos
pocos conceptos como lo exprese en el punto anterior, el autor de una manera
muy sintetizada y concreta se ocupa de todos los conceptos de una manera muy
poco técnica (en algunos casos) lo cual facilita en gran medida la comprensión del
texto y ameniza un poco su lectura, teniendo en cuenta los anteriores argumentos
me parece que el autor deja muy poco a la suerte y busca en el tecnicismo y a la
vez en la simplicidad con la que decide abordar el tema y defender su tesis reducir
al máximo las objeciones que pudieran aparecer.
2.7. ¿Puedo formular una tesis contraria y sustentarla?
R// Teniendo en consideración todo lo enunciado en los puntos anteriores, me
parece que de nuevo cabe destacar que las objeciones que se pudieran presentar
a el texto y la tesis defendida por el autor son casi nulas, y son en verdad cosas
que en verdad carecen de importancia, por ende, lo que podría es tal vez formular
no una tesis contraria sino más
bien complementar el texto ideando y formulando (teniendo en cuenta el marco
teórico) otro ejemplo que encajara de igual forma o mejor que el tratado en el
texto.
2.8. ¿El autor aborda cuestiones importantes que después no desarrolla?
R// Me parece que una manera de complementar el texto es interpretar mejor y
explicar los esquemas que se nos presentan a lo largo de el texto dado que en
varios me he quedado observándolos por un rato y no entiendo como fluye la
información a través de ellos, respecto del no desarrollo de cuestiones, a mi modo
de ver este es un texto muy completo el cual deja muy poco a la suerte y a la
deriva, dado que aborda de una manera técnica en algunos casos y superficial y
escueta en otros todos los conceptos que la autora cree que son importantes, para
establecer conceptos y situaciones que pudieran haberse escapado del
conocimiento de la autora habría que darse a la tarea de leer mucho más acerca
del tema para complementar el presente texto.
2.9. ¿Que puedo concluir del texto?
R// Para una persona que apenas está entrando en este complejo mundo de las
comunicaciones y las diversas formas en que tiene lugar este es un texto que
representa un rico aporte, dado que tiene la fortaleza de mostrarnos al mismo
tiempo un detallado y completo marco teórico y desarrollarlo de forma paralela en
un ejemplo que se adapta de forma casi perfecta a la temática que se está
tratando, por ende complementa y de muchas maneras el conocimiento previo que
tenía de el concepto “Protocolo” para empezar; a seguir podríamos afirmar que
complementa la noción previa que tenia de ciertos términos además de que
introduce una amplia variedad de otros nuevos y bien detallados conceptos, es un
aporte grande al conocimiento de del mundo de las comunicaciones y sus diversas
formas de manifestación.
2.10. ¿Cuál es el objetivo del texto? Responda con una frase.
R//Persuadirnos acerca de la importancia del Protocolo, desde el análisis
sistemático de sus beneficios.
2.11. ¿Cuál es la tesis principal del texto? Responda con una frase.
R// El protocolo, como forma de transmitir organización y buenos resultados.

2.12. ¿Como argumenta el texto a favor de la tesis? Reconstruya los principales
pasos del argumento y valídelo; si el argumento tiene vacios, reconstrúyalo.
R// Como lo explicaba anteriormente en la pregunta 3 la autora para validar su
tesis y darle un completo desarrollo opta por hacerlo a través de ejemplos,
haciendo que nos transportemos a la vida practica, a la cotidianidad en la que
probablemente el lector vive con el fin de que haya mayor aceptación y sobre tofo
aprobación por parte del lector. En mi caso el objetivo de la autora se cumplió, yo
apruebo y acompaño su tesis con respecto al protocolo y quizás su argumentación
si tenga vacios pero en mi trabajo de lectura no percibí esos vacios con respecto a
la argumentación de la tesis puesto que a través de las líneas que poco a poco
leía me convencía de la certeza y lo coherente de su tesis.

2.14. Evalúe el texto. ¿la tesis contribuye al objetivo? ¿la tesis está bien
argumentada? ¿Qué me aporto el texto a la luz de mis conocimientos previos?
R// Teniendo como base que el objetivo del texto que era darnos a entender la
importancia, los elementos principales, de un tema que a pesar de estar
presente de manera muy escondida en nuestra cotidianidad y de no prestársele
mucho atención tiene muchísima trascendencia en nuestra vida académica para
mi o por lo menos en mi si se logro el objetivo que subjetivamente pienso que la
autora se proyecto con este articulo. El texto sin lugar a dudas me deja como
decían los antiguos filósofos en profunda perplejidad porque de un tema que como
lo expresaba en mi acontecer no se le presta mucha atención y que tenga tanta
trascendencia en este camino que inicio me causa bastante sorpresa. El texto y en
si este trabajo en general le aporta bastantes contenido al conocimiento que
hemos venido trabajando a través del área de semiótica lo que me hace pensar
que al finalizar este curso tendremos muchos elementos que nos permitirán seguir
y por voluntad propia en el camino de la investigación de estos temas que suelen
ser tan interesantes.

Más contenido relacionado

DOC
Preguntas profundas
PPTX
Competencias comunicativas[1]
DOCX
La comprensión de textos según Raymond Duval
PDF
Coherencia y cohesión_textual
PPTX
PROTOTIPOS TEXTUALES
PDF
CRITERIOS SELECTIVIDAD CASTELLANO
PDF
Criterios pau castellano 2013
DOCX
Galeno el príncipe de la medicina
Preguntas profundas
Competencias comunicativas[1]
La comprensión de textos según Raymond Duval
Coherencia y cohesión_textual
PROTOTIPOS TEXTUALES
CRITERIOS SELECTIVIDAD CASTELLANO
Criterios pau castellano 2013
Galeno el príncipe de la medicina

La actualidad más candente (20)

PPT
La redacción de los géneros científicos
DOCX
Platilla comentario de texto
PPSX
UNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
PDF
Una frase larga puede ser clara
PPTX
Exposicion seminario completa
PDF
Razonamiento verbal
ODP
PPTX
Redacción de textos
PDF
Tres recursos para mejorar la coherencia de un texto
PDF
Tipologias textuales
PDF
2 el ensayo acad
PPT
La Dinamica Racional Del Discurso 2
PPTX
Texto expositivo...=$
PPT
Selectividad lcl
PPT
Comprensión del texto expositivo
DOC
Unidad 2[1]
PDF
Lengua castellanaii pau
DOCX
Portafolio de ICC
PPTX
Sesión333[1]
DOCX
Mecanismos De Coherencia
La redacción de los géneros científicos
Platilla comentario de texto
UNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
Una frase larga puede ser clara
Exposicion seminario completa
Razonamiento verbal
Redacción de textos
Tres recursos para mejorar la coherencia de un texto
Tipologias textuales
2 el ensayo acad
La Dinamica Racional Del Discurso 2
Texto expositivo...=$
Selectividad lcl
Comprensión del texto expositivo
Unidad 2[1]
Lengua castellanaii pau
Portafolio de ICC
Sesión333[1]
Mecanismos De Coherencia
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
Relatoría 2
PDF
Protocolo
PPTX
Vida y discurso politico de dilma rousseff
DOCX
Preguntas profundas
DOCX
Reportaje 2
DOCX
Reportaje 1
DOCX
Reportaje final
PPTX
Semiotica rito espacio y poder (1)
DOCX
Relatoría 1
ODT
Ficha 2:"El poder de las interacciones comunicativas"
DOCX
Ficha bibliográfica 3
DOCX
Ficha b 5
DOCX
Ficha bibliográfica 1
DOCX
Ficha bibliográfica 2
ODT
Relatoria 2: Rito, Espacio y Poder en contextos jurídicos
DOCX
Ficha 3 "Discurso, Isotopía y Neo-narcisismo
PPTX
Diapositivas semiótica
Relatoría 2
Protocolo
Vida y discurso politico de dilma rousseff
Preguntas profundas
Reportaje 2
Reportaje 1
Reportaje final
Semiotica rito espacio y poder (1)
Relatoría 1
Ficha 2:"El poder de las interacciones comunicativas"
Ficha bibliográfica 3
Ficha b 5
Ficha bibliográfica 1
Ficha bibliográfica 2
Relatoria 2: Rito, Espacio y Poder en contextos jurídicos
Ficha 3 "Discurso, Isotopía y Neo-narcisismo
Diapositivas semiótica
Publicidad

Similar a Preguntas profundas del documento "Rito y poder" (20)

DOCX
Preguntas profundas semiotica
PPTX
La relatoría
PPTX
LA RELATORIA
DOCX
Respuestas a las preguntas profundas del texto
DOCX
Preguntas profundas
PDF
UPEU Daniel Apaza Mayta Orientación y Tutoria Educativa
PDF
taller de lectura y redacción - 1er semestre
ODT
Rúbrica para evaluar un ensayo
PPTX
Redaccion de textos
PDF
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
DOCX
Español 1 tercer parcial
PPT
El Ensayo para preparar el Examen Comprensivo (2010)
PDF
I.1. Como elaborar una introduccion.pdf
PDF
Como elaborar una_introduccion
PPT
Marco teorico iupolc aragua
PDF
Seminario seis ¿como se hace un ensayo
PDF
Ensayos
PDF
Taller de sistemas redes sociales
PDF
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
PPTX
Jose luis
Preguntas profundas semiotica
La relatoría
LA RELATORIA
Respuestas a las preguntas profundas del texto
Preguntas profundas
UPEU Daniel Apaza Mayta Orientación y Tutoria Educativa
taller de lectura y redacción - 1er semestre
Rúbrica para evaluar un ensayo
Redaccion de textos
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Español 1 tercer parcial
El Ensayo para preparar el Examen Comprensivo (2010)
I.1. Como elaborar una introduccion.pdf
Como elaborar una_introduccion
Marco teorico iupolc aragua
Seminario seis ¿como se hace un ensayo
Ensayos
Taller de sistemas redes sociales
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
Jose luis

Preguntas profundas del documento "Rito y poder"

  • 1. AGENDA DOS: RITO, ESPACIO Y PODER GLORIA XIOMARA MENDOZA ARROYAVE PRIMER SEMESTRE DE DERECHO DOCENTE: MARGARITA MEJIA SEMIÒTICA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÌTICAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2012 2. COMPONENTE INVESTIGATIVO “RITO Y PODER: EL PROTOCOLO ACADEMICO DESDE UNA PERSPECTIVA SEMIÒTICA” Respuestas a las preguntas. 2.1- ¿Cuál es el objetivo del texto? R// El objetivo del texto es darnos a entender la importancia del protocolo, darnos a conocer sus elementos y mostrarnos un ejemplo práctico como lo es el Concejo Universitario del Zulia en Venezuela; además pretende mostrarnos no solo el protocolo en sí, sino también todo lo que gira alrededor de este, que no es un fenómeno aislado que se dé en forma independiente de otros más. 2.2. ¿Cuál es la (o son las) tesis que plantea el texto? R// La tesis que plantea y trata de defender a lo largo de las líneas del texto es la importancia y la trascendencia que tiene el protocolo, como forma de transmitir ciertas cosas, como status y posiciones dominantes, se nos muestran todas las implicaciones que tiene el protocolo, las cosas que lo desencadenan y los demás asuntos que se derivan de él. 2.3. ¿Como se prueba o refuta la tesis?
  • 2. R// La tesis que defiende la autora del texto se prueba principalmente a través del ejemplo que nos presenta del concejo universitario de la universidad de Zulia de Venezuela, es por medio de este ejemplo que se nos muestra en la práctica de todos los conceptos y todo el marco teórico que se aborda en el texto, es decir, la tesis se defiende llevándola a un caso práctico donde se puede constatar claramente todo lo que representa el protocolo, causa, efectos, elementos y toda una extensa lista de ítems relacionados. 2.4. ¿Que no he entendido? R//El concepto de Antroposemiótica, las causas por las cuales se da el fenómeno de influencia de la iglesia sobre las instituciones de educación superior en Latinoamérica, no me queda muy claro cuando Goffman evoca el “rito de denotar”, falta ejemplificar porque se observan o como se detectan los rasgos formales que dan consistencia a las acciones simbólicas de repetición, actuación, estilización, orden o secuencia, estilo presentador o evocador y el de dimensión colectiva, tampoco entiendo cómo se relacionan o en qué orden se deben varios de los diferentes esquemas que se nos presentan a lo largo del texto. 2.5. ¿El argumento a favor de la tesis convence? R// Pese a que la tesis está bien argumentada y para defenderla se escogió un ejemplo muy acorde para ejemplificarla y desarrollarla, me parece que la tesis si convence bastante pero no en un 100%, es decir, luego de leer el texto queda un cierto sinsabor, respecto de algunos conceptos que por decirlo de alguna manera quedan “a medias” es decir, que no se desarrollan con la profundidad que se debiera, pero sin embargo al medirlo de forma porcentual es más la convergencia que se tiene con la tesis que la divergencia para con la misma y sus argumentos. 2.6. ¿Puedo formular objeciones que el autor no haya tenido en cuenta? R// Me parece que pese a que de manera un poco superficial se abordaron unos pocos conceptos como lo exprese en el punto anterior, el autor de una manera muy sintetizada y concreta se ocupa de todos los conceptos de una manera muy poco técnica (en algunos casos) lo cual facilita en gran medida la comprensión del texto y ameniza un poco su lectura, teniendo en cuenta los anteriores argumentos me parece que el autor deja muy poco a la suerte y busca en el tecnicismo y a la vez en la simplicidad con la que decide abordar el tema y defender su tesis reducir al máximo las objeciones que pudieran aparecer. 2.7. ¿Puedo formular una tesis contraria y sustentarla? R// Teniendo en consideración todo lo enunciado en los puntos anteriores, me parece que de nuevo cabe destacar que las objeciones que se pudieran presentar a el texto y la tesis defendida por el autor son casi nulas, y son en verdad cosas que en verdad carecen de importancia, por ende, lo que podría es tal vez formular no una tesis contraria sino más
  • 3. bien complementar el texto ideando y formulando (teniendo en cuenta el marco teórico) otro ejemplo que encajara de igual forma o mejor que el tratado en el texto. 2.8. ¿El autor aborda cuestiones importantes que después no desarrolla? R// Me parece que una manera de complementar el texto es interpretar mejor y explicar los esquemas que se nos presentan a lo largo de el texto dado que en varios me he quedado observándolos por un rato y no entiendo como fluye la información a través de ellos, respecto del no desarrollo de cuestiones, a mi modo de ver este es un texto muy completo el cual deja muy poco a la suerte y a la deriva, dado que aborda de una manera técnica en algunos casos y superficial y escueta en otros todos los conceptos que la autora cree que son importantes, para establecer conceptos y situaciones que pudieran haberse escapado del conocimiento de la autora habría que darse a la tarea de leer mucho más acerca del tema para complementar el presente texto. 2.9. ¿Que puedo concluir del texto? R// Para una persona que apenas está entrando en este complejo mundo de las comunicaciones y las diversas formas en que tiene lugar este es un texto que representa un rico aporte, dado que tiene la fortaleza de mostrarnos al mismo tiempo un detallado y completo marco teórico y desarrollarlo de forma paralela en un ejemplo que se adapta de forma casi perfecta a la temática que se está tratando, por ende complementa y de muchas maneras el conocimiento previo que tenía de el concepto “Protocolo” para empezar; a seguir podríamos afirmar que complementa la noción previa que tenia de ciertos términos además de que introduce una amplia variedad de otros nuevos y bien detallados conceptos, es un aporte grande al conocimiento de del mundo de las comunicaciones y sus diversas formas de manifestación. 2.10. ¿Cuál es el objetivo del texto? Responda con una frase. R//Persuadirnos acerca de la importancia del Protocolo, desde el análisis sistemático de sus beneficios. 2.11. ¿Cuál es la tesis principal del texto? Responda con una frase. R// El protocolo, como forma de transmitir organización y buenos resultados. 2.12. ¿Como argumenta el texto a favor de la tesis? Reconstruya los principales pasos del argumento y valídelo; si el argumento tiene vacios, reconstrúyalo. R// Como lo explicaba anteriormente en la pregunta 3 la autora para validar su tesis y darle un completo desarrollo opta por hacerlo a través de ejemplos, haciendo que nos transportemos a la vida practica, a la cotidianidad en la que probablemente el lector vive con el fin de que haya mayor aceptación y sobre tofo aprobación por parte del lector. En mi caso el objetivo de la autora se cumplió, yo apruebo y acompaño su tesis con respecto al protocolo y quizás su argumentación si tenga vacios pero en mi trabajo de lectura no percibí esos vacios con respecto a
  • 4. la argumentación de la tesis puesto que a través de las líneas que poco a poco leía me convencía de la certeza y lo coherente de su tesis. 2.14. Evalúe el texto. ¿la tesis contribuye al objetivo? ¿la tesis está bien argumentada? ¿Qué me aporto el texto a la luz de mis conocimientos previos? R// Teniendo como base que el objetivo del texto que era darnos a entender la importancia, los elementos principales, de un tema que a pesar de estar presente de manera muy escondida en nuestra cotidianidad y de no prestársele mucho atención tiene muchísima trascendencia en nuestra vida académica para mi o por lo menos en mi si se logro el objetivo que subjetivamente pienso que la autora se proyecto con este articulo. El texto sin lugar a dudas me deja como decían los antiguos filósofos en profunda perplejidad porque de un tema que como lo expresaba en mi acontecer no se le presta mucha atención y que tenga tanta trascendencia en este camino que inicio me causa bastante sorpresa. El texto y en si este trabajo en general le aporta bastantes contenido al conocimiento que hemos venido trabajando a través del área de semiótica lo que me hace pensar que al finalizar este curso tendremos muchos elementos que nos permitirán seguir y por voluntad propia en el camino de la investigación de estos temas que suelen ser tan interesantes.