SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas Mecánicos
Traslacionales
Pablo Montalvo J
Angel Silva C
Luis Zavala D
INTRODUCCION
 Los sistemas mecánicos de traslación están integrados por el
conjunto de elementos básicos como son: Masa,
Amortiguador, Resorte.
Cada uno de estos elementos dan una característica especial
al desplazamiento general del sistema mecánico.
SISTEMAS MECÁNICOS
 El estudio de los sistemas mecánicos será dividido en dos
partes, el primero será el estudio de los llamados Sistemas
Mecánicos Traslacionales, en los cuales los cuerpos solamente
presentan un movimiento de traslación; y los segundos serán
los Sistemas Mecánicos Rotacionales, en los cuales los cuerpos
presentan un movimiento de rotación.
MODELO MATEMATICO
En este caso las variables involucradas son:
 Desplazamientos
 Velocidades
 Aceleraciones
 Fuerzas.
La disposición que guardan estos elementos entre si da
lugar a dos configuraciones denominadas arreglos
mecánicos en serie y arreglos mecánicos en paralelo.
Elementos mecánicos en serie
 En un elemento mecánico
en serie, la fuerza aplicada
f(t) es igual a la suma de
las fuerzas actuantes en
cada elemento y todos los
elementos tienen el mismo
desplazamiento.
Elementos mecánicos en paralelo
 En este tipo de arreglo la
fuerza aplicada f(t) se
transmite a través de todos
los elementos. Además, la
deformación o corrimiento
total es la suma de los
desplazamientos de cada
elemento.
Variables
Las variables más comunes utilizadas para describir los movimientos de
traslación en sistemas mecánicos son:
 x desplazamiento (m)
 v velocidad (m/s)
 a aceleración (m/s2 )
 f fuerza (N)
Variables
Otras variables adicionales de interés son:
 w energía (J)
 p potencia (w)
La potencia aplicada a un móvil que se desplaza a velocidad v es:
 p = f ⋅ v
Y corresponde a la velocidad con que la energía es aplicada o
disipada
 p =dw/dt
Masa en movimiento
 El primer elemento identificado
como de energía será una
masa en movimiento, la cual
almacena energía en forma de
energía cinética. Para cada
elemento se definirán las
ecuaciones que lo representan
matemáticamente.
p= cantidad de movimiento lineal
p = mv
Resorte
 Elemento identificado
como capacitor,
almacenador de energía,
será un resorte, el cual
almacena energía en
forma de energía
potencial.
Amortiguador
 Las pérdidas de energía que pueden
reconocerse en este tipo de sistemas
son las pérdidas, por ejemplo, el roce
entre dos superficies y el roce o
resistencia al viento, entre otras,
representados como resistencias pues
provocan pérdidas por fricción.
 Fa es la fuerza producida por el
amortiguador que se opone al
movimiento
 b representa el parámetro característico
del elemento y es conocido como
factor de amortiguación
Transformadores de energía
 Los transformadores de energía son
elementos que convierten la energía
entre dos puntos de un sistema.
 Estos elementos ni almacenan ni
disipan energía.
 Cabe destacar que el transformador
es un elemento que puede conectar
dos partes de un sistema y que recibe
el mismo tipo de variable que
entrega, es decir, por un lado se
reciben fuerza y velocidad y por el
otro lado se entregan los mismos tipos
de variables.
Sistemas Mecánicos de Traslación
Se puede definir entonces como:
Variables
 Aceleración
 Velocidad
 Desplazamiento
Elementos básicos
 Amortiguador
 Masa
 Resortes
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Representación silla a tierra
Cuando en un sistema mecánico de traslación se mezclan arreglos serie y paralelo, el
planteamiento de las ecuaciones de equilibrio puede resultar de difícil visualización. En
este caso, y sobre todo cuando existen masas intercaladas en el arreglo, es posible
recurrir a la denominada representación silla a tierra. Esta representación busca
identificar los elementos conectados a cada desplazamiento del sistema
considerando que las masas únicamente están referenciadas a tierra, y que los demás
elementos pueden estar entre dos diferentes desplazamientos. El procedimiento para
obtener la representación es el siguiente:
 1. Dibujar las coordenadas tal que la fuerza este arriba y la tierra abajo.
 2. Identificar los desplazamientos y dibujar líneas horizontales para cada uno de
ellos.
 3. Insertar cada elemento (resortes y amortiguadores) en su orientación correcta
entre los desplazamientos que le correspondan.
 4. Insertar las masas en su desplazamiento correspondiente y reverenciarlas a tierra
mediante una silla.
 5. Escribir las ecuaciones de equilibrio para cada desplazamiento donde intervenga
mas de un elemento.
Sistema mecánico con masas
intercaladas y representación silla-tierra
Sistema de Orden cero
Un resorte de dureza K que esta sujeto por un
extremo a un soporte rígido, y restringido por
guías, de manera que solo se puede mover en la
dirección vertical.
 Estas guías están exentas de fricción.
 El hombre representado aplica una fuerza F al
resorte, estirándolo en una cantidad y , la
cual medimos en la escala de la derecha.
 Cuando no se aplica ninguna fuerza (F = 0) el
resorte esta en la posición de reposo
correspondiente al 0 en la escala.
Sistemas de primer orden
Vamos a agregar a nuestro modelo
una complicación.
 Sin cambiar las líneas generales
del dispositivo, solo haremos que
las guías lubricadas que no
presentaban fricción, manifiesten
ahora fricción viscosa, o sea, que
se transforman en un
amortiguador viscoso.
(Rs + K)y = F
Sistemas de primer orden
 Es conveniente combinar las dos
propiedades del sistema R y K en un
único parámetro, la constante de
tiempo , definida como R/K. En estos
términos, la ecuación queda como :
Sistemas de segundo orden
 Vamos a agregar al modelo
una ultima complicación.
Colocaremos una masa de
inercia M en la punta libre del
resorte, y reajustamos la escala
de manera que esta lea 0
cuando solamente este
actuando la fuerza de la
gravedad
Sistemas de segundo orden
Conclusiones
 Como conclusión podemos indicar que un sistema mecánico traslacional es por lo
general de primer o segundo orden, primer orden ya que como mínimo tiene un
resorte y una masa, el resorte puede ser por ejemplo una llanta, un cojín, un
caucho o cualquier otro material elástico
 Si al sistema le sumamos un amortiguamiento como la fricción viscosa tenemos ya
un sistema de segundo orden.
 Las Respuestas de los sistemas obtenidas en Simulink para un sistema de orden
cero, primer orden y segundo orden nos permiten realizar de manera efectiva la
identificación de los sistemas por medio de la definición de los parámetros que
rigen a cada uno.

Más contenido relacionado

PDF
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
PDF
Voltaje de rizado
PDF
LGR TEORIA DE CONTROL
PDF
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
PDF
8 2 convertidor-analogico_-digital
PPTX
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
PDF
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
DOCX
Trabajo flip flop
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
Voltaje de rizado
LGR TEORIA DE CONTROL
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
8 2 convertidor-analogico_-digital
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
Trabajo flip flop

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mecanismos levas.
PPT
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
PPTX
Circuitos secuenciales ejemplos
PPT
Sistemas de segundo orden
PDF
2.5. Rectificador de Media Onda
PPTX
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
PPT
Parametros de AM
ODP
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
PPTX
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
PPT
Electronica polarizacion del fet
PPT
Convolucion
PPT
Sistemas de control
PDF
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
PDF
Respuesta en frecuencia
PPTX
El diodo como sujetador
PPTX
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
PPTX
Funcion De Transferencia
PDF
Circuitos de disparo con aislamiento
PPT
Compensadores adelanto-y-atraso
PDF
Sistemas de control para ingenieria. 3ra edición Norman S. Nise
Mecanismos levas.
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Circuitos secuenciales ejemplos
Sistemas de segundo orden
2.5. Rectificador de Media Onda
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
Parametros de AM
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Electronica polarizacion del fet
Convolucion
Sistemas de control
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Respuesta en frecuencia
El diodo como sujetador
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Funcion De Transferencia
Circuitos de disparo con aislamiento
Compensadores adelanto-y-atraso
Sistemas de control para ingenieria. 3ra edición Norman S. Nise
Publicidad

Similar a Presentación paper (20)

PPTX
Tema IIb - Sistemas de Control I vd vest.pptx
PPTX
subtema 1.8.princicpales sistemas mecánicos
PDF
VibracionesMecanicas practica con arduino
DOC
Sistema masa resorte- amortiguador
PDF
Apunte borrador-estabilidad
PPT
MECANISMOS
ODP
Modelamiento matemático
PPTX
Sistemas mecánicos
PDF
PPTX
Fisica 1 Unidad cinco, MAS y Onda Mecanica
DOC
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
PDF
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
DOCX
Fisica 2
PDF
PPT
Operadores mecánicos básicos
PDF
Riesgo mecanico maquinas
PPTX
DINAMICA UNIDAD 4 OSCILACIONES MECANICAS
ODP
Clase 6-modelado-sistemas-fsicos
PDF
Vibraciones mecanicas
Tema IIb - Sistemas de Control I vd vest.pptx
subtema 1.8.princicpales sistemas mecánicos
VibracionesMecanicas practica con arduino
Sistema masa resorte- amortiguador
Apunte borrador-estabilidad
MECANISMOS
Modelamiento matemático
Sistemas mecánicos
Fisica 1 Unidad cinco, MAS y Onda Mecanica
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Fisica 2
Operadores mecánicos básicos
Riesgo mecanico maquinas
DINAMICA UNIDAD 4 OSCILACIONES MECANICAS
Clase 6-modelado-sistemas-fsicos
Vibraciones mecanicas
Publicidad

Último (20)

PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410

Presentación paper

  • 2. INTRODUCCION  Los sistemas mecánicos de traslación están integrados por el conjunto de elementos básicos como son: Masa, Amortiguador, Resorte. Cada uno de estos elementos dan una característica especial al desplazamiento general del sistema mecánico.
  • 3. SISTEMAS MECÁNICOS  El estudio de los sistemas mecánicos será dividido en dos partes, el primero será el estudio de los llamados Sistemas Mecánicos Traslacionales, en los cuales los cuerpos solamente presentan un movimiento de traslación; y los segundos serán los Sistemas Mecánicos Rotacionales, en los cuales los cuerpos presentan un movimiento de rotación.
  • 4. MODELO MATEMATICO En este caso las variables involucradas son:  Desplazamientos  Velocidades  Aceleraciones  Fuerzas. La disposición que guardan estos elementos entre si da lugar a dos configuraciones denominadas arreglos mecánicos en serie y arreglos mecánicos en paralelo.
  • 5. Elementos mecánicos en serie  En un elemento mecánico en serie, la fuerza aplicada f(t) es igual a la suma de las fuerzas actuantes en cada elemento y todos los elementos tienen el mismo desplazamiento.
  • 6. Elementos mecánicos en paralelo  En este tipo de arreglo la fuerza aplicada f(t) se transmite a través de todos los elementos. Además, la deformación o corrimiento total es la suma de los desplazamientos de cada elemento.
  • 7. Variables Las variables más comunes utilizadas para describir los movimientos de traslación en sistemas mecánicos son:  x desplazamiento (m)  v velocidad (m/s)  a aceleración (m/s2 )  f fuerza (N)
  • 8. Variables Otras variables adicionales de interés son:  w energía (J)  p potencia (w) La potencia aplicada a un móvil que se desplaza a velocidad v es:  p = f ⋅ v Y corresponde a la velocidad con que la energía es aplicada o disipada  p =dw/dt
  • 9. Masa en movimiento  El primer elemento identificado como de energía será una masa en movimiento, la cual almacena energía en forma de energía cinética. Para cada elemento se definirán las ecuaciones que lo representan matemáticamente. p= cantidad de movimiento lineal p = mv
  • 10. Resorte  Elemento identificado como capacitor, almacenador de energía, será un resorte, el cual almacena energía en forma de energía potencial.
  • 11. Amortiguador  Las pérdidas de energía que pueden reconocerse en este tipo de sistemas son las pérdidas, por ejemplo, el roce entre dos superficies y el roce o resistencia al viento, entre otras, representados como resistencias pues provocan pérdidas por fricción.  Fa es la fuerza producida por el amortiguador que se opone al movimiento  b representa el parámetro característico del elemento y es conocido como factor de amortiguación
  • 12. Transformadores de energía  Los transformadores de energía son elementos que convierten la energía entre dos puntos de un sistema.  Estos elementos ni almacenan ni disipan energía.  Cabe destacar que el transformador es un elemento que puede conectar dos partes de un sistema y que recibe el mismo tipo de variable que entrega, es decir, por un lado se reciben fuerza y velocidad y por el otro lado se entregan los mismos tipos de variables.
  • 13. Sistemas Mecánicos de Traslación Se puede definir entonces como: Variables  Aceleración  Velocidad  Desplazamiento Elementos básicos  Amortiguador  Masa  Resortes
  • 17. Representación silla a tierra Cuando en un sistema mecánico de traslación se mezclan arreglos serie y paralelo, el planteamiento de las ecuaciones de equilibrio puede resultar de difícil visualización. En este caso, y sobre todo cuando existen masas intercaladas en el arreglo, es posible recurrir a la denominada representación silla a tierra. Esta representación busca identificar los elementos conectados a cada desplazamiento del sistema considerando que las masas únicamente están referenciadas a tierra, y que los demás elementos pueden estar entre dos diferentes desplazamientos. El procedimiento para obtener la representación es el siguiente:  1. Dibujar las coordenadas tal que la fuerza este arriba y la tierra abajo.  2. Identificar los desplazamientos y dibujar líneas horizontales para cada uno de ellos.  3. Insertar cada elemento (resortes y amortiguadores) en su orientación correcta entre los desplazamientos que le correspondan.  4. Insertar las masas en su desplazamiento correspondiente y reverenciarlas a tierra mediante una silla.  5. Escribir las ecuaciones de equilibrio para cada desplazamiento donde intervenga mas de un elemento.
  • 18. Sistema mecánico con masas intercaladas y representación silla-tierra
  • 19. Sistema de Orden cero Un resorte de dureza K que esta sujeto por un extremo a un soporte rígido, y restringido por guías, de manera que solo se puede mover en la dirección vertical.  Estas guías están exentas de fricción.  El hombre representado aplica una fuerza F al resorte, estirándolo en una cantidad y , la cual medimos en la escala de la derecha.  Cuando no se aplica ninguna fuerza (F = 0) el resorte esta en la posición de reposo correspondiente al 0 en la escala.
  • 20. Sistemas de primer orden Vamos a agregar a nuestro modelo una complicación.  Sin cambiar las líneas generales del dispositivo, solo haremos que las guías lubricadas que no presentaban fricción, manifiesten ahora fricción viscosa, o sea, que se transforman en un amortiguador viscoso. (Rs + K)y = F
  • 21. Sistemas de primer orden  Es conveniente combinar las dos propiedades del sistema R y K en un único parámetro, la constante de tiempo , definida como R/K. En estos términos, la ecuación queda como :
  • 22. Sistemas de segundo orden  Vamos a agregar al modelo una ultima complicación. Colocaremos una masa de inercia M en la punta libre del resorte, y reajustamos la escala de manera que esta lea 0 cuando solamente este actuando la fuerza de la gravedad
  • 24. Conclusiones  Como conclusión podemos indicar que un sistema mecánico traslacional es por lo general de primer o segundo orden, primer orden ya que como mínimo tiene un resorte y una masa, el resorte puede ser por ejemplo una llanta, un cojín, un caucho o cualquier otro material elástico  Si al sistema le sumamos un amortiguamiento como la fricción viscosa tenemos ya un sistema de segundo orden.  Las Respuestas de los sistemas obtenidas en Simulink para un sistema de orden cero, primer orden y segundo orden nos permiten realizar de manera efectiva la identificación de los sistemas por medio de la definición de los parámetros que rigen a cada uno.