SlideShare una empresa de Scribd logo
n Pérez
            Padilla
  Diseño de Interfaces Hombre Maquina
Maestra: Brenda Georgina Estupiñan Cuevas
Teoría de la argumentación
“Es el estudio interdisciplinario como debate, la dialéctica
parlamentaria, la conversación, el dialogo y la persuasión”

Es por la cual se define la integración de los individuos con
sus entornos y con los demás logrando así el dialogo,
logrando así procesos de comunicación llamados
interactividad.
Elementos de la retorica:
-Auditorio: saber las características del que se busca
impactar.



-Acuerdos previos: Se identifica los acuerdos previos con
el publico para apoyarse a ellos antes de la
argumentación en si.



-Argumentación: “utilizar un conocimiento para fortalecer
otro conocimiento” Dará mejores resultados, incluso para
diferenciar a quienes no son el target del mensaje.
En el uso de las técnicas argumentativas se busca el
seguimiento del auditorio a diferencia de una
comprobación lógica esta puede ser parcial o total, como
se comprueba verdadera o fala una premisa. Además los
argumentos deberán tener pruebas de persuasión para
que logren la aceptación del auditorio.
Ciertamente las personas que participan en el proceso
comunicativo, lo hacen de una manera activa; empírica en
otras palabras, esto es que recurren a sus vivencias y
recuerdos personales y sociales para comunicarse.




La retorica en este caso vendrá a tomar el papel de
agente estructurante de las herramientas utilizadas en el
proceso de comunicación de conceptos y mensajes,
como meta de poder recurrir con los acuerdos ya
mencionados con el individuo o grupo social y a partir de
ahí generar la persuasión.
Proceso de un discurso:
Inventio: Pertenece a la preparación de l proceso de
discurso.

Dispositio: Consiste en la elección y ordenación de las
palabras para definir lo que es posible decir.

Elocutio: Es donde se impone el estilo o la cualidad de
comunicar del orador/diseñador, su habilidad para elegir
metáforas , etcétera.

Actio: Todo proceso argumentativo hacia el auditorio.
Retorica en el diseño
           digital.
Es ya conocido que en el internet la atención del usuario
será por un tiempo reducido, lo que nos da a entender
que si no se tiene una comprensión clara y rápida de el
usuario este podrá dejar la página y pasar a buscar una
más sencilla de comprender. Es por ello que es muy
importante pensar muy atentamente antes de comenzar
el proceso de realización.
Esquema para el desarrollo de
    interfaces de usuario

 Como se puede deducir una página web suele ser creada
 por personas con conocimientos en la ciencias del
 comunicación o programación con cualidades propias de
 cada rama.
Ing. En comunicación.

Los comunicólogos se
preocupan más por dar
más énfasis a el contexto,
lo visual y la información
con el propósito de dar el
mensaje deseado. La
psicología del color y la
animación de imágenes
que llamen la atención del
usuario. Un ambiente
artístico y claro.
Programadores
Los programadores se
interesan más por los
códigos y el buen
funcionamiento de la
página, los formatos
de compresión y su
velocidad. La
funcionalidad de sus
botones como la fácil
navegación atreves de
la misma.
Trabajo Multidisciplinario.
Es bien deducido que para poder crear una página que
agrade en todos los ámbitos no puede ser hecha
solamente por un diseñador de una sola disciplina pero
muy pocos estudian algo que esta fuera de su contexto lo
que nos lleva a reunir a ambos para lograr un buen
trabajo. Trabajo multidisciplinario es la mejor manera de
combinar y complementar los conocimiento para que la
página cuente con gran programación y muy buen
contenido.
Pues si es cierto que el diseño digital es una disciplina
que necesita de habilidades multidisciplinarias, o contar
con un equipo de profesionistas con disciplinas diferentes
que puedan apoyar y otorgar el conocimiento que cada
uno tiene en su especialidad para lo que el proyecto
requiera.
Método de trabajo
          Multidisciplinario.
Definición de la situación:

Esto marcara la pauta para la definición, nos hará
conocer los elementos que nos darán la pauta para el
desarrollo de la interfaz. En este paso el diseñador
escuchara las necesidades de quien solicita el diseño,
con la meta de conocer de manera directa y especifica lo
que el usuario espera encontrar dentro de la interfaz Se
recomienda hacer un análisis FODA.
Identificación de público y entorno:

Se deberá tener en cuenta las características del target
que sea el usuario final de la página. La información que
el cliente brinde es de gran importancia para la formación
de la misma, pero es importante saber que el usuario
puede tener ideas poco fundamentadas las cuales se
recomiendan corroborar con un análisis que incluya
aspectos culturales, económicos, sociológicos, etc. Esto
dependiendo los objetivos que se quieran tocar.
Definición general de la interfaz:

Es preciso plantearnos las características generales que
tendrá el sitio y las herramientas que usara el usuario
para apoyarse en él, así como los escenarios en que se
desarrollarán las acciones.
Desarrollo conceptual:

Al usuario no le interesa la estructura interna de una
interfaz, sino más bien en la forma como él interactúa con
esta, por lo tanto es imprescindible pensar en la forma en
la que se relaciona el usuario con el software. Se pueden
definir estilos de diseño, estándares particulares o
generales de manera que las funciones desarrolladas
posteriormente en la programación se adapte a lo
planeado.
Implementación:

Es muy importante adecuarce al auditorio a fin de tener
un adecuado desarrollo gráfico y para lo cual es
necesario seguir estos tres puntos principales.:

La inmersión de la lectura.

La cinestesia del texto

El plegado del texto.
Optimización:

Es aplicada para el mejoramiento del sistema para el
acceso desde los buscadores. El detectar las fallas del
sistema y documentarlas te da la oportunidad de buscar
nuevas opciones. “Un error no lo es si esta documentado”
Lanzamiento:

Como todo producto nuevo apunto de ser lanzado al
mercado deberá tener una campaña de difusión por los
medios que se crean pertinentes para lanzarlo. Es
recomendable además aliarse con otras páginas ya
conocidas que pueden crear una acceso a tu sito web.
Cibermetria:

Tener un sitio web no es garantía de ser visitado, pues lo
sitios web se cuentas por millones hoy en día. Recurrir a
técnicas que combinan las mediciones estadísticas, con el
análisis publico y de sistemas de búsqueda que permita a
nuestra página posicionarse por sobre otras.
Mantenimiento:

Una vez que el sitio este terminado y en línea este deberá
recibir atención por parte de sus elaboradores para
mantenerse actualizado y siempre adecuándose a las
peticiones del publico , además de que constantemente
salen nuevas versiones y actualizaciones de los
programas comerciales como de los navegadores y los
sistemas operativos.
Fin

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad4 isabel arredondo
PPTX
Unidad 4
PPTX
Unidad 4 alejandra gomez torres
PPTX
Unidad 4 diseño de interfaces hombre máquina
PPTX
Tarea 4 interfaces
PPTX
Técnicas argumentativas
PPTX
Julio jimenez unidad 4
PPTX
Retórica
Unidad4 isabel arredondo
Unidad 4
Unidad 4 alejandra gomez torres
Unidad 4 diseño de interfaces hombre máquina
Tarea 4 interfaces
Técnicas argumentativas
Julio jimenez unidad 4
Retórica

La actualidad más candente (14)

PPTX
Unidad 4
PPTX
Unidad 4 interfaz laura garcia
PPTX
Unidad 4 fili monsivais
PPTX
Técnicas argumentativas
PPTX
Tarea 4 interfaces
PPTX
Planificación diseño-y-desarrollo-de-proyectos-multimedia
PPTX
Unidad 4 interface h-m-francisco gonzalez
PDF
Etapas de creacion de un producto multimedia
PPTX
Desencadenadores isabel
PPTX
Unidad 4
PPSX
Técnicas argumentativas
PDF
Diseño del proyecto multimedia
PPT
Comu Visual
Unidad 4
Unidad 4 interfaz laura garcia
Unidad 4 fili monsivais
Técnicas argumentativas
Tarea 4 interfaces
Planificación diseño-y-desarrollo-de-proyectos-multimedia
Unidad 4 interface h-m-francisco gonzalez
Etapas de creacion de un producto multimedia
Desencadenadores isabel
Unidad 4
Técnicas argumentativas
Diseño del proyecto multimedia
Comu Visual
Publicidad

Similar a Presentacion capitulo4 interfaz (20)

PPTX
Teoría de la argumentación tarea
PPTX
Presentacion Unidad 4
PPTX
Unidad 4 diseño de interfaces hombre maquina
PPTX
Argumentación Para Medios Digitales
PPTX
PPTX
Tarea 4 interfaces david martinez cervantes
PPSX
Unidad4
PPTX
Slideshare
PPTX
Unidad4
PPTX
Unidad4
PPTX
PPTX
PPTX
Unidad 41
PPTX
Unidad 4
PPTX
Alexpp unidad 4 interfazhm
PPTX
Slideshare
PPTX
Unidad 4
PPTX
Unidad 4
PPTX
Unidad 4
DOCX
Guía diseño y elaboración pagina web
Teoría de la argumentación tarea
Presentacion Unidad 4
Unidad 4 diseño de interfaces hombre maquina
Argumentación Para Medios Digitales
Tarea 4 interfaces david martinez cervantes
Unidad4
Slideshare
Unidad4
Unidad4
Unidad 41
Unidad 4
Alexpp unidad 4 interfazhm
Slideshare
Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
Guía diseño y elaboración pagina web
Publicidad

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Presentacion capitulo4 interfaz

  • 1. n Pérez Padilla Diseño de Interfaces Hombre Maquina Maestra: Brenda Georgina Estupiñan Cuevas
  • 2. Teoría de la argumentación “Es el estudio interdisciplinario como debate, la dialéctica parlamentaria, la conversación, el dialogo y la persuasión” Es por la cual se define la integración de los individuos con sus entornos y con los demás logrando así el dialogo, logrando así procesos de comunicación llamados interactividad.
  • 3. Elementos de la retorica: -Auditorio: saber las características del que se busca impactar. -Acuerdos previos: Se identifica los acuerdos previos con el publico para apoyarse a ellos antes de la argumentación en si. -Argumentación: “utilizar un conocimiento para fortalecer otro conocimiento” Dará mejores resultados, incluso para diferenciar a quienes no son el target del mensaje.
  • 4. En el uso de las técnicas argumentativas se busca el seguimiento del auditorio a diferencia de una comprobación lógica esta puede ser parcial o total, como se comprueba verdadera o fala una premisa. Además los argumentos deberán tener pruebas de persuasión para que logren la aceptación del auditorio.
  • 5. Ciertamente las personas que participan en el proceso comunicativo, lo hacen de una manera activa; empírica en otras palabras, esto es que recurren a sus vivencias y recuerdos personales y sociales para comunicarse. La retorica en este caso vendrá a tomar el papel de agente estructurante de las herramientas utilizadas en el proceso de comunicación de conceptos y mensajes, como meta de poder recurrir con los acuerdos ya mencionados con el individuo o grupo social y a partir de ahí generar la persuasión.
  • 6. Proceso de un discurso: Inventio: Pertenece a la preparación de l proceso de discurso. Dispositio: Consiste en la elección y ordenación de las palabras para definir lo que es posible decir. Elocutio: Es donde se impone el estilo o la cualidad de comunicar del orador/diseñador, su habilidad para elegir metáforas , etcétera. Actio: Todo proceso argumentativo hacia el auditorio.
  • 7. Retorica en el diseño digital. Es ya conocido que en el internet la atención del usuario será por un tiempo reducido, lo que nos da a entender que si no se tiene una comprensión clara y rápida de el usuario este podrá dejar la página y pasar a buscar una más sencilla de comprender. Es por ello que es muy importante pensar muy atentamente antes de comenzar el proceso de realización.
  • 8. Esquema para el desarrollo de interfaces de usuario Como se puede deducir una página web suele ser creada por personas con conocimientos en la ciencias del comunicación o programación con cualidades propias de cada rama.
  • 9. Ing. En comunicación. Los comunicólogos se preocupan más por dar más énfasis a el contexto, lo visual y la información con el propósito de dar el mensaje deseado. La psicología del color y la animación de imágenes que llamen la atención del usuario. Un ambiente artístico y claro.
  • 10. Programadores Los programadores se interesan más por los códigos y el buen funcionamiento de la página, los formatos de compresión y su velocidad. La funcionalidad de sus botones como la fácil navegación atreves de la misma.
  • 11. Trabajo Multidisciplinario. Es bien deducido que para poder crear una página que agrade en todos los ámbitos no puede ser hecha solamente por un diseñador de una sola disciplina pero muy pocos estudian algo que esta fuera de su contexto lo que nos lleva a reunir a ambos para lograr un buen trabajo. Trabajo multidisciplinario es la mejor manera de combinar y complementar los conocimiento para que la página cuente con gran programación y muy buen contenido.
  • 12. Pues si es cierto que el diseño digital es una disciplina que necesita de habilidades multidisciplinarias, o contar con un equipo de profesionistas con disciplinas diferentes que puedan apoyar y otorgar el conocimiento que cada uno tiene en su especialidad para lo que el proyecto requiera.
  • 13. Método de trabajo Multidisciplinario. Definición de la situación: Esto marcara la pauta para la definición, nos hará conocer los elementos que nos darán la pauta para el desarrollo de la interfaz. En este paso el diseñador escuchara las necesidades de quien solicita el diseño, con la meta de conocer de manera directa y especifica lo que el usuario espera encontrar dentro de la interfaz Se recomienda hacer un análisis FODA.
  • 14. Identificación de público y entorno: Se deberá tener en cuenta las características del target que sea el usuario final de la página. La información que el cliente brinde es de gran importancia para la formación de la misma, pero es importante saber que el usuario puede tener ideas poco fundamentadas las cuales se recomiendan corroborar con un análisis que incluya aspectos culturales, económicos, sociológicos, etc. Esto dependiendo los objetivos que se quieran tocar.
  • 15. Definición general de la interfaz: Es preciso plantearnos las características generales que tendrá el sitio y las herramientas que usara el usuario para apoyarse en él, así como los escenarios en que se desarrollarán las acciones.
  • 16. Desarrollo conceptual: Al usuario no le interesa la estructura interna de una interfaz, sino más bien en la forma como él interactúa con esta, por lo tanto es imprescindible pensar en la forma en la que se relaciona el usuario con el software. Se pueden definir estilos de diseño, estándares particulares o generales de manera que las funciones desarrolladas posteriormente en la programación se adapte a lo planeado.
  • 17. Implementación: Es muy importante adecuarce al auditorio a fin de tener un adecuado desarrollo gráfico y para lo cual es necesario seguir estos tres puntos principales.: La inmersión de la lectura. La cinestesia del texto El plegado del texto.
  • 18. Optimización: Es aplicada para el mejoramiento del sistema para el acceso desde los buscadores. El detectar las fallas del sistema y documentarlas te da la oportunidad de buscar nuevas opciones. “Un error no lo es si esta documentado”
  • 19. Lanzamiento: Como todo producto nuevo apunto de ser lanzado al mercado deberá tener una campaña de difusión por los medios que se crean pertinentes para lanzarlo. Es recomendable además aliarse con otras páginas ya conocidas que pueden crear una acceso a tu sito web.
  • 20. Cibermetria: Tener un sitio web no es garantía de ser visitado, pues lo sitios web se cuentas por millones hoy en día. Recurrir a técnicas que combinan las mediciones estadísticas, con el análisis publico y de sistemas de búsqueda que permita a nuestra página posicionarse por sobre otras.
  • 21. Mantenimiento: Una vez que el sitio este terminado y en línea este deberá recibir atención por parte de sus elaboradores para mantenerse actualizado y siempre adecuándose a las peticiones del publico , además de que constantemente salen nuevas versiones y actualizaciones de los programas comerciales como de los navegadores y los sistemas operativos.
  • 22. Fin