SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Kant Su Teoría … Francisco García Moreno.  IES Vistazul (Dos Hermanas. Sevilla)
1-Problemas   que ocupan a Kant … ¿ Qué puedo hacer? ¿ Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre?
2-Concepto de Razón y sus diversos usos … -La razón posee … Sentido general    “conjunto de facultades cognoscitivas del hombre”, compuesta por la sensibilidad,  entendimiento y la razón Sentido estricto    se refiere a la última de las facultades cognoscitivas como proceso de unificación del conocimiento -Los usos de la razón son … *Uso teórico     aborda el problema de “lo que es”, y como puedo conocer lo que es. La razón utiliza las  ideas de manera regulativa, impulsa al conocimiento a buscar lo incondicionado *Uso práctico     se preocupa por “lo que debe ser”, las ideas actúan para determinara la voluntad a que realice lo que debe ser, e indicarnos como debe ser nuestro comportamiento, nuestro “actuar  moralmente”
3-El uso teórico de la razón … EL SABER CIENTÍFICO Kant se plantea ¿Qué puedo saber? conviene distinguir entre Conocer incluye dos elementos un concepto una intuición (lo recibido por la sensibilidad) tiene siempre la estructura de un juicio (“A es B”) Pensar en su sentido puro, sólo requiere conceptos, no intuiciones Saber es un conocimiento verdadero y universal Ciencia para que sea tal, un juicio debe cumplir tres condiciones Que aumente nuestro conocimiento Juicios sintéticos Que sea necesario Que sea universal Juicios a priori Por tanto, todo juicio científico debe ser sintético a priori
3.2-Juicios “sintéticos a priori” Los Juicios pueden ser  Desde el punto de vista estructural: ANALITICOS:  el predicado esté contenido en el sujeto SINTÉTICOS:  el predicado no está incluido en el sujeto Punto de vista del origen: A PRIORI: cuya verdad puede ser conocida sin recurrir a la experiencia A POSTERIORI: cuya verdad se comprueba recurriendo a la experiencia. Kant llega a la conclusión de que el conocimiento científico descansa en los juicios sintéticos a priori, ya que amplían nuestro conocimiento, son universales y necesarios.
3.3-Teoría del conocimiento en Kant 3.3.1 Estética trascendental: El estudio de la sensibilidad como facultad cognoscitiva .  “ Todo conocimiento arranca de los sentidos” LA SENSIBILIDAD una materia (empírica) una  forma  (a  priori) que dan lugar al Es la primera facultad de conocimiento la capacidad de recibir representaciones al ser afectados por los objetos del mundo. Existen dos modos de sensibilidad sentido externo con él nos representamos objetos en el espacio. sentido interno con él intuimos en el tiempo nuestros estados psíquicos. En la sensibilidad hay las sensaciones (caóticas) el  espacio  y  el  tiempo fenómeno Por tanto el ser humano sólo percibe fenómenos. los noúmenos (las cosas en sí mismas) son incognoscibles. el mundo que conocemos es sólo el mundo de nuestra experiencia.
3.3.2-Analítica trascendental: Estudia la facultad del Entendimiento Entendimiento facultad de conocer mediante conceptos, referidos a objetos particulares dados en la sensibilidad.  Concepto =  categoría  concepto  puro Categoría:  moldes según las cuales el espíritu unifica los fenómenos dados en la intuición sensible para comprenderlos. Son puros y a priori. Son modos de operar con el entendimiento EL ENTENDIMIENTO formado por materia (contenido del pensamiento) forma (estructura del juicio) la facultad de pensar los objetos percibidos (fenómenos). necesita intuiciones (percepciones) nos “dan” el objeto. conceptos nos permiten pensar en el objeto. para elaborar un pensamiento que es  subsumir una percepción en un concepto. conceptos empíricos categorías
3.3.3-Dialéctica trascendental:  “todo conocimiento comienza por los sentidos, pasa al entendimiento, termina en la razón” Lo que unifica a la razón son conceptos y juicios del entendimiento Razonar     un tipo de pensamiento cuyo rasgo característico es que en el se produce siempre el paso de uno o mas enunciados, que tomamos como punto de partida ,a otro enunciados que se sigue de aquellos -La razón puede usarse de dos maneras: 1)Uso regulativo: funciona con la máxima lógica de ir a la cabeza de lo incondicionado “como si” este existiese ,pero sin afirmar su existencia 2)Uso constitutivo: no se conforma con actuar “como si” lo condicionado existiera, sino que afirma la existencia real de ese incondicionado
LA RAZÓN es la facultad de la suprema unificación del conocimiento. con ella concluye el conocimiento que sigue  el esquema sensibilidad ordena el caos de sensaciones y construye los objetos percibidos (fenómenos). entendimiento unifica los fenómenos construyendo juicios. razón unifica todos los conocimientos del entendimiento a partir de  ideas que son conceptos a priori alma unifica los conocimientos de la experiencia interna mundo  unifica los conocimientos de la experiencia externa Dios  reduce los conjuntos de conocimientos anteriores a uno
3.4-La Metafísica como ciencia -La metafísica es imposible como ciencia - Dios, alma y mundo     Son noúmenos (objetos en sí y para sí), no son fenómenos, no tenemos intuiciones de ellas y no se nos dan en la experiencia. * Conocer    es aplicar categorías a las intuiciones
4.-El uso práctico de  la razón … Bien -Tengo una razón que me permite    conocer    distinguir  Mal soy humano -Mi obligación como ser humano    hacer el bien porque tengo conocimiento -En el plano ético    razón     VOLUNTAD    la razón en su uso práctico determinándose a sí misma a actuar * Buena voluntad     el ser humano determinándose a sí mismo a actuar bien actúa por  deber    respeto a la ley * Imperativo Categórico     es el mandato racional que nos ordena a actuar bien y por deber. Es practico, sintético y a priori.
LA MORAL Hacer X es un deber porque X es bueno Hacer X es bueno porque es un deber para todos  Se apoya en principios prácticos pueden ser de dos tipos máximas principios subjetivos que el sujeto considera válidos para su voluntad individual. leyes (prácticas) son principios objetivos válidos para todos. pueden constituir auténticos deberes morales. Hay dos clases de moral Moral material sus imperativos explicitan el contenido o materia de la norma. el deber se fundamenta en la suposición de que ese contenido es bueno. sus imperativos son siempre hipotéticos empíricos Moral heterónoma Moral formal sólo atiende a la forma del imperativo. el deber (universal) es el fundamento del bien. sus imperativos son siempre categóricos universales Moral autónoma
LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA Son proposiciones teóricas que se consideran como presupuestos o condiciones necesarias de la existencia de la moralidad Son tres Libertad condición para que podamos cumplir con el deber Inmortalidad del alma garantía de la posibilidad de un progreso indefinido en la virtud Existencia de Dios garantía de que virtud y felicidad han de coincidir finalmente Libertad, inmortalidad y Dios no son fenómenos son noúmenos son indemostrables sólo nos permiten creer en ellos, tener una fe racional “ Quise suprimir el saber [metafísico] para dejar sitio a la fe”

Más contenido relacionado

PPTX
Filosofía moderna
PPT
El idealismo trascendental
PPT
La filosofia de Kant
PPT
Racionalismo vs empirismo
PPTX
Filosofía contemporánea
PPTX
filosofia de kant
PPT
AntropologíA FilosóFica
PPTX
Comte y el Positivismo
Filosofía moderna
El idealismo trascendental
La filosofia de Kant
Racionalismo vs empirismo
Filosofía contemporánea
filosofia de kant
AntropologíA FilosóFica
Comte y el Positivismo

La actualidad más candente (20)

PPT
David Hume
PDF
Positivismo
PPT
Presentacion kant
PPT
Power point immanuel kant
PPTX
etica de Kant
PPTX
Kant antropologia y demás
PPS
Filosofía medieval. San Agustín
PPTX
POSITIVISMO Y CRITICISMO
PPT
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
PPTX
Pragmatismo[1]
PPTX
Racionalismo
PPTX
Los sofistas
PPTX
Kant - Ilustración
PPS
Nietzsche 2.0
PPTX
Immanuel kant Su Filosofía
PPTX
Immanuel kant
David Hume
Positivismo
Presentacion kant
Power point immanuel kant
etica de Kant
Kant antropologia y demás
Filosofía medieval. San Agustín
POSITIVISMO Y CRITICISMO
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
Pragmatismo[1]
Racionalismo
Los sofistas
Kant - Ilustración
Nietzsche 2.0
Immanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Kant, Introducción
PPT
Kant y la Ilustración
PPTX
La ética formal de kant
PPTX
Racionalismo de Kant
PPT
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
PPT
Principio y valores eticos y morales
PPT
Kant y la ilustración
PPT
Presentacion inteligencias multiples..ppt [autoguardado]
PPTX
Etica kantiana
PPT
Teoria Del Conocimiento De Kant
PPT
Inteligencias Multiples Slideshare
PPT
Principio y valores eticos y morales
PPTX
TEORÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.PPT
PPS
Immanuel Kant
Kant, Introducción
Kant y la Ilustración
La ética formal de kant
Racionalismo de Kant
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
Principio y valores eticos y morales
Kant y la ilustración
Presentacion inteligencias multiples..ppt [autoguardado]
Etica kantiana
Teoria Del Conocimiento De Kant
Inteligencias Multiples Slideshare
Principio y valores eticos y morales
TEORÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.PPT
Immanuel Kant
Publicidad

Similar a Presentacion Kant (20)

PPT
Crítica de la razón pura. kant
PPT
Kant
PPTX
Kant Final
PPTX
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
PDF
Crtica de la razon pura kant
PPTX
La etica en kant
PPT
Inmanuel kant
PPT
Inmanuel kant
PPTX
La filosofía de kant
PPSX
Kant bárbara2
PPT
3.3.inmanuel kant. doctrina
PPT
Critica Razon Pura Kant
PPTX
VIVA KANT
PPTX
PPT
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
PPTX
Emmanuel kant clase
PDF
T9.1 términos kant
PPTX
Trabajo colaborativo 2 filosofia etica
Crítica de la razón pura. kant
Kant
Kant Final
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Crtica de la razon pura kant
La etica en kant
Inmanuel kant
Inmanuel kant
La filosofía de kant
Kant bárbara2
3.3.inmanuel kant. doctrina
Critica Razon Pura Kant
VIVA KANT
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
Emmanuel kant clase
T9.1 términos kant
Trabajo colaborativo 2 filosofia etica

Más de Francisco Javier García (20)

PPTX
Filosofia helenistica
PPTX
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
PPTX
Introducción a la Psicología
PPTX
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
PPTX
PPTX
La filosofía de Marx
PPT
La filosofía de Aristóteles
PPTX
Los sofistas y sócrates
PPTX
Hobbes presentación
PPT
Locke, Filosofía Política
PPT
Presentacion descartes
PPTX
PPT
La filosofía presocrática
PPT
Los inicios de la filosofía
PPT
Utilidad de la Filosofía
Filosofia helenistica
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Introducción a la Psicología
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
La filosofía de Marx
La filosofía de Aristóteles
Los sofistas y sócrates
Hobbes presentación
Locke, Filosofía Política
Presentacion descartes
La filosofía presocrática
Los inicios de la filosofía
Utilidad de la Filosofía

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

Presentacion Kant

  • 1. Kant Su Teoría … Francisco García Moreno. IES Vistazul (Dos Hermanas. Sevilla)
  • 2. 1-Problemas que ocupan a Kant … ¿ Qué puedo hacer? ¿ Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre?
  • 3. 2-Concepto de Razón y sus diversos usos … -La razón posee … Sentido general  “conjunto de facultades cognoscitivas del hombre”, compuesta por la sensibilidad, entendimiento y la razón Sentido estricto  se refiere a la última de las facultades cognoscitivas como proceso de unificación del conocimiento -Los usos de la razón son … *Uso teórico  aborda el problema de “lo que es”, y como puedo conocer lo que es. La razón utiliza las ideas de manera regulativa, impulsa al conocimiento a buscar lo incondicionado *Uso práctico  se preocupa por “lo que debe ser”, las ideas actúan para determinara la voluntad a que realice lo que debe ser, e indicarnos como debe ser nuestro comportamiento, nuestro “actuar moralmente”
  • 4. 3-El uso teórico de la razón … EL SABER CIENTÍFICO Kant se plantea ¿Qué puedo saber? conviene distinguir entre Conocer incluye dos elementos un concepto una intuición (lo recibido por la sensibilidad) tiene siempre la estructura de un juicio (“A es B”) Pensar en su sentido puro, sólo requiere conceptos, no intuiciones Saber es un conocimiento verdadero y universal Ciencia para que sea tal, un juicio debe cumplir tres condiciones Que aumente nuestro conocimiento Juicios sintéticos Que sea necesario Que sea universal Juicios a priori Por tanto, todo juicio científico debe ser sintético a priori
  • 5. 3.2-Juicios “sintéticos a priori” Los Juicios pueden ser Desde el punto de vista estructural: ANALITICOS: el predicado esté contenido en el sujeto SINTÉTICOS: el predicado no está incluido en el sujeto Punto de vista del origen: A PRIORI: cuya verdad puede ser conocida sin recurrir a la experiencia A POSTERIORI: cuya verdad se comprueba recurriendo a la experiencia. Kant llega a la conclusión de que el conocimiento científico descansa en los juicios sintéticos a priori, ya que amplían nuestro conocimiento, son universales y necesarios.
  • 6. 3.3-Teoría del conocimiento en Kant 3.3.1 Estética trascendental: El estudio de la sensibilidad como facultad cognoscitiva . “ Todo conocimiento arranca de los sentidos” LA SENSIBILIDAD una materia (empírica) una forma (a priori) que dan lugar al Es la primera facultad de conocimiento la capacidad de recibir representaciones al ser afectados por los objetos del mundo. Existen dos modos de sensibilidad sentido externo con él nos representamos objetos en el espacio. sentido interno con él intuimos en el tiempo nuestros estados psíquicos. En la sensibilidad hay las sensaciones (caóticas) el espacio y el tiempo fenómeno Por tanto el ser humano sólo percibe fenómenos. los noúmenos (las cosas en sí mismas) son incognoscibles. el mundo que conocemos es sólo el mundo de nuestra experiencia.
  • 7. 3.3.2-Analítica trascendental: Estudia la facultad del Entendimiento Entendimiento facultad de conocer mediante conceptos, referidos a objetos particulares dados en la sensibilidad. Concepto = categoría concepto puro Categoría: moldes según las cuales el espíritu unifica los fenómenos dados en la intuición sensible para comprenderlos. Son puros y a priori. Son modos de operar con el entendimiento EL ENTENDIMIENTO formado por materia (contenido del pensamiento) forma (estructura del juicio) la facultad de pensar los objetos percibidos (fenómenos). necesita intuiciones (percepciones) nos “dan” el objeto. conceptos nos permiten pensar en el objeto. para elaborar un pensamiento que es subsumir una percepción en un concepto. conceptos empíricos categorías
  • 8. 3.3.3-Dialéctica trascendental: “todo conocimiento comienza por los sentidos, pasa al entendimiento, termina en la razón” Lo que unifica a la razón son conceptos y juicios del entendimiento Razonar  un tipo de pensamiento cuyo rasgo característico es que en el se produce siempre el paso de uno o mas enunciados, que tomamos como punto de partida ,a otro enunciados que se sigue de aquellos -La razón puede usarse de dos maneras: 1)Uso regulativo: funciona con la máxima lógica de ir a la cabeza de lo incondicionado “como si” este existiese ,pero sin afirmar su existencia 2)Uso constitutivo: no se conforma con actuar “como si” lo condicionado existiera, sino que afirma la existencia real de ese incondicionado
  • 9. LA RAZÓN es la facultad de la suprema unificación del conocimiento. con ella concluye el conocimiento que sigue el esquema sensibilidad ordena el caos de sensaciones y construye los objetos percibidos (fenómenos). entendimiento unifica los fenómenos construyendo juicios. razón unifica todos los conocimientos del entendimiento a partir de ideas que son conceptos a priori alma unifica los conocimientos de la experiencia interna mundo unifica los conocimientos de la experiencia externa Dios reduce los conjuntos de conocimientos anteriores a uno
  • 10. 3.4-La Metafísica como ciencia -La metafísica es imposible como ciencia - Dios, alma y mundo  Son noúmenos (objetos en sí y para sí), no son fenómenos, no tenemos intuiciones de ellas y no se nos dan en la experiencia. * Conocer  es aplicar categorías a las intuiciones
  • 11. 4.-El uso práctico de la razón … Bien -Tengo una razón que me permite  conocer  distinguir Mal soy humano -Mi obligación como ser humano  hacer el bien porque tengo conocimiento -En el plano ético  razón  VOLUNTAD  la razón en su uso práctico determinándose a sí misma a actuar * Buena voluntad  el ser humano determinándose a sí mismo a actuar bien actúa por deber  respeto a la ley * Imperativo Categórico  es el mandato racional que nos ordena a actuar bien y por deber. Es practico, sintético y a priori.
  • 12. LA MORAL Hacer X es un deber porque X es bueno Hacer X es bueno porque es un deber para todos Se apoya en principios prácticos pueden ser de dos tipos máximas principios subjetivos que el sujeto considera válidos para su voluntad individual. leyes (prácticas) son principios objetivos válidos para todos. pueden constituir auténticos deberes morales. Hay dos clases de moral Moral material sus imperativos explicitan el contenido o materia de la norma. el deber se fundamenta en la suposición de que ese contenido es bueno. sus imperativos son siempre hipotéticos empíricos Moral heterónoma Moral formal sólo atiende a la forma del imperativo. el deber (universal) es el fundamento del bien. sus imperativos son siempre categóricos universales Moral autónoma
  • 13. LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA Son proposiciones teóricas que se consideran como presupuestos o condiciones necesarias de la existencia de la moralidad Son tres Libertad condición para que podamos cumplir con el deber Inmortalidad del alma garantía de la posibilidad de un progreso indefinido en la virtud Existencia de Dios garantía de que virtud y felicidad han de coincidir finalmente Libertad, inmortalidad y Dios no son fenómenos son noúmenos son indemostrables sólo nos permiten creer en ellos, tener una fe racional “ Quise suprimir el saber [metafísico] para dejar sitio a la fe”