Proyecto 4
Licenciatura en Seguridad Ciudadana
                         UDGVirtual
   Como ya se especificó antes, la tarea a
    realizar en este espacio de proyectos es la
    elaboración de un Plan Municipal de
    Prevención Social de la Violencia y la
    Delincuencia.
   En este documento encontrarás la
    descripción del plan municipal de prevención
    que se solicita así como los lineamientos
    básicos para el trabajo a lo largo de la etapa
    dos del ciclo.
   En general, un plan municipal de prevención
    se trata de un documento donde se presenta
    un diagnóstico participativo que describe la
    problemática en materia de seguridad
    ciudadana del municipio y donde además se
    detallan las estrategias de prevención que
    habrán de implementarse para efectos de
    disminuir la inseguridad y mejorar la
    participación y cohesión social.
   Los principales objetivos de un plan municipal de
    prevención social de la violencia y la
    delincuencia son:
     Orientar y optimizar las políticas y recursos de la
      administración local hacia acciones efectivas de
      prevención social y de fortalecimiento de la cohesión
      social y comunitaria.
     Orientar las políticas públicas municipales hacia un eje
      estratégico de prevención social de la violencia y la
      delincuencia que permita detectar e integrar líneas de
      acción pertinentes para disminuir los factores de
      riesgo.
 Generar de forma participativa e inclusiva, una
  estrategia consensuada para atacar las causas de
  la violencia y la delincuencia desde un enfoque de
  prevención social.
 Capacitar y formar a los funcionarios de dichas
  áreas con el fin de adquirir las competencias
  técnicas en materia de prevención social para
  implementar de forma coordinada el Plan
  Municipal de Seguridad Ciudadana y la política
  pública de prevención social desde sus ámbitos de
  acción.
   Se presentan a continuación los principales
    componentes         del      PMPVD,         su
    descripción, sus medios de verificación o
    entregables y el valor de cada uno de ellos en
    la evaluación.
   REQUERIMIENTO
     Conformación de equipo de funcionarios y/o
     agentes que participarán en el proyecto
      ▪ Se identifican y describen los grupos de interés que
        participarán, se argumenta por qué ellos, en qué
        participarían y cómo, de acuerdo a las necesidades del
        municipio.
   Entregable
     Documento de descripción de la metodología y su
     fundamentación.
                                                         Valor: 5%
   REQUERIMIENTO
     Identificación de socios naturales y mapa de
     actores sociales
      ▪ Se especifica quiénes son y por qué, cuál es su papel en
        el proyecto y su rol en la seguridad ciudadana local.
   Entregable
     Mapa de actores



                                                          Valor: 5%
   REQUERIMIENTO
     Elección y descripción de una metodología de
      valoración social y participación
      ▪ Se argumenta la elección de una o más metodologías
        para la valoración y participación social. Se describen los
        mecanismos y formas de participación ciudadana en el
        diagnóstico, diseño, instrumentación, evaluación y
        seguimiento del plan.
   Entregable
     Documento de descripción de la metodología y su
      fundamentación.
                                                           Valor:
                                                           10%
   REQUERIMIENTO
   Planeación participativa para generar un diagnóstico participativo en
    prevención social y seguridad ciudadana
   Estrategia y mecanismos para su implementación
     Se hace a través de técnicas participativas. El diagnóstico además de la descripción de
      la problemática, incluye los objetivos de intervención.
     Este diagnóstico considera las dimensiones de la seguridad ciudadana desde su
      planeación.
     Se especifican las acciones, recursos y tiempos que se requerirán para llevar a cabo el
      diagnóstico.
     Lo anterior de acuerdo al enfoque participativo y considerando cada una de las
      dimensiones de la seguridad ciudadana.

   Entregable
     Reporte de diagnóstico y objetivos del plan.
                                                                                    Valor:
                                                                                    20%
   REQUERIMIENTO
     Proyectos y programas (para cada dimensión)
      ▪ Se incluyen objetivos estratégicos, líneas de acción
        priorizadas, justificación de sustentabilidad sociopolítica y
        financiera, listado de coaliciones locales, conformación de
        equipos de trabajo y responsables, cronogramas a corto y
        mediano plazo.
      ▪ Se considera al menos un proyecto y/o programa para cada
        dimensión de la seguridad ciudadana. Éstos corresponden a
        los objetivos estratégicos trazados.
   Entregable
     Documento de ejes estratégicos del Plan.
                                                              Valor:
                                                              20%
   REQUERIMIENTO
     Cronograma (implementación del plan)
      ▪ Se especifican las fechas, tiempos y duración de cada
        proyecto y/o programa.
      ▪ Se presenta un cronograma general para la
        implementación del plan.
   Entregable
     Cronograma.


                                                         Valor: 5%
   REQUERIMIENTO
   Mecanismos de monitoreo y evaluación
     Se especifica cómo se lleva a cabo el monitoreo y
     la evaluación y se especifica quiénes y cómo
     participaran en los mismos.
 Entregable
     Documento de mecanismos participativos de
     monitoreo y evaluación.

                                                    Valor:
                                                    10%
   REQUERIMIENTO
     Estrategia de Comunicación
      ▪ Se especifican las acciones, los destinatarios, los medios, los
        recursos y responsables para difundir el plan municipal de
        prevención.
      ▪ Estas acciones también están calendarizadas en el
        cronograma.
      ▪ La elección de los medios debe basarse mínimamente en el
        perfil de los destinatarios.
   Entregable
     Documento que describa la estrategia de
     comunicación del plan.
                                                                Valor: 5%
   REQUERIMIENTO
     Estrategia de institucionalización de la prevención
      social
      ▪ La estrategia describe las acciones para la institucionalización
        así como los recursos que se requieren y de dónde se
        extraerían, la estructura organizacional y los elementos que le
        dan sustentabilidad jurídica y política.
      ▪ Los elementos de la estrategia son coherentes y consistentes
        entre sí.
   Entregable
     Documento que describa la estrategia de
      institucionalización.
                                                               Valor:
                                                               15%
   REQUERIMIENTO
     Estrategia para capacitar nuevos equipos
      institucionales
      ▪ Se especifican los objetivos, acciones y los destinatarios a los
        que estará dirigida la capacitación.
      ▪ Se señalan los recursos y el tiempo que se destinará a la
        misma.
      ▪ Existe correspondencia entre los objetivos y las acciones de
        capacitación y de éstas con el perfil de los destinatarios.
   Entregable
     Descripción de la estrategia de capacitación.
                                                                Valor: 5%
   Se presentan a continuación algunos recursos
    básicos que servirán para ampliar la información así
    como la metodología para diseñar un plan municipal
    de prevención. Es importante su consulta y análisis:
                  Recurso                                 Dirección electrónica
Guía didáctica para municipios: prevención de   http://www.ocavi.com/docs_files/file_298.pdf
la delincuencia y la violencia a nivel
comunitario en la ciudades de América latina.
World Bank, 2003.
Guía metodológica para formular diagnósticos http://conasec.mininter.gob.pe/pdfs/guia.pdf
participativos y planes locales de seguridad
ciudadana. SINASEC, Perú, 2006.
Recurso                              Dirección electrónica
Aplicación eficaz de las directrices de las    http://www.unodc.org/documents/crime-
Naciones Unidas                                congress/12th-Crime-
para la prevención del delito. Naciones        Congress/Documents/A_CONF.213_6/V105075
Unidas, Brasil, 2010.                          9s.pdf
Recopilación                                   http://www.unodc.org/pdf/compendium/com
de reglas y normas de las                      pendium_2006_es.pdf
Naciones Unidas en la esfera
de la prevención del delito
y la justicia penal. Naciones Unidas, Nueva
York, 2007.
Guía para la prevención local hacia las        http://onuhabitat.org/index.php?option=com_
políticas de cohesión social y seguridad       docman&task=doc_details&gid=140&Itemid=
ciudadana. UN-HABITAT, Chile, 2009.            73
Descargar archivo

Manual de identificación,                      http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/6729/
formulación y evaluación de                    manual2.pdf
proyectos de desarrollo rural. CEPAL, Chile,
1999.
Recurso                                 Dirección electrónica
Subsidio para la Seguridad Pública en los       http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/en
Municipios y Demarcaciones Territoriales del    /SecretariadoEjecutivo/Subsidio_para_la_Seg
Distrito Federal (Subsemun)                     uridad_Publica_en_los_Municipios

REGLAS para el otorgamiento del subsidio a      http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/wo
los municipios y, en su caso, a los estados     rk/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/37
cuando tengan a su cargo la función o la        5/1/images/RO_2011.pdf
ejerzan coordinadamente con los municipios,
así como al Gobierno del Distrito Federal en
sus demarcaciones territoriales.
Preliminar de catálogo de programas,            http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/en/
proyectos y acciones de prevención social y     SecretariadoEjecutivo/PRELIMINAR_DE_CAT
participación ciudadana . SNSP, México, 2011.   ALOGO_DE_PROGRAMAS_PROYECTOS_Y_
                                                ACCIONES_DE_PREVENCION_SOCIAL_Y_PA
                                                RTICIPACION_CIUDADANA
   Aunque la tarea es la misma para todos los
    equipos, el proceso y los productos de cada
    uno serían distintos debido a los contextos de
    aplicación.
   Por esto, cada plan es único así que el proceso
    de diseño y las necesidades que los equipos
    enfrenten en éste, también serán singulares.
   A partir de la siguiente unidad cada equipo
    trabajará de directamente con el asesor del
    grupo a través de los foros.
   En la segunda etapa (o unidad 2) del
    curso, encontrarán habilitado un foro para
    cada equipo. Este foro será el espacio de
    trabajo y de comunicación entre el asesor y el
    equipo. Aquí deberán dejar evidencia de su
    trabajo continuo y en su caso reportar los
    avances en el diseño de plan.
   El asesor podrá solicitar al equipo, la realización
    de algunas actividades que por un lado permitan
    mejorar su proceso de aprendizaje y por otro, el
    diseño del plan. Tanto el equipo como el asesor
    deberán estar de acuerdo al respecto.
    En estos casos, ambos deberán acordar los
    términos y espacios de entrega y/o reporte de
    estas solicitudes, de modo que se pueda
    evidenciar lo que se hizo y lo que se logró con
    estas acciones.
   Para efectos de calificar el proceso en el desarrollo del plan solicitado a
    través de AVA (metacampus), la unidad 2 del curso constará de una sola
    actividad cuya duración será de 12 semanas. En la semana ocho, el
    equipo deberá enviar a portafolio un avance de al menos 75% del plan. La
    fecha y la instrucción aparecerá en el espacio correspondiente en AVA.
   Aclaramos que aunque el portafolio solicite una sola entrega, el asesor
    podrá solicitar avances parciales indicando fechas y espacios para estas
    entregas. El asesor siempre debe tener acceso a los avances y al trabajo
    del equipo de modo tal que pueda retroalimentarlos oportunamente y
    sus observaciones puedan ser consideradas en el desarrollo del plan.
   El equipo y el asesor podrá evaluar el avance a través de los
    requerimientos, entregables y valores especificados en este documento
    previamente.
 En la etapa tres del curso, los planes diseñados
  por los equipos se presentarán a un equipo de
  expertos     en     seguridad     ciudadana    y
  prevención, así como funcionarios públicos
  responsables de estos procesos en algunos
  municipios, con la intención de que sean
  retroalimentados y enriquecidos previo a la
  entrega definitiva del documento.
 Se especificarán más adelante las formas y los
  espacios de comunicación para este momento.
Presentacion pmpvd

Más contenido relacionado

PPT
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
PPT
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
PPTX
Evaluación Ex-Ante de Programas Sociales / Felipe McRostie - Subsecretaria de...
PDF
Tdr diagnóstico plan 4000
PDF
Diagnostico municipal 2015_version_impresa_final_0
PPT
Diagnostico participativo
PPTX
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
DOCX
Capitulo 3
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Evaluación Ex-Ante de Programas Sociales / Felipe McRostie - Subsecretaria de...
Tdr diagnóstico plan 4000
Diagnostico municipal 2015_version_impresa_final_0
Diagnostico participativo
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Capitulo 3

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
PDF
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
PDF
Manualdeldigitador
DOC
Modelo+de+proyecto+i
DOCX
Plan de desarrollo
PDF
Desarrollo y planeación
PPT
Presupuesto participativo basado en resultados 2013
PPTX
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
PDF
Proyecto de tesis vara blas pedro
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PDF
Manual Taller Participativo Telecentros 1
DOCX
Guia del informe horas comunitarias
PDF
Acta contrato proyecto II
PDF
Planeación y gestión del desarrollo
PDF
Presupuesto participativo
PPTX
Procesos del presupuesto participativo
PPT
Region sanitaria iii planificacion 2002
PPT
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Manualdeldigitador
Modelo+de+proyecto+i
Plan de desarrollo
Desarrollo y planeación
Presupuesto participativo basado en resultados 2013
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Proyecto de tesis vara blas pedro
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Manual Taller Participativo Telecentros 1
Guia del informe horas comunitarias
Acta contrato proyecto II
Planeación y gestión del desarrollo
Presupuesto participativo
Procesos del presupuesto participativo
Region sanitaria iii planificacion 2002
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
PráCtica Docente Ii
PPTX
Presentación del curso
PPT
Informe de evaluación consideraciones
PPTX
Presentación tutoria
PPTX
Presentación tutoria
PPTX
Presentacion tutoria p1
PPTX
Ambientes
PDF
006recorte
PPTX
dinamica de trabajo DOPE II
PPTX
Tratamiento comunicativo
PPTX
Presetación encuadre
PPTX
Presentación del curso
PPTX
Diagnóstico educativo presentación opc 2
PPT
lombricultivo sustentable
PPTX
Matriz de responsabilidades
PPTX
Actividades de aprendizaje marzano
PPTX
La Importancia De Los Objetivos
PPTX
IntervencióN Educativa
PráCtica Docente Ii
Presentación del curso
Informe de evaluación consideraciones
Presentación tutoria
Presentación tutoria
Presentacion tutoria p1
Ambientes
006recorte
dinamica de trabajo DOPE II
Tratamiento comunicativo
Presetación encuadre
Presentación del curso
Diagnóstico educativo presentación opc 2
lombricultivo sustentable
Matriz de responsabilidades
Actividades de aprendizaje marzano
La Importancia De Los Objetivos
IntervencióN Educativa
Publicidad

Similar a Presentacion pmpvd (20)

PPT
Proceso Implementacion Politicas
PPTX
Presentacion practica social comunitaria
PPT
1. Introduccion A La Planificacion
PDF
Guia identificacion de actores clave conagua-mexico
PDF
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
DOCX
Reporte cap. iiii
PPT
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
PDF
Guía para Entes Territoriales - MGA
PPTX
Finalidad y usos del monitoreo y la evaluación .pptx
PPTX
Finalidad y usos del monitoreo y la evaluación .pptx
PPT
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
PPT
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
PPT
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En la Sociedad de la ...
PPT
Planificación Regional en Honduras. Metodologías e Instrumentos utilizados: “...
PDF
PPT - Semana 14.pdf
PDF
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
PDF
U1 guia eval_proy
PDF
COMPONENTES DE PROY EN SALUD.pdfjdjdhdhdhshe
PPTX
Clase 12_2024_Plan de Acción.pptx.......
PPTX
B. METODOLOGIA MARCO LOGICO.pptx proyectos
Proceso Implementacion Politicas
Presentacion practica social comunitaria
1. Introduccion A La Planificacion
Guia identificacion de actores clave conagua-mexico
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Reporte cap. iiii
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
Guía para Entes Territoriales - MGA
Finalidad y usos del monitoreo y la evaluación .pptx
Finalidad y usos del monitoreo y la evaluación .pptx
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En la Sociedad de la ...
Planificación Regional en Honduras. Metodologías e Instrumentos utilizados: “...
PPT - Semana 14.pdf
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
U1 guia eval_proy
COMPONENTES DE PROY EN SALUD.pdfjdjdhdhdhshe
Clase 12_2024_Plan de Acción.pptx.......
B. METODOLOGIA MARCO LOGICO.pptx proyectos

Más de Diana De León (9)

DOC
1.3 políticas e instrumentos de control
DOC
Seguimiento y control de un proyecto
DOC
Tutorial Mindmeister
DOC
Plan De Negocios
PPT
Dimensiones del Aprendizaje de Marzano
PPT
Aprendizaje significativo y Construc
PPT
Balanced Scorecard
PPT
Arbol de problemas: ejemplo
PPT
proceso de diseño para cursos de capacitación
1.3 políticas e instrumentos de control
Seguimiento y control de un proyecto
Tutorial Mindmeister
Plan De Negocios
Dimensiones del Aprendizaje de Marzano
Aprendizaje significativo y Construc
Balanced Scorecard
Arbol de problemas: ejemplo
proceso de diseño para cursos de capacitación

Presentacion pmpvd

  • 1. Proyecto 4 Licenciatura en Seguridad Ciudadana UDGVirtual
  • 2. Como ya se especificó antes, la tarea a realizar en este espacio de proyectos es la elaboración de un Plan Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
  • 3. En este documento encontrarás la descripción del plan municipal de prevención que se solicita así como los lineamientos básicos para el trabajo a lo largo de la etapa dos del ciclo.
  • 4. En general, un plan municipal de prevención se trata de un documento donde se presenta un diagnóstico participativo que describe la problemática en materia de seguridad ciudadana del municipio y donde además se detallan las estrategias de prevención que habrán de implementarse para efectos de disminuir la inseguridad y mejorar la participación y cohesión social.
  • 5. Los principales objetivos de un plan municipal de prevención social de la violencia y la delincuencia son:  Orientar y optimizar las políticas y recursos de la administración local hacia acciones efectivas de prevención social y de fortalecimiento de la cohesión social y comunitaria.  Orientar las políticas públicas municipales hacia un eje estratégico de prevención social de la violencia y la delincuencia que permita detectar e integrar líneas de acción pertinentes para disminuir los factores de riesgo.
  • 6.  Generar de forma participativa e inclusiva, una estrategia consensuada para atacar las causas de la violencia y la delincuencia desde un enfoque de prevención social.  Capacitar y formar a los funcionarios de dichas áreas con el fin de adquirir las competencias técnicas en materia de prevención social para implementar de forma coordinada el Plan Municipal de Seguridad Ciudadana y la política pública de prevención social desde sus ámbitos de acción.
  • 7. Se presentan a continuación los principales componentes del PMPVD, su descripción, sus medios de verificación o entregables y el valor de cada uno de ellos en la evaluación.
  • 8. REQUERIMIENTO  Conformación de equipo de funcionarios y/o agentes que participarán en el proyecto ▪ Se identifican y describen los grupos de interés que participarán, se argumenta por qué ellos, en qué participarían y cómo, de acuerdo a las necesidades del municipio.  Entregable  Documento de descripción de la metodología y su fundamentación. Valor: 5%
  • 9. REQUERIMIENTO  Identificación de socios naturales y mapa de actores sociales ▪ Se especifica quiénes son y por qué, cuál es su papel en el proyecto y su rol en la seguridad ciudadana local.  Entregable  Mapa de actores Valor: 5%
  • 10. REQUERIMIENTO  Elección y descripción de una metodología de valoración social y participación ▪ Se argumenta la elección de una o más metodologías para la valoración y participación social. Se describen los mecanismos y formas de participación ciudadana en el diagnóstico, diseño, instrumentación, evaluación y seguimiento del plan.  Entregable  Documento de descripción de la metodología y su fundamentación. Valor: 10%
  • 11. REQUERIMIENTO  Planeación participativa para generar un diagnóstico participativo en prevención social y seguridad ciudadana  Estrategia y mecanismos para su implementación  Se hace a través de técnicas participativas. El diagnóstico además de la descripción de la problemática, incluye los objetivos de intervención.  Este diagnóstico considera las dimensiones de la seguridad ciudadana desde su planeación.  Se especifican las acciones, recursos y tiempos que se requerirán para llevar a cabo el diagnóstico.  Lo anterior de acuerdo al enfoque participativo y considerando cada una de las dimensiones de la seguridad ciudadana.  Entregable  Reporte de diagnóstico y objetivos del plan. Valor: 20%
  • 12. REQUERIMIENTO  Proyectos y programas (para cada dimensión) ▪ Se incluyen objetivos estratégicos, líneas de acción priorizadas, justificación de sustentabilidad sociopolítica y financiera, listado de coaliciones locales, conformación de equipos de trabajo y responsables, cronogramas a corto y mediano plazo. ▪ Se considera al menos un proyecto y/o programa para cada dimensión de la seguridad ciudadana. Éstos corresponden a los objetivos estratégicos trazados.  Entregable  Documento de ejes estratégicos del Plan. Valor: 20%
  • 13. REQUERIMIENTO  Cronograma (implementación del plan) ▪ Se especifican las fechas, tiempos y duración de cada proyecto y/o programa. ▪ Se presenta un cronograma general para la implementación del plan.  Entregable  Cronograma. Valor: 5%
  • 14. REQUERIMIENTO  Mecanismos de monitoreo y evaluación  Se especifica cómo se lleva a cabo el monitoreo y la evaluación y se especifica quiénes y cómo participaran en los mismos.  Entregable  Documento de mecanismos participativos de monitoreo y evaluación. Valor: 10%
  • 15. REQUERIMIENTO  Estrategia de Comunicación ▪ Se especifican las acciones, los destinatarios, los medios, los recursos y responsables para difundir el plan municipal de prevención. ▪ Estas acciones también están calendarizadas en el cronograma. ▪ La elección de los medios debe basarse mínimamente en el perfil de los destinatarios.  Entregable  Documento que describa la estrategia de comunicación del plan. Valor: 5%
  • 16. REQUERIMIENTO  Estrategia de institucionalización de la prevención social ▪ La estrategia describe las acciones para la institucionalización así como los recursos que se requieren y de dónde se extraerían, la estructura organizacional y los elementos que le dan sustentabilidad jurídica y política. ▪ Los elementos de la estrategia son coherentes y consistentes entre sí.  Entregable  Documento que describa la estrategia de institucionalización. Valor: 15%
  • 17. REQUERIMIENTO  Estrategia para capacitar nuevos equipos institucionales ▪ Se especifican los objetivos, acciones y los destinatarios a los que estará dirigida la capacitación. ▪ Se señalan los recursos y el tiempo que se destinará a la misma. ▪ Existe correspondencia entre los objetivos y las acciones de capacitación y de éstas con el perfil de los destinatarios.  Entregable  Descripción de la estrategia de capacitación. Valor: 5%
  • 18. Se presentan a continuación algunos recursos básicos que servirán para ampliar la información así como la metodología para diseñar un plan municipal de prevención. Es importante su consulta y análisis: Recurso Dirección electrónica Guía didáctica para municipios: prevención de http://www.ocavi.com/docs_files/file_298.pdf la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en la ciudades de América latina. World Bank, 2003. Guía metodológica para formular diagnósticos http://conasec.mininter.gob.pe/pdfs/guia.pdf participativos y planes locales de seguridad ciudadana. SINASEC, Perú, 2006.
  • 19. Recurso Dirección electrónica Aplicación eficaz de las directrices de las http://www.unodc.org/documents/crime- Naciones Unidas congress/12th-Crime- para la prevención del delito. Naciones Congress/Documents/A_CONF.213_6/V105075 Unidas, Brasil, 2010. 9s.pdf Recopilación http://www.unodc.org/pdf/compendium/com de reglas y normas de las pendium_2006_es.pdf Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. Naciones Unidas, Nueva York, 2007. Guía para la prevención local hacia las http://onuhabitat.org/index.php?option=com_ políticas de cohesión social y seguridad docman&task=doc_details&gid=140&Itemid= ciudadana. UN-HABITAT, Chile, 2009. 73 Descargar archivo Manual de identificación, http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/6729/ formulación y evaluación de manual2.pdf proyectos de desarrollo rural. CEPAL, Chile, 1999.
  • 20. Recurso Dirección electrónica Subsidio para la Seguridad Pública en los http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/en Municipios y Demarcaciones Territoriales del /SecretariadoEjecutivo/Subsidio_para_la_Seg Distrito Federal (Subsemun) uridad_Publica_en_los_Municipios REGLAS para el otorgamiento del subsidio a http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/wo los municipios y, en su caso, a los estados rk/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/37 cuando tengan a su cargo la función o la 5/1/images/RO_2011.pdf ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal en sus demarcaciones territoriales. Preliminar de catálogo de programas, http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/en/ proyectos y acciones de prevención social y SecretariadoEjecutivo/PRELIMINAR_DE_CAT participación ciudadana . SNSP, México, 2011. ALOGO_DE_PROGRAMAS_PROYECTOS_Y_ ACCIONES_DE_PREVENCION_SOCIAL_Y_PA RTICIPACION_CIUDADANA
  • 21. Aunque la tarea es la misma para todos los equipos, el proceso y los productos de cada uno serían distintos debido a los contextos de aplicación.  Por esto, cada plan es único así que el proceso de diseño y las necesidades que los equipos enfrenten en éste, también serán singulares.  A partir de la siguiente unidad cada equipo trabajará de directamente con el asesor del grupo a través de los foros.
  • 22. En la segunda etapa (o unidad 2) del curso, encontrarán habilitado un foro para cada equipo. Este foro será el espacio de trabajo y de comunicación entre el asesor y el equipo. Aquí deberán dejar evidencia de su trabajo continuo y en su caso reportar los avances en el diseño de plan.
  • 23. El asesor podrá solicitar al equipo, la realización de algunas actividades que por un lado permitan mejorar su proceso de aprendizaje y por otro, el diseño del plan. Tanto el equipo como el asesor deberán estar de acuerdo al respecto. En estos casos, ambos deberán acordar los términos y espacios de entrega y/o reporte de estas solicitudes, de modo que se pueda evidenciar lo que se hizo y lo que se logró con estas acciones.
  • 24. Para efectos de calificar el proceso en el desarrollo del plan solicitado a través de AVA (metacampus), la unidad 2 del curso constará de una sola actividad cuya duración será de 12 semanas. En la semana ocho, el equipo deberá enviar a portafolio un avance de al menos 75% del plan. La fecha y la instrucción aparecerá en el espacio correspondiente en AVA.  Aclaramos que aunque el portafolio solicite una sola entrega, el asesor podrá solicitar avances parciales indicando fechas y espacios para estas entregas. El asesor siempre debe tener acceso a los avances y al trabajo del equipo de modo tal que pueda retroalimentarlos oportunamente y sus observaciones puedan ser consideradas en el desarrollo del plan.  El equipo y el asesor podrá evaluar el avance a través de los requerimientos, entregables y valores especificados en este documento previamente.
  • 25.  En la etapa tres del curso, los planes diseñados por los equipos se presentarán a un equipo de expertos en seguridad ciudadana y prevención, así como funcionarios públicos responsables de estos procesos en algunos municipios, con la intención de que sean retroalimentados y enriquecidos previo a la entrega definitiva del documento.  Se especificarán más adelante las formas y los espacios de comunicación para este momento.