Thelma Fernanda Alcántara Sánchez
Los programas de calidad del cuidado enfermero han
implicado no solo la auditoria del desarrollo de técnicas y
procedimientos, la información y registro, de incidencias,
requiere además del diseño de un proyecto que contemple
cualitativa y cuantitativamente procesos realizados de
manera continua por el profesional de enfermería y que
forman parte fundamental dentro de su quehacer
profesional.
•Es un procedimiento universal que realiza el profesional de
enfermería en una unidad hospitalaria
•Como puede ser medido constituye un indicador estándar de
desempeño que garantiza la calidad en el procedimiento.
•Este procedimiento implica la aplicación de una técnica de
interacción directa con el paciente, que hace necesaria la integración
del conocimiento científico, habilidad y destreza. Debido a que si no
se realiza con precisión pone en riesgo la integridad del paciente.
La colocación percutánea de accesos venosos centrales con
control de imagen se define como la colocación de un catéter
con su punta ubicada en la región cavo-aterial o en la aurícula
derecha utilizando el control de imagen en tiempo real para su
colocación. La unión cavo-atrial viene definida como el espacio
intervertebral situado inmediatamente por debajo de la Carina.
Las técnicas de imagen utilizadas más comúnmente durante su
posicionamiento son los ultrasonidos y la fluoroscopia.
TUNELIZADOS
 Un catéter tunelizado es
aquel con un trayecto
subcutáneo antes de su
salida del cuerpo a través de
una pequeña incisión
realizada en la piel) o en
reservorios subcutáneos.
 Los no tunelizados se
diferencian en disponer de un
dispositivo situado bajo la
piel que se utiliza para la
punción y conecta
directamente con el catéter.
NO TUNELIZADOS
•Establecer un protocolo para homogeneizar las acciones, equipo
y material que debe utilizarse durante la instalación,
mantenimiento y retiro de los accesos vasculares y en su
aplicación en las instituciones de salud.
•Unificar el procedimiento de manejo óptimo de los accesos
vasculares para asegurar que la terapia intravenosa cumpla con
los requisitos establecidos de calidad en la atención.
•Establecer los mecanismos técnicos para el proceso de
administración de instalación, manejo o retiro de accesos
vasculares a fin de reducir al máximo los eventos adversos y
optimizar los recursos institucionales.
•Establecer un sistema de monitoreo en la instalación y
mantenimiento de los accesos vasculares que permitan identificar
desviaciones y establecer estrategias de mejora.
Cuando:
No es posible administrar la medicación o líquidos por vía oral y/o
por vía venosa periférica
•Se requiere efecto inmediato del fármaco
•La administración de sustancias es imprescindible para la vida
Planeación estratégica
MISION
 Somos un equipo formado por
personal de enfermería
comprometidos con mejorar la
calidad y seguridad de la atención al
usuario holísticamente, a través de
las buenas prácticas basadas en la
evidencia científica para preservar y
cuidar su capital venoso, así como
reducir su dolor , sufrimiento y los
riesgos de procedimientos
relacionados a catéteres venosos,
previniendo infecciones
nosocomiales en el torrente
sanguíneo de usuarios
hospitalizados y ambulatorios,
respetando su diversidad cultural,
social y religiosa.
 El equipo del servicio será un
grupo de expertos en terapia
intravenosa, lideres en la
atención ,de usuarios
hospitalizados y ambulatorios
portadores de catéter venosos
central, garantizando seguridad
y calidad, así como también la
reducción de la tasa cero en
infecciones relacionadas a estos
dispositivos, de tal forma ser
ejemplo y líder en formación de
equipos de terapia intravenosa.
VISION
•Proporcionaran atención a la población cuando así lo
requiera, apegados a los procedimientos que se presentan.
•La del equipo de terapia intravenosa (clínica de catéter)
otorgar la atención a todos los usuarios que lo soliciten, con la
sola restricción de la suficiencia de los recursos, profesionales,
técnico, y administrativos que les sean autorizados.
•La atención, deberá apegarse a los estándares de calidad
que señalen las normas en materia de salud.
•El personal de salud y/o administrativo deberá atender a los
usuarios con la diligencia y la debida ética que el servicio
requiera.
•Se fomentara el desarrollo integral del personal de
enfermería, médicos, pasantes de enfermería y MIP a través de
capacitaciones.
*Responsabilidad
*Calidad profesional
*Calidez humana
*Seguridad
*Honestidad
*Servicio
1.- seguridad
*Aseguro la integridad del paciente, familia, visitantes y del personal en todo momento
*Aplico las metas internacionales de seguridad del paciente
*Todos cuidamos la seguridad del paciente
2.- Excelencia en la atención
*Me gusta mi trabajo
*Escucho y hago sentir a los clientes como lo más importante
*Supero las expectativas del cliente en cada contacto
*Aplico las mejores prácticas y actuó con profesionalismo en toda actividad
*Me capacito continuamente
*Todos somos responsables de lograr el objetivo.
3.- Efectividad
*Mido y analizo mi desempeño
*Respondo con prontitud a toda solicitud
*Apoyo a mis compañeros cumpliendo con mi trabajo
*Planeo y organizo mis actividades
*Soy puntual y responsable.
los profesionales de salud,
comprometidos con la
calidad y seguridad de los
pacientes , han contribuido
con la implementación del
equipo de terapia
intravenosa (clínica de
catéter), en las unidades
medicas del sistema
nacional de salud;
contribuyendo con ello a
contar con áreas especificas
y con el personal
especializado en la
colocación de cateteres,
para el manejo
estandarizado de los
pacientes que requieren de
la aplicación de un catéter
venosos central.
•Proporcionar alternativas de solución para mejorar el servicio del
equipo de terapia intravenosa (clínica de catéter).
•Dar a conocer los problemas detectados en el servicio, a las
autoridades correspondientes de este hospital.
•Brindar una atención de calidad y calidez a los usuarios que
demanden de este servicio del equipo de terapia intravenosa.
•Realización de curso-taller para aprendizaje y manejo de paciente con
terapia intravenosa.
Fortalezas Oportunidades
*Existencia de kits de instalación de
catéter y de curación de CVC Y PICC
*Capacitación al personal con curso-
taller
*Instalaciones nuevas
*Mobiliario y equipo nuevo: ultrasonido,
fluoroscopia.
*Kit de toma de muestras
*Interés de instituciones externas para el
curso-taller
*Familiares interesados en el cuidado del
catéter
*Interés en el personal de la institución
para capacitación en el curso taller, y
médicos internos y residentes
*Rotación de líderes de ETI de otro estado
Debilidades Amenazas
*Falta de recursos humanos en el
hospital para cubrir todos los turnos
*Falta de espacios físicos para
capacitación
*Marcas de material y equipo de
mala calidad
*Bajos recursos económicos para
la contratación de personal
Entorno interno Entorno externo
Problema
y/o situación
detectada
Causas que lo
originan
Personas
involucradas
Alternativas
de solución
Falta de
recursos
humanos en
el hospital
para cubrir
todos los
turnos
falta de
recursos
financieros
para
contratar
personal
capital
humano
Que las
autoridades
correspondie
ntes
gestionen en
nuevos
contratos
Falta de
espacios
físicos para la
capacitación
La poca
disponibilidad
de las
autoridades
para la
asignación de
espacios de
capacitación
Autoridades
competentes
Asignar más
recursos y
disponer de
estos por
medios de
gestiones a
capital
humano.
Marcas de
material y
equipo de
mala calidad
Desconocimie
ntos de las
diversas
autoridades
con respecto
a la calidad
de los
materiales
Farmacia Contratar
personal en
farmacia que
conozca los
materiales.
1. Falta de recursos humanos en el hospital
para cubrir todos los turnos
2. Falta de espacios para la capacitación del
personal
3. Marcas de material y equipos de mala
calidad
Problemas y/o situación
detectada
Alternativas de solución Área de
responsabilidades
Falta de recursos
humanos en el hospital
para cubrir todos los
turnos
Que las autoridades
correspondientes asignen
al personal ya capacitado a
la plantilla de la clínica de
catéter, por medio de
nuevos contratos
Jefatura de enfermería.
Recursos humanos.
Principalmente la
secretaria de salud.
Falta de espacios para la
capacitación del
personal
Reunirse con las
autoridades, para
plantearles la posibilidad
que se asigne un espacio
para poder capacitar a todo
el personal asiéndole ver
los beneficios que se
obtendrían.
Director
Administrador
Jefa de enfermeras
Marcas de material y
equipo de mala calidad
Hacer oportunamente un
estudio de mercado que
avale la calidad del equipo
Farmacia
Compras
Queda claro que el establecimiento de
estándares e indicadores de calidad para
mejorar la atención del cuidado enfermero,
requiere de un astuto trabajo de
investigación que finalmente contribuye a
otorgar bases científicas para unificar los
criterios del profesional de enfermería y
elevar la calidad del cuidado siempre y
cuando se implementen actividades de
mejora continua con base en los resultados.

Más contenido relacionado

DOCX
Resolucion 865 2006
PPTX
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
PPTX
DOC
Dx situacional prado corregido
PPTX
Triaje Avanzado en un Hospital General Basico
PPTX
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
PPTX
Indicadore de calidad en enfermeria
DOC
Autoevaluacion res.1441 2013
Resolucion 865 2006
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Dx situacional prado corregido
Triaje Avanzado en un Hospital General Basico
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
Indicadore de calidad en enfermeria
Autoevaluacion res.1441 2013

La actualidad más candente (19)

PPT
Sesión Triaje
PDF
Triagedeurgencias
PDF
Servicio de urgencias 2014-2-2
PDF
Auditoria en enfermeria.
PDF
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
PPT
Procesos prioritarios asistenciales 2013
DOCX
TRIAJE DE MANCHESTER
PPTX
indicadores de calidad en enfermeria
PPT
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
PPTX
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
PDF
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
PPTX
Gestion por procesos
DOC
Manual de funciones_personal_de_hemodina (1)
PPT
Unidad viii integracion de los recursos de enfria.
PDF
PPTX
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
PPT
Cons Ext INCOR - INDICADORES Marzo 20111
PDF
Anticoagulació oral
Sesión Triaje
Triagedeurgencias
Servicio de urgencias 2014-2-2
Auditoria en enfermeria.
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Procesos prioritarios asistenciales 2013
TRIAJE DE MANCHESTER
indicadores de calidad en enfermeria
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
EVALUACION,AUDITORIA Y DOTACION DE RECURSOS
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Gestion por procesos
Manual de funciones_personal_de_hemodina (1)
Unidad viii integracion de los recursos de enfria.
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Cons Ext INCOR - INDICADORES Marzo 20111
Anticoagulació oral
Publicidad

Similar a Presentacion thelma fernanda (20)

PDF
Indicadores de calidad.pdf
PPTX
Indicadores de calidad
PPTX
EXPOSICION EQUIPO DE TERAPIA INTRAVASCULAR
PPTX
clinica de cateteres y terapia intavascular eti
PPTX
Indicadores de calidad
PPT
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
DOCX
acciones esenciales para la seguridad del paciente
PPT
Indicadores de-calidad
PPTX
errores de atencion de enfermeria en hemodialisis.pptx
PDF
PROPUESTA IAAS PORYECTO DE MEJORA PARA MEDICACION
PPTX
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
PPT
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
PPTX
Calidad en los servicios hospit larios
PPTX
1730666031782_PROYECTO DE MEJORA HEVES.pptx
PPT
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
PPTX
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
PPTX
Diagnostico situacional (1)
PPTX
Catéter periférico y sus cuidados.pptx
PPT
Presentación Protocolos demanda espontánea
PPTX
Cateter Swan Ganz
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad
EXPOSICION EQUIPO DE TERAPIA INTRAVASCULAR
clinica de cateteres y terapia intavascular eti
Indicadores de calidad
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
acciones esenciales para la seguridad del paciente
Indicadores de-calidad
errores de atencion de enfermeria en hemodialisis.pptx
PROPUESTA IAAS PORYECTO DE MEJORA PARA MEDICACION
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
Calidad en los servicios hospit larios
1730666031782_PROYECTO DE MEJORA HEVES.pptx
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Diagnostico situacional (1)
Catéter periférico y sus cuidados.pptx
Presentación Protocolos demanda espontánea
Cateter Swan Ganz
Publicidad

Último (20)

PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf

Presentacion thelma fernanda

  • 2. Los programas de calidad del cuidado enfermero han implicado no solo la auditoria del desarrollo de técnicas y procedimientos, la información y registro, de incidencias, requiere además del diseño de un proyecto que contemple cualitativa y cuantitativamente procesos realizados de manera continua por el profesional de enfermería y que forman parte fundamental dentro de su quehacer profesional.
  • 3. •Es un procedimiento universal que realiza el profesional de enfermería en una unidad hospitalaria •Como puede ser medido constituye un indicador estándar de desempeño que garantiza la calidad en el procedimiento. •Este procedimiento implica la aplicación de una técnica de interacción directa con el paciente, que hace necesaria la integración del conocimiento científico, habilidad y destreza. Debido a que si no se realiza con precisión pone en riesgo la integridad del paciente.
  • 4. La colocación percutánea de accesos venosos centrales con control de imagen se define como la colocación de un catéter con su punta ubicada en la región cavo-aterial o en la aurícula derecha utilizando el control de imagen en tiempo real para su colocación. La unión cavo-atrial viene definida como el espacio intervertebral situado inmediatamente por debajo de la Carina. Las técnicas de imagen utilizadas más comúnmente durante su posicionamiento son los ultrasonidos y la fluoroscopia.
  • 5. TUNELIZADOS  Un catéter tunelizado es aquel con un trayecto subcutáneo antes de su salida del cuerpo a través de una pequeña incisión realizada en la piel) o en reservorios subcutáneos.  Los no tunelizados se diferencian en disponer de un dispositivo situado bajo la piel que se utiliza para la punción y conecta directamente con el catéter. NO TUNELIZADOS
  • 6. •Establecer un protocolo para homogeneizar las acciones, equipo y material que debe utilizarse durante la instalación, mantenimiento y retiro de los accesos vasculares y en su aplicación en las instituciones de salud. •Unificar el procedimiento de manejo óptimo de los accesos vasculares para asegurar que la terapia intravenosa cumpla con los requisitos establecidos de calidad en la atención. •Establecer los mecanismos técnicos para el proceso de administración de instalación, manejo o retiro de accesos vasculares a fin de reducir al máximo los eventos adversos y optimizar los recursos institucionales. •Establecer un sistema de monitoreo en la instalación y mantenimiento de los accesos vasculares que permitan identificar desviaciones y establecer estrategias de mejora.
  • 7. Cuando: No es posible administrar la medicación o líquidos por vía oral y/o por vía venosa periférica •Se requiere efecto inmediato del fármaco •La administración de sustancias es imprescindible para la vida
  • 9. MISION  Somos un equipo formado por personal de enfermería comprometidos con mejorar la calidad y seguridad de la atención al usuario holísticamente, a través de las buenas prácticas basadas en la evidencia científica para preservar y cuidar su capital venoso, así como reducir su dolor , sufrimiento y los riesgos de procedimientos relacionados a catéteres venosos, previniendo infecciones nosocomiales en el torrente sanguíneo de usuarios hospitalizados y ambulatorios, respetando su diversidad cultural, social y religiosa.  El equipo del servicio será un grupo de expertos en terapia intravenosa, lideres en la atención ,de usuarios hospitalizados y ambulatorios portadores de catéter venosos central, garantizando seguridad y calidad, así como también la reducción de la tasa cero en infecciones relacionadas a estos dispositivos, de tal forma ser ejemplo y líder en formación de equipos de terapia intravenosa. VISION
  • 10. •Proporcionaran atención a la población cuando así lo requiera, apegados a los procedimientos que se presentan. •La del equipo de terapia intravenosa (clínica de catéter) otorgar la atención a todos los usuarios que lo soliciten, con la sola restricción de la suficiencia de los recursos, profesionales, técnico, y administrativos que les sean autorizados. •La atención, deberá apegarse a los estándares de calidad que señalen las normas en materia de salud. •El personal de salud y/o administrativo deberá atender a los usuarios con la diligencia y la debida ética que el servicio requiera. •Se fomentara el desarrollo integral del personal de enfermería, médicos, pasantes de enfermería y MIP a través de capacitaciones.
  • 12. 1.- seguridad *Aseguro la integridad del paciente, familia, visitantes y del personal en todo momento *Aplico las metas internacionales de seguridad del paciente *Todos cuidamos la seguridad del paciente 2.- Excelencia en la atención *Me gusta mi trabajo *Escucho y hago sentir a los clientes como lo más importante *Supero las expectativas del cliente en cada contacto *Aplico las mejores prácticas y actuó con profesionalismo en toda actividad *Me capacito continuamente *Todos somos responsables de lograr el objetivo. 3.- Efectividad *Mido y analizo mi desempeño *Respondo con prontitud a toda solicitud *Apoyo a mis compañeros cumpliendo con mi trabajo *Planeo y organizo mis actividades *Soy puntual y responsable.
  • 13. los profesionales de salud, comprometidos con la calidad y seguridad de los pacientes , han contribuido con la implementación del equipo de terapia intravenosa (clínica de catéter), en las unidades medicas del sistema nacional de salud; contribuyendo con ello a contar con áreas especificas y con el personal especializado en la colocación de cateteres, para el manejo estandarizado de los pacientes que requieren de la aplicación de un catéter venosos central.
  • 14. •Proporcionar alternativas de solución para mejorar el servicio del equipo de terapia intravenosa (clínica de catéter). •Dar a conocer los problemas detectados en el servicio, a las autoridades correspondientes de este hospital. •Brindar una atención de calidad y calidez a los usuarios que demanden de este servicio del equipo de terapia intravenosa. •Realización de curso-taller para aprendizaje y manejo de paciente con terapia intravenosa.
  • 15. Fortalezas Oportunidades *Existencia de kits de instalación de catéter y de curación de CVC Y PICC *Capacitación al personal con curso- taller *Instalaciones nuevas *Mobiliario y equipo nuevo: ultrasonido, fluoroscopia. *Kit de toma de muestras *Interés de instituciones externas para el curso-taller *Familiares interesados en el cuidado del catéter *Interés en el personal de la institución para capacitación en el curso taller, y médicos internos y residentes *Rotación de líderes de ETI de otro estado Debilidades Amenazas *Falta de recursos humanos en el hospital para cubrir todos los turnos *Falta de espacios físicos para capacitación *Marcas de material y equipo de mala calidad *Bajos recursos económicos para la contratación de personal Entorno interno Entorno externo
  • 16. Problema y/o situación detectada Causas que lo originan Personas involucradas Alternativas de solución Falta de recursos humanos en el hospital para cubrir todos los turnos falta de recursos financieros para contratar personal capital humano Que las autoridades correspondie ntes gestionen en nuevos contratos Falta de espacios físicos para la capacitación La poca disponibilidad de las autoridades para la asignación de espacios de capacitación Autoridades competentes Asignar más recursos y disponer de estos por medios de gestiones a capital humano. Marcas de material y equipo de mala calidad Desconocimie ntos de las diversas autoridades con respecto a la calidad de los materiales Farmacia Contratar personal en farmacia que conozca los materiales.
  • 17. 1. Falta de recursos humanos en el hospital para cubrir todos los turnos 2. Falta de espacios para la capacitación del personal 3. Marcas de material y equipos de mala calidad
  • 18. Problemas y/o situación detectada Alternativas de solución Área de responsabilidades Falta de recursos humanos en el hospital para cubrir todos los turnos Que las autoridades correspondientes asignen al personal ya capacitado a la plantilla de la clínica de catéter, por medio de nuevos contratos Jefatura de enfermería. Recursos humanos. Principalmente la secretaria de salud. Falta de espacios para la capacitación del personal Reunirse con las autoridades, para plantearles la posibilidad que se asigne un espacio para poder capacitar a todo el personal asiéndole ver los beneficios que se obtendrían. Director Administrador Jefa de enfermeras Marcas de material y equipo de mala calidad Hacer oportunamente un estudio de mercado que avale la calidad del equipo Farmacia Compras
  • 19. Queda claro que el establecimiento de estándares e indicadores de calidad para mejorar la atención del cuidado enfermero, requiere de un astuto trabajo de investigación que finalmente contribuye a otorgar bases científicas para unificar los criterios del profesional de enfermería y elevar la calidad del cuidado siempre y cuando se implementen actividades de mejora continua con base en los resultados.