Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 5
1
Título: Te leo un cuento
1. PROPÓSITOSY EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
 Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna.
 Identifica información explícita que
es claramente distinguible de otra
porque la relaciona con palabras
conocidas o porque conoce el
contenido del texto y que se
encuentra en lugares evidentes,
comoel título, subtítulo, inicio, final,
etc., en textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos
que lee (instrucciones, historias,
noticias).
 Predice de qué tratará el textoycuál
es su propósito comunicativo, a
partir de algunos indicios, como
título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que lee
por sí mismo.
 Deduce características de
personajes, así como relaciones de
causa efecto que se pueden
establecer fácilmente a partir de la
información explícita del texto.
 Opina acerca de personas,
personajes yhechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda
textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin
de reflexionar sobre los textos que
lee o escucha leer.
Lee diversos textos (cuento,
instructivo, enciclopédico) a
través del docente yparticipa en
un intercambiode ideas acerca
de lo que dice el texto, lo que
infiere y opina acerca de loque el
texto dice.
 Escala de valoración.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Lee el cuento “¿A qué sabe la Luna?”. Recuerda jugar
con tuvoz segúnlas situaciones ypersonajes, para crear
conexión con la historia (Anexo 1).
 Revisa el enlace que aparece junto al cuento y prepara
las imágenes que necesitas para contar la historia.
 También puedes ver la adaptación de esta historia en
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=cZqq-
SbCyow
 Cuento “¿A qué sabe la Luna?”.
 Láminas con las imágenes del
cuento.
 Papelotes y plumones.
 Limpia tipos o cinta masking tape.
 Una alfombra, petate o manta.
Enfoques transversales Actitudes y/o acciones observables
Enfoque de Inclusión  Los estudiantes demuestrantolerancia, apertura yrespeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminaciónbasada en el prejuicio a
cualquier diferencia.
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 5
2
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 min.
En grupo clase (sentados juntos dentroo fuera del aula)
 Recuerda con los estudiantes lo trabajado en las sesiones anteriores y reflexiona acerca del tiempo que van a
pasar juntos realizando diversas actividades, tanto en el aula como fuera de ella.
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy vamos a escuchar un cuento y hacer comentarios sobre lo leído; esto
nos permitirá reflexionar sobre lo importante que es trabajar en equipo para conseguir nuestros objetivos”.
Luego explícales que deberán estar muy atentos, pues la evaluación consistirá en que ellos/as deberán contar
esta misma historia a sus padres y familiares; uno de ellos/as escribirá lo que les contaste y de esta manera tú
sabrás cuánto comprendieron.
 Recuérdales las reglas establecidas en la primera sesión y selecciona con ellos/as cuáles podrían tenerse en
cuenta para el buen desarrollo de la sesión, no dejes de mencionar lo importante que es pensar en cómo se
siente mi amiga o amigo y si yo puedo hacer algo para que se sienta mejor.
Desarrollo Tiempo aproximado : 60 min.
En grupo clase
Antes de la lectura
 Pide a los niños y las niñas que se acomoden como más les guste. Pueden usar cojines, petates, una alfombra o
lo que tengan para que se sientan cómodos al escuchar el cuento, dentro o fuera del aula. Acomódate en un
lugar en el que todas y todos te puedan ver, de preferencia en una silla.
 Presenta la situacióna los(as) participantes diciéndoles: “Tengo un cuento que encontré en internet, es posible
que alguna o alguno de ustedes lo conozca, se llama “¿A qué sabe la Luna?”. Pregúntales: ¿lo conocen?
 Menciónales el nombre del autor Michael Grejniec. Coméntales que él no solo ha escrito el cuento, sino que
además ha realizadolas ilustraciones del mismo. Explícales que nació en un país muy lejanollamadoPolonia (si
te es posible ten un mapa o un globo terráqueo a la mano).
 Pregunta acerca del tipo de texto que se está tratando: ¿Qué tipode textocreen que es?, ¿será uncuento?, ¿por
qué lo creen?
 Lee el títulodel cuento y pregúntales por qué dirá: “¿A qué sabe la Luna?”, ¿qué relacióncreen que existe entre
la jirafa y la Luna?, ¿conocen otras historias que tengan que ver con jirafas o con la Luna?, ¿cómo son estas
historias que conocen?, ¿sobre qué creen que tratará el texto? Toma nota en la pizarra o en un papelote de las
hipótesis que se plantean.
 Invita a los(as) participantes a escuchar el cuento: ¿Quieren saber qué historia nos contará este cuento?
 Establece los acuerdos para realizar la lectura. Diles: “Voya leer el cuento ydespués vamos a hacer comentarios”.
Durante la lectura
 Lee el cuento, variando el tono de voz para marcar el cambio de los personajes, sus estados de ánimo, etc.
Procura trasmitir contulectura el efectoque el cuento produce enel lector: emoción, tristeza, esperanza, alegría.
 Presta atención a las reacciones de los niños y las niñas.
 Pregunta, antes de llegar al final: ¿qué creen que habrá dicho la Luna después de escuchar al pez?
Después de la lectura
 Abre el espacio para el intercambio de opiniones acerca del contenido del texto: ¿Les gustó la historia?, ¿por
qué?, ¿qué les parecióel comportamientode la Luna?, ¿qué sentimientos despertóen ustedes el cuento?, ¿qué
opinan del comportamientode la tortuga y de los demás animales?, ¿por qué creenque tuvieron éxito?, ¿ysi no
se hubieran ayudado entre ellos/as lohabríanconseguido?, ¿por qué?, si pudieras probar un pedacito de la luna
¿qué sabor crees que tendría?
 Confronta la lectura del cuento con las hipótesis planteadas por tus estudiantes.
 Relee las partes del cuento que mencionan los/as participantes para relacionar lo que dice el texto y lo que
ellos/as recuerdan, deducen u opinan de él.
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 5
3
 Aprovecha el intercambio para que los niños y las niñas ubiquen información importante en el cuento, que les
va a permitir realizar inferencias, como las de causa-efecto:
- ¿Qué quería hacer la tortuga?
- ¿Por qué la Luna no se movió cuando vio al ratoncito?
- ¿Cómo era la Luna, dulce o salada?
- ¿Por qué el pez decía que tenía a la Luna en el agua?
- ¿Qué crees que hubiera pasado si el ratoncito no compartía los pedacitos de Luna?
- ¿De qué trata principalmente el cuento?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min.
En grupo clase
 Realiza un recuento de las actividades que hicieron.
 Dialoga con los niños y las niñas acerca del intercambio que hicieron a partir de la lectura del cuento:
¿Participaron todas y todos?, ¿qué es lo que más les gustó del cuento?, ¿creen que este cuento nos enseña a
trabajar en equipo?, ¿por qué?, ¿cómo se sintieron hablando del cuento?, ¿cómo hicieron para encontrar
información en el texto?
 Ahora diles que este cuento lo guardarás para cuando organicen la biblioteca, de manera que puedan volver a
leerlo cuando quieran.
 Comenta con los niños y las niñas que esta práctica que han realizadohoy la pueden hacer con su familia. Para
ello, primero tendrían que llevar a cabo una revisión de los materiales escritos que tenemos en el aula para
organizarlos y luego pedirlos prestados.
 Evalúa con ellos/as si se cumplieron con las normas acordadas para la sesión.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizadoy las respuestas que has obtenido de los estudiantes segúnlos
desempeños que estabanprevistos desarrollar:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 5
4
ANEXO 1
¿A QUÉ SABE LA LUNA?
Michael Grejniec
Tomado de:
https://elperiodicodelaltoaragon.files.wordpress.com/2013/01/c2bfa-que-sabe-la-luna-
cuento-para-la-paz.pdf
Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la Luna. ¿Sería dulce o
salada? Tan solo querían probar un pedacito.
Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el
cuello, las piernas y los brazos. Pero todo fue en vano, y ni el animal más grande pudo alcanzarla.
Un buen día, la pequeña tortuga decidió subir a la montaña más alta para poder tocar la Luna. Desde
allí arriba, la Luna estaba más cerca; pero la tortuga no podía tocarla.
Entonces, llamó al elefante. ―Si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la Luna. Esta pensó
que se trataba de un juego y, a medida que el elefante se acercaba, ella se alejaba un poco.
Como el elefante no pudo tocar a la Luna, llamó a la jirafa. ―Si te subes a mi espalda, a lo mejor la
alcanzamos. Pero al ver a la jirafa, la Luna se distanció un poco más. La jirafa estiró y estiró el cuello
cuanto pudo, pero no sirvió de nada.
Y llamó a la cebra. ―Si te subes a mi espalda, es probable que nos acerquemos más a ella.
La Luna empezaba a divertirse con aquel juego, y se alejó otro poquito. La cebra se esforzó mucho,
mucho, pero tampoco pudo tocarla.
Y llamó al león. ―Si te subes a mi espalda, quizás podamos alcanzarla. Pero cuando la Luna vio al
león, volvió a subir algo más. Tampoco esta vez lograron tocar a la Luna, y llamaron al zorro.
―Verás cómo lo conseguimos si te subes a mi espalda ―dijo el león.
Al avistar al zorro, la Luna se alejó de nuevo. Ahora solo faltaba un poquito de nada para tocar la
Luna, pero esta se desvanecía más y más. Y el zorro llamó al mono. ―Seguro que esta vez lo
logramos. ―¡Anda, súbete a mi espalda! La luna vio al mono y retrocedió. El mono ya podía oler a
la luna, pero tocarla ¡ni hablar! Y llamó al ratón. ―Súbete a mi espalda y tocaremos a la Luna.
Esta vio al ratón y pensó: ―Seguro que un animal tan pequeño no podrá cogerme. Y como
empezaba a aburrirse con aquel juego, la Luna se quedó justo donde estaba.
Entonces, el ratón subió por encima
de la tortuga,
del elefante,
de la jirafa,
de la cebra,
del león,
del zorro,
del mono
y…
...de un mordisco, arrancó un trozo pequeño de Luna.
Lo saboreó complacido y después fue dando un pedacito al mono, al zorro, al león, a la cebra, a la
jirafa, al elefante y a la tortuga. Y la Luna les supo exactamente a aquello que más le gustaba a
cada uno.
Aquella noche, los animales durmieron muy, muy juntos.
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 5
5
El pez, que lo había visto todo y no entendía nada, dijo: ―¡Vaya, vaya! Tanto esfuerzo para llegar
a esa Luna que está en el cielo. ¿Acaso no verán que aquí, en el agua, hay otra más cerca?
Anexo 2
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad:
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.
Nombres y apellidos de
los(as) estudiantes
Desempeños de la competencia Escala de valoración
Identificainformaciónexplícitaqueesclaramente
distinguibledeotraporquelarelacionaconpalabras
conocidasoporqueconoceelcontenidodeltextoyque
seencuentraenlugaresevidentes,comoeltítulo,
subtítulo,inicio,final,etc.,entextosconilustraciones.
Establecelasecuenciadelostextosquelee
(instrucciones,historias,noticias).
Predicedequétrataráeltextoycuálessupropósito
comunicativo,apartirdealgunosindicios,comotítulo,
ilustraciones,palabrasconocidasoexpresionesquese
encuentranenlostextosqueleleen,queleeconayuda
oqueleeporsímismo.
Deducecaracterísticasdepersonajes,asícomo
relacionesdecausa-efectoquesepuedenestablecer
fácilmenteapartirdelainformaciónexplícitadeltexto.
Opinaacercadepersonas,personajesyhechos
expresandosuspreferencias.Eligeorecomiendatextosa
partirdesuexperiencia,necesidadeseintereses,conel
findereflexionarsobrelostextosqueleeoescucha
leer.
Siempre
Aveces
Nolohace
No
observado
Marcelo Pariona
Micaela Robles
…

Más contenido relacionado

PDF
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
PDF
Situacion+1.compressed
PDF
PDF
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
PDF
Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
PDF
El nino gato
PDF
Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – ...
DOCX
1ra sesion primer grado fortaleza
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Situacion+1.compressed
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
El nino gato
Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – ...
1ra sesion primer grado fortaleza

La actualidad más candente (19)

PDF
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
PDF
Cartilla pedagógica erm san martín
PPT
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
DOCX
Cdsp an¦âo 1 b1
PDF
Sesion com 3g_12
PPT
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
ODP
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
PDF
Ee 1595g
PDF
JUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
PPT
Animacion Infantil
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
PDF
Sesion com 2g_25
DOCX
Ud ccc
 
PPTX
El túnel oscar iefi de alfabetización
PDF
Leo primero tomo 1
PPT
Algunas técnicas de animación lectora.
PDF
Técnicas de animación a la lectura
PPT
Animacion Infantil
PDF
Docegb1 cuento
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Cartilla pedagógica erm san martín
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
Cdsp an¦âo 1 b1
Sesion com 3g_12
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
Ee 1595g
JUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
Animacion Infantil
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Sesion com 2g_25
Ud ccc
 
El túnel oscar iefi de alfabetización
Leo primero tomo 1
Algunas técnicas de animación lectora.
Técnicas de animación a la lectura
Animacion Infantil
Docegb1 cuento
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Escribe oraciones
PDF
Elementos de una sesion
DOCX
Primer grado-u1-s4
DOCX
Primer grado-u1-s9
DOCX
Planificacion anual-tercer-grado
PDF
Comprensión de textos
PDF
Escribe oraciones
PDF
Escribe palabras 3
DOCX
Primer grado-u1-s7
PDF
Escribe palabras
PDF
Cuidado del agua
DOCX
Primer grado-u1-s10
PDF
Segundo grado
PDF
Estrategias para describir
Escribe oraciones
Elementos de una sesion
Primer grado-u1-s4
Primer grado-u1-s9
Planificacion anual-tercer-grado
Comprensión de textos
Escribe oraciones
Escribe palabras 3
Primer grado-u1-s7
Escribe palabras
Cuidado del agua
Primer grado-u1-s10
Segundo grado
Estrategias para describir
Publicidad

Similar a Primer grado-u1-s5 (20)

PDF
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
PDF
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
PDF
U1 1ergrado-comu-s9
PDF
Sesion con weclass grupo 1
PDF
Sesion15
PDF
Com u2 1g_sesion01
DOC
leemos cuentos para comprender preguntas
PDF
Com u2 2g_sesion11
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion01
PDF
Leemos un cuento la abejita primer grado
PDF
Sesion com 2g_19
PPTX
plan 2do y 3ero.pptx
DOCX
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
PDF
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
DOC
sesion del area de comunicacion del 5to grado de ducacion primaria sobre los ...
PPTX
Promoción de la lectura
DOCX
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PDF
Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
DOCX
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
DOCX
sesion del sajino.docx
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
U1 1ergrado-comu-s9
Sesion con weclass grupo 1
Sesion15
Com u2 1g_sesion01
leemos cuentos para comprender preguntas
Com u2 2g_sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion01
Leemos un cuento la abejita primer grado
Sesion com 2g_19
plan 2do y 3ero.pptx
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
sesion del area de comunicacion del 5to grado de ducacion primaria sobre los ...
Promoción de la lectura
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
sesion del sajino.docx

Más de Sulio Chacón Yauris (20)

PDF
matematica_primergrado.pdf
PDF
Instructivo modificación
PDF
Retorno a clases
PDF
Precisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digedd
PDF
Simulacros 2022 2024
PDF
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
PDF
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
PDF
Resolucion vice ministerial n° 334 2021-minedu
PDF
Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...
PDF
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
PDF
Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...
PDF
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
PDF
Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...
PDF
Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...
PDF
Tercer grado
PDF
Segundo grado
PDF
Primer grado
PDF
Orientaciones ceba
PPTX
Apropiacion a la escritura1
matematica_primergrado.pdf
Instructivo modificación
Retorno a clases
Precisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digedd
Simulacros 2022 2024
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Resolucion vice ministerial n° 334 2021-minedu
Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...
Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...
Tercer grado
Segundo grado
Primer grado
Orientaciones ceba
Apropiacion a la escritura1

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Primer grado-u1-s5

  • 1. Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 5 1 Título: Te leo un cuento 1. PROPÓSITOSY EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?  Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes, comoel título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).  Predice de qué tratará el textoycuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo.  Deduce características de personajes, así como relaciones de causa efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de la información explícita del texto.  Opina acerca de personas, personajes yhechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee o escucha leer. Lee diversos textos (cuento, instructivo, enciclopédico) a través del docente yparticipa en un intercambiode ideas acerca de lo que dice el texto, lo que infiere y opina acerca de loque el texto dice.  Escala de valoración. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Lee el cuento “¿A qué sabe la Luna?”. Recuerda jugar con tuvoz segúnlas situaciones ypersonajes, para crear conexión con la historia (Anexo 1).  Revisa el enlace que aparece junto al cuento y prepara las imágenes que necesitas para contar la historia.  También puedes ver la adaptación de esta historia en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=cZqq- SbCyow  Cuento “¿A qué sabe la Luna?”.  Láminas con las imágenes del cuento.  Papelotes y plumones.  Limpia tipos o cinta masking tape.  Una alfombra, petate o manta. Enfoques transversales Actitudes y/o acciones observables Enfoque de Inclusión  Los estudiantes demuestrantolerancia, apertura yrespeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminaciónbasada en el prejuicio a cualquier diferencia.
  • 2. Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 5 2 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20 min. En grupo clase (sentados juntos dentroo fuera del aula)  Recuerda con los estudiantes lo trabajado en las sesiones anteriores y reflexiona acerca del tiempo que van a pasar juntos realizando diversas actividades, tanto en el aula como fuera de ella.  Comunica el propósito de la sesión: “Hoy vamos a escuchar un cuento y hacer comentarios sobre lo leído; esto nos permitirá reflexionar sobre lo importante que es trabajar en equipo para conseguir nuestros objetivos”. Luego explícales que deberán estar muy atentos, pues la evaluación consistirá en que ellos/as deberán contar esta misma historia a sus padres y familiares; uno de ellos/as escribirá lo que les contaste y de esta manera tú sabrás cuánto comprendieron.  Recuérdales las reglas establecidas en la primera sesión y selecciona con ellos/as cuáles podrían tenerse en cuenta para el buen desarrollo de la sesión, no dejes de mencionar lo importante que es pensar en cómo se siente mi amiga o amigo y si yo puedo hacer algo para que se sienta mejor. Desarrollo Tiempo aproximado : 60 min. En grupo clase Antes de la lectura  Pide a los niños y las niñas que se acomoden como más les guste. Pueden usar cojines, petates, una alfombra o lo que tengan para que se sientan cómodos al escuchar el cuento, dentro o fuera del aula. Acomódate en un lugar en el que todas y todos te puedan ver, de preferencia en una silla.  Presenta la situacióna los(as) participantes diciéndoles: “Tengo un cuento que encontré en internet, es posible que alguna o alguno de ustedes lo conozca, se llama “¿A qué sabe la Luna?”. Pregúntales: ¿lo conocen?  Menciónales el nombre del autor Michael Grejniec. Coméntales que él no solo ha escrito el cuento, sino que además ha realizadolas ilustraciones del mismo. Explícales que nació en un país muy lejanollamadoPolonia (si te es posible ten un mapa o un globo terráqueo a la mano).  Pregunta acerca del tipo de texto que se está tratando: ¿Qué tipode textocreen que es?, ¿será uncuento?, ¿por qué lo creen?  Lee el títulodel cuento y pregúntales por qué dirá: “¿A qué sabe la Luna?”, ¿qué relacióncreen que existe entre la jirafa y la Luna?, ¿conocen otras historias que tengan que ver con jirafas o con la Luna?, ¿cómo son estas historias que conocen?, ¿sobre qué creen que tratará el texto? Toma nota en la pizarra o en un papelote de las hipótesis que se plantean.  Invita a los(as) participantes a escuchar el cuento: ¿Quieren saber qué historia nos contará este cuento?  Establece los acuerdos para realizar la lectura. Diles: “Voya leer el cuento ydespués vamos a hacer comentarios”. Durante la lectura  Lee el cuento, variando el tono de voz para marcar el cambio de los personajes, sus estados de ánimo, etc. Procura trasmitir contulectura el efectoque el cuento produce enel lector: emoción, tristeza, esperanza, alegría.  Presta atención a las reacciones de los niños y las niñas.  Pregunta, antes de llegar al final: ¿qué creen que habrá dicho la Luna después de escuchar al pez? Después de la lectura  Abre el espacio para el intercambio de opiniones acerca del contenido del texto: ¿Les gustó la historia?, ¿por qué?, ¿qué les parecióel comportamientode la Luna?, ¿qué sentimientos despertóen ustedes el cuento?, ¿qué opinan del comportamientode la tortuga y de los demás animales?, ¿por qué creenque tuvieron éxito?, ¿ysi no se hubieran ayudado entre ellos/as lohabríanconseguido?, ¿por qué?, si pudieras probar un pedacito de la luna ¿qué sabor crees que tendría?  Confronta la lectura del cuento con las hipótesis planteadas por tus estudiantes.  Relee las partes del cuento que mencionan los/as participantes para relacionar lo que dice el texto y lo que ellos/as recuerdan, deducen u opinan de él.
  • 3. Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 5 3  Aprovecha el intercambio para que los niños y las niñas ubiquen información importante en el cuento, que les va a permitir realizar inferencias, como las de causa-efecto: - ¿Qué quería hacer la tortuga? - ¿Por qué la Luna no se movió cuando vio al ratoncito? - ¿Cómo era la Luna, dulce o salada? - ¿Por qué el pez decía que tenía a la Luna en el agua? - ¿Qué crees que hubiera pasado si el ratoncito no compartía los pedacitos de Luna? - ¿De qué trata principalmente el cuento? Cierre Tiempo aproximado: 10 min. En grupo clase  Realiza un recuento de las actividades que hicieron.  Dialoga con los niños y las niñas acerca del intercambio que hicieron a partir de la lectura del cuento: ¿Participaron todas y todos?, ¿qué es lo que más les gustó del cuento?, ¿creen que este cuento nos enseña a trabajar en equipo?, ¿por qué?, ¿cómo se sintieron hablando del cuento?, ¿cómo hicieron para encontrar información en el texto?  Ahora diles que este cuento lo guardarás para cuando organicen la biblioteca, de manera que puedan volver a leerlo cuando quieran.  Comenta con los niños y las niñas que esta práctica que han realizadohoy la pueden hacer con su familia. Para ello, primero tendrían que llevar a cabo una revisión de los materiales escritos que tenemos en el aula para organizarlos y luego pedirlos prestados.  Evalúa con ellos/as si se cumplieron con las normas acordadas para la sesión. 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE Recuerda las actividades que has realizadoy las respuestas que has obtenido de los estudiantes segúnlos desempeños que estabanprevistos desarrollar:  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 4. Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 5 4 ANEXO 1 ¿A QUÉ SABE LA LUNA? Michael Grejniec Tomado de: https://elperiodicodelaltoaragon.files.wordpress.com/2013/01/c2bfa-que-sabe-la-luna- cuento-para-la-paz.pdf Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la Luna. ¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. Pero todo fue en vano, y ni el animal más grande pudo alcanzarla. Un buen día, la pequeña tortuga decidió subir a la montaña más alta para poder tocar la Luna. Desde allí arriba, la Luna estaba más cerca; pero la tortuga no podía tocarla. Entonces, llamó al elefante. ―Si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la Luna. Esta pensó que se trataba de un juego y, a medida que el elefante se acercaba, ella se alejaba un poco. Como el elefante no pudo tocar a la Luna, llamó a la jirafa. ―Si te subes a mi espalda, a lo mejor la alcanzamos. Pero al ver a la jirafa, la Luna se distanció un poco más. La jirafa estiró y estiró el cuello cuanto pudo, pero no sirvió de nada. Y llamó a la cebra. ―Si te subes a mi espalda, es probable que nos acerquemos más a ella. La Luna empezaba a divertirse con aquel juego, y se alejó otro poquito. La cebra se esforzó mucho, mucho, pero tampoco pudo tocarla. Y llamó al león. ―Si te subes a mi espalda, quizás podamos alcanzarla. Pero cuando la Luna vio al león, volvió a subir algo más. Tampoco esta vez lograron tocar a la Luna, y llamaron al zorro. ―Verás cómo lo conseguimos si te subes a mi espalda ―dijo el león. Al avistar al zorro, la Luna se alejó de nuevo. Ahora solo faltaba un poquito de nada para tocar la Luna, pero esta se desvanecía más y más. Y el zorro llamó al mono. ―Seguro que esta vez lo logramos. ―¡Anda, súbete a mi espalda! La luna vio al mono y retrocedió. El mono ya podía oler a la luna, pero tocarla ¡ni hablar! Y llamó al ratón. ―Súbete a mi espalda y tocaremos a la Luna. Esta vio al ratón y pensó: ―Seguro que un animal tan pequeño no podrá cogerme. Y como empezaba a aburrirse con aquel juego, la Luna se quedó justo donde estaba. Entonces, el ratón subió por encima de la tortuga, del elefante, de la jirafa, de la cebra, del león, del zorro, del mono y… ...de un mordisco, arrancó un trozo pequeño de Luna. Lo saboreó complacido y después fue dando un pedacito al mono, al zorro, al león, a la cebra, a la jirafa, al elefante y a la tortuga. Y la Luna les supo exactamente a aquello que más le gustaba a cada uno. Aquella noche, los animales durmieron muy, muy juntos.
  • 5. Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 5 5 El pez, que lo había visto todo y no entendía nada, dijo: ―¡Vaya, vaya! Tanto esfuerzo para llegar a esa Luna que está en el cielo. ¿Acaso no verán que aquí, en el agua, hay otra más cerca? Anexo 2 Escala de valoración (uso del docente) Competencia: lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Capacidad:  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Desempeños de la competencia Escala de valoración Identificainformaciónexplícitaqueesclaramente distinguibledeotraporquelarelacionaconpalabras conocidasoporqueconoceelcontenidodeltextoyque seencuentraenlugaresevidentes,comoeltítulo, subtítulo,inicio,final,etc.,entextosconilustraciones. Establecelasecuenciadelostextosquelee (instrucciones,historias,noticias). Predicedequétrataráeltextoycuálessupropósito comunicativo,apartirdealgunosindicios,comotítulo, ilustraciones,palabrasconocidasoexpresionesquese encuentranenlostextosqueleleen,queleeconayuda oqueleeporsímismo. Deducecaracterísticasdepersonajes,asícomo relacionesdecausa-efectoquesepuedenestablecer fácilmenteapartirdelainformaciónexplícitadeltexto. Opinaacercadepersonas,personajesyhechos expresandosuspreferencias.Eligeorecomiendatextosa partirdesuexperiencia,necesidadeseintereses,conel findereflexionarsobrelostextosqueleeoescucha leer. Siempre Aveces Nolohace No observado Marcelo Pariona Micaela Robles …