Universidad Politécnica Salesiana                                                            Electrónica Digital




   PRINCIPIOS BASICOS DE LA ADQUISICIÓN Y
            CONVERSIÓN DE DATOS
La aplicación de métodos digitales al procesamiento de señales análogas es una práctica común en todos
los campos de influencia de la electrónica. Su introducción ha posibilitado el audio, el video y la telefonía
digitales, el control de procesos por computador, la instrumentación digital, el sistema de satélite digital
DSS han marcado nuestra época. En todos estos casos la transición o interface del mundo análogo al
digital la proporciona invariablemente algún tipo de sistema de adquisición y conversión de datos.

Los sistemas de adquisición y conversión de datos, como su nombre lo indica, adquieren señales análogas
de una o más fuentes y las convierten en una secuencia de datos o códigos digitales, cada uno de los
cuales representa el valor particular de esas señales en un instante dado. Esta conversión es esencial
siempre que se utilicen técnicas digitales para realizar un trabajo análogo o se recurra a un procesador
digital. (computador microprocesador, microcontrolador, etc) para controlar un experimento o proceso.
Una vez digitalizada, es decir convertida en una colección de bits, una señal análoga se vuelve
prácticamente inmune al ruido y se torna más flexible, pudiendo ser almacenada, analizada y manipulada
de muchas formas.
Las técnicas de adquisición y conversión de datos se utilizan extensivamente en toda clase de aplicaciones
en las cuals una información análoga debe convertirse a una forma digital para luego ser transmitida libre
de errores y ruido.
Las señales análogas de entrada provienen, en la mayoría de los casos de sensores y transductores que
converiten parámetros del mundo real , en señales eléctricas equivalentes. Una vez digitalizadas, estas
señales son procesadas por dispositivos terminales como computadores, reedes de comunicaciones, etc.
Para ser analizadas, almacenadas y/o transmitidas de alguna forma .

ELEMENTOS DEL SISTEMA
Un sistema de adquisición y conversión de datos se compone básicamente de un multiplexor análogo de
entrada, un amplificador de muestreo y retención, un convertidor analógico –digital y un circuito de
control Este último suministra las señale lógicas de sincronización y secuencia requeridas en cada instante
y proporciona interface con el dispositivo de procesamiento. Adicionalmente, se pueden requerir filtros y
circuitos de acondicionamiento previso al multiplexaje para garantizar que todas las señales de entrada
tengan un rango dinámico similar.

El multiplexor análogo actúa como un interruptor rotatorio de varias posiciones que periódicamente
selecciona una señal de entrada y la enruta al circuito de muestreo y retención. Este último sigue la señal
análoga multiplexada durante un breve instante y memoriza su amplitud instantánea, ignorándola el resto
del tiempo. Este proceso se denomina muestreo.

El convertidor A/D asigna a cada muestra análoga un código o valor digital equivalente. Este último
proceso se denomina cuantización. El muestreo y la cuantización son la esencia de cualquier sistema de
adquisición y conversión de datos.




By:Ing. Carlos Pillajo MBA                                                                                    1
Universidad Politécnica Salesiana                                                            Electrónica Digital



Aunque la mayor parte de los bloques funcionales de un sistema de adquisición y conversión de datos
pueden venir integrados en un mismo chip, la práctica más común es utilizar tarjetas de adquisición y
conversión de datos Estos módulos incluyen generalmente su propia fuente de alimentación y pueden
conectarse directamente a uno de los slots disponibles de un PC. En algunos casos, inclusive, el software
que acompaña las tarjetas de adquisición de daros simula también instrumentos de laboratorio como
osciloscopios y multímetros digitales.

MUESTREO.-

Una señal análoga se muestrea observando y
memorizando su amplitud instantánea a intervalos
regulares e ignorando el resto del tiempo. El
Procedimiento se ilustra gráficamente en la siguiente
figura Cada muestra representa la amplitud de la señal
análoga en un instante específico. La velocidad a la
cual se realiza la actualización de las muestras se
denomina rata o frecuencia de muestreo Fs. En el caso
general de varias señales o canales de datos, este
parámetro depende del ancho de banda de las señales
de entrada, del número de canales análogos y del
número de muestras por ciclo.
La teoría ha demostrado que para reconstruir las
señales análogas originales, sin pérdida apreciable de
información, estas deben ser limitadas en su ancho de
banda a alguna frecuencia. Máxima Fc y muestreadas a
una rata mínima de dos muestras por ciclo de esa
frecuencia. Este resultado se conoce como Teorema de
Muestreo de Nyquist. De acuerdo a este criterio:
                    Fs >= 2 x Fc x N
Donde : Fs es la rata de muesreo del sistema. Fc la
componente de más alta frecuencia presente en las
señales de entrada y N el número de canales análogos.
La mínima frecuencia de muestreo se denomina rata de
Nyquist. Por ejemplo; un canal de audio limitado a Fc
= 20Khz debe ser muestreado a una rata mínima de
2x20x1 = 40KHz. En la práctica, el muestreo debe
realizarse a frecuencias por encima de la rata de Nyquist para facilitar la separación o filtrado de la señal
original de sus imágenes durante el proceso inferior a la establecida por el criterio de Nyquist causa
                                                   pérdidas de información debido a que el número de
                                                   muestras por ciclo resultante es insuficiente para
                                                   reconstruir todas las señales de entrada. Esta condición
                                                   se denomina submuestreo y provoca un fenómeno de
                                                   distorsión conocido como “error de aliasing ”, como se
                                                   observa en la siguiente figura., las muestras derivadas
                                                   de un submuestreo representan tanto a la señal original
                                                   como a una señal de baja frecuencia llamada alias, en
                                                   analogía con la actitud de un delincuente que adopta un
nombre flaso o “alias” para ocultar su verdadera
identidad.

Error Promedio de muestreo
La exactitud promedio de los datos muestreados puede
mejorarse notablemente aumentando el numero de
muestras por ciclo. En la siguiente figura se ilustra el
proceso de reconstrucción de una señal sinusoidal,
muestreada a una fata mínima de dos muestras por ciclo,
utilizando un convertidor digital-analógico DAC con o
sin filtro de salida. La exactitud de la reconstrucción en




By:Ing. Carlos Pillajo MBA                                                                                    2
Universidad Politécnica Salesiana                                                           Electrónica Digital



ambos casos pueden evaluarse mediante una figura denominada “error promedio de muestreo”.
El error promedio de muestreo se obtiene comparando el área bajo la curva (integral definida) de un
semiciclo de la señal reconstruida con el área bajo la curva de un semiciclo de la señal original.
Observe que una reconstrucción de orden cero requiere más de diez muestras por ciclo de la frecuencia
máxima para reconstruir la información original con exactitud promedio del 90% o mejor. En la práctica
sin típicos valores entre 7 y 10 muestras por ciclo. La exactitud de la reconstrucción, en general, depende
de la aplicación. Por ejemplo, en motores paso a paso y otros dispositivos incrementales, el error
promedio de muestreo no es un factor tan decisivo como si lo es en instrumentos de medida y otros
dispositivos de control continuo.

CUANTIZACION
 Una vez muestreada, el siguiente paso en el proceso de digitalización de una señal análoga es su
cuantización. La idea básica del proceso de cuantización es restringir todos los posibles valores de
amplitud que pueden asumir las muestras análogas presentes a la entrada del convertidor A/D a un
                                                              número limitado de amplitudes
                                                              estándares, cada una caracterizada por
                                                              un código binario específico de salida.
                                                              El número de bits del convertidos A/D
                                                              determina el número máximo de
                                                              intervalos y códigos de cuantización
                                                              que pueden definirse y fija la
                                                              resolución, es decir el más pequeño
                                                              incremento de amplitud de señal que
                                                              pueden discernir el sistema.
                                                              Los códigos de salida y sus intervaos
                                                              de cuantización respectivos se
                                                              representan generalmente en una curva
o característica de transferencia tipo escalera como se
muestra en la figura correpondiente a un convertidor A/D
binario idealizado de 3 bits. En este caso, se dispone de 8
códigos de salida y 7 intervalos de cuantización. En genral,
con N bits es posible definir hasta 2N códigos y 2N-1
intervalos diferentes.
Observe que cada código de salida es válido para n cierto
rango de voltajes de entrada y todos los intervalos de
cuantización, con excepción del primero y el último, tienen
el mismo ancho de 1LSB. Asumiendo que la señal análoga
de entrada se cuantifica para el rango de voltajes
comprendidos entre Vmin y Vmax, la resolución del
convertidor, por tanto es tamaño del LSB, están dado por:

Resolución (V) = VFSR / 2N – 1                 Resolución (%) = 100 / 2N – 1

Siendo VFSR = Vmax – Vmin el rango dinámico total o de full escala del voltaje de entrada y N el
número de bits del convertidor. Naturalmente, entre mayor sea este último parámetro, mayor es el número
de intervalos que se pueden definir y más exacta es la representación digital de la información original.
                                                  Un convertidor de 12 bits, por ejemplo, proporciona
                                                  4096 códigos y 4095 intervalos de cuantización
                                                  diferentes. La resolución en este caso es igual al
                                                  0.0244% de la escala total. Esto significa que si el rango
                                                  del voltaje de entrada está entre 0V y 10V, el tamaño
                                                  del LSB es de 2.44mV.(vease la tabla)




By:Ing. Carlos Pillajo MBA                                                                                   3
Universidad Politécnica Salesiana                                                          Electrónica Digital




Error de cuantización
Debido a que cada código de salida de un convertidor A/D representa un cierto rango de voltajes de
entrada, más que un voltaje en particular, siempre habra una diferencia o incertidumbre entre el valor real
de la señal de entrada en el instante del muestreo y el valor estándar o cuantizado de amplitud utilizando
para codificarla. Esta incertidumbre se denomina error de cuantización y es inherente a todo convertidor
A/D.
El error de cuantización ocurre como consecuencia del número limitado de códigos del cual se dispone
para representar un número infinito de valores posibles que , se presume, pueden adoptar la señal análoga.
En el mejor de los casos, cuando el valor de una muestra dada coincide con el del intervalo de
cuantización más próximo, el error de cuantización es 0, y en el peor, cuando queda exactamente en la
mitad de dos intervalos, es igual a +/- ½ LSB.
El error de cuantización introduce ruido en la señal muestreada y, por tanto, afecta la exactitud de su
reconstrucción. Naturalmente, entre más alta se la resolución más bajo es el error de cuantización y más
pequeño es el ruido. El ruido de cuantización introduce distorsión con bajos niveles de señal, pero no es
perceptible en señales de alto nivel.
En algunos sistemas, por ejemplo audio digital CD, el ruido de cuantización se enmascara agregando a la
información original una señal de ruido blanco llamada dither antes del muestreo.

Errores de linealidad
Además del error de cuantización inherente de +/- ½ LSB, existen otros factores que también afectan la
exactitud del ADC de un sistema de adquisición y conversión de datos. Los más importantes son los
errores de ganancia, de offset y de linealidad. Los dos primeros no son críticos puesto que pueden ser
minimizados e incluso eliminados medianta circuitos de compensación o trimming externos. Los errores
de linealidad, sin embargo, son inevitables y no pueden ser compensados de ninguna forma, excepto
utilizando convertidores de alta calidad.
Existen dos criterios para definir la linealita de un
convertidor A/D: la linealidad de mejor recta y la
linealidad de puntos extremos. Como se puede
visualizar en la siguiente figura. Tanto el criterio
de la mejor línea recta como el de los puntos
extremos cuantifican el error de linealidad
midiendo las desviaciones de la característica de
transferencia del convertidor A/D con respecto a
una línea recta. En el primer caso, se utiliza la
recta que mejor se aproxima a la característica de
transferencia del dispositivo y en el segundo la
recta, no optimizada, que une los puntos extremos
de la misma curva.
Por regla general el error derivado del método de
puntos extremos es siempre mayor que la
proporcionada por la aproximación a la mejor línea
recta.

RESUMEN Y CONCLUSIONES
Los sistemas de adquisición y conversión de datos permiten aplicar las múltiples ventajas que ofrecen los
métodos digitales al procesamiento de sañales análogas asociadas a cantidades físicas. Para que la
transición del mundo análogo al mundo digital sea posible, la información original debe ser inicialmente
muestreada y posteriormente cuantizada. En ambos procesos se presentan errores, algunos de ellos
inherentes y otros introducidos por la no idealidad de los elementos que materializan la conversión.
El principal error del proceso de muestreo es el de aliasing, causado por utilizar una frecuencia de
muestreo por debajo de la rata de Nyquist. Los principales errores del proceso de cuantización son el de
cuantización, causado por utilizar un número insuficiente de bits para representar las muestras análogas, y
los de linealidad, causados por imperfecciones intrínsecas de construcción del ADC. Estos últimos sólo
pueden reducirse utilizando convertidores de alta calidad.
Idealmente para minimizar los errores de aliasing y de cuantización un sistema de adquisición de datos
debería utilizar altas frecuencias de muestreo y altas resoluciones de conversión. Sin embargo, esto no
siempre es posible enla práctica por varias razones.




By:Ing. Carlos Pillajo MBA                                                                                  4

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad i digitales[1]
PPT
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
PDF
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
PPTX
Cuantificación
PPTX
Sistemas senñales
DOCX
Análisis
PDF
Digitalizacion
PPTX
Senal
Unidad i digitales[1]
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
Cuantificación
Sistemas senñales
Análisis
Digitalizacion
Senal

La actualidad más candente (20)

PPT
U S O D E L V O L T I M E T R O
DOCX
Conversion de tipos de señal
PPT
Unidad2(difus multimedia)
PPTX
Sesion 03 - Digitalizacion de señales
PPSX
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
PPT
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
PPSX
Unidad ii tecnicas de digitalizacion
PPTX
Modulación conversión analógico – digital
PPTX
Modulación por código de pulso
DOCX
Modulación por impulsos codificados
PPTX
Tecnologiadigital
PPTX
Conversores Análogo - Digital y Digital - Análogo
DOC
Paperman
DOCX
PPT
Conversor analogico digital
PPTX
Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2
PPT
ConversióN AnalóGica Digital Y ConversióN Digital AnalóGica
PPT
Modulación pcm
PDF
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
U S O D E L V O L T I M E T R O
Conversion de tipos de señal
Unidad2(difus multimedia)
Sesion 03 - Digitalizacion de señales
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
Unidad ii tecnicas de digitalizacion
Modulación conversión analógico – digital
Modulación por código de pulso
Modulación por impulsos codificados
Tecnologiadigital
Conversores Análogo - Digital y Digital - Análogo
Paperman
Conversor analogico digital
Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2
ConversióN AnalóGica Digital Y ConversióN Digital AnalóGica
Modulación pcm
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Teléfonos celulares de antes
PDF
Clase iib 12 principios_de_adq_alumno
PPT
Clase - Interrupciones
PPT
Teléfonos celulares paula y vanesa
PDF
Reparacion de computadoras mac
PPTX
Utp edi_s2_sistemas de numeracion
PPT
Mega cellphone
PPTX
Servicios adicionales
PPTX
Los telefonos celulares
PPT
Clase - Puertos
PPTX
La responsabilidad tecnologica y los efectos de la radiacion de radiofrecuencia.
PPTX
Análisis celulares v. final
PDF
Utp edi_s5_funciones logicas
PPTX
Electrónica digital
PDF
Postura 10: Cómo reducir el robo de teléfonos celulares en Guatemala
PPSX
Systemwireless
PPT
Clase - Arquitectura interna
PDF
Digitpri - electronica avansada
PDF
Manual Instrucciones Samsung Galaxy Core gt i8260
PPTX
Quimica inorganica
Teléfonos celulares de antes
Clase iib 12 principios_de_adq_alumno
Clase - Interrupciones
Teléfonos celulares paula y vanesa
Reparacion de computadoras mac
Utp edi_s2_sistemas de numeracion
Mega cellphone
Servicios adicionales
Los telefonos celulares
Clase - Puertos
La responsabilidad tecnologica y los efectos de la radiacion de radiofrecuencia.
Análisis celulares v. final
Utp edi_s5_funciones logicas
Electrónica digital
Postura 10: Cómo reducir el robo de teléfonos celulares en Guatemala
Systemwireless
Clase - Arquitectura interna
Digitpri - electronica avansada
Manual Instrucciones Samsung Galaxy Core gt i8260
Quimica inorganica
Publicidad

Similar a Principios De Adq (20)

PPTX
CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGA
PDF
Pead conversores
PDF
Analisis
PPTX
comunicación Digital
PDF
Expo circuitos
DOC
22 a-video digit-al-2
PDF
Resumen machin
DOCX
Conversion de tipos de señal
PDF
1.0.1 conversión analógico - digital -1
PDF
03.CD_Muestreo_de_las_Señales_Continuas.pdf
DOCX
Conversión analógico digital
PDF
PPTX
Conversores Análogo-Digital y Digital-Análogo
PDF
Exposicion lunes
PDF
Teoria -sistemas_de_control_digitales
PPTX
Comunicaciones analogicas
CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGA
Pead conversores
Analisis
comunicación Digital
Expo circuitos
22 a-video digit-al-2
Resumen machin
Conversion de tipos de señal
1.0.1 conversión analógico - digital -1
03.CD_Muestreo_de_las_Señales_Continuas.pdf
Conversión analógico digital
Conversores Análogo-Digital y Digital-Análogo
Exposicion lunes
Teoria -sistemas_de_control_digitales
Comunicaciones analogicas

Más de Carlos Pillajo (10)

PDF
Motores Paso a Paso
PDF
Seguidores velocidad
PDF
Operaciones en PLCs
PDF
Variables y Direccionamiento en PLCs
PPSX
Carlos Pillajo
PDF
Teoria del Lugar Geométrico de las Raiz Ini
PDF
Teoria del Lugar Geométrico de las Raices
PDF
Guiaparapresentarproyectos ups
PPTX
Clase2 cp dominio de tiempo
Motores Paso a Paso
Seguidores velocidad
Operaciones en PLCs
Variables y Direccionamiento en PLCs
Carlos Pillajo
Teoria del Lugar Geométrico de las Raiz Ini
Teoria del Lugar Geométrico de las Raices
Guiaparapresentarproyectos ups
Clase2 cp dominio de tiempo

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
IPERC...................................
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Principios De Adq

  • 1. Universidad Politécnica Salesiana Electrónica Digital PRINCIPIOS BASICOS DE LA ADQUISICIÓN Y CONVERSIÓN DE DATOS La aplicación de métodos digitales al procesamiento de señales análogas es una práctica común en todos los campos de influencia de la electrónica. Su introducción ha posibilitado el audio, el video y la telefonía digitales, el control de procesos por computador, la instrumentación digital, el sistema de satélite digital DSS han marcado nuestra época. En todos estos casos la transición o interface del mundo análogo al digital la proporciona invariablemente algún tipo de sistema de adquisición y conversión de datos. Los sistemas de adquisición y conversión de datos, como su nombre lo indica, adquieren señales análogas de una o más fuentes y las convierten en una secuencia de datos o códigos digitales, cada uno de los cuales representa el valor particular de esas señales en un instante dado. Esta conversión es esencial siempre que se utilicen técnicas digitales para realizar un trabajo análogo o se recurra a un procesador digital. (computador microprocesador, microcontrolador, etc) para controlar un experimento o proceso. Una vez digitalizada, es decir convertida en una colección de bits, una señal análoga se vuelve prácticamente inmune al ruido y se torna más flexible, pudiendo ser almacenada, analizada y manipulada de muchas formas. Las técnicas de adquisición y conversión de datos se utilizan extensivamente en toda clase de aplicaciones en las cuals una información análoga debe convertirse a una forma digital para luego ser transmitida libre de errores y ruido. Las señales análogas de entrada provienen, en la mayoría de los casos de sensores y transductores que converiten parámetros del mundo real , en señales eléctricas equivalentes. Una vez digitalizadas, estas señales son procesadas por dispositivos terminales como computadores, reedes de comunicaciones, etc. Para ser analizadas, almacenadas y/o transmitidas de alguna forma . ELEMENTOS DEL SISTEMA Un sistema de adquisición y conversión de datos se compone básicamente de un multiplexor análogo de entrada, un amplificador de muestreo y retención, un convertidor analógico –digital y un circuito de control Este último suministra las señale lógicas de sincronización y secuencia requeridas en cada instante y proporciona interface con el dispositivo de procesamiento. Adicionalmente, se pueden requerir filtros y circuitos de acondicionamiento previso al multiplexaje para garantizar que todas las señales de entrada tengan un rango dinámico similar. El multiplexor análogo actúa como un interruptor rotatorio de varias posiciones que periódicamente selecciona una señal de entrada y la enruta al circuito de muestreo y retención. Este último sigue la señal análoga multiplexada durante un breve instante y memoriza su amplitud instantánea, ignorándola el resto del tiempo. Este proceso se denomina muestreo. El convertidor A/D asigna a cada muestra análoga un código o valor digital equivalente. Este último proceso se denomina cuantización. El muestreo y la cuantización son la esencia de cualquier sistema de adquisición y conversión de datos. By:Ing. Carlos Pillajo MBA 1
  • 2. Universidad Politécnica Salesiana Electrónica Digital Aunque la mayor parte de los bloques funcionales de un sistema de adquisición y conversión de datos pueden venir integrados en un mismo chip, la práctica más común es utilizar tarjetas de adquisición y conversión de datos Estos módulos incluyen generalmente su propia fuente de alimentación y pueden conectarse directamente a uno de los slots disponibles de un PC. En algunos casos, inclusive, el software que acompaña las tarjetas de adquisición de daros simula también instrumentos de laboratorio como osciloscopios y multímetros digitales. MUESTREO.- Una señal análoga se muestrea observando y memorizando su amplitud instantánea a intervalos regulares e ignorando el resto del tiempo. El Procedimiento se ilustra gráficamente en la siguiente figura Cada muestra representa la amplitud de la señal análoga en un instante específico. La velocidad a la cual se realiza la actualización de las muestras se denomina rata o frecuencia de muestreo Fs. En el caso general de varias señales o canales de datos, este parámetro depende del ancho de banda de las señales de entrada, del número de canales análogos y del número de muestras por ciclo. La teoría ha demostrado que para reconstruir las señales análogas originales, sin pérdida apreciable de información, estas deben ser limitadas en su ancho de banda a alguna frecuencia. Máxima Fc y muestreadas a una rata mínima de dos muestras por ciclo de esa frecuencia. Este resultado se conoce como Teorema de Muestreo de Nyquist. De acuerdo a este criterio: Fs >= 2 x Fc x N Donde : Fs es la rata de muesreo del sistema. Fc la componente de más alta frecuencia presente en las señales de entrada y N el número de canales análogos. La mínima frecuencia de muestreo se denomina rata de Nyquist. Por ejemplo; un canal de audio limitado a Fc = 20Khz debe ser muestreado a una rata mínima de 2x20x1 = 40KHz. En la práctica, el muestreo debe realizarse a frecuencias por encima de la rata de Nyquist para facilitar la separación o filtrado de la señal original de sus imágenes durante el proceso inferior a la establecida por el criterio de Nyquist causa pérdidas de información debido a que el número de muestras por ciclo resultante es insuficiente para reconstruir todas las señales de entrada. Esta condición se denomina submuestreo y provoca un fenómeno de distorsión conocido como “error de aliasing ”, como se observa en la siguiente figura., las muestras derivadas de un submuestreo representan tanto a la señal original como a una señal de baja frecuencia llamada alias, en analogía con la actitud de un delincuente que adopta un nombre flaso o “alias” para ocultar su verdadera identidad. Error Promedio de muestreo La exactitud promedio de los datos muestreados puede mejorarse notablemente aumentando el numero de muestras por ciclo. En la siguiente figura se ilustra el proceso de reconstrucción de una señal sinusoidal, muestreada a una fata mínima de dos muestras por ciclo, utilizando un convertidor digital-analógico DAC con o sin filtro de salida. La exactitud de la reconstrucción en By:Ing. Carlos Pillajo MBA 2
  • 3. Universidad Politécnica Salesiana Electrónica Digital ambos casos pueden evaluarse mediante una figura denominada “error promedio de muestreo”. El error promedio de muestreo se obtiene comparando el área bajo la curva (integral definida) de un semiciclo de la señal reconstruida con el área bajo la curva de un semiciclo de la señal original. Observe que una reconstrucción de orden cero requiere más de diez muestras por ciclo de la frecuencia máxima para reconstruir la información original con exactitud promedio del 90% o mejor. En la práctica sin típicos valores entre 7 y 10 muestras por ciclo. La exactitud de la reconstrucción, en general, depende de la aplicación. Por ejemplo, en motores paso a paso y otros dispositivos incrementales, el error promedio de muestreo no es un factor tan decisivo como si lo es en instrumentos de medida y otros dispositivos de control continuo. CUANTIZACION Una vez muestreada, el siguiente paso en el proceso de digitalización de una señal análoga es su cuantización. La idea básica del proceso de cuantización es restringir todos los posibles valores de amplitud que pueden asumir las muestras análogas presentes a la entrada del convertidor A/D a un número limitado de amplitudes estándares, cada una caracterizada por un código binario específico de salida. El número de bits del convertidos A/D determina el número máximo de intervalos y códigos de cuantización que pueden definirse y fija la resolución, es decir el más pequeño incremento de amplitud de señal que pueden discernir el sistema. Los códigos de salida y sus intervaos de cuantización respectivos se representan generalmente en una curva o característica de transferencia tipo escalera como se muestra en la figura correpondiente a un convertidor A/D binario idealizado de 3 bits. En este caso, se dispone de 8 códigos de salida y 7 intervalos de cuantización. En genral, con N bits es posible definir hasta 2N códigos y 2N-1 intervalos diferentes. Observe que cada código de salida es válido para n cierto rango de voltajes de entrada y todos los intervalos de cuantización, con excepción del primero y el último, tienen el mismo ancho de 1LSB. Asumiendo que la señal análoga de entrada se cuantifica para el rango de voltajes comprendidos entre Vmin y Vmax, la resolución del convertidor, por tanto es tamaño del LSB, están dado por: Resolución (V) = VFSR / 2N – 1 Resolución (%) = 100 / 2N – 1 Siendo VFSR = Vmax – Vmin el rango dinámico total o de full escala del voltaje de entrada y N el número de bits del convertidor. Naturalmente, entre mayor sea este último parámetro, mayor es el número de intervalos que se pueden definir y más exacta es la representación digital de la información original. Un convertidor de 12 bits, por ejemplo, proporciona 4096 códigos y 4095 intervalos de cuantización diferentes. La resolución en este caso es igual al 0.0244% de la escala total. Esto significa que si el rango del voltaje de entrada está entre 0V y 10V, el tamaño del LSB es de 2.44mV.(vease la tabla) By:Ing. Carlos Pillajo MBA 3
  • 4. Universidad Politécnica Salesiana Electrónica Digital Error de cuantización Debido a que cada código de salida de un convertidor A/D representa un cierto rango de voltajes de entrada, más que un voltaje en particular, siempre habra una diferencia o incertidumbre entre el valor real de la señal de entrada en el instante del muestreo y el valor estándar o cuantizado de amplitud utilizando para codificarla. Esta incertidumbre se denomina error de cuantización y es inherente a todo convertidor A/D. El error de cuantización ocurre como consecuencia del número limitado de códigos del cual se dispone para representar un número infinito de valores posibles que , se presume, pueden adoptar la señal análoga. En el mejor de los casos, cuando el valor de una muestra dada coincide con el del intervalo de cuantización más próximo, el error de cuantización es 0, y en el peor, cuando queda exactamente en la mitad de dos intervalos, es igual a +/- ½ LSB. El error de cuantización introduce ruido en la señal muestreada y, por tanto, afecta la exactitud de su reconstrucción. Naturalmente, entre más alta se la resolución más bajo es el error de cuantización y más pequeño es el ruido. El ruido de cuantización introduce distorsión con bajos niveles de señal, pero no es perceptible en señales de alto nivel. En algunos sistemas, por ejemplo audio digital CD, el ruido de cuantización se enmascara agregando a la información original una señal de ruido blanco llamada dither antes del muestreo. Errores de linealidad Además del error de cuantización inherente de +/- ½ LSB, existen otros factores que también afectan la exactitud del ADC de un sistema de adquisición y conversión de datos. Los más importantes son los errores de ganancia, de offset y de linealidad. Los dos primeros no son críticos puesto que pueden ser minimizados e incluso eliminados medianta circuitos de compensación o trimming externos. Los errores de linealidad, sin embargo, son inevitables y no pueden ser compensados de ninguna forma, excepto utilizando convertidores de alta calidad. Existen dos criterios para definir la linealita de un convertidor A/D: la linealidad de mejor recta y la linealidad de puntos extremos. Como se puede visualizar en la siguiente figura. Tanto el criterio de la mejor línea recta como el de los puntos extremos cuantifican el error de linealidad midiendo las desviaciones de la característica de transferencia del convertidor A/D con respecto a una línea recta. En el primer caso, se utiliza la recta que mejor se aproxima a la característica de transferencia del dispositivo y en el segundo la recta, no optimizada, que une los puntos extremos de la misma curva. Por regla general el error derivado del método de puntos extremos es siempre mayor que la proporcionada por la aproximación a la mejor línea recta. RESUMEN Y CONCLUSIONES Los sistemas de adquisición y conversión de datos permiten aplicar las múltiples ventajas que ofrecen los métodos digitales al procesamiento de sañales análogas asociadas a cantidades físicas. Para que la transición del mundo análogo al mundo digital sea posible, la información original debe ser inicialmente muestreada y posteriormente cuantizada. En ambos procesos se presentan errores, algunos de ellos inherentes y otros introducidos por la no idealidad de los elementos que materializan la conversión. El principal error del proceso de muestreo es el de aliasing, causado por utilizar una frecuencia de muestreo por debajo de la rata de Nyquist. Los principales errores del proceso de cuantización son el de cuantización, causado por utilizar un número insuficiente de bits para representar las muestras análogas, y los de linealidad, causados por imperfecciones intrínsecas de construcción del ADC. Estos últimos sólo pueden reducirse utilizando convertidores de alta calidad. Idealmente para minimizar los errores de aliasing y de cuantización un sistema de adquisición de datos debería utilizar altas frecuencias de muestreo y altas resoluciones de conversión. Sin embargo, esto no siempre es posible enla práctica por varias razones. By:Ing. Carlos Pillajo MBA 4