5
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
PROCESOS
TERMODINAMICOS
 SANTIAGO BRAVO MORENO


 ESCUELA COLOMBIANA DE
 CARRERAS INDUSTRIALES
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

La primera ley de la termodinámica establece que, cuando
se añade calor Q a un sistema mientras éste efectúa
trabajo W, la energía interna U cambia en una cantidad igual
a Q – W.
La primera ley de termodinámica es la misma ley del
principio de conservación de la energía, la cual exige que
para todo sistema termodinámico se cumpla:
                          ∆U = Q-W
Siendo ∆U la energía interna del sistema.
TRABAJO EN LOS GASES

Se considera un gas contenido en un cilindro provisto de un
pistón, sobre el cual actúa la presión atmosférica P, cuando la
temperatura del gas aumenta, el gas se expande a presión
constante, cuando el gas se expande ejerce una fuerza F
sobre el pistón y le produce un incremento en su volumen ∆V,
de tal modo que el trabajo realizado por el gas sobre el pistón
está dado por:
                          W = P*∆V
PROCESOS TERMODINAMICOS
PROCESO ISOCORICO        PROCESO ISOTERMICO




             PROCESO ISOBARICO
PROCESO ISOTERMICO
En este proceso la temperatura permanece constante. Como
la energía interna de una gas ideal sólo es función de la
temperatura, en un proceso isotérmico de un gas ideal la
variación de la energía interna es cero (∆U= 0) La curva
hiperbólica se conoce como isotérmica.
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica tenemos:
                          Q = ∆U +W.
            Como ∆U = 0, entonces,            Q=W
 Este proceso se observa cuando en un pistón que contiene
un gas, después de suministrarle calor y producir cambios
tanto en la presión como en el volumen su temperatura
permanece constante.
PROCESO ISOBARICO


Es un proceso termodinámico en el cual la presión permanece constante, en
este proceso, como la presión se mantiene constante, se produce una variación
en el volumen y por tanto el sistema realiza trabajo o se puede realizar trabajo
sobre el sistema.
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica, tenemos:
                                   Q = ∆U +W
Lo que quiere decir que en un proceso de tipo isobárico tanto el calor transferido
como el trabajo realizado ocasionan una variación de la energía interna.
Proceso isométrico
En este proceso el volumen permanece constante, es decir que en este tipo de
proceso el volumen no varía y por tanto el trabajo es igual a cero, lo que
significa que W= 0.
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica tenemos:
                                   Q = ∆U +W
                   Como W=0, entonces                  Q = ∆U
PROCESO ISOCORICO
Un proceso isocórico, también llamado proceso isométrico o isovolumétrico es un proceso
termodinámico en el cual el volumen permanece constante; ΔV = 0. Esto implica que el proceso no
realiza trabajo presión-volumen, ya que éste se define como:
ΔW = PΔV,
donde P es la presión (el trabajo es positivo, ya que es ejercido por el sistema).
Aplicando la primera ley de la termodinámica, podemos deducir que Q, el cambio de la energía
interna del sistema es:
Q = ΔU
para un proceso isocórico: es decir, todo el calor que transfiramos al sistema quedará a su energía
interna, U. Si la cantidad de gas permanece constante, entonces el incremento de energía será
proporcional al incremento de temperatura,
Q = nCVΔT
donde CV es el calor específico molar a volumen constante.
En un diagrama P-V, un proceso isocórico aparece como una línea vertical. Desde el punto de vista
de la termodinámica, estas transformaciones deben transcurrir desde un estado de equilibrio inicial
a otro final; es decir, que las magnitudes que sufren una variación al pasar de un estado a otro
deben estar perfectamente definidas en dichos estados inicial y final. De esta forma los procesos
termodinámicos pueden ser interpretados como el resultado de la interacción de un sistema con
otro tras ser eliminada alguna ligadura entre ellos, de forma que finalmente los sistemas se
encuentren en equilibrio (mecánico, térmico y/o material) entre si.
De una manera menos abstracta, un proceso termodinámico puede ser visto como los cambios de
un sistema, desde unas condiciones iniciales hasta otras condiciones finales, debidos a la
desestabilización del sistema.
En un diagrama P-V, un proceso isocórico aparece como una línea
vertical. Desde el punto de vista de la termodinámica, estas
transformaciones deben transcurrir desde un estado de
equilibrio inicial a otro final; es decir, que las magnitudes que
sufren una variación al pasar de un estado a otro deben estar
perfectamente definidas en dichos estados inicial y final. De esta
forma los procesos termodinámicos pueden ser interpretados como
el resultado de la interacción de un sistema con otro tras ser
eliminada alguna ligadura entre ellos, de forma que finalmente los
sistemas se encuentren en equilibrio (mecánico, térmico y/o
material) entre si.
De una manera menos abstracta, un proceso termodinámico
puede ser visto como los cambios de un sistema, desde unas
condiciones iniciales hasta otras condiciones finales, debidos a la
desestabilización del sistema.
PROCESO ADIAVATICO

Se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el
sistema (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no
intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es
además reversible se conoce como proceso isentrópico.
El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la
transferencia de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima
bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la temperatura
adiabática de una llama, que es la temperatura que podría alcanzar
una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En
climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de agua)
son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar de
que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa .
Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido
que realiza el trabajo debe necesariamente decrecer.
Es decir, que en este tipo de procesos se tiene que Q = 0.
Que de acuerdo con la primera ley de la termodinámica,
tenemos que:
                          Q= ∆U +W
          Como Q =0, entonces,               ∆U = -W.
Esto quiere decir, que para un gas contenido en un cilindro
provisto de un pistón, cuyas paredes no permiten la
transferencia de calor al exterior, la variación de energía
interna es igual al trabajo, ya sea realizado por el sistema o
sobre el sistema.

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de medidores de temperatura
PPTX
Segunda ley de la termodinamica
PPTX
Procesos termodinamicos
DOCX
Practica 9 coeficiente de pelicula
PPTX
Convección: Principios Básicos
PPT
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
PPT
Termodinamica
PPTX
Segunda Ley de Termodinamica
Tipos de medidores de temperatura
Segunda ley de la termodinamica
Procesos termodinamicos
Practica 9 coeficiente de pelicula
Convección: Principios Básicos
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Termodinamica
Segunda Ley de Termodinamica

La actualidad más candente (20)

PDF
Transferencia de calor
PDF
Conveccion Forzada
PPTX
Termodinámica de las soluciones
PPTX
Termodinámica Sustancia Pura
PPT
Diagrama de mollier
PDF
TERMODINÁMICA -
PPTX
Ciclo de carnot
PDF
Primera ley de la termodinámica
PPT
Primera ley de la Termodinamica
PPTX
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
PPTX
Conveccion externa forzada
PPT
LECCION DE TERMOQUIMICA
PPTX
Procesos termodinámicos
PPTX
Introducción a la Termodinamica
PPTX
Conceptos basicos de Termodinamica
PDF
Ejercicio de primera ley sistemas abiertos (Taller den clases- Abril/2017)
KEY
Carta psicrometrica
PPTX
Temperatura
PPTX
Número de Rayleigh
DOCX
Transferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor
Conveccion Forzada
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica Sustancia Pura
Diagrama de mollier
TERMODINÁMICA -
Ciclo de carnot
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
Conveccion externa forzada
LECCION DE TERMOQUIMICA
Procesos termodinámicos
Introducción a la Termodinamica
Conceptos basicos de Termodinamica
Ejercicio de primera ley sistemas abiertos (Taller den clases- Abril/2017)
Carta psicrometrica
Temperatura
Número de Rayleigh
Transferencia de calor en la condensacion
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Procesos termodinamicos
PPTX
Diatérmicos
PPTX
Procesos y tipos de procesos termodinamicos
PDF
La dimensión moral del ser humano
PPTX
Procesos termodinamicos
PPTX
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
PPT
Leyes de la termodinámica
Procesos termodinamicos
Diatérmicos
Procesos y tipos de procesos termodinamicos
La dimensión moral del ser humano
Procesos termodinamicos
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
Leyes de la termodinámica
Publicidad

Similar a Procesos termodinamicos (20)

DOCX
Procesos termodinamicos
PPTX
Procesos termodinamicos
PDF
11-02 procesos termodinámicos.pdf sjsjajja
PPTX
PRIMERA LEY DE TERMODINAMICA. FISICAMECANICA
PPTX
Leyes Termodinámica
PPT
Primera Ley
PPTX
Procesos termodinámicos equipo 8
PDF
Primera ley de la termodinamica
PPTX
Termodinámica Primer Principio.pptx
DOCX
Las Leyes De La Termodinamica Fisica
DOCX
Procesos termodinamicos
PPTX
Fisica Las Leyes De La Termodinamica
PDF
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
PPT
1RA LEY DE LA TERMODINMICA PARA ENTENDER EL CONCEPTO
PPT
Leyes de la termodinámica
PDF
Termodinamica2
PDF
Termodinamica
PPTX
08 PROCESOS TERMODINÁMICOS.pptx
DOCX
Resumen profesional Cap. 19
PPTX
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
11-02 procesos termodinámicos.pdf sjsjajja
PRIMERA LEY DE TERMODINAMICA. FISICAMECANICA
Leyes Termodinámica
Primera Ley
Procesos termodinámicos equipo 8
Primera ley de la termodinamica
Termodinámica Primer Principio.pptx
Las Leyes De La Termodinamica Fisica
Procesos termodinamicos
Fisica Las Leyes De La Termodinamica
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
1RA LEY DE LA TERMODINMICA PARA ENTENDER EL CONCEPTO
Leyes de la termodinámica
Termodinamica2
Termodinamica
08 PROCESOS TERMODINÁMICOS.pptx
Resumen profesional Cap. 19
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4

Más de DEATH_6 (10)

PPTX
Tecnologia y sociedad 1 1
DOCX
Planteamiento del problema 2
DOCX
Proyecto de fisica
DOCX
Ciclo diesel
DOCX
Ciclo de otto
DOCX
Ciclo de carnot
DOCX
Planteamiento del problema 1
DOCX
Planteamiento del problema
PPTX
Principio de bernoulli
PPTX
Material ceramico
Tecnologia y sociedad 1 1
Planteamiento del problema 2
Proyecto de fisica
Ciclo diesel
Ciclo de otto
Ciclo de carnot
Planteamiento del problema 1
Planteamiento del problema
Principio de bernoulli
Material ceramico

Procesos termodinamicos

  • 1. PROCESOS TERMODINAMICOS SANTIAGO BRAVO MORENO ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES
  • 2. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA La primera ley de la termodinámica establece que, cuando se añade calor Q a un sistema mientras éste efectúa trabajo W, la energía interna U cambia en una cantidad igual a Q – W. La primera ley de termodinámica es la misma ley del principio de conservación de la energía, la cual exige que para todo sistema termodinámico se cumpla: ∆U = Q-W Siendo ∆U la energía interna del sistema.
  • 3. TRABAJO EN LOS GASES Se considera un gas contenido en un cilindro provisto de un pistón, sobre el cual actúa la presión atmosférica P, cuando la temperatura del gas aumenta, el gas se expande a presión constante, cuando el gas se expande ejerce una fuerza F sobre el pistón y le produce un incremento en su volumen ∆V, de tal modo que el trabajo realizado por el gas sobre el pistón está dado por: W = P*∆V
  • 4. PROCESOS TERMODINAMICOS PROCESO ISOCORICO PROCESO ISOTERMICO PROCESO ISOBARICO
  • 5. PROCESO ISOTERMICO En este proceso la temperatura permanece constante. Como la energía interna de una gas ideal sólo es función de la temperatura, en un proceso isotérmico de un gas ideal la variación de la energía interna es cero (∆U= 0) La curva hiperbólica se conoce como isotérmica. De acuerdo con la primera ley de la termodinámica tenemos: Q = ∆U +W. Como ∆U = 0, entonces, Q=W Este proceso se observa cuando en un pistón que contiene un gas, después de suministrarle calor y producir cambios tanto en la presión como en el volumen su temperatura permanece constante.
  • 6. PROCESO ISOBARICO Es un proceso termodinámico en el cual la presión permanece constante, en este proceso, como la presión se mantiene constante, se produce una variación en el volumen y por tanto el sistema realiza trabajo o se puede realizar trabajo sobre el sistema. De acuerdo con la primera ley de la termodinámica, tenemos: Q = ∆U +W Lo que quiere decir que en un proceso de tipo isobárico tanto el calor transferido como el trabajo realizado ocasionan una variación de la energía interna. Proceso isométrico En este proceso el volumen permanece constante, es decir que en este tipo de proceso el volumen no varía y por tanto el trabajo es igual a cero, lo que significa que W= 0. De acuerdo con la primera ley de la termodinámica tenemos: Q = ∆U +W Como W=0, entonces Q = ∆U
  • 7. PROCESO ISOCORICO Un proceso isocórico, también llamado proceso isométrico o isovolumétrico es un proceso termodinámico en el cual el volumen permanece constante; ΔV = 0. Esto implica que el proceso no realiza trabajo presión-volumen, ya que éste se define como: ΔW = PΔV, donde P es la presión (el trabajo es positivo, ya que es ejercido por el sistema). Aplicando la primera ley de la termodinámica, podemos deducir que Q, el cambio de la energía interna del sistema es: Q = ΔU para un proceso isocórico: es decir, todo el calor que transfiramos al sistema quedará a su energía interna, U. Si la cantidad de gas permanece constante, entonces el incremento de energía será proporcional al incremento de temperatura, Q = nCVΔT donde CV es el calor específico molar a volumen constante. En un diagrama P-V, un proceso isocórico aparece como una línea vertical. Desde el punto de vista de la termodinámica, estas transformaciones deben transcurrir desde un estado de equilibrio inicial a otro final; es decir, que las magnitudes que sufren una variación al pasar de un estado a otro deben estar perfectamente definidas en dichos estados inicial y final. De esta forma los procesos termodinámicos pueden ser interpretados como el resultado de la interacción de un sistema con otro tras ser eliminada alguna ligadura entre ellos, de forma que finalmente los sistemas se encuentren en equilibrio (mecánico, térmico y/o material) entre si. De una manera menos abstracta, un proceso termodinámico puede ser visto como los cambios de un sistema, desde unas condiciones iniciales hasta otras condiciones finales, debidos a la desestabilización del sistema.
  • 8. En un diagrama P-V, un proceso isocórico aparece como una línea vertical. Desde el punto de vista de la termodinámica, estas transformaciones deben transcurrir desde un estado de equilibrio inicial a otro final; es decir, que las magnitudes que sufren una variación al pasar de un estado a otro deben estar perfectamente definidas en dichos estados inicial y final. De esta forma los procesos termodinámicos pueden ser interpretados como el resultado de la interacción de un sistema con otro tras ser eliminada alguna ligadura entre ellos, de forma que finalmente los sistemas se encuentren en equilibrio (mecánico, térmico y/o material) entre si. De una manera menos abstracta, un proceso termodinámico puede ser visto como los cambios de un sistema, desde unas condiciones iniciales hasta otras condiciones finales, debidos a la desestabilización del sistema.
  • 9. PROCESO ADIAVATICO Se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es además reversible se conoce como proceso isentrópico. El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática de una llama, que es la temperatura que podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar de que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa .
  • 10. Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el trabajo debe necesariamente decrecer. Es decir, que en este tipo de procesos se tiene que Q = 0. Que de acuerdo con la primera ley de la termodinámica, tenemos que: Q= ∆U +W Como Q =0, entonces, ∆U = -W. Esto quiere decir, que para un gas contenido en un cilindro provisto de un pistón, cuyas paredes no permiten la transferencia de calor al exterior, la variación de energía interna es igual al trabajo, ya sea realizado por el sistema o sobre el sistema.