SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso 2016-17
PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA DE
QUINTO CURSO DE
PRIMARIA
LOMCE
INDICE
A. LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y LA PLANIFICACIÓN DEL CURSO AL DESARROLLO DE LAS ÁREAS............1
B. LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.................20
C. CONCRECIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PROPIOS DEL CENTRO PARA CADA UNO DE
LOS CURSOS DE LA ETAPA ....................................................................................................................101
D. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR........................................................101
E. LOS PROCEDIMIENTOS, INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE
DEL ALUMNADO...................................................................................................................................106
F. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL CURSO Y , ESPECIALMENTE, LAS ADAPTACIONES
CURRICULARES SIGNIFICATIVAS............................................................................................................116
G. CONCRECIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN CADA CURSO
CORRESPONDIENTE..............................................................................................................................124
H. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...................................................................129
1
A. LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y LA PLANIFICACIÓN DEL
CURSO AL DESARROLLO DE LAS ÁREAS.
ÁREA DE MATEMÁTICAS
Esta área constituye un conjunto de saberes asociados a números y formas, y constituyen
una forma de analizar diversas situaciones, que se identifican con la deducción, inducción,
estimación, aproximación, la precisión, el rigor, la probabilidad…que nos permiten, obtener
informaciones y conclusiones, identificar relaciones y estructuras, de modo que conllevan no
sólo utilizar cantidades y formas geométricas sino, encontrar patrones y leyes matemáticas.
Para lograr adquirir estos contenidos, el trabajo de esta área estará basado en la
experiencia, utilizándolas en contextos cercanos de la vida diaria, para ir adquiriendo
progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y conocimientos
previos, favoreciendo la capacidad de aprender a aprender.
La normativa actual incluye la competencia matemática en una competencia clave más
amplia: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
El área de Matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia
matemática. Esta competencia entraña, en distintos grados, la capacidad y la voluntad de
utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y espacial) y
representación (fórmulas, modelos, construcciones, gráficos y diagramas).
La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y
las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la
comprensión de los términos y conceptos matemáticos. Por otro lado, implica la capacidad
de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y
predecir distintos fenómenos en contextos escolares, personales, sociales, profesionales y
científicos. También incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el
respeto a los datos y la veracidad.
Por otro lado, el pensamiento matemático ayuda al desarrollo y adquisición de otras
competencias. En los procesos de resolución de problemas y de investigación está
involucrada la comunicación lingüística, al leer de forma comprensiva los enunciados y
comunicar los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, al
establecer un plan de trabajo en revisión y modificación continua en la medida que se va
1
resolviendo el problema; la competencia digital, al tratar de forma adecuada la información
y, en su caso, servir de apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución;
las competencias sociales y cívicas, al implicar una actitud abierta ante diferentes
soluciones y la aceptación de otros puntos de vista distintos al propio ; la conciencia y
expresiones culturales, al hacer referencia a figuras destacadas de la historia de las
matemáticas y al constituir una herramienta para el análisis de determinadas producciones
artísticas y culturales mediante el reconocimiento de relaciones y formas geométricas.
La finalidad principal del área de Matemáticas en Educación Primaria es desarrollar las
competencias matemáticas en el alumnado, iniciándolo en la resolución de problemas que
requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos
y estimaciones, capacitándolo para su aplicación a las situaciones de su vida cotidiana.
AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la etapa de Educación
Primaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia en Comunicación
Lingüística que se concreta con el trabajo de las siete destrezas básicas: la producción
(escrita y oral), la receptiva (leer, escuchar y audiovisual) y finalmente la interactiva
(conversar y escribir).
Se aprende a escuchar, hablar, leer y escribir para interaccionar pero también como medio
para la adquisición de conocimientos que nos ayudan a descubrir el mundo y representarlo.
(Aprender a aprender y Competencias sociales y cívicas)
La comunicación lingüística ha de entenderse en toda su amplitud, desde el propio carácter
lingüístico hasta el carácter sociocomunicativo y el estético.(Conciencia y expresiones
culturales)
La funcionalidad de la comunicación se expresa en la destreza que debe desarrollar el
alumnado para desenvolverse en un entorno familiar, social y profesional en situaciones
comunicativas diversas .
El aprendizaje del lenguaje oral y escrito permite y facilita el desarrollo de otros aprendizajes
y por tanto como área, se convierte en facilitadora del aprendizaje de las demás áreas.
(Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología, Aprender
a aprender)
1
No debemos olvidar tampoco, desarrollar la capacidad de leer y escribir con los formatos y
soportes actuales, (web, mail, cartas al director, informes…), tanto de comunicación
audiovisual como tecnológicos.(competencia digital)
La finalidad de esta área, es el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua:
escuchar, hablar, leer y escribir, de forma integrada. Esto permite que el alumno mejore su
capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación literaria,
Estos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral,
por un lado, y de expresión y comprensión escrita, por otro, así como su educación literaria.
(Competencia lingüística).
La forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que los demás
tienen de ella. Es, por lo tanto, imprescindible dotar al alumnado de estrategias que
favorezcan un correcto aprendizaje de esta dimensión oral de la competencia comunicativa.
Se trata en definitiva de proporcionar al alumno herramientas de gestión de las relaciones
sociales. (Competencia lingüística, Competencias sociales y cívicas, sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor).
A través de la Educación Literaria, loa alumnos son capaces de tomar conciencia de la
diversidad cultural, interpretando el mundo cercano y remoto, la realidad y la fantasía,
construyendo en ello un modo de entendimiento con el entorno, profundamente estético. Or
otra parte, la información e interpretación de textos y obras literarias, que permite al alumno
tomar conciencia del mundo y de uno mismo, favorece la actividad creativa del alumnado en
la producción de textos personales de intención literaria.(Conciencia y expresiones
culturales, comunicación lingüística, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y
aprender a aprender)
Este área pretende mejorar la competencia lingüística del alumnado sin olvidarse del resto
de las competencias implicadas en el proceso y que harán posible la consecución del fin
último de la enseñanza y el aprendizaje como es el de educar para la vida que permitirá al
alumno responder a cualquier situación y en cualquier contexto.
1
AREA DE C. NATURALEZA
Las ciencias de la Naturaleza nos ayudan a comprender el mundo en el que vivimos y a
comprender nuestro entorno y las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a
nuestra vida diaria.(Aprender a aprender, competencias básicas en ciencia y
tecnología).
El currículo de esta área pretende acercar a los alumnos/as al mundo natural que nos rodea,
para que la entiendan y se impliquen en su cuidado y conservación. (Competencias
sociales y cívicas)
A través de las Ciencias de la Naturaleza, nos acercamos al trabajo científico y a su
contribución al desarrollo, por lo que es necesario por lo que es necesario proporcionar a
todos los alumnos/as las bases de una formación científicas que les ayude a desarrollar las
competencias necesarias para desenvolverse en una realidad cambiante cada vez más
científica y tecnológica.(Competencia matemática, sentido de iniciativa yespíritu
emprendedor, competencia digital).
A través del área, los alumnos/as se inician en la capacidad de formular preguntas,
identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar actividades, observar, recoger
y organizar información, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y
comunicarlas, trabajando de forma cooperativa y haciendo uso de forma adecuada de los
materiales y herramientas (Comunicación lingüística, Competencia matemática y
Competencias sociales y cívicas).
AREA DE C. SOCIALES
En esta área, se integran diversas disciplinas que estudian a las personas como seres
sociales y su realidad en sus aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos.
(Conciencia y expresiones culturales).
El objeto de las Ciencias Sociales en esta etapa es desarrollar capacidades en los
alumnos/as que les permita tanto interpretar la realidad que les rodea como intervenir en
ella, así como aprender a vivir en sociedad, conociendo los mecanismos fundamentales de
la democracia y respetando las reglas de la vida colectiva.(Competencias Sociales y
cívicas)
Se dará prioridad a las estrategias basadas en la cooperación, la interacción y la
participación, porque estas estrategias facilitan la construcción social del conocimiento.
1
Además, fomentar hábitos de trabajo, individual y de equipo, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, participación, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.(Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor, Aprender a aprender), de esta manera, desarrollaremos capacidades
propias del pensamiento social (interpretar, comparar, relacionar, clasificar, deducir, formular
hipótesis y evaluar) y del pensamiento crítico (comprender para actuar, valorar ideas y
puntos de vista, tomar decisiones, producir ideas alternativas y resolver problemas) con el
fin de que ayuden al alumnado a participar activamente en la vida económica, social y
cultural, con actitud crítica y responsable, y capacidad de adaptación a las situaciones
cambiantes de la sociedad del conocimiento.(Competencia lingüística, sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor).
En el conocimiento y estudio de la historia, se trabajará la comprensión de conceptos como
el tiempo histórico y su medida, la capacidad de ordenar temporalmente algunos hechos
históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión,
duración y simultaneidad. (Competencia matemática)
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación deben utilizarse como recursos para el
aprendizaje de las materias curriculares, para obtener información y como instrumento para
aprender, conocer y utilizar las palabras claves y conceptos necesarios para ser capaz de
leer, escribir y hablar sobre Ciencias Sociales. (Competencias básicas en ciencias y
tecnología).
AREA DE ED. ARTÍSTICA (PLÁSTICA)
El arte nos permite crear desde la interpretación personal, o desde elementos comunes de
la sociedad, una vía de comunicación por lo que hace que hace que sea un elemento
indispensable para el desarrollo de la mayoría de las competencias.
La ed. Artística, permitirá al alumnado ir creciendo en su desarrollo acompañando e
interrelacionando conocimientos de otras asignaturas y fortaleciendo su desarrollo
competencial. Así, el desarrollo del lenguaje artístico contribuirá a la adquisición de esta
competencia lingüística, usando la lectura como medio de búsqueda de información
relacionada con la asignatura, así como aprovechar las múltiples posibilidades que nos
ofrece nuestra especialidad para potenciar la expresión y comprensión oral (aplicación de
vocabulario específico de forma adecuada, exponer contenidos relevantes, utilizar el diálogo
para la resolución pacífica de conflictos u opinar coherentemente y con actitud crítica) y la
1
competencia matemática, trabajando los contenidos de geometría y dibujo técnico del
área.
Ante el avance tecnológico y el acceso a los “mass media” e internet, abre paso a un nuevo
currículo y una nueva enseñanza de la Educación Artística, ya que utiliza las nuevas
tecnologías como recurso imprescindible del área para el desarrollo del currículo, compartir
experiencias, planificar otras nuevas o facilitar el feedback de los alumnos/as.
(Competencias básicas en ciencia y tecnología, competencia digital)
Los criterios y estándares de evaluación de esta asignatura no pueden olvidar la importancia
que tiene en la Educación Artística el conocimiento, valoración y aprecio de las normas y del
trabajo propio y ajeno, tanto en el desarrollo de los proyectos como en su producto final.
(Competencias sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales)
La actividad del alumno/a debe basarse en la experimentación y el juego.(Aprender a
aprender)
Un clima natural y relajado es positivo, pero sin olvidar que también es necesario acatar
unas normas básicas de comportamiento.
Es conveniente plantear tanto trabajos individuales, como trabajos en equipo y colectivos,
fomentando la improvisación, la espontaneidad, la creatividad y la exploración para buscar
nuevas formas de comunicación y de creación para favorecer el desarrollo artístico del
alumnado.(Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)
AREA DE VALORES SOCIALES Y CIVICOS
En una sociedad democrática, plural y participativa como la nuestra, la educación es
decisiva para la construcción de la identidad del sujeto y del establecimiento de relaciones
interpersonales que fomenten la convivencia que debe basarse en valores cívicos,
socialmente reconocidos y aceptados.(Competencias sociales y cívicas)
Esta área, contribuye a que el alumnado mejore su competencia para aprender y tener
iniciativa, estimulando la motivación, el esfuerzo y las capacidades de reflexión, síntesis y
estructuración. Les ayuda a enfrentarse a los problemas, experimentar y realizar proyectos
en equipo, trabajar de forma independiente, tomar decisiones y generar alternativas
personales (Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, aprender a aprender).
1
El trabajo cooperativo para la realización de las tareas permite al alumnado el análisis y la
expresión e interpretación de pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos
sociales y culturales, así como el uso del lenguaje para regular la conducta y relacionarse
con los demás. En este sentido, es importante resaltar el papel que juega esta área en el
desarrollo de la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, y más
específicamente, de la expresión e interacción oral.
Se estimulará la participación de todo el alumnado, la ayuda mutua y el trabajo cooperativo,
basado en el principio de que todas las personas tienen capacidades, aunque tengan
limitaciones, y en el que se potencie el desarrollo de competencias que permitan a los
alumnos/as considerarse valiosos y ayudar a los demás, a la vez que se muestran
receptivos para recibir ayuda en la resolución de sus problemas.(Conciencia y expresiones
culturales)
La utilidad de las nuevas tecnologías como recurso didáctico en el aprendizaje de esta área
y la necesidad de difundir entre el alumnado la utilización adecuada y correcta de las
mismas, enjuiciando de forma crítica los contenidos del entorno digital y fomentando su uso
ético.(Competencias básicas en ciencia y tecnología, competencia digital)
ÁREA DE REFUERZO Y PROFUNDIZACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA Y MATEMÁTICAS.
• Refuerzo y profundización en Lengua Castellana y Literatura.
El objetivo prioritario de esta área es enseñar y aprender a hablar, a escuchar, a leer, a
entender y a escribir. (Competencia lingüística), de tal manera que el alumnado adquiera
durante estos tres cursos de la educación primaria un dominio personal de la comunicación
oral y escrita y de dos procesos comunicativos básicos: el de comprensión y el de expresión.
Esto exige una reflexión para que los alumnos formen sus propias opiniones y
conocimientos a través de la lectura crítica de textos de diferente tipología., transversales,
que aborden variados ámbitos del saber y a través de la exposición oral de ideas, opiniones
y sentimiento.(Conciencia y expresiones culturales, sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor)
1
La enseñanza de esta área será eminentemente práctica y, se organizará la tarea escolar a
través de proyectos en los que intervendrán varias áreas y disciplinas curriculares, tomando
como eje organizador tipos de texto, como orales y escritos, s de diferentes características,
adecuados a la madurez cognitiva de los alumnos y referidos a diferentes ámbitos del saber.
Igualmente cobrará relevancia especial la planificación, organización, presentación y
posterior evaluación de exposiciones orales, tanto individuales como colectivas, que resulten
de especial interés y motivadores para el alumnado. (Aprender a aprender)
• Refuerzo y profundización en Matemáticas.
En su naturaleza de refuerzo, debe significar tanto el afianzamiento de los contenidos
básicos del área y potenciación de la competencia matemática, como la recuperación del
alumnado con dificultades de aprendizaje.(competencia matemática, aprender a
aprender).
En su aspecto de profundización, debe permitir la ampliación de los contenidos establecidos
en el currículo sin anticipar contenidos de cursos superiores. (competencia matemática,
sentido de iniciativa y espíritu emprendedor).
Con el refuerzo y profundización en Matemáticas se pretende el desarrollo y potenciación en
el alumnado del pensamiento crítico, del pensamiento creativo, de la capacidad de análisis y
reflexión, y del interés por descubrir y explorar, además de estimular sus actitudes de trabajo
en equipo y acrecentar su seguridad y confianza a la hora de enfrentarse a situaciones que
contengan elementos o soportes matemáticos. (Competencia matemática, sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor, aprender a aprender)
Es importante el trabajo colaborativo de equipo donde el alumno deba argumentar sus
opiniones y valorar y respetar las opiniones de los demás. (Competencias sociales y
cívicas).
El refuerzo y la profundización en Matemáticas deben tener un enfoque práctico y favorecer
el aprendizaje autónomo, afianzando la competencia de aprender a aprender; es decir, la
capacidad de planificar, resolver problemas, tomar decisiones, autoevaluarse, aceptar
errores y aprender con los demás. Es fundamental potenciar la comunicación oral
(Comunicación lingüística) como instrumento que favorece el desarrollo personal, el
aprendizaje inductivo, a través de la observación y manipulación, y el razonamiento
deductivo.
1
El currículo de esta área es flexible y establece los contenidos, criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluables, tanto en su carácter de refuerzo como en su aspecto
de ampliación. Esta flexibilidad permite ajustarlo a las necesidades individuales del
alumnado.
AREA DE INGLÉS
El área de Inglés pretende formar personas que puedan utilizar esta lengua para
comprender, hablar y conversar, leer, escribir y, dar la posibilidad de acercarse a otras
culturas y facilitar la comunicación entre las mismas. Serán de gran importancia los
conocimientos, capacidades y experiencias en las lenguas que los niños conocen para
comprender y construir significados, estructuras y estrategias durante su participación en
actos de comunicación.
a) Desarrollo de las Competencias Básicas
Los contenidos deben interpretarse como un medio para el logro de las competencias
generales y no como un fin en sí mismos.
Escuchar, hablar y conversar, leer y escribir, conocer la lengua, reflexionar sobre el
aprendizaje, familiarizarse con aspectos socio-culturales de la lengua y desarrollar una
consciencia intercultural forman un conjunto inseparable.
1. La Competencia lingüística en esta área cobra una importancia indiscutible, por esa
razón nos detenemos en el desglose de la misma:
1.1. La competencia morfosintáctica abarca el dominio del código verbal y no verbal.
Implica la adquisición de las siguientes competencias:
a) Competencia léxica. Conocimiento y habilidad para comprender y utilizar el
vocabulario de una lengua adecuado al contexto, tema y propósito de la comunicación.
b) Competencia gramatical. Se realizará un “feedback” pero no una corrección
autoritaria.
c) Competencia fonológica es el reconocimiento y habilidad para utilizar fonemas,
acento de palabra y enunciado, ritmo y entonación adecuados al propósito comunicativo.
1.2. La competencia pragmática consiste en los conocimientos, habilidades y
estrategias necesarias para el uso social de la lengua, la organización coherente de
discursos orales y escritos y la comprensión y expresión de funciones de la lengua. a)
1
Competencia sociolingüística. Se refiere al conocimiento y a las habilidades que contribuyen
al uso adecuado de la lengua en interacciones comunicativas. b) Competencia discursiva.
Incluye ser capaz de estructurar y controlar el discurso en función de la organización
temática, la coherencia y la cohesión, la ordenación lógica, el estilo y el registro; de
estructurar sus intervenciones de forma que resulten informativas, relevantes, breves y
ordenadas; de organizar la información según el tipo de texto y su función atendiendo a las
convenciones propias de cada tipo de texto, oral o escrito.
c) Competencia funcional. Consiste en la capacidad de emitir enunciados para cumplir
una determinada intencionalidad comunicativa.
Abarca funciones como identificar, preguntar, responder, pedir, etc. Que se necesitan
en las situaciones del aula.
2. La competencia matemática y la competencia básica en ciencia y tecnología se
verá desarrollada en el uso de diferentes operaciones, dentro del marco de actividades
rutinarias del aula (contar, hacer grupos, rifar, etc.) Así como en la lectura de textos
relacionados con la ciencia y los avances tecnológicos e inventos.
3. La competencia digital estará centrada en el uso de los medios tecnológicos
disponibles en el centro y en cada aula (PDIs, ordenadores de mesa y portátiles, y otros
medios audiovisuales.
4. La competencia en aprender a aprender. Se refiere al “saber ser”, “saber hacer” y
“saber aprender”, contribuir de manera eficaz al aprendizaje cooperativo y la dinámica del
aula.
5. Competencias en conciencia y expresión cultural y competencia social y cívica.
Incluye capacidades para relacionar entre sí la cultura de origen y la extranjera; y para
actuar de una manera socio culturalmente aceptable.
Se potenciará el interés por mantener contactos con personas de otras culturas
como medio de enriquecimiento personal, entre otros aspectos.
AREA DE ED. FÍSICA
A la hora de elaborar esta programación se ha tenido en cuenta el desarrollo de las
siguientes competencias, tal y como se determina en el currículo:
1
1. Competencia y Comunicación lingüística.
La Educación Física ofrece gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de
las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.
Para ello necesitamos una serie de implicaciones metodológicas:
• Fomentar la autonomía del alumnado
• Utilización de las TICs: el uso del ordenador o la búsqueda en Internet son
elementos motivadores que nos ayudan a desarrollar la comunicación lingüística en
la búsqueda de normas específicas de algún deporte, en la recopilación de juegos
tradicionales,…
• Utilización de la asamblea: en ocasiones al comenzar y finalizar la clase
expondremos las actividades a realizar y los objetivos y haremos una reflexión final.
Este tipo de disposición favorece la comunicación lingüística y el debate dentro del
grupo.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Cuando realizamos cualquier actividad física se llevan a cabo numerosos cálculos
mentales: se aprecian distancias, trayectorias, dimensiones, volúmenes…; se estiman
velocidades o intervalos de tiempo o se calculan duraciones; en definitiva se realizan
reajustes corporales en función de las variables espacio-temporales..
El proceso de lateralización y su proyección en el espacio es otro aspecto a tener en
cuenta, la descripción de itinerarios o la interpretación de planos y mapas. Lo mismo ocurre
con la temporalidad y su relación con la expresión corporal a través del trabajo del ritmo.
Por otro lado se presentan situaciones problemáticas de carácter motriz, a través de
los juegos y las actividades deportivas en donde los alumnos deben tomar decisiones para
darle respuesta. Es decir, se resuelven problemas.
Cuando trabajamos las cualidades físicas básicas y controlamos su mejora es
preciso utilizar técnicas matemáticas para medir y cuantificar su progreso. Se miden
espacios (saltos o lanzamientos), se toman tiempos (carreras), se utilizan cronómetros o
cintas métricas, se emplean números, se realizan operaciones y se manejan magnitudes.
También la Educación Física contribuye de manera esencial al desarrollo de esta
competencia mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en
movimiento o en reposo, en un espacio determinado, mejorando sus posibilidades motrices.
1
Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad
física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que los
niños adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que
les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida. Para
llevar a cabo estar aportaciones necesitamos unas implicaciones metodológicas:
• Crear un ambiente de trabajo adecuado: en el que el alumnado se sienta confiado
para poder realizar las actividades y de esta forma, sacar el máximo provecho de
ellas.
• Utilización de diferentes espacios
• Buscar la relación actividad saludable-actividad motivante: es más fácil que se
refuercen hábitos saludables si estos son realizados de forma agradable y divertida.
3. Competencia digital.
Desde esta programación vamos a colaborar en la valoración crítica de los mensajes y
estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación.
Para llevar a cabo estas aportaciones necesitamos unas implicaciones metodológicas:
• Integrar el uso de las TICs desde edades tempranas: para que se vea como algo
natural dentro del área de Educación Física.
• Fomentar la parte motivante: existen gran cantidad de programas y de recursos
muy divertidos y que nos facilitan la consecución de objetivos.
• Fomentar la autonomía
Un ejemplo muy practico es el BLOG DE EDUCACION FISICA:
http://eframonlaza.blogspot.com/
4. Aprender a aprender
La Educación Física también contribuye a la adquisición de esta competencia mediante el
conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y limitaciones como punto de
partida del aprendizaje motor. De esta forma deberemos:
• Fomentar aprendizajes cooperativos: donde con el grupo de iguales el alumno va
adquiriendo habilidades y formas de conseguirla.
• Explicitar los aprendizajes que se van realizando: para que sepan en qué
momento están haciendo bien las cosas y puedan mejorarlas.
1
• Realizar gran variedad de juegos y actividades: donde puedan observar sus
logros en distintas situaciones y habilidades.
• Utilizar diferentes entornos: para favorecer el aprendizaje personal de forma más
completa.
5. Competencia sociales y cívicas
El entorno en el que se desarrolla y la dinámica de las clases favorece la educación
de habilidades sociales. Las actividades físicas, especialmente las que se realizan de
manera colectiva, facilitan la relación, la integración y el respeto, contribuyendo también al
desarrollo de la cooperación y la solidaridad. Pero, para que estas aportaciones se puedan
dar es necesario:
• Apostar por el trabajo cooperativo: fundamental para desarrollar habilidades
sociales y conseguir objetivos grupales sin discriminar a nadie.
• Agrupamientos flexibles: se buscará favorecer agrupamientos mixtos y
heterogéneos para convivir en la diversidad.
6. Conciencia y expresiones culturales
Mediante la exploración y utilización del cuerpo y el movimiento se fomentará la expresión
de ideas o sentimientos de forma creativa. Los deportes, los juegos tradicionales, la danza,
… son considerados como patrimonio de los pueblos, por lo que también ayudaran a la
adquisición de esta competencia. Para que se den estas aportaciones necesitamos:
• Utilizar otros espacios: donde se pueda desarrollar actividades artísticas y
culturales más significativas.
• Utilizar las TiCs: para poder recopilar juegos de otros lugares o el origen de alguna
danza o deporte, y como elemento motivador
7. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
1
Provocaremos que nuestros alumnos tengan que tomar decisiones con progresiva
autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y
actitud positiva. Para ello necesitamos:
• Métodos de enseñanza: como el descubrimiento guiado o la resolución de
problemas, donde sea el propio alumno el que resuelva la actividad planteada con la
ayuda del profesor.
• Otorgar responsabilidades
• Utilizar el material de forma creativa: dando la posibilidad al alumnado de explorar
e investigar.
• Protagonismo del alumnado: que sea el propio alumno el que explique una
actividad, recopile juegos, controle un calentamiento,…
AREA DE ED. ARTÍSTICA (MÚSICA)
La Educación Musical contribuye de forma directa a la adquisición de las
Competencias integrando diferentes aprendizajes, las vivencias del alumnado
potenciando otras formas de pensamiento, etc.
Respecto a la Competencia en comunicación lingüística la música como
lenguaje que es, contribuye a enriquecer los intercambios comunicativos y a la
adquisición y uso de un vocabulario musical básico y de destrezas de lectura y escritura
que permiten expresar opiniones, vivencias y juicios críticos. Será necesario, por lo tanto,
utilizar diferentes tipos de notación, potenciando los musicogramas y todas aquellas
actividades que ayuden a una mejor comprensión del lenguaje oral y escrito.
En cuanto a la Competencia matemática y competencias básicas en ciencias
y tecnología, todos los estudios psicopedagógicos nos señalan que la música es un
excelente medio y recurso para el desarrollo del pensamiento matemático a través del
ritmo y los elementos que lo integran (figuras, compases…). La interrelación entre música
y matemáticas supone la habilidad para potenciar procesos de pensamiento, como la
deducción y la inducción a través de la audición activa. Además, la música realiza su
aportación a la mejora de la calidad del medio ambiente reutilizando materiales de
desecho en las actividades musicales como la construcción de instrumentos e
1
identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso
indiscriminado de la música. Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de
la voz y del aparato respiratorio también sirven para prevenir problemas de salud.
La música también contribuye de manera directa al desarrollo del Tratamiento de
la información y Competencia digital. El uso de los recursos tecnológicos en el campo
de la música posibilita el conocimiento y dominio básico del hardware y el software
musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y
grabación del sonido.
En lo referente a las Competencias sociales y cívicas, la participación en
actividades, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que
requieren de un trabajo cooperativo y la participación en experiencias musicales
colectivas, utilizadas en el aula, así como músicas de diferentes contextos sociales y
culturales también favorecen la comprensión de la realidad histórica y social del mundo.
La Educación Musical contribuye de forma directa a la adquisición la
Competencia en conciencia y expresiones culturales en todos los aspectos que la
configuran. La música fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales a través de la audición y
actividades de expresión y comunicación con músicas con diferentes culturas, épocas y
estilos.
La música también contribuye al desarrollo de la Competencia para aprender a
aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje
guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo que
desarrolla el sentido del orden y del análisis.
Finalmente, el desarrollo del sentido de inciativa y espíritu emprendedor, se
consigue mediante el trabajo colaborativo. La interpretación, la improvisación y la
composición son claros ejemplos de actividades que requieren de una planificación previa
y de la toma de decisiones para obtener los resultados deseados.
En síntesis, mediante la música vamos a conseguir alumnos/as capaces de
imaginar-componer, emprender-interpretar y evaluar proyectos musicales (piezas
instrumentales/corales, musicalizaciones, coreografías o danzas) individuales o
colectivos, con confianza, creatividad, responsabilidad y sentido crítico.
AREA DE RELIGIÓN CATÓLICA
1
La enseñanza religiosa católica como materia integrada en el currículo del alumno
contribuye también, de manera importante, a la mayoría de las competencias básicas del
currículo. Sin embargo, esta contribución no obsta para que el área de religión y moral
católica concrete y especifique sus propias competencias.
La religión y moral católica aporta a la competencia cultural y artística, una valoración crítica
de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura
y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas.
La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden
ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la
historia cultural de los pueblos.
Con relación a la competencia social y cívica, la enseñanza religiosa católica aporta la
fundamentación y jerarquización de los valores y virtudes que contribuyen a educar la
dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la
maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la
justicia y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios
revelado en Jesucristo.
Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que
emanan de la persona de Cristo y ayuda, en consecuencia, a afrontar las situaciones de
conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos.
En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí
que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, respeto a la diversidad
sean consecuencias de la fe cristiana.
La enseñanza religiosa católica aporta elementos básicos en cuanto al logro de la
competencia en comunicación lingüística pues se sirve del lenguaje académico, de los
lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de los
lenguajes de la propia enseñanza religiosa.
El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística, en
la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, en los diversos
modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su revelación
es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y
simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental, el
lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano, el lenguaje,
en fin, testimonial que hace posible la transmisión vital de lo conocido.
1
La competencia para la autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si
no comienza ya a adiestrarse en el conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en
sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación religiosa católica aporta a
dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, al sentido de la
cultura y de la identidad misma de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la
formación integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad
propia.
1
En síntesis, la enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se
dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas y, sobre todo, se
dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del
Evangelio de salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la humanidad
nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios.
La enseñanza religiosa contribuye positivamente al desarrollo de la competencia de
aprender a aprender en el estudio y reflexión del Mensaje cristiano facilitando el impulso del
trabajo en equipo por su intrínseco sentido comunitario, proponiendo no sólo una propuesta
consensuada de valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente
según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.
Las competencias específicas en el área de religión y moral católica
La enseñanza religiosa católica se estructura a partir de cuatro dimensiones que
fundamentan las competencias específicas de la enseñanza religiosa católica: La dimensión
cultural e histórica, la dimensión humanizadora, la dimensión ético-moral y la dimensión
epistemológica. Estas dimensiones aportan, a su vez, elementos con referencia a las
competencias básicas, ya analizadas, y orientan y clarifican las competencias y capacidades
específicas del área de religión católica.
La dimensión cultural e histórica está presente en la enseñanza religiosa, dado que el
patrimonio cultural, histórico y antropológico-axiológico que gran parte de las sociedades
reciben del pasado está vertebrado por contenidos religiosos. En este sentido, la Religión
católica ha dado sus frutos en el arte, en los sistemas de significación moral, en la creación
popular y en la acción social.
El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que
conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética,
teológica y vivencial.
La dimensión ético-moral explicita las exigencias morales que conlleva el mensaje cristiano.
En la religión católica se ofrece una determinada manera de ver la vida, en cuya base se
encuentra un concepto de hombre, un núcleo referencial de ideas y creencias, y la
propuesta de una escala de principios y valores. La enseñanza religiosa católica expone,
fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y
social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la
responsabilidad, el ejercicio de la solidaridad y de la caridad. Todo ello fundamentado en la
Palabra y en los hechos de Jesucristo.
1
Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser
humano, como hijo de Dios. El sistema educativo no puede tener como objetivo reproducir
sin más el modelo de sociedad existente. Habrá de disponer a sus alumnos para que
puedan abordar críticamente esa sociedad e intervenir en ella para cambiarla o modificarla.
Para ello, la dimensión humanizadora faculta al alumno para dar respuesta a sus
interrogantes más radicales, haciendo a su vez posible la formación de hombres y mujeres
conscientes, críticos, libres y creadores.
El alumno necesita, ya en estas edades, especialmente motivaciones para amar, para
construir la personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y
desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un
referente continuo para la autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos.
Es importante en el proceso de la formación integral la orientación hacia un significado
último y total de la existencia humana facilitan el desarrollo de su identidad personal,
finalidad fundamental del quehacer escolar.
La dimensión epistemológica se presenta en el ámbito escolar, en su estructura disciplinar,
con el carácter científico con el que se abordan las ciencias de la religión y la teología. Sus
contenidos son saberes con una fundamentación y una metodología científica propia,
implantados con rigor y tradición en nuestro entorno cultural. Su estatuto epistemológico
original entra en el ámbito educativo en confrontación y diálogo con aquellos otros tipos de
saberes y racionalidad que operan en la escuela.
La síntesis teológica es una dimensión básica y, a su vez, el objetivo general que irá
desarrollándose y aplicándose en cada una de las etapas y cursos con referencia a cada
uno de los núcleos temáticos que conforman la síntesis teológica: El fenómeno religioso, la
cultura y la historia de la religión, la Biblia, Dios Padre, Jesucristo, El Espíritu Santo, la
Iglesia, los sacramentos, la liturgia, la vida cristiana, la moral y los valores, la Virgen María,
la escatología.
A partir de éstas dimensiones concretamos y desarrollamos las competencias específicas de
la materia de religión y moral católica, la competencia cultural e histórica, la competencia
humanizadora, la competencia ético-moral y la competencia epistemológica y la
competencia de sentido trascendente, contribuyendo, a su vez, a las competencias básicas
comunes a todas las materias del currículo de los alumnos.
Conforme a las competencias establecidas en el citado Acuerdo internacional y reconocidas
en la Disposición Adicional Segunda de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la
Educación, corresponde a la Conferencia Episcopal Española fijar el currículo del área de
Religión y Moral Católica.
1
B. LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.
AREA DE MATEMÁTICAS
Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Planificación del
proceso de resolución de
problemas:
. Análisis y
comprensión del
enunciado.
. Estrategias y
procedimientos puestos
en práctica: hacer un
dibujo, una tabla, un
esquema de la situación,
ensayo y error razonado,
operaciones
matemáticas adecuadas,
etc.
. Resultados
obtenidos.
- Planteamiento de
pequeñas
investigaciones en
contextos numéricos,
geométricos y
funcionales.
- Acercamiento al
método de trabajo
científico mediante el
estudio de algunas de
sus características y su
práctica en situaciones
sencillas.
- Confianza en las
propias capacidades
para desarrollar
actitudes adecuadas y
afrontar las dificultades
propias del trabajo
científico.
- Utilización de medios
tecnológicos en el
proceso de aprendizaje
para obtener
información, realizar
cálculos numéricos,
resolver problemas y
1. Expresar verbalmente
de forma razonada el
proceso seguido en la
resolución de un problema.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Comunica verbalmente de forma razonada
el proceso seguido en la resolución de un
problema de matemáticas o en contextos de la
realidad.
1.2. Utiliza el vocabulario matemático adecuado
a su nivel.
2. Utilizar procesos de
razonamiento y estrategias
de resolución de
problemas, realizando los
cálculos necesarios y
comprobando las
soluciones obtenidas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
2.1. Analiza y comprende el enunciado de los
problemas (datos, relaciones entre los datos,
contexto del problema).
2.2. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de
razonamiento en la resolución de problemas.
2.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución
de problemas, revisando las operaciones
utilizadas y las unidades de los resultados,
comprobando e interpretando las soluciones en
el contexto de la situación, buscando otras
formas de resolución, etc.
2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas
sobre los resultados de los problemas a
resolver, contrastando su validez y valorando su
utilidad y eficacia.
2.5. Identifica e interpreta datos y mensajes de
textos numéricos sencillos de la vida cotidiana
(facturas, folletos publicitarios, etc.).
3. Describir y analizar
situaciones de cambio,
para encontrar patrones,
regularidades y leyes
matemáticas, en contextos
numéricos, geométricos y
funcionales, valorando su
utilidad para hacer
predicciones.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes
matemáticas en situaciones de cambio, en
contextos numéricos, geométricos y funcionales.
3.2. Realiza predicciones sobre los resultados
esperados, utilizando los patrones y leyes
encontrados, analizando su idoneidad y los
errores que se producen.
4. Profundizar en
problemas resueltos,
planteando pequeñas
variaciones en los datos,
otras preguntas, etc.
2º) Competencia matemática y
4.1. Profundiza en problemas una vez resueltos,
analizando la coherencia de la solución y
buscando otras formas de resolverlos.
4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de
uno resuelto: variando los datos, proponiendo
nuevas preguntas, conectándolo con la realidad,
buscando otros contextos, etc.
1
presentar resultados.
- Integración de las
tecnologías de la
información y la
comunicación en el
proceso de aprendizaje.
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
4.3. Inventa y reconstruye problemas a partir de
datos, resultados, preguntas, operaciones, etc.
5. Realizar y presentar
informes sencillos sobre el
desarrollo, resultados y
conclusiones obtenidas en
el proceso de
investigación.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
5.1. Elabora informes sobre el proceso de
investigación realizado, exponiendo las fases
del mismo, valorando los resultados y las
conclusiones obtenidas.
6. Resolver problemas de
la vida cotidiana,
adecuados a su nivel,
estableciendo conexiones
entre la realidad y las
matemáticas, valorando la
utilidad de los
conocimientos
matemáticos adecuados
para la resolución de
problemas y reflexionando
sobre el proceso aplicado
para la resolución de
problemas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana,
valorando la utilidad de los conocimientos
matemáticos adquiridos en la resolución de los
mismos.
6.2. Reflexiona sobre el proceso aplicado para
la resolución de problemas.
7. Conocer algunas
características del método
de trabajo científico en
contextos de situaciones
problemáticas a resolver.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
7.1. Practica el método científico, siendo
ordenado, organizado y sistemático.
7.2. Realiza estimaciones sobre los resultados
esperados y contrasta su validez, valorando los
pros y los contras de su uso.
8. Planificar y controlar las
fases de método de trabajo
científico en situaciones
adecuadas al nivel.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
8.1. Elabora conjeturas y busca argumentos que
las validen o las refuten, en situaciones a
resolver, en contextos numéricos, geométricos o
funcionales.
9. Desarrollar y cultivar las
actitudes personales
inherentes al quehacer
matemático, superando
bloqueos e inseguridades
ante la resolución de
situaciones desconocidas.
9.1. Muestra actitudes adecuadas para el
trabajo en matemáticas (esfuerzo,
perseverancia, flexibilidad y aceptación de la
crítica razonada).
9.2. Se plantea la resolución de retos y
problemas con la precisión, esmero e interés
adecuados al nivel educativo y a la dificultad de
1
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
la situación.
9.3. Distingue entre problemas y ejercicios y
aplica las estrategias adecuadas para cada
caso.
9.4. Se plantea preguntas (¿qué quiero
averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo
lo puedo hacer?, ¿no me he equivocado al
hacerlo?, ¿la solución es adecuada?) buscando
las respuestas adecuadas, tanto en el estudio
de los conceptos como en la resolución de
problemas.
9.5. Desarrolla y aplica estrategias de
razonamiento (clasificación, reconocimiento de
las relaciones, uso de contraejemplos) para
crear e investigar conjeturas.
9.6. Toma decisiones en los procesos de
resolución de problemas valorando las
consecuencias de las mismas y su conveniencia
por su sencillez y utilidad.
10. Reflexionar sobre las
decisiones tomadas,
aprendiendo para
situaciones similares
futuras.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y
los procesos desarrollados, valorando las ideas
clave, aprendiendo para situaciones futuras
similares.
11. Utilizar los medios
tecnológicos de modo
habitual en el proceso de
aprendizaje, buscando,
analizando y
seleccionando información
relevante en Internet o en
otras fuentes, elaborando
documentos propios,
haciendo exposiciones y
argumentaciones de los
mismos.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
11.1. Realiza un proyecto, elabora y presenta un
informe creando documentos digitales propios
(texto, presentación, imagen, video, sonido,
etc.), buscando, analizando y seleccionando la
información relevante, utilizando la herramienta
tecnológica adecuada.
11.2. Presenta y expone ante la clase, de
manera apropiada, los documentos digitales que
elabora.
12. Seleccionar y utilizar
las herramientas
tecnológicas y estrategias
para el cálculo, para
conocer los principios
matemáticos y resolver
problemas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.
12.1. Utiliza herramientas tecnológicas para la
realización de cálculos numéricos, para
aprender y para resolver problemas, conjeturas
y construir y defender argumentos.
1
Bloque 2. Números
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Números enteros,
decimales y fracciones
- La numeración romana.
- Nombre y grafía de los
números de más de seis
cifras.
- Orden numérico.
Comparación de
números. Utilización de
los números ordinales.
- El Sistema de
Numeración Decimal:
valor posicional de las
cifras. Equivalencias
entre sus elementos:
unidades, decenas,
centenas, etc.
- Estimación de
resultados.
- Redondeo de números
naturales.
- Comprobación de
resultados mediante
estrategias aritméticas.
- Fracciones propias,
impropias y aparentes.
Número mixto.
Representación gráfica.
- El número decimal:
décimas, centésimas y
milésimas.
- Los números
decimales: valor de
posición.
- Representación en la
recta numérica.
- Relación entre fracción,
número decimal y
porcentaje.
Operaciones
- Operaciones con
números naturales:
1. Leer, escribir y ordenar,
utilizando razonamientos
apropiados, distintos tipos
de números (romanos,
naturales, fracciones y
decimales hasta las
milésimas).
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Lee y escribe, en textos numéricos y de la
vida cotidiana, números naturales, fracciones y
decimales hasta las milésimas.
1.2. Identifica los números romanos, aplicando
el conocimiento a la comprensión de dataciones.
1.3. Ordena números naturales, decimales y
fracciones básicas por comparación,
representación en la recta numérica y
transformación de unos en otros.
2. Interpretar diferentes
tipos de números según su
valor.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Distingue, en textos numéricos y de la vida
cotidiana, números naturales, fracciones y
decimales hasta las milésimas, utilizando
razonamientos apropiados e interpretando el
valor de posición de cada una de sus cifras.
2.2. Utiliza los números ordinales en contextos
reales.
2.3. Identifica y emplea diferentes tipos de
números según su valor para resolver
situaciones de la vida diaria.
2.4. Relaciona números naturales con sus
fracciones aparentes correspondientes.
2.5. Relaciona un número mixto con su fracción
impropia correspondiente y viceversa.
2.6. Descompone y compone números naturales
y decimales hasta las milésimas, interpretando
el valor de posición de cada una de sus cifras.
2.7. Descompone de forma aditivo-multiplicativa,
atendiendo al valor posicional de sus cifras.
3. Realizar operaciones y
cálculos numéricos
sencillos mediante
diferentes procedimientos,
incluido el cálculo mental,
haciendo referencia
implícita a las propiedades
de las operaciones y
aplicarlos en la resolución
de problemas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
3.1. Elabora y usa estrategias de cálculo mental
para resolver situaciones de la vida cotidiana.
3.2. Redondea números decimales a la décima
o centésima más cercana.
3.3. Ordena fracciones aplicando la relación
entre fracción y número decimal.
3.4. Realiza operaciones y cálculos numéricos
sencillos con decimales y fracciones.
3.5. Realiza operaciones y cálculos numéricos
básicos, en contextos reales, utilizando el
procedimiento más adecuado, incluido el cálculo
mental y la calculadora, aplicando las
propiedades de las operaciones.
3.6. Multiplica y divide números naturales y
decimales por la unidad seguida de ceros.
4. Utilizar los números
decimales y fraccionarios,
e iniciarse en el uso de los
porcentajes para
4.1. Identifica diferentes tipos de números
decimales y fraccionarios y porcentajes sencillos
en contextos reales.
4.2. Establece equivalencias entre números
1
adición, sustracción,
multiplicación y división.
- Propiedades de las
operaciones y relaciones
entre ellas utilizando
números naturales.
- Operaciones con
fracciones
- Operaciones con
números decimales.
- Porcentajes y
proporcionalidad.
Porcentajes
- Expresión de partes
utilizando porcentajes.
Cálculo
- Utilización de los
algoritmos estándar de
suma, resta,
multiplicación y división.
- Automatización de los
algoritmos.
- Construcción de series
ascendentes y
descendentes.
- Descomposición de
números naturales
atendiendo al valor
posicional de sus cifras.
- Descomposición de
forma aditiva y de forma
aditivo-multiplicativa.
- Descomposición de
números decimales
atendiendo al valor
posicional de sus cifras.
- Multiplicación y división
de números naturales y
decimales por la unidad
seguida de ceros.
- Elaboración y uso de
estrategias de cálculo
mental.
interpretar e intercambiar
información y resolver
problemas en contextos de
la vida cotidiana.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
decimales, fraccionarios y porcentajes sencillos,
utilizándolos como operadores en la
interpretación y la resolución de problemas.
4.3. Calcula porcentajes sencillos de una
cantidad.
4.4. Utiliza los porcentajes para expresar partes.
5. Operar con los números
teniendo en cuenta la
jerarquía de las
operaciones, aplicando las
propiedades de las
mismas, las estrategias
personales y los diferentes
procedimientos que se
utilizan según la naturaleza
del cálculo que se ha de
realizar.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
5.1. Opera con los números respetando la
jerarquía de las operaciones.
5.2. Estima y comprueba resultados mediante
diferentes estrategias.
5.3. Aplica las propiedades de las operaciones y
las relaciones entre ellas.
5.4. Estima y redondea el resultado de un
cálculo y valorando la respuesta.
5.5. Usa la calculadora, aplicando las reglas de
su funcionamiento, para investigar y resolver
problemas.
6. Conocer, utilizar y
automatizar los algoritmos
correspondientes de suma,
resta, multiplicación y
división con distintos tipos
de números.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º Aprender a aprender.
6.1. Utiliza y automatiza los algoritmos
correspondientes de suma, resta, multiplicación
y división hasta tres cifras con números
naturales.
6.2. Aplica la automatización de los algoritmos
correspondientes para resolver problemas y
comprobar los resultados.
6.3. Redondea números naturales y decimales
hasta las centésimas.
6.4. Realiza sumas y restas de fracciones con el
mismo denominador.
6.5. Realiza multiplicaciones y divisiones entre
fracciones y calcula el producto de una fracción
por un número.
6.6. Convierte un número mixto en su fracción
impropia correspondiente y viceversa.
6.7. Realiza operaciones con números
decimales (adición, sustracción y
multiplicación).
6.8. Construye series numéricas, ascendentes y
descendentes con distintos tipos de números.
7. Resolver problemas de
la vida cotidiana
adecuados a su nivel,
estableciendo conexiones
entre la realidad y las
matemáticas, valorando la
utilidad de los
conocimientos
matemáticos y
reflexionando sobre el
proceso aplicado.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
7.1. Resuelve problemas numéricos de la vida
cotidiana que impliquen dominio de los
contenidos trabajados; utilizando estrategias
heurísticas y de razonamiento (clasificación,
reconocimiento de las relaciones, uso de
contraejemplos, etc.), creando conjeturas,
construyendo, argumentando, tomando
decisiones, valorando las consecuencias de las
mismas y la conveniencia de su utilización.
7.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución
de problemas numéricos, revisando las
operaciones utilizadas y las unidades de los
resultados, comprobando e interpretando las
1
- Utilización de la
calculadora
- Resolución de
problemas de la vida
cotidiana.
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
soluciones en el contexto y buscando otras
formas de resolverlo.
Bloque 3. Medida
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Unidades de superficie
del Sistema
Internacional de
Unidades (SI) y de uso
aceptado.
- Transformación de
medidas de longitud,
masa y capacidad de
forma compleja a
incompleja y viceversa.
- Comparación y
ordenación de medidas
de una misma magnitud.
- Desarrollo de
estrategias para medir
figuras de manera
exacta y aproximada.
- Elección de la unidad
más adecuada para la
expresión de una
medida.
- Realización de
mediciones.
- Comparación de
superficies de figuras
planas por
superposición,
descomposición y
medición.
- Sumar y restar
medidas de longitud,
capacidad, masa y
superficie.
- Estimación de
longitudes, capacidades,
masas y superficies de
objetos y espacios
conocidos; elección de la
unidad y de los
instrumentos más
1. Seleccionar
instrumentos y unidades
de medida usuales,
haciendo previamente
estimaciones y expresando
con precisión las
mediciones de longitud,
masa, capacidad y
superficie en contextos
reales.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
1.1. Identifica las unidades de superficie del
Sistema Internacional de Unidades (SI) y
unidades agrarias equivalentes de uso
aceptado.
1.2. Estima razonablemente y mide longitudes,
masas, capacidades y superficies de objetos y
espacios conocidos, eligiendo la unidad y los
instrumentos más adecuados.
1.3. Explica, de forma oral y por escrito, el
proceso seguido y las estrategias utilizadas en
la medición.
2. Operar con diferentes
medidas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Suma y resta medidas de longitud,
capacidad, masa y superficie en forma simple,
expresando el resultado en la unidad
determinada de antemano.
2.2. Transforma medidas de longitud, masa o
capacidad de forma compleja a incompleja y
viceversa.
2.3. Compara y ordena medidas de una misma
magnitud.
2.4. Compara superficies de figuras planas por
superposición, descomposición y medición.
3. Utilizar las unidades de
medida más usuales,
convirtiendo unas unidades
en otras de la misma
magnitud, expresando los
resultados en las unidades
de medida más
adecuadas, explicando,
oralmente y por escrito, el
proceso seguido y
aplicándolo a la resolución
de problemas.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
3.1. Explica, de forma oral y por escrito, los
procesos seguidos y las estrategias utilizadas
en la conversión de unas unidades en otras.
3.2. Resuelve problemas de medida, explicando
el significado de los datos, la situación
planteada, el proceso seguido y las soluciones
obtenidas.
4. Conocer las unidades de
medida del tiempo y sus
relaciones, utilizándolas
para resolver problemas de
la vida diaria.
4.1. Realiza equivalencias y transformaciones
entre horas, minutos y segundos.
4.2. Resuelve problemas de la vida diaria
utilizando las medidas temporales y sus
relaciones.
1
adecuados para medir y
expresar una medida.
- Resolución de
problemas de medida.
Medida de tiempo
- Cálculos con medidas
temporales.
- Equivalencias y
transformaciones entre
horas, minutos y
segundos.
Sistema monetario
- Resolución de
problemas monetarios.
Medida de ángulos
- El sistema
sexagesimal.
- El ángulo como medida
de un giro o abertura.
- Medida de ángulos.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender
5º) Competencias sociales y
cívicas.
5. Conocer el sistema
sexagesimal para realizar
cálculos con medidas
angulares.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender
5.1. Identifica el ángulo como medida de un giro
o abertura.
5.2. Mide ángulos usando instrumentos
convencionales.
5.3. Resuelve problemas realizando cálculos
con medidas angulares.
6. Resolver problemas de
la vida cotidiana,
adecuados a su nivel,
estableciendo conexiones
entre la realidad y las
matemáticas, valorando la
utilidad de los
conocimientos
matemáticos adecuados y
reflexionando sobre el
proceso aplicado para la
resolución de problemas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
6.1. Resuelve problemas de medida, de la vida
cotidiana, que impliquen dominio de los
contenidos trabajados, utilizando estrategias
heurísticas y de razonamiento (clasificación,
reconocimiento de las relaciones, uso de
contraejemplos, etc.), creando conjeturas,
construyendo, argumentando y tomando
decisiones, valorando las consecuencias de las
mismas y la conveniencia de su utilización.
6.2. Conoce el valor y las equivalencias entre
las diferentes monedas y billetes del sistema
monetario de la Unión Europea utilizándolas
para resolver problemas en situaciones reales y
figuradas.
6.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución
de problemas de medida, revisando las
operaciones utilizadas y las unidades de los
resultados, comprobando e interpretando las
soluciones en el contexto, buscando otras
formas de resolverlo.
Bloque 4. Geometría
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- La representación
elemental del espacio.
- Ángulos en distintas
posiciones:
consecutivos,
adyacentes, opuestos
por el vértice, etc.
- Ángulos
complementarios y
suplementarios.
- Medida de ángulos en
triángulos y
cuadriláteros.
- Mediatriz y bisectriz.
- Coordenadas en el
plano. Descripción de
posiciones y
1. Utilizar nociones
geométricas para describir
y comprender situaciones
en diversos contextos.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
1.1. Identifica y representa ángulos en
diferentes posiciones: consecutivos,
adyacentes, opuestos por el vértice, etc.
1.2. Calcula ángulos complementarios y
suplementarios.
1.3. Averigua la medida de los ángulos de un
triángulo y un cuadrilátero dado.
1.4. Identifica polígonos regulares e irregulares.
1.5. Identifica y representa posiciones relativas
de rectas y circunferencias (tangentes,
secantes, etc.).
1.6. Describe posiciones y movimientos por
medio de coordenadas, distancias, ángulos,
giros, etc.
1.7. Realiza gráficas sencillas para hacer
representaciones elementales en el espacio.
1.8. Interpreta y lee mapas y planos a escala.
2. Conocer las figuras
planas y utilizar sus
propiedades para su
construcción y exploración.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
2.1. Utiliza instrumentos de dibujo y
herramientas tecnológicas para la construcción
y exploración de figuras planas.
2.2. Traza la mediatriz de un segmento
2.3. Traza la bisectriz de un ángulo.
2.4. Construye correctamente un cuerpo
geométrico sencillo a partir de un desarrollo
1
movimientos.
- Figuras planas.
Polígonos regulares e
irregulares. Perímetro y
área.
- Posiciones relativas de
rectas y circunferencias.
- La circunferencia y el
círculo. Sector circular.
Longitud de la
circunferencia.
- Cuerpos geométricos.
Elementos, relaciones y
clasificación. Poliedros y
no poliedros.
4º) Aprender a aprender. dado.
3. Conocer y comprender
métodos de cálculo de
perímetros y áreas de
figuras planas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
3.1. Calcula el perímetro y el área del triángulo,
paralelogramos y trapecio.
3.2. Calcula el perímetro y el área de polígonos
regulares.
3.3. Halla la longitud de la circunferencia.
3.4. Aplica los conceptos de perímetro y área de
figuras para la realización de cálculos sobre
planos y espacios reales y para interpretar
situaciones de la vida diaria.
4. Conocer las
características y clasificar
cuerpos geométricos.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
4.1. Reconoce e identifica poliedros regulares,
prismas, pirámides y sus elementos básicos:
vértices, caras y aristas.
4.2. Reconoce e identifica cuerpos redondos
(cono, esfera y cilindro) y sus elementos
básicos.
4.3. Identifica un cuerpo geométrico a partir de
su desarrollo en el plano.
5. Interpretar
representaciones
espaciales realizadas a
partir de sistemas de
referencia y de objetos o
situaciones familiares.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
5.1. Comprende y describe situaciones de la
vida cotidiana e interpreta y elabora
representaciones espaciales (planos, croquis de
itinerarios, maquetas, etc.), utilizando las
nociones geométricas básicas (situación,
movimiento, paralelismo, perpendicularidad,
escala, simetría, perímetro, superficie).
6. Resolver problemas de
la vida cotidiana,
adecuados a su nivel,
estableciendo conexiones
entre la realidad y las
matemáticas, valorando la
utilidad de los
conocimientos
matemáticos adecuados y
reflexionando sobre el
proceso aplicado para la
resolución de problemas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
6.1. Resuelve problemas geométricos, de la
vida cotidiana, que impliquen dominio de los
contenidos trabajados, utilizando estrategias
heurísticas y de razonamiento (clasificación,
reconocimiento de las relaciones, uso de
contraejemplos, etc.), creando conjeturas,
construyendo, argumentando y tomando
decisiones, valorando las consecuencias de las
mismas y la conveniencia de su utilización.
6.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución
de problemas geométricos, revisando las
operaciones utilizadas y las unidades de los
resultados, comprobando e interpretando las
soluciones en el contexto y proponiendo otras
formas de resolverlos.
Bloque 5. Estadística y probabilidad
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Gráficos y parámetros
estadísticos.
- Recogida y
clasificación de datos
cualitativos y
cuantitativos.
- Construcción de tablas
de frecuencias.
1. Recoger y registrar una
información cuantificable,
utilizando algunos recursos
sencillos de representación
gráfica (tablas de datos,
bloques de barras,
diagramas lineales).
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Identifica datos cualitativos y cuantitativos
en situaciones familiares.
1.2. Recoge y clasifica datos cualitativos y
cuantitativos, de situaciones de su entorno,
utilizándolos para construir tablas de
frecuencias.
1
- Iniciación intuitiva a las
medidas de
centralización: la media
aritmética y la moda.
- Realización e
interpretación de
gráficos sencillos:
diagramas de barras,
diagramas poligonales y
diagramas sectoriales.
- Análisis crítico de las
informaciones que se
presentan mediante
gráficos estadísticos.
- Carácter aleatorio de
algunas experiencias.
- Iniciación intuitiva al
cálculo de la
probabilidad de un
suceso.
2. Realizar, leer e
interpretar
representaciones gráficas
de un conjunto de datos
relativos al entorno
inmediato.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Aplica, de forma intuitiva, a situaciones
familiares, medidas de centralización (media
aritmética y moda).
2.2. Realiza e interpreta diagramas de barras
(tres características), diagramas poligonales
(dos características) y diagramas sectoriales,
con datos obtenidos de situaciones muy
cercanas.
2.3. Realiza un análisis crítico argumentado
sobre las informaciones que se presentan
mediante gráficos estadísticos.
3. Observar y constatar
que hay sucesos
imposibles, sucesos que
con casi toda seguridad se
producen, o que se repiten,
siendo más o menos
probable esta repetición.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
3.1. Identifica situaciones de carácter aleatorio.
3.2. Realiza conjeturas y estimaciones sobre
algunos juegos (monedas, dados, cartas, lotería,
etc.).
4. Resolver problemas de
la vida cotidiana,
adecuados a su nivel,
estableciendo conexiones
entre la realidad y las
matemáticas, valorando la
utilidad de los
conocimientos
matemáticos adecuados y
reflexionando sobre el
proceso aplicado para la
resolución de problemas.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
4.1. Resuelve problemas, de la vida cotidiana,
que impliquen dominio de los contenidos propios
de estadística y probabilidad, utilizando
estrategias heurísticas y de razonamiento
(clasificación, reconocimiento de las relaciones,
uso de contraejemplos, etc.), creando
conjeturas, construyendo, argumentando y
tomando decisiones, valorando las
consecuencias de las mismas y la conveniencia
de su utilización.
4.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución
de problemas de estadística y probabilidad,
revisando las operaciones utilizadas y las
unidades de los resultados, comprobando e
interpretando las soluciones en el contexto,
proponiendo otras formas de resolverlo.
AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Bloque 1. Comunicación oral. Hablar y escuchar.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-Situaciones de
comunicación
espontáneas o dirigidas
utilizando un discurso
ordenado y coherente.
1. Participar en
situaciones de
comunicación, dirigidas o
espontáneas, respetando
las normas de la
comunicación: turno de
1.1. Emplea la lengua oral con distintas
finalidades: académica, social y lúdica.
1.2. Utiliza la lengua como forma de
comunicación y de expresión personal
(sentimientos, emociones…) en diversos
ámbitos de su entorno social.
1
- Comprensión y expresión
de mensajes verbales y no
verbales.
- Estrategias y normas
para el intercambio
comunicativo:
participación, exposición
clara, organización del
discurso, escucha, respeto
al turno de palabra,
entonación adecuada,
respeto por los
sentimientos y
experiencias, ideas,
opiniones y conocimientos
de los demás.
- Expresión y producción
de textos orales,
narrativos, descriptivos,
argumentativos
expositivos, instructivos,
informativos y persuasivos.
- Creación de textos
literarios en prosa o en
verso, valorando el sentido
estético y la creatividad:
cuentos, poemas,
adivinanzas, canciones y
teatro.
- Comprensión de textos
orales según su tipología:
narrativos, descriptivos,
informativos, instructivos y
argumentativos. Sentido
global del texto. Ideas
principales y secundarias.
- Valoración de los
contenidos transmitidos por
el texto. Deducción de
palabras por el contexto.
Reconocimiento de ideas
no explícitas. Resumen
oral.
-Audición y reproducción
de textos breves sencillos
que estimulen el interés del
niño.
-Dramatizaciones de textos
palabra y organización
del discurso.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1.3. Transmite las ideas con claridad,
coherencia y corrección.
1.4. Adapta su expresión oral a las situaciones
de comunicación en el aula y fuera de ella.
2. Escuchar e incorporar
las intervenciones de los
demás.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
2.1. Escucha atentamente las intervenciones
de los compañeros y sigue las estrategias y
normas para el intercambio comunicativo,
mostrando respeto y consideración por las
ideas ajenas.
3. Interpretar la
información verbal y no
verbal.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
3.1. Comprende el sentido general de los
mensajes orales que tienen intencionalidades
diferentes.
3.2. Entiende sin dificultad las explicaciones de
su profesor sobre los temas, instrucciones y
tareas.
3.3. Emplea conscientemente recursos
lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse
en las interacciones orales.
4. Ampliar vocabulario
para lograr una expresión
precisa, utilizando el
diccionario como recurso
básico.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
4.1. Utiliza el diccionario como medio para
mejorar la expresión oral.
5. Mantener una actitud
de escucha atenta.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
5.1. Escucha con atención las intervenciones
orales y responde adecuadamente al docente
cuando es preguntado.
6. Respetar las
intervenciones de los
demás.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6.1. Establece relaciones respetuosas en el
intercambio comunicativo.
7. Ser consciente de los
sentimientos que suscitan
sus intervenciones y las
ajenas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7.1. Interactúa con respeto en el grupo,
observando, escuchando, captando las
emociones y concluyendo con acuerdos.
1
literarios adaptados a la
edad.
-Estrategias para utilizar el
lenguaje oral como
instrumento de
comunicación y
aprendizaje: escuchar,
recoger datos, participar en
encuestas y entrevistas.
8. Aplicar las estrategias
aprendidas en el aula en
otros entornos.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
8.1. Expresa argumentos razonables a favor y
en contra sobre un tema.
8.2. Realiza preguntas ajustadas al tema, ante
explicaciones que no le han quedado
suficientemente claras.
9. Exponer las opiniones
y expresar oralmente
situaciones que se
producen en el aula o en
su entorno.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
9.1. Ajusta la expresión oral a las distintas
situaciones, utilizando diferentes formas de
expresión y teniendo en cuenta a los
interlocutores.
9.2. Integra entre sus propias ideas otras
ajenas.
10. Verbalizar y explicar
ideas, opiniones e
informaciones obtenidas
del entorno o de medios
de comunicación.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
3º) Competencia digital.
10.1. Expresa oralmente hechos con
coherencia, orden y claridad, ajustándose al
tipo de contenido.
10.2. Da opiniones sobre fotos, imágenes,
hechos o informaciones procedentes de los
medios de comunicación.
11. Describir y narrar
situaciones, experiencias
y acontecimientos.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
11.1. Narra experiencias personales,
experiencias relatadas por otros o hechos
producidos en su entorno, utilizando
secuencias adecuadas.
11.2. Describe sucesos, hechos cotidianos,
una noticia, lo que ha hecho el fin de semana o
un acontecimiento socio-cultural del centro, con
coherencia, en orden temporal y lógico.
11.3. Realiza narraciones orales teniendo en
cuenta el orden temporal de los hechos y las
características propias de estos tipos de textos.
12. Argumentar sobre un
tema propuesto en el
aula, sobre una idea,
sobre un proyecto.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
12.1. Expone sus opiniones y hace propuestas
acerca de temas que surgen en el aula, sobre
algunas ideas o proyectos.
13. Ampliar el vocabulario
para lograr
paulatinamente mayor
precisión.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
13.1. Utiliza el vocabulario adecuado a su
edad, atendiendo a las funciones del lenguaje.
13.2. En sus intervenciones utiliza vocabulario
ajustado al tema propuesto y al tipo de
producción oral.
13.3. Utiliza los conectores básicos para
ordenar cronológicamente los hechos y para
estructurar la intervención, según el tipo de
texto.
14. Valorar el sentido
estético de algunos
textos literarios sencillos.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
14.1. Valora críticamente los textos literarios
orales, destacando algunos de sus rasgos más
relevantes.
1
5º) Conciencia y expresiones
culturales.
15. Crear pequeños
textos de carácter literario
en prosa o en verso.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Conciencia y expresiones
culturales.
15.1. Crea textos de intención literaria
atendiendo a las normas formales establecidas
para ese tipo de texto.
16. Identificar las ideas
generales del texto oral.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
16.1. Selecciona la información importante en
un texto oral y la distingue de la accesoria.
16.2. Detecta la información global presente en
las intervenciones orales de los medios de
comunicación.
17. Resumir textos orales
procedentes de
diferentes medios.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender
17.1. Obtiene, organiza y comunica oralmente
la información procedente de expresiones
orales diversas y de diferentes medios.
17.2. Resume oralmente el contenido de los
textos escuchados.
18. Reconocer la
funcionalidad de los
textos orales y su
contenido.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
18.1. Reconoce la utilidad de los distintos
textos orales trabajados y la importancia de su
contenido.
18.2. Valora la utilidad de los contenidos
transmitidos.
19. Reconocer ideas
implícitas en los textos.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
19.1. Identifica aspectos deducibles, pero no
expresados de forma evidente, en el texto.
20. Escuchar
atentamente textos
breves.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
21.1. Escucha manteniendo la atención en las
intervenciones orales y responde
adecuadamente a las cuestiones que sobre
éstas se plantean en el aula.
21. Reproducir textos
orales.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
22 .1. Reproduce oralmente textos con dicción
y entonación adecuados al tipo de texto.
22. Representar
pequeñas producciones
teatrales utilizando los
recursos gestuales,
fonológicos y verbales
adecuados.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
23.1. Representa dramatizaciones utilizando la
entonación, modulación y gestos adecuados
para la situación representada.
23. Escoger la
información relevante.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
24.1. Selecciona la información que se
presenta en textos orales reproducidos a través
de los medios de comunicación.
24. Crear textos orales
que requieran un
25.1. Prepara y participa en encuestas y
entrevistas.
1
intercambio
comunicativo: encuestas
y entrevistas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
25.2. Construye noticias sobre hechos reales.
Bloque 2. Comunicación escrita. Leer.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-Recursos gráficos en la
comunicación escrita.
Consolidación del sistema
de lecto - escritura.
-Comprensión de textos
leídos en voz alta y en
silencio.
-Audición de diferentes
tipos de textos.
-Comprensión de textos
según su tipología.
-Lectura de distintos tipos
de texto: descriptivos,
argumentativos,
expositivos, instructivos,
literarios.
-Estrategias para la
comprensión lectora de
textos: título. Ilustraciones.
Palabras clave. Capítulos.
Relectura. Anticipación de
hipótesis y comprobación.
Síntesis. Estructura del
texto. Tipos de texto.
Contexto. Diccionario.
Sentido global del texto.
Ideas principales y
secundarias. Resumen.
-Textos discontinuos:
gráficos y esquemas.
-Fichas técnicas.
-Gusto por la lectura.
Hábito lector. Lectura de
diferentes textos como
fuente de información, de
deleite y de diversión.
-Identificación y valoración
crítica de los mensajes y
valores transmitidos por el
texto.
1. Leer en voz alta
diferentes textos, con
fluidez y entonación
adecuada.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1.1. Lee en voz alta un texto con fluidez y
entonación adecuadas, mostrando
comprensión del mismo.
1.2. Aprende del docente como modelo lector,
apreciando el lenguaje corporal, entonación,
vocalización y fluidez como medio para la
comprensión lectora/auditiva.
2. Comprender distintos
tipos de textos adaptados
a la edad y utilizando la
lectura como medio para
ampliar el vocabulario y
fijar la ortografía correcta.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Utiliza y reconoce el uso del diccionario
como medio para comprender un texto y
ampliar su vocabulario.
3. Leer en silencio
diferentes textos
valorando el progreso en
la velocidad y la
comprensión.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
3.1. Lee en silencio con velocidad adecuada
textos de diferente complejidad y comprende
correctamente el texto.
4. Resumir un texto leído
reflejando la estructura y
destacando las ideas
principales y secundarias.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
4.1. Realiza lecturas en silencio, resumiendo
tanto de forma oral como escrita brevemente
los textos leídos.
4.2. Reconoce algunos mecanismos de
cohesión en diferentes tipos de textos.
5. Utilizar estrategias
para la comprensión de
textos de diversa índole.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
5.1. Localiza y extrae información principal en
la lectura de textos diversos del ámbito escolar
y social (cartas, normas, convocatorias,
programas de trabajo, reglamentos, noticias,
folletos informativos, folletos literarios y webs
infantiles.), tanto en soporte papel como digital,
para aprender e informarse.
5.2. Realiza la reflexión y valoración de textos
(didácticos, sociales y literarios), procesando y
evaluando la información obtenida, para
conseguir la comprensión general, determinar
la intención del texto, sacar conclusiones y
captar el doble sentido o la ironía.
5.3. Marca las palabras clave de un texto que
ayudan a la comprensión global.
5.4. Activa conocimientos previos ayudándose
de ellos para comprender un texto.
5.5. Realiza inferencias, formula hipótesis y
responde a las cuatro preguntas
1
-Tertulias Literarias.
-Uso de la biblioteca para
la búsqueda de
información y utilización de
la misma como fuente de
aprendizaje.
-Crítica de los mensajes y
valores transmitidos por un
texto sencillo.
-Selección de libros según
el gusto personal.
- Desarrollo de la
comunicación lingüística.
competenciales de la comprensión lectora:
literal, de reorganización, crítica e inferencial.
5.6. Comprende audiciones de diferente
tipología textual, reconociendo las ideas
principales y secundarias, y responde a
preguntas de diversa índole sobre las mismas
(noticias de la radio, cuentos...).
6. Leer por propia
iniciativa diferentes tipos
de textos.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
6.1. Lee semanalmente diferentes textos y
aprende a planificar su tiempo de lectura.
6.2. Lee voluntariamente textos propuestos por
el docente y acude al préstamo de biblioteca de
centro o aula.
7. Utilizar textos
expositivos en diferentes
soportes para recoger
información, ampliar
conocimientos y
aplicarlos en trabajos
personales.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
3º) Competencia digital.
7.1. Produce esquemas a partir de textos
expositivos.
7.2. Interpreta esquemas de llave, de números
y mapas conceptuales sencillos.
7.3. Comprende la información contenida en los
gráficos y establece relaciones con la que
aparece en el texto vinculado a los mismos.
8. Concentrarse en
entender e interpretar el
significado de los textos
leídos.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
8.1. Comprende y utiliza textos procedentes de
los medios de comunicación social, con
especial incidencia en la noticia, la entrevista y
las cartas al director, para obtener información
general y localizar informaciones destacadas,
enriqueciéndolas con ideas propias.
8.2. Deduce el significado de palabras y
expresiones con ayuda del contexto.
8.3. Infiere, interpreta y formula hipótesis sobre
el contenido del texto.
8.4. Sabe relacionar los elementos lingüísticos
con los no lingüísticos en los textos
periodísticos y publicitarios.
8.5. Comprende textos periodísticos y
publicitarios e identifica su intención
comunicativa.
8.6. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas,
personificaciones, hipérboles y juegos de
palabras en diferentes textos.
8.7. Establece relaciones entre las ilustraciones
y los contenidos del texto, plantea hipótesis,
realiza predicciones e identifica en la lectura el
tipo de texto y la intención.
9. Utilizar las TIC de
modo eficiente y
responsable para la
búsqueda y tratamiento
de la información.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.
9.1. Sabe utilizar los medios informáticos para
obtener información.
10. Llevar a cabo planes
de desarrollo de la
comunicación lingüística,
que den respuesta a una
planificación sistemática
10.1. Utiliza la biblioteca para localizar un libro
determinado con seguridad y autonomía,
siguiendo sus normas de funcionamiento.
10.2. Construye una argumentación oral y
muestra su criterio personal sobre una lectura,
1
de mejora de la eficacia
lectora y fomenten el
gusto por la lectura.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
a partir de su propia experiencia y del
conocimiento de hechos actuales o pasados.
10.3. Es capaz de seguir un debate generado a
partir de una lectura y de comentar sus
impresiones.
10.4. Elabora fichas técnicas a partir de una
lectura.
10.5. Selecciona lecturas con criterio personal y
expresa el gusto por la lectura de diversos
géneros literarios, valorándola como fuente de
entretenimiento y manifestando su opinión
sobre los textos leídos.
Bloque 3. Comunicación escrita. Escribir
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-Producción de textos para
comunicar conocimientos,
experiencias y
necesidades y opiniones:
narraciones, descripciones,
textos expositivos
argumentativos y
persuasivos, poemas,
diálogos, entrevistas y
encuestas.
-Cohesión del texto:
conectores, sustituciones
léxicas, mantenimiento del
tiempo verbal y puntuación.
-Creación de textos
utilizando el lenguaje
verbal y no verbal con
intención informativa:
carteles publicitarios.
Anuncios. Tebeos.
-Normas y estrategias para
la producción de textos:
función, destinatario,
audiencia, y estructura.
-Revisión y mejora del
texto.
-Aplicación de las normas
ortográficas y signos de
puntuación (punto, coma,
punto y coma, guión, dos
puntos, raya, signos de
puntuación, paréntesis y
comillas). Acentuación.
-Caligrafía. Orden y
presentación.
-Dictados. Ortografía.
-Plan de escritura.
1. Producir textos con
diferentes intenciones
comunicativas con
coherencia, respetando
su estructura y aplicando
las reglas ortográficas,
cuidando la caligrafía, el
orden y la presentación,
teniendo en cuenta la
audiencia a la que se
dirige.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos
propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios,
cartas, correos electrónicos y conversaciones
‘on line’ imitando textos modelo.
1.2.Compone correctamente textos de
información y opinión propios de los medios de
comunicación social sobre acontecimientos
relevantes, con especial incidencia en la noticia
y en las cartas al director, en situaciones
simuladas o reales.
1.3. Escribe textos usando el registro
adecuado, usando el lenguaje propio de cada
tipo de texto, organizando las ideas con
claridad, enlazando enunciados en secuencias
lineales cohesionadas y los recursos
lingüísticos (conectores temporales, espaciales,
causales, etc.) y no lingüísticos característicos,
respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
1.4 Escribe diferentes tipos de textos,
adecuando el lenguaje a las características
textuales de los mismos, siguiendo modelos.
2. Aplicar todas las fases
del proceso de escritura
en la producción de
textos escritos de distinta
índole: planificación,
textualización, revisión y
reescritura, utilizando
esquemas y mapas
conceptuales, aplicando
estrategias de
tratamiento de la
información, redactando
sus textos con claridad,
precisión y corrección,
revisándolos para
mejorarlos y evaluando,
con la ayuda de guías,
las producciones propias
y ajenas.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Resume el contenido de textos propios del
ámbito de la vida personal y del ámbito escolar,
recogiendo las ideas fundamentales, evitando
parafrasear el texto y utilizando una expresión
personal.
2.2. Aplica correctamente los signos de
puntuación y las reglas de acentuación.
2.3. Reproduce correctamente textos dictados.
2.4. Elabora textos que permiten progresar en
la autonomía para aprender, emplea
estrategias de búsqueda y selección de la
información: tomar notas, resúmenes
esquemas (de llave, de números), informes,
descripciones, explicaciones, guiones, mapas
conceptuales.
1
-Esquemas. Resúmenes.
Mapas conceptuales.
Conectores. Guiones.
3. Utilizar el diccionario
como recurso para
resolver dudas sobre la
lengua, el uso o la
ortografía de las
palabras.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
3.1. Utiliza habitualmente el diccionario en el
proceso de escritura.
3.2.Produce textos de uso habitual en las
tareas de aprendizaje y en las relaciones
interpersonales del aula (cartas, normas,
programas de actividades, convocatorias, y
planes de trabajo colectivo).
4. Elaborar proyectos
individuales o colectivos
sobre diferentes temas
del área.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de la iniciativa y
espíritu emprendedor.
4.1. Elabora gráficas y tablas a partir de datos
seleccionados y organizados procedentes de
diferentes textos (libros de consulta, periódicos,
revistas, páginas web, etc.)
4.2. Presenta un informe de forma ordenada y
clara, utilizando soporte papel y digital, sobre
problemas o situaciones sencillas, recogiendo
información de diferentes fuentes (directas,
libros e Internet), siguiendo un plan de trabajo y
expresando conclusiones.
4.3. Elabora un informe siguiendo un guión
establecido que suponga la búsqueda,
selección y organización de la información de
textos de carácter divulgativo: científico,
geográfico o histórico.
5. Buscar una mejora
progresiva en el uso de la
lengua, explorando
cauces que desarrollen la
sensibilidad, la
creatividad y la estética.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5.1. Pone interés y se esfuerza por escribir
correctamente de forma personal.
6. Adquirir a través del
lenguaje la formación de
un pensamiento crítico
que impida
discriminaciones y
prejuicios. así como
elaborar argumentos que
sostengan la crítica
realizada.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de la iniciativa y
espíritu emprendedor.
6.1. Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones
y valoraciones argumentadas con coherencia y
precisión, evitando un lenguaje que connote
prejuicios o discriminaciones.
7. Llevar a cabo el plan
de escritura que dé
respuesta a una
planificación sistemática
reflexiva y de mejora de
la eficacia escritora y
fomente la creatividad.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de la iniciativa y
espíritu emprendedor.
7.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos
pasos: planificación, redacción, revisión y
mejora determinando con antelación cómo será
el texto, su extensión, el tratamiento autor-
lector y la presentación, atendiendo a las
características del texto que va a escribir.
7.2 Adapta la expresión a la intención, teniendo
en cuenta al interlocutor y a la audiencia y el
asunto de que se trata.
7.3 Presenta con limpieza, claridad, precisión y
orden los escritos.
7.4 Realiza una correcta revisión y reescritura,
mediante la reflexión individual o colectiva,
sobre las producciones propias o ajenas para
mejorarlas según las diferentes convenciones
1
textuales.
7.5. Valora su propia producción escrita, así
como la producción escrita de sus compañeros.
8. Utilizar las TIC de
modo eficiente y
responsable para
presentar sus
producciones.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
3º) Competencia digital.
8.1. Usa con eficacia las nuevas tecnologías
para escribir, presentar los textos y buscar
información.
8.2.Elabora textos para hacer presentaciones
de un tema, bien planificados, cohesionados y
coherentes sobre temas familiares en formato
digital, utilizando el procesador de textos y el
diseño de presentaciones, cuidando los
aspectos formales: tamaño, tipo de letra,
tabulaciones, interlineado e inserción de
imágenes.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-La palabra.
Reconocimiento de las
distintas clases de
palabras y uso en
situaciones concretas de
comunicación (nombre,
verbo, adjetivo,
preposición, adverbio,
conjunción, pronombres,
determinantes e
interjecciones).
-Clases de nombres:
comunes, propios,
individuales, colectivos,
concretos y abstractos.
-Conjugación de los
verbos regulares e
irregulares más
frecuentes.
-La sílaba. Diptongos e
hiatos.
-Vocabulario: sinónimos y
antónimos, homónimos y
palabras polisémicas.
Aumentativos y
diminutivos. Frases
hechas. Recursos
derivativos: prefijos y
sufijos en la formación de
nombres, adjetivos y
verbos. Siglas y
abreviaturas.
-Uso eficaz del diccionario
para ampliación de
vocabulario y como
1. Aplicar los
conocimientos básicos
sobre la estructura de la
lengua, la gramática
(categorías gramaticales),
el vocabulario (formación
y significado de las
palabras y campos
semánticos), así como las
reglas de ortografía para
favorecer una
comunicación más eficaz.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
1.1. Utiliza las formas lingüísticas, orales y
escritas, adecuadas a la situación de
comunicación (real, virtual o simulada) y el
contexto en el que se producen.
1.2. Conoce las categorías gramaticales
básicos: nombre, adjetivo, verbo, adverbio,
pronombre, determinantes, interjecciones,
preposiciones y conjunciones.
1.3. Reconoce y utiliza las categorías
gramaticales básicas por su función en la
lengua: presentar al nombre, sustituir al
nombre, expresar características del nombre,
expresar acciones o estados y enlazar o
relacionar palabras u oraciones.
1.4. Conoce y usa con corrección los tiempos
simples y compuestos en las formas personales
y no personales del modo indicativo de todos
los verbos al producir textos orales o escritos.
2. Desarrollar las
destrezas y competencias
lingüísticas a través del
uso de la lengua.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
2.1. Reflexiona, usa y define de forma intuitiva la
siguiente terminología referida a los conceptos
gramaticales básicos utilizados en las
actividades de producción e interpretación de
textos orales y escritos: denominación de los
textos trabajados; sílaba tónica y átona;
enunciado: frase y oración; tipos de enunciados:
declarativo, interrogativo, exclamativo,
imperativo; enlaces: preposición y conjunción;
grupo de palabras: núcleo complementos;
adjetivo; tiempo verbal, persona gramatical;
modo imperativo e infinitivo.
2.2. Conoce, reconoce y usa sinónimos y
antónimos, palabras polisémicas y homónimas,
frases hechas, siglas y abreviaturas.
2.3. Identifica y clasifica los diferentes tipos de
palabras en un texto: simples, compuestas y
derivadas.
2.4. Diferencia familias de palabras.
2.5. Utiliza los procedimientos de:
segmentación (sílabas, raíz, desinencia,
diptongo e hiato), derivación, sufijación,
prefijación, composición, sinonimia, polisemia, y
campo semántico, como método para
1
consulta ortográfica y
gramatical.
-Ortografía: utilización de
las reglas básicas de
ortografía. Signos de
puntuación.
-Las relaciones
gramaticales.
Reconocimiento y
explicación de las
relaciones que se
establecen entre el
sustantivo y el resto de
los componentes del
grupo nominal.
-Reconocimiento y
observación de los
constituyentes
oracionales: la oración
simple, sujeto y
predicado.
-Reconocimiento y uso de
algunos conectores
textuales (de orden,
contraste y explicación) y
de los principales
mecanismos de
referencia interna, tanto
gramaticales
(sustituciones
pronominales) como
léxicos (sustituciones
mediante sinónimos).
-Las variedades de la
lengua. Conocimiento
general de la realidad
plurilingüe de España y
su valoración como fuente
de enriquecimiento
personal y como una
muestra de la riqueza de
nuestro patrimonio
histórico y cultural.
comprender y generalizar las normas
ortográficas.
2.6. Reconoce los conectores básicos
necesarios que dan cohesión al texto y
reflexiona sobre las consecuencias que se
producen en los textos al realizar cambios de
orden de las partes del texto, supresiones e
inserciones de palabras, oraciones o párrafos,
utilizando este proceso para mejorar la
comprensión y la expresión oral y escrita.
2.7. Identifica las oraciones como unidades de
significado completo. Reconoce la oración
simple y diferencia sujeto y predicado.
1
2.8. Experimenta, utilizando enlaces
coordinantes y subordinantes (causa,
consecuencia, finalidad, contradicción y
condición) en las composiciones propias, orales
y escritas, comprendiendo mejor los distintos
tipos de textos estudiados.
3. Sistematizar la
adquisición de
vocabulario a través de
los textos.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
3.1. Amplía su vocabulario con la terminología
gramatical y lingüística estudiada:
denominaciones de los textos, el conocimiento
de las distintas clases de palabras y nociones
básicas sobre cómo están formadas: género y
número, de tiempo, número y persona, prefijos y
sufijos.
3.2. Conoce la estructura del diccionario y lo usa
para buscar el significado de cualquier palabra,
seleccionando la acepción correcta según el
contexto, de entre las varias que le ofrece el
diccionario.
4. Desarrollar estrategias
para mejorar la
comprensión oral y escrita
a través del conocimiento
de la lengua.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
4.1. Identifica el tipo de estructura de los textos
trabajados (narrativo, descriptivo, instructivo,
expositivo y explicativo), conoce la finalidad del
mismo y sabe obtener la información contenida
en él (lenguaje, imágenes, gráficos, tablas,
diagramas y mapas).
4.2. Organiza de forma autónoma los
procedimientos y estrategias necesarias para la
comprensión de distintos tipos de textos, la
lectura individual o colectiva, usando
correctamente las distintas fuentes de
información habituales del aula (diccionario,
libros o herramientas digitales), así como la
biblioteca escolar.
4.3. Clasifica y usa las diferentes clases de
palabras para construir el discurso en tipos
diferentes de producciones.
4.4. Utiliza correctamente las normas de la
concordancia de género y de número en la
expresión oral y escrita.
4.5. Clasifica las palabras según su acentuación:
agudas, llanas y esdrújulas.
4.6. Usa con corrección los signos de
puntuación.
4.7. Utiliza una sintaxis adecuada en las
producciones orales y escritas propias.
4.8. Conoce las normas ortográficas básicas y
las aplica en sus producciones escritas.
5. Utilizar programas
educativos digitales para
realizar tareas y avanzar
en el aprendizaje.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.
5.1. Busca, selecciona y utiliza de forma guiada
programas educativos que apoyen, refuercen o
amplíen sus aprendizajes.
1
6. Conocer la variedad
lingüística de España y
del español como fuente
de enriquecimiento
cultural. Mostrar respeto
tanto hacia las lenguas y
dialectos que se hablan
en España, como hacia el
español de América.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
6.1. Conoce y valora la variedad lingüística de
España (lenguas oficiales y dialectos) y del
español de América.
Bloque 5. Educación literaria.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-Conocimiento de
diferentes tipos de libros.
Biblioteca.
-Textos narrativos:
Cuentos tradicionales
(maravillosos, de
fórmulas, animales…).
fábulas y leyendas.
Distinción entre cuento y
leyenda. Conocimiento de
leyendas españolas y de
otros países.
-Lectura guiada de textos
narrativos de tradición
oral, literatura infantil,
adaptaciones de obras
clásicas y literatura
actual.
-Lectura comentada de
poemas, relatos y obras
teatrales. Recursos
literarios.
-Comprensión,
memorización y recitado
de poemas con el ritmo,
entonación y dicción
adecuados.
-Creación de textos
literarios en prosa o en
verso: cuentos, poemas,
adivinanzas, canciones y
teatro.
-Dramatización y lectura
dramatizada de textos
literarios.
1. Reconocer la
estructura de un libro.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Reconoce las partes principales de un libro:
portada, contraportada, índice, prólogo,
capítulos y epílogo.
2. Identificar los
marcadores textuales en
un libro.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Identifica los marcadores textuales que
aportan información en un libro: título, autor,
ilustrador, edición y editorial.
3. Diferenciar las clases
de libros y textos
impresos.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
3.1. Diferencia los tipos de libros según su
funcionalidad: informar, instruir y entretener.
3.2. Reconoce los libros y textos impresos por
su tipología textual: narrativos, dramáticos,
líricos, informativos, de consulta, revistas y
prensa.
3.3. Aprecia los textos literarios y no literarios,
en distintos soportes, desarrollando el gusto por
la lectura, el hábito lector y la competencia en
comunicación lingüística.
4. Usar la biblioteca como
lugar de consulta y
lectura.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
4.1. Reconoce los distintos espacios de la
biblioteca.
4.2. Utiliza la biblioteca como fuente de
documentación.
4.3 Conoce los criterios de clasificación de los
libros de la biblioteca.
5. Conocer las normas de
usuario de la biblioteca.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
5.1. Comprende los mecanismos de uso y
organización de la biblioteca del centro
respetando sus normas: carnet, préstamo y
devolución.
5.2. Participa activamente en el cuidado de los
materiales de la biblioteca de centro y de aula.
5.3. Valora la biblioteca como un espacio social
y cultural.
6. Reconocer las
características y
diferencias de los cuentos
tradicionales, las fábulas
y las leyendas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
6.1. Reconoce e identifica las características
fundamentales de textos literarios narrativos:
cuentos, fábulas y leyendas.
6.2. Respeta y comprende las convenciones
específicas de la estructura narrativa:
introducción-nudo-desenlace.
1
-Valoración de los textos
literarios como vehículo
de comunicación y como
fuente de conocimiento
de otros mundos, tiempos
y culturas y como disfrute
personal.
7. Integrar la lectura
expresiva y la
comprensión de textos
literarios narrativos en la
práctica escolar.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7.1. Disfruta de forma autónoma de la lectura de
textos literarios narrativos, los comenta y
participa en debates planificados.
8. Conocer y valorar los
recursos literarios de la
tradición oral: poemas,
canciones, cuentos,
refranes y adivinanzas,
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
8.1. Valora los conocimientos de otros mundos,
tiempos y culturas que se desprenden de la
lectura de los textos literarios.
9. Reconocer algunos
recursos del lenguaje
literario (metáforas,
personificaciones,
hipérboles y juegos de
palabras).
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
9.1. Identifica el lenguaje figurado, metáforas,
personificaciones, hipérboles y juegos de
palabras en textos literarios.
10. Diferenciar las
principales convenciones
formales de los géneros.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
10.1. Diferencia la forma y los elementos
característicos de la prosa, del verso y del
teatro.
11. Leer poemas con la
entonación, ritmo y
dicción adecuados.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
11.1. Realiza una lectura correcta de los
poemas, cuidando la entonación, ritmo y dicción
adecuados.
12. Identificar algunos
recursos métricos y
retóricos de los poemas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
12.1. Distingue algunos recursos métricos
propios de los poemas: versos, estrofas y rima.
12.2. Identifica algunos recursos literarios en los
poemas: comparaciones, metáforas, hipérboles
y personificaciones.
13. Crear textos literarios
en prosa o en verso:
cuentos, poemas,
adivinanzas, canciones y
fragmentos teatrales.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
13.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas,
canciones y pequeñas obras teatrales) a partir
de pautas o modelos dados.
13.2. Utiliza recursos léxicos, sintácticos, fónicos
y rítmicos en dichas creaciones.
13.3. Usa comparaciones, metáforas,
aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos
literarios.
14. Participar con interés
en dramatizaciones de
textos literarios adaptados
a la edad y de
producciones propias o
14.1. Realiza dramatizaciones, individualmente y
en grupo, de textos literarios apropiados o
adecuados a su edad y de textos de producción
propia.
14.2. Memoriza, recita y/o dramatiza textos
1
de los compañeros.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
orales breves y sencillos, cuentos, poemas,
canciones, refranes, adivinanzas y trabalenguas.
15. Utilizar
adecuadamente los
recursos básicos de los
intercambios orales y de
la técnica teatral.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
15.1. Usa recursos expresivos creativos, tanto
orales como escritos, en actividades expresivas
de dramatización, recreación o recitación.
16. Realizar lecturas
dramatizadas utilizando el
ritmo y la entonación
adecuados al texto.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
16.1. Realiza lecturas dramatizadas sencillas,
utilizando la entonación y los ritmos adecuados
al tipo de texto.
17. Valorar el texto
literario como vehículo de
expresión de
sentimientos, emociones,
estados de ánimos,
opiniones o vivencias.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
17.1. Disfruta con audiciones y lecturas de
textos literarios, tanto en prosa como en verso.
17.2. Muestra interés en la selección de
lecturas, tomando la iniciativa, y expresa
opiniones, gustos y preferencias personales
sobre los textos leídos.
17.3 Participa activamente en las actividades
lectoras conjuntas, desarrollando habilidades
comunicativas con otros compañeros o adultos,
mostrando una actitud de respeto hacia la
diversidad de gustos, sentimientos y opiniones.
18. Imitar los modelos
trabajados para la
creación de sus propias
composiciones (poemas,
relatos breves y escenas
teatrales), tanto orales
como escritas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
18.1. Participa activamente en lecturas,
recitados y dramatizaciones.
18.2. Muestra iniciativa al participar en las
representaciones de textos literarios.
1
AREA DE C. NATURALES
Bloque 1. Iniciación a la actividad científica
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Iniciación a la actividad
científica. Aproximación
experimental a algunas
cuestiones.
- Utilización de
diferentes fuentes de
información, directas e
indirectas.
- Lectura de textos
propios del área y nivel.
- Utilización de las
tecnologías de la
información y la
comunicación para
buscar y seleccionar
información y presentar
conclusiones.
- Hábitos de prevención
de enfermedades y
accidentes, en el aula y
en el centro.
- Utilización de diversos
instrumentos y
materiales de trabajo,
respetando las normas
de uso, seguridad y
mantenimiento de los
mismos.
- Trabajo individual y en
grupo.
- Técnicas de estudio y
trabajo. Desarrollo de
hábitos de trabajo.
Esfuerzo y
responsabilidad.
- Planificación de
proyectos y
presentación de
informes.
- Realización de
proyectos.
1. Obtener información
relevante sobre hechos o
fenómenos previamente
delimitados, integrando
datos de observación
directa e indirecta a partir
de la consulta de diversas
fuentes y comunicando los
resultados.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital
4º) Aprender a aprender.
1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante sobre hechos o fenómenos
previamente delimitados, la analiza, obtiene
conclusiones, reflexiona acerca del proceso
seguido y lo comunica oralmente y por escrito.
1.2. Consulta y utiliza documentos escritos,
imágenes y gráficos.
1.3. Desarrolla estrategias apropiadas para
acceder a la información de los textos de
carácter científico.
1.4. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario
correspondiente a cada uno de los bloques de
contenidos.
1.5. Expone oralmente y por escrito, de forma
clara y ordenada, contenidos relacionados con el
área, manifestando la comprensión de textos
orales y/o escritos.
2. Establecer conjeturas
tanto respecto de sucesos
que ocurren de una forma
natural como sobre los
que ocurren cuando se
provocan, a través de un
experimento o una
experiencia.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Realiza, de manera guiada, experiencias o
experimentos sencillos, estableciendo conjeturas
respecto de sucesos que ocurren de forma
natural, así comode los que ocurren cuando se
provocan.
2.2. Utiliza medios propios de la observación,
como instrumentos ópticos y de medida.
2.3. Comunica, de forma oral y escrita, las
conclusiones y los resultados obtenidos tras la
realización de diversos experimentos o
experiencias.
3. Trabajar de forma
individual y cooperativa,
apreciando el cuidado por
la seguridad propia y de
sus compañeros, cuidando
los instrumentos y
herramientas y haciendo
uso adecuado de los
materiales.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
3.1. Usa de forma autónoma el tratamiento de
textos (ajuste de página, inserción de
ilustraciones o notas, etc.).
3.2. Hace un uso adecuado de las tecnologías de
la información y la comunicación.
3.3. Conoce y aplica las medidas de protección y
seguridad personal que debe utilizar en el uso de
las tecnologías de la información y la
comunicación.
3.4. Presenta los trabajos de manera ordenada,
clara y limpia, en soporte papel y digital.
3.5. Utiliza estrategias de estudio, como el
subrayado y la elaboración de esquemas y
resúmenes.
3.6. Utiliza estrategias para realizar trabajos de
forma individual y en equipo, mostrando
habilidades para la resolución pacífica de
conflictos.
3.7. Conoce y respeta las normas de uso y
seguridad de los instrumentos y materiales de
trabajo.
4. Realizar proyectos y
presentar informes.
2º) Competencia matemática y
4.1. Realiza un proyecto, trabajando de forma
individual o en equipo, y presenta un informe,
utilizando soporte papel y/o digital, recogiendo
información de diferentes fuentes con diversos
1
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
medios y comunicando de forma oral la
experiencia realizada, apoyándose en imágenes
y textos escritos y gráficos.
Bloque 2. El ser humano y la salud
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- El cuerpo humano y su
funcionamiento: células,
tejidos, órganos,
aparatos y sistemas.
- Las funciones vitales
en el ser humano:
Función de nutrición
(aparatos circulatorio y
excretor).
- Salud y enfermedad.
Principales
enfermedades que
afectan a los aparatos y
sistemas del organismo
humano.
- Hábitos saludables
para prevenir
enfermedades. La
conducta responsable.
Efectos nocivos del
consumo de alcohol y
drogas.
- Avances de la ciencia
que mejoran la vida:
vacunas, antibióticos
etc.
- Conocimiento de
actuaciones básicas de
primeros auxilios.
- Conocimiento de sí
mismo y de los demás.
La identidad y la
autonomía personal.
- La relación con los
demás. La toma de
decisiones: criterios y
consecuencias. La
resolución pacífica de
conflictos.
- La igualdad entre
hombres y mujeres.
1. Identificar y localizar los
principales órganos
implicados en la
realización de las
funciones vitales del
cuerpo humano,
estableciendo algunas
relaciones fundamentales
entre ellas y determinados
hábitos de salud.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Identifica los aparatos y sistemas que
intervienen en la función de nutrición,
relacionando dicha función con determinados
hábitos de salud.
1.2. Identifica y localiza los principales órganos
del aparato circulatorio del cuerpo humano.
1.3. Identifica y localiza los principales órganos
del aparato excretor del cuerpo humano.
2. Conocer el
funcionamiento del cuerpo
humano: células, tejidos,
órganos, aparatos y
sistemas (localización,
forma, estructura,
funciones, etc.).
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Identifica las principales características del
aparato circulatorio y explica sus principales
funciones.
2.2. Identifica las principales características del
aparato excretor y explica sus principales
funciones.
2.3. Comprende y relaciona los cuatro aparatos
que intervienen en la función de nutrición
(digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor).
3. Relacionar
determinadas prácticas de
vida con el adecuado
funcionamiento del cuerpo,
sabiendo las
repercusiones para la
salud de su modo de vida
y adoptando estilos de
vida saludables.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
3.1. Reconoce estilos de vida saludables y sus
efectos sobre el cuidado y mantenimiento de los
diferentes órganos y aparatos.
3.2. Identifica y valora hábitos saludables para
prevenir enfermedades y mantiene una conducta
responsable.
3.3. Identifica y adopta hábitos de higiene,
cuidado y descanso.
3.4. Reconoce los efectos nocivos del consumo
de alcohol y drogas.
3.5. Observa, identifica y describe algunos
avances de la ciencia que mejoran la salud
(medicina, producción y conservación de
alimentos, potabilización del agua, etc.).
3.6. Conoce y aplica técnicas de primeros
auxilios en situaciones simuladas.
4. Identificar, describir y
valorar actuaciones,
emociones y sentimientos
en la vida diaria.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
4.1. Identifica y describe emociones y
sentimientos propios, de sus compañeros y de
los adultos manifestando conductas empáticas.
4.2. Conoce y aplica estrategias para estudiar y
trabajar de manera eficaz.
4.3. Reflexiona sobre el trabajo realizado, extrae
conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y
elabora estrategias para seguir aprendiendo.
4.4. Planifica, de forma autónoma y creativa,
actividades de ocio y tiempo libre, individuales y
en grupo.
1
4.5. Manifiesta autonomía en la planificación y
ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa
en la toma de decisiones, identificando los
criterios y las consecuencias de las decisiones
tomadas.
4.6. Identifica y respeta normas básicas de
convivencia en su relación con los demás,
mostrando habilidades para la resolución pacífica
de conflictos.
4.7. Manifiesta conductas de aceptación y
respeto a las diferencias entre las personas.
Bloque 3. Los seres vivos
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Organización interna
de los seres vivos.
Estructura de los seres
vivos: células, tejidos,
órganos, aparatos y
sistemas. Principales
características y
funciones.
- Los seres vivos:
características y
clasificación en
diferentes reinos.
- Características y
componentes de un
ecosistema.
- Las relaciones entre
los seres vivos.
Cadenas alimentarías.
Poblaciones,
Comunidades y
ecosistemas.
- Diferentes hábitats de
los seres vivos.
- Interés por la
observación y el estudio
riguroso de todos los
seres vivos.
- Hábitos de respeto y
cuidado hacia los seres
vivos.
- Uso de medios
tecnológicos para el
estudio de los seres
vivos.
1. Conocer la estructura
de los seres vivos: células,
tejidos, órganos, aparatos
y sistemas, identificando
sus principales
características y funciones
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Conoce la estructura básica de la célula,
identificando las principales características y
funciones de cada una de sus partes.
1.2. Identifica y describe los distintos niveles de
organización de los seres vivos: células, tejidos,
órganos, aparatos y sistemas.
2. Conocer diferentes
niveles de clasificación de
los seres vivos,
atendiendo a sus
características y tipos.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Observa e identifica las características y
clasifica los seres vivos en diferentes reinos
(Reino de los animales, Reino de las plantas,
Reino de los hongos, Otros reinos).
2.2.Utiliza, de manera dirigida, guías sencillas
para la identificación de animales y plantas.
3. Conocer las
características y
componentes de un
ecosistema.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
3.1. Explica, de forma razonada, las principales
características y componentes de un ecosistema.
3.2. Distingue dentro de un ecosistema entre
población y comunidad.
3.3. Identifica y explica las relaciones que se
establecen entre los seres vivos de un
ecosistema.
3.4. Establece cadenas alimentarias en
ecosistemas sencillos.
4. Usar medios
tecnológicos para la
observación de los seres
vivos, manifestando
interés por su estudio
riguroso y mostrando
hábitos de respeto y
cuidado hacia los mismos.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
4.1. Muestra conductas de respeto y cuidado
hacia los seres vivos.
4.2. Utiliza la lupa u otros medios tecnológicos
para la observación de seres vivos, manifestando
precisión y rigor en dicha observación y en la
elaboración de los trabajos derivados de ésta.
4.3. Observa y registra algún proceso asociado a
la vida de los seres vivos, utilizando los
instrumentos y los medios audiovisuales y
tecnológicos apropiados y comunicando de
manera oral y escrita los resultados de dicha
observación y registro.
4.4. Conoce y respeta las normas de uso,
seguridad y mantenimiento de los instrumentos y
materiales de trabajo.
Bloque 4. Materia y energía
1
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- La materia. Sustancias
puras y mezclas.
- Separación de
componentes de una
mezcla mediante
destilación, filtración,
evaporación o
disolución.
- Cambios físicos y
químicos de la materia.
Cambios de estado y
reacciones químicas (la
combustión, la oxidación
y la fermentación).
- Realización de
experiencias sencillas y
pequeñas
investigaciones sobre
diferentes fenómenos
físicos y químicos de la
materia.
1 Estudiar la composición
y tipos de materia,
diferenciando sustancias
puras y mezclas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Conoce y explica el concepto de materia.
1.2. Distingue entre sustancias puras y mezclas.
1.3. Clasifica algunas mezclas en homogéneas y
heterogéneas.
1.4. Expone los principios básicos de algunos
métodos de separación de los componentes de
una mezcla (destilación, filtración, evaporación,
disolución).
2. Conocer los principios
básicos que rigen
fenómenos físicos (cambio
de estado) y químicos
(combustión, oxidación,
fermentación).
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Explica por qué la combustión, la oxidación y
la fermentación son cambios químicos.
2.2. Explica de forma elemental qué es la
combustión, la oxidación o la fermentación y
pone algún ejemplo de cada una de ellas.
2.3. Diferencia cambios físicos de cambios
químicos a través de ejemplos concretos.
2.4. Identifica y ejemplifica algunos cambios de
estado y su reversibilidad.
2.5. Aplica los conceptos de punto de fusión y
punto de ebullición de la materia para explicar los
cambios de estado.
3. Realizar experiencias
sencillas y pequeñas
investigaciones sobre
diferentes fenómenos
físicos y químicos de la
materia, planteando
problemas, enunciando
hipótesis, extrayendo
conclusiones y
comunicando resultados.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6ª) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
3.1. Separa los componentes de una mezcla
mediante destilación, filtración, evaporación o
disolución.
3.2. Realiza experiencias sencillas y pequeñas
investigaciones sobre diferentes fenómenos
físicos y químicos de la materia (cambios de
estado, combustión, oxidación, fermentación),
planteando problemas, enunciando hipótesis,
seleccionando el material necesario, extrayendo
conclusiones y comunicando resultados.
3.3. Conoce y respeta las normas de uso,
seguridad y mantenimiento de los instrumentos y
materiales de trabajo.
Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Máquinas y aparatos.
Tipos de máquinas en la
vida cotidiana y su
utilidad.
- Aplicación de algunos
operadores mecánicos
para resolver
problemas.
- Construcción de
estructuras sencillas, a
partir de piezas
moduladas, que
cumplan una función o
condición para resolver
un problema.
- Beneficios y riesgos de
las tecnologías y
productos.
1. Conocer los principios
básicos que rigen
maquinas y aparatos.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Reconoce las fuerzas que actúan sobre un
plano inclinado (máquina simple).
1.2. Diferencia los tipos de palanca teniendo en
cuenta sus componentes.
1.3. Interpreta esquemas sencillos de
engranajes.
1.4. Utiliza las propiedades de algunos
operadores en la resolución de problemas reales.
2. Planificar y llevar a cabo
la construcción de objetos
o estructuras con una
finalidad previa, utilizando
operadores y materiales
apropiados, realizando el
trabajo individual y en
equipo y proporcionando
información sobre las
estrategias que se han
empleado.
2º) Competencia matemática y
2.1. Construye, individualmente o en equipo,
alguna estructura sencilla que cumpla una
función o condición para resolver un problema, a
partir de piezas moduladas (escalera, puente,
tobogán, etc.), aplicando conocimientos,
destrezas y actitudes matemáticas y
tecnológicas.
2.2. Elabora un informe, empleando sus
conocimientos en el tratamiento de textos, para
registrar el plan de trabajo y los procesos
seguidos en la construcción de un objeto o
estructura.
2.3. Conoce y respeta las normas de uso,
1
- Tratamiento de textos.
- Búsqueda guiada de
información en Internet.
- Control del tiempo y
uso responsable de las
tecnologías de la
información y la
comunicación.
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
3º) Competencia digital.
6ª) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
seguridad y mantenimiento de los instrumentos y
materiales de trabajo.
3. Conocer y utilizar
algunos avances
tecnológicos, valorando su
influencia en las
condiciones de vida y en el
trabajo.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Conciencia y expresiones
culturales
3.1. Analiza los beneficios y riesgos de algunos
avances de la ciencia y la tecnología en el hogar,
la medicina, la cultura y el ocio, el arte, la
música, el cine y el deporte y las tecnologías de
la información y la comunicación.
3.2. Efectúa búsquedas guiadas de información
en Internet.
3.3. Conoce y valora los riesgos del uso
inadecuado de las tecnologías de la información
y la comunicación como recurso de ocio.
ÁREA DE C. SOCIALES
Bloque 1. Contenidos comunes
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-Iniciación al
conocimiento científico y
su aplicación en las
Ciencias Sociales.
-Recogida de información
del tema a tratar,
utilizando diferentes
fuentes (directas e
indirectas).
-Utilización guiada de las
tecnologías de la
información y la
comunicación para
buscar y seleccionar
información y presentar
conclusiones.
-Desarrollo de estrategias
para organizar,
memorizar y recuperar la
información obtenida
mediante diferentes
métodos y fuentes.
-Utilización y lectura de
diferentes lenguajes
textuales y gráficos.
-Técnicas de trabajo
intelectual: resúmenes,
subrayado, esquemas y
mapas conceptuales.
-Estrategias para
desarrollar la
1. Obtener información
concreta y relevante
sobre hechos o
fenómenos previamente
delimitados, utilizando
diferentes fuentes
(directas e indirectas).
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante con la ayuda del docente,
obtiene conclusiones y lo comunica oralmente
y/o por escrito con un lenguaje adecuado a su
madurez cognitiva.
2. Utilizar las tecnologías
de la información y la
comunicación para
obtener información,
aprender y expresar
contenidos sobre
Ciencias Sociales.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
2.1. Utiliza, con la ayuda del docente, las
tecnologías de la información y la comunicación
(Internet, blogs sencillos, vídeos,
presentaciones…) para elaborar trabajos con la
terminología básica adecuada a los temas
tratados.
2.2. Analiza informaciones relacionadas con el
área y maneja imágenes, tablas, gráficos,
esquemas, resúmenes y las tecnologías de la
información y la comunicación, con la guía y
ayuda del docente.
3. Desarrollar la
responsabilidad, la
capacidad de esfuerzo y
la constancia en el
estudio, realizando las
tareas encomendadas.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
3.1. Expone oralmente, de forma clara y
ordenada, contenidos relacionados con el área,
que manifiesten la comprensión de textos orales
o/y escritos.
3.2. Realiza las tareas encomendadas y
presenta los trabajos de manera ordenada, clara
y limpia, en soporte papel y/o digital, siguiendo
el guión previamente establecido por el docente.
3.3 Utiliza con rigor y precisión el vocabulario
adquirido para elaborar trabajos con la
terminología adecuada a los temas tratados.
4. Realizar trabajos y
presentaciones a nivel
4.1. Utiliza las técnicas de lectura de textos
de divulgación de las Ciencias Sociales (de
1
responsabilidad, la
capacidad de esfuerzo y
la constancia en el
estudio.
-Fomento de técnicas de
animación a la lectura de
textos sencillos de
divulgación de las
Ciencias Sociales (de
carácter social,
geográfico e histórico).
-Utilización de estrategias
para potenciar la
cohesión del grupo y el
trabajo cooperativo.
-Uso y utilización correcta
de diversos materiales
con los que se trabaja.
-Planificación y gestión
de proyectos con el fin de
alcanzar objetivos.
Iniciativa emprendedora.
-Estrategias para la
resolución de conflictos,
utilización de las normas
de convivencia y
valoración de la
convivencia pacífica y
tolerante.
individual y grupal que
supongan la búsqueda,
selección y organización
de textos de carácter
social, geográfico o
histórico, mostrando
habilidades para trabajar
tanto individualmente
como de manera
colaborativa dentro de un
equipo.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
4º) Aprender a aprender.
carácter social, geográfico e histórico) para
obtener información y como instrumento para
aprender y conocer terminología propia del área.
4.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario
básico, adquirido para elaborar trabajos, con la
terminología apropiada a los temas tratados.
4.3. Expone oralmente, de forma clara y
ordenada, contenidos relacionados con el área,
que manifiesten la comprensión de textos orales
y/o escritos sencillos.
5. Valorar el trabajo en
grupo, mostrando
actitudes de cooperación
y participación
responsable, aceptando
las diferencias con
respeto y tolerancia hacia
las ideas y aportaciones
ajenas en los diálogos y
debates.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
5.1. Utiliza estrategias para realizar trabajos de
forma individual y en equipo, y muestra
habilidades para la resolución pacífica de
conflictos.
5.2. Participa en actividades de grupo
adoptando un comportamiento responsable,
constructivo y solidario y respeta los principios
básicos del funcionamiento democrático.
6. Respetar la variedad
de los diferentes grupos
humanos y valorar la
importancia de una
convivencia pacífica y
tolerante entre todos
ellos, sobre la base de los
valores democráticos y
los derechos humanos
universalmente
compartidos.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6.1. Valora la importancia de una convivencia
pacífica y tolerante entre los diferentes grupos
humanos sobre la base de los valores
democráticos y los derechos humanos
universalmente compartidos.
7. Participar de una
manera eficaz y
constructiva en la vida
social, creando
estrategias para resolver
conflictos.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
7.1. Participa de una manera eficaz y
constructiva en la vida familiar y escolar y
recibe orientaciones para la creación de
estrategias para resolver conflictos.
7.2. Identifica y utiliza los códigos de conducta y
los usos generalmente aceptados en las
distintas sociedades y entornos.
8. Valorar la cooperación
y el diálogo como forma
de evitar y resolver
conflictos, fomentando los
valores democráticos.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
8.1. Valora la cooperación y el diálogo como
forma de evitar y resolver conflictos y fomenta
los valores democráticos.
1
1º) Comunicación lingüística.
9. Desarrollar la
creatividad y el espíritu
emprendedor,
aumentando las
capacidades para
aprovechar la
información, las ideas y
presentar conclusiones
innovadoras.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
9.1. Muestra actitudes de confianza en sí
mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje
y espíritu emprendedor que le hacen activo ante
las circunstancias que le rodean.
9.2. Manifiesta autonomía en la planificación y
ejecución de acciones y tareas y manifiesta
interés en la toma de decisiones, presentando
conclusiones innovadoras.
10. Desarrollar actitudes
de cooperación y de
trabajo en equipo, así
como el hábito de asumir
nuevos roles en una
sociedad en continuo
cambio.
.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1º) Comunicación lingüística.
10.1. Desarrolla actitudes de cooperación y de
trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y
reacciona con intuición, apertura y flexibilidad
ante ellas.
10.2. Planifica trabajos en grupo, coordina
equipos, toma decisiones y acepta
responsabilidades.
11. Trabajar de forma
individual y cooperativa,
apreciando el cuidado por
la seguridad propia y de
sus compañeros,
cuidando los instrumentos
y herramientas y
haciendo uso adecuado
de los materiales.
11.1 Utiliza estrategias de estudio, como el
subrayado y la elaboración de esquemas y
resúmenes.
Bloque 2. El mundo en que vivimos
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-El Universo: Concepción,
componentes y origen.
-El Sistema Solar: Sol,
planetas, satélites,
asteroides, meteoritos,
cometas, etc.
-La Tierra: Forma,
aspecto y composición.
Movimientos y sus
consecuencias: La
rotación terrestre. Eje y
polos geográficos. El día
y la noche. El movimiento
de traslación de la Tierra.
Las estaciones. La capas
de la Tierra.
1. Explicar cómo es y de
qué forma se originó el
Universo y sus principales
componentes.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
1º) Comunicación lingüística.
1.1. Describe cómo es y de qué forma se originó
el Universo y explica sus principales
componentes, identificando galaxia, estrella,
planeta, satélite, asteroide, cometa y estrella
fugaz.
2. Describir las
características principales
del Sistema Solar,
identificando diferentes
tipos de astros y sus
características.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
1º) Comunicación lingüística.
2.1. Describe las características, componentes y
movimientos del Sistema Solar, localizando el
Sol en el centro del mismo y los planetas según
su proximidad.
2.2. Describe la localización de la Tierra en el
Sistema Solar.
2.3. Explica la forma y algunas características
de la Tierra vista desde el espacio.
1
-La Luna: Movimientos
Lunares de órbita
alrededor de la Tierra y
rotación propia.
-Fases Lunares.
Influencia de la Luna
sobre la Tierra: eclipses y
mareas.
-La representación de la
Tierra:
-El globo terráqueo,
identificación de los
polos, el eje y los
hemisferios.
-El Planisferio: físico y
político.
-Los mapas: físicos,
políticos y temáticos. Las
escalas de los mapas: la
escala gráfica y la escala
numérica.
-Puntos de la Tierra: los
paralelos y los
meridianos.
-Coordenadas
geográficas: Latitud y
longitud.
-El clima. Elementos y
factores climáticos.
-Las grandes zonas
climáticas del planeta.
-Los tipos de climas de
España y de su entorno
próximo Características.
-Especies vegetales
propias de cada zona
climática de España.
-El cambio climático:
Causas y consecuencias.
3. Localizar al planeta
Tierra y a la Luna en el
Sistema Solar, explicando
sus características,
movimientos y
consecuencias.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
1º) Comunicación lingüística.
3.1. Define y representa el movimiento de
traslación terrestre, el eje de giro y los polos
geográficos y asocia las estaciones del año a su
efecto combinado.
3.2. Identifica las estaciones, fija su duración, y
describe la luz solar en ellas y sus efectos sobre
los seres vivos.
3.3. Explica el día y la noche como
consecuencia de la rotación terrestre y como
unidades para medir el tiempo.
3.4. Define la traslación de la Luna e identifica y
nombra las fases Lunares.
3.5. Explica la formación de las mareas, como
consecuencia de la influencia de la Luna sobre
la Tierra.
3.6. Analiza y explica por qué se producen los
eclipses y diferencia distintos tipos.
4. Identificar las capas de
la Tierra, según su
estructura, ya sea interna
o externa.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4.1. Identifica, nombra y describe las capas de
la Tierra (corteza, manto superior, inferior,
externo y núcleo interno) y sus principales
características.
5. Explicar las distintas
formas de representar la
superficie terrestre,
distinguiendo entre
planisferio físico y político.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
5.1. Describe las características del globo
terráqueo y del planisferio.
5.2. Define planisferio físico y planisferio político
y explica sus diferencias.
5.3. Localiza en el planisferio físico los
continentes y los océanos y en el planisferio
político diferentes países de la Tierra.
6. Describir
correctamente planos y
mapas, interpretando su
escala y signos
convencionales.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
6.1. Identifica y clasifica los diferentes tipos de
mapas.
6.2. Interpreta el significado de escala en un
mapa y distingue entre escala gráfica y escala
numérica.
6.3. Interpreta y localiza en mapas utilizando
diferentes escalas, un lugar o un conjunto
geográfico.
6.4. Utiliza e interpreta los signos
convencionales más usuales de los mapas,
explicando el significado de los distintos
elementos que pueden aparecer en él.
7. Identificar y manejar los
conceptos de paralelos,
meridianos y
coordenadas geográficas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
7.1. Maneja los conceptos de paralelos y
meridianos.
7.2. Localiza diferentes puntos de la Tierra,
empleando los paralelos y meridianos y las
coordenadas geográficas.
8. Identificar los
elementos que influyen en
el clima, explicando cómo
actúan en él y
adquiriendo una idea
básica de clima y de los
principales factores que lo
8.1. Define clima, nombra sus elementos e
identifica los factores que determinan el clima de
su zona y de Cantabria.
8.2. Explica qué es una zona climática, nombra
las tres zonas climáticas del planeta y describe
sus características principales.
8.3. Asocia las características especiales de la
1
determinan.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
1º) Comunicación lingüística.
vegetación y de las plantas a la zona climática
en la que se encuentran y, específicamente, las
propias de Cantabria.
8.4. Identifica alguna especie vegetal propia de
cada zona climática de España.
8.5. Señala en un mapa los tipos de climas de
España y las zonas a las que afecta cada uno,
describiendo sus principales características.
8.6. Elabora, interpreta y analiza climogramas
de distintos territorios de España y los relaciona
con el clima al que pertenece.
9. Reconocer los tipos de
clima de España,
identificando algunas de
sus características
básicas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
9.1. Indica qué temperaturas y qué
precipitaciones son características de cada tipo
de clima en España.
9.2. Indica qué temperaturas y qué
precipitaciones son características en su
entorno próximo y en Cantabria.
10. Explicar las
consecuencias que tienen
nuestras acciones sobre
el clima y el cambio
climático.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
10.1. Observa y describe los efectos del cambio
climático y las acciones necesarias para
combatirlo.
11. Explicar la influencia
del comportamiento
humano en el medio
natural, identificando el
uso sostenible de los
recursos naturales,
proponiendo una serie de
medidas necesarias para
el desarrollo sostenible de
la humanidad,
especificando sus efectos
positivos.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
11.1. Explica y valora la importancia del uso
sostenible de los recursos naturales,
proponiendo y adoptando una serie de medidas
y actuaciones que conducen a la mejora de las
condiciones ambientales de nuestro planeta.
Bloque 3. Vivir en sociedad
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-La organización política
del Estado español:
-Leyes más importantes:
La Constitución de 1978.
Estatutos de Autonomía.
-Forma de Gobierno. La
Monarquía Parlamentaria.
1. Explicar la
importancia que tiene la
Constitución para el
funcionamiento del
Estado español, así como
los derechos, deberes y
libertades recogidos en la
misma.
5º) Competencias sociales y
1.1. Identifica, respeta y valora los principios
democráticos más importantes establecidos en
la Constitución.
1.2. Explica la importancia que la Constitución
tiene para el funcionamiento del Estado español.
1
-Poder legislativo: Cortes
Generales.
-Poder ejecutivo:
Gobierno.
-Poder judicial: Tribunales
de justicia: Tribunal
Constitucional. Tribunales
Superiores de Justicia.
Tribunal Supremo.
-Los símbolos del Estado
Español.
-Organización territorial
del Estado Español:
Comunidades
Autónomas, Ciudades
Autónomas, provincias y
municipios que forman
España. Territorios y
órganos de gobierno.
-Manifestaciones
culturales y lingüísticas
de los territorios que
forman el Estado
español.
-La Unión Europea:
Composición, fines y
ventajas de formar parte
de ella. Organización
económica y política. El
mercado único y la zona
euro.
-Demografía. Población
absoluta. Densidad de
población.
-Variables demográficas
(Natalidad, mortalidad,
migraciones…).
-Distribución espacial y
crecimiento natural y
crecimiento real de la
población.
Representación gráfica.
Pirámides de población,
gráficos de barras y
diagramas circulares.
-Población de España:
distribución y evolución.
Los movimientos
migratorios. El éxodo
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
2. Identificar las
instituciones políticas que
se derivan de la
Constitución.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
2.1. Reconoce la figura del Rey y sus funciones
como jefe del Estado en una Monarquía
Parlamentaria.
2.2. Identifica y comprende la división de
poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y
judicial).
2.3. Explica las funciones principales atribuidas
por la Constitución de 1978 a los poderes del
Estado.
2.4. Identifica las principales instituciones del
Estado español y describe sus funciones y su
organización.
2.5. Reconoce y describe la bandera y el escudo
de España.
3. Describir la
organización territorial del
Estado español.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
3.1. Explica la organización territorial de España
y nombra las estructuras básicas de gobierno.
3.2. Localiza en un mapa político las distintas
comunidades autónomas que forman España,
así como sus provincias.
3.3. Identifica los distintos tipos de elecciones
como forma de participación ciudadana en el
funcionamiento de las distintas administraciones
públicas.
3.4. Identifica el Estatuto de Autonomía para
Cantabria como la norma institucional básica de
la Comunidad Autónoma.
3.5. Identifica las principales instituciones de
Cantabria.
3.6. Reconoce y describe la bandera y el escudo
de Cantabria.
3.7. Valora, partiendo de la realidad del Estado
español, la diversidad cultural, social, política y
lingüística en un mismo territorio como fuente de
enriquecimiento cultural.
3.8. Identifica las tradiciones y costumbres de
Cantabria, sus características, sus orígenes y su
significado.
4. Identificar la
estructura y los fines de la
Unión Europea,
explicando algunas
ventajas derivadas del
hecho de formar parte de
la Unión Europea.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
4.1. Describe qué es la Unión Europea y cuáles
son sus objetivos políticos y económicos.
4.2. Localiza en un mapa los países de la Unión
Europea y sus capitales.
4.3. Identifica las principales instituciones y sus
órganos de gobierno en la Unión Europea.
4.4. Explica qué es el mercado único y la zona
euro y reconoce las ventajas que tiene para los
ciudadanos de la Unión Europea.
5. Comprender los
principales conceptos
demográficos y su
relación con los factores
geográficos, sociales
económicos o culturales y
calcularlos a partir de los
datos de población.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
5.1. Calcula los principales conceptos
demográficos (crecimiento vegetativo, tasa de
natalidad, tasa de mortalidad y tasa de
fecundidad), a partir de los datos de población e
interpreta su significado.
5.2. Comprende y analiza las causas y efectos
de la esperanza de vida en los países más y
menos desarrollados.
5.3. Calcula la densidad de población, teniendo
en cuenta los datos de población e interpreta su
significado.
1
rural.
-Población de Europa:
distribución y evolución.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
5.4. Interpreta una pirámide de población y otros
gráficos usados en el estudio de la población.
6. Distinguir los
principales rasgos de la
población española y
europea, explicando su
evolución y su distribución
demográfica,
representándola
gráficamente.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
6.1. Describe los principales rasgos de la
población española.
6.2. Describe los principales rasgos de la
población europea.
6.3. Explica el proceso de la evolución de la
población en España y en Europa y describe la
incidencia que han tenido en la misma, factores
como la esperanza de vida o la natalidad.
6.4. Describe los factores que condicionan la
distribución de la población española y europea.
6.5. Sitúa en un mapa los mayores núcleos de
población en España y las zonas más
densamente pobladas.
6.6. Calcula la densidad de población de
España partiendo de los datos de población y la
compara con la media de la Unión Europea.
6.7. Realiza gráficos comparativos con datos de
población de España y Europa y describe cuáles
son los factores demográficos del crecimiento
de la población.
7. Analizar los
movimientos migratorios
de la población en
España.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
7.1. Reconoce la importancia de las migraciones
en el mundo y en nuestro entorno.
7.2. Explica el éxodo rural, la emigración a
Europa y la llegada de inmigrantes a nuestro
país.
7.3. Identifica y describe las principales
características de la población actual:
superpoblación, envejecimiento e inmigración.
Bloque 4. Las huellas del tiempo
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
-La Edad Media. Reinos
Peninsulares.
-Las invasiones
germánicas y el reino
visigodo.
-Al-Ándalus: evolución
política, economía,
organización social,
tradiciones, religión,
cultura, ciencias y arte.
Su legado cultural.
-Los reinos cristianos: su
1. Identificar, explicar y
localizar en el tiempo y en
el espacio los procesos y
acontecimientos
históricos más relevantes
de la Edad Media y de la
Edad Moderna en
España, adquiriendo una
perspectiva global de su
evolución.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnológica.
1º) Comunicación lingüística.
1.1. Localiza en el espacio y el tiempo los
hechos fundamentales de la Historia de España
en la Edad Media y en la Edad Moderna.
1.2. Sitúa en una línea del tiempo las etapas
históricas más importantes de la Edad Media en
la Península Ibérica.
1.3. Sitúa en una línea del tiempo las etapas
más importantes de la Edad Moderna en la
España.
1
origen y proceso de
formación, la Reconquista
y la repoblación, la
organización social, el
Camino de Santiago, arte
y cultura.
-La convivencia de las
tres culturas: musulmana,
judía y cristiana.
-La Edad Moderna: La
Monarquía Hispánica.
-El Reinado de los Reyes
Católicos: la unión
dinástica, la conquista de
Granada, la expulsión de
los judíos, el
descubrimiento de
América.
-El auge de la monarquía
hispánica en el siglo XVI
durante los reinados de
Carlos I y Felipe II; la
organización del Imperio;
los problemas internos y
externos.
La decadencia del
imperio en el siglo XVII.
-Renacimiento y Barroco:
las grandes figuras del
Siglo de Oro.
-La Guerra de Sucesión y
el tratado de Utrecht.
-La Ilustración.
-El Despotismo Ilustrado
de Carlos III.
-Goya y su tiempo.
2. Identificar, localizar y
explicar las
características más
relevantes de cada
tiempo histórico y ciertos
acontecimientos que han
determinado cambios
fundamentales en el
rumbo de la Historia.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
2.1. Explica el proceso de la reconquista y
repoblación de los reinos cristianos.
2.2. Valora y describe la importancia del Camino
de Santiago.
2.3. Explica cómo estaba estructurada la
sociedad en la Edad Media y su relación con la
propiedad de la Tierra como símbolo de poder.
2.4. Describe los hechos más destacados del
reinado de los Reyes Católicos.
2.5. Explica las causas que motivaron las
grandes expediciones marítimas.
2.6. Explica los hechos más importantes de los
reinados de Carlos I y Felipe II.
2.7. Identifica los territorios que comprendía la
monarquía hispánica durante el reinado de
Carlos I y durante el reinado de Felipe II.
2.8. Localiza en un mapa los territorios europeos
que comprendía el imperio hispánico en tiempos
de Carlos I.
2.9. Enumera las principales transformaciones
sociales, económicas, políticas y culturales que
se produjeron en la Edad Moderna.
2.10. Describe la estructura social de los
territorios peninsulares en los siglos XVI y XVII.
2.11. Evalúa los perjuicios ocasionados por la
intolerancia social y religiosa de los Reyes
Católicos y los Austrias.
2.12. Describe los acontecimientos que
marcaron el declive del Imperio español con los
Austrias menores.
2.13. Explica las características principales del
Siglo de Oro y reconoce sus aportaciones
culturales y artísticas.
2.14. Describe las aportaciones de las
principales figuras del Barroco español:
Velázquez y Murillo, entre otros.
2.15. Reconoce a los bandos contendientes en
la Guerra de Sucesión y analiza las
consecuencias del Tratado de Utrecht.
2.16. Describe las características generales del
reinado de Carlos III, del Despotismo Ilustrado y
su significado.
2.17. Identifica algunas características sociales
y políticas del siglo XVIII a través del estudio y el
análisis de algunas de las obras más
representativas de la producción de Goya.
2.18. Identifica, localiza y explica las
características más relevantes y los
acontecimientos principales de la Edad Media
en el territorio de la actual Comunidad
Autónoma de Cantabria.
2.19. Identifica, localiza y explica las
características más relevantes y los
acontecimientos principales de la Edad Moderna
en el territorio de la actual Comunidad
Autónoma de Cantabria.
1
3. Desarrollar la
curiosidad por conocer las
formas de vida humana
en el pasado, valorando
la importancia que tienen
los restos para el
conocimiento y estudio de
la Historia y como
patrimonio cultural que
hay que cuidar y legar.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
3.1. Identifica, describe y valora el legado
artístico, cultural y económico de los reinos
cristianos.
3.2. Identifica, describe y valora el legado
artístico, cultural y económico de Al Andalus.
3.3. Valora y explica la importancia de la
convivencia de las tres culturas como un
elemento enriquecedor para la cultura hispana.
3.4. Identifica, describe y valora el legado
cultural del Renacimiento y Barroco españoles.
4.Valorar la importancia
de los museos, sitios y
monumentos históricos
como espacios donde se
enseña y se aprende
mostrando una actitud de
respeto a su entorno y su
cultura, apreciando la
herencia cultural
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
4.1. Respeta y asume la herencia cultural a
escala local, nacional y europea como riqueza
compartida que hay que conocer, preservar y
cuidar para las generaciones futuras.
4.2. Respeta y asume el comportamiento que
debe cumplirse cuando se visita un museo o
cualquier edificio que tenga un valor histórico,
artístico o cultural.
ÁREA DE ED. ARTÍSTICA (PLÁSTICA)
Bloque 1. Educación Audiovisual
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Detección, clasificación y
apreciación de texturas y
tonalidades en formas
naturales y artificiales
exploradas desde
diferentes ángulos y
posiciones, especialmente
los distintos elementos del
lenguaje plástico: punto,
línea, forma, color, textura,
volumen… relacionándolas
con el cine.
- Establecimiento de un
orden o pauta para seguir
el procedimiento de
observación y clasificación
del cine.
- Preparación de
documentos propios de la
comunicación artística
como videoclips y cortos.
- Conocimiento y análisis
1. Distinguir las
diferencias
fundamentales entre las
imágenes en movimiento
clasificándolas siguiendo
patrones aprendidos.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
1.1. Reconoce las imágenes en movimiento en
su entorno y la clasifica.
2. Aproximarse a la
lectura, análisis e
interpretación del arte y
las imágenes fijas y en
movimiento en sus
contextos culturales e
históricos comprendiendo
de manera crítica su
significado y función
social siendo capaz de
elaborar imágenes
nuevas a partir de los
conocimientos adquiridos.
2.1. Reconoce el cine de animación como un
género del cine y comenta el proceso
empleado para la creación, montaje y difusión
de una película de animación, realizado tanto
con la técnica tradicional como la técnica
actual.
1
del proceso empleado para
la creación, montaje y
difusión de una película.
- Conocimiento y
observancia de las normas
básicas de derecho de
imagen y tratamiento y
conservación de la
información.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
3. Utilizar las
tecnologías de la
información y la
comunicación de manera
responsable para la
búsqueda, creación y
difusión de imágenes fijas
y en movimiento.
3.º) Competencia digital.
5.º) Competencias sociales y
cívicas.
3.1. Maneja programas informáticos sencillos
de elaboración y retoque de imágenes y videos
digitales (copiar, cortar, pegar, modificar
tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan
para la ilustración de trabajos con textos.
3.2. Conoce las consecuencias de la difusión
de imágenes sin el consentimiento de las
personas afectadas y respeta las decisiones de
las mismas.
3.3. No consiente la difusión de su propia
imagen cuando no considera adecuados los
fines de dicha difusión.
Bloque 2. Expresión Artística
- Aplicación de los
elementos del lenguaje
visual en la creación de
obras artísticas.
- Creación de obras
originales, con plasmación
de ideas, sentimientos y/o
vivencias de forma
personal y autónoma.
- Indagación de diferentes
temas o géneros de las
obras plásticas.
- Uso progresivo y
adecuado de términos
referidos a técnicas,
composiciones y otra
terminología especifica de
las artes plásticas.
- Interacción de propuestas
audiovisuales con otras
formas de expresión
artística con objeto de
desarrollar un proyecto.
- Documentación, registro
y valoración de la
información necesaria para
llevar a cabo un proyecto
creativo.
- Búsqueda, clasificación y
valoración de diferentes
formas artísticas,
artesanales, símbolos e
imágenes representativos
de la expresión cultural de
diferentes sociedades.
- Utilización de tecnologías
de la información y la
comunicación como fuente
de información.
- Utilización de técnicas
mixtas en la elaboración de
obras tridimensionales.
- Conocimiento y
apreciación de los
principales museos a nivel
1. Representa de
forma personal ideas,
acciones y situaciones
valiéndose de los
elementos que configuran
el lenguaje visual.
1.º) Comunicación lingüística.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4.º) Aprender a aprender.
1.1. Distingue y explica las características del
color, en cuanto a su luminosidad, tono y
saturación, aplicándolas con un propósito
concreto en sus producciones.
1.3. Conoce la simbología de los colores fríos y
cálidos y aplica dichos conocimientos para
transmitir diferentes sensaciones en las
composiciones plásticas que realiza.
1.4. Analiza y compara las texturas naturales y
artificiales, así como las texturas visuales y
táctiles siendo capaz de realizar trabajos
artísticos utilizando estos conocimientos.
1.5. Organiza el espacio de sus producciones
bidimensionales utilizando conceptos básicos
de composición, equilibrio y proporción.
1.6. Distingue el tema o género de obras
plásticas.
2. Realizar
producciones plásticas
siguiendo pautas
elementales del proceso
creativo, experimentando,
reconociendo y
diferenciando la
expresividad de los
diferentes materiales y
técnicas pictóricas y
eligiendo las más
adecuadas para la
realización de la obra
planeada.
1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
6.º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2.1. Utiliza las técnicas dibujísticas y/o
pictóricas más adecuadas para sus creaciones
manejando los materiales e instrumentos de
manera adecuada, cuidando el material y el
espacio de uso.
2.2. Lleva a cabo proyectos en grupo
respetando las ideas de los demás y
colaborando con las tareas que le hayan sido
encomendadas.
2.3. Explica con la terminología aprendida el
propósito de sus trabajos y las características
de los mismos.
3. Utilizar recursos
bibliográficos, de los
medios de comunicación
y de internet para obtener
información que le sirva
para planificar y organizar
los procesos creativos,
así como para conocer e
intercambiar
3.1. Organiza y planea su propio proceso
creativo partiendo de la idea, recogiendo
información bibliográfica, de los medios de
comunicación o de Internet, desarrollándola en
bocetos y eligiendo los que mejor se adecúan a
sus propósitos en la obra final, sin utilizar
elementos estereotipados, siendo capaz de
compartir con otros alumnos el proceso y el
producto final obtenido.
1
estatal.
- Análisis y valoración de
alguno de los bienes
declarados patrimonio de
la humanidad en España
en su relación con el arte.
- Apreciación de la
originalidad; rechazo de la
imitación y la copia.
- Realiza críticas artísticas
sencillas con un lenguaje
apropiado de forma oral y
escrita.
- Elaboración de críticas
artísticas sencillas con un
lenguaje apropiado de
forma oral y escrita.
informaciones con otros
alumnos.
1.º) Comunicación lingüística.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
3.º) Competencia digital.
4. Imaginar, dibujar
y elaborar obras
tridimensionales con
diferentes materiales.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
6.º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
4.1. Confecciona obras tridimensionales con
diferentes materiales planificando el proceso y
eligiendo la solución más adecuada a sus
propósitos en su producción final.
5. Conocer las
manifestaciones artísticas
más significativas que
forman parte del
patrimonio artístico y
cultural, adquiriendo
actitudes de respeto y
valoración de dicho
patrimonio.
5.º) Competencias sociales y
cívicas.
6.º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
5.1. Reconoce, respeta y valora las
manifestaciones artísticas más importantes del
patrimonio cultural y artístico español,
especialmente aquellas que han sido
declaradas patrimonio de la humanidad.
5.2. Aprecia y disfruta las posibilidades que
ofrecen los museos de conocer las obras de
arte que en ellos se exponen.
Bloque 3. Dibujo geométrico
- Elaboración de obras en
bidimensionales utilizando
nociones métricas y de
perspectiva.
- Aplicación de técnicas
propias del dibujo técnico
para la elaboración de
maquetas, dioramas u
otras expresiones artísticas
en tres dimensiones.
- Conocimiento de escalas
aplicados a elementos y
propuestas del entorno
cercano.
- Representación de
polígonos inscritos en
circunferencias y
circunscritos a las mismas.
Polígonos estrellados.
- Constancia y
autoexigencia progresiva
por el trabajo bien hecho
con instrumentos y
materiales propios del
dibujo técnico.
1. Identificar
conceptos geométricos
en la realidad que rodea
al alumno
relacionándolos con los
conceptos geométricos
contemplados en el área
de matemáticas con la
aplicación gráfica de los
mismos.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4.º) Aprender a aprender.
1.1. Traza, utilizando la escuadra y el cartabón,
rectas paralelas y perpendiculares.
1.2. Utiliza la regla considerando el milímetro
como unidad de medida habitual aplicada al
dibujo técnico.
1.3. Suma y resta de segmentos utilizando la
regla y el compás.
1.4. Traza círculos conociendo el radio con el
compás.
1.5. Divide la circunferencia en dos, tres, cuatro
y seis parte iguales utilizando los materiales
propios del dibujo técnico.
1.6. Aplica la división de la circunferencia a la
construcción de estrellas y elementos florales a
los que posteriormente aplica el color.
1.7. Suma y resta ángulos de 90, 60, 45 y 30
grados utilizando la escuadra y el cartabón.
1.8. Analiza la realidad descomponiéndola en
formas geométricas básicas y trasladando la
misma a composiciones bidimensionales.
1.9. Conoce y comprende el término de escala
y es capaz de aplicarlo cambiando la escala de
un dibujo sencillo mediante el uso de una
cuadrícula.
2. Iniciarse en el
conocimiento y manejo
de los instrumentos y
materiales propios del
2.1. Conoce y aprecia el resultado de la
utilización correcta de los instrumentos de
dibujo valorando la precisión en los resultados.
1
dibujo técnico
manejándolos
adecuadamente.
5.º) Competencias sociales y
cívicas.
6.º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
AREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
Bloque 1. La identidad y la dignidad de la persona
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-Inteligencia emocional.
-Reestructuración
cognitiva.
-Resiliencia.
-Autocontrol.
1. Estructurar un
pensamiento efectivo e
independiente,
empleando las
emociones de forma
positiva.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1.1. Reflexiona, sintetiza y estructura sus
pensamientos.
1.2. Utiliza estrategias de reestructuración
cognitiva.
1.3. Describe el valor de la reestructuración
cognitiva y la resiliencia.
1.4. Aplica el autocontrol a la toma de
decisiones, la negociación y la resolución de
conflictos.
1.5 Realiza un adecuado reconocimiento e
identificación de sus emociones.
1.6 Expresa sus sentimientos, necesidades y
derechos a la vez que respeta los de los demás
en las actividades cooperativas.
Bloque 2. La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-Escucha activa.
-Empatía.
-Cooperación y trabajo en
grupo.
1. Utilizar habilidades de
escucha y el
pensamiento de
perspectiva con empatía.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1º) Comunicación lingüística.
2.1. Realiza actividades cooperativas,
detectando los sentimientos y pensamientos
que subyacen en lo que se está diciendo.
2.2. Colabora en proyectos grupales
escuchando activamente, demostrando interés
por las otras personas y ayudando a que sigan
motivadas para expresarse.
Bloque 3. La convivencia y los valores sociales
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-El conflicto.
-Técnicas de resolución
de conflictos, con
especial incidencia en la
mediación.
-Responsabilidad social.
-Justicia social.
1. Participar activamente
en la vida cívica de
forma pacífica y
democrática,
transformando el conflicto
en oportunidad de mejora
del clima de convivencia,
conociendo y empleando
las fases de la mediación
y empleando el lenguaje
1.1. Resuelve los conflictos de modo
constructivo.
1.2. Sigue las fases de la mediación en
situaciones reales y simulaciones.
1.3. Maneja el lenguaje positivo en la
comunicación de pensamientos, intenciones y
posicionamientos en las relaciones
interpersonales.
1.4. Analiza las emociones, sentimientos,
posibles pensamientos y puntos de vista de las
1
-Derechos y deberes del
alumno.
-Dilemas morales en
supuestos prácticos
relacionados con el
entorno escolar.
-Derechos y deberes del
niño.
-Igualdad de derechos y
corresponsabilidad de
hombres y mujeres.
positivo en la
comunicación de
pensamientos,
intenciones y
posicionamientos
personales.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
partes en conflicto.
2. Comprender el sentido
de la responsabilidad
social y la justicia social
empleando la capacidad
de reflexión, síntesis y
estructuración.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2.1. Razona el sentido de la responsabilidad
social y la justicia social.
2.2. Identifica y analiza críticamente
desigualdades sociales.
3. Crear un sistema
propio de valores,
asumiendo los derechos
y deberes del alumno,
realizando juicios morales
de situaciones escolares
y resolviendo dilemas
morales con supuestos
prácticos.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1º) Comunicación lingüística.
3.1. Realiza juicios morales de situaciones
escolares.
3.2. Justifica sus actuaciones en base a valores
personales como la dignidad, la libertad, la
autoestima, la seguridad en uno mismo y la
capacidad de enfrentarse a los problemas.
4. Comprender lo que es
un dilema moral y
resolver dilemas morales
para detectar prejuicios
relativos a las diferencias
culturales.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1º) Comunicación lingüística.
4.1. Expresa lo que es un dilema moral.
4.2. Realiza juicios morales.
4.3. Analiza y resuelve dilemas morales en
situaciones reales y simuladas.
4.4. Resuelve dilemas morales en relación a
prejuicios relativos a las diferencias culturales.
5. Comprender la
correlación entre
derechos y deberes,
valorando situaciones
reales en relación a los
derechos del niño y
respetando la igualdad de
derechos de niños y
niñas en el contexto
social.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
5.1. Expone verbalmente la correlación entre
derechos y deberes.
5.2. Razona la valoración de situaciones reales,
expuestas en Internet, en relación a los
derechos del niño.
5.3. Expone mediante trabajos de libre creación
las conclusiones de su análisis crítico de las
diferencias en la asignación de tareas y
responsabilidades en la familia y la comunidad
escolar en función del sexo.
1
espíritu emprendedor.
1º) Comunicación lingüística.
6. Participar activamente
en la vida cívica
valorando la igualdad de
derechos y
corresponsabilidad de
hombres y mujeres.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1º) Comunicación lingüística.
6.1. Enjuicia críticamente actitudes de falta de
respeto a la igualdad de oportunidades de
hombres y mujeres.
6.2. Colabora con personas de otro sexo en
diferentes situaciones escolares.
6.3. Realiza diferentes tipos de actividades
independientemente de su sexo.
7. Comprender y valorar
la igualdad de derechos
de hombres y mujeres, la
corresponsabilidad en las
tareas domésticas y el
cuidado de la familia,
argumentando en base a
procesos de reflexión,
síntesis y estructuración.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1º) Comunicación lingüística.
7.1. Expone de forma argumentada la
importancia de valorar la igualdad de derechos
de hombres y mujeres, la corresponsabilidad en
las tareas domésticas y el cuidado de la familia.
7.2. Realiza trabajos de libre creación
investigando casos de falta de
corresponsabilidad en el cuidado de la familia
presentados en los medios de comunicación.
ÁREA DE REFUERZO Y PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA CASTELLANA Y
MATEMÁTICAS.
• Refuerzo en Lengua Castellana y Literatura.
Bloque 1. Leer y escribir
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
- Lectura y comprensión de
textos orales y escritos
según su tipología:
narrativos, descriptivos,
literarios, informativos, expositivos,
instructivos, argumentativos
y discontinuos.
- Estrategias para la comprensión
lectora de textos: título.
1. Identificar las
ideas generales del texto.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º)Competencias
sociales y cívicas.
1.1 Detecta la información global
presente en las intervenciones orales
de los medios de comunicación.
1
Ilustraciones. Palabras clave.
Capítulos. Relectura. Anticipación
de hipótesis y comprobación.
Resumen. Estructura del texto.
Sentido global del texto. Ideas
principales
-Expresión y producción de textos
para comunicar conocimientos,
experiencias, necesidades y
opiniones: narraciones,
descripciones, textos
expositivos, informativos,
argumentativos y
persuasivos, poemas, diálogos,
entrevistas y encuestas.
-Normas y estrategias para la
producción de textos: planificación
(función, destinatario, audiencia,
estructura,...), revisión y mejora
del texto.
-Cohesión del texto: conectores,
sustituciones léxicas,
mantenimiento del tiempo verbal,
puntuación.
-Aplicación de las normas
ortográficas y signos de puntuación
(punto, coma, punto y coma, guión,
dos puntos, exclamación
e
2. Leer en silencio
diferentes textos
valorando el progreso
en la velocidad y la
comprensión.
1º)Comunicación
lingüística
4º) Aprender a
aprender.
2.1. Lee en silencio con velocidad
adecuada, en un tiempo determinado,
textos de diferente complejidad.
3. Leer en voz alta
diferentes textos, con
fluidez y entonación
adecuada.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
3.1. Lee en voz alta un texto con
fluidez y entonación adecuadas,
mostrando comprensión del mismo.
4. Comprender distintos
tipos de textos
adaptados a la edad y
utilizando la lectura como
medio para ampliar el
vocabulario y fijar la
ortografía correcta.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
4.1. Utiliza y reconoce el uso del
diccionario como medio para
comprender un texto y ampliar su
vocabulario.
4.2. Utiliza el diccionario para
resolver las dudas ortográficas.
4.3. Comprende y utiliza textos
procedentes de los medios de
comunicación social.
4.4. Deduce el significado de
palabras y expresiones con ayuda del
contexto.
5. Resumir un texto leído
reflejando la estructura y
destacando las ideas
principales.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
5.1. Resume brevemente los textos
leídos.
1
6. Ampliar vocabulario
para lograr una expresión
precisa, utilizando el
diccionario como recurso
básico.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
6.1. Utiliza el diccionario como
medio para mejorar la expresión oral
y escrita.
7. Producir textos con
diferentes intenciones
comunicativas con
coherencia, respetando
su estructura y aplicando
las reglas ortográficas,
cuidando la caligrafía, el
orden y la presentación
y
7.1. Compone correctamente textos
de información y opinión propios de
los medios de comunicación social
sobre acontecimientos relevantes,
con especial incidencia en la noticia
y en las cartas al director, en
situaciones simuladas o reales.
7.2 Produce textos de uso habitual
en las tareas de aprendizaje y
en las relaciones
interrogación).
-Vocabulario: sinónimos y
antónimos, homónimos y palabras
polisémicas. Aumentativos y
diminutivos. Siglas y abreviaturas.
-Uso eficaz del diccionario para
ampliación de vocabulario y como
consulta ortográfica y gramatical.
-Lectura guiada de textos narrativos
de tradición oral, literatura infantil,
adaptaciones de obras clásicas y
literatura actual.
- Creación de textos literarios en
prosa o en verso, valorando el
teniendo en cuenta la
audiencia a la que
se
dirige.
1º) Comunicación
lingüística.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
4º) Aprender a aprender.
interpersonales de aula:
normas, cartas, programas,
comunicados, agenda...
7.3 Aplica la ortografía correctamente.
7.4. Cuida los aspectos formales de
los textos escritos tanto en formato
papel como digital.
7.5. Conoce y usa con corrección
los tiempos verbales al producir
textos orales o escritos.
7.6. Utiliza correctamente las
normas de la concordancia de
género y de número en la
expresión oral y escrita.
7.7. Utiliza los conectores básicos
para ordenar cronológicamente los
hechos y para estructurar la
intervención según el tipo de texto.
1
sentido estético y la creatividad:
cuentos, poemas, adivinanzas,
canciones y teatro.
-Uso de la biblioteca para la
búsqueda de información y
utilización de la misma como fuente
de aprendizaje, deleite y diversión.
8. Narrar situaciones,
experiencias, historias
y acontecimientos.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º)Competencias
sociales y cívicas.
8.1. Narra experiencias personales,
experiencias relatadas por otros o
hechos producidos en su entorno,
utilizando secuencias adecuadas.
8.2. Relata sucesos, hechos
cotidianos, una noticia, lo que ha
hecho el fin de semana o un
acontecimiento socio-cultural, con
coherencia y orden.
9.1. Crea textos literarios
(cuentos, poemas, canciones y
pequeñas obras teatrales) a partir
de pautas o modelos dados.
9. Crear textos
literarios en prosa o en
verso: cuentos, poemas,
adivinanzas, canciones y
fragmentos teatrales.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
7º) Conciencia y
expresiones culturales.
10.1. Reconoce los distintos
espacios de la biblioteca.
10.2. Utiliza la biblioteca como fuente
de documentación y disfrute y es
usuario activo de ésta.
10. Usar la biblioteca
como lugar de consulta y
lectura.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a aprender.
Bloque 2. Comunicación lingüística
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
- Situaciones de
comunicación espontáneas o
dirigidas utilizando un discurso
ordenado y coherente.
- Estrategias y normas
para el intercambio
comunicativo: participación,
exposición clara, organización
del discurso, escucha,
respeto al turno de palabra,
entonación adecuada, respeto
por los sentimientos y
experiencias, ideas, opiniones
y conocimientos de los demás.
- Estrategias para utilizar el lenguaje
oral y escrito como instrumento de
comunicación y aprendizaje.
1. Participar
en situaciones de
comunicación, dirigidas o
espontáneas, respetando
las normas de la
comunicación: turno de
palabra, organización
del
discurso.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
1.1. Emplea la lengua oral
con distintas finalidades: académica,
social y lúdica.
1.2. Utiliza la lengua como forma
de comunicación y de expresión
personal (sentimientos, emociones…)
en diversos ámbitos de su entorno
social.
1.3. Adapta su expresión a las
situaciones de
Comunicación en el aula y fuera de
ella.
1.4. Transmite las ideas con claridad,
coherencia y corrección.
1.5. Aplica la escritura como
instrumento para establecer procesos
de comunicación.
1
2.1 Escucha atentamente las
intervenciones de los compañeros.
2.2 Sigue las estrategias y
normas para el intercambio
comunicativo.
2.3 Muestra respeto y
consideración por las ideas ajenas.
2.4 Incorpora las intervenciones de
los demás en su discurso.
2. Escuchar e
incorporar las
intervenciones de los
demás.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
3. Desarrollar las
destrezas y
competencias lingüísticas
a través del uso de la
lengua.
1º) Comunicación
lingüística.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
3.1. Localiza y extrae información
principal en la lectura de textos
diversos del ámbito escolar y social
(cartas, normas, convocatorias,
programas de trabajo, reglamentos,
noticias, folletos informativos, folletos
literarios, webs infantiles y juveniles,
etc.), tanto en soporte papel como
digital, para aprender e informarse.
3.2. Emplea estrategias de
búsqueda y selección de la
información: esquemas, notas,
resúmenes, explicaciones, mapas
conceptuales...
3.3. Conoce, reconoce y usa
sinónimos y antónimos, palabras
polisémicas y homónimas, frases
hechas, siglas y abreviaturas.
4. Producir textos orales y
escritos que requieran un
intercambio
comunicativo.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
4.1 Construye textos orales y
escritos con intencionalidad
comunicativa.
4.2 Aplica la escritura como
instrumento para establecer
procesos de comunicación.
Profundización de Lengua Castellana y Literatura
Bloque 1. Leer y escribir
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
1
- Lectura y comprensión de
textos orales y escritos
según su tipología:
narrativos, descriptivos,
literarios, informativos, expositivos,
instructivos, argumentativos
y discontinuos.
-Estrategias para la comprensión
lectora de textos: título.
Ilustraciones. Palabras clave.
Capítulos. Relectura. Anticipación
de hipótesis y comprobación.
Resumen. ---Estructura
del texto. Sentido global del texto.
Ideas principales
-Expresión y producción de textos
para comunicar conocimientos,
experiencias y
necesidades y opiniones:
narraciones, descripciones,
textos expositivos, informativos,
argumentativos y
persuasivos, poemas, diálogos,
entrevistas y encuestas.
-Normas y estrategias para la
producción de textos: planificación
(función, destinatario, audiencia,
estructura,...), revisión y mejora
del texto.
-Cohesión del texto: conectores,
sustituciones léxicas,
mantenimiento del tiempo verbal,
puntuación.
-Aplicación de las normas
ortográficas y
1. Comprender distintos
tipos de textos
utilizando la lectura
como medio para
ampliar el vocabulario y
fijar la ortografía correcta.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
1.1. Utiliza y reconoce el uso del
diccionario como medio para
comprender un texto y ampliar su
vocabulario.
1.2. Utiliza el diccionario para
resolver las dudas ortográficas.
1.3. Comprende y utiliza textos
procedentes de los medios de
comunicación social.
1.4. Deduce el significado de
palabras y expresiones por el
contexto.
2. Comprender y
seguir las instrucciones
en la realización de
trabajos en al aula y
fuera del contexto
escolar.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
2.1. Análisis e interpretación de
contenidos de mensajes orales y
escritos diversos.
3. Desarrollar
estrategias y utilizar
técnicas de lectura y
escritura que faciliten la
comprensión y
producción de textos.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
3.1. Detecta la información global
presente en las producciones orales
y escritas.
3.2. Identifica las ideas generales del
texto.
3.3. Activa los conocimientos previos.
3.4. Busca los elementos
contextuales.
3.5. Recoge las ideas principales.
3.6. Resume el texto leído.
4. Integrar las técnicas
lectoras ajustando el
ritmo, la entonación y la
modulación al tipo de
texto
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
4.1. Modula y entona en la lectura
respondiendo al tipo de texto.
5. Leer en silencio
diferentes textos
valorando el progreso
en la velocidad y la
comprensión.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
5.1. Lee en silencio con velocidad
adecuada, en un tiempo
determinado, textos de diferente
complejidad.
5.2 Responde de manera adecuada a
las cuestiones relacionadas con el
texto leído.
1
6. Leer en voz alta
diferentes textos, con
fluidez y entonación
adecuada.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
6.1. Lee en voz alta un texto con
fluidez y entonación adecuadas,
mostrando comprensión del mismo.
6.2. Ajusta la entonación y
modulación de la voz
al tipo de
lectura.
signos de puntuación
(punto, coma, punto y coma, guión,
dos puntos, exclamación e
interrogación.
-Uso eficaz del diccionario para
ampliación de vocabulario y como
consulta ortográfica y gramatical.
-Vocabulario: sinónimos y
antónimos, homónimos y palabras
polisémicas. Aumentativos y
diminutivos. Siglas y abreviaturas.
-Lectura guiada de textos narrativos
de tradición oral, literatura infantil,
adaptaciones de obras clásicas y
literatura actual.
-Uso de la biblioteca para la
búsqueda de información y
utilización de la misma como fuente
de aprendizaje, deleite y diversión.
- Creación de textos literarios en
prosa o en verso, valorando el
sentido estético y la creatividad.
7. Exponer las
opiniones y expresar
situaciones
que se producen en
el aula o en su entorno.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor
7.1. Expresa hechos manteniendo
un orden espacial y temporal, con
coherencia, orden y
clarida
d.
7.2. Narra experiencias personales
o relatadas por otros, producidas en
su entorno, utilizando secuencias
adecuadas.
8. Argumentar y
defender sus ideas con
respeto.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
8.1. Elabora las conclusiones a partir
del diálogo argumentativo.
8.2. Debate sobre un tema
integrando ideas de los demás.
9. Utilizar soportes
variados en la
producción
de textos propios del
ámbito de la vida
cotidiana.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
3º) Competencia
digital
9.1. Escribe, en diferentes
soportes, textos propios del ámbito
de la vida cotidiana: diarios,
cartas, correos electrónicos, etc.
imitando textos modelo, del ámbito
escolar o referidos a la vida práctica.
9.2. Ajusta la expresión oral y
escrita a las distintas situaciones,
utilizando diferentes formas de
expresión, teniendo en cuenta a los
interlocutores.
10. Ampliar
vocabulario
para lograr una expresión
precisa, utilizando el
diccionario como recurso
básico.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender
3º) Competencia
digital
10.1. Utiliza el diccionario tanto en
soporte papel
como digital como medio para
mejorar la expresión oral y escrita.
1
11. Producir textos
con
diferentes intenciones
comunicativas con
coherencia, respetando
su estructura y aplicando
las reglas ortográficas,
cuidando la caligrafía, el
orden y la presentación,
teniendo en cuenta la
audiencia a la que
se dirige.
1º) Comunicación
lingüística.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
4º) Aprender a
aprender.
11.1. Compone correctamente
textos de
información y opinión propios de los
medios de comunicación social sobre
acontecimientos relevantes, con
especial incidencia en la noticia y en
las cartas al director, en situaciones
simuladas o reales.
11.2. Escribe textos usando el
registro adecuado a la intención
comunicativa.
11.3. Aplica la ortografía
correctamente teniendo
en cuenta la puntuación, la
acentuación y los signos expresivos.
11.4. Cuida los aspectos formales
de los textos
escritos tanto en formato papel
como digital.
11.5. Conoce y usa con corrección
los tiempos verbales al producir
textos orales o escritos.
11.6. Utiliza correctamente las
normas de la concordancia de
género y de número en la expresión
oral y escrita.
11.7. Utiliza los conectores
básicos para ordenar
cronológicamente los hechos y para
estructurar la intervención, según
el tipo de texto.
12. Narrar situaciones,
experiencias, historias y
acontecimientos.
12.1 Narra experiencias
personales, experiencias relatadas
por otros o hechos producidos en su
entorno, utilizando secuencias1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
12.2 Aplica las técnicas
narrativas en sus relatos:
- Narración en primera persona.
- El monólogo.
13. Desarrollar
proyectos
de lectura y escritura
en grupo.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a aprender
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor
13.1 Trabaja en grupo pequeño
o grande
aportando ideas y soluciones.
13.2 Valora de modo constructivo
el trabajo realizado por los demás.
1
14. Integrar
la planificación de los
textos en sus
producciones.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor
14.1 Produce un texto con una
planificación previa:
-Piensa en el contenido, las
ideas y la organización.
-Realiza de un borrador con las
ideas que quiere plasmar.
-Ajusta la escritura al tipo de texto.
-Revisa la ortografía, la
secuencia, la coherencia.
-Escribe el texto definitivo.
-Adecúa la presentación o el
formato.
15. Usar la
biblioteca como lugar de
consulta y
lectura.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a aprender.
15.1. Utiliza la biblioteca como
fuente de documentación y disfrute
y es usuario activo de
ésta.
15.2. Localiza e identifica los
diferentes tipos de materiales
bibliográficos.
16. Crear textos
literarios en prosa o en
verso.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y
expresiones culturales.
16.1. Crea textos literarios
(cuentos, poemas, canciones y
pequeñas obras teatrales) a partir
de una planificación previa dada.
16.2. Utiliza diversas técnicas de
creación de textos.
Bloque 2. Comunicación lingüística
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
- Situaciones de
comunicación espontáneas o
dirigidas utilizando un discurso
ordenado y coherente.
-- Estrategias y normas para
el intercambio comunicativo:
participación, exposición clara,
organización del discurso,
escucha, respeto al tuno de
palabra, entonación
1. Participar en
situaciones de
comunicación, dirigidas o
espontáneas, respetando
las normas de la
comunicación: turno de
palabra, organización del
discurso, adecuación al
contexto.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
1.1. Emplea la lengua oral
con distintas
finalidades: académica,
social y lúdica.
1.2. Utiliza la lengua como forma
de comunicación y de expresión
personal (sentimientos,
emociones…) en diversos ámbitos
de su entorno social.
1.3. Adapta su expresión a las
situaciones de comunicación en el
aula y fuera de ella teniendo en
cuenta al interlocutor o a quien va
dirigida.
1.4. Transmite las ideas con claridad,
coherencia y corrección.
1.5. Utiliza el texto escrito como
instrumento en el proceso de
comunicación.
1.6. Valora el lenguaje como
medio de comunicación.
1
adecuada, respeto por los
sentimientos y experiencias, ideas,
opiniones y conocimientos de los
demás.
-Estrategias para utilizar el
lenguaje oral y escrito como
instrumento de comunicación y
aprendizaje.
2. Escuchar e incorporar
las intervenciones de los
demás.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
2.1. Escucha atentamente las
intervenciones de los compañeros.
2.2. Sigue las estrategias y
normas para el intercambio
comunicativo.
2.3. Muestra respeto y
consideración por las
ideas ajenas.
2.4. Incorpora las intervenciones de
los demás en su discurso.
3. Participar en debates
en los que ponga en
juego su capacidad de
comunicación.
1º) Comunicación
lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor
5º) Competencias
sociales y cívicas
3.1. Es tolerante y respetuoso hacia
los puntos de vista expresados pos
sus interlocutores.
3.2. Participa activamente
respetando las normas
establecidas previamente.
3.3. Opina y discrepa expresando
de manera
constructiva sus opiniones.
4. Desarrollar las
destrezas y
competencias lingüísticas
a través del uso
correcto de la lengua.
1º) Comunicación
lingüística.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
4.1. Realiza de exposiciones
orales sobre temas variados
atendiendo a la organización y
presentación de contenidos, a los
elementos formales de la lengua oral,
al lenguaje corporal y gestual y al uso
de recursos gráficos o audiovisuales.
4.2. Reconoce la importancia de
la expresión oral y escrita como
vehículo de intercambio
comunicativo.
• Área de Refuerzo de Matemáticas.
Bloque 1. Resolución de problemas
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
1
- Lectura comprensiva de textos
matemáticos.
- Estrategias de resolución de
problemas.
- Análisis y comunicación de
resultados.
- Operaciones y estrategias de
cálculo mental.
-Actitudes matemáticas.
1. Comprender el
significado del enunciado
de los problemas,
entendiendo tanto el texto
como la situación
planteada en los mismos.
1º) Comunicación
lingüística.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Reproduce los problemas con
sus propias palabras, identificando
en ellos situaciones que le son
familiares.
1.2. Identifica los datos
relevantes de un problema dado.
1.3. Localiza datos en dibujos,
tablas o gráficas no explícitos en el
enunciado de un problema.
1.4. Estructura el problema en
partes secuenciadas y trata de
simplificarlo realizando, en caso
necesario, un esquema, figura
o diagrama clarificador.
1.5. Reconoce similitudes con
otros problemas resueltos
anteriormente.
1.6. Inventa y reconstruye
problemas a partir de datos,
operaciones, resultados, etc.
2. Identificar para qué
sirven los datos que
aparecen en el enunciado
de un problema, qué
puede calcularse a partir
de ellos, qué operaciones
utilizar y en qué orden se
debe proceder, superando
bloqueos e inseguridades
ante la resolución de
situaciones desconocidas.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
2.1. Realiza estimaciones
razonables sobre el resultado
posible de los problemas
planteados.
2.2. Elige alguna de las diferentes
estrategias de resolución de
problemas (razonamiento directo e
indirecto, ensayo y error, uso de las
propiedades de los números,
resolución de un problema similar
más simple, búsqueda de una
fórmula, etc.)
2.3. Elabora y refleja por escrito
el plan que sigue en la resolución
de un problema, de forma clara,
simplificada y secuenciada.
2.4. Realiza las operaciones
apropiadas de acuerdo con el plan
establecido.
2.5. Cambia de estrategia de
resolución de un problema cuando
observa que no le resulta
adecuada.
2.6. Se plantea la resolución
de retos y problemas superando
bloqueos e inseguridades.
1
3. Reflexionar sobre el
proceso seguido en la
resolución de problemas.
1º) Comunicación
lingüística.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
3.1. Revisa las operaciones
realizadas y las unidades
expresadas en el resultado de los
problemas.
3.2. Interpreta lo resultados de
los problemas, analizando su
coherencia y comprobando si
efectivamente da una respuesta
válida a la situación planteada.
3.3. Reflexiona sobre el resultado
obtenido y la posibilidad de llegar
a la misma solución por otras
vías, utilizando otros
razonamientos.
3.4. Expresa de forma oral el
proceso seguido y
las estrategias utilizadas en la
resolución de problemas, utilizando
con precisión el lenguaje
matemático.
Bloque 2. Conocimientos matemáticos básicos
Contenidos Criterios de
evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
- Números.
- Medida.
- Geometría.
- Estadística y
probabilidad.
- Utilización de la
calculadora y las TIC.
1. Leer, escribir y
operar con números
naturales,
fracciones y
decimales hasta las
milésimas.
1º) Comunicación
lingüística.
2º) Competencia
matemática y
competencias
básicas en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
1.1. Lee y escribe, ordenándolos, números naturales,
fracciones y decimales hasta las milésimas.
1.2. Opera con números naturales utilizando y
automatizando algoritmos de suma, resta,
multiplicación y división hasta tres cifras.
1.3. Realiza sumas, restas y multiplicaciones con
números decimales hasta las milésimas
1.4. Suma y resta fracciones con el mismo
denominador.
1.5. Calcula porcentajes sencillos de una
cantidad dada.
1.6. Adquiere confianza y agilidad en la
realización de cálculos matemáticos.
1
2. Expresar de
manera precisa y
operar con
diferentes medidas
(longitud, masa,
capacidad,
superficie, tiempo,
monedas y billetes
de euro, y ángulos).
2º) Competencia
matemática y
competencias
básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
2.1. Transforma medidas de longitud, masa y
capacidad de forma simple a compleja y
viceversa.
2.2. Realiza operaciones con medidas de
superficie.
2.3. Realiza equivalencias y transformaciones entre
horas, minutos y segundos.
2.4. Realiza equivalencias entre las principales
monedas y billetes de euro.
2.5. Utiliza correctamente el transportador de
ángulos.
3. Aplicar los
conceptos de
perímetro y área de
figuras geométricas
para la realización
de cálculos sobre
planos y espacios
reales.
2º) Competencia
matemática y
competencias
básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
7º) Conciencia y
expresiones
culturales.
3.1. Calcula el perímetro y el área de figuras
geométricas.
3.2. Interpreta y elabora representaciones espaciales
(planos, croquis de itinerarios, maquetas, etc.),
utilizando las nociones geométricas básicas (situación,
movimiento, paralelismo, perpendicularidad, escala,
simetría, perímetro, superficie).
1
4.
Representar
gráficamente
conjuntos de datos,
interpretando los
resultados y
establecer
conjeturas y
estimaciones de
sucesos de carácter
aleatorio.
2º) Competencia
matemática y
competencias
básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
6º) Sentido de
iniciativa y
espíritu
emprendedor.
4.1. Realiza e interpreta diagramas de barras
(tres características), diagramas poligonales (dos
características) y diagramas sectoriales, con datos
obtenidos de situaciones muy cercanas
4.2. Realiza conjeturas y estimaciones sobre
situaciones de carácter aleatorio.
5. Utilizar
herramientas
tecnológicas para el
cálculo, resolución
de problemas y
comunicación de
resultados.
2º) Competencia
matemática y
competencias
básicas en ciencia
y tecnología.
3º) Competencia
digital.
4º) Aprender a
aprender.
5.1. Usa la calculadora, teniendo en cuenta las
normas de funcionamiento, para realizar cálculos de
resolución y comprobación de resultados.
5.2. Utiliza las TIC para comunicar los procesos
seguidos y los resultados obtenidos en la resolución de
problemas.
• Área de Profundización de Matemáticas.
Bloque 1. Procedimientos y actitudes matemáticas
Contenidos Criterios de
evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
1
- Actitudes
matemáticas
- Realización
de proyectos
e investigaciones
matemáticas y
su aplicación a otras
áreas del currículo.
- Utilización de las TIC
1. Desarrollar el
pensamiento y crítico
y las actitudes
personales inherentes
al trabajo matemático.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
5º)Competencias
sociales y cívicas.
1.1. Participa en debates sobre planteamientos
matemáticos, razonando los diferentes argumentos
que se proponen y utilizando el lenguaje adecuado a
su nivel.
1.2. Manifiesta seguridad y confianza en
situaciones que contienen elementos y soportes
matemáticos
1.3. Demuestra actitudes adecuadas para el trabajo en
matemáticas: esfuerzo, flexibilidad, rigor y aceptación
de la crítica razonada.
2. Realizar, utilizando
los conocimientos
adquiridos, proyectos
e investigaciones
matemáticas
empleando una
metodología científica.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
6º) Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
2.1. Planifica y realiza en grupo, pequeñas
investigaciones matemáticas utilizando una
metodología científica.
2.2. Identifica elementos matemáticos en otras áreas
del currículo, valorando la presencia e importancia de
las matemáticas en las mismas.
2.3. Utiliza sus conocimientos matemáticos como
herramienta para resolver cuestiones de otras áreas
del currículo.
3. Usar herramientas
tecnológicas para
realizar cálculos, emitir
informes y realizar
presentaciones.
1º) Comunicación
lingüística.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
3º) Competencia
digital.
3.1. Utiliza herramientas tecnológicas para realizar
cálculos matemáticos, tablas, gráficas, etc.
3.2. Realiza informes, utilizando un lenguaje
matemático adecuado a su nivel y manejando un
procesador de textos.
3.3. Realiza exposiciones de trabajos matemáticos
realizados individualmente o en grupo.
1
Bloque 2. Talleres matemáticos
Contenidos Criterios de
evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
- Taller de resolución
de problemas.
- Taller de
razonamiento lógico.
1. Analizar y
reflexionar sobre
distintos textos
matemáticos.
1º) Comunicación
lingüística.
2º) Competencia
matemática y
competencias
básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
1.1. Realiza una lectura razonada de un texto
matemático escrito con datos numéricos y gráficos,
seleccionando lo importante de lo superfluo, haciendo
inferencias (deducciones) sobre lo leído.
1.2. Expresa de manera resumida, verbalmente y por
escrito, el contenido fundamental de un texto
matemático adecuado a su nivel.
2. Desarrollar y
ejercitar el
pensamiento
creativo (lateral)
para abordar los
problemas desde
distintas
perspectivas.
2º) Competencia
matemática y
competencias
básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
6º) Sentido de
iniciativa y
espíritu
emprendedor.
2.1. Genera ideas para la invención, reconstrucción,
planteamiento y resolución de problemas.
2.2. Fracciona el problema en distintos componentes.
2.3. Establece analogías con otras situaciones o
problemas.
2.4. Inventa, con los conocimientos y estrategias
adquiridos, el enunciado de un problema que sea
capaz de resolver a partir de imágenes, datos,
operaciones, tablas, gráficas, etc.
2.5. Identifica problemas sin sentido o sin solución.
1
- Taller de
instrumentos y
medidas.
3. Desarrollar y
ejercitar el
pensamiento lógico
(vertical) para elegir
el planteamiento
más adecuado con
el fin de resolver un
problema y llegar a
una solución
razonada.
2º) Competencia
matemática y
competencias
básicas en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
6º) Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
3.1. Elige el planteamiento más adecuado de resolución
de un problema, utilizando un método lógico en dicha
resolución.
3.2. Comprueba y analiza si toda la información necesaria
está en el enunciado del problema planteado.
3.3 Deduce los datos necesarios para la
resolución de un problema dado y que no han sido
planteados en su enunciado.
3.4. Resuelve problemas complejos
simplificándolos, buscando analogías, combinando
operaciones, comprobando resultados y buscando
distintas posibilidades de resolución.
- Taller de
razonamiento lógico.
1. Desarrollar el
pensamiento lógico-
matemático.
2º) Competencia
matemática y
competencias
básicas en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
6º) Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
1.1. Conoce y maneja distintos ejercicios y juegos
matemáticos de ingenio.
1.2. Utiliza estrategias: memorización, asociación,
analogías, etc.
1.3. Observa los fenómenos físicos y sus efectos sobre
las cosas, en situaciones cotidianas.
1.4. Manipula y experimenta con diferentes objetos,
comprobando las cualidades de los mismos, sus
diferencias y semejanzas, estableciendo relaciones y
razonando.
1
- Taller de
instrumentos y
medidas.
1. Utilizar
adecuadamente
instrumentos o
medios de conteo y
medida.
2º) Competencia
matemática y
competencias
básicas en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
7º) Conciencia y
expresiones
culturales.
1.1. Conoce el funcionamiento y maneja algunos
instrumentos de conteo sencillos como el ábaco, la
balanza numérica, etc.
1.2. Maneja con destreza instrumentos de medida
para calcular, diseñar, construir, etc.
2. Utilizar
instrumentos de
dibujo y diferentes
materiales
didácticos para
construir formas
geométricas.
2º) Competencia
matemática y
competencias
básicas en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
7º) Conciencia y
expresiones
culturales.
2.1. Construye figuras y cuerpos geométricos utilizando
instrumentos de dibujo y diferentes materiales didácticos.
2.2. Utiliza el geoplano para representar formas
geométricas planas.
- Taller de datos
estadísticos y juegos
de azar.
1. Realizar
pequeñas
investigaciones
estadísticas
y experimentos
sencillos de
probabilidad con
juegos de azar.
2º) Competencia
matemática y
competencias
básicas en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
6º) Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
1.1. Realiza estudios estadísticos sencillos a través de
encuestas aplicadas en su entorno más próximo,
construyendo tablas y gráficas y calculando la media
aritmética y la moda.
1.2. Identifica sucesos posibles, imposibles y probables
en juegos y situaciones de azar.
1.3. Calcula la probabilidad de un suceso teniendo
en cuenta los casos favorables y los posibles.
1
AREA DE INGLÉS
Bloque 1. Comprensión de textos orales
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Estrategias de
comprensión:
- Movilización de
información previa sobre
tipo de tarea y tema.
- Identificación del tipo
textual, adaptando la
comprensión al mismo.
- Distinción de tipos de
comprensión (sentido
general, información
esencial, puntos
principales).
- Formulación de hipótesis
sobre contenido y
contexto.
- Inferencia y formulación
de hipótesis sobre
significados a partir de la
comprensión de
elementos significativos,
lingüísticos y
paralingüísticos.
- Reformulación de
hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos
elementos.
1. Identificar el sentido
general, la información
esencial y los puntos
principales en textos
orales muy breves y
sencillos en lengua
estándar, con estructuras
simples y léxico de uso
muy frecuente,
articulados con claridad y
lentamente y transmitidos
de viva voz o por medios
técnicos, sobre temas
habituales y concretos
relacionados con las
propias experiencias,
necesidades e intereses
en contextos cotidianos
predecibles o relativos a
áreas de necesidad
inmediata en los ámbitos
personal, público y
educativo, siempre que
las condiciones acústicas
sean buenas y no
distorsionen el mensaje,
se pueda volver a
escuchar lo dicho o pedir
confirmación y se cuente
con apoyo visual o con
una clara referencia
contextual.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
1.1. Comprende lo esencial de anuncios
publicitarios sobre productos que le interesan,
como juegos, ordenadores o CD.
1.2. Comprende mensajes y anuncios públicos
que contengan instrucciones (receta de cocina,
cómo realiza y presentar una tarea escrita,
entre otros), indicaciones (cómo llegar a un
lugar) u otro tipo de información (números,
orden de participantes en una competición,
servicios que hay en una ciudad, precios en una
tienda, horarios en una estación o en unos
grandes almacenes).
1.3. Entiende el lenguaje de aula en
transacciones habituales sencillas
(instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos,
invitaciones) y reacciona en consonancia.
1.4. Manifiesta una actitud abierta para superar
el bloqueo mental que supone escuchar un
texto real o conocer a hablantes de LE.
1.5. Valora la escucha atenta y la concentración
como actitudes básicas para la comprensión de
un texto oral.
2. Conocer y saber
aplicar las estrategias
básicas más adecuadas
para la comprensión del
sentido general, la
información esencial o los
puntos principales del
texto.
1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
2.1. Identifica el tema de una conversación
cotidiana predecible: en una tienda, en un tren,
en un zoo, en una fiesta, entre otros.
2.2. Entiende la información esencial en
conversaciones breves y sencillas en las que
participa o simplemente escucha, que traten
sobre temas conocidos y trabajados en clase:
la familia, el tiempo libre, la descripción de un
objeto, un animal o un lugar, entre otros.
2.3. Comprende las ideas principales de
presentaciones sencillas y bien estructuradas
sobre temas familiares o de su interés
(animales, música, profesiones, deporte,
vacaciones, actividades diarias, entre otros),
contando con apoyo visual o referencias
textuales, siempre que se hable de manera
lenta y clara.
1
2.4. Extrae información específica de textos
orales.
Aspectos
socioculturales y
sociolingüísticos:
convenciones sociales,
normas de cortesía y
registros; costumbres,
valores, creencias y
actitudes; lenguaje no
verbal.
3. Identificar aspectos
socioculturales y
sociolingüísticos básicos,
concretos y significativos,
sobre vida cotidiana
(hábitos, horarios,
actividades,
celebraciones),
condiciones de vida
(vivienda, entorno),
relaciones
interpersonales
(familiares, de amistad,
escolares),
comportamiento (gestos
habituales, uso de la voz,
contacto físico) y
convenciones sociales
(normas de cortesía), y
aplicar los conocimientos
adquiridos sobre los
mismos a una
comprensión adecuada
del texto.
1.º) Comunicación lingüística.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología .
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
3.1. Identifica fórmulas de cortesía con el
contexto en el que se utilizan: saludos,
presentaciones, despedidas, disculpas,
agradecimientos, petición de permiso, petición y
ofrecimiento de ayuda, felicitaciones e
invitaciones.
3.2. Reconoce e identifica expresiones de uso
frecuente relativas a festividades y tradiciones
culturales de los países anglófonos.
Funciones
comunicativas
- Saludos y
presentaciones, disculpas,
agradecimientos,
invitaciones.
- Expresión de la
capacidad, el gusto, la
preferencia, la opinión, el
acuerdo o desacuerdo, el
sentimiento, la intención.
- Descripción de personas,
actividades, lugares,
objetos, hábitos, planes.
- Narración de hechos
pasados remotos y
recientes.
- Petición y ofrecimiento
de ayuda, información,
instrucciones, objetos,
opinión, permiso.
- Establecimiento y
mantenimiento de la
comunicación.
4. Distinguir la función o
funciones comunicativas
principales del texto (p. e.
una demanda de
información, una orden, o
un ofrecimiento) y un
repertorio limitado de sus
exponentes más
habituales, así como los
patrones discursivos
básicos (p. e. inicio y
cierre conversacional, o
los puntos de una
narración esquemática).
1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
4.1. Comprende el sentido general, lo esencial
y distingue los cambios de tema en contenidos
aportados en material audiovisual dentro de su
área de interés (entrevistas a jóvenes o
personajes conocidos sobre temas cotidianos
(vacaciones, tiempo libre, actividades diarias,
etc.) o en los que se informa sobre actividades
de ocio (teatro, cine, evento deportivo, etc.).
4.2. Comprende el sentido general, información
esencial y las partes principales de una
narración escuchada en dos ocasiones con
apoyo visual.
4.3. Es capaz de ordenar las ideas principales
de una narración escuchada previamente.
4.4. Reconoce expresiones de capacidad,
habilidad, gusto, preferencia, sentimiento,
estado físico, pertenencia, opinión, acuerdo o
desacuerdo.
4.5. Es capaz de seguir indicaciones de
direcciones.
4.6. Identifica la intención comunicativa de un
texto oral.
Estructuras sintáctico-
discursivas
5. Reconocer los
significados más
comunes asociados a las
5.1. Participa en actividades relacionadas con
una narración respondiendo de forma verbal.
5.2. Reconoce comparaciones de cualidades
1
- Expresión de relaciones
lógicas: conjunción (and);
disyunción (or); oposición
(but); causa (because);
finalidad (to- infinitive, e. g.
I did it to help her);
comparación (as Adj. as;
smaller (than)).
- Relaciones temporales
(when; before; after).
- Afirmación (affirmative
sentences; Yes (+ tag))
- Exclamación (What +
noun, e. g. What fun!; How
+ Adj., e. g. How nice!;
exclamatory sentences, e.
g . I love salad!).
Let's go! I think so!
- Negación (negative
sentences with not, never,
no (Adj.), nobody, nothing;
No (+ negative tag)).
- Interrogación (Wh-
questions; Aux.
questions).What does he
look like?How about____?
Do you fancy____?How
was your weekend?
- Expresión del tiempo:
pasado (simple past);
I went to the cinema.
presente (simple present).
- Expresión del aspecto:
puntual (simple tenses);
durativo (present); habitual
(simple tenses (+ Adv., e.
g. always, everyday)).
- Expresión de la
modalidad: factualidad
(declarative sentences);
capacidad (can);
obligación (imperative)
Turn right, go straight
ahead; permiso (can).
- Expresión de la
existencia (there is/are); la
entidad (nouns and
pronouns, articles,
demonstratives); la
cualidad ((very +) Adj.).
- Expresión de la cantidad
(singular/plural; cardinal
numerals and ordinal
numerals. Quantity: all,
many, a lot, some, (a) few,
(a) little, more, much, half,
a bottle/cup/glass/piece of.
Degree: very, too). There
is a bottle of water in the
fridge.
estructuras sintácticas
básicas propias de la
comunicación oral (p. e.
estructura interrogativa
para demandar
información, exclamativa
para felicitar).
1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
entre personas, animales y cosas.
5.3. Reconoce lenguaje de interacción en el
aula y actúa en consonancia.
5.4. Comprende el sentido general y datos
concretos de una entrevista de audio o
audiovisual realizada a una persona o
personaje conocido sobre un tema cotidiano de
interés (vacaciones, localización de un lugar,
entre otros.)
1
- Expresión del espacio
(prepositions and adverbs
of location, position,
distance, motion, direction,
origin and arrangement).
- Expresión del tiempo
(points (e. g. quarter past
five); divisions (e. g. half
an hour, summer), and
indications (e. g. now,
tomorrow (morning)) of
time; duration (e. g. for two
days); anteriority (before);
posteriority (after);
sequence (first…then);
simultaneousness (at the
same time); frequency (e.
g. sometimes, on
Sundays).
- Expresión del modo
(Adv. of manner, e. g.
slowly, well).
Léxico oral de alta
frecuencia (recepción)
relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y
entorno; actividades de la
vida diaria; familia y
amigos; trabajo y
ocupaciones; tiempo libre,
ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y
cuidados físicos;
educación y estudio;
compras y actividades
comerciales; alimentación
y restauración; transporte;
lengua y comunicación;
medio ambiente, clima y
entorno natural; y
tecnologías de la
información y la
comunicación.
Nature/ Daily life/
Holidays/
Food/ Hobbies/ Town and
shopping/ Sports and
games
6. Reconocer un
repertorio limitado de
léxico oral de alta
frecuencia relativo a
situaciones cotidianas y
temas habituales y
concretos relacionados
con las propias
experiencias,
necesidades e intereses,
y utilizar las indicaciones
del contexto y de la
información contenida en
el texto para hacerse una
idea de los significados
probables de palabras y
expresiones que se
desconocen.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
6.1. Entiende y asocia léxico y expresiones de
uso frecuente referidos, entre otros, a deporte y
actividades de ocio, alimentación saludable,
viajes y vacaciones, la ciudad y normas de
seguridad vial, entre otros.
6.2. Reconoce e identifica personas, objetos o
lugares al escuchar descripciones sencillas que
contengan el vocabulario y las expresiones
trabajadas.
6.3. Reconoce e identifica en diferentes
contextos el léxico trabajado.
6.4. Incorpora nuevo léxico a su vocabulario
pasivo a través de la escucha.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de
entonación.
/v/ /b/
/k/ /s/
/h/ /w/
/f/ /ᶞ/
7. Discriminar patrones
sonoros, acentuales,
rítmicos y de entonación
básicos y reconocer los
significados e intenciones
comunicativas generales
relacionados con los
mismos.
1.º) Comunicación lingüística.
7.1. Discrimina los sonidos de la lengua inglesa.
7.2. Distingue la entonación de afirmaciones,
preguntas, exhortaciones y negaciones así
como la pronunciación de la mayoría de los
sonidos propios de la lengua extranjera.
7.3. Es capaz de escribir al dictado palabras
deletreadas.
7.4. Escribe pequeños textos al dictado.
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1
Estrategias de
producción:
Planificación
- Concebir el mensaje con
claridad, distinguiendo su
idea o ideas principales y
su estructura básica.
- Adecuar el texto al
destinatario, contexto y
canal, teniendo en cuenta
el registro a utilizar en
cada caso.
Ejecución
- Expresar el mensaje con
claridad, coherencia,
estructurándolo
adecuadamente y
ajustándose, en su caso, a
los modelos y fórmulas de
cada tipo de texto.
- Reajustar la tarea
(emprender una versión
más modesta de la tarea)
o el mensaje (hacer
concesiones en lo que
realmente le gustaría
expresar), tras valorar las
dificultades y los recursos
disponibles.
- Apoyarse en y sacar el
máximo partido de los
conocimientos previos
(utilizar lenguaje
‘prefabricado’, etc.).
- Compensar las carencias
lingüísticas mediante
procedimientos
lingüísticos,
paralingüísticos o
paratextuales:
Lingüísticos
- Modificar palabras de
significado parecido.
- Definir o parafrasear un
término o expresión.
Paralingüísticos y
paratextuales
- Pedir ayuda.
- Señalar objetos, usar
deícticos o realizar
acciones que aclaran el
significado.
- Usar lenguaje corporal
culturalmente pertinente
(gestos, expresiones
faciales, posturas,
contacto visual o corporal,
proxémica).
- Usar sonidos
extralingüísticos y
1. Participar de manera
simple y comprensible en
conversaciones muy
breves que requieran un
intercambio directo de
información en áreas de
necesidad inmediata o
sobre temas muy
familiares (uno mismo, el
entorno inmediato,
personas, lugares,
objetos y actividades,
gustos y opiniones), en
un registro neutro o
informal, utilizando
expresiones y frases
sencillas y de uso muy
frecuente, normalmente
aisladas o enlazadas con
conectores básicos,
aunque en ocasiones la
pronunciación no sea
muy clara, sean
evidentes las pausas y
titubeos y sea necesaria
la repetición, la paráfrasis
y la cooperación del
interlocutor para
mantener la
comunicación.
1.º) Comunicación lingüística.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
1.1. Hace presentaciones breves y sencillas,
previamente preparadas y ensayadas, sobre
temas cotidianos o de su interés:
- Se presenta a sí mismo y a otras personas
aportando datos sobre su aspecto físico, su
forma de ser, sus gustos y preferencias,
habilidades, aficiones e intereses, lugar y fecha
de nacimiento, lugar donde vive,
estudia/trabaja, principales actividades de su
vida diaria, etc.
- Da información básica sobre su familia, clase
y escuela.
- Describe de forma sencilla lugares como su
casa, su habitación o el patio del colegio, sus
alimentos preferidos y sus mascotas.
- Da su opinión y manifiesta su acuerdo o
desacuerdo ante un tema.
1.2. Se maneja en transacciones cotidianas en
el aula: pregunta horarios, pide productos,
pregunta precios, solicita que se repita algo,
entre otras.
1.3. Muestra iniciativa para participar en
actividades de pareja o grupo.
1.4. Maneja las habilidades sociales para
relacionarse, cooperar y trabajar en parejas o
grupos de forma cooperativa y flexible.
1.5. Es capaz de hacer preguntas pertinentes
para obtener información y pide aclaraciones.
1.6. Considera el error como parte normal del
proceso de aprendizaje y acepta la corrección
de buen grado.
1.7. Comparte su experiencia y su trabajado
como recurso de aprendizaje.
2. Conocer y saber
aplicar las estrategias
básicas para producir
textos orales monológicos
o dialógicos muy breves y
sencillos, utilizando,
fórmulas y lenguaje
prefabricado o
expresiones
memorizadas, o
apoyando con gestos lo
que se quiere expresar.
1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
6.º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2.1. Participa en conversaciones cara a cara o
por medios técnicos (Skype) en las que:
- Se establece contacto social (saluda, se
despide, da las gracias, se dirige a alguien, pide
disculpas, se presenta, se interesa por el
estado de alguien, felicita a alguien o lo invita
algo).
- Se intercambia información personal y sobre
asuntos cotidianos, se expresan sentimientos,
se pregunta por el estado físico, se habla de
aficiones e intereses, principalmente.
- Se ofrece algo a alguien, se pide prestado
algo, se expresa la opinión, acuerdo o
desacuerdo sobre algo.
- Se queda con amigos, se dan instrucciones o
indicaciones: receta de cocina, cómo llegar a un
sitio con ayuda de un plano, entre otros.
2.2. Muestra interés por participar en
representaciones y recitación de breves
poemas, raps y adivinanzas, que suponen un
trabajo de memorización previa.
2.3. Se muestra seguro de su capacidad para
expresarse en LE.
2.4. Valora la LE como instrumento para hacer
y aprender.
1
cualidades prosódicas
2.5. Se esfuerza por mantener la comunicación
en LE dentro del aula.
Aspectos
socioculturales y
sociolingüísticos:
convenciones sociales,
normas de cortesía y
registros; costumbres,
valores, creencias y
actitudes; lenguaje no
verbal.
3. Conocer aspectos
socioculturales y
sociolingüísticos básicos,
concretos y significativos,
y aplicar los
conocimientos adquiridos
sobre los mismos a una
producción oral adecuada
al contexto, respetando
las convenciones
comunicativas más
elementales.
1.º) Comunicación lingüística.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
3.1. Participa en entrevistas que hagan
referencia a sus intereses y aficiones, a hábitos
alimenticios saludables, a fiestas tradicionales,
a localizar un edificio en una ciudad, a la
importancia de cuidar y respetar el medio
ambiente, entre otros.
3.2. Analiza diferentes aspectos sociales de los
países angloparlantes y los compara con los de
su propio país: comida, horarios, deportes,
mascotas, celebraciones tradicionales, entre
otros.
3.3. Respeta el turno de palabra y valora las
normas de una adecuada interacción: volumen
y tono de voz, claridad y entonación.
3.4. Valora las fórmulas de cortesía y las
convenciones sociales como algo necesario
para relacionarse socialmente.
3.5. Expone y compara rasgos propios de la
cultura local con los de la cultura de la LE.
3.6. Es capaz de dar coherencia y cohesión a
su discurso.
Funciones
comunicativas
- Saludos y
presentaciones, disculpas,
agradecimientos,
invitaciones.
- Expresión de la
capacidad, el gusto, la
preferencia, la opinión, el
acuerdo o desacuerdo, el
sentimiento, la intención.
- Descripción de personas,
actividades, lugares,
objetos, hábitos, planes.
- Narración de hechos
pasados remotos y
recientes.
- Petición y ofrecimiento
de ayuda, información,
instrucciones, objetos,
opinión, permiso.
- Establecimiento y
mantenimiento de la
comunicación.
4. Cumplir la función
comunicativa principal del
texto (una felicitación, un
intercambio de
información, un
ofrecimiento, una
invitación), utilizando un
repertorio limitado de sus
exponentes más
frecuentes y de patrones
discursivos básicos (p. e.
saludos para inicio y
despedida para cierre
conversacional, o una
narración esquemática
desarrollada en puntos).
1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
4.1. Es capaz de escenificar un pequeño
diálogo o de exponer uno o más puntos de una
narración esquemática preparada previamente.
4.2. Es capaz de expresar dónde estuvo, y qué
estuvo haciendo el día anterior, de forma
ordenada.
4.3. Expone sus propios trabajos y escucha los
ajenos, esforzándose por ponerse en el lugar
del otro.
4.4. Es capaz de preguntar y responder acerca
del lugar y fecha de nacimiento.
Estructuras sintáctico-
discursivas
- Expresión de relaciones
lógicas: conjunción (and);
disyunción (or); oposición
(but); causa (because);
finalidad (to- infinitive, e. g.
I did it to help her);
comparación (as Adj. as;
smaller (than)).
- Relaciones temporales
5. Manejar estructuras
sintácticas básicas (p. e.
enlazar palabras o grupos
de palabras con
conectores básicos como
“y”, “entonces”, “pero”,
“porque”), aunque se
sigan cometiendo errores
básicos de manera
sistemática en tiempos
verbales, en la
concordancia,
5.1. Es capaz de utilizar los conectores and,
but, or, then, before, after, para enlazar
palabras o grupos de palabras, y because para
expresar la razón o causa de algo que se
pregunta.
5.2. Antepone el adjetivo al sustantivo para
expresar la cualidad.
5.3. Tiene en cuenta la concordancia verbal de
número y persona.
1
(when; before; after).
- Afirmación (affirmative
sentences; Yes (+ tag))
- Exclamación (What +
noun, e. g. What fun!; How
+ Adj., e. g. How nice!;
exclamatory sentences, e.
g . I love salad!).
Let's go! I think so!
- Negación (negative
sentences with not, never,
no (Adj.), nobody, nothing;
No (+ negative tag)).
- Interrogación (Wh-
questions; Aux.
questions).What does he
look like?How about____?
Do you fancy____?How
was your weekend?
- Expresión del tiempo:
pasado (simple past);
I went to the cinema.
presente (simple present).
- Expresión del aspecto:
puntual (simple tenses);
durativo (present); habitual
(simple tenses (+ Adv., e.
g. always, everyday)).
- Expresión de la
modalidad: factualidad
(declarative sentences);
capacidad (can);
obligación (imperative)
Turn right, go straight
ahead; permiso (can).
- Expresión de la
existencia (there is/are); la
entidad (nouns and
pronouns, articles,
demonstratives); la
cualidad ((very +) Adj.).
- Expresión de la cantidad
(singular/plural; cardinal
numerals and ordinal
numerals. Quantity: all,
many, a lot, some, (a) few,
(a) little, more, much, half,
a bottle/cup/glass/piece of.
Degree: very, too). There
is a bottle of water in the
fridge.
- Expresión del espacio
(prepositions and adverbs
of location, position,
distance, motion, direction,
origin and arrangement).
- Expresión del tiempo
(points (e. g. quarter past
five); divisions (e. g. half
an hour, summer), and
anteposición del adjetivo
al sustantivo, etc.
1.º) Comunicación lingüística.
1
indications (e. g. now,
tomorrow (morning)) of
time; duration (e. g. for two
days); anteriority (before);
posteriority (after);
sequence (first…then);
simultaneousness (at the
same time); frequency (e.
g. sometimes, on
Sundays).
- Expresión del modo
(Adv. of manner, e. g.
slowly, well).
Léxico oral de alta
frecuencia (producción)
relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y
entorno; actividades de la
vida diaria; familia y
amigos; trabajo y
ocupaciones; tiempo libre,
ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y
cuidados físicos;
educación y estudio;
compras y actividades
comerciales; alimentación
y restauración; transporte;
lengua y comunicación;
medio ambiente, clima y
entorno natural; y
tecnologías de la
información y la
comunicación.
Nature/ Daily life/
Holidays/
Food/ Hobbies/ Town and
shopping/ Sports and
games
6. Conocer y utilizar un
repertorio limitado de
léxico oral de alta
frecuencia relativo a
situaciones cotidianas y
temas habituales y
concretos relacionados
con los propios intereses,
experiencias y
necesidades.
1.º) Comunicación lingüística.
6.1. Utiliza en sus producciones orales el léxico
y las estructuras gramaticales estudiadas,
relativo a situaciones cotidianas y temas
habituales y concretos, relacionados con sus
propios intereses y experiencias.
6.2. Realiza comparaciones entre personas,
animales y cosas.
6.3. Incrementa su repertorio léxico añadiendo
palabras nuevas a campos semánticos
conocidos previamente.
6.4. Se esfuerza en incorporar a su vocabulario
activo palabras o expresiones nuevas.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de
entonación.
/v/ /b/
/k/ /s/
/h/ /w/
/f/ /ᶞ/
7. Hacerse entender en
intervenciones breves y
sencillas, aunque resulten
evidentes y frecuentes los
titubeos iniciales, las
vacilaciones, las
repeticiones y las pausas
para organizar, corregir o
reformular lo que se
quiere decir.
1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
7.1. Puede hacerse entender en intervenciones
breves y sencillas aunque vacile y necesite
repetir o realizar pausas para organizar, corregir
o reformular lo que quiere decir.
7.2. Intenta reproducir con precisión los sonidos
trabajados.
7.3. Deletrea palabras en LE.
8. Interactuar de manera
muy básica, utilizando
técnicas muy simples,
lingüísticas o no verbales
(p. e. gestos o contacto
físico) para iniciar,
mantener o concluir una
breve conversación.
8.1. Mantiene breves conversaciones en pareja
sobre sus gustos, intereses y aficiones
ayudándose del lenguaje no verbal.
8.2. Es capaz de organizar su discurso
siguiendo las pautas establecidas.
1
1.º) Comunicación lingüística.
9. Articular, de manera
por lo general
comprensible pero con
evidente influencia de la
primera u otras lenguas,
un repertorio muy limitado
de patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de
entonación básicos,
adaptándolos a la función
comunicativa que se
quiere llevar a cabo.
1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
9.1. Lee textos, en diferentes soportes y
preparados previamente, con buena
articulación, pronunciación y entonación,
aunque titubee y necesite repetir y corregir los
errores.
9.2. Se esfuerza por cuidar la pronunciación,
ritmo y entonación tanto en la interacción oral
como en la dramatización y recitación.
9.3. Reproduce los fonemas del abecedario de
la primera lengua extranjera.
9.4. Muestra interés por aprender la lengua
inglesa y aprecia la diversidad lingüística como
un elemento enriquecedor.
9.5. Relaciona la pronunciación y la
representación gráfica de vocabulario.
9.6. Admite de buen grado la corrección.
Bloque 3. Comprensión de textos escritos
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Estrategias de
comprensión:
- Movilización de
información previa sobre
tipo de tarea y tema.
- Identificación del tipo
textual, adaptando la
comprensión al mismo.
- Distinción de tipos de
comprensión (sentido
general, información
esencial, puntos
principales).
- Formulación de hipótesis
sobre contenido y
contexto.
- Inferencia y formulación
de hipótesis sobre
significados a partir de la
comprensión de
elementos significativos,
lingüísticos y
paralingüísticos.
- Reformulación de
hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos
elementos.
1. Identificar el tema, el
sentido general, las ideas
principales e información
específica en textos,
tanto en formato impreso
como en soporte digital,
muy breves y sencillos,
en lengua estándar y con
un léxico de alta
frecuencia, y en los que
el tema tratado y el tipo
de texto resulten muy
familiares, cotidianos o de
necesidad inmediata,
siempre y cuando se
pueda releer lo que no se
ha entendido, se pueda
consultar un diccionario y
se cuente con apoyo
visual y contextual.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
1.1. Comprende instrucciones, indicaciones, e
información básica en notas, letreros y carteles
en corcheras, calles, tiendas, medios de
transporte, cines, museos, colegios, y otros
servicios y lugares públicos.
1.2. Comprende información esencial y localiza
información específica en material informativo
sencillo, tanto adaptado como real: menús,
horarios, catálogos, listas de precios, anuncios,
guías telefónicas, publicidad, folletos turísticos,
programas culturales o de eventos, entre otros.
1.3. Busca, obtiene y procesa información para
transformarla en conocimiento utilizando
sistemas informáticos o internet.
2. Conocer y saber
aplicar las estrategias
básicas más adecuadas
para la comprensión del
sentido general, la
información esencial o los
puntos principales del
texto.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
2.1. Comprende correspondencia (SMS,
correos electrónicos, notas, postales y tarjetas)
breve y sencilla que trate sobre temas
familiares como uno mismo, la familia, la
escuela, actividades de ocio, la descripción de
un objeto o un lugar, la indicación de la hora y
el lugar de una cita e indicaciones para llegar a
dicho lugar.
2.2. Usa el diccionario y otros recursos a su
alcance en diferentes soportes para aclarar el
significado del texto.
2.3. Utiliza elementos del contexto visual y los
conocimientos previos para comprender un
texto.
Aspectos
socioculturales y
3. Identificar aspectos
socioculturales y
3.1. Comprende lo esencial y los puntos
principales de noticias breves y artículos de
1
sociolingüísticos:
convenciones sociales,
normas de cortesía y
registros; costumbres,
valores, creencias y
actitudes; lenguaje no
verbal.
sociolingüísticos básicos,
concretos y significativos,
sobre vida cotidiana
(hábitos, horarios,
actividades,
celebraciones),
condiciones de vida
(vivienda, entorno),
relaciones
interpersonales
(familiares, de amistad,
escolares) y
convenciones sociales
(normas de cortesía), y
aplicar los conocimientos
adquiridos sobre los
mismos a una
comprensión adecuada
del texto.
1.º) Comunicación lingüística.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología .
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
6.º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
revistas para jóvenes que traten temas que le
sean familiares o sean de su interés (deportes,
grupos musicales, juegos de ordenador).
3.2. Comprende lo esencial de historias breves
y bien estructuradas, leídas en diferentes
soportes, e identifica a los personajes
principales, siempre y cuando la imagen y la
acción conduzcan gran parte del argumento
(lecturas adaptadas y cómics).
3.3. Es capaz de ordenar las ideas principales
de una historia leída en diferentes soportes.
3.4. Identifica algunos rasgos, costumbres y
tradiciones de países de habla inglesa y los
compara con los propios.
3.5. Conoce costumbres, formas de relación
social, rasgos y particularidades de los países
de habla inglesa, a través de la lectura, como
medio para fomentar la tolerancia hacia otras
culturas diferentes a la propia.
Funciones
comunicativas:
- Saludos y
presentaciones, disculpas,
agradecimientos,
invitaciones.
- Expresión de la
capacidad, el gusto, la
preferencia, la opinión, el
acuerdo o desacuerdo, el
sentimiento, la intención.
- Descripción de personas,
actividades, lugares,
objetos, hábitos, planes.
- Narración de hechos
pasados remotos y
recientes.
- Petición y ofrecimiento
de ayuda, información,
instrucciones, objetos,
opinión, permiso.
- Establecimiento y
mantenimiento de la
comunicación.
4. Distinguir la función o
funciones comunicativas
principales del texto (p. e.
una felicitación, una
demanda de información,
o un ofrecimiento) y un
repertorio limitado de sus
exponentes más
habituales, así como los
patrones discursivos
básicos (p. e. inicio y
cierre de una carta, o los
puntos de una descripción
esquemática).
1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
4.1. Contesta oralmente o por escrito a
preguntas formuladas de forma abierta o
cerrada, sobre un texto leído previamente y en
presencia del mismo.
4.2. Reconoce estructuras sintácticas básicas
como la interrogativa para demandar
información o pedir ayuda, la exclamativa para
felicitar o expresar sentimientos y enunciativa
para hacer presentaciones, describir objetos o
rutinas diarias.
4.3. Identifica el orden de la estructura de
diferentes tipos de texto y lo valora como
facilitador de la comunicación.
Estructuras sintáctico-
discursivas
- Expresión de relaciones
lógicas: conjunción (and);
disyunción (or); oposición
(but); causa (because);
5. Reconocer los
significados más
comunes asociados a las
estructuras sintácticas
básicas propias de la
comunicación escrita (p.
e. estructura interrogativa
5.1. Reconoce estructuras sintácticas básicas
asociándolas a su significado: estructura
interrogativa para demandar información o pedir
algo, exclamativa para felicitar o expresar
sentimientos, enunciativa para hacer
presentaciones, invitaciones y descripciones e
imperativa para instrucciones y órdenes.
1
finalidad (to- infinitive, e. g.
I did it to help her);
comparación (as Adj. as;
smaller (than)).
- Relaciones temporales
(when; before; after).
- Afirmación (affirmative
sentences; Yes (+ tag))
- Exclamación (What +
noun, e. g. What fun!; How
+ Adj., e. g. How nice!;
exclamatory sentences, e.
g . I love salad!).
Let's go! I think so!
- Negación (negative
sentences with not, never,
no (Adj.), nobody, nothing;
No (+ negative tag)).
- Interrogación (Wh-
questions; Aux.
questions).What does he
look like?How about____?
Do you fancy____?How
was your weekend?
- Expresión del tiempo:
pasado (simple past);
I went to the cinema.
presente (simple present).
- Expresión del aspecto:
puntual (simple tenses);
durativo (present); habitual
(simple tenses (+ Adv., e.
g. always, everyday)).
- Expresión de la
modalidad: factualidad
(declarative sentences);
capacidad (can);
obligación (imperative)
Turn right, go straight
ahead; permiso (can).
- Expresión de la
existencia (there is/are); la
entidad (nouns and
pronouns, articles,
demonstratives); la
cualidad ((very +) Adj.).
- Expresión de la cantidad
(singular/plural; cardinal
numerals and ordinal
numerals. Quantity: all,
many, a lot, some, (a) few,
(a) little, more, much, half,
a bottle/cup/glass/piece of.
Degree: very, too). There
is a bottle of water in the
fridge.
- Expresión del espacio
(prepositions and adverbs
of location, position,
distance, motion, direction,
para demandar
información).
1.º) Comunicación lingüística.
5.2. Lee y localiza información explícita y
realiza inferencias directas.
5.3. Reconoce comparaciones entre personas,
animales y cosas.
1
origin and arrangement).
- Expresión del tiempo
(points (e. g. quarter past
five); divisions (e. g. half
an hour, summer), and
indications (e. g. now,
tomorrow (morning)) of
time; duration (e. g. for two
days); anteriority (before);
posteriority (after);
sequence (first…then);
simultaneousness (at the
same time); frequency (e.
g. sometimes, on
Sundays).
- Expresión del modo
(Adv. of manner, e. g.
slowly, well).
Léxico escrito de alta
frecuencia (recepción)
relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y
entorno; actividades de la
vida diaria; familia y
amigos; trabajo y
ocupaciones; tiempo libre,
ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y
cuidados físicos;
educación y estudio;
compras y actividades
comerciales; alimentación
y restauración; transporte;
lengua y comunicación;
medio ambiente, clima y
entorno natural; y
tecnologías de la
información y la
comunicación.
Nature/ Daily life/
Holidays/
Food/ Hobbies/ Town and
shopping/ Sports and
games
6. Reconocer un
repertorio limitado de
léxico escrito de alta
frecuencia relativo a
situaciones cotidianas y
temas habituales y
concretos relacionados
con sus experiencias,
necesidades e intereses,
e inferir del contexto y de
la información contenida
en el texto los
significados probables de
palabras y expresiones
que se desconocen.
1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
6.1. Es capaz de identificar el léxico trabajado,
así como de asociarlo y clasificarlo en campos
semánticos.
6.2. Utiliza un diccionario bilingüe y/o un banco
de vocabulario para clarificar el significado del
texto y como ayuda a la memorización.
6.3. Clasifica léxico por orden alfabético.
6.4. Extrae léxico de la lectura de textos y lo
incorpora a su repertorio activo y/o pasivo.
Patrones gráficos y
convenciones
ortográficas.
Signos ortográficos de uso
frecuente y otros (☺, @, ₤,
€, $)
7. Reconocer los signos
ortográficos básicos (p. e.
punto, coma), así como
símbolos de uso
frecuente (☺, @, ₤, €, $),
e identificar los
significados e intenciones
comunicativas generales
relacionados con los
mismos.
7.1. Reconoce signos ortográficos de uso
frecuente como el punto, la coma, el apóstrofo,
los dos puntos, paréntesis, así como signos de
interrogación y exclamación al final de frase.
7.2. Reconoce otros símbolos de uso frecuente
(☺, @, ₤, €, $) e identifica su significado.
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Estrategias de
producción:
Planificación
- Movilizar y coordinar las
1. Construir, en papel o
en soporte electrónico,
textos muy cortos y
sencillos, compuestos de
1.1. Completa un breve formulario o una ficha
con sus datos personales en varios soportes,
para inscribirse a un deporte o suscribirse a una
revista.
1
propias competencias
generales y comunicativas
con el fin de realizar
eficazmente la tarea
(repasar qué se sabe
sobre el tema, qué se
puede o se quiere decir,
etc.).
- Localizar y usar
adecuadamente recursos
lingüísticos o temáticos
(uso de un diccionario o
gramática, obtención de
ayuda, etc.).
Ejecución
- Expresar el mensaje con
claridad ajustándose a los
modelos y fórmulas de
cada tipo de texto.
- Reajustar la tarea
(emprender una versión
más modesta de la tarea)
o el mensaje (hacer
concesiones en lo que
realmente le gustaría
expresar), tras valorar las
dificultades y los recursos
disponibles.
- Apoyarse en y sacar el
máximo partido de los
conocimientos previos
(utilizar lenguaje
‘prefabricado’, etc.).
frases simples aisladas,
en un registro neutro o
informal, utilizando con
razonable corrección las
convenciones
ortográficas básicas y los
principales signos de
puntuación, para hablar
de sí mismo, de su
entorno más inmediato y
de aspectos de su vida
cotidiana, en situaciones
familiares y predecibles.
1.º) Comunicación lingüística.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología .
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
6.º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
1.2. Es capaz de escribir un texto de forma
organizada: guión, inicio, progreso y conclusión.
1.3. Autoevalúa su propio progreso, para
reajustar su esfuerzo.
2. Conocer y aplicar las
estrategias básicas para
producir textos escritos
muy breves y sencillos, p.
e. copiando palabras y
frases muy usuales para
realizar las funciones
comunicativas que se
persiguen.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
2.1. Conoce y utiliza estrategias como la toma
de notas, el subrayado, el esquema y el
resumen para favorecer el trabajo y mejorar el
rendimiento.
2.2. Observa modelos para escribir textos en
función del destinatario, el propósito y el
contenido.
2.3. Escribe correspondencia personal breve y
simple (mensajes, notas, SMS, cartas y
postales), a partir de modelos dados.
Aspectos
socioculturales y
sociolingüísticos:
convenciones sociales,
normas de cortesía y
registros; costumbres,
valores, creencias y
actitudes; lenguaje no
verbal.
3. Conocer aspectos
socioculturales y
sociolingüísticos básicos
concretos y significativos
(p. e. las convenciones
sobre el inicio y cierre de
una carta a personas
conocidas) y aplicar los
conocimientos adquiridos
sobre los mismos a una
producción escrita
adecuada al contexto,
respetando las normas de
cortesía básicas.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
3.1. Completa un texto en el que habla de sí
mismo y de su entorno inmediato (familia,
amigos, aficiones, actividades cotidianas,
objetos, lugares) y hace preguntas relativas a
estos temas.
3.2. Redacta un breve texto en el que da
indicaciones para llegar a un lugar, o para
elaborar una receta de cocina o una
manualidad.
3.3. Escribe un pequeño texto de presentación
de un tema de su interés.
3.4. Escribe un breve texto comparando
costumbres y tradiciones de su país con las de
los países de LE.
3.5. Muestra interés por respetar la estructura
de los diferentes tipos de texto.
3.6. Valora la importancia de utilizar las normas
de cortesía básicas en sus escritos.
Funciones
comunicativas
- Saludos y
presentaciones, disculpas,
agradecimientos,
4. Cumplir la función
comunicativa principal del
texto escrito (p. e. una
felicitación, un
intercambio de
4.1. Es capaz de escribir un correo, una postal
o una carta dirigida a personas conocidas, en
los que da las gracias, felicita a alguien o hace
una invitación, respetando las convenciones
sobre inicio y cierre de dichos textos.
1
invitaciones.
- Expresión de la
capacidad, el gusto, la
preferencia, la opinión, el
acuerdo o desacuerdo, el
sentimiento, la intención.
- Descripción de personas,
actividades, lugares,
objetos, hábitos, planes.
- Narración de hechos
pasados remotos y
recientes.
- Petición y ofrecimiento
de ayuda, información,
instrucciones, objetos,
opinión, permiso.
- Establecimiento y
mantenimiento de la
comunicación.
información, o un
ofrecimiento), utilizando
un repertorio limitado de
sus exponentes más
frecuentes y de patrones
discursivos básicos (p. e.
saludos para inicio y
despedida para cierre de
una carta, o una
narración esquemática
desarrollada en puntos).
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
4.2. Escribe los puntos básicos de un breve
texto narrativo o expositivo usando la
comparación.
4.3. Relata por escrito dónde estuvo y lo que
estuvo haciendo en un momento del pasado.
4.4. Escribe un texto describiéndose a sí
mismo, incluyendo tanto estructuras
gramaticales nuevas como las trabajadas en
cursos anteriores.
Estructuras sintáctico-
discursivas
- Expresión de relaciones
lógicas: conjunción (and);
disyunción (or); oposición
(but); causa (because);
finalidad (to- infinitive, e. g.
I did it to help her);
comparación (as Adj. as;
smaller (than)).
- Relaciones temporales
(when; before; after).
- Afirmación (affirmative
sentences; Yes (+ tag))
- Exclamación (What +
noun, e. g. What fun!; How
+ Adj., e. g. How nice!;
exclamatory sentences, e.
g . I love salad!).
Let's go! I think so!
- Negación (negative
sentences with not, never,
no (Adj.), nobody, nothing;
No (+ negative tag)).
- Interrogación (Wh-
questions; Aux.
questions).What does he
look like?How about____?
Do you fancy____?How
was your weekend?
- Expresión del tiempo:
pasado (simple past);
I went to the cinema.
presente (simple present).
- Expresión del aspecto:
puntual (simple tenses);
durativo (present); habitual
(simple tenses (+ Adv., e.
g. always, everyday)).
- Expresión de la
5. Manejar estructuras
sintácticas básicas (p. e.
enlazar palabras o grupos
de palabras con
conectores básicos como
“y”, “entonces”, “pero”,
“porque”), aunque se
sigan cometiendo errores
básicos de manera
sistemática en, p. e.,
tiempos verbales o en la
concordancia.
1.º) Comunicación lingüística.
5.1. Es capaz de utilizar los conectores and, or,
but, then, before, afrer para enlazar palabras o
grupos de palabras, y because para expresar la
razón o causa de algo que se pregunta.
5.2. Construye relaciones de concordancia de
número, persona.
5.3. Antepone el adjetivo al sustantivo.
5.4. Utiliza correctamente el tiempo presente
habitual y continuo.
1
modalidad: factualidad
(declarative sentences);
capacidad (can);
obligación (imperative)
Turn right, go straight
ahead; permiso (can).
- Expresión de la
existencia (there is/are); la
entidad (nouns and
pronouns, articles,
demonstratives); la
cualidad ((very +) Adj.).
- Expresión de la cantidad
(singular/plural; cardinal
numerals and ordinal
numerals. Quantity: all,
many, a lot, some, (a) few,
(a) little, more, much, half,
a bottle/cup/glass/piece of.
Degree: very, too). There
is a bottle of water in the
fridge.
- Expresión del espacio
(prepositions and adverbs
of location, position,
distance, motion, direction,
origin and arrangement).
- Expresión del tiempo
(points (e. g. quarter past
five); divisions (e. g. half
an hour, summer), and
indications (e. g. now,
tomorrow (morning)) of
time; duration (e. g. for two
days); anteriority (before);
posteriority (after);
sequence (first…then);
simultaneousness (at the
same time); frequency (e.
g. sometimes, on
Sundays).
- Expresión del modo
(Adv. of manner, e. g.
slowly, well).
Léxico escrito de alta
frecuencia (producción)
relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y
entorno; actividades de la
vida diaria; familia y
amigos; trabajo y
ocupaciones; tiempo libre,
ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y
cuidados físicos;
educación y estudio;
compras y actividades
comerciales; alimentación
y restauración; transporte;
lengua y comunicación;
6. Conocer y utilizar un
repertorio limitado de
léxico escrito de alta
frecuencia relativo a
situaciones cotidianas y
temas habituales y
concretos relacionados
con los propios intereses,
experiencias y
necesidades.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
6.1. Es capaz de escribir el léxico y las
expresiones trabajadas cuidando la corrección
ortográfica.
6.2. Muestra iniciativa para enriquecer sus
escritos con vocabulario nuevo recurriendo al
diccionario y otros materiales de consulta en
cualquier soporte.
6.3. Escribe repertorios léxicos para ayudarse a
memorizarlos.
1
medio ambiente, clima y
entorno natural; y
tecnologías de la
información y la
comunicación.
Nature/ Daily life/
Holidays/
Food/ Hobbies/ Town and
shopping/ Sports and
games
Patrones gráficos y
convenciones
ortográficas.
Signos ortográficos de uso
frecuente.
7. Aplicar patrones
gráficos y convenciones
ortográficas básicas para
escribir con razonable
corrección palabras o
frases cortas que se
utilizan normalmente al
hablar, pero no
necesariamente con una
ortografía totalmente
normalizada.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
7.1. Escribe mayúscula al empezar un escrito,
en nombres propios, días de la semana, meses
del año y después de punto.
7.2. Utiliza signos ortográficos de uso frecuente
como el punto, la coma, el apóstrofo, los dos
puntos, paréntesis, la raya, así como signos de
interrogación y exclamación al final de frase.
7.3. Utiliza en sus escritos símbolos de uso
frecuente como ☺, @, ´, ₤, €, $, entre otros.
7.4. Valora la importancia de la corrección
ortográfica y caligráfica, así como la limpieza y
buena presentación de sus textos, para facilitar
la comunicación.
AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
1
Bloque 1. El cuerpo y salud
Contenidos Criterios de
evaluación
Estándares de aprendizaje
- Partes y sistemas del
cuerpo relacionados con
la actividad física y la
salud.
1. Conocer e
identificar los sistemas
básicos del cuerpo
humano relacionados
con la actividad física:
circulatorio,
respiratorio y
locomotor.
1º) Comunicación
lingüística.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
1.1. Valora el cuerpo como una
globalidad formado por partes
independientes entre sí, pero
estrechamente interrelacionadas en su
funcionamiento.
1.2. Conoce la respuesta de los
sistemas del cuerpo humano
(respiratorio, circulatorio y
locomotor) durante la actividad física.
2. Conocer los
elementos corporales
implicados en las
situaciones motrices.
1º) Comunicación
lingüística.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
2.1. Identifica su frecuencia respiratoria
relacionándola con las diferentes
intensidades de esfuerzo.
2.2. Valora la influencia (tanto positiva
como negativa) de la práctica de
actividad física en cada uno de los
sistemas (respiratorio, circulatorio y
locomotor).
- Toma de conciencia del
propio cuerpo en relación
con la tensión, relajación,
respiración y tono
muscular.
3. Conocer y aplicar
en uno mismo,
técnicas sencillas de
relajación para
aumentar la
tranquilidad y disminuir
el estrés y ansiedad.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
4º) Aprender a
aprender.
3.1. Conoce y utiliza de forma adecuada
técnicas sencillas de relajación en
función de su nivel de ansiedad y estrés
producido por juegos o actividades
deportivas.
- Seguridad y salud en
las actividades físicas.
4. Reconocer y
prevenir los posibles
riesgos derivados de
la práctica de la
actividad física y de
los deportes
adaptados.
1º) Comunicación
lingüística.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
4º) Aprender a
aprender
.
4.1. Conoce y adopta medidas de
seguridad concretas que eviten posibles
riesgos de accidente o lesión, en sí
mismo o en sus compañeros: un buen
calentamiento, un adecuado uso de las
instalaciones y de los materiales propios
o comunitarios.
4.2. Realiza correctamente un
calentamiento de forma autónoma.
4.3. Conoce y respeta sus propias
posibilidades y limitaciones motrices,
otorgando importancia a ajustar sus
acciones a las mismas y a la correcta
recuperación.
5. Reconocer y
explicar lesiones
físico-deportivas más
comunes.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
5.1. Reconoce lesiones habituales
durante la práctica de actividad física.
1
AREA DE MÚSICA
Bloque 1. Escucha
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Introducción al
sonido como fenómeno
físico.
- Realización de
pequeños comentarios
sobre las obras
escuchadas.
- Profundización de
los principales elementos
del lenguaje musical:
melodía, ritmo, forma,
matices y timbres.
- Realización de
dictados melódicos y
rítmicos.
- Diferenciación
1. Utilizar la escucha
musical para indagar en
las posibilidades del
sonido de manera que
sirvan como marco de
referencia para
creaciones propias.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1.1. Identifica, clasifica y describe utilizando un
vocabulario preciso.
2. Analizar la
organización de obras
musicales sencillas y
describir los elementos
que las componen.
2.1. Distingue tipos de voces, instrumentos,
variaciones y contrastes de velocidad e
intensidad tras la escucha de obras musicales,
siendo capaz de emitir una valoración de las
mismas.
1
auditiva y visual de
instrumentos musicales
populares.
- Realización de
audiciones activas de
obras representativas de
la música occidental.
- Audición,
identificación y búsqueda
de información sobre
diferentes estilos y obras
musicales.
- Conocimiento de
las principales épocas de
la Historia de la Música y
sus principales referentes.
- Conocimiento de
las principales
manifestaciones musicales
de Cantabria.
- Conocimiento de
los principales géneros
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
2.2. Se interesa por descubrir obras musicales
de diferentes características, y las utiliza como
marco de referencia para las creaciones
propias.
3. Conocer ejemplos de
obras variadas de
nuestra cultura y otras
para valorar el patrimonio
musical conociendo la
importancia de su
mantenimiento y difusión
aprendiendo el respeto
con el que deben afrontar
las audiciones y
representaciones.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencia social y
ciudadana.
3.1. Conoce, entiende y observa las normas de
comportamiento en audiciones y
representaciones musicales.
3.2. Comprende, acepta y respeta el contenido
de las normas que regulan la propiedad
intelectual en cuanto a la reproducción y copia
de obras musicales.
Bloque 2. La interpretación musical
- Interpretación de
un repertorio de obras
vocales de diferentes
estilos de forma individual
o colectiva cuidando el
producto final.
- Adquisición de un
repertorio de obras vocales
e instrumentales de
diferentes estilos y
culturas.
- Creación e
improvisación de
composiciones vocales.
- Utilización del
Lenguaje musical como
1. Entender la voz como
instrumento y recurso
expresivo, partiendo de la
canción y de sus
posibilidades para
interpretar, crear e
improvisar.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1.1. Reconoce y describe las cualidades de la
voz a través de audiciones diversas y
recrearlas.
2. Interpretar solo o en
grupo, mediante la voz o
instrumentos, utilizando
el lenguaje musical,
composiciones sencillas
2.1. Reconoce y clasifica instrumentos
acústicos y electrónicos, de diferentes registros
de la voz y de las agrupaciones vocales e
instrumentales.
2.2. Utiliza el lenguaje musical para la
1
elemento básico para una
correcta interpretación.
- Interpretación de
un repertorio y de dificultad
creciente con la flauta e
instrumentos de percusión.
- Realización de
pequeños dictados.
- Valoración y
respeto en las
interpretaciones.
- Exploración sonora
con diferentes fuentes
musicales incorporando
medios tecnológicos.
que contengan
procedimientos musicales
de repetición, variación y
contraste, asumiendo la
responsabilidad en la
interpretación en grupo y
respetando, tanto las
aportaciones de los
demás como a la persona
que asume la dirección.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencia social y
cívica.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
interpretación de obras.
2.3. Traduce al lenguaje musical convencional
melodías y ritmos sencillos.
2.4. Interpreta piezas vocales e instrumentales
de diferentes épocas, estilos y culturas para
distintos agrupamientos con y sin
acompañamiento
2.5. Conoce e interpreta canciones de distintos
lugares, épocas y estilos, valorando su
aportación al enriquecimiento personal, social y
cultural.
3. Explorar y utilizar las
posibilidades sonoras y
expresivas de diferentes
materiales, instrumentos
y dispositivos
electrónicos.
2º) Competencia matemática y
competencia básica en ciencia
y tecnología.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.
3.1. Busca información bibliográfica, en medios
de comunicación o en Internet información
sobre instrumentos, compositores, intérpretes y
eventos musicales.
3.2. Utiliza los medios audiovisuales y recursos
informáticos para crear piezas musicales y
para la sonorización de imágenes y
representaciones dramáticas.
3.3. Crea sonadores que sirvan como medio de
expresión.
Bloque 3. La música, el movimiento y la danza
- Conocimiento y
realización de danzas de
diferentes épocas culturas.
- Interpretación de
un repertorio básico de
danzas tradicionales y
españolas.
- Creación de
diferentes movimientos
coreográficos adaptados a
una música dada.
- Comprende la
estructura de una obra
musical para la creación
de coreografías.
- Conocimiento y
realización de diferentes
técnicas de relajación y
movimiento corporal.
1. Adquirir capacidades
expresivas y creativas
que ofrecen la expresión
corporal y la danza
valorando su aportación
al patrimonio y
disfrutando de su
interpretación como una
forma de interacción
social.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
5º) Competencia social y
ciudadana.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1.1. Identifica el cuerpo como instrumento para
la expresión de sentimientos y emociones y
como forma de interacción social.
1.2. Controla la postura y la coordinación con la
música cuando interpreta danzas.
1.3. Conoce danzas de distintas épocas y
lugares valorando su aportación al patrimonio
artístico y cultural.
1.4. Reproduce y disfruta interpretando danzas
tradicionales españolas entendiendo la
importancia de su continuidad y el traslado a
las generaciones futuras.
1.5. Inventa coreografías que corresponden
con la forma interna de una obra musical y
conlleva un orden espacial y temporal.
AREA DE RELIGIÓN CATÓLICA
Contenidos
1. Estructura del fenómeno religioso.
1
2. Las respuestas a las preguntas sobre el mal, el dolor y la muerte.
3. La Biblia como fuente de valores para el mundo actual. La solidaridad, el compromiso con
los pobres y el respeto a las convicciones religiosas.
4. El gran misterio de la salvación y redención de Jesucristo, Salvador y Redentor del
pecado y de la muerte. El cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
5. La presencia de la Virgen María en el Evangelio. María signo de fe y de esperanza.
6. Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de
salvación. La expansión de la Iglesia.
7. Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios: Confirmación,
Orden sacerdotal.
8. La Iglesia, nuevo Pueblo de Dios. La estructura y composición de la Iglesia un signo
visible del amor del Padre. El Papa, los Obispos, los Sacerdotes, la Iglesia Universal y la
Iglesia diocesana.
9. La Biblia y la promesa del Señor que ha de venir con gloria a juzgar a vivos y muertos. La
Unción de los enfermos.
1
Criterios de evaluación
1. Reconocer que el deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre
ha sido creado por Dios y para Dios. De múltiples maneras, en su historia, y hasta el día de
hoy los hombres han expresado su búsqueda de Dios por medio de sus creencias y sus
comportamientos religiosos (oraciones sacrificios, cultos). La unión íntima y vital con Dios
puede ser olvidad e incluso rechazada, pero Dios no cesa de llamar a todo hombre.
2. Tomar conciencia de que el hombre se ha interrogado siempre ante las maravillas del
universo y la existencia humana. Comprender la creación como obra de Dios. Toda la
creación es buena porque Dios la ha hecho. El relato bíblico proclama la creación del
universo entero por Dios, “el cielo y la tierra”.
3. Saber responder a algunos a las preguntas sobre el hombre y la evolución de la
naturaleza. Saber que en lo íntimo del hombre vemos que se diferencia de la naturaleza: el
hombre tiene espíritu, inteligencia voluntad libre, conciencia; por eso se asemeja más a Dios
que al mundo creado.
4. Reconocer que el Dios que se manifiesta en la Escritura es un Dios Creador. Llamando a
las cosas a la existencia hace triunfar el amor. Coloca el amor en el origen mismo del ser.
Creando el mundo por su Palabra triunfó sobre los poderes del caos (Gn. 1,2). El hombre
posee una dignidad y responsabilidad para colaborar con Dios en el cuidado del mundo. El
amor si es creador no es un vago sentimiento.
5. Reconocer y valorar la novedad que supone la forma de comunicación divina y la
gratuidad de su lenguaje basado en el amor que se expresa en la persona de Cristo en la
Biblia.
6. Valorar el amor de Dios que se manifiesta en aceptar el riesgo de crear seres que le
olviden y le nieguen; vencer el mal a fuerza del bien; seguir creando y recreando; asumir en
su propio Hijo el sufrimiento.
7. Apreciar la acción salvadora de Jesucristo. Ha sido el que en verdad ha cambiado el
rumbo de la esclavitud del mal y del pecado. Él es el Salvador. Toda la historia de la
salvación, dirigida por Dios en favor de los hombres, prepara el camino para su venida. Él es
el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
1
8. Descubrir en Jesucristo Salvador un modelo radicalmente nuevo de vida que conlleva una
conversión personal.
9. Valorar la fe, el amor y la esperanza de la Virgen María. Ella es Madre de Dios porque de
ella nació Jesucristo, que es verdadero Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos y es
verdadero hombre nacido de María, trabajó con sus manos de hombre, inteligencia y
corazón también de hombre. Verdadero Dios y verdadero Hombre. La promesa de Dios de
enviar un salvador se cumple con el nacimiento de Jesús en Belén.
10. Comprender las condiciones básicas para seguir a Jesús: es responder a su llamada,
fiarse de su Palabra, caminar como Él caminó para poder recibir el Reino de Dios que nos
trae. Jesús dice a los que quieren seguirle: no sois vosotros los que me habéis elegido, soy
yo quien os he elegido y os he destinado para que vayáis y deis fruto.
11. Conocer el contenido de los sacramentos profundizando en ellos como celebraciones
festivas y comunitarias de la comunidad cristiana. Cristo actúa especialmente y perpetúa en
la Iglesia sus actos salvadores. En la Confirmación se nos da el Espíritu de Jesús para que
seamos sus testigos. Con el Orden Sacerdotal se consagran nuevos sacerdotes para el
servicio de la Iglesia.
12. Conocer el sentido que Cristo da a la autoridad de la Iglesia, que se ejerce como
servicio. Para implantar su reino Cristo envía a sus Apóstoles y a sus sucesores. De Él
reciben el poder de obrar en su nombre. El Señor hizo a Pedro fundamento visible de su
Iglesia. El Papa goza de una potestad suprema, plena y universal para cuidar las almas. Los
obispos, instituidos por el Espíritu Santo suceden a los Apóstoles. Cada uno de los obispos
es el principio y fundamento visible de unidad en sus Iglesias particulares. Los obispos,
ayudados por los presbíteros, sus colaboradores, y los diáconos, tienen la misión de
enseñar la fe, celebrar el culto y dirigir su Iglesia.
13. Orientar el sentido último de la vida como plenitud del encuentro con Dios. El cristiano
espera la segunda Venida de Jesús, al fin de los tiempos como Juez y Señor de todos los
hombres.
Estándares de aprendizaje
1. Valora algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la
antigüedad.
1
2. Sabe que Dios es creador y lo hace por amor.
3. Comprende las principales respuestas a las preguntas sobre el mal, el dolor y la muerte,
fundamentadas en la acción Salvadora de Jesucristo.
4. Sabe valorar las aportaciones en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios
como hijo.
5. Sabe sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por
Jesucristo.
6. Razona cómo Dios se nos da a través de los sacramentos.
7. Sabe situar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación.
8. Valora la misión de los miembros de la Iglesia, su fe y su entrega como continuidad de la
misión de Jesucristo.
9. Comprende el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de
Dios.
10. Sitúa y valora la presencia de la Virgen María en los momentos culminantes de la vida
de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación.
11. Identifica y valora algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los demás.
12. Sabe que la Iglesia nos sirve en el caminar hacia el cielo.
1
C. CONCRECIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS
PROPIOS DEL CENTRO PARA CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA
ETAPA
Área de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, C.Naturales, C. Sociales, Plástica,
Valores Sociales y Cívicos, Refuerzo y Ampliación de Matemáticas y Lengua Castellana.
(TUTORES)
METODOLOGÍA
La organización de los contenidos se ha hecho de forma globalizadora e integradora,
proporcionando, de manera continua, actividades, métodos y procesos significativos para el
alumno, con objeto de abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos en un
contexto próximo a sus intereses.
Se tendrá especialmente en consideración el papel fundamental de la lectura y escritura en todas
las áreas, ya que se incluirán actividades propias del área de Lengua Castellana y Literatura tales
como resúmenes, esquemas, redacciones, dictados y comprensión lectora.
Se parte del supuesto de que la actividad constructiva del alumno es el factor decisivo para el
aprendizaje en general; por tanto, la programación de los contenidos y actividades se ha diseñado
para que sea el alumno quien, en último término y debidamente orientado, modifique y reelabore
sus esquemas de conocimiento y sus referencias más próximas, construyendo su propio saber.
La actividades de aprendizaje deben integrar más de una competencia al mismo tiempo,
fomentando el interés, la responsabilidad y el esfuerzo en el logro del trabajo bien realizado, a
través de aprendizajes significativos y funcionales, que permitan al alumno/a seguir aprendiendo
por si mismo a lo largo de la vida.
El proceso de enseñanza garantizará la funcionalidad de los aprendizajes. Por aprendizaje
funcional entendemos no solo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino
también el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros
aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. También supone el
desarrollo de habilidades y destrezas para regular la propia actividad de aprendizaje, es decir, de
aprender a aprender, por tanto, se intentará en todo momento, ofrecer al alumnado oportunidades
para poner en práctica nuevos conocimientos, de modo que pueda comprobar el interés y la
utilidad de lo aprendido, así como consolidar aprendizajes que trascienden el contexto en el que
se produjeron.
La educación personalizada y el respeto al ritmo de aprendizaje de cada uno, el trabajo en grupo,
el aprendizaje cooperativo, la enseñanza activa, la atención a la diversidad del alumnado y la
evaluación continua, se tendrá en cuenta al planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje de
1
ÁREA DE INGLÉS
5º Primaria Tiger Macmillan 5
Pupil’s Book, Activity Book
Pizarra Digital
TV- DVDs, Ordenador-Proyector.
AREA DE ED. FÍSICA
Los espacios útiles para la práctica del la E. Física del Centro son:
• Pabellón cubierto con las medidas reglamentarias de una pista de balonmano.
Disponemos de campos pintados de varias disciplinas deportivas (voleibol, bádminton,
balonmano, baloncesto, fútbol sala. Existe un almacén, vestuarios y un espacio para
guardar el botiquín (especie de sala de curas).
• 3 Pistas polideportivas cementadas en buen estado: Preparadas para balonmano,
fútbol sala, voleibol y una de ellas exclusiva para baloncesto (castro, chapas…).
• Pista de Fútbol Sala de reducidas dimensiones
• Bolera
• Zona alquitranada en frente y alrededor del colegio bastante amplia y Zona de hierba,
habilitada para juegos y actividades variadas, columpios, toboganes…
• Aulas (de alumnos, biblioteca, 2 de informática, música, ingles…) y porche: pequeña
zona techada donde se pueden realizar tareas de poco desplazamiento.
• Gimnasio: en buenas condiciones, de unos 60 m2
, con colchonetas y material de
piscomotricidad.
• Foso de arena
Dispondremos del siguiente material:
• Material instalado (porterías fijas, canastas, iluminación, redes, ...)
• Material móvil manejable por el profesor (postes, saltómetro, colchonetas de
varios tipos y tamaños, 2 plintos, potro, caballo, minitramp, trampolín, bancos suecos)
• Material de uso habitual o convencional. Nosotros disponemos:
1
o cuerdas, picas, aros, pelotas, conos, ladrillos, esterillas, gomas elásticas, pañuelos,
vallas de PVC, balones (baloncesto, fútbol sala, voleibol, balonmano), pelotas de tenis,
stick de floorball, pelotas de floorball, raquetas de bádminton, pompones, pañuelos…
• Material convencional de uso no convencional (red de fútbol sala como
paracaídas, balones pinchados como cascos en dramatización…)
• Material alternativo o no convencional. Este tipo de material alternativo lo
podemos clasificar en...
 Materiales tomados de la vida cotidiana: Objetos no diseñados para
la utilización que se les da en la clase de Educación Física, pero muy útiles
para nosotros (bolsas, periódicos, botes de yogur, botellitas de agua, etc.)
 Materiales de desecho: Materiales que tras su uso se tiran
normalmente (reciclables), y que tampoco han sido diseñados para utilizarlos
específicamente en nuestras clases (Ej. cuelabola = botella de 2 lt.).
 Materiales alternativos propios de la Educación Física: Son
aquellos materiales que han sido diseñados específicamente para el trabajo en
esta área, pero que todavía no se conocen demasiado. Por ejemplo: disco
volador, indiaka, stick de hockey, palas de plástico o madera, pelotas de
gomaespuma, palas de shutteball, bastones de intercrosse, paracaídas,
 Materiales del entorno: Aunque específicamente no se les considere
materiales, sí podemos utilizar los numerosos elementos que nos ofrece el
medio donde nos desarrollamos, así, por ejemplo, le podemos dar otras formas
de uso para la práctica físico–deportiva a las escaleras, rampas, bancos,
muros, bordillos, piedras, árboles, arena, hojas, palos etc.
• Materiales de apoyo en los cuales incluimos los Impresos, Audiovisuales e
Informáticos, y los de apoyo y repertorio (fichas, test, ordenador, impresora, Radio-CD,
videos, libros,...). Con respecto a los medios informáticos, el ordenador se utiliza
fundamentalmente para base de datos de los alumnos, existiendo una ficha de esta área
de cada uno de los alumnos del centro. En ocasiones puntuales podemos disponer del
aula de Informática del centro.
• Materiales de los alumnos (cuaderno de clase, indumentaria apropiada,
mapas…)
1
Otros recursos
El pueblo cuenta con asociaciones juveniles y otros grupos que participan de forma activa
en la formación y educación de los jóvenes de la localidad. A su vez, el ayuntamiento posee
varias instalaciones que tras su petición oportuna pueden ser cedidas o contratadas para su
utilización esporádica o regular (caso de la piscina).
Por otro lado no debemos olvidarnos que el préstamo gratuito o alquilado puede ser un
recurso muy útil para determinadas actividades (alquiler de mesas para Tenis de Mesa,
solicitar material de escalada a la federación o asociación de docentes de Educación
Física…).
En resumen se pueden contar con los medios de la comunidad tanto urbanos
como naturales que nos ayuden o complementen en las clases de E. Física
AREA DE ED. ARTÍSTICA (MÚSICA)
 Aula de música.
 Medios audiovisuales: video, DVD, TV, ordenador, proyector, PDI, CDs, DVDs,
cadena de música.
 Pizarra con pentagrama.
 Instrumentos de percusión de altura indeterminada: metal (crótalos, cascabeles,
sonajas, plato, triángulo), madera (caja china, castañuelas, claves, maracas, güiro),
membrana (pandero, pandereta, tambor).
 Instrumentos de percusión de altura determinada: xilófonos (contralto y bajo),
metalófono (contralto y bajo), carillón (soprano y contralto).
 Instrumentos melódicos: flauta.
 Instrumentos armónicos: guitarra y teclado.
 Instrumentos de fabricación propia.
 Murales sobre instrumentos.
 Baquetas.
 Otros materiales específicos de cada unidad didáctica.
 Material impreso: Libros de texto, fichas, libros de consulta, discos, partituras...etc.
1
AREA DE ED. CATÓLICA
Procuraremos siempre estar abiertos a todos aquellos materiales y recursos didácticos que
puedan ser útiles para el desarrollo de las competencias básicas que se trabajan en área de
religión.
QUINTO CURSO
Guía Didáctica, libros de texto.
Materiales de refuerzo y ampliación proporcionado por las editoriales o elaborados por los
maestros.
TV y reproductor de DVD.
Películas infantiles.
CD con canciones o cuentos.
Revistas, periódicos, cuentos.
La Biblia infantil.
Internet.
PDI
1
E. LOS PROCEDIMIENTOS, INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL
ALUMNADO.
Área de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, C.Naturales, C. Sociales,
Plástica, Valores Sociales y Cívicos, Refuerzo y Ampliación de Matemáticas y
Lengua Castellana.(TUTORES)
La evaluación es un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que
permite recoger, a través de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje
evaluables de cada una de las áreas, el grado de adquisición de las competencias y la
consecución de los objetivos propuestos. Esta debe ser siempre:
1. GLOBAL: Integrando las capacidades que desarrollan las competencias básicas
de los alumnos/as.
2. CONTINUA: se recoge información de manera permanente durante todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje, sin limitarse a determinados momentos
3. FORMATIVA: debe servir para ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
evaluando también nuestra propia práctica docente.
1
Al principio del curso se realizará una Evaluación Inicial, para proporcionar la información
necesaria de los alumnos/as y poder orientar nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje
desde un punto de vista realista.
Cuando el progreso de un alumno/a no sea el adecuado, tan pronto como se detecten las
dificultades para así poder garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles
para continuar el proceso educativo, se establecerán las medidas de refuerzo educativo.
Las técnicas e instrumentos de evaluación que utilizaremos serán variados y adecuados
al desarrollo y características de los alumnos/as, siendo siempre el seguimiento
individualizado del alumno/a nuestra prioridad.
• Las técnicas de observación. (Registros y escalas de observación, diarios de
clase…)
• Revisión de las tareas de clase. (Análisis del cuaderno de clase y de sus
producciones, valorando aspectos como la presentación, caligrafía, ortografía,
vocabulario, puntuación…)
• Pruebas específicas (orales o escritas). Apropiadas para evaluar la lógica de las
reflexiones, capacidad comprensiva y expresiva, grado de conocimiento....
• Entrevistas. Usadas de forma complementaria, nunca como único instrumento de
evaluación.
• Autoevaluación. A través de cuestionarios, reflexiones (individuales, en grupo…)
Los criterios de calificación, establecidos para cada una de las áreas serán:
 Pruebas escritas y orales:
Queremos dar peso dentro de la calificación global del área al rendimiento específico
demostrado por los alumnos y evidenciado a través de diferentes pruebas de rendimiento
(tanto escritas como orales) realizadas para comprobar el nivel de conocimientos adquiridos
así como la capacidad de generalización de dichos aprendizajes
Dichas pruebas de rendimiento están constituidas por ejercicios trabajados exhaustivamente
en clase y de dificultad adecuada al grado psico-evolutivo de cada alumno/a.
1
 Cuaderno de clase y trabajos individuales y colectivos:
Todos los días, los alumnos tendrán que realizar una serie de tareas de forma individual
relacionadas con cada asignatura, que deberán hacer en el aula y/o en sus casas. Dichas
actividades serán corregidas y revisadas a diario con el fin de desarrollar un hábito de
trabajo.
A su vez, se propondrán desde las diferentes áreas una serie de actividades individuales o
grupales relacionadas con la materia impartida y que deberán realizar manteniendo unos
parámetros mínimos de dedicación, presentación y rigor.
 Interés, actitud y comportamiento:
No podemos olvidar que la actitud positiva hacia el aprendizaje favorece la adquisición de
conocimientos. Es por esto por lo que a los alumnos se les tendrá en cuenta el interés hacia
la asignatura, la actitud manifestada y el respeto mostrado hacia los diferentes elementos
(personales y materiales) que configuran las Programaciones.
Estos porcentajes se aplicarán a la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada
categoría (escala 0-10).
 La calificación global para cada área se obtendrá del cálculo de la media ponderada
de los aspectos arriba detallados.
%
Pruebas orales y escritas: Cuaderno de clase y trabajos: Interés, comportamiento y
actitud:
MATEMÁTICAS 85 % 10 % 5 %
LENGUA 85 % 10 % 5 %
REF/AMPLIAC - 95% 5%
C.NATURALES. 85 % 10 % 5 %
C.SOCIALES 85 % 10 % 5 %
PLÁSTICA - 95% 5%
VALORES SOC - 95% 5%
Estos porcentajes se aplicarán a la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada categoría (escala 0-10).
Se tendrán en cuenta en Lengua la ortografía, (cada falta una décima y cada 2 tildes una décima).
AREA DE INGLÉS
La evaluación debe ser concebida como una labor continua que proporciona la
información necesaria acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje.
1
Dicha evaluación tendrá carácter formativo y estará integrada en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
Para llevar a cabo el proceso de evaluación vamos a utilizar diferentes instrumentos de
evaluación:
• La observación directa e indirecta del alumnado, tanto en el trabajo individual como
en el grupal con lo que se valorará: la participación y el interés por las actividades
de aprendizaje, la calidad de las aportaciones y sugerencias en el marco de tareas,
la colaboración, la realización de las tareas en diferentes contextos: aula, casa
• El análisis del trabajo cotidiano de los alumnos a través de los cuadernos, fichas de
trabajo, proyectos, etc.
• Pruebas orales y escritas, que garanticen la valoración no sólo los aspectos
conceptuales sino también los procedimientos y habilidades de nuestro alumnado.
La evaluación de nuestros alumnos debe ser continua y global. Dentro del proceso de
evaluación encontramos la evaluación inicial, la formativa y la final.
Al principio del curso y al inicio de cada unidad didáctica se realizará una evaluación inicial
de cada grupo para conocer los conocimientos y experiencias previas que nuestros
alumnos tienen sobre el tema que van a estudiar.
A lo largo de las diferentes unidades didácticas, se llevará a cabo la evaluación del
proceso de enseñanza-aprendizaje y la eficacia de nuestra programación curricular y el
grado de desarrollo de las competencias básicas en el alumnado, especialmente la
competencia lingüística en el uso de la segunda lengua.
Los criterios de calificación se regirán:
50% Competencia lingüítica-comunicativa.
40% Pruebas escritas, orales y cuaderno.
10% Competencias básicas.
Los niveles de calificación serán cinco:
Insuficiente-No conseguido
Suficiente- Conseguido con nivel bajo en los diferentes ámbitos.
Bien: Conseguido con nivel medio
Notable: Conseguido con nivel alta
Sobresaliente: Conseguido totalmente.
1
Estos criterios y niveles de calificación se aplican teniendo en cuenta la tabla de criterios de
calificación.
1
AREA DE ED. FÍSICA
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
A la hora de valorar conceptos nos valdremos fundamentalmente de:
• Preguntas orales: consiste en el desarrollo oral de algunas cuestiones.
CUADERNO DE
CALIFICACIÓN
EVAL FECHA
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Nº
Alum
no
Habilidades comunicativas y uso de la lengua 50%
Pruebas individuales
40%
CCBB 10%
GLOB
AL
ALFA
N
LEER
ESCRI
BIR
ESCUCHAR HABLAR
M
ESCRIT
AS
ORALES
M M
1 2 1 2
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0
0,
0
0,0
0,
0
0,
0
0 0 0 0
0,
0
0
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
1
• Pruebas escritas:
En referencia a los procedimientos evaluaremos fundamentalmente mediante:
• Observación y registros continuos por parte del profesor: Se evaluará tanto el
proceso como el producto.
• Pruebas específicas en aquellos casos en que la observación del profesor no aporte
los datos necesarios.
• Auto-evaluación por parte del alumno del grado de precisión adquirido en función del
objetivo marcado y de su comportamiento.
• Co-evaluación para sus compañeros.
Por último las actitudes las valoraremos a través de:
• Sistemas de observación y registro: cuadernos de registro.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Nuestros porcentajes a la hora de evaluar serán los siguientes:
• 10% Conceptos: preguntas orales y pruebas conceptuales
• 45% Procedimientos: criterios prácticos
• 45% Actitudes:
o 10% salud
o 20% comportamiento
o 15% participación
• FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Distinguimos en este apartado los aspectos teóricos concernientes a nuestra área.
Los alumnos deberán tener un cuaderno, donde realizarán las distintas actividades
planteadas. La no realización de las mismas implica que la máxima nota posible alcanzada
sea de 5.
• FUNDAMENTOS PRÁCTICOS
1
Dentro de nuestra área, es éste apartado, el que tiene mayor importancia por
razones obvias. Incluimos aquí todos los aprendizajes adquiridos y relacionados con el
saber hacer.
• FUNDAMENTOS ACTITUDINALES
El último apartado se refiere principalmente a tres apartados:
- La SALUD, refiriéndonos al cuidado e higiene del cuerpo (aseo), a la indumentaria y
calzado adecuados
- La PARTICIPACIÓN, (recoger material, motivación por las diversas actividades,
integración, solidaridad, colaboración…)
- El COMPORTAMIENTO, refiriéndonos en este sentido al respeto por el material, por
las instalaciones, reglas de juegos, compañeros, maestro/s…
AREA DE ED. ARTÍSTICA (MÚSICA)
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta que la evaluación ha de ser global, amplia y continua, es decir que
considere todos los elementos del proceso enseñanza-aprendizaje, es lógico concluir que ha
de ser flexible y diversa tanto en técnicas como en instrumentos.
En el aula de música se realizarán tres momentos de evaluación:
 Evaluación inicial: Para conocer cuál es la situación de partida. Se detectan
intereses, experiencias musicales anteriores, aptitudes rítmicas, auditivas,…
 Evaluación continua, formativa: Individualizada lo largo de todo el proceso de
aprendizaje.
 Evaluación final: Se realiza al final del proceso, bien al final del trimestre o bien al
final de cada instrumentación. Éstas pruebas lo normal es que sean orales, pero
también pueden ser escritas.
Ha de propiciarse también la autoevaluación y coevaluación de los propios
alumnos/as como una de las formas para cumplir la función orientadora de la evaluación y
como uno de los mecanismos positivos para la regulación de los propios aprendizajes.
1
Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos/as y del proceso de
enseñanza servirán para modificar aquellos aspectos de la práctica docente y del Proyecto
curricular que se han detectado como poco adecuados a las características de los
alumnos/as y al contexto del centro. Las modificaciones al Proyecto Curricular derivadas de
la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje serán incorporadas al Proyecto curricular
del siguiente curso.
Con respecto a la evaluación instrumental, ésta se realizará siempre que se
termine de estudiar una canción y se vaya a comenzar otra.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Observación Sistemática: Bien realizada puede ser un instrumento muy útil para
informarnos sobre las motivaciones, intereses, progresos, dificultades de los alumnos/as,
junto con las estrategias que utiliza en su proceso educativo.
 Diario de clase: Se anotan las actividades realizadas, así como los logros y las
dificultades encontradas. También se anotarán las entrevistas con los alumnos/as, con los
padres. Las entrevistas pueden ser formales o informales. Los cuestionarios, abiertos o
cerrados. Ambas técnicas son adecuadas para conocer a través de las respuestas de los
alumnos: sus motivaciones, intereses y opiniones, su entorno socio-familiar, las razones de
su comportamiento, sus relaciones dentro del grupo clase y centro y su auto-imagen.
 Ficha de seguimiento individual: servirá para controlar los objetivos conseguidos
por los alumnos (en los tres ámbitos).
 Análisis de tareas. El análisis de las tareas realizadas por los alumnos ha de
constituir uno de los instrumentos más válidos para evaluar a dichos alumnos/as.
Dentro de este apartado merece mención especial el cuaderno o cuadernos de trabajo
de los alumnos/as. De ellos el profesor/a puede sacar información sobre: su expresión
escrita, su comprensión y el desarrollo de actividades, su utilización de fuentes de
información, sus hábitos de trabajo y dominio de técnicas de estudio tales como esquemas,
resúmenes, cuadros sinópticos, etc.
 Exámenes: Se realizan normalmente a final del trimestre y normalmente son orales.
Sirven para determinar el grado de adquisición de todo lo aprendido a lo largo del trimestre.
 Valoración instrumental: Se realiza a lo largo de todo el curso para valorar el grado
de aprendizaje de la pieza instrumental.
1
 Participación en el blog de música: Se valora muy positivamente la participación
en dicho blog ya que en él siempre se plantean trabajos de investigación.
Respecto a los alumnos/as con necesidades educativas (ANEAE), el primer y
fundamental principio que ha de regir es el de normalización. Para este tipo de alumnos/as
han de seguirse, siempre que sea posible, los mismos criterios de evaluación y promoción
que se apliquen al resto.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
- Comportamiento en clase, motivación, cooperación: 30%
- Realización de trabajos, cuadernos, tareas, estudio: 30%
- Trabajo en el aula:20%
- Destrezas musicales (voz, instrumentos, ritmo): 20%
AREA DE RELIGIÓN
La evaluación será concebida como un proceso continuo e integrado en el proceso de
enseñanza-aprendizaje que proporcione a los maestros la información necesaria que nos
permita reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, modificando todo lo que interfiera
en el progreso adecuado del alumnado.
Para llevar a cabo el proceso de evaluación vamos a utilizar diferentes técnicas, situaciones
e instrumentos de evaluación:
• La observación directa e indirecta del alumnado, tanto en el trabajo individual como
en el grupal.
• La observación de las capacidades resolutivas del alumnado ante situaciones de
conflicto.
• El análisis del trabajo cotidiano de los alumnos a través de los cuadernos, fichas de
trabajo, murales …
• La valoración de la participación en los diálogos, debates o dificultades que se
planteen en la clase de religión o que surjan en el día a día.
• La valoración de la colaboración entre el alumnado.
• Pruebas escritas, que garanticen la valoración, no sólo, de los aspectos
conceptuales sino también los procedimientos y habilidades de nuestro alumnado.
1
La evaluación de nuestros alumnos será continua y global. Dentro del proceso de
evaluación encontramos la evaluación inicial, la formativa y la final.
Al principio del curso y al inicio de cada unidad didáctica se realizará una evaluación inicial
de cada grupo para conocer los conocimientos y experiencias previas que nuestros
alumnos tienen sobre el tema que van a estudiar.
A lo largo del desarrollo de las diferentes unidades didácticas, se llevará a cabo la
evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual nos proporcionará información
sobre las necesidades y dificultades que nuestros alumnos presentan durante este proceso,
para que puedan realizar sus aprendizajes de manera funcional y significativa.
Al final de cada unidad didáctica y al final de curso valoraremos el grado de desarrollo de las
capacidades y el grado de asimilación de los conocimientos de cada uno de nuestros
alumnos.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
-El 50% de la nota: cuaderno y pruebas escritas.
-El otro 50% de la nota: actitudes(respeto, colaboración, participación, esfuerzo..)
F. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL CURSO Y ,
ESPECIALMENTE, LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
SIGNIFICATIVAS.
Área de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, C.Naturales, C. Sociales,
Plástica, Valores Sociales y Cívicos, Refuerzo y Ampliación de Matemáticas y
Lengua Castellana.(TUTORES)
Las medidas de atención a la diversidad, se organizarán priorizando el criterio de que los
alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo sean atendidos preferentemente
dentro del aula del grupo de referencia.
Al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que lo precise, se le
realizarán adaptaciones curriculares significativas de los contenidos y criterios de evaluación
del currículo, para atender adecuadamente sus necesidades.
1
Todas las medidas de atención a la diversidad, que se llevan en el aula, están
enmarcadas en las medidas recogidas en el PAD del centro, y su concreción serían:
DETECCIÓN DE NECESIDADES EN EL AULA
Debemos tener en cuenta que la detección de necesidades educativas forma parte del
proceso de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia de la evaluación global del
alumno durante su estancia en el Centro y para ello se deberá tener en cuenta:
• Información que se recoja de los diferentes cursos, ciclos por donde haya
pasado un alumno así como de los profesores, tanto tutores como
especialistas que lo hayan atendido.
• La evaluación inicial que con carácter general se debe efectuar en los
primeros momentos de cada curso y como consecuencia la toma de alguna
decisión.
• Seguimiento que se hace del alumno desde la primera toma de contacto para
observar su evolución.
• Coordinación entre los profesores que atienden a ese alumno, el entorno que
le rodea y la familia.
El tutor y el equipo docente deberán llevar a cabo la evaluación global del alumno o grupo
de alumnos para detectar necesidades o nivel de competencia curricular en cada caso.
Estas actuaciones deberá coordinarlas el tutor; pero el nivel de competencia curricular en
cada área será tarea del profesor correspondiente.
• Habrá que determinar las particularidades de cada alumno que pueden ser
educativas, sociales, integradoras o de cualquier tipo.
• Valorar las particularidades anteriores para ver como influyen en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
• Requerir información familiar para constatar las particularidades que surjan.
• Adoptar decisiones y tomar medidas para atender las necesidades que
puedan surgir. También solicitar ayuda del orientador para decidir en casos
que lo requieran.
1
MEDIDAS ADOPTADAS
GENERALES ORGANIZATIVAS:
- Igualar el número de alumnos por clase y dejar con menos alumnos los grupos que
cuenten con algún alumno ANEAE.
- Todos los casos ANEAE se distribuirán de forma equitativa por los diferentes grupos.
- Equilibrar en dos y tres años el número de niños y niñas por grupo.
- Procurar que el tutor de cada grupo permanezca el mayor tiempo posible con sus
alumnos.
- Que los profesores especialistas, en las diferentes materias, atiendan a grupos del
mismo nivel y ciclo.
- Posibilitar desdobles para una atención más individualizada de las necesidades de
los alumnos/as.
- Favorecer la docencia compartida organizando horario de refuerzos en Primaria y
horario de maestras de apoyo en Infantil.
- Organizar los espacios del Centro de uso común (patio, biblioteca, aula de videoteca,
aula de informática…) para que todos los alumnos puedan hacer un uso equitativo
de los mismos.
CONCRECIÓN DE LAS MEDIDAS
Desdobles.-
- Todos los grupos de primaria se desdoblan una vez por semana para acudir al aula
de informática donde aprender el manejo de las nuevas tecnologías o trabajar en
desdoble temas del Currículo en su caso. Generalmente están divididos por un lado
con su profesor tutor y por otro con un profesor del mismo nivel/ciclo.
Refuerzos.-
- Tanto en Infantil como en Primaria los profesores que disponen de horario realizan
tareas de refuerzo, preferentemente, en grupos del mismo nivel o ciclo de la
siguiente forma:
1
a) El profesor que realiza el refuerzo entra dentro del aula donde lo va a llevar a cabo,
se sienta al lado del alumno o alumnos a los que va a reforzar y les ayuda a realizar las
tareas que, en ese momento están realizando los demás del grupo. Compartiendo la
tutoría con el tutor del aula.
b) El alumno o grupo de alumnos salen fuera de clase con el profesor que realiza el
refuerzo y realiza las labores que el profesor de su grupo les ha encomendado y que
serán las mismas que realicen sus compañeros.
En general y salvo contadas ocasiones se realiza el refuerzo siempre dentro del aula,
atendiendo al principio de normalización que rige las actuaciones contempladas en el
PAD
Apoyos
Siempre realizados por profesores especialistas en integración, previo informe
psicopedagógico en el que se concreta que tipo de servicio necesita el alumno, Pedagogía
terapéutica o Audición y lenguaje. En ocasiones, podrá intervenir el propio servicio de
orientación.
Son actuaciones encaminadas a dar respuesta a alumnos con necesidades
educativas especiales temporales o permanentes que requieran una atención específica
para lo que habrá que realizar modificaciones del currículo ordinario mediante adaptaciones
individuales o grupales del mismo.
Para adoptar estas medidas será necesaria la intervención de profesores
especialistas con una estrecha colaboración con el tutor correspondiente, máximo
responsable del proceso educativo del alumno.
Cuando existen alumnos con unas necesidades y características que requieren la
modificación de los contenidos básicos de las diferentes áreas y afectan a los criterios de
evaluación y, por tanto al grado de consecución de las competencias del nivel o etapa
correspondiente será necesario la realización para ese alumno de una adaptación curricular
según el modelo que aparece en el PAD ( significativa o no significativa)
Dentro de las medidas generales organizativas incluimos las medidas de atención
educativa al alumnado extranjero, así como un plan de acogida, Plan de
Interculturalidad.
El objetivo último del Plan de Interculturalidad es integrar al alumno NO en el aula, sino en la
dinámica escolar.
1
AREA DE INGLÉS
Se modificarán y adaptarán los contenidos o la metodología para que todos los alumnos
puedan alcanzar los objetivos establecidos. De igual manera se ofrecerán actividades de
ampliación para aquellos alumnos más capaces o receptivos.
Las adaptaciones se centrarán en:
• Tiempo y ritmo de aprendizaje.
• Metodología más personalizada.
• Reforzar las técnicas de aprendizaje.
• Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes.
• Aumentar la atención orientadora.
Para los alumnos con altas capacidades se facilitará material de ampliación.
Para los que tengan dificultades graves de aprendizaje se priorizarán los contenidos de
procedimientos y actitudes, buscando la integración social ante la imposibilidad de lograr
progreso en contenidos conceptuales. Cuando esto no baste se podría optar por la
diversificación curricular.
AREA DE ED. FÍSICA
Dentro de nuestra área de Educación Física, nos vamos a encontrar con tres tipos de
situaciones:
a) Alumnos con baja capacidad motriz: son alumnos con muchas descoordinaciones en
sus movimientos, debido a causas genéticas o a que han tenido pocas experiencias
motrices.
b) Alumnos con necesidades educativas especiales o específicas: se trata de alumnos
que presentan dificultades mayores que los demás para acceder a los aprendizajes que
determina el currículo. Para compensar dichas dificultades, existen adaptaciones que
pueden ser de acceso o adaptaciones en algunos elementos del currículo de forma no
significativa o muy significativa.
c) Alumnos indispuestos: durante el curso, casi seguro que nos encontraremos con algún
alumno, que presente una necesidad educativa temporal (esguinces, roturas óseas, gripe,
…) En estos casos, lo que no queremos, es que los niños permanezcan sentados,
1
observando a sus compañeros. Sólo en el caso de que estén totalmente imposibilitados por
su lesión para realizar cualquier tipo de actividad física, consideraremos alguna otra opción
como puede ser: preparación de material, anotación de ejercicios, búsqueda de información,
etc.
En aquellos casos, que la lesión no les imposibilite totalmente, deberán realizar actividades
físicas en función de sus posibilidades, sin poner en riesgo la zona afectada:
• Para los alumnos acatarrados y alumnas indispuestas se propone: estiramientos,
respiración o relajación.
• Para los lesionados en una mano: Actividades del tren inferior. Ej. desplazamientos,
saltos, ...
• Para los lesionados en una pierna: Actividades de tren superior. Ej. Lanzamientos,
recepciones, ...
• Para los problemas de espalda: estiramientos y tonificación muscular.
• Para los alumnos con algún problema crónico, como por ejemplo: “el asma,
alergias,...”, se les informará con artículos referentes a su problema y se adaptarán
los ejercicio que sean inconvenientes.
AREA DE ED. ARTÍSTICA (MÚSICA)
En el aula de música es importante desarrollar metodologías que favorezcan la
integración escolar y la inclusión social, llevando a cabo actividades que promuevan el
trabajo cooperativo y entre iguales.
La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada
persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente de
que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y
conductuales con ciertas semejanzas. Dicha variabilidad, ligada a diferencias en las
capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales,
etc., abarca un amplio espectro de situaciones, en cuyos extremos aparecen los sujetos que
más se alejan de lo habitual. Frente a una visión que asocia el concepto de diversidad
exclusivamente a los colectivos que tienen unas peculiaridades tales que requieren un
diagnóstico y una atención por parte de profesionales especializados, se considera que en
1
los grupos educativos existe una variabilidad natural, a la que se debe ofrecer una atención
educativa de calidad a lo largo de toda la escolaridad.
Por lo tanto, atender a la DIVERSIDAD es tener en cuenta:
 Diversidad de intereses y motivaciones (necesidad del logro, evaluación de la
ansiedad, independencia del alumno/a…).
 Las conductas en el aprendizaje (implicación en la tarea y el despliegue de
energía).
 La diversidad de aptitudes, es decir, de capacidades.
 Las diferencias individuales atendiendo a aspectos físico-biológicos, aspectos
psicológicos, aspectos sociológicos y aspectos educativos.
 Estilos cognitivos, incluyendo los diferentes tiempos y estilos de aprendizaje.
Debe tenerse en cuenta que no todos los alumnos/as están dotados de las mismas
capacidades, ni tienen las mismas motivaciones, ni poseen el mismo ritmo de aprendizaje.
Por ello se presentarán gran variedad de actividades de diferente grado de dificultad
adaptadas a cada caso.
En lo que respecta al Plan de Interculturalidad elaborado por la Consejería de
Educación, éste incluye una serie de actuaciones tendentes tanto a facilitar el desarrollo de
una competencia intercultural en el conjunto de la comunidad educativa, como a atender las
necesidades de adaptación lingüística y/o curricular del alumnado perteneciente a culturas
minoritarias. Por ello, trabajaremos músicas y contenidos de otras culturas dentro del Plan
de Interculturalidad.
En música los contenidos intelectuales pueden llegar a quedar en un segundo plano
y ser interiorizados a nivel básico con la experiencia de interpretar, cantar o moverse dentro
de un ámbito de trabajo cooperativo. Así que no son la prioridad en esta área a la hora de
hacer las adaptaciones necesarias.
Tanto en el caso de necesidades educativas específicas o sociales como el caso de
sobredotación, las medidas de atención a la diversidad adoptadas en el aula se concretan
en:
1
 Medidas curriculares: distinta planificación de algunas actividades, variando la
secuenciación de los contenidos de las unidades temáticas. Cambios metodológicos
para fomentar la participación directa y la cooperación del grupo. Hay que tener en
cuenta que siempre se intentará trabajar desde la normalización.
 Medidas organizativas: flexibilidad en los tiempos de desarrollo de las actividades y
en el rendimiento de las sesiones con instrumentos (cada uno desempeña una
función positiva independientemente del nivel y la destreza)
 Refuerzos de contenidos que amplían las unidades temáticas.
 Flexibilidad a la hora de aplicar los procedimientos e instrumentos de evaluación.
AREA DE RELIGIÓN
Atendiendo a la definición de atención a la diversidad el centro establece los siguientes
objetivos:
• Conseguir la integración escolar y la inclusión social de todo el alumnado del centro;
• Establecer actuaciones tanto organizativas, curriculares o de cualquier otra índole en
la organización del centro que hagan partícipes a todos los alumnos de la vida del
centro.
• Incluir las actuaciones que se establezcan en el currículo del centro y que todos las
asumamos y nos comprometamos a realizarlos;
• Lograr que las medidas adoptadas sean fruto de una reflexión conjunta entre el
profesorado y las familias, revisándolas y modificándolas en función de las
dificultades o mejoras que vayan surgiendo;
• Fomentar la cooperación y la elaboración de todos los elementos que forman parte
de este plan;
• Abrir el centro al entorno social para mejorar el conocimiento que nuestros alumnos y
alumnas tienen de la comarca y de nuestra comunidad.
Para cumplir estos objetivos, desde el área de Religión se adoptarán, siempre que sea
necesario, las medidas pertinentes que establece el Plan de Atención a la Diversidad del
Centro. Dentro de estas medidas encontramos:
1
Las medidas ordinarias relacionadas con la cooperación entre iguales, respetar el
ritmo de aprendizaje de los alumnos, o las medidas de atención educativa al alumno
extranjero entre otros;
Las medidas específicas, entre las que se encuentran las adaptaciones
curriculares, tanto no significativas como significativas, están dirigidas a aquellos alumnos
que presentan necesidades de apoyo específico temporales o permanentes y que requieren
de una atención específica.
En las adaptaciones curriculares se fijarán los criterios de evaluación que vayan en relación
con los objetivos fijados para los alumnos y alumnas y por lo tanto también deberán
modificarse los boletines de información a las familias.
G. CONCRECIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE
TRABAJARÁN EN CADA CURSO CORRESPONDIENTE.
Área de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, C.Naturales, C. Sociales,
Plástica, Valores Sociales y Cívicos, Refuerzo y Ampliación de Matemáticas y
Lengua Castellana.(TUTORES)
En todas las áreas se trabajarán y fomentarán el desarrollo de los valores transversales,
como la igualdad entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género,
así como la no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social,
por lo que tendremos muy en cuenta, evitar comportamientos y contenidos sexistas y
estereotipos que supongan discriminación.
En nuestra labor docente, incorporaremos aprendizajes para la prevención y resolución
pacífica de conflictos, potenciando los valores que sustentan la libertad, la justicia, la
igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto por los derechos humanos y
el rechazo a la violencia terrorista o cualquier otro tipo de violencia.
No nos olvidamos del desarrollo sostenible y el cuidado y conservación del medio
ambiente, y de las situaciones de riesgo derivadas de las nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación.
1
Incorporaremos elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu
emprendedor, fomentando en nuestros alumnos/as aptitudes como la creatividad, la
autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.
Se promoverá la importancia de adquirir unos hábitos saludables: higiene, dieta
equilibrada, práctica diaria de deporte y ejercicio físico, control postural…
Es necesario trabajar también desde la educación, la educación vial, para prevenir
accidentes, conociendo sus derechos y deberes como usuarios de las vías (peatón, viajero y
conductor de bicicletas), respetando las normas y señales, fomentando la prudencia y
autocontrol, el diálogo y la empatía para evitar y resolver los accidentes de tráfico y sus
secuelas.
AREA DE ED. FÍSICA
Según marca el currículo los elementos transversales que vamos a trabajar en el área de
Educación Física
- La comprensión lectora, la expresión oral y escrita: a través de la investigación, realización
y exposición de trabajos relacionados con las distintas unidades didácticas planteadas.
- La comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación: lo
trabajaremos a través de la búsqueda de información en la red, el uso del blog de Educación
Física, el empleo del ordenador en alguna sesión, etc.
- El emprendimiento: buscaremos que nuestros alumnos tengan que tomar decisiones con
progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación,
perseverancia y actitud positiva. Para ello, les otorgaremos responsabilidades dentro de la
clase y emplearemos sesiones donde predomine la creatividad, la exploración y la
investigación
- La educación cívica y constitucional: buscaremos crear un ambiente que favorezca el
respeto entre los alumnos/as, valorando de una manera positiva y tolerante las diferencias
existentes y aceptando las distintas posibilidades y limitaciones de cada compañero.
También fomentaremos el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre
hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al
principio de igualdad de trato y no discriminación.
Por último, también abogaremos por una resolución pacífica de los diferentes conflictos que
se planteen. Por la naturaleza de nuestra área, estos conflictos aparecerán y para
resolverlos prevalecerá el diálogo y el respeto, no admitiéndose de ninguna manera la
violencia tanto verbal como física
1
AREA DE ED. ARTÍSTICA (MÚSICA)
Las relaciones interculturales que tenemos la oportunidad de experimentar en la
escuela son una fuente de enriquecimiento para todas las personas que la integran. Los
profesionales de la enseñanza tienen la tarea de promover que éstas sean lo más
enriquecedoras posibles mediante prácticas educativas renovadoras que fomenten una serie
de actitudes y valores imprescindibles para convivir.
La adquisición de estos valores, adquiere relevancia ante los cambios que se están
produciendo en nuestra sociedad y por lo tanto en la escuela, debidos a factores como la
inmigración, variaciones en la estructura familiar, hábitos crecientes de consumo, etc.
La Educación Musical incide de forma importante, ayudando a trabajar los pilares
de la personalidad, como son la autoestima y la creatividad, que hacen posible no sólo el
respeto y la tolerancia a la diversidad, sino también el disfrute de lo que todo ello puede
aportar, además de crear conductas positivas que sirvan, tanto para lograr la independencia
con respecto a las normas que la publicidad y los medios de comunicación dictan, como
para adquirir un buen soporte que permita satisfacer las necesidades emotivas.
El área de música contribuye al desarrollo de la transversalidad pedagógica. En
particular se presta el tratamiento de los siguientes temas:
 COMPRENSIÓN LECTORA: Es uno de los ejes más importantes a
tener en cuenta ya que comprender lo que se estudia es requisito fundamental par
aprender. Desde el aula de música se contribuye directamente puesto que como lenguaje
que es, contribuye a enriquecer los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso
de un vocabulario musical básico y de destrezas de lectura y escritura que permiten
expresar opiniones, vivencias y juicios críticos.
 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: Muchas veces en el aula de
música se componen diversos tipos de canciones en donde se muestran los sentimientos
o los intereses del alumnado. Lo mismo ocurre al realizar sencillas interpretaciones o
creaciones instrumentales.
1
 COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL/TIC: Actualmente es muy
importante que el alumnado conozca las nuevas tecnologías para estar en consonancia
con el mundo que le rodea. En clase de música semanalmente se trabaja con el blog del
aula, muchas veces se introducen tareas en el mismo para realizar desde casa. Además
los trabajos en el aula son continuamente a través de internet o de la PDI, con lo que el
alumnado está continuamente en contacto con las nuevas tecnologías.
 EMPRENDIMIENTO: Es de vital importancia desarrollar el espíritu
emprendedor en el alumnado y para ello no hay mejor escenario que el aula de música.
Continuamente el alumnado se expresa y crea a través de la música y además anima al
resto de compañeros a hacerlo.
 EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR: En la vida diaria nos encontramos
con el qué comprar, cómo y cuándo. La educación musical puede servir para crear criterios
de selección respecto a las adquisiciones de grabaciones, instrumentos y asistencia a
espectáculos. Se ayudará así al alumno a tomar conciencia del hecho comercial y
controlarlo desde las propias opiniones y gustos.
 INCLUSIÓN, IGUALDAD, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS,
PREVENCIÓN DE VIOLENCIA: Se centra en valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la
diversidad, capacidad de diálogo y de participación social. La música se ha convertido en un
vínculo internacional entre las generaciones y países. Se explicarán los aspectos musicales
que nos unen a Europa, sus orígenes y su desarrollo, que facilitarán el entendimiento entre
los ciudadanos de orígenes culturales similares, así como el respeto a las manifestaciones
culturales diferentes.
 DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE: La fuerte invasión
sonora que produce nuestro entorno hace necesaria una toma de conciencia de la misma
que evite repercusiones negativas del abuso sonoro. El respeto al espacio sonoro de los
demás y el uso correcto de las fuentes de sonido proporcionan un ámbito de trabajo muy
necesario en el aula.
 EDUCACIÓN PARA LA SALUD: En el colegio actualmente se está
tratando el tema de la salud, por eso es de gran importancia incluir este elemento para
trabajarlo a diario en el aula. La actividad vocal, instrumental y motriz ayuda de forma natural
a mejorar funciones orgánicas como la respiración, el control y el dominio corporal. Los
ejercicios psicomotores, así como todo lo relacionado con el ritmo, desarrollan las funciones
generales de control neurológico y favorecen la armonización y sincronización motora. El
hecho de proporcionar elementos liberadores de la tensión psíquica, tanto motores como
1
emocionales, hace que la música pueda utilizarse como recurso de relajación y sosiego
psíquico. Por otro lado se trabajará en la toma de conciencia de los efectos perniciosos que
puede tener para nuestros órganos auditivos el abuso de las fuentes sonoras.
AREA DE ED. CATÓLICA
COMPRENSIÓN
LECTORA
En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la
comprensión de los contenidos propuestos.
EXPRESIÓN ORAL
En la Experiencia inicial se establece un diálogo mediante las
preguntas que se proponen en la sección Empezamos.
EXPRESIÓN ESCRITA
En todos los apartados se incluyen actividades en las que se
desarrolla la expresión escrita. Todas se realizan en el
libro y serán revisadas por el profesor.
COMUNICACIÓN
AUDIOVISUAL
Se incluyen actividades a lo largo de la unidad.
TECNOLOGÍA DE LA
INFORMACIÓN
Se proponen actividades interactivas en cada uno de los
apartados.
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
Con los contenidos y actividades propuestas se invita a los
alumnos a que tengan un comportamiento proactivo en el
cuidado de la naturaleza y de los elementos comunes.
EDUCACIÓN CIVICA Y
CONSTITUCIONAL
El alumno toma conciencia de la diversidad de los seres
humanos, lo que favorece la adquisición de una actitud de
aceptación y respeto a las diferencias individuales (edad,
sexo, características físicas, personalidad).
IGUALDAD ENTRE
HOMBRES Y
MUJERES
En el Relato bíblico se plantea que Dios creó iguales al
hombre y la mujer. Desde ahí se puede trabajar el
contenido con los alumnos.
PREVENCIÓN Y
RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Se proponen actividades cooperativas para desarrollar
habilidades sociales básicas que previenen la aparición de
conflictos.
DESARROLLO
SOSTENIBLE Y
MEDIO AMBIENTE
Se insiste en el cuidado de la naturaleza y se propone el
modelo de san Francisco. Se destacan como deseables
todos los comportamientos que explicitan el cuidado por la
creación y el desarrollo sostenible.
ACTIVIDAD FÍSICA Y
DIETA EQUILIBRADA
La admiración por la naturaleza y la valoración del milagro de
la propia vida es ocasión para insistir en la necesidad de
incorporar hábitos saludables. Las ilustraciones reflejan a
1
una familia paseando y disfrutando de la naturaleza.
H. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Área de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, C.Naturales, C. Sociales,
Plástica, Valores Sociales y Cívicos, Refuerzo y Ampliación de Matemáticas y
Lengua Castellana.(TUTORES)
Las actividades complementarias, forman parte de nuestra Programación Didáctica,
realizándose fundamentalmente durante el horario lectivo, y planificadas con suficiente
antelación, definiendo los objetivos, los responsables, el momento, el lugar de
realización, la forma de participación del alumnado y el coste presupuestado.
Las actividades complementarias deben contribuir a promover el pleno desarrollo de la
personalidad del niño/a, completando la acción educativa. Deben tratar de mejorar la
prestación educativa abordando aspectos formadores que no pueden ser tratados
suficientemente en el régimen ordinario de clases.
Por este motivo, toda actividad complementaria requiere un trabajo previo preparatorio y
motivador, un trabajo durante la realización de la actividad que desarrolle las intenciones
perseguidas; y un trabajo posterior que contribuya a la asimilación y generalización de los
objetivos establecidos.
De forma paralela, se procura la concienciación a la Comunidad Educativa de que dichas
actividades forman parte del currículo de las distintas áreas, no siendo meras "excursiones"
ocasionales y descontextualizadas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Si la actividad propuesta, abarca tanto horario lectivo, como no lectivo, es decir, exigen
comer fuera, llegar más tarde de la hora de salida, pasar varios días fuera, etc...serían
actividades extraescolares, las cuáles se realizarían siempre y cuando, nos resulten muy
interesantes para nuestro alumnado
La elección de las actividades complementarias y extraescolares se realiza atendiendo a los
siguientes criterios:
1
• Deben ser un complemento de las actividades escolares.
• Deben contribuir al desarrollo de las competencias básicas del currículo.
• Deben contribuir a la adquisición de los objetivos de la etapa.
• Deben estar relacionadas con alguna de las áreas curriculares.
• Deben tener un carácter preferentemente práctico, y siempre que sea posible, lúdico.
• Deben fomentar el conocimiento del patrimonio histórico-cultural del entorno.
• Deben potenciar el conocimiento del medio ambiente y el desarrollo de actitudes de
respeto, cuidado y preservación.
• Deben favorecer el desarrollo de la educación de los temas transversales.
• Deberán ser inclusivas y estar abiertas a la totalidad del grupo.
• Deberán desarrollarse dentro de un horario adecuado.
• Deberán ser asequibles a las economías familiares.
1
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
Actividades
Programadas
Fecha Previstas
para la
realización
Cursos a lo que
afecta
Profesores
Responsables
Observatorio del
Arte, El Cincho 1º trimestre 5º Tutores
Madera de ser 1º trimestre 5º Tutores
Parlamento de
Cantabria
2º trimestre 5º
Tutores
Taller de Ed.
Cívico-Tributaria
2º trimestre 5º Tutores
Artes Gráficas
Quinzaños 2º trimestre
5º
Tutores
Taller de
Seguridad Vial
3º trimestre 5º
Tutores y Ed.
Física
Marcha
cicloturista a
Ucieda
3º trimestre 5º Tutores y Ed.
Física
Aula de la Miel
(Alles)
3º trimestre 5º
Tutores
Salidas al entorno
y Propuestas de
diferentes
organismos
A lo largo del
curso
5º Tutores
1
Para que el alumnado pueda participar en las actividades complementarias, cuando éstas
tienen lugar fuera del Centro, es prescriptiva una autorización firmada por los padres /
madres o tutores legales.
En cualquier caso, en dichas autorizaciones se intentará especificar:
• La denominación de la actividad (y breve explicación si es pertinente).
• El lugar y fecha de realización.
• El horario de salida y llegada.
• El importe a abonar.
• El material que deben aportar (comida, ropa de recambio, ropa de deporte,
chubasquero...)
Como modelo de autorización utilizaremos el siguiente:
D. / Dña: ........................................................................................, en calidad de padre /
madre o tutor/a legal, autorizo al alumno/a ...................................................................... del
curso ............., a participar en la salida didáctica”.....................................................................
.............................................................................”que se celebrará el ...................................
........................................,de..........a .......... horas en............................................................
El precio de la salida es de ......... € e incluye los gastos derivados de....................................
....................................................................................................................................................
 Los alumnos/as deberán llevar.............................................................................................
En ....................................................... a ............ de ......................................... de 20......
No olviden devolver cuanto antes esta autorización debidamente cumplimentada y firmada al centro para que el tutor/a
organice la actividad.
AREA DE INGLÉS
No indicadas.
FIRMA DEL PADRE/ MADRE O TUTOR/A LEGAL DEL ALUMNO/A:
..................................................
AUTORIZACIÓN PARA SALIDA DIDÁCTICA:
1
AREA DE ED. FÍSICA
ACTIVIDADES PROPUESTAS
ACTIVIDAD
CUANDO SE
DESARROLLARÁ
RECURSOS NECESARIOS
Almuerzo saludable
Diferentes días no
consecutivos a lo
largo del año
Tutores y familias
Higiene postural Durante el curso Fisioterapeuta
Competiciones y recreos activos Durante el Curso Organización E.F.
Charlas Salud Durante el Curso
Asociaciones, Agentes
externos e internos, etc.
Día del Deporte Mayo Tutores y E.F.
Taller “Estudio de Alimentos
saludables”
Durante el curso Centro de salud
Dia de la bici: Salida a Ucieda 3º trimestre E.F y Policía Local
Proyecto madera de ser 1º trimestre E.F.
AREA DE MÚSICA
Las actividades se realizarán según las ofertas que se vayan proponiendo a lo largo del
curso.
A lo largo del curso intentaremos ponernos en contacto también con los
Conservatorios de Música tanto de Torrelavega y Santander para que vengan al centro a
hacernos un concierto y una demostración también de los diferentes instrumentos. Esta
actividad y ya se ha realizado otros años con excelentes resultados.
AREA DE RELIGIÓN
No está programada ninguna actividad a lo largo del curso.

Más contenido relacionado

DOC
Programación 6º
DOC
Programación lomce 6º
PDF
Consolidado marco curricular 2 da versión para la Educación Basica Regular
PPTX
ALFABETIZACION INICIAL
DOCX
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
PPTX
En el plan de estudios de preescolar se
PDF
Unidad didactica
PDF
Plan de area de matemáticas 2015
Programación 6º
Programación lomce 6º
Consolidado marco curricular 2 da versión para la Educación Basica Regular
ALFABETIZACION INICIAL
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
En el plan de estudios de preescolar se
Unidad didactica
Plan de area de matemáticas 2015

La actualidad más candente (18)

PPTX
Estandares curriculares 1
PDF
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
PDF
Udi+rúbrica
DOCX
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
DOCX
Análisis del programa 2011 sexto año
DOCX
Sesión 1 plan 2006 2011
DOCX
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
PPTX
Planes y programas segundo grado
PDF
Unidades 6 agosto
PPS
1 Concepto DescripcióN Tareas
PPT
Unidad DidáCtica ElaboracióN
DOC
Programacion anual con las rutas del aprendizaje esquema 2014
DOCX
Planificacion escuela nº 4819 (2)
PPT
Historia Primaria
DOCX
Plan de area matematicas 2014
PDF
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
PDF
Programación Anual de Comunicacion3 JSBL ccesa007
PPT
Orden de currículo de Aragón. Junio 2014
Estandares curriculares 1
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Udi+rúbrica
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
Análisis del programa 2011 sexto año
Sesión 1 plan 2006 2011
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
Planes y programas segundo grado
Unidades 6 agosto
1 Concepto DescripcióN Tareas
Unidad DidáCtica ElaboracióN
Programacion anual con las rutas del aprendizaje esquema 2014
Planificacion escuela nº 4819 (2)
Historia Primaria
Plan de area matematicas 2014
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Programación Anual de Comunicacion3 JSBL ccesa007
Orden de currículo de Aragón. Junio 2014
Publicidad

Destacado (8)

DOC
Menu comedor febrero 2016
DOC
Normas de funcionamiento del comedor escolar
PPTX
Reportedspeechjokes
DOC
Menu comedor febrero 2016
DOC
Programación 5º
DOC
Ceip ramon laza enero 2016 con zumo
PDF
Normas de convivencia, organización y funcionamiento.
DOC
Programación 5º
Menu comedor febrero 2016
Normas de funcionamiento del comedor escolar
Reportedspeechjokes
Menu comedor febrero 2016
Programación 5º
Ceip ramon laza enero 2016 con zumo
Normas de convivencia, organización y funcionamiento.
Programación 5º
Publicidad

Similar a Programación 5º (20)

DOC
Programación lomce 5º
DOC
Programación lomce 4º
PDF
Programación didáctica 1º ciclo completa
DOC
Programación lomce 1º
DOC
Programación lomce 1º
DOC
Programación lomce 1º sin minimos
DOCX
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
DOC
Programación lomce 3º
PPT
Rediseño curricular
PDF
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares
DOC
Udi las plantas con rúbricas .docx
DOCX
Udi y rubrica tarea 2
ODT
Objetivos etapa
PDF
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares
DOC
Programación lomce 2º
PDF
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
DOC
Programación lomce 2º
PDF
Programa nivel-primaria-ebr
Programación lomce 5º
Programación lomce 4º
Programación didáctica 1º ciclo completa
Programación lomce 1º
Programación lomce 1º
Programación lomce 1º sin minimos
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
Programación lomce 3º
Rediseño curricular
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares
Udi las plantas con rúbricas .docx
Udi y rubrica tarea 2
Objetivos etapa
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares
Programación lomce 2º
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
Programación lomce 2º
Programa nivel-primaria-ebr

Más de cpramonlaza (20)

PDF
Yedra procedimiento solicitud
DOCX
Solicitud online
PDF
Listas provisionales escolarización 2017 18
DOCX
Diciembre 2015
DOC
Becas libros concedidas 2º resol
DOC
Becas libros denegadas 2º resolucion
DOCX
Diciembre 2015
DOC
Relación becas libros concedidas
DOC
Relación becas libros denegadas
PDF
Becas comedor concedidas relación definitiva
PDF
Becas comedor denegadas relación definitiva
DOC
Pec ceip ramon laza
PDF
Menu noviembre 2015
DOCX
Proa 15 16
DOC
Plan de actuación tic 2015 2016
DOCX
Planlector1516
DOC
Proyecto de salud escolar 15 16
DOCX
Plan igualdad 2015 16
DOCX
Plan interculturalidad
DOC
Plan de atención a la diversidad
Yedra procedimiento solicitud
Solicitud online
Listas provisionales escolarización 2017 18
Diciembre 2015
Becas libros concedidas 2º resol
Becas libros denegadas 2º resolucion
Diciembre 2015
Relación becas libros concedidas
Relación becas libros denegadas
Becas comedor concedidas relación definitiva
Becas comedor denegadas relación definitiva
Pec ceip ramon laza
Menu noviembre 2015
Proa 15 16
Plan de actuación tic 2015 2016
Planlector1516
Proyecto de salud escolar 15 16
Plan igualdad 2015 16
Plan interculturalidad
Plan de atención a la diversidad

Último (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Programación 5º

  • 2. INDICE A. LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y LA PLANIFICACIÓN DEL CURSO AL DESARROLLO DE LAS ÁREAS............1 B. LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.................20 C. CONCRECIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PROPIOS DEL CENTRO PARA CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA ....................................................................................................................101 D. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR........................................................101 E. LOS PROCEDIMIENTOS, INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO...................................................................................................................................106 F. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL CURSO Y , ESPECIALMENTE, LAS ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS............................................................................................................116 G. CONCRECIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN CADA CURSO CORRESPONDIENTE..............................................................................................................................124 H. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...................................................................129
  • 3. 1 A. LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y LA PLANIFICACIÓN DEL CURSO AL DESARROLLO DE LAS ÁREAS. ÁREA DE MATEMÁTICAS Esta área constituye un conjunto de saberes asociados a números y formas, y constituyen una forma de analizar diversas situaciones, que se identifican con la deducción, inducción, estimación, aproximación, la precisión, el rigor, la probabilidad…que nos permiten, obtener informaciones y conclusiones, identificar relaciones y estructuras, de modo que conllevan no sólo utilizar cantidades y formas geométricas sino, encontrar patrones y leyes matemáticas. Para lograr adquirir estos contenidos, el trabajo de esta área estará basado en la experiencia, utilizándolas en contextos cercanos de la vida diaria, para ir adquiriendo progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y conocimientos previos, favoreciendo la capacidad de aprender a aprender. La normativa actual incluye la competencia matemática en una competencia clave más amplia: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. El área de Matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática. Esta competencia entraña, en distintos grados, la capacidad y la voluntad de utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y espacial) y representación (fórmulas, modelos, construcciones, gráficos y diagramas). La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos. Por otro lado, implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en contextos escolares, personales, sociales, profesionales y científicos. También incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad. Por otro lado, el pensamiento matemático ayuda al desarrollo y adquisición de otras competencias. En los procesos de resolución de problemas y de investigación está involucrada la comunicación lingüística, al leer de forma comprensiva los enunciados y comunicar los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, al establecer un plan de trabajo en revisión y modificación continua en la medida que se va
  • 4. 1 resolviendo el problema; la competencia digital, al tratar de forma adecuada la información y, en su caso, servir de apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución; las competencias sociales y cívicas, al implicar una actitud abierta ante diferentes soluciones y la aceptación de otros puntos de vista distintos al propio ; la conciencia y expresiones culturales, al hacer referencia a figuras destacadas de la historia de las matemáticas y al constituir una herramienta para el análisis de determinadas producciones artísticas y culturales mediante el reconocimiento de relaciones y formas geométricas. La finalidad principal del área de Matemáticas en Educación Primaria es desarrollar las competencias matemáticas en el alumnado, iniciándolo en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, capacitándolo para su aplicación a las situaciones de su vida cotidiana. AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia en Comunicación Lingüística que se concreta con el trabajo de las siete destrezas básicas: la producción (escrita y oral), la receptiva (leer, escuchar y audiovisual) y finalmente la interactiva (conversar y escribir). Se aprende a escuchar, hablar, leer y escribir para interaccionar pero también como medio para la adquisición de conocimientos que nos ayudan a descubrir el mundo y representarlo. (Aprender a aprender y Competencias sociales y cívicas) La comunicación lingüística ha de entenderse en toda su amplitud, desde el propio carácter lingüístico hasta el carácter sociocomunicativo y el estético.(Conciencia y expresiones culturales) La funcionalidad de la comunicación se expresa en la destreza que debe desarrollar el alumnado para desenvolverse en un entorno familiar, social y profesional en situaciones comunicativas diversas . El aprendizaje del lenguaje oral y escrito permite y facilita el desarrollo de otros aprendizajes y por tanto como área, se convierte en facilitadora del aprendizaje de las demás áreas. (Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología, Aprender a aprender)
  • 5. 1 No debemos olvidar tampoco, desarrollar la capacidad de leer y escribir con los formatos y soportes actuales, (web, mail, cartas al director, informes…), tanto de comunicación audiovisual como tecnológicos.(competencia digital) La finalidad de esta área, es el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, de forma integrada. Esto permite que el alumno mejore su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación literaria, Estos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de expresión y comprensión escrita, por otro, así como su educación literaria. (Competencia lingüística). La forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que los demás tienen de ella. Es, por lo tanto, imprescindible dotar al alumnado de estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje de esta dimensión oral de la competencia comunicativa. Se trata en definitiva de proporcionar al alumno herramientas de gestión de las relaciones sociales. (Competencia lingüística, Competencias sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor). A través de la Educación Literaria, loa alumnos son capaces de tomar conciencia de la diversidad cultural, interpretando el mundo cercano y remoto, la realidad y la fantasía, construyendo en ello un modo de entendimiento con el entorno, profundamente estético. Or otra parte, la información e interpretación de textos y obras literarias, que permite al alumno tomar conciencia del mundo y de uno mismo, favorece la actividad creativa del alumnado en la producción de textos personales de intención literaria.(Conciencia y expresiones culturales, comunicación lingüística, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y aprender a aprender) Este área pretende mejorar la competencia lingüística del alumnado sin olvidarse del resto de las competencias implicadas en el proceso y que harán posible la consecución del fin último de la enseñanza y el aprendizaje como es el de educar para la vida que permitirá al alumno responder a cualquier situación y en cualquier contexto.
  • 6. 1 AREA DE C. NATURALEZA Las ciencias de la Naturaleza nos ayudan a comprender el mundo en el que vivimos y a comprender nuestro entorno y las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a nuestra vida diaria.(Aprender a aprender, competencias básicas en ciencia y tecnología). El currículo de esta área pretende acercar a los alumnos/as al mundo natural que nos rodea, para que la entiendan y se impliquen en su cuidado y conservación. (Competencias sociales y cívicas) A través de las Ciencias de la Naturaleza, nos acercamos al trabajo científico y a su contribución al desarrollo, por lo que es necesario por lo que es necesario proporcionar a todos los alumnos/as las bases de una formación científicas que les ayude a desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse en una realidad cambiante cada vez más científica y tecnológica.(Competencia matemática, sentido de iniciativa yespíritu emprendedor, competencia digital). A través del área, los alumnos/as se inician en la capacidad de formular preguntas, identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar actividades, observar, recoger y organizar información, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, trabajando de forma cooperativa y haciendo uso de forma adecuada de los materiales y herramientas (Comunicación lingüística, Competencia matemática y Competencias sociales y cívicas). AREA DE C. SOCIALES En esta área, se integran diversas disciplinas que estudian a las personas como seres sociales y su realidad en sus aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos. (Conciencia y expresiones culturales). El objeto de las Ciencias Sociales en esta etapa es desarrollar capacidades en los alumnos/as que les permita tanto interpretar la realidad que les rodea como intervenir en ella, así como aprender a vivir en sociedad, conociendo los mecanismos fundamentales de la democracia y respetando las reglas de la vida colectiva.(Competencias Sociales y cívicas) Se dará prioridad a las estrategias basadas en la cooperación, la interacción y la participación, porque estas estrategias facilitan la construcción social del conocimiento.
  • 7. 1 Además, fomentar hábitos de trabajo, individual y de equipo, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, participación, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.(Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, Aprender a aprender), de esta manera, desarrollaremos capacidades propias del pensamiento social (interpretar, comparar, relacionar, clasificar, deducir, formular hipótesis y evaluar) y del pensamiento crítico (comprender para actuar, valorar ideas y puntos de vista, tomar decisiones, producir ideas alternativas y resolver problemas) con el fin de que ayuden al alumnado a participar activamente en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable, y capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.(Competencia lingüística, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor). En el conocimiento y estudio de la historia, se trabajará la comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida, la capacidad de ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. (Competencia matemática) Las Tecnologías de la Información y la Comunicación deben utilizarse como recursos para el aprendizaje de las materias curriculares, para obtener información y como instrumento para aprender, conocer y utilizar las palabras claves y conceptos necesarios para ser capaz de leer, escribir y hablar sobre Ciencias Sociales. (Competencias básicas en ciencias y tecnología). AREA DE ED. ARTÍSTICA (PLÁSTICA) El arte nos permite crear desde la interpretación personal, o desde elementos comunes de la sociedad, una vía de comunicación por lo que hace que hace que sea un elemento indispensable para el desarrollo de la mayoría de las competencias. La ed. Artística, permitirá al alumnado ir creciendo en su desarrollo acompañando e interrelacionando conocimientos de otras asignaturas y fortaleciendo su desarrollo competencial. Así, el desarrollo del lenguaje artístico contribuirá a la adquisición de esta competencia lingüística, usando la lectura como medio de búsqueda de información relacionada con la asignatura, así como aprovechar las múltiples posibilidades que nos ofrece nuestra especialidad para potenciar la expresión y comprensión oral (aplicación de vocabulario específico de forma adecuada, exponer contenidos relevantes, utilizar el diálogo para la resolución pacífica de conflictos u opinar coherentemente y con actitud crítica) y la
  • 8. 1 competencia matemática, trabajando los contenidos de geometría y dibujo técnico del área. Ante el avance tecnológico y el acceso a los “mass media” e internet, abre paso a un nuevo currículo y una nueva enseñanza de la Educación Artística, ya que utiliza las nuevas tecnologías como recurso imprescindible del área para el desarrollo del currículo, compartir experiencias, planificar otras nuevas o facilitar el feedback de los alumnos/as. (Competencias básicas en ciencia y tecnología, competencia digital) Los criterios y estándares de evaluación de esta asignatura no pueden olvidar la importancia que tiene en la Educación Artística el conocimiento, valoración y aprecio de las normas y del trabajo propio y ajeno, tanto en el desarrollo de los proyectos como en su producto final. (Competencias sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales) La actividad del alumno/a debe basarse en la experimentación y el juego.(Aprender a aprender) Un clima natural y relajado es positivo, pero sin olvidar que también es necesario acatar unas normas básicas de comportamiento. Es conveniente plantear tanto trabajos individuales, como trabajos en equipo y colectivos, fomentando la improvisación, la espontaneidad, la creatividad y la exploración para buscar nuevas formas de comunicación y de creación para favorecer el desarrollo artístico del alumnado.(Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor) AREA DE VALORES SOCIALES Y CIVICOS En una sociedad democrática, plural y participativa como la nuestra, la educación es decisiva para la construcción de la identidad del sujeto y del establecimiento de relaciones interpersonales que fomenten la convivencia que debe basarse en valores cívicos, socialmente reconocidos y aceptados.(Competencias sociales y cívicas) Esta área, contribuye a que el alumnado mejore su competencia para aprender y tener iniciativa, estimulando la motivación, el esfuerzo y las capacidades de reflexión, síntesis y estructuración. Les ayuda a enfrentarse a los problemas, experimentar y realizar proyectos en equipo, trabajar de forma independiente, tomar decisiones y generar alternativas personales (Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, aprender a aprender).
  • 9. 1 El trabajo cooperativo para la realización de las tareas permite al alumnado el análisis y la expresión e interpretación de pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos sociales y culturales, así como el uso del lenguaje para regular la conducta y relacionarse con los demás. En este sentido, es importante resaltar el papel que juega esta área en el desarrollo de la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, y más específicamente, de la expresión e interacción oral. Se estimulará la participación de todo el alumnado, la ayuda mutua y el trabajo cooperativo, basado en el principio de que todas las personas tienen capacidades, aunque tengan limitaciones, y en el que se potencie el desarrollo de competencias que permitan a los alumnos/as considerarse valiosos y ayudar a los demás, a la vez que se muestran receptivos para recibir ayuda en la resolución de sus problemas.(Conciencia y expresiones culturales) La utilidad de las nuevas tecnologías como recurso didáctico en el aprendizaje de esta área y la necesidad de difundir entre el alumnado la utilización adecuada y correcta de las mismas, enjuiciando de forma crítica los contenidos del entorno digital y fomentando su uso ético.(Competencias básicas en ciencia y tecnología, competencia digital) ÁREA DE REFUERZO Y PROFUNDIZACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Y MATEMÁTICAS. • Refuerzo y profundización en Lengua Castellana y Literatura. El objetivo prioritario de esta área es enseñar y aprender a hablar, a escuchar, a leer, a entender y a escribir. (Competencia lingüística), de tal manera que el alumnado adquiera durante estos tres cursos de la educación primaria un dominio personal de la comunicación oral y escrita y de dos procesos comunicativos básicos: el de comprensión y el de expresión. Esto exige una reflexión para que los alumnos formen sus propias opiniones y conocimientos a través de la lectura crítica de textos de diferente tipología., transversales, que aborden variados ámbitos del saber y a través de la exposición oral de ideas, opiniones y sentimiento.(Conciencia y expresiones culturales, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)
  • 10. 1 La enseñanza de esta área será eminentemente práctica y, se organizará la tarea escolar a través de proyectos en los que intervendrán varias áreas y disciplinas curriculares, tomando como eje organizador tipos de texto, como orales y escritos, s de diferentes características, adecuados a la madurez cognitiva de los alumnos y referidos a diferentes ámbitos del saber. Igualmente cobrará relevancia especial la planificación, organización, presentación y posterior evaluación de exposiciones orales, tanto individuales como colectivas, que resulten de especial interés y motivadores para el alumnado. (Aprender a aprender) • Refuerzo y profundización en Matemáticas. En su naturaleza de refuerzo, debe significar tanto el afianzamiento de los contenidos básicos del área y potenciación de la competencia matemática, como la recuperación del alumnado con dificultades de aprendizaje.(competencia matemática, aprender a aprender). En su aspecto de profundización, debe permitir la ampliación de los contenidos establecidos en el currículo sin anticipar contenidos de cursos superiores. (competencia matemática, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor). Con el refuerzo y profundización en Matemáticas se pretende el desarrollo y potenciación en el alumnado del pensamiento crítico, del pensamiento creativo, de la capacidad de análisis y reflexión, y del interés por descubrir y explorar, además de estimular sus actitudes de trabajo en equipo y acrecentar su seguridad y confianza a la hora de enfrentarse a situaciones que contengan elementos o soportes matemáticos. (Competencia matemática, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, aprender a aprender) Es importante el trabajo colaborativo de equipo donde el alumno deba argumentar sus opiniones y valorar y respetar las opiniones de los demás. (Competencias sociales y cívicas). El refuerzo y la profundización en Matemáticas deben tener un enfoque práctico y favorecer el aprendizaje autónomo, afianzando la competencia de aprender a aprender; es decir, la capacidad de planificar, resolver problemas, tomar decisiones, autoevaluarse, aceptar errores y aprender con los demás. Es fundamental potenciar la comunicación oral (Comunicación lingüística) como instrumento que favorece el desarrollo personal, el aprendizaje inductivo, a través de la observación y manipulación, y el razonamiento deductivo.
  • 11. 1 El currículo de esta área es flexible y establece los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, tanto en su carácter de refuerzo como en su aspecto de ampliación. Esta flexibilidad permite ajustarlo a las necesidades individuales del alumnado. AREA DE INGLÉS El área de Inglés pretende formar personas que puedan utilizar esta lengua para comprender, hablar y conversar, leer, escribir y, dar la posibilidad de acercarse a otras culturas y facilitar la comunicación entre las mismas. Serán de gran importancia los conocimientos, capacidades y experiencias en las lenguas que los niños conocen para comprender y construir significados, estructuras y estrategias durante su participación en actos de comunicación. a) Desarrollo de las Competencias Básicas Los contenidos deben interpretarse como un medio para el logro de las competencias generales y no como un fin en sí mismos. Escuchar, hablar y conversar, leer y escribir, conocer la lengua, reflexionar sobre el aprendizaje, familiarizarse con aspectos socio-culturales de la lengua y desarrollar una consciencia intercultural forman un conjunto inseparable. 1. La Competencia lingüística en esta área cobra una importancia indiscutible, por esa razón nos detenemos en el desglose de la misma: 1.1. La competencia morfosintáctica abarca el dominio del código verbal y no verbal. Implica la adquisición de las siguientes competencias: a) Competencia léxica. Conocimiento y habilidad para comprender y utilizar el vocabulario de una lengua adecuado al contexto, tema y propósito de la comunicación. b) Competencia gramatical. Se realizará un “feedback” pero no una corrección autoritaria. c) Competencia fonológica es el reconocimiento y habilidad para utilizar fonemas, acento de palabra y enunciado, ritmo y entonación adecuados al propósito comunicativo. 1.2. La competencia pragmática consiste en los conocimientos, habilidades y estrategias necesarias para el uso social de la lengua, la organización coherente de discursos orales y escritos y la comprensión y expresión de funciones de la lengua. a)
  • 12. 1 Competencia sociolingüística. Se refiere al conocimiento y a las habilidades que contribuyen al uso adecuado de la lengua en interacciones comunicativas. b) Competencia discursiva. Incluye ser capaz de estructurar y controlar el discurso en función de la organización temática, la coherencia y la cohesión, la ordenación lógica, el estilo y el registro; de estructurar sus intervenciones de forma que resulten informativas, relevantes, breves y ordenadas; de organizar la información según el tipo de texto y su función atendiendo a las convenciones propias de cada tipo de texto, oral o escrito. c) Competencia funcional. Consiste en la capacidad de emitir enunciados para cumplir una determinada intencionalidad comunicativa. Abarca funciones como identificar, preguntar, responder, pedir, etc. Que se necesitan en las situaciones del aula. 2. La competencia matemática y la competencia básica en ciencia y tecnología se verá desarrollada en el uso de diferentes operaciones, dentro del marco de actividades rutinarias del aula (contar, hacer grupos, rifar, etc.) Así como en la lectura de textos relacionados con la ciencia y los avances tecnológicos e inventos. 3. La competencia digital estará centrada en el uso de los medios tecnológicos disponibles en el centro y en cada aula (PDIs, ordenadores de mesa y portátiles, y otros medios audiovisuales. 4. La competencia en aprender a aprender. Se refiere al “saber ser”, “saber hacer” y “saber aprender”, contribuir de manera eficaz al aprendizaje cooperativo y la dinámica del aula. 5. Competencias en conciencia y expresión cultural y competencia social y cívica. Incluye capacidades para relacionar entre sí la cultura de origen y la extranjera; y para actuar de una manera socio culturalmente aceptable. Se potenciará el interés por mantener contactos con personas de otras culturas como medio de enriquecimiento personal, entre otros aspectos. AREA DE ED. FÍSICA A la hora de elaborar esta programación se ha tenido en cuenta el desarrollo de las siguientes competencias, tal y como se determina en el currículo:
  • 13. 1 1. Competencia y Comunicación lingüística. La Educación Física ofrece gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta. Para ello necesitamos una serie de implicaciones metodológicas: • Fomentar la autonomía del alumnado • Utilización de las TICs: el uso del ordenador o la búsqueda en Internet son elementos motivadores que nos ayudan a desarrollar la comunicación lingüística en la búsqueda de normas específicas de algún deporte, en la recopilación de juegos tradicionales,… • Utilización de la asamblea: en ocasiones al comenzar y finalizar la clase expondremos las actividades a realizar y los objetivos y haremos una reflexión final. Este tipo de disposición favorece la comunicación lingüística y el debate dentro del grupo. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Cuando realizamos cualquier actividad física se llevan a cabo numerosos cálculos mentales: se aprecian distancias, trayectorias, dimensiones, volúmenes…; se estiman velocidades o intervalos de tiempo o se calculan duraciones; en definitiva se realizan reajustes corporales en función de las variables espacio-temporales.. El proceso de lateralización y su proyección en el espacio es otro aspecto a tener en cuenta, la descripción de itinerarios o la interpretación de planos y mapas. Lo mismo ocurre con la temporalidad y su relación con la expresión corporal a través del trabajo del ritmo. Por otro lado se presentan situaciones problemáticas de carácter motriz, a través de los juegos y las actividades deportivas en donde los alumnos deben tomar decisiones para darle respuesta. Es decir, se resuelven problemas. Cuando trabajamos las cualidades físicas básicas y controlamos su mejora es preciso utilizar técnicas matemáticas para medir y cuantificar su progreso. Se miden espacios (saltos o lanzamientos), se toman tiempos (carreras), se utilizan cronómetros o cintas métricas, se emplean números, se realizan operaciones y se manejan magnitudes. También la Educación Física contribuye de manera esencial al desarrollo de esta competencia mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado, mejorando sus posibilidades motrices.
  • 14. 1 Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que los niños adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida. Para llevar a cabo estar aportaciones necesitamos unas implicaciones metodológicas: • Crear un ambiente de trabajo adecuado: en el que el alumnado se sienta confiado para poder realizar las actividades y de esta forma, sacar el máximo provecho de ellas. • Utilización de diferentes espacios • Buscar la relación actividad saludable-actividad motivante: es más fácil que se refuercen hábitos saludables si estos son realizados de forma agradable y divertida. 3. Competencia digital. Desde esta programación vamos a colaborar en la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación. Para llevar a cabo estas aportaciones necesitamos unas implicaciones metodológicas: • Integrar el uso de las TICs desde edades tempranas: para que se vea como algo natural dentro del área de Educación Física. • Fomentar la parte motivante: existen gran cantidad de programas y de recursos muy divertidos y que nos facilitan la consecución de objetivos. • Fomentar la autonomía Un ejemplo muy practico es el BLOG DE EDUCACION FISICA: http://eframonlaza.blogspot.com/ 4. Aprender a aprender La Educación Física también contribuye a la adquisición de esta competencia mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y limitaciones como punto de partida del aprendizaje motor. De esta forma deberemos: • Fomentar aprendizajes cooperativos: donde con el grupo de iguales el alumno va adquiriendo habilidades y formas de conseguirla. • Explicitar los aprendizajes que se van realizando: para que sepan en qué momento están haciendo bien las cosas y puedan mejorarlas.
  • 15. 1 • Realizar gran variedad de juegos y actividades: donde puedan observar sus logros en distintas situaciones y habilidades. • Utilizar diferentes entornos: para favorecer el aprendizaje personal de forma más completa. 5. Competencia sociales y cívicas El entorno en el que se desarrolla y la dinámica de las clases favorece la educación de habilidades sociales. Las actividades físicas, especialmente las que se realizan de manera colectiva, facilitan la relación, la integración y el respeto, contribuyendo también al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. Pero, para que estas aportaciones se puedan dar es necesario: • Apostar por el trabajo cooperativo: fundamental para desarrollar habilidades sociales y conseguir objetivos grupales sin discriminar a nadie. • Agrupamientos flexibles: se buscará favorecer agrupamientos mixtos y heterogéneos para convivir en la diversidad. 6. Conciencia y expresiones culturales Mediante la exploración y utilización del cuerpo y el movimiento se fomentará la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa. Los deportes, los juegos tradicionales, la danza, … son considerados como patrimonio de los pueblos, por lo que también ayudaran a la adquisición de esta competencia. Para que se den estas aportaciones necesitamos: • Utilizar otros espacios: donde se pueda desarrollar actividades artísticas y culturales más significativas. • Utilizar las TiCs: para poder recopilar juegos de otros lugares o el origen de alguna danza o deporte, y como elemento motivador 7. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • 16. 1 Provocaremos que nuestros alumnos tengan que tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva. Para ello necesitamos: • Métodos de enseñanza: como el descubrimiento guiado o la resolución de problemas, donde sea el propio alumno el que resuelva la actividad planteada con la ayuda del profesor. • Otorgar responsabilidades • Utilizar el material de forma creativa: dando la posibilidad al alumnado de explorar e investigar. • Protagonismo del alumnado: que sea el propio alumno el que explique una actividad, recopile juegos, controle un calentamiento,… AREA DE ED. ARTÍSTICA (MÚSICA) La Educación Musical contribuye de forma directa a la adquisición de las Competencias integrando diferentes aprendizajes, las vivencias del alumnado potenciando otras formas de pensamiento, etc. Respecto a la Competencia en comunicación lingüística la música como lenguaje que es, contribuye a enriquecer los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico y de destrezas de lectura y escritura que permiten expresar opiniones, vivencias y juicios críticos. Será necesario, por lo tanto, utilizar diferentes tipos de notación, potenciando los musicogramas y todas aquellas actividades que ayuden a una mejor comprensión del lenguaje oral y escrito. En cuanto a la Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología, todos los estudios psicopedagógicos nos señalan que la música es un excelente medio y recurso para el desarrollo del pensamiento matemático a través del ritmo y los elementos que lo integran (figuras, compases…). La interrelación entre música y matemáticas supone la habilidad para potenciar procesos de pensamiento, como la deducción y la inducción a través de la audición activa. Además, la música realiza su aportación a la mejora de la calidad del medio ambiente reutilizando materiales de desecho en las actividades musicales como la construcción de instrumentos e
  • 17. 1 identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música. Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato respiratorio también sirven para prevenir problemas de salud. La música también contribuye de manera directa al desarrollo del Tratamiento de la información y Competencia digital. El uso de los recursos tecnológicos en el campo de la música posibilita el conocimiento y dominio básico del hardware y el software musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido. En lo referente a las Competencias sociales y cívicas, la participación en actividades, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo y la participación en experiencias musicales colectivas, utilizadas en el aula, así como músicas de diferentes contextos sociales y culturales también favorecen la comprensión de la realidad histórica y social del mundo. La Educación Musical contribuye de forma directa a la adquisición la Competencia en conciencia y expresiones culturales en todos los aspectos que la configuran. La música fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales a través de la audición y actividades de expresión y comunicación con músicas con diferentes culturas, épocas y estilos. La música también contribuye al desarrollo de la Competencia para aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis. Finalmente, el desarrollo del sentido de inciativa y espíritu emprendedor, se consigue mediante el trabajo colaborativo. La interpretación, la improvisación y la composición son claros ejemplos de actividades que requieren de una planificación previa y de la toma de decisiones para obtener los resultados deseados. En síntesis, mediante la música vamos a conseguir alumnos/as capaces de imaginar-componer, emprender-interpretar y evaluar proyectos musicales (piezas instrumentales/corales, musicalizaciones, coreografías o danzas) individuales o colectivos, con confianza, creatividad, responsabilidad y sentido crítico. AREA DE RELIGIÓN CATÓLICA
  • 18. 1 La enseñanza religiosa católica como materia integrada en el currículo del alumno contribuye también, de manera importante, a la mayoría de las competencias básicas del currículo. Sin embargo, esta contribución no obsta para que el área de religión y moral católica concrete y especifique sus propias competencias. La religión y moral católica aporta a la competencia cultural y artística, una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. Con relación a la competencia social y cívica, la enseñanza religiosa católica aporta la fundamentación y jerarquización de los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda, en consecuencia, a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos. En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, respeto a la diversidad sean consecuencias de la fe cristiana. La enseñanza religiosa católica aporta elementos básicos en cuanto al logro de la competencia en comunicación lingüística pues se sirve del lenguaje académico, de los lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa. El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, en los diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental, el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano, el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la transmisión vital de lo conocido.
  • 19. 1 La competencia para la autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no comienza ya a adiestrarse en el conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, al sentido de la cultura y de la identidad misma de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia.
  • 20. 1 En síntesis, la enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. La enseñanza religiosa contribuye positivamente al desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el estudio y reflexión del Mensaje cristiano facilitando el impulso del trabajo en equipo por su intrínseco sentido comunitario, proponiendo no sólo una propuesta consensuada de valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien. Las competencias específicas en el área de religión y moral católica La enseñanza religiosa católica se estructura a partir de cuatro dimensiones que fundamentan las competencias específicas de la enseñanza religiosa católica: La dimensión cultural e histórica, la dimensión humanizadora, la dimensión ético-moral y la dimensión epistemológica. Estas dimensiones aportan, a su vez, elementos con referencia a las competencias básicas, ya analizadas, y orientan y clarifican las competencias y capacidades específicas del área de religión católica. La dimensión cultural e histórica está presente en la enseñanza religiosa, dado que el patrimonio cultural, histórico y antropológico-axiológico que gran parte de las sociedades reciben del pasado está vertebrado por contenidos religiosos. En este sentido, la Religión católica ha dado sus frutos en el arte, en los sistemas de significación moral, en la creación popular y en la acción social. El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial. La dimensión ético-moral explicita las exigencias morales que conlleva el mensaje cristiano. En la religión católica se ofrece una determinada manera de ver la vida, en cuya base se encuentra un concepto de hombre, un núcleo referencial de ideas y creencias, y la propuesta de una escala de principios y valores. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la responsabilidad, el ejercicio de la solidaridad y de la caridad. Todo ello fundamentado en la Palabra y en los hechos de Jesucristo.
  • 21. 1 Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser humano, como hijo de Dios. El sistema educativo no puede tener como objetivo reproducir sin más el modelo de sociedad existente. Habrá de disponer a sus alumnos para que puedan abordar críticamente esa sociedad e intervenir en ella para cambiarla o modificarla. Para ello, la dimensión humanizadora faculta al alumno para dar respuesta a sus interrogantes más radicales, haciendo a su vez posible la formación de hombres y mujeres conscientes, críticos, libres y creadores. El alumno necesita, ya en estas edades, especialmente motivaciones para amar, para construir la personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un referente continuo para la autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos. Es importante en el proceso de la formación integral la orientación hacia un significado último y total de la existencia humana facilitan el desarrollo de su identidad personal, finalidad fundamental del quehacer escolar. La dimensión epistemológica se presenta en el ámbito escolar, en su estructura disciplinar, con el carácter científico con el que se abordan las ciencias de la religión y la teología. Sus contenidos son saberes con una fundamentación y una metodología científica propia, implantados con rigor y tradición en nuestro entorno cultural. Su estatuto epistemológico original entra en el ámbito educativo en confrontación y diálogo con aquellos otros tipos de saberes y racionalidad que operan en la escuela. La síntesis teológica es una dimensión básica y, a su vez, el objetivo general que irá desarrollándose y aplicándose en cada una de las etapas y cursos con referencia a cada uno de los núcleos temáticos que conforman la síntesis teológica: El fenómeno religioso, la cultura y la historia de la religión, la Biblia, Dios Padre, Jesucristo, El Espíritu Santo, la Iglesia, los sacramentos, la liturgia, la vida cristiana, la moral y los valores, la Virgen María, la escatología. A partir de éstas dimensiones concretamos y desarrollamos las competencias específicas de la materia de religión y moral católica, la competencia cultural e histórica, la competencia humanizadora, la competencia ético-moral y la competencia epistemológica y la competencia de sentido trascendente, contribuyendo, a su vez, a las competencias básicas comunes a todas las materias del currículo de los alumnos. Conforme a las competencias establecidas en el citado Acuerdo internacional y reconocidas en la Disposición Adicional Segunda de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación, corresponde a la Conferencia Episcopal Española fijar el currículo del área de Religión y Moral Católica.
  • 22. 1 B. LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. AREA DE MATEMÁTICAS Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Planificación del proceso de resolución de problemas: . Análisis y comprensión del enunciado. . Estrategias y procedimientos puestos en práctica: hacer un dibujo, una tabla, un esquema de la situación, ensayo y error razonado, operaciones matemáticas adecuadas, etc. . Resultados obtenidos. - Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos, geométricos y funcionales. - Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de algunas de sus características y su práctica en situaciones sencillas. - Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. - Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y 1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 1.2. Utiliza el vocabulario matemático adecuado a su nivel. 2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 2.2. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas. 2.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas, revisando las operaciones utilizadas y las unidades de los resultados, comprobando e interpretando las soluciones en el contexto de la situación, buscando otras formas de resolución, etc. 2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, contrastando su validez y valorando su utilidad y eficacia. 2.5. Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, etc.). 3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos y funcionales. 3.2. Realiza predicciones sobre los resultados esperados, utilizando los patrones y leyes encontrados, analizando su idoneidad y los errores que se producen. 4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc. 2º) Competencia matemática y 4.1. Profundiza en problemas una vez resueltos, analizando la coherencia de la solución y buscando otras formas de resolverlos. 4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad, buscando otros contextos, etc.
  • 23. 1 presentar resultados. - Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje. competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4.3. Inventa y reconstruye problemas a partir de datos, resultados, preguntas, operaciones, etc. 5. Realizar y presentar informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 5.1. Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, exponiendo las fases del mismo, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas. 6. Resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana, valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adquiridos en la resolución de los mismos. 6.2. Reflexiona sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. 7. Conocer algunas características del método de trabajo científico en contextos de situaciones problemáticas a resolver. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.1. Practica el método científico, siendo ordenado, organizado y sistemático. 7.2. Realiza estimaciones sobre los resultados esperados y contrasta su validez, valorando los pros y los contras de su uso. 8. Planificar y controlar las fases de método de trabajo científico en situaciones adecuadas al nivel. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 8.1. Elabora conjeturas y busca argumentos que las validen o las refuten, en situaciones a resolver, en contextos numéricos, geométricos o funcionales. 9. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático, superando bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 9.1. Muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas (esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada). 9.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de
  • 24. 1 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. la situación. 9.3. Distingue entre problemas y ejercicios y aplica las estrategias adecuadas para cada caso. 9.4. Se plantea preguntas (¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer?, ¿no me he equivocado al hacerlo?, ¿la solución es adecuada?) buscando las respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas. 9.5. Desarrolla y aplica estrategias de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos) para crear e investigar conjeturas. 9.6. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad. 10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando las ideas clave, aprendiendo para situaciones futuras similares. 11. Utilizar los medios tecnológicos de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos. 1º) Comunicación lingüística. 3º) Competencia digital. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 11.1. Realiza un proyecto, elabora y presenta un informe creando documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido, etc.), buscando, analizando y seleccionando la información relevante, utilizando la herramienta tecnológica adecuada. 11.2. Presenta y expone ante la clase, de manera apropiada, los documentos digitales que elabora. 12. Seleccionar y utilizar las herramientas tecnológicas y estrategias para el cálculo, para conocer los principios matemáticos y resolver problemas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3º) Competencia digital. 4º) Aprender a aprender. 12.1. Utiliza herramientas tecnológicas para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas, conjeturas y construir y defender argumentos.
  • 25. 1 Bloque 2. Números Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Números enteros, decimales y fracciones - La numeración romana. - Nombre y grafía de los números de más de seis cifras. - Orden numérico. Comparación de números. Utilización de los números ordinales. - El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras. Equivalencias entre sus elementos: unidades, decenas, centenas, etc. - Estimación de resultados. - Redondeo de números naturales. - Comprobación de resultados mediante estrategias aritméticas. - Fracciones propias, impropias y aparentes. Número mixto. Representación gráfica. - El número decimal: décimas, centésimas y milésimas. - Los números decimales: valor de posición. - Representación en la recta numérica. - Relación entre fracción, número decimal y porcentaje. Operaciones - Operaciones con números naturales: 1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (romanos, naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas). 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Lee y escribe, en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas. 1.2. Identifica los números romanos, aplicando el conocimiento a la comprensión de dataciones. 1.3. Ordena números naturales, decimales y fracciones básicas por comparación, representación en la recta numérica y transformación de unos en otros. 2. Interpretar diferentes tipos de números según su valor. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Distingue, en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas, utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. 2.2. Utiliza los números ordinales en contextos reales. 2.3. Identifica y emplea diferentes tipos de números según su valor para resolver situaciones de la vida diaria. 2.4. Relaciona números naturales con sus fracciones aparentes correspondientes. 2.5. Relaciona un número mixto con su fracción impropia correspondiente y viceversa. 2.6. Descompone y compone números naturales y decimales hasta las milésimas, interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. 2.7. Descompone de forma aditivo-multiplicativa, atendiendo al valor posicional de sus cifras. 3. Realizar operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones y aplicarlos en la resolución de problemas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 3.1. Elabora y usa estrategias de cálculo mental para resolver situaciones de la vida cotidiana. 3.2. Redondea números decimales a la décima o centésima más cercana. 3.3. Ordena fracciones aplicando la relación entre fracción y número decimal. 3.4. Realiza operaciones y cálculos numéricos sencillos con decimales y fracciones. 3.5. Realiza operaciones y cálculos numéricos básicos, en contextos reales, utilizando el procedimiento más adecuado, incluido el cálculo mental y la calculadora, aplicando las propiedades de las operaciones. 3.6. Multiplica y divide números naturales y decimales por la unidad seguida de ceros. 4. Utilizar los números decimales y fraccionarios, e iniciarse en el uso de los porcentajes para 4.1. Identifica diferentes tipos de números decimales y fraccionarios y porcentajes sencillos en contextos reales. 4.2. Establece equivalencias entre números
  • 26. 1 adición, sustracción, multiplicación y división. - Propiedades de las operaciones y relaciones entre ellas utilizando números naturales. - Operaciones con fracciones - Operaciones con números decimales. - Porcentajes y proporcionalidad. Porcentajes - Expresión de partes utilizando porcentajes. Cálculo - Utilización de los algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división. - Automatización de los algoritmos. - Construcción de series ascendentes y descendentes. - Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras. - Descomposición de forma aditiva y de forma aditivo-multiplicativa. - Descomposición de números decimales atendiendo al valor posicional de sus cifras. - Multiplicación y división de números naturales y decimales por la unidad seguida de ceros. - Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental. interpretar e intercambiar información y resolver problemas en contextos de la vida cotidiana. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. decimales, fraccionarios y porcentajes sencillos, utilizándolos como operadores en la interpretación y la resolución de problemas. 4.3. Calcula porcentajes sencillos de una cantidad. 4.4. Utiliza los porcentajes para expresar partes. 5. Operar con los números teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones, aplicando las propiedades de las mismas, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 5.1. Opera con los números respetando la jerarquía de las operaciones. 5.2. Estima y comprueba resultados mediante diferentes estrategias. 5.3. Aplica las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas. 5.4. Estima y redondea el resultado de un cálculo y valorando la respuesta. 5.5. Usa la calculadora, aplicando las reglas de su funcionamiento, para investigar y resolver problemas. 6. Conocer, utilizar y automatizar los algoritmos correspondientes de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º Aprender a aprender. 6.1. Utiliza y automatiza los algoritmos correspondientes de suma, resta, multiplicación y división hasta tres cifras con números naturales. 6.2. Aplica la automatización de los algoritmos correspondientes para resolver problemas y comprobar los resultados. 6.3. Redondea números naturales y decimales hasta las centésimas. 6.4. Realiza sumas y restas de fracciones con el mismo denominador. 6.5. Realiza multiplicaciones y divisiones entre fracciones y calcula el producto de una fracción por un número. 6.6. Convierte un número mixto en su fracción impropia correspondiente y viceversa. 6.7. Realiza operaciones con números decimales (adición, sustracción y multiplicación). 6.8. Construye series numéricas, ascendentes y descendentes con distintos tipos de números. 7. Resolver problemas de la vida cotidiana adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos y reflexionando sobre el proceso aplicado. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia 7.1. Resuelve problemas numéricos de la vida cotidiana que impliquen dominio de los contenidos trabajados; utilizando estrategias heurísticas y de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos, etc.), creando conjeturas, construyendo, argumentando, tomando decisiones, valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia de su utilización. 7.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas numéricos, revisando las operaciones utilizadas y las unidades de los resultados, comprobando e interpretando las
  • 27. 1 - Utilización de la calculadora - Resolución de problemas de la vida cotidiana. y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. soluciones en el contexto y buscando otras formas de resolverlo. Bloque 3. Medida Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Unidades de superficie del Sistema Internacional de Unidades (SI) y de uso aceptado. - Transformación de medidas de longitud, masa y capacidad de forma compleja a incompleja y viceversa. - Comparación y ordenación de medidas de una misma magnitud. - Desarrollo de estrategias para medir figuras de manera exacta y aproximada. - Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. - Realización de mediciones. - Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición. - Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, masa y superficie. - Estimación de longitudes, capacidades, masas y superficies de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más 1. Seleccionar instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión las mediciones de longitud, masa, capacidad y superficie en contextos reales. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1.1. Identifica las unidades de superficie del Sistema Internacional de Unidades (SI) y unidades agrarias equivalentes de uso aceptado. 1.2. Estima razonablemente y mide longitudes, masas, capacidades y superficies de objetos y espacios conocidos, eligiendo la unidad y los instrumentos más adecuados. 1.3. Explica, de forma oral y por escrito, el proceso seguido y las estrategias utilizadas en la medición. 2. Operar con diferentes medidas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Suma y resta medidas de longitud, capacidad, masa y superficie en forma simple, expresando el resultado en la unidad determinada de antemano. 2.2. Transforma medidas de longitud, masa o capacidad de forma compleja a incompleja y viceversa. 2.3. Compara y ordena medidas de una misma magnitud. 2.4. Compara superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición. 3. Utilizar las unidades de medida más usuales, convirtiendo unas unidades en otras de la misma magnitud, expresando los resultados en las unidades de medida más adecuadas, explicando, oralmente y por escrito, el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Explica, de forma oral y por escrito, los procesos seguidos y las estrategias utilizadas en la conversión de unas unidades en otras. 3.2. Resuelve problemas de medida, explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. 4. Conocer las unidades de medida del tiempo y sus relaciones, utilizándolas para resolver problemas de la vida diaria. 4.1. Realiza equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos. 4.2. Resuelve problemas de la vida diaria utilizando las medidas temporales y sus relaciones.
  • 28. 1 adecuados para medir y expresar una medida. - Resolución de problemas de medida. Medida de tiempo - Cálculos con medidas temporales. - Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos. Sistema monetario - Resolución de problemas monetarios. Medida de ángulos - El sistema sexagesimal. - El ángulo como medida de un giro o abertura. - Medida de ángulos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender 5º) Competencias sociales y cívicas. 5. Conocer el sistema sexagesimal para realizar cálculos con medidas angulares. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender 5.1. Identifica el ángulo como medida de un giro o abertura. 5.2. Mide ángulos usando instrumentos convencionales. 5.3. Resuelve problemas realizando cálculos con medidas angulares. 6. Resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 6.1. Resuelve problemas de medida, de la vida cotidiana, que impliquen dominio de los contenidos trabajados, utilizando estrategias heurísticas y de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos, etc.), creando conjeturas, construyendo, argumentando y tomando decisiones, valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia de su utilización. 6.2. Conoce el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea utilizándolas para resolver problemas en situaciones reales y figuradas. 6.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas de medida, revisando las operaciones utilizadas y las unidades de los resultados, comprobando e interpretando las soluciones en el contexto, buscando otras formas de resolverlo. Bloque 4. Geometría Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - La representación elemental del espacio. - Ángulos en distintas posiciones: consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice, etc. - Ángulos complementarios y suplementarios. - Medida de ángulos en triángulos y cuadriláteros. - Mediatriz y bisectriz. - Coordenadas en el plano. Descripción de posiciones y 1. Utilizar nociones geométricas para describir y comprender situaciones en diversos contextos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 1.1. Identifica y representa ángulos en diferentes posiciones: consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice, etc. 1.2. Calcula ángulos complementarios y suplementarios. 1.3. Averigua la medida de los ángulos de un triángulo y un cuadrilátero dado. 1.4. Identifica polígonos regulares e irregulares. 1.5. Identifica y representa posiciones relativas de rectas y circunferencias (tangentes, secantes, etc.). 1.6. Describe posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros, etc. 1.7. Realiza gráficas sencillas para hacer representaciones elementales en el espacio. 1.8. Interpreta y lee mapas y planos a escala. 2. Conocer las figuras planas y utilizar sus propiedades para su construcción y exploración. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 2.1. Utiliza instrumentos de dibujo y herramientas tecnológicas para la construcción y exploración de figuras planas. 2.2. Traza la mediatriz de un segmento 2.3. Traza la bisectriz de un ángulo. 2.4. Construye correctamente un cuerpo geométrico sencillo a partir de un desarrollo
  • 29. 1 movimientos. - Figuras planas. Polígonos regulares e irregulares. Perímetro y área. - Posiciones relativas de rectas y circunferencias. - La circunferencia y el círculo. Sector circular. Longitud de la circunferencia. - Cuerpos geométricos. Elementos, relaciones y clasificación. Poliedros y no poliedros. 4º) Aprender a aprender. dado. 3. Conocer y comprender métodos de cálculo de perímetros y áreas de figuras planas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Calcula el perímetro y el área del triángulo, paralelogramos y trapecio. 3.2. Calcula el perímetro y el área de polígonos regulares. 3.3. Halla la longitud de la circunferencia. 3.4. Aplica los conceptos de perímetro y área de figuras para la realización de cálculos sobre planos y espacios reales y para interpretar situaciones de la vida diaria. 4. Conocer las características y clasificar cuerpos geométricos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 4.1. Reconoce e identifica poliedros regulares, prismas, pirámides y sus elementos básicos: vértices, caras y aristas. 4.2. Reconoce e identifica cuerpos redondos (cono, esfera y cilindro) y sus elementos básicos. 4.3. Identifica un cuerpo geométrico a partir de su desarrollo en el plano. 5. Interpretar representaciones espaciales realizadas a partir de sistemas de referencia y de objetos o situaciones familiares. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 5.1. Comprende y describe situaciones de la vida cotidiana e interpreta y elabora representaciones espaciales (planos, croquis de itinerarios, maquetas, etc.), utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad, escala, simetría, perímetro, superficie). 6. Resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 6.1. Resuelve problemas geométricos, de la vida cotidiana, que impliquen dominio de los contenidos trabajados, utilizando estrategias heurísticas y de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos, etc.), creando conjeturas, construyendo, argumentando y tomando decisiones, valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia de su utilización. 6.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas geométricos, revisando las operaciones utilizadas y las unidades de los resultados, comprobando e interpretando las soluciones en el contexto y proponiendo otras formas de resolverlos. Bloque 5. Estadística y probabilidad Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Gráficos y parámetros estadísticos. - Recogida y clasificación de datos cualitativos y cuantitativos. - Construcción de tablas de frecuencias. 1. Recoger y registrar una información cuantificable, utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica (tablas de datos, bloques de barras, diagramas lineales). 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Identifica datos cualitativos y cuantitativos en situaciones familiares. 1.2. Recoge y clasifica datos cualitativos y cuantitativos, de situaciones de su entorno, utilizándolos para construir tablas de frecuencias.
  • 30. 1 - Iniciación intuitiva a las medidas de centralización: la media aritmética y la moda. - Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, diagramas poligonales y diagramas sectoriales. - Análisis crítico de las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos. - Carácter aleatorio de algunas experiencias. - Iniciación intuitiva al cálculo de la probabilidad de un suceso. 2. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Aplica, de forma intuitiva, a situaciones familiares, medidas de centralización (media aritmética y moda). 2.2. Realiza e interpreta diagramas de barras (tres características), diagramas poligonales (dos características) y diagramas sectoriales, con datos obtenidos de situaciones muy cercanas. 2.3. Realiza un análisis crítico argumentado sobre las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos. 3. Observar y constatar que hay sucesos imposibles, sucesos que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 3.1. Identifica situaciones de carácter aleatorio. 3.2. Realiza conjeturas y estimaciones sobre algunos juegos (monedas, dados, cartas, lotería, etc.). 4. Resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4.1. Resuelve problemas, de la vida cotidiana, que impliquen dominio de los contenidos propios de estadística y probabilidad, utilizando estrategias heurísticas y de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos, etc.), creando conjeturas, construyendo, argumentando y tomando decisiones, valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia de su utilización. 4.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas de estadística y probabilidad, revisando las operaciones utilizadas y las unidades de los resultados, comprobando e interpretando las soluciones en el contexto, proponiendo otras formas de resolverlo. AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Bloque 1. Comunicación oral. Hablar y escuchar. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -Situaciones de comunicación espontáneas o dirigidas utilizando un discurso ordenado y coherente. 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de 1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades: académica, social y lúdica. 1.2. Utiliza la lengua como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones…) en diversos ámbitos de su entorno social.
  • 31. 1 - Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales. - Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación, exposición clara, organización del discurso, escucha, respeto al turno de palabra, entonación adecuada, respeto por los sentimientos y experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. - Expresión y producción de textos orales, narrativos, descriptivos, argumentativos expositivos, instructivos, informativos y persuasivos. - Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones y teatro. - Comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. - Valoración de los contenidos transmitidos por el texto. Deducción de palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas no explícitas. Resumen oral. -Audición y reproducción de textos breves sencillos que estimulen el interés del niño. -Dramatizaciones de textos palabra y organización del discurso. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1.3. Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección. 1.4. Adapta su expresión oral a las situaciones de comunicación en el aula y fuera de ella. 2. Escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 2.1. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo, mostrando respeto y consideración por las ideas ajenas. 3. Interpretar la información verbal y no verbal. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Comprende el sentido general de los mensajes orales que tienen intencionalidades diferentes. 3.2. Entiende sin dificultad las explicaciones de su profesor sobre los temas, instrucciones y tareas. 3.3. Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales. 4. Ampliar vocabulario para lograr una expresión precisa, utilizando el diccionario como recurso básico. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 4.1. Utiliza el diccionario como medio para mejorar la expresión oral. 5. Mantener una actitud de escucha atenta. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 5.1. Escucha con atención las intervenciones orales y responde adecuadamente al docente cuando es preguntado. 6. Respetar las intervenciones de los demás. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6.1. Establece relaciones respetuosas en el intercambio comunicativo. 7. Ser consciente de los sentimientos que suscitan sus intervenciones y las ajenas. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7.1. Interactúa con respeto en el grupo, observando, escuchando, captando las emociones y concluyendo con acuerdos.
  • 32. 1 literarios adaptados a la edad. -Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, participar en encuestas y entrevistas. 8. Aplicar las estrategias aprendidas en el aula en otros entornos. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 8.1. Expresa argumentos razonables a favor y en contra sobre un tema. 8.2. Realiza preguntas ajustadas al tema, ante explicaciones que no le han quedado suficientemente claras. 9. Exponer las opiniones y expresar oralmente situaciones que se producen en el aula o en su entorno. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 9.1. Ajusta la expresión oral a las distintas situaciones, utilizando diferentes formas de expresión y teniendo en cuenta a los interlocutores. 9.2. Integra entre sus propias ideas otras ajenas. 10. Verbalizar y explicar ideas, opiniones e informaciones obtenidas del entorno o de medios de comunicación. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 3º) Competencia digital. 10.1. Expresa oralmente hechos con coherencia, orden y claridad, ajustándose al tipo de contenido. 10.2. Da opiniones sobre fotos, imágenes, hechos o informaciones procedentes de los medios de comunicación. 11. Describir y narrar situaciones, experiencias y acontecimientos. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 11.1. Narra experiencias personales, experiencias relatadas por otros o hechos producidos en su entorno, utilizando secuencias adecuadas. 11.2. Describe sucesos, hechos cotidianos, una noticia, lo que ha hecho el fin de semana o un acontecimiento socio-cultural del centro, con coherencia, en orden temporal y lógico. 11.3. Realiza narraciones orales teniendo en cuenta el orden temporal de los hechos y las características propias de estos tipos de textos. 12. Argumentar sobre un tema propuesto en el aula, sobre una idea, sobre un proyecto. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 12.1. Expone sus opiniones y hace propuestas acerca de temas que surgen en el aula, sobre algunas ideas o proyectos. 13. Ampliar el vocabulario para lograr paulatinamente mayor precisión. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 13.1. Utiliza el vocabulario adecuado a su edad, atendiendo a las funciones del lenguaje. 13.2. En sus intervenciones utiliza vocabulario ajustado al tema propuesto y al tipo de producción oral. 13.3. Utiliza los conectores básicos para ordenar cronológicamente los hechos y para estructurar la intervención, según el tipo de texto. 14. Valorar el sentido estético de algunos textos literarios sencillos. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 14.1. Valora críticamente los textos literarios orales, destacando algunos de sus rasgos más relevantes.
  • 33. 1 5º) Conciencia y expresiones culturales. 15. Crear pequeños textos de carácter literario en prosa o en verso. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Conciencia y expresiones culturales. 15.1. Crea textos de intención literaria atendiendo a las normas formales establecidas para ese tipo de texto. 16. Identificar las ideas generales del texto oral. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 16.1. Selecciona la información importante en un texto oral y la distingue de la accesoria. 16.2. Detecta la información global presente en las intervenciones orales de los medios de comunicación. 17. Resumir textos orales procedentes de diferentes medios. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender 17.1. Obtiene, organiza y comunica oralmente la información procedente de expresiones orales diversas y de diferentes medios. 17.2. Resume oralmente el contenido de los textos escuchados. 18. Reconocer la funcionalidad de los textos orales y su contenido. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 18.1. Reconoce la utilidad de los distintos textos orales trabajados y la importancia de su contenido. 18.2. Valora la utilidad de los contenidos transmitidos. 19. Reconocer ideas implícitas en los textos. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 19.1. Identifica aspectos deducibles, pero no expresados de forma evidente, en el texto. 20. Escuchar atentamente textos breves. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 21.1. Escucha manteniendo la atención en las intervenciones orales y responde adecuadamente a las cuestiones que sobre éstas se plantean en el aula. 21. Reproducir textos orales. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 22 .1. Reproduce oralmente textos con dicción y entonación adecuados al tipo de texto. 22. Representar pequeñas producciones teatrales utilizando los recursos gestuales, fonológicos y verbales adecuados. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 23.1. Representa dramatizaciones utilizando la entonación, modulación y gestos adecuados para la situación representada. 23. Escoger la información relevante. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 24.1. Selecciona la información que se presenta en textos orales reproducidos a través de los medios de comunicación. 24. Crear textos orales que requieran un 25.1. Prepara y participa en encuestas y entrevistas.
  • 34. 1 intercambio comunicativo: encuestas y entrevistas. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 25.2. Construye noticias sobre hechos reales. Bloque 2. Comunicación escrita. Leer. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -Recursos gráficos en la comunicación escrita. Consolidación del sistema de lecto - escritura. -Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. -Audición de diferentes tipos de textos. -Comprensión de textos según su tipología. -Lectura de distintos tipos de texto: descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, literarios. -Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y comprobación. Síntesis. Estructura del texto. Tipos de texto. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Resumen. -Textos discontinuos: gráficos y esquemas. -Fichas técnicas. -Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión. -Identificación y valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por el texto. 1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1.1. Lee en voz alta un texto con fluidez y entonación adecuadas, mostrando comprensión del mismo. 1.2. Aprende del docente como modelo lector, apreciando el lenguaje corporal, entonación, vocalización y fluidez como medio para la comprensión lectora/auditiva. 2. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Utiliza y reconoce el uso del diccionario como medio para comprender un texto y ampliar su vocabulario. 3. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la comprensión. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Lee en silencio con velocidad adecuada textos de diferente complejidad y comprende correctamente el texto. 4. Resumir un texto leído reflejando la estructura y destacando las ideas principales y secundarias. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 4.1. Realiza lecturas en silencio, resumiendo tanto de forma oral como escrita brevemente los textos leídos. 4.2. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de textos. 5. Utilizar estrategias para la comprensión de textos de diversa índole. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 5.1. Localiza y extrae información principal en la lectura de textos diversos del ámbito escolar y social (cartas, normas, convocatorias, programas de trabajo, reglamentos, noticias, folletos informativos, folletos literarios y webs infantiles.), tanto en soporte papel como digital, para aprender e informarse. 5.2. Realiza la reflexión y valoración de textos (didácticos, sociales y literarios), procesando y evaluando la información obtenida, para conseguir la comprensión general, determinar la intención del texto, sacar conclusiones y captar el doble sentido o la ironía. 5.3. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global. 5.4. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto. 5.5. Realiza inferencias, formula hipótesis y responde a las cuatro preguntas
  • 35. 1 -Tertulias Literarias. -Uso de la biblioteca para la búsqueda de información y utilización de la misma como fuente de aprendizaje. -Crítica de los mensajes y valores transmitidos por un texto sencillo. -Selección de libros según el gusto personal. - Desarrollo de la comunicación lingüística. competenciales de la comprensión lectora: literal, de reorganización, crítica e inferencial. 5.6. Comprende audiciones de diferente tipología textual, reconociendo las ideas principales y secundarias, y responde a preguntas de diversa índole sobre las mismas (noticias de la radio, cuentos...). 6. Leer por propia iniciativa diferentes tipos de textos. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 6.1. Lee semanalmente diferentes textos y aprende a planificar su tiempo de lectura. 6.2. Lee voluntariamente textos propuestos por el docente y acude al préstamo de biblioteca de centro o aula. 7. Utilizar textos expositivos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 3º) Competencia digital. 7.1. Produce esquemas a partir de textos expositivos. 7.2. Interpreta esquemas de llave, de números y mapas conceptuales sencillos. 7.3. Comprende la información contenida en los gráficos y establece relaciones con la que aparece en el texto vinculado a los mismos. 8. Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 8.1. Comprende y utiliza textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general y localizar informaciones destacadas, enriqueciéndolas con ideas propias. 8.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. 8.3. Infiere, interpreta y formula hipótesis sobre el contenido del texto. 8.4. Sabe relacionar los elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos periodísticos y publicitarios. 8.5. Comprende textos periodísticos y publicitarios e identifica su intención comunicativa. 8.6. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en diferentes textos. 8.7. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto, plantea hipótesis, realiza predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto y la intención. 9. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda y tratamiento de la información. 1º) Comunicación lingüística. 3º) Competencia digital. 4º) Aprender a aprender. 9.1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información. 10. Llevar a cabo planes de desarrollo de la comunicación lingüística, que den respuesta a una planificación sistemática 10.1. Utiliza la biblioteca para localizar un libro determinado con seguridad y autonomía, siguiendo sus normas de funcionamiento. 10.2. Construye una argumentación oral y muestra su criterio personal sobre una lectura,
  • 36. 1 de mejora de la eficacia lectora y fomenten el gusto por la lectura. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. a partir de su propia experiencia y del conocimiento de hechos actuales o pasados. 10.3. Es capaz de seguir un debate generado a partir de una lectura y de comentar sus impresiones. 10.4. Elabora fichas técnicas a partir de una lectura. 10.5. Selecciona lecturas con criterio personal y expresa el gusto por la lectura de diversos géneros literarios, valorándola como fuente de entretenimiento y manifestando su opinión sobre los textos leídos. Bloque 3. Comunicación escrita. Escribir Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades y opiniones: narraciones, descripciones, textos expositivos argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. -Cohesión del texto: conectores, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal y puntuación. -Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles publicitarios. Anuncios. Tebeos. -Normas y estrategias para la producción de textos: función, destinatario, audiencia, y estructura. -Revisión y mejora del texto. -Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de puntuación, paréntesis y comillas). Acentuación. -Caligrafía. Orden y presentación. -Dictados. Ortografía. -Plan de escritura. 1. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación, teniendo en cuenta la audiencia a la que se dirige. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos y conversaciones ‘on line’ imitando textos modelo. 1.2.Compone correctamente textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos relevantes, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales. 1.3. Escribe textos usando el registro adecuado, usando el lenguaje propio de cada tipo de texto, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y los recursos lingüísticos (conectores temporales, espaciales, causales, etc.) y no lingüísticos característicos, respetando las normas gramaticales y ortográficas. 1.4 Escribe diferentes tipos de textos, adecuando el lenguaje a las características textuales de los mismos, siguiendo modelos. 2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales, evitando parafrasear el texto y utilizando una expresión personal. 2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación y las reglas de acentuación. 2.3. Reproduce correctamente textos dictados. 2.4. Elabora textos que permiten progresar en la autonomía para aprender, emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, resúmenes esquemas (de llave, de números), informes, descripciones, explicaciones, guiones, mapas conceptuales.
  • 37. 1 -Esquemas. Resúmenes. Mapas conceptuales. Conectores. Guiones. 3. Utilizar el diccionario como recurso para resolver dudas sobre la lengua, el uso o la ortografía de las palabras. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura. 3.2.Produce textos de uso habitual en las tareas de aprendizaje y en las relaciones interpersonales del aula (cartas, normas, programas de actividades, convocatorias, y planes de trabajo colectivo). 4. Elaborar proyectos individuales o colectivos sobre diferentes temas del área. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. 4.1. Elabora gráficas y tablas a partir de datos seleccionados y organizados procedentes de diferentes textos (libros de consulta, periódicos, revistas, páginas web, etc.) 4.2. Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros e Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. 4.3. Elabora un informe siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la información de textos de carácter divulgativo: científico, geográfico o histórico. 5. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5.1. Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal. 6. Adquirir a través del lenguaje la formación de un pensamiento crítico que impida discriminaciones y prejuicios. así como elaborar argumentos que sostengan la crítica realizada. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. 6.1. Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas con coherencia y precisión, evitando un lenguaje que connote prejuicios o discriminaciones. 7. Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática reflexiva y de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. 7.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y mejora determinando con antelación cómo será el texto, su extensión, el tratamiento autor- lector y la presentación, atendiendo a las características del texto que va a escribir. 7.2 Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y a la audiencia y el asunto de que se trata. 7.3 Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. 7.4 Realiza una correcta revisión y reescritura, mediante la reflexión individual o colectiva, sobre las producciones propias o ajenas para mejorarlas según las diferentes convenciones
  • 38. 1 textuales. 7.5. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros. 8. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 3º) Competencia digital. 8.1. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar información. 8.2.Elabora textos para hacer presentaciones de un tema, bien planificados, cohesionados y coherentes sobre temas familiares en formato digital, utilizando el procesador de textos y el diseño de presentaciones, cuidando los aspectos formales: tamaño, tipo de letra, tabulaciones, interlineado e inserción de imágenes. Bloque 4. Conocimiento de la lengua. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -La palabra. Reconocimiento de las distintas clases de palabras y uso en situaciones concretas de comunicación (nombre, verbo, adjetivo, preposición, adverbio, conjunción, pronombres, determinantes e interjecciones). -Clases de nombres: comunes, propios, individuales, colectivos, concretos y abstractos. -Conjugación de los verbos regulares e irregulares más frecuentes. -La sílaba. Diptongos e hiatos. -Vocabulario: sinónimos y antónimos, homónimos y palabras polisémicas. Aumentativos y diminutivos. Frases hechas. Recursos derivativos: prefijos y sufijos en la formación de nombres, adjetivos y verbos. Siglas y abreviaturas. -Uso eficaz del diccionario para ampliación de vocabulario y como 1. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 1.1. Utiliza las formas lingüísticas, orales y escritas, adecuadas a la situación de comunicación (real, virtual o simulada) y el contexto en el que se producen. 1.2. Conoce las categorías gramaticales básicos: nombre, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre, determinantes, interjecciones, preposiciones y conjunciones. 1.3. Reconoce y utiliza las categorías gramaticales básicas por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados y enlazar o relacionar palabras u oraciones. 1.4. Conoce y usa con corrección los tiempos simples y compuestos en las formas personales y no personales del modo indicativo de todos los verbos al producir textos orales o escritos. 2. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 2.1. Reflexiona, usa y define de forma intuitiva la siguiente terminología referida a los conceptos gramaticales básicos utilizados en las actividades de producción e interpretación de textos orales y escritos: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo complementos; adjetivo; tiempo verbal, persona gramatical; modo imperativo e infinitivo. 2.2. Conoce, reconoce y usa sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas, frases hechas, siglas y abreviaturas. 2.3. Identifica y clasifica los diferentes tipos de palabras en un texto: simples, compuestas y derivadas. 2.4. Diferencia familias de palabras. 2.5. Utiliza los procedimientos de: segmentación (sílabas, raíz, desinencia, diptongo e hiato), derivación, sufijación, prefijación, composición, sinonimia, polisemia, y campo semántico, como método para
  • 39. 1 consulta ortográfica y gramatical. -Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Signos de puntuación. -Las relaciones gramaticales. Reconocimiento y explicación de las relaciones que se establecen entre el sustantivo y el resto de los componentes del grupo nominal. -Reconocimiento y observación de los constituyentes oracionales: la oración simple, sujeto y predicado. -Reconocimiento y uso de algunos conectores textuales (de orden, contraste y explicación) y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (sustituciones mediante sinónimos). -Las variedades de la lengua. Conocimiento general de la realidad plurilingüe de España y su valoración como fuente de enriquecimiento personal y como una muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. comprender y generalizar las normas ortográficas. 2.6. Reconoce los conectores básicos necesarios que dan cohesión al texto y reflexiona sobre las consecuencias que se producen en los textos al realizar cambios de orden de las partes del texto, supresiones e inserciones de palabras, oraciones o párrafos, utilizando este proceso para mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 2.7. Identifica las oraciones como unidades de significado completo. Reconoce la oración simple y diferencia sujeto y predicado.
  • 40. 1 2.8. Experimenta, utilizando enlaces coordinantes y subordinantes (causa, consecuencia, finalidad, contradicción y condición) en las composiciones propias, orales y escritas, comprendiendo mejor los distintos tipos de textos estudiados. 3. Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los textos. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 3.1. Amplía su vocabulario con la terminología gramatical y lingüística estudiada: denominaciones de los textos, el conocimiento de las distintas clases de palabras y nociones básicas sobre cómo están formadas: género y número, de tiempo, número y persona, prefijos y sufijos. 3.2. Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de cualquier palabra, seleccionando la acepción correcta según el contexto, de entre las varias que le ofrece el diccionario. 4. Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión oral y escrita a través del conocimiento de la lengua. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4.1. Identifica el tipo de estructura de los textos trabajados (narrativo, descriptivo, instructivo, expositivo y explicativo), conoce la finalidad del mismo y sabe obtener la información contenida en él (lenguaje, imágenes, gráficos, tablas, diagramas y mapas). 4.2. Organiza de forma autónoma los procedimientos y estrategias necesarias para la comprensión de distintos tipos de textos, la lectura individual o colectiva, usando correctamente las distintas fuentes de información habituales del aula (diccionario, libros o herramientas digitales), así como la biblioteca escolar. 4.3. Clasifica y usa las diferentes clases de palabras para construir el discurso en tipos diferentes de producciones. 4.4. Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita. 4.5. Clasifica las palabras según su acentuación: agudas, llanas y esdrújulas. 4.6. Usa con corrección los signos de puntuación. 4.7. Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones orales y escritas propias. 4.8. Conoce las normas ortográficas básicas y las aplica en sus producciones escritas. 5. Utilizar programas educativos digitales para realizar tareas y avanzar en el aprendizaje. 1º) Comunicación lingüística. 3º) Competencia digital. 4º) Aprender a aprender. 5.1. Busca, selecciona y utiliza de forma guiada programas educativos que apoyen, refuercen o amplíen sus aprendizajes.
  • 41. 1 6. Conocer la variedad lingüística de España y del español como fuente de enriquecimiento cultural. Mostrar respeto tanto hacia las lenguas y dialectos que se hablan en España, como hacia el español de América. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 6.1. Conoce y valora la variedad lingüística de España (lenguas oficiales y dialectos) y del español de América. Bloque 5. Educación literaria. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -Conocimiento de diferentes tipos de libros. Biblioteca. -Textos narrativos: Cuentos tradicionales (maravillosos, de fórmulas, animales…). fábulas y leyendas. Distinción entre cuento y leyenda. Conocimiento de leyendas españolas y de otros países. -Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual. -Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales. Recursos literarios. -Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, entonación y dicción adecuados. -Creación de textos literarios en prosa o en verso: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones y teatro. -Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios. 1. Reconocer la estructura de un libro. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Reconoce las partes principales de un libro: portada, contraportada, índice, prólogo, capítulos y epílogo. 2. Identificar los marcadores textuales en un libro. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Identifica los marcadores textuales que aportan información en un libro: título, autor, ilustrador, edición y editorial. 3. Diferenciar las clases de libros y textos impresos. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 3.1. Diferencia los tipos de libros según su funcionalidad: informar, instruir y entretener. 3.2. Reconoce los libros y textos impresos por su tipología textual: narrativos, dramáticos, líricos, informativos, de consulta, revistas y prensa. 3.3. Aprecia los textos literarios y no literarios, en distintos soportes, desarrollando el gusto por la lectura, el hábito lector y la competencia en comunicación lingüística. 4. Usar la biblioteca como lugar de consulta y lectura. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 4.1. Reconoce los distintos espacios de la biblioteca. 4.2. Utiliza la biblioteca como fuente de documentación. 4.3 Conoce los criterios de clasificación de los libros de la biblioteca. 5. Conocer las normas de usuario de la biblioteca. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 5.1. Comprende los mecanismos de uso y organización de la biblioteca del centro respetando sus normas: carnet, préstamo y devolución. 5.2. Participa activamente en el cuidado de los materiales de la biblioteca de centro y de aula. 5.3. Valora la biblioteca como un espacio social y cultural. 6. Reconocer las características y diferencias de los cuentos tradicionales, las fábulas y las leyendas. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 6.1. Reconoce e identifica las características fundamentales de textos literarios narrativos: cuentos, fábulas y leyendas. 6.2. Respeta y comprende las convenciones específicas de la estructura narrativa: introducción-nudo-desenlace.
  • 42. 1 -Valoración de los textos literarios como vehículo de comunicación y como fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas y como disfrute personal. 7. Integrar la lectura expresiva y la comprensión de textos literarios narrativos en la práctica escolar. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7.1. Disfruta de forma autónoma de la lectura de textos literarios narrativos, los comenta y participa en debates planificados. 8. Conocer y valorar los recursos literarios de la tradición oral: poemas, canciones, cuentos, refranes y adivinanzas, 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 8.1. Valora los conocimientos de otros mundos, tiempos y culturas que se desprenden de la lectura de los textos literarios. 9. Reconocer algunos recursos del lenguaje literario (metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras). 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 9.1. Identifica el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en textos literarios. 10. Diferenciar las principales convenciones formales de los géneros. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 10.1. Diferencia la forma y los elementos característicos de la prosa, del verso y del teatro. 11. Leer poemas con la entonación, ritmo y dicción adecuados. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 11.1. Realiza una lectura correcta de los poemas, cuidando la entonación, ritmo y dicción adecuados. 12. Identificar algunos recursos métricos y retóricos de los poemas. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 12.1. Distingue algunos recursos métricos propios de los poemas: versos, estrofas y rima. 12.2. Identifica algunos recursos literarios en los poemas: comparaciones, metáforas, hipérboles y personificaciones. 13. Crear textos literarios en prosa o en verso: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones y fragmentos teatrales. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 13.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados. 13.2. Utiliza recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas creaciones. 13.3. Usa comparaciones, metáforas, aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos literarios. 14. Participar con interés en dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias o 14.1. Realiza dramatizaciones, individualmente y en grupo, de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia. 14.2. Memoriza, recita y/o dramatiza textos
  • 43. 1 de los compañeros. 1º) Comunicación lingüística. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 5º) Competencias sociales y cívicas. orales breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, refranes, adivinanzas y trabalenguas. 15. Utilizar adecuadamente los recursos básicos de los intercambios orales y de la técnica teatral. 1º) Comunicación lingüística. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 5º) Competencias sociales y cívicas. 15.1. Usa recursos expresivos creativos, tanto orales como escritos, en actividades expresivas de dramatización, recreación o recitación. 16. Realizar lecturas dramatizadas utilizando el ritmo y la entonación adecuados al texto. 1º) Comunicación lingüística. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 5º) Competencias sociales y cívicas. 16.1. Realiza lecturas dramatizadas sencillas, utilizando la entonación y los ritmos adecuados al tipo de texto. 17. Valorar el texto literario como vehículo de expresión de sentimientos, emociones, estados de ánimos, opiniones o vivencias. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 17.1. Disfruta con audiciones y lecturas de textos literarios, tanto en prosa como en verso. 17.2. Muestra interés en la selección de lecturas, tomando la iniciativa, y expresa opiniones, gustos y preferencias personales sobre los textos leídos. 17.3 Participa activamente en las actividades lectoras conjuntas, desarrollando habilidades comunicativas con otros compañeros o adultos, mostrando una actitud de respeto hacia la diversidad de gustos, sentimientos y opiniones. 18. Imitar los modelos trabajados para la creación de sus propias composiciones (poemas, relatos breves y escenas teatrales), tanto orales como escritas. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 18.1. Participa activamente en lecturas, recitados y dramatizaciones. 18.2. Muestra iniciativa al participar en las representaciones de textos literarios.
  • 44. 1 AREA DE C. NATURALES Bloque 1. Iniciación a la actividad científica Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones. - Utilización de diferentes fuentes de información, directas e indirectas. - Lectura de textos propios del área y nivel. - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. - Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes, en el aula y en el centro. - Utilización de diversos instrumentos y materiales de trabajo, respetando las normas de uso, seguridad y mantenimiento de los mismos. - Trabajo individual y en grupo. - Técnicas de estudio y trabajo. Desarrollo de hábitos de trabajo. Esfuerzo y responsabilidad. - Planificación de proyectos y presentación de informes. - Realización de proyectos. 1. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de diversas fuentes y comunicando los resultados. 1º) Comunicación lingüística. 3º) Competencia digital 4º) Aprender a aprender. 1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito. 1.2. Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos. 1.3. Desarrolla estrategias apropiadas para acceder a la información de los textos de carácter científico. 1.4. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos. 1.5. Expone oralmente y por escrito, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, manifestando la comprensión de textos orales y/o escritos. 2. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Realiza, de manera guiada, experiencias o experimentos sencillos, estableciendo conjeturas respecto de sucesos que ocurren de forma natural, así comode los que ocurren cuando se provocan. 2.2. Utiliza medios propios de la observación, como instrumentos ópticos y de medida. 2.3. Comunica, de forma oral y escrita, las conclusiones y los resultados obtenidos tras la realización de diversos experimentos o experiencias. 3. Trabajar de forma individual y cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando los instrumentos y herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales. 3º) Competencia digital. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 3.1. Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.). 3.2. Hace un uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación. 3.3. Conoce y aplica las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 3.4. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital. 3.5. Utiliza estrategias de estudio, como el subrayado y la elaboración de esquemas y resúmenes. 3.6. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 3.7. Conoce y respeta las normas de uso y seguridad de los instrumentos y materiales de trabajo. 4. Realizar proyectos y presentar informes. 2º) Competencia matemática y 4.1. Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo, y presenta un informe, utilizando soporte papel y/o digital, recogiendo información de diferentes fuentes con diversos
  • 45. 1 competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos y gráficos. Bloque 2. El ser humano y la salud Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - El cuerpo humano y su funcionamiento: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. - Las funciones vitales en el ser humano: Función de nutrición (aparatos circulatorio y excretor). - Salud y enfermedad. Principales enfermedades que afectan a los aparatos y sistemas del organismo humano. - Hábitos saludables para prevenir enfermedades. La conducta responsable. Efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas. - Avances de la ciencia que mejoran la vida: vacunas, antibióticos etc. - Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios. - Conocimiento de sí mismo y de los demás. La identidad y la autonomía personal. - La relación con los demás. La toma de decisiones: criterios y consecuencias. La resolución pacífica de conflictos. - La igualdad entre hombres y mujeres. 1. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellas y determinados hábitos de salud. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Identifica los aparatos y sistemas que intervienen en la función de nutrición, relacionando dicha función con determinados hábitos de salud. 1.2. Identifica y localiza los principales órganos del aparato circulatorio del cuerpo humano. 1.3. Identifica y localiza los principales órganos del aparato excretor del cuerpo humano. 2. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas (localización, forma, estructura, funciones, etc.). 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Identifica las principales características del aparato circulatorio y explica sus principales funciones. 2.2. Identifica las principales características del aparato excretor y explica sus principales funciones. 2.3. Comprende y relaciona los cuatro aparatos que intervienen en la función de nutrición (digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor). 3. Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo, sabiendo las repercusiones para la salud de su modo de vida y adoptando estilos de vida saludables. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 3.1. Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos. 3.2. Identifica y valora hábitos saludables para prevenir enfermedades y mantiene una conducta responsable. 3.3. Identifica y adopta hábitos de higiene, cuidado y descanso. 3.4. Reconoce los efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas. 3.5. Observa, identifica y describe algunos avances de la ciencia que mejoran la salud (medicina, producción y conservación de alimentos, potabilización del agua, etc.). 3.6. Conoce y aplica técnicas de primeros auxilios en situaciones simuladas. 4. Identificar, describir y valorar actuaciones, emociones y sentimientos en la vida diaria. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4.1. Identifica y describe emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos manifestando conductas empáticas. 4.2. Conoce y aplica estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz. 4.3. Reflexiona sobre el trabajo realizado, extrae conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y elabora estrategias para seguir aprendiendo. 4.4. Planifica, de forma autónoma y creativa, actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo.
  • 46. 1 4.5. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones, identificando los criterios y las consecuencias de las decisiones tomadas. 4.6. Identifica y respeta normas básicas de convivencia en su relación con los demás, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 4.7. Manifiesta conductas de aceptación y respeto a las diferencias entre las personas. Bloque 3. Los seres vivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Organización interna de los seres vivos. Estructura de los seres vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Principales características y funciones. - Los seres vivos: características y clasificación en diferentes reinos. - Características y componentes de un ecosistema. - Las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimentarías. Poblaciones, Comunidades y ecosistemas. - Diferentes hábitats de los seres vivos. - Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos. - Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. - Uso de medios tecnológicos para el estudio de los seres vivos. 1. Conocer la estructura de los seres vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, identificando sus principales características y funciones 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Conoce la estructura básica de la célula, identificando las principales características y funciones de cada una de sus partes. 1.2. Identifica y describe los distintos niveles de organización de los seres vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. 2. Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos, atendiendo a sus características y tipos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Observa e identifica las características y clasifica los seres vivos en diferentes reinos (Reino de los animales, Reino de las plantas, Reino de los hongos, Otros reinos). 2.2.Utiliza, de manera dirigida, guías sencillas para la identificación de animales y plantas. 3. Conocer las características y componentes de un ecosistema. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Explica, de forma razonada, las principales características y componentes de un ecosistema. 3.2. Distingue dentro de un ecosistema entre población y comunidad. 3.3. Identifica y explica las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema. 3.4. Establece cadenas alimentarias en ecosistemas sencillos. 4. Usar medios tecnológicos para la observación de los seres vivos, manifestando interés por su estudio riguroso y mostrando hábitos de respeto y cuidado hacia los mismos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4.1. Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos. 4.2. Utiliza la lupa u otros medios tecnológicos para la observación de seres vivos, manifestando precisión y rigor en dicha observación y en la elaboración de los trabajos derivados de ésta. 4.3. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados y comunicando de manera oral y escrita los resultados de dicha observación y registro. 4.4. Conoce y respeta las normas de uso, seguridad y mantenimiento de los instrumentos y materiales de trabajo. Bloque 4. Materia y energía
  • 47. 1 Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - La materia. Sustancias puras y mezclas. - Separación de componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o disolución. - Cambios físicos y químicos de la materia. Cambios de estado y reacciones químicas (la combustión, la oxidación y la fermentación). - Realización de experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia. 1 Estudiar la composición y tipos de materia, diferenciando sustancias puras y mezclas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Conoce y explica el concepto de materia. 1.2. Distingue entre sustancias puras y mezclas. 1.3. Clasifica algunas mezclas en homogéneas y heterogéneas. 1.4. Expone los principios básicos de algunos métodos de separación de los componentes de una mezcla (destilación, filtración, evaporación, disolución). 2. Conocer los principios básicos que rigen fenómenos físicos (cambio de estado) y químicos (combustión, oxidación, fermentación). 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Explica por qué la combustión, la oxidación y la fermentación son cambios químicos. 2.2. Explica de forma elemental qué es la combustión, la oxidación o la fermentación y pone algún ejemplo de cada una de ellas. 2.3. Diferencia cambios físicos de cambios químicos a través de ejemplos concretos. 2.4. Identifica y ejemplifica algunos cambios de estado y su reversibilidad. 2.5. Aplica los conceptos de punto de fusión y punto de ebullición de la materia para explicar los cambios de estado. 3. Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia, planteando problemas, enunciando hipótesis, extrayendo conclusiones y comunicando resultados. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6ª) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 3.1. Separa los componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o disolución. 3.2. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia (cambios de estado, combustión, oxidación, fermentación), planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones y comunicando resultados. 3.3. Conoce y respeta las normas de uso, seguridad y mantenimiento de los instrumentos y materiales de trabajo. Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Máquinas y aparatos. Tipos de máquinas en la vida cotidiana y su utilidad. - Aplicación de algunos operadores mecánicos para resolver problemas. - Construcción de estructuras sencillas, a partir de piezas moduladas, que cumplan una función o condición para resolver un problema. - Beneficios y riesgos de las tecnologías y productos. 1. Conocer los principios básicos que rigen maquinas y aparatos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Reconoce las fuerzas que actúan sobre un plano inclinado (máquina simple). 1.2. Diferencia los tipos de palanca teniendo en cuenta sus componentes. 1.3. Interpreta esquemas sencillos de engranajes. 1.4. Utiliza las propiedades de algunos operadores en la resolución de problemas reales. 2. Planificar y llevar a cabo la construcción de objetos o estructuras con una finalidad previa, utilizando operadores y materiales apropiados, realizando el trabajo individual y en equipo y proporcionando información sobre las estrategias que se han empleado. 2º) Competencia matemática y 2.1. Construye, individualmente o en equipo, alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema, a partir de piezas moduladas (escalera, puente, tobogán, etc.), aplicando conocimientos, destrezas y actitudes matemáticas y tecnológicas. 2.2. Elabora un informe, empleando sus conocimientos en el tratamiento de textos, para registrar el plan de trabajo y los procesos seguidos en la construcción de un objeto o estructura. 2.3. Conoce y respeta las normas de uso,
  • 48. 1 - Tratamiento de textos. - Búsqueda guiada de información en Internet. - Control del tiempo y uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación. competencias básicas en ciencia y tecnología. 3º) Competencia digital. 6ª) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. seguridad y mantenimiento de los instrumentos y materiales de trabajo. 3. Conocer y utilizar algunos avances tecnológicos, valorando su influencia en las condiciones de vida y en el trabajo. 3º) Competencia digital. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Conciencia y expresiones culturales 3.1. Analiza los beneficios y riesgos de algunos avances de la ciencia y la tecnología en el hogar, la medicina, la cultura y el ocio, el arte, la música, el cine y el deporte y las tecnologías de la información y la comunicación. 3.2. Efectúa búsquedas guiadas de información en Internet. 3.3. Conoce y valora los riesgos del uso inadecuado de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de ocio. ÁREA DE C. SOCIALES Bloque 1. Contenidos comunes Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. -Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). -Utilización guiada de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. -Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes. -Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos. -Técnicas de trabajo intelectual: resúmenes, subrayado, esquemas y mapas conceptuales. -Estrategias para desarrollar la 1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante con la ayuda del docente, obtiene conclusiones y lo comunica oralmente y/o por escrito con un lenguaje adecuado a su madurez cognitiva. 2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprender y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales. 1º) Comunicación lingüística. 3º) Competencia digital. 5º) Competencias sociales y cívicas. 2.1. Utiliza, con la ayuda del docente, las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs sencillos, vídeos, presentaciones…) para elaborar trabajos con la terminología básica adecuada a los temas tratados. 2.2. Analiza informaciones relacionadas con el área y maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación, con la guía y ayuda del docente. 3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio, realizando las tareas encomendadas. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1º) Comunicación lingüística. 3º) Competencia digital. 3.1. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que manifiesten la comprensión de textos orales o/y escritos. 3.2. Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y/o digital, siguiendo el guión previamente establecido por el docente. 3.3 Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados. 4. Realizar trabajos y presentaciones a nivel 4.1. Utiliza las técnicas de lectura de textos de divulgación de las Ciencias Sociales (de
  • 49. 1 responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio. -Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos sencillos de divulgación de las Ciencias Sociales (de carácter social, geográfico e histórico). -Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. -Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabaja. -Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora. -Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. individual y grupal que supongan la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidades para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4º) Aprender a aprender. carácter social, geográfico e histórico) para obtener información y como instrumento para aprender y conocer terminología propia del área. 4.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario básico, adquirido para elaborar trabajos, con la terminología apropiada a los temas tratados. 4.3. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que manifiesten la comprensión de textos orales y/o escritos sencillos. 5. Valorar el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas en los diálogos y debates. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 5.1. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 5.2. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático. 6. Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre todos ellos, sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos. 7. Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social, creando estrategias para resolver conflictos. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.1. Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida familiar y escolar y recibe orientaciones para la creación de estrategias para resolver conflictos. 7.2. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos. 8. Valorar la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos, fomentando los valores democráticos. 5º) Competencias sociales y cívicas. 8.1. Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos.
  • 50. 1 1º) Comunicación lingüística. 9. Desarrollar la creatividad y el espíritu emprendedor, aumentando las capacidades para aprovechar la información, las ideas y presentar conclusiones innovadoras. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 9.1. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean. 9.2. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y manifiesta interés en la toma de decisiones, presentando conclusiones innovadoras. 10. Desarrollar actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, así como el hábito de asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio. . 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1º) Comunicación lingüística. 10.1. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas. 10.2. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades. 11. Trabajar de forma individual y cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando los instrumentos y herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales. 11.1 Utiliza estrategias de estudio, como el subrayado y la elaboración de esquemas y resúmenes. Bloque 2. El mundo en que vivimos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -El Universo: Concepción, componentes y origen. -El Sistema Solar: Sol, planetas, satélites, asteroides, meteoritos, cometas, etc. -La Tierra: Forma, aspecto y composición. Movimientos y sus consecuencias: La rotación terrestre. Eje y polos geográficos. El día y la noche. El movimiento de traslación de la Tierra. Las estaciones. La capas de la Tierra. 1. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 1º) Comunicación lingüística. 1.1. Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo y explica sus principales componentes, identificando galaxia, estrella, planeta, satélite, asteroide, cometa y estrella fugaz. 2. Describir las características principales del Sistema Solar, identificando diferentes tipos de astros y sus características. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 1º) Comunicación lingüística. 2.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, localizando el Sol en el centro del mismo y los planetas según su proximidad. 2.2. Describe la localización de la Tierra en el Sistema Solar. 2.3. Explica la forma y algunas características de la Tierra vista desde el espacio.
  • 51. 1 -La Luna: Movimientos Lunares de órbita alrededor de la Tierra y rotación propia. -Fases Lunares. Influencia de la Luna sobre la Tierra: eclipses y mareas. -La representación de la Tierra: -El globo terráqueo, identificación de los polos, el eje y los hemisferios. -El Planisferio: físico y político. -Los mapas: físicos, políticos y temáticos. Las escalas de los mapas: la escala gráfica y la escala numérica. -Puntos de la Tierra: los paralelos y los meridianos. -Coordenadas geográficas: Latitud y longitud. -El clima. Elementos y factores climáticos. -Las grandes zonas climáticas del planeta. -Los tipos de climas de España y de su entorno próximo Características. -Especies vegetales propias de cada zona climática de España. -El cambio climático: Causas y consecuencias. 3. Localizar al planeta Tierra y a la Luna en el Sistema Solar, explicando sus características, movimientos y consecuencias. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 1º) Comunicación lingüística. 3.1. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado. 3.2. Identifica las estaciones, fija su duración, y describe la luz solar en ellas y sus efectos sobre los seres vivos. 3.3. Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo. 3.4. Define la traslación de la Luna e identifica y nombra las fases Lunares. 3.5. Explica la formación de las mareas, como consecuencia de la influencia de la Luna sobre la Tierra. 3.6. Analiza y explica por qué se producen los eclipses y diferencia distintos tipos. 4. Identificar las capas de la Tierra, según su estructura, ya sea interna o externa. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4.1. Identifica, nombra y describe las capas de la Tierra (corteza, manto superior, inferior, externo y núcleo interno) y sus principales características. 5. Explicar las distintas formas de representar la superficie terrestre, distinguiendo entre planisferio físico y político. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 5.1. Describe las características del globo terráqueo y del planisferio. 5.2. Define planisferio físico y planisferio político y explica sus diferencias. 5.3. Localiza en el planisferio físico los continentes y los océanos y en el planisferio político diferentes países de la Tierra. 6. Describir correctamente planos y mapas, interpretando su escala y signos convencionales. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 6.1. Identifica y clasifica los diferentes tipos de mapas. 6.2. Interpreta el significado de escala en un mapa y distingue entre escala gráfica y escala numérica. 6.3. Interpreta y localiza en mapas utilizando diferentes escalas, un lugar o un conjunto geográfico. 6.4. Utiliza e interpreta los signos convencionales más usuales de los mapas, explicando el significado de los distintos elementos que pueden aparecer en él. 7. Identificar y manejar los conceptos de paralelos, meridianos y coordenadas geográficas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 7.1. Maneja los conceptos de paralelos y meridianos. 7.2. Localiza diferentes puntos de la Tierra, empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas. 8. Identificar los elementos que influyen en el clima, explicando cómo actúan en él y adquiriendo una idea básica de clima y de los principales factores que lo 8.1. Define clima, nombra sus elementos e identifica los factores que determinan el clima de su zona y de Cantabria. 8.2. Explica qué es una zona climática, nombra las tres zonas climáticas del planeta y describe sus características principales. 8.3. Asocia las características especiales de la
  • 52. 1 determinan. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 1º) Comunicación lingüística. vegetación y de las plantas a la zona climática en la que se encuentran y, específicamente, las propias de Cantabria. 8.4. Identifica alguna especie vegetal propia de cada zona climática de España. 8.5. Señala en un mapa los tipos de climas de España y las zonas a las que afecta cada uno, describiendo sus principales características. 8.6. Elabora, interpreta y analiza climogramas de distintos territorios de España y los relaciona con el clima al que pertenece. 9. Reconocer los tipos de clima de España, identificando algunas de sus características básicas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 9.1. Indica qué temperaturas y qué precipitaciones son características de cada tipo de clima en España. 9.2. Indica qué temperaturas y qué precipitaciones son características en su entorno próximo y en Cantabria. 10. Explicar las consecuencias que tienen nuestras acciones sobre el clima y el cambio climático. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 10.1. Observa y describe los efectos del cambio climático y las acciones necesarias para combatirlo. 11. Explicar la influencia del comportamiento humano en el medio natural, identificando el uso sostenible de los recursos naturales, proponiendo una serie de medidas necesarias para el desarrollo sostenible de la humanidad, especificando sus efectos positivos. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 5º) Competencias sociales y cívicas. 11.1. Explica y valora la importancia del uso sostenible de los recursos naturales, proponiendo y adoptando una serie de medidas y actuaciones que conducen a la mejora de las condiciones ambientales de nuestro planeta. Bloque 3. Vivir en sociedad Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -La organización política del Estado español: -Leyes más importantes: La Constitución de 1978. Estatutos de Autonomía. -Forma de Gobierno. La Monarquía Parlamentaria. 1. Explicar la importancia que tiene la Constitución para el funcionamiento del Estado español, así como los derechos, deberes y libertades recogidos en la misma. 5º) Competencias sociales y 1.1. Identifica, respeta y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución. 1.2. Explica la importancia que la Constitución tiene para el funcionamiento del Estado español.
  • 53. 1 -Poder legislativo: Cortes Generales. -Poder ejecutivo: Gobierno. -Poder judicial: Tribunales de justicia: Tribunal Constitucional. Tribunales Superiores de Justicia. Tribunal Supremo. -Los símbolos del Estado Español. -Organización territorial del Estado Español: Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas, provincias y municipios que forman España. Territorios y órganos de gobierno. -Manifestaciones culturales y lingüísticas de los territorios que forman el Estado español. -La Unión Europea: Composición, fines y ventajas de formar parte de ella. Organización económica y política. El mercado único y la zona euro. -Demografía. Población absoluta. Densidad de población. -Variables demográficas (Natalidad, mortalidad, migraciones…). -Distribución espacial y crecimiento natural y crecimiento real de la población. Representación gráfica. Pirámides de población, gráficos de barras y diagramas circulares. -Población de España: distribución y evolución. Los movimientos migratorios. El éxodo cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 2. Identificar las instituciones políticas que se derivan de la Constitución. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 2.1. Reconoce la figura del Rey y sus funciones como jefe del Estado en una Monarquía Parlamentaria. 2.2. Identifica y comprende la división de poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial). 2.3. Explica las funciones principales atribuidas por la Constitución de 1978 a los poderes del Estado. 2.4. Identifica las principales instituciones del Estado español y describe sus funciones y su organización. 2.5. Reconoce y describe la bandera y el escudo de España. 3. Describir la organización territorial del Estado español. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 3.1. Explica la organización territorial de España y nombra las estructuras básicas de gobierno. 3.2. Localiza en un mapa político las distintas comunidades autónomas que forman España, así como sus provincias. 3.3. Identifica los distintos tipos de elecciones como forma de participación ciudadana en el funcionamiento de las distintas administraciones públicas. 3.4. Identifica el Estatuto de Autonomía para Cantabria como la norma institucional básica de la Comunidad Autónoma. 3.5. Identifica las principales instituciones de Cantabria. 3.6. Reconoce y describe la bandera y el escudo de Cantabria. 3.7. Valora, partiendo de la realidad del Estado español, la diversidad cultural, social, política y lingüística en un mismo territorio como fuente de enriquecimiento cultural. 3.8. Identifica las tradiciones y costumbres de Cantabria, sus características, sus orígenes y su significado. 4. Identificar la estructura y los fines de la Unión Europea, explicando algunas ventajas derivadas del hecho de formar parte de la Unión Europea. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 4.1. Describe qué es la Unión Europea y cuáles son sus objetivos políticos y económicos. 4.2. Localiza en un mapa los países de la Unión Europea y sus capitales. 4.3. Identifica las principales instituciones y sus órganos de gobierno en la Unión Europea. 4.4. Explica qué es el mercado único y la zona euro y reconoce las ventajas que tiene para los ciudadanos de la Unión Europea. 5. Comprender los principales conceptos demográficos y su relación con los factores geográficos, sociales económicos o culturales y calcularlos a partir de los datos de población. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 5.1. Calcula los principales conceptos demográficos (crecimiento vegetativo, tasa de natalidad, tasa de mortalidad y tasa de fecundidad), a partir de los datos de población e interpreta su significado. 5.2. Comprende y analiza las causas y efectos de la esperanza de vida en los países más y menos desarrollados. 5.3. Calcula la densidad de población, teniendo en cuenta los datos de población e interpreta su significado.
  • 54. 1 rural. -Población de Europa: distribución y evolución. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 5.4. Interpreta una pirámide de población y otros gráficos usados en el estudio de la población. 6. Distinguir los principales rasgos de la población española y europea, explicando su evolución y su distribución demográfica, representándola gráficamente. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 6.1. Describe los principales rasgos de la población española. 6.2. Describe los principales rasgos de la población europea. 6.3. Explica el proceso de la evolución de la población en España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma, factores como la esperanza de vida o la natalidad. 6.4. Describe los factores que condicionan la distribución de la población española y europea. 6.5. Sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas. 6.6. Calcula la densidad de población de España partiendo de los datos de población y la compara con la media de la Unión Europea. 6.7. Realiza gráficos comparativos con datos de población de España y Europa y describe cuáles son los factores demográficos del crecimiento de la población. 7. Analizar los movimientos migratorios de la población en España. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 7.1. Reconoce la importancia de las migraciones en el mundo y en nuestro entorno. 7.2. Explica el éxodo rural, la emigración a Europa y la llegada de inmigrantes a nuestro país. 7.3. Identifica y describe las principales características de la población actual: superpoblación, envejecimiento e inmigración. Bloque 4. Las huellas del tiempo Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje -La Edad Media. Reinos Peninsulares. -Las invasiones germánicas y el reino visigodo. -Al-Ándalus: evolución política, economía, organización social, tradiciones, religión, cultura, ciencias y arte. Su legado cultural. -Los reinos cristianos: su 1. Identificar, explicar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Edad Media y de la Edad Moderna en España, adquiriendo una perspectiva global de su evolución. 5º) Competencias sociales y cívicas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnológica. 1º) Comunicación lingüística. 1.1. Localiza en el espacio y el tiempo los hechos fundamentales de la Historia de España en la Edad Media y en la Edad Moderna. 1.2. Sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de la Edad Media en la Península Ibérica. 1.3. Sitúa en una línea del tiempo las etapas más importantes de la Edad Moderna en la España.
  • 55. 1 origen y proceso de formación, la Reconquista y la repoblación, la organización social, el Camino de Santiago, arte y cultura. -La convivencia de las tres culturas: musulmana, judía y cristiana. -La Edad Moderna: La Monarquía Hispánica. -El Reinado de los Reyes Católicos: la unión dinástica, la conquista de Granada, la expulsión de los judíos, el descubrimiento de América. -El auge de la monarquía hispánica en el siglo XVI durante los reinados de Carlos I y Felipe II; la organización del Imperio; los problemas internos y externos. La decadencia del imperio en el siglo XVII. -Renacimiento y Barroco: las grandes figuras del Siglo de Oro. -La Guerra de Sucesión y el tratado de Utrecht. -La Ilustración. -El Despotismo Ilustrado de Carlos III. -Goya y su tiempo. 2. Identificar, localizar y explicar las características más relevantes de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la Historia. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 2.1. Explica el proceso de la reconquista y repoblación de los reinos cristianos. 2.2. Valora y describe la importancia del Camino de Santiago. 2.3. Explica cómo estaba estructurada la sociedad en la Edad Media y su relación con la propiedad de la Tierra como símbolo de poder. 2.4. Describe los hechos más destacados del reinado de los Reyes Católicos. 2.5. Explica las causas que motivaron las grandes expediciones marítimas. 2.6. Explica los hechos más importantes de los reinados de Carlos I y Felipe II. 2.7. Identifica los territorios que comprendía la monarquía hispánica durante el reinado de Carlos I y durante el reinado de Felipe II. 2.8. Localiza en un mapa los territorios europeos que comprendía el imperio hispánico en tiempos de Carlos I. 2.9. Enumera las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que se produjeron en la Edad Moderna. 2.10. Describe la estructura social de los territorios peninsulares en los siglos XVI y XVII. 2.11. Evalúa los perjuicios ocasionados por la intolerancia social y religiosa de los Reyes Católicos y los Austrias. 2.12. Describe los acontecimientos que marcaron el declive del Imperio español con los Austrias menores. 2.13. Explica las características principales del Siglo de Oro y reconoce sus aportaciones culturales y artísticas. 2.14. Describe las aportaciones de las principales figuras del Barroco español: Velázquez y Murillo, entre otros. 2.15. Reconoce a los bandos contendientes en la Guerra de Sucesión y analiza las consecuencias del Tratado de Utrecht. 2.16. Describe las características generales del reinado de Carlos III, del Despotismo Ilustrado y su significado. 2.17. Identifica algunas características sociales y políticas del siglo XVIII a través del estudio y el análisis de algunas de las obras más representativas de la producción de Goya. 2.18. Identifica, localiza y explica las características más relevantes y los acontecimientos principales de la Edad Media en el territorio de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria. 2.19. Identifica, localiza y explica las características más relevantes y los acontecimientos principales de la Edad Moderna en el territorio de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria.
  • 56. 1 3. Desarrollar la curiosidad por conocer las formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la Historia y como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 3.1. Identifica, describe y valora el legado artístico, cultural y económico de los reinos cristianos. 3.2. Identifica, describe y valora el legado artístico, cultural y económico de Al Andalus. 3.3. Valora y explica la importancia de la convivencia de las tres culturas como un elemento enriquecedor para la cultura hispana. 3.4. Identifica, describe y valora el legado cultural del Renacimiento y Barroco españoles. 4.Valorar la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y su cultura, apreciando la herencia cultural 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 4.1. Respeta y asume la herencia cultural a escala local, nacional y europea como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar para las generaciones futuras. 4.2. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando se visita un museo o cualquier edificio que tenga un valor histórico, artístico o cultural. ÁREA DE ED. ARTÍSTICA (PLÁSTICA) Bloque 1. Educación Audiovisual Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Detección, clasificación y apreciación de texturas y tonalidades en formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones, especialmente los distintos elementos del lenguaje plástico: punto, línea, forma, color, textura, volumen… relacionándolas con el cine. - Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y clasificación del cine. - Preparación de documentos propios de la comunicación artística como videoclips y cortos. - Conocimiento y análisis 1. Distinguir las diferencias fundamentales entre las imágenes en movimiento clasificándolas siguiendo patrones aprendidos. 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 1.1. Reconoce las imágenes en movimiento en su entorno y la clasifica. 2. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su significado y función social siendo capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos adquiridos. 2.1. Reconoce el cine de animación como un género del cine y comenta el proceso empleado para la creación, montaje y difusión de una película de animación, realizado tanto con la técnica tradicional como la técnica actual.
  • 57. 1 del proceso empleado para la creación, montaje y difusión de una película. - Conocimiento y observancia de las normas básicas de derecho de imagen y tratamiento y conservación de la información. 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento. 3.º) Competencia digital. 5.º) Competencias sociales y cívicas. 3.1. Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes y videos digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos. 3.2. Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el consentimiento de las personas afectadas y respeta las decisiones de las mismas. 3.3. No consiente la difusión de su propia imagen cuando no considera adecuados los fines de dicha difusión. Bloque 2. Expresión Artística - Aplicación de los elementos del lenguaje visual en la creación de obras artísticas. - Creación de obras originales, con plasmación de ideas, sentimientos y/o vivencias de forma personal y autónoma. - Indagación de diferentes temas o géneros de las obras plásticas. - Uso progresivo y adecuado de términos referidos a técnicas, composiciones y otra terminología especifica de las artes plásticas. - Interacción de propuestas audiovisuales con otras formas de expresión artística con objeto de desarrollar un proyecto. - Documentación, registro y valoración de la información necesaria para llevar a cabo un proyecto creativo. - Búsqueda, clasificación y valoración de diferentes formas artísticas, artesanales, símbolos e imágenes representativos de la expresión cultural de diferentes sociedades. - Utilización de tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información. - Utilización de técnicas mixtas en la elaboración de obras tridimensionales. - Conocimiento y apreciación de los principales museos a nivel 1. Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual. 1.º) Comunicación lingüística. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4.º) Aprender a aprender. 1.1. Distingue y explica las características del color, en cuanto a su luminosidad, tono y saturación, aplicándolas con un propósito concreto en sus producciones. 1.3. Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas que realiza. 1.4. Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, así como las texturas visuales y táctiles siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos. 1.5. Organiza el espacio de sus producciones bidimensionales utilizando conceptos básicos de composición, equilibrio y proporción. 1.6. Distingue el tema o género de obras plásticas. 2. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada. 1.º) Comunicación lingüística. 4.º) Aprender a aprender. 6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso. 2.2. Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas. 2.3. Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características de los mismos. 3. Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar los procesos creativos, así como para conocer e intercambiar 3.1. Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, desarrollándola en bocetos y eligiendo los que mejor se adecúan a sus propósitos en la obra final, sin utilizar elementos estereotipados, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.
  • 58. 1 estatal. - Análisis y valoración de alguno de los bienes declarados patrimonio de la humanidad en España en su relación con el arte. - Apreciación de la originalidad; rechazo de la imitación y la copia. - Realiza críticas artísticas sencillas con un lenguaje apropiado de forma oral y escrita. - Elaboración de críticas artísticas sencillas con un lenguaje apropiado de forma oral y escrita. informaciones con otros alumnos. 1.º) Comunicación lingüística. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3.º) Competencia digital. 4. Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4.1. Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final. 5. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio. 5.º) Competencias sociales y cívicas. 6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 5.1. Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico español, especialmente aquellas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad. 5.2. Aprecia y disfruta las posibilidades que ofrecen los museos de conocer las obras de arte que en ellos se exponen. Bloque 3. Dibujo geométrico - Elaboración de obras en bidimensionales utilizando nociones métricas y de perspectiva. - Aplicación de técnicas propias del dibujo técnico para la elaboración de maquetas, dioramas u otras expresiones artísticas en tres dimensiones. - Conocimiento de escalas aplicados a elementos y propuestas del entorno cercano. - Representación de polígonos inscritos en circunferencias y circunscritos a las mismas. Polígonos estrellados. - Constancia y autoexigencia progresiva por el trabajo bien hecho con instrumentos y materiales propios del dibujo técnico. 1. Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea al alumno relacionándolos con los conceptos geométricos contemplados en el área de matemáticas con la aplicación gráfica de los mismos. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4.º) Aprender a aprender. 1.1. Traza, utilizando la escuadra y el cartabón, rectas paralelas y perpendiculares. 1.2. Utiliza la regla considerando el milímetro como unidad de medida habitual aplicada al dibujo técnico. 1.3. Suma y resta de segmentos utilizando la regla y el compás. 1.4. Traza círculos conociendo el radio con el compás. 1.5. Divide la circunferencia en dos, tres, cuatro y seis parte iguales utilizando los materiales propios del dibujo técnico. 1.6. Aplica la división de la circunferencia a la construcción de estrellas y elementos florales a los que posteriormente aplica el color. 1.7. Suma y resta ángulos de 90, 60, 45 y 30 grados utilizando la escuadra y el cartabón. 1.8. Analiza la realidad descomponiéndola en formas geométricas básicas y trasladando la misma a composiciones bidimensionales. 1.9. Conoce y comprende el término de escala y es capaz de aplicarlo cambiando la escala de un dibujo sencillo mediante el uso de una cuadrícula. 2. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del 2.1. Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta de los instrumentos de dibujo valorando la precisión en los resultados.
  • 59. 1 dibujo técnico manejándolos adecuadamente. 5.º) Competencias sociales y cívicas. 6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. AREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS Bloque 1. La identidad y la dignidad de la persona Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -Inteligencia emocional. -Reestructuración cognitiva. -Resiliencia. -Autocontrol. 1. Estructurar un pensamiento efectivo e independiente, empleando las emociones de forma positiva. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1.1. Reflexiona, sintetiza y estructura sus pensamientos. 1.2. Utiliza estrategias de reestructuración cognitiva. 1.3. Describe el valor de la reestructuración cognitiva y la resiliencia. 1.4. Aplica el autocontrol a la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos. 1.5 Realiza un adecuado reconocimiento e identificación de sus emociones. 1.6 Expresa sus sentimientos, necesidades y derechos a la vez que respeta los de los demás en las actividades cooperativas. Bloque 2. La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -Escucha activa. -Empatía. -Cooperación y trabajo en grupo. 1. Utilizar habilidades de escucha y el pensamiento de perspectiva con empatía. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1º) Comunicación lingüística. 2.1. Realiza actividades cooperativas, detectando los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo. 2.2. Colabora en proyectos grupales escuchando activamente, demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan motivadas para expresarse. Bloque 3. La convivencia y los valores sociales Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -El conflicto. -Técnicas de resolución de conflictos, con especial incidencia en la mediación. -Responsabilidad social. -Justicia social. 1. Participar activamente en la vida cívica de forma pacífica y democrática, transformando el conflicto en oportunidad de mejora del clima de convivencia, conociendo y empleando las fases de la mediación y empleando el lenguaje 1.1. Resuelve los conflictos de modo constructivo. 1.2. Sigue las fases de la mediación en situaciones reales y simulaciones. 1.3. Maneja el lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos en las relaciones interpersonales. 1.4. Analiza las emociones, sentimientos, posibles pensamientos y puntos de vista de las
  • 60. 1 -Derechos y deberes del alumno. -Dilemas morales en supuestos prácticos relacionados con el entorno escolar. -Derechos y deberes del niño. -Igualdad de derechos y corresponsabilidad de hombres y mujeres. positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos personales. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. partes en conflicto. 2. Comprender el sentido de la responsabilidad social y la justicia social empleando la capacidad de reflexión, síntesis y estructuración. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Razona el sentido de la responsabilidad social y la justicia social. 2.2. Identifica y analiza críticamente desigualdades sociales. 3. Crear un sistema propio de valores, asumiendo los derechos y deberes del alumno, realizando juicios morales de situaciones escolares y resolviendo dilemas morales con supuestos prácticos. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1º) Comunicación lingüística. 3.1. Realiza juicios morales de situaciones escolares. 3.2. Justifica sus actuaciones en base a valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima, la seguridad en uno mismo y la capacidad de enfrentarse a los problemas. 4. Comprender lo que es un dilema moral y resolver dilemas morales para detectar prejuicios relativos a las diferencias culturales. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1º) Comunicación lingüística. 4.1. Expresa lo que es un dilema moral. 4.2. Realiza juicios morales. 4.3. Analiza y resuelve dilemas morales en situaciones reales y simuladas. 4.4. Resuelve dilemas morales en relación a prejuicios relativos a las diferencias culturales. 5. Comprender la correlación entre derechos y deberes, valorando situaciones reales en relación a los derechos del niño y respetando la igualdad de derechos de niños y niñas en el contexto social. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y 5.1. Expone verbalmente la correlación entre derechos y deberes. 5.2. Razona la valoración de situaciones reales, expuestas en Internet, en relación a los derechos del niño. 5.3. Expone mediante trabajos de libre creación las conclusiones de su análisis crítico de las diferencias en la asignación de tareas y responsabilidades en la familia y la comunidad escolar en función del sexo.
  • 61. 1 espíritu emprendedor. 1º) Comunicación lingüística. 6. Participar activamente en la vida cívica valorando la igualdad de derechos y corresponsabilidad de hombres y mujeres. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1º) Comunicación lingüística. 6.1. Enjuicia críticamente actitudes de falta de respeto a la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres. 6.2. Colabora con personas de otro sexo en diferentes situaciones escolares. 6.3. Realiza diferentes tipos de actividades independientemente de su sexo. 7. Comprender y valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia, argumentando en base a procesos de reflexión, síntesis y estructuración. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1º) Comunicación lingüística. 7.1. Expone de forma argumentada la importancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia. 7.2. Realiza trabajos de libre creación investigando casos de falta de corresponsabilidad en el cuidado de la familia presentados en los medios de comunicación. ÁREA DE REFUERZO Y PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA CASTELLANA Y MATEMÁTICAS. • Refuerzo en Lengua Castellana y Literatura. Bloque 1. Leer y escribir Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Lectura y comprensión de textos orales y escritos según su tipología: narrativos, descriptivos, literarios, informativos, expositivos, instructivos, argumentativos y discontinuos. - Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. 1. Identificar las ideas generales del texto. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º)Competencias sociales y cívicas. 1.1 Detecta la información global presente en las intervenciones orales de los medios de comunicación.
  • 62. 1 Ilustraciones. Palabras clave. Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y comprobación. Resumen. Estructura del texto. Sentido global del texto. Ideas principales -Expresión y producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias, necesidades y opiniones: narraciones, descripciones, textos expositivos, informativos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. -Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, audiencia, estructura,...), revisión y mejora del texto. -Cohesión del texto: conectores, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación. -Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, exclamación e 2. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la comprensión. 1º)Comunicación lingüística 4º) Aprender a aprender. 2.1. Lee en silencio con velocidad adecuada, en un tiempo determinado, textos de diferente complejidad. 3. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 3.1. Lee en voz alta un texto con fluidez y entonación adecuadas, mostrando comprensión del mismo. 4. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 4.1. Utiliza y reconoce el uso del diccionario como medio para comprender un texto y ampliar su vocabulario. 4.2. Utiliza el diccionario para resolver las dudas ortográficas. 4.3. Comprende y utiliza textos procedentes de los medios de comunicación social. 4.4. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. 5. Resumir un texto leído reflejando la estructura y destacando las ideas principales. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5.1. Resume brevemente los textos leídos.
  • 63. 1 6. Ampliar vocabulario para lograr una expresión precisa, utilizando el diccionario como recurso básico. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6.1. Utiliza el diccionario como medio para mejorar la expresión oral y escrita. 7. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y 7.1. Compone correctamente textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos relevantes, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales. 7.2 Produce textos de uso habitual en las tareas de aprendizaje y en las relaciones interrogación). -Vocabulario: sinónimos y antónimos, homónimos y palabras polisémicas. Aumentativos y diminutivos. Siglas y abreviaturas. -Uso eficaz del diccionario para ampliación de vocabulario y como consulta ortográfica y gramatical. -Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual. - Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el teniendo en cuenta la audiencia a la que se dirige. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4º) Aprender a aprender. interpersonales de aula: normas, cartas, programas, comunicados, agenda... 7.3 Aplica la ortografía correctamente. 7.4. Cuida los aspectos formales de los textos escritos tanto en formato papel como digital. 7.5. Conoce y usa con corrección los tiempos verbales al producir textos orales o escritos. 7.6. Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita. 7.7. Utiliza los conectores básicos para ordenar cronológicamente los hechos y para estructurar la intervención según el tipo de texto.
  • 64. 1 sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones y teatro. -Uso de la biblioteca para la búsqueda de información y utilización de la misma como fuente de aprendizaje, deleite y diversión. 8. Narrar situaciones, experiencias, historias y acontecimientos. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º)Competencias sociales y cívicas. 8.1. Narra experiencias personales, experiencias relatadas por otros o hechos producidos en su entorno, utilizando secuencias adecuadas. 8.2. Relata sucesos, hechos cotidianos, una noticia, lo que ha hecho el fin de semana o un acontecimiento socio-cultural, con coherencia y orden. 9.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados. 9. Crear textos literarios en prosa o en verso: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones y fragmentos teatrales. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 10.1. Reconoce los distintos espacios de la biblioteca. 10.2. Utiliza la biblioteca como fuente de documentación y disfrute y es usuario activo de ésta. 10. Usar la biblioteca como lugar de consulta y lectura. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. Bloque 2. Comunicación lingüística Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Situaciones de comunicación espontáneas o dirigidas utilizando un discurso ordenado y coherente. - Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación, exposición clara, organización del discurso, escucha, respeto al turno de palabra, entonación adecuada, respeto por los sentimientos y experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. - Estrategias para utilizar el lenguaje oral y escrito como instrumento de comunicación y aprendizaje. 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organización del discurso. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades: académica, social y lúdica. 1.2. Utiliza la lengua como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones…) en diversos ámbitos de su entorno social. 1.3. Adapta su expresión a las situaciones de Comunicación en el aula y fuera de ella. 1.4. Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección. 1.5. Aplica la escritura como instrumento para establecer procesos de comunicación.
  • 65. 1 2.1 Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros. 2.2 Sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo. 2.3 Muestra respeto y consideración por las ideas ajenas. 2.4 Incorpora las intervenciones de los demás en su discurso. 2. Escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 3. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 3.1. Localiza y extrae información principal en la lectura de textos diversos del ámbito escolar y social (cartas, normas, convocatorias, programas de trabajo, reglamentos, noticias, folletos informativos, folletos literarios, webs infantiles y juveniles, etc.), tanto en soporte papel como digital, para aprender e informarse. 3.2. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: esquemas, notas, resúmenes, explicaciones, mapas conceptuales... 3.3. Conoce, reconoce y usa sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas, frases hechas, siglas y abreviaturas. 4. Producir textos orales y escritos que requieran un intercambio comunicativo. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4.1 Construye textos orales y escritos con intencionalidad comunicativa. 4.2 Aplica la escritura como instrumento para establecer procesos de comunicación. Profundización de Lengua Castellana y Literatura Bloque 1. Leer y escribir Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
  • 66. 1 - Lectura y comprensión de textos orales y escritos según su tipología: narrativos, descriptivos, literarios, informativos, expositivos, instructivos, argumentativos y discontinuos. -Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y comprobación. Resumen. ---Estructura del texto. Sentido global del texto. Ideas principales -Expresión y producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades y opiniones: narraciones, descripciones, textos expositivos, informativos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. -Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, audiencia, estructura,...), revisión y mejora del texto. -Cohesión del texto: conectores, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación. -Aplicación de las normas ortográficas y 1. Comprender distintos tipos de textos utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Utiliza y reconoce el uso del diccionario como medio para comprender un texto y ampliar su vocabulario. 1.2. Utiliza el diccionario para resolver las dudas ortográficas. 1.3. Comprende y utiliza textos procedentes de los medios de comunicación social. 1.4. Deduce el significado de palabras y expresiones por el contexto. 2. Comprender y seguir las instrucciones en la realización de trabajos en al aula y fuera del contexto escolar. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a 2.1. Análisis e interpretación de contenidos de mensajes orales y escritos diversos. 3. Desarrollar estrategias y utilizar técnicas de lectura y escritura que faciliten la comprensión y producción de textos. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Detecta la información global presente en las producciones orales y escritas. 3.2. Identifica las ideas generales del texto. 3.3. Activa los conocimientos previos. 3.4. Busca los elementos contextuales. 3.5. Recoge las ideas principales. 3.6. Resume el texto leído. 4. Integrar las técnicas lectoras ajustando el ritmo, la entonación y la modulación al tipo de texto 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 4.1. Modula y entona en la lectura respondiendo al tipo de texto. 5. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la comprensión. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5.1. Lee en silencio con velocidad adecuada, en un tiempo determinado, textos de diferente complejidad. 5.2 Responde de manera adecuada a las cuestiones relacionadas con el texto leído.
  • 67. 1 6. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6.1. Lee en voz alta un texto con fluidez y entonación adecuadas, mostrando comprensión del mismo. 6.2. Ajusta la entonación y modulación de la voz al tipo de lectura. signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, exclamación e interrogación. -Uso eficaz del diccionario para ampliación de vocabulario y como consulta ortográfica y gramatical. -Vocabulario: sinónimos y antónimos, homónimos y palabras polisémicas. Aumentativos y diminutivos. Siglas y abreviaturas. -Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual. -Uso de la biblioteca para la búsqueda de información y utilización de la misma como fuente de aprendizaje, deleite y diversión. - Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad. 7. Exponer las opiniones y expresar situaciones que se producen en el aula o en su entorno. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 7.1. Expresa hechos manteniendo un orden espacial y temporal, con coherencia, orden y clarida d. 7.2. Narra experiencias personales o relatadas por otros, producidas en su entorno, utilizando secuencias adecuadas. 8. Argumentar y defender sus ideas con respeto. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y 8.1. Elabora las conclusiones a partir del diálogo argumentativo. 8.2. Debate sobre un tema integrando ideas de los demás. 9. Utilizar soportes variados en la producción de textos propios del ámbito de la vida cotidiana. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 3º) Competencia digital 9.1. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, etc. imitando textos modelo, del ámbito escolar o referidos a la vida práctica. 9.2. Ajusta la expresión oral y escrita a las distintas situaciones, utilizando diferentes formas de expresión, teniendo en cuenta a los interlocutores. 10. Ampliar vocabulario para lograr una expresión precisa, utilizando el diccionario como recurso básico. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender 3º) Competencia digital 10.1. Utiliza el diccionario tanto en soporte papel como digital como medio para mejorar la expresión oral y escrita.
  • 68. 1 11. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación, teniendo en cuenta la audiencia a la que se dirige. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4º) Aprender a aprender. 11.1. Compone correctamente textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos relevantes, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales. 11.2. Escribe textos usando el registro adecuado a la intención comunicativa. 11.3. Aplica la ortografía correctamente teniendo en cuenta la puntuación, la acentuación y los signos expresivos. 11.4. Cuida los aspectos formales de los textos escritos tanto en formato papel como digital. 11.5. Conoce y usa con corrección los tiempos verbales al producir textos orales o escritos. 11.6. Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita. 11.7. Utiliza los conectores básicos para ordenar cronológicamente los hechos y para estructurar la intervención, según el tipo de texto. 12. Narrar situaciones, experiencias, historias y acontecimientos. 12.1 Narra experiencias personales, experiencias relatadas por otros o hechos producidos en su entorno, utilizando secuencias1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 12.2 Aplica las técnicas narrativas en sus relatos: - Narración en primera persona. - El monólogo. 13. Desarrollar proyectos de lectura y escritura en grupo. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 13.1 Trabaja en grupo pequeño o grande aportando ideas y soluciones. 13.2 Valora de modo constructivo el trabajo realizado por los demás.
  • 69. 1 14. Integrar la planificación de los textos en sus producciones. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 14.1 Produce un texto con una planificación previa: -Piensa en el contenido, las ideas y la organización. -Realiza de un borrador con las ideas que quiere plasmar. -Ajusta la escritura al tipo de texto. -Revisa la ortografía, la secuencia, la coherencia. -Escribe el texto definitivo. -Adecúa la presentación o el formato. 15. Usar la biblioteca como lugar de consulta y lectura. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 15.1. Utiliza la biblioteca como fuente de documentación y disfrute y es usuario activo de ésta. 15.2. Localiza e identifica los diferentes tipos de materiales bibliográficos. 16. Crear textos literarios en prosa o en verso. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 16.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de una planificación previa dada. 16.2. Utiliza diversas técnicas de creación de textos. Bloque 2. Comunicación lingüística Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Situaciones de comunicación espontáneas o dirigidas utilizando un discurso ordenado y coherente. -- Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación, exposición clara, organización del discurso, escucha, respeto al tuno de palabra, entonación 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organización del discurso, adecuación al contexto. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades: académica, social y lúdica. 1.2. Utiliza la lengua como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones…) en diversos ámbitos de su entorno social. 1.3. Adapta su expresión a las situaciones de comunicación en el aula y fuera de ella teniendo en cuenta al interlocutor o a quien va dirigida. 1.4. Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección. 1.5. Utiliza el texto escrito como instrumento en el proceso de comunicación. 1.6. Valora el lenguaje como medio de comunicación.
  • 70. 1 adecuada, respeto por los sentimientos y experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. -Estrategias para utilizar el lenguaje oral y escrito como instrumento de comunicación y aprendizaje. 2. Escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 2.1. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros. 2.2. Sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo. 2.3. Muestra respeto y consideración por las ideas ajenas. 2.4. Incorpora las intervenciones de los demás en su discurso. 3. Participar en debates en los que ponga en juego su capacidad de comunicación. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 5º) Competencias sociales y cívicas 3.1. Es tolerante y respetuoso hacia los puntos de vista expresados pos sus interlocutores. 3.2. Participa activamente respetando las normas establecidas previamente. 3.3. Opina y discrepa expresando de manera constructiva sus opiniones. 4. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso correcto de la lengua. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4.1. Realiza de exposiciones orales sobre temas variados atendiendo a la organización y presentación de contenidos, a los elementos formales de la lengua oral, al lenguaje corporal y gestual y al uso de recursos gráficos o audiovisuales. 4.2. Reconoce la importancia de la expresión oral y escrita como vehículo de intercambio comunicativo. • Área de Refuerzo de Matemáticas. Bloque 1. Resolución de problemas Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
  • 71. 1 - Lectura comprensiva de textos matemáticos. - Estrategias de resolución de problemas. - Análisis y comunicación de resultados. - Operaciones y estrategias de cálculo mental. -Actitudes matemáticas. 1. Comprender el significado del enunciado de los problemas, entendiendo tanto el texto como la situación planteada en los mismos. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Reproduce los problemas con sus propias palabras, identificando en ellos situaciones que le son familiares. 1.2. Identifica los datos relevantes de un problema dado. 1.3. Localiza datos en dibujos, tablas o gráficas no explícitos en el enunciado de un problema. 1.4. Estructura el problema en partes secuenciadas y trata de simplificarlo realizando, en caso necesario, un esquema, figura o diagrama clarificador. 1.5. Reconoce similitudes con otros problemas resueltos anteriormente. 1.6. Inventa y reconstruye problemas a partir de datos, operaciones, resultados, etc. 2. Identificar para qué sirven los datos que aparecen en el enunciado de un problema, qué puede calcularse a partir de ellos, qué operaciones utilizar y en qué orden se debe proceder, superando bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Realiza estimaciones razonables sobre el resultado posible de los problemas planteados. 2.2. Elige alguna de las diferentes estrategias de resolución de problemas (razonamiento directo e indirecto, ensayo y error, uso de las propiedades de los números, resolución de un problema similar más simple, búsqueda de una fórmula, etc.) 2.3. Elabora y refleja por escrito el plan que sigue en la resolución de un problema, de forma clara, simplificada y secuenciada. 2.4. Realiza las operaciones apropiadas de acuerdo con el plan establecido. 2.5. Cambia de estrategia de resolución de un problema cuando observa que no le resulta adecuada. 2.6. Se plantea la resolución de retos y problemas superando bloqueos e inseguridades.
  • 72. 1 3. Reflexionar sobre el proceso seguido en la resolución de problemas. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Revisa las operaciones realizadas y las unidades expresadas en el resultado de los problemas. 3.2. Interpreta lo resultados de los problemas, analizando su coherencia y comprobando si efectivamente da una respuesta válida a la situación planteada. 3.3. Reflexiona sobre el resultado obtenido y la posibilidad de llegar a la misma solución por otras vías, utilizando otros razonamientos. 3.4. Expresa de forma oral el proceso seguido y las estrategias utilizadas en la resolución de problemas, utilizando con precisión el lenguaje matemático. Bloque 2. Conocimientos matemáticos básicos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Números. - Medida. - Geometría. - Estadística y probabilidad. - Utilización de la calculadora y las TIC. 1. Leer, escribir y operar con números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Lee y escribe, ordenándolos, números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas. 1.2. Opera con números naturales utilizando y automatizando algoritmos de suma, resta, multiplicación y división hasta tres cifras. 1.3. Realiza sumas, restas y multiplicaciones con números decimales hasta las milésimas 1.4. Suma y resta fracciones con el mismo denominador. 1.5. Calcula porcentajes sencillos de una cantidad dada. 1.6. Adquiere confianza y agilidad en la realización de cálculos matemáticos.
  • 73. 1 2. Expresar de manera precisa y operar con diferentes medidas (longitud, masa, capacidad, superficie, tiempo, monedas y billetes de euro, y ángulos). 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 2.1. Transforma medidas de longitud, masa y capacidad de forma simple a compleja y viceversa. 2.2. Realiza operaciones con medidas de superficie. 2.3. Realiza equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos. 2.4. Realiza equivalencias entre las principales monedas y billetes de euro. 2.5. Utiliza correctamente el transportador de ángulos. 3. Aplicar los conceptos de perímetro y área de figuras geométricas para la realización de cálculos sobre planos y espacios reales. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 3.1. Calcula el perímetro y el área de figuras geométricas. 3.2. Interpreta y elabora representaciones espaciales (planos, croquis de itinerarios, maquetas, etc.), utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad, escala, simetría, perímetro, superficie).
  • 74. 1 4. Representar gráficamente conjuntos de datos, interpretando los resultados y establecer conjeturas y estimaciones de sucesos de carácter aleatorio. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4.1. Realiza e interpreta diagramas de barras (tres características), diagramas poligonales (dos características) y diagramas sectoriales, con datos obtenidos de situaciones muy cercanas 4.2. Realiza conjeturas y estimaciones sobre situaciones de carácter aleatorio. 5. Utilizar herramientas tecnológicas para el cálculo, resolución de problemas y comunicación de resultados. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3º) Competencia digital. 4º) Aprender a aprender. 5.1. Usa la calculadora, teniendo en cuenta las normas de funcionamiento, para realizar cálculos de resolución y comprobación de resultados. 5.2. Utiliza las TIC para comunicar los procesos seguidos y los resultados obtenidos en la resolución de problemas. • Área de Profundización de Matemáticas. Bloque 1. Procedimientos y actitudes matemáticas Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
  • 75. 1 - Actitudes matemáticas - Realización de proyectos e investigaciones matemáticas y su aplicación a otras áreas del currículo. - Utilización de las TIC 1. Desarrollar el pensamiento y crítico y las actitudes personales inherentes al trabajo matemático. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 5º)Competencias sociales y cívicas. 1.1. Participa en debates sobre planteamientos matemáticos, razonando los diferentes argumentos que se proponen y utilizando el lenguaje adecuado a su nivel. 1.2. Manifiesta seguridad y confianza en situaciones que contienen elementos y soportes matemáticos 1.3. Demuestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, flexibilidad, rigor y aceptación de la crítica razonada. 2. Realizar, utilizando los conocimientos adquiridos, proyectos e investigaciones matemáticas empleando una metodología científica. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Planifica y realiza en grupo, pequeñas investigaciones matemáticas utilizando una metodología científica. 2.2. Identifica elementos matemáticos en otras áreas del currículo, valorando la presencia e importancia de las matemáticas en las mismas. 2.3. Utiliza sus conocimientos matemáticos como herramienta para resolver cuestiones de otras áreas del currículo. 3. Usar herramientas tecnológicas para realizar cálculos, emitir informes y realizar presentaciones. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3º) Competencia digital. 3.1. Utiliza herramientas tecnológicas para realizar cálculos matemáticos, tablas, gráficas, etc. 3.2. Realiza informes, utilizando un lenguaje matemático adecuado a su nivel y manejando un procesador de textos. 3.3. Realiza exposiciones de trabajos matemáticos realizados individualmente o en grupo.
  • 76. 1 Bloque 2. Talleres matemáticos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Taller de resolución de problemas. - Taller de razonamiento lógico. 1. Analizar y reflexionar sobre distintos textos matemáticos. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Realiza una lectura razonada de un texto matemático escrito con datos numéricos y gráficos, seleccionando lo importante de lo superfluo, haciendo inferencias (deducciones) sobre lo leído. 1.2. Expresa de manera resumida, verbalmente y por escrito, el contenido fundamental de un texto matemático adecuado a su nivel. 2. Desarrollar y ejercitar el pensamiento creativo (lateral) para abordar los problemas desde distintas perspectivas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Genera ideas para la invención, reconstrucción, planteamiento y resolución de problemas. 2.2. Fracciona el problema en distintos componentes. 2.3. Establece analogías con otras situaciones o problemas. 2.4. Inventa, con los conocimientos y estrategias adquiridos, el enunciado de un problema que sea capaz de resolver a partir de imágenes, datos, operaciones, tablas, gráficas, etc. 2.5. Identifica problemas sin sentido o sin solución.
  • 77. 1 - Taller de instrumentos y medidas. 3. Desarrollar y ejercitar el pensamiento lógico (vertical) para elegir el planteamiento más adecuado con el fin de resolver un problema y llegar a una solución razonada. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 3.1. Elige el planteamiento más adecuado de resolución de un problema, utilizando un método lógico en dicha resolución. 3.2. Comprueba y analiza si toda la información necesaria está en el enunciado del problema planteado. 3.3 Deduce los datos necesarios para la resolución de un problema dado y que no han sido planteados en su enunciado. 3.4. Resuelve problemas complejos simplificándolos, buscando analogías, combinando operaciones, comprobando resultados y buscando distintas posibilidades de resolución. - Taller de razonamiento lógico. 1. Desarrollar el pensamiento lógico- matemático. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1.1. Conoce y maneja distintos ejercicios y juegos matemáticos de ingenio. 1.2. Utiliza estrategias: memorización, asociación, analogías, etc. 1.3. Observa los fenómenos físicos y sus efectos sobre las cosas, en situaciones cotidianas. 1.4. Manipula y experimenta con diferentes objetos, comprobando las cualidades de los mismos, sus diferencias y semejanzas, estableciendo relaciones y razonando.
  • 78. 1 - Taller de instrumentos y medidas. 1. Utilizar adecuadamente instrumentos o medios de conteo y medida. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 1.1. Conoce el funcionamiento y maneja algunos instrumentos de conteo sencillos como el ábaco, la balanza numérica, etc. 1.2. Maneja con destreza instrumentos de medida para calcular, diseñar, construir, etc. 2. Utilizar instrumentos de dibujo y diferentes materiales didácticos para construir formas geométricas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 2.1. Construye figuras y cuerpos geométricos utilizando instrumentos de dibujo y diferentes materiales didácticos. 2.2. Utiliza el geoplano para representar formas geométricas planas. - Taller de datos estadísticos y juegos de azar. 1. Realizar pequeñas investigaciones estadísticas y experimentos sencillos de probabilidad con juegos de azar. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1.1. Realiza estudios estadísticos sencillos a través de encuestas aplicadas en su entorno más próximo, construyendo tablas y gráficas y calculando la media aritmética y la moda. 1.2. Identifica sucesos posibles, imposibles y probables en juegos y situaciones de azar. 1.3. Calcula la probabilidad de un suceso teniendo en cuenta los casos favorables y los posibles.
  • 79. 1 AREA DE INGLÉS Bloque 1. Comprensión de textos orales Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. 1. Identificar el sentido general, la información esencial y los puntos principales en textos orales muy breves y sencillos en lengua estándar, con estructuras simples y léxico de uso muy frecuente, articulados con claridad y lentamente y transmitidos de viva voz o por medios técnicos, sobre temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses en contextos cotidianos predecibles o relativos a áreas de necesidad inmediata en los ámbitos personal, público y educativo, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsionen el mensaje, se pueda volver a escuchar lo dicho o pedir confirmación y se cuente con apoyo visual o con una clara referencia contextual. 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 1.1. Comprende lo esencial de anuncios publicitarios sobre productos que le interesan, como juegos, ordenadores o CD. 1.2. Comprende mensajes y anuncios públicos que contengan instrucciones (receta de cocina, cómo realiza y presentar una tarea escrita, entre otros), indicaciones (cómo llegar a un lugar) u otro tipo de información (números, orden de participantes en una competición, servicios que hay en una ciudad, precios en una tienda, horarios en una estación o en unos grandes almacenes). 1.3. Entiende el lenguaje de aula en transacciones habituales sencillas (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos, invitaciones) y reacciona en consonancia. 1.4. Manifiesta una actitud abierta para superar el bloqueo mental que supone escuchar un texto real o conocer a hablantes de LE. 1.5. Valora la escucha atenta y la concentración como actitudes básicas para la comprensión de un texto oral. 2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto. 1.º) Comunicación lingüística. 4.º) Aprender a aprender. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 2.1. Identifica el tema de una conversación cotidiana predecible: en una tienda, en un tren, en un zoo, en una fiesta, entre otros. 2.2. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participa o simplemente escucha, que traten sobre temas conocidos y trabajados en clase: la familia, el tiempo libre, la descripción de un objeto, un animal o un lugar, entre otros. 2.3. Comprende las ideas principales de presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de su interés (animales, música, profesiones, deporte, vacaciones, actividades diarias, entre otros), contando con apoyo visual o referencias textuales, siempre que se hable de manera lenta y clara.
  • 80. 1 2.4. Extrae información específica de textos orales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. 3. Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades, celebraciones), condiciones de vida (vivienda, entorno), relaciones interpersonales (familiares, de amistad, escolares), comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y convenciones sociales (normas de cortesía), y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una comprensión adecuada del texto. 1.º) Comunicación lingüística. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología . 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 3.1. Identifica fórmulas de cortesía con el contexto en el que se utilizan: saludos, presentaciones, despedidas, disculpas, agradecimientos, petición de permiso, petición y ofrecimiento de ayuda, felicitaciones e invitaciones. 3.2. Reconoce e identifica expresiones de uso frecuente relativas a festividades y tradiciones culturales de los países anglófonos. Funciones comunicativas - Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, invitaciones. - Expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la intención. - Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos, planes. - Narración de hechos pasados remotos y recientes. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión, permiso. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. 4. Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto (p. e. una demanda de información, una orden, o un ofrecimiento) y un repertorio limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre conversacional, o los puntos de una narración esquemática). 1.º) Comunicación lingüística. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 4.1. Comprende el sentido general, lo esencial y distingue los cambios de tema en contenidos aportados en material audiovisual dentro de su área de interés (entrevistas a jóvenes o personajes conocidos sobre temas cotidianos (vacaciones, tiempo libre, actividades diarias, etc.) o en los que se informa sobre actividades de ocio (teatro, cine, evento deportivo, etc.). 4.2. Comprende el sentido general, información esencial y las partes principales de una narración escuchada en dos ocasiones con apoyo visual. 4.3. Es capaz de ordenar las ideas principales de una narración escuchada previamente. 4.4. Reconoce expresiones de capacidad, habilidad, gusto, preferencia, sentimiento, estado físico, pertenencia, opinión, acuerdo o desacuerdo. 4.5. Es capaz de seguir indicaciones de direcciones. 4.6. Identifica la intención comunicativa de un texto oral. Estructuras sintáctico- discursivas 5. Reconocer los significados más comunes asociados a las 5.1. Participa en actividades relacionadas con una narración respondiendo de forma verbal. 5.2. Reconoce comparaciones de cualidades
  • 81. 1 - Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); disyunción (or); oposición (but); causa (because); finalidad (to- infinitive, e. g. I did it to help her); comparación (as Adj. as; smaller (than)). - Relaciones temporales (when; before; after). - Afirmación (affirmative sentences; Yes (+ tag)) - Exclamación (What + noun, e. g. What fun!; How + Adj., e. g. How nice!; exclamatory sentences, e. g . I love salad!). Let's go! I think so! - Negación (negative sentences with not, never, no (Adj.), nobody, nothing; No (+ negative tag)). - Interrogación (Wh- questions; Aux. questions).What does he look like?How about____? Do you fancy____?How was your weekend? - Expresión del tiempo: pasado (simple past); I went to the cinema. presente (simple present). - Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. always, everyday)). - Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (can); obligación (imperative) Turn right, go straight ahead; permiso (can). - Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.). - Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal numerals and ordinal numerals. Quantity: all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much, half, a bottle/cup/glass/piece of. Degree: very, too). There is a bottle of water in the fridge. estructuras sintácticas básicas propias de la comunicación oral (p. e. estructura interrogativa para demandar información, exclamativa para felicitar). 1.º) Comunicación lingüística. 4.º) Aprender a aprender. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. entre personas, animales y cosas. 5.3. Reconoce lenguaje de interacción en el aula y actúa en consonancia. 5.4. Comprende el sentido general y datos concretos de una entrevista de audio o audiovisual realizada a una persona o personaje conocido sobre un tema cotidiano de interés (vacaciones, localización de un lugar, entre otros.)
  • 82. 1 - Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement). - Expresión del tiempo (points (e. g. quarter past five); divisions (e. g. half an hour, summer), and indications (e. g. now, tomorrow (morning)) of time; duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then); simultaneousness (at the same time); frequency (e. g. sometimes, on Sundays). - Expresión del modo (Adv. of manner, e. g. slowly, well). Léxico oral de alta frecuencia (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la comunicación. Nature/ Daily life/ Holidays/ Food/ Hobbies/ Town and shopping/ Sports and games 6. Reconocer un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses, y utilizar las indicaciones del contexto y de la información contenida en el texto para hacerse una idea de los significados probables de palabras y expresiones que se desconocen. 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 6.1. Entiende y asocia léxico y expresiones de uso frecuente referidos, entre otros, a deporte y actividades de ocio, alimentación saludable, viajes y vacaciones, la ciudad y normas de seguridad vial, entre otros. 6.2. Reconoce e identifica personas, objetos o lugares al escuchar descripciones sencillas que contengan el vocabulario y las expresiones trabajadas. 6.3. Reconoce e identifica en diferentes contextos el léxico trabajado. 6.4. Incorpora nuevo léxico a su vocabulario pasivo a través de la escucha. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. /v/ /b/ /k/ /s/ /h/ /w/ /f/ /ᶞ/ 7. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos. 1.º) Comunicación lingüística. 7.1. Discrimina los sonidos de la lengua inglesa. 7.2. Distingue la entonación de afirmaciones, preguntas, exhortaciones y negaciones así como la pronunciación de la mayoría de los sonidos propios de la lengua extranjera. 7.3. Es capaz de escribir al dictado palabras deletreadas. 7.4. Escribe pequeños textos al dictado. Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
  • 83. 1 Estrategias de producción: Planificación - Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, teniendo en cuenta el registro a utilizar en cada caso. Ejecución - Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.). - Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales: Lingüísticos - Modificar palabras de significado parecido. - Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales - Pedir ayuda. - Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado. - Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). - Usar sonidos extralingüísticos y 1. Participar de manera simple y comprensible en conversaciones muy breves que requieran un intercambio directo de información en áreas de necesidad inmediata o sobre temas muy familiares (uno mismo, el entorno inmediato, personas, lugares, objetos y actividades, gustos y opiniones), en un registro neutro o informal, utilizando expresiones y frases sencillas y de uso muy frecuente, normalmente aisladas o enlazadas con conectores básicos, aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara, sean evidentes las pausas y titubeos y sea necesaria la repetición, la paráfrasis y la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación. 1.º) Comunicación lingüística. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 1.1. Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos o de su interés: - Se presenta a sí mismo y a otras personas aportando datos sobre su aspecto físico, su forma de ser, sus gustos y preferencias, habilidades, aficiones e intereses, lugar y fecha de nacimiento, lugar donde vive, estudia/trabaja, principales actividades de su vida diaria, etc. - Da información básica sobre su familia, clase y escuela. - Describe de forma sencilla lugares como su casa, su habitación o el patio del colegio, sus alimentos preferidos y sus mascotas. - Da su opinión y manifiesta su acuerdo o desacuerdo ante un tema. 1.2. Se maneja en transacciones cotidianas en el aula: pregunta horarios, pide productos, pregunta precios, solicita que se repita algo, entre otras. 1.3. Muestra iniciativa para participar en actividades de pareja o grupo. 1.4. Maneja las habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en parejas o grupos de forma cooperativa y flexible. 1.5. Es capaz de hacer preguntas pertinentes para obtener información y pide aclaraciones. 1.6. Considera el error como parte normal del proceso de aprendizaje y acepta la corrección de buen grado. 1.7. Comparte su experiencia y su trabajado como recurso de aprendizaje. 2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas para producir textos orales monológicos o dialógicos muy breves y sencillos, utilizando, fórmulas y lenguaje prefabricado o expresiones memorizadas, o apoyando con gestos lo que se quiere expresar. 1.º) Comunicación lingüística. 4.º) Aprender a aprender. 6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (Skype) en las que: - Se establece contacto social (saluda, se despide, da las gracias, se dirige a alguien, pide disculpas, se presenta, se interesa por el estado de alguien, felicita a alguien o lo invita algo). - Se intercambia información personal y sobre asuntos cotidianos, se expresan sentimientos, se pregunta por el estado físico, se habla de aficiones e intereses, principalmente. - Se ofrece algo a alguien, se pide prestado algo, se expresa la opinión, acuerdo o desacuerdo sobre algo. - Se queda con amigos, se dan instrucciones o indicaciones: receta de cocina, cómo llegar a un sitio con ayuda de un plano, entre otros. 2.2. Muestra interés por participar en representaciones y recitación de breves poemas, raps y adivinanzas, que suponen un trabajo de memorización previa. 2.3. Se muestra seguro de su capacidad para expresarse en LE. 2.4. Valora la LE como instrumento para hacer y aprender.
  • 84. 1 cualidades prosódicas 2.5. Se esfuerza por mantener la comunicación en LE dentro del aula. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. 3. Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una producción oral adecuada al contexto, respetando las convenciones comunicativas más elementales. 1.º) Comunicación lingüística. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 3.1. Participa en entrevistas que hagan referencia a sus intereses y aficiones, a hábitos alimenticios saludables, a fiestas tradicionales, a localizar un edificio en una ciudad, a la importancia de cuidar y respetar el medio ambiente, entre otros. 3.2. Analiza diferentes aspectos sociales de los países angloparlantes y los compara con los de su propio país: comida, horarios, deportes, mascotas, celebraciones tradicionales, entre otros. 3.3. Respeta el turno de palabra y valora las normas de una adecuada interacción: volumen y tono de voz, claridad y entonación. 3.4. Valora las fórmulas de cortesía y las convenciones sociales como algo necesario para relacionarse socialmente. 3.5. Expone y compara rasgos propios de la cultura local con los de la cultura de la LE. 3.6. Es capaz de dar coherencia y cohesión a su discurso. Funciones comunicativas - Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, invitaciones. - Expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la intención. - Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos, planes. - Narración de hechos pasados remotos y recientes. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión, permiso. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. 4. Cumplir la función comunicativa principal del texto (una felicitación, un intercambio de información, un ofrecimiento, una invitación), utilizando un repertorio limitado de sus exponentes más frecuentes y de patrones discursivos básicos (p. e. saludos para inicio y despedida para cierre conversacional, o una narración esquemática desarrollada en puntos). 1.º) Comunicación lingüística. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 4.1. Es capaz de escenificar un pequeño diálogo o de exponer uno o más puntos de una narración esquemática preparada previamente. 4.2. Es capaz de expresar dónde estuvo, y qué estuvo haciendo el día anterior, de forma ordenada. 4.3. Expone sus propios trabajos y escucha los ajenos, esforzándose por ponerse en el lugar del otro. 4.4. Es capaz de preguntar y responder acerca del lugar y fecha de nacimiento. Estructuras sintáctico- discursivas - Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); disyunción (or); oposición (but); causa (because); finalidad (to- infinitive, e. g. I did it to help her); comparación (as Adj. as; smaller (than)). - Relaciones temporales 5. Manejar estructuras sintácticas básicas (p. e. enlazar palabras o grupos de palabras con conectores básicos como “y”, “entonces”, “pero”, “porque”), aunque se sigan cometiendo errores básicos de manera sistemática en tiempos verbales, en la concordancia, 5.1. Es capaz de utilizar los conectores and, but, or, then, before, after, para enlazar palabras o grupos de palabras, y because para expresar la razón o causa de algo que se pregunta. 5.2. Antepone el adjetivo al sustantivo para expresar la cualidad. 5.3. Tiene en cuenta la concordancia verbal de número y persona.
  • 85. 1 (when; before; after). - Afirmación (affirmative sentences; Yes (+ tag)) - Exclamación (What + noun, e. g. What fun!; How + Adj., e. g. How nice!; exclamatory sentences, e. g . I love salad!). Let's go! I think so! - Negación (negative sentences with not, never, no (Adj.), nobody, nothing; No (+ negative tag)). - Interrogación (Wh- questions; Aux. questions).What does he look like?How about____? Do you fancy____?How was your weekend? - Expresión del tiempo: pasado (simple past); I went to the cinema. presente (simple present). - Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. always, everyday)). - Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (can); obligación (imperative) Turn right, go straight ahead; permiso (can). - Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.). - Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal numerals and ordinal numerals. Quantity: all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much, half, a bottle/cup/glass/piece of. Degree: very, too). There is a bottle of water in the fridge. - Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement). - Expresión del tiempo (points (e. g. quarter past five); divisions (e. g. half an hour, summer), and anteposición del adjetivo al sustantivo, etc. 1.º) Comunicación lingüística.
  • 86. 1 indications (e. g. now, tomorrow (morning)) of time; duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then); simultaneousness (at the same time); frequency (e. g. sometimes, on Sundays). - Expresión del modo (Adv. of manner, e. g. slowly, well). Léxico oral de alta frecuencia (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la comunicación. Nature/ Daily life/ Holidays/ Food/ Hobbies/ Town and shopping/ Sports and games 6. Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades. 1.º) Comunicación lingüística. 6.1. Utiliza en sus producciones orales el léxico y las estructuras gramaticales estudiadas, relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos, relacionados con sus propios intereses y experiencias. 6.2. Realiza comparaciones entre personas, animales y cosas. 6.3. Incrementa su repertorio léxico añadiendo palabras nuevas a campos semánticos conocidos previamente. 6.4. Se esfuerza en incorporar a su vocabulario activo palabras o expresiones nuevas. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. /v/ /b/ /k/ /s/ /h/ /w/ /f/ /ᶞ/ 7. Hacerse entender en intervenciones breves y sencillas, aunque resulten evidentes y frecuentes los titubeos iniciales, las vacilaciones, las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir. 1.º) Comunicación lingüística. 4.º) Aprender a aprender. 7.1. Puede hacerse entender en intervenciones breves y sencillas aunque vacile y necesite repetir o realizar pausas para organizar, corregir o reformular lo que quiere decir. 7.2. Intenta reproducir con precisión los sonidos trabajados. 7.3. Deletrea palabras en LE. 8. Interactuar de manera muy básica, utilizando técnicas muy simples, lingüísticas o no verbales (p. e. gestos o contacto físico) para iniciar, mantener o concluir una breve conversación. 8.1. Mantiene breves conversaciones en pareja sobre sus gustos, intereses y aficiones ayudándose del lenguaje no verbal. 8.2. Es capaz de organizar su discurso siguiendo las pautas establecidas.
  • 87. 1 1.º) Comunicación lingüística. 9. Articular, de manera por lo general comprensible pero con evidente influencia de la primera u otras lenguas, un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos a la función comunicativa que se quiere llevar a cabo. 1.º) Comunicación lingüística. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 9.1. Lee textos, en diferentes soportes y preparados previamente, con buena articulación, pronunciación y entonación, aunque titubee y necesite repetir y corregir los errores. 9.2. Se esfuerza por cuidar la pronunciación, ritmo y entonación tanto en la interacción oral como en la dramatización y recitación. 9.3. Reproduce los fonemas del abecedario de la primera lengua extranjera. 9.4. Muestra interés por aprender la lengua inglesa y aprecia la diversidad lingüística como un elemento enriquecedor. 9.5. Relaciona la pronunciación y la representación gráfica de vocabulario. 9.6. Admite de buen grado la corrección. Bloque 3. Comprensión de textos escritos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. 1. Identificar el tema, el sentido general, las ideas principales e información específica en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, muy breves y sencillos, en lengua estándar y con un léxico de alta frecuencia, y en los que el tema tratado y el tipo de texto resulten muy familiares, cotidianos o de necesidad inmediata, siempre y cuando se pueda releer lo que no se ha entendido, se pueda consultar un diccionario y se cuente con apoyo visual y contextual. 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 1.1. Comprende instrucciones, indicaciones, e información básica en notas, letreros y carteles en corcheras, calles, tiendas, medios de transporte, cines, museos, colegios, y otros servicios y lugares públicos. 1.2. Comprende información esencial y localiza información específica en material informativo sencillo, tanto adaptado como real: menús, horarios, catálogos, listas de precios, anuncios, guías telefónicas, publicidad, folletos turísticos, programas culturales o de eventos, entre otros. 1.3. Busca, obtiene y procesa información para transformarla en conocimiento utilizando sistemas informáticos o internet. 2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto. 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 2.1. Comprende correspondencia (SMS, correos electrónicos, notas, postales y tarjetas) breve y sencilla que trate sobre temas familiares como uno mismo, la familia, la escuela, actividades de ocio, la descripción de un objeto o un lugar, la indicación de la hora y el lugar de una cita e indicaciones para llegar a dicho lugar. 2.2. Usa el diccionario y otros recursos a su alcance en diferentes soportes para aclarar el significado del texto. 2.3. Utiliza elementos del contexto visual y los conocimientos previos para comprender un texto. Aspectos socioculturales y 3. Identificar aspectos socioculturales y 3.1. Comprende lo esencial y los puntos principales de noticias breves y artículos de
  • 88. 1 sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades, celebraciones), condiciones de vida (vivienda, entorno), relaciones interpersonales (familiares, de amistad, escolares) y convenciones sociales (normas de cortesía), y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una comprensión adecuada del texto. 1.º) Comunicación lingüística. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología . 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. revistas para jóvenes que traten temas que le sean familiares o sean de su interés (deportes, grupos musicales, juegos de ordenador). 3.2. Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas, leídas en diferentes soportes, e identifica a los personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran parte del argumento (lecturas adaptadas y cómics). 3.3. Es capaz de ordenar las ideas principales de una historia leída en diferentes soportes. 3.4. Identifica algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países de habla inglesa y los compara con los propios. 3.5. Conoce costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países de habla inglesa, a través de la lectura, como medio para fomentar la tolerancia hacia otras culturas diferentes a la propia. Funciones comunicativas: - Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, invitaciones. - Expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la intención. - Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos, planes. - Narración de hechos pasados remotos y recientes. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión, permiso. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. 4. Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto (p. e. una felicitación, una demanda de información, o un ofrecimiento) y un repertorio limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre de una carta, o los puntos de una descripción esquemática). 1.º) Comunicación lingüística. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 4.1. Contesta oralmente o por escrito a preguntas formuladas de forma abierta o cerrada, sobre un texto leído previamente y en presencia del mismo. 4.2. Reconoce estructuras sintácticas básicas como la interrogativa para demandar información o pedir ayuda, la exclamativa para felicitar o expresar sentimientos y enunciativa para hacer presentaciones, describir objetos o rutinas diarias. 4.3. Identifica el orden de la estructura de diferentes tipos de texto y lo valora como facilitador de la comunicación. Estructuras sintáctico- discursivas - Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); disyunción (or); oposición (but); causa (because); 5. Reconocer los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas propias de la comunicación escrita (p. e. estructura interrogativa 5.1. Reconoce estructuras sintácticas básicas asociándolas a su significado: estructura interrogativa para demandar información o pedir algo, exclamativa para felicitar o expresar sentimientos, enunciativa para hacer presentaciones, invitaciones y descripciones e imperativa para instrucciones y órdenes.
  • 89. 1 finalidad (to- infinitive, e. g. I did it to help her); comparación (as Adj. as; smaller (than)). - Relaciones temporales (when; before; after). - Afirmación (affirmative sentences; Yes (+ tag)) - Exclamación (What + noun, e. g. What fun!; How + Adj., e. g. How nice!; exclamatory sentences, e. g . I love salad!). Let's go! I think so! - Negación (negative sentences with not, never, no (Adj.), nobody, nothing; No (+ negative tag)). - Interrogación (Wh- questions; Aux. questions).What does he look like?How about____? Do you fancy____?How was your weekend? - Expresión del tiempo: pasado (simple past); I went to the cinema. presente (simple present). - Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. always, everyday)). - Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (can); obligación (imperative) Turn right, go straight ahead; permiso (can). - Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.). - Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal numerals and ordinal numerals. Quantity: all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much, half, a bottle/cup/glass/piece of. Degree: very, too). There is a bottle of water in the fridge. - Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, para demandar información). 1.º) Comunicación lingüística. 5.2. Lee y localiza información explícita y realiza inferencias directas. 5.3. Reconoce comparaciones entre personas, animales y cosas.
  • 90. 1 origin and arrangement). - Expresión del tiempo (points (e. g. quarter past five); divisions (e. g. half an hour, summer), and indications (e. g. now, tomorrow (morning)) of time; duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then); simultaneousness (at the same time); frequency (e. g. sometimes, on Sundays). - Expresión del modo (Adv. of manner, e. g. slowly, well). Léxico escrito de alta frecuencia (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la comunicación. Nature/ Daily life/ Holidays/ Food/ Hobbies/ Town and shopping/ Sports and games 6. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con sus experiencias, necesidades e intereses, e inferir del contexto y de la información contenida en el texto los significados probables de palabras y expresiones que se desconocen. 1.º) Comunicación lingüística. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 6.1. Es capaz de identificar el léxico trabajado, así como de asociarlo y clasificarlo en campos semánticos. 6.2. Utiliza un diccionario bilingüe y/o un banco de vocabulario para clarificar el significado del texto y como ayuda a la memorización. 6.3. Clasifica léxico por orden alfabético. 6.4. Extrae léxico de la lectura de textos y lo incorpora a su repertorio activo y/o pasivo. Patrones gráficos y convenciones ortográficas. Signos ortográficos de uso frecuente y otros (☺, @, ₤, €, $) 7. Reconocer los signos ortográficos básicos (p. e. punto, coma), así como símbolos de uso frecuente (☺, @, ₤, €, $), e identificar los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos. 7.1. Reconoce signos ortográficos de uso frecuente como el punto, la coma, el apóstrofo, los dos puntos, paréntesis, así como signos de interrogación y exclamación al final de frase. 7.2. Reconoce otros símbolos de uso frecuente (☺, @, ₤, €, $) e identifica su significado. Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Estrategias de producción: Planificación - Movilizar y coordinar las 1. Construir, en papel o en soporte electrónico, textos muy cortos y sencillos, compuestos de 1.1. Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales en varios soportes, para inscribirse a un deporte o suscribirse a una revista.
  • 91. 1 propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.). - Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.). Ejecución - Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.). frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. 1.º) Comunicación lingüística. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología . 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 1.2. Es capaz de escribir un texto de forma organizada: guión, inicio, progreso y conclusión. 1.3. Autoevalúa su propio progreso, para reajustar su esfuerzo. 2. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos muy breves y sencillos, p. e. copiando palabras y frases muy usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 2.1. Conoce y utiliza estrategias como la toma de notas, el subrayado, el esquema y el resumen para favorecer el trabajo y mejorar el rendimiento. 2.2. Observa modelos para escribir textos en función del destinatario, el propósito y el contenido. 2.3. Escribe correspondencia personal breve y simple (mensajes, notas, SMS, cartas y postales), a partir de modelos dados. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. 3. Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos concretos y significativos (p. e. las convenciones sobre el inicio y cierre de una carta a personas conocidas) y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una producción escrita adecuada al contexto, respetando las normas de cortesía básicas. 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 3.1. Completa un texto en el que habla de sí mismo y de su entorno inmediato (familia, amigos, aficiones, actividades cotidianas, objetos, lugares) y hace preguntas relativas a estos temas. 3.2. Redacta un breve texto en el que da indicaciones para llegar a un lugar, o para elaborar una receta de cocina o una manualidad. 3.3. Escribe un pequeño texto de presentación de un tema de su interés. 3.4. Escribe un breve texto comparando costumbres y tradiciones de su país con las de los países de LE. 3.5. Muestra interés por respetar la estructura de los diferentes tipos de texto. 3.6. Valora la importancia de utilizar las normas de cortesía básicas en sus escritos. Funciones comunicativas - Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, 4. Cumplir la función comunicativa principal del texto escrito (p. e. una felicitación, un intercambio de 4.1. Es capaz de escribir un correo, una postal o una carta dirigida a personas conocidas, en los que da las gracias, felicita a alguien o hace una invitación, respetando las convenciones sobre inicio y cierre de dichos textos.
  • 92. 1 invitaciones. - Expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la intención. - Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos, planes. - Narración de hechos pasados remotos y recientes. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión, permiso. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. información, o un ofrecimiento), utilizando un repertorio limitado de sus exponentes más frecuentes y de patrones discursivos básicos (p. e. saludos para inicio y despedida para cierre de una carta, o una narración esquemática desarrollada en puntos). 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 4.2. Escribe los puntos básicos de un breve texto narrativo o expositivo usando la comparación. 4.3. Relata por escrito dónde estuvo y lo que estuvo haciendo en un momento del pasado. 4.4. Escribe un texto describiéndose a sí mismo, incluyendo tanto estructuras gramaticales nuevas como las trabajadas en cursos anteriores. Estructuras sintáctico- discursivas - Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); disyunción (or); oposición (but); causa (because); finalidad (to- infinitive, e. g. I did it to help her); comparación (as Adj. as; smaller (than)). - Relaciones temporales (when; before; after). - Afirmación (affirmative sentences; Yes (+ tag)) - Exclamación (What + noun, e. g. What fun!; How + Adj., e. g. How nice!; exclamatory sentences, e. g . I love salad!). Let's go! I think so! - Negación (negative sentences with not, never, no (Adj.), nobody, nothing; No (+ negative tag)). - Interrogación (Wh- questions; Aux. questions).What does he look like?How about____? Do you fancy____?How was your weekend? - Expresión del tiempo: pasado (simple past); I went to the cinema. presente (simple present). - Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. always, everyday)). - Expresión de la 5. Manejar estructuras sintácticas básicas (p. e. enlazar palabras o grupos de palabras con conectores básicos como “y”, “entonces”, “pero”, “porque”), aunque se sigan cometiendo errores básicos de manera sistemática en, p. e., tiempos verbales o en la concordancia. 1.º) Comunicación lingüística. 5.1. Es capaz de utilizar los conectores and, or, but, then, before, afrer para enlazar palabras o grupos de palabras, y because para expresar la razón o causa de algo que se pregunta. 5.2. Construye relaciones de concordancia de número, persona. 5.3. Antepone el adjetivo al sustantivo. 5.4. Utiliza correctamente el tiempo presente habitual y continuo.
  • 93. 1 modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (can); obligación (imperative) Turn right, go straight ahead; permiso (can). - Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.). - Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal numerals and ordinal numerals. Quantity: all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much, half, a bottle/cup/glass/piece of. Degree: very, too). There is a bottle of water in the fridge. - Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement). - Expresión del tiempo (points (e. g. quarter past five); divisions (e. g. half an hour, summer), and indications (e. g. now, tomorrow (morning)) of time; duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then); simultaneousness (at the same time); frequency (e. g. sometimes, on Sundays). - Expresión del modo (Adv. of manner, e. g. slowly, well). Léxico escrito de alta frecuencia (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; 6. Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades. 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 6.1. Es capaz de escribir el léxico y las expresiones trabajadas cuidando la corrección ortográfica. 6.2. Muestra iniciativa para enriquecer sus escritos con vocabulario nuevo recurriendo al diccionario y otros materiales de consulta en cualquier soporte. 6.3. Escribe repertorios léxicos para ayudarse a memorizarlos.
  • 94. 1 medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la comunicación. Nature/ Daily life/ Holidays/ Food/ Hobbies/ Town and shopping/ Sports and games Patrones gráficos y convenciones ortográficas. Signos ortográficos de uso frecuente. 7. Aplicar patrones gráficos y convenciones ortográficas básicas para escribir con razonable corrección palabras o frases cortas que se utilizan normalmente al hablar, pero no necesariamente con una ortografía totalmente normalizada. 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 7.1. Escribe mayúscula al empezar un escrito, en nombres propios, días de la semana, meses del año y después de punto. 7.2. Utiliza signos ortográficos de uso frecuente como el punto, la coma, el apóstrofo, los dos puntos, paréntesis, la raya, así como signos de interrogación y exclamación al final de frase. 7.3. Utiliza en sus escritos símbolos de uso frecuente como ☺, @, ´, ₤, €, $, entre otros. 7.4. Valora la importancia de la corrección ortográfica y caligráfica, así como la limpieza y buena presentación de sus textos, para facilitar la comunicación. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
  • 95. 1 Bloque 1. El cuerpo y salud Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje - Partes y sistemas del cuerpo relacionados con la actividad física y la salud. 1. Conocer e identificar los sistemas básicos del cuerpo humano relacionados con la actividad física: circulatorio, respiratorio y locomotor. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Valora el cuerpo como una globalidad formado por partes independientes entre sí, pero estrechamente interrelacionadas en su funcionamiento. 1.2. Conoce la respuesta de los sistemas del cuerpo humano (respiratorio, circulatorio y locomotor) durante la actividad física. 2. Conocer los elementos corporales implicados en las situaciones motrices. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Identifica su frecuencia respiratoria relacionándola con las diferentes intensidades de esfuerzo. 2.2. Valora la influencia (tanto positiva como negativa) de la práctica de actividad física en cada uno de los sistemas (respiratorio, circulatorio y locomotor). - Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, relajación, respiración y tono muscular. 3. Conocer y aplicar en uno mismo, técnicas sencillas de relajación para aumentar la tranquilidad y disminuir el estrés y ansiedad. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Conoce y utiliza de forma adecuada técnicas sencillas de relajación en función de su nivel de ansiedad y estrés producido por juegos o actividades deportivas. - Seguridad y salud en las actividades físicas. 4. Reconocer y prevenir los posibles riesgos derivados de la práctica de la actividad física y de los deportes adaptados. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4º) Aprender a aprender . 4.1. Conoce y adopta medidas de seguridad concretas que eviten posibles riesgos de accidente o lesión, en sí mismo o en sus compañeros: un buen calentamiento, un adecuado uso de las instalaciones y de los materiales propios o comunitarios. 4.2. Realiza correctamente un calentamiento de forma autónoma. 4.3. Conoce y respeta sus propias posibilidades y limitaciones motrices, otorgando importancia a ajustar sus acciones a las mismas y a la correcta recuperación. 5. Reconocer y explicar lesiones físico-deportivas más comunes. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y 5.1. Reconoce lesiones habituales durante la práctica de actividad física.
  • 96. 1 AREA DE MÚSICA Bloque 1. Escucha Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Introducción al sonido como fenómeno físico. - Realización de pequeños comentarios sobre las obras escuchadas. - Profundización de los principales elementos del lenguaje musical: melodía, ritmo, forma, matices y timbres. - Realización de dictados melódicos y rítmicos. - Diferenciación 1. Utilizar la escucha musical para indagar en las posibilidades del sonido de manera que sirvan como marco de referencia para creaciones propias. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1.1. Identifica, clasifica y describe utilizando un vocabulario preciso. 2. Analizar la organización de obras musicales sencillas y describir los elementos que las componen. 2.1. Distingue tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad tras la escucha de obras musicales, siendo capaz de emitir una valoración de las mismas.
  • 97. 1 auditiva y visual de instrumentos musicales populares. - Realización de audiciones activas de obras representativas de la música occidental. - Audición, identificación y búsqueda de información sobre diferentes estilos y obras musicales. - Conocimiento de las principales épocas de la Historia de la Música y sus principales referentes. - Conocimiento de las principales manifestaciones musicales de Cantabria. - Conocimiento de los principales géneros 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 2.2. Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes características, y las utiliza como marco de referencia para las creaciones propias. 3. Conocer ejemplos de obras variadas de nuestra cultura y otras para valorar el patrimonio musical conociendo la importancia de su mantenimiento y difusión aprendiendo el respeto con el que deben afrontar las audiciones y representaciones. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencia social y ciudadana. 3.1. Conoce, entiende y observa las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales. 3.2. Comprende, acepta y respeta el contenido de las normas que regulan la propiedad intelectual en cuanto a la reproducción y copia de obras musicales. Bloque 2. La interpretación musical - Interpretación de un repertorio de obras vocales de diferentes estilos de forma individual o colectiva cuidando el producto final. - Adquisición de un repertorio de obras vocales e instrumentales de diferentes estilos y culturas. - Creación e improvisación de composiciones vocales. - Utilización del Lenguaje musical como 1. Entender la voz como instrumento y recurso expresivo, partiendo de la canción y de sus posibilidades para interpretar, crear e improvisar. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1.1. Reconoce y describe las cualidades de la voz a través de audiciones diversas y recrearlas. 2. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical, composiciones sencillas 2.1. Reconoce y clasifica instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales. 2.2. Utiliza el lenguaje musical para la
  • 98. 1 elemento básico para una correcta interpretación. - Interpretación de un repertorio y de dificultad creciente con la flauta e instrumentos de percusión. - Realización de pequeños dictados. - Valoración y respeto en las interpretaciones. - Exploración sonora con diferentes fuentes musicales incorporando medios tecnológicos. que contengan procedimientos musicales de repetición, variación y contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando, tanto las aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencia social y cívica. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. interpretación de obras. 2.3. Traduce al lenguaje musical convencional melodías y ritmos sencillos. 2.4. Interpreta piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas, estilos y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento 2.5. Conoce e interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural. 3. Explorar y utilizar las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes materiales, instrumentos y dispositivos electrónicos. 2º) Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología. 3º) Competencia digital. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales. 3.2. Utiliza los medios audiovisuales y recursos informáticos para crear piezas musicales y para la sonorización de imágenes y representaciones dramáticas. 3.3. Crea sonadores que sirvan como medio de expresión. Bloque 3. La música, el movimiento y la danza - Conocimiento y realización de danzas de diferentes épocas culturas. - Interpretación de un repertorio básico de danzas tradicionales y españolas. - Creación de diferentes movimientos coreográficos adaptados a una música dada. - Comprende la estructura de una obra musical para la creación de coreografías. - Conocimiento y realización de diferentes técnicas de relajación y movimiento corporal. 1. Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresión corporal y la danza valorando su aportación al patrimonio y disfrutando de su interpretación como una forma de interacción social. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 5º) Competencia social y ciudadana. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1.1. Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social. 1.2. Controla la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas. 1.3. Conoce danzas de distintas épocas y lugares valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. 1.4. Reproduce y disfruta interpretando danzas tradicionales españolas entendiendo la importancia de su continuidad y el traslado a las generaciones futuras. 1.5. Inventa coreografías que corresponden con la forma interna de una obra musical y conlleva un orden espacial y temporal. AREA DE RELIGIÓN CATÓLICA Contenidos 1. Estructura del fenómeno religioso.
  • 99. 1 2. Las respuestas a las preguntas sobre el mal, el dolor y la muerte. 3. La Biblia como fuente de valores para el mundo actual. La solidaridad, el compromiso con los pobres y el respeto a las convicciones religiosas. 4. El gran misterio de la salvación y redención de Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte. El cordero de Dios que quita el pecado del mundo. 5. La presencia de la Virgen María en el Evangelio. María signo de fe y de esperanza. 6. Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de salvación. La expansión de la Iglesia. 7. Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios: Confirmación, Orden sacerdotal. 8. La Iglesia, nuevo Pueblo de Dios. La estructura y composición de la Iglesia un signo visible del amor del Padre. El Papa, los Obispos, los Sacerdotes, la Iglesia Universal y la Iglesia diocesana. 9. La Biblia y la promesa del Señor que ha de venir con gloria a juzgar a vivos y muertos. La Unción de los enfermos.
  • 100. 1 Criterios de evaluación 1. Reconocer que el deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios. De múltiples maneras, en su historia, y hasta el día de hoy los hombres han expresado su búsqueda de Dios por medio de sus creencias y sus comportamientos religiosos (oraciones sacrificios, cultos). La unión íntima y vital con Dios puede ser olvidad e incluso rechazada, pero Dios no cesa de llamar a todo hombre. 2. Tomar conciencia de que el hombre se ha interrogado siempre ante las maravillas del universo y la existencia humana. Comprender la creación como obra de Dios. Toda la creación es buena porque Dios la ha hecho. El relato bíblico proclama la creación del universo entero por Dios, “el cielo y la tierra”. 3. Saber responder a algunos a las preguntas sobre el hombre y la evolución de la naturaleza. Saber que en lo íntimo del hombre vemos que se diferencia de la naturaleza: el hombre tiene espíritu, inteligencia voluntad libre, conciencia; por eso se asemeja más a Dios que al mundo creado. 4. Reconocer que el Dios que se manifiesta en la Escritura es un Dios Creador. Llamando a las cosas a la existencia hace triunfar el amor. Coloca el amor en el origen mismo del ser. Creando el mundo por su Palabra triunfó sobre los poderes del caos (Gn. 1,2). El hombre posee una dignidad y responsabilidad para colaborar con Dios en el cuidado del mundo. El amor si es creador no es un vago sentimiento. 5. Reconocer y valorar la novedad que supone la forma de comunicación divina y la gratuidad de su lenguaje basado en el amor que se expresa en la persona de Cristo en la Biblia. 6. Valorar el amor de Dios que se manifiesta en aceptar el riesgo de crear seres que le olviden y le nieguen; vencer el mal a fuerza del bien; seguir creando y recreando; asumir en su propio Hijo el sufrimiento. 7. Apreciar la acción salvadora de Jesucristo. Ha sido el que en verdad ha cambiado el rumbo de la esclavitud del mal y del pecado. Él es el Salvador. Toda la historia de la salvación, dirigida por Dios en favor de los hombres, prepara el camino para su venida. Él es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
  • 101. 1 8. Descubrir en Jesucristo Salvador un modelo radicalmente nuevo de vida que conlleva una conversión personal. 9. Valorar la fe, el amor y la esperanza de la Virgen María. Ella es Madre de Dios porque de ella nació Jesucristo, que es verdadero Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos y es verdadero hombre nacido de María, trabajó con sus manos de hombre, inteligencia y corazón también de hombre. Verdadero Dios y verdadero Hombre. La promesa de Dios de enviar un salvador se cumple con el nacimiento de Jesús en Belén. 10. Comprender las condiciones básicas para seguir a Jesús: es responder a su llamada, fiarse de su Palabra, caminar como Él caminó para poder recibir el Reino de Dios que nos trae. Jesús dice a los que quieren seguirle: no sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido y os he destinado para que vayáis y deis fruto. 11. Conocer el contenido de los sacramentos profundizando en ellos como celebraciones festivas y comunitarias de la comunidad cristiana. Cristo actúa especialmente y perpetúa en la Iglesia sus actos salvadores. En la Confirmación se nos da el Espíritu de Jesús para que seamos sus testigos. Con el Orden Sacerdotal se consagran nuevos sacerdotes para el servicio de la Iglesia. 12. Conocer el sentido que Cristo da a la autoridad de la Iglesia, que se ejerce como servicio. Para implantar su reino Cristo envía a sus Apóstoles y a sus sucesores. De Él reciben el poder de obrar en su nombre. El Señor hizo a Pedro fundamento visible de su Iglesia. El Papa goza de una potestad suprema, plena y universal para cuidar las almas. Los obispos, instituidos por el Espíritu Santo suceden a los Apóstoles. Cada uno de los obispos es el principio y fundamento visible de unidad en sus Iglesias particulares. Los obispos, ayudados por los presbíteros, sus colaboradores, y los diáconos, tienen la misión de enseñar la fe, celebrar el culto y dirigir su Iglesia. 13. Orientar el sentido último de la vida como plenitud del encuentro con Dios. El cristiano espera la segunda Venida de Jesús, al fin de los tiempos como Juez y Señor de todos los hombres. Estándares de aprendizaje 1. Valora algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la antigüedad.
  • 102. 1 2. Sabe que Dios es creador y lo hace por amor. 3. Comprende las principales respuestas a las preguntas sobre el mal, el dolor y la muerte, fundamentadas en la acción Salvadora de Jesucristo. 4. Sabe valorar las aportaciones en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios como hijo. 5. Sabe sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por Jesucristo. 6. Razona cómo Dios se nos da a través de los sacramentos. 7. Sabe situar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación. 8. Valora la misión de los miembros de la Iglesia, su fe y su entrega como continuidad de la misión de Jesucristo. 9. Comprende el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios. 10. Sitúa y valora la presencia de la Virgen María en los momentos culminantes de la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación. 11. Identifica y valora algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los demás. 12. Sabe que la Iglesia nos sirve en el caminar hacia el cielo.
  • 103. 1 C. CONCRECIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PROPIOS DEL CENTRO PARA CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA Área de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, C.Naturales, C. Sociales, Plástica, Valores Sociales y Cívicos, Refuerzo y Ampliación de Matemáticas y Lengua Castellana. (TUTORES) METODOLOGÍA La organización de los contenidos se ha hecho de forma globalizadora e integradora, proporcionando, de manera continua, actividades, métodos y procesos significativos para el alumno, con objeto de abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos en un contexto próximo a sus intereses. Se tendrá especialmente en consideración el papel fundamental de la lectura y escritura en todas las áreas, ya que se incluirán actividades propias del área de Lengua Castellana y Literatura tales como resúmenes, esquemas, redacciones, dictados y comprensión lectora. Se parte del supuesto de que la actividad constructiva del alumno es el factor decisivo para el aprendizaje en general; por tanto, la programación de los contenidos y actividades se ha diseñado para que sea el alumno quien, en último término y debidamente orientado, modifique y reelabore sus esquemas de conocimiento y sus referencias más próximas, construyendo su propio saber. La actividades de aprendizaje deben integrar más de una competencia al mismo tiempo, fomentando el interés, la responsabilidad y el esfuerzo en el logro del trabajo bien realizado, a través de aprendizajes significativos y funcionales, que permitan al alumno/a seguir aprendiendo por si mismo a lo largo de la vida. El proceso de enseñanza garantizará la funcionalidad de los aprendizajes. Por aprendizaje funcional entendemos no solo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. También supone el desarrollo de habilidades y destrezas para regular la propia actividad de aprendizaje, es decir, de aprender a aprender, por tanto, se intentará en todo momento, ofrecer al alumnado oportunidades para poner en práctica nuevos conocimientos, de modo que pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido, así como consolidar aprendizajes que trascienden el contexto en el que se produjeron. La educación personalizada y el respeto al ritmo de aprendizaje de cada uno, el trabajo en grupo, el aprendizaje cooperativo, la enseñanza activa, la atención a la diversidad del alumnado y la evaluación continua, se tendrá en cuenta al planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje de
  • 104. 1 ÁREA DE INGLÉS 5º Primaria Tiger Macmillan 5 Pupil’s Book, Activity Book Pizarra Digital TV- DVDs, Ordenador-Proyector. AREA DE ED. FÍSICA Los espacios útiles para la práctica del la E. Física del Centro son: • Pabellón cubierto con las medidas reglamentarias de una pista de balonmano. Disponemos de campos pintados de varias disciplinas deportivas (voleibol, bádminton, balonmano, baloncesto, fútbol sala. Existe un almacén, vestuarios y un espacio para guardar el botiquín (especie de sala de curas). • 3 Pistas polideportivas cementadas en buen estado: Preparadas para balonmano, fútbol sala, voleibol y una de ellas exclusiva para baloncesto (castro, chapas…). • Pista de Fútbol Sala de reducidas dimensiones • Bolera • Zona alquitranada en frente y alrededor del colegio bastante amplia y Zona de hierba, habilitada para juegos y actividades variadas, columpios, toboganes… • Aulas (de alumnos, biblioteca, 2 de informática, música, ingles…) y porche: pequeña zona techada donde se pueden realizar tareas de poco desplazamiento. • Gimnasio: en buenas condiciones, de unos 60 m2 , con colchonetas y material de piscomotricidad. • Foso de arena Dispondremos del siguiente material: • Material instalado (porterías fijas, canastas, iluminación, redes, ...) • Material móvil manejable por el profesor (postes, saltómetro, colchonetas de varios tipos y tamaños, 2 plintos, potro, caballo, minitramp, trampolín, bancos suecos) • Material de uso habitual o convencional. Nosotros disponemos:
  • 105. 1 o cuerdas, picas, aros, pelotas, conos, ladrillos, esterillas, gomas elásticas, pañuelos, vallas de PVC, balones (baloncesto, fútbol sala, voleibol, balonmano), pelotas de tenis, stick de floorball, pelotas de floorball, raquetas de bádminton, pompones, pañuelos… • Material convencional de uso no convencional (red de fútbol sala como paracaídas, balones pinchados como cascos en dramatización…) • Material alternativo o no convencional. Este tipo de material alternativo lo podemos clasificar en...  Materiales tomados de la vida cotidiana: Objetos no diseñados para la utilización que se les da en la clase de Educación Física, pero muy útiles para nosotros (bolsas, periódicos, botes de yogur, botellitas de agua, etc.)  Materiales de desecho: Materiales que tras su uso se tiran normalmente (reciclables), y que tampoco han sido diseñados para utilizarlos específicamente en nuestras clases (Ej. cuelabola = botella de 2 lt.).  Materiales alternativos propios de la Educación Física: Son aquellos materiales que han sido diseñados específicamente para el trabajo en esta área, pero que todavía no se conocen demasiado. Por ejemplo: disco volador, indiaka, stick de hockey, palas de plástico o madera, pelotas de gomaespuma, palas de shutteball, bastones de intercrosse, paracaídas,  Materiales del entorno: Aunque específicamente no se les considere materiales, sí podemos utilizar los numerosos elementos que nos ofrece el medio donde nos desarrollamos, así, por ejemplo, le podemos dar otras formas de uso para la práctica físico–deportiva a las escaleras, rampas, bancos, muros, bordillos, piedras, árboles, arena, hojas, palos etc. • Materiales de apoyo en los cuales incluimos los Impresos, Audiovisuales e Informáticos, y los de apoyo y repertorio (fichas, test, ordenador, impresora, Radio-CD, videos, libros,...). Con respecto a los medios informáticos, el ordenador se utiliza fundamentalmente para base de datos de los alumnos, existiendo una ficha de esta área de cada uno de los alumnos del centro. En ocasiones puntuales podemos disponer del aula de Informática del centro. • Materiales de los alumnos (cuaderno de clase, indumentaria apropiada, mapas…)
  • 106. 1 Otros recursos El pueblo cuenta con asociaciones juveniles y otros grupos que participan de forma activa en la formación y educación de los jóvenes de la localidad. A su vez, el ayuntamiento posee varias instalaciones que tras su petición oportuna pueden ser cedidas o contratadas para su utilización esporádica o regular (caso de la piscina). Por otro lado no debemos olvidarnos que el préstamo gratuito o alquilado puede ser un recurso muy útil para determinadas actividades (alquiler de mesas para Tenis de Mesa, solicitar material de escalada a la federación o asociación de docentes de Educación Física…). En resumen se pueden contar con los medios de la comunidad tanto urbanos como naturales que nos ayuden o complementen en las clases de E. Física AREA DE ED. ARTÍSTICA (MÚSICA)  Aula de música.  Medios audiovisuales: video, DVD, TV, ordenador, proyector, PDI, CDs, DVDs, cadena de música.  Pizarra con pentagrama.  Instrumentos de percusión de altura indeterminada: metal (crótalos, cascabeles, sonajas, plato, triángulo), madera (caja china, castañuelas, claves, maracas, güiro), membrana (pandero, pandereta, tambor).  Instrumentos de percusión de altura determinada: xilófonos (contralto y bajo), metalófono (contralto y bajo), carillón (soprano y contralto).  Instrumentos melódicos: flauta.  Instrumentos armónicos: guitarra y teclado.  Instrumentos de fabricación propia.  Murales sobre instrumentos.  Baquetas.  Otros materiales específicos de cada unidad didáctica.  Material impreso: Libros de texto, fichas, libros de consulta, discos, partituras...etc.
  • 107. 1 AREA DE ED. CATÓLICA Procuraremos siempre estar abiertos a todos aquellos materiales y recursos didácticos que puedan ser útiles para el desarrollo de las competencias básicas que se trabajan en área de religión. QUINTO CURSO Guía Didáctica, libros de texto. Materiales de refuerzo y ampliación proporcionado por las editoriales o elaborados por los maestros. TV y reproductor de DVD. Películas infantiles. CD con canciones o cuentos. Revistas, periódicos, cuentos. La Biblia infantil. Internet. PDI
  • 108. 1 E. LOS PROCEDIMIENTOS, INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO. Área de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, C.Naturales, C. Sociales, Plástica, Valores Sociales y Cívicos, Refuerzo y Ampliación de Matemáticas y Lengua Castellana.(TUTORES) La evaluación es un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que permite recoger, a través de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de cada una de las áreas, el grado de adquisición de las competencias y la consecución de los objetivos propuestos. Esta debe ser siempre: 1. GLOBAL: Integrando las capacidades que desarrollan las competencias básicas de los alumnos/as. 2. CONTINUA: se recoge información de manera permanente durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin limitarse a determinados momentos 3. FORMATIVA: debe servir para ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje, evaluando también nuestra propia práctica docente.
  • 109. 1 Al principio del curso se realizará una Evaluación Inicial, para proporcionar la información necesaria de los alumnos/as y poder orientar nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista realista. Cuando el progreso de un alumno/a no sea el adecuado, tan pronto como se detecten las dificultades para así poder garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo, se establecerán las medidas de refuerzo educativo. Las técnicas e instrumentos de evaluación que utilizaremos serán variados y adecuados al desarrollo y características de los alumnos/as, siendo siempre el seguimiento individualizado del alumno/a nuestra prioridad. • Las técnicas de observación. (Registros y escalas de observación, diarios de clase…) • Revisión de las tareas de clase. (Análisis del cuaderno de clase y de sus producciones, valorando aspectos como la presentación, caligrafía, ortografía, vocabulario, puntuación…) • Pruebas específicas (orales o escritas). Apropiadas para evaluar la lógica de las reflexiones, capacidad comprensiva y expresiva, grado de conocimiento.... • Entrevistas. Usadas de forma complementaria, nunca como único instrumento de evaluación. • Autoevaluación. A través de cuestionarios, reflexiones (individuales, en grupo…) Los criterios de calificación, establecidos para cada una de las áreas serán:  Pruebas escritas y orales: Queremos dar peso dentro de la calificación global del área al rendimiento específico demostrado por los alumnos y evidenciado a través de diferentes pruebas de rendimiento (tanto escritas como orales) realizadas para comprobar el nivel de conocimientos adquiridos así como la capacidad de generalización de dichos aprendizajes Dichas pruebas de rendimiento están constituidas por ejercicios trabajados exhaustivamente en clase y de dificultad adecuada al grado psico-evolutivo de cada alumno/a.
  • 110. 1  Cuaderno de clase y trabajos individuales y colectivos: Todos los días, los alumnos tendrán que realizar una serie de tareas de forma individual relacionadas con cada asignatura, que deberán hacer en el aula y/o en sus casas. Dichas actividades serán corregidas y revisadas a diario con el fin de desarrollar un hábito de trabajo. A su vez, se propondrán desde las diferentes áreas una serie de actividades individuales o grupales relacionadas con la materia impartida y que deberán realizar manteniendo unos parámetros mínimos de dedicación, presentación y rigor.  Interés, actitud y comportamiento: No podemos olvidar que la actitud positiva hacia el aprendizaje favorece la adquisición de conocimientos. Es por esto por lo que a los alumnos se les tendrá en cuenta el interés hacia la asignatura, la actitud manifestada y el respeto mostrado hacia los diferentes elementos (personales y materiales) que configuran las Programaciones. Estos porcentajes se aplicarán a la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada categoría (escala 0-10).  La calificación global para cada área se obtendrá del cálculo de la media ponderada de los aspectos arriba detallados. % Pruebas orales y escritas: Cuaderno de clase y trabajos: Interés, comportamiento y actitud: MATEMÁTICAS 85 % 10 % 5 % LENGUA 85 % 10 % 5 % REF/AMPLIAC - 95% 5% C.NATURALES. 85 % 10 % 5 % C.SOCIALES 85 % 10 % 5 % PLÁSTICA - 95% 5% VALORES SOC - 95% 5% Estos porcentajes se aplicarán a la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada categoría (escala 0-10). Se tendrán en cuenta en Lengua la ortografía, (cada falta una décima y cada 2 tildes una décima). AREA DE INGLÉS La evaluación debe ser concebida como una labor continua que proporciona la información necesaria acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 111. 1 Dicha evaluación tendrá carácter formativo y estará integrada en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para llevar a cabo el proceso de evaluación vamos a utilizar diferentes instrumentos de evaluación: • La observación directa e indirecta del alumnado, tanto en el trabajo individual como en el grupal con lo que se valorará: la participación y el interés por las actividades de aprendizaje, la calidad de las aportaciones y sugerencias en el marco de tareas, la colaboración, la realización de las tareas en diferentes contextos: aula, casa • El análisis del trabajo cotidiano de los alumnos a través de los cuadernos, fichas de trabajo, proyectos, etc. • Pruebas orales y escritas, que garanticen la valoración no sólo los aspectos conceptuales sino también los procedimientos y habilidades de nuestro alumnado. La evaluación de nuestros alumnos debe ser continua y global. Dentro del proceso de evaluación encontramos la evaluación inicial, la formativa y la final. Al principio del curso y al inicio de cada unidad didáctica se realizará una evaluación inicial de cada grupo para conocer los conocimientos y experiencias previas que nuestros alumnos tienen sobre el tema que van a estudiar. A lo largo de las diferentes unidades didácticas, se llevará a cabo la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la eficacia de nuestra programación curricular y el grado de desarrollo de las competencias básicas en el alumnado, especialmente la competencia lingüística en el uso de la segunda lengua. Los criterios de calificación se regirán: 50% Competencia lingüítica-comunicativa. 40% Pruebas escritas, orales y cuaderno. 10% Competencias básicas. Los niveles de calificación serán cinco: Insuficiente-No conseguido Suficiente- Conseguido con nivel bajo en los diferentes ámbitos. Bien: Conseguido con nivel medio Notable: Conseguido con nivel alta Sobresaliente: Conseguido totalmente.
  • 112. 1 Estos criterios y niveles de calificación se aplican teniendo en cuenta la tabla de criterios de calificación.
  • 113. 1 AREA DE ED. FÍSICA PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS A la hora de valorar conceptos nos valdremos fundamentalmente de: • Preguntas orales: consiste en el desarrollo oral de algunas cuestiones. CUADERNO DE CALIFICACIÓN EVAL FECHA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Nº Alum no Habilidades comunicativas y uso de la lengua 50% Pruebas individuales 40% CCBB 10% GLOB AL ALFA N LEER ESCRI BIR ESCUCHAR HABLAR M ESCRIT AS ORALES M M 1 2 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0 0, 0 0,0 0, 0 0, 0 0 0 0 0 0, 0 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
  • 114. 1 • Pruebas escritas: En referencia a los procedimientos evaluaremos fundamentalmente mediante: • Observación y registros continuos por parte del profesor: Se evaluará tanto el proceso como el producto. • Pruebas específicas en aquellos casos en que la observación del profesor no aporte los datos necesarios. • Auto-evaluación por parte del alumno del grado de precisión adquirido en función del objetivo marcado y de su comportamiento. • Co-evaluación para sus compañeros. Por último las actitudes las valoraremos a través de: • Sistemas de observación y registro: cuadernos de registro. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Nuestros porcentajes a la hora de evaluar serán los siguientes: • 10% Conceptos: preguntas orales y pruebas conceptuales • 45% Procedimientos: criterios prácticos • 45% Actitudes: o 10% salud o 20% comportamiento o 15% participación • FUNDAMENTOS TEÓRICOS Distinguimos en este apartado los aspectos teóricos concernientes a nuestra área. Los alumnos deberán tener un cuaderno, donde realizarán las distintas actividades planteadas. La no realización de las mismas implica que la máxima nota posible alcanzada sea de 5. • FUNDAMENTOS PRÁCTICOS
  • 115. 1 Dentro de nuestra área, es éste apartado, el que tiene mayor importancia por razones obvias. Incluimos aquí todos los aprendizajes adquiridos y relacionados con el saber hacer. • FUNDAMENTOS ACTITUDINALES El último apartado se refiere principalmente a tres apartados: - La SALUD, refiriéndonos al cuidado e higiene del cuerpo (aseo), a la indumentaria y calzado adecuados - La PARTICIPACIÓN, (recoger material, motivación por las diversas actividades, integración, solidaridad, colaboración…) - El COMPORTAMIENTO, refiriéndonos en este sentido al respeto por el material, por las instalaciones, reglas de juegos, compañeros, maestro/s… AREA DE ED. ARTÍSTICA (MÚSICA) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Teniendo en cuenta que la evaluación ha de ser global, amplia y continua, es decir que considere todos los elementos del proceso enseñanza-aprendizaje, es lógico concluir que ha de ser flexible y diversa tanto en técnicas como en instrumentos. En el aula de música se realizarán tres momentos de evaluación:  Evaluación inicial: Para conocer cuál es la situación de partida. Se detectan intereses, experiencias musicales anteriores, aptitudes rítmicas, auditivas,…  Evaluación continua, formativa: Individualizada lo largo de todo el proceso de aprendizaje.  Evaluación final: Se realiza al final del proceso, bien al final del trimestre o bien al final de cada instrumentación. Éstas pruebas lo normal es que sean orales, pero también pueden ser escritas. Ha de propiciarse también la autoevaluación y coevaluación de los propios alumnos/as como una de las formas para cumplir la función orientadora de la evaluación y como uno de los mecanismos positivos para la regulación de los propios aprendizajes.
  • 116. 1 Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos/as y del proceso de enseñanza servirán para modificar aquellos aspectos de la práctica docente y del Proyecto curricular que se han detectado como poco adecuados a las características de los alumnos/as y al contexto del centro. Las modificaciones al Proyecto Curricular derivadas de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje serán incorporadas al Proyecto curricular del siguiente curso. Con respecto a la evaluación instrumental, ésta se realizará siempre que se termine de estudiar una canción y se vaya a comenzar otra. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  Observación Sistemática: Bien realizada puede ser un instrumento muy útil para informarnos sobre las motivaciones, intereses, progresos, dificultades de los alumnos/as, junto con las estrategias que utiliza en su proceso educativo.  Diario de clase: Se anotan las actividades realizadas, así como los logros y las dificultades encontradas. También se anotarán las entrevistas con los alumnos/as, con los padres. Las entrevistas pueden ser formales o informales. Los cuestionarios, abiertos o cerrados. Ambas técnicas son adecuadas para conocer a través de las respuestas de los alumnos: sus motivaciones, intereses y opiniones, su entorno socio-familiar, las razones de su comportamiento, sus relaciones dentro del grupo clase y centro y su auto-imagen.  Ficha de seguimiento individual: servirá para controlar los objetivos conseguidos por los alumnos (en los tres ámbitos).  Análisis de tareas. El análisis de las tareas realizadas por los alumnos ha de constituir uno de los instrumentos más válidos para evaluar a dichos alumnos/as. Dentro de este apartado merece mención especial el cuaderno o cuadernos de trabajo de los alumnos/as. De ellos el profesor/a puede sacar información sobre: su expresión escrita, su comprensión y el desarrollo de actividades, su utilización de fuentes de información, sus hábitos de trabajo y dominio de técnicas de estudio tales como esquemas, resúmenes, cuadros sinópticos, etc.  Exámenes: Se realizan normalmente a final del trimestre y normalmente son orales. Sirven para determinar el grado de adquisición de todo lo aprendido a lo largo del trimestre.  Valoración instrumental: Se realiza a lo largo de todo el curso para valorar el grado de aprendizaje de la pieza instrumental.
  • 117. 1  Participación en el blog de música: Se valora muy positivamente la participación en dicho blog ya que en él siempre se plantean trabajos de investigación. Respecto a los alumnos/as con necesidades educativas (ANEAE), el primer y fundamental principio que ha de regir es el de normalización. Para este tipo de alumnos/as han de seguirse, siempre que sea posible, los mismos criterios de evaluación y promoción que se apliquen al resto. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - Comportamiento en clase, motivación, cooperación: 30% - Realización de trabajos, cuadernos, tareas, estudio: 30% - Trabajo en el aula:20% - Destrezas musicales (voz, instrumentos, ritmo): 20% AREA DE RELIGIÓN La evaluación será concebida como un proceso continuo e integrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje que proporcione a los maestros la información necesaria que nos permita reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, modificando todo lo que interfiera en el progreso adecuado del alumnado. Para llevar a cabo el proceso de evaluación vamos a utilizar diferentes técnicas, situaciones e instrumentos de evaluación: • La observación directa e indirecta del alumnado, tanto en el trabajo individual como en el grupal. • La observación de las capacidades resolutivas del alumnado ante situaciones de conflicto. • El análisis del trabajo cotidiano de los alumnos a través de los cuadernos, fichas de trabajo, murales … • La valoración de la participación en los diálogos, debates o dificultades que se planteen en la clase de religión o que surjan en el día a día. • La valoración de la colaboración entre el alumnado. • Pruebas escritas, que garanticen la valoración, no sólo, de los aspectos conceptuales sino también los procedimientos y habilidades de nuestro alumnado.
  • 118. 1 La evaluación de nuestros alumnos será continua y global. Dentro del proceso de evaluación encontramos la evaluación inicial, la formativa y la final. Al principio del curso y al inicio de cada unidad didáctica se realizará una evaluación inicial de cada grupo para conocer los conocimientos y experiencias previas que nuestros alumnos tienen sobre el tema que van a estudiar. A lo largo del desarrollo de las diferentes unidades didácticas, se llevará a cabo la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual nos proporcionará información sobre las necesidades y dificultades que nuestros alumnos presentan durante este proceso, para que puedan realizar sus aprendizajes de manera funcional y significativa. Al final de cada unidad didáctica y al final de curso valoraremos el grado de desarrollo de las capacidades y el grado de asimilación de los conocimientos de cada uno de nuestros alumnos. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN -El 50% de la nota: cuaderno y pruebas escritas. -El otro 50% de la nota: actitudes(respeto, colaboración, participación, esfuerzo..) F. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL CURSO Y , ESPECIALMENTE, LAS ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS. Área de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, C.Naturales, C. Sociales, Plástica, Valores Sociales y Cívicos, Refuerzo y Ampliación de Matemáticas y Lengua Castellana.(TUTORES) Las medidas de atención a la diversidad, se organizarán priorizando el criterio de que los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo sean atendidos preferentemente dentro del aula del grupo de referencia. Al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que lo precise, se le realizarán adaptaciones curriculares significativas de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, para atender adecuadamente sus necesidades.
  • 119. 1 Todas las medidas de atención a la diversidad, que se llevan en el aula, están enmarcadas en las medidas recogidas en el PAD del centro, y su concreción serían: DETECCIÓN DE NECESIDADES EN EL AULA Debemos tener en cuenta que la detección de necesidades educativas forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia de la evaluación global del alumno durante su estancia en el Centro y para ello se deberá tener en cuenta: • Información que se recoja de los diferentes cursos, ciclos por donde haya pasado un alumno así como de los profesores, tanto tutores como especialistas que lo hayan atendido. • La evaluación inicial que con carácter general se debe efectuar en los primeros momentos de cada curso y como consecuencia la toma de alguna decisión. • Seguimiento que se hace del alumno desde la primera toma de contacto para observar su evolución. • Coordinación entre los profesores que atienden a ese alumno, el entorno que le rodea y la familia. El tutor y el equipo docente deberán llevar a cabo la evaluación global del alumno o grupo de alumnos para detectar necesidades o nivel de competencia curricular en cada caso. Estas actuaciones deberá coordinarlas el tutor; pero el nivel de competencia curricular en cada área será tarea del profesor correspondiente. • Habrá que determinar las particularidades de cada alumno que pueden ser educativas, sociales, integradoras o de cualquier tipo. • Valorar las particularidades anteriores para ver como influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Requerir información familiar para constatar las particularidades que surjan. • Adoptar decisiones y tomar medidas para atender las necesidades que puedan surgir. También solicitar ayuda del orientador para decidir en casos que lo requieran.
  • 120. 1 MEDIDAS ADOPTADAS GENERALES ORGANIZATIVAS: - Igualar el número de alumnos por clase y dejar con menos alumnos los grupos que cuenten con algún alumno ANEAE. - Todos los casos ANEAE se distribuirán de forma equitativa por los diferentes grupos. - Equilibrar en dos y tres años el número de niños y niñas por grupo. - Procurar que el tutor de cada grupo permanezca el mayor tiempo posible con sus alumnos. - Que los profesores especialistas, en las diferentes materias, atiendan a grupos del mismo nivel y ciclo. - Posibilitar desdobles para una atención más individualizada de las necesidades de los alumnos/as. - Favorecer la docencia compartida organizando horario de refuerzos en Primaria y horario de maestras de apoyo en Infantil. - Organizar los espacios del Centro de uso común (patio, biblioteca, aula de videoteca, aula de informática…) para que todos los alumnos puedan hacer un uso equitativo de los mismos. CONCRECIÓN DE LAS MEDIDAS Desdobles.- - Todos los grupos de primaria se desdoblan una vez por semana para acudir al aula de informática donde aprender el manejo de las nuevas tecnologías o trabajar en desdoble temas del Currículo en su caso. Generalmente están divididos por un lado con su profesor tutor y por otro con un profesor del mismo nivel/ciclo. Refuerzos.- - Tanto en Infantil como en Primaria los profesores que disponen de horario realizan tareas de refuerzo, preferentemente, en grupos del mismo nivel o ciclo de la siguiente forma:
  • 121. 1 a) El profesor que realiza el refuerzo entra dentro del aula donde lo va a llevar a cabo, se sienta al lado del alumno o alumnos a los que va a reforzar y les ayuda a realizar las tareas que, en ese momento están realizando los demás del grupo. Compartiendo la tutoría con el tutor del aula. b) El alumno o grupo de alumnos salen fuera de clase con el profesor que realiza el refuerzo y realiza las labores que el profesor de su grupo les ha encomendado y que serán las mismas que realicen sus compañeros. En general y salvo contadas ocasiones se realiza el refuerzo siempre dentro del aula, atendiendo al principio de normalización que rige las actuaciones contempladas en el PAD Apoyos Siempre realizados por profesores especialistas en integración, previo informe psicopedagógico en el que se concreta que tipo de servicio necesita el alumno, Pedagogía terapéutica o Audición y lenguaje. En ocasiones, podrá intervenir el propio servicio de orientación. Son actuaciones encaminadas a dar respuesta a alumnos con necesidades educativas especiales temporales o permanentes que requieran una atención específica para lo que habrá que realizar modificaciones del currículo ordinario mediante adaptaciones individuales o grupales del mismo. Para adoptar estas medidas será necesaria la intervención de profesores especialistas con una estrecha colaboración con el tutor correspondiente, máximo responsable del proceso educativo del alumno. Cuando existen alumnos con unas necesidades y características que requieren la modificación de los contenidos básicos de las diferentes áreas y afectan a los criterios de evaluación y, por tanto al grado de consecución de las competencias del nivel o etapa correspondiente será necesario la realización para ese alumno de una adaptación curricular según el modelo que aparece en el PAD ( significativa o no significativa) Dentro de las medidas generales organizativas incluimos las medidas de atención educativa al alumnado extranjero, así como un plan de acogida, Plan de Interculturalidad. El objetivo último del Plan de Interculturalidad es integrar al alumno NO en el aula, sino en la dinámica escolar.
  • 122. 1 AREA DE INGLÉS Se modificarán y adaptarán los contenidos o la metodología para que todos los alumnos puedan alcanzar los objetivos establecidos. De igual manera se ofrecerán actividades de ampliación para aquellos alumnos más capaces o receptivos. Las adaptaciones se centrarán en: • Tiempo y ritmo de aprendizaje. • Metodología más personalizada. • Reforzar las técnicas de aprendizaje. • Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes. • Aumentar la atención orientadora. Para los alumnos con altas capacidades se facilitará material de ampliación. Para los que tengan dificultades graves de aprendizaje se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración social ante la imposibilidad de lograr progreso en contenidos conceptuales. Cuando esto no baste se podría optar por la diversificación curricular. AREA DE ED. FÍSICA Dentro de nuestra área de Educación Física, nos vamos a encontrar con tres tipos de situaciones: a) Alumnos con baja capacidad motriz: son alumnos con muchas descoordinaciones en sus movimientos, debido a causas genéticas o a que han tenido pocas experiencias motrices. b) Alumnos con necesidades educativas especiales o específicas: se trata de alumnos que presentan dificultades mayores que los demás para acceder a los aprendizajes que determina el currículo. Para compensar dichas dificultades, existen adaptaciones que pueden ser de acceso o adaptaciones en algunos elementos del currículo de forma no significativa o muy significativa. c) Alumnos indispuestos: durante el curso, casi seguro que nos encontraremos con algún alumno, que presente una necesidad educativa temporal (esguinces, roturas óseas, gripe, …) En estos casos, lo que no queremos, es que los niños permanezcan sentados,
  • 123. 1 observando a sus compañeros. Sólo en el caso de que estén totalmente imposibilitados por su lesión para realizar cualquier tipo de actividad física, consideraremos alguna otra opción como puede ser: preparación de material, anotación de ejercicios, búsqueda de información, etc. En aquellos casos, que la lesión no les imposibilite totalmente, deberán realizar actividades físicas en función de sus posibilidades, sin poner en riesgo la zona afectada: • Para los alumnos acatarrados y alumnas indispuestas se propone: estiramientos, respiración o relajación. • Para los lesionados en una mano: Actividades del tren inferior. Ej. desplazamientos, saltos, ... • Para los lesionados en una pierna: Actividades de tren superior. Ej. Lanzamientos, recepciones, ... • Para los problemas de espalda: estiramientos y tonificación muscular. • Para los alumnos con algún problema crónico, como por ejemplo: “el asma, alergias,...”, se les informará con artículos referentes a su problema y se adaptarán los ejercicio que sean inconvenientes. AREA DE ED. ARTÍSTICA (MÚSICA) En el aula de música es importante desarrollar metodologías que favorezcan la integración escolar y la inclusión social, llevando a cabo actividades que promuevan el trabajo cooperativo y entre iguales. La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. Dicha variabilidad, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales, etc., abarca un amplio espectro de situaciones, en cuyos extremos aparecen los sujetos que más se alejan de lo habitual. Frente a una visión que asocia el concepto de diversidad exclusivamente a los colectivos que tienen unas peculiaridades tales que requieren un diagnóstico y una atención por parte de profesionales especializados, se considera que en
  • 124. 1 los grupos educativos existe una variabilidad natural, a la que se debe ofrecer una atención educativa de calidad a lo largo de toda la escolaridad. Por lo tanto, atender a la DIVERSIDAD es tener en cuenta:  Diversidad de intereses y motivaciones (necesidad del logro, evaluación de la ansiedad, independencia del alumno/a…).  Las conductas en el aprendizaje (implicación en la tarea y el despliegue de energía).  La diversidad de aptitudes, es decir, de capacidades.  Las diferencias individuales atendiendo a aspectos físico-biológicos, aspectos psicológicos, aspectos sociológicos y aspectos educativos.  Estilos cognitivos, incluyendo los diferentes tiempos y estilos de aprendizaje. Debe tenerse en cuenta que no todos los alumnos/as están dotados de las mismas capacidades, ni tienen las mismas motivaciones, ni poseen el mismo ritmo de aprendizaje. Por ello se presentarán gran variedad de actividades de diferente grado de dificultad adaptadas a cada caso. En lo que respecta al Plan de Interculturalidad elaborado por la Consejería de Educación, éste incluye una serie de actuaciones tendentes tanto a facilitar el desarrollo de una competencia intercultural en el conjunto de la comunidad educativa, como a atender las necesidades de adaptación lingüística y/o curricular del alumnado perteneciente a culturas minoritarias. Por ello, trabajaremos músicas y contenidos de otras culturas dentro del Plan de Interculturalidad. En música los contenidos intelectuales pueden llegar a quedar en un segundo plano y ser interiorizados a nivel básico con la experiencia de interpretar, cantar o moverse dentro de un ámbito de trabajo cooperativo. Así que no son la prioridad en esta área a la hora de hacer las adaptaciones necesarias. Tanto en el caso de necesidades educativas específicas o sociales como el caso de sobredotación, las medidas de atención a la diversidad adoptadas en el aula se concretan en:
  • 125. 1  Medidas curriculares: distinta planificación de algunas actividades, variando la secuenciación de los contenidos de las unidades temáticas. Cambios metodológicos para fomentar la participación directa y la cooperación del grupo. Hay que tener en cuenta que siempre se intentará trabajar desde la normalización.  Medidas organizativas: flexibilidad en los tiempos de desarrollo de las actividades y en el rendimiento de las sesiones con instrumentos (cada uno desempeña una función positiva independientemente del nivel y la destreza)  Refuerzos de contenidos que amplían las unidades temáticas.  Flexibilidad a la hora de aplicar los procedimientos e instrumentos de evaluación. AREA DE RELIGIÓN Atendiendo a la definición de atención a la diversidad el centro establece los siguientes objetivos: • Conseguir la integración escolar y la inclusión social de todo el alumnado del centro; • Establecer actuaciones tanto organizativas, curriculares o de cualquier otra índole en la organización del centro que hagan partícipes a todos los alumnos de la vida del centro. • Incluir las actuaciones que se establezcan en el currículo del centro y que todos las asumamos y nos comprometamos a realizarlos; • Lograr que las medidas adoptadas sean fruto de una reflexión conjunta entre el profesorado y las familias, revisándolas y modificándolas en función de las dificultades o mejoras que vayan surgiendo; • Fomentar la cooperación y la elaboración de todos los elementos que forman parte de este plan; • Abrir el centro al entorno social para mejorar el conocimiento que nuestros alumnos y alumnas tienen de la comarca y de nuestra comunidad. Para cumplir estos objetivos, desde el área de Religión se adoptarán, siempre que sea necesario, las medidas pertinentes que establece el Plan de Atención a la Diversidad del Centro. Dentro de estas medidas encontramos:
  • 126. 1 Las medidas ordinarias relacionadas con la cooperación entre iguales, respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos, o las medidas de atención educativa al alumno extranjero entre otros; Las medidas específicas, entre las que se encuentran las adaptaciones curriculares, tanto no significativas como significativas, están dirigidas a aquellos alumnos que presentan necesidades de apoyo específico temporales o permanentes y que requieren de una atención específica. En las adaptaciones curriculares se fijarán los criterios de evaluación que vayan en relación con los objetivos fijados para los alumnos y alumnas y por lo tanto también deberán modificarse los boletines de información a las familias. G. CONCRECIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN CADA CURSO CORRESPONDIENTE. Área de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, C.Naturales, C. Sociales, Plástica, Valores Sociales y Cívicos, Refuerzo y Ampliación de Matemáticas y Lengua Castellana.(TUTORES) En todas las áreas se trabajarán y fomentarán el desarrollo de los valores transversales, como la igualdad entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, así como la no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, por lo que tendremos muy en cuenta, evitar comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación. En nuestra labor docente, incorporaremos aprendizajes para la prevención y resolución pacífica de conflictos, potenciando los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto por los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista o cualquier otro tipo de violencia. No nos olvidamos del desarrollo sostenible y el cuidado y conservación del medio ambiente, y de las situaciones de riesgo derivadas de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.
  • 127. 1 Incorporaremos elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, fomentando en nuestros alumnos/as aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. Se promoverá la importancia de adquirir unos hábitos saludables: higiene, dieta equilibrada, práctica diaria de deporte y ejercicio físico, control postural… Es necesario trabajar también desde la educación, la educación vial, para prevenir accidentes, conociendo sus derechos y deberes como usuarios de las vías (peatón, viajero y conductor de bicicletas), respetando las normas y señales, fomentando la prudencia y autocontrol, el diálogo y la empatía para evitar y resolver los accidentes de tráfico y sus secuelas. AREA DE ED. FÍSICA Según marca el currículo los elementos transversales que vamos a trabajar en el área de Educación Física - La comprensión lectora, la expresión oral y escrita: a través de la investigación, realización y exposición de trabajos relacionados con las distintas unidades didácticas planteadas. - La comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación: lo trabajaremos a través de la búsqueda de información en la red, el uso del blog de Educación Física, el empleo del ordenador en alguna sesión, etc. - El emprendimiento: buscaremos que nuestros alumnos tengan que tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva. Para ello, les otorgaremos responsabilidades dentro de la clase y emplearemos sesiones donde predomine la creatividad, la exploración y la investigación - La educación cívica y constitucional: buscaremos crear un ambiente que favorezca el respeto entre los alumnos/as, valorando de una manera positiva y tolerante las diferencias existentes y aceptando las distintas posibilidades y limitaciones de cada compañero. También fomentaremos el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación. Por último, también abogaremos por una resolución pacífica de los diferentes conflictos que se planteen. Por la naturaleza de nuestra área, estos conflictos aparecerán y para resolverlos prevalecerá el diálogo y el respeto, no admitiéndose de ninguna manera la violencia tanto verbal como física
  • 128. 1 AREA DE ED. ARTÍSTICA (MÚSICA) Las relaciones interculturales que tenemos la oportunidad de experimentar en la escuela son una fuente de enriquecimiento para todas las personas que la integran. Los profesionales de la enseñanza tienen la tarea de promover que éstas sean lo más enriquecedoras posibles mediante prácticas educativas renovadoras que fomenten una serie de actitudes y valores imprescindibles para convivir. La adquisición de estos valores, adquiere relevancia ante los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad y por lo tanto en la escuela, debidos a factores como la inmigración, variaciones en la estructura familiar, hábitos crecientes de consumo, etc. La Educación Musical incide de forma importante, ayudando a trabajar los pilares de la personalidad, como son la autoestima y la creatividad, que hacen posible no sólo el respeto y la tolerancia a la diversidad, sino también el disfrute de lo que todo ello puede aportar, además de crear conductas positivas que sirvan, tanto para lograr la independencia con respecto a las normas que la publicidad y los medios de comunicación dictan, como para adquirir un buen soporte que permita satisfacer las necesidades emotivas. El área de música contribuye al desarrollo de la transversalidad pedagógica. En particular se presta el tratamiento de los siguientes temas:  COMPRENSIÓN LECTORA: Es uno de los ejes más importantes a tener en cuenta ya que comprender lo que se estudia es requisito fundamental par aprender. Desde el aula de música se contribuye directamente puesto que como lenguaje que es, contribuye a enriquecer los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico y de destrezas de lectura y escritura que permiten expresar opiniones, vivencias y juicios críticos.  EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: Muchas veces en el aula de música se componen diversos tipos de canciones en donde se muestran los sentimientos o los intereses del alumnado. Lo mismo ocurre al realizar sencillas interpretaciones o creaciones instrumentales.
  • 129. 1  COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL/TIC: Actualmente es muy importante que el alumnado conozca las nuevas tecnologías para estar en consonancia con el mundo que le rodea. En clase de música semanalmente se trabaja con el blog del aula, muchas veces se introducen tareas en el mismo para realizar desde casa. Además los trabajos en el aula son continuamente a través de internet o de la PDI, con lo que el alumnado está continuamente en contacto con las nuevas tecnologías.  EMPRENDIMIENTO: Es de vital importancia desarrollar el espíritu emprendedor en el alumnado y para ello no hay mejor escenario que el aula de música. Continuamente el alumnado se expresa y crea a través de la música y además anima al resto de compañeros a hacerlo.  EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR: En la vida diaria nos encontramos con el qué comprar, cómo y cuándo. La educación musical puede servir para crear criterios de selección respecto a las adquisiciones de grabaciones, instrumentos y asistencia a espectáculos. Se ayudará así al alumno a tomar conciencia del hecho comercial y controlarlo desde las propias opiniones y gustos.  INCLUSIÓN, IGUALDAD, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, PREVENCIÓN DE VIOLENCIA: Se centra en valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad, capacidad de diálogo y de participación social. La música se ha convertido en un vínculo internacional entre las generaciones y países. Se explicarán los aspectos musicales que nos unen a Europa, sus orígenes y su desarrollo, que facilitarán el entendimiento entre los ciudadanos de orígenes culturales similares, así como el respeto a las manifestaciones culturales diferentes.  DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE: La fuerte invasión sonora que produce nuestro entorno hace necesaria una toma de conciencia de la misma que evite repercusiones negativas del abuso sonoro. El respeto al espacio sonoro de los demás y el uso correcto de las fuentes de sonido proporcionan un ámbito de trabajo muy necesario en el aula.  EDUCACIÓN PARA LA SALUD: En el colegio actualmente se está tratando el tema de la salud, por eso es de gran importancia incluir este elemento para trabajarlo a diario en el aula. La actividad vocal, instrumental y motriz ayuda de forma natural a mejorar funciones orgánicas como la respiración, el control y el dominio corporal. Los ejercicios psicomotores, así como todo lo relacionado con el ritmo, desarrollan las funciones generales de control neurológico y favorecen la armonización y sincronización motora. El hecho de proporcionar elementos liberadores de la tensión psíquica, tanto motores como
  • 130. 1 emocionales, hace que la música pueda utilizarse como recurso de relajación y sosiego psíquico. Por otro lado se trabajará en la toma de conciencia de los efectos perniciosos que puede tener para nuestros órganos auditivos el abuso de las fuentes sonoras. AREA DE ED. CATÓLICA COMPRENSIÓN LECTORA En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la comprensión de los contenidos propuestos. EXPRESIÓN ORAL En la Experiencia inicial se establece un diálogo mediante las preguntas que se proponen en la sección Empezamos. EXPRESIÓN ESCRITA En todos los apartados se incluyen actividades en las que se desarrolla la expresión escrita. Todas se realizan en el libro y serán revisadas por el profesor. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Se incluyen actividades a lo largo de la unidad. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados. ESPÍRITU EMPRENDEDOR Con los contenidos y actividades propuestas se invita a los alumnos a que tengan un comportamiento proactivo en el cuidado de la naturaleza y de los elementos comunes. EDUCACIÓN CIVICA Y CONSTITUCIONAL El alumno toma conciencia de la diversidad de los seres humanos, lo que favorece la adquisición de una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES En el Relato bíblico se plantea que Dios creó iguales al hombre y la mujer. Desde ahí se puede trabajar el contenido con los alumnos. PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades sociales básicas que previenen la aparición de conflictos. DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Se insiste en el cuidado de la naturaleza y se propone el modelo de san Francisco. Se destacan como deseables todos los comportamientos que explicitan el cuidado por la creación y el desarrollo sostenible. ACTIVIDAD FÍSICA Y DIETA EQUILIBRADA La admiración por la naturaleza y la valoración del milagro de la propia vida es ocasión para insistir en la necesidad de incorporar hábitos saludables. Las ilustraciones reflejan a
  • 131. 1 una familia paseando y disfrutando de la naturaleza. H. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Área de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, C.Naturales, C. Sociales, Plástica, Valores Sociales y Cívicos, Refuerzo y Ampliación de Matemáticas y Lengua Castellana.(TUTORES) Las actividades complementarias, forman parte de nuestra Programación Didáctica, realizándose fundamentalmente durante el horario lectivo, y planificadas con suficiente antelación, definiendo los objetivos, los responsables, el momento, el lugar de realización, la forma de participación del alumnado y el coste presupuestado. Las actividades complementarias deben contribuir a promover el pleno desarrollo de la personalidad del niño/a, completando la acción educativa. Deben tratar de mejorar la prestación educativa abordando aspectos formadores que no pueden ser tratados suficientemente en el régimen ordinario de clases. Por este motivo, toda actividad complementaria requiere un trabajo previo preparatorio y motivador, un trabajo durante la realización de la actividad que desarrolle las intenciones perseguidas; y un trabajo posterior que contribuya a la asimilación y generalización de los objetivos establecidos. De forma paralela, se procura la concienciación a la Comunidad Educativa de que dichas actividades forman parte del currículo de las distintas áreas, no siendo meras "excursiones" ocasionales y descontextualizadas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Si la actividad propuesta, abarca tanto horario lectivo, como no lectivo, es decir, exigen comer fuera, llegar más tarde de la hora de salida, pasar varios días fuera, etc...serían actividades extraescolares, las cuáles se realizarían siempre y cuando, nos resulten muy interesantes para nuestro alumnado La elección de las actividades complementarias y extraescolares se realiza atendiendo a los siguientes criterios:
  • 132. 1 • Deben ser un complemento de las actividades escolares. • Deben contribuir al desarrollo de las competencias básicas del currículo. • Deben contribuir a la adquisición de los objetivos de la etapa. • Deben estar relacionadas con alguna de las áreas curriculares. • Deben tener un carácter preferentemente práctico, y siempre que sea posible, lúdico. • Deben fomentar el conocimiento del patrimonio histórico-cultural del entorno. • Deben potenciar el conocimiento del medio ambiente y el desarrollo de actitudes de respeto, cuidado y preservación. • Deben favorecer el desarrollo de la educación de los temas transversales. • Deberán ser inclusivas y estar abiertas a la totalidad del grupo. • Deberán desarrollarse dentro de un horario adecuado. • Deberán ser asequibles a las economías familiares.
  • 133. 1 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Actividades Programadas Fecha Previstas para la realización Cursos a lo que afecta Profesores Responsables Observatorio del Arte, El Cincho 1º trimestre 5º Tutores Madera de ser 1º trimestre 5º Tutores Parlamento de Cantabria 2º trimestre 5º Tutores Taller de Ed. Cívico-Tributaria 2º trimestre 5º Tutores Artes Gráficas Quinzaños 2º trimestre 5º Tutores Taller de Seguridad Vial 3º trimestre 5º Tutores y Ed. Física Marcha cicloturista a Ucieda 3º trimestre 5º Tutores y Ed. Física Aula de la Miel (Alles) 3º trimestre 5º Tutores Salidas al entorno y Propuestas de diferentes organismos A lo largo del curso 5º Tutores
  • 134. 1 Para que el alumnado pueda participar en las actividades complementarias, cuando éstas tienen lugar fuera del Centro, es prescriptiva una autorización firmada por los padres / madres o tutores legales. En cualquier caso, en dichas autorizaciones se intentará especificar: • La denominación de la actividad (y breve explicación si es pertinente). • El lugar y fecha de realización. • El horario de salida y llegada. • El importe a abonar. • El material que deben aportar (comida, ropa de recambio, ropa de deporte, chubasquero...) Como modelo de autorización utilizaremos el siguiente: D. / Dña: ........................................................................................, en calidad de padre / madre o tutor/a legal, autorizo al alumno/a ...................................................................... del curso ............., a participar en la salida didáctica”..................................................................... .............................................................................”que se celebrará el ................................... ........................................,de..........a .......... horas en............................................................ El precio de la salida es de ......... € e incluye los gastos derivados de.................................... ....................................................................................................................................................  Los alumnos/as deberán llevar............................................................................................. En ....................................................... a ............ de ......................................... de 20...... No olviden devolver cuanto antes esta autorización debidamente cumplimentada y firmada al centro para que el tutor/a organice la actividad. AREA DE INGLÉS No indicadas. FIRMA DEL PADRE/ MADRE O TUTOR/A LEGAL DEL ALUMNO/A: .................................................. AUTORIZACIÓN PARA SALIDA DIDÁCTICA:
  • 135. 1 AREA DE ED. FÍSICA ACTIVIDADES PROPUESTAS ACTIVIDAD CUANDO SE DESARROLLARÁ RECURSOS NECESARIOS Almuerzo saludable Diferentes días no consecutivos a lo largo del año Tutores y familias Higiene postural Durante el curso Fisioterapeuta Competiciones y recreos activos Durante el Curso Organización E.F. Charlas Salud Durante el Curso Asociaciones, Agentes externos e internos, etc. Día del Deporte Mayo Tutores y E.F. Taller “Estudio de Alimentos saludables” Durante el curso Centro de salud Dia de la bici: Salida a Ucieda 3º trimestre E.F y Policía Local Proyecto madera de ser 1º trimestre E.F. AREA DE MÚSICA Las actividades se realizarán según las ofertas que se vayan proponiendo a lo largo del curso. A lo largo del curso intentaremos ponernos en contacto también con los Conservatorios de Música tanto de Torrelavega y Santander para que vengan al centro a hacernos un concierto y una demostración también de los diferentes instrumentos. Esta actividad y ya se ha realizado otros años con excelentes resultados. AREA DE RELIGIÓN No está programada ninguna actividad a lo largo del curso.