SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso 2015-16
PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA DE
TERCER CURSO DE
PRIMARIA
LOMCE
ÍNDICE
A.CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y DE LA PLANIFICACIÓN DEL CURSO AL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS...................................................................................................................................1
B.CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL
CURSO...............................................................................................................................................22
C.CONCRECCIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PROPIOS DEL CENTRO PARA CADA
UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA....................................................................................................94
D.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.........................................................................................110
E. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL
APRENDIZAJE DEL ALUMNADO. ......................................................................................................114
F.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD....................................................................................124
G.CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJAN EN EL CURSO. .........................132
H.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES................................................................137
35
A. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y DE LA
PLANIFICACIÓN DEL CURSO AL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS.
1.- ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA.
Las Ciencias de la Naturaleza nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos
y a comprender nuestro entorno y las aportaciones de los avances científicos y
tecnológicos a nuestra vida diaria.
El currículo del área de las Ciencias de la Naturaleza pretende ser un punto de
partida para acercar a los alumnos y alumnas al mundo natural que nos rodea, para
que lo entiendan y se impliquen en su cuidado y conservación.
Desde el trabajo en el área se contribuirá al desarrollo de las competencias,
aplicándolas a la planificación y ejecución de proyectos. La normativa actual incluye
las competencias básicas en ciencia y tecnología en una competencia clave más
amplia: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
El área de Ciencias de la Naturaleza contribuye especialmente al desarrollo de
las competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia en materia
científica alude a la capacidad y la voluntad de utilizar el conjunto de los conocimientos
y la metodología empleados para explicar la naturaleza, con el fin de plantear
preguntas y extraer conclusiones basadas en pruebas. Por competencia en materia de
tecnología se entiende la aplicación de dichos conocimientos y metodología en
respuesta a lo que se percibe como deseos o necesidades humanos. Las
competencias científica y tecnológica entrañan la comprensión de los cambios
causados por la actividad humana y la responsabilidad de cada individuo como
ciudadano.
Las competencias en ciencia y tecnología requieren conocimientos científicos
relativos a la física, la química, la biología, la geología y la tecnología. También
incluyen destrezas que permiten utilizar y manipular herramientas y máquinas
tecnológicas, así como utilizar datos y procesos científicos. Asimismo, contienen
actitudes y valores relacionados con el interés por la ciencia, el apoyo a la
investigación y a la protección del medio ambiente.
35
También, el área de Ciencias de la Naturaleza de Educación Primaria
contribuye al desarrollo de las otras competencias. Los contenidos asociados a la
forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad
para el desarrollo de la competencia de aprender a aprender; la utilización del lenguaje
matemático para cuantificar los fenómenos naturales y para expresar datos e ideas
sobre la naturaleza y el rigor y búsqueda de la verdad que supone la utilización del
método científico, contribuyen al desarrollo de la competencia matemática; el manejo
de un procesador de textos, la búsqueda guiada en Internet y la utilización de
simulaciones informáticas para mejorar la comprensión de modelos, favorecen el
desarrollo de la competencia digital; la necesidad de comunicar correctamente las
observaciones experimentales, la exactitud de la terminología científica y el aumento
significativo de la riqueza de vocabulario específico, suponen una contribución de esta
área al desarrollo de la comunicación lingüística; la alfabetización científica constituye
una dimensión fundamental de conciencia y expresiones culturales, que posibilita la
toma decisiones sobre muchos aspectos desde un punto de vista científico y racional;
el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor se manifiesta en la planificación y
realización de experimentos científicos; la contribución del área al desarrollo de las
competencias sociales y cívicas tiene relación con la libertad de pensamiento y con la
sensibilidad frente al progreso científico y tecnológico.
2.- ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.
En las Ciencias Sociales se integran diversas disciplinas que estudian a las
personas como seres sociales y su realidad en sus aspectos geográficos, sociológicos,
económicos e históricos. El objeto de las Ciencias Sociales en esta etapa es
desarrollar capacidades en los niños y niñas que les permitan tanto interpretar la
realidad que les rodea como intervenir en ella, así como aprender a vivir en sociedad,
conociendo los mecanismos fundamentales de la democracia y respetando las reglas
de la vida colectiva.
Las Ciencias Sociales ofrecen los conocimientos necesarios para cumplir los
objetivos de conocer, comprender, observar, diferenciar, clasificar, analizar, relacionar
y emitir juicios de valor que contribuyen al progresivo desarrollo cognitivo y
competencial del alumnado de Educación Primaria.
En la docencia de las Ciencias Sociales se dará prioridad a las estrategias
basadas en la cooperación, la interacción y la participación, porque estas estrategias
35
facilitan la construcción social del conocimiento. Por consiguiente, el área ha de
fomentar el desarrollo de hábitos de trabajo individual y de equipo, además del
esfuerzo como elemento esencial del proceso de aprendizaje y de responsabilidad en
el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
personal, participación, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu
emprendedor.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación deben utilizarse como
recursos para el aprendizaje de las materias curriculares, para obtener información y
como instrumento para aprender, conocer y utilizar las palabras claves y conceptos
necesarios para ser capaz de leer, escribir y hablar sobre Ciencias Sociales.
Enseñar y aprender Ciencias Sociales es mostrar pleno respeto de los
derechos humanos, incluida la igualdad como base de la democracia y la comprensión
de las diferencias existentes entre los sistemas de valores de las distintas religiones o
grupos étnicos y valorar los derechos humanos básicos. Esta actitud también incluye
manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los
valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad,
como el respeto de los principios democráticos.
La finalidad última del área es conseguir la transmisión y puesta en práctica de
valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía
democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como
que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. Lo anterior exige desarrollar
capacidades propias del pensamiento social (interpretar, comparar, relacionar,
clasificar, deducir, formular hipótesis y evaluar) y del pensamiento crítico (comprender
para actuar, valorar ideas y puntos de vista, tomar decisiones, producir ideas
alternativas y resolver problemas) con el fin de que ayuden al alumnado a comprender,
a situarse y a actuar.
Se contempla también como fin, a cuya consecución se orienta el sistema
educativo español, la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la
participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y
responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la
sociedad del conocimiento.
35
3- ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
La funcionalidad de la comunicación se expresa en la destreza que debe
desarrollar el alumnado para desenvolverse en un entorno familiar, social y profesional
donde el contexto lingüístico es básico, donde el alumno ha de responder ante
cualquier situación y ámbito de manera satisfactoria.
La forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que
los demás tienen de ella. Es, por lo tanto, imprescindible dotar al alumnado de
estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje de esta dimensión oral de la
competencia comunicativa. Se trata en definitiva de proporcionar al alumno
herramientas de gestión de las relaciones sociales.
El uso de los medios informáticos y audiovisuales nos acerca al conocimiento
de manera rápida; una herramienta con un componente visual muy motivador y una
oportunidad de incorporación al mundo actual que está en permanente cambio.
La Educación Literaria cierra los bloques de contenidos asumiendo una labor
importante en el proceso de adquisición de las herramientas básicas del lector; se
implica, selecciona, critica, elige; tomando conciencia de la diversidad cultural,
interpretando el mundo cercano y remoto, la realidad y la fantasía, construyendo en
ello un modo de entendimiento con el entorno, profundamente estético. Del mismo
modo, la información e interpretación de textos y obras literarias, que permite al
alumno tomar conciencia del mundo y de uno mismo, favorece la actividad creativa del
alumnado en la producción de textos personales de intención literaria.
Podemos concluir que el currículo del área pretende mejorar la competencia
lingüística del alumnado sin olvidarse del resto de las competencias implicadas en el
proceso y que harán posible la consecución del fin último de la enseñanza y el
aprendizaje como es el de educar para la vida que permitirá al alumno responder a
cualquier situación y en cualquier contexto.
La escuela debe preparar al alumno para desenvolverse en el medio utilizando
el conocimiento lingüístico como catalizador y elemento de empuje. El uso que haga
de esta herramienta será responsable de su nivel de éxito.
35
La lectura y la escritura son instrumentos fundamentales para la adquisición
del conocimiento y para el aprendizaje, permitiendo una formación integral del
alumnado que contribuirá al pleno desarrollo de su personalidad. Es por ello que la
planificación de las tareas en este área debe responder a un diseño metodológico
sistematizado: en lectura (velocidad, comprensión y eficacia lectora), en escritura, en
adquisición de vocabulario, en el conocimiento de la lengua, en la implementación de
recursos digitales y en el acercamiento a la literatura que afiance los hábitos lectores,
la creatividad, lo conciencia crítica y el goce estético.
Como medio de comunicación que es dentro de nuestra sociedad, debe estar
acorde con la forma y modo en la que se escribe y se lee actualmente (web, mail,
cartas al director, informes, literatura...), y manejar además distintos formatos y
soportes, adecuando la metodología para desarrollar la competencia comunicativa al
máximo incluyendo las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o
mediada por la tecnología (alfabetizaciones múltiples).
La lengua como medio para acercarse a la cultura y al conocimiento es
indiscutible. Leer y escribir supone el desarrollo no solo de la competencia lectora sino
también el desarrollo de la competencia para aprender a aprender y de la competencia
digital. El conocimiento de las estrategias de lectura, interpretación y producción de
diferentes textos conlleva la puesta en marcha de habilidades de carácter cognitivo y
pone en juego procesos de observación, reflexión y valoración:
La competencia comunicativa precisa también practicarse en un marco de
actitudes y valores tales como: el respeto a las normas de convivencia, el ejercicio
activo de la ciudadanía, el desarrollo del espíritu crítico, el respeto de los derechos
humanos y el pluralismo, el uso del diálogo como herramienta primordial para la
convivencia y la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas
en todos los ámbitos.
En la educación primaria la metodología tiene que favorecer una posición
activa del alumnado hacia la lectura, contemplando ésta no sólo como fuente de
conocimiento sino como fuente de placer. El desarrollo del hábito lector debe
comenzar a edades muy tempranas, implicando a toda la comunidad educativa:
profesorado, alumnado y familias, contribuyendo así a la extensión de la práctica
lectora. La biblioteca ha de convertirse en un eje esencial en las acciones estratégicas
para la mejora de la competencia lectora.
35
4.- ÁREA DE MATEMÁTICAS.
Las matemáticas son un conjunto de saberes asociados a los números y a las
formas y constituyen una forma de mirar e interpretar el mundo que nos rodea,
permitiendo conocer y estructurar la realidad, analizarla y obtener información para
valorarla y tomar decisiones.
Las matemáticas intervienen en la formación intelectual de los alumnos, lo que
les permitirá desenvolverse mejor tanto en el ámbito personal como en el social.
Además, favorecen la capacidad de aprender a aprender, siendo un instrumento para
adquirir nuevos conocimientos en otras disciplinas.
Las matemáticas contribuyen de manera especial al desarrollo del
razonamiento y del pensamiento lógico-deductivo y algorítmico; también favorece el
pensamiento geométrico-espacial y la creatividad.
Los procesos de resolución de problemas constituyen uno de los ejes
principales de la actividad matemática y deben ser fuente y soporte principal del
aprendizaje a lo largo de la etapa, puesto que constituyen la piedra angular de la
educación matemática. En la resolución de un problema se requieren y se utilizan
muchas de las capacidades básicas: leer, reflexionar, planificar el proceso de
resolución, establecer estrategias y procedimientos y revisarlos, modificar el plan si es
necesario, comprobar la solución si se ha encontrado, hasta la comunicación de los
resultados. Es importante plantear dudas que estimulen en el alumnado el deseo de
investigar, motivando a comprender conceptos, relaciones, razonamientos y
argumentaciones que permitan optar por diferentes estrategias de resolución.
La normativa actual incluye la competencia matemática en una competencia
clave más amplia: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
El área de Matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la
competencia matemática. Esta competencia entraña, en distintos grados, la capacidad
35
y la voluntad de utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y
espacial) y representación (fórmulas, modelos, construcciones, gráficos y diagramas).
La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las
medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones
matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos. Por otro
lado, implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas
para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en contextos escolares,
personales, sociales, profesionales y científicos. También incluye una serie de
actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad.
Por otro lado, el pensamiento matemático ayuda al desarrollo y adquisición de
otras competencias. En los procesos de resolución de problemas y de investigación
está involucrada la comunicación lingüística, al leer de forma comprensiva los
enunciados y comunicar los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor, al establecer un plan de trabajo en revisión y modificación continua en
la medida que se va resolviendo el problema; la competencia digital, al tratar de forma
adecuada la información y, en su caso, servir de apoyo a la resolución del problema y
comprobación de la solución; las competencias sociales y cívicas, al implicar una
actitud abierta ante diferentes soluciones y la aceptación de otros puntos de vista
distintos al propio ; la conciencia y expresiones culturales, al hacer referencia a figuras
destacadas de la historia de las matemáticas y al constituir una herramienta para el
análisis de determinadas producciones artísticas y culturales mediante el
reconocimiento de relaciones y formas geométricas.
La finalidad principal del área de Matemáticas en Educación Primaria es
desarrollar las competencias matemáticas en el alumnado, iniciándolo en la resolución
de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, capacitándolo para su aplicación a las
situaciones de su vida cotidiana.
5.- ÁREA PRIMERA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS.
Los contenidos deben interpretarse como un medio para el logro de las
competencias generales y no como un fin en sí mismos.
35
Escuchar, hablar y conversar, leer y escribir, conocer la lengua, reflexionar
sobre el aprendizaje, familiarizarse con aspectos socio-culturales de la lengua y
desarrollar una consciencia intercultural forman un conjunto inseparable.
1. La Competencia lingüística en esta área cobra una importancia indiscutible, por esa
razón nos detenemos en el desglose de la misma:
1.1. La competencia morfosintáctica abarca el dominio del código verbal y no verbal.
Implica la adquisición de las siguientes competencias:
a) Competencia léxica. Conocimiento y habilidad para comprender y utilizar el
vocabulario de una lengua adecuado al contexto, tema y propósito de la comunicación.
Se animará a que los alumnos utilicen el léxico en situaciones de
comunicación: decir palabras, frases, señalar un dibujo que demuestre comprensión
de mensajes, representar acciones, hacer uso de mímica y gestos, relacionar
adecuadamente palabras y enunciados con dibujos y viñetas, etiquetar objetos,
buscar, reconocer y utilizar vocabulario en lengua extranjera familiar en diferentes
contextos (palabras y frases en anuncios publicitarios, medios de comunicación,
juguetes, comidas, refrescos, ropa).
Se ayudará a los alumnos a relacionar, agrupar y clasificar el vocabulario.
Se buscará el acercamiento a temas de interés para el alumnado.
b) Competencia gramatical. En este ciclo no se hace necesario enseñar gramática,
empezará a tener un papel más destacado en el segundo ciclo, ya que en primer ciclo
los alumnos no conocen ni la gramática de su lengua. Por tanto, el error gramatical
forma parte del proceso de aprendizaje. Se realizará un “feedback” pero no una
corrección autoritaria.
c) La competencia fonológica es el reconocimiento y habilidad para utilizar fonemas,
acento de palabra y enunciado, ritmo y entonación adecuados al propósito
comunicativo.
Esta competencia contribuye decisivamente a facilitar la comprensión, expresión y
comunicación de mensajes de manera inteligible. Un primer paso será fomentar la
percepción de sonidos nuevos que no existen en la lengua materna y combinaciones
diferentes de fonemas ya conocidos, ya que, si no se distinguen, no podrán ser
reproducidos.
35
1.2. La competencia pragmática consiste en los conocimientos, habilidades y
estrategias necesarias para el uso social de la lengua, la organización coherente de
discursos orales y escritos y la comprensión y expresión de funciones de la lengua.
Junto con las competencias lingüísticas, integra igualmente la competencia
comunicativa. Es la más difícil de evaluar ya que en el aula se trabaja la lengua
extranjera en situaciones no reales, además hay muchas situaciones que no son
apropiadas para los alumnos del primer ciclo.
a) Competencia sociolingüística. Se refiere al conocimiento y a las habilidades que
contribuyen al uso adecuado de la lengua en interacciones comunicativas según las
convenciones del contexto lingüístico y sociocultural de la lengua.
Algunos ejemplos de la aplicación de esta competencia serían: evitar comportamientos
lingüísticos que puedan ser percibidos como inapropiados; el uso y la elección del
saludo, presentaciones, despedidas; la aplicación de las convenciones para el turno de
palabra; etc.
b) Competencia discursiva. El conocimiento de los principios que rigen la organización,
estructuración y secuenciación de elementos lingüísticos y funcionales de la lengua,
así como las capacidades para utilizarlo en el medio hablado y en el escrito a nivel
muy sencillo.
Incluye ser capaz de estructurar y controlar el discurso en función de la
organización temática, la coherencia y la cohesión, la ordenación lógica, el estilo y el
registro; de estructurar sus intervenciones de forma que resulten informativas,
relevantes, breves y ordenadas; de organizar la información según el tipo de texto y su
función atendiendo a las convenciones propias de cada tipo de texto, oral o escrito.
Ejemplos de aplicación de esas capacidades serían: responder
espontáneamente y a la conducta comunicativa del interlocutor; organizar las ideas
adecuadamente dentro del párrafo y del texto; utilizar apropiadamente las
convenciones del turno de palabra; o el uso de estrategias para mantener la
comunicación.
c) Competencia funcional. Consiste en la capacidad de emitir enunciados para cumplir
una determinada intencionalidad comunicativa.
Abarca funciones como identificar, preguntar, responder, pedir, etc. Que se
necesitan en las situaciones del aula.
35
Su tratamiento será global y cíclico, al reaparecer necesariamente en el
proceso de comunicarse.
2. La competencia matemática y la competencia básica en ciencia y tecnología se verá
desarrollada en el uso de diferentes operaciones, dentro del marco de actividades
rutinarias del aula (contar, hacer grupos, rifar, etc.) Así como en la lectura de textos
relacionados con la ciencia y los avances tecnológicos e inventos.
3. La competencia digital estará centrada en el uso de los medios tecnológicos
disponibles en el centro y en cada aula (PDIs, ordenadores de mesa y portátiles, y
otros medios audiovisuales.
4. La competencia en aprender a aprender. Se refiere al “saber ser”, “saber hacer” y
“saber aprender”. Puede ser subdividida en:
a) Competencia intrapersonal. Incluye motivaciones, afectos, emociones y actitudes
que inciden positiva o negativamente en el proceso de aprendizaje.
Se fomentará que el alumnado aprenda a analizar, expresar y manejar estos
factores personales.
Es necesario tener en cuenta los diferentes estilos cognitivos de los alumnos
para lograr un aprendizaje significativo.
El autoaprendizaje incluye: aprender a relacionar aprendizajes nuevos con
conocimientos ya adquiridos; utilizar atención selectiva para captar los elementos
lingüísticos y no lingüísticos en una situación comunicativa hablada y escrita;
identificar necesidades y objetivos propios, planificar la realización de tareas, su
desarrollo y evaluación; buscar y seleccionar materiales adecuados; identificar los
recursos lingüísticos que se poseen y los que es necesario adquirir; identificar errores
de comprensión y expresión, decidir cuáles son realmente importantes, analizar su
origen y utilizar estrategias para corregirlos.
b) Competencia interpersonal. Incluye la adquisición de habilidades y estrategias para
contribuir de manera eficaz al aprendizaje cooperativo y la dinámica del aula.
El objetivo fundamental del área es desarrollar la competencia comunicativa del
alumnado para que sea capaz de participar eficazmente en actos de comunicación. La
lengua extranjera es así una forma de comportamiento social cuyas habilidades se
adquieren interactuando con otras personas.
35
Ejemplos de esta competencia son: consenso y resolver posibles conflictos;
elaborar criterios para la evaluación (evaluación por parte del profesor, auto evaluación
y evaluación compartida); mejorar las relaciones socio afectivas entre los individuos
del grupo; aceptar formas de pensar y de actuar diferentes a la propia.
5. Competencias en conciencia y expresión cultural y competencia social y cívica.
Incluye capacidades para relacionar entre sí la cultura de origen y la extranjera; y para
actuar de una manera socio culturalmente aceptable.
Se potenciará el interés por mantener contactos con personas de otras culturas
como medio de enriquecimiento personal, entre otros aspectos.
Incluimos en esta competencia: información sobre los distintos países donde se
habla la lengua objeto de estudio (localización, ciudades, etc.); aspectos de la vida
diaria en general y de los niños en particular (horarios, escuela, actividades de ocio
-juegos, deportes, música-, comidas y bebida, establecimientos, compras, etc.);
relaciones personales (familiares, amistad, etc.); comportamiento social, normas,
convenciones (puntualidad, tabúes, etc.); aspectos paralingüísticos (gestos, posturas,
sonidos, etc.); medios de comunicación (programas de televisión, revistas para niños,
noticias, temas de actualidad, etc.); celebraciones, festividades y tradiciones; algunos
aspectos históricos, literarios, artísticos de interés (museos, expresiones plásticas,
etc).
6. Competencia en espíritu emprendedor. El desarrollo de esta competencia está
implícito en el uso del inglés como lengua vehicular en el marco de la Comunidad
Económica Europea.
6.- ÁREA DE ARTÍSTICA.
6.1.- LA CONTRIBUCIÓN DE LA PLÁSTICA AL DESARROLLO DE
LAS COMPETENCIAS.
El arte es un componente esencial de la cultura, nos permite crear una visión
del mundo bien desde la interpretación personal bien desde elementos comunes de la
sociedad es, por tanto, una vía de comunicación cuya importancia en la educación
hace que sea un elemento indispensable para el desarrollo de la mayoría de las
competencias.
35
Las matemáticas pueden ver reflejado su apartado de geometría en el bloque
tercero de la educación plástica, las ciencias sociales están intrínsecamente ligadas
con el descubrimiento del patrimonio propio del primer bloque de música o del
segundo bloque de plástica, la lengua castellana y literatura o la lengua extranjera
tendrán una aplicación práctica en su unión con la danza y la interpretación propios del
segundo y tercer bloque de música.
Este currículo pretende el desarrollo de una propuesta que deberá ser
coherente, adecuada y variada, encaminada al desarrollo de la autonomía, la reflexión
y el análisis, creación de estrategias y transferencia de conocimientos, atención,
memoria, creatividad, y como no puede ser de otra manera, contribuir al desarrollo y
adquisición progresiva de las competencias básicas y los objetivos generales de
etapa. Es un área necesaria para la consecución de aquellos objetivos que hacen
referencia a las normas y valores de convivencia, confianza en sí mismo, resolución
pacífica de conflictos, desarrollo de hábitos de esfuerzo, valorando tanto el proceso
como el resultado obtenido, desarrollo de la iniciativa y espíritu emprendedor, y trabajo
en equipo. En definitiva, una asignatura necesaria para comprender el devenir del ser
humano y su relación con las artes como medio de expresión y comunicación.
La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se ponen
en marcha los procesos cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los
demás y de uno mismo y, por tanto, desempeñan un papel fundamental como
herramientas de adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida; y por
consiguiente, la competencia en comunicación lingüística es clave y prioritaria para
formar parte con expectativas de éxito en nuestra sociedad. El desarrollo del lenguaje
artístico contribuirá a la adquisición de esta competencia. Concretamente en la
Educación Artística, dada las peculiaridades de la misma, es abrir una puerta a otros
tipos de lenguajes y de lecturas en la faceta de creadores y compositores o en la de
oyentes críticos y responsables. Es recomendable el uso de la lectura como medio de
búsqueda de información relacionada con la asignatura, así como aprovechar las
múltiples posibilidades que nos ofrece nuestra especialidad para potenciar la
expresión y comprensión oral (aplicación de vocabulario específico de forma
adecuada, exponer contenidos relevantes, utilizar el diálogo para la resolución pacífica
de conflictos u opinar coherentemente y con actitud crítica).
35
6.2.- LA CONTRIBUCIÓN DE LA MÚSICA AL DESARROLLO DE
LAS COMPETENCIAS.
La Educación Musical contribuye de forma directa a la adquisición de las
Competencias integrando diferentes aprendizajes, las vivencias del alumnado
potenciando otras formas de pensamiento, etc.
Respecto a la Competencia en comunicación lingüística la música como
lenguaje que es, contribuye a enriquecer los intercambios comunicativos y a la
adquisición y uso de un vocabulario musical básico y de destrezas de lectura y
escritura que permiten expresar opiniones, vivencias y juicios críticos. Será
necesario, por lo tanto, utilizar diferentes tipos de notación, potenciando los
musicogramas y todas aquellas actividades que ayuden a una mejor comprensión
del lenguaje oral y escrito.
En cuanto a la Competencia matemática y competencias básicas en
ciencias y tecnología, todos los estudios psicopedagógicos nos señalan que la
música es un excelente medio y recurso para el desarrollo del pensamiento
matemático a través del ritmo y los elementos que lo integran (figuras,
compases…). La interrelación entre música y matemáticas supone la habilidad para
potenciar procesos de pensamiento, como la deducción y la inducción a través de la
audición activa. Además, la música realiza su aportación a la mejora de la calidad
del medio ambiente reutilizando materiales de desecho en las actividades
musicales como la construcción de instrumentos e identificando y reflexionando
sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la
música. Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del
aparato respiratorio también sirven para prevenir problemas de salud.
La música también contribuye de manera directa al desarrollo del
Tratamiento de la información y Competencia digital. El uso de los recursos
tecnológicos en el campo de la música posibilita el conocimiento y dominio básico
del hardware y el software musical, los distintos formatos de sonido y de audio
digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido.
En lo referente a las Competencias sociales y cívicas, la participación en
actividades, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación
colectiva que requieren de un trabajo cooperativo y la participación en experiencias
musicales colectivas, utilizadas en el aula, así como músicas de diferentes
35
contextos sociales y culturales también favorecen la comprensión de la realidad
histórica y social del mundo.
La Educación Musical contribuye de forma directa a la adquisición la
Competencia en conciencia y expresiones culturales en todos los aspectos que
la configuran. La música fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales a través de la
audición y actividades de expresión y comunicación con músicas con diferentes
culturas, épocas y estilos.
La música también contribuye al desarrollo de la Competencia para
aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el
aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria, al
tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis.
Finalmente, el desarrollo del sentido de inciativa y espíritu emprendedor,
se consigue mediante el trabajo colaborativo. La interpretación, la improvisación y la
composición son claros ejemplos de actividades que requieren de una planificación
previa y de la toma de decisiones para obtener los resultados deseados.
En síntesis, mediante la música vamos a conseguir alumnos/as capaces de
imaginar-componer, emprender-interpretar y evaluar proyectos musicales (piezas
instrumentales/corales, musicalizaciones, coreografías o danzas) individuales o
colectivos, con confianza, creatividad, responsabilidad y sentido crítico.
7.- ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.
En los últimos años, a consecuencia de la demanda social, se ha empezado a
valorar un poco más la AF desde el punto de vista educativo, en relación al cuidado
del cuerpo, la salud, la imagen corporal y la forma física, así como la utilización del
tiempo libre y ocio mediante actividades recreativas y deportivas.
En esta etapa, se tratará de dotar al alumnado del mayor nº de patrones
motores posibles, a través de situaciones de juego para facilitar la comprensión del
propio cuerpo y sus posibilidades, la socialización con el grupo, la adquisición de
habilidades y destrezas básicas, el conocimiento de AF, deportivas y recreativas que
les permita una mayor autonomía y contribuya a crear hábitos de AF. En EF buscamos
el desarrollo integral de la persona “educamos personas no solo cuerpos.
35
El trabajo en equipo, el conocimiento del cuerpo: ¿de qué soy capaz?, el
esfuerzo y la autosuperación en un clima agradable será mi propuestas, tratando que
sean esta una herramienta de trabajo funcional y no un mero documento de cajón
He insistido también en aclarar aspectos importantes como el alumnado que no
pueden hacer la clase, el protocolo ante una lesión o la evaluación y calificación
tratando de que esta sea lo más objetiva y justa posible.
Por tanto aspiro a que a lo largo de la etapa de primaria el alumnado mejore
(su competencia motriz y las 8 restantes) y disfruten (jugando fundamentalmente) a
partes iguales en la esperanza de que adquieran el HÁBITO DE HACER EJERCICIO
FÍSICO (EjF)
A) CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS.
- Competencia en comunicación lingüística
En las clases de Educacion Fisica se producen una gran variedad de
intercambios comunicativos, utilizando el lenguaje verbal como principal medio de
comunicación, entre el maestro y los alumnos y de éstos entre sí.
Se potencia la comunicación, a través tanto del lenguaje oral como del
corporal, habituando a los alumnos a expresar sentimientos y emociones, compartir
experiencias y desarrollar habilidades de tipo social.
- Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología
En Educacion Fisica es frecuente la utilizacion de distintos sistemas de
mediccion para calcular espacios, tiempos, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, pesos… Este hecho hace que se contribuya directamente con esta
competencia basica.
35
A parte de esto, se utilizan habitualmente algunas operaciones basicas, como
sumar, restar, dividir, multiplicar, contar… Se usan graficos, datos y estadiscas para
comprender aspectos teoricos y desarrollar los objetivos planteados.
Por ultimo, se utilizan dibujos, mapas y formas geometricas para desarrollar
actividades como orientacion, representacion espacial, filas, colocacion…
- Competencia digital
Esta competencia se desarrolla porque desde bien temprano se trata de
inculcar una perspeciva critica de la imagen y estereotipos referidos a la imagen
corporal que actualmente se ofrece en la sociedad.
De igual forma, se desarrollan, refuerzan o amplian aspectos del area con el
uso de las TIC. Se utilizan portatiles, pantallas, proyectores y ordenadores.
Un ejemplo muy práctico es el BLOG DE EDUCACION FISICA:
http://eframonlaza.blogspot.com/
- Aprender a aprender
El area potencia esta competencia en la medida que desarrolla el conocimiento
del cuerpo asi como de sus posibilidades y limitaciones motrices, partiendo desde una
base para poder potenciar el desarrollo motor, persiguiendo mejoras a nivel individual
y de índole colectiva. También a través de la autoevalución trabajamos en esta
competencia básica ya que nos permitirá localizar el error y el acierto y actuar
consecuentemente.
- Competencias sociales y cívicas
Nuestro area contribuye de manera también muy especial con el desarrollo de
esta competencia basica. La dinamica participativa y practica de las clases hace que
surjan numerosas relaciones a nivel social (compañeros, equipos, parejas…) para
desarrollar las distintas propuestas planteadas.
Logicamente, la mayor parte de activiades nos ayudan a desarrollar valores
que son imprescindibles para poder desarrollar e incluir nuestro paso por la vida. Nos
referismo a la solidaridad, compañerismo, respeto, comprension, aceptacion de
diferencias, resolución adecuada de conflictos.
La expresion de ideas, sentimientos de forma creativa contribuye a desarrollar
esa competencia. La apreciacion y comprension del hecho cultural y la valoracion de
su diversidad son desarrolladas en este area en la medida que se reconocen y
aprecian las manifestaciones culturales especificas de la motricidad humana, tales
como los deportes, los juegos tradicionales, las activiades expresivas y la danza,
considerandolas como parte de la cultura de un pueblo.
35
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Como alguno de los objetivos que nos planteamos en nuestro proyecto,
tenemos muy presentes los referidos a la salud, la resolucion de problemas motrices,
sociales… Este hecho nos obliga en parte a trabajar y diseñar actividades en las que
los niños de este centro fomenten y mejoren su autonomia e iniciativa personal.
Aspectos como el aseo personal, las salidas didacticas al entorno (un día o varios
dias) hacen que esta competencia sea trabajada directamente (no exclusivo) desde
nuestra área.
También desde la Educación Física fomentamos la creatividad de los alumnos
partiendo de metodologías menos “directivas” en las que el alumno es el auténtico
protagonista de su aprendizaje.
- Conciencia y expresiones culturales
La expresion de ideas, sentimientos de forma creativa contribuye a desarrollar
esa competencia. La apreciacion y comprension del hecho cultural y la valoracion de
su diversidad son desarrolladas en este area en la medida que se reconocen y
aprecian las manifestaciones culturales especificas de la motricidad humana, tales
como los deportes, los juegos tradicionales, las activiades expresivas y la danza,
considerandolas como parte de la cultura de n pueblo.
8.- ÁREA DE RELIGIÓN.
a) Introducción
La síntesis del mensaje cristiano, que se presenta en el currículo, fundamenta
y motiva los valores y actitudes básicos y favorece los hábitos de comportamiento.
Con todo, se pretende que el alumno adquiera las competencias adecuadas a su edad
y en el tiempo de cada etapa.
No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad,
si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano, entre las
cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente. Esta capacidad
básica del individuo, adquiere su auténtico cumplimiento en la búsqueda del sentido
último de la vida.
35
Enraizada en lo más profundo del ser, el alumno va descubriéndola -teniendo
en cuenta los niveles de aprendizaje propios de cada edad- en los símbolos y signos
de su entorno, en el progreso y humanización del propio ser humano, en el lenguaje
narrativo de la Biblia, en los modelos cristianos de identificación y, particularmente, en
la persona de Jesucristo y su presencia en la comunidad cristiana.
b) Contribución del área de religión católica al desarrollo de las
competencias básicas:
La enseñanza religiosa católica como materia integrada en el currículo del
alumno contribuye también, de manera importante, a la mayoría de las competencias
básicas del currículo. Sin embargo, esta contribución no obsta para que el área de
religión y moral católica concrete y especifique sus propias competencias.
La religión y moral católica aporta a la competencia cultural y artística, una
valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo tiempo el
aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y
religiosas.
La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura
española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso
presente siempre en la historia cultural de los pueblos.
Con relación a la competencia social y cívica, la enseñanza religiosa católica
aporta la fundamentación y jerarquización de los valores y virtudes que contribuyen a
educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer
posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la
libertad, de la justicia y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del
conocimiento de Dios revelado en Jesucristo.
Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y
valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda, en consecuencia, a afrontar las
situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores
genuinamente cristianos. En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la
fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia,
participación, respeto a la diversidad sean consecuencias de la fe cristiana.
La enseñanza religiosa católica aporta elementos básicos en cuanto al logro de
la competencia en comunicación lingüística pues se sirve del lenguaje académico, de
los lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como
de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa.
35
El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación
lingüística, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios,
en los diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha
utilizado. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su
riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual,
analítica y argumental, el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos
del pueblo cristiano, el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la transmisión
vital de lo conocido.
La competencia para la autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en
el alumno si no comienza ya a adiestrarse en el conocimiento de sí mismo, en su ser
más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación
religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida
y, por tanto, al sentido de la cultura y de la identidad misma de la persona humana.
Una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones
parciales y determinantes de la libertad propia.
En síntesis, la enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de
valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas
y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva
el ofrecimiento del Evangelio de salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido,
surja la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios.
La enseñanza religiosa contribuye positivamente al desarrollo de la
competencia de aprender a aprender en el estudio y reflexión del Mensaje cristiano
facilitando el impulso del trabajo en equipo por su intrínseco sentido comunitario,
proponiendo no sólo una propuesta consensuada de valores y actitudes, sino un
marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser
crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.
c) Las competencias específicas en el área de religión y moral
católica
La enseñanza religiosa católica se estructura a partir de cuatro dimensiones
que fundamentan las competencias específicas de la enseñanza religiosa católica: La
dimensión cultural e histórica, la dimensión humanizadora, la dimensión ético-moral y
la dimensión epistemológica. Estas dimensiones aportan, a su vez, elementos con
referencia a las competencias básicas, ya analizadas, y orientan y clarifican las
competencias y capacidades específicas del área de religión católica.
35
La dimensión cultural e histórica está presente en la enseñanza religiosa, dado
que el patrimonio cultural, histórico y antropológico-axiológico que gran parte de las
sociedades reciben del pasado está vertebrado por contenidos religiosos. En este
sentido, la Religión católica ha dado sus frutos en el arte, en los sistemas de
significación moral, en la creación popular y en la acción social.
El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los
valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística,
cultural y estética, teológica y vivencial.
La dimensión ético-moral explicita las exigencias morales que conlleva el
mensaje cristiano. En la religión católica se ofrece una determinada manera de ver la
vida, en cuya base se encuentra un concepto de hombre, un núcleo referencial de
ideas y creencias, y la propuesta de una escala de principios y valores. La enseñanza
religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de
educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer
posible la maduración en la responsabilidad, el ejercicio de la solidaridad y de la
caridad. Todo ello fundamentado en la Palabra y en los hechos de Jesucristo.
Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como
ser humano, como hijo de Dios. El sistema educativo no puede tener como objetivo
reproducir sin más el modelo de sociedad existente. Habrá de disponer a sus alumnos
para que puedan abordar críticamente esa sociedad e intervenir en ella para cambiarla
o modificarla.
Para ello, la dimensión humanizadora faculta al alumno para dar respuesta a
sus interrogantes más radicales, haciendo a su vez posible la formación de hombres y
mujeres conscientes, críticos, libres y creadores.
El alumno necesita, ya en estas edades, especialmente motivaciones para
amar, para construir la personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de
vida altruista y desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la
historia constituye un referente continuo para la autoasimilación de los valores más
genuinamente cristianos.
35
9.- ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS.
Valores Sociales y Cívicos contribuye a que el alumnado mejore su
competencia para aprender y tener iniciativa, estimulando la motivación, el esfuerzo y
las capacidades de reflexión, síntesis y estructuración. Les ayuda a enfrentarse a los
problemas, experimentar y realizar proyectos en equipo, trabajar de forma
independiente, tomar decisiones y generar alternativas personales.
Es importante resaltar el papel que juega esta área en el desarrollo de la
adquisición de la competencia en comunicación lingüística, y más específicamente, de
la expresión e interacción oral.
35
B. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL CURSO.
1.- ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA.
Bloque 1. Iniciación a la actividad científica
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Iniciación a la actividad
científica. Aproximación
experimental a algunas
cuestiones.
- Utilización de diferentes
fuentes de información,
directas e indirectas.
- Lectura de textos
propios del área y nivel.
- Utilización de las
tecnologías de la
información y la
comunicación para buscar
y seleccionar información.
- Hábitos de prevención
de enfermedades y
accidentes, en el aula y
en el centro.
- Utilización de diversos
instrumentos y materiales
de trabajo, respetando las
normas de uso, seguridad
y mantenimiento de los
mismos.
- Trabajo individual y en
grupo.
- Técnicas de estudio y
trabajo. Desarrollo de
hábitos de trabajo.
Esfuerzo y
responsabilidad.
- Realización de
proyectos y presentación
1. Obtener información
relevante sobre hechos o
fenómenos previamente
delimitados, a partir de la
consulta de diferentes
fuentes directas e
indirectas y comunicando
los resultados.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital
4º) Aprender a aprender.
1.1. Busca información concreta y relevante
sobre hechos o fenómenos previamente
delimitados, reflexiona acerca del proceso
seguido y lo comunica oralmente y por escrito.
1.2. Consulta documentos escritos, imágenes y
gráficos.
1.3. Desarrolla estrategias para acceder a la
información de los textos de carácter científico.
1.4. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario
correspondiente a cada uno de los bloques de
contenidos.
1.5. Expone oralmente y por escrito, de forma
clara y ordenada, contenidos relacionados con
el área, manifestando la comprensión de textos
orales y/o escritos.
2. Establecer conjeturas
tanto respecto de sucesos
que ocurren de una forma
natural como sobre los
que ocurren cuando se
provocan, a través de un
experimento o una
experiencia.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Realiza, de manera guiada, experiencias o
experimentos sencillos, estableciendo
conjeturas respecto de sucesos que ocurren de
forma natural, así como de los que ocurren
cuando se provocan.
2.2. Utiliza medios propios de la observación,
como instrumentos ópticos y de medida.
2.3. Comunica, de forma oral y escrita, las
conclusiones y los resultados obtenidos tras la
realización de diversos experimentos o
experiencias.
3. Trabajar de forma
individual y cooperativa,
apreciando el cuidado por
la seguridad propia y de
sus compañeros,
3.1. Usa el tratamiento de textos (ajuste de
página, inserción de ilustraciones o notas, etc.).
3.2. Hace un uso adecuado de las tecnologías
35
de informes. cuidando los instrumentos
y herramientas y
haciendo uso adecuado
de los materiales.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
de la información y la comunicación.
3.3. Conoce y aplica las medidas de protección
y seguridad personal que debe utilizar en el uso
de las tecnologías de la información y la
comunicación.
3.4. Presenta los trabajos de manera ordenada,
clara y limpia, en soporte papel y digital.
3.5. Utiliza estrategias de estudio, como el
subrayado y la elaboración de esquemas y
resúmenes.
3.6. Utiliza estrategias para realizar trabajos de
forma individual y en equipo, mostrando
habilidades para la resolución pacífica de
conflictos.
3.7. Conoce y respeta las normas de uso y
seguridad de los instrumentos y materiales de
trabajo.
4. Realizar proyectos y
presentar informes.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
4.1. Realiza un proyecto, trabajando de forma
individual o en equipo, y presenta un informe
sencillo, utilizando soporte papel y/o digital,
recogiendo información de diferentes fuentes
con diversos medios y comunicando de forma
oral la experiencia realizada.
Bloque 2. El ser humano y la salud
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- El cuerpo humano y su
funcionamiento: Las
funciones vitales en el ser
humano: nutrición,
relación y reproducción.
- Los alimentos y la dieta.
Etiquetado de los
alimentos.
- Algunos aspectos
básicos de la seguridad
alimentaria.
- Salud y enfermedad.
- Hábitos saludables para
• 1. Identificar y
localizar los principales
órganos implicados en la
realización de las
funciones vitales del
cuerpo humano.
•
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Reconoce y nombra órganos, aparatos y
sistemas que intervienen en la función de
relación.
1.2. Reconoce y nombra órganos, aparatos y
sistemas que intervienen en la función de
nutrición.
1.3. Reconoce y nombra órganos, aparatos que
intervienen en la función de reproducción.
• 2. Conocer algunos
aspectos del
funcionamiento del
cuerpo humano: órganos,
aparatos y sistemas.
•
2.1. Identifica y describe las principales
características de las funciones vitales del ser
humano (nutrición, relación y reproducción).
2.2. Relaciona los principales órganos, aparatos
y sistemas con cada una de las funciones vitales
35
prevenir enfermedades.
La conducta responsable
- Avances de la ciencia
que mejoran la vida.
- Conocimiento de
actuaciones básicas de
primeros auxilios.
- Conocimiento de sí
mismo y de los demás. La
identidad y la autonomía
personal. Las etapas de
la vida.
- La relación con los
demás. La toma de
decisiones: criterios y
consecuencias. La
resolución pacífica de
conflictos.
- La igualdad entre
hombres y mujeres.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
del ser humano.
2.3. Describe los aspectos más relevantes del
funcionamiento de los principales órganos,
aparatos y sistemas del cuerpo humano.
3. Relacionar
determinadas prácticas
de vida con el adecuado
funcionamiento del
cuerpo, sabiendo las
repercusiones para la
salud de su modo de vida
y adoptando estilos de
vida saludables.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
3.1. Reconoce estilos de vida saludables y sus
efectos sobre el cuidado y mantenimiento de los
diferentes órganos y aparatos, manteniendo una
conducta responsable.
3.2. Identifica y adopta hábitos de higiene,
cuidado y descanso.
3.3. Identifica algún trastorno alimentario y
reconoce hábitos saludables para su
prevención.
3.4. Extrae informaciones contenidas en una
etiqueta alimentaria y valora su importancia.
3.5. Observa, identifica y describe algunos
avances de la ciencia que mejoran la salud
(medicina, producción y conservación de
alimentos, potabilización del agua, etc.).
3.6. Conoce y aplica técnicas de primeros
auxilios en situaciones simuladas.
4. Identificar, describir y
valorar actuaciones,
emociones y sentimientos
en la vida diaria.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
4.1. Expone cronológicamente las etapas de la
vida por las que pasa el ser humano y describe
alguna característica que las diferencia.
4.2. Desarrolla conductas que favorecen su
identidad y autonomía personal.
4.3. Identifica y describe emociones y
sentimientos propios, de sus compañeros y de
los adultos, manifestando conductas empáticas.
4.4. Conoce y aplica estrategias para estudiar y
trabajar de manera eficaz.
4.5. Reflexiona sobre el trabajo realizado, extrae
conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y
elabora estrategias para seguir aprendiendo.
4.6. Planifica, de forma autónoma y creativa,
actividades de ocio y tiempo libre, individuales y
en grupo.
4.7. Manifiesta autonomía en la planificación y
ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa
en la toma de decisiones.
4.8. Identifica y respeta las normas básicas de
35
convivencia en su relación con los demás,
mostrando habilidades para la resolución
pacífica de conflictos.
4.9. Manifiesta conductas de aceptación y
respeto a las diferencias entre las personas.
Bloque 3. Los seres vivos
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Función de nutrición,
relación y reproducción
de los seres vivos.
- Animales vertebrados e
invertebrados.
Características básicas,
reconocimiento y
clasificación.
- Plantas: hierbas,
arbustos y árboles.
Características básicas,
reconocimiento y
clasificación.
- La nutrición, relación y
reproducción de animales
y plantas.
- Interés por la
observación y el estudio
de los seres vivos.
- Hábitos de respeto y
cuidado hacia los seres
vivos.
- Uso de medios
tecnológicos para el
estudio de los seres
vivos.
1. Conocer las funciones
vitales de los seres vivos.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Define las funciones vitales de los seres
vivos.
1.2. Explica para qué realizan los seres vivos la
función de nutrición.
1.3. Explica y pone ejemplos de cómo realizan
los seres vivos la función de relación.
1.4. Conoce y explica la importancia de la
función de reproducción en los seres vivos.
2. Conocer algunos
niveles de clasificación de
los seres vivos,
atendiendo a sus
características.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Reconoce, compara y clasifica animales
vertebrados e invertebrados, atendiendo a sus
principales características.
2.2. Reconoce, compara y clasifica hierbas,
arbustos y árboles, atendiendo a sus principales
características.
3. Clasificar animales y
plantas en relación con
las funciones vitales.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
3.1. Comprende la función de nutrición en los
animales, clasificándolos según su tipo de
alimentación.
3.2. Explica, a través de un esquema o dibujo
sencillo cómo elaboran las plantas su alimento.
3.3. Compara y diferencia la función de nutrición
en animales y plantas.
3.4. Explica las características básicas de la
función de relación en los animales.
3.5. Explica las características básicas de la
función de relación en las plantas.
3.6. Identifica algunas formas de reproducción
en los animales.
3.7. Identifica algunas formas de reproducción
en las plantas.
3.8. Distingue en un esquema o dibujo las
partes de la flor.
3.9. Reconoce distintos tipos de frutos y
semillas.
3.10. Conoce y valora la importancia de las
plantas para la vida en la Tierra.
4. Usar medios
tecnológicos para la
4.1. Muestra conductas de respeto y cuidado
hacia los seres vivos.
35
observación de los seres
vivos, manifestando
interés por su estudio
riguroso y mostrando
hábitos de respeto y
cuidado hacia los
mismos.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
4.2. Utiliza la lupa u otros medios tecnológicos
para la observación de seres vivos,
manifestando cierta precisión en dicha
observación y en la elaboración de los trabajos
derivados de ésta.
4.3. Observa y registra algún proceso asociado
a la vida de los seres vivos, utilizando los
instrumentos y los medios audiovisuales y
tecnológicos apropiados y comunicando de
manera oral y escrita los resultados de dicha
observación y registro.
4.4. Conoce y respeta las normas de uso,
seguridad y mantenimiento de los instrumentos
y materiales de trabajo
Bloque 4. Materia y energía
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Materiales: origen,
propiedades y obtención.
- Mezclas homogéneas y
heterogéneas.
- Estados de la materia.
Cambios físicos de la
materia.
- Cambios químicos de la
materia: la combustión.
- Realización de
experiencias diversas
sobre fenómenos físicos y
químicos observables de
la materia.
- Utilidad de algunos
avances, productos y
materiales para la
sociedad.
1. Estudiar y clasificar
materiales por su origen y
propiedades.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Clasifica los materiales naturales por su
origen (animal, vegetal o mineral).
1.2. Identifica, describe y clasifica materiales por
algunas propiedades físicas observables
(dureza, resistencia, transparencia, elasticidad,
conducción, solubilidad, etc.).
1.3. Relaciona algunas de las propiedades de
los materiales con sus usos y utilidades en la
sociedad.
1.4. Describe alguna forma de obtención de
materiales naturales.
2. Conocer los principios
básicos que rigen
fenómenos como el
cambio de estado o la
combustión.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6ª) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2.1. Explica cómo y por qué ocurren los cambios
de estado.
2.2. Identifica y ejemplifica, argumentando,
algunos cambios de estado y su reversibilidad.
2.3. Identifica las principales características de
la combustión, aportando ideas sobre sus
aplicaciones en la vida cotidiana.
3. Realizar experiencias
sencillas y pequeñas
investigaciones sobre
diferentes fenómenos
3.1. Distingue y realiza mezclas homogéneas y
heterogéneas.
3.2. Realiza experiencias sencillas y pequeñas
investigaciones para el estudio de la
35
físicos y químicos de la
materia
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
6ª) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
combustión.
3.3. Comprueba algunos cambios de estado a
través de experiencias sencillas.
3.4. Conoce y respeta las normas de uso,
seguridad y mantenimiento de los instrumentos
y materiales de trabajo
Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Máquinas y aparatos.
Tipos de máquinas en la
vida cotidiana y su
utilidad.
- Conocimiento de
algunos operadores
mecánicos y la función
que realizan.
- Construcción de
estructuras que cumplan
una función o condición
para resolver un
problema.
- Importancia de los
avances de la ciencia y la
tecnología en la mejora
de las condiciones de
vida.
- Beneficios y riesgos de
las tecnologías y
productos.
- Utilización básica del
tratamiento de textos.
- Búsqueda guiada de
información en Internet.
- Control del tiempo y uso
responsable de las
tecnologías de la
información y la
comunicación.
1. Conocer los principios
básicos que rigen
maquinas y aparatos.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Identifica algunos operadores mecánicos
(palancas, ruedas, ejes y plano inclinado) en
objetos y situaciones del entorno próximo.
1.2. Observa e identifica alguna de las
aplicaciones de las máquinas y aparatos y su
utilidad para facilitar las actividades humanas.
1.3. Identifica los tipos de energía con los que
funcionan las máquinas.
1.4. Reconoce los componentes básicos de un
ordenador (CPU, monitor, teclado, ratón, etc.).
2. Planificar y llevar a
cabo la construcción de
objetos o estructuras con
una finalidad previa,
utilizando operadores y
materiales apropiados,
realizando el trabajo
individual y en equipo y
proporcionando
información sobre que
estrategias se han
empleado.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
3º) Competencia digital.
6ª) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2.1. Construye, individualmente y en equipo,
objetos o estructuras muy sencillas que cumplan
una función, aplicando conocimientos, destrezas
y actitudes matemáticas y tecnológicas.
2.2. Elabora un informe, empleando sus
conocimientos en el tratamiento de textos, para
registrar el plan de trabajo, explicando los pasos
seguidos en la construcción del objeto o
estructura.
2.3. Conoce y respeta las normas de uso,
seguridad y mantenimiento de los instrumentos
y materiales de trabajo.
3. Conocer y utilizar
algunos avances
tecnológicos valorando su
influencia en las
condiciones de vida y en
el trabajo.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
3.1. Señala algunos descubrimientos científicos
e inventos tecnológicos importantes para la
humanidad, valorando su influencia en las
condiciones de vida, en el trabajo y en el medio
ambiente, identificando beneficios y riesgos.
3.2. Explica algunos motivos por los que se
debe leer el manual de instrucciones antes de
usar una máquina.
3.3. Efectúa búsquedas guiadas de información
en Internet.
35
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
3º) Competencia digital.
3.4. Conoce y valora los riesgos del uso
inadecuado de las tecnologías de la información
y la comunicación como recurso de ocio.
2.- ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.
Bloque 1. Contenidos Comunes
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendiza evaluables
-Iniciación al
conocimiento científico y
su aplicación en las
Ciencias Sociales.
-Recogida de información
del tema a tratar,
utilizando diferentes
fuentes (directas e
indirectas).
-Utilización guiada de las
tecnologías de la
información y la
comunicación para
buscar y seleccionar
información.
-Desarrollo de estrategias
para organizar,
memorizar y recuperar la
información obtenida,
mediante diferentes
métodos y fuentes.
-Utilización y lectura de
diferentes lenguajes:
tipos de textos, cuadros,
gráficos, esquemas,
fotografías e imágenes
sintéticas.
1. Obtener información
concreta y relevante sobre
hechos o fenómenos
previamente delimitados,
utilizando diferentes
fuentes (directas e
indirectas).
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante con la ayuda del docente,
obtiene conclusiones y lo comunica oralmente
y/o por escrito con un lenguaje sencillo, acorde
a su madurez cognitiva.
2. Utilizar las tecnologías
de la información y la
comunicación para obtener
información, aprender y
expresar contenidos sobre
Ciencias Sociales.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
2.1. Utiliza, con la ayuda del docente, la
tecnologías de la información y la
comunicación (Internet, blogs sencillos, vídeos,
presentaciones…) para elaborar trabajos con la
terminología básica adecuada a los temas
tratados.
2.2. Identifica y reconoce informaciones
relacionadas con el área a través de
imágenes, tablas, gráficos, esquemas,
resúmenes y las tecnologías de la información
y la comunicación.
2.3. Usa las tecnologías de la información y la
comunicación para buscar, obtener y tratar
información básica, con la ayuda del docente.
3. Desarrollar la
responsabilidad, la
capacidad de esfuerzo y la
constancia en el estudio.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
3.1. Aprende estrategias para desarrollar la
responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la
constancia en el estudio.
3.2. Presenta los trabajos de manera ordenada,
clara y limpia, en soporte papel y/o digital,
siguiendo el guión previamente establecido por
el docente.
4. Realizar trabajos y
presentaciones a nivel
individual y grupal que
supongan la búsqueda,
selección y organización
4.1. Utiliza las técnicas de lectura de textos
de divulgación de las Ciencias Sociales (de
carácter social, geográfico e histórico) para
obtener información y como instrumento para
aprender y conocer terminología propia del
35
-Técnicas de trabajo
intelectual: realización de
resúmenes, subrayado,
esquemas y mapas
conceptuales.
-Estrategias para
desarrollar la
responsabilidad, la
capacidad de esfuerzo y
la constancia en el
estudio.
-Fomento de técnicas de
animación a la lectura de
textos sencillos de
divulgación de las
Ciencias Sociales (de
carácter social,
geográfico e histórico).
-Utilización de estrategias
para potenciar la
cohesión del grupo y el
trabajo cooperativo.
-Uso y utilización correcta
de diversos materiales
con los que se trabaja.
-Estrategias para la
resolución de conflictos,
utilización de las normas
de convivencia y
valoración de la
convivencia pacífica y
tolerante.
de textos de carácter
social, geográfico o
histórico, mostrando
habilidades para trabajar
tanto individualmente como
de manera colaborativa
dentro de un equipo.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
4º) Aprender a aprender.
área.
4.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario
básico, adquirido para elaborar trabajos, con la
terminología apropiada a los temas tratados.
4.3. Expone oralmente, de forma clara y
ordenada, contenidos relacionados con el área,
que manifiesten la comprensión de textos
orales y/o escritos sencillos.
5. Valorar el trabajo en
grupo, mostrando actitudes
de cooperación y
participación responsable,
aceptando las diferencias
con respeto y tolerancia
hacia las ideas y
aportaciones ajenas en los
diálogos y debates.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
4º) Aprender a aprender.
5.1. Utiliza estrategias para realizar trabajos de
forma individual y en equipo, y muestra
habilidades para la resolución pacífica de
conflictos.
5.2. Participa en actividades de grupo
adoptando un comportamiento responsable,
constructivo y solidario y respeta los principios
básicos del funcionamiento democrático.
6. Respetar la variedad de
los diferentes grupos
humanos y valorar la
importancia de una
convivencia pacífica y
tolerante entre todos ellos,
sobre la base de los
valores democráticos y los
derechos humanos
universalmente
compartidos.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6.1. Valora la importancia de una convivencia
pacífica y tolerante entre los diferentes grupos
humanos sobre la base de los valores
democráticos y los derechos humanos
universalmente compartidos.
7. Participar de una
manera eficaz y
constructiva en la vida
social, creando estrategias
para resolver conflictos.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
7.1. Participa de una manera eficaz y
constructiva en la vida familiar y escolar y
recibe orientaciones para la creación de
estrategias para resolver conflictos.
7.2. Identifica y utiliza los códigos de conducta
y los usos generalmente aceptados en las
distintas sociedades y entornos (escuela,
familia y barrio).
8. Valorar la cooperación y
el diálogo como forma de
evitar y resolver conflictos,
fomentando los valores
democráticos.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
8.1. Valora la cooperación y el diálogo como
forma de evitar y resolver conflictos y fomenta
los valores democráticos.
9. Desarrollar la creatividad 9.1. Muestra actitudes de confianza en sí
35
y el espíritu emprendedor,
aumentando las
capacidades para
aprovechar la información,
las ideas y presentar
conclusiones innovadoras.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
5º) Competencias sociales y
cívicas
1º) Comunicación lingüística.
mismo, iniciativa personal, curiosidad, interés,
y creatividad en el aprendizaje que le hacen
activo ante las circunstancias que le rodean.
9.2. Manifiesta autonomía en la planificación y
ejecución de acciones y tareas y manifiesta
interés en la toma de decisiones.
10. Desarrollar actitudes
de cooperación y de
trabajo en equipo, así
como el hábito de asumir
nuevos roles en una
sociedad en continuo
cambio.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
1º) Comunicación lingüística.
10.1. Desarrolla actitudes de cooperación y de
trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y
reacciona con intuición, apertura y flexibilidad
ante ellas.
10.2. Planifica trabajos en grupo, coordina
equipos, toma decisiones y acepta
responsabilidades.
11. Trabajar de forma
individual y cooperativa,
apreciando el cuidado por
la seguridad propia y de
sus compañeros, cuidando
los instrumentos y
herramientas y haciendo
uso adecuado de los
materiales.
11.1 Utiliza estrategias de estudio, como el
subrayado y la elaboración de esquemas y
resúmenes.
Bloque 2. El mundo en que vivimos
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-El Universo y el Sistema
Solar: Los planetas.
-El planeta Tierra y la
Luna, su satélite.
Características.
Movimientos y sus
consecuencias.
-Las capas de la Tierra;
características básicas.
1. Explicar cómo es y de
qué forma se originó el
Universo y sus principales
componentes.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
1º) Comunicación lingüística.
1.1. Describe cómo es y de qué forma se
originó el Universo y explica sus principales
componentes, identificando galaxia, estrella,
planeta y satélite.
2. Localizar al planeta
Tierra y a la Luna en el
Sistema Solar, explicando
sus características,
movimientos y
consecuencias.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
1º) Comunicación lingüística.
2.1. Describe y reconoce esquemas e
imágenes del Sistema Solar, sus
componentes, características y movimientos.
2.2. Reconoce la forma y algunas
características de la Tierra vista desde el
espacio.
2.3. Representa y explica de modo sencillo el
movimiento de traslación terrestre, el eje de
giro y los polos geográficos y asocia las
estaciones del año a su efecto combinado.
35
-Orientación en el
espacio: los puntos
cardinales. El GPS y la
brújula.
- La cartografía. Planos y
mapas. Elementos y tipos
de mapas.
- El tiempo atmosférico.
Medición y predicción.
- El agua y sus estados.
El ciclo del agua.
Distribución de las aguas
en el planeta. Aguas
superficiales y aguas
subterráneas.
- Los recursos hídricos y
su aprovechamiento:
Consumo responsable y
problemas de
contaminación.
- El paisaje. Elementos
que forman el paisaje.
Tipos de paisaje.
Características y
diferencias.
- Respeto, defensa y
mejora del paisaje.
2.4. Define la traslación de la Luna
identificando y nombrando las fases lunares.
3. Identificar las capas de
la Tierra.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
1º) Comunicación lingüística.
3.1. Identifica y nombra las principales capas
de la Tierra.
4. Identificar y reconocer
los puntos cardinales,
desarrollar hábitos de
orientación y nociones
espaciales básicas,
explicando distintas formas
de representar la Tierra.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
1º) Comunicación lingüística.
4.1. Localiza los puntos cardinales, los polos, el
ecuador, los hemisferios y el eje de rotación en
globos terráqueos y planisferios.
4.2. Describe el recorrido del Sol en el cielo y
elabora estrategias básicas para orientarse.
4.3. Identifica la brújula y el GPS como
instrumentos que sirven para determinar la
posición sobre la superficie terrestre.
4.4. Localiza y nombra continentes y océanos
en globos terráqueos y planisferios.
5. Adquirir una idea básica
de lo que es un plano y un
mapa y de los elementos
que suele contener, valorar
su importancia para
orientarse, explicando el
concepto de cartografía y
lo que representa.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
1º) Comunicación lingüística.
5.1. Explica de manera sencilla qué es la
cartografía y qué representa, valorando su
importancia como herramienta fundamental de
conocimiento científico.
5.2. Define plano y asocia planos sencillos con
los objetos reales representados en él.
5.3. Identifica símbolos convencionales e
interpreta leyendas de planos sencillos.
5.4. Define mapa e identifica y nombra distintos
tipos de mapas, explicando qué es una leyenda
en un mapa y para lo que sirve.
6. Explicar la diferencia
entre clima y tiempo
atmosférico.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
6.1. Explica cuál es la diferencia entre tiempo
atmosférico y clima.
6.2. Identifica los distintos aparatos de medida
que se utilizan para la recogida de datos
atmosféricos, clasificándolos según la
información que proporcionan: anemómetro,
barómetro, pluviómetro, termógrafo y satélite
meteorológico.
7. Identificar y explicar los
estados en que se
encuentra el agua en la
naturaleza y sus cambios
de estado y posición
describiendo los paisajes
que forman.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
1º) Comunicación lingüística.
7.1. Describe los cambios de estado del agua y
sus causas.
7.2. Identifica el calor y el frío como causa de
los cambios de estado y describe situaciones
naturales y artificiales en las que el agua
cambia de estado.
7.3. Explica, de forma guiada, la influencia que
la presencia del agua tiene en el paisaje.
8.Describir ordenadamente
las fases en las que se
8.1. Describe ordenadamente las fases en las
que se produce el ciclo del agua: evaporación,
35
produce el ciclo del agua.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
condensación y precipitación.
9. Explicar y valorar la
importancia del agua,
desarrollando estrategias
para reducir o evitar su
contaminación y para
ahorrar agua en las
actividades cotidianas.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
9.1. Explica qué instalaciones y mediante qué
procesos se realizan la depuración de aguas
residuales e indica cuáles pueden ser sus usos
posteriores.
9.2. Respeta el medio y conoce y asume
pautas para hacer un uso responsable del
agua.
10. Explicar qué es un
paisaje, identificar los
principales elementos que
lo componen, describiendo
sus principales
características, y valorando
la importancia de proteger,
cuidar y respetar el paisaje
para las generaciones
futuras.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
10.1. Define paisaje e identifica los elementos
del paisaje, describiendo sus características
principales.
10.2. Describe las características más
importantes del paisaje próximo.
10.3. Identifica distintos tipos de paisaje y
enumera las modificaciones que sufren tanto
por causas naturales como por la acción
humana.
10.4. Identifica los principales riesgos y
amenazas que afectan a los paisajes,
realizando acciones dirigidas a prevenirlos.
Bloque 3. Vivir en sociedad
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-La comunidad educativa.
Las normas de
convivencia y
responsabilidad en su
cumplimiento.
- La localidad y sus tipos:
pueblos y ciudades. Los
barrios y los tipos de
barrios.
- El municipio.
- El ayuntamiento y los
1. Describir las
características y rasgos
propios de los distintos
grupos sociales,
respetando y valorando
sus diferencias.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
1.1. Explica la organización familiar, escolar y
local e identifica algunas de las funciones que
desarrollan sus miembros.
1.2. Describe el trabajo de las personas que
nos rodean y la importancia de éste para la
sociedad en su conjunto.
2. Identificar y nombrar los
elementos que forman la
localidad, describir sus
funciones y conocer su
organización social,
incorporando las normas
ciudadanas de
convivencia.
2.1. Enumera las características de los distintos
tipos de localidades: pueblo y ciudad,
diferenciando entre población rural y urbana.
2.2. Identifica, describe y compara distintos
tipos de barrios.
2.3. Valora la necesidad de cuidar los
elementos de su localidad para uso y disfrute
de todos.
2.4. Describe la organización social de la
localidad, identificando y respetando las
35
servicios municipales.
- Normas ciudadanas.
Normas de convivencia.
-Manifestaciones
culturales populares.
- Educación vial.
- Recursos naturales y
materias primas.
- Productos elaborados.
- El sector servicios.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
normas ciudadanas de convivencia.
3. Describir el municipio y
comprender la estructura
básica de los
ayuntamientos, conociendo
los servicios municipales,
su organización y las
funciones de las personas
que lo integran.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
3.1. Describe el municipio y los elementos
básicos que lo integran.
3.2. Explica la estructura básica del
ayuntamiento.
3.3. Identifica, describe y valora las funciones
y servicios que el municipio realiza para los
ciudadanos.
4. Identificar las
manifestaciones culturales
populares que conviven en
el entorno y valorarlas
como elementos de
cohesión territorial.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
1º) Comunicación lingüística.
4.1. Conoce y describe los principales
monumentos de su localidad y muestra una
actitud de respeto hacia ellos.
5. Respetar el
cumplimiento de las
normas básicas como
peatones y usuarios de
transportes y de otros
servicios, reconociendo el
entorno físico de la
localidad en relación con el
tráfico y desarrollando
hábitos de conciencia
ciudadana referidos a la
circulación.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
5.1. Conoce y respeta las normas básicas de
seguridad vial y las utiliza como peatón y como
usuario de los medios de transporte.
5.2. Valora la importancia que tiene el respeto
de las normas de tráfico y conoce el significado
de las más comunes.
6. Explicar las diferencias
entre materias primas y los
6.1. Identifica y define materia prima y producto
elaborado y los asocia con las actividades en
35
productos elaborados,
identificando las
actividades que se realizan
para obtenerlos.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
las que se obtienen.
6.2. Identifica diferentes productos elaborados,
los relaciona con los naturales de procedencia
y con la actividad en la que han sido
producidos.
6.3. Nombra e identifica profesiones
relacionadas con la obtención de productos
naturales.
6.4. Investiga sobre los procesos de producción
de un determinado producto.
7. Identificar las
actividades del sector
servicios, sus principales
tipos y las personas que
intervienen en ellas.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
7.1. Nombra profesiones del sector de los
servicios y las asocia adecuadamente con su
sector y con la actividad que realizan.
7.2. Investiga sobre los procesos de
manipulación, distribución y venta de un
determinado producto.
Bloque 4. Las huellas del tiempo
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-El tiempo histórico y su
medida.
- Las fuentes históricas y
su clasificación.
- Las Edades de la
Historia: Duración y
datación de los hechos
históricos significativos
que las acotan. Las
líneas del tiempo.
- La Península Ibérica en
la Prehistoria.
- Patrimonio histórico y
cultural: los museos.
1. Explicar las
características más
relevantes de cada tiempo
histórico y ciertos
acontecimientos que han
determinado cambios
fundamentales en el rumbo
de la Historia.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
1.1. Define el concepto de Prehistoria, identifica
la idea de edad de la Historia y data las edades
de la Historia, asociadas a los hechos que
marcan sus inicios y sus finales.
2. Describir y localizar en el
tiempo y en el espacio los
procesos y
acontecimientos históricos
más relevantes de la
Prehistoria, adquiriendo
una perspectiva global de
su evolución.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
2.1. Describe las principales características de
la Prehistoria y la Edad Antigua en España.
2.2. Explica la diferencia de los dos períodos
en los que se divide la Prehistoria (Paleolítico y
Neolítico) y describe las características básicas
de la vida en estas dos épocas.
2.3. Describe y localiza los procesos y
acontecimientos históricos más relevantes de
la Prehistoria en el territorio de la actual
Comunidad Autónoma de Cantabria.
3. Desarrollar la curiosidad
por conocer las formas de
vida humana en el pasado,
valorando la importancia
que tienen los restos para
el conocimiento y estudio
de la Historia y como
patrimonio cultural que hay
que cuidar y legar.
3.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio
natural, histórico, cultural y artístico, y asume
las responsabilidades que supone su
conservación y mejora.
35
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
4. Valorar la importancia de
los museos, sitios y
monumentos históricos
como espacios donde se
enseña y se aprende
mostrando una actitud de
respeto a su entorno y su
cultura, apreciando la
herencia cultural.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
4.1. Respeta y asume el comportamiento que
debe cumplirse cuando visita un museo o un
edificio de valor histórico, artístico o cultural.
4.2. Aprecia la herencia cultural a escala local,
nacional y europea, como riqueza compartida
que hay que conocer, preservar y cuidar.
3.- ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Bloque 1. Comunicación oral. Hablar y escuchar.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-Situaciones de
comunicación espontáneas
o dirigidas, utilizando un
discurso ordenado y
coherente en situaciones de
comunicación formales e
informales.
-Comprensión y expresión
de mensajes verbales y no
verbales.
-Estrategias y normas en el
intercambio comunicativo:
participación, exposición
clara, organización,
escucha, respeto al turno
de palabra, entonación,
respeto por los sentimientos
y experiencias, ideas,
opiniones y conocimientos
de los demás.
- Expresión y producción de
textos orales, narrativos,
1. Participar en
situaciones de
comunicación, dirigidas o
espontáneas, atendiendo
a las normas de la
comunicación: turno,
modulación, entonación
volumen y organización
del discurso.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1.1. Emplea la lengua oral para diversas
finalidades: académica, social y lúdica.
1.2. Pregunta sobre las intervenciones que se
producen en el aula.
1.3. Participa en intercambios orales con
intencionalidad expresiva, informativa,
persuasiva, lúdica y poética.
1.4 Transmite las ideas con claridad
corrección, orden y dicción adecuadas,
adaptando su expresión oral a las situaciones
de comunicación en el aula.
1.5. Identifica el sentido general de las
producciones orales y diferencia sus diversas
intencionalidades, obteniendo información
que le permite realizar tareas.
2. Interpretar la
información verbal y no
verbal.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Entiende sin dificultad las explicaciones
de su profesor sobre los temas, las
instrucciones y tareas.
2.2. Comprende los mensajes que se
transmiten en los actos de comunicación
verbal y no verbal, diferenciando los rasgos
característicos de ambos lenguajes.
3. Utilizar información
verbal y no verbal.
3.1. Utiliza textos orales de comunicación
verbal y no verbal, y es capaz de describir las
35
descriptivos, argumentativos
expositivos, instructivos,
informativos y persuasivos.
-Creación de textos
literarios en prosa o en
verso, valorando el sentido
estético y la creatividad:
cuentos, poemas,
adivinanzas, canciones y
teatro.
-Comprensión de textos
orales según su tipología:
narrativos, descriptivos,
argumentativos, expositivos,
instructivos. Sentido global
del texto. Ideas principales y
secundarias. Ampliación de
vocabulario. Bancos de
palabras .
-Valoración de los
contenidos transmitidos por
el texto. Deducción de
palabras por el contexto.
Resumen oral.
-Audición y reproducción de
textos breves sencillos que
estimulen el interés del niño.
-Dramatizaciones de textos
literarios adaptados a la
edad.
- Estrategias para utilizar el
lenguaje oral como
instrumento de
comunicación y aprendizaje:
escuchar, recoger datos,
participar en encuestas y
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
diferencias entre ambos tipos de lenguaje.
4. Mantener una actitud
de escucha atenta y de
respeto hacia las
intervenciones de los
demás y hacia sus
sentimientos,
experiencias y opiniones.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
4.1. Aplica las normas de la comunicación
social: espera el turno, escucha atentamente y
participa con respeto a las ideas y opiniones
de los demás.
5. Aplicar las estrategias
aprendidas en el aula en
otros entornos.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
5.1. Escucha con atención las intervenciones
orales e interactúa con respeto en el grupo,
observando, escuchando, captando las
emociones y concluyendo en acuerdos.
6. Exponer las opiniones
sobre situaciones del
aula.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
6.1. Realiza preguntas apropiadas ante
cuestiones dudosas.
6.2. Adapta la expresión oral a las distintas
situaciones, utilizando diferentes formas de
expresión, teniendo en cuenta a los
interlocutores.
7. Verbalizar y explicar
ideas, opiniones e
informaciones.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7.1. Expresa oralmente hechos cotidianos con
coherencia, orden y con claridad.
7.2. Opina sobre fotos, imágenes, hechos
cercanos a su realidad, y sobre opiniones de
otros.
8. Relatar
acontecimientos.
8.1. Cuenta experiencias personales,
utilizando secuencias temporales adecuadas a
lo relatado.
35
entrevistas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
9. Describir situaciones y
experiencias.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
9.1. Describe sucesos, hechos cotidianos, una
noticia, lo que ha hecho el fin de semana con
coherencia y respetando el orden temporal y
lógico.
10. Narrar historias.
1º) Comunicación lingüística.
10.1. Realiza narraciones orales, teniendo en
cuenta el orden cronológico de los hechos,
haciendo un uso adecuado de los conectores
temporales.
11. Argumentar sobre un
hecho del aula, sobre
unas ideas.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
11.1. Expone sus opiniones sobre situaciones
propias de su edad o sobre alguna producción
oral.
12. Ampliar el
vocabulario para lograr
paulatinamente mayor
precisión.
1º) Comunicación lingüística.
12.1. Realiza intervenciones oportunas,
ampliando el vocabulario progresivamente y
expresándose gradualmente con mayor
precisión.
13. Realizar
intervenciones orales con
coherencia y orden.
1º) Comunicación lingüística.
13.1. Utiliza los conectores temporales
básicos para ordenar cronológicamente los
hechos.
14. Reproducir retahílas,
canciones, adivinanzas,
cuentos y poemas.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
14.1. Reproduce de memoria textos literarios
básicos cercanos a sus gustos e intereses.
15. Crear pequeños
textos de carácter
15.1. Crea textos de intención literaria,
atendiendo a las normas formales
establecidas.
35
literario en prosa o en
verso.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
16. Identificar las ideas
generales básicas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
16.1. Selecciona la información importante en
un texto oral.
16.2. Detecta la información relevante en un
texto oral que escucha por primera vez.
16.3. Distingue la información global presente
en los medios de comunicación.
16.4. Obtiene, organiza y comunica oralmente
la información contenida.
17. Utilizar y ampliar el
vocabulario para lograr
una expresión precisa.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
17.1. Utiliza el vocabulario adecuado a su
edad atendiendo a las funciones del lenguaje.
18. Utilizar el diccionario
como herramienta de
ampliación de
vocabulario.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
18.1. Utiliza el vocabulario adecuado a cada
contexto.
18.2. Utiliza el diccionario para el
conocimiento de los significados de un texto.
19. Recoger las palabras
en bancos de palabras.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
19.1. Amplia su vocabulario, recogiendo las
palabras en un ‘‘banco de palabras’’, que
refleja en su cuaderno.
20. Reconocer la
funcionalidad de los
textos orales.
1º) Comunicación lingüística.
20.1. Reconoce la utilidad de los distintos
textos orales trabajados, reflejando oralmente
este reconocimiento con intervenciones
oportunas y precisas.
21. Deducir textos por el
contexto.
21.1. Deduce el significado de los textos
orales por el contexto.
35
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
22. Resumir textos orales
sencillos.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
22.1. Resume oralmente el contenido de los
textos orales escuchados, recogiendo las
ideas principales y de manera clara y
ordenada.
23. Escuchar
atentamente textos
breves.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
23.1. Escucha manteniendo la atención en las
intervenciones orales y respondiendo
adecuadamente a las preguntas del docente.
24. Reproducir textos
orales.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
24.1. Reproduce oralmente textos con dicción
y entonación adecuados.
25. Representar
pequeñas producciones
teatrales utilizando los
recursos gestuales,
fonológicos y verbales
adecuados.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
25.1. Representa dramatizaciones utilizando
la entonación, modulación y el gesto
adecuados a la situación representada.
26. Escoger la
información relevante.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
26.1. Selecciona la información más relevante,
que se presenta a través de los textos orales
reproducidos en clase, de los medios de
comunicación.
26.2. Participa en encuestas y entrevistas y,
siguiendo un guión del docente, establece la
estructura y preguntas correspondientes a la
actividad.
26.3. Construye noticias sobre hechos
cercanos a la realidad.
35
Bloque 2. Comunicación escrita. Leer.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-Recursos gráficos en la
comunicación escrita.
Consolidación del sistema
de lecto - escritura.
-Comprensión de textos
leídos en voz alta y en
silencio.
-Audición de diferentes tipos
de textos.
-Comprensión de textos
según su tipología.
-Lectura de distintos tipos de
texto: descriptivos,
argumentativos, expositivos,
instructivos, literarios.
-Estrategias para la
comprensión lectora de
textos: título. Ilustraciones.
Palabras en negrita.
Capítulos. Relectura.
Anticipación de hipótesis y
comprobación. Síntesis.
Estructura del texto. Tipos
de texto. Contexto.
Diccionario. Sentido global
del texto. Ideas principales.
Subrayado. Resumen.
Esquemas. Mapas
conceptuales.
-Textos discontinuos:
gráficos y esquemas.
1. Leer en voz alta
diferentes textos, con
fluidez y entonación
adecuada.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1.1. Lee en voz alta un texto con fluidez y
entonación adecuadas, mostrando
comprensión del mismo.
1.2. Aprende del docente como modelo lector
apreciando el lenguaje corporal, entonación,
vocalización y fluidez como medio para la
comprensión lectora/auditiva.
2. Comprender distintos
tipos de textos adaptados
a la edad y utilizando la
lectura como medio para
ampliar el vocabulario y
fijar la ortografía correcta.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
2.1. Comprende diferentes tipos de texto,
ajustados a su edad, señala el vocabulario
que desconoce de los mismos, buscando su
significado en el diccionario y utiliza el texto
para ir ampliando su competencia ortográfica.
2.2. Utiliza y reconoce el uso del diccionario
como medio para comprender un texto y
ampliar vocabulario.
3. Leer en silencio
diferentes textos
valorando el progreso en
la velocidad y la
comprensión.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
3.1. Realiza lecturas en silencio resumiendo
brevemente los textos leídos tanto de forma
oral como escrita.
4. Comprender un texto
leído reflejando las ideas
principales y
diferenciando las ideas
principales de las
secundarias.
1º) Comunicación lingüística.
4.1. Localiza información principal, en la
lectura de textos diversos del ámbito escolar y
social (cartas, normas, convocatorias, noticias,
folletos informativos y webs infantiles), en
soporte papel y digital, para aprender e
informarse.
35
-Fichas técnicas.
-Plantillas.
-Gusto por la lectura. Hábito
lector. Lectura de diferentes
textos como fuente de
información, de deleite y de
diversión.
-Identificación y valoración
crítica de los mensajes y
valores transmitidos por el
texto.
-Tertulias Literarias.
-Uso de la biblioteca como
fuente de aprendizaje.
-Crítica de los mensajes y
valores transmitidos por un
texto sencillo.
-Selección de libros según el
gusto personal.
-Plan Lector.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
5. Utilizar estrategias
para la comprensión de
textos de diversa índole.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
5.1. Realiza la reflexión y valoración de textos
(didácticos, sociales y literarios), procesando
la información obtenida, desarrollando la
comprensión general, determinando la
intención del texto y sacando conclusiones.
5.2. Reconoce las palabras en negrita como
palabras clave de un texto que ayudan a la
comprensión global.
5.3. Realiza inferencias, formula hipótesis,
responde a las cuatro preguntas
competenciales de la comprensión lectora:
Literal, reorganización, crítica e inferencial.
5.4. Activa conocimientos previos ayudándose
de ellos para comprender un texto.
5.5. Comprende audiciones de diferente
tipología textual, reconociendo las ideas
principales
5.6. Utiliza diferentes estrategias de estudio
para la mejor comprensión de los textos:
subrayados, resúmenes, esquemas y mapas
conceptuales.
6. Leer por propia
iniciativa diferentes tipos
de textos.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
6.1. Lee quincenalmente diferentes textos
proporcionados por el docente, realizando
presentaciones en clase con lo más
interesante de estos textos y aprende a
planificar su tiempo de lectura gracias a las
pautas facilitadas por el docente.
6.2. Lee voluntariamente textos propuestos
por el docente y participa del préstamo de la
biblioteca del centro o del aula.
7. Utilizar textos
científicos en diferentes
soportes para recoger
información, ampliar
conocimientos y
aplicarlos en trabajos
personales.
1º) Comunicación lingüística.
7.1. Realiza esquemas a partir de textos
expositivos trabajados en el aula.
7.2. Interpreta, mapas conceptuales sencillos.
7.3. Comprende la información contenida en
los gráficos (tablas de doble entrada y gráfico
de barras) estableciendo relaciones básicas
con la información que aparece en el texto.
35
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
8. Concentrarse en
entender e interpretar el
significado de los textos
leídos.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
8.1. Comprende textos procedentes de los
medios de comunicación social, con especial
incidencia en la noticia y la entrevista para
obtener información general.
8.2. Deduce el significado de palabras y
expresiones con ayuda del contexto.
8.3. Infiere, interpreta y formula hipótesis
sobre el contenido. Sabe relacionar los
elementos lingüísticos con los no lingüísticos
en los textos periodísticos y publicitarios.
8.4. Comprende textos periodísticos y
publicitarios e identifica su finalidad
comunicativa.
8.5. Interpreta el lenguaje figurado,
personificaciones y juegos de palabras.
8.6. Establece relaciones entre las
ilustraciones y los contenidos del texto,
plantea hipótesis, realiza predicciones e
identifica en la lectura el tipo de texto.
9. Utilizar las TIC de
modo eficiente y
responsable para la
búsqueda y tratamiento
de la información.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
9.1. Sabe utilizar los medios informáticos para
obtener información y seleccionar la más
relevante para los fines que se pretenden
alcanzar con la actividad.
35
10. Desarrolla procesos
de comunicación
lingüística que den
respuesta a una
planificación sistemática
de mejora de la eficacia
lectora y fomenten el
gusto por la lectura.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
10.1. Utiliza la biblioteca para localizar un
libro, aplicando las normas de funcionamiento
de una biblioteca.
10.2. Construye una argumentación oral,
mostrando su criterio a partir de una lectura
basándose en su experiencia personal o en
hechos sociales o históricos.
10.3 Es capaz de seguir un debate generado
a partir de una lectura y participar activamente
y con criterio en él.
10.4. Elabora fichas técnicas a partir de una
lectura, siguiendo un modelo, realizando una
crítica de la misma.
10.5. Realiza recomendaciones bibliográficas.
10.6. Selecciona lecturas con criterio personal
y expresa el gusto por la lectura de diversos
géneros literarios como fuente de
entretenimiento, manifestando su opinión
sobre los textos leídos.
Bloque 3. Comunicación escrita. Escribir
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-Producción de textos para
comunicar conocimientos,
experiencias y necesidades
y opiniones: narraciones,
descripciones, textos
expositivos, argumentativos
y persuasivos, poemas,
diálogos, entrevistas y
encuestas.
-Cohesión del texto:
conectores, sustituciones
léxicas, mantenimiento del
tiempo verbal, puntuación.
-Creación de textos
utilizando el lenguaje verbal
y no verbal con intención
informativa: carteles
publicitarios. Anuncios.
Tebeos.
-Normas y estrategias para
la producción de textos:
planificación (función,
destinatario, audiencia,
estructura,...)
-Revisión y mejora del texto.
1. Producir
coherentemente textos
con diferentes
intenciones
comunicativas,
respetando su estructura
y aplicando las reglas
ortográficas, cuidando la
caligrafía, el orden y la
presentación y teniendo
en cuenta la audiencia a
la que se dirige.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos
propios del ámbito de la vida cotidiana:
diarios, cartas y correos electrónicos, imitando
textos modelo.
1.2. Comprende la finalidad de los textos
escolares (folletos, descripciones,
instrucciones y explicaciones), cómo se
organizan los elementos que los componen, lo
que se aprende en ellos, para qué sirven las
ilustraciones, los ejercicios y los ejemplos.
1.3. Produce textos propios de los medios de
comunicación social referidos a hechos
próximos a su experiencia (noticias, y
entrevistas)
1.4. Escribe textos usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad,
respetando las normas gramaticales y
ortográficas estudiadas.
1.5. Utiliza la escritura como instrumento para
establecer procesos de comunicación en sus
relaciones escolares o familiares, así como
para afianzar conocimientos adquiridos.
1.6. Escribe diferentes tipos de textos
adecuando el lenguaje a las características
textuales, siguiendo modelos encaminados a
35
-Aplicación de las normas
ortográficas y signos de
puntuación (punto, coma,
punto y coma, guión, dos
puntos, raya, signos de
puntuación paréntesis,
comillas). Acentuación.
-Caligrafía. Orden y
presentación.
-Dictados. Ortografía.
-Plan de escritura.
-Esquemas. Resúmenes.
Mapas conceptuales.
-Guiones. Plantilla
desarrollar su capacidad creativa en la
escritura.
2. Aplicar todas las fases
del proceso de escritura
en la producción de
textos escritos de distinta
índole: planificación,
revisión y reescritura, con
la ayuda de guías, en las
producciones propias y
ajenas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Identifica las ideas fundamentales de
textos propios del ámbito de la vida personal y
del ámbito escolar.
2.2. Aplica correctamente los signos de
puntuación y las reglas de acentuación.
2.3. Reproduce correctamente textos dictados.
2.4. Elabora textos que permiten progresar en
la autonomía para aprender y emplea
estrategias de búsqueda y selección de la
información: tomar notas, elaborar resúmenes,
realizar esquemas, descripciones y
explicaciones.
3. Utilizar el diccionario.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
3.1. Utiliza el diccionario regularmente en el
proceso de escritura.
3.2. Produce textos de uso habitual en las
tareas de aprendizaje y en las relaciones
interpersonales del aula (cartas, normas,
programas de actividades y convocatorias).
4. Elaborar proyectos
individuales o colectivos
sobre diferentes temas
del área.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
4.1. Utiliza elementos gráficos y contextuales,
con grado creciente de dificultad para facilitar
la comprensión: ilustraciones, gráficos y
tipografía.
5. Buscar una mejora
progresiva en el uso de la
lengua, explorando
cauces que desarrollen la
sensibilidad, la
creatividad y la estética.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
5.1. Escribe correctamente de forma personal
y autónoma, reflejando en sus escritos lo
aprendido en el aula e incorporando a los
mismos sus sentimientos, opiniones e
impresiones, con cierta intención literaria.
6. Favorecer a través del
lenguaje la formación de
un pensamiento crítico
que impida
discriminaciones y
prejuicios, así como
elaborar argumentos que
sostengan la crítica
realizada.
6.1. Expresa, por escrito, opiniones,
reflexiones y valoraciones argumentadas con
claridad y coherencia.
35
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
7. Llevar a cabo el plan
de escritura que dé
respuesta a una
planificación sistemática
de mejora de la eficacia
escritora y fomente la
creatividad.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos
pasos: planificación, redacción, revisión y
mejora.
7.2. Pone en práctica, adecuadamente,
normas y estrategias propias del proceso de
producción de textos escritos, individual o
colectivamente, atendiendo a la finalidad,
destinatario y estructura.
7.3. Utiliza una plantilla a través de la cual
realiza una corrección y reescritura individual
o colectiva, de las producciones propias o
ajenas.
7.4. Presenta con limpieza, claridad, precisión
y orden los escritos.
7. 5. Valora su propia producción escrita, así
como la producción escrita de sus
compañeros.
8.- Utilizar las TIC de
modo eficiente y
responsable para
presentar sus
producciones.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.
8.1. Utiliza adecuadamente, con supervisión
del docente, los programas informáticos de
procesamiento de textos y de búsqueda de
información.
8.2. Utiliza los procesadores de textos para
mejorar sus producciones escritas, ampliar su
vocabulario y mejorar su competencia
ortográfica.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
35
-La palabra.
Reconocimiento de las
distintas clases de palabras
y explicación de su uso en
situaciones concretas de
comunicación (nombre,
verbo, adjetivo,
conectores…).
Características y uso de
cada clase de palabra.
-Clases de nombres:
comunes, propios,
individuales y colectivos.
-El verbo. Tiempos:
presente, pasado y futuro.
-La sílaba.
-Vocabulario: sinónimos y
antónimos, palabras
polisémicas. Aumentativos y
diminutivos.
-Uso eficaz del diccionario
para ampliación de
vocabulario y como consulta
ortográfica y gramatical.
-Ortografía: utilización de las
reglas básicas de ortografía.
Signos de puntuación.
-Las relaciones
gramaticales.
Reconocimiento de las
relaciones que se
establecen entre el
sustantivo, adjetivo, verbo y
algunos determinantes.
-Reconocimiento de los
1. Aplicar los
conocimientos básicos
sobre la estructura de la
lengua, la gramática
(categorías
gramaticales), el
vocabulario (formación y
significado de las
palabras y campos
semánticos), así como
las reglas de ortografía
para favorecer una
comunicación más eficaz.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
1.1. Identifica en un texto algunas palabras
por su función en la lengua: presentar al
nombre, expresar características del nombre,
expresar acciones o estados, enlazar o
relacionar palabras u oraciones.
1.2. Clasifica las palabras por categorías
gramaticales (nombre, verbo, adjetivo,
algunos determinantes y conectores).
1.3. Diferencia y clasifica los nombres:
comunes, propios, individuales y colectivos.
1.4. Reconoce y usa el tiempo presente,
pasado y futuro en las formas verbales al
producir textos orales o escritos.
1.5. Reconoce palabras simples, compuestas
y derivadas.
1.6. Identifica familias de palabras.
1.7. Separa de forma natural las palabras en
sílabas.
2. Desarrollar las
destrezas y
competencias lingüísticas
a través del uso de la
lengua.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
2.1. Observa la transformación de los
enunciados cuando se produce inserción de
palabras, supresión, cambio de orden y
segmentación, los cambios que se producen
y cómo afectan a la escritura y expresión oral
(diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje
escrito).
2.2. Se expresa correctamente al hablar del
funcionamiento de la lengua y lo utiliza para
comprender mejor lo aprendido.
2.3. Identifica las oraciones como unidades de
significado completo. Reconoce la oración
simple.
2.4. Reconoce las modalidades básicas de
oraciones (si el emisor afirma, niega, pregunta
u ordena).
2.5. Reconoce los conectores básicos
necesarios que dan cohesión al texto (tiempo,
espacio y causa).
35
constituyentes oracionales:
la oración simple.
-Reconocimiento y uso de
algunos conectores
textuales (temporales,
espaciales, causales…).
-Las variedades de la
lengua. Conocimiento
general de la realidad
plurilingüe de España y su
valoración como una
muestra de la riqueza de
nuestro patrimonio histórico
y cultural.
3. Sistematizar la
adquisición de
vocabulario a través de
los textos.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
3.1. Conoce, reconoce y usa sinónimos,
antónimos, palabras con varios significados,
aumentativos y diminutivos.
3.2. Usa el diccionario como herramienta de
aprendizaje para conocer el vocabulario de los
textos, y para ampliar su propio vocabulario en
la producción de textos orales y escritos.
3.3. Selecciona la acepción correcta según el
contexto, de entre las varias que le ofrece el
diccionario.
3.4. Conoce las normas ortográficas básicas y
las aplica en sus producciones escritas.
4.Desarrollar estrategias
para mejorar la
comprensión oral y
escrita a través del
conocimiento de la
lengua
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
4.1. Usa correctamente la terminología
referida a los conceptos gramaticales básicos
utilizados en las actividades de producción e
interpretación de textos orales y escritos:
enunciado, palabra y sílaba, género y número,
palabras derivadas, sinónimos y antónimos,
sustantivo común y propio, verbo, tiempo
verbal (presente-pasado-futuro)
4.2. Identifica el tipo de estructura de los
textos trabajados (narrativo, descriptivo,
instructivo y expositivo), sabe obtener la
información contendida en él (del lenguaje,
imágenes y gráficos) y utilizarla para nuevos
aprendizajes.
4.3. Realiza distintas composiciones escritas,
tiene en cuenta la finalidad del texto,
siguiendo un modelo sencillo, y usa el
lenguaje propio de cada tipo de texto y los
recursos lingüísticos (conectores temporales,
espaciales, causales, etc.) y no lingüísticos
característicos.
4.4. Utiliza correctamente las normas de la
concordancia de género y de número en la
expresión oral y escrita.
4.5. Usa con corrección los signos de
puntuación.
4.6. Utiliza una sintaxis adecuada en las
producciones orales y escritas propias.
35
5. Utilizar programas
educativos digitales para
realizar tareas y avanzar
en el aprendizaje.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
3º) Competencia digital.
5.1. Utiliza distintos programas educativos
digitales para desarrollar de manera autónoma
el conocimiento de la lengua.
6. Conocer la variedad
lingüística de España y
del español como fuente
de enriquecimiento
cultural.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
6.1. Conoce y valora la variedad lingüística de
España (lenguas oficiales), como fuente de
enriquecimiento cultural.
Bloque 5. Educación literaria.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-Conocimiento de los
diferentes tipos de libros.
La Biblioteca.
- Conocimiento de los
cuentos tradicionales:
maravillosos, de fórmulas,
didácticos y de animales.
-El cuento y la leyenda.
Algunas leyendas del
entorno cultural más
próximo.
- Lectura de adivinanzas,
refranes y trabalenguas.
- Memorización y recitado
de poemas, canciones con
la entonación y ritmo
apropiados.
-Lectura guiada de de
textos narrativos de
tradición oral, literatura
1. Reconocer en el libro
algunas de sus partes:
portada, contraportada,
ilustraciones y algunos
marcadores textuales que
aportan las características
al libro.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
1.1. Reconoce las distintas partes de un libro.
1.2. Distingue entre el libro para ver, consultar
y leer.
1.3. Localiza el título y el autor.
1.4. Reconoce los libros de poemas, los libros
narrativos y los textos teatrales.
2. Reconocer la biblioteca
como el lugar de lectura y
consulta.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
2.1. Reconoce los distintos espacios de la
biblioteca.
2.2. Distingue entre los distintos tipos de libros
de una biblioteca.
3. Conocer las normas de
una Biblioteca.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
3.1. Conoce las normas de la biblioteca y las
cumple adecuadamente.
3.2. Participa activamente en el
funcionamiento de la biblioteca escolar, a
través de trabajos en equipo y de actividades
de aula, dirigidas por el tutor, para potenciar y
difundir el uso de la misma entre los alumnos.
3.3. Valora la biblioteca escolar, como centro
de recursos educativos y culturales, de la que
hace uso regular.
35
infantil, adaptaciones de
obras clásicas y literatura
actual.
- Creación de textos
literarios en prosa o en
verso: cuentos, poemas,
adivinanzas, canciones y
teatro.
- Dramatización y lectura
dramatizada de textos
literarios.
- Los textos literarios como
fuente de conocimiento y
disfrute.
4. Escuchar con atención
diferentes tipos de
cuentos.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
4º) Aprender a aprender.
4.1. Escucha cuentos con atención y responde
adecuadamente a las cuestiones que sobre
los mismos plantea el docente.
5. Reconocer los
diferentes tipos de cuentos
y las leyendas.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
5.1. Reconoce los distintos tipos de cuentos.
5.2. Nombra y reconoce las características
principales de cada cuento.
6. Leer e interpretar
refranes, adivinanzas y
trabalenguas con la
entonación, el ritmo y las
pausas adecuadas.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
6.1. Lee con entonación y musicalidad propia
de los refranes, retahílas, adivinanzas o
trabalenguas.
7. Reproducir de memoria
poemas, canciones,
sencillos con entonación y
ritmo adecuado.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
7.1. Memoriza y recita textos orales en prosa
o en verso con la entonación y musicalidad
apropiadas.
8. Leer textos breves de
tradición oral y
comentarlos.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
8.1. Realiza lecturas guiadas de textos
sencillos de tradición oral, con dicción clara y
con un ritmo adecuado.
9. Leer e interpretar textos
literarios narrativos, líricos
9.1. Interpreta el lenguaje figurado: las
metáforas, las personificaciones y los juegos
35
y dramáticos.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
de palabras.
10. Producir a partir de
modelos textos literarios
sencillos atendiendo a las
normas de este tipo de
textos.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
10.1. Crea poemas sencillos, de hasta ocho
versos, atendiendo a las normas de este tipo
de textos.
11. Participar con interés
en las dramatizaciones de
textos literarios sencillos
adaptados a su edad,
utilizando adecuadamente
los recursos básicos de la
técnica teatral.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
11.1. Realiza dramatizaciones individualmente
y en grupo de textos literarios apropiados a la
edad.
12. Disfrutar de las
audiciones o lecturas en
prosa o en verso.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
12.1. Disfruta con las audiciones y lecturas y
comprende el sentido de las mismas.
13. Mostrar iniciativa al
participar en lecturas,
recitados y
representaciones de textos
literarios.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
13.1. Participa activamente en las lecturas y
recitados.
14. Realizar lecturas
dramatizadas utilizando el
14.1. Realiza lecturas dramatizadas utilizando
la entonación y los ritmos adecuados al tipo
35
ritmo y la entonación
adecuados al texto.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
de texto.
4.- ÁREA DE MATEMÁTICAS.
Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Planificación del
proceso de resolución de
problemas:
. Análisis y
comprensión del
enunciado.
. Estrategias y
procedimientos puestos
en práctica: hacer un
dibujo, una tabla, un
esquema de la situación,
ensayo y error razonado,
operaciones
matemáticas adecuadas,
etc.
. Resultados
obtenidos.
- Planteamiento de
pequeñas
investigaciones en
contextos numéricos,
geométricos y
funcionales.
- Acercamiento al
método de trabajo
científico mediante el
estudio de algunas de
sus características y su
práctica en situaciones
sencillas.
- Confianza en las
propias capacidades
para desarrollar
actitudes adecuadas y
afrontar las dificultades
propias del trabajo
1. Expresar verbalmente
de forma razonada el
proceso seguido en la
resolución de un
problema.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Comunica verbalmente de forma razonada
el proceso seguido en la resolución de un
problema en contextos reales.
1.2. Utiliza el vocabulario matemático adecuado
a su nivel.
2. Utilizar procesos de
razonamiento y
estrategias de resolución
de problemas, realizando
los cálculos necesarios y
comprobando las
soluciones obtenidas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2.1. Analiza y comprende el enunciado de los
problemas (datos, relaciones entre los datos,
contexto del problema).
2.2. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de
razonamiento en la resolución de problemas.
2.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución
de problemas, revisando las operaciones
utilizadas y las unidades de los resultados,
comprobando e interpretando las soluciones en
el contexto de la situación.
2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas
sobre los resultados de los problemas a resolver,
contrastando su validez.
2.5. Identifica e interpreta datos y mensajes de
textos numéricos sencillos de la vida cotidiana
(facturas, folletos publicitarios, etc.).
3. Reconocer y describir,
regularidades, patrones y
leyes matemáticas en
contextos numéricos,
geométricos y
funcionales.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
3.1. Identifica y describe patrones, regularidades
y leyes matemáticas en contextos numéricos,
geométricos y funcionales.
3.2. Realiza predicciones sobre los resultados
esperados, utilizando los patrones y leyes
encontrados.
4. Profundizar en
problemas resueltos,
4.1. Profundiza en los problemas una vez
resueltos, analizando la coherencia de la
35
científico.
- Utilización de medios
tecnológicos en el
proceso de aprendizaje
para obtener
información, realizar
cálculos numéricos,
resolver problemas y
presentar resultados.
- Integración de las
tecnologías de la
información y la
comunicación en el
proceso de aprendizaje.
planteando pequeñas
variaciones en los datos,
otras preguntas, etc.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
solución.
4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de
uno resuelto, variando los datos y proponiendo
nuevas preguntas.
4.3. Inventa y reconstruye problemas a partir de
datos, resultados, preguntas, operaciones, etc.
5. Realizar y presentar
informes sencillos sobre el
desarrollo, resultados y
conclusiones obtenidas en
un proceso de
investigación.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
5.1. Elabora informes sencillos sobre un proceso
de investigación realizado, exponiendo las fases
del mismo, valorando los resultados y las
conclusiones obtenidas.
6. Resolver problemas de
la vida cotidiana,
adecuados a su nivel,
estableciendo conexiones
entre la realidad y las
matemáticas, valorando la
utilidad de los
conocimientos
matemáticos adecuados
para la resolución de
problemas y reflexionando
sobre el proceso aplicado
para la resolución de
problemas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana,
valorando la utilidad de los conocimientos
matemáticos adquiridos en la resolución de los
mismos.
6.2. Reflexiona sobre el proceso aplicado para la
resolución de problemas.
7. Conocer algunas
características del método
de trabajo científico en
contextos de situaciones
problemáticas a resolver.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
7.1. Practica el método científico, siendo
ordenado, organizado y sistemático.
7.2. Realiza estimaciones sobre los resultados
esperados y contrasta su validez.
8. Planificar y controlar las
fases de método de
trabajo científico en
situaciones adecuadas al
nivel.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
8.1. Elabora conjeturas y busca argumentos que
las validen o las refuten en contextos
funcionales.
35
9. Desarrollar y cultivar las
actitudes personales
inherentes al quehacer
matemático, superando
bloqueos e inseguridades
ante la resolución de
situaciones desconocidas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
9.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas
para el trabajo en matemáticas (esfuerzo,
perseverancia, flexibilidad y aceptación de la
crítica razonada).
9.2. Se plantea la resolución de retos y
problemas con la precisión, esmero e interés
adecuados al nivel educativo y a la dificultad de
la situación.
9.3. Distingue entre problemas y ejercicios y
aplica las estrategias adecuadas para cada caso.
9.4. Se plantea preguntas (¿qué quiero
averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo
puedo hacer?, ¿no me he equivocado al
hacerlo?, ¿la solución es adecuada?) y busca
respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los
conceptos como en la resolución de problemas.
9.5. Desarrolla y aplica estrategias de
razonamiento (clasificación, reconocimiento de
las relaciones, uso de contraejemplos, etc.) en la
resolución de problemas.
9.6. Toma decisiones en los procesos de
resolución de problemas valorando las
consecuencias de las mismas.
10. Reflexionar sobre las
decisiones tomadas,
aprendiendo para
situaciones similares
futuras.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y
los procesos desarrollados, valorando las ideas
clave, aprendiendo para situaciones futuras
similares.
11. Utilizar los medios
tecnológicos de modo
habitual en el proceso de
aprendizaje, buscando,
analizando y
seleccionando
información relevante en
Internet o en otras
fuentes, elaborando
documentos propios,
haciendo exposiciones y
argumentaciones de los
mismos.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
11.1. Realiza un proyecto sencillo y elabora y
presenta un informe creando documentos
digitales propios (texto, presentación, imagen,
video, sonido, etc.), utilizando la herramienta
tecnológica adecuada.
11.2. Presenta y expone ante la clase, de
manera apropiada, los documentos digitales que
elabora.
12. Seleccionar y utilizar
herramientas tecnológicas
y estrategias para el
cálculo, para conocer los
principios matemáticos y
resolver problemas
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
12.1. Usa la calculadora, teniendo en cuenta las
normas de funcionamiento, para investigar y
comprobar resultados.
35
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
Bloque 2. Números
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Números naturales
- Nombre y grafía de los
números hasta seis
cifras.
- Orden numérico.
Comparación de
números. Utilización de
los números ordinales.
- El Sistema de
Numeración Decimal:
valor posicional de las
cifras. Equivalencias
entre sus elementos:
unidades, decenas,
centenas, etc.
- Estimación de
resultados.
- Redondeo de números
naturales a los millares.
- Comprobación de
resultados mediante
estrategias aritméticas.
Operaciones
- Operaciones con
números naturales:
adición, sustracción,
multiplicación y división.
- Las tablas de
multiplicar.
- Identificación y uso de
los términos propios de
la división.
- Propiedades de las
operaciones utilizando
1. Leer, escribir y ordenar,
utilizando razonamientos
apropiados, números
naturales hasta seis
cifras.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
1.1. Lee y escribe, en textos numéricos y de la
vida cotidiana, números naturales hasta seis
cifras, utilizando razonamientos apropiados e
interpretando el valor de posición de cada una de
sus cifras.
1.2. Ordena números naturales hasta seis cifras
por comparación y representación en la recta
numérica.
1.3. Interpreta el valor de posición de cada una
de las cifras de un número dado hasta 6 cifras.
1.4. Construye series numéricas ascendentes y
descendentes de cadencias 2, 10 y 100 a partir
de cualquier número hasta seis cifras y de
cadencias 5, 25 y 50 a partir de múltiplos de 5,
25 y 50.
1.5. Utiliza los números ordinales en contextos
reales.
1.6. Descompone y compone números naturales
hasta seis cifras, atendiendo a su valor
posicional.
2. Realizar operaciones y
cálculos numéricos
sencillos mediante
diferentes estrategias y
procedimientos
(algoritmos escritos,
cálculo mental, tanteo,
estimación, etc.),
comprobando resultados.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Realiza operaciones con números naturales
de suma, resta, multiplicación y división por una
cifra, utilizando y automatizando los algoritmos
correspondientes y comprobando los resultados.
2.2. Estima y comprueba resultados mediante
diferentes estrategias, valorando la respuesta.
2.3. Redondea a los millares números naturales
hasta seis cifras.
2.4. Descompone, de forma aditiva, números
menores que cien mil.
2.5. Identifica y usa los términos propios de la
multiplicación y de la división.
2.6. Aplica las propiedades básicas de la
multiplicación y división.
2.7. Realiza la prueba de la división con y sin
calculadora.
2.8. Multiplica números naturales por 10, 100 y
1000.
3. Conocer, elaborar y
emplear estrategias
básicas de cálculo mental
y aplicarlas en la
resolución de problemas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
3.1. Elabora y usa estrategias de cálculo mental
para resolver situaciones de la vida cotidiana.
3.2. Calcula mentalmente el doble de un número
de hasta dos cifras y la mitad de un número par
hasta el 98.
3.3. Cuenta series numéricas ascendentes y
descendentes de cadencias 2,10 y 100 a partir
de cualquier número hasta seis cifras y de
cadencias 5, 25 y 50 a partir de múltiplos de 5,
25 y 50.
3.4. Construye y memoriza las tablas de
multiplicar.
4. Resolver problemas de
la vida cotidiana,
4.1. Resuelve problemas, de la vida cotidiana,
realizando operaciones y cálculos numéricos
35
números naturales.
Cálculo
- Utilización de los
algoritmos estándar de
suma, resta,
multiplicación y división.
- Automatización de los
algoritmos.
- Construcción de series
ascendentes y
descendentes.
- Descomposición de
números naturales
atendiendo al valor
posicional de sus cifras.
- Descomposición de
forma aditiva.
- Construcción y
memorización de las
tablas de multiplicar.
- Multiplicación por la
unidad seguida de ceros.
- Elaboración y uso de
estrategias de cálculo
mental.
- Utilización de la
calculadora.
- Resolución de
problemas de la vida
cotidiana.
adecuados a su nivel,
estableciendo conexiones
entre la realidad y las
matemáticas, valorando la
utilidad de los
conocimientos
matemáticos adecuados y
reflexionando sobre el
proceso aplicado.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
mediante diferentes procedimientos, incluido el
cálculo mental y la calculadora.
4.2. Resuelve problemas numéricos, de la vida
cotidiana, que impliquen dominio de los
contenidos trabajados, utilizando estrategias
heurísticas y de razonamiento (clasificación,
reconocimiento de las relaciones, uso de
contraejemplos, etc.).
4.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución
de problemas numéricos, revisando las
operaciones utilizadas y las unidades de los
resultados, comprobando con o sin calculadora e
interpretando las soluciones en el contexto.
4.4. Resuelve problemas utilizando la
multiplicación para realizar recuentos en
disposiciones rectangulares, en los que
interviene la ley del producto.
4.5. Usa la calculadora, aplicando las reglas de
su funcionamiento, para investigar y comprobar
resultados en la resolución de problemas.
Bloque 3. Medida
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Sistema Internacional
de Unidades (SI).
Unidades de longitud,
1. Identificar las unidades
de medida más usuales
para medir objetos y
espacios.
1.1. Identifica el milímetro, centímetro,
decímetro, metro y kilómetro como unidades de
longitud.
1.2. Reconoce el mililitro, centilitro, decilitro, litro
35
masa y capacidad de
uso aceptado.
- Expresión en forma
simple o incompleja y en
forma compleja de una
medición de longitud,
masa o capacidad.
- Comparación y
Ordenación de medidas
de una misma magnitud.
- Elección de la unidad
más adecuada para la
expresión de una
medida.
- Realización de
mediciones.
- Sumar y restar medidas
de longitud, capacidad,
masa y superficie.
- Estimación de
longitudes, capacidades
y masas de objetos y
espacios conocidos;
elección de la unidad y
de los instrumentos más
adecuados para medir y
expresar una medida.
- Resolución de
problemas de medida.
Medida de tiempo
- Unidades de medida
del tiempo y sus
relaciones.
- Lectura en relojes
analógicos y digitales.
- Cálculos con
medidas temporales.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
y kilolitro como unidades de capacidad.
1.3. Reconoce el miligramo, centigramo,
decigramo, gramo y kilogramo como unidades de
masa.
1.4. Expresa en forma simple o incompleja una
medición de longitud, masa o capacidad.
1.5. Expresa en forma compleja una medición de
longitud, masa o capacidad.
2. Escoger los
instrumentos de medida
más pertinentes en cada
caso, estimando la
medida de magnitudes de
longitud, masa y
capacidad, haciendo
previsiones razonables.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2.1. Estima longitudes, masas y capacidades de
objetos y espacios conocidos, eligiendo la unidad
y los instrumentos más adecuados para medir y
expresar una medida.
2.2. Explica, de forma oral, el proceso seguido
en la medición.
2.3. Mide con instrumentos, utilizando
estrategias y unidades convencionales y no
convencionales, eligiendo la unidad más
adecuada para la expresión de una medida.
3. Operar con diferentes
medidas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
3.1. Suma y resta medidas de longitud,
capacidad y masa en forma simple expresando
el resultado en la unidad determinada de
antemano.
3.2. Compara y ordena medidas de una misma
magnitud.
4. Utilizar las unidades de
medida más usuales,
convirtiendo unas
unidades en otras de la
misma magnitud,
expresando los resultados
en las unidades de
medida más adecuadas,
explicando oralmente y
por escrito, el proceso
seguido y aplicándolo a la
resolución de problemas.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
4.1. Explica, de forma oral y por escrito, los
procesos seguidos y las estrategias utilizadas en
todos los procedimientos realizados.
4.2. Resuelve problemas sencillos de medida,
explicando el significado de los datos, la
situación planteada, el proceso seguido y las
soluciones obtenidas.
5. Conocer las unidades
de medida del tiempo y
sus relaciones,
utilizándolas para resolver
problemas de la vida
diaria.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
5.1. Identifica las unidades de medida del tiempo
y sus relaciones: segundo, minuto, hora, día,
semana, mes y año.
5.2. Lee en relojes analógicos y digitales (horas y
minutos).
5.3. Resuelve problemas de la vida diaria
utilizando las medidas temporales y sus
relaciones.
6. Conocer el valor y las
equivalencias entre las
6.1. Identifica los distintos billetes de euro.
35
Sistema monetario
- El Sistema monetario
de la Unión Europea.
Unidad principal: el euro.
Valor y equivalencia
entre monedas y billetes
de euro.
diferentes monedas y
billetes de euro,
utilizándolas para resolver
problemas de la vida
cotidiana.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6.2. Conoce las equivalencias entre las
diferentes monedas y billetes de euro,
utilizándolas para resolver problemas en
situaciones reales y figuradas.
7. Resolver problemas de
la vida cotidiana,
adecuados a su nivel,
estableciendo conexiones
entre la realidad y las
matemáticas, valorando la
utilidad de los
conocimientos
matemáticos adecuados y
reflexionando sobre el
proceso aplicado para la
resolución de problemas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
7.1. Resuelve problemas de medida, de la vida
cotidiana, que impliquen dominio de los
contenidos trabajados, utilizando estrategias
heurísticas y de razonamiento (clasificación,
reconocimiento de las relaciones, uso de
contraejemplos, etc.).
7.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución
de problemas de medida, revisando las
operaciones utilizadas y las unidades de los
resultados, comprobando e interpretando las
soluciones en el contexto.
Bloque 4. Geometría
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- La situación en el plano
y en el espacio.
Representación
elemental de espacios
conocidos (planos,
mapas, croquis y
maquetas).
- Posiciones relativas de
rectas: paralelismo y
perpendicularidad.
- Ángulos: Elementos y
clasificación.
- Figuras planas:
elementos y relaciones.
- Clasificación de
triángulos atendiendo a
la longitud de los lados y
1. Utilizar las nociones
geométricas para describir
y comprender situaciones
de la vida cotidiana.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones
culturales.
1.1. Identifica los distintos tipos de ángulos.
1.2. Identifica en situaciones muy sencillas la
simetría de tipo axial y especular.
1.3. Traza una figura plana simétrica de otra
respecto de un eje.
1.4. Describe posiciones y movimientos en un
contexto topográfico.
2. Conocer las figuras
planas y utilizar sus
propiedades para resolver
problemas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Clasifica triángulos atendiendo a la medida
de sus lados y ángulos, identificando las
relaciones entre ellos.
2.2. Clasifica cuadriláteros atendiendo al
paralelismo de sus lados.
2.3. Identifica y nombra polígonos atendiendo al
número de lados.
35
amplitud de los ángulos.
- Clasificación de
cuadriláteros atendiendo
al paralelismo de sus
lados.
- Identificación y
denominación de
polígonos atendiendo al
número de lados.
- Concavidad y
convexidad de figuras
planas.
- La circunferencia y el
círculo. Elementos
básicos.
- Cuerpos geométricos:
aristas y caras
- Concepto de perímetro.
- Regularidades y
simetrías.
Reconocimiento de
regularidades.
2.4. Traza las diagonales de distintos polígonos.
2.5. Identifica y diferencia elementos básicos de
la circunferencia y el circulo (centro, radio,
diámetro, cuerda y arco).
2.6. Calcula el perímetro de algunas figuras
poligonales.
2.7. Utiliza la composición y descomposición
para formar figuras planas sencillas a partir de
otras.
3. Interpretar
representaciones
espaciales de objetos o
situaciones familiares.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
3.1. Representa espacios sencillos (aula,
habitación, etc.) mediante un plano o croquis.
3.2. Interpreta y describe situaciones, mensajes
y hechos de la vida diaria utilizando el
vocabulario geométrico adecuado (indica una
dirección, explica un recorrido, se orienta en el
espacio, etc.).
3.3. Compara y clasifica figuras y cuerpos
geométricos utilizando diversos criterios.
4. Resolver problemas de
la vida cotidiana,
adecuados a su nivel,
estableciendo conexiones
entre la realidad y las
matemáticas, valorando la
utilidad de los
conocimientos
matemáticos adecuados y
reflexionando sobre el
proceso aplicado para la
resolución de problemas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
4.1. Resuelve problemas geométricos, de la vida
cotidiana, que impliquen dominio de los
contenidos trabajados, utilizando estrategias
heurísticas y de razonamiento (clasificación,
reconocimiento de las relaciones, uso de
contraejemplos, etc.).
4.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución
de problemas geométricos, revisando las
operaciones utilizadas y las unidades de los
resultados, comprobando e interpretando las
soluciones en el contexto.
Bloque 5. Estadística y probabilidad
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Gráficos estadísticos y
tablas.
1. Recoger y registrar una
información cuantificable,
utilizando algunos
recursos sencillos de
representación gráfica.
1.1. Identifica datos cualitativos y cuantitativos en
situaciones familiares.
1.2. Recoge y clasifica datos cualitativos y
cuantitativos, de situaciones de su entorno,
utilizándolos para construir tablas de datos.
35
- Recogida y
clasificación de datos
cualitativos y
cuantitativos.
- Construcción de tablas
de datos.
- Realización e
interpretación de gráficos
sencillos: diagramas de
barras, diagramas
poligonales.
- Carácter aleatorio de
algunas experiencias.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2. Realizar, leer e
interpretar
representaciones gráficas
de un conjunto de datos
relativos al entorno
inmediato.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Realiza e interpreta diagramas de barras
(dos características) y diagramas poligonales
(una característica) con datos obtenidos de
situaciones muy cercanas.
2.2. Formula preguntas a partir de la lectura de
un cuadro de doble entrada o una gráfica.
3. Hacer estimaciones
basadas en la experiencia
sobre el resultado
(posible, imposible,
seguro, más o menos
probable) de situaciones
sencillas en las que
intervenga el azar y
comprobar dicho
resultado.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
3.1. En situaciones de azar, realiza estimaciones
y diferencia entre suceso seguro, suceso posible,
suceso imposible y suceso más o menos
probable.
4. Resolver problemas de
la vida cotidiana,
adecuados a su nivel,
estableciendo conexiones
entre la realidad y las
matemáticas, valorando la
utilidad de los
conocimientos
matemáticos adecuados y
reflexionando sobre el
proceso aplicado para la
resolución de problemas.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
4.1. Resuelve problemas, de la vida cotidiana,
que impliquen dominio de los contenidos propios
de estadística y probabilidad, utilizando
estrategias heurísticas y de razonamiento
(clasificación, reconocimiento de las relaciones,
uso de contraejemplos, etc.).
4.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución
de problemas de estadística y probabilidad,
revisando las operaciones utilizadas y las
unidades de los resultados, comprobando e
interpretando las soluciones en el contexto.
5.- ÁREA PRIMERA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS.
Bloque 1. Comprensión de textos orales
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
35
Estrategias de
comprensión:
- Comprensión de
información concreta para
la realización de una tarea.
- Comprensión del sentido
general de un texto.
- Inferencia de significados
a partir de la comprensión
de elementos lingüísticos y
paralingüísticos.
1. Identificar el sentido
general y la información
esencial en textos orales
muy breves y sencillos en
lengua estándar, con
estructuras simples y
léxico de uso muy
frecuente, articulados
lentamente y con claridad
y transmitidos de viva voz
o por medios técnicos,
sobre temas habituales y
concretos relacionados
con las propias
experiencias,
necesidades e intereses
en contextos cotidianos
predecibles siempre que
las condiciones acústicas
sean buenas y no
distorsionen el mensaje,
se pueda volver a
escuchar lo dicho o pedir
confirmación y se cuente
con apoyo visual o con
una clara referencia
contextual.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
1.1. Comprende información básica y concreta
para la realización de una tarea.
1.2. Reacciona de forma verbal o no verbal a
transacciones habituales sencillas
(instrucciones, indicaciones, peticiones)
referidas a situaciones cotidianas en el aula.
1.3. Comprende mensajes sencillos que
contengan otro tipo de información: números al
decir la edad, precios, meses del año,
alimentos, entre otros.
1.4. Es capaz de inferir el significado de
palabras por el contexto.
1.5. Comprende el sentido general y la
información esencial en textos orales muy
breves y sencillos en lengua estándar, sobre
temas tratados en clase.
1.6. Es capaz de mantener la escucha atenta y
la concentración en la audición de textos orales,
aunque no comprenda la totalidad del texto.
2. Conocer y saber
aplicar las estrategias
básicas más adecuadas
para la comprensión del
sentido general y la
información esencial de
un texto.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
2.1. Capta información esencial en
conversaciones sencillas y muy breves en las
que participa, que traten sobre temas
familiares o trabajados en clase.
2.3. Comprende breves conversaciones sobre
temas trabajados, aunque no tome parte en
ellas, tanto en vivo como en soporte
audiovisual.
2.2. Capta información relevante de un texto
oral escuchado de viva voz, de su profesor/a y
compañeros/as o a través de medios
audiovisuales.
Aspectos
socioculturales y
sociolingüísticos:
convenciones sociales,
normas de cortesía y
registros; costumbres,
valores, creencias y
actitudes; lenguaje no
verbal.
3. Identificar aspectos
socioculturales y
sociolingüísticos básicos,
concretos y significativos,
sobre vida cotidiana
(rutinas diarias,
actividades,
celebraciones),
relaciones
interpersonales
(familiares, de amistad,
escolares),
comportamiento (gestos
habituales, uso de la voz,
contacto físico) y
convenciones sociales
(normas de cortesía), y
3.1. Identifica fórmulas básicas de cortesía con
el contexto adecuado: saludos, presentaciones
(nombre, edad, domicilio), disculpas,
agradecimientos, petición de permiso, petición y
ofrecimiento de ayuda, felicitaciones.
3.2. Comprende el sentido general e
información esencial de una historia con apoyo
visual.
3.3. Participa en las actividades relacionadas
con la narración dando respuestas verbales y
no verbales.
3.4. Disfruta escuchando historias y
participando en las actividades propuestas.
3.5. Escucha, comprende y respeta las
intervenciones de los demás.
3.6. Valora las fórmulas de cortesía y las
convenciones sociales como facilitadoras de la
35
aplicar los conocimientos
adquiridos a una
comprensión adecuada
del texto.
1.º) Comunicación lingüística.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
comunicación.
Funciones
comunicativas:
- Saludos y
presentaciones, disculpas,
agradecimientos y
felicitaciones.
- Expresión de la
capacidad, el gusto, la
pertenencia/posesión, el
sentimiento y estado
físico.
- - Petición y ofrecimiento de
ayuda, información,
objetos y permiso.
- - Descripción de personas
(nombre, edad, sexo,
altura, habilidad,
vestimenta), animales,
objetos familiares (forma,
color, tamaño y ubicación),
y hábitos (rutinas diarias).
- Narración de hechos
pasados remotos y
recientes.
- Establecimiento y
mantenimiento de la
comunicación.
4. Distinguir la función o
funciones comunicativas
principales del texto (una
demanda de información,
una orden, o un
ofrecimiento) y un
repertorio limitado de sus
exponentes más
habituales, así como los
patrones discursivos
básicos (inicio y cierre
conversacional, o los
puntos de una narración
esquemática).
1.º) Comunicación lingüística.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
4.1. Reconoce e identifica a compañeros de
clase o fotografías de personas descritas
oralmente de forma lenta y clara según sus
características, gustos y/o habilidades.
4.2. Identifica la intención comunicativa de un
texto oral.
4.3. Reconoce lenguaje de interacción en el
aula y actúa en consonancia.
4.4. Reconoce expresiones de capacidad,
gusto, sentimiento, estado físico,
pertenencia/posesión, localización, aspecto de
personas y cosas.
4.5. Comprende el sentido general y datos
concretos de una entrevista de audio o
audiovisual realizada a una persona o
personaje conocido sobre un tema cotidiano de
interés.
Estructuras sintáctico-
discursivas
- Expresión de relaciones
lógicas: conjunción (and);
disyunción (or); oposición
(but); causa (because).
- Relaciones temporales
(when)/ When is your
birthday?
- Afirmación (affirmative
sentences; Yes + tag)
I've got a pencil
- Exclamación (What +
noun, e. g. What fun!; How
+ Adj., e. g. How nice!;
exclamatory sentences, e.
g . I love salad!).
- Negación (negative
sentences with not, never,
no (Adj.), nobody, nothing;
No + negative tag).
- Interrogación (Wh-
questions; Aux. questions).
Where is (my ball)?
5. Reconocer los
significados más
comunes asociados a las
estructuras sintácticas
básicas propias de la
comunicación oral (p. e.
estructura interrogativa
para demandar
información, exclamativa
para felicitar).
1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
5.1. Participa en actividades relacionadas con
una narración, respondiendo de forma verbal y
no verbal.
5.2. Reconoce y discrimina oraciones
enunciativas (afirmativas y negativas),
interrogativas, exhortativas y exclamativas.
35
- Expresión del tiempo:
presente (simple present,
present continuous).
I like apples; I'm eating an
apple/He's wearing a hat.
- Expresión de la
capacidad (can);
obligación (imperative);
permiso (can).
I can run/She can't play
tennis.
- Expresión de la
existencia (there is/are); la
entidad (nouns and
pronouns, articles,
demonstratives); la
cualidad ((very +) Adj.).
There is a very big book
on the table
- Expresión de la cantidad
(singular/plural; cardinal
numerals up to 99; ordinal
numerals up to two digits.
Quantity: all, many, a lot,
some, (a) few, (a) little,
more, much, half. Degree:
very, too).
- Expresión del espacio
(prepositions and adverbs
of location, position,
motion, arrangement).
- Expresión del tiempo
(divisions (e. g. half an
hour, summer), and
indications (e. g. now,
tomorrow (morning)) of
time; frequency (always,
never, sometimes, on
Sundays).
What time is it, please? It's
one o'clock.
- Expresión del modo
(Adv. of manner, e. g.
slowly, well).
Léxico oral de alta
frecuencia (recepción)
relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y
entorno; actividades de la
vida diaria; familia y
amigos; trabajo y
ocupaciones; tiempo libre,
ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y
cuidados físicos;
educación y estudio;
compras y actividades
comerciales; alimentación
y restauración; transporte;
6. Reconocer un
repertorio limitado de
léxico oral de alta
frecuencia relativo a
situaciones cotidianas y
temas habituales y
concretos relacionados
con las propias
experiencias,
necesidades e intereses.
1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales
y cívic.
6.1. Reconoce e identifica el léxico trabajado en
diferentes contextos.
6.2. Escucha e identifica los números hasta el
99 y es capaz de hacer cálculo mental sencillo
(sumas y restas).
6.3. Identifica objetos familiares descritos
oralmente por forma, color, tamaño y
ubicación.
6.4. Incorpora nuevo léxico a su vocabulario
pasivo a través de la escucha.
6.5. Entiende y asocia léxico y expresiones de
uso muy frecuente referidos a pertenencia,
aspecto y rutinas diarias, con elementos
visuales y gestuales, siempre y cuando se
hable de forma lenta y clara.
35
lengua y comunicación;
medio ambiente, clima y
entorno natural; y
tecnologías de la
información y la
comunicación.
House/ Clothes/ Actions
and activities/ Food and
drink/
Environment/ Sports and
games/
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y
de entonación.
/s/ /k/
/v/ /b/
/s/ /ᶴ/
/ᵊƱ/ /Ʊ/
/z/ /s/
/dƷ/ /j/
7. Discriminar patrones
sonoros, acentuales,
rítmicos y de entonación
básicos y reconocer los
significados e intenciones
comunicativas generales
relacionados con los
mismos.
1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
7.1. Es capaz de reconocer los patrones
acentuales adecuados a las preguntas y/o
respuestas.
7.2. Identifica correctamente los fonemas
trabajados.
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Estrategias de
producción:
Planificación
- Concebir el mensaje con
claridad, distinguiendo su
idea principal y su
estructura básica.
Ejecución
- Expresar el mensaje con
claridad y coherencia.
- Apoyarse en y sacar el
máximo partido de los
conocimientos previos
(utilizar lenguaje
‘prefabricado’, etc.).
- Compensar las carencias
lingüísticas mediante
procedimientos
paralingüísticos o
paratextuales:
- Pedir ayuda.
- Señalar objetos, usar
deícticos o realizar
acciones que aclaran el
significado.
- Usar lenguaje corporal
culturalmente pertinente
1. Participar de manera
simple y comprensible en
conversaciones muy
breves que requieran un
intercambio directo de
información en áreas de
necesidad inmediata o
sobre temas muy
familiares (uno mismo, el
entorno inmediato,
personas, gustos, objetos
y actividades), en un
registro neutro o informal,
utilizando expresiones y
frases sencillas y de uso
muy frecuente,
normalmente aisladas o
enlazadas con
conectores básicos,
aunque en ocasiones la
pronunciación no sea
muy clara, sean
evidentes las pausas y
titubeos y sea necesaria
la repetición, la paráfrasis
y la cooperación del
interlocutor para
mantener la
1.1. Hace presentaciones breves y sencillas,
previamente preparadas y ensayadas sobre
temas cotidianos o de su interés:
- se presenta a sí mismo y a otras personas:
nombre, edad, estatura, lugar donde vive,
procedencia, gustos y habilidades.
- da información básica sobre su familia y su
clase.
- indica sus hábitos (rutinas diarias).
- describe un objeto (forma, color, tamaño y
ubicación).
1.2. Se implica en transacciones cotidianas en
el aula: permiso para ir al baño o ir a la pizarra,
pedir un material, solicitar que algo se repita,
preguntar la hora, felicitar a alguien, etc.
1.3. Utiliza los medios informáticos para grabar
su voz y autocorregirse.
1.4. Pone interés y esfuerzo en hacerse
entender.
1.5. Considera el error como parte normal del
proceso de aprendizaje.
1.6. Acepta la corrección de buen grado.
35
(gestos, expresiones
faciales, posturas,
contacto visual o corporal,
proxémica).
- Usar sonidos
extralingüísticos y
cualidades prosódicas
convencionales.
comunicación.
1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
2. Conocer y saber
aplicar las estrategias
básicas para producir
textos orales monológicos
o dialógicos muy breves y
sencillos, utilizando
fórmulas y lenguaje
“prefabricado”,
expresiones
memorizadas, apoyando
con gestos y/ o sonidos lo
que se quiere expresar.
1.º) Comunicación lingüística.
2.1. Participa en conversaciones cara a cara,
reales o simuladas, en las que:
- se establece contacto social (saluda, se
despide, da las gracias, pide disculpas, se
presenta, felicita a alguien).
- se intercambia información personal y se
expresan sentimientos.
- se ofrece o pide prestado algo.
2.2. Organiza su discurso y recurre al lenguaje
gestual como apoyo a la expresión.
2.3. Se muestra confiado en su capacidad para
expresarse en LE.
Aspectos
socioculturales y
sociolingüísticos:
convenciones sociales,
normas de cortesía y
registros; costumbres,
valores, creencias y
actitudes; lenguaje no
verbal.
3. Conocer aspectos
socioculturales y
sociolingüísticos básicos,
concretos y significativos,
y aplicar los
conocimientos adquiridos
sobre los mismos a una
producción oral adecuada
al contexto, respetando
las convenciones
comunicativas más
elementales.
1.º) Comunicación lingüística.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
3.1. Sabe hablar sobre sí mismo y sobre las
personas cercanas, describiendo su apariencia,
habilidades, gustos y algunos rasgos de
carácter.
3.2. Se esfuerza en mantener la comunicación
de forma ordenada.
3.3. Respeta las convenciones sociales y
normas de cortesía.
3.4. Respeta el turno de palabra y valora las
normas de una adecuada interacción (volumen
y tono de voz, claridad, entonación...).
3.5. Manifiesta interés por compartir en LE
conocimientos relacionados con la cultura de
los países anglófonos, así como sus propias
experiencias.
Funciones
comunicativas:
- Saludos y
presentaciones, disculpas,
agradecimientos,
felicitaciones.
- Expresión de la
capacidad, el gusto, la
pertenencia o posesión, el
sentimiento y el estado
físico.
- Descripción de personas,
objetos, hábitos/rutinas.
- Narración de hechos
pasados remotos y
recientes.
- Petición y ofrecimiento
de ayuda, información,
objetos, y permiso.
- Establecimiento y
mantenimiento de la
comunicación.
4. Cumplir la función
comunicativa principal del
texto (intercambio de
información, un
ofrecimiento, petición de
ayuda, una felicitación,
etc.), utilizando un
repertorio limitado de sus
exponentes más
frecuentes y de patrones
discursivos básicos (p. e.
saludos para inicio y
despedida para cierre
conversacional).
1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
4.1. Es capaz de dar y solicitar información
básica sobre personas, animales y objetos de
su entorno.
4.2. Describe a alguien por su aspecto físico.
4.3. Sabe expresar cómo se siente.
4.4. Es capaz de comenzar, mantener y finalizar
una breve conversación.
4.5. Respeta y valora las intervenciones de los
demás cuando trabajan en parejas, equipos o
gran grupo.
Estructuras sintáctico-
discursivas
5. Manejar estructuras
sintácticas básicas como
5.1. Participa en una entrevista sobre sus
actividades diarias, intereses y aficiones, etc.
35
- Expresión de relaciones
lógicas: conjunción (and);
disyunción (or); oposición
(but); causa (because).
- Relaciones temporales
(when)/ When is your
birthday?
- Afirmación (affirmative
sentences; Yes + tag)
I've got a pencil
- Exclamación (What +
noun, e. g. What fun!; How
+ Adj., e. g. How nice!;
exclamatory sentences, e.
g . I love salad!).
- Negación (negative
sentences with not, never,
no (Adj.), nobody, nothing;
No + negative tag).
- Interrogación (Wh-
questions; Aux. questions).
Where is (my ball)?
- Expresión del tiempo:
presente (simple present,
present continuous).
I like apples; I'm eating an
apple/He's wearing a hat.
- Expresión de la
capacidad (can);
obligación (imperative);
permiso (can).
I can run/She can't play
tennis.
- Expresión de la
existencia (there is/are); la
entidad (nouns and
pronouns, articles,
demonstratives); la
cualidad ((very +) Adj.).
There is a very big book
on the table
- Expresión de la cantidad
(singular/plural; cardinal
numerals up to 99; ordinal
numerals up to two digits.
Quantity: all, many, a lot,
some, (a) few, (a) little,
more, much, half. Degree:
very, too).
- Expresión del espacio
(prepositions and adverbs
of location, position,
motion, arrangement).
- Expresión del tiempo
(divisions (e. g. half an
hour, summer), and
indications (e. g. now,
tomorrow (morning)) of
time; frequency (always,
never, sometimes, on
enlazar palabras o grupos
de palabras con
conectores básicos como
“y”, “pero”, aunque se
cometan errores básicos
de manera sistemática
en, p. e., tiempos
verbales o en la
concordancia.
1.º) Comunicación lingüística.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología .
3.º) Competencia digital.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
5.2. Es capaz de utilizar los conectores básicos
and, but y or para enlazar palabras o grupos de
palabras.
5.3. Es capaz de preguntar y responder sobre
acciones en curso.
5.4. Sabe preguntar y responder acerca de la
cantidad y los precios de las cosas.
5.5. Sabe preguntar y responder acerca del
tiempo atmosférico y el clima.
5.6. Utiliza exclamaciones de uso común para
expresar sorpresa, alegría o decepción.
35
Sundays).
What time is it, please? It's
one o'clock.
- Expresión del modo
(Adv. of manner, e. g.
slowly, well).
Léxico oral de alta
frecuencia (producción)
relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y
entorno; actividades de la
vida diaria; familia y
amigos; trabajo y
ocupaciones; tiempo libre,
ocio y deporte; salud y
cuidados físicos;
educación y estudio;
compras y actividades
comerciales; alimentación
y restauración; transporte;
medio ambiente, clima y
entorno natural; y
tecnologías de la
información y la
comunicación.
House/ Clothes/ Actions
and activities/ Food and
drink/
Environment/ Sports and
games/
6. Conocer y utilizar un
repertorio limitado de
léxico oral de alta
frecuencia relativo a
situaciones cotidianas y
temas habituales y
concretos relacionados
con los propios intereses,
experiencias y
necesidades.
1.º) Comunicación lingüística.
6.1. Utiliza en sus producciones orales el
léxico estudiado relativo a situaciones
cotidianas, acciones en desarrollo y temas
habituales y concretos relacionados con sus
propios intereses y experiencias y los de sus
compañeros.
6.2. Incorpora nuevo léxico a los campos
semánticos ya conocidos y lo emplea en sus
interacciones orales.
6.3. Utiliza el léxico aprendido en distintos
contextos.
6.4. Participa activamente en las actividades de
interacción oral en diferentes agrupamientos.
6.5. Reconoce la importancia de memorizar el
lenguaje trabajado para poder participar en las
actividades de clase.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y
de entonación.
/s/ /k/
/v/ /b/
/s/ /ᶴ/
/ᵊƱ/ /Ʊ/
/z/ /s/
/dƷ/ /j/
7. Articular, de manera
por lo general
comprensible pero con
evidente influencia de la
primera lengua, un
repertorio muy limitado de
patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de
entonación básicos,
adaptándolos a la función
comunicativa que se
quiere llevar a cabo.
1.º) Comunicación lingüística.
7.1. Lee textos sencillos, preparados
previamente, con buena articulación,
pronunciación y entonación (interrogativa,
enunciativa y exclamativa), aunque titubee,
vacile y necesite repetir y corregir los errores.
7.2. Intenta reproducir con precisión los sonidos
trabajados.
8. Hacerse entender en
intervenciones breves y
sencillas, aunque resulten
evidentes y frecuentes los
titubeos iniciales, las
vacilaciones, las
repeticiones y las pausas
para organizar, corregir o
reformular lo que se
quiere decir.
1.º) Comunicación lingüística.
8.1. Es capaz de articular y repetir un repertorio
muy limitado de patrones sonoros, acentuales,
rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos
a la función comunicativa que se quiere llevar a
cabo (interrogativa para preguntar, exclamativa
para felicitar o expresar sentimientos y
enunciativa para describir, manifestar gustos,
hablar sobre rutinas diarias, etc.).
8.2. Es capaz de aplicar los patrones
acentuales adecuados a las preguntas y/o
respuestas.
8.3. Reproduce correctamente los fonemas
propios de la Lengua extranjera de uso
frecuente.
9. Interactuar de manera
muy básica, utilizando
9.1. Reproduce chants, canciones y pequeños
poemas referidos al vocabulario trabajado.
35
técnicas muy simples,
lingüísticas o no verbales
(p. e. gestos o contacto
físico) para iniciar,
mantener o concluir una
breve conversación.
1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
9.2. Disfruta con los chants, canciones, poemas
y trabalenguas.
9.3. Puede hacerse entender en intervenciones
breves y sencillas, aunque resulten evidentes y
frecuentes los titubeos iniciales, las
vacilaciones, las repeticiones y las pausas para
organizar, corregir o reformular lo que se quiere
decir.
Bloque 3. Comprensión de textos escritos
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Estrategias de
comprensión:
- Comprensión de
información concreta para
la realización de una tarea.
- Comprensión del sentido
general y de información
esencial de un texto.
- Inferencia de significados
a partir de la comprensión
de elementos lingüísticos y
paralingüísticos.
1. Identificar el sentido
general y la información
esencial en textos muy
breves y sencillos en
lengua estándar, con
estructuras simples y
léxico de uso muy
frecuente, articulados
lentamente y con claridad
y transmitidos de viva voz
o por medios técnicos,
sobre temas habituales y
concretos relacionados
con las propias
experiencias,
necesidades e intereses
en contextos cotidianos
predecibles siempre que
las condiciones acústicas
sean buenas y no
distorsionen el mensaje,
se pueda volver a
escuchar lo dicho o pedir
confirmación y se cuente
con apoyo visual o con
una clara referencia
contextual.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
1.1. Entiende los enunciados escritos de las
actividades a realizar.
1.2. Comprende información básica en notas,
carteles, corcheras y demás lugares visibles.
1.3. Comprende información general y localiza
información específica en material informativo
sencillo no auténtico como menús, horarios,
catálogos, listas de precios, anuncios,
publicidad, etc.
1.4. Muestra interés por los textos escritos
como fuente de información y medio de
intercambio de experiencias.
2. Conocer y saber
aplicar las estrategias
básicas más adecuadas
para la comprensión del
sentido general y la
información esencial de
un texto.
1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
6.º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2.1. Comprende lo esencial de narraciones
breves y bien estructuradas e identifica a los
protagonistas.
2.2. Utiliza material de consulta en distintos
soportes para resolver dudas y aclarar el
significado del texto.
2.3. Memoriza léxico y expresiones.
2.4. Memoriza y maneja el abecedario en LE.
Aspectos
socioculturales y
3. Identificar aspectos
socioculturales y
3.1. Comprende y valora las diferencias
culturales entre su lugar de origen y los países
35
sociolingüísticos:
convenciones sociales,
normas de cortesía y
registros; costumbres,
valores, creencias y
actitudes; lenguaje no
verbal.
sociolingüísticos básicos,
concretos y significativos,
sobre vida cotidiana
(rutinas diarias,
actividades,
celebraciones),
relaciones
interpersonales
(familiares, de amistad,
escolares),
comportamiento (gestos
habituales, uso de la voz,
contacto físico) y
convenciones sociales
(normas de cortesía), y
aplicar los conocimientos
adquiridos a una
comprensión adecuada
del texto.
1.º) Comunicación lingüística.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología .
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
anglófonos.
3.2. Contesta, de forma oral, gestual o escrita,
a preguntas formuladas de forma cerrada,
sobre un texto leído previamente y en presencia
del mismo.
3.3. Disfruta descubriendo a través de la lectura
aspectos culturales de otros lugares.
3.4. Es capaz de leer textos muy breves de
forma autónoma, sobre un tema trabajado.
Funciones
comunicativas:
- Saludos y
presentaciones, disculpas,
agradecimientos y
felicitaciones.
- Expresión de la
capacidad, el gusto, la
pertenencia/posesión, el
sentimiento y estado
físico.
- Petición y ofrecimiento
de ayuda, información,
objetos y permiso.
- Descripción de personas
(nombre, edad, sexo,
altura, habilidad,
vestimenta), objetos
familiares (forma, color,
tamaño y ubicación), y
hábitos (rutinas diarias).
- Narración de hechos
pasados remotos y
recientes.
4. Distinguir la función
comunicativa principal de
un texto escrito
(felicitación, demanda de
información, petición u
ofrecimiento de
ayuda/permiso) y un
repertorio muy limitado de
sus exponentes más
habituales, así como los
patrones discursivos
básicos (ej.: inicio y cierre
de un e-mail o de una
carta).
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
4.1. Reconoce estructuras sintácticas básicas
como la interrogativa para demandar
información o pedir ayuda, la exclamativa para
felicitar o expresar sentimientos y enunciativa
para hacer presentaciones, describir objetos o
rutinas diarias.
4.2. Comprende correspondencia (correos
electrónicos, postales y tarjetas) breve y
sencilla que trate sobre temas familiares como
uno mismo, la familia, la escuela, la descripción
de un objeto, las rutinas, la indicación de la hora
en punto e y media, etc.
4.3. Valora el texto escrito como medio de
información y comunicación.
Estructuras sintáctico-
discursivas
- Expresión de relaciones
lógicas: conjunción (and);
disyunción (or); oposición
(but); causa (because).
- Relaciones temporales
(when)/ When is your
birthday?
- Afirmación (affirmative
sentences; Yes + tag)
5. Reconocer los
significados más
comunes asociados a las
estructuras sintácticas
básicas propias de la
comunicación escrita (p.
e. estructura interrogativa
para demandar
información y exclamativa
para felicitar).
1.º) Comunicación lingüística.
5.1. Comprende la intencionalidad de un texto
escrito.
5.2. Reconoce y diferencia distintos tipos de
texto: informativo, instruccional y poético.
5.3. Reconoce estructuras sintácticas asociadas
a su significado: estructuras interrogativas para
preguntar, exclamativas para felicitar o expresar
sentimientos, enunciativa para hacer
presentaciones y descripciones e imperativa
para dar órdenes.
35
I've got a pencil
- Exclamación (What +
noun, e. g. What fun!; How
+ Adj., e. g. How nice!;
exclamatory sentences, e.
g . I love salad!).
- Negación (negative
sentences with not, never,
no (Adj.), nobody, nothing;
No + negative tag).
- Interrogación (Wh-
questions; Aux. questions).
Where is (my ball)?
- Expresión del tiempo:
presente (simple present,
present continuous).
I like apples; I'm eating an
apple/He's wearing a hat.
- Expresión de la
capacidad (can);
obligación (imperative);
permiso (can).
I can run/She can't play
tennis.
- Expresión de la
existencia (there is/are); la
entidad (nouns and
pronouns, articles,
demonstratives); la
cualidad ((very +) Adj.).
There is a very big book
on the table
- Expresión de la cantidad
(singular/plural; cardinal
numerals up to 99; ordinal
numerals up to two digits.
Quantity: all, many, a lot,
some, (a) few, (a) little,
more, much, half. Degree:
very, too).
- Expresión del espacio
(prepositions and adverbs
of location, position,
motion, arrangement).
- Expresión del tiempo
(divisions (e. g. half an
hour, summer), and
indications (e. g. now,
tomorrow (morning)) of
time; frequency (always,
never, sometimes, on
Sundays).
What time is it, please? It's
one o'clock.
- Expresión del modo
(Adv. of manner, e. g.
slowly, well).
Léxico escrito de alta
frecuencia (recepción)
relativo a identificación
6. Reconocer un
repertorio limitado de
léxico escrito de alta
6.1. Es capaz de identificar léxico de alta
frecuencia, asociarlo y clasificarlo en los
campos semánticos trabajados.
35
personal; vivienda, hogar y
entorno; actividades de la
vida diaria; familia y
amigos; trabajo y
ocupaciones; tiempo libre,
ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y
cuidados físicos;
educación y estudio;
compras y actividades
comerciales; alimentación
y restauración; transporte;
lengua y comunicación;
medio ambiente, clima y
entorno natural; y
tecnologías de la
información y la
comunicación.
House/ Clothes/ Actions
and activities/ Food and
drink/
Environment/ Sports and
games/
frecuencia relativo a
situaciones cotidianas y
temas habituales y
concretos relacionados
con sus experiencias,
necesidades e intereses.
1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
6.2. Utiliza un diccionario pictórico y/o un banco
de vocabulario para clarificar el significado del
texto.
6.3. Clasifica léxico por orden alfabético.
Patrones gráficos y
convenciones
ortográficas.
Mayúscula.
Punto, coma, signos de
interrogación y
exclamación.
Otros signos de uso
frecuente como € y @
7. Reconocer los signos
ortográficos básicos (p. e.
punto, coma; signos de
interrogación y
exclamación sólo al final
de oración), así como
símbolos de uso
frecuente (p. e. ☺, @, ₤,
€), e identificar los
significados relacionados
con los mismos.
1.º) Comunicación lingüística.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología .
4.º) Aprender a aprender.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
7.1. Reconoce el punto, la coma; los signos de
interrogación y exclamación al final de la frase.
7.2. Reconoce otros símbolos de uso frecuente
(@, ₤, €, ☺) e identifica sus significados.
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Estrategias de
producción:
Planificación
- Movilizar los
conocimientos de cursos
anteriores y las propias
competencias generales y
comunicativas con el fin de
realizar eficazmente la
tarea.
- Localizar y usar
adecuadamente recursos
lingüísticos (consultar
modelos dados, uso de un
1. Construir, en papel o
en soporte electrónico y a
partir de modelos dados,
textos muy cortos y
sencillos, compuestos de
frases simples aisladas,
en un registro neutro o
informal, utilizando con
razonable corrección las
convenciones
ortográficas básicas y los
principales signos de
puntuación, para hablar
de sí mismo, de su
1.1. Completa un breve formulario o una ficha
con sus datos personales: nombre, sexo, edad,
altura, domicilio y habilidades.
1.2. Escribe en papel o soporte electrónico
pequeños textos, siguiendo un modelo.
1.3. Copia un modelo de texto adaptándolo a su
realidad.
35
diccionario, obtención de
ayuda del profesor/a o de
un compañero/a, etc.).
Ejecución
- Expresar el mensaje con
claridad ajustándose a los
modelos dados.
- Apoyarse en y sacar el
máximo partido de los
conocimientos previos
(utilizar lenguaje
‘prefabricado’, etc.).
entorno más inmediato y
de aspectos de su vida
cotidiana, en situaciones
familiares y predecibles.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
2. Conocer y aplicar las
estrategias básicas para
producir textos escritos
muy breves y sencillos,
ej.: copiando palabras y
frases muy usuales para
realizar las funciones
comunicativas que se
persiguen.
2.1. Sabe utilizar un breve repertorio léxico
dado para completar un texto.
2.2. Recurre a material de consulta y apoyo
(libros, anotaciones, carteles, diccionarios,
internet...) para la elaboración de textos
escritos.
2.3. Es capaz de escribir al dictado palabras
sueltas conocidas, así como frases de uso muy
frecuente.
Aspectos
socioculturales y
sociolingüísticos:
convenciones sociales,
normas de cortesía y
registros; costumbres,
valores, creencias y
actitudes; lenguaje no
verbal.
3. Conocer aspectos
socioculturales y
sociolingüísticos básicos
concretos y significativos
(p. e. las convenciones
sobre el inicio y cierre de
una carta a personas
conocidas) y respeta las
normas de cortesía
básicas.
1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
3.1. Es capaz de escribir un correo o una postal
muy breve, a una persona conocida, a partir de
un modelo dado, respetando las convenciones
sobre inicio y cierre de dichos textos.
3.2. Muestra una buena disposición a escribir
en LE.
Funciones
comunicativas:
- Saludos y
presentaciones, disculpas,
agradecimientos,
felicitaciones.
- Expresión de la
capacidad, el gusto, la
pertenencia o posesión, el
sentimiento y el estado
físico.
- Descripción de personas,
objetos, hábitos/rutinas.
- Narración de hechos
pasados remotos y
recientes.
- Petición y ofrecimiento
de ayuda, información,
objetos, y permiso.
- Establecimiento y
mantenimiento de la
comunicación
4. Cumplir la función
comunicativa principal del
texto escrito (ej.: una
felicitación, un
intercambio de
información, o un
ofrecimiento), utilizando
un repertorio limitado de
sus exponentes más
frecuentes y de patrones
discursivos básicos (ej.:
saludos para inicio y
despedida para cierre de
una carta, o una
narración esquemática
desarrollada en puntos).
1.º) Comunicación lingüística.
1.2. Escribe, en papel o soporte electrónico y a
partir de modelos dados, correspondencia
personal breve y simple (mensajes, notas) en la
que da las gracias, felicita a alguien, habla de sí
mismo y de su entorno inmediato y hace
preguntas relativas a estos temas.
4.1. Es capaz de escribir textos muy reducidos
(felicitaciones, notas, mensajes) en diferentes
soportes, que cumplan una función
comunicativa concreta, a partir de un modelo.
4.2. Responde preguntas siguiendo un modelo.
4.3. Escribe un pequeño texto descriptivo
(aspecto y vestimenta de una persona, hábitos
y habilidades, acciones).
4.3. Integra la lengua escrita en otras
producciones (manualidades, carteles y
dibujos).
Estructuras sintáctico-
discursivas
- Expresión de relaciones
lógicas: conjunción (and);
disyunción (or); oposición
5. Manejar estructuras
sintácticas básicas (p. e.
enlazar palabras o grupos
de palabras con
conectores básicos como
5.1. Utiliza los conectores and, but y or para
enlazar palabras o grupos de palabras.
5.2. Presta atención a la concordancia de
número y persona.
5.3. Es capaz de escribir lo que está haciendo
35
(but); causa (because).
- Relaciones temporales
(when)/ When is your
birthday?
- Afirmación (affirmative
sentences; Yes + tag)
I've got a pencil
- Exclamación (What +
noun, e. g. What fun!; How
+ Adj., e. g. How nice!;
exclamatory sentences, e.
g . I love salad!).
- Negación (negative
sentences with not, never,
no (Adj.), nobody, nothing;
No + negative tag).
- Interrogación (Wh-
questions; Aux. questions).
Where is (my ball)?
- Expresión del tiempo:
presente (simple present,
present continuous).
I like apples; I'm eating an
apple/He's wearing a hat.
- Expresión de la
capacidad (can);
obligación (imperative);
permiso (can).
I can run/She can't play
tennis.
- Expresión de la
existencia (there is/are); la
entidad (nouns and
pronouns, articles,
demonstratives); la
cualidad ((very +) Adj.).
There is a very big book
on the table
- Expresión de la cantidad
(singular/plural; cardinal
numerals up to 99; ordinal
numerals up to two digits.
Quantity: all, many, a lot,
some, (a) few, (a) little,
more, much, half. Degree:
very, too).
- Expresión del espacio
(prepositions and adverbs
of location, position,
motion, arrangement).
- Expresión del tiempo
(divisions (e. g. half an
hour, summer), and
indications (e. g. now,
tomorrow (morning)) of
time; frequency (always,
never, sometimes, on
Sundays).
What time is it, please? It's
one o'clock.
“y”, “pero”,) aunque se
cometan errores básicos
de manera sistemática
en, p. e., tiempos
verbales o en la
concordancia.
1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
él/ella mismo/a y sus compañeros/as en un
momento concreto.
35
- Expresión del modo
(Adv. of manner, e. g.
slowly, well).
Léxico escrito de alta
frecuencia (producción)
relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y
entorno; actividades de la
vida diaria; familia y
amigos; trabajo y
ocupaciones; tiempo libre,
ocio y deporte; viajes y
vacaciones; salud y
cuidados físicos;
educación y estudio;
compras y actividades
comerciales; alimentación
y restauración; transporte;
lengua y comunicación;
medio ambiente, clima y
entorno natural; y
tecnologías de la
información y la
comunicación.
House/ Clothes/ Actions
and activities/ Food and
drink/
Environment/ Sports and
games/
6. Conocer y utilizar un
repertorio limitado de
léxico escrito de alta
frecuencia relativo a
situaciones cotidianas y
temas habituales y
concretos relacionados
con los propios intereses,
experiencias y
necesidades.
1.º) Comunicación lingüística.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología .
3.º) Competencia digital.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
6.1. Es capaz de escribir el léxico de alta
frecuencia así como clasificarlo por campos
semánticos.
6.2. Clasifica un vocabulario dado por orden
alfabético.
6.3. Registra el vocabulario nuevo en un
diccionario de elaboración propia.
6.4. Valora su progreso al elaborar
producciones escritas.
Patrones gráficos y
convenciones
ortográficas.
Mayúscula.
Punto, coma, signos de
interrogación y
exclamación.
Otros signos de uso
frecuente como € y @
7. Aplicar patrones
gráficos y convenciones
ortográficas básicas para
escribir con razonable
corrección palabras o
frases cortas que se
utilizan normalmente al
hablar, pero no
necesariamente con una
ortografía totalmente
normalizada.
1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
7.1. Escribe mayúscula al empezar un texto, en
los nombres propios y después de punto.
7.2. Utiliza el punto, la coma y escribe los
signos de interrogación y exclamación al final
de frase.
7.3. Utiliza otros signos de uso frecuente como
€ y @
7.4. Valora la importancia de la ortografía,
claridad y limpieza en sus producciones
escritas, para facilitar la comunicación.
7.5. Revisa sus producciones con la finalidad de
mejorarlas.
6.- ÁREA DE ARTÍSTICA.
6.1.- ÁREA DE PLÁSTICA.
Bloque 1. Educación Audiovisual
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Detección, clasificación y
apreciación de texturas y
tonalidades en formas
1. Distinguir las
diferencias
fundamentales entre las
1.1. Reconoce las imágenes fijas en su entorno
y la clasifica.
35
naturales y artificiales
exploradas desde
diferentes ángulos y
posiciones, especialmente
los distintos elementos del
lenguaje plástico: punto,
línea, forma, color, textura,
volumen…relacionándolas
con la fotografía.
- Establecimiento de un
orden o pauta para seguir
el procedimiento de
observación y clasificación
de la imagen fija.
- Realización de
fotografías: selección del
tema, enfoque, encuadre y
planos.
- Búsqueda, creación y
difusión de imágenes fijas y
su aplicación en fotografía.
- Uso de programas
digitales de edición y
procesado de imagen y
texto.
- Introducción a los
derechos y deberes en el
tratamiento de las
imágenes.
imágenes fijas
clasificándolas siguiendo
patrones aprendidos.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
2. Aproximarse a la
lectura, análisis e
interpretación del arte y
las imágenes fijas y en
movimiento en sus
contextos culturales e
históricos comprendiendo
de manera crítica su
significado y función
social siendo capaz de
elaborar imágenes
nuevas a partir de los
conocimientos
adquiridos.
1.º) Comunicación lingüística.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
3.º) Competencia digital.
2.1. Analiza de manera sencilla y utilizando la
terminología adecuada imágenes fijas
atendiendo al tamaño, formato, elementos
básicos (puntos, rectas, planos, colores,
iluminación, función…).
2.2. Conoce la evolución de la fotografía del
blanco y negro al color, de la fotografía en
papel a la digital, y valora las posibilidades que
ha proporcionado la tecnología.
2.3. Realiza fotografías, utilizando medios
tecnológicos, analizando posteriormente si el
encuadre es el más adecuado al propósito
inicial.
3. Utilizar las
tecnologías de la
información y la
comunicación de manera
responsable para la
búsqueda, creación y
difusión de imágenes fijas
y en movimiento.
3.º) Competencia digital.
5.º) Competencias sociales y
cívicas.
3.1. Maneja programas informáticos sencillos
de elaboración y retoque de imágenes digitales
(copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color,
brillo, contraste…) que le sirvan para la
ilustración de trabajos con textos.
3.2. Conoce las consecuencias de la difusión
de imágenes sin el consentimiento de las
personas afectadas y respeta las decisiones de
las mismas.
Bloque 2. Expresión Artística
- Observación y
exploración sensorial de los
elementos presentes en el
entorno natural, artificial y
artístico, especialmente de
los del lenguaje plástico:
color y textura, forma y
volumen.
- Experimentación de
diferentes formas de
1. Representa de
forma personal ideas,
acciones y situaciones
valiéndose de los
elementos que configuran
el lenguaje visual.
1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
1.1. Distingue y explica las características del
color, en cuanto a su luminosidad, tono y
saturación, aplicándolas con un propósito
concreto en sus producciones.
1.2. Clasifica y ordena los colores primarios
(magenta, cyan y amarillo) y secundarios
(verde, violeta y rojo), siendo capaz de
nombrarlas.
1.3. Analiza y compara las texturas naturales y
artificiales, así como las texturas visuales y
35
representar el espacio.
- Uso progresivo de
mezclas de colores
primarios y secundarios
con un fin determinado.
- Utilización de técnicas
tridimensionales de
modelado y construcción.
- Interés por la creación de
composiciones personales.
- Establecimiento de
protocolos, ordenes o
pautas a seguir en la
planificación y ejecución de
diferentes proyectos y
técnicas plásticas.
- Uso progresivo y
adecuado de términos
referidos a materiales e
instrumentos.
- Valoración de trabajo en
equipo y de las opiniones y
valoraciones de los
compañeros.
- Conocimiento y
observancia de las normas
de comportamiento en
exposiciones, museos y
actos culturales.
- Conocimiento y
apreciación de las
expresiones artísticas de
su entorno regional o
próximo.
- Valoración del trabajo,
proceso y producto que
artistas, artesanos y otros
profesionales realizan en
su entorno regional o
próximo.
táctiles siendo capaz de realizar trabajos
artísticos utilizando estos conocimientos.
2. Realizar
producciones plásticas
siguiendo pautas
elementales del proceso
creativo, experimentando,
reconociendo y
diferenciando la
expresividad de los
diferentes materiales y
técnicas pictóricas y
eligiendo las más
adecuadas para la
realización de la obra
planeada.
1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
6.º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2.1. Utiliza las técnicas dibujísticas y/o
pictóricas más adecuadas para sus creaciones
manejando los materiales e instrumentos de
manera adecuada, cuidando el material y el
espacio de uso.
2.2. Lleva a cabo proyectos en grupo
respetando las ideas de los demás y
colaborando con las tareas que le hayan sido
encomendadas.
2.3. Explica con la terminología aprendida el
propósito de sus trabajos y las características
de los mismos.
3. Imaginar, dibujar
y elaborar obras
tridimensionales con
diferentes materiales.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
6.º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
3.1. Confecciona obras tridimensionales con
diferentes materiales planificando el proceso y
eligiendo la solución más adecuada a sus
propósitos en su producción final.
4. Conocer las
manifestaciones artísticas
más significativas que
forman parte del
patrimonio artístico y
cultural, adquiriendo
actitudes de respeto y
valoración de dicho
patrimonio.
5.º) Competencias sociales y
cívicas.
6.º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
4.1. Conoce alguna de las profesiones de los
ámbitos artísticos, interesándose por las
características del trabajo de los artistas y
artesanos y disfrutando como público en la
observación de sus producciones.
Bloque 3. Dibujo geométrico
- Aplicación, en
producciones propias, de
aspectos propios del dibujo
1. Identificar
conceptos geométricos
en la realidad que rodea
1.1. Suma y resta de segmentos utilizando la
regla.
1.2. Continúa series con motivos geométricos
35
geométrico.
- Representación de formas
geométricas en el plano,
utilizando las indicaciones y
herramientas
proporcionadas.
- Detección y clasificación
de formas geométricas
simples en obras
bidimensionales.
- Uso de la regla como
instrumento básico en el
dibujo lineal.
- Satisfacción por la
creación de formas y
composiciones geométricas
básicas.
al alumno
relacionándolos con los
conceptos geométricos
contemplados en el área
de matemáticas con la
aplicación gráfica de los
mismos.
2.º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4.º) Aprender a aprender.
(rectas) utilizando una cuadrícula facilitada con
los instrumentos propios del dibujo técnico.
1.3. Identifica en una obra bidimensional
formas geométricas simples.
2. Iniciarse en el
conocimiento y manejo
de los instrumentos y
materiales propios del
dibujo técnico
manejándolos
adecuadamente.
5.º) Competencias sociales y
cívicas.
6.º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2.1. Conoce y aprecia el resultado de la
utilización correcta de los instrumentos de
dibujo valorando la precisión en los resultados.
6.2.- ÁREA DE MÚSICA.
Bloque 1. Escucha
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
- Realización de
pequeños comentarios y
descripciones sobre
audiciones variadas e
interpretaciones suyas
con un vocabulario
preciso.
- Interiorización de
algunos elementos del
lenguaje musical rítmico:
1. Utilizar la escucha
musical para indagar en
las posibilidades del
sonido de manera que
sirvan como marco de
referencia para
creaciones propias.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1.1. Identifica, clasifica y describe utilizando un
vocabulario preciso las cualidades de los
sonidos en sus interpretaciones.
35
compás binario e
iniciación al ternario y
figuras musicales.
- Introducción a
formas musicales
sencillas.
- Realización de
pequeños dictados
melódicos y rítmicos.
- Reconocimiento
visual y auditivo de las
principales familias y
agrupaciones
instrumentales.
- Realización de
audiciones activas de
obras representativas de
la música occidental y de
la cultura de Cantabria.
- Introducción a la
Historia de la Música y
algunos compositores.
- Conocimiento de
las principales
manifestaciones
musicales de Cantabria.
- Introducción a los
principales géneros
musicales.
- Actitud positiva
para la práctica de la
escucha activa.
- Respeto en las
audiciones y valoración
del silencio.
- Respeto por el
trabajo de compositores
y artistas.
- Uso de las
nuevas tecnologías de
manera responsable
como herramienta que
permita la búsqueda,
creación y difusión de
información.
2. Analizar la
organización de obras
musicales sencillas y
describir los elementos
que las componen.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Distingue tipos de voces, instrumentos,
variaciones y contrastes de velocidad e
intensidad tras la escucha de obras musicales,
siendo capaz de emitir una valoración de las
mismas.
2.2. Se interesa por descubrir obras musicales
de diferentes características, y las utiliza como
marco de referencia para las creaciones
propias.
3. Conocer ejemplos de
obras variadas de
nuestra cultura y otras
para valorar el patrimonio
musical conociendo la
importancia de su
mantenimiento y difusión
aprendiendo el respeto
con el que deben afrontar
las audiciones y
representaciones.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencia social y
ciudadana.
3.1. Conoce, entiende y observa las normas de
comportamiento en audiciones y
representaciones musicales.
3.2. Comprende, acepta y respeta el contenido
de las normas que regulan la propiedad
intelectual en cuanto a la reproducción y copia
de obras musicales.
Bloque 2. La interpretación musical
- Importancia del
cuidado de la voz:
hábitos saludables.
- Adquisición
paulatina de un repertorio
de canciones de
diferentes estilos de
forma individual o
colectiva cuidando el
empaste y la emisión.
- Creación e
improvisación de
1. Entender la voz como
instrumento y recurso
expresivo, partiendo de la
canción y de sus
posibilidades para
interpretar, crear e
improvisar.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1.1. Reconoce y describe las cualidades de la
voz a través de audiciones diversas y
recrearlas.
2. Interpretar solo o en 2.1. Reconoce y clasifica instrumentos
35
pequeñas composiciones
vocales.
- Utilización del
Lenguaje musical como
elemento básico para
una correcta
interpretación.
- Iniciación a la
práctica de la flauta
dulce.
- Valoración y
respeto en las
interpretaciones.
- Búsqueda de
información sobre obras,
compositores e
instrumentos.
- Grabación en el
aula como recurso
creativo.
- Construcción de
sencillos instrumentos
para ser utilizados en el
aula.
grupo, mediante la voz o
instrumentos, utilizando
el lenguaje musical,
composiciones sencillas
que contengan
procedimientos musicales
de repetición, variación y
contraste, asumiendo la
responsabilidad en la
interpretación en grupo y
respetando, tanto las
aportaciones de los
demás como a la persona
que asume la dirección.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencia social y
cívica.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
acústicos y electrónicos, de diferentes registros
de la voz y de las agrupaciones vocales e
instrumentales.
2.2. Utiliza el lenguaje musical para la
interpretación de obras.
2.3. Interpreta piezas vocales e instrumentales
de diferentes épocas, estilos y culturas para
distintos agrupamientos con y sin
acompañamiento
2.4. Conoce e interpreta canciones de distintos
lugares, épocas y estilos, valorando su
aportación al enriquecimiento personal, social y
cultural.
3. Explorar y utilizar las
posibilidades sonoras y
expresivas de diferentes
materiales, instrumentos
y dispositivos
electrónicos.
2º) Competencia matemática y
competencia básica en ciencia
y tecnología.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.
3.1. Busca información sobre instrumentos,
compositores, intérpretes y eventos musicales.
3.2. Utiliza los medios audiovisuales y recursos
informáticos para crear piezas musicales y
para la sonorización de imágenes y
representaciones dramáticas.
3.3. Crea sonadores que sirvan como medio de
expresión.
Bloque 3. La música, el movimiento y la danza
- Realización de
movimientos
coreográficos para
acompañar canciones
trabajadas en clase.
- Interpretación y
creación de danzas
sencillas, en parejas o
grupos, con
acompañamiento
instrumental.
- Utilización de la
danza y el movimiento
como fuente de
expresión de situaciones
cotidianas del aula.
- Interpretación de
danzas de diferentes
estilos y culturas.
- Conocimiento y
realización de diferentes
técnicas de relajación
corporal.
1. Adquirir capacidades
expresivas y creativas
que ofrecen la expresión
corporal y la danza
valorando su aportación
al patrimonio y
disfrutando de su
interpretación como una
forma de interacción
social.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
5º) Competencia social y
ciudadana.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1.1. Identifica el cuerpo como instrumento para
la expresión de sentimientos y emociones y
como forma de interacción social.
1.2. Controla la postura y la coordinación con la
música cuando interpreta danzas.
1.3. Conoce danzas de distintas épocas y
lugares valorando su aportación al patrimonio
artístico y cultural.
1.4. Inventa coreografías que corresponden
con la forma interna de una obra musical y
conlleva un orden espacial y temporal.
7.- ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.
35
Bloque 1. El cuerpo y la salud
Contenidos Criterios de
evaluación
Estándares de
aprendizaje evaluables
Competencias
- Partes del
cuerpo y aparato
locomotor.
1. Reconocer los
elementos básicos del
aparato locomotor y su
intervención en el
movimiento.
1.1. Toma conciencia de la
movilidad de los distintos
segmentos corporales de
forma independiente y
reconoce sus elementos:
huesos, articulaciones y
músculos más importantes
desde el punto de vista
motor.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
2. Identificar el eje
corporal
izquierda/derecha en sí
mismo, en otros y en
relación con los objetos.
2.1. Identifica
izquierda/derecha en sí
mismo, en otros y en
relación con los objetos.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
3. Tomar conciencia de
la movilidad del eje
corporal en diferentes
posiciones y de los
diferentes segmentos.
3.1. Realiza actividades
físicas en los tres planos
del cuerpo: sagital,
horizontal y frontal.
3.2. Tiene conciencia de la
posición de su cuerpo en
diferentes situaciones
(entre otros de pie,
tumbado, sentado y en
movimientos laterales).
3.3. Percibe e interioriza la
independencia y relación
existente entre los
segmentos corporales (a
través de la paulatina
adquisición del esquema
corporal).
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
7º) Conciencia y
expresiones
culturales.
4º) Aprender a
aprender.
- Toma de
conciencia del
propio cuerpo en
relación con la
tensión,
4. Tomar conciencia,
controlar y equilibrar el
cuerpo adoptando
diferentes posturas, en
relación a la tensión, la
4.1. Controla de manera
consciente la tensión,
relajación y respiración del
cuerpo en juegos y
actividades.
4º) Aprender a
aprender.
35
relajación,
respiración y tono
muscular.
relajación y la
respiración.
5. Practicar técnicas
sencillas de relajación
para aumentar la
tranquilidad.
5.1. Práctica técnicas de
relajación sencillas
propuestas por el
maestro/a.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
7º) Conciencia y
expresiones
culturales.
6. Reconocer la técnica
adecuada de
respiración.
6.1. Relaciona la correcta
respiración con la
prevención de problemas
respiratorios.
6.2. Realiza actividades
ajustando correctamente la
respiración.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
- Relaciones
espaciales,
temporales y
espacio
temporales.
7. Percibir y estructurar
el espacio, en relación
con el tiempo
(distancias, velocidades,
trayectorias y ritmos).
7.1. Es capaz de apreciar
distancias y velocidades.
7.2. Anticipa la trayectoria
de un móvil y lo recepciona
con cierta precisión.
7.3. Es capaz de seguir un
ritmo externo marcado.
7.4. Es capaz de marcar un
ritmo (con un objeto, un
instrumento o con el propio
cuerpo).
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
- Seguridad y
salud en las
actividades físicas
8. Conocer y emplear
las medidas básicas de
seguridad en la práctica
de actividades físicas.
8.1. Conoce la importancia
que tiene la adopción de
medidas concretas de
seguridad en la realización
de actividades motrices y
las aplica (uso adecuado
de instalaciones y
materiales)
4º) Aprender a
aprender.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
9. Evitar actitudes que
puedan suponer riesgo
para su salud.
9.1. Valora y reconoce
situaciones en las que
pueda hacerse daño (como
alturas, superficies o
ciertos movimientos) y las
evita.
9.2. Reconoce y evita
actitudes en las que pueda
hacer daño a los demás
4º) Aprender a
aprender.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
35
(entendido no sólo como
daño físico, sino también a
nivel emocional, como
quitar material, insultar o
dominar).
- Adquisición de
hábitos
saludables
10. Mantener hábitos
saludables, perdurables
y responsables de vida
en la actividad física:
posturales, higiene,
alimentación, etc.
10.1. Adquiere hábitos
favorables de salud, tales
como la adopción de
posturas correctas, de
higiene (entre otras en la
vestimenta y aseo),
alimentación (como
horarios de comidas o
cantidad), actividad física
adecuada e hidratación.
1º) Comunicación
lingüística.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
11. Reconocer hábitos
nocivos y perjudiciales
para la salud:
sedentarismos, dieta
desequilibrada, tabaco,
alcohol.
11.1. Enumera hábitos
nocivos para la salud como
sedentarismo, dieta
desequilibrada y consumo
de tabaco y alcohol.
1º) Comunicación
lingüística.
5º) Competencias
sociales y cívicas
Bloque 2 – Habilidades motrices y salud
Contenidos Criterios de
evaluación
Estándares de
aprendizaje evaluables
Competencia
- Coordinación
dinámica general
y segmentaria.
1. Progresa en la
coordinación óculo
segmentaria con y sin
móviles.
1.1. Progresa en la mejora
de su coordinación
dinámica general.
1.2. Progresa en la mejora
de su coordinación óculo-
mano.
1.3. Progresa en la mejora
de su coordinación
óculo-pie.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
- Equilibrio. 2. Controlar el cuerpo
en situaciones de
equilibrio estático y
dinámico (modificando
2.1. Mantiene el equilibrio
en situaciones concretas
donde se combinen
situaciones simples
4º) Aprender a
aprender.
2º) Competencia
matemática y
35
la base de sustentación,
los puntos de apoyo y la
posición del centro de
gravedad).
(modificación de la base de
sustentación, los puntos de
apoyo y la posición del
centro de gravedad), tanto
estáticas y como
dinámicas.
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
- Habilidades y
destrezas
motrices básicas
3. Utilizar sus
habilidades y destrezas
motrices en las
diferentes situaciones
de actividad física.
3.1. Realiza
desplazamientos de formas
diferentes (por ejemplo:
hacia delante, hacia atrás,
pata coja, cuclillas, encima
de bancos y sobre planos
inclinados)
3.2. Realiza giros sobre
distintos planos y ejes y
sus combinaciones.
Realiza saltos variando,
entre otros, la fase de
batida, caída, sobre un pie
y con los dos.
3.3. Progresa en la
adquisición y mejora en la
combinación de habilidades
motrices básicas.
6º) Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
4º) Aprender a
aprender.
4. Manipular y progresar
en la destreza en el
manejo de objetos.
4.1. Manipula objetos
(como recoger, lanzar,
golpear e interceptar)
variando implementos,
distancias y trayectorias.
4º) Aprender a
aprender.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
- Capacidades
físicas Básicas
5. Desarrollar de forma
global las capacidades
físicas básicas a través
de los juegos.
5.1. Evoluciona en sus
posibilidades físicas a
través del juego.
4º) Aprender a
aprender.
- Propuesta y
resolución de
problemas
motores.
6. Valorar y aplicar
soluciones motrices
ante situaciones de
complejidad creciente.
6.1. Utiliza estrategias para
resolver los problemas
motrices (superar un
obstáculo, estimar la
distancia, lanzar un objeto
a una determinada
distancia o con la precisión
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender.
35
para llegar a un objetivo).
6.2. Elige, entre diferentes
opciones, la estrategia más
adecuada a sus
posibilidades para resolver
un problema motriz.
6º) Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
Bloque 3. Los juegos y actividades expresivas y deportivas
Contenidos Criterios de
evaluación
Estándares de
aprendizaje
Competencias
- El juego 1. Disfrutar jugando. 1.1. Participa en juegos con
actitud positiva,
colaboradora y ganas de
pasarlo bien.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
2. Favorecer la
cooperación y espíritu
de equipo.
2.1. Ayuda a sus
compañeros durante los
juegos y actividades
físicas, para diversión de
todos y consecución de las
metas propuestas.
6º) Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
3. Aumentar el
conocimiento de
estrategias básicas
durante los juegos de
cooperación, oposición
y Cooperación
/oposición
3.1. Progresa en la
adquisición y puesta en
práctica de estrategias
básicas durante los juegos
de cooperación, oposición
y cooperación/oposición.
4º) Aprender a
aprender.
6º) Sentido de
iniciativa y
espíritu emprendedor
4. Conocer y practicar
juegos populares y
tradicionales de su
entorno cercano.
4.1. Conoce y practica con
interés juegos populares y
tradicionales, con especial
relevancia aquellos que
pertenecen a su entorno
cercano.
7º) Conciencia y
expresiones
culturales.
1º) Comunicación
lingüística.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
- Exploración y
experimentación
de las
posibilidades
expresivas
corporales.
5. Explorar y
experimentar los
recursos expresivos y
comunicativos del
cuerpo, favoreciendo la
espontaneidad y
creatividad:
5.1. Reconoce y combina
las cualidades del
movimiento (como pesado,
ligero, rápido, lento y
fuerte, entre otros) para
expresar y comunicar
mediante el gesto y el
movimiento, sensaciones,
vivencias, ideas y
7º) Conciencia y
expresiones
culturales.
1º) Comunicación
lingüística.
35
mensajes.
6. Expresar actitudes,
sensaciones, y estados
de ánimo (tono
muscular, mímica facial,
gestos y ademanes).
6.1. Expresa con lenguaje
corporal actitudes,
sensaciones y estados de
ánimo.
7º) Conciencia y
expresiones
culturales.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
7. Interpretar a través de
la mímica actividades
cotidianas y
dramatizaciones
sencillas.
7.1. Representa mediante
la mímica y técnicas
sencillas de dramatización,
a personajes, historias
reales o imaginarias,
aportando creatividad
durante el desarrollo.
7º) Conciencia y
expresiones
culturales.
1º) Comunicación
lingüística.
8. Realizar bailes y
danzas.
8.1. Participa en danzas y
bailes sencillos, aportando
creatividad durante los
mismos.
7º) Conciencia y
expresiones
culturales.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
Bloque 4. Enriquecimiento personal y construcción de valores
Contenidos Criterios de
evaluación
Estándares de
aprendizaje evaluables
Competencias
- La actividad
física y el deporte
como medio de
utilización positiva
del tiempo de
ocio, disfrute y
relación social
1. Valorar y conocer
actividades físicas y
deportivas saludables
para realizar en su
tiempo de ocio personal,
con especial interés en
las realizadas en el
medio natural cercano.
1.1. Conoce juegos y
actividades físicodeportivas
y las identifica como
positivas, priorizando su
práctica sobre otras más
sedentarias (como jugar a
la videoconsola, o ver la
televisión).
5º) Competencias
sociales y cívicas.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
2. Valorar la actividad
físico-deportiva como
medio para disfrutar y
relacionarse con los
demás.
2.1. Disfruta y se relaciona
positivamente
(coopera y ayuda, respeta,
comparte) con los demás a
través del juego y
actividades físicodeportivas
5º) Competencias
sociales y cívicas.
3. Realizar actividades
en el medio natural
cercano y conocer cómo
respetarlo y cuidarlo.
3.1. Colabora en el respeto
y cuidado del medio
cercano durante la
realización de actividades:
no tira papeles, ni latas y
respeta vegetación y
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
5º) Competencias
35
animales.
3.2. Reconoce y recrimina
actitudes contrarias al
cuidado del medio (como
tirar colillas, realizar
fuegos, tirar residuos
orgánicos en ríos, bosques,
no recoger residuos en
acampadas y comidas,
entre otras).
sociales y cívicas.
4. Progresar en la
autonomía y confianza a
través de la actividad
físico-deportiva.
4.1. Mejora su autonomía e
imagen personal a través
de la práctica de
actividades
físicodeportivas;
repercutiendo en el
aumento de su confianza y
aumentando su autonomía.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
4º) Aprender a
aprender.
- Fomentar el
espíritu olímpico:
Desarrollo de
valores asociados
tradicionalmente
al deporte.
5. Respetar las normas
y el espíritu de los
juegos y actividades
deportivas, rechazando
actitudes
antideportivas durante
los juegos y actividades.
5.1. Respeta y distingue las
normas y reglas de los
juegos.
1º) Comunicación
lingüística.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
6. Valorar el esfuerzo y
enfrentarse a retos, con
independencia de ganar
o perder.
6.1. Se esfuerza en las
diferentes situaciones
motrices y acepta, como
parte del juego, ganar o
perder.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
6º) Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
- Aceptación de
virtudes, límites y
diferencias
7. Aceptar las
diferencias físicas
individuales.
7.1. Acepta la presencia de
compañeros y
compañeras en juegos y
demás actividades motrices
aunque ello pueda incidir
en el resultado.
7.2. Ayuda, respeta y
colabora.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
4º) Aprender a
aprender.
8. Reconocer y valorar
las virtudes individuales
en uno mismo.
8.1. Es consciente y valora
las virtudes que posee.
4º) Aprender a
aprender.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
35
6º) Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
- Comprensión y
aceptación de
normas y valores
de convivencia.
9. Conocer los valores
democráticos y las
normas de convivencia,
apreciar su importancia,
respetar el pluralismo y
obrar de acuerdo a ellos
durante las actividades
motrices realizadas en
el Centro.
9.1. No discrimina por
razón sexual, religiosa,
física, psíquica o social en
la práctica de juegos y
actividades deportivas.
9.2. Presenta una actitud
de colaboración,
tolerancia y resolución
pacífica de conflictos antes,
después y durante la
realización de actividades
motrices.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender
10. Conocer y usar
habilidades sociales
básicas (escuchar,
iniciar conversación,
mantener conversación,
formular preguntas,
pedir por favor, dar las
gracias, presentar a
otras personas, hacer
un cumplido) con todas
las personas implicadas
directa o indirectamente
en las actividades
físicas.
10.1. Conoce y aplica
habilidades sociales
básicas que ayuden a
establecer un clima de
sana convivencia
(escuchar, iniciar y
mantener conversación,
formular preguntas, pedir
por favor, dar las gracias,
presentar a otras personas,
hacer un cumplido entre
otras).
5º) Competencias
sociales y cívicas.
1º) Comunicación
lingüística.
11. Respetar personas,
instalaciones y
materiales rechazando
comportamientos
antisociales durante las
clases.
11.1. Respeta durante la
realización de juegos a
compañeros, oponentes y
maestros.
11.2. Respeta durante la
práctica de los juegos
instalaciones y materiales.
11.3. No pega, ni insulta, ni
se burla de los compañeros
cuando éstos lo están
pasando mal, y recrimina
cuando percibe esos
5º) Competencias
sociales y cívicas.
35
comportamientos en otros.
12. Usar las habilidades
para enfrentarse a
situaciones conflictivas
surgidas de las
actividades
físicodeportivas.
12.1. Analiza de forma
crítica situaciones simples
(como la provocación de un
oponente, un error arbitral
o un error de un
compañero) que surgen en
las actividades físico-
deportivas y elige la opción
u opciones más adecuadas
para evitar o resolver el
conflicto.
5º) Competencias
sociales y cívicas
- Desarrollo del
espíritu
emprendedor
13. Desarrollar actitudes
de confianza en sí
mismo, sentido crítico,
iniciativa personal,
curiosidad, interés y
creatividad en el
aprendizaje, y espíritu
emprendedor.
13.1. Manifiesta cualidades
encaminadas a favorecer
un espíritu emprendedor:
hábitos de trabajo
individual y de equipo, de
esfuerzo y de
responsabilidad, así como
actitudes de confianza en
sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal,
curiosidad, interés y
creatividad en su
competencia motriz.
6º) Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
2º) Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a
aprender
14. Potenciar el afán de
superación y progresar
en función de sus
posibilidades motrices y
madurativas, en su
valentía para
enfrentarse a retos.
14.1. No se acomoda y
muestra ganas de mejorar
en función de sus
posibilidades.
6º) Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor.
- Expresión y
comprensión a
través de la
educación física
15. Aprovechar las
múltiples posibilidades
que nos ofrece el área
(conocer vocabulario
específico, explicar
juegos, valorar el
diálogo en la resolución
de conflictos) para
potenciar la expresión y
15.1. Conoce vocabulario
específico de juegos y
actividades físicas
15.2. Se expresa con
corrección y utiliza el
vocabulario preciso.
15.3. Explica a sus
compañeros las
características de un juego
1º) Comunicación
lingüística.
4º) Aprender a
aprender.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
35
comprensión oral. practicado en clase y su
desarrollo, guardando
pautas de organización de
la información (número de
jugadores, disposición,
normas del juego,
consecución de objetivos -
meta-).
16. Valorar y aplicar
estrategias de
resolución de conflictos
mediante el diálogo.
16.1. Es consciente de la
importancia del
diálogo para la resolución
de conflictos y respeta las
habilidades de interacción
social: escuchar,
comprender, expresar,
hablar, actitud corporal, no
agredir física ni
verbalmente, entre otras.
1º) Comunicación
lingüística.
5º) Competencias
sociales y cívicas.
4º) Aprender a
aprender.
8.- ÁREA DE RELIGIÓN.
contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. La acción de Dios
creador del hombre y
la mujer, superiores a
todo lo creado.
Valores que surgen
de la creación, la
fraternidad.
2. El ser humano
necesita la ayuda de
Dios. Jesús puso su
confianza en su
Padre Dios.
3. La ruptura del
hombre con Dios por
el pecado.
4. La respuesta de
Dios a la separación
del hombre
mostrando su
misericordia.
5. La celebración de
1. Saber en qué consiste la
acción creadora de Dios hoy
y cómo continúa creando e
invita al hombre a colaborar
con Él. Todos podemos y
debemos colaborar con Dios
2. Tomar conciencia de que
Dios ayuda al hombre sin
quitarle su libertad, dándole
fuerza para vencer el mal.
Confiamos en Jesús como Él
confió en su Padre Dios.
3. Reflexionar ante la
realidad de que nuestras
acciones pueden ser buenas
o malas. A veces tenemos
fallos, deficiencias, ofensas:
pecamos.
4. Descubrir cómo Jesús nos
enseña que Dios es Padre
misericordioso que siempre
perdona al que se arrepiente.
1. Reconoce el amor de Dios con nosotros al
crearnos a su imagen.
2. Enumera aspectos valiosos de las personas
(servicio, altruismo, capacidad de inventiva…)
3. Sabe que necesita confiar en el Señor para
vencer el mal.
4. Identifica algunos hechos y palabras de Jesús
que muestran el amor de Dios al hombre.
5. Comprende y valora acciones salvíficas de
Jesús en las referencias bíblicas sobre sus
milagros, su muerte y resurrección.
6. Comprende y es capaz de explicar que quien
une a los miembros de la Iglesia es el Espíritu
Santo.
7. Identifica en relatos vocacionales (María,
Zaqueo, Pedro, Pablo) el cambio que les
produjo encontrarse con Jesús.
8. Reconoce que la Iglesia es la familia de los
35
la venida de Jesús en
Navidad. Su amor y
su salvación.
6. La salvación de
Dios nos llega con la
muerte y resurrección
de Jesucristo,
Salvador, vencedor
del pecado y de la
muerte, vive para
siempre.
7. La acción del E.S.
está siempre presente
en la Iglesia.
8. Los sacramentos
de la Iglesia.
Penitencia.
9. La fe y el
seguimiento de los
apóstoles es su
respuesta al amor
que Jesucristo les
muestra.
10. El mandamiento
del amor a Dios y al
prójimo y los
mandamientos,
expresión de la ley
natural y del amor de
Dios. Regla de
conducta humana y
cristiana.
11. El valor de las
fiestas en el nuevo
pueblo de Dios. La
acción de gracias a
Dios en las fiestas
religiosas.
12. El cristiano realiza
un camino que
culmina en la vida
eterna
5. Conocer que el hombre no
es como le gustaría ser. El
hombre necesita que se le
perdonen sus fallos, sus
malas acciones, sus
pecados. Necesita sobre
todo la salvación de Dios.
Dios ofrece la salvación a los
hombres aunque le hayan
ofendido. Jesús vino para
salvar al hombre del pecado.
6. Valorar que en Navidad
Jesús viene para salvarnos,
nos muestra el camino, la
verdad y la vida. Nos
muestra su amor.
7. Comprender el amor de
Jesús. A Jesús le siguieron
muchos, los que habían visto
en Él el amor y la bondad de
Dios. Otros buscaban como
matarle pues el amor y la
bondad de Jesús les
denunciaba su egoísmo y su
mentira. Jesús por su muerte
en la cruz quiso darnos la
mayor prueba del amor de
Dios, amando hasta el límite,
hasta la muerte. Cristo murió
en la cruz para cumplir la
voluntad del Padre que era
salvarnos a todos. Al tercer
día resucitó.
8. Conocer que todo cuanto
ha hecho Jesús por nosotros
es porque nos ama más que
nadie y por eso quiere que le
sigamos y hagamos lo que Él
hace. Tomar conciencia de
que Jesús nos invita a
seguirle y a ser su discípulo.
Seguir a Jesús es imitarle en
todo lo que él hizo, anunciar
su Evangelio, vivir todos
como hermanos amándonos
y celebrar la Eucaristía
dándole gracias y
ofreciéndole lo que hacemos.
9. Valorar que en la
comunidad de los discípulos
de Jesús, la Iglesia, se vive
como hermanos. Saber que
el Espíritu Santo produce en
los cristianos los frutos del
amor, la alegría, la paz, la
hijos de Dios.
9. Conoce y relaciona los sacramentos de la
Reconciliación.
10. Sabe que el Espíritu Santo nos ayuda a
conocer a Jesús y nos da fuerzas para seguirle
y ser testigos suyos.
11. Sabe razonar que la fe y las obras son
respuestas al amor de Dios, manifestado en
Jesucristo.
12. Fundamenta el sentido del mandamiento del
amor como enseña Jesús.
13. Sabe aplicar en la relación con los amigos y
la familia algunos valores generados en la
persona de Jesucristo, la humildad, el servicio,
el amor.
14. Reconoce el sentido religioso en algunas
obras artísticas y gestos litúrgicos.
15. Sabe explicar el significado de algunos
textos evangélicos que hagan
referencia a la vida eterna.
35
bondad y la fidelidad y la
unidad.
10. Saber que la Iglesia
perdona los pecados en el
nombre de Dios.
Comprender que igual que
somos perdonados también
nosotros debemos perdonar
y ser misericordiosos. Por el
sacramento de la Penitencia
la Iglesia nos perdona en el
nombre de Dios.
11. Conocer y valorar el
mandamiento de amar a
Dios y al prójimo. El prójimo
es cualquier persona que se
acerca a aquel que necesita
ayuda, el prójimo es
cualquier persona
necesitada. Jesús nos lo
aclara con la parábola del
Samaritano. El amor de
Jesús no excluye ni siquiera
los enemigos. La caridad y el
amor es el más excelente de
los dones de Dios. Por el
amor se conocerá a los
discípulos de Jesús.
12. Orientar el sentido último
de la vida como plenitud del
encuentro con Dios. Porque
la muerte no es el final de
todo. Para el cristiano la
muerte significa el encuentro
definitivo con Jesucristo
resucitado y vivo para
siempre.
9.- ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS.
Bloque 1. La identidad y la dignidad de la persona
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-El éxito personal y
compartido.
-Autonomía y capacidad
de emprendimiento.
-El pensamiento positivo.
-El bien común.
1. Desarrollar el propio
potencial, manteniendo
una motivación intrínseca
y esforzándose para el
logro de éxitos
individuales y
compartidos, explicando
las razones para asumir
responsabilidades.
1.1. Explica razones para asumir sus
responsabilidades durante la colaboración.
1.2. Genera confianza en los demás,
realizando una autoevaluación responsable de
la ejecución de las tareas.
35
-La empatía. 5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2. Adquirir capacidades
para tomar decisiones de
forma independiente,
manejando las
dificultades para superar
frustraciones y
sentimientos negativos
ante los problemas.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2.1. Utiliza el pensamiento creativo en el
análisis de problemas y el planteamiento de
propuestas de actuación.
2.2. Propone alternativas a la resolución de
problemas sociales concretos y próximos.
2.3. Sabe hacer frente a la incertidumbre, el
miedo o el fracaso, superando las dificultades
existentes.
3. Crear una imagen
positiva de sí mismo,
manifestando y tomando
decisiones meditadas y
responsables, basadas en
un buen autoconcepto.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
3.1. Conoce y asume los rasgos característicos
de su personalidad, poniéndolos de manifiesto
asertivamente.
3.2. Manifiesta verbalmente una visión positiva
de sus propias cualidades y limitaciones.
4. Desarrollar la
autonomía y la capacidad
de emprendimiento para
conseguir logros
personales,
responsabilizándose del
bien común.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
4.1. Participa en la solución de los problemas
escolares con seguridad y motivación.
4.2. Realiza propuestas creativas y utiliza sus
competencias para abordar proyectos sobre
valores sociales.
5. Utilizar habilidades de
escucha y el pensamiento
de perspectiva con
empatía, dando sentido a
lo que se oye.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
5.1. Escucha exposiciones orales y entiende la
comunicación desde el punto de vista del que
habla.
5.2. Dialoga interpretando y dando sentido a lo
que oye.
5.3. Se muestra capaz de ponerse en el lugar
del otro.
Bloque 2. La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-El diálogo y la
argumentación.
-Las habilidades sociales.
-La tolerancia y respeto
en el grupo.
-La asertividad.
1. Iniciar, mantener y
finalizar conversaciones
con una manera de hablar
adecuada a los
interlocutores y el
contexto, teniendo en
cuenta los factores que
inhiben la comunicación
para superar barreras y
1.1. Utiliza los elementos que contribuyen al
diálogo.
1.2.Reconoce los elementos que bloquean la
comunicación en diferentes situaciones.
1.3. Emplea estrategias comunicativas para
superar barreras y lograr la proximidad del
interlocutor.
35
los que permiten lograr
cercanía.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2. Dialogar creando
pensamientos
compartidos con otras
personas para encontrar
el mejor argumento.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2.1. Infiere y da el sentido adecuado a la
expresión de los demás.
2.2. Utiliza correctamente las estrategias de
escucha activa: clarificación, parafraseo,
resumen, reestructuración, reflejo de
sentimientos, etc.
2.3. Relaciona diferentes ideas y opiniones
para encontrar sus aspectos comunes.
3. Contribuir a la mejora
del clima del grupo,
mostrando actitudes y
estableciendo relaciones
respetuosas.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
3.1. Expone en historias creativas las
características de la relación de la amistad.
4.- Utilizar la asertividad
en las relaciones
interpersonales.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
4.1. Realiza una defensa tranquila y
respetuosa de las posiciones personales.
4.2. Se autoafirma con respeto.
Bloque 3. La convivencia y los valores sociales
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
-Resolución de conflictos.
-Trabajo solidario en
grupo.
-El altruismo.
-El compromiso social.
-La igualdad de derechos
y la no discriminación.
-Los derechos del niño.
-La conservación del
medio ambiente.
1. Resolver problemas en
colaboración, poniendo
de manifiesto una actitud
abierta hacia los demás y
compartiendo puntos de
vista y sentimientos.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
1º) Comunicación lingüística.
1.1. Pone de manifiesto una actitud abierta
hacia los demás compartiendo puntos de vista
y sentimientos durante la interacción social en
el aula.
1.2. Participa en la resolución de conflictos en
el grupo.
2. Trabajar en equipo,
favoreciendo la
interdependencia positiva
y describiendo conductas
solidarias.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
2.1. Recurre a las estrategias de ayuda entre
iguales.
2.2. Utiliza las habilidades del trabajo
cooperativo.
2.3. Describe conductas solidarias.
35
3. Practicar el altruismo
en el entorno cercano,
sensibilizando sobre su
valor.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
3.1. Se muestra generoso en su entorno
cercano.
3.2. Es capaz de sensibilizar sobre causas
altruistas realizando exposiciones orales sobre
su valor y cometidos.
3.3. Colabora en causas altruistas en
colaboración con la comunidad educativa.
4. Implicarse en la
elaboración y el respeto
de las normas de la
comunidad educativa,
empleando el sistema de
valores personal que
construye a partir de los
valores universales.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
4.1. Explica el concepto de norma.
4.2. Reconoce la necesidad de que existan
normas de convivencia en los diferentes
espacios de interacción social.
4.3. Infiere la necesidad de las normas en su
comunidad educativa.
4.4. Participa activamente en la elaboración de
las normas de la comunidad educativa,
asumiendo el respeto de las mismas.
5. Comprender la
declaración de la igualdad
de derechos y la no
discriminación por razón
de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o
cualquier otra condición o
circunstancia personal o
social, aplicándola al
análisis del entorno
social.
5º)Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
5.1. Analiza y explica formas de discriminación:
racismo, xenofobia y desigualdad de
oportunidades.
5.2. Analiza y explica hechos discriminatorios:
maltrato, exclusión de minorías étnicas,
reclusión en campos de concentración, el
holocausto yla segregación por enfermedad.
6. Comprender la
importancia de los
derechos del niño,
valorando las conductas
que los protegen.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
6.1. Expone los derechos básicos del niño.
6.2. Argumenta la necesidad de proteger los
derechos básicos del niño.
6.3. Justifica la importancia de que todos los
niños reciban ayuda.
7. Contribuir a la
conservación del medio
ambiente, manteniendo
una actitud crítica ante las
faltas de respeto y
explicando la necesidad
de respetarlo.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
7.1. Analiza y expone las causas y
consecuencias de la intervención humana en el
medio.
7.2. Reconoce comportamientos de defensa y
recuperación del equilibrio ecológico y de
conservación del medio ambiente.
35
C. CONCRECCIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y
DIDÁCTICOS PROPIOS DEL CENTRO PARA CADA UNO DE
LOS CURSOS DE LA ETAPA.
a) Metodología.
El desarrollo de los procesos de aprendizaje desde la perspectiva de las
competencias requiere abordar un planteamiento metodológico que supone revisar y
redefinir las prácticas tradicionales, así como valorar los cambios en los centros que
tienen que ver con la organización, los recursos y la planificación.
La organización de los contenidos se ha hecho de forma globalizadora e
integradora, proporcionando, de manera continua, actividades, métodos y procesos
significativos para el alumno, con objeto de abordar los problemas, las situaciones y
los acontecimientos en un contexto próximo a sus intereses.
Se parte del supuesto de que la actividad constructiva del alumno es el factor
decisivo para el aprendizaje en general; por tanto, la programación de los contenidos y
actividades se ha diseñado para que sea el alumno quien, en último término y
debidamente orientado, modifique y reelabore sus esquemas de conocimiento y sus
referencias más próximas, construyendo su propio saber.
En todo momento, intentamos ofrecer al alumnado oportunidades para poner
en práctica nuevos conocimientos, de modo que pueda comprobar el interés y la
utilidad de lo aprendido, así como consolidar aprendizajes que trascienden el contexto
en el que se produjeron.
El proceso de enseñanza garantizará la funcionalidad de los aprendizajes. Por
aprendizaje funcional entendemos no solo la posible aplicación práctica del
conocimiento adquirido, sino también el hecho de que los contenidos sean necesarios
y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la
adquisición de otros contenidos. También supone el desarrollo de habilidades y
destrezas para regular la propia actividad de aprendizaje, es decir, de aprender a
aprender.
35
Con la metodología que proponemos en nuestra programación potenciamos en
el alumnado el interés por el dominio de las técnicas instrumentales, impulsamos las
relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y
modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones
colectivas, la organización de grupos de trabajo, la distribución de responsabilidades y
tareas, la ayuda mutua y la superación de los conflictos mediante el diálogo y la
cooperación en las tareas de grupo.
b) principios metodológicos generales
Nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje seguirá los siguientes Principios
Metodológicos:
• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la
movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
• Fomentar el aprendizaje funcional proporcionando situaciones de
aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que resulten
motivadoras.
• Potenciar la individualización de la enseñanza partiendo del nivel de
desarrollo de cada alumno y de sus aprendizajes previos.
• Posibilitar el auto-aprendizaje, que los alumnos realicen aprendizajes
significativos por sí solos.
• Desarrollar el interés por aprender favoreciendo situaciones en las que
los alumnos deben actualizar sus conocimientos.
c) estrategias didácticas específicas
En coherencia con los principios metodológicos enunciados, seguiremos una
serie de Estrategias Didácticas:
• Metodología activa.
Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados:
- Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la
adquisición y configuración de los aprendizajes.
35
- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
• Motivación.
Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y
expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que
fomenten el trabajo en grupo.
• Autonomía en el aprendizaje.
Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la
mayor participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos:
- La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado
en la presentación de los nuevos contenidos.
- La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía,
apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y
autonomía.
- El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje,
que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una
revisión final.
• Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos
generales de la etapa; y una rigurosa selección de los contenidos, que
refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia
nuevos temas.
• Atención a la diversidad del alumnado.
Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus
principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus
distintos intereses y motivaciones.
• Sensibilidad por la educación en valores.
El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente
socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se
contempla en la presentación explícita de actividades que conducen a la adopción de
actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la
naturaleza, la convivencia…
35
• Evaluación del proceso educativo.
La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los
aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de
informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.
d) orientaciones metodológicas generales desde el enfoque
por competencias:
Para que el planteamiento metodológico de nuestra Programación Didáctica
sea coherente y desarrolle, por tanto, el enfoque basado en Competencias Básicas,
seguimos las siguientes orientaciones metodológicas:
• Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico del alumnado, así como la
aplicación del conocimiento frente al aprendizaje memorístico.
• Propuesta de diferentes situaciones de aprendizaje que pongan en
marcha en el alumnado procesos cognitivos variados.
• Contextualización de los aprendizajes.
• Utilización de diferentes estrategias metodológicas, con especial
relevancia del trabajo a partir de situaciones-problema.
• Alternancia de diferentes tipos de actuaciones, actividades y situaciones
de aprendizaje, teniendo en cuenta las motivaciones y los intereses del
alumnado.
• Potenciación de una metodología investigativa.
• Potenciación de la lectura y el tratamiento de la información como
estrategia de aprendizaje.
• Fomento del conocimiento que tiene el alumnado sobre su propio
aprendizaje.
• Fomento de un clima escolar de aceptación mutua y cooperación.
• Enriquecimiento de los agrupamientos en el aula y potenciación del
trabajo colaborativo entre alumnado y profesorado y entre el propio alumnado.
• Búsqueda, selección y elaboración de materiales curriculares diversos.
• Coordinación metodológica y didáctica de los equipos docentes.
• Diversificación de las situaciones e instrumentos de evaluación y
potenciación de su carácter formativo
35
• Adquisición de la competencia en la Comunicación Lingüística a través
de la lectura y escritura en todas las áreas.
• En cada una de las áreas se incluirán actividades tales como:
resúmenes, esquemas, redacciones, dictados y comprensión lectora.
• Fomento del interés, la responsabilidad y el esfuerzo en el logro del
trabajo bien realizado, a través de aprendizajes significativos y funcionales que
desarrollen en el alumno habilidades y estrategias que le preparen para seguir
aprendiendo por sí mismo, como parte del principio de aprendizaje a lo largo de
la vida.
• Se establecerán medidas organizativas para atender a la necesidad del
alumnado tales como: refuerzos, desdobles…
e) Enfoque didáctico y metodológico del área primera lengua
extranjera: inglés
La metodología que vamos a emplear en esta área y en este ciclo va a ser
amplia. No renunciamos a ningún estilo de enseñanza para la consecución de los
objetivos: instrucción directa, resolución de problemas, búsqueda de información, etc.
El aprendizaje significativo tendrá un papel destacable para que el alumno
tenga una curiosidad por la lengua extranjera. También buscaremos que las
actividades que desarrollemos tengan un objetivo claro dentro del área.
El uso oral de la lengua extranjera tendrá prioridad tanto como intrumento
de comunicación e instrucción hacia los alumnos como en la producción por parte de
los niños/as.
1. Se tendrá en cuenta el nivel de desarrollo evolutivo y cognitivo
de los alumnos. Éste va a condicionar la selección de objetivos y contenidos, y
la metodología.
2. La enseñanza debe incidir en la Zona de Desarrollo Próximo de
los alumnos.
- Para ello es necesario promover los aprendizajes en el marco de
la interacción social. El aprendizaje cooperativo resulta fundamental,
favoreciendo el rendimiento, el desarrollo de actitudes de colaboración y
responsabilidad, la seguridad y motivación, …
- Importancia de la evaluación inicial para determinar el nivel de
competencia de los alumnos y adaptar la enseñanza a este nivel (base para
promover nuevos aprendizajes).
- Importancia de facilitar ayudas y garantizar la mediación.
35
3. Promover la funcionalidad de los aprendizajes. Se trata de que
los alumnos puedan aplicar los aprendizajes en situaciones de la vida
cotidiana, aportando sentido y significado a los contenidos escolares.
4. Facilitar la generalización de los aprendizajes. Debemos
favorecer la aplicación de los aprendizajes a nuevas situaciones y contextos.
5. Promover aprendizajes significativos. Se trata de que el alumno
relaciones los nuevos contenidos de aprendizaje con sus conocimientos
previos. Resulta útil partir de un enfoque globalizador, en el que se planteen
actividades didácticas que requieran aplicar diferentes tipos de contenidos y
establecer relaciones entre ellos.
6. Tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los
alumnos.
7. Ofrecer actividades diversas que permitan diferentes niveles de
dificultad y de ejecución, para que puedan participar todos los alumnos.
8. Flexibilización en la organización de los agrupamientos, espacios
y tiempos.
9. Importancia del “aprender a aprender”. Se trata de que los
alumnos sean capaces de realizar aprendizajes significativos de forma
autónoma. Aunque se refiere especialmente a la adquisición de estrategias de
aprendizaje.
10. Promover la modificación de esquemas cognitivos. Para ellos
habrá que crear conflictos cognitivos, favoreciendo desequilibrios y reequilibrios
a partir de la presentación de contenidos moderadamente discrepantes a los
conocimientos previos de los alumnos.
11. Metodología activa. Los aprendizajes suponen una construcción
activa por parte del alumno. Hay que favorecer la actividad y participación de
los alumnos, a través de actividades que impliquen observación, manipulación,
experimentación,…
12. Utilizar los errores como guías que orienten la intervención
educativa.
13. Importancia del refuerzo y la motivación. Se trata de promover la
seguridad y confianza de los alumnos, reforzando todos sus logros, y tanto el
proceso como los resultados.
14. Promover y facilitar un clima adecuado, basado en la aceptación
de las propias características, la colaboración y el respeto mutuo.
35
Las tecnologías de la información y la comunicación han de constituir una
herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje de las diferentes
áreas, como instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información.
f) Enfoque didáctico y metodológico del área de música
Primeramente, es importante tener en cuenta unos principios psicopedagógicos
básicos de intervención que en la actualidad se sustenta en una concepción
constructivista del aprendizaje escolar y la intervención del profesorado:
 Fomentar la lectura y la escritura garantizando el correcto
desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
 Partir del nivel de desarrollo del alumno/a.
 La construcción de aprendizajes significativos.
 Carácter lúdico teniendo como meta el “aprender a aprender”.
 Participativa, fomentando la cooperación y educación entre
iguales.
 Vinculada al entorno.
 Enfoque globalizador e integrador atendiendo a la diversidad.
 Realizar actividades que fomenten el desarrollo de las
competencias.
La metodología del área de música tomará como ejes de organización la
vivenciación de los diferentes conceptos a través de la observación, exploración,
manipulación, creación, etc. para pasar posteriormente a una conceptualización de los
mismos.
La metodología puesta en práctica se basa en tres puntos necesarios para la
consecución de un proceso de enseñanza- aprendizaje exitoso: la investigación, la
motivación y la creatividad. La investigación ha de traducirse en la manipulación y
experimentación sobre recursos, materiales y técnicas diversas en las elaboraciones
artísticas, de manera fundamentalmente empírica e intuitiva inscribiéndose en la
cultura propia de la sociedad en la que vive el niño/a. La motivación supone un factor
importantísimo si queremos conseguir los objetivos planteados inicialmente. Debemos
recurrir a algunas estrategias como la utilización de actividades que tengan un hilo
conductor, evitando las actividades descohesionadas y sin relación; los ejercicios no
deben suponer una meta inalcanzable para el alumnado, pero sí debe constituir un
reto al que acceder con un poco de esfuerzo. Además las actividades favorecerán el
pensamiento divergente y facilitarán la comunicación. Para desarrollar y potenciar la
35
creatividad usaremos propuestas en donde el maestro/a actúe como mediador o guía
del proceso, no imponiendo de manera absoluta la realización de las tareas. Las
actividades que desde el área de música se pueden realizar fuera del aula pueden ser
un puente entre la vida escolar y la vida cultural de la comunidad. Por eso siempre que
exista una preparación y adecuación de la actividad a las características del alumnado
se intentarán programar salidas a conciertos ya que constituyen una experiencia
enriquecedora para los alumnos/as.
Respecto a las SESIONES están estructuradas en diferentes momentos
organizados de la siguiente manera:
 Momento inicial, con diferentes tipos de actividades:
 De silencio (música ambiental).
 Técnicas de relajación (global-segmentaria) y respiración.
 Técnica vocal, rítmica o instrumental (flauta).
 Corrección de tareas.
 Núcleo central de la clase, dedicado a la canción, la audición, la danza, la
dramatización o el recurso elegido para unidad didáctica.
 Momento final, donde encontraremos actividades referidas a:
 El lenguaje musical.
 El aprendizaje de la flauta dulce.
 Actividad lúdica a final de clase siempre que el comportamiento
se adecuado.
Teniendo en cuenta que las ACTIVIDADES son el medio para llevar a cabo los
principios de la unidad con vistas a cubrir los contenidos y alcanzar los objetivos
propuestos, recogeremos en nuestras unidades diferentes tipos de actividades:
 Actividades de introducción- motivación que introducen al alumnado en lo
que han de aprender.
 Actividades de conocimientos previos que realizamos para conocer los
intereses, necesidades y punto de partida de nuestros alumnos/as.
 Actividades de desarrollo que permiten conocer los nuevos contenidos.
 Actividades de consolidación.
 Actividades de refuerzo como la realización de pequeños trabajos en
grupo.
 Actividades de recuperación.
35
 Actividades de ampliación como los trabajos de investigación que suelen
proponerse en el blog de música.
 Al final de la clase siempre se proponen actividades lúdicas.
g) Enfoque didáctico y metodológico del área de educación física.
Para lograr los objetivos que fundamentan la legislación actual: participación
autónoma, comunicación con los demás, aceptación de los límites personales,
autocontrol de la conducta, implicación cognitiva, creatividad, etc. es necesario
buscar formas de organizativas que den lugar a ello, reflexionando sobre la
organización de los grupos, espacios y tiempos. Me basaré en los Materiales para la
Reforma, MEC 1992, concretamente en su 3º apartado, Orientaciones Didácticas
Partiré de las experiencias, intereses y nivel del alumnado, proporcionando
propuestas que motiven y predispongan a una participación activa, donde se
proporcione pautas para la toma de decisiones colectivas, organización de grupos de
trabajo, la distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la superación
de los conflictos mediante el diálogo y la cooperación. La información proporcionada
será clara, precisa, inmediata y adaptada
1.-METODOLOGÍA, ESTRATEGIA, ESTILO:
La línea metodológica a seguir pretende poner en práctica una serie de
estrategias, con el fin de conseguir un ambiente escolar basado en la convivencia,
siguiendo los principios democráticos de la libertad responsable, del respeto y de la
solidaridad.
El proceso didáctico ha de adquirir un dinamismo que genere en el alumnado
la autoconfianza suficiente para facilitar el desarrollo de sus actitudes y capacidades
intelectuales dentro de las posibilidades individuales de cada persona.
 Basado en la reproducción y en el descubrimiento, promoviendo
estilos que conduzcan al aprendizaje significativo, que hagan pensar, que inciten
a la búsqueda del aprendizaje, a cooperar.
 Enseñanza individualizada, combinando estrategias Analíticas y
globales en función de las características y necesidad del alumnado
 Planteamiento metodológico de la PD adecuado a los Pº
metodológicos: ENFOQUE GLOBALIZADOR en el que el ALUMNADO DESCUBRA,
CONSTRUYA SU APRENDIZAJE, TRANSFIRIENDO “LO QUE UNO SABE” A
ESTOS NUEVOS APRENDIZAJES, para lograr uno de los fines educativos y CB del
Currículo: la autonomía.
35
 Actividad lúdica presente en las clases, permitiendo practicar, tocar,
experimentar, analizar, investigar en un ambiente de trabajo favorable a la
comunicación, diálogo, participación y comprensión
Facilitaremos situaciones naturales de aprendizaje, tanto a través de los
materiales como del propio ambiente escolar.
Permitiremos y potenciaremos el tanteo, la búsqueda, a través de diferentes
estrategias, sin desechar ninguna que surja de la propia indagación personal.
 Ofreceremos los materiales suficientes y con la diversidad necesaria para la
solución autónoma de las situaciones de aprendizaje.
 Procuraremos entornos ricos en los que surjan realidades integradas por
diferentes dimensiones que favorezcan el desarrollo simultáneo de varias
competencias básicas.
 Fomentaremos la idea del error como integrante necesario dentro del
proceso de aprendizaje, nunca como un aspecto negativo de este, y estableceremos
un clima relajado de confianza en el que los diferentes intentos de solución se
perciban como el camino necesario para el desarrollo de capacidades cognitivas,
físicas y emocionales.
2.-ORGANIZACIÓN:
AGRUPAMIENTO
 Organización:
√ Individual. Buscando que el Alumnado se enfrente solo a la tarea,
√ Por parejas. Buscando una enseñanza entre iguales
√ En grupos. Favoreciendo la cooperación, la sociabilidad, el dialogo. Los
grupos serán mixtos, heterogéneos y variados en cuanto a sexo y nivel
 Creación por afinidad, al azar, de forma intencionada. Habrá grupos
estables diferenciados por colores: Rojo, verde, amarillo, azul,
De forma general comenzaremos la clase con actividades individuales,
después por parejas o en equipos, para acabar en una actividad de grupo- clase
ESPACIO
Utilización: pistas exteriores cuando el tiempo lo permita, en espacio amplio
o reducido según objetivo
Situación frente al alumnado:
√ Externa Si debo evaluar
√ interna Para crear clima familiar y cercano
Generalmente en posición tangencial para motivar, corregir, dinamizar,…
TIEMPO
35
Estructura: √ M de encuentro, √ Construcción Motriz, √ Despedida.
 Orientaciones
√ Protocolo entrada, salida, cambio ropa, aseo
√ Información clara y breve
√ Rentabilizando el montaje del material
√ Marcar tiempo de práctica
- OTROS
RINCON Donde exponer fotos de AF y D; prensa, dibujos, reflexiones de AF,
deporte, salud
NORMAS Las normas serán consensuadas, estableciendo las consecuencias
cuando estas no se cumplan
FAMILIA colaboración para rellenar la ficha y aspectos de la clase de EF
Informar de las actividades del recreo, complementarias y extraescolares.
h) Enfoque didáctico y metodológico del área de religión católica.
En lo que se refiere a la Educación Primaria -etapa en la que el niño comienza
a tener conciencia refleja de sus propias acciones percibiéndose cada vez más como
individuo-, el alumno se enfrenta por primera vez a la urgente necesidad de realizar el
descubrimiento de su propia identidad. Este proceso está muy condicionado por los
modelos culturales que los adultos encarnan, modelos que influyen en la vida cotidiana
de los niños, en sus juegos y en sus acciones creativas.
Precisamente una de las funciones de la enseñanza escolar católica en esta
etapa es la presentación de los modelos cristianos de identificación. Éstos se
encuentran en las figuras bíblicas más destacadas de la historia de la salvación, en las
acciones y vivencias de la comunidad cristiana y sobre todo en la persona, vida y
palabra de Jesucristo.
Su inseguridad, propia de una edad temprana, está demandando modelos de
vida auténticos en el proceso de maduración de su personalidad. La enseñanza
religiosa católica va a insistir en la propuesta explícita de la persona de Jesucristo, los
principios que de Él dimanan, los valores que genera y las actitudes que brotan a fin
de que los alumnos reflexionen seriamente acerca de la conducta personal y social.
Como en todas las áreas y asignaturas, el currículo de la religión y moral
católica es el instrumento básico e imprescindible para el desarrollo de la propia
materia. No es un catálogo de enunciados sobre el temario de la asignatura, pues en
él se han vertido finalidades, dimensiones, competencias, objetivos, contenidos
35
conceptuales, procedimientos, criterios de evaluación e indicadores de una primera
metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es importante que los profesores conozcan, comprendan y valoren el currículo
de su propia materia y sus posibilidades de utilización a la hora de elaborar los
proyectos curriculares de etapa, las programaciones anuales y en el trabajo de
adecuación de las mismas unidades didácticas a las peculiaridades de sus alumnos,
independientemente de los libros de texto que utilicen.
El docente es una de las partes responsables del acto didáctico. A él
corresponde organizar la didáctica, estimular la comunicación, el diálogo, valorar el
proceso, motivar… El profesor es un educador. Su capacidad de planificar el proceso
de enseñanza es fundamental para que dicho proceso sea eficaz.
El gran reto del profesor es seleccionar aquellas actividades y recursos que
hagan posible una metodología adecuada, para conocer, comprender y aplicar el
aspecto concreto del contenido que facilite al alumno la adquisición de las
competencias presentes en el currículo. 27
Los medios demandan determinadas actividades. No se pueden aplicar
actividades indiscriminadamente; la pregunta para seleccionar las más adecuadas es:
¿qué pretendemos con esta actividad? ¿qué aporta a la adquisición de la competencia
correspondiente? ¿qué objetivo queremos lograr? ¿qué conocimiento se procura que
adquiera el alumno? Las actividades que se propongan sin referencias ni encaje con
los elementos del currículo desvían la orientación y el sentido de la formación religiosa
católica.
LA PEDAGOGÍA DE DIOS
La expresión “pedagogía de Dios” se refiere de manera específica a la forma
de proceder de Dios para con las criaturas, su estilo educativo. Tiene unas
características propias e irrenunciables, que permanecen a lo largo de la historia; no
es un método, o un conjunto de normas y actividades, sino una forma de relación con
el hombre, de “educación” en el sentido etimológico del término, que acompaña al ser
humano en su proceso de crecimiento personal (educare) ayudándole a extraer lo
mejor de sí (ex-ducere).
En su actuar, Dios toma la iniciativa, en cuanto que siempre se acerca como
una oferta de amor para el hombre. Así nos lo muestra Jesucristo cuando se dirige a
las personas eligiendo aquellas imágenes y parábolas que puede comprender el
labrador, el pescador, el centurión… No quiere enseñar la cultura del entorno, sino que
se sirve de ella para presentarse a sí mismo y transmitir su mensaje.
35
Afirmar que la forma de actuar de Dios con sus criaturas es referencia, modelo
y fuente significa que la pedagogía de Dios va a iluminar todo el currículo a la hora de
actuar en el aula, lo que ha de reflejarse en los objetivos, contenidos y criterios de
evaluación, así como en los métodos y actividades que utilicemos.
Los discípulos tuvieron la experiencia directa de los rasgos fundamentales de la
“pedagogía de Jesús”, consignándolos después en los evangelios: la acogida del otro,
en especial del pobre, del pequeño, del pecador como persona amada y buscada por
Dios; el anuncio genuino del Reino de Dios como buena noticia de la verdad y la
misericordia del Padre; un estilo de amor que libera del mal y promueve la vida. Cristo
les enseña la pedagogía de la fe en la medida en que comparten plenamente su
misión y su destino.
Los rasgos fundamentales de la “pedagogía de Jesús”, consignados en los
evangelios, marcan un estilo característico de proceder para el profesor cristiano. El
más significativo es la propuesta de una relación interpersonal entre Dios, que busca
al hombre, y el hombre, que busca el sentido de su vida.
Cada encuentro de Jesús posee una peculiaridad especial y una novedad:
Zaqueo, Nicodemo, la samaritana… cada una de las personas recibe un trato personal
y un toque singular de la presencia de Dios.
El análisis y la reflexión acerca de los episodios de encuentros narrados en los
Evangelios son un instrumento muy útil para el profesor de Religión Católica. Esta
convocatoria al encuentro sugiere, entre otras, los siguientes valores para el educador
cristiano:
La acogida del otro, en especial del pobre, del pequeño, del pecador como
persona amada y buscada por Dios, es una característica singular que no debe
pasarnos desapercibida en el acto docente. El respeto, reconociendo que trabajamos
con personas que son hijos de Dios, a las que debemos el mismo trato que Él tiene
con sus criaturas. La actitud de servicio que lleva al educador a poner sus
conocimientos, sus cualidades y su propia persona al servicio de los alumnos que le
son confiados; es un servicio a la persona integral. La condescendencia, realidad de la
que manan numerosas actitudes educativas: compasión, cercanía, comprensión,
adaptación a la realidad del alumno, ponerse a su nivel para elevarle, valorarle,
apreciarle, acompañarle, etc.
Es característico de la pedagogía de Jesús el empleo de todos los recursos
propios de la comunicación interpersonal, como la palabra, el silencio, la metáfora, la
imagen, el ejemplo, y otros tantos signos. Esto supone también una invitación a buscar
los recursos que en la actualidad sean más adecuados para la transmisión real de su
mensaje.
35
La escuela, en la situación actual, no puede renunciar a su condición de ser un
lugar señalado para la formación integral del hombre, mediante la asimilación
sistemática y crítica del universo cultural: hechos, saberes, valores, sentido de la vida
humana, posibilidades éticas, formas de interpretación creadora de la realidad,
esperanzas, capacidades de autoidentificación, de discernimiento, de distanciamiento
crítico respecto a lo dado y establecido. El objetivo irrenunciable de la institución
escolar –formar el hombre desde dentro, liberarlo de todo lo que le impide y vivir
plenamente como persona–, lleva consigo su efectiva referencia a una determinada
visión del hombre y a su sentido último, para afirmarlo, negarlo o prescindir de él.
Como criterios metodológicos que vamos a llevar a cabo a lo largo de todo el
curso destacamos:
• Enfoque globalizador que permite abordar los problemas,
situaciones y acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad.
• La actividad constructiva del alumno es el factor decisivo en la
realización del aprendizaje. Es el alumno quien elabora, modifica y
reelabora sus esquemas de conocimiento, construyendo su propio
aprendizaje. La labor del profesor es la de guía y mediador para facilitar
aprendizajes significativos.
• Partir de las experiencias que el niño posee así como adecuarse
al nivel del alumno.
• Aprendizajes funcionales, es decir, que sea posible su
aplicación práctica, o bien que los contenidos sean útiles y necesarios para
llevar a cabo otros aprendizajes.
• Desarrollo de habilidades y estrategias de planificación de la
propia actividad de aprendizaje, es decir, aprender a aprender.
• Impulsar las relaciones entre iguales, proporcionando pautas
que permitan la confrontación de puntos de vista, la coordinación de
intereses, la toma de decisiones colectiva, organización de grupos de
trabajo, ayuda mutua, superando con ello toda forma de discriminación.
• La actividad lúdica es un recurso especialmente adecuado, y
en cualquier caso las actividades de enseñanza-aprendizaje deben resultar
motivadores y gratificantes.
• La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje debe ser
formativa, cuya finalidad principal es la adaptación del proceso de
enseñanza al proceso real de aprendizaje de los alumnos. Debe servir
como punto de referencia para la actuación pedagógica.
35
• Individualización de la enseñanza.
i) Enfoque didáctico y metodológico del área de valores sociales y
cívicos.
a) Enfoque didáctico.
● En primer lugar, la enseñanza de la asignatura de Valores Sociales y
Cívicos, se basará en una metodología en la que el profesorado estimule la
participación de todo el alumnado, la ayuda mutua y el trabajo cooperativo, atendiendo
al principio de que todas las personas tienen capacidades, aunque tengan limitaciones
y en la que se potencie el desarrollo de competencias que permitan a nuestro
alumnado considerarse valiosos y ayudar a los demás, a la vez que, cada uno de
nuestros alumnos y alumnas se sienten reconocidos y se muestran receptivos para
recibir ayuda en la resolución de sus problemas.
El trabajo cooperativo para la realización de las tareas permite al alumnado el
análisis y la expresión e interpretación de pensamientos, sentimientos y hechos en
distintos contextos sociales y culturales, así como el uso del lenguaje para regular la
conducta y relacionarse con los demás. En este sentido, es importante resaltar el
papel que juega esta área en el desarrollo de la adquisición de la competencia en
comunicación lingüística, y más específicamente, de la expresión e interacción oral.
● En segundo lugar, es importante que dicha metodología se fundamente en la
relación entre progreso personal y académico buscando que nuestro alumnado se
desarrolle como persona bien formadas e informadas, capaz de asumir sus deberes y
defender sus derechos, ejercer la ciudadanía activa, avanzar en su incorporación a la
vida adulta de manera satisfactoria y, por último, desarrollar un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida.
● En tercer lugar, mediante la toma de decisiones basada en los juicios
morales y la resolución de problemas y conflictos en colaboración, se adquieren las
competencias necesarias para seguir procesos de razonamiento diversos, utilizar el
35
razonamiento lógico y analizar críticamente los problemas sociales e históricos, todo
ello en un clima de convivencia acogedor, educativo y propicio a la colaboración y al
trabajo en grupo.
● Por último, la utilidad de las nuevas tecnologías como recurso didáctico en el
aprendizaje de esta área y la necesidad de difundir entre nuestro alumnado su
utilización adecuada, iniciándoles en la crítica de los contenidos del entorno digital y
fomentando el uso ético de las mismas.
b) Estrategias metodológicas:
Partiendo de estas premisas, la metodología de esta área se centrará
especialmente en los siguientes aspectos:
• La motivación y el principio de actividad, despertando el interés por la
participación a través de actitudes de observación, comparación, ordenación,
clasificación, interpretación, investigación y recopilación de datos, de manera que
se favorezca la oralidad, el espíritu crítico y la espontaneidad.
• La participación activa, que supone una valoración del esfuerzo, la
intención y el proceso, más que del resultado final obtenido.
• El trabajo en equipo, fundamental para que se produzca la interacción
educativa y la solidaridad.
• El aprendizaje constructivo y significativo, con una secuenciación
adecuada de los contenidos y un profundo conocimiento del proceso
psicopedagógico de los alumnos, de manera que los nuevos contenidos estén
siempre relacionados con los anteriores y sirvan a su vez de base para el
conocimiento de posteriores.
• La potenciación de un espíritu crítico, por medio del análisis de las
manifestaciones artísticas.
• La cooperación en actividades integradoras, que faciliten la
socialización de los alumnos y fomenten en ellos sentimientos de respeto y
colaboración.
• El aspecto lúdico, que es uno de los principales recursos de la
enseñanza en las primeras etapas.
• El fomento del uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
35
D. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
▪ Áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana,
matemáticas y valores sociales y cívicos.
Durante el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos se
utilizarán medios materiales y personales.
Los medios materiales utilizados serán:
• Material escolar del alumno: libro del área correspondiente y su
respectiva libreta, diccionario de Lengua Castellana y material escolar como:
( tijeras, lápices…)
• Material del profesor: Láminas, radiocasete, balanza, metro,
reglas, material manipulable elaborado por el maestro para el desarrollo de
algunos temas( ej. Máquina de tapones para el aprendizaje de las tablas),
pizarra, PDI, ordenador, internet, biblioteca de aula y de centro, guías
didácticas…
Medios personales: Maestro tutor, especialistas y maestros de apoyo y
refuerzo
▪ Área de música
 Aula de música.
 Medios audiovisuales: video, DVD, TV, ordenador, proyector, PDI, CDs,
DVDs, cadena de música.
 Pizarra con pentagrama.
 Instrumentos de percusión de altura indeterminada: metal (crótalos,
cascabeles, sonajas, plato, triángulo), madera (caja china, castañuelas, claves,
maracas, güiro), membrana (pandero, pandereta, tambor).
 Instrumentos de percusión de altura determinada: xilófonos (contralto y
bajo), metalófono (contralto y bajo), carillón (soprano y contralto).
 Instrumentos melódicos: flauta.
35
 Instrumentos armónicos: guitarra y teclado.
 Instrumentos de fabricación propia.
 Murales sobre instrumentos.
 Baquetas.
 Otros materiales específicos de cada unidad didáctica.
 Material impreso: Libros de texto, fichas, libros de consulta, discos,
partituras...etc.
▪ Área de primera lengua extranjera: inglés
- juegos
- videos
- libro de texto (Explorers 3, ed. OUP)
- flashcards
- tarjetas
- cuentos
- canciones
- rimas
- carteles
- hojas fotocopiables
- Diccionario de imágenes
- Objetos del aula
- Cartulinas (para elaborar tarjetas), folios, lápiz, pinturas, tijeras…
- pizarra
▪ Área de educación física.
ESPACIOS E INSTALACIONES
Los espacios útiles para la práctica del la E. Física del Centro son:
• Pabellón cubierto con las medidas reglamentarias de una pista de
balonmano. Disponemos de campos pintados de varias disciplinas deportivas
(voleibol, bádminton, balonmano, baloncesto, fútbol sala. Existe un almacén,
vestuarios y un espacio para guardar el botiquín (especie de sala de curas).
• 3 Pistas polideportivas cementadas en buen estado: Preparadas para
balonmano, fútbol sala, voleibol y una de ellas exclusiva para baloncesto (castro,
chapas…).
• Pista de Fútbol Sala de reducidas dimensiones
35
• Bolera
• Zona alquitranada en frente y alrededor del colegio bastante amplia y Zona
de hierba, habilitada para juegos y actividades variadas, columpios, toboganes…
• Aulas (de alumnos, biblioteca, 2 de informática, música, ingles…) y porche:
pequeña zona techada donde se pueden realizar tareas de poco desplazamiento.
• Gimnasio: en buenas condiciones, de unos 60 m2
, con colchonetas y
material de psicomotricidad.
• Foso de arena
RECURSOS MATERIALES
Dispondremos del siguiente material:
• Material instalado (porterías fijas, canastas, iluminación, redes, ...)
• Material móvil manejable por el profesor (postes, saltómetro, colchonetas
de varios tipos y tamaños, 2 plintos, potro, caballo, minitramp, trampolín, bancos
suecos)
• Material de uso habitual o convencional. Nosotros disponemos:
o cuerdas, picas, aros, pelotas, conos, ladrillos, esterillas, gomas elásticas,
pañuelos, vallas de PVC, balones (baloncesto, fútbol sala, voleibol, balonmano),
pelotas de tenis, stick de floorball, pelotas de floorball, raquetas de bádminton,
pompones, pañuelos…
• Material alternativo o no convencional. Este tipo de material alternativo
lo podemos clasificar en...
o Materiales tomados de la vida cotidiana: Objetos no diseñados para la
utilización que se les da en la clase de Educación Física, pero muy útiles para
nosotros (bolsas, periódicos, botes de yogur, botellitas de agua, etc.)
o Materiales de desecho: Materiales que tras su uso se tiran normalmente
(reciclables), y que tampoco han sido diseñados para utilizarlos específicamente en
nuestras clases.
o Materiales alternativos propios de la Educación Física: Son aquellos
materiales que han sido diseñados específicamente para el trabajo en esta área, pero
que todavía no se conocen demasiado. Por ejemplo: disco volador, indiaka, stick de
hockey, palas de plástico o madera, pelotas de gomaespuma, paracaídas…
o Materiales del entorno: Aunque específicamente no se les considere
materiales, sí podemos utilizar los numerosos elementos que nos ofrece el medio
donde nos desarrollamos, así, por ejemplo, le podemos dar otras formas de uso para
la práctica físico–deportiva a las escaleras, rampas, bancos, muros, bordillos, piedras,
árboles, arena, hojas, palos etc.
35
• Materiales de apoyo en los cuales incluimos los impresos, audiovisuales e
informáticos, y los de apoyo y repertorio (fichas, test, ordenador, impresora, Radio-CD,
videos, libros,...). Con respecto a los medios informáticos, el ordenador se utiliza
fundamentalmente para base de datos de los alumnos, existiendo una ficha de esta
área de cada uno de los alumnos del centro. En ocasiones puntuales podemos
disponer del aula de informática del centro. También disponemos de un blog de
Educación Física donde iremos publicando distintas noticias y novedades relacionadas
con nuestra área.
• Materiales de los alumnos (indumentaria apropiada, mapas…)
OTROS RECURSOS
El pueblo cuenta con asociaciones juveniles y otros grupos que participan de
forma activa en la formación y educación de los jóvenes de la localidad. A su vez, el
ayuntamiento posee varias instalaciones que tras su petición oportuna pueden ser
cedidas o contratadas para su utilización esporádica o regular (caso de la piscina).
Por otro lado no debemos olvidarnos que el préstamo gratuito o alquilado
puede ser un recurso muy útil para determinadas actividades (alquiler de mesas para
Tenis de Mesa, solicitar material de escalada a la federación o asociación de docentes
de Educación Física…).
En resumen se pueden contar con los medios de la comunidad tanto urbanos
como naturales que nos ayuden o complementen en las clases de E. Física.
▪ Área de religión
Procuraremos siempre estar abiertos a todos aquellos materiales y recursos
didácticos que puedan ser útiles para el desarrollo de las competencias básicas que se
trabajan en área de religión.
TERCER CURSO
Guía Didáctica, libros de texto.
Materiales de refuerzo y ampliación proporcionado por las editoriales o
elaborados por los maestros.
TV y reproductor de DVD.
Películas infantiles.
CD con canciones o cuentos.
Revistas, periódicos, cuentos.
La Biblia infantil.
Internet.
PDI
35
E. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL
ALUMNADO.
a) la evaluación
La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será
continua y global y tendrá en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de
las áreas del currículum.
Dicha evaluación tendrá tres fases: la inicial, en la que se evalúan los
conocimientos previos del alumno que nos orientará en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, la formativa, que es la realizada a lo largo de todo el
curso y la final que será la que nos dará la información precisa sobre el grado
de consecución de los estándares de aprendizaje evaluables y por tanto de los
criterios de promoción y de las competencias que los alumnos deben haber
adquirido en este curso.
b) procedimientos e instrumentos de evaluación
• Observación directa y diaria en clase.
• Trabajo en el cuaderno de clase del alumno.
• Exposiciones y trabajos realizados por el alumno a nivel
individual y / o en pequeño grupo.
• Realización de fichas de refuerzo y ampliación de los contenidos
dados.
• Preguntas diarias realizadas en clase sobre los contenidos
trabajados.
• Controles ó exámenes realizados de las distintas unidades
didácticas trabajadas.
35
c) criterios de calificación del aprendizaje del alumno
c.1) En las áreas de Matemáticas, Lengua Castellana, Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales:
• 80% nota de los controles realizados de cada una de las
unidades didácticas trabajadas.
• 5% preguntas y exposiciones realizadas en clase
• 10% trabajo realizado por alumno( cuaderno, murales….)
• 5% actitud y comportamiento en clase
c.2) En las áreas de Valores Sociales y Cívicos y en el área de
Educación Plástica:
• 80% trabajos y exposiciones realizados en clase.
• 5% preguntas realizadas en clase
• 15% actitud y comportamiento en clase (interés, participación,
colaboración , trabajo en equipo…)
d) La evaluación en el área de primera lengua extranjera:
inglés.
La evaluación debe ser concebida como una labor continua que proporciona
la información necesaria acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Dicha evaluación tendrá carácter formativo y estará integrada en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
• Para llevar a cabo el proceso de evaluación vamos a utilizar diferentes
instrumentos de evaluación:
• La observación directa e indirecta del alumnado, tanto en el
trabajo individual como en el grupal con lo que se valorará: la participación y
el interés por las actividades de aprendizaje, la calidad de las aportaciones y
35
sugerencias en el marco de tareas, la colaboración, la realización de las tareas
en diferentes contextos: aula, casa
• El análisis del trabajo cotidiano de los alumnos a través de los
cuadernos, fichas de trabajo, proyectos, etc.
• Pruebas orales y escritas, que garanticen la valoración no sólo
los aspectos conceptuales sino también los procedimientos y habilidades de
nuestro alumnado.
• La evaluación de nuestros alumnos debe ser continua y global. Dentro
del proceso de evaluación encontramos la evaluación inicial, la formativa y la final..
• Al principio del curso y al inicio de cada unidad didáctica se realizará
una evaluación inicial de cada grupo para conocer los conocimientos y experiencias
previas que nuestros alumnos tienen sobre el tema que van a estudiar.
• A lo largo de las diferentes unidades didácticas, se llevará a cabo la
evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la eficacia de nuestra
programación curricular y el grado de desarrollo de las competencias básicas en el
alumnado, especialmente la competencia lingüística en el uso de la segunda lengua.
Los criterios de calificación se regirán por el siguiente porcentaje:
• 50% Competencia lingüítica-comunicativa.
• 40% Pruebas escritas, orales y cuaderno.
• 10% Competencias básicas.
Los niveles de calificación serán cinco:
• Insuficiente-No conseguido
• Suficiente- Conseguido con nivel bajo en los diferentes ámbitos.
• Bien: Conseguido con nivel medio
• Notable: Conseguido con nivel alta
• Sobresaliente: Conseguido totalmente.
35
35
Marks/Grades-CUADERNODEEVALUACIÓN 2014-15
TERM: CLASS:
Nº Alumno
Habilidadescomunicativasyusodelalengua50% Pruebasindividuales40% CCBB10%
GLOBAL
GradePoint
Average(GPA)
LEER(Bloque1) ESCRIBIR(Bloque2) ESCUCHAR(Bloque3) HABLAR(Bloque4)
M
ESCRITAS ORALES
M C.L C.A.A
C.
SyC.
C.
DyM
M
1 2 1 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
35
e) La evaluación en el área de música.
e.1) Procedimientos de evaluación
Teniendo en cuenta que la evaluación ha de ser global, amplia y continua, es
decir que considere todos los elementos del proceso enseñanza-aprendizaje, es lógico
concluir que ha de ser flexible y diversa tanto en técnicas como en instrumentos.
En el aula de música se realizarán tres momentos de evaluación:
 Evaluación inicial: Para conocer cuál es la situación de partida.
Se detectan intereses, experiencias musicales anteriores, aptitudes rítmicas,
auditivas,…
 Evaluación continua, formativa: Individualizada lo largo de
todo el proceso de aprendizaje.
 Evaluación final: Se realiza al final del proceso, bien al final del
trimestre o bien al final de cada instrumentación. Éstas pruebas lo normal es
que sean orales, pero también pueden ser escritas.
Ha de propiciarse también la autoevaluación y coevaluación de los propios
alumnos/as como una de las formas para cumplir la función orientadora de la
evaluación y como uno de los mecanismos positivos para la regulación de los propios
aprendizajes.
Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos/as y del
proceso de enseñanza servirán para modificar aquellos aspectos de la práctica
docente y del Proyecto curricular que se han detectado como poco adecuados a las
características de los alumnos/as y al contexto del centro. Las modificaciones al
Proyecto Curricular derivadas de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje
serán incorporadas al Proyecto curricular del siguiente curso.
Con respecto a la evaluación instrumental, ésta se realizará siempre que se
termine de estudiar una canción y se vaya a comenzar otra.
e.2) instrumentos de evaluación
 Observación Sistemática: Bien realizada puede ser un instrumento
muy útil para informarnos sobre las motivaciones, intereses, progresos, dificultades de
los alumnos/as, junto con las estrategias que utiliza en su proceso educativo.
 Diario de clase: Se anotan las actividades realizadas, así como los
logros y las dificultades encontradas. También se anotarán las entrevistas con los
alumnos/as, con los padres. Las entrevistas pueden ser formales o informales. Los
cuestionarios, abiertos o cerrados. Ambas técnicas son adecuadas para conocer a
35
través de las respuestas de los alumnos: sus motivaciones, intereses y opiniones, su
entorno socio-familiar, las razones de su comportamiento, sus relaciones dentro del
grupo clase y centro y su auto-imagen.
 Ficha de seguimiento individual: servirá para controlar los objetivos
conseguidos por los alumnos (en los tres ámbitos).
 Análisis de tareas. El análisis de las tareas realizadas por los alumnos
ha de constituir uno de los instrumentos más válidos para evaluar a dichos
alumnos/as. Dentro de este apartado merece mención especial el cuaderno o
cuadernos de trabajo de los alumnos/as. De ellos el profesor/a puede sacar
información sobre: su expresión escrita, su comprensión y el desarrollo de actividades,
su utilización de fuentes de información, sus hábitos de trabajo y dominio de técnicas
de estudio tales como esquemas, resúmenes, cuadros sinópticos, etc.
 Exámenes: Se realizan normalmente a final del trimestre y
normalmente son orales. Sirven para determinar el grado de adquisición de todo lo
aprendido a lo largo del trimestre.
 Valoración instrumental: Se realiza a lo largo de todo el curso para
valorar el grado de aprendizaje de la pieza instrumental.
 Participación en el blog de música: Se valora muy positivamente la
participación en dicho blog ya que en él siempre se plantean trabajos de investigación.
Respecto a los alumnos/as con necesidades educativas (ANEAE), el primer
y fundamental principio que ha de regir es el de normalización. Para este tipo de
alumnos/as han de seguirse, siempre que sea posible, los mismos criterios de
evaluación y promoción que se apliquen al resto.
e.3) criterios de calificación
- Comportamiento en clase, motivación, cooperación: 20%
- Realización de trabajos, cuadernos, tareas, estudio: 30%
- Trabajo en el aula:20%
- Destrezas musicales (voz, instrumentos, ritmo): 30%
f) La evaluación en el área de educación física.
Entiendo la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la
práctica educativa que proporciona información para la reflexión sobre dónde, cómo,
cuándo y por qué son necesarios ajustes y modificaciones, y enmarcada dentro de un
contexto concreto. Y no solo referida a la evaluación del alumnado, sino que también
35
la propia práctica docente: “La evaluación no ha de reducirse a una simple
calificación”, es mucho más y ha de abarcar todo el PE-A.
1.-PROCESO DE APRENDIZAJE:
CÓMO
 Evaluación inicial hoja de registro actividades, pruebas objetivas y/o
preguntas
 Evaluación continua Observación ofreciendo feed-back que orienten al
alumnado
 Evaluación final hoja de registro actividades, pruebas objetivas y/o
preguntas Y puesta en común con toda la clase
 Autoevaluación hojas de autoevaluación
EVALUACION DE CADA UNIDAD
INSTRUMENTOS
- Lo que sabe: Cuaderno, trabajos y preguntas
- Lo que sabe hacer Listas de control y observación de tareas, pruebas de
habilidad, autoevaluaciones, trabajo de grupo
- El saber estar Lista de control (aseo, atención, comportamiento y esfuerzo)
Cada UD será evaluado 1 a 5, siendo el 5 el SB, 4 NT, 3 BI, 2 SF, 1 IN
EVALUACION TRIMESTRAL
Siguiendo los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje
evaluables, se han concretado los indicadores de logro en las UD con su
evaluación inicial, formativa y final reflejado en la libreta del maestro
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL CURSO
LO QUE SABE LO QUE SABE HACER EL SABER ESTAR Y SER
3º CURSO
10% 60% 30%
Preguntas orales,
pruebas conceptuales
(juegos, fichas…)
Pruebas prácticos
Salud (10%)
Comportamiento. (10%)
Participación (10%)
Todas estas anotaciones quedarán recogidas en mi cuaderno del profesor.
Esto nos permitirá obtener una evaluación de cara a la calificación global, la
cual quedara recogida en el BOLETIN INFORMATIVO, que se presentará a las
familias al finalizar cada trimestre.
35
REFUERZO y PROMOCIÓN
Son raras las ocasiones en las que el alumnado de EP promociona de un ciclo
a otro con EF suspensa. Cuando es así, los objetivos no superados (actitudinal o de
falta alarmante de Habilidad y CF) quedan recogidos en la evaluación. En el curso
siguiente el maestra/o estimulará la consecución de estos.
Debido al carácter cíclico de determinados contenidos en EP, la superación de
estos en cursos superiores, presuponen superados los anteriores. Para los contenidos
no cíclicos: bailes, salud, normas,… se les dará material para preparar una prueba.
Un alumno o alumna promocionará cuando haya adquirido un nivel de
desarrollo de sus capacidades para los aprendizajes posteriores (los correspondientes
al siguiente ciclo o etapa) y demuestre la interiorización del nivel de competencias
básicas programado.
La decisión de que promocione un alumno/a debe tomarse en función de una
valoración global del desarrollo de sus capacidades y no en función de los resultados
de sus conocimientos.
2.-PROCESO DE ENSEÑANZA:
La labor docente diaria, la PD, la acción didáctica, los resultados y el propio
sistema de evaluación será evaluado por medio de una hoja se registro que
rellenaremos al trimestre
g) La evaluación en el área de religión.
La evaluación será concebida como un proceso continuo e integrado en el
proceso de enseñanza-aprendizaje que proporcione a los maestros la información
necesaria que nos permita reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
modificando todo lo que interfiera en el progreso adecuado del alumnado.
Para llevar a cabo el proceso de evaluación vamos a utilizar diferentes
técnicas, situaciones e instrumentos de evaluación:
●La observación directa e indirecta del alumnado, tanto en el trabajo
individual como en el grupal.
●La observación de las capacidades resolutivas del alumnado ante
situaciones de conflicto.
●El análisis del trabajo cotidiano de los alumnos a través de los
cuadernos, fichas de trabajo, murales …
●La valoración de la participación en los diálogos, debates o dificultades
que se planteen en la clase de religión o que surjan en el día a día.
●La valoración de la colaboración entre el alumnado.
35
●Pruebas escritas, que garanticen la valoración, no sólo, de los
aspectos conceptuales sino también los procedimientos y habilidades de
nuestro alumnado.
La evaluación de nuestros alumnos será continua y global. Dentro del proceso
de evaluación encontramos la evaluación inicial, la formativa y la final .
Al principio del curso y al inicio de cada unidad didáctica se realizará una
evaluación inicial de cada grupo para conocer los conocimientos y experiencias
previas que nuestros alumnos tienen sobre el tema que van a estudiar.
A lo largo del desarrollo de las diferentes unidades didácticas, se llevará a cabo
la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual nos proporcionará
información sobre las necesidades y dificultades que nuestros alumnos presentan
durante este proceso, para que puedan realizar sus aprendizajes de manera funcional
y significativa.
Al final de cada unidad didáctica y al final de curso valoraremos el grado de
desarrollo de las capacidades y el grado de asimilación de los conocimientos de cada
uno de nuestros alumnos.
▪ Criterios de calificación
-El 50% de la nota: cuaderno y pruebas escritas.
-El otro 50% de la nota: actitudes(respeto, colaboración, participación,
esfuerzo..)
35
F. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
1. detección de necesidades en el aula
Debemos tener en cuenta que la detección de necesidades educativas
forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia de la
evaluación global del alumno durante su estancia en el Centro y para ello se
deberá tener en cuenta:
• Información que se recoja de los diferentes cursos, ciclos
por donde haya pasado un alumno así como de los profesores, tanto
tutores como especialistas que lo hayan atendido.
• La evaluación inicial que con carácter general se debe
efectuar en los primeros momentos de cada curso y como
consecuencia la toma de alguna decisión.
• Seguimiento que se hace del alumno desde la primera
toma de contacto para observar su evolución.
• Coordinación entre los profesores que atienden a ese
alumno, el entorno que le rodea y la familia.
El tutor y el equipo docente deberán llevar a cabo la evaluación global del
alumno o grupo de alumnos para detectar necesidades o nivel de competencia
curricular en cada caso. Estas actuaciones deberá coordinarlas el tutor; pero el nivel
de competencia curricular en cada área será tarea del profesor correspondiente.
• Habrá que determinar las particularidades de cada
alumno que pueden ser educativas, sociales, integradoras o de
cualquier tipo.
• Valorar las particularidades anteriores para ver como
influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Requerir información familiar para constatar las
particularidades que surjan.
• Adoptar decisiones y tomar medidas para atender las
necesidades que puedan surgir. También solicitar ayuda del orientador
para decidir en casos que lo requieran.
35
2. medidas adoptadas
2.1. generales organizativas:
- Igualar el número de alumnos por clase y dejar con menos
alumnos los grupos que cuenten con algún alumno ANEAE.
- Todos los casos ANEAE se distribuirán de forma equitativa por
los diferentes grupos.
- Equilibrar en dos y tres años el número de niños y niñas por
grupo.
- Procurar que el tutor de cada grupo permanezca el mayor tiempo
posible con sus alumnos.
- Que los profesores especialistas, en las diferentes materias,
atiendan a grupos del mismo nivel y ciclo.
- Posibilitar desdobles para una atención más individualizada de
las necesidades de los alumnos/as.
- Favorecer la docencia compartida organizando horario de
refuerzos en Primaria y horario de maestras de apoyo en Infantil.
- Organizar los espacios del Centro de uso común (patio,
biblioteca, aula de videoteca, aula de informática…) para que todos los
alumnos puedan hacer un uso equitativo de los mismos.
3. concreción de las medidas
▪Desdobles.-
- Todos los grupos de primaria se desdoblan una vez por semana
para acudir al aula de informática donde aprender el manejo de las nuevas
tecnologías o trabajar en desdoble temas del Currículo en su caso.
Generalmente están divididos por un lado con su profesor tutor y por otro con
un profesor del mismo nivel/ciclo.
▪Refuerzos.-
- Tanto en Infantil como en Primaria los profesores que disponen
de horario realizan tareas de refuerzo, preferentemente, en grupos del mismo
nivel o ciclo de la siguiente forma:
35
a) El profesor que realiza el refuerzo entra dentro del aula donde lo va a
llevar a cabo, se sienta al lado del alumno o alumnos a los que va a reforzar y les
ayuda a realizar las tareas que, en ese momento están realizando los demás del
grupo. Compartiendo la tutoría con el tutor del aula.
b) El alumno o grupo de alumnos salen fuera de clase con el profesor que
realiza el refuerzo y realiza las labores que el profesor de su grupo les ha
encomendado y que serán las mismas que realicen sus compañeros.
En general y salvo contadas ocasiones se realiza el refuerzo siempre
dentro del aula, atendiendo al principio de normalización que rige las actuaciones
contempladas en el PAD
▪Apoyos
Siempre realizados por profesores especialistas en integración, previo informe
psicopedagógico en el que se concreta que tipo de servicio necesita el alumno,
Pedagogía terapéutica o Audición y lenguaje. En ocasiones, podrá intervenir el propio
servicio de orientación.
Son actuaciones encaminadas a dar respuesta a alumnos con necesidades
educativas especiales temporales o permanentes que requieran una atención
específica para lo que habrá que realizar modificaciones del currículo ordinario
mediante adaptaciones individuales o grupales del mismo.
Para adoptar estas medidas será necesaria la intervención de profesores
especialistas con una estrecha colaboración con el tutor correspondiente, máximo
responsable del proceso educativo del alumno.
Cuando existen alumnos con unas necesidades y características que requieren
la modificación de los contenidos básicos de las diferentes áreas y afectan a los
criterios de evaluación y, por tanto al grado de consecución de las competencias del
nivel o etapa correspondiente será necesario la realización para ese alumno de una
adaptación curricular según el modelo que aparece en el PAD ( significativa o no
significativa)
Dentro de las medidas generales organizativas incluimos las medidas de
atención educativa al alumnado extranjero, así como un plan de acogida, Plan
de Interculturalidad
El objetivo último del Plan de Interculturalidad es integrar al alumno NO en el
aula, sino en la dinámica escolar.
35
4. Atención a las familias
El Plan de Acogida debe suponer la acción de recibir al nuevo alumno/a, y esto
implica una elaboración pedagógica de tipo comprensivo sobre el valor que tiene el
inicio de la escolaridad en nuestro centro tanto para el alumno/a que se incorpora
como para el resto de la comunidad educativa. Es la posibilidad de ofrecer espacio
para el desarrollo personal, cultural y social del nuevo alumno/a, a través de aquellas
herramientas que la escuela facilita. Se trata, pues, de definir como objetivo del Plan
de Acogida la integración plural de todos los factores escolares en su contexto
sociocultural
Cuando llegan al Centro una familia extranjera a solicitar plaza para su hijo/a
deben ser recibidos por un miembro del Equipo Directivo y/o Coordinador de
Interculturalidad que les informará de los documentos necesarios que han de traer
para formalizar la matricula.
El mismo día que los padres vienen a formalizar la matricula se les informará
del funcionamiento del centro. Si los padres no conocen adecuadamente el castellano,
esta información debería dársele en su propia lengua o en un segundo idioma que sí
entiendan. Aquí el coordinador de interculturalidad podrá recurrir a la figura de
mediador intercultural .
Se concertará la entrevista con el tutor/a (más el coordinador de
interculturalidad si se considera necesario) siempre antes de que el alumno/a se
incorpore al grupo de clase.
• Se insistirá en la importancia de participar a las reuniones de padres y
madres, a las entrevistas con el tutor/a, con el profesorado especialista...
El tutor/a (más el coordinador de interculturalidad si se considera necesario)
informará a los padres:
• Del funcionamiento general de la clase.
• Del horario de su hijo/a
• De cómo va a ser su proceso de adaptación.
• De cómo va a orientarse su proceso de aprendizaje.
• De las salidas, excursiones y actividades programadas durante el curso.
• De las fiestas y celebraciones que se celebran en la escuela y su
significado.
35
• Del sistema de evaluación y de los resultados. Así como del Boletín
Individualizado de Evaluación específico para su hijo/a.
• Se les solicitará su colaboración y ayuda en las fiestas y actividades
escolares en que participen las familias del resto del alumnado.
A su vez, el tutor/a y el coordinador de interculturalidad procurarán obtener
toda la información que se considere relevante sobre el alumno/a, referente a:
• Historial familiar.
• Escolarización recibida.
• Posibles dificultades del alumno/a.
• Y otras informaciones para completar el Protocolo de Observaciones.
• A lo largo del curso se les informará de la evolución académica del
alumno/a.
e.1. ÁREA DE INGLÉS
La atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo se realizará de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 del Real
Decreto 126/2014, de 28 de febrero.
Se realizarán adaptaciones curriculares significativas para atender
adecuadamente al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Adaptaremos el material a las necesidades específicas de cada alumno
pero siempre dentro del trabajo grupo-clase, procurando la integración y participación
de todos los componentes.
En los alumnos que presenten discapacidades psíquicas o sensoriales
realizaremos también una adaptación de materiales y actividades; si es necesario se
avisarán a las administraciones pertinentes para un acondicionamiento de los espacios
físicos donde se realizan las clases, y de sus accesos.
CANTABRIA.
129
e.2. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
El Sistema Educativo pretende atender las diferencias de aptitudes,
intereses, motivaciones, necesidades, formas de aprendizaje, estilos cognitivos… mediante
un currículo abierto, flexible que responda a las necesidades de los escolares.
Concretamente hace referencia al alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo, en el que se incluyen: alumnado con necesidades educativas específicas
(derivan en discapacidad: físicos, psíquicos y sensoriales), con dificultades en el
aprendizaje, de TDH, de alta capacitación intelectual (y motora), de integración tardía al
sistema educativo, con condiciones personales o de historia escolar y familiar. Para poder
atender a esta diversidad de alumnado se utilizarán distintas adaptaciones ya sean de
acceso, curriculares, significativa o no significativas.
Por ello en el desarrollo diario de las clases es necesario establecer ajustes de
estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan al alumnado seguir su proceso de
aprendizaje con unas mínimas garantías de éxito.
Estas medidas las vamos a concretar en medidas tales como adaptación de
objetivos en función de las distintas etapas evolutivas y aprendizajes previos; La
priorización de contenidos atendiendo a determinadas capacidades, según el momento
concreto en el que se encuentren los alumnos/as, seleccionando los contenidos de cada
núcleo que se consideren más adecuados al momento y con base en estas decisiones
adaptar y concretar los criterios de evaluación.
Pero también atenderemos a la diversidad a través de elementos de acceso al
currículo tales como la organización de los espacios, materiales y agrupamientos y/o la
utilización de diferentes métodos de enseñanza adecuados a los distintos momentos de
aprendizaje de los alumnos/as y a las características de los contenidos a trabajar.
Desde el área de E física, la programación se adapta a la diversidad de
necesidades, intereses y capacidades a través modificaciones precisas que garanticen, en
la medida de los posible, la continuidad en el aprendizaje paralelo al resto del grupo.
Creemos que el alumno con necesidades educativas especiales (en adelante N.E.E.),
puede realizar, con sus pertinentes adaptaciones, las actividades propuestas en el plano
procedimental, cognitivo y actitudinal.
139
Así en E Física para atender a la diversidad de necesidades se puede establecer
una TIPOLOGÍA BÁSICA que ayude en la labor docente:
• DEPORTISTAS son alumnos motrizmente muy buenos y con buena disposición
hacia la práctica de actividad física, aunque en ocasiones existe una excesiva
especialización deportiva, que provoca un desarrollo desigual de las HMB y conflicto de
intereses.
• SEDENTARIOS
- BAJO NIVEL MOTRIZ Investigando las causas para actuar y evitar carencias
- BAJA AUTOESTIMA Sus compañeras/os suelen ser muy críticos y crueles, por lo
que hay que enseñar respeto, trabajar la motivación, haciéndole consciente de sus
posibilidades
- SOBREPESO promoviendo una correcta alimentación y el gusto por la práctica
continúa de actividad física
• HIPERACTIVOS (TDAH) caracterizado por su nerviosismo, falta de concentración
y atención, no controla bien su motricidad y muchas veces manifiesta una conducta
agresiva y antisocial
• TIMIDOS-RETRASO Crear situaciones de socialización satisfactorias.
• INMIGRANTES Con dificultades en el lenguaje y problemas de integración.
• NIÑOS CONFLICTIVOS Las causas principales de ellos suelen ser la
desestructuración familiar y la situación de marginalidad social, que suele dar lugar a
problemas de disciplina: alumnado sentado por dolencia o la falta de indumentaria,
bajísima capacidad de atención en las explicaciones, tendencia al desorden, uso
inadecuado de los materiales, falta de esfuerzo. Por tanto es necesario trabajar sobre la
adquisición de normas y valores.
► En lo referente a la DIVERSIDAD DE INTERESES propongo contenidos
variados, desarrollados a lo largo de las UD. Al final de cada trimestre, la/el alumna/o
podrá elegir el juego libre que más les guste, interese y motive.
► En cuanto a la DIVERSIDAD DE CAPACIDADES se establecerán actividades
de refuerzo, de ampliación y dos tipos de adaptaciones:
 No significativas: todas aquellas que nos obliguen a modificar actividades,
procedimientos de evaluación o metodología: que se realizan para un día o más
 Significativas. Se adaptaran objetivos, contenidos y criterios de evaluación.,
apartándonos significativamente del currículo para su grupo de edad. Estas deben incluirse
en el DIAC.
139
En Ocasiones, también tenemos en nuestras clases alumnas/os que no pueden
realizar AF de manera temporal debido a diversas causas (esguinces, lesiones, catarro…);
por ello es necesario tenerlo presente y no dejarles en las clases como meros
espectadores, pues ellas/os también pueden participar: Ayudándonos en nuestra labor,
haciendo de guía, ayudando a aquellas personas más necesitadas,… Por otro lado es
interesante tener un protocolo de actuación ante lesiones
e.3. ÁREA DE RELIGIÓN
Atendiendo a la definición de atención a la diversidad el centro establece los
siguientes objetivos:
• Conseguir la integración escolar y la inclusión social de todo el
alumnado del centro;
• Establecer actuaciones tanto organizativas, curriculares o de
cualquier otra índole en la organización del centro que hagan partícipes a todos los
alumnos de la vida del centro;
• Incluir las actuaciones que se establezcan en el currículo del centro y
que todos las asumamos y nos comprometamos a realizarlos;
• Lograr que las medidas adoptadas sean fruto de una reflexión
conjunta entre el profesorado y las familias, revisándolas y modificándolas en
función de las dificultades o mejoras que vayan surgiendo;
• Fomentar la cooperación y la elaboración de todos los elementos que
forman parte de este plan;
• Abrir el centro al entorno social para mejorar el conocimiento que
nuestros alumnos y alumnas tienen de la comarca y de nuestra comunidad.
Para cumplir estos objetivos, desde el área de Religión se adoptarán, siempre que
sea necesario, las medidas pertinentes que establece el Plan de Atención a la Diversidad
del Centro. Dentro de estas medidas encontramos:
Las medidas ordinarias relacionadas con la cooperación entre iguales, respetar el
ritmo de aprendizaje de los alumnos, o las medidas de atención educativa al alumno
extranjero entre otros.
139
Las medidas específicas, entre las que se encuentran las adaptaciones
curriculares, tanto no significativas como significativas, están dirigidas a aquellos alumnos
que presentan necesidades de apoyo específico temporales o permanentes y que
requieren de una atención específica.
En las adaptaciones curriculares se fijarán los criterios de evaluación que vayan en
relación con los objetivos fijados para los alumnos y alumnas y por lo tanto también
deberán modificarse los boletines de información a las familias.
G. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE
TRABAJAN EN EL CURSO.
139
▪ Áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana,
matemáticas, plástica y valores sociales y cívicos.
En todas las asignaturas de tercero se trabajarán los siguientes elementos
transversales:
La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica
y constitucional. Además de trabajarse de manera general, serán objeto de estudio más
específico cuando el contenido de cada asignatura lo requiera.
A lo largo del curso se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de los
alumnos con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de
discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones
curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas
aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad
pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades.
En nuestras actividades diarias y cotidianas en el aula, intentaremos fomentar el
desarrollo de distintos valores como: igualdad entre hombres y mujeres, prevención de la
violencia de género y valores que eviten la discrimiminación por cualquier condición o
circunstancia personal o social.
Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en
el entorno escolar y así que este le sirva para la vida en sociedad.
Nuestra programación didáctica incorpora elementos curriculares relacionados con
el desarrollo sostenible y el medio ambiente, las situaciones de riesgo derivadas de la
utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección
ante emergencias y catástrofes.
Trabajaremos, especialmente en el área de Educación Plástica actividades
educativas que fomenten que el alumnado participe en actividades que le permitan
afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la
creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el
sentido crítico.
139
En nuestras aulas de tercero se adoptan medidas que fomentan la actividad física y
la dieta equilibrada , a través del Plan de Salud del centro, como por ejemplo: el desayuno
saludable.
▪ Área de música
Las relaciones interculturales que tenemos la oportunidad de experimentar en la
escuela son una fuente de enriquecimiento para todas las personas que la integran. Los
profesionales de la enseñanza tienen la tarea de promover que éstas sean lo más
enriquecedoras posibles mediante prácticas educativas renovadoras que fomenten una
serie de actitudes y valores imprescindibles para convivir.
La adquisición de estos valores, adquiere relevancia ante los cambios que se están
produciendo en nuestra sociedad y por lo tanto en la escuela, debidos a factores como la
inmigración, variaciones en la estructura familiar, hábitos crecientes de consumo, etc.
La Educación Musical incide de forma importante, ayudando a trabajar los pilares
de la personalidad, como son la autoestima y la creatividad, que hacen posible no sólo el
respeto y la tolerancia a la diversidad, sino también el disfrute de lo que todo ello puede
aportar, además de crear conductas positivas que sirvan, tanto para lograr la
independencia con respecto a las normas que la publicidad y los medios de comunicación
dictan, como para adquirir un buen soporte que permita satisfacer las necesidades
emotivas.
El área de música contribuye al desarrollo de la transversalidad pedagógica. En
particular se presta el tratamiento de los siguientes temas:
 COMPRENSIÓN LECTORA: Es uno de los ejes más importantes a
tener en cuenta ya que comprender lo que se estudia es requisito fundamental par
aprender. Desde el aula de música se contribuye directamente puesto que como
lenguaje que es, contribuye a enriquecer los intercambios comunicativos y a la
adquisición y uso de un vocabulario musical básico y de destrezas de lectura y escritura
que permiten expresar opiniones, vivencias y juicios críticos.
 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: Muchas veces en el aula de
música se componen diversos tipos de canciones en donde se muestran los
sentimientos o los intereses del alumnado. Lo mismo ocurre al realizar sencillas
interpretaciones o creaciones instrumentales.
139
 COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL/TIC: Actualmente es muy
importante que el alumnado conozca las nuevas tecnologías para estar en consonancia
con el mundo que le rodea. En clase de música semanalmente se trabaja con el blog del
aula, muchas veces se introducen tareas en el mismo para realizar desde casa. Además
los trabajos en el aula son continuamente a través de internet o de la PDI, con lo que el
alumnado está continuamente en contacto con las nuevas tecnologías.
 EMPRENDIMIENTO: Es de vital importancia desarrollar el espíritu
emprendedor en el alumnado y para ello no hay mejor escenario que el aula de música.
Continuamente el alumnado se expresa y crea a través de la música y además anima al
resto de compañeros a hacerlo.
 EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR: En la vida diaria nos encontramos
con el qué comprar, cómo y cuándo. La educación musical puede servir para crear criterios
de selección respecto a las adquisiciones de grabaciones, instrumentos y asistencia a
espectáculos. Se ayudará así al alumno a tomar conciencia del hecho comercial y
controlarlo desde las propias opiniones y gustos.
 INCLUSIÓN, IGUALDAD, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS,
PREVENCIÓN DE VIOLENCIA: Se centra en valores de solidaridad, tolerancia, respeto a
la diversidad, capacidad de diálogo y de participación social. La música se ha convertido
en un vínculo internacional entre las generaciones y países. Se explicarán los aspectos
musicales que nos unen a Europa, sus orígenes y su desarrollo, que facilitarán el
entendimiento entre los ciudadanos de orígenes culturales similares, así como el respeto a
las manifestaciones culturales diferentes.
 DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE: La fuerte
invasión sonora que produce nuestro entorno hace necesaria una toma de conciencia de la
misma que evite repercusiones negativas del abuso sonoro. El respeto al espacio sonoro
de los demás y el uso correcto de las fuentes de sonido proporcionan un ámbito de trabajo
muy necesario en el aula.
 EDUCACIÓN PARA LA SALUD: En el colegio actualmente se está
tratando el tema de la salud, por eso es de gran importancia incluir este elemento para
trabajarlo a diario en el aula. La actividad vocal, instrumental y motriz ayuda de forma
natural a mejorar funciones orgánicas como la respiración, el control y el dominio corporal.
Los ejercicios psicomotores, así como todo lo relacionado con el ritmo, desarrollan las
funciones generales de control neurológico y favorecen la armonización y sincronización
motora. El hecho de proporcionar elementos liberadores de la tensión psíquica, tanto
motores como emocionales, hace que la música pueda utilizarse como recurso de
139
relajación y sosiego psíquico. Por otro lado se trabajará en la toma de conciencia de los
efectos perniciosos que puede tener para nuestros órganos auditivos el abuso de las
fuentes sonoras.
▪ Área de educación física
Según marca el currículo los elementos transversales que vamos a trabajar en el
área de Educación Física son los siguientes:
- La comprensión lectora, la expresión oral y escrita: a través de la
investigación, realización y exposición de trabajos relacionados con las distintas
unidades didácticas planteadas.
- La comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la
Comunicación: lo trabajaremos a través de la búsqueda de información en la
red, el uso del blog de Educación Física, el empleo del ordenador en alguna
sesión, etc.
- El emprendimiento: buscaremos que nuestros alumnos tengan que
tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe
manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva. Para ello, les
otorgaremos responsabilidades dentro de la clase y emplearemos sesiones
donde predomine la creatividad, la exploración y la investigación
- La educación cívica y constitucional: buscaremos crear un ambiente
que favorezca el respeto entre los alumnos/as, valorando de una manera
positiva y tolerante las diferencias existentes y aceptando las distintas
posibilidades y limitaciones de cada compañero.
También fomentaremos el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad
efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los
valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación.
Por último, también abogaremos por una resolución pacífica de los diferentes
conflictos que se planteen. Por la naturaleza de nuestra área, estos conflictos aparecerán y
para resolverlos prevalecerá el diálogo y el respeto, no admitiéndose de ninguna manera la
violencia tanto verbal como física
▪ Área de religión
139
comprensión lectora En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la
comprensión de los contenidos propuestos.
expresión oral En la Experiencia inicial se establece un diálogo mediante las
preguntas que se proponen en la sección Empezamos.
expresión escrita
En todos los apartados se incluyen actividades en las que se
desarrolla la expresión escrita. Todas se realizan en el libro y
serán revisadas por el profesor.
comunicación audiovisual Se incluyen actividades a lo largo de la unidad.
tecnología de la información Se proponen actividades interactivas en cada uno de los
apartados.
espíritu emprendedor
Con los contenidos y actividades propuestas se invita a los
alumnos a que tengan un comportamiento proactivo en el cuidado
de la naturaleza y de los elementos comunes.
educación cívica y
constitucional
El alumno toma conciencia de la diversidad de los seres humanos,
lo que favorece la adquisición de una actitud de aceptación y
respeto a las diferencias individuales (edad, sexo, características
físicas, personalidad).
igualdad entre hombres y
mujeres
En el Relato bíblico se plantea que Dios creó iguales al hombre y
la mujer. Desde ahí se puede trabajar el contenido con los
alumnos.
prevención y resolución de
conflictos
Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades
sociales básicas que previenen la aparición de conflictos.
desarrollo sostenible y medio
ambiente
Se insiste en el cuidado de la naturaleza y se propone el modelo
de san Francisco. Se destacan como deseables todos los
comportamientos que explicitan el cuidado por la creación y el
desarrollo sostenible.
actividad física y dieta
equilibrada
La admiración por la naturaleza y la valoración del milagro de la
propia vida es ocasión para insistir en la necesidad de incorporar
hábitos saludables. Las ilustraciones reflejan a una familia
paseando y disfrutando de la naturaleza.
H. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
Para este curso escolar tenemos previstas las siguientes actividades:
139
Todas las que ofrezca el entorno próximo y relacionado con los contenidos que
estemos trabajando en cada momento. Visitas ofrecidas por organismos oficiales y que en
el momento de hacer la programación no tenemos conocimiento.
MÚSICA
Las actividades se realizarán según las ofertas que se vayan proponiendo a lo largo
del curso.
RELIGIÓN
Las actividades se realizarán según las ofertas que se vayan proponiendo a lo largo
del curso.
EDUCACIÓN FÍSICA
Desde el área de Educación Física, teniendo en cuenta lo propuesto en el Proyecto
de Salud Escolar del centro, plantearemos y desarrollaremos las siguientes actividades
complementarias y extraescolares para el primer curso de Educación Primaria:
Actividades
Programadas
Fecha Previstas
para la realización
Cursos Profesores
Responsables
Desde EF
Encuentro de Primer trimestre Todos Tutores y especialistas teatro/baile/cancio
trimestre / nivel 3º E. P.
1er
trimestre Visita al museo marítimo y planetario
2º trimestre Salida al entorno.
Salida andando al bosque de las secuoyas ( Monte Corona
3er
trimestre Visita a las cuevas de El Soplao
139
invierno nes
Salidas por el
entorno
(Secuoyas)
3º Tutores, maestros de
EF, persona de apoyo
Cuidado y respeto
al medio natural
Carnaval Segundo trimestre Todos Tutores y especialistas Desfile disfraces
Mujer y deporte Segundo trimestre Primaria Maestros de EF Juego de pistas
Día del deporte Segundo trimestre Todos Tutores, maestros de
EF apoyo de
especialistas,
atletismo, JP
Convivencia
Sagrado Corazón
Tercer trimestre 3º,4º (sorteo)
y 5º
Tutores y maestros de
EF
Torneos
deportivos
Semana Cultural Tercer trimestre Todos Tutores y especialistas Juegos,
gymkanas,
torneos
Recreos activos Anual Todos maestros de EF Torneos, Baile,
juegos de mesa
juegos de antes,
Almuerzo
saludable
Anual, todos los
jueves de octubre a
Mayo
Todos Tutores, familias,
maestros de EF
Toma de fruta

Más contenido relacionado

DOC
Programación lomce 4º
DOC
Programación lomce 2º
DOC
Programación lomce 5º
DOCX
Plan igualdad 2015 16
DOC
Programación lomce 6º
DOC
Programación lomce 2º
DOC
Programación 6º
DOC
Programación 5º
Programación lomce 4º
Programación lomce 2º
Programación lomce 5º
Plan igualdad 2015 16
Programación lomce 6º
Programación lomce 2º
Programación 6º
Programación 5º

La actualidad más candente (18)

DOC
Programación lomce 1º
PDF
Pogramacion ciencias sociales
DOCX
Plan interculturalidad
PDF
EVALUACIÓN MATEMÁTICAS
PDF
EVALUACIÓN SOCIALES
PPT
Unidad DidáCtica ElaboracióN
PDF
Bloques de contenidos de las asignaturas y su contribución a los objetivos d...
PDF
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-vii
PDF
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
DOCX
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
DOC
UDI. Taller de geometría. 6º primaria
PPT
Las Competencias Basicas Y El Curriculo
PDF
Programación didactica ccnn (1)
DOC
Concreción curricular de educación física
PPT
programación CCBB
PDF
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
PPT
Programación en competencias. Secundaria
PDF
Acordeon evaluación 2016
Programación lomce 1º
Pogramacion ciencias sociales
Plan interculturalidad
EVALUACIÓN MATEMÁTICAS
EVALUACIÓN SOCIALES
Unidad DidáCtica ElaboracióN
Bloques de contenidos de las asignaturas y su contribución a los objetivos d...
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-vii
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
UDI. Taller de geometría. 6º primaria
Las Competencias Basicas Y El Curriculo
Programación didactica ccnn (1)
Concreción curricular de educación física
programación CCBB
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
Programación en competencias. Secundaria
Acordeon evaluación 2016
Publicidad

Destacado (7)

PDF
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
DOCX
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PDF
Algunas claves de Aprendizaje cooperativo
DOCX
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
PPTX
Unidades Formativas mediante ABP
PDF
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
DOC
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
Algunas claves de Aprendizaje cooperativo
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidades Formativas mediante ABP
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Publicidad

Similar a Programación lomce 3º (20)

DOC
Programación lomce 1º
DOC
Programación lomce 1º sin minimos
DOC
Programación 5º
DOC
Programación 5º
DOCX
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
PDF
Unidad didactica
PDF
Programación didáctica tercer ciclo ceip antonio valbuena
DOC
Udi las plantas con rúbricas .docx
DOCX
Udi y rubrica tarea 2
PDF
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
PDF
Nieda y macedo importancia enza ciencias
PDF
Nieda y macedo importancia enza ciencias
PDF
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
PPS
ProgramacióN 4º Eso
PPTX
Diapositiva de la nem
PDF
ciencias sociales
PDF
Pogramacion d (1) ciencias sociales
PDF
Pogramacion d (1) ciencias sociales
PDF
Pogramacion ciencias sociales
PDF
Pogramacion didáctica ciencias sociales
Programación lomce 1º
Programación lomce 1º sin minimos
Programación 5º
Programación 5º
UDI "The Tiny Seed" + Rúbrica evaluación
Unidad didactica
Programación didáctica tercer ciclo ceip antonio valbuena
Udi las plantas con rúbricas .docx
Udi y rubrica tarea 2
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
Nieda y macedo importancia enza ciencias
Nieda y macedo importancia enza ciencias
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
ProgramacióN 4º Eso
Diapositiva de la nem
ciencias sociales
Pogramacion d (1) ciencias sociales
Pogramacion d (1) ciencias sociales
Pogramacion ciencias sociales
Pogramacion didáctica ciencias sociales

Más de cpramonlaza (20)

PDF
Yedra procedimiento solicitud
DOCX
Solicitud online
PDF
Listas provisionales escolarización 2017 18
DOC
Menu comedor febrero 2016
DOC
Menu comedor febrero 2016
DOC
Ceip ramon laza enero 2016 con zumo
DOCX
Diciembre 2015
DOC
Becas libros concedidas 2º resol
DOC
Becas libros denegadas 2º resolucion
DOCX
Diciembre 2015
DOC
Relación becas libros concedidas
DOC
Relación becas libros denegadas
PDF
Becas comedor concedidas relación definitiva
PDF
Becas comedor denegadas relación definitiva
DOC
Pec ceip ramon laza
PDF
Menu noviembre 2015
DOCX
Proa 15 16
DOC
Plan de actuación tic 2015 2016
DOCX
Planlector1516
DOC
Proyecto de salud escolar 15 16
Yedra procedimiento solicitud
Solicitud online
Listas provisionales escolarización 2017 18
Menu comedor febrero 2016
Menu comedor febrero 2016
Ceip ramon laza enero 2016 con zumo
Diciembre 2015
Becas libros concedidas 2º resol
Becas libros denegadas 2º resolucion
Diciembre 2015
Relación becas libros concedidas
Relación becas libros denegadas
Becas comedor concedidas relación definitiva
Becas comedor denegadas relación definitiva
Pec ceip ramon laza
Menu noviembre 2015
Proa 15 16
Plan de actuación tic 2015 2016
Planlector1516
Proyecto de salud escolar 15 16

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Programación lomce 3º

  • 2. ÍNDICE A.CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y DE LA PLANIFICACIÓN DEL CURSO AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS...................................................................................................................................1 B.CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL CURSO...............................................................................................................................................22 C.CONCRECCIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PROPIOS DEL CENTRO PARA CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA....................................................................................................94 D.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.........................................................................................110 E. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO. ......................................................................................................114 F.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD....................................................................................124 G.CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJAN EN EL CURSO. .........................132 H.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES................................................................137
  • 3. 35 A. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y DE LA PLANIFICACIÓN DEL CURSO AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS. 1.- ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA. Las Ciencias de la Naturaleza nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos y a comprender nuestro entorno y las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a nuestra vida diaria. El currículo del área de las Ciencias de la Naturaleza pretende ser un punto de partida para acercar a los alumnos y alumnas al mundo natural que nos rodea, para que lo entiendan y se impliquen en su cuidado y conservación. Desde el trabajo en el área se contribuirá al desarrollo de las competencias, aplicándolas a la planificación y ejecución de proyectos. La normativa actual incluye las competencias básicas en ciencia y tecnología en una competencia clave más amplia: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. El área de Ciencias de la Naturaleza contribuye especialmente al desarrollo de las competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia en materia científica alude a la capacidad y la voluntad de utilizar el conjunto de los conocimientos y la metodología empleados para explicar la naturaleza, con el fin de plantear preguntas y extraer conclusiones basadas en pruebas. Por competencia en materia de tecnología se entiende la aplicación de dichos conocimientos y metodología en respuesta a lo que se percibe como deseos o necesidades humanos. Las competencias científica y tecnológica entrañan la comprensión de los cambios causados por la actividad humana y la responsabilidad de cada individuo como ciudadano. Las competencias en ciencia y tecnología requieren conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología y la tecnología. También incluyen destrezas que permiten utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, así como utilizar datos y procesos científicos. Asimismo, contienen actitudes y valores relacionados con el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación y a la protección del medio ambiente.
  • 4. 35 También, el área de Ciencias de la Naturaleza de Educación Primaria contribuye al desarrollo de las otras competencias. Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia de aprender a aprender; la utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza y el rigor y búsqueda de la verdad que supone la utilización del método científico, contribuyen al desarrollo de la competencia matemática; el manejo de un procesador de textos, la búsqueda guiada en Internet y la utilización de simulaciones informáticas para mejorar la comprensión de modelos, favorecen el desarrollo de la competencia digital; la necesidad de comunicar correctamente las observaciones experimentales, la exactitud de la terminología científica y el aumento significativo de la riqueza de vocabulario específico, suponen una contribución de esta área al desarrollo de la comunicación lingüística; la alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de conciencia y expresiones culturales, que posibilita la toma decisiones sobre muchos aspectos desde un punto de vista científico y racional; el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor se manifiesta en la planificación y realización de experimentos científicos; la contribución del área al desarrollo de las competencias sociales y cívicas tiene relación con la libertad de pensamiento y con la sensibilidad frente al progreso científico y tecnológico. 2.- ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. En las Ciencias Sociales se integran diversas disciplinas que estudian a las personas como seres sociales y su realidad en sus aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos. El objeto de las Ciencias Sociales en esta etapa es desarrollar capacidades en los niños y niñas que les permitan tanto interpretar la realidad que les rodea como intervenir en ella, así como aprender a vivir en sociedad, conociendo los mecanismos fundamentales de la democracia y respetando las reglas de la vida colectiva. Las Ciencias Sociales ofrecen los conocimientos necesarios para cumplir los objetivos de conocer, comprender, observar, diferenciar, clasificar, analizar, relacionar y emitir juicios de valor que contribuyen al progresivo desarrollo cognitivo y competencial del alumnado de Educación Primaria. En la docencia de las Ciencias Sociales se dará prioridad a las estrategias basadas en la cooperación, la interacción y la participación, porque estas estrategias
  • 5. 35 facilitan la construcción social del conocimiento. Por consiguiente, el área ha de fomentar el desarrollo de hábitos de trabajo individual y de equipo, además del esfuerzo como elemento esencial del proceso de aprendizaje y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, participación, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación deben utilizarse como recursos para el aprendizaje de las materias curriculares, para obtener información y como instrumento para aprender, conocer y utilizar las palabras claves y conceptos necesarios para ser capaz de leer, escribir y hablar sobre Ciencias Sociales. Enseñar y aprender Ciencias Sociales es mostrar pleno respeto de los derechos humanos, incluida la igualdad como base de la democracia y la comprensión de las diferencias existentes entre los sistemas de valores de las distintas religiones o grupos étnicos y valorar los derechos humanos básicos. Esta actitud también incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, como el respeto de los principios democráticos. La finalidad última del área es conseguir la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. Lo anterior exige desarrollar capacidades propias del pensamiento social (interpretar, comparar, relacionar, clasificar, deducir, formular hipótesis y evaluar) y del pensamiento crítico (comprender para actuar, valorar ideas y puntos de vista, tomar decisiones, producir ideas alternativas y resolver problemas) con el fin de que ayuden al alumnado a comprender, a situarse y a actuar. Se contempla también como fin, a cuya consecución se orienta el sistema educativo español, la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
  • 6. 35 3- ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. La funcionalidad de la comunicación se expresa en la destreza que debe desarrollar el alumnado para desenvolverse en un entorno familiar, social y profesional donde el contexto lingüístico es básico, donde el alumno ha de responder ante cualquier situación y ámbito de manera satisfactoria. La forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que los demás tienen de ella. Es, por lo tanto, imprescindible dotar al alumnado de estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje de esta dimensión oral de la competencia comunicativa. Se trata en definitiva de proporcionar al alumno herramientas de gestión de las relaciones sociales. El uso de los medios informáticos y audiovisuales nos acerca al conocimiento de manera rápida; una herramienta con un componente visual muy motivador y una oportunidad de incorporación al mundo actual que está en permanente cambio. La Educación Literaria cierra los bloques de contenidos asumiendo una labor importante en el proceso de adquisición de las herramientas básicas del lector; se implica, selecciona, critica, elige; tomando conciencia de la diversidad cultural, interpretando el mundo cercano y remoto, la realidad y la fantasía, construyendo en ello un modo de entendimiento con el entorno, profundamente estético. Del mismo modo, la información e interpretación de textos y obras literarias, que permite al alumno tomar conciencia del mundo y de uno mismo, favorece la actividad creativa del alumnado en la producción de textos personales de intención literaria. Podemos concluir que el currículo del área pretende mejorar la competencia lingüística del alumnado sin olvidarse del resto de las competencias implicadas en el proceso y que harán posible la consecución del fin último de la enseñanza y el aprendizaje como es el de educar para la vida que permitirá al alumno responder a cualquier situación y en cualquier contexto. La escuela debe preparar al alumno para desenvolverse en el medio utilizando el conocimiento lingüístico como catalizador y elemento de empuje. El uso que haga de esta herramienta será responsable de su nivel de éxito.
  • 7. 35 La lectura y la escritura son instrumentos fundamentales para la adquisición del conocimiento y para el aprendizaje, permitiendo una formación integral del alumnado que contribuirá al pleno desarrollo de su personalidad. Es por ello que la planificación de las tareas en este área debe responder a un diseño metodológico sistematizado: en lectura (velocidad, comprensión y eficacia lectora), en escritura, en adquisición de vocabulario, en el conocimiento de la lengua, en la implementación de recursos digitales y en el acercamiento a la literatura que afiance los hábitos lectores, la creatividad, lo conciencia crítica y el goce estético. Como medio de comunicación que es dentro de nuestra sociedad, debe estar acorde con la forma y modo en la que se escribe y se lee actualmente (web, mail, cartas al director, informes, literatura...), y manejar además distintos formatos y soportes, adecuando la metodología para desarrollar la competencia comunicativa al máximo incluyendo las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología (alfabetizaciones múltiples). La lengua como medio para acercarse a la cultura y al conocimiento es indiscutible. Leer y escribir supone el desarrollo no solo de la competencia lectora sino también el desarrollo de la competencia para aprender a aprender y de la competencia digital. El conocimiento de las estrategias de lectura, interpretación y producción de diferentes textos conlleva la puesta en marcha de habilidades de carácter cognitivo y pone en juego procesos de observación, reflexión y valoración: La competencia comunicativa precisa también practicarse en un marco de actitudes y valores tales como: el respeto a las normas de convivencia, el ejercicio activo de la ciudadanía, el desarrollo del espíritu crítico, el respeto de los derechos humanos y el pluralismo, el uso del diálogo como herramienta primordial para la convivencia y la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos. En la educación primaria la metodología tiene que favorecer una posición activa del alumnado hacia la lectura, contemplando ésta no sólo como fuente de conocimiento sino como fuente de placer. El desarrollo del hábito lector debe comenzar a edades muy tempranas, implicando a toda la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, contribuyendo así a la extensión de la práctica lectora. La biblioteca ha de convertirse en un eje esencial en las acciones estratégicas para la mejora de la competencia lectora.
  • 8. 35 4.- ÁREA DE MATEMÁTICAS. Las matemáticas son un conjunto de saberes asociados a los números y a las formas y constituyen una forma de mirar e interpretar el mundo que nos rodea, permitiendo conocer y estructurar la realidad, analizarla y obtener información para valorarla y tomar decisiones. Las matemáticas intervienen en la formación intelectual de los alumnos, lo que les permitirá desenvolverse mejor tanto en el ámbito personal como en el social. Además, favorecen la capacidad de aprender a aprender, siendo un instrumento para adquirir nuevos conocimientos en otras disciplinas. Las matemáticas contribuyen de manera especial al desarrollo del razonamiento y del pensamiento lógico-deductivo y algorítmico; también favorece el pensamiento geométrico-espacial y la creatividad. Los procesos de resolución de problemas constituyen uno de los ejes principales de la actividad matemática y deben ser fuente y soporte principal del aprendizaje a lo largo de la etapa, puesto que constituyen la piedra angular de la educación matemática. En la resolución de un problema se requieren y se utilizan muchas de las capacidades básicas: leer, reflexionar, planificar el proceso de resolución, establecer estrategias y procedimientos y revisarlos, modificar el plan si es necesario, comprobar la solución si se ha encontrado, hasta la comunicación de los resultados. Es importante plantear dudas que estimulen en el alumnado el deseo de investigar, motivando a comprender conceptos, relaciones, razonamientos y argumentaciones que permitan optar por diferentes estrategias de resolución. La normativa actual incluye la competencia matemática en una competencia clave más amplia: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. El área de Matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática. Esta competencia entraña, en distintos grados, la capacidad
  • 9. 35 y la voluntad de utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y espacial) y representación (fórmulas, modelos, construcciones, gráficos y diagramas). La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos. Por otro lado, implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en contextos escolares, personales, sociales, profesionales y científicos. También incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad. Por otro lado, el pensamiento matemático ayuda al desarrollo y adquisición de otras competencias. En los procesos de resolución de problemas y de investigación está involucrada la comunicación lingüística, al leer de forma comprensiva los enunciados y comunicar los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, al establecer un plan de trabajo en revisión y modificación continua en la medida que se va resolviendo el problema; la competencia digital, al tratar de forma adecuada la información y, en su caso, servir de apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución; las competencias sociales y cívicas, al implicar una actitud abierta ante diferentes soluciones y la aceptación de otros puntos de vista distintos al propio ; la conciencia y expresiones culturales, al hacer referencia a figuras destacadas de la historia de las matemáticas y al constituir una herramienta para el análisis de determinadas producciones artísticas y culturales mediante el reconocimiento de relaciones y formas geométricas. La finalidad principal del área de Matemáticas en Educación Primaria es desarrollar las competencias matemáticas en el alumnado, iniciándolo en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, capacitándolo para su aplicación a las situaciones de su vida cotidiana. 5.- ÁREA PRIMERA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS. Los contenidos deben interpretarse como un medio para el logro de las competencias generales y no como un fin en sí mismos.
  • 10. 35 Escuchar, hablar y conversar, leer y escribir, conocer la lengua, reflexionar sobre el aprendizaje, familiarizarse con aspectos socio-culturales de la lengua y desarrollar una consciencia intercultural forman un conjunto inseparable. 1. La Competencia lingüística en esta área cobra una importancia indiscutible, por esa razón nos detenemos en el desglose de la misma: 1.1. La competencia morfosintáctica abarca el dominio del código verbal y no verbal. Implica la adquisición de las siguientes competencias: a) Competencia léxica. Conocimiento y habilidad para comprender y utilizar el vocabulario de una lengua adecuado al contexto, tema y propósito de la comunicación. Se animará a que los alumnos utilicen el léxico en situaciones de comunicación: decir palabras, frases, señalar un dibujo que demuestre comprensión de mensajes, representar acciones, hacer uso de mímica y gestos, relacionar adecuadamente palabras y enunciados con dibujos y viñetas, etiquetar objetos, buscar, reconocer y utilizar vocabulario en lengua extranjera familiar en diferentes contextos (palabras y frases en anuncios publicitarios, medios de comunicación, juguetes, comidas, refrescos, ropa). Se ayudará a los alumnos a relacionar, agrupar y clasificar el vocabulario. Se buscará el acercamiento a temas de interés para el alumnado. b) Competencia gramatical. En este ciclo no se hace necesario enseñar gramática, empezará a tener un papel más destacado en el segundo ciclo, ya que en primer ciclo los alumnos no conocen ni la gramática de su lengua. Por tanto, el error gramatical forma parte del proceso de aprendizaje. Se realizará un “feedback” pero no una corrección autoritaria. c) La competencia fonológica es el reconocimiento y habilidad para utilizar fonemas, acento de palabra y enunciado, ritmo y entonación adecuados al propósito comunicativo. Esta competencia contribuye decisivamente a facilitar la comprensión, expresión y comunicación de mensajes de manera inteligible. Un primer paso será fomentar la percepción de sonidos nuevos que no existen en la lengua materna y combinaciones diferentes de fonemas ya conocidos, ya que, si no se distinguen, no podrán ser reproducidos.
  • 11. 35 1.2. La competencia pragmática consiste en los conocimientos, habilidades y estrategias necesarias para el uso social de la lengua, la organización coherente de discursos orales y escritos y la comprensión y expresión de funciones de la lengua. Junto con las competencias lingüísticas, integra igualmente la competencia comunicativa. Es la más difícil de evaluar ya que en el aula se trabaja la lengua extranjera en situaciones no reales, además hay muchas situaciones que no son apropiadas para los alumnos del primer ciclo. a) Competencia sociolingüística. Se refiere al conocimiento y a las habilidades que contribuyen al uso adecuado de la lengua en interacciones comunicativas según las convenciones del contexto lingüístico y sociocultural de la lengua. Algunos ejemplos de la aplicación de esta competencia serían: evitar comportamientos lingüísticos que puedan ser percibidos como inapropiados; el uso y la elección del saludo, presentaciones, despedidas; la aplicación de las convenciones para el turno de palabra; etc. b) Competencia discursiva. El conocimiento de los principios que rigen la organización, estructuración y secuenciación de elementos lingüísticos y funcionales de la lengua, así como las capacidades para utilizarlo en el medio hablado y en el escrito a nivel muy sencillo. Incluye ser capaz de estructurar y controlar el discurso en función de la organización temática, la coherencia y la cohesión, la ordenación lógica, el estilo y el registro; de estructurar sus intervenciones de forma que resulten informativas, relevantes, breves y ordenadas; de organizar la información según el tipo de texto y su función atendiendo a las convenciones propias de cada tipo de texto, oral o escrito. Ejemplos de aplicación de esas capacidades serían: responder espontáneamente y a la conducta comunicativa del interlocutor; organizar las ideas adecuadamente dentro del párrafo y del texto; utilizar apropiadamente las convenciones del turno de palabra; o el uso de estrategias para mantener la comunicación. c) Competencia funcional. Consiste en la capacidad de emitir enunciados para cumplir una determinada intencionalidad comunicativa. Abarca funciones como identificar, preguntar, responder, pedir, etc. Que se necesitan en las situaciones del aula.
  • 12. 35 Su tratamiento será global y cíclico, al reaparecer necesariamente en el proceso de comunicarse. 2. La competencia matemática y la competencia básica en ciencia y tecnología se verá desarrollada en el uso de diferentes operaciones, dentro del marco de actividades rutinarias del aula (contar, hacer grupos, rifar, etc.) Así como en la lectura de textos relacionados con la ciencia y los avances tecnológicos e inventos. 3. La competencia digital estará centrada en el uso de los medios tecnológicos disponibles en el centro y en cada aula (PDIs, ordenadores de mesa y portátiles, y otros medios audiovisuales. 4. La competencia en aprender a aprender. Se refiere al “saber ser”, “saber hacer” y “saber aprender”. Puede ser subdividida en: a) Competencia intrapersonal. Incluye motivaciones, afectos, emociones y actitudes que inciden positiva o negativamente en el proceso de aprendizaje. Se fomentará que el alumnado aprenda a analizar, expresar y manejar estos factores personales. Es necesario tener en cuenta los diferentes estilos cognitivos de los alumnos para lograr un aprendizaje significativo. El autoaprendizaje incluye: aprender a relacionar aprendizajes nuevos con conocimientos ya adquiridos; utilizar atención selectiva para captar los elementos lingüísticos y no lingüísticos en una situación comunicativa hablada y escrita; identificar necesidades y objetivos propios, planificar la realización de tareas, su desarrollo y evaluación; buscar y seleccionar materiales adecuados; identificar los recursos lingüísticos que se poseen y los que es necesario adquirir; identificar errores de comprensión y expresión, decidir cuáles son realmente importantes, analizar su origen y utilizar estrategias para corregirlos. b) Competencia interpersonal. Incluye la adquisición de habilidades y estrategias para contribuir de manera eficaz al aprendizaje cooperativo y la dinámica del aula. El objetivo fundamental del área es desarrollar la competencia comunicativa del alumnado para que sea capaz de participar eficazmente en actos de comunicación. La lengua extranjera es así una forma de comportamiento social cuyas habilidades se adquieren interactuando con otras personas.
  • 13. 35 Ejemplos de esta competencia son: consenso y resolver posibles conflictos; elaborar criterios para la evaluación (evaluación por parte del profesor, auto evaluación y evaluación compartida); mejorar las relaciones socio afectivas entre los individuos del grupo; aceptar formas de pensar y de actuar diferentes a la propia. 5. Competencias en conciencia y expresión cultural y competencia social y cívica. Incluye capacidades para relacionar entre sí la cultura de origen y la extranjera; y para actuar de una manera socio culturalmente aceptable. Se potenciará el interés por mantener contactos con personas de otras culturas como medio de enriquecimiento personal, entre otros aspectos. Incluimos en esta competencia: información sobre los distintos países donde se habla la lengua objeto de estudio (localización, ciudades, etc.); aspectos de la vida diaria en general y de los niños en particular (horarios, escuela, actividades de ocio -juegos, deportes, música-, comidas y bebida, establecimientos, compras, etc.); relaciones personales (familiares, amistad, etc.); comportamiento social, normas, convenciones (puntualidad, tabúes, etc.); aspectos paralingüísticos (gestos, posturas, sonidos, etc.); medios de comunicación (programas de televisión, revistas para niños, noticias, temas de actualidad, etc.); celebraciones, festividades y tradiciones; algunos aspectos históricos, literarios, artísticos de interés (museos, expresiones plásticas, etc). 6. Competencia en espíritu emprendedor. El desarrollo de esta competencia está implícito en el uso del inglés como lengua vehicular en el marco de la Comunidad Económica Europea. 6.- ÁREA DE ARTÍSTICA. 6.1.- LA CONTRIBUCIÓN DE LA PLÁSTICA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS. El arte es un componente esencial de la cultura, nos permite crear una visión del mundo bien desde la interpretación personal bien desde elementos comunes de la sociedad es, por tanto, una vía de comunicación cuya importancia en la educación hace que sea un elemento indispensable para el desarrollo de la mayoría de las competencias.
  • 14. 35 Las matemáticas pueden ver reflejado su apartado de geometría en el bloque tercero de la educación plástica, las ciencias sociales están intrínsecamente ligadas con el descubrimiento del patrimonio propio del primer bloque de música o del segundo bloque de plástica, la lengua castellana y literatura o la lengua extranjera tendrán una aplicación práctica en su unión con la danza y la interpretación propios del segundo y tercer bloque de música. Este currículo pretende el desarrollo de una propuesta que deberá ser coherente, adecuada y variada, encaminada al desarrollo de la autonomía, la reflexión y el análisis, creación de estrategias y transferencia de conocimientos, atención, memoria, creatividad, y como no puede ser de otra manera, contribuir al desarrollo y adquisición progresiva de las competencias básicas y los objetivos generales de etapa. Es un área necesaria para la consecución de aquellos objetivos que hacen referencia a las normas y valores de convivencia, confianza en sí mismo, resolución pacífica de conflictos, desarrollo de hábitos de esfuerzo, valorando tanto el proceso como el resultado obtenido, desarrollo de la iniciativa y espíritu emprendedor, y trabajo en equipo. En definitiva, una asignatura necesaria para comprender el devenir del ser humano y su relación con las artes como medio de expresión y comunicación. La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se ponen en marcha los procesos cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo y, por tanto, desempeñan un papel fundamental como herramientas de adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida; y por consiguiente, la competencia en comunicación lingüística es clave y prioritaria para formar parte con expectativas de éxito en nuestra sociedad. El desarrollo del lenguaje artístico contribuirá a la adquisición de esta competencia. Concretamente en la Educación Artística, dada las peculiaridades de la misma, es abrir una puerta a otros tipos de lenguajes y de lecturas en la faceta de creadores y compositores o en la de oyentes críticos y responsables. Es recomendable el uso de la lectura como medio de búsqueda de información relacionada con la asignatura, así como aprovechar las múltiples posibilidades que nos ofrece nuestra especialidad para potenciar la expresión y comprensión oral (aplicación de vocabulario específico de forma adecuada, exponer contenidos relevantes, utilizar el diálogo para la resolución pacífica de conflictos u opinar coherentemente y con actitud crítica).
  • 15. 35 6.2.- LA CONTRIBUCIÓN DE LA MÚSICA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS. La Educación Musical contribuye de forma directa a la adquisición de las Competencias integrando diferentes aprendizajes, las vivencias del alumnado potenciando otras formas de pensamiento, etc. Respecto a la Competencia en comunicación lingüística la música como lenguaje que es, contribuye a enriquecer los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico y de destrezas de lectura y escritura que permiten expresar opiniones, vivencias y juicios críticos. Será necesario, por lo tanto, utilizar diferentes tipos de notación, potenciando los musicogramas y todas aquellas actividades que ayuden a una mejor comprensión del lenguaje oral y escrito. En cuanto a la Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología, todos los estudios psicopedagógicos nos señalan que la música es un excelente medio y recurso para el desarrollo del pensamiento matemático a través del ritmo y los elementos que lo integran (figuras, compases…). La interrelación entre música y matemáticas supone la habilidad para potenciar procesos de pensamiento, como la deducción y la inducción a través de la audición activa. Además, la música realiza su aportación a la mejora de la calidad del medio ambiente reutilizando materiales de desecho en las actividades musicales como la construcción de instrumentos e identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música. Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato respiratorio también sirven para prevenir problemas de salud. La música también contribuye de manera directa al desarrollo del Tratamiento de la información y Competencia digital. El uso de los recursos tecnológicos en el campo de la música posibilita el conocimiento y dominio básico del hardware y el software musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido. En lo referente a las Competencias sociales y cívicas, la participación en actividades, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo y la participación en experiencias musicales colectivas, utilizadas en el aula, así como músicas de diferentes
  • 16. 35 contextos sociales y culturales también favorecen la comprensión de la realidad histórica y social del mundo. La Educación Musical contribuye de forma directa a la adquisición la Competencia en conciencia y expresiones culturales en todos los aspectos que la configuran. La música fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales a través de la audición y actividades de expresión y comunicación con músicas con diferentes culturas, épocas y estilos. La música también contribuye al desarrollo de la Competencia para aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis. Finalmente, el desarrollo del sentido de inciativa y espíritu emprendedor, se consigue mediante el trabajo colaborativo. La interpretación, la improvisación y la composición son claros ejemplos de actividades que requieren de una planificación previa y de la toma de decisiones para obtener los resultados deseados. En síntesis, mediante la música vamos a conseguir alumnos/as capaces de imaginar-componer, emprender-interpretar y evaluar proyectos musicales (piezas instrumentales/corales, musicalizaciones, coreografías o danzas) individuales o colectivos, con confianza, creatividad, responsabilidad y sentido crítico. 7.- ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. En los últimos años, a consecuencia de la demanda social, se ha empezado a valorar un poco más la AF desde el punto de vista educativo, en relación al cuidado del cuerpo, la salud, la imagen corporal y la forma física, así como la utilización del tiempo libre y ocio mediante actividades recreativas y deportivas. En esta etapa, se tratará de dotar al alumnado del mayor nº de patrones motores posibles, a través de situaciones de juego para facilitar la comprensión del propio cuerpo y sus posibilidades, la socialización con el grupo, la adquisición de habilidades y destrezas básicas, el conocimiento de AF, deportivas y recreativas que les permita una mayor autonomía y contribuya a crear hábitos de AF. En EF buscamos el desarrollo integral de la persona “educamos personas no solo cuerpos.
  • 17. 35 El trabajo en equipo, el conocimiento del cuerpo: ¿de qué soy capaz?, el esfuerzo y la autosuperación en un clima agradable será mi propuestas, tratando que sean esta una herramienta de trabajo funcional y no un mero documento de cajón He insistido también en aclarar aspectos importantes como el alumnado que no pueden hacer la clase, el protocolo ante una lesión o la evaluación y calificación tratando de que esta sea lo más objetiva y justa posible. Por tanto aspiro a que a lo largo de la etapa de primaria el alumnado mejore (su competencia motriz y las 8 restantes) y disfruten (jugando fundamentalmente) a partes iguales en la esperanza de que adquieran el HÁBITO DE HACER EJERCICIO FÍSICO (EjF) A) CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. - Competencia en comunicación lingüística En las clases de Educacion Fisica se producen una gran variedad de intercambios comunicativos, utilizando el lenguaje verbal como principal medio de comunicación, entre el maestro y los alumnos y de éstos entre sí. Se potencia la comunicación, a través tanto del lenguaje oral como del corporal, habituando a los alumnos a expresar sentimientos y emociones, compartir experiencias y desarrollar habilidades de tipo social. - Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología En Educacion Fisica es frecuente la utilizacion de distintos sistemas de mediccion para calcular espacios, tiempos, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, pesos… Este hecho hace que se contribuya directamente con esta competencia basica.
  • 18. 35 A parte de esto, se utilizan habitualmente algunas operaciones basicas, como sumar, restar, dividir, multiplicar, contar… Se usan graficos, datos y estadiscas para comprender aspectos teoricos y desarrollar los objetivos planteados. Por ultimo, se utilizan dibujos, mapas y formas geometricas para desarrollar actividades como orientacion, representacion espacial, filas, colocacion… - Competencia digital Esta competencia se desarrolla porque desde bien temprano se trata de inculcar una perspeciva critica de la imagen y estereotipos referidos a la imagen corporal que actualmente se ofrece en la sociedad. De igual forma, se desarrollan, refuerzan o amplian aspectos del area con el uso de las TIC. Se utilizan portatiles, pantallas, proyectores y ordenadores. Un ejemplo muy práctico es el BLOG DE EDUCACION FISICA: http://eframonlaza.blogspot.com/ - Aprender a aprender El area potencia esta competencia en la medida que desarrolla el conocimiento del cuerpo asi como de sus posibilidades y limitaciones motrices, partiendo desde una base para poder potenciar el desarrollo motor, persiguiendo mejoras a nivel individual y de índole colectiva. También a través de la autoevalución trabajamos en esta competencia básica ya que nos permitirá localizar el error y el acierto y actuar consecuentemente. - Competencias sociales y cívicas Nuestro area contribuye de manera también muy especial con el desarrollo de esta competencia basica. La dinamica participativa y practica de las clases hace que surjan numerosas relaciones a nivel social (compañeros, equipos, parejas…) para desarrollar las distintas propuestas planteadas. Logicamente, la mayor parte de activiades nos ayudan a desarrollar valores que son imprescindibles para poder desarrollar e incluir nuestro paso por la vida. Nos referismo a la solidaridad, compañerismo, respeto, comprension, aceptacion de diferencias, resolución adecuada de conflictos. La expresion de ideas, sentimientos de forma creativa contribuye a desarrollar esa competencia. La apreciacion y comprension del hecho cultural y la valoracion de su diversidad son desarrolladas en este area en la medida que se reconocen y aprecian las manifestaciones culturales especificas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las activiades expresivas y la danza, considerandolas como parte de la cultura de un pueblo.
  • 19. 35 - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Como alguno de los objetivos que nos planteamos en nuestro proyecto, tenemos muy presentes los referidos a la salud, la resolucion de problemas motrices, sociales… Este hecho nos obliga en parte a trabajar y diseñar actividades en las que los niños de este centro fomenten y mejoren su autonomia e iniciativa personal. Aspectos como el aseo personal, las salidas didacticas al entorno (un día o varios dias) hacen que esta competencia sea trabajada directamente (no exclusivo) desde nuestra área. También desde la Educación Física fomentamos la creatividad de los alumnos partiendo de metodologías menos “directivas” en las que el alumno es el auténtico protagonista de su aprendizaje. - Conciencia y expresiones culturales La expresion de ideas, sentimientos de forma creativa contribuye a desarrollar esa competencia. La apreciacion y comprension del hecho cultural y la valoracion de su diversidad son desarrolladas en este area en la medida que se reconocen y aprecian las manifestaciones culturales especificas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las activiades expresivas y la danza, considerandolas como parte de la cultura de n pueblo. 8.- ÁREA DE RELIGIÓN. a) Introducción La síntesis del mensaje cristiano, que se presenta en el currículo, fundamenta y motiva los valores y actitudes básicos y favorece los hábitos de comportamiento. Con todo, se pretende que el alumno adquiera las competencias adecuadas a su edad y en el tiempo de cada etapa. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente. Esta capacidad básica del individuo, adquiere su auténtico cumplimiento en la búsqueda del sentido último de la vida.
  • 20. 35 Enraizada en lo más profundo del ser, el alumno va descubriéndola -teniendo en cuenta los niveles de aprendizaje propios de cada edad- en los símbolos y signos de su entorno, en el progreso y humanización del propio ser humano, en el lenguaje narrativo de la Biblia, en los modelos cristianos de identificación y, particularmente, en la persona de Jesucristo y su presencia en la comunidad cristiana. b) Contribución del área de religión católica al desarrollo de las competencias básicas: La enseñanza religiosa católica como materia integrada en el currículo del alumno contribuye también, de manera importante, a la mayoría de las competencias básicas del currículo. Sin embargo, esta contribución no obsta para que el área de religión y moral católica concrete y especifique sus propias competencias. La religión y moral católica aporta a la competencia cultural y artística, una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. Con relación a la competencia social y cívica, la enseñanza religiosa católica aporta la fundamentación y jerarquización de los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda, en consecuencia, a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos. En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, respeto a la diversidad sean consecuencias de la fe cristiana. La enseñanza religiosa católica aporta elementos básicos en cuanto al logro de la competencia en comunicación lingüística pues se sirve del lenguaje académico, de los lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa.
  • 21. 35 El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, en los diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental, el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano, el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la transmisión vital de lo conocido. La competencia para la autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no comienza ya a adiestrarse en el conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, al sentido de la cultura y de la identidad misma de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia. En síntesis, la enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. La enseñanza religiosa contribuye positivamente al desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el estudio y reflexión del Mensaje cristiano facilitando el impulso del trabajo en equipo por su intrínseco sentido comunitario, proponiendo no sólo una propuesta consensuada de valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien. c) Las competencias específicas en el área de religión y moral católica La enseñanza religiosa católica se estructura a partir de cuatro dimensiones que fundamentan las competencias específicas de la enseñanza religiosa católica: La dimensión cultural e histórica, la dimensión humanizadora, la dimensión ético-moral y la dimensión epistemológica. Estas dimensiones aportan, a su vez, elementos con referencia a las competencias básicas, ya analizadas, y orientan y clarifican las competencias y capacidades específicas del área de religión católica.
  • 22. 35 La dimensión cultural e histórica está presente en la enseñanza religiosa, dado que el patrimonio cultural, histórico y antropológico-axiológico que gran parte de las sociedades reciben del pasado está vertebrado por contenidos religiosos. En este sentido, la Religión católica ha dado sus frutos en el arte, en los sistemas de significación moral, en la creación popular y en la acción social. El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial. La dimensión ético-moral explicita las exigencias morales que conlleva el mensaje cristiano. En la religión católica se ofrece una determinada manera de ver la vida, en cuya base se encuentra un concepto de hombre, un núcleo referencial de ideas y creencias, y la propuesta de una escala de principios y valores. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la responsabilidad, el ejercicio de la solidaridad y de la caridad. Todo ello fundamentado en la Palabra y en los hechos de Jesucristo. Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser humano, como hijo de Dios. El sistema educativo no puede tener como objetivo reproducir sin más el modelo de sociedad existente. Habrá de disponer a sus alumnos para que puedan abordar críticamente esa sociedad e intervenir en ella para cambiarla o modificarla. Para ello, la dimensión humanizadora faculta al alumno para dar respuesta a sus interrogantes más radicales, haciendo a su vez posible la formación de hombres y mujeres conscientes, críticos, libres y creadores. El alumno necesita, ya en estas edades, especialmente motivaciones para amar, para construir la personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un referente continuo para la autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos.
  • 23. 35 9.- ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. Valores Sociales y Cívicos contribuye a que el alumnado mejore su competencia para aprender y tener iniciativa, estimulando la motivación, el esfuerzo y las capacidades de reflexión, síntesis y estructuración. Les ayuda a enfrentarse a los problemas, experimentar y realizar proyectos en equipo, trabajar de forma independiente, tomar decisiones y generar alternativas personales. Es importante resaltar el papel que juega esta área en el desarrollo de la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, y más específicamente, de la expresión e interacción oral.
  • 24. 35 B. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL CURSO. 1.- ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA. Bloque 1. Iniciación a la actividad científica Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones. - Utilización de diferentes fuentes de información, directas e indirectas. - Lectura de textos propios del área y nivel. - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información. - Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes, en el aula y en el centro. - Utilización de diversos instrumentos y materiales de trabajo, respetando las normas de uso, seguridad y mantenimiento de los mismos. - Trabajo individual y en grupo. - Técnicas de estudio y trabajo. Desarrollo de hábitos de trabajo. Esfuerzo y responsabilidad. - Realización de proyectos y presentación 1. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, a partir de la consulta de diferentes fuentes directas e indirectas y comunicando los resultados. 1º) Comunicación lingüística. 3º) Competencia digital 4º) Aprender a aprender. 1.1. Busca información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito. 1.2. Consulta documentos escritos, imágenes y gráficos. 1.3. Desarrolla estrategias para acceder a la información de los textos de carácter científico. 1.4. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos. 1.5. Expone oralmente y por escrito, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, manifestando la comprensión de textos orales y/o escritos. 2. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Realiza, de manera guiada, experiencias o experimentos sencillos, estableciendo conjeturas respecto de sucesos que ocurren de forma natural, así como de los que ocurren cuando se provocan. 2.2. Utiliza medios propios de la observación, como instrumentos ópticos y de medida. 2.3. Comunica, de forma oral y escrita, las conclusiones y los resultados obtenidos tras la realización de diversos experimentos o experiencias. 3. Trabajar de forma individual y cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, 3.1. Usa el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.). 3.2. Hace un uso adecuado de las tecnologías
  • 25. 35 de informes. cuidando los instrumentos y herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales. 3º) Competencia digital. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. de la información y la comunicación. 3.3. Conoce y aplica las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 3.4. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital. 3.5. Utiliza estrategias de estudio, como el subrayado y la elaboración de esquemas y resúmenes. 3.6. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 3.7. Conoce y respeta las normas de uso y seguridad de los instrumentos y materiales de trabajo. 4. Realizar proyectos y presentar informes. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4.1. Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo, y presenta un informe sencillo, utilizando soporte papel y/o digital, recogiendo información de diferentes fuentes con diversos medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada. Bloque 2. El ser humano y la salud Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - El cuerpo humano y su funcionamiento: Las funciones vitales en el ser humano: nutrición, relación y reproducción. - Los alimentos y la dieta. Etiquetado de los alimentos. - Algunos aspectos básicos de la seguridad alimentaria. - Salud y enfermedad. - Hábitos saludables para • 1. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano. • 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Reconoce y nombra órganos, aparatos y sistemas que intervienen en la función de relación. 1.2. Reconoce y nombra órganos, aparatos y sistemas que intervienen en la función de nutrición. 1.3. Reconoce y nombra órganos, aparatos que intervienen en la función de reproducción. • 2. Conocer algunos aspectos del funcionamiento del cuerpo humano: órganos, aparatos y sistemas. • 2.1. Identifica y describe las principales características de las funciones vitales del ser humano (nutrición, relación y reproducción). 2.2. Relaciona los principales órganos, aparatos y sistemas con cada una de las funciones vitales
  • 26. 35 prevenir enfermedades. La conducta responsable - Avances de la ciencia que mejoran la vida. - Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios. - Conocimiento de sí mismo y de los demás. La identidad y la autonomía personal. Las etapas de la vida. - La relación con los demás. La toma de decisiones: criterios y consecuencias. La resolución pacífica de conflictos. - La igualdad entre hombres y mujeres. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. del ser humano. 2.3. Describe los aspectos más relevantes del funcionamiento de los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano. 3. Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo, sabiendo las repercusiones para la salud de su modo de vida y adoptando estilos de vida saludables. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 3.1. Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos, manteniendo una conducta responsable. 3.2. Identifica y adopta hábitos de higiene, cuidado y descanso. 3.3. Identifica algún trastorno alimentario y reconoce hábitos saludables para su prevención. 3.4. Extrae informaciones contenidas en una etiqueta alimentaria y valora su importancia. 3.5. Observa, identifica y describe algunos avances de la ciencia que mejoran la salud (medicina, producción y conservación de alimentos, potabilización del agua, etc.). 3.6. Conoce y aplica técnicas de primeros auxilios en situaciones simuladas. 4. Identificar, describir y valorar actuaciones, emociones y sentimientos en la vida diaria. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4.1. Expone cronológicamente las etapas de la vida por las que pasa el ser humano y describe alguna característica que las diferencia. 4.2. Desarrolla conductas que favorecen su identidad y autonomía personal. 4.3. Identifica y describe emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos, manifestando conductas empáticas. 4.4. Conoce y aplica estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz. 4.5. Reflexiona sobre el trabajo realizado, extrae conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y elabora estrategias para seguir aprendiendo. 4.6. Planifica, de forma autónoma y creativa, actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo. 4.7. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones. 4.8. Identifica y respeta las normas básicas de
  • 27. 35 convivencia en su relación con los demás, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 4.9. Manifiesta conductas de aceptación y respeto a las diferencias entre las personas. Bloque 3. Los seres vivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Función de nutrición, relación y reproducción de los seres vivos. - Animales vertebrados e invertebrados. Características básicas, reconocimiento y clasificación. - Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características básicas, reconocimiento y clasificación. - La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. - Interés por la observación y el estudio de los seres vivos. - Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. - Uso de medios tecnológicos para el estudio de los seres vivos. 1. Conocer las funciones vitales de los seres vivos. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Define las funciones vitales de los seres vivos. 1.2. Explica para qué realizan los seres vivos la función de nutrición. 1.3. Explica y pone ejemplos de cómo realizan los seres vivos la función de relación. 1.4. Conoce y explica la importancia de la función de reproducción en los seres vivos. 2. Conocer algunos niveles de clasificación de los seres vivos, atendiendo a sus características. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Reconoce, compara y clasifica animales vertebrados e invertebrados, atendiendo a sus principales características. 2.2. Reconoce, compara y clasifica hierbas, arbustos y árboles, atendiendo a sus principales características. 3. Clasificar animales y plantas en relación con las funciones vitales. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 3.1. Comprende la función de nutrición en los animales, clasificándolos según su tipo de alimentación. 3.2. Explica, a través de un esquema o dibujo sencillo cómo elaboran las plantas su alimento. 3.3. Compara y diferencia la función de nutrición en animales y plantas. 3.4. Explica las características básicas de la función de relación en los animales. 3.5. Explica las características básicas de la función de relación en las plantas. 3.6. Identifica algunas formas de reproducción en los animales. 3.7. Identifica algunas formas de reproducción en las plantas. 3.8. Distingue en un esquema o dibujo las partes de la flor. 3.9. Reconoce distintos tipos de frutos y semillas. 3.10. Conoce y valora la importancia de las plantas para la vida en la Tierra. 4. Usar medios tecnológicos para la 4.1. Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
  • 28. 35 observación de los seres vivos, manifestando interés por su estudio riguroso y mostrando hábitos de respeto y cuidado hacia los mismos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4.2. Utiliza la lupa u otros medios tecnológicos para la observación de seres vivos, manifestando cierta precisión en dicha observación y en la elaboración de los trabajos derivados de ésta. 4.3. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados y comunicando de manera oral y escrita los resultados de dicha observación y registro. 4.4. Conoce y respeta las normas de uso, seguridad y mantenimiento de los instrumentos y materiales de trabajo Bloque 4. Materia y energía Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Materiales: origen, propiedades y obtención. - Mezclas homogéneas y heterogéneas. - Estados de la materia. Cambios físicos de la materia. - Cambios químicos de la materia: la combustión. - Realización de experiencias diversas sobre fenómenos físicos y químicos observables de la materia. - Utilidad de algunos avances, productos y materiales para la sociedad. 1. Estudiar y clasificar materiales por su origen y propiedades. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Clasifica los materiales naturales por su origen (animal, vegetal o mineral). 1.2. Identifica, describe y clasifica materiales por algunas propiedades físicas observables (dureza, resistencia, transparencia, elasticidad, conducción, solubilidad, etc.). 1.3. Relaciona algunas de las propiedades de los materiales con sus usos y utilidades en la sociedad. 1.4. Describe alguna forma de obtención de materiales naturales. 2. Conocer los principios básicos que rigen fenómenos como el cambio de estado o la combustión. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6ª) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Explica cómo y por qué ocurren los cambios de estado. 2.2. Identifica y ejemplifica, argumentando, algunos cambios de estado y su reversibilidad. 2.3. Identifica las principales características de la combustión, aportando ideas sobre sus aplicaciones en la vida cotidiana. 3. Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos 3.1. Distingue y realiza mezclas homogéneas y heterogéneas. 3.2. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones para el estudio de la
  • 29. 35 físicos y químicos de la materia 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 6ª) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 5º) Competencias sociales y cívicas. combustión. 3.3. Comprueba algunos cambios de estado a través de experiencias sencillas. 3.4. Conoce y respeta las normas de uso, seguridad y mantenimiento de los instrumentos y materiales de trabajo Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Máquinas y aparatos. Tipos de máquinas en la vida cotidiana y su utilidad. - Conocimiento de algunos operadores mecánicos y la función que realizan. - Construcción de estructuras que cumplan una función o condición para resolver un problema. - Importancia de los avances de la ciencia y la tecnología en la mejora de las condiciones de vida. - Beneficios y riesgos de las tecnologías y productos. - Utilización básica del tratamiento de textos. - Búsqueda guiada de información en Internet. - Control del tiempo y uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación. 1. Conocer los principios básicos que rigen maquinas y aparatos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Identifica algunos operadores mecánicos (palancas, ruedas, ejes y plano inclinado) en objetos y situaciones del entorno próximo. 1.2. Observa e identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas y aparatos y su utilidad para facilitar las actividades humanas. 1.3. Identifica los tipos de energía con los que funcionan las máquinas. 1.4. Reconoce los componentes básicos de un ordenador (CPU, monitor, teclado, ratón, etc.). 2. Planificar y llevar a cabo la construcción de objetos o estructuras con una finalidad previa, utilizando operadores y materiales apropiados, realizando el trabajo individual y en equipo y proporcionando información sobre que estrategias se han empleado. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3º) Competencia digital. 6ª) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Construye, individualmente y en equipo, objetos o estructuras muy sencillas que cumplan una función, aplicando conocimientos, destrezas y actitudes matemáticas y tecnológicas. 2.2. Elabora un informe, empleando sus conocimientos en el tratamiento de textos, para registrar el plan de trabajo, explicando los pasos seguidos en la construcción del objeto o estructura. 2.3. Conoce y respeta las normas de uso, seguridad y mantenimiento de los instrumentos y materiales de trabajo. 3. Conocer y utilizar algunos avances tecnológicos valorando su influencia en las condiciones de vida y en el trabajo. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y 3.1. Señala algunos descubrimientos científicos e inventos tecnológicos importantes para la humanidad, valorando su influencia en las condiciones de vida, en el trabajo y en el medio ambiente, identificando beneficios y riesgos. 3.2. Explica algunos motivos por los que se debe leer el manual de instrucciones antes de usar una máquina. 3.3. Efectúa búsquedas guiadas de información en Internet.
  • 30. 35 competencias básicas en ciencia y tecnología. 3º) Competencia digital. 3.4. Conoce y valora los riesgos del uso inadecuado de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de ocio. 2.- ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. Bloque 1. Contenidos Comunes Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendiza evaluables -Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. -Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). -Utilización guiada de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información. -Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida, mediante diferentes métodos y fuentes. -Utilización y lectura de diferentes lenguajes: tipos de textos, cuadros, gráficos, esquemas, fotografías e imágenes sintéticas. 1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante con la ayuda del docente, obtiene conclusiones y lo comunica oralmente y/o por escrito con un lenguaje sencillo, acorde a su madurez cognitiva. 2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprender y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales. 1º) Comunicación lingüística. 3º) Competencia digital. 5º) Competencias sociales y cívicas. 2.1. Utiliza, con la ayuda del docente, la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs sencillos, vídeos, presentaciones…) para elaborar trabajos con la terminología básica adecuada a los temas tratados. 2.2. Identifica y reconoce informaciones relacionadas con el área a través de imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación. 2.3. Usa las tecnologías de la información y la comunicación para buscar, obtener y tratar información básica, con la ayuda del docente. 3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 3.1. Aprende estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio. 3.2. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y/o digital, siguiendo el guión previamente establecido por el docente. 4. Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que supongan la búsqueda, selección y organización 4.1. Utiliza las técnicas de lectura de textos de divulgación de las Ciencias Sociales (de carácter social, geográfico e histórico) para obtener información y como instrumento para aprender y conocer terminología propia del
  • 31. 35 -Técnicas de trabajo intelectual: realización de resúmenes, subrayado, esquemas y mapas conceptuales. -Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio. -Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos sencillos de divulgación de las Ciencias Sociales (de carácter social, geográfico e histórico). -Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. -Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabaja. -Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. de textos de carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidades para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4º) Aprender a aprender. área. 4.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario básico, adquirido para elaborar trabajos, con la terminología apropiada a los temas tratados. 4.3. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que manifiesten la comprensión de textos orales y/o escritos sencillos. 5. Valorar el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas en los diálogos y debates. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4º) Aprender a aprender. 5.1. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 5.2. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático. 6. Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre todos ellos, sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos. 7. Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social, creando estrategias para resolver conflictos. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.1. Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida familiar y escolar y recibe orientaciones para la creación de estrategias para resolver conflictos. 7.2. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos (escuela, familia y barrio). 8. Valorar la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos, fomentando los valores democráticos. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 8.1. Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos. 9. Desarrollar la creatividad 9.1. Muestra actitudes de confianza en sí
  • 32. 35 y el espíritu emprendedor, aumentando las capacidades para aprovechar la información, las ideas y presentar conclusiones innovadoras. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 5º) Competencias sociales y cívicas 1º) Comunicación lingüística. mismo, iniciativa personal, curiosidad, interés, y creatividad en el aprendizaje que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean. 9.2. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y manifiesta interés en la toma de decisiones. 10. Desarrollar actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, así como el hábito de asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1º) Comunicación lingüística. 10.1. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas. 10.2. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades. 11. Trabajar de forma individual y cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando los instrumentos y herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales. 11.1 Utiliza estrategias de estudio, como el subrayado y la elaboración de esquemas y resúmenes. Bloque 2. El mundo en que vivimos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -El Universo y el Sistema Solar: Los planetas. -El planeta Tierra y la Luna, su satélite. Características. Movimientos y sus consecuencias. -Las capas de la Tierra; características básicas. 1. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 1º) Comunicación lingüística. 1.1. Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo y explica sus principales componentes, identificando galaxia, estrella, planeta y satélite. 2. Localizar al planeta Tierra y a la Luna en el Sistema Solar, explicando sus características, movimientos y consecuencias. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 1º) Comunicación lingüística. 2.1. Describe y reconoce esquemas e imágenes del Sistema Solar, sus componentes, características y movimientos. 2.2. Reconoce la forma y algunas características de la Tierra vista desde el espacio. 2.3. Representa y explica de modo sencillo el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado.
  • 33. 35 -Orientación en el espacio: los puntos cardinales. El GPS y la brújula. - La cartografía. Planos y mapas. Elementos y tipos de mapas. - El tiempo atmosférico. Medición y predicción. - El agua y sus estados. El ciclo del agua. Distribución de las aguas en el planeta. Aguas superficiales y aguas subterráneas. - Los recursos hídricos y su aprovechamiento: Consumo responsable y problemas de contaminación. - El paisaje. Elementos que forman el paisaje. Tipos de paisaje. Características y diferencias. - Respeto, defensa y mejora del paisaje. 2.4. Define la traslación de la Luna identificando y nombrando las fases lunares. 3. Identificar las capas de la Tierra. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 1º) Comunicación lingüística. 3.1. Identifica y nombra las principales capas de la Tierra. 4. Identificar y reconocer los puntos cardinales, desarrollar hábitos de orientación y nociones espaciales básicas, explicando distintas formas de representar la Tierra. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 1º) Comunicación lingüística. 4.1. Localiza los puntos cardinales, los polos, el ecuador, los hemisferios y el eje de rotación en globos terráqueos y planisferios. 4.2. Describe el recorrido del Sol en el cielo y elabora estrategias básicas para orientarse. 4.3. Identifica la brújula y el GPS como instrumentos que sirven para determinar la posición sobre la superficie terrestre. 4.4. Localiza y nombra continentes y océanos en globos terráqueos y planisferios. 5. Adquirir una idea básica de lo que es un plano y un mapa y de los elementos que suele contener, valorar su importancia para orientarse, explicando el concepto de cartografía y lo que representa. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 1º) Comunicación lingüística. 5.1. Explica de manera sencilla qué es la cartografía y qué representa, valorando su importancia como herramienta fundamental de conocimiento científico. 5.2. Define plano y asocia planos sencillos con los objetos reales representados en él. 5.3. Identifica símbolos convencionales e interpreta leyendas de planos sencillos. 5.4. Define mapa e identifica y nombra distintos tipos de mapas, explicando qué es una leyenda en un mapa y para lo que sirve. 6. Explicar la diferencia entre clima y tiempo atmosférico. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 6.1. Explica cuál es la diferencia entre tiempo atmosférico y clima. 6.2. Identifica los distintos aparatos de medida que se utilizan para la recogida de datos atmosféricos, clasificándolos según la información que proporcionan: anemómetro, barómetro, pluviómetro, termógrafo y satélite meteorológico. 7. Identificar y explicar los estados en que se encuentra el agua en la naturaleza y sus cambios de estado y posición describiendo los paisajes que forman. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 1º) Comunicación lingüística. 7.1. Describe los cambios de estado del agua y sus causas. 7.2. Identifica el calor y el frío como causa de los cambios de estado y describe situaciones naturales y artificiales en las que el agua cambia de estado. 7.3. Explica, de forma guiada, la influencia que la presencia del agua tiene en el paisaje. 8.Describir ordenadamente las fases en las que se 8.1. Describe ordenadamente las fases en las que se produce el ciclo del agua: evaporación,
  • 34. 35 produce el ciclo del agua. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. condensación y precipitación. 9. Explicar y valorar la importancia del agua, desarrollando estrategias para reducir o evitar su contaminación y para ahorrar agua en las actividades cotidianas. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 9.1. Explica qué instalaciones y mediante qué procesos se realizan la depuración de aguas residuales e indica cuáles pueden ser sus usos posteriores. 9.2. Respeta el medio y conoce y asume pautas para hacer un uso responsable del agua. 10. Explicar qué es un paisaje, identificar los principales elementos que lo componen, describiendo sus principales características, y valorando la importancia de proteger, cuidar y respetar el paisaje para las generaciones futuras. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 10.1. Define paisaje e identifica los elementos del paisaje, describiendo sus características principales. 10.2. Describe las características más importantes del paisaje próximo. 10.3. Identifica distintos tipos de paisaje y enumera las modificaciones que sufren tanto por causas naturales como por la acción humana. 10.4. Identifica los principales riesgos y amenazas que afectan a los paisajes, realizando acciones dirigidas a prevenirlos. Bloque 3. Vivir en sociedad Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -La comunidad educativa. Las normas de convivencia y responsabilidad en su cumplimiento. - La localidad y sus tipos: pueblos y ciudades. Los barrios y los tipos de barrios. - El municipio. - El ayuntamiento y los 1. Describir las características y rasgos propios de los distintos grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 1.1. Explica la organización familiar, escolar y local e identifica algunas de las funciones que desarrollan sus miembros. 1.2. Describe el trabajo de las personas que nos rodean y la importancia de éste para la sociedad en su conjunto. 2. Identificar y nombrar los elementos que forman la localidad, describir sus funciones y conocer su organización social, incorporando las normas ciudadanas de convivencia. 2.1. Enumera las características de los distintos tipos de localidades: pueblo y ciudad, diferenciando entre población rural y urbana. 2.2. Identifica, describe y compara distintos tipos de barrios. 2.3. Valora la necesidad de cuidar los elementos de su localidad para uso y disfrute de todos. 2.4. Describe la organización social de la localidad, identificando y respetando las
  • 35. 35 servicios municipales. - Normas ciudadanas. Normas de convivencia. -Manifestaciones culturales populares. - Educación vial. - Recursos naturales y materias primas. - Productos elaborados. - El sector servicios. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. normas ciudadanas de convivencia. 3. Describir el municipio y comprender la estructura básica de los ayuntamientos, conociendo los servicios municipales, su organización y las funciones de las personas que lo integran. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 3.1. Describe el municipio y los elementos básicos que lo integran. 3.2. Explica la estructura básica del ayuntamiento. 3.3. Identifica, describe y valora las funciones y servicios que el municipio realiza para los ciudadanos. 4. Identificar las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno y valorarlas como elementos de cohesión territorial. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 1º) Comunicación lingüística. 4.1. Conoce y describe los principales monumentos de su localidad y muestra una actitud de respeto hacia ellos. 5. Respetar el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios, reconociendo el entorno físico de la localidad en relación con el tráfico y desarrollando hábitos de conciencia ciudadana referidos a la circulación. 5º) Competencias sociales y cívicas. 5.1. Conoce y respeta las normas básicas de seguridad vial y las utiliza como peatón y como usuario de los medios de transporte. 5.2. Valora la importancia que tiene el respeto de las normas de tráfico y conoce el significado de las más comunes. 6. Explicar las diferencias entre materias primas y los 6.1. Identifica y define materia prima y producto elaborado y los asocia con las actividades en
  • 36. 35 productos elaborados, identificando las actividades que se realizan para obtenerlos. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. las que se obtienen. 6.2. Identifica diferentes productos elaborados, los relaciona con los naturales de procedencia y con la actividad en la que han sido producidos. 6.3. Nombra e identifica profesiones relacionadas con la obtención de productos naturales. 6.4. Investiga sobre los procesos de producción de un determinado producto. 7. Identificar las actividades del sector servicios, sus principales tipos y las personas que intervienen en ellas. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 7.1. Nombra profesiones del sector de los servicios y las asocia adecuadamente con su sector y con la actividad que realizan. 7.2. Investiga sobre los procesos de manipulación, distribución y venta de un determinado producto. Bloque 4. Las huellas del tiempo Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -El tiempo histórico y su medida. - Las fuentes históricas y su clasificación. - Las Edades de la Historia: Duración y datación de los hechos históricos significativos que las acotan. Las líneas del tiempo. - La Península Ibérica en la Prehistoria. - Patrimonio histórico y cultural: los museos. 1. Explicar las características más relevantes de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la Historia. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 1.1. Define el concepto de Prehistoria, identifica la idea de edad de la Historia y data las edades de la Historia, asociadas a los hechos que marcan sus inicios y sus finales. 2. Describir y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria, adquiriendo una perspectiva global de su evolución. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 2.1. Describe las principales características de la Prehistoria y la Edad Antigua en España. 2.2. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la Prehistoria (Paleolítico y Neolítico) y describe las características básicas de la vida en estas dos épocas. 2.3. Describe y localiza los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria en el territorio de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria. 3. Desarrollar la curiosidad por conocer las formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la Historia y como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar. 3.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora.
  • 37. 35 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 4. Valorar la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y su cultura, apreciando la herencia cultural. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 4.1. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio de valor histórico, artístico o cultural. 4.2. Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea, como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar. 3.- ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Bloque 1. Comunicación oral. Hablar y escuchar. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -Situaciones de comunicación espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente en situaciones de comunicación formales e informales. -Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales. -Estrategias y normas en el intercambio comunicativo: participación, exposición clara, organización, escucha, respeto al turno de palabra, entonación, respeto por los sentimientos y experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. - Expresión y producción de textos orales, narrativos, 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, atendiendo a las normas de la comunicación: turno, modulación, entonación volumen y organización del discurso. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1.1. Emplea la lengua oral para diversas finalidades: académica, social y lúdica. 1.2. Pregunta sobre las intervenciones que se producen en el aula. 1.3. Participa en intercambios orales con intencionalidad expresiva, informativa, persuasiva, lúdica y poética. 1.4 Transmite las ideas con claridad corrección, orden y dicción adecuadas, adaptando su expresión oral a las situaciones de comunicación en el aula. 1.5. Identifica el sentido general de las producciones orales y diferencia sus diversas intencionalidades, obteniendo información que le permite realizar tareas. 2. Interpretar la información verbal y no verbal. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Entiende sin dificultad las explicaciones de su profesor sobre los temas, las instrucciones y tareas. 2.2. Comprende los mensajes que se transmiten en los actos de comunicación verbal y no verbal, diferenciando los rasgos característicos de ambos lenguajes. 3. Utilizar información verbal y no verbal. 3.1. Utiliza textos orales de comunicación verbal y no verbal, y es capaz de describir las
  • 38. 35 descriptivos, argumentativos expositivos, instructivos, informativos y persuasivos. -Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones y teatro. -Comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Ampliación de vocabulario. Bancos de palabras . -Valoración de los contenidos transmitidos por el texto. Deducción de palabras por el contexto. Resumen oral. -Audición y reproducción de textos breves sencillos que estimulen el interés del niño. -Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad. - Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, participar en encuestas y 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. diferencias entre ambos tipos de lenguaje. 4. Mantener una actitud de escucha atenta y de respeto hacia las intervenciones de los demás y hacia sus sentimientos, experiencias y opiniones. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4.1. Aplica las normas de la comunicación social: espera el turno, escucha atentamente y participa con respeto a las ideas y opiniones de los demás. 5. Aplicar las estrategias aprendidas en el aula en otros entornos. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 5.1. Escucha con atención las intervenciones orales e interactúa con respeto en el grupo, observando, escuchando, captando las emociones y concluyendo en acuerdos. 6. Exponer las opiniones sobre situaciones del aula. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 6.1. Realiza preguntas apropiadas ante cuestiones dudosas. 6.2. Adapta la expresión oral a las distintas situaciones, utilizando diferentes formas de expresión, teniendo en cuenta a los interlocutores. 7. Verbalizar y explicar ideas, opiniones e informaciones. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7.1. Expresa oralmente hechos cotidianos con coherencia, orden y con claridad. 7.2. Opina sobre fotos, imágenes, hechos cercanos a su realidad, y sobre opiniones de otros. 8. Relatar acontecimientos. 8.1. Cuenta experiencias personales, utilizando secuencias temporales adecuadas a lo relatado.
  • 39. 35 entrevistas. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 9. Describir situaciones y experiencias. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 9.1. Describe sucesos, hechos cotidianos, una noticia, lo que ha hecho el fin de semana con coherencia y respetando el orden temporal y lógico. 10. Narrar historias. 1º) Comunicación lingüística. 10.1. Realiza narraciones orales, teniendo en cuenta el orden cronológico de los hechos, haciendo un uso adecuado de los conectores temporales. 11. Argumentar sobre un hecho del aula, sobre unas ideas. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 11.1. Expone sus opiniones sobre situaciones propias de su edad o sobre alguna producción oral. 12. Ampliar el vocabulario para lograr paulatinamente mayor precisión. 1º) Comunicación lingüística. 12.1. Realiza intervenciones oportunas, ampliando el vocabulario progresivamente y expresándose gradualmente con mayor precisión. 13. Realizar intervenciones orales con coherencia y orden. 1º) Comunicación lingüística. 13.1. Utiliza los conectores temporales básicos para ordenar cronológicamente los hechos. 14. Reproducir retahílas, canciones, adivinanzas, cuentos y poemas. 1º) Comunicación lingüística. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 14.1. Reproduce de memoria textos literarios básicos cercanos a sus gustos e intereses. 15. Crear pequeños textos de carácter 15.1. Crea textos de intención literaria, atendiendo a las normas formales establecidas.
  • 40. 35 literario en prosa o en verso. 1º) Comunicación lingüística. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 16. Identificar las ideas generales básicas. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 16.1. Selecciona la información importante en un texto oral. 16.2. Detecta la información relevante en un texto oral que escucha por primera vez. 16.3. Distingue la información global presente en los medios de comunicación. 16.4. Obtiene, organiza y comunica oralmente la información contenida. 17. Utilizar y ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 17.1. Utiliza el vocabulario adecuado a su edad atendiendo a las funciones del lenguaje. 18. Utilizar el diccionario como herramienta de ampliación de vocabulario. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 18.1. Utiliza el vocabulario adecuado a cada contexto. 18.2. Utiliza el diccionario para el conocimiento de los significados de un texto. 19. Recoger las palabras en bancos de palabras. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 19.1. Amplia su vocabulario, recogiendo las palabras en un ‘‘banco de palabras’’, que refleja en su cuaderno. 20. Reconocer la funcionalidad de los textos orales. 1º) Comunicación lingüística. 20.1. Reconoce la utilidad de los distintos textos orales trabajados, reflejando oralmente este reconocimiento con intervenciones oportunas y precisas. 21. Deducir textos por el contexto. 21.1. Deduce el significado de los textos orales por el contexto.
  • 41. 35 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 22. Resumir textos orales sencillos. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 22.1. Resume oralmente el contenido de los textos orales escuchados, recogiendo las ideas principales y de manera clara y ordenada. 23. Escuchar atentamente textos breves. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 23.1. Escucha manteniendo la atención en las intervenciones orales y respondiendo adecuadamente a las preguntas del docente. 24. Reproducir textos orales. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 24.1. Reproduce oralmente textos con dicción y entonación adecuados. 25. Representar pequeñas producciones teatrales utilizando los recursos gestuales, fonológicos y verbales adecuados. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 25.1. Representa dramatizaciones utilizando la entonación, modulación y el gesto adecuados a la situación representada. 26. Escoger la información relevante. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 26.1. Selecciona la información más relevante, que se presenta a través de los textos orales reproducidos en clase, de los medios de comunicación. 26.2. Participa en encuestas y entrevistas y, siguiendo un guión del docente, establece la estructura y preguntas correspondientes a la actividad. 26.3. Construye noticias sobre hechos cercanos a la realidad.
  • 42. 35 Bloque 2. Comunicación escrita. Leer. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -Recursos gráficos en la comunicación escrita. Consolidación del sistema de lecto - escritura. -Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. -Audición de diferentes tipos de textos. -Comprensión de textos según su tipología. -Lectura de distintos tipos de texto: descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, literarios. -Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras en negrita. Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y comprobación. Síntesis. Estructura del texto. Tipos de texto. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales. Subrayado. Resumen. Esquemas. Mapas conceptuales. -Textos discontinuos: gráficos y esquemas. 1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1.1. Lee en voz alta un texto con fluidez y entonación adecuadas, mostrando comprensión del mismo. 1.2. Aprende del docente como modelo lector apreciando el lenguaje corporal, entonación, vocalización y fluidez como medio para la comprensión lectora/auditiva. 2. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 2.1. Comprende diferentes tipos de texto, ajustados a su edad, señala el vocabulario que desconoce de los mismos, buscando su significado en el diccionario y utiliza el texto para ir ampliando su competencia ortográfica. 2.2. Utiliza y reconoce el uso del diccionario como medio para comprender un texto y ampliar vocabulario. 3. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la comprensión. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 3.1. Realiza lecturas en silencio resumiendo brevemente los textos leídos tanto de forma oral como escrita. 4. Comprender un texto leído reflejando las ideas principales y diferenciando las ideas principales de las secundarias. 1º) Comunicación lingüística. 4.1. Localiza información principal, en la lectura de textos diversos del ámbito escolar y social (cartas, normas, convocatorias, noticias, folletos informativos y webs infantiles), en soporte papel y digital, para aprender e informarse.
  • 43. 35 -Fichas técnicas. -Plantillas. -Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión. -Identificación y valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por el texto. -Tertulias Literarias. -Uso de la biblioteca como fuente de aprendizaje. -Crítica de los mensajes y valores transmitidos por un texto sencillo. -Selección de libros según el gusto personal. -Plan Lector. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 5. Utilizar estrategias para la comprensión de textos de diversa índole. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 5.1. Realiza la reflexión y valoración de textos (didácticos, sociales y literarios), procesando la información obtenida, desarrollando la comprensión general, determinando la intención del texto y sacando conclusiones. 5.2. Reconoce las palabras en negrita como palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global. 5.3. Realiza inferencias, formula hipótesis, responde a las cuatro preguntas competenciales de la comprensión lectora: Literal, reorganización, crítica e inferencial. 5.4. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto. 5.5. Comprende audiciones de diferente tipología textual, reconociendo las ideas principales 5.6. Utiliza diferentes estrategias de estudio para la mejor comprensión de los textos: subrayados, resúmenes, esquemas y mapas conceptuales. 6. Leer por propia iniciativa diferentes tipos de textos. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 6.1. Lee quincenalmente diferentes textos proporcionados por el docente, realizando presentaciones en clase con lo más interesante de estos textos y aprende a planificar su tiempo de lectura gracias a las pautas facilitadas por el docente. 6.2. Lee voluntariamente textos propuestos por el docente y participa del préstamo de la biblioteca del centro o del aula. 7. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales. 1º) Comunicación lingüística. 7.1. Realiza esquemas a partir de textos expositivos trabajados en el aula. 7.2. Interpreta, mapas conceptuales sencillos. 7.3. Comprende la información contenida en los gráficos (tablas de doble entrada y gráfico de barras) estableciendo relaciones básicas con la información que aparece en el texto.
  • 44. 35 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 8. Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 8.1. Comprende textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia y la entrevista para obtener información general. 8.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. 8.3. Infiere, interpreta y formula hipótesis sobre el contenido. Sabe relacionar los elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos periodísticos y publicitarios. 8.4. Comprende textos periodísticos y publicitarios e identifica su finalidad comunicativa. 8.5. Interpreta el lenguaje figurado, personificaciones y juegos de palabras. 8.6. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto, plantea hipótesis, realiza predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto. 9. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda y tratamiento de la información. 1º) Comunicación lingüística. 3º) Competencia digital. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 9.1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información y seleccionar la más relevante para los fines que se pretenden alcanzar con la actividad.
  • 45. 35 10. Desarrolla procesos de comunicación lingüística que den respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia lectora y fomenten el gusto por la lectura. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 10.1. Utiliza la biblioteca para localizar un libro, aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca. 10.2. Construye una argumentación oral, mostrando su criterio a partir de una lectura basándose en su experiencia personal o en hechos sociales o históricos. 10.3 Es capaz de seguir un debate generado a partir de una lectura y participar activamente y con criterio en él. 10.4. Elabora fichas técnicas a partir de una lectura, siguiendo un modelo, realizando una crítica de la misma. 10.5. Realiza recomendaciones bibliográficas. 10.6. Selecciona lecturas con criterio personal y expresa el gusto por la lectura de diversos géneros literarios como fuente de entretenimiento, manifestando su opinión sobre los textos leídos. Bloque 3. Comunicación escrita. Escribir Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades y opiniones: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. -Cohesión del texto: conectores, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación. -Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles publicitarios. Anuncios. Tebeos. -Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, audiencia, estructura,...) -Revisión y mejora del texto. 1. Producir coherentemente textos con diferentes intenciones comunicativas, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y teniendo en cuenta la audiencia a la que se dirige. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas y correos electrónicos, imitando textos modelo. 1.2. Comprende la finalidad de los textos escolares (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), cómo se organizan los elementos que los componen, lo que se aprende en ellos, para qué sirven las ilustraciones, los ejercicios y los ejemplos. 1.3. Produce textos propios de los medios de comunicación social referidos a hechos próximos a su experiencia (noticias, y entrevistas) 1.4. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, respetando las normas gramaticales y ortográficas estudiadas. 1.5. Utiliza la escritura como instrumento para establecer procesos de comunicación en sus relaciones escolares o familiares, así como para afianzar conocimientos adquiridos. 1.6. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características textuales, siguiendo modelos encaminados a
  • 46. 35 -Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de puntuación paréntesis, comillas). Acentuación. -Caligrafía. Orden y presentación. -Dictados. Ortografía. -Plan de escritura. -Esquemas. Resúmenes. Mapas conceptuales. -Guiones. Plantilla desarrollar su capacidad creativa en la escritura. 2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, revisión y reescritura, con la ayuda de guías, en las producciones propias y ajenas. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Identifica las ideas fundamentales de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar. 2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación y las reglas de acentuación. 2.3. Reproduce correctamente textos dictados. 2.4. Elabora textos que permiten progresar en la autonomía para aprender y emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar resúmenes, realizar esquemas, descripciones y explicaciones. 3. Utilizar el diccionario. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Utiliza el diccionario regularmente en el proceso de escritura. 3.2. Produce textos de uso habitual en las tareas de aprendizaje y en las relaciones interpersonales del aula (cartas, normas, programas de actividades y convocatorias). 4. Elaborar proyectos individuales o colectivos sobre diferentes temas del área. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 4.1. Utiliza elementos gráficos y contextuales, con grado creciente de dificultad para facilitar la comprensión: ilustraciones, gráficos y tipografía. 5. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 5.1. Escribe correctamente de forma personal y autónoma, reflejando en sus escritos lo aprendido en el aula e incorporando a los mismos sus sentimientos, opiniones e impresiones, con cierta intención literaria. 6. Favorecer a través del lenguaje la formación de un pensamiento crítico que impida discriminaciones y prejuicios, así como elaborar argumentos que sostengan la crítica realizada. 6.1. Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas con claridad y coherencia.
  • 47. 35 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 7. Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y mejora. 7.2. Pone en práctica, adecuadamente, normas y estrategias propias del proceso de producción de textos escritos, individual o colectivamente, atendiendo a la finalidad, destinatario y estructura. 7.3. Utiliza una plantilla a través de la cual realiza una corrección y reescritura individual o colectiva, de las producciones propias o ajenas. 7.4. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. 7. 5. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros. 8.- Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones. 1º) Comunicación lingüística. 3º) Competencia digital. 4º) Aprender a aprender. 8.1. Utiliza adecuadamente, con supervisión del docente, los programas informáticos de procesamiento de textos y de búsqueda de información. 8.2. Utiliza los procesadores de textos para mejorar sus producciones escritas, ampliar su vocabulario y mejorar su competencia ortográfica. Bloque 4. Conocimiento de la lengua. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
  • 48. 35 -La palabra. Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación de su uso en situaciones concretas de comunicación (nombre, verbo, adjetivo, conectores…). Características y uso de cada clase de palabra. -Clases de nombres: comunes, propios, individuales y colectivos. -El verbo. Tiempos: presente, pasado y futuro. -La sílaba. -Vocabulario: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas. Aumentativos y diminutivos. -Uso eficaz del diccionario para ampliación de vocabulario y como consulta ortográfica y gramatical. -Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Signos de puntuación. -Las relaciones gramaticales. Reconocimiento de las relaciones que se establecen entre el sustantivo, adjetivo, verbo y algunos determinantes. -Reconocimiento de los 1. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 1.1. Identifica en un texto algunas palabras por su función en la lengua: presentar al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones. 1.2. Clasifica las palabras por categorías gramaticales (nombre, verbo, adjetivo, algunos determinantes y conectores). 1.3. Diferencia y clasifica los nombres: comunes, propios, individuales y colectivos. 1.4. Reconoce y usa el tiempo presente, pasado y futuro en las formas verbales al producir textos orales o escritos. 1.5. Reconoce palabras simples, compuestas y derivadas. 1.6. Identifica familias de palabras. 1.7. Separa de forma natural las palabras en sílabas. 2. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 2.1. Observa la transformación de los enunciados cuando se produce inserción de palabras, supresión, cambio de orden y segmentación, los cambios que se producen y cómo afectan a la escritura y expresión oral (diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito). 2.2. Se expresa correctamente al hablar del funcionamiento de la lengua y lo utiliza para comprender mejor lo aprendido. 2.3. Identifica las oraciones como unidades de significado completo. Reconoce la oración simple. 2.4. Reconoce las modalidades básicas de oraciones (si el emisor afirma, niega, pregunta u ordena). 2.5. Reconoce los conectores básicos necesarios que dan cohesión al texto (tiempo, espacio y causa).
  • 49. 35 constituyentes oracionales: la oración simple. -Reconocimiento y uso de algunos conectores textuales (temporales, espaciales, causales…). -Las variedades de la lengua. Conocimiento general de la realidad plurilingüe de España y su valoración como una muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. 3. Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los textos. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 3.1. Conoce, reconoce y usa sinónimos, antónimos, palabras con varios significados, aumentativos y diminutivos. 3.2. Usa el diccionario como herramienta de aprendizaje para conocer el vocabulario de los textos, y para ampliar su propio vocabulario en la producción de textos orales y escritos. 3.3. Selecciona la acepción correcta según el contexto, de entre las varias que le ofrece el diccionario. 3.4. Conoce las normas ortográficas básicas y las aplica en sus producciones escritas. 4.Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión oral y escrita a través del conocimiento de la lengua 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4.1. Usa correctamente la terminología referida a los conceptos gramaticales básicos utilizados en las actividades de producción e interpretación de textos orales y escritos: enunciado, palabra y sílaba, género y número, palabras derivadas, sinónimos y antónimos, sustantivo común y propio, verbo, tiempo verbal (presente-pasado-futuro) 4.2. Identifica el tipo de estructura de los textos trabajados (narrativo, descriptivo, instructivo y expositivo), sabe obtener la información contendida en él (del lenguaje, imágenes y gráficos) y utilizarla para nuevos aprendizajes. 4.3. Realiza distintas composiciones escritas, tiene en cuenta la finalidad del texto, siguiendo un modelo sencillo, y usa el lenguaje propio de cada tipo de texto y los recursos lingüísticos (conectores temporales, espaciales, causales, etc.) y no lingüísticos característicos. 4.4. Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita. 4.5. Usa con corrección los signos de puntuación. 4.6. Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones orales y escritas propias.
  • 50. 35 5. Utilizar programas educativos digitales para realizar tareas y avanzar en el aprendizaje. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 3º) Competencia digital. 5.1. Utiliza distintos programas educativos digitales para desarrollar de manera autónoma el conocimiento de la lengua. 6. Conocer la variedad lingüística de España y del español como fuente de enriquecimiento cultural. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 6.1. Conoce y valora la variedad lingüística de España (lenguas oficiales), como fuente de enriquecimiento cultural. Bloque 5. Educación literaria. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -Conocimiento de los diferentes tipos de libros. La Biblioteca. - Conocimiento de los cuentos tradicionales: maravillosos, de fórmulas, didácticos y de animales. -El cuento y la leyenda. Algunas leyendas del entorno cultural más próximo. - Lectura de adivinanzas, refranes y trabalenguas. - Memorización y recitado de poemas, canciones con la entonación y ritmo apropiados. -Lectura guiada de de textos narrativos de tradición oral, literatura 1. Reconocer en el libro algunas de sus partes: portada, contraportada, ilustraciones y algunos marcadores textuales que aportan las características al libro. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1.1. Reconoce las distintas partes de un libro. 1.2. Distingue entre el libro para ver, consultar y leer. 1.3. Localiza el título y el autor. 1.4. Reconoce los libros de poemas, los libros narrativos y los textos teatrales. 2. Reconocer la biblioteca como el lugar de lectura y consulta. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Reconoce los distintos espacios de la biblioteca. 2.2. Distingue entre los distintos tipos de libros de una biblioteca. 3. Conocer las normas de una Biblioteca. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 3.1. Conoce las normas de la biblioteca y las cumple adecuadamente. 3.2. Participa activamente en el funcionamiento de la biblioteca escolar, a través de trabajos en equipo y de actividades de aula, dirigidas por el tutor, para potenciar y difundir el uso de la misma entre los alumnos. 3.3. Valora la biblioteca escolar, como centro de recursos educativos y culturales, de la que hace uso regular.
  • 51. 35 infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual. - Creación de textos literarios en prosa o en verso: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones y teatro. - Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios. - Los textos literarios como fuente de conocimiento y disfrute. 4. Escuchar con atención diferentes tipos de cuentos. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4º) Aprender a aprender. 4.1. Escucha cuentos con atención y responde adecuadamente a las cuestiones que sobre los mismos plantea el docente. 5. Reconocer los diferentes tipos de cuentos y las leyendas. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 5.1. Reconoce los distintos tipos de cuentos. 5.2. Nombra y reconoce las características principales de cada cuento. 6. Leer e interpretar refranes, adivinanzas y trabalenguas con la entonación, el ritmo y las pausas adecuadas. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 6.1. Lee con entonación y musicalidad propia de los refranes, retahílas, adivinanzas o trabalenguas. 7. Reproducir de memoria poemas, canciones, sencillos con entonación y ritmo adecuado. 1º) Comunicación lingüística. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 7.1. Memoriza y recita textos orales en prosa o en verso con la entonación y musicalidad apropiadas. 8. Leer textos breves de tradición oral y comentarlos. 1º) Comunicación lingüística. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 8.1. Realiza lecturas guiadas de textos sencillos de tradición oral, con dicción clara y con un ritmo adecuado. 9. Leer e interpretar textos literarios narrativos, líricos 9.1. Interpreta el lenguaje figurado: las metáforas, las personificaciones y los juegos
  • 52. 35 y dramáticos. 1º) Comunicación lingüística. 7º) Conciencia y expresiones culturales. de palabras. 10. Producir a partir de modelos textos literarios sencillos atendiendo a las normas de este tipo de textos. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 10.1. Crea poemas sencillos, de hasta ocho versos, atendiendo a las normas de este tipo de textos. 11. Participar con interés en las dramatizaciones de textos literarios sencillos adaptados a su edad, utilizando adecuadamente los recursos básicos de la técnica teatral. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 11.1. Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados a la edad. 12. Disfrutar de las audiciones o lecturas en prosa o en verso. 1º) Comunicación lingüística. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 12.1. Disfruta con las audiciones y lecturas y comprende el sentido de las mismas. 13. Mostrar iniciativa al participar en lecturas, recitados y representaciones de textos literarios. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 13.1. Participa activamente en las lecturas y recitados. 14. Realizar lecturas dramatizadas utilizando el 14.1. Realiza lecturas dramatizadas utilizando la entonación y los ritmos adecuados al tipo
  • 53. 35 ritmo y la entonación adecuados al texto. 1º) Comunicación lingüística. 7º) Conciencia y expresiones culturales. de texto. 4.- ÁREA DE MATEMÁTICAS. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Planificación del proceso de resolución de problemas: . Análisis y comprensión del enunciado. . Estrategias y procedimientos puestos en práctica: hacer un dibujo, una tabla, un esquema de la situación, ensayo y error razonado, operaciones matemáticas adecuadas, etc. . Resultados obtenidos. - Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos, geométricos y funcionales. - Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de algunas de sus características y su práctica en situaciones sencillas. - Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo 1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema en contextos reales. 1.2. Utiliza el vocabulario matemático adecuado a su nivel. 2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 2.2. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas. 2.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas, revisando las operaciones utilizadas y las unidades de los resultados, comprobando e interpretando las soluciones en el contexto de la situación. 2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, contrastando su validez. 2.5. Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, etc.). 3. Reconocer y describir, regularidades, patrones y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos y funcionales. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 3.1. Identifica y describe patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos y funcionales. 3.2. Realiza predicciones sobre los resultados esperados, utilizando los patrones y leyes encontrados. 4. Profundizar en problemas resueltos, 4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos, analizando la coherencia de la
  • 54. 35 científico. - Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados. - Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje. planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. solución. 4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto, variando los datos y proponiendo nuevas preguntas. 4.3. Inventa y reconstruye problemas a partir de datos, resultados, preguntas, operaciones, etc. 5. Realizar y presentar informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en un proceso de investigación. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 5.1. Elabora informes sencillos sobre un proceso de investigación realizado, exponiendo las fases del mismo, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas. 6. Resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana, valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adquiridos en la resolución de los mismos. 6.2. Reflexiona sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. 7. Conocer algunas características del método de trabajo científico en contextos de situaciones problemáticas a resolver. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.1. Practica el método científico, siendo ordenado, organizado y sistemático. 7.2. Realiza estimaciones sobre los resultados esperados y contrasta su validez. 8. Planificar y controlar las fases de método de trabajo científico en situaciones adecuadas al nivel. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 8.1. Elabora conjeturas y busca argumentos que las validen o las refuten en contextos funcionales.
  • 55. 35 9. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático, superando bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 9.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas (esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada). 9.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 9.3. Distingue entre problemas y ejercicios y aplica las estrategias adecuadas para cada caso. 9.4. Se plantea preguntas (¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer?, ¿no me he equivocado al hacerlo?, ¿la solución es adecuada?) y busca respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas. 9.5. Desarrolla y aplica estrategias de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos, etc.) en la resolución de problemas. 9.6. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas valorando las consecuencias de las mismas. 10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando las ideas clave, aprendiendo para situaciones futuras similares. 11. Utilizar los medios tecnológicos de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos. 1º) Comunicación lingüística. 3º) Competencia digital. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 11.1. Realiza un proyecto sencillo y elabora y presenta un informe creando documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido, etc.), utilizando la herramienta tecnológica adecuada. 11.2. Presenta y expone ante la clase, de manera apropiada, los documentos digitales que elabora. 12. Seleccionar y utilizar herramientas tecnológicas y estrategias para el cálculo, para conocer los principios matemáticos y resolver problemas 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia 12.1. Usa la calculadora, teniendo en cuenta las normas de funcionamiento, para investigar y comprobar resultados.
  • 56. 35 y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Bloque 2. Números Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Números naturales - Nombre y grafía de los números hasta seis cifras. - Orden numérico. Comparación de números. Utilización de los números ordinales. - El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras. Equivalencias entre sus elementos: unidades, decenas, centenas, etc. - Estimación de resultados. - Redondeo de números naturales a los millares. - Comprobación de resultados mediante estrategias aritméticas. Operaciones - Operaciones con números naturales: adición, sustracción, multiplicación y división. - Las tablas de multiplicar. - Identificación y uso de los términos propios de la división. - Propiedades de las operaciones utilizando 1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, números naturales hasta seis cifras. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 1.1. Lee y escribe, en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales hasta seis cifras, utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. 1.2. Ordena números naturales hasta seis cifras por comparación y representación en la recta numérica. 1.3. Interpreta el valor de posición de cada una de las cifras de un número dado hasta 6 cifras. 1.4. Construye series numéricas ascendentes y descendentes de cadencias 2, 10 y 100 a partir de cualquier número hasta seis cifras y de cadencias 5, 25 y 50 a partir de múltiplos de 5, 25 y 50. 1.5. Utiliza los números ordinales en contextos reales. 1.6. Descompone y compone números naturales hasta seis cifras, atendiendo a su valor posicional. 2. Realizar operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes estrategias y procedimientos (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, etc.), comprobando resultados. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Realiza operaciones con números naturales de suma, resta, multiplicación y división por una cifra, utilizando y automatizando los algoritmos correspondientes y comprobando los resultados. 2.2. Estima y comprueba resultados mediante diferentes estrategias, valorando la respuesta. 2.3. Redondea a los millares números naturales hasta seis cifras. 2.4. Descompone, de forma aditiva, números menores que cien mil. 2.5. Identifica y usa los términos propios de la multiplicación y de la división. 2.6. Aplica las propiedades básicas de la multiplicación y división. 2.7. Realiza la prueba de la división con y sin calculadora. 2.8. Multiplica números naturales por 10, 100 y 1000. 3. Conocer, elaborar y emplear estrategias básicas de cálculo mental y aplicarlas en la resolución de problemas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 3.1. Elabora y usa estrategias de cálculo mental para resolver situaciones de la vida cotidiana. 3.2. Calcula mentalmente el doble de un número de hasta dos cifras y la mitad de un número par hasta el 98. 3.3. Cuenta series numéricas ascendentes y descendentes de cadencias 2,10 y 100 a partir de cualquier número hasta seis cifras y de cadencias 5, 25 y 50 a partir de múltiplos de 5, 25 y 50. 3.4. Construye y memoriza las tablas de multiplicar. 4. Resolver problemas de la vida cotidiana, 4.1. Resuelve problemas, de la vida cotidiana, realizando operaciones y cálculos numéricos
  • 57. 35 números naturales. Cálculo - Utilización de los algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división. - Automatización de los algoritmos. - Construcción de series ascendentes y descendentes. - Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras. - Descomposición de forma aditiva. - Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. - Multiplicación por la unidad seguida de ceros. - Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental. - Utilización de la calculadora. - Resolución de problemas de la vida cotidiana. adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental y la calculadora. 4.2. Resuelve problemas numéricos, de la vida cotidiana, que impliquen dominio de los contenidos trabajados, utilizando estrategias heurísticas y de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos, etc.). 4.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas numéricos, revisando las operaciones utilizadas y las unidades de los resultados, comprobando con o sin calculadora e interpretando las soluciones en el contexto. 4.4. Resuelve problemas utilizando la multiplicación para realizar recuentos en disposiciones rectangulares, en los que interviene la ley del producto. 4.5. Usa la calculadora, aplicando las reglas de su funcionamiento, para investigar y comprobar resultados en la resolución de problemas. Bloque 3. Medida Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Sistema Internacional de Unidades (SI). Unidades de longitud, 1. Identificar las unidades de medida más usuales para medir objetos y espacios. 1.1. Identifica el milímetro, centímetro, decímetro, metro y kilómetro como unidades de longitud. 1.2. Reconoce el mililitro, centilitro, decilitro, litro
  • 58. 35 masa y capacidad de uso aceptado. - Expresión en forma simple o incompleja y en forma compleja de una medición de longitud, masa o capacidad. - Comparación y Ordenación de medidas de una misma magnitud. - Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. - Realización de mediciones. - Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, masa y superficie. - Estimación de longitudes, capacidades y masas de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida. - Resolución de problemas de medida. Medida de tiempo - Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. - Lectura en relojes analógicos y digitales. - Cálculos con medidas temporales. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. y kilolitro como unidades de capacidad. 1.3. Reconoce el miligramo, centigramo, decigramo, gramo y kilogramo como unidades de masa. 1.4. Expresa en forma simple o incompleja una medición de longitud, masa o capacidad. 1.5. Expresa en forma compleja una medición de longitud, masa o capacidad. 2. Escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, estimando la medida de magnitudes de longitud, masa y capacidad, haciendo previsiones razonables. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Estima longitudes, masas y capacidades de objetos y espacios conocidos, eligiendo la unidad y los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida. 2.2. Explica, de forma oral, el proceso seguido en la medición. 2.3. Mide con instrumentos, utilizando estrategias y unidades convencionales y no convencionales, eligiendo la unidad más adecuada para la expresión de una medida. 3. Operar con diferentes medidas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Suma y resta medidas de longitud, capacidad y masa en forma simple expresando el resultado en la unidad determinada de antemano. 3.2. Compara y ordena medidas de una misma magnitud. 4. Utilizar las unidades de medida más usuales, convirtiendo unas unidades en otras de la misma magnitud, expresando los resultados en las unidades de medida más adecuadas, explicando oralmente y por escrito, el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 4.1. Explica, de forma oral y por escrito, los procesos seguidos y las estrategias utilizadas en todos los procedimientos realizados. 4.2. Resuelve problemas sencillos de medida, explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. 5. Conocer las unidades de medida del tiempo y sus relaciones, utilizándolas para resolver problemas de la vida diaria. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 5.1. Identifica las unidades de medida del tiempo y sus relaciones: segundo, minuto, hora, día, semana, mes y año. 5.2. Lee en relojes analógicos y digitales (horas y minutos). 5.3. Resuelve problemas de la vida diaria utilizando las medidas temporales y sus relaciones. 6. Conocer el valor y las equivalencias entre las 6.1. Identifica los distintos billetes de euro.
  • 59. 35 Sistema monetario - El Sistema monetario de la Unión Europea. Unidad principal: el euro. Valor y equivalencia entre monedas y billetes de euro. diferentes monedas y billetes de euro, utilizándolas para resolver problemas de la vida cotidiana. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6.2. Conoce las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes de euro, utilizándolas para resolver problemas en situaciones reales y figuradas. 7. Resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.1. Resuelve problemas de medida, de la vida cotidiana, que impliquen dominio de los contenidos trabajados, utilizando estrategias heurísticas y de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos, etc.). 7.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas de medida, revisando las operaciones utilizadas y las unidades de los resultados, comprobando e interpretando las soluciones en el contexto. Bloque 4. Geometría Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - La situación en el plano y en el espacio. Representación elemental de espacios conocidos (planos, mapas, croquis y maquetas). - Posiciones relativas de rectas: paralelismo y perpendicularidad. - Ángulos: Elementos y clasificación. - Figuras planas: elementos y relaciones. - Clasificación de triángulos atendiendo a la longitud de los lados y 1. Utilizar las nociones geométricas para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 1.1. Identifica los distintos tipos de ángulos. 1.2. Identifica en situaciones muy sencillas la simetría de tipo axial y especular. 1.3. Traza una figura plana simétrica de otra respecto de un eje. 1.4. Describe posiciones y movimientos en un contexto topográfico. 2. Conocer las figuras planas y utilizar sus propiedades para resolver problemas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Clasifica triángulos atendiendo a la medida de sus lados y ángulos, identificando las relaciones entre ellos. 2.2. Clasifica cuadriláteros atendiendo al paralelismo de sus lados. 2.3. Identifica y nombra polígonos atendiendo al número de lados.
  • 60. 35 amplitud de los ángulos. - Clasificación de cuadriláteros atendiendo al paralelismo de sus lados. - Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de lados. - Concavidad y convexidad de figuras planas. - La circunferencia y el círculo. Elementos básicos. - Cuerpos geométricos: aristas y caras - Concepto de perímetro. - Regularidades y simetrías. Reconocimiento de regularidades. 2.4. Traza las diagonales de distintos polígonos. 2.5. Identifica y diferencia elementos básicos de la circunferencia y el circulo (centro, radio, diámetro, cuerda y arco). 2.6. Calcula el perímetro de algunas figuras poligonales. 2.7. Utiliza la composición y descomposición para formar figuras planas sencillas a partir de otras. 3. Interpretar representaciones espaciales de objetos o situaciones familiares. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Representa espacios sencillos (aula, habitación, etc.) mediante un plano o croquis. 3.2. Interpreta y describe situaciones, mensajes y hechos de la vida diaria utilizando el vocabulario geométrico adecuado (indica una dirección, explica un recorrido, se orienta en el espacio, etc.). 3.3. Compara y clasifica figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. 4. Resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4.1. Resuelve problemas geométricos, de la vida cotidiana, que impliquen dominio de los contenidos trabajados, utilizando estrategias heurísticas y de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos, etc.). 4.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas geométricos, revisando las operaciones utilizadas y las unidades de los resultados, comprobando e interpretando las soluciones en el contexto. Bloque 5. Estadística y probabilidad Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Gráficos estadísticos y tablas. 1. Recoger y registrar una información cuantificable, utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica. 1.1. Identifica datos cualitativos y cuantitativos en situaciones familiares. 1.2. Recoge y clasifica datos cualitativos y cuantitativos, de situaciones de su entorno, utilizándolos para construir tablas de datos.
  • 61. 35 - Recogida y clasificación de datos cualitativos y cuantitativos. - Construcción de tablas de datos. - Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, diagramas poligonales. - Carácter aleatorio de algunas experiencias. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Realiza e interpreta diagramas de barras (dos características) y diagramas poligonales (una característica) con datos obtenidos de situaciones muy cercanas. 2.2. Formula preguntas a partir de la lectura de un cuadro de doble entrada o una gráfica. 3. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 3.1. En situaciones de azar, realiza estimaciones y diferencia entre suceso seguro, suceso posible, suceso imposible y suceso más o menos probable. 4. Resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas, valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4.1. Resuelve problemas, de la vida cotidiana, que impliquen dominio de los contenidos propios de estadística y probabilidad, utilizando estrategias heurísticas y de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos, etc.). 4.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas de estadística y probabilidad, revisando las operaciones utilizadas y las unidades de los resultados, comprobando e interpretando las soluciones en el contexto. 5.- ÁREA PRIMERA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS. Bloque 1. Comprensión de textos orales Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
  • 62. 35 Estrategias de comprensión: - Comprensión de información concreta para la realización de una tarea. - Comprensión del sentido general de un texto. - Inferencia de significados a partir de la comprensión de elementos lingüísticos y paralingüísticos. 1. Identificar el sentido general y la información esencial en textos orales muy breves y sencillos en lengua estándar, con estructuras simples y léxico de uso muy frecuente, articulados lentamente y con claridad y transmitidos de viva voz o por medios técnicos, sobre temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses en contextos cotidianos predecibles siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsionen el mensaje, se pueda volver a escuchar lo dicho o pedir confirmación y se cuente con apoyo visual o con una clara referencia contextual. 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 1.1. Comprende información básica y concreta para la realización de una tarea. 1.2. Reacciona de forma verbal o no verbal a transacciones habituales sencillas (instrucciones, indicaciones, peticiones) referidas a situaciones cotidianas en el aula. 1.3. Comprende mensajes sencillos que contengan otro tipo de información: números al decir la edad, precios, meses del año, alimentos, entre otros. 1.4. Es capaz de inferir el significado de palabras por el contexto. 1.5. Comprende el sentido general y la información esencial en textos orales muy breves y sencillos en lengua estándar, sobre temas tratados en clase. 1.6. Es capaz de mantener la escucha atenta y la concentración en la audición de textos orales, aunque no comprenda la totalidad del texto. 2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión del sentido general y la información esencial de un texto. 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 2.1. Capta información esencial en conversaciones sencillas y muy breves en las que participa, que traten sobre temas familiares o trabajados en clase. 2.3. Comprende breves conversaciones sobre temas trabajados, aunque no tome parte en ellas, tanto en vivo como en soporte audiovisual. 2.2. Capta información relevante de un texto oral escuchado de viva voz, de su profesor/a y compañeros/as o a través de medios audiovisuales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. 3. Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (rutinas diarias, actividades, celebraciones), relaciones interpersonales (familiares, de amistad, escolares), comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y convenciones sociales (normas de cortesía), y 3.1. Identifica fórmulas básicas de cortesía con el contexto adecuado: saludos, presentaciones (nombre, edad, domicilio), disculpas, agradecimientos, petición de permiso, petición y ofrecimiento de ayuda, felicitaciones. 3.2. Comprende el sentido general e información esencial de una historia con apoyo visual. 3.3. Participa en las actividades relacionadas con la narración dando respuestas verbales y no verbales. 3.4. Disfruta escuchando historias y participando en las actividades propuestas. 3.5. Escucha, comprende y respeta las intervenciones de los demás. 3.6. Valora las fórmulas de cortesía y las convenciones sociales como facilitadoras de la
  • 63. 35 aplicar los conocimientos adquiridos a una comprensión adecuada del texto. 1.º) Comunicación lingüística. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. comunicación. Funciones comunicativas: - Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos y felicitaciones. - Expresión de la capacidad, el gusto, la pertenencia/posesión, el sentimiento y estado físico. - - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, objetos y permiso. - - Descripción de personas (nombre, edad, sexo, altura, habilidad, vestimenta), animales, objetos familiares (forma, color, tamaño y ubicación), y hábitos (rutinas diarias). - Narración de hechos pasados remotos y recientes. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. 4. Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto (una demanda de información, una orden, o un ofrecimiento) y un repertorio limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos (inicio y cierre conversacional, o los puntos de una narración esquemática). 1.º) Comunicación lingüística. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 4.1. Reconoce e identifica a compañeros de clase o fotografías de personas descritas oralmente de forma lenta y clara según sus características, gustos y/o habilidades. 4.2. Identifica la intención comunicativa de un texto oral. 4.3. Reconoce lenguaje de interacción en el aula y actúa en consonancia. 4.4. Reconoce expresiones de capacidad, gusto, sentimiento, estado físico, pertenencia/posesión, localización, aspecto de personas y cosas. 4.5. Comprende el sentido general y datos concretos de una entrevista de audio o audiovisual realizada a una persona o personaje conocido sobre un tema cotidiano de interés. Estructuras sintáctico- discursivas - Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); disyunción (or); oposición (but); causa (because). - Relaciones temporales (when)/ When is your birthday? - Afirmación (affirmative sentences; Yes + tag) I've got a pencil - Exclamación (What + noun, e. g. What fun!; How + Adj., e. g. How nice!; exclamatory sentences, e. g . I love salad!). - Negación (negative sentences with not, never, no (Adj.), nobody, nothing; No + negative tag). - Interrogación (Wh- questions; Aux. questions). Where is (my ball)? 5. Reconocer los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas propias de la comunicación oral (p. e. estructura interrogativa para demandar información, exclamativa para felicitar). 1.º) Comunicación lingüística. 4.º) Aprender a aprender. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 5.1. Participa en actividades relacionadas con una narración, respondiendo de forma verbal y no verbal. 5.2. Reconoce y discrimina oraciones enunciativas (afirmativas y negativas), interrogativas, exhortativas y exclamativas.
  • 64. 35 - Expresión del tiempo: presente (simple present, present continuous). I like apples; I'm eating an apple/He's wearing a hat. - Expresión de la capacidad (can); obligación (imperative); permiso (can). I can run/She can't play tennis. - Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.). There is a very big book on the table - Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal numerals up to 99; ordinal numerals up to two digits. Quantity: all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much, half. Degree: very, too). - Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, motion, arrangement). - Expresión del tiempo (divisions (e. g. half an hour, summer), and indications (e. g. now, tomorrow (morning)) of time; frequency (always, never, sometimes, on Sundays). What time is it, please? It's one o'clock. - Expresión del modo (Adv. of manner, e. g. slowly, well). Léxico oral de alta frecuencia (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; 6. Reconocer un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses. 1.º) Comunicación lingüística. 4.º) Aprender a aprender. 5.º) Las competencias sociales y cívic. 6.1. Reconoce e identifica el léxico trabajado en diferentes contextos. 6.2. Escucha e identifica los números hasta el 99 y es capaz de hacer cálculo mental sencillo (sumas y restas). 6.3. Identifica objetos familiares descritos oralmente por forma, color, tamaño y ubicación. 6.4. Incorpora nuevo léxico a su vocabulario pasivo a través de la escucha. 6.5. Entiende y asocia léxico y expresiones de uso muy frecuente referidos a pertenencia, aspecto y rutinas diarias, con elementos visuales y gestuales, siempre y cuando se hable de forma lenta y clara.
  • 65. 35 lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la comunicación. House/ Clothes/ Actions and activities/ Food and drink/ Environment/ Sports and games/ Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. /s/ /k/ /v/ /b/ /s/ /ᶴ/ /ᵊƱ/ /Ʊ/ /z/ /s/ /dƷ/ /j/ 7. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos. 1.º) Comunicación lingüística. 4.º) Aprender a aprender. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 7.1. Es capaz de reconocer los patrones acentuales adecuados a las preguntas y/o respuestas. 7.2. Identifica correctamente los fonemas trabajados. Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Estrategias de producción: Planificación - Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea principal y su estructura básica. Ejecución - Expresar el mensaje con claridad y coherencia. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.). - Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos paralingüísticos o paratextuales: - Pedir ayuda. - Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado. - Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente 1. Participar de manera simple y comprensible en conversaciones muy breves que requieran un intercambio directo de información en áreas de necesidad inmediata o sobre temas muy familiares (uno mismo, el entorno inmediato, personas, gustos, objetos y actividades), en un registro neutro o informal, utilizando expresiones y frases sencillas y de uso muy frecuente, normalmente aisladas o enlazadas con conectores básicos, aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara, sean evidentes las pausas y titubeos y sea necesaria la repetición, la paráfrasis y la cooperación del interlocutor para mantener la 1.1. Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas sobre temas cotidianos o de su interés: - se presenta a sí mismo y a otras personas: nombre, edad, estatura, lugar donde vive, procedencia, gustos y habilidades. - da información básica sobre su familia y su clase. - indica sus hábitos (rutinas diarias). - describe un objeto (forma, color, tamaño y ubicación). 1.2. Se implica en transacciones cotidianas en el aula: permiso para ir al baño o ir a la pizarra, pedir un material, solicitar que algo se repita, preguntar la hora, felicitar a alguien, etc. 1.3. Utiliza los medios informáticos para grabar su voz y autocorregirse. 1.4. Pone interés y esfuerzo en hacerse entender. 1.5. Considera el error como parte normal del proceso de aprendizaje. 1.6. Acepta la corrección de buen grado.
  • 66. 35 (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). - Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. comunicación. 1.º) Comunicación lingüística. 4.º) Aprender a aprender. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas para producir textos orales monológicos o dialógicos muy breves y sencillos, utilizando fórmulas y lenguaje “prefabricado”, expresiones memorizadas, apoyando con gestos y/ o sonidos lo que se quiere expresar. 1.º) Comunicación lingüística. 2.1. Participa en conversaciones cara a cara, reales o simuladas, en las que: - se establece contacto social (saluda, se despide, da las gracias, pide disculpas, se presenta, felicita a alguien). - se intercambia información personal y se expresan sentimientos. - se ofrece o pide prestado algo. 2.2. Organiza su discurso y recurre al lenguaje gestual como apoyo a la expresión. 2.3. Se muestra confiado en su capacidad para expresarse en LE. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. 3. Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una producción oral adecuada al contexto, respetando las convenciones comunicativas más elementales. 1.º) Comunicación lingüística. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 3.1. Sabe hablar sobre sí mismo y sobre las personas cercanas, describiendo su apariencia, habilidades, gustos y algunos rasgos de carácter. 3.2. Se esfuerza en mantener la comunicación de forma ordenada. 3.3. Respeta las convenciones sociales y normas de cortesía. 3.4. Respeta el turno de palabra y valora las normas de una adecuada interacción (volumen y tono de voz, claridad, entonación...). 3.5. Manifiesta interés por compartir en LE conocimientos relacionados con la cultura de los países anglófonos, así como sus propias experiencias. Funciones comunicativas: - Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, felicitaciones. - Expresión de la capacidad, el gusto, la pertenencia o posesión, el sentimiento y el estado físico. - Descripción de personas, objetos, hábitos/rutinas. - Narración de hechos pasados remotos y recientes. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, objetos, y permiso. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. 4. Cumplir la función comunicativa principal del texto (intercambio de información, un ofrecimiento, petición de ayuda, una felicitación, etc.), utilizando un repertorio limitado de sus exponentes más frecuentes y de patrones discursivos básicos (p. e. saludos para inicio y despedida para cierre conversacional). 1.º) Comunicación lingüística. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 4.1. Es capaz de dar y solicitar información básica sobre personas, animales y objetos de su entorno. 4.2. Describe a alguien por su aspecto físico. 4.3. Sabe expresar cómo se siente. 4.4. Es capaz de comenzar, mantener y finalizar una breve conversación. 4.5. Respeta y valora las intervenciones de los demás cuando trabajan en parejas, equipos o gran grupo. Estructuras sintáctico- discursivas 5. Manejar estructuras sintácticas básicas como 5.1. Participa en una entrevista sobre sus actividades diarias, intereses y aficiones, etc.
  • 67. 35 - Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); disyunción (or); oposición (but); causa (because). - Relaciones temporales (when)/ When is your birthday? - Afirmación (affirmative sentences; Yes + tag) I've got a pencil - Exclamación (What + noun, e. g. What fun!; How + Adj., e. g. How nice!; exclamatory sentences, e. g . I love salad!). - Negación (negative sentences with not, never, no (Adj.), nobody, nothing; No + negative tag). - Interrogación (Wh- questions; Aux. questions). Where is (my ball)? - Expresión del tiempo: presente (simple present, present continuous). I like apples; I'm eating an apple/He's wearing a hat. - Expresión de la capacidad (can); obligación (imperative); permiso (can). I can run/She can't play tennis. - Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.). There is a very big book on the table - Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal numerals up to 99; ordinal numerals up to two digits. Quantity: all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much, half. Degree: very, too). - Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, motion, arrangement). - Expresión del tiempo (divisions (e. g. half an hour, summer), and indications (e. g. now, tomorrow (morning)) of time; frequency (always, never, sometimes, on enlazar palabras o grupos de palabras con conectores básicos como “y”, “pero”, aunque se cometan errores básicos de manera sistemática en, p. e., tiempos verbales o en la concordancia. 1.º) Comunicación lingüística. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología . 3.º) Competencia digital. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 5.2. Es capaz de utilizar los conectores básicos and, but y or para enlazar palabras o grupos de palabras. 5.3. Es capaz de preguntar y responder sobre acciones en curso. 5.4. Sabe preguntar y responder acerca de la cantidad y los precios de las cosas. 5.5. Sabe preguntar y responder acerca del tiempo atmosférico y el clima. 5.6. Utiliza exclamaciones de uso común para expresar sorpresa, alegría o decepción.
  • 68. 35 Sundays). What time is it, please? It's one o'clock. - Expresión del modo (Adv. of manner, e. g. slowly, well). Léxico oral de alta frecuencia (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la comunicación. House/ Clothes/ Actions and activities/ Food and drink/ Environment/ Sports and games/ 6. Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades. 1.º) Comunicación lingüística. 6.1. Utiliza en sus producciones orales el léxico estudiado relativo a situaciones cotidianas, acciones en desarrollo y temas habituales y concretos relacionados con sus propios intereses y experiencias y los de sus compañeros. 6.2. Incorpora nuevo léxico a los campos semánticos ya conocidos y lo emplea en sus interacciones orales. 6.3. Utiliza el léxico aprendido en distintos contextos. 6.4. Participa activamente en las actividades de interacción oral en diferentes agrupamientos. 6.5. Reconoce la importancia de memorizar el lenguaje trabajado para poder participar en las actividades de clase. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. /s/ /k/ /v/ /b/ /s/ /ᶴ/ /ᵊƱ/ /Ʊ/ /z/ /s/ /dƷ/ /j/ 7. Articular, de manera por lo general comprensible pero con evidente influencia de la primera lengua, un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos a la función comunicativa que se quiere llevar a cabo. 1.º) Comunicación lingüística. 7.1. Lee textos sencillos, preparados previamente, con buena articulación, pronunciación y entonación (interrogativa, enunciativa y exclamativa), aunque titubee, vacile y necesite repetir y corregir los errores. 7.2. Intenta reproducir con precisión los sonidos trabajados. 8. Hacerse entender en intervenciones breves y sencillas, aunque resulten evidentes y frecuentes los titubeos iniciales, las vacilaciones, las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir. 1.º) Comunicación lingüística. 8.1. Es capaz de articular y repetir un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos a la función comunicativa que se quiere llevar a cabo (interrogativa para preguntar, exclamativa para felicitar o expresar sentimientos y enunciativa para describir, manifestar gustos, hablar sobre rutinas diarias, etc.). 8.2. Es capaz de aplicar los patrones acentuales adecuados a las preguntas y/o respuestas. 8.3. Reproduce correctamente los fonemas propios de la Lengua extranjera de uso frecuente. 9. Interactuar de manera muy básica, utilizando 9.1. Reproduce chants, canciones y pequeños poemas referidos al vocabulario trabajado.
  • 69. 35 técnicas muy simples, lingüísticas o no verbales (p. e. gestos o contacto físico) para iniciar, mantener o concluir una breve conversación. 1.º) Comunicación lingüística. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 9.2. Disfruta con los chants, canciones, poemas y trabalenguas. 9.3. Puede hacerse entender en intervenciones breves y sencillas, aunque resulten evidentes y frecuentes los titubeos iniciales, las vacilaciones, las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir. Bloque 3. Comprensión de textos escritos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Estrategias de comprensión: - Comprensión de información concreta para la realización de una tarea. - Comprensión del sentido general y de información esencial de un texto. - Inferencia de significados a partir de la comprensión de elementos lingüísticos y paralingüísticos. 1. Identificar el sentido general y la información esencial en textos muy breves y sencillos en lengua estándar, con estructuras simples y léxico de uso muy frecuente, articulados lentamente y con claridad y transmitidos de viva voz o por medios técnicos, sobre temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses en contextos cotidianos predecibles siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsionen el mensaje, se pueda volver a escuchar lo dicho o pedir confirmación y se cuente con apoyo visual o con una clara referencia contextual. 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 1.1. Entiende los enunciados escritos de las actividades a realizar. 1.2. Comprende información básica en notas, carteles, corcheras y demás lugares visibles. 1.3. Comprende información general y localiza información específica en material informativo sencillo no auténtico como menús, horarios, catálogos, listas de precios, anuncios, publicidad, etc. 1.4. Muestra interés por los textos escritos como fuente de información y medio de intercambio de experiencias. 2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión del sentido general y la información esencial de un texto. 1.º) Comunicación lingüística. 4.º) Aprender a aprender. 6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Comprende lo esencial de narraciones breves y bien estructuradas e identifica a los protagonistas. 2.2. Utiliza material de consulta en distintos soportes para resolver dudas y aclarar el significado del texto. 2.3. Memoriza léxico y expresiones. 2.4. Memoriza y maneja el abecedario en LE. Aspectos socioculturales y 3. Identificar aspectos socioculturales y 3.1. Comprende y valora las diferencias culturales entre su lugar de origen y los países
  • 70. 35 sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (rutinas diarias, actividades, celebraciones), relaciones interpersonales (familiares, de amistad, escolares), comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y convenciones sociales (normas de cortesía), y aplicar los conocimientos adquiridos a una comprensión adecuada del texto. 1.º) Comunicación lingüística. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología . 7.º) Conciencia y expresiones culturales. anglófonos. 3.2. Contesta, de forma oral, gestual o escrita, a preguntas formuladas de forma cerrada, sobre un texto leído previamente y en presencia del mismo. 3.3. Disfruta descubriendo a través de la lectura aspectos culturales de otros lugares. 3.4. Es capaz de leer textos muy breves de forma autónoma, sobre un tema trabajado. Funciones comunicativas: - Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos y felicitaciones. - Expresión de la capacidad, el gusto, la pertenencia/posesión, el sentimiento y estado físico. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, objetos y permiso. - Descripción de personas (nombre, edad, sexo, altura, habilidad, vestimenta), objetos familiares (forma, color, tamaño y ubicación), y hábitos (rutinas diarias). - Narración de hechos pasados remotos y recientes. 4. Distinguir la función comunicativa principal de un texto escrito (felicitación, demanda de información, petición u ofrecimiento de ayuda/permiso) y un repertorio muy limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos (ej.: inicio y cierre de un e-mail o de una carta). 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 4.1. Reconoce estructuras sintácticas básicas como la interrogativa para demandar información o pedir ayuda, la exclamativa para felicitar o expresar sentimientos y enunciativa para hacer presentaciones, describir objetos o rutinas diarias. 4.2. Comprende correspondencia (correos electrónicos, postales y tarjetas) breve y sencilla que trate sobre temas familiares como uno mismo, la familia, la escuela, la descripción de un objeto, las rutinas, la indicación de la hora en punto e y media, etc. 4.3. Valora el texto escrito como medio de información y comunicación. Estructuras sintáctico- discursivas - Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); disyunción (or); oposición (but); causa (because). - Relaciones temporales (when)/ When is your birthday? - Afirmación (affirmative sentences; Yes + tag) 5. Reconocer los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas propias de la comunicación escrita (p. e. estructura interrogativa para demandar información y exclamativa para felicitar). 1.º) Comunicación lingüística. 5.1. Comprende la intencionalidad de un texto escrito. 5.2. Reconoce y diferencia distintos tipos de texto: informativo, instruccional y poético. 5.3. Reconoce estructuras sintácticas asociadas a su significado: estructuras interrogativas para preguntar, exclamativas para felicitar o expresar sentimientos, enunciativa para hacer presentaciones y descripciones e imperativa para dar órdenes.
  • 71. 35 I've got a pencil - Exclamación (What + noun, e. g. What fun!; How + Adj., e. g. How nice!; exclamatory sentences, e. g . I love salad!). - Negación (negative sentences with not, never, no (Adj.), nobody, nothing; No + negative tag). - Interrogación (Wh- questions; Aux. questions). Where is (my ball)? - Expresión del tiempo: presente (simple present, present continuous). I like apples; I'm eating an apple/He's wearing a hat. - Expresión de la capacidad (can); obligación (imperative); permiso (can). I can run/She can't play tennis. - Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.). There is a very big book on the table - Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal numerals up to 99; ordinal numerals up to two digits. Quantity: all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much, half. Degree: very, too). - Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, motion, arrangement). - Expresión del tiempo (divisions (e. g. half an hour, summer), and indications (e. g. now, tomorrow (morning)) of time; frequency (always, never, sometimes, on Sundays). What time is it, please? It's one o'clock. - Expresión del modo (Adv. of manner, e. g. slowly, well). Léxico escrito de alta frecuencia (recepción) relativo a identificación 6. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito de alta 6.1. Es capaz de identificar léxico de alta frecuencia, asociarlo y clasificarlo en los campos semánticos trabajados.
  • 72. 35 personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la comunicación. House/ Clothes/ Actions and activities/ Food and drink/ Environment/ Sports and games/ frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con sus experiencias, necesidades e intereses. 1.º) Comunicación lingüística. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 6.2. Utiliza un diccionario pictórico y/o un banco de vocabulario para clarificar el significado del texto. 6.3. Clasifica léxico por orden alfabético. Patrones gráficos y convenciones ortográficas. Mayúscula. Punto, coma, signos de interrogación y exclamación. Otros signos de uso frecuente como € y @ 7. Reconocer los signos ortográficos básicos (p. e. punto, coma; signos de interrogación y exclamación sólo al final de oración), así como símbolos de uso frecuente (p. e. ☺, @, ₤, €), e identificar los significados relacionados con los mismos. 1.º) Comunicación lingüística. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología . 4.º) Aprender a aprender. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 7.1. Reconoce el punto, la coma; los signos de interrogación y exclamación al final de la frase. 7.2. Reconoce otros símbolos de uso frecuente (@, ₤, €, ☺) e identifica sus significados. Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Estrategias de producción: Planificación - Movilizar los conocimientos de cursos anteriores y las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea. - Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos (consultar modelos dados, uso de un 1. Construir, en papel o en soporte electrónico y a partir de modelos dados, textos muy cortos y sencillos, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su 1.1. Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales: nombre, sexo, edad, altura, domicilio y habilidades. 1.2. Escribe en papel o soporte electrónico pequeños textos, siguiendo un modelo. 1.3. Copia un modelo de texto adaptándolo a su realidad.
  • 73. 35 diccionario, obtención de ayuda del profesor/a o de un compañero/a, etc.). Ejecución - Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos dados. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.). entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. 1.º) Comunicación lingüística. 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 5.º) Las competencias sociales y cívicas. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 2. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos muy breves y sencillos, ej.: copiando palabras y frases muy usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. 2.1. Sabe utilizar un breve repertorio léxico dado para completar un texto. 2.2. Recurre a material de consulta y apoyo (libros, anotaciones, carteles, diccionarios, internet...) para la elaboración de textos escritos. 2.3. Es capaz de escribir al dictado palabras sueltas conocidas, así como frases de uso muy frecuente. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. 3. Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos concretos y significativos (p. e. las convenciones sobre el inicio y cierre de una carta a personas conocidas) y respeta las normas de cortesía básicas. 1.º) Comunicación lingüística. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 3.1. Es capaz de escribir un correo o una postal muy breve, a una persona conocida, a partir de un modelo dado, respetando las convenciones sobre inicio y cierre de dichos textos. 3.2. Muestra una buena disposición a escribir en LE. Funciones comunicativas: - Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, felicitaciones. - Expresión de la capacidad, el gusto, la pertenencia o posesión, el sentimiento y el estado físico. - Descripción de personas, objetos, hábitos/rutinas. - Narración de hechos pasados remotos y recientes. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, objetos, y permiso. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación 4. Cumplir la función comunicativa principal del texto escrito (ej.: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento), utilizando un repertorio limitado de sus exponentes más frecuentes y de patrones discursivos básicos (ej.: saludos para inicio y despedida para cierre de una carta, o una narración esquemática desarrollada en puntos). 1.º) Comunicación lingüística. 1.2. Escribe, en papel o soporte electrónico y a partir de modelos dados, correspondencia personal breve y simple (mensajes, notas) en la que da las gracias, felicita a alguien, habla de sí mismo y de su entorno inmediato y hace preguntas relativas a estos temas. 4.1. Es capaz de escribir textos muy reducidos (felicitaciones, notas, mensajes) en diferentes soportes, que cumplan una función comunicativa concreta, a partir de un modelo. 4.2. Responde preguntas siguiendo un modelo. 4.3. Escribe un pequeño texto descriptivo (aspecto y vestimenta de una persona, hábitos y habilidades, acciones). 4.3. Integra la lengua escrita en otras producciones (manualidades, carteles y dibujos). Estructuras sintáctico- discursivas - Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); disyunción (or); oposición 5. Manejar estructuras sintácticas básicas (p. e. enlazar palabras o grupos de palabras con conectores básicos como 5.1. Utiliza los conectores and, but y or para enlazar palabras o grupos de palabras. 5.2. Presta atención a la concordancia de número y persona. 5.3. Es capaz de escribir lo que está haciendo
  • 74. 35 (but); causa (because). - Relaciones temporales (when)/ When is your birthday? - Afirmación (affirmative sentences; Yes + tag) I've got a pencil - Exclamación (What + noun, e. g. What fun!; How + Adj., e. g. How nice!; exclamatory sentences, e. g . I love salad!). - Negación (negative sentences with not, never, no (Adj.), nobody, nothing; No + negative tag). - Interrogación (Wh- questions; Aux. questions). Where is (my ball)? - Expresión del tiempo: presente (simple present, present continuous). I like apples; I'm eating an apple/He's wearing a hat. - Expresión de la capacidad (can); obligación (imperative); permiso (can). I can run/She can't play tennis. - Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.). There is a very big book on the table - Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal numerals up to 99; ordinal numerals up to two digits. Quantity: all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much, half. Degree: very, too). - Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, motion, arrangement). - Expresión del tiempo (divisions (e. g. half an hour, summer), and indications (e. g. now, tomorrow (morning)) of time; frequency (always, never, sometimes, on Sundays). What time is it, please? It's one o'clock. “y”, “pero”,) aunque se cometan errores básicos de manera sistemática en, p. e., tiempos verbales o en la concordancia. 1.º) Comunicación lingüística. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. él/ella mismo/a y sus compañeros/as en un momento concreto.
  • 75. 35 - Expresión del modo (Adv. of manner, e. g. slowly, well). Léxico escrito de alta frecuencia (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la comunicación. House/ Clothes/ Actions and activities/ Food and drink/ Environment/ Sports and games/ 6. Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades. 1.º) Comunicación lingüística. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología . 3.º) Competencia digital. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 6.1. Es capaz de escribir el léxico de alta frecuencia así como clasificarlo por campos semánticos. 6.2. Clasifica un vocabulario dado por orden alfabético. 6.3. Registra el vocabulario nuevo en un diccionario de elaboración propia. 6.4. Valora su progreso al elaborar producciones escritas. Patrones gráficos y convenciones ortográficas. Mayúscula. Punto, coma, signos de interrogación y exclamación. Otros signos de uso frecuente como € y @ 7. Aplicar patrones gráficos y convenciones ortográficas básicas para escribir con razonable corrección palabras o frases cortas que se utilizan normalmente al hablar, pero no necesariamente con una ortografía totalmente normalizada. 1.º) Comunicación lingüística. 7.º) Conciencia y expresiones culturales. 7.1. Escribe mayúscula al empezar un texto, en los nombres propios y después de punto. 7.2. Utiliza el punto, la coma y escribe los signos de interrogación y exclamación al final de frase. 7.3. Utiliza otros signos de uso frecuente como € y @ 7.4. Valora la importancia de la ortografía, claridad y limpieza en sus producciones escritas, para facilitar la comunicación. 7.5. Revisa sus producciones con la finalidad de mejorarlas. 6.- ÁREA DE ARTÍSTICA. 6.1.- ÁREA DE PLÁSTICA. Bloque 1. Educación Audiovisual Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Detección, clasificación y apreciación de texturas y tonalidades en formas 1. Distinguir las diferencias fundamentales entre las 1.1. Reconoce las imágenes fijas en su entorno y la clasifica.
  • 76. 35 naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones, especialmente los distintos elementos del lenguaje plástico: punto, línea, forma, color, textura, volumen…relacionándolas con la fotografía. - Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y clasificación de la imagen fija. - Realización de fotografías: selección del tema, enfoque, encuadre y planos. - Búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y su aplicación en fotografía. - Uso de programas digitales de edición y procesado de imagen y texto. - Introducción a los derechos y deberes en el tratamiento de las imágenes. imágenes fijas clasificándolas siguiendo patrones aprendidos. 3.º) Competencia digital. 4.º) Aprender a aprender. 2. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su significado y función social siendo capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos adquiridos. 1.º) Comunicación lingüística. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3.º) Competencia digital. 2.1. Analiza de manera sencilla y utilizando la terminología adecuada imágenes fijas atendiendo al tamaño, formato, elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores, iluminación, función…). 2.2. Conoce la evolución de la fotografía del blanco y negro al color, de la fotografía en papel a la digital, y valora las posibilidades que ha proporcionado la tecnología. 2.3. Realiza fotografías, utilizando medios tecnológicos, analizando posteriormente si el encuadre es el más adecuado al propósito inicial. 3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento. 3.º) Competencia digital. 5.º) Competencias sociales y cívicas. 3.1. Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos. 3.2. Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el consentimiento de las personas afectadas y respeta las decisiones de las mismas. Bloque 2. Expresión Artística - Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico, especialmente de los del lenguaje plástico: color y textura, forma y volumen. - Experimentación de diferentes formas de 1. Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual. 1.º) Comunicación lingüística. 4.º) Aprender a aprender. 1.1. Distingue y explica las características del color, en cuanto a su luminosidad, tono y saturación, aplicándolas con un propósito concreto en sus producciones. 1.2. Clasifica y ordena los colores primarios (magenta, cyan y amarillo) y secundarios (verde, violeta y rojo), siendo capaz de nombrarlas. 1.3. Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, así como las texturas visuales y
  • 77. 35 representar el espacio. - Uso progresivo de mezclas de colores primarios y secundarios con un fin determinado. - Utilización de técnicas tridimensionales de modelado y construcción. - Interés por la creación de composiciones personales. - Establecimiento de protocolos, ordenes o pautas a seguir en la planificación y ejecución de diferentes proyectos y técnicas plásticas. - Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales e instrumentos. - Valoración de trabajo en equipo y de las opiniones y valoraciones de los compañeros. - Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones, museos y actos culturales. - Conocimiento y apreciación de las expresiones artísticas de su entorno regional o próximo. - Valoración del trabajo, proceso y producto que artistas, artesanos y otros profesionales realizan en su entorno regional o próximo. táctiles siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos. 2. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada. 1.º) Comunicación lingüística. 4.º) Aprender a aprender. 6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso. 2.2. Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas. 2.3. Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características de los mismos. 3. Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 3.1. Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final. 4. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio. 5.º) Competencias sociales y cívicas. 6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4.1. Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y artesanos y disfrutando como público en la observación de sus producciones. Bloque 3. Dibujo geométrico - Aplicación, en producciones propias, de aspectos propios del dibujo 1. Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea 1.1. Suma y resta de segmentos utilizando la regla. 1.2. Continúa series con motivos geométricos
  • 78. 35 geométrico. - Representación de formas geométricas en el plano, utilizando las indicaciones y herramientas proporcionadas. - Detección y clasificación de formas geométricas simples en obras bidimensionales. - Uso de la regla como instrumento básico en el dibujo lineal. - Satisfacción por la creación de formas y composiciones geométricas básicas. al alumno relacionándolos con los conceptos geométricos contemplados en el área de matemáticas con la aplicación gráfica de los mismos. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4.º) Aprender a aprender. (rectas) utilizando una cuadrícula facilitada con los instrumentos propios del dibujo técnico. 1.3. Identifica en una obra bidimensional formas geométricas simples. 2. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico manejándolos adecuadamente. 5.º) Competencias sociales y cívicas. 6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta de los instrumentos de dibujo valorando la precisión en los resultados. 6.2.- ÁREA DE MÚSICA. Bloque 1. Escucha Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Realización de pequeños comentarios y descripciones sobre audiciones variadas e interpretaciones suyas con un vocabulario preciso. - Interiorización de algunos elementos del lenguaje musical rítmico: 1. Utilizar la escucha musical para indagar en las posibilidades del sonido de manera que sirvan como marco de referencia para creaciones propias. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1.1. Identifica, clasifica y describe utilizando un vocabulario preciso las cualidades de los sonidos en sus interpretaciones.
  • 79. 35 compás binario e iniciación al ternario y figuras musicales. - Introducción a formas musicales sencillas. - Realización de pequeños dictados melódicos y rítmicos. - Reconocimiento visual y auditivo de las principales familias y agrupaciones instrumentales. - Realización de audiciones activas de obras representativas de la música occidental y de la cultura de Cantabria. - Introducción a la Historia de la Música y algunos compositores. - Conocimiento de las principales manifestaciones musicales de Cantabria. - Introducción a los principales géneros musicales. - Actitud positiva para la práctica de la escucha activa. - Respeto en las audiciones y valoración del silencio. - Respeto por el trabajo de compositores y artistas. - Uso de las nuevas tecnologías de manera responsable como herramienta que permita la búsqueda, creación y difusión de información. 2. Analizar la organización de obras musicales sencillas y describir los elementos que las componen. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 2.1. Distingue tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad tras la escucha de obras musicales, siendo capaz de emitir una valoración de las mismas. 2.2. Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes características, y las utiliza como marco de referencia para las creaciones propias. 3. Conocer ejemplos de obras variadas de nuestra cultura y otras para valorar el patrimonio musical conociendo la importancia de su mantenimiento y difusión aprendiendo el respeto con el que deben afrontar las audiciones y representaciones. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencia social y ciudadana. 3.1. Conoce, entiende y observa las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales. 3.2. Comprende, acepta y respeta el contenido de las normas que regulan la propiedad intelectual en cuanto a la reproducción y copia de obras musicales. Bloque 2. La interpretación musical - Importancia del cuidado de la voz: hábitos saludables. - Adquisición paulatina de un repertorio de canciones de diferentes estilos de forma individual o colectiva cuidando el empaste y la emisión. - Creación e improvisación de 1. Entender la voz como instrumento y recurso expresivo, partiendo de la canción y de sus posibilidades para interpretar, crear e improvisar. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1.1. Reconoce y describe las cualidades de la voz a través de audiciones diversas y recrearlas. 2. Interpretar solo o en 2.1. Reconoce y clasifica instrumentos
  • 80. 35 pequeñas composiciones vocales. - Utilización del Lenguaje musical como elemento básico para una correcta interpretación. - Iniciación a la práctica de la flauta dulce. - Valoración y respeto en las interpretaciones. - Búsqueda de información sobre obras, compositores e instrumentos. - Grabación en el aula como recurso creativo. - Construcción de sencillos instrumentos para ser utilizados en el aula. grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, variación y contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando, tanto las aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencia social y cívica. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales. 2.2. Utiliza el lenguaje musical para la interpretación de obras. 2.3. Interpreta piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas, estilos y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento 2.4. Conoce e interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural. 3. Explorar y utilizar las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes materiales, instrumentos y dispositivos electrónicos. 2º) Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología. 3º) Competencia digital. 4º) Aprender a aprender. 3.1. Busca información sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales. 3.2. Utiliza los medios audiovisuales y recursos informáticos para crear piezas musicales y para la sonorización de imágenes y representaciones dramáticas. 3.3. Crea sonadores que sirvan como medio de expresión. Bloque 3. La música, el movimiento y la danza - Realización de movimientos coreográficos para acompañar canciones trabajadas en clase. - Interpretación y creación de danzas sencillas, en parejas o grupos, con acompañamiento instrumental. - Utilización de la danza y el movimiento como fuente de expresión de situaciones cotidianas del aula. - Interpretación de danzas de diferentes estilos y culturas. - Conocimiento y realización de diferentes técnicas de relajación corporal. 1. Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresión corporal y la danza valorando su aportación al patrimonio y disfrutando de su interpretación como una forma de interacción social. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 5º) Competencia social y ciudadana. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1.1. Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social. 1.2. Controla la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas. 1.3. Conoce danzas de distintas épocas y lugares valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. 1.4. Inventa coreografías que corresponden con la forma interna de una obra musical y conlleva un orden espacial y temporal. 7.- ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.
  • 81. 35 Bloque 1. El cuerpo y la salud Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias - Partes del cuerpo y aparato locomotor. 1. Reconocer los elementos básicos del aparato locomotor y su intervención en el movimiento. 1.1. Toma conciencia de la movilidad de los distintos segmentos corporales de forma independiente y reconoce sus elementos: huesos, articulaciones y músculos más importantes desde el punto de vista motor. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 2. Identificar el eje corporal izquierda/derecha en sí mismo, en otros y en relación con los objetos. 2.1. Identifica izquierda/derecha en sí mismo, en otros y en relación con los objetos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. 3. Tomar conciencia de la movilidad del eje corporal en diferentes posiciones y de los diferentes segmentos. 3.1. Realiza actividades físicas en los tres planos del cuerpo: sagital, horizontal y frontal. 3.2. Tiene conciencia de la posición de su cuerpo en diferentes situaciones (entre otros de pie, tumbado, sentado y en movimientos laterales). 3.3. Percibe e interioriza la independencia y relación existente entre los segmentos corporales (a través de la paulatina adquisición del esquema corporal). 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 4º) Aprender a aprender. - Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, 4. Tomar conciencia, controlar y equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, en relación a la tensión, la 4.1. Controla de manera consciente la tensión, relajación y respiración del cuerpo en juegos y actividades. 4º) Aprender a aprender.
  • 82. 35 relajación, respiración y tono muscular. relajación y la respiración. 5. Practicar técnicas sencillas de relajación para aumentar la tranquilidad. 5.1. Práctica técnicas de relajación sencillas propuestas por el maestro/a. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 6. Reconocer la técnica adecuada de respiración. 6.1. Relaciona la correcta respiración con la prevención de problemas respiratorios. 6.2. Realiza actividades ajustando correctamente la respiración. 5º) Competencias sociales y cívicas. - Relaciones espaciales, temporales y espacio temporales. 7. Percibir y estructurar el espacio, en relación con el tiempo (distancias, velocidades, trayectorias y ritmos). 7.1. Es capaz de apreciar distancias y velocidades. 7.2. Anticipa la trayectoria de un móvil y lo recepciona con cierta precisión. 7.3. Es capaz de seguir un ritmo externo marcado. 7.4. Es capaz de marcar un ritmo (con un objeto, un instrumento o con el propio cuerpo). 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. - Seguridad y salud en las actividades físicas 8. Conocer y emplear las medidas básicas de seguridad en la práctica de actividades físicas. 8.1. Conoce la importancia que tiene la adopción de medidas concretas de seguridad en la realización de actividades motrices y las aplica (uso adecuado de instalaciones y materiales) 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas. 9. Evitar actitudes que puedan suponer riesgo para su salud. 9.1. Valora y reconoce situaciones en las que pueda hacerse daño (como alturas, superficies o ciertos movimientos) y las evita. 9.2. Reconoce y evita actitudes en las que pueda hacer daño a los demás 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas.
  • 83. 35 (entendido no sólo como daño físico, sino también a nivel emocional, como quitar material, insultar o dominar). - Adquisición de hábitos saludables 10. Mantener hábitos saludables, perdurables y responsables de vida en la actividad física: posturales, higiene, alimentación, etc. 10.1. Adquiere hábitos favorables de salud, tales como la adopción de posturas correctas, de higiene (entre otras en la vestimenta y aseo), alimentación (como horarios de comidas o cantidad), actividad física adecuada e hidratación. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 11. Reconocer hábitos nocivos y perjudiciales para la salud: sedentarismos, dieta desequilibrada, tabaco, alcohol. 11.1. Enumera hábitos nocivos para la salud como sedentarismo, dieta desequilibrada y consumo de tabaco y alcohol. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas Bloque 2 – Habilidades motrices y salud Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencia - Coordinación dinámica general y segmentaria. 1. Progresa en la coordinación óculo segmentaria con y sin móviles. 1.1. Progresa en la mejora de su coordinación dinámica general. 1.2. Progresa en la mejora de su coordinación óculo- mano. 1.3. Progresa en la mejora de su coordinación óculo-pie. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender. - Equilibrio. 2. Controlar el cuerpo en situaciones de equilibrio estático y dinámico (modificando 2.1. Mantiene el equilibrio en situaciones concretas donde se combinen situaciones simples 4º) Aprender a aprender. 2º) Competencia matemática y
  • 84. 35 la base de sustentación, los puntos de apoyo y la posición del centro de gravedad). (modificación de la base de sustentación, los puntos de apoyo y la posición del centro de gravedad), tanto estáticas y como dinámicas. competencias básicas en ciencia y tecnología. - Habilidades y destrezas motrices básicas 3. Utilizar sus habilidades y destrezas motrices en las diferentes situaciones de actividad física. 3.1. Realiza desplazamientos de formas diferentes (por ejemplo: hacia delante, hacia atrás, pata coja, cuclillas, encima de bancos y sobre planos inclinados) 3.2. Realiza giros sobre distintos planos y ejes y sus combinaciones. Realiza saltos variando, entre otros, la fase de batida, caída, sobre un pie y con los dos. 3.3. Progresa en la adquisición y mejora en la combinación de habilidades motrices básicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4º) Aprender a aprender. 4. Manipular y progresar en la destreza en el manejo de objetos. 4.1. Manipula objetos (como recoger, lanzar, golpear e interceptar) variando implementos, distancias y trayectorias. 4º) Aprender a aprender. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. - Capacidades físicas Básicas 5. Desarrollar de forma global las capacidades físicas básicas a través de los juegos. 5.1. Evoluciona en sus posibilidades físicas a través del juego. 4º) Aprender a aprender. - Propuesta y resolución de problemas motores. 6. Valorar y aplicar soluciones motrices ante situaciones de complejidad creciente. 6.1. Utiliza estrategias para resolver los problemas motrices (superar un obstáculo, estimar la distancia, lanzar un objeto a una determinada distancia o con la precisión 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender.
  • 85. 35 para llegar a un objetivo). 6.2. Elige, entre diferentes opciones, la estrategia más adecuada a sus posibilidades para resolver un problema motriz. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Bloque 3. Los juegos y actividades expresivas y deportivas Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias - El juego 1. Disfrutar jugando. 1.1. Participa en juegos con actitud positiva, colaboradora y ganas de pasarlo bien. 5º) Competencias sociales y cívicas. 2. Favorecer la cooperación y espíritu de equipo. 2.1. Ayuda a sus compañeros durante los juegos y actividades físicas, para diversión de todos y consecución de las metas propuestas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 5º) Competencias sociales y cívicas. 3. Aumentar el conocimiento de estrategias básicas durante los juegos de cooperación, oposición y Cooperación /oposición 3.1. Progresa en la adquisición y puesta en práctica de estrategias básicas durante los juegos de cooperación, oposición y cooperación/oposición. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 4. Conocer y practicar juegos populares y tradicionales de su entorno cercano. 4.1. Conoce y practica con interés juegos populares y tradicionales, con especial relevancia aquellos que pertenecen a su entorno cercano. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. - Exploración y experimentación de las posibilidades expresivas corporales. 5. Explorar y experimentar los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, favoreciendo la espontaneidad y creatividad: 5.1. Reconoce y combina las cualidades del movimiento (como pesado, ligero, rápido, lento y fuerte, entre otros) para expresar y comunicar mediante el gesto y el movimiento, sensaciones, vivencias, ideas y 7º) Conciencia y expresiones culturales. 1º) Comunicación lingüística.
  • 86. 35 mensajes. 6. Expresar actitudes, sensaciones, y estados de ánimo (tono muscular, mímica facial, gestos y ademanes). 6.1. Expresa con lenguaje corporal actitudes, sensaciones y estados de ánimo. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7. Interpretar a través de la mímica actividades cotidianas y dramatizaciones sencillas. 7.1. Representa mediante la mímica y técnicas sencillas de dramatización, a personajes, historias reales o imaginarias, aportando creatividad durante el desarrollo. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 1º) Comunicación lingüística. 8. Realizar bailes y danzas. 8.1. Participa en danzas y bailes sencillos, aportando creatividad durante los mismos. 7º) Conciencia y expresiones culturales. 5º) Competencias sociales y cívicas. Bloque 4. Enriquecimiento personal y construcción de valores Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias - La actividad física y el deporte como medio de utilización positiva del tiempo de ocio, disfrute y relación social 1. Valorar y conocer actividades físicas y deportivas saludables para realizar en su tiempo de ocio personal, con especial interés en las realizadas en el medio natural cercano. 1.1. Conoce juegos y actividades físicodeportivas y las identifica como positivas, priorizando su práctica sobre otras más sedentarias (como jugar a la videoconsola, o ver la televisión). 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 2. Valorar la actividad físico-deportiva como medio para disfrutar y relacionarse con los demás. 2.1. Disfruta y se relaciona positivamente (coopera y ayuda, respeta, comparte) con los demás a través del juego y actividades físicodeportivas 5º) Competencias sociales y cívicas. 3. Realizar actividades en el medio natural cercano y conocer cómo respetarlo y cuidarlo. 3.1. Colabora en el respeto y cuidado del medio cercano durante la realización de actividades: no tira papeles, ni latas y respeta vegetación y 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 5º) Competencias
  • 87. 35 animales. 3.2. Reconoce y recrimina actitudes contrarias al cuidado del medio (como tirar colillas, realizar fuegos, tirar residuos orgánicos en ríos, bosques, no recoger residuos en acampadas y comidas, entre otras). sociales y cívicas. 4. Progresar en la autonomía y confianza a través de la actividad físico-deportiva. 4.1. Mejora su autonomía e imagen personal a través de la práctica de actividades físicodeportivas; repercutiendo en el aumento de su confianza y aumentando su autonomía. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4º) Aprender a aprender. - Fomentar el espíritu olímpico: Desarrollo de valores asociados tradicionalmente al deporte. 5. Respetar las normas y el espíritu de los juegos y actividades deportivas, rechazando actitudes antideportivas durante los juegos y actividades. 5.1. Respeta y distingue las normas y reglas de los juegos. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6. Valorar el esfuerzo y enfrentarse a retos, con independencia de ganar o perder. 6.1. Se esfuerza en las diferentes situaciones motrices y acepta, como parte del juego, ganar o perder. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - Aceptación de virtudes, límites y diferencias 7. Aceptar las diferencias físicas individuales. 7.1. Acepta la presencia de compañeros y compañeras en juegos y demás actividades motrices aunque ello pueda incidir en el resultado. 7.2. Ayuda, respeta y colabora. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4º) Aprender a aprender. 8. Reconocer y valorar las virtudes individuales en uno mismo. 8.1. Es consciente y valora las virtudes que posee. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas.
  • 88. 35 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - Comprensión y aceptación de normas y valores de convivencia. 9. Conocer los valores democráticos y las normas de convivencia, apreciar su importancia, respetar el pluralismo y obrar de acuerdo a ellos durante las actividades motrices realizadas en el Centro. 9.1. No discrimina por razón sexual, religiosa, física, psíquica o social en la práctica de juegos y actividades deportivas. 9.2. Presenta una actitud de colaboración, tolerancia y resolución pacífica de conflictos antes, después y durante la realización de actividades motrices. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender 10. Conocer y usar habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar conversación, mantener conversación, formular preguntas, pedir por favor, dar las gracias, presentar a otras personas, hacer un cumplido) con todas las personas implicadas directa o indirectamente en las actividades físicas. 10.1. Conoce y aplica habilidades sociales básicas que ayuden a establecer un clima de sana convivencia (escuchar, iniciar y mantener conversación, formular preguntas, pedir por favor, dar las gracias, presentar a otras personas, hacer un cumplido entre otras). 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 11. Respetar personas, instalaciones y materiales rechazando comportamientos antisociales durante las clases. 11.1. Respeta durante la realización de juegos a compañeros, oponentes y maestros. 11.2. Respeta durante la práctica de los juegos instalaciones y materiales. 11.3. No pega, ni insulta, ni se burla de los compañeros cuando éstos lo están pasando mal, y recrimina cuando percibe esos 5º) Competencias sociales y cívicas.
  • 89. 35 comportamientos en otros. 12. Usar las habilidades para enfrentarse a situaciones conflictivas surgidas de las actividades físicodeportivas. 12.1. Analiza de forma crítica situaciones simples (como la provocación de un oponente, un error arbitral o un error de un compañero) que surgen en las actividades físico- deportivas y elige la opción u opciones más adecuadas para evitar o resolver el conflicto. 5º) Competencias sociales y cívicas - Desarrollo del espíritu emprendedor 13. Desarrollar actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. 13.1. Manifiesta cualidades encaminadas a favorecer un espíritu emprendedor: hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en su competencia motriz. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4º) Aprender a aprender 14. Potenciar el afán de superación y progresar en función de sus posibilidades motrices y madurativas, en su valentía para enfrentarse a retos. 14.1. No se acomoda y muestra ganas de mejorar en función de sus posibilidades. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - Expresión y comprensión a través de la educación física 15. Aprovechar las múltiples posibilidades que nos ofrece el área (conocer vocabulario específico, explicar juegos, valorar el diálogo en la resolución de conflictos) para potenciar la expresión y 15.1. Conoce vocabulario específico de juegos y actividades físicas 15.2. Se expresa con corrección y utiliza el vocabulario preciso. 15.3. Explica a sus compañeros las características de un juego 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y cívicas.
  • 90. 35 comprensión oral. practicado en clase y su desarrollo, guardando pautas de organización de la información (número de jugadores, disposición, normas del juego, consecución de objetivos - meta-). 16. Valorar y aplicar estrategias de resolución de conflictos mediante el diálogo. 16.1. Es consciente de la importancia del diálogo para la resolución de conflictos y respeta las habilidades de interacción social: escuchar, comprender, expresar, hablar, actitud corporal, no agredir física ni verbalmente, entre otras. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 4º) Aprender a aprender. 8.- ÁREA DE RELIGIÓN. contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. La acción de Dios creador del hombre y la mujer, superiores a todo lo creado. Valores que surgen de la creación, la fraternidad. 2. El ser humano necesita la ayuda de Dios. Jesús puso su confianza en su Padre Dios. 3. La ruptura del hombre con Dios por el pecado. 4. La respuesta de Dios a la separación del hombre mostrando su misericordia. 5. La celebración de 1. Saber en qué consiste la acción creadora de Dios hoy y cómo continúa creando e invita al hombre a colaborar con Él. Todos podemos y debemos colaborar con Dios 2. Tomar conciencia de que Dios ayuda al hombre sin quitarle su libertad, dándole fuerza para vencer el mal. Confiamos en Jesús como Él confió en su Padre Dios. 3. Reflexionar ante la realidad de que nuestras acciones pueden ser buenas o malas. A veces tenemos fallos, deficiencias, ofensas: pecamos. 4. Descubrir cómo Jesús nos enseña que Dios es Padre misericordioso que siempre perdona al que se arrepiente. 1. Reconoce el amor de Dios con nosotros al crearnos a su imagen. 2. Enumera aspectos valiosos de las personas (servicio, altruismo, capacidad de inventiva…) 3. Sabe que necesita confiar en el Señor para vencer el mal. 4. Identifica algunos hechos y palabras de Jesús que muestran el amor de Dios al hombre. 5. Comprende y valora acciones salvíficas de Jesús en las referencias bíblicas sobre sus milagros, su muerte y resurrección. 6. Comprende y es capaz de explicar que quien une a los miembros de la Iglesia es el Espíritu Santo. 7. Identifica en relatos vocacionales (María, Zaqueo, Pedro, Pablo) el cambio que les produjo encontrarse con Jesús. 8. Reconoce que la Iglesia es la familia de los
  • 91. 35 la venida de Jesús en Navidad. Su amor y su salvación. 6. La salvación de Dios nos llega con la muerte y resurrección de Jesucristo, Salvador, vencedor del pecado y de la muerte, vive para siempre. 7. La acción del E.S. está siempre presente en la Iglesia. 8. Los sacramentos de la Iglesia. Penitencia. 9. La fe y el seguimiento de los apóstoles es su respuesta al amor que Jesucristo les muestra. 10. El mandamiento del amor a Dios y al prójimo y los mandamientos, expresión de la ley natural y del amor de Dios. Regla de conducta humana y cristiana. 11. El valor de las fiestas en el nuevo pueblo de Dios. La acción de gracias a Dios en las fiestas religiosas. 12. El cristiano realiza un camino que culmina en la vida eterna 5. Conocer que el hombre no es como le gustaría ser. El hombre necesita que se le perdonen sus fallos, sus malas acciones, sus pecados. Necesita sobre todo la salvación de Dios. Dios ofrece la salvación a los hombres aunque le hayan ofendido. Jesús vino para salvar al hombre del pecado. 6. Valorar que en Navidad Jesús viene para salvarnos, nos muestra el camino, la verdad y la vida. Nos muestra su amor. 7. Comprender el amor de Jesús. A Jesús le siguieron muchos, los que habían visto en Él el amor y la bondad de Dios. Otros buscaban como matarle pues el amor y la bondad de Jesús les denunciaba su egoísmo y su mentira. Jesús por su muerte en la cruz quiso darnos la mayor prueba del amor de Dios, amando hasta el límite, hasta la muerte. Cristo murió en la cruz para cumplir la voluntad del Padre que era salvarnos a todos. Al tercer día resucitó. 8. Conocer que todo cuanto ha hecho Jesús por nosotros es porque nos ama más que nadie y por eso quiere que le sigamos y hagamos lo que Él hace. Tomar conciencia de que Jesús nos invita a seguirle y a ser su discípulo. Seguir a Jesús es imitarle en todo lo que él hizo, anunciar su Evangelio, vivir todos como hermanos amándonos y celebrar la Eucaristía dándole gracias y ofreciéndole lo que hacemos. 9. Valorar que en la comunidad de los discípulos de Jesús, la Iglesia, se vive como hermanos. Saber que el Espíritu Santo produce en los cristianos los frutos del amor, la alegría, la paz, la hijos de Dios. 9. Conoce y relaciona los sacramentos de la Reconciliación. 10. Sabe que el Espíritu Santo nos ayuda a conocer a Jesús y nos da fuerzas para seguirle y ser testigos suyos. 11. Sabe razonar que la fe y las obras son respuestas al amor de Dios, manifestado en Jesucristo. 12. Fundamenta el sentido del mandamiento del amor como enseña Jesús. 13. Sabe aplicar en la relación con los amigos y la familia algunos valores generados en la persona de Jesucristo, la humildad, el servicio, el amor. 14. Reconoce el sentido religioso en algunas obras artísticas y gestos litúrgicos. 15. Sabe explicar el significado de algunos textos evangélicos que hagan referencia a la vida eterna.
  • 92. 35 bondad y la fidelidad y la unidad. 10. Saber que la Iglesia perdona los pecados en el nombre de Dios. Comprender que igual que somos perdonados también nosotros debemos perdonar y ser misericordiosos. Por el sacramento de la Penitencia la Iglesia nos perdona en el nombre de Dios. 11. Conocer y valorar el mandamiento de amar a Dios y al prójimo. El prójimo es cualquier persona que se acerca a aquel que necesita ayuda, el prójimo es cualquier persona necesitada. Jesús nos lo aclara con la parábola del Samaritano. El amor de Jesús no excluye ni siquiera los enemigos. La caridad y el amor es el más excelente de los dones de Dios. Por el amor se conocerá a los discípulos de Jesús. 12. Orientar el sentido último de la vida como plenitud del encuentro con Dios. Porque la muerte no es el final de todo. Para el cristiano la muerte significa el encuentro definitivo con Jesucristo resucitado y vivo para siempre. 9.- ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. Bloque 1. La identidad y la dignidad de la persona Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -El éxito personal y compartido. -Autonomía y capacidad de emprendimiento. -El pensamiento positivo. -El bien común. 1. Desarrollar el propio potencial, manteniendo una motivación intrínseca y esforzándose para el logro de éxitos individuales y compartidos, explicando las razones para asumir responsabilidades. 1.1. Explica razones para asumir sus responsabilidades durante la colaboración. 1.2. Genera confianza en los demás, realizando una autoevaluación responsable de la ejecución de las tareas.
  • 93. 35 -La empatía. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2. Adquirir capacidades para tomar decisiones de forma independiente, manejando las dificultades para superar frustraciones y sentimientos negativos ante los problemas. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Utiliza el pensamiento creativo en el análisis de problemas y el planteamiento de propuestas de actuación. 2.2. Propone alternativas a la resolución de problemas sociales concretos y próximos. 2.3. Sabe hacer frente a la incertidumbre, el miedo o el fracaso, superando las dificultades existentes. 3. Crear una imagen positiva de sí mismo, manifestando y tomando decisiones meditadas y responsables, basadas en un buen autoconcepto. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 3.1. Conoce y asume los rasgos característicos de su personalidad, poniéndolos de manifiesto asertivamente. 3.2. Manifiesta verbalmente una visión positiva de sus propias cualidades y limitaciones. 4. Desarrollar la autonomía y la capacidad de emprendimiento para conseguir logros personales, responsabilizándose del bien común. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4.1. Participa en la solución de los problemas escolares con seguridad y motivación. 4.2. Realiza propuestas creativas y utiliza sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales. 5. Utilizar habilidades de escucha y el pensamiento de perspectiva con empatía, dando sentido a lo que se oye. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 5.1. Escucha exposiciones orales y entiende la comunicación desde el punto de vista del que habla. 5.2. Dialoga interpretando y dando sentido a lo que oye. 5.3. Se muestra capaz de ponerse en el lugar del otro. Bloque 2. La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -El diálogo y la argumentación. -Las habilidades sociales. -La tolerancia y respeto en el grupo. -La asertividad. 1. Iniciar, mantener y finalizar conversaciones con una manera de hablar adecuada a los interlocutores y el contexto, teniendo en cuenta los factores que inhiben la comunicación para superar barreras y 1.1. Utiliza los elementos que contribuyen al diálogo. 1.2.Reconoce los elementos que bloquean la comunicación en diferentes situaciones. 1.3. Emplea estrategias comunicativas para superar barreras y lograr la proximidad del interlocutor.
  • 94. 35 los que permiten lograr cercanía. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2. Dialogar creando pensamientos compartidos con otras personas para encontrar el mejor argumento. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Infiere y da el sentido adecuado a la expresión de los demás. 2.2. Utiliza correctamente las estrategias de escucha activa: clarificación, parafraseo, resumen, reestructuración, reflejo de sentimientos, etc. 2.3. Relaciona diferentes ideas y opiniones para encontrar sus aspectos comunes. 3. Contribuir a la mejora del clima del grupo, mostrando actitudes y estableciendo relaciones respetuosas. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 3.1. Expone en historias creativas las características de la relación de la amistad. 4.- Utilizar la asertividad en las relaciones interpersonales. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 4.1. Realiza una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales. 4.2. Se autoafirma con respeto. Bloque 3. La convivencia y los valores sociales Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables -Resolución de conflictos. -Trabajo solidario en grupo. -El altruismo. -El compromiso social. -La igualdad de derechos y la no discriminación. -Los derechos del niño. -La conservación del medio ambiente. 1. Resolver problemas en colaboración, poniendo de manifiesto una actitud abierta hacia los demás y compartiendo puntos de vista y sentimientos. 5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 1º) Comunicación lingüística. 1.1. Pone de manifiesto una actitud abierta hacia los demás compartiendo puntos de vista y sentimientos durante la interacción social en el aula. 1.2. Participa en la resolución de conflictos en el grupo. 2. Trabajar en equipo, favoreciendo la interdependencia positiva y describiendo conductas solidarias. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2.1. Recurre a las estrategias de ayuda entre iguales. 2.2. Utiliza las habilidades del trabajo cooperativo. 2.3. Describe conductas solidarias.
  • 95. 35 3. Practicar el altruismo en el entorno cercano, sensibilizando sobre su valor. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 3.1. Se muestra generoso en su entorno cercano. 3.2. Es capaz de sensibilizar sobre causas altruistas realizando exposiciones orales sobre su valor y cometidos. 3.3. Colabora en causas altruistas en colaboración con la comunidad educativa. 4. Implicarse en la elaboración y el respeto de las normas de la comunidad educativa, empleando el sistema de valores personal que construye a partir de los valores universales. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 4.1. Explica el concepto de norma. 4.2. Reconoce la necesidad de que existan normas de convivencia en los diferentes espacios de interacción social. 4.3. Infiere la necesidad de las normas en su comunidad educativa. 4.4. Participa activamente en la elaboración de las normas de la comunidad educativa, asumiendo el respeto de las mismas. 5. Comprender la declaración de la igualdad de derechos y la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, aplicándola al análisis del entorno social. 5º)Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 5.1. Analiza y explica formas de discriminación: racismo, xenofobia y desigualdad de oportunidades. 5.2. Analiza y explica hechos discriminatorios: maltrato, exclusión de minorías étnicas, reclusión en campos de concentración, el holocausto yla segregación por enfermedad. 6. Comprender la importancia de los derechos del niño, valorando las conductas que los protegen. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 6.1. Expone los derechos básicos del niño. 6.2. Argumenta la necesidad de proteger los derechos básicos del niño. 6.3. Justifica la importancia de que todos los niños reciban ayuda. 7. Contribuir a la conservación del medio ambiente, manteniendo una actitud crítica ante las faltas de respeto y explicando la necesidad de respetarlo. 5º) Competencias sociales y cívicas. 1º) Comunicación lingüística. 7.1. Analiza y expone las causas y consecuencias de la intervención humana en el medio. 7.2. Reconoce comportamientos de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del medio ambiente.
  • 96. 35 C. CONCRECCIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PROPIOS DEL CENTRO PARA CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA. a) Metodología. El desarrollo de los procesos de aprendizaje desde la perspectiva de las competencias requiere abordar un planteamiento metodológico que supone revisar y redefinir las prácticas tradicionales, así como valorar los cambios en los centros que tienen que ver con la organización, los recursos y la planificación. La organización de los contenidos se ha hecho de forma globalizadora e integradora, proporcionando, de manera continua, actividades, métodos y procesos significativos para el alumno, con objeto de abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos en un contexto próximo a sus intereses. Se parte del supuesto de que la actividad constructiva del alumno es el factor decisivo para el aprendizaje en general; por tanto, la programación de los contenidos y actividades se ha diseñado para que sea el alumno quien, en último término y debidamente orientado, modifique y reelabore sus esquemas de conocimiento y sus referencias más próximas, construyendo su propio saber. En todo momento, intentamos ofrecer al alumnado oportunidades para poner en práctica nuevos conocimientos, de modo que pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido, así como consolidar aprendizajes que trascienden el contexto en el que se produjeron. El proceso de enseñanza garantizará la funcionalidad de los aprendizajes. Por aprendizaje funcional entendemos no solo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. También supone el desarrollo de habilidades y destrezas para regular la propia actividad de aprendizaje, es decir, de aprender a aprender.
  • 97. 35 Con la metodología que proponemos en nuestra programación potenciamos en el alumnado el interés por el dominio de las técnicas instrumentales, impulsamos las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la organización de grupos de trabajo, la distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la superación de los conflictos mediante el diálogo y la cooperación en las tareas de grupo. b) principios metodológicos generales Nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje seguirá los siguientes Principios Metodológicos: • Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. • Fomentar el aprendizaje funcional proporcionando situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras. • Potenciar la individualización de la enseñanza partiendo del nivel de desarrollo de cada alumno y de sus aprendizajes previos. • Posibilitar el auto-aprendizaje, que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. • Desarrollar el interés por aprender favoreciendo situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos. c) estrategias didácticas específicas En coherencia con los principios metodológicos enunciados, seguiremos una serie de Estrategias Didácticas: • Metodología activa. Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados: - Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.
  • 98. 35 - Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. • Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo. • Autonomía en el aprendizaje. Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos: - La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos. - La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y autonomía. - El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final. • Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas. • Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. • Sensibilidad por la educación en valores. El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia…
  • 99. 35 • Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto. d) orientaciones metodológicas generales desde el enfoque por competencias: Para que el planteamiento metodológico de nuestra Programación Didáctica sea coherente y desarrolle, por tanto, el enfoque basado en Competencias Básicas, seguimos las siguientes orientaciones metodológicas: • Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico del alumnado, así como la aplicación del conocimiento frente al aprendizaje memorístico. • Propuesta de diferentes situaciones de aprendizaje que pongan en marcha en el alumnado procesos cognitivos variados. • Contextualización de los aprendizajes. • Utilización de diferentes estrategias metodológicas, con especial relevancia del trabajo a partir de situaciones-problema. • Alternancia de diferentes tipos de actuaciones, actividades y situaciones de aprendizaje, teniendo en cuenta las motivaciones y los intereses del alumnado. • Potenciación de una metodología investigativa. • Potenciación de la lectura y el tratamiento de la información como estrategia de aprendizaje. • Fomento del conocimiento que tiene el alumnado sobre su propio aprendizaje. • Fomento de un clima escolar de aceptación mutua y cooperación. • Enriquecimiento de los agrupamientos en el aula y potenciación del trabajo colaborativo entre alumnado y profesorado y entre el propio alumnado. • Búsqueda, selección y elaboración de materiales curriculares diversos. • Coordinación metodológica y didáctica de los equipos docentes. • Diversificación de las situaciones e instrumentos de evaluación y potenciación de su carácter formativo
  • 100. 35 • Adquisición de la competencia en la Comunicación Lingüística a través de la lectura y escritura en todas las áreas. • En cada una de las áreas se incluirán actividades tales como: resúmenes, esquemas, redacciones, dictados y comprensión lectora. • Fomento del interés, la responsabilidad y el esfuerzo en el logro del trabajo bien realizado, a través de aprendizajes significativos y funcionales que desarrollen en el alumno habilidades y estrategias que le preparen para seguir aprendiendo por sí mismo, como parte del principio de aprendizaje a lo largo de la vida. • Se establecerán medidas organizativas para atender a la necesidad del alumnado tales como: refuerzos, desdobles… e) Enfoque didáctico y metodológico del área primera lengua extranjera: inglés La metodología que vamos a emplear en esta área y en este ciclo va a ser amplia. No renunciamos a ningún estilo de enseñanza para la consecución de los objetivos: instrucción directa, resolución de problemas, búsqueda de información, etc. El aprendizaje significativo tendrá un papel destacable para que el alumno tenga una curiosidad por la lengua extranjera. También buscaremos que las actividades que desarrollemos tengan un objetivo claro dentro del área. El uso oral de la lengua extranjera tendrá prioridad tanto como intrumento de comunicación e instrucción hacia los alumnos como en la producción por parte de los niños/as. 1. Se tendrá en cuenta el nivel de desarrollo evolutivo y cognitivo de los alumnos. Éste va a condicionar la selección de objetivos y contenidos, y la metodología. 2. La enseñanza debe incidir en la Zona de Desarrollo Próximo de los alumnos. - Para ello es necesario promover los aprendizajes en el marco de la interacción social. El aprendizaje cooperativo resulta fundamental, favoreciendo el rendimiento, el desarrollo de actitudes de colaboración y responsabilidad, la seguridad y motivación, … - Importancia de la evaluación inicial para determinar el nivel de competencia de los alumnos y adaptar la enseñanza a este nivel (base para promover nuevos aprendizajes). - Importancia de facilitar ayudas y garantizar la mediación.
  • 101. 35 3. Promover la funcionalidad de los aprendizajes. Se trata de que los alumnos puedan aplicar los aprendizajes en situaciones de la vida cotidiana, aportando sentido y significado a los contenidos escolares. 4. Facilitar la generalización de los aprendizajes. Debemos favorecer la aplicación de los aprendizajes a nuevas situaciones y contextos. 5. Promover aprendizajes significativos. Se trata de que el alumno relaciones los nuevos contenidos de aprendizaje con sus conocimientos previos. Resulta útil partir de un enfoque globalizador, en el que se planteen actividades didácticas que requieran aplicar diferentes tipos de contenidos y establecer relaciones entre ellos. 6. Tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos. 7. Ofrecer actividades diversas que permitan diferentes niveles de dificultad y de ejecución, para que puedan participar todos los alumnos. 8. Flexibilización en la organización de los agrupamientos, espacios y tiempos. 9. Importancia del “aprender a aprender”. Se trata de que los alumnos sean capaces de realizar aprendizajes significativos de forma autónoma. Aunque se refiere especialmente a la adquisición de estrategias de aprendizaje. 10. Promover la modificación de esquemas cognitivos. Para ellos habrá que crear conflictos cognitivos, favoreciendo desequilibrios y reequilibrios a partir de la presentación de contenidos moderadamente discrepantes a los conocimientos previos de los alumnos. 11. Metodología activa. Los aprendizajes suponen una construcción activa por parte del alumno. Hay que favorecer la actividad y participación de los alumnos, a través de actividades que impliquen observación, manipulación, experimentación,… 12. Utilizar los errores como guías que orienten la intervención educativa. 13. Importancia del refuerzo y la motivación. Se trata de promover la seguridad y confianza de los alumnos, reforzando todos sus logros, y tanto el proceso como los resultados. 14. Promover y facilitar un clima adecuado, basado en la aceptación de las propias características, la colaboración y el respeto mutuo.
  • 102. 35 Las tecnologías de la información y la comunicación han de constituir una herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas, como instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información. f) Enfoque didáctico y metodológico del área de música Primeramente, es importante tener en cuenta unos principios psicopedagógicos básicos de intervención que en la actualidad se sustenta en una concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención del profesorado:  Fomentar la lectura y la escritura garantizando el correcto desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.  Partir del nivel de desarrollo del alumno/a.  La construcción de aprendizajes significativos.  Carácter lúdico teniendo como meta el “aprender a aprender”.  Participativa, fomentando la cooperación y educación entre iguales.  Vinculada al entorno.  Enfoque globalizador e integrador atendiendo a la diversidad.  Realizar actividades que fomenten el desarrollo de las competencias. La metodología del área de música tomará como ejes de organización la vivenciación de los diferentes conceptos a través de la observación, exploración, manipulación, creación, etc. para pasar posteriormente a una conceptualización de los mismos. La metodología puesta en práctica se basa en tres puntos necesarios para la consecución de un proceso de enseñanza- aprendizaje exitoso: la investigación, la motivación y la creatividad. La investigación ha de traducirse en la manipulación y experimentación sobre recursos, materiales y técnicas diversas en las elaboraciones artísticas, de manera fundamentalmente empírica e intuitiva inscribiéndose en la cultura propia de la sociedad en la que vive el niño/a. La motivación supone un factor importantísimo si queremos conseguir los objetivos planteados inicialmente. Debemos recurrir a algunas estrategias como la utilización de actividades que tengan un hilo conductor, evitando las actividades descohesionadas y sin relación; los ejercicios no deben suponer una meta inalcanzable para el alumnado, pero sí debe constituir un reto al que acceder con un poco de esfuerzo. Además las actividades favorecerán el pensamiento divergente y facilitarán la comunicación. Para desarrollar y potenciar la
  • 103. 35 creatividad usaremos propuestas en donde el maestro/a actúe como mediador o guía del proceso, no imponiendo de manera absoluta la realización de las tareas. Las actividades que desde el área de música se pueden realizar fuera del aula pueden ser un puente entre la vida escolar y la vida cultural de la comunidad. Por eso siempre que exista una preparación y adecuación de la actividad a las características del alumnado se intentarán programar salidas a conciertos ya que constituyen una experiencia enriquecedora para los alumnos/as. Respecto a las SESIONES están estructuradas en diferentes momentos organizados de la siguiente manera:  Momento inicial, con diferentes tipos de actividades:  De silencio (música ambiental).  Técnicas de relajación (global-segmentaria) y respiración.  Técnica vocal, rítmica o instrumental (flauta).  Corrección de tareas.  Núcleo central de la clase, dedicado a la canción, la audición, la danza, la dramatización o el recurso elegido para unidad didáctica.  Momento final, donde encontraremos actividades referidas a:  El lenguaje musical.  El aprendizaje de la flauta dulce.  Actividad lúdica a final de clase siempre que el comportamiento se adecuado. Teniendo en cuenta que las ACTIVIDADES son el medio para llevar a cabo los principios de la unidad con vistas a cubrir los contenidos y alcanzar los objetivos propuestos, recogeremos en nuestras unidades diferentes tipos de actividades:  Actividades de introducción- motivación que introducen al alumnado en lo que han de aprender.  Actividades de conocimientos previos que realizamos para conocer los intereses, necesidades y punto de partida de nuestros alumnos/as.  Actividades de desarrollo que permiten conocer los nuevos contenidos.  Actividades de consolidación.  Actividades de refuerzo como la realización de pequeños trabajos en grupo.  Actividades de recuperación.
  • 104. 35  Actividades de ampliación como los trabajos de investigación que suelen proponerse en el blog de música.  Al final de la clase siempre se proponen actividades lúdicas. g) Enfoque didáctico y metodológico del área de educación física. Para lograr los objetivos que fundamentan la legislación actual: participación autónoma, comunicación con los demás, aceptación de los límites personales, autocontrol de la conducta, implicación cognitiva, creatividad, etc. es necesario buscar formas de organizativas que den lugar a ello, reflexionando sobre la organización de los grupos, espacios y tiempos. Me basaré en los Materiales para la Reforma, MEC 1992, concretamente en su 3º apartado, Orientaciones Didácticas Partiré de las experiencias, intereses y nivel del alumnado, proporcionando propuestas que motiven y predispongan a una participación activa, donde se proporcione pautas para la toma de decisiones colectivas, organización de grupos de trabajo, la distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la superación de los conflictos mediante el diálogo y la cooperación. La información proporcionada será clara, precisa, inmediata y adaptada 1.-METODOLOGÍA, ESTRATEGIA, ESTILO: La línea metodológica a seguir pretende poner en práctica una serie de estrategias, con el fin de conseguir un ambiente escolar basado en la convivencia, siguiendo los principios democráticos de la libertad responsable, del respeto y de la solidaridad. El proceso didáctico ha de adquirir un dinamismo que genere en el alumnado la autoconfianza suficiente para facilitar el desarrollo de sus actitudes y capacidades intelectuales dentro de las posibilidades individuales de cada persona.  Basado en la reproducción y en el descubrimiento, promoviendo estilos que conduzcan al aprendizaje significativo, que hagan pensar, que inciten a la búsqueda del aprendizaje, a cooperar.  Enseñanza individualizada, combinando estrategias Analíticas y globales en función de las características y necesidad del alumnado  Planteamiento metodológico de la PD adecuado a los Pº metodológicos: ENFOQUE GLOBALIZADOR en el que el ALUMNADO DESCUBRA, CONSTRUYA SU APRENDIZAJE, TRANSFIRIENDO “LO QUE UNO SABE” A ESTOS NUEVOS APRENDIZAJES, para lograr uno de los fines educativos y CB del Currículo: la autonomía.
  • 105. 35  Actividad lúdica presente en las clases, permitiendo practicar, tocar, experimentar, analizar, investigar en un ambiente de trabajo favorable a la comunicación, diálogo, participación y comprensión Facilitaremos situaciones naturales de aprendizaje, tanto a través de los materiales como del propio ambiente escolar. Permitiremos y potenciaremos el tanteo, la búsqueda, a través de diferentes estrategias, sin desechar ninguna que surja de la propia indagación personal.  Ofreceremos los materiales suficientes y con la diversidad necesaria para la solución autónoma de las situaciones de aprendizaje.  Procuraremos entornos ricos en los que surjan realidades integradas por diferentes dimensiones que favorezcan el desarrollo simultáneo de varias competencias básicas.  Fomentaremos la idea del error como integrante necesario dentro del proceso de aprendizaje, nunca como un aspecto negativo de este, y estableceremos un clima relajado de confianza en el que los diferentes intentos de solución se perciban como el camino necesario para el desarrollo de capacidades cognitivas, físicas y emocionales. 2.-ORGANIZACIÓN: AGRUPAMIENTO  Organización: √ Individual. Buscando que el Alumnado se enfrente solo a la tarea, √ Por parejas. Buscando una enseñanza entre iguales √ En grupos. Favoreciendo la cooperación, la sociabilidad, el dialogo. Los grupos serán mixtos, heterogéneos y variados en cuanto a sexo y nivel  Creación por afinidad, al azar, de forma intencionada. Habrá grupos estables diferenciados por colores: Rojo, verde, amarillo, azul, De forma general comenzaremos la clase con actividades individuales, después por parejas o en equipos, para acabar en una actividad de grupo- clase ESPACIO Utilización: pistas exteriores cuando el tiempo lo permita, en espacio amplio o reducido según objetivo Situación frente al alumnado: √ Externa Si debo evaluar √ interna Para crear clima familiar y cercano Generalmente en posición tangencial para motivar, corregir, dinamizar,… TIEMPO
  • 106. 35 Estructura: √ M de encuentro, √ Construcción Motriz, √ Despedida.  Orientaciones √ Protocolo entrada, salida, cambio ropa, aseo √ Información clara y breve √ Rentabilizando el montaje del material √ Marcar tiempo de práctica - OTROS RINCON Donde exponer fotos de AF y D; prensa, dibujos, reflexiones de AF, deporte, salud NORMAS Las normas serán consensuadas, estableciendo las consecuencias cuando estas no se cumplan FAMILIA colaboración para rellenar la ficha y aspectos de la clase de EF Informar de las actividades del recreo, complementarias y extraescolares. h) Enfoque didáctico y metodológico del área de religión católica. En lo que se refiere a la Educación Primaria -etapa en la que el niño comienza a tener conciencia refleja de sus propias acciones percibiéndose cada vez más como individuo-, el alumno se enfrenta por primera vez a la urgente necesidad de realizar el descubrimiento de su propia identidad. Este proceso está muy condicionado por los modelos culturales que los adultos encarnan, modelos que influyen en la vida cotidiana de los niños, en sus juegos y en sus acciones creativas. Precisamente una de las funciones de la enseñanza escolar católica en esta etapa es la presentación de los modelos cristianos de identificación. Éstos se encuentran en las figuras bíblicas más destacadas de la historia de la salvación, en las acciones y vivencias de la comunidad cristiana y sobre todo en la persona, vida y palabra de Jesucristo. Su inseguridad, propia de una edad temprana, está demandando modelos de vida auténticos en el proceso de maduración de su personalidad. La enseñanza religiosa católica va a insistir en la propuesta explícita de la persona de Jesucristo, los principios que de Él dimanan, los valores que genera y las actitudes que brotan a fin de que los alumnos reflexionen seriamente acerca de la conducta personal y social. Como en todas las áreas y asignaturas, el currículo de la religión y moral católica es el instrumento básico e imprescindible para el desarrollo de la propia materia. No es un catálogo de enunciados sobre el temario de la asignatura, pues en él se han vertido finalidades, dimensiones, competencias, objetivos, contenidos
  • 107. 35 conceptuales, procedimientos, criterios de evaluación e indicadores de una primera metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante que los profesores conozcan, comprendan y valoren el currículo de su propia materia y sus posibilidades de utilización a la hora de elaborar los proyectos curriculares de etapa, las programaciones anuales y en el trabajo de adecuación de las mismas unidades didácticas a las peculiaridades de sus alumnos, independientemente de los libros de texto que utilicen. El docente es una de las partes responsables del acto didáctico. A él corresponde organizar la didáctica, estimular la comunicación, el diálogo, valorar el proceso, motivar… El profesor es un educador. Su capacidad de planificar el proceso de enseñanza es fundamental para que dicho proceso sea eficaz. El gran reto del profesor es seleccionar aquellas actividades y recursos que hagan posible una metodología adecuada, para conocer, comprender y aplicar el aspecto concreto del contenido que facilite al alumno la adquisición de las competencias presentes en el currículo. 27 Los medios demandan determinadas actividades. No se pueden aplicar actividades indiscriminadamente; la pregunta para seleccionar las más adecuadas es: ¿qué pretendemos con esta actividad? ¿qué aporta a la adquisición de la competencia correspondiente? ¿qué objetivo queremos lograr? ¿qué conocimiento se procura que adquiera el alumno? Las actividades que se propongan sin referencias ni encaje con los elementos del currículo desvían la orientación y el sentido de la formación religiosa católica. LA PEDAGOGÍA DE DIOS La expresión “pedagogía de Dios” se refiere de manera específica a la forma de proceder de Dios para con las criaturas, su estilo educativo. Tiene unas características propias e irrenunciables, que permanecen a lo largo de la historia; no es un método, o un conjunto de normas y actividades, sino una forma de relación con el hombre, de “educación” en el sentido etimológico del término, que acompaña al ser humano en su proceso de crecimiento personal (educare) ayudándole a extraer lo mejor de sí (ex-ducere). En su actuar, Dios toma la iniciativa, en cuanto que siempre se acerca como una oferta de amor para el hombre. Así nos lo muestra Jesucristo cuando se dirige a las personas eligiendo aquellas imágenes y parábolas que puede comprender el labrador, el pescador, el centurión… No quiere enseñar la cultura del entorno, sino que se sirve de ella para presentarse a sí mismo y transmitir su mensaje.
  • 108. 35 Afirmar que la forma de actuar de Dios con sus criaturas es referencia, modelo y fuente significa que la pedagogía de Dios va a iluminar todo el currículo a la hora de actuar en el aula, lo que ha de reflejarse en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, así como en los métodos y actividades que utilicemos. Los discípulos tuvieron la experiencia directa de los rasgos fundamentales de la “pedagogía de Jesús”, consignándolos después en los evangelios: la acogida del otro, en especial del pobre, del pequeño, del pecador como persona amada y buscada por Dios; el anuncio genuino del Reino de Dios como buena noticia de la verdad y la misericordia del Padre; un estilo de amor que libera del mal y promueve la vida. Cristo les enseña la pedagogía de la fe en la medida en que comparten plenamente su misión y su destino. Los rasgos fundamentales de la “pedagogía de Jesús”, consignados en los evangelios, marcan un estilo característico de proceder para el profesor cristiano. El más significativo es la propuesta de una relación interpersonal entre Dios, que busca al hombre, y el hombre, que busca el sentido de su vida. Cada encuentro de Jesús posee una peculiaridad especial y una novedad: Zaqueo, Nicodemo, la samaritana… cada una de las personas recibe un trato personal y un toque singular de la presencia de Dios. El análisis y la reflexión acerca de los episodios de encuentros narrados en los Evangelios son un instrumento muy útil para el profesor de Religión Católica. Esta convocatoria al encuentro sugiere, entre otras, los siguientes valores para el educador cristiano: La acogida del otro, en especial del pobre, del pequeño, del pecador como persona amada y buscada por Dios, es una característica singular que no debe pasarnos desapercibida en el acto docente. El respeto, reconociendo que trabajamos con personas que son hijos de Dios, a las que debemos el mismo trato que Él tiene con sus criaturas. La actitud de servicio que lleva al educador a poner sus conocimientos, sus cualidades y su propia persona al servicio de los alumnos que le son confiados; es un servicio a la persona integral. La condescendencia, realidad de la que manan numerosas actitudes educativas: compasión, cercanía, comprensión, adaptación a la realidad del alumno, ponerse a su nivel para elevarle, valorarle, apreciarle, acompañarle, etc. Es característico de la pedagogía de Jesús el empleo de todos los recursos propios de la comunicación interpersonal, como la palabra, el silencio, la metáfora, la imagen, el ejemplo, y otros tantos signos. Esto supone también una invitación a buscar los recursos que en la actualidad sean más adecuados para la transmisión real de su mensaje.
  • 109. 35 La escuela, en la situación actual, no puede renunciar a su condición de ser un lugar señalado para la formación integral del hombre, mediante la asimilación sistemática y crítica del universo cultural: hechos, saberes, valores, sentido de la vida humana, posibilidades éticas, formas de interpretación creadora de la realidad, esperanzas, capacidades de autoidentificación, de discernimiento, de distanciamiento crítico respecto a lo dado y establecido. El objetivo irrenunciable de la institución escolar –formar el hombre desde dentro, liberarlo de todo lo que le impide y vivir plenamente como persona–, lleva consigo su efectiva referencia a una determinada visión del hombre y a su sentido último, para afirmarlo, negarlo o prescindir de él. Como criterios metodológicos que vamos a llevar a cabo a lo largo de todo el curso destacamos: • Enfoque globalizador que permite abordar los problemas, situaciones y acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad. • La actividad constructiva del alumno es el factor decisivo en la realización del aprendizaje. Es el alumno quien elabora, modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje. La labor del profesor es la de guía y mediador para facilitar aprendizajes significativos. • Partir de las experiencias que el niño posee así como adecuarse al nivel del alumno. • Aprendizajes funcionales, es decir, que sea posible su aplicación práctica, o bien que los contenidos sean útiles y necesarios para llevar a cabo otros aprendizajes. • Desarrollo de habilidades y estrategias de planificación de la propia actividad de aprendizaje, es decir, aprender a aprender. • Impulsar las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectiva, organización de grupos de trabajo, ayuda mutua, superando con ello toda forma de discriminación. • La actividad lúdica es un recurso especialmente adecuado, y en cualquier caso las actividades de enseñanza-aprendizaje deben resultar motivadores y gratificantes. • La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje debe ser formativa, cuya finalidad principal es la adaptación del proceso de enseñanza al proceso real de aprendizaje de los alumnos. Debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica.
  • 110. 35 • Individualización de la enseñanza. i) Enfoque didáctico y metodológico del área de valores sociales y cívicos. a) Enfoque didáctico. ● En primer lugar, la enseñanza de la asignatura de Valores Sociales y Cívicos, se basará en una metodología en la que el profesorado estimule la participación de todo el alumnado, la ayuda mutua y el trabajo cooperativo, atendiendo al principio de que todas las personas tienen capacidades, aunque tengan limitaciones y en la que se potencie el desarrollo de competencias que permitan a nuestro alumnado considerarse valiosos y ayudar a los demás, a la vez que, cada uno de nuestros alumnos y alumnas se sienten reconocidos y se muestran receptivos para recibir ayuda en la resolución de sus problemas. El trabajo cooperativo para la realización de las tareas permite al alumnado el análisis y la expresión e interpretación de pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos sociales y culturales, así como el uso del lenguaje para regular la conducta y relacionarse con los demás. En este sentido, es importante resaltar el papel que juega esta área en el desarrollo de la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, y más específicamente, de la expresión e interacción oral. ● En segundo lugar, es importante que dicha metodología se fundamente en la relación entre progreso personal y académico buscando que nuestro alumnado se desarrolle como persona bien formadas e informadas, capaz de asumir sus deberes y defender sus derechos, ejercer la ciudadanía activa, avanzar en su incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria y, por último, desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. ● En tercer lugar, mediante la toma de decisiones basada en los juicios morales y la resolución de problemas y conflictos en colaboración, se adquieren las competencias necesarias para seguir procesos de razonamiento diversos, utilizar el
  • 111. 35 razonamiento lógico y analizar críticamente los problemas sociales e históricos, todo ello en un clima de convivencia acogedor, educativo y propicio a la colaboración y al trabajo en grupo. ● Por último, la utilidad de las nuevas tecnologías como recurso didáctico en el aprendizaje de esta área y la necesidad de difundir entre nuestro alumnado su utilización adecuada, iniciándoles en la crítica de los contenidos del entorno digital y fomentando el uso ético de las mismas. b) Estrategias metodológicas: Partiendo de estas premisas, la metodología de esta área se centrará especialmente en los siguientes aspectos: • La motivación y el principio de actividad, despertando el interés por la participación a través de actitudes de observación, comparación, ordenación, clasificación, interpretación, investigación y recopilación de datos, de manera que se favorezca la oralidad, el espíritu crítico y la espontaneidad. • La participación activa, que supone una valoración del esfuerzo, la intención y el proceso, más que del resultado final obtenido. • El trabajo en equipo, fundamental para que se produzca la interacción educativa y la solidaridad. • El aprendizaje constructivo y significativo, con una secuenciación adecuada de los contenidos y un profundo conocimiento del proceso psicopedagógico de los alumnos, de manera que los nuevos contenidos estén siempre relacionados con los anteriores y sirvan a su vez de base para el conocimiento de posteriores. • La potenciación de un espíritu crítico, por medio del análisis de las manifestaciones artísticas. • La cooperación en actividades integradoras, que faciliten la socialización de los alumnos y fomenten en ellos sentimientos de respeto y colaboración. • El aspecto lúdico, que es uno de los principales recursos de la enseñanza en las primeras etapas. • El fomento del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
  • 112. 35 D. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. ▪ Áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana, matemáticas y valores sociales y cívicos. Durante el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos se utilizarán medios materiales y personales. Los medios materiales utilizados serán: • Material escolar del alumno: libro del área correspondiente y su respectiva libreta, diccionario de Lengua Castellana y material escolar como: ( tijeras, lápices…) • Material del profesor: Láminas, radiocasete, balanza, metro, reglas, material manipulable elaborado por el maestro para el desarrollo de algunos temas( ej. Máquina de tapones para el aprendizaje de las tablas), pizarra, PDI, ordenador, internet, biblioteca de aula y de centro, guías didácticas… Medios personales: Maestro tutor, especialistas y maestros de apoyo y refuerzo ▪ Área de música  Aula de música.  Medios audiovisuales: video, DVD, TV, ordenador, proyector, PDI, CDs, DVDs, cadena de música.  Pizarra con pentagrama.  Instrumentos de percusión de altura indeterminada: metal (crótalos, cascabeles, sonajas, plato, triángulo), madera (caja china, castañuelas, claves, maracas, güiro), membrana (pandero, pandereta, tambor).  Instrumentos de percusión de altura determinada: xilófonos (contralto y bajo), metalófono (contralto y bajo), carillón (soprano y contralto).  Instrumentos melódicos: flauta.
  • 113. 35  Instrumentos armónicos: guitarra y teclado.  Instrumentos de fabricación propia.  Murales sobre instrumentos.  Baquetas.  Otros materiales específicos de cada unidad didáctica.  Material impreso: Libros de texto, fichas, libros de consulta, discos, partituras...etc. ▪ Área de primera lengua extranjera: inglés - juegos - videos - libro de texto (Explorers 3, ed. OUP) - flashcards - tarjetas - cuentos - canciones - rimas - carteles - hojas fotocopiables - Diccionario de imágenes - Objetos del aula - Cartulinas (para elaborar tarjetas), folios, lápiz, pinturas, tijeras… - pizarra ▪ Área de educación física. ESPACIOS E INSTALACIONES Los espacios útiles para la práctica del la E. Física del Centro son: • Pabellón cubierto con las medidas reglamentarias de una pista de balonmano. Disponemos de campos pintados de varias disciplinas deportivas (voleibol, bádminton, balonmano, baloncesto, fútbol sala. Existe un almacén, vestuarios y un espacio para guardar el botiquín (especie de sala de curas). • 3 Pistas polideportivas cementadas en buen estado: Preparadas para balonmano, fútbol sala, voleibol y una de ellas exclusiva para baloncesto (castro, chapas…). • Pista de Fútbol Sala de reducidas dimensiones
  • 114. 35 • Bolera • Zona alquitranada en frente y alrededor del colegio bastante amplia y Zona de hierba, habilitada para juegos y actividades variadas, columpios, toboganes… • Aulas (de alumnos, biblioteca, 2 de informática, música, ingles…) y porche: pequeña zona techada donde se pueden realizar tareas de poco desplazamiento. • Gimnasio: en buenas condiciones, de unos 60 m2 , con colchonetas y material de psicomotricidad. • Foso de arena RECURSOS MATERIALES Dispondremos del siguiente material: • Material instalado (porterías fijas, canastas, iluminación, redes, ...) • Material móvil manejable por el profesor (postes, saltómetro, colchonetas de varios tipos y tamaños, 2 plintos, potro, caballo, minitramp, trampolín, bancos suecos) • Material de uso habitual o convencional. Nosotros disponemos: o cuerdas, picas, aros, pelotas, conos, ladrillos, esterillas, gomas elásticas, pañuelos, vallas de PVC, balones (baloncesto, fútbol sala, voleibol, balonmano), pelotas de tenis, stick de floorball, pelotas de floorball, raquetas de bádminton, pompones, pañuelos… • Material alternativo o no convencional. Este tipo de material alternativo lo podemos clasificar en... o Materiales tomados de la vida cotidiana: Objetos no diseñados para la utilización que se les da en la clase de Educación Física, pero muy útiles para nosotros (bolsas, periódicos, botes de yogur, botellitas de agua, etc.) o Materiales de desecho: Materiales que tras su uso se tiran normalmente (reciclables), y que tampoco han sido diseñados para utilizarlos específicamente en nuestras clases. o Materiales alternativos propios de la Educación Física: Son aquellos materiales que han sido diseñados específicamente para el trabajo en esta área, pero que todavía no se conocen demasiado. Por ejemplo: disco volador, indiaka, stick de hockey, palas de plástico o madera, pelotas de gomaespuma, paracaídas… o Materiales del entorno: Aunque específicamente no se les considere materiales, sí podemos utilizar los numerosos elementos que nos ofrece el medio donde nos desarrollamos, así, por ejemplo, le podemos dar otras formas de uso para la práctica físico–deportiva a las escaleras, rampas, bancos, muros, bordillos, piedras, árboles, arena, hojas, palos etc.
  • 115. 35 • Materiales de apoyo en los cuales incluimos los impresos, audiovisuales e informáticos, y los de apoyo y repertorio (fichas, test, ordenador, impresora, Radio-CD, videos, libros,...). Con respecto a los medios informáticos, el ordenador se utiliza fundamentalmente para base de datos de los alumnos, existiendo una ficha de esta área de cada uno de los alumnos del centro. En ocasiones puntuales podemos disponer del aula de informática del centro. También disponemos de un blog de Educación Física donde iremos publicando distintas noticias y novedades relacionadas con nuestra área. • Materiales de los alumnos (indumentaria apropiada, mapas…) OTROS RECURSOS El pueblo cuenta con asociaciones juveniles y otros grupos que participan de forma activa en la formación y educación de los jóvenes de la localidad. A su vez, el ayuntamiento posee varias instalaciones que tras su petición oportuna pueden ser cedidas o contratadas para su utilización esporádica o regular (caso de la piscina). Por otro lado no debemos olvidarnos que el préstamo gratuito o alquilado puede ser un recurso muy útil para determinadas actividades (alquiler de mesas para Tenis de Mesa, solicitar material de escalada a la federación o asociación de docentes de Educación Física…). En resumen se pueden contar con los medios de la comunidad tanto urbanos como naturales que nos ayuden o complementen en las clases de E. Física. ▪ Área de religión Procuraremos siempre estar abiertos a todos aquellos materiales y recursos didácticos que puedan ser útiles para el desarrollo de las competencias básicas que se trabajan en área de religión. TERCER CURSO Guía Didáctica, libros de texto. Materiales de refuerzo y ampliación proporcionado por las editoriales o elaborados por los maestros. TV y reproductor de DVD. Películas infantiles. CD con canciones o cuentos. Revistas, periódicos, cuentos. La Biblia infantil. Internet. PDI
  • 116. 35 E. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO. a) la evaluación La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículum. Dicha evaluación tendrá tres fases: la inicial, en la que se evalúan los conocimientos previos del alumno que nos orientará en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la formativa, que es la realizada a lo largo de todo el curso y la final que será la que nos dará la información precisa sobre el grado de consecución de los estándares de aprendizaje evaluables y por tanto de los criterios de promoción y de las competencias que los alumnos deben haber adquirido en este curso. b) procedimientos e instrumentos de evaluación • Observación directa y diaria en clase. • Trabajo en el cuaderno de clase del alumno. • Exposiciones y trabajos realizados por el alumno a nivel individual y / o en pequeño grupo. • Realización de fichas de refuerzo y ampliación de los contenidos dados. • Preguntas diarias realizadas en clase sobre los contenidos trabajados. • Controles ó exámenes realizados de las distintas unidades didácticas trabajadas.
  • 117. 35 c) criterios de calificación del aprendizaje del alumno c.1) En las áreas de Matemáticas, Lengua Castellana, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales: • 80% nota de los controles realizados de cada una de las unidades didácticas trabajadas. • 5% preguntas y exposiciones realizadas en clase • 10% trabajo realizado por alumno( cuaderno, murales….) • 5% actitud y comportamiento en clase c.2) En las áreas de Valores Sociales y Cívicos y en el área de Educación Plástica: • 80% trabajos y exposiciones realizados en clase. • 5% preguntas realizadas en clase • 15% actitud y comportamiento en clase (interés, participación, colaboración , trabajo en equipo…) d) La evaluación en el área de primera lengua extranjera: inglés. La evaluación debe ser concebida como una labor continua que proporciona la información necesaria acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicha evaluación tendrá carácter formativo y estará integrada en el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Para llevar a cabo el proceso de evaluación vamos a utilizar diferentes instrumentos de evaluación: • La observación directa e indirecta del alumnado, tanto en el trabajo individual como en el grupal con lo que se valorará: la participación y el interés por las actividades de aprendizaje, la calidad de las aportaciones y
  • 118. 35 sugerencias en el marco de tareas, la colaboración, la realización de las tareas en diferentes contextos: aula, casa • El análisis del trabajo cotidiano de los alumnos a través de los cuadernos, fichas de trabajo, proyectos, etc. • Pruebas orales y escritas, que garanticen la valoración no sólo los aspectos conceptuales sino también los procedimientos y habilidades de nuestro alumnado. • La evaluación de nuestros alumnos debe ser continua y global. Dentro del proceso de evaluación encontramos la evaluación inicial, la formativa y la final.. • Al principio del curso y al inicio de cada unidad didáctica se realizará una evaluación inicial de cada grupo para conocer los conocimientos y experiencias previas que nuestros alumnos tienen sobre el tema que van a estudiar. • A lo largo de las diferentes unidades didácticas, se llevará a cabo la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la eficacia de nuestra programación curricular y el grado de desarrollo de las competencias básicas en el alumnado, especialmente la competencia lingüística en el uso de la segunda lengua. Los criterios de calificación se regirán por el siguiente porcentaje: • 50% Competencia lingüítica-comunicativa. • 40% Pruebas escritas, orales y cuaderno. • 10% Competencias básicas. Los niveles de calificación serán cinco: • Insuficiente-No conseguido • Suficiente- Conseguido con nivel bajo en los diferentes ámbitos. • Bien: Conseguido con nivel medio • Notable: Conseguido con nivel alta • Sobresaliente: Conseguido totalmente.
  • 119. 35
  • 120. 35 Marks/Grades-CUADERNODEEVALUACIÓN 2014-15 TERM: CLASS: Nº Alumno Habilidadescomunicativasyusodelalengua50% Pruebasindividuales40% CCBB10% GLOBAL GradePoint Average(GPA) LEER(Bloque1) ESCRIBIR(Bloque2) ESCUCHAR(Bloque3) HABLAR(Bloque4) M ESCRITAS ORALES M C.L C.A.A C. SyC. C. DyM M 1 2 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 # # # # # # # # # # # #
  • 121. 35 e) La evaluación en el área de música. e.1) Procedimientos de evaluación Teniendo en cuenta que la evaluación ha de ser global, amplia y continua, es decir que considere todos los elementos del proceso enseñanza-aprendizaje, es lógico concluir que ha de ser flexible y diversa tanto en técnicas como en instrumentos. En el aula de música se realizarán tres momentos de evaluación:  Evaluación inicial: Para conocer cuál es la situación de partida. Se detectan intereses, experiencias musicales anteriores, aptitudes rítmicas, auditivas,…  Evaluación continua, formativa: Individualizada lo largo de todo el proceso de aprendizaje.  Evaluación final: Se realiza al final del proceso, bien al final del trimestre o bien al final de cada instrumentación. Éstas pruebas lo normal es que sean orales, pero también pueden ser escritas. Ha de propiciarse también la autoevaluación y coevaluación de los propios alumnos/as como una de las formas para cumplir la función orientadora de la evaluación y como uno de los mecanismos positivos para la regulación de los propios aprendizajes. Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos/as y del proceso de enseñanza servirán para modificar aquellos aspectos de la práctica docente y del Proyecto curricular que se han detectado como poco adecuados a las características de los alumnos/as y al contexto del centro. Las modificaciones al Proyecto Curricular derivadas de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje serán incorporadas al Proyecto curricular del siguiente curso. Con respecto a la evaluación instrumental, ésta se realizará siempre que se termine de estudiar una canción y se vaya a comenzar otra. e.2) instrumentos de evaluación  Observación Sistemática: Bien realizada puede ser un instrumento muy útil para informarnos sobre las motivaciones, intereses, progresos, dificultades de los alumnos/as, junto con las estrategias que utiliza en su proceso educativo.  Diario de clase: Se anotan las actividades realizadas, así como los logros y las dificultades encontradas. También se anotarán las entrevistas con los alumnos/as, con los padres. Las entrevistas pueden ser formales o informales. Los cuestionarios, abiertos o cerrados. Ambas técnicas son adecuadas para conocer a
  • 122. 35 través de las respuestas de los alumnos: sus motivaciones, intereses y opiniones, su entorno socio-familiar, las razones de su comportamiento, sus relaciones dentro del grupo clase y centro y su auto-imagen.  Ficha de seguimiento individual: servirá para controlar los objetivos conseguidos por los alumnos (en los tres ámbitos).  Análisis de tareas. El análisis de las tareas realizadas por los alumnos ha de constituir uno de los instrumentos más válidos para evaluar a dichos alumnos/as. Dentro de este apartado merece mención especial el cuaderno o cuadernos de trabajo de los alumnos/as. De ellos el profesor/a puede sacar información sobre: su expresión escrita, su comprensión y el desarrollo de actividades, su utilización de fuentes de información, sus hábitos de trabajo y dominio de técnicas de estudio tales como esquemas, resúmenes, cuadros sinópticos, etc.  Exámenes: Se realizan normalmente a final del trimestre y normalmente son orales. Sirven para determinar el grado de adquisición de todo lo aprendido a lo largo del trimestre.  Valoración instrumental: Se realiza a lo largo de todo el curso para valorar el grado de aprendizaje de la pieza instrumental.  Participación en el blog de música: Se valora muy positivamente la participación en dicho blog ya que en él siempre se plantean trabajos de investigación. Respecto a los alumnos/as con necesidades educativas (ANEAE), el primer y fundamental principio que ha de regir es el de normalización. Para este tipo de alumnos/as han de seguirse, siempre que sea posible, los mismos criterios de evaluación y promoción que se apliquen al resto. e.3) criterios de calificación - Comportamiento en clase, motivación, cooperación: 20% - Realización de trabajos, cuadernos, tareas, estudio: 30% - Trabajo en el aula:20% - Destrezas musicales (voz, instrumentos, ritmo): 30% f) La evaluación en el área de educación física. Entiendo la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa que proporciona información para la reflexión sobre dónde, cómo, cuándo y por qué son necesarios ajustes y modificaciones, y enmarcada dentro de un contexto concreto. Y no solo referida a la evaluación del alumnado, sino que también
  • 123. 35 la propia práctica docente: “La evaluación no ha de reducirse a una simple calificación”, es mucho más y ha de abarcar todo el PE-A. 1.-PROCESO DE APRENDIZAJE: CÓMO  Evaluación inicial hoja de registro actividades, pruebas objetivas y/o preguntas  Evaluación continua Observación ofreciendo feed-back que orienten al alumnado  Evaluación final hoja de registro actividades, pruebas objetivas y/o preguntas Y puesta en común con toda la clase  Autoevaluación hojas de autoevaluación EVALUACION DE CADA UNIDAD INSTRUMENTOS - Lo que sabe: Cuaderno, trabajos y preguntas - Lo que sabe hacer Listas de control y observación de tareas, pruebas de habilidad, autoevaluaciones, trabajo de grupo - El saber estar Lista de control (aseo, atención, comportamiento y esfuerzo) Cada UD será evaluado 1 a 5, siendo el 5 el SB, 4 NT, 3 BI, 2 SF, 1 IN EVALUACION TRIMESTRAL Siguiendo los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, se han concretado los indicadores de logro en las UD con su evaluación inicial, formativa y final reflejado en la libreta del maestro CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL CURSO LO QUE SABE LO QUE SABE HACER EL SABER ESTAR Y SER 3º CURSO 10% 60% 30% Preguntas orales, pruebas conceptuales (juegos, fichas…) Pruebas prácticos Salud (10%) Comportamiento. (10%) Participación (10%) Todas estas anotaciones quedarán recogidas en mi cuaderno del profesor. Esto nos permitirá obtener una evaluación de cara a la calificación global, la cual quedara recogida en el BOLETIN INFORMATIVO, que se presentará a las familias al finalizar cada trimestre.
  • 124. 35 REFUERZO y PROMOCIÓN Son raras las ocasiones en las que el alumnado de EP promociona de un ciclo a otro con EF suspensa. Cuando es así, los objetivos no superados (actitudinal o de falta alarmante de Habilidad y CF) quedan recogidos en la evaluación. En el curso siguiente el maestra/o estimulará la consecución de estos. Debido al carácter cíclico de determinados contenidos en EP, la superación de estos en cursos superiores, presuponen superados los anteriores. Para los contenidos no cíclicos: bailes, salud, normas,… se les dará material para preparar una prueba. Un alumno o alumna promocionará cuando haya adquirido un nivel de desarrollo de sus capacidades para los aprendizajes posteriores (los correspondientes al siguiente ciclo o etapa) y demuestre la interiorización del nivel de competencias básicas programado. La decisión de que promocione un alumno/a debe tomarse en función de una valoración global del desarrollo de sus capacidades y no en función de los resultados de sus conocimientos. 2.-PROCESO DE ENSEÑANZA: La labor docente diaria, la PD, la acción didáctica, los resultados y el propio sistema de evaluación será evaluado por medio de una hoja se registro que rellenaremos al trimestre g) La evaluación en el área de religión. La evaluación será concebida como un proceso continuo e integrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje que proporcione a los maestros la información necesaria que nos permita reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, modificando todo lo que interfiera en el progreso adecuado del alumnado. Para llevar a cabo el proceso de evaluación vamos a utilizar diferentes técnicas, situaciones e instrumentos de evaluación: ●La observación directa e indirecta del alumnado, tanto en el trabajo individual como en el grupal. ●La observación de las capacidades resolutivas del alumnado ante situaciones de conflicto. ●El análisis del trabajo cotidiano de los alumnos a través de los cuadernos, fichas de trabajo, murales … ●La valoración de la participación en los diálogos, debates o dificultades que se planteen en la clase de religión o que surjan en el día a día. ●La valoración de la colaboración entre el alumnado.
  • 125. 35 ●Pruebas escritas, que garanticen la valoración, no sólo, de los aspectos conceptuales sino también los procedimientos y habilidades de nuestro alumnado. La evaluación de nuestros alumnos será continua y global. Dentro del proceso de evaluación encontramos la evaluación inicial, la formativa y la final . Al principio del curso y al inicio de cada unidad didáctica se realizará una evaluación inicial de cada grupo para conocer los conocimientos y experiencias previas que nuestros alumnos tienen sobre el tema que van a estudiar. A lo largo del desarrollo de las diferentes unidades didácticas, se llevará a cabo la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual nos proporcionará información sobre las necesidades y dificultades que nuestros alumnos presentan durante este proceso, para que puedan realizar sus aprendizajes de manera funcional y significativa. Al final de cada unidad didáctica y al final de curso valoraremos el grado de desarrollo de las capacidades y el grado de asimilación de los conocimientos de cada uno de nuestros alumnos. ▪ Criterios de calificación -El 50% de la nota: cuaderno y pruebas escritas. -El otro 50% de la nota: actitudes(respeto, colaboración, participación, esfuerzo..)
  • 126. 35 F. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 1. detección de necesidades en el aula Debemos tener en cuenta que la detección de necesidades educativas forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia de la evaluación global del alumno durante su estancia en el Centro y para ello se deberá tener en cuenta: • Información que se recoja de los diferentes cursos, ciclos por donde haya pasado un alumno así como de los profesores, tanto tutores como especialistas que lo hayan atendido. • La evaluación inicial que con carácter general se debe efectuar en los primeros momentos de cada curso y como consecuencia la toma de alguna decisión. • Seguimiento que se hace del alumno desde la primera toma de contacto para observar su evolución. • Coordinación entre los profesores que atienden a ese alumno, el entorno que le rodea y la familia. El tutor y el equipo docente deberán llevar a cabo la evaluación global del alumno o grupo de alumnos para detectar necesidades o nivel de competencia curricular en cada caso. Estas actuaciones deberá coordinarlas el tutor; pero el nivel de competencia curricular en cada área será tarea del profesor correspondiente. • Habrá que determinar las particularidades de cada alumno que pueden ser educativas, sociales, integradoras o de cualquier tipo. • Valorar las particularidades anteriores para ver como influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Requerir información familiar para constatar las particularidades que surjan. • Adoptar decisiones y tomar medidas para atender las necesidades que puedan surgir. También solicitar ayuda del orientador para decidir en casos que lo requieran.
  • 127. 35 2. medidas adoptadas 2.1. generales organizativas: - Igualar el número de alumnos por clase y dejar con menos alumnos los grupos que cuenten con algún alumno ANEAE. - Todos los casos ANEAE se distribuirán de forma equitativa por los diferentes grupos. - Equilibrar en dos y tres años el número de niños y niñas por grupo. - Procurar que el tutor de cada grupo permanezca el mayor tiempo posible con sus alumnos. - Que los profesores especialistas, en las diferentes materias, atiendan a grupos del mismo nivel y ciclo. - Posibilitar desdobles para una atención más individualizada de las necesidades de los alumnos/as. - Favorecer la docencia compartida organizando horario de refuerzos en Primaria y horario de maestras de apoyo en Infantil. - Organizar los espacios del Centro de uso común (patio, biblioteca, aula de videoteca, aula de informática…) para que todos los alumnos puedan hacer un uso equitativo de los mismos. 3. concreción de las medidas ▪Desdobles.- - Todos los grupos de primaria se desdoblan una vez por semana para acudir al aula de informática donde aprender el manejo de las nuevas tecnologías o trabajar en desdoble temas del Currículo en su caso. Generalmente están divididos por un lado con su profesor tutor y por otro con un profesor del mismo nivel/ciclo. ▪Refuerzos.- - Tanto en Infantil como en Primaria los profesores que disponen de horario realizan tareas de refuerzo, preferentemente, en grupos del mismo nivel o ciclo de la siguiente forma:
  • 128. 35 a) El profesor que realiza el refuerzo entra dentro del aula donde lo va a llevar a cabo, se sienta al lado del alumno o alumnos a los que va a reforzar y les ayuda a realizar las tareas que, en ese momento están realizando los demás del grupo. Compartiendo la tutoría con el tutor del aula. b) El alumno o grupo de alumnos salen fuera de clase con el profesor que realiza el refuerzo y realiza las labores que el profesor de su grupo les ha encomendado y que serán las mismas que realicen sus compañeros. En general y salvo contadas ocasiones se realiza el refuerzo siempre dentro del aula, atendiendo al principio de normalización que rige las actuaciones contempladas en el PAD ▪Apoyos Siempre realizados por profesores especialistas en integración, previo informe psicopedagógico en el que se concreta que tipo de servicio necesita el alumno, Pedagogía terapéutica o Audición y lenguaje. En ocasiones, podrá intervenir el propio servicio de orientación. Son actuaciones encaminadas a dar respuesta a alumnos con necesidades educativas especiales temporales o permanentes que requieran una atención específica para lo que habrá que realizar modificaciones del currículo ordinario mediante adaptaciones individuales o grupales del mismo. Para adoptar estas medidas será necesaria la intervención de profesores especialistas con una estrecha colaboración con el tutor correspondiente, máximo responsable del proceso educativo del alumno. Cuando existen alumnos con unas necesidades y características que requieren la modificación de los contenidos básicos de las diferentes áreas y afectan a los criterios de evaluación y, por tanto al grado de consecución de las competencias del nivel o etapa correspondiente será necesario la realización para ese alumno de una adaptación curricular según el modelo que aparece en el PAD ( significativa o no significativa) Dentro de las medidas generales organizativas incluimos las medidas de atención educativa al alumnado extranjero, así como un plan de acogida, Plan de Interculturalidad El objetivo último del Plan de Interculturalidad es integrar al alumno NO en el aula, sino en la dinámica escolar.
  • 129. 35 4. Atención a las familias El Plan de Acogida debe suponer la acción de recibir al nuevo alumno/a, y esto implica una elaboración pedagógica de tipo comprensivo sobre el valor que tiene el inicio de la escolaridad en nuestro centro tanto para el alumno/a que se incorpora como para el resto de la comunidad educativa. Es la posibilidad de ofrecer espacio para el desarrollo personal, cultural y social del nuevo alumno/a, a través de aquellas herramientas que la escuela facilita. Se trata, pues, de definir como objetivo del Plan de Acogida la integración plural de todos los factores escolares en su contexto sociocultural Cuando llegan al Centro una familia extranjera a solicitar plaza para su hijo/a deben ser recibidos por un miembro del Equipo Directivo y/o Coordinador de Interculturalidad que les informará de los documentos necesarios que han de traer para formalizar la matricula. El mismo día que los padres vienen a formalizar la matricula se les informará del funcionamiento del centro. Si los padres no conocen adecuadamente el castellano, esta información debería dársele en su propia lengua o en un segundo idioma que sí entiendan. Aquí el coordinador de interculturalidad podrá recurrir a la figura de mediador intercultural . Se concertará la entrevista con el tutor/a (más el coordinador de interculturalidad si se considera necesario) siempre antes de que el alumno/a se incorpore al grupo de clase. • Se insistirá en la importancia de participar a las reuniones de padres y madres, a las entrevistas con el tutor/a, con el profesorado especialista... El tutor/a (más el coordinador de interculturalidad si se considera necesario) informará a los padres: • Del funcionamiento general de la clase. • Del horario de su hijo/a • De cómo va a ser su proceso de adaptación. • De cómo va a orientarse su proceso de aprendizaje. • De las salidas, excursiones y actividades programadas durante el curso. • De las fiestas y celebraciones que se celebran en la escuela y su significado.
  • 130. 35 • Del sistema de evaluación y de los resultados. Así como del Boletín Individualizado de Evaluación específico para su hijo/a. • Se les solicitará su colaboración y ayuda en las fiestas y actividades escolares en que participen las familias del resto del alumnado. A su vez, el tutor/a y el coordinador de interculturalidad procurarán obtener toda la información que se considere relevante sobre el alumno/a, referente a: • Historial familiar. • Escolarización recibida. • Posibles dificultades del alumno/a. • Y otras informaciones para completar el Protocolo de Observaciones. • A lo largo del curso se les informará de la evolución académica del alumno/a. e.1. ÁREA DE INGLÉS La atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se realizará de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero. Se realizarán adaptaciones curriculares significativas para atender adecuadamente al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Adaptaremos el material a las necesidades específicas de cada alumno pero siempre dentro del trabajo grupo-clase, procurando la integración y participación de todos los componentes. En los alumnos que presenten discapacidades psíquicas o sensoriales realizaremos también una adaptación de materiales y actividades; si es necesario se avisarán a las administraciones pertinentes para un acondicionamiento de los espacios físicos donde se realizan las clases, y de sus accesos. CANTABRIA.
  • 131. 129 e.2. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA El Sistema Educativo pretende atender las diferencias de aptitudes, intereses, motivaciones, necesidades, formas de aprendizaje, estilos cognitivos… mediante un currículo abierto, flexible que responda a las necesidades de los escolares. Concretamente hace referencia al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, en el que se incluyen: alumnado con necesidades educativas específicas (derivan en discapacidad: físicos, psíquicos y sensoriales), con dificultades en el aprendizaje, de TDH, de alta capacitación intelectual (y motora), de integración tardía al sistema educativo, con condiciones personales o de historia escolar y familiar. Para poder atender a esta diversidad de alumnado se utilizarán distintas adaptaciones ya sean de acceso, curriculares, significativa o no significativas. Por ello en el desarrollo diario de las clases es necesario establecer ajustes de estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan al alumnado seguir su proceso de aprendizaje con unas mínimas garantías de éxito. Estas medidas las vamos a concretar en medidas tales como adaptación de objetivos en función de las distintas etapas evolutivas y aprendizajes previos; La priorización de contenidos atendiendo a determinadas capacidades, según el momento concreto en el que se encuentren los alumnos/as, seleccionando los contenidos de cada núcleo que se consideren más adecuados al momento y con base en estas decisiones adaptar y concretar los criterios de evaluación. Pero también atenderemos a la diversidad a través de elementos de acceso al currículo tales como la organización de los espacios, materiales y agrupamientos y/o la utilización de diferentes métodos de enseñanza adecuados a los distintos momentos de aprendizaje de los alumnos/as y a las características de los contenidos a trabajar. Desde el área de E física, la programación se adapta a la diversidad de necesidades, intereses y capacidades a través modificaciones precisas que garanticen, en la medida de los posible, la continuidad en el aprendizaje paralelo al resto del grupo. Creemos que el alumno con necesidades educativas especiales (en adelante N.E.E.), puede realizar, con sus pertinentes adaptaciones, las actividades propuestas en el plano procedimental, cognitivo y actitudinal.
  • 132. 139 Así en E Física para atender a la diversidad de necesidades se puede establecer una TIPOLOGÍA BÁSICA que ayude en la labor docente: • DEPORTISTAS son alumnos motrizmente muy buenos y con buena disposición hacia la práctica de actividad física, aunque en ocasiones existe una excesiva especialización deportiva, que provoca un desarrollo desigual de las HMB y conflicto de intereses. • SEDENTARIOS - BAJO NIVEL MOTRIZ Investigando las causas para actuar y evitar carencias - BAJA AUTOESTIMA Sus compañeras/os suelen ser muy críticos y crueles, por lo que hay que enseñar respeto, trabajar la motivación, haciéndole consciente de sus posibilidades - SOBREPESO promoviendo una correcta alimentación y el gusto por la práctica continúa de actividad física • HIPERACTIVOS (TDAH) caracterizado por su nerviosismo, falta de concentración y atención, no controla bien su motricidad y muchas veces manifiesta una conducta agresiva y antisocial • TIMIDOS-RETRASO Crear situaciones de socialización satisfactorias. • INMIGRANTES Con dificultades en el lenguaje y problemas de integración. • NIÑOS CONFLICTIVOS Las causas principales de ellos suelen ser la desestructuración familiar y la situación de marginalidad social, que suele dar lugar a problemas de disciplina: alumnado sentado por dolencia o la falta de indumentaria, bajísima capacidad de atención en las explicaciones, tendencia al desorden, uso inadecuado de los materiales, falta de esfuerzo. Por tanto es necesario trabajar sobre la adquisición de normas y valores. ► En lo referente a la DIVERSIDAD DE INTERESES propongo contenidos variados, desarrollados a lo largo de las UD. Al final de cada trimestre, la/el alumna/o podrá elegir el juego libre que más les guste, interese y motive. ► En cuanto a la DIVERSIDAD DE CAPACIDADES se establecerán actividades de refuerzo, de ampliación y dos tipos de adaptaciones:  No significativas: todas aquellas que nos obliguen a modificar actividades, procedimientos de evaluación o metodología: que se realizan para un día o más  Significativas. Se adaptaran objetivos, contenidos y criterios de evaluación., apartándonos significativamente del currículo para su grupo de edad. Estas deben incluirse en el DIAC.
  • 133. 139 En Ocasiones, también tenemos en nuestras clases alumnas/os que no pueden realizar AF de manera temporal debido a diversas causas (esguinces, lesiones, catarro…); por ello es necesario tenerlo presente y no dejarles en las clases como meros espectadores, pues ellas/os también pueden participar: Ayudándonos en nuestra labor, haciendo de guía, ayudando a aquellas personas más necesitadas,… Por otro lado es interesante tener un protocolo de actuación ante lesiones e.3. ÁREA DE RELIGIÓN Atendiendo a la definición de atención a la diversidad el centro establece los siguientes objetivos: • Conseguir la integración escolar y la inclusión social de todo el alumnado del centro; • Establecer actuaciones tanto organizativas, curriculares o de cualquier otra índole en la organización del centro que hagan partícipes a todos los alumnos de la vida del centro; • Incluir las actuaciones que se establezcan en el currículo del centro y que todos las asumamos y nos comprometamos a realizarlos; • Lograr que las medidas adoptadas sean fruto de una reflexión conjunta entre el profesorado y las familias, revisándolas y modificándolas en función de las dificultades o mejoras que vayan surgiendo; • Fomentar la cooperación y la elaboración de todos los elementos que forman parte de este plan; • Abrir el centro al entorno social para mejorar el conocimiento que nuestros alumnos y alumnas tienen de la comarca y de nuestra comunidad. Para cumplir estos objetivos, desde el área de Religión se adoptarán, siempre que sea necesario, las medidas pertinentes que establece el Plan de Atención a la Diversidad del Centro. Dentro de estas medidas encontramos: Las medidas ordinarias relacionadas con la cooperación entre iguales, respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos, o las medidas de atención educativa al alumno extranjero entre otros.
  • 134. 139 Las medidas específicas, entre las que se encuentran las adaptaciones curriculares, tanto no significativas como significativas, están dirigidas a aquellos alumnos que presentan necesidades de apoyo específico temporales o permanentes y que requieren de una atención específica. En las adaptaciones curriculares se fijarán los criterios de evaluación que vayan en relación con los objetivos fijados para los alumnos y alumnas y por lo tanto también deberán modificarse los boletines de información a las familias. G. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJAN EN EL CURSO.
  • 135. 139 ▪ Áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana, matemáticas, plástica y valores sociales y cívicos. En todas las asignaturas de tercero se trabajarán los siguientes elementos transversales: La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional. Además de trabajarse de manera general, serán objeto de estudio más específico cuando el contenido de cada asignatura lo requiera. A lo largo del curso se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de los alumnos con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades. En nuestras actividades diarias y cotidianas en el aula, intentaremos fomentar el desarrollo de distintos valores como: igualdad entre hombres y mujeres, prevención de la violencia de género y valores que eviten la discrimiminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en el entorno escolar y así que este le sirva para la vida en sociedad. Nuestra programación didáctica incorpora elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes. Trabajaremos, especialmente en el área de Educación Plástica actividades educativas que fomenten que el alumnado participe en actividades que le permitan afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.
  • 136. 139 En nuestras aulas de tercero se adoptan medidas que fomentan la actividad física y la dieta equilibrada , a través del Plan de Salud del centro, como por ejemplo: el desayuno saludable. ▪ Área de música Las relaciones interculturales que tenemos la oportunidad de experimentar en la escuela son una fuente de enriquecimiento para todas las personas que la integran. Los profesionales de la enseñanza tienen la tarea de promover que éstas sean lo más enriquecedoras posibles mediante prácticas educativas renovadoras que fomenten una serie de actitudes y valores imprescindibles para convivir. La adquisición de estos valores, adquiere relevancia ante los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad y por lo tanto en la escuela, debidos a factores como la inmigración, variaciones en la estructura familiar, hábitos crecientes de consumo, etc. La Educación Musical incide de forma importante, ayudando a trabajar los pilares de la personalidad, como son la autoestima y la creatividad, que hacen posible no sólo el respeto y la tolerancia a la diversidad, sino también el disfrute de lo que todo ello puede aportar, además de crear conductas positivas que sirvan, tanto para lograr la independencia con respecto a las normas que la publicidad y los medios de comunicación dictan, como para adquirir un buen soporte que permita satisfacer las necesidades emotivas. El área de música contribuye al desarrollo de la transversalidad pedagógica. En particular se presta el tratamiento de los siguientes temas:  COMPRENSIÓN LECTORA: Es uno de los ejes más importantes a tener en cuenta ya que comprender lo que se estudia es requisito fundamental par aprender. Desde el aula de música se contribuye directamente puesto que como lenguaje que es, contribuye a enriquecer los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico y de destrezas de lectura y escritura que permiten expresar opiniones, vivencias y juicios críticos.  EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: Muchas veces en el aula de música se componen diversos tipos de canciones en donde se muestran los sentimientos o los intereses del alumnado. Lo mismo ocurre al realizar sencillas interpretaciones o creaciones instrumentales.
  • 137. 139  COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL/TIC: Actualmente es muy importante que el alumnado conozca las nuevas tecnologías para estar en consonancia con el mundo que le rodea. En clase de música semanalmente se trabaja con el blog del aula, muchas veces se introducen tareas en el mismo para realizar desde casa. Además los trabajos en el aula son continuamente a través de internet o de la PDI, con lo que el alumnado está continuamente en contacto con las nuevas tecnologías.  EMPRENDIMIENTO: Es de vital importancia desarrollar el espíritu emprendedor en el alumnado y para ello no hay mejor escenario que el aula de música. Continuamente el alumnado se expresa y crea a través de la música y además anima al resto de compañeros a hacerlo.  EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR: En la vida diaria nos encontramos con el qué comprar, cómo y cuándo. La educación musical puede servir para crear criterios de selección respecto a las adquisiciones de grabaciones, instrumentos y asistencia a espectáculos. Se ayudará así al alumno a tomar conciencia del hecho comercial y controlarlo desde las propias opiniones y gustos.  INCLUSIÓN, IGUALDAD, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, PREVENCIÓN DE VIOLENCIA: Se centra en valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad, capacidad de diálogo y de participación social. La música se ha convertido en un vínculo internacional entre las generaciones y países. Se explicarán los aspectos musicales que nos unen a Europa, sus orígenes y su desarrollo, que facilitarán el entendimiento entre los ciudadanos de orígenes culturales similares, así como el respeto a las manifestaciones culturales diferentes.  DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE: La fuerte invasión sonora que produce nuestro entorno hace necesaria una toma de conciencia de la misma que evite repercusiones negativas del abuso sonoro. El respeto al espacio sonoro de los demás y el uso correcto de las fuentes de sonido proporcionan un ámbito de trabajo muy necesario en el aula.  EDUCACIÓN PARA LA SALUD: En el colegio actualmente se está tratando el tema de la salud, por eso es de gran importancia incluir este elemento para trabajarlo a diario en el aula. La actividad vocal, instrumental y motriz ayuda de forma natural a mejorar funciones orgánicas como la respiración, el control y el dominio corporal. Los ejercicios psicomotores, así como todo lo relacionado con el ritmo, desarrollan las funciones generales de control neurológico y favorecen la armonización y sincronización motora. El hecho de proporcionar elementos liberadores de la tensión psíquica, tanto motores como emocionales, hace que la música pueda utilizarse como recurso de
  • 138. 139 relajación y sosiego psíquico. Por otro lado se trabajará en la toma de conciencia de los efectos perniciosos que puede tener para nuestros órganos auditivos el abuso de las fuentes sonoras. ▪ Área de educación física Según marca el currículo los elementos transversales que vamos a trabajar en el área de Educación Física son los siguientes: - La comprensión lectora, la expresión oral y escrita: a través de la investigación, realización y exposición de trabajos relacionados con las distintas unidades didácticas planteadas. - La comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación: lo trabajaremos a través de la búsqueda de información en la red, el uso del blog de Educación Física, el empleo del ordenador en alguna sesión, etc. - El emprendimiento: buscaremos que nuestros alumnos tengan que tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva. Para ello, les otorgaremos responsabilidades dentro de la clase y emplearemos sesiones donde predomine la creatividad, la exploración y la investigación - La educación cívica y constitucional: buscaremos crear un ambiente que favorezca el respeto entre los alumnos/as, valorando de una manera positiva y tolerante las diferencias existentes y aceptando las distintas posibilidades y limitaciones de cada compañero. También fomentaremos el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación. Por último, también abogaremos por una resolución pacífica de los diferentes conflictos que se planteen. Por la naturaleza de nuestra área, estos conflictos aparecerán y para resolverlos prevalecerá el diálogo y el respeto, no admitiéndose de ninguna manera la violencia tanto verbal como física ▪ Área de religión
  • 139. 139 comprensión lectora En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la comprensión de los contenidos propuestos. expresión oral En la Experiencia inicial se establece un diálogo mediante las preguntas que se proponen en la sección Empezamos. expresión escrita En todos los apartados se incluyen actividades en las que se desarrolla la expresión escrita. Todas se realizan en el libro y serán revisadas por el profesor. comunicación audiovisual Se incluyen actividades a lo largo de la unidad. tecnología de la información Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados. espíritu emprendedor Con los contenidos y actividades propuestas se invita a los alumnos a que tengan un comportamiento proactivo en el cuidado de la naturaleza y de los elementos comunes. educación cívica y constitucional El alumno toma conciencia de la diversidad de los seres humanos, lo que favorece la adquisición de una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). igualdad entre hombres y mujeres En el Relato bíblico se plantea que Dios creó iguales al hombre y la mujer. Desde ahí se puede trabajar el contenido con los alumnos. prevención y resolución de conflictos Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades sociales básicas que previenen la aparición de conflictos. desarrollo sostenible y medio ambiente Se insiste en el cuidado de la naturaleza y se propone el modelo de san Francisco. Se destacan como deseables todos los comportamientos que explicitan el cuidado por la creación y el desarrollo sostenible. actividad física y dieta equilibrada La admiración por la naturaleza y la valoración del milagro de la propia vida es ocasión para insistir en la necesidad de incorporar hábitos saludables. Las ilustraciones reflejan a una familia paseando y disfrutando de la naturaleza. H. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Para este curso escolar tenemos previstas las siguientes actividades:
  • 140. 139 Todas las que ofrezca el entorno próximo y relacionado con los contenidos que estemos trabajando en cada momento. Visitas ofrecidas por organismos oficiales y que en el momento de hacer la programación no tenemos conocimiento. MÚSICA Las actividades se realizarán según las ofertas que se vayan proponiendo a lo largo del curso. RELIGIÓN Las actividades se realizarán según las ofertas que se vayan proponiendo a lo largo del curso. EDUCACIÓN FÍSICA Desde el área de Educación Física, teniendo en cuenta lo propuesto en el Proyecto de Salud Escolar del centro, plantearemos y desarrollaremos las siguientes actividades complementarias y extraescolares para el primer curso de Educación Primaria: Actividades Programadas Fecha Previstas para la realización Cursos Profesores Responsables Desde EF Encuentro de Primer trimestre Todos Tutores y especialistas teatro/baile/cancio trimestre / nivel 3º E. P. 1er trimestre Visita al museo marítimo y planetario 2º trimestre Salida al entorno. Salida andando al bosque de las secuoyas ( Monte Corona 3er trimestre Visita a las cuevas de El Soplao
  • 141. 139 invierno nes Salidas por el entorno (Secuoyas) 3º Tutores, maestros de EF, persona de apoyo Cuidado y respeto al medio natural Carnaval Segundo trimestre Todos Tutores y especialistas Desfile disfraces Mujer y deporte Segundo trimestre Primaria Maestros de EF Juego de pistas Día del deporte Segundo trimestre Todos Tutores, maestros de EF apoyo de especialistas, atletismo, JP Convivencia Sagrado Corazón Tercer trimestre 3º,4º (sorteo) y 5º Tutores y maestros de EF Torneos deportivos Semana Cultural Tercer trimestre Todos Tutores y especialistas Juegos, gymkanas, torneos Recreos activos Anual Todos maestros de EF Torneos, Baile, juegos de mesa juegos de antes, Almuerzo saludable Anual, todos los jueves de octubre a Mayo Todos Tutores, familias, maestros de EF Toma de fruta