SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
1
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1RO (A-B-C-D)
I. DATOS INFORMATIVOS
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN Huánuco
UNIDADDE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PuertoInca
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Daniel Alcides Carrión García
ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CICLO VI
HORAS 3 horas GRADO 1° SECCIÓN A, B, C , D
DOCENTE Eder Valerio Ramos Arias
COORDINADOR PEDAGÓGICO Prof. Fredy Bravo
DIRECTOR (a) Prof. Luis Dueñas Casimiro
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
Los cambios tecnológicos, sociales y económicos de las últimas dos décadas han transformado significativamente las características del mundo del
trabajo. Así, laforma de accedero de generarse unempleoydesempeñarse conéxitoenestaesferade lavida humanaesdistintahoyycontinuaráen constante
cambio, reconfigurándose yproponiendonuevosretos para los egresados de la Educación Básica. En este escenario, el propósito es favorecer el acceso de los
estudiantes a la educación superior o al mundo laboral a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado, y a través del desarrollo de las
habilidades,conocimientosyactitudesque le permitanal estudiante proponer y llevar a la práctica alternativas de solución frente a necesidades o problemas
económicos osociales.Coneste fin,desarrollalagestiónde proyectosde emprendimientoenlosque despliegancompetenciasgeneralesblandasy técnicas que
les permitan afianzar su potencial y aumentar sus posibilidades de empleabilidad en función de sus intereses personales y procurando el desarrollo de su
entorno.
El logrodel Perfil de egresode losestudiantesde laEducaciónBásicarequiere el desarrollode diversascompetencias.Enespecial,el áreade Educación
para el Trabajo se ocupa de promovery facilitar,alolargo de la EducaciónSecundaria, que losestudiantesdesarrollenlasiguientecompetencia:Gestiona
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
2
proyectosde emprendimientoeconómicoosocial
a)Enfoque y propósito del área de Educación para el Trabajo
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge los principios teóricos de la
pedagogíaemprendedora,laeducación social y financiera, y la educación para el empleo y la vida práctica. Estos marcos consideran al estudiante un agente
social y económicoactivoque escapazde crear y gestionarimpactospositivosensu entorno diseñando y llevando a la acción una iniciativa colectiva a través
de un proyecto de emprendimiento. En este pone en práctica sus capacidades para la empleabilidad.
Los proyectosde emprendimientocomprendenlaimplementaciónde alternativasde soluciónpertinentes y con alto potencial de transformación, las que son
plasmadasenunapropuestade valor46 de un bien o servicio diseñado para resolver una necesidad no satisfecha o problema económico, ambiental o social
que afecta a un grupo de personas considerando los marcos éticos y culturales. Un proyecto de emprendimiento puede orientarse a lograr un beneficio
puramente social (por ejemplo, iniciar un programa de voluntariado escolar que enseñe danza y teatro a niños más pequeños), un beneficio puramente
económico (producir canastas para el recojo de café rescatando tecnologías ancestrales de la comunidad y ofrecerlas en venta), o un beneficio puramente
ambiental (iniciarunprogramade manejointegral de residuossólidosenlaescuelaycomunidad,conla participación de la municipalidad y organizaciones de
recicladores locales), o beneficios que combinen el valor social, ambiental y el económico (producir estantes para los libros del aula usando cajas de fruta
recicladaspara generarunahorro de presupuestoque puede invertirse en más libros o producir filtrantes de café usando como materia prima la producción
de pequeñosagricultoresparamejorarsusingresos).Se consideraque el proyecto emprendido busca siempre un impacto positivo y se alinea, desde la ética
práctica, al biencomúny al desarrollosostenibleal estarpensadopararesolver un problema o necesidad real del entorno brindando una solución creativa, y
que genere valor y beneficios económicos, sociales o ambientales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
3
III. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR
BIMESTRES INICIO TÉRMINO TIEMPO TOTAL DE HORAS
I 14 de marzo 13 de mayo 9 semanas 27
II 23 de mayo 27 de julio 10 semanas 30
VACACIONES ESCOLARES: 27 de julio al 05 de agosto
III 08 de agosto 07 de octubre 10 semanas 30
IV 17 de octubre 16 de diciembre 10semanas 30
TOTAL 39 semanas
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES)
ORGANIZACIÓN DE LA MATRIZ DE COMPETENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
4
COMPETENCIA ESTANDAR DE APRENDIZAJE
GESTIONA PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO ECONOMICO
Y SOCIAL
CICLO VI
Gestiona proyectos de emprendimiento económico social, cuando se cuestiona sobre una
situación que afecta a un grupo de usurarios y explora sus necesidades y expectativas para
crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales, así como los
posibles resultados sociales y ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando
habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja
cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una
meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa el
logro de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los
beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras considerando además las
opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMERO SECUNDARIA
CREA PROPUESTA DE VALOR:
Genera alternativas de solución creativas e innovadoras a través de un bien o
servicio que resuelva una necesidad no satisfecha o un problema social que
investiga en su entorno; evalúa la pertinencia de sus alternativas de solución
validando sus
ideas con las personas que busca beneficiar o impactar, y la viabilidad de las
alternativas de solución en base a criterios para seleccionar una de ellas y diseña
una estrategia que le permita poner en marcha su idea definiendo objetivos y
metas y dimensionando los recursos y tareas.
Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades o
problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de
interés.
Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de
prototipos para su validación con posibles usuarios.
Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social,
y de su resultado económico.
Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención.
Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé
alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
APLICA HABILIDADES TÉNICAS:
Es operar herramientas, máquinas o programas de software, y desarrollar
métodos y estrategias para ejecutar los procesos de producción de un bien o la
prestación de un servicio aplicando principios técnicos; implica seleccionar o
combinar aquellas herramientas, métodos o técnicas en función de
requerimientos específicos aplicando criterios de calidad y eficiencia.
Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo
responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el
trabajo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
5
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL 1º GRADO
1. Personaliza entornos
virtuales
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus
necesidades de manera pertinente y responsable
2. Gestiona información  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido
TRABAJA COOPERATIVAMENTE PARA LOGRAR OBJETIVOS Y METAS:
Es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común,
organizar el trabajo en equipo en función de las habilidades diferentes que
puede aportar cada miembro, asumir con responsabilidad su rol y las tareas que
implica desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es también reflexionar sobre
su experiencia de trabajo y la de los miembros del equipo para generar un clima
favorable, mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos puntos de
vista y consensuando ideas.
Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y
cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y
definiendo los roles
EVALÚA RESULTADOS DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO:
Es determinar en qué medida los resultados parciales o finales generaron los
cambios esperados en la atención del problema o necesidad identificada; emplea
la información para tomar decisiones e incorporar mejoras al di seño del
proyecto. Es además analizar los posibles impactos en el ambiente y la sociedad,
y formular estrategias que permitan la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.
Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar
decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes.
Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico generado
para incorporar me joras al proyecto.
Estándar del ciclo:
VI
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales,
entre otros) de manera consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus
pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
6
Se desenvuelve
en entornos
virtuales
generados por
las TIC
del entorno virtual. reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno
de ellos en un documento y citando la fuente.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante.
3. Interactúa en entornos
virtuales.
 Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y
sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red. Ejemplo:
Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos
y propuestas) utilizando foros y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del
conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y
evaluación.
4. Crea objetos virtuales
en diversos formatos.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuencias para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguaje de
programación de código escrito, bloques gráficos, Ejemplo Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación
de un pastel.
GESTIONA SUS APRENDIZAJES DE MANERA AUTÓNOMA
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL 1º GRADO
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma
1. Define metas de
aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de
aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose
preguntas de manera reflexiva.

Estándar del
ciclo:
VI
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas
personales respaldándose en sus potencialidades.
Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le
permitan realizar una tarea basado en sus experiencias.
Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje y evalúa el proceso, resultados, aportes de sus pares, su disposición a los
cambios y ajustes de las tareas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
7
2.Organiza acciones
estratégicaspara
alcanzar sus metasde
aprendizaje
 Organizaun conjuntode estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone,
para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.

3.Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el procesode
aprendizaje
 Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de
sus pares para llegar a los resultados esperados.
 Explica los resultadosobtenidosdeacuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el
logro de las metas de aprendizaje
V. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTO
ENFOQUE
DE
DERECHO
De
derechos
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer y
valorar los derechos individuales y
colectivos que tenemos las personas
en el ámbito privado y público
 Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera
voluntaria y responsable la propia
forma de actuar dentro de una
sociedad
 Los docentespromuevenoportunidades paraquelos estudiantesejerzan sus derechos
en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
8
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras
personas, intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE
INCLUSIVO
O
ATENCION
A
LA
DIVERSIDAD
Enfoque
inclusivo
o
de
atención
a
la
diversidad
Respeto por las
diferencias
Reconocimiento al valor inherente de
cada persona y de sus derechos, por
encima de cualquier diferencia
 Docentes y estudiantesdemuestrantolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y
logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
Equidad en la
enseñanza
Disposición a enseñar ofreciendo a
los estudiantes las condiciones y
oportunidadesquecada unonecesita
para lograr los mismos resultados
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que
se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Confianza en la
persona
Disposición a depositar expectativas
en una persona, creyendo
sinceramente en su capacidad de
superación y crecimiento por sobre
cualquier circunstancia
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE
INTERCULTURAL
Respeto a la
identidad
cultural
Reconocimiento al valor de las
diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los
estudiantes
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
9
Justicia Disposición a actuar de manera justa,
respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les
corresponde
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación,
propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
estudiantes.
Diálogo
intercultural
Fomento de una interacción
equitativa entre diversas culturas,
mediante el diálogo y el respeto
mutuo
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales, y entre estas con el saber científico, buscandocomplementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE
DE
IGUALDAD
DE
GENERO
Enf
oque
de
igualdad
de
genero
Igualdad y
dignidad
Reconocimiento al valor inherente de
cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y
mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de
los espacios educativos que utilizan.
Justicia
Disposición a actuar de modo que se
dé a cada quien lo que le
corresponde, en especial a quienes
se ven perjudicados por las
desigualdades de género
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Empatía
Transformar las diferentes
situaciones de desigualdad de
género, evitando el reforzamiento de
estereotipos
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las
mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen
menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias,
que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes
en el área de Comunicación, quelas mujeres sonmás débiles, que losvaronesson más
irresponsables.
ENFOQUE
AMBIENTAL
Solidaridad
planetaria
Disposición para colaborar con el
bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así
como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento
global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
10
ambiental, etc.
Justicia y
solidaridad
Disposición a evaluar los impactos y
costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en
beneficio de todas las personas, así
como de los sistemas, instituciones y
medioscompartidosde los que todos
dependemos
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y
consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la
comunidad.
 Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación
adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de
cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el
cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantespromueven la preservación de entornos saludables, a favor de
la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.
Respeto a la
vida
Aprecio, valoración y disposiciónpara
el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada
sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
 Docentes planifican y desarrollanacciones pedagógicasa favor de la preservación de la
flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
ENFOQU
E
DE
ORIENTA
CION
AL
BIEN
COMUN
Equidad y
justicia
Disposición a reconocer a que, ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a
aquellos con mayores dificultades
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos)
con sentido de equidad y justicia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
11
Solidaridad
Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía
Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y disposición
para apoyar y comprender sus
circunstancias
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
Responsabilidad
Disposición a valorar y proteger los
bienes comunesy compartidos de un
colectivo
 Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
BUSQUEDA
DE
LA
EXCELENCIA
BUSQUEDA
Flexibilidad y
apertura
Disposición para adaptarse a los
cambios, modificando si fuera
necesario la propia conducta para
alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades,
información no conocida o
situaciones nuevas
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Superación
personal
Disposición a adquirir cualidades que
mejorarán el propio desempeño y
aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las
circunstancias
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Conocemos al emprendedor escolar
ELABORAMOSNUESTRO DIPTICO
PARA PROMOCIONAR NUESTRO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
12
EMPRENDIMIENTO ESCOLAR
En la I.E. Daniel Alcides Carrión,
ubicadoen el distrito de Cododel
Pozuzo provinciade PuertoInca –
región de Huánuco. Se observaque los
estudiantesvienen de hogarescon
conductasinadecuadas, agresivasy
con unvocabulariono adecuado
evidenciandofalta de respetoentre
estudiantes y hacia los docentes(se
gritan, se pelean, bullying, no
compartenlos materiales, se apropian
de lo ajeno) así mismose presentan
situacionesde indiferencia entre
docentes. Frente a este problemanos
planteamoslos siguientesretos.
- ¿Qué actividadesy acciones
podemos hacer para una
buenaconvivencia conrespeto
y honestidad?
- ¿Cómodebe ser la convivencia
entre los agentes de la
comunidadeducativa?
¿Qué porcentaje de estudiantes
muestran conductas agresivas?
En la I.E. Daniel Alcides Carrión,
ubicado en el distrito de Codo del
Pozuzo provincia de Puerto Inca –
región de Huánuco. Existe un
porcentaje de estudiantes que
dedican demasiado tiempo a los
videojuegos, así como también son
inmersos a diferentes problemas
que se pueda suscitarse, son
estudiantes potenciales que se
pueden integrar a los
conocimientos tecnológicos para
ello es necesario que conozcan que
la computadora, no solo sirve para
los videojuegos, sino para poder
sacar provecho a las diferentes
herramientas que posee, frente a
esta situación nos planteamos:
¿Son violentos los juegos de los
estudiantes? Para ello vamos a
plantear nuestra idea de negocio
así los estudiantes pueden hacer
uso correcto de una herramienta
tecnológica.
¿Cómopodemosllamar suatención
al estudiante?
El estudiante por instinto le gusta
interactuar con la tecnología, por
ello vamos a plantear ideas de
negocio como también la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
13
elaboración de promoción de
nuestro producto mediante un
díptico.
PRODUCTO: DIPTICO DE NUESTRO
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
UNIDADES
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Competencias y capacidades del área
GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL
 Crea propuesta de valor.
 Aplica habilidades técnicas
 Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas
 Evalúa los resultados de los proyectos de emprendimiento
X X X X
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
 Personaliza entornos virtuales.
 Gestiona informacióndel entornovirtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.
X X X X
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
 Define metas de aprendizaje.
 Organizaacciones estratégicas para alcanzar metas.
 Monitoreay ajustasu desempeño duranteel procesode aprendizaje.
X X X X
ENFOQUES TRANSVERSALES
 Enfoque Orientaciónal bien común. X
 Enfoque de derechos. X
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
14
 Enfoque Intercultural. X
 Enfoque Inclusivoode atención a la diversidad X
 Enfoque Ambiental X
 Enfoque Búsquedadela excelencia X
 Enfoque Igualdad de genero X
VII. VÍNCULOS CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS AREAS
El logro de los aprendizajes relacionados al área de Educación para el Trabajo, requiere que su competencia se desarrolle articuladamente. Por
ejemplo, al estudiar sobre ideas de emprendimiento, estudio de mercado es necesario que lo vinculemos sobre la manera que influyo sobre el
aspecto socioeconómico de nuestra sociedad y poder valorar los recursos de la localidad.
El logro de los aprendizajes relacionados al área de Educación para el Trabajo, requiere la vinculación con la competencia del área de Ciencias
sociales: Gestiona responsablemente los recursos económicos en donde al estudiar los aspectos socioeconómicos de nuestra localidad esta
netamente relacionado con el emprendimiento que es la base del área.
El área también se complementa con el aporte de competencias de otras áreas. Por ejemplo, las competencias comunicativas que favorecen tanto
la comprensión crítica de textos como la elaboración de entrevistas relacionados con los estudios de mercado. Las competencias matemáticas
permiten desarrollar habilidades para invertir en un proyecto responsable y sostenible en un mercado así mismo sobre el uso de costos y
presupuestos que los estudiantes van a realizar para realizar dentro de su proyecto de emprendimiento.
Finalmente, las competencias vinculadas a la aplicación de la ciencia y la tecnología contribuyen a la indagación de productos de nuestra localidad
cuidando y preservando el medio ambiente como también producir alimentos libres de químicos y pesticidas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
15
VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
IX. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación
atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica
 Se toma al inicio del año escolar, según las necesidades de aprendizaje para lograr los propósitos deseados
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
Formativa
 Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza, mediante la retroalimentación
 Permite al estudiante autorregular sus desempeños
 Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas
del grupo.
 Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar en este proceso, son:
- La observación sistemática con guías de observación y registro anecdotario.
- La observación de desempeño de los estudiantes a través de rúbricas
- Autoevaluación y coevaluación para potenciar las habilidades sociales como el trabajo en equipo, participación activa,
etc.
Unidad Producto Instrumentos
UNIDADI: NOSCONOCEMOSCOMOEMPRENDEDOR
Exposicióncon apoyode organizadoresvisualesde su
productode emprendimiento
Registro de
Evaluación
UNIDADII: ELABORAMOSNUESTRODIPTICOPARAPROMOCIONARNUESTRO
EMPRENDIMIENTOESCOLAR
Presentamos nuestro dípticode mi proyecto de
emprendimiento
Registro de
Evaluación
UNIDADIII:
UNIDADIV:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA
16
Sumativa
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual)
 Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
 Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar son:
- Análisis de desempeño a través de la rúbrica, el portafolio y la lista de cotejo.
- La técnica del interrogatorio como el debate, la elaboración de ensayos, etc
X. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
A) Materiales educativos:
Módulos
computadoras
B) Recursos educativos:
 Laptop, proyector multimedia, papel bond, papelotes, plumones, etc.
Cododel Pozuzo, Mayode2022.

Más contenido relacionado

DOCX
4TO- UNIDAD 1_AFEDUL. PARA ESTUDIANTES DE EPT SECUNDARIA
PDF
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
PPTX
Evaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
PDF
cuarto unidad de apndizaje para estudiantes de ept
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT 1RO 2024 - Perú.docx
PDF
1º SEC. UNIDAD 04 EPT-2023.pdf 2024 2025
DOC
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO- PRIMER Año (4).doc
DOCX
MATRIZ DE PROGRAMACION CON DESEMPEÑOS PRECISADOS 2019.docx
4TO- UNIDAD 1_AFEDUL. PARA ESTUDIANTES DE EPT SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
Evaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
cuarto unidad de apndizaje para estudiantes de ept
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT 1RO 2024 - Perú.docx
1º SEC. UNIDAD 04 EPT-2023.pdf 2024 2025
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO- PRIMER Año (4).doc
MATRIZ DE PROGRAMACION CON DESEMPEÑOS PRECISADOS 2019.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Evaluacion descriptiva de EPT 1 ro a 5to
DOCX
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
DOCX
MATRIZ desempeños, capacidades, competencia y standares EPT.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
DOC
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
DOC
PPTX
La situación significativa
DOCX
Unidad Didactica I - E.P.T (Gastronomia).docx
DOCX
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
DOCX
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
DOCX
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02 - 3_4 Grado.docx
DOCX
sesiones de primero de secundaria EPT
DOCX
Situacion significativa
DOCX
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
DOCX
Sesiones 1° ept-3°
DOCX
Sesion de aprendizaje - computacion
DOCX
Sesiones 1° ept-4°
DOCX
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 3° EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 3° GRADO 2024.docxGRADO ...
PDF
Sesion de clase prevenimos la enfermedad del coronavirus. covid 19-yhon garro
Evaluacion descriptiva de EPT 1 ro a 5to
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
MATRIZ desempeños, capacidades, competencia y standares EPT.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
La situación significativa
Unidad Didactica I - E.P.T (Gastronomia).docx
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02 - 3_4 Grado.docx
sesiones de primero de secundaria EPT
Situacion significativa
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
Sesiones 1° ept-3°
Sesion de aprendizaje - computacion
Sesiones 1° ept-4°
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 3° EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 3° GRADO 2024.docxGRADO ...
Sesion de clase prevenimos la enfermedad del coronavirus. covid 19-yhon garro
Publicidad

Similar a PROGRAMACIÓN CURRICULAR EPT PRIMERO.doc (20)

DOCX
PLANIFICACIÓN 1ER Y 2DO EPT.docx
DOCX
PLANIFICACIONANUAL_EPT COMPUATACIÓN 5º 2023.docx
DOCX
PCA EPT 1º-2º 2022 computacion e informática
DOCX
PCA EPT 3º-4º 2022.docx
DOCX
PCA EPT 5º 2022.docx
DOCX
programacinanual educacion por el trabajo
DOCX
AREA DE EDUCACION POR EL TRABAJO.docx
DOCX
EPT AGROPECUARIA 1° 2° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.docx
DOCX
Programación anual-3° año-2022.docx
DOCX
Programación anual-2° año-2023 - copia.docx
DOC
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 1° AÑO.doc
DOCX
PROGRAMACIÓN SOBRE LA HIDROPONÍA EN EL RUBRO DE EDUCACIÓN TECNICO PRODUCTIVA
DOCX
CRIANZA DE CUYES PARA EMPRENDIMIENTO EN EL ÁREA DE EPT
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT-secundaria-computación
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR 4 COMP...docx
PDF
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc6666666666666666666688888
DOCX
unidad pedagogico escolar nto EPT CAR.docx
DOCX
AREA DE EDUCACION POR EL TRABAJO.docx
PDF
Capacidades ept
PDF
Area de educacion por el trabajo
PLANIFICACIÓN 1ER Y 2DO EPT.docx
PLANIFICACIONANUAL_EPT COMPUATACIÓN 5º 2023.docx
PCA EPT 1º-2º 2022 computacion e informática
PCA EPT 3º-4º 2022.docx
PCA EPT 5º 2022.docx
programacinanual educacion por el trabajo
AREA DE EDUCACION POR EL TRABAJO.docx
EPT AGROPECUARIA 1° 2° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.docx
Programación anual-3° año-2022.docx
Programación anual-2° año-2023 - copia.docx
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 1° AÑO.doc
PROGRAMACIÓN SOBRE LA HIDROPONÍA EN EL RUBRO DE EDUCACIÓN TECNICO PRODUCTIVA
CRIANZA DE CUYES PARA EMPRENDIMIENTO EN EL ÁREA DE EPT
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT-secundaria-computación
PROGRAMACION CURRICULAR 4 COMP...docx
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc6666666666666666666688888
unidad pedagogico escolar nto EPT CAR.docx
AREA DE EDUCACION POR EL TRABAJO.docx
Capacidades ept
Area de educacion por el trabajo
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

PROGRAMACIÓN CURRICULAR EPT PRIMERO.doc

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 1 PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 1RO (A-B-C-D) I. DATOS INFORMATIVOS DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN Huánuco UNIDADDE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PuertoInca INSTITUCIÓN EDUCATIVA Daniel Alcides Carrión García ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CICLO VI HORAS 3 horas GRADO 1° SECCIÓN A, B, C , D DOCENTE Eder Valerio Ramos Arias COORDINADOR PEDAGÓGICO Prof. Fredy Bravo DIRECTOR (a) Prof. Luis Dueñas Casimiro II. DESCRIPCIÓN GENERAL Los cambios tecnológicos, sociales y económicos de las últimas dos décadas han transformado significativamente las características del mundo del trabajo. Así, laforma de accedero de generarse unempleoydesempeñarse conéxitoenestaesferade lavida humanaesdistintahoyycontinuaráen constante cambio, reconfigurándose yproponiendonuevosretos para los egresados de la Educación Básica. En este escenario, el propósito es favorecer el acceso de los estudiantes a la educación superior o al mundo laboral a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado, y a través del desarrollo de las habilidades,conocimientosyactitudesque le permitanal estudiante proponer y llevar a la práctica alternativas de solución frente a necesidades o problemas económicos osociales.Coneste fin,desarrollalagestiónde proyectosde emprendimientoenlosque despliegancompetenciasgeneralesblandasy técnicas que les permitan afianzar su potencial y aumentar sus posibilidades de empleabilidad en función de sus intereses personales y procurando el desarrollo de su entorno. El logrodel Perfil de egresode losestudiantesde laEducaciónBásicarequiere el desarrollode diversascompetencias.Enespecial,el áreade Educación para el Trabajo se ocupa de promovery facilitar,alolargo de la EducaciónSecundaria, que losestudiantesdesarrollenlasiguientecompetencia:Gestiona
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 2 proyectosde emprendimientoeconómicoosocial a)Enfoque y propósito del área de Educación para el Trabajo En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge los principios teóricos de la pedagogíaemprendedora,laeducación social y financiera, y la educación para el empleo y la vida práctica. Estos marcos consideran al estudiante un agente social y económicoactivoque escapazde crear y gestionarimpactospositivosensu entorno diseñando y llevando a la acción una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento. En este pone en práctica sus capacidades para la empleabilidad. Los proyectosde emprendimientocomprendenlaimplementaciónde alternativasde soluciónpertinentes y con alto potencial de transformación, las que son plasmadasenunapropuestade valor46 de un bien o servicio diseñado para resolver una necesidad no satisfecha o problema económico, ambiental o social que afecta a un grupo de personas considerando los marcos éticos y culturales. Un proyecto de emprendimiento puede orientarse a lograr un beneficio puramente social (por ejemplo, iniciar un programa de voluntariado escolar que enseñe danza y teatro a niños más pequeños), un beneficio puramente económico (producir canastas para el recojo de café rescatando tecnologías ancestrales de la comunidad y ofrecerlas en venta), o un beneficio puramente ambiental (iniciarunprogramade manejointegral de residuossólidosenlaescuelaycomunidad,conla participación de la municipalidad y organizaciones de recicladores locales), o beneficios que combinen el valor social, ambiental y el económico (producir estantes para los libros del aula usando cajas de fruta recicladaspara generarunahorro de presupuestoque puede invertirse en más libros o producir filtrantes de café usando como materia prima la producción de pequeñosagricultoresparamejorarsusingresos).Se consideraque el proyecto emprendido busca siempre un impacto positivo y se alinea, desde la ética práctica, al biencomúny al desarrollosostenibleal estarpensadopararesolver un problema o necesidad real del entorno brindando una solución creativa, y que genere valor y beneficios económicos, sociales o ambientales.
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 3 III. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR BIMESTRES INICIO TÉRMINO TIEMPO TOTAL DE HORAS I 14 de marzo 13 de mayo 9 semanas 27 II 23 de mayo 27 de julio 10 semanas 30 VACACIONES ESCOLARES: 27 de julio al 05 de agosto III 08 de agosto 07 de octubre 10 semanas 30 IV 17 de octubre 16 de diciembre 10semanas 30 TOTAL 39 semanas IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) ORGANIZACIÓN DE LA MATRIZ DE COMPETENCIA
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 4 COMPETENCIA ESTANDAR DE APRENDIZAJE GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONOMICO Y SOCIAL CICLO VI Gestiona proyectos de emprendimiento económico social, cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de usurarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales, así como los posibles resultados sociales y ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa el logro de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas. CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRIMERO SECUNDARIA CREA PROPUESTA DE VALOR: Genera alternativas de solución creativas e innovadoras a través de un bien o servicio que resuelva una necesidad no satisfecha o un problema social que investiga en su entorno; evalúa la pertinencia de sus alternativas de solución validando sus ideas con las personas que busca beneficiar o impactar, y la viabilidad de las alternativas de solución en base a criterios para seleccionar una de ellas y diseña una estrategia que le permita poner en marcha su idea definiendo objetivos y metas y dimensionando los recursos y tareas. Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades o problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés. Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su validación con posibles usuarios. Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico. Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes. APLICA HABILIDADES TÉNICAS: Es operar herramientas, máquinas o programas de software, y desarrollar métodos y estrategias para ejecutar los procesos de producción de un bien o la prestación de un servicio aplicando principios técnicos; implica seleccionar o combinar aquellas herramientas, métodos o técnicas en función de requerimientos específicos aplicando criterios de calidad y eficiencia. Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo.
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 5 COMPETENCIAS TRANSVERSALES SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL 1º GRADO 1. Personaliza entornos virtuales  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable 2. Gestiona información  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido TRABAJA COOPERATIVAMENTE PARA LOGRAR OBJETIVOS Y METAS: Es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, organizar el trabajo en equipo en función de las habilidades diferentes que puede aportar cada miembro, asumir con responsabilidad su rol y las tareas que implica desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es también reflexionar sobre su experiencia de trabajo y la de los miembros del equipo para generar un clima favorable, mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas. Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol. Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los roles EVALÚA RESULTADOS DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO: Es determinar en qué medida los resultados parciales o finales generaron los cambios esperados en la atención del problema o necesidad identificada; emplea la información para tomar decisiones e incorporar mejoras al di seño del proyecto. Es además analizar los posibles impactos en el ambiente y la sociedad, y formular estrategias que permitan la sostenibilidad del proyecto en el tiempo. Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes. Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico generado para incorporar me joras al proyecto. Estándar del ciclo: VI Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal.
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 6 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC del entorno virtual. reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante. 3. Interactúa en entornos virtuales.  Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando foros y grupos.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación. 4. Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.  Desarrolla procedimientos lógicos y secuencias para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguaje de programación de código escrito, bloques gráficos, Ejemplo Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SUS APRENDIZAJES DE MANERA AUTÓNOMA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL 1º GRADO Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 1. Define metas de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Estándar del ciclo: VI Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje y evalúa el proceso, resultados, aportes de sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las tareas.
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 7 2.Organiza acciones estratégicaspara alcanzar sus metasde aprendizaje  Organizaun conjuntode estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.  3.Monitorea y ajusta su desempeño durante el procesode aprendizaje  Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados.  Explica los resultadosobtenidosdeacuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje V. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTO ENFOQUE DE DERECHO De derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad  Los docentespromuevenoportunidades paraquelos estudiantesejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 8 Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCION A LA DIVERSIDAD Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia  Docentes y estudiantesdemuestrantolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidadesquecada unonecesita para lograr los mismos resultados  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 9 Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscandocomplementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO Enf oque de igualdad de genero Igualdad y dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). Empatía Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, quelas mujeres sonmás débiles, que losvaronesson más irresponsables. ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad planetaria Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 10 ambiental, etc. Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medioscompartidosde los que todos dependemos  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantespromueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a la vida Aprecio, valoración y disposiciónpara el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.  Docentes planifican y desarrollanacciones pedagógicasa favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. ENFOQU E DE ORIENTA CION AL BIEN COMUN Equidad y justicia Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 11 Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunesy compartidos de un colectivo  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA BUSQUEDA Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 Conocemos al emprendedor escolar ELABORAMOSNUESTRO DIPTICO PARA PROMOCIONAR NUESTRO
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 12 EMPRENDIMIENTO ESCOLAR En la I.E. Daniel Alcides Carrión, ubicadoen el distrito de Cododel Pozuzo provinciade PuertoInca – región de Huánuco. Se observaque los estudiantesvienen de hogarescon conductasinadecuadas, agresivasy con unvocabulariono adecuado evidenciandofalta de respetoentre estudiantes y hacia los docentes(se gritan, se pelean, bullying, no compartenlos materiales, se apropian de lo ajeno) así mismose presentan situacionesde indiferencia entre docentes. Frente a este problemanos planteamoslos siguientesretos. - ¿Qué actividadesy acciones podemos hacer para una buenaconvivencia conrespeto y honestidad? - ¿Cómodebe ser la convivencia entre los agentes de la comunidadeducativa? ¿Qué porcentaje de estudiantes muestran conductas agresivas? En la I.E. Daniel Alcides Carrión, ubicado en el distrito de Codo del Pozuzo provincia de Puerto Inca – región de Huánuco. Existe un porcentaje de estudiantes que dedican demasiado tiempo a los videojuegos, así como también son inmersos a diferentes problemas que se pueda suscitarse, son estudiantes potenciales que se pueden integrar a los conocimientos tecnológicos para ello es necesario que conozcan que la computadora, no solo sirve para los videojuegos, sino para poder sacar provecho a las diferentes herramientas que posee, frente a esta situación nos planteamos: ¿Son violentos los juegos de los estudiantes? Para ello vamos a plantear nuestra idea de negocio así los estudiantes pueden hacer uso correcto de una herramienta tecnológica. ¿Cómopodemosllamar suatención al estudiante? El estudiante por instinto le gusta interactuar con la tecnología, por ello vamos a plantear ideas de negocio como también la
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 13 elaboración de promoción de nuestro producto mediante un díptico. PRODUCTO: DIPTICO DE NUESTRO PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 Competencias y capacidades del área GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL  Crea propuesta de valor.  Aplica habilidades técnicas  Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas  Evalúa los resultados de los proyectos de emprendimiento X X X X SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC  Personaliza entornos virtuales.  Gestiona informacióndel entornovirtual.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos. X X X X GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA  Define metas de aprendizaje.  Organizaacciones estratégicas para alcanzar metas.  Monitoreay ajustasu desempeño duranteel procesode aprendizaje. X X X X ENFOQUES TRANSVERSALES  Enfoque Orientaciónal bien común. X  Enfoque de derechos. X
  • 14. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 14  Enfoque Intercultural. X  Enfoque Inclusivoode atención a la diversidad X  Enfoque Ambiental X  Enfoque Búsquedadela excelencia X  Enfoque Igualdad de genero X VII. VÍNCULOS CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS AREAS El logro de los aprendizajes relacionados al área de Educación para el Trabajo, requiere que su competencia se desarrolle articuladamente. Por ejemplo, al estudiar sobre ideas de emprendimiento, estudio de mercado es necesario que lo vinculemos sobre la manera que influyo sobre el aspecto socioeconómico de nuestra sociedad y poder valorar los recursos de la localidad. El logro de los aprendizajes relacionados al área de Educación para el Trabajo, requiere la vinculación con la competencia del área de Ciencias sociales: Gestiona responsablemente los recursos económicos en donde al estudiar los aspectos socioeconómicos de nuestra localidad esta netamente relacionado con el emprendimiento que es la base del área. El área también se complementa con el aporte de competencias de otras áreas. Por ejemplo, las competencias comunicativas que favorecen tanto la comprensión crítica de textos como la elaboración de entrevistas relacionados con los estudios de mercado. Las competencias matemáticas permiten desarrollar habilidades para invertir en un proyecto responsable y sostenible en un mercado así mismo sobre el uso de costos y presupuestos que los estudiantes van a realizar para realizar dentro de su proyecto de emprendimiento. Finalmente, las competencias vinculadas a la aplicación de la ciencia y la tecnología contribuyen a la indagación de productos de nuestra localidad cuidando y preservando el medio ambiente como también producir alimentos libres de químicos y pesticidas.
  • 15. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 15 VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES IX. EVALUACIÓN Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica  Se toma al inicio del año escolar, según las necesidades de aprendizaje para lograr los propósitos deseados  Según los resultados, el docente reajustará su planificación. Formativa  Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza, mediante la retroalimentación  Permite al estudiante autorregular sus desempeños  Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas del grupo.  Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar en este proceso, son: - La observación sistemática con guías de observación y registro anecdotario. - La observación de desempeño de los estudiantes a través de rúbricas - Autoevaluación y coevaluación para potenciar las habilidades sociales como el trabajo en equipo, participación activa, etc. Unidad Producto Instrumentos UNIDADI: NOSCONOCEMOSCOMOEMPRENDEDOR Exposicióncon apoyode organizadoresvisualesde su productode emprendimiento Registro de Evaluación UNIDADII: ELABORAMOSNUESTRODIPTICOPARAPROMOCIONARNUESTRO EMPRENDIMIENTOESCOLAR Presentamos nuestro dípticode mi proyecto de emprendimiento Registro de Evaluación UNIDADIII: UNIDADIV:
  • 16. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL ALCIDES CARRION” – PUERTO INCA 16 Sumativa  Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.  Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual)  Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.  Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar son: - Análisis de desempeño a través de la rúbrica, el portafolio y la lista de cotejo. - La técnica del interrogatorio como el debate, la elaboración de ensayos, etc X. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS A) Materiales educativos: Módulos computadoras B) Recursos educativos:  Laptop, proyector multimedia, papel bond, papelotes, plumones, etc. Cododel Pozuzo, Mayode2022.