SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
8
Lo más leído
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL ÁREA DE EPT – VII CICLO
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirección Regional de Educación : Junín
1.2. Unidad de Gestión Educativa Local : Huancayo
1.3. Institución Educativa : “José Faustino Sánchez Carrión” – Saños Chico - El Tambo.
1.4. Directora : Mg. María Ernestina Cáceres Collazos.
1.5. Coordinador Pedagógico : Mg. José Alfredo Dávila Paucar
1.6. Ciclo/Grado/Sección : VII/Cuarto y Quinto Grado – Sección “A-B”
1.7. Número de Horas Semanales : 03 horas
1.8. Docente : Lic. Vilma TENORIO MENDEZ
II. PROPÓSITOS DE ÁREA, ENFOQUES:
El área de educación para el trabajo se rige por el Currículo Nacional de la Educación Básica, enfatizando las capacidades relacionadas a gestión de proyectos de emprendimiento económico y social,
teniendo por finalidad desarrollar competencias laborales, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo, creando
su microempresa, en el marco de una cultura exportadora y emprendedora. Por tal razón, la especialidad de computación e informática tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las habilidades
necesarias que le permitan vincular las actividades de la especialidad industrial con el mundo informático – digital; así mismo, se prioriza el desarrollo de competencias socioemocionales relacionadas a
la empleabilidad, como parte de una actitud emprendedora
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO:
La IE. José Faustino Sánchez Carrión está situado en la región central del país, específicamente en la región Junín en la provincia de Huancayo, distrito de El Tambo anexo Saños chico/Saños grande,
es un distrito rodeado de negocios, emprendedores en sus inicios y otros ya con una madurez en el mercado. Por ello el área les dará las herramientas para el desarrollo de proyectos de emprendimiento
para tener oportunidades de éxito en lo que emprendan. El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge los principios teóricos de la
pedagogía emprendedora, la educación social y financiera, y la educación para el empleo y la vida práctica. Estos marcos consideran al estudiante un agente social y económico activo que es capaz
de crear y gestionar impactos positivos en su entorno diseñando y llevando a la acción una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento
2.2. CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS ESTUDIANTES
Los estudiantes del VII experimentan un serie de cambios físicos que van consolidando su identidad y su imagen corporal y generan en ellos más conciencia de su cuerpo y de cómo se ven ente
otros, están en condiciones de desarrollar aprendizajes más profundos y complejos en lo social y emocional los adolescentes tienden a la formación de grupos heterogéneos ,en los cueles puede
expresarse y sentirse bien, los estudiantes cuentan con una madurez biológica que no siempre se corresponde con la madurez emocional y con los cambios cognitivos que no se dominan. En
esta etapa el adolescente afianza su identidad y personalidad respecto de sus gustos e intereses, desde el punto de vista socio afectivo el adolescente está en una constante búsqueda de
aceptación y pertenencia cuestionan la autoridad y vive con intensidad su vida afectiva.
80% de estudiantes del segundo grado se encuentra en inicio de sus aprendizajes según la evolución diagnóstica, en la competencia indaga…
III. CALENDARIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DEL AÑO 2023
BIMESTRE ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE FECHAS DE EJECUCIÓN N° SEMANAS
SEMANA DE GESTIÓN 1 Del 01 al 10 de marzo 1 SEMANA
I BIMESTRE BIENVENIDA Y SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Del 13 al 24 de marzo 1 SEMANA
EVALUACION DIAGNOSTICA Del 13 al 24 de marzo 1 SEMANA
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
TEMA EJE: Bienestar emocional y físico
Del 27 de marzo al 14 de
abril
3 SEMANAS
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02
TEMA EJE: Educación sexual y proyecto de vida
Del 17 de abril
al 12 de mayo
4 SEMANAS
II
BIMESTRE
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
TEMA EJE: Identidad y sentido de pertenencia
Del 15 de mayo
al 16 de junio
5 SEMANAS
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 04
TEMA EJE: Ciudadanía y convivencia en la diversidad
Del 19 de junio
al 21 de julio
5 SEMANAS
SEMANA DE GESTIÓN 2 - 3 Del 24 de julio
al 04 de agosto
2 SEMANAS
III BIMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05
TEMA EJE: Educación en y para los derechos humanos
Del 07 de agosto
al 08 de setiembre
5 SEMANAS
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06
TEMA EJE: Educación para la salud y el bienestar
Del 11 de setiembre
al 13 de octubre
5 SEMANAS
IV BIMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 07
TEMA EJE: Salud y conservación ambiental
Del 16 de octubre
al 17 de noviembre
5 SEMANAS
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 08
TEMA EJE: Emprendimiento y bienestar familiar
Del 20 de noviembre
al 22 de diciembre
5 SEMANAS
SEMANA DE GESTIÓN 4 Del 26 de diciembre
al 30 de diciembre
1 SEMANA
CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR 27 DE DICIEMBRE
IV. SITUACIONES DEL CONTEXTO – TÍTULOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS:
UNIDADES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
SITUACIONES
RELACIONADAS
CON EL
CONTEXTO
Bienestar
emocional y físico
Educación sexual y
proyecto de vida
Identidad y sentido
de pertenencia
Ciudadanía y
convivencia en la
diversidad
Educación en y
para los derechos
humanos
Educación para la
salud y el
bienestar
Salud y
conservación
ambiental
Emprendimiento y
bienestar familiar
POSIBLE TITULO
“Trabajamos en
equipo para
satisfacer
necesidades
mediante el
emprendimiento”
“Generamos ideas de
negocio para mejorar
la salud y/o bienestar
de las personas de mi
localidad”
“Innovamos las ventas
mediante tiendas
virtuales para mejorar los
ingresos económicos
familiares”.
“Diseñamos proyectos
productivos que
permitan alcanzar el
éxito”
“Gestionamos
emprendimientos
usando el modelo de
negocio Lean Canvas”
“Generamos
emprendimientos
rentables
planificando nuestra
inversión”
“Comercializamos
nuestroproducto
de manera
innovadora”
“Mejorando mi
proyecto teniendo en
cuenta las lecciones
aprendidas y Evaluamos
los costos de
producción”
TIEMPO Del: 27 de marzo
Al: 14 de abril
Del: 17 de abril
Al: 12 de mayo
Del: 15 de mayo
Al: 16 de junio
Del: 19 de junio
Al: 21 de julio
Del: 07 de agosto
Al: 08 de setiembre
Del: 11 setiembre
Al: 13 de octubre
Del: 16 octubre
Al: 17 noviembre
Del: 20 noviembre
Al: 22 diciembre
V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DESEMPEÑOS
I BIMESTRE II BIMESTRE
III
BIMESTRE
IV BIMESTRE
U.D.1 U.D.2 U.D.3 U.D.4 U.D.5 U.D.6 U.D.7 U.D.8
1.
Gestiona
proyectos
de
emprendimiento
económico
o
social.
1.1. Crea
propuestas de
valor
Gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social cuando integra
activamente información sobre una
situación que afecta a un grupo de
usuarios, genera explicaciones y define
patrones sobre sus necesidades y
expectativas para crear una alternativa
de solución viable que considera
aspectos éticos y culturales y redefine
sus ideas para generar resultados
sociales y ambientales positivos.
Implementa sus ideas combinando
habilidades técnicas, proyecta en función
a escenarios las acciones y recursos que
necesitará y trabaja cooperativamente
recombinando sus roles y
responsabilidades individuales para el
logro de una meta común, coordina
actividades y colabora a la iniciativa y
perseverancia colectiva resolviendo los
conflictos a través de métodos
constructivos. Evalúa los procesos y
resultados parciales, analizando el
equilibrio entre inversión y beneficio, la
satisfacción de usuarios y los beneficios
sociales y ambientales generados.
Incorpora mejoras en el proyecto para
aumentar la calidad del producto o
servicio y la eficiencia de procesos.
1.1.1. Recoge en equipo información sobre las
necesidades o problemas de un grupo de usuarios de
su entorno a partir de su campo de interés empleando
técnicas como las entrevistas grupales estructuradas
y otras técnicas. Organiza e integra información
reconociendo patrones entre los factores de estas
necesidades y problemas.
X X X X X X X
1.1.2. Diseña alternativas de propuestas de valor
creativas e innovadoras que representa a través de
prototipos y posibles usuarios. Define de una de estas
integrando sugerencias de mejora y sus implicancias
éticas, sociales, ambientales y económicas.
X X X X X X X
1.2. Aplica
habilidades
técnicas
1.2.1. Realiza acciones para adquirir recursos
necesarios para elaborar la propuesta de valor.
Planifica las actividades que debe ejecutar para
elaborar la propuesta de valor integrando alternativas
de solución ante contingencias o situaciones
Imprevistas y aplicando softwares de diseño.
X X X X
1.3. Trabaja
cooperativamente
para
lograr
objetivos y metas.
1.2.2. Selecciona procesos de producción de un bien
o servicio pertinentes y emplea con pericia
habilidades técnicas, siendo responsable con el
ambiente, usando sosteniblemente los recursos
naturales y aplicando normas de seguridad en el
trabajo.
X X X X X
1.4. Evalúa los
resultados del
proyecto de
emprendimiento
1.3.1. Planifica las actividades de su equipo
consiguiendo que las personas establezcan, según sus
roles, prioridades y objetivos. Acompaña y orienta a
sus compañeros para que mejoren en sus
desempeños asumiendo con responsabilidad
distintos roles dentro del equipo y propone
alternativas de solución a posibles conflictos.
X X X X X X X X
1.4.1. Elabora instrumentos de recojo de información
para evaluar el proceso y resultado del proyecto.
Clasifica la información recogida. Analiza la relación
entre la inversión y beneficio obtenido, la satisfacción
de los usuarios, y los beneficios sociales y ambientales
generados, e incorpora mejoras para garantizar la
sostenibilidad de su proyecto en el tiempo.
X X X X X X
VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DESEMPEÑOS
I BIMESTRE II BIMESTRE
III
BIMESTRE
IV
BIMESTRE
U.D.1 U.D.2 U.D.3 U.D.4 U.D.5 U.D.6 U.D.7 U.D.8
Se
desenvuelve
en entornos
virtuales
generados
por las TIC
Personaliza
entornos
Virtuales.
Emplea diversas fuentes primarias con criterios de
credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas
digitales sobre un tema específico.
Documenta proyectos escolares cuando combina fuentes y
material interactivo en distintos formatos con creatividad e
iniciativa.
X X X X
Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura
diversos entornos virtuales de software y hardware de
acuerdo con determinadas necesidades cuando reconoce su
Gestiona identidad digital, con responsabilidad y eficiencia. X X X X X
información del
entorno virtual.
Se desenvuelve en los entornos
virtuales cuando interactúa en
diversos espacios (como portales
educativos, foros, redes sociales,
entre otros) de manera
consciente y sistemática
administrando información y
creando materiales digitales en
interacción con sus pares de
distintos contextos
socioculturales expresando su
identidad personal.
Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura
Interactúa en
entornos
virtuales.
Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de
consultas y organización de información para mostrar
reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de
síntesis.
Desarrolla proyectos productivos y de emprendimiento
aplicando de manera idónea herramientas TIC que mejoren
los resultados.
X X X X X X
Crea objetos
virtuales en
diversos
formatos.
Elaboraobjetos virtuales con aplicaciones de modelado en 3D
cuando desarrolla proyectos de innovación y
emprendimiento. Ejemplo: Modela en 3D el prototipo de su
producto.
X X
Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles,
estableciendo vínculos acordes con sus necesidades e
intereses, y valorando el trabajo colaborativo.
Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos o
investigaciones, y genera actividades de colaboración y
diálogo en distintas comunidades y redes virtuales.
X X X X X X X X
Define metas de
aprendizaje.
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma al darse
cuenta de lo que debe aprender,
al establecer prioridades en la
realización de una tarea
Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje,
habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro
de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose
preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
X X X X X X X X
Gestiona su
aprendizaje
de
manera
autónoma
Organiza
acciones
estratégicas para
alcanzar sus
metas de
aprendizaje.
tomando en cuenta su viabilidad
para definir sus metas
personales. Comprende quedebe
organizarse lo más realista y
específicamente posible y que lo
planteado sea alcanzable,
medible y considere las mejores
estrategias, procedimientos,
recursos, escenarios basados en
sus experiencias y previendo
posibles cambios de cursos de
acción que le permitan alcanzar
la meta. Monitorea de manera
permanente sus avances
respecto a las metas de
aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el nivel de
logro de sus resultados y la
viabilidad de la meta respecto de
sus acciones; si lo cree
conveniente realiza ajustes a los
planes basado en el análisis de
sus avances y los aportes de los
grupos de trabajo y el suyo
propio mostrando disposición a
los posibles cambios.
Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de
los recursos de que dispone, para lo cual establece una
elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las
exigencias que enfrenta en las acciones de manera
secuenciada y articulada.
Monitorea y
ajusta su
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje.
Evalúa de manera permanente los avances de las acciones
propuestas en relación con su eficacia y la eficiencia de las
estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje, en
función de los resultados, el tiempo y el uso de los recursos.
Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los aportes
que le brindan los demás le ayudarán a decidir si realizará o
no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de
aprendizaje.
X X X X X X X X
VII. ENFOQUES TRANSVERSALES
TRANSVERSAL
VALORES ACTITUD ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de
derechos
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer y
valorar los derechos individuales y
colectivos que tenemos las personas
en el ámbito privado y público
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la
Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático
X
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera
voluntaria y responsable la propia
forma de actuar dentro de una
sociedad
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
derechos en la relación con sus pares y adultos.
X
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras
personas, intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo para
construir juntos una Postura común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar
a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas
u otros
X
Enfoque
Inclusivo o de
Atención a la
diversidad
Respeto por las
diferencias
Reconocimiento al valor inherente
de
cada persona y de sus derechos,
por encima de cualquier diferencia
• Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio
a cualquier diferencia.
• Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
X
Equidad en la
enseñanza
Disposición a enseñar ofreciendo
a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno
necesita para lograr los mismos
resultados
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
actividades diferenciadas de
acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
X
Confianza en la
persona
Disposición a depositar expectativas
en una persona, creyendo
sinceramente en su capacidad de
superación y crecimiento por sobre
cualquier circunstancia
• Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles.
• Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la
autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
• Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la
autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
• Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
X
Enfoque
Intercultural
Respeto a
la identidad
cultural
Reconocimiento al valor de las
diversas identidades culturales y
relaciones
de pertenencia de los estudiantes
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar
ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
• Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan
con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda
lengua.
• Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.
X
Justicia
Disposición a actuar de manera
justa, respetando el derecho de
todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo derechos a
quienes les corresponde
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes. X
Diálogo
intercultural
Fomento de una interacción
equitativa entre diversas culturas,
mediante el diálogo y el respeto
mutuo.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
X
Enfoque
Igualdad de
Género
Igualdad y
Dignidad
Reconocimiento al valor inherente de
cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género
• Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
y mujeres.
• Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
X
Justicia
Disposición a actuar de modo que se
dé a cada quien lo que le
corresponde, en especial a quienes
se ven perjudicados por las
desigualdades de género
• Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
• Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del
cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende
adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.).
X
Empatía
Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/
as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de
desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las
personas en dichas emociones o
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
X
necesidades afectivas.
Enfoque
Ambiental
Solidaridad
planetaria
y equidad
intergeneraciona
l
Disposición para colaborar con
el bienestar y la calidad de vida de
las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
• Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados
por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como
el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.
• Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
X
Justicia y
Solidaridad
Disposición a evaluarlos impactos y
costos ambientales de las
acciones y actividades cotidianas, y
a actuaren beneficio de todas
las personas, así como de los
sistemas, instituciones y medios
compartidos de los que todos
dependemos
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana,
en la escuela y la comunidad.
• Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia,
las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
• Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del
agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
• Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,
a favor de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
X
Respeto a toda
forma de vida
Aprecio, valoración y disposición
para el cuidado a toda forma de vida
sobre
la Tierra desde una mirada sistémica
y global, revalorando los saberes
ancestrales.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
• Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
• Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
X
Enfoque
Orientación al
bien común
Equidad y
justicia
Disposición a reconocer a que, ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a
aquellos con mayores dificultades
• Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y Justicia.
X
Solidaridad
Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o
difíciles
• Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
X
Empatía
Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y disposición
para apoyar y comprender sus
circunstancias
• Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
X
Responsabilidad
Disposición a valorar y proteger los
bienes comunes y compartidos de un
colectivo
• Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque
Búsqueda de
la Excelencia
Flexibilidad
y apertura
Disposición para adaptarse a los
cambios, modificando si fuera
necesario la propia conducta para
alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades,
• Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que
se proponen.
• Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
personal o grupal.
X
X X
información no conocida o
situaciones nuevas
Superación
personal
Disposición a adquirir cualidades que
mejorará el propio desempeño y
aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las
circunstancias
• Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades
y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
• Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
X X
X
VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
 Al inicio de las actividades escolares se aplicará una evaluación diagnóstica para analizar el nivel de logro de las competencias alcanzado por los estudiantes el año anterior.
 A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se observará el desempeño de los estudiantes para realizar acciones de retroalimentación oportuna, asimismo se les proporcionará
oportunidades para mejorar su desempeño.
 Asimismo, al finalizar el periodo lectivo (bimestre o trimestre) es importante dar cuenta de qué estudiantes han logrado los aprendizajes esperados a los estudiantes, sus padres y
la institución educativa.
IX. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 2023:
BIMESTRE
UNIDADES DIDÁCTICAS.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
DURACIÓN
N°
SEMANAS
HORAS
EFECTIVAS CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Inicio Término
I
U.D. O
BIENVENIDA Y SOPORTE SOCIOEMOCIONAL
RETORNAMOS A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
COMPARTIENDO EMOCIONES Y CON GANAS DE
APRENDER
En la I.E. José Faustino Sánchez Carrión los
estudiantes que se encuentran en el VII ciclo
aún tienen que lograr el estándar del Ciclo VI,
lo cual muchos de ellos desconocen los
desempeños que ha logrado en VI ciclo, por
lo que conociendo sus desempeños será
posible elaborar la programación de larga y
corta duración
13/03/23 24/03/23 02 06
 Metodología desing
thinking
 Fases
 Empatizar
 Definir
 Idear
 Prototipar.
Actividades de Soporte
Socioemocional.
Evaluación diagnóstica.
Desarrollo de capacidades de la
competencia Gestiona
proyectos de emprendimiento
económico o social.
U.D. 1
TEMA EJE: Bienestar emocional y físico
“Trabajamos en equipo para satisfacer
necesidades mediante el
emprendimiento”
Nuestra ciudad de El Tambo, tiene
muchos mercados atractivos y
potenciales, es decir; mucha gente que
27/03/22 14/04/22 03 09
 Formamos Equipo de
trabajo.
 Identificar necesidades no
satisfechas
 Identificamos a nuestros
primeros seguidores.
 Decidiendo mi vida laboral
e idea de negocio.
Identificar, reconocer y
fortalecer las capacidades
emprendedoras personales y
reconocer la importancia de la
búsqueda de información y
Perseverancia para la
implementación de los
emprendimientos.
puede comprar y muchas empresas que
pueden vender, Existen empresas
(grandes, medianas, pequeñas y
microempresas) que brindan todo tipo
de servicios. Sin embargo, hay una
parte de la población que se encuentra
insatisfecha ya sea con el servicio que
brindan algunas empresas y/o
productos que adquieren de estos.
Frente a esta situación nos planteamos
el siguiente desafío. ¿Cómo podríamos
identificar estas necesidades
insatisfechas de la población de mi
comunidad para poder dar posibles
alternativas de solución?
U.D. 2
TEMA EJE: Educación sexual y proyecto de vida
“Generamos ideas de negocio para
mejorar la salud y/o bienestar de las
personas de mi localidad”
Sabiendo que nuestra comunidad
alberga una gran cantidad de
estudiantes universitarios, estudiantes
de colegios privados y públicos
haciendo con ello que existan muchos
negocios pequeños y medianos que
brindan diversos tipos de servicios
como restaurants, librerías, cabinas de
internet, fotocopias, etc. Esto nos
permite ver diversas necesidades aun
no atendidas y/o mal atendidas, de
esta manera podemos ver
oportunidades de negocio para generar
ingresos económicos, para ello nos
planteamos lo siguiente pregunta ¿Qué
tipo de servicio y/o producto podemos
emprender de acuerdo a nuestro
17/04/22 12/05/22 04 12
 Mapa de Actores
 Lienzo de la propuesta de
valor
 Conociendo Photoshop
 Herramientas de Photoshop
 Retoque de fotografías en
Photoshop.
 Fotografías tamaño carnet
y pasaporte.
campo de interés con nuestro equipo
de trabajo y utilizando el Programa
Photoshop?
II
U.D. 3
TEMA EJE: Identidad y sentido de pertenencia
“Innovamos las ventas mediante tiendas
virtuales para mejorar los ingresos
económicos familiares”.
La pandemia por la COVID-19 ha
ocasionado, entre otros graves
problemas, una crisis económica para las
familias propietarias de pequeños
negocios. Sin embargo, una posibilidad
que surgió en este contexto fue la
innovación tecnológica. Esta creó nuevas
formas de vender los productos o
servicios a través de tiendas virtuales. Esta
modalidad se abrió como una posibilidad
de reactivación para esos pequeños
negocios. Y muchas familias se
reinventaron para dar respuesta a la crisis
económica, innovando con la tecnología
para continuar generando ingresos desde
sus hogares. Frente a la situación
planteada se presenta el siguiente reto:
¿Cómo podríamos mejorar los ingresos
económicos familiares teniendo en
cuenta las oportunidades que brinda la
tecnología a través de Internet?
15/05/22 16/06/22 05 15
 Fases del Design Thinking
 Redactan el desafío
 Entrevista para empatizar.
 Técnica SCAMPER
 Prototipo (diagrama de flujo)
 Evaluación de prototipos
 Prototipo mejorado
 Redacta y aplica entrevistas.
(formularios de Google)
 Aplica la técnica del SCAMPER
para mejorar su proyecto.
 Elaboración de diagrama de
flujo de los procesos
(Lucidchart)
 Recopilan la información
obtenida en la evaluación de
prototipos
U.D. 4
TEMA EJE: Ciudadanía y convivencia en la
diversidad
“Diseñamos proyectos
productivos que permitan alcanzar
el éxito”
Hasta hace muy poco tiempo, toda
persona que quería abrir un negocio para
19/06/22 21/07/22 05 15
 Mantra del emprendimiento.
 Viabilidad Económica (punto
de equilibrio)
 Modelo Lean Canvas
bloques
 Plan de acción de la
propuesta de valor.
 Elaboran el mantra de su
emprendimiento
 Evalúan la viabilidad
económica de su propuesta
de valor.
 Elaboran el modelo de
negocio Lienzo Lean Canvas.
 Exposición
vender sus productos lo hacía buscando
un local donde poder llevar a cabo su
actividad. Hoy, la innovación tecnológica
ha creado otra forma de vender
productos o servicios: a través de tiendas
virtuales. Ante esta situación nos
planteamos el siguiente reto: ¿Cómo
podríamos mejorar los ingresos
económicos familiares teniendo en
cuenta las oportunidades que brinda la
tecnología?
III
U.D. 5
TEMA EJE: Educación en y para los
derechos humanos
“Generamos emprendimientos
rentables planificando
nuestra inversión”
Muchos de los negocios y empresas
que observamos en nuestra localidad
se iniciaron ofertando al mercado
productos o brindando servicios que
les exigieron alguna inversión
económica y con el pasar del tiempo se
fueron consolidando en el mercado. La
gran mayoría empezó con pequeños
negocios o desarrollando proyectos
productivos sencillos. Frente a ellos
nos preguntamos ¿Qué haré para que
mi producto sea el mejor y se venda
más?
07/08/22 08/09/22 05 15
 Obtención de recursos
 Excel Funciones básicas
 materias primas de calidad
 Diagrama de procesos:
DAP y DOP
 Accidentes laborales
 Elaboramos los objetivos y
el plan de acción de sus
proyectos
 Aplican funciones
matemáticas y estadísticas
en Excel.
 Elaboran el diagrama de
operaciones del proceso
de sus proyectos. (Excel)
 Exposición en diapositivas.
U.D. 6
TEMA EJE: Educación para la salud y el
bienestar
“Comercializamos nuestro
producto de manera
innovadora”
Los estudiantes organizados en
equipo, elaboran la presentación de
su proyecto, elaborando anuncios
publicitarios, videos promocionales,
dan a conocer su proyecto
11/09/22 13/10/22 05 15
 Técnica AIDA (app. Canva)
 Storytelling (video)
 Marketing digital
 Las 4 Ps del marketing
 Técnica 10 -20-30
 Elaboran afiches
publicitarios de su
proyecto de
emprendimiento.
 Elaboran su logo y marca
personal.
 Elaboran su Spot
Publicitario (video
promocional)
 Elaboran la presentación
de su producto a un
público (diapositivas)
utilizando la técnica 10-20-30,
elaboran una cartera de clientes,
desarrollan las habilidades técnicas
a través de la Opción Ocupacional
correspondiente, aplican
permanentemente en las sesiones
el uso de las TICS, y desarrollan las
habilidades socioemocionales.
 Exposición de sus
Proyectos.
IV
U.D. 7
TEMA EJE: Salud y conservación ambiental
“Elaboramos nuestro anuario
escolar”
Los estudiantes de cuarto y quinto del
colegio José Faustino Sanches C.
culminaran sus actividades escolares en el
curso de EPT mostrando su talento en la
edición de videos, el cual contendrá una
etapa de sus vidas y sueños de cada uno,
con este trabajo colectivo aprenderán a
valorarse y revivirán una etapa de sus vidas
que recordaran siempre. ¿Que
herramientas utilizaremos para cumplir
este propósito?
16/10/22 17/11/22 05 15
 Aplicación canva
 Aclicación Calameo
 Programa Filmora
 Power Point
 Edición de fotografías
 Elaboración de un
video en filmora.
 Exposición.
U.D. 8
TEMA EJE: Emprendimiento y bienestar
familiar
“Maquetamos nuestros Recuerdos”
Los estudiantes de cuarto y quinto del
colegio José Faustino Sanches C.
culminaran sus actividades escolares en el
curso de EPT mostrando su talento en la
edición y retoque de fotografías, el cual
contendrá una etapa de sus vidas y sueños
de cada uno, con este trabajo colectivo
aprenderán a valorarse y revivirán una
etapa de sus vidas que recordaran
siempre. ¿Que herramientas utilizaremos
para cumplir este propósito?
20/11/22 22/12/22 05 15
 Aplicaciones Libres
 Pixlr.com
 Canva
 Edición y retoque de
fotografías.
X. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS EDUCATIVOS
Útiles de escritorio:
Cuaderno, papelote, lapiceros, plumones,
borrador, regla, corrector, tijera, resaltador, hojas
de colores, hojas bond, cartulinas de colores,
goma, textos escolares, cinta másking etc.
- Televisor
- Laptop
- prácticas
- Revistas, separatas, etc.
- Aula
- Patio de la I.E.
- Biblioteca.
- Aula de innovación
XI. BIBLIOGRAFÍA:
Para el estudiante:
 SOMOS GRUPO WORKING/ CUERPO DE PAZ Yo soy Emprendedor/Emprendedora.
 www.sunat.gob.pe Superintendencia de Administración Tributaria
 www.mintra.gob.pe. Ministerio de Trabajo y promoción del
empleo. www.aulaempresa.com/Trabajo Aula Empresa.- Activando la cultura
Empresarial
LINKOGRAFÍA:
 https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html
 https://aprendoencasa.pe/#/
Para el docente:
 MINISTERIO DE EDUCACION- DINESST-UDCREE/ OIT Metodología para desarrollar capacidades emprendedoras y empresariales – Módulo 2 – Segundo grado – Lima 2005
 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO. Desarrollando Capacidades Emprendedoras & Empresariales – Editado en Ministerio de Educación - 2016 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Gestión de
Procesos Productivos y Empresariales.- Fascículos del 01 al 08 Auto instructivos, DINFOCAD/UCAD PLANCAD Secundaria 2001
 Instituto Apoyo, Economía para todos, 2000
 www.sunat.gob.pe Superintendencia de Administración Tributariawww.mintra.gob.pe. Ministerio de Trabajo y promoción del empleo.
Saños Chico, marzo del 2023
Coordinación pedagógica VºBº Director Prof. De Área

Más contenido relacionado

DOCX
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL COMPUTACIÓN 2023.docx
DOCX
3°-PROGRAMACIÓN ANUAL-COMPUTACIÓN-TERCER GRADO.docx
DOC
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO ESPECIALIDAD...
PPT
ENFOQUE DEL ÁREA DE EPT
DOC
PROGRAMACIÓN CURRICULAR EPT PRIMERO.doc
DOCX
P.A EPT 4° - 2023.docx
PDF
EXP 1 EPT 2024- REFORZ 2DO GRADO ZHR.pdf
1 UNIDAD DE COMPUTACION 1 SEC. - copia.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL COMPUTACIÓN 2023.docx
3°-PROGRAMACIÓN ANUAL-COMPUTACIÓN-TERCER GRADO.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO ESPECIALIDAD...
ENFOQUE DEL ÁREA DE EPT
PROGRAMACIÓN CURRICULAR EPT PRIMERO.doc
P.A EPT 4° - 2023.docx
EXP 1 EPT 2024- REFORZ 2DO GRADO ZHR.pdf

La actualidad más candente (20)

DOCX
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
DOCX
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
DOCX
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
DOCX
Sesiones 1° ept-4°
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02 - 3_4 Grado.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
DOCX
Unidad de Aprendizaje EPT
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT 1RO 2024 - Perú.docx
PDF
SESIÓN 04_1_EPT (3).pdf
DOCX
Sesión de aprendizaje marca
PDF
informe-de-evaluacion-diagnostica-ept-2022_compress.pdf
DOCX
MATRIZ desempeños, capacidades, competencia y standares EPT.docx
DOC
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO- PRIMER Año (4).doc
DOC
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
DOC
Sesiones de aprendizaje de 1° a 5° secundaria
DOC
Sesion de clases de WORD
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE
DOCX
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
DOCX
sesiones de primero de secundaria EPT
DOCX
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
Sesiones 1° ept-4°
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02 - 3_4 Grado.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
Unidad de Aprendizaje EPT
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT 1RO 2024 - Perú.docx
SESIÓN 04_1_EPT (3).pdf
Sesión de aprendizaje marca
informe-de-evaluacion-diagnostica-ept-2022_compress.pdf
MATRIZ desempeños, capacidades, competencia y standares EPT.docx
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO- PRIMER Año (4).doc
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesiones de aprendizaje de 1° a 5° secundaria
Sesion de clases de WORD
SESION DE APRENDIZAJE
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
sesiones de primero de secundaria EPT
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T
Publicidad

Similar a PROGRAMACIÓN ANUAL EPT-secundaria-computación (20)

DOCX
programacinanual educacion por el trabajo
DOCX
Programación anual 2024444 reparado.docx
DOCX
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 5°.docx
DOCX
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 4°.docx
DOCX
PLAN ANUAL tercero de SEC EPT VII CICLO.docx
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR 4 COMP...docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE 1° SECUNDARIA 2023 (1).docx
DOCX
PCA EPT 5º 2022.docx
DOCX
PLANIFICACIONANUAL_3ROY4TO.docx
DOCX
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 3°.docx
DOCX
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 2°.docx
DOCX
PCA EPT 3º-4º 2022.docx
DOCX
PCA EPT 1º-2º 2022 computacion e informática
DOCX
PLANIFICACIONANUAL_EPT COMPUATACIÓN 5º 2023.docx
DOCX
PLAN ANUAL cuarto SEC. EPT VII CICLO.docx
DOC
PLANIFICACIÓN ANUAL-2024-Modelado (1).doc
DOCX
PROGRAMACION 3RO.docx
DOCX
PROGRAMACION 4TO.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN 1ER Y 2DO EPT.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL- 5to 2022.docx
programacinanual educacion por el trabajo
Programación anual 2024444 reparado.docx
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 5°.docx
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 4°.docx
PLAN ANUAL tercero de SEC EPT VII CICLO.docx
PROGRAMACION CURRICULAR 4 COMP...docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE 1° SECUNDARIA 2023 (1).docx
PCA EPT 5º 2022.docx
PLANIFICACIONANUAL_3ROY4TO.docx
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 3°.docx
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 2°.docx
PCA EPT 3º-4º 2022.docx
PCA EPT 1º-2º 2022 computacion e informática
PLANIFICACIONANUAL_EPT COMPUATACIÓN 5º 2023.docx
PLAN ANUAL cuarto SEC. EPT VII CICLO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL-2024-Modelado (1).doc
PROGRAMACION 3RO.docx
PROGRAMACION 4TO.docx
PLANIFICACIÓN 1ER Y 2DO EPT.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL- 5to 2022.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

PROGRAMACIÓN ANUAL EPT-secundaria-computación

  • 1. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL ÁREA DE EPT – VII CICLO I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Dirección Regional de Educación : Junín 1.2. Unidad de Gestión Educativa Local : Huancayo 1.3. Institución Educativa : “José Faustino Sánchez Carrión” – Saños Chico - El Tambo. 1.4. Directora : Mg. María Ernestina Cáceres Collazos. 1.5. Coordinador Pedagógico : Mg. José Alfredo Dávila Paucar 1.6. Ciclo/Grado/Sección : VII/Cuarto y Quinto Grado – Sección “A-B” 1.7. Número de Horas Semanales : 03 horas 1.8. Docente : Lic. Vilma TENORIO MENDEZ II. PROPÓSITOS DE ÁREA, ENFOQUES: El área de educación para el trabajo se rige por el Currículo Nacional de la Educación Básica, enfatizando las capacidades relacionadas a gestión de proyectos de emprendimiento económico y social, teniendo por finalidad desarrollar competencias laborales, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo, creando su microempresa, en el marco de una cultura exportadora y emprendedora. Por tal razón, la especialidad de computación e informática tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias que le permitan vincular las actividades de la especialidad industrial con el mundo informático – digital; así mismo, se prioriza el desarrollo de competencias socioemocionales relacionadas a la empleabilidad, como parte de una actitud emprendedora 2.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO: La IE. José Faustino Sánchez Carrión está situado en la región central del país, específicamente en la región Junín en la provincia de Huancayo, distrito de El Tambo anexo Saños chico/Saños grande, es un distrito rodeado de negocios, emprendedores en sus inicios y otros ya con una madurez en el mercado. Por ello el área les dará las herramientas para el desarrollo de proyectos de emprendimiento para tener oportunidades de éxito en lo que emprendan. El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge los principios teóricos de la pedagogía emprendedora, la educación social y financiera, y la educación para el empleo y la vida práctica. Estos marcos consideran al estudiante un agente social y económico activo que es capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno diseñando y llevando a la acción una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento 2.2. CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS ESTUDIANTES Los estudiantes del VII experimentan un serie de cambios físicos que van consolidando su identidad y su imagen corporal y generan en ellos más conciencia de su cuerpo y de cómo se ven ente otros, están en condiciones de desarrollar aprendizajes más profundos y complejos en lo social y emocional los adolescentes tienden a la formación de grupos heterogéneos ,en los cueles puede expresarse y sentirse bien, los estudiantes cuentan con una madurez biológica que no siempre se corresponde con la madurez emocional y con los cambios cognitivos que no se dominan. En esta etapa el adolescente afianza su identidad y personalidad respecto de sus gustos e intereses, desde el punto de vista socio afectivo el adolescente está en una constante búsqueda de aceptación y pertenencia cuestionan la autoridad y vive con intensidad su vida afectiva. 80% de estudiantes del segundo grado se encuentra en inicio de sus aprendizajes según la evolución diagnóstica, en la competencia indaga…
  • 2. III. CALENDARIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DEL AÑO 2023 BIMESTRE ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE FECHAS DE EJECUCIÓN N° SEMANAS SEMANA DE GESTIÓN 1 Del 01 al 10 de marzo 1 SEMANA I BIMESTRE BIENVENIDA Y SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Del 13 al 24 de marzo 1 SEMANA EVALUACION DIAGNOSTICA Del 13 al 24 de marzo 1 SEMANA UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 TEMA EJE: Bienestar emocional y físico Del 27 de marzo al 14 de abril 3 SEMANAS UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 TEMA EJE: Educación sexual y proyecto de vida Del 17 de abril al 12 de mayo 4 SEMANAS II BIMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 TEMA EJE: Identidad y sentido de pertenencia Del 15 de mayo al 16 de junio 5 SEMANAS UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 04 TEMA EJE: Ciudadanía y convivencia en la diversidad Del 19 de junio al 21 de julio 5 SEMANAS SEMANA DE GESTIÓN 2 - 3 Del 24 de julio al 04 de agosto 2 SEMANAS III BIMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 TEMA EJE: Educación en y para los derechos humanos Del 07 de agosto al 08 de setiembre 5 SEMANAS UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06 TEMA EJE: Educación para la salud y el bienestar Del 11 de setiembre al 13 de octubre 5 SEMANAS IV BIMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 07 TEMA EJE: Salud y conservación ambiental Del 16 de octubre al 17 de noviembre 5 SEMANAS UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 08 TEMA EJE: Emprendimiento y bienestar familiar Del 20 de noviembre al 22 de diciembre 5 SEMANAS SEMANA DE GESTIÓN 4 Del 26 de diciembre al 30 de diciembre 1 SEMANA CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR 27 DE DICIEMBRE IV. SITUACIONES DEL CONTEXTO – TÍTULOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS: UNIDADES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 SITUACIONES RELACIONADAS CON EL CONTEXTO Bienestar emocional y físico Educación sexual y proyecto de vida Identidad y sentido de pertenencia Ciudadanía y convivencia en la diversidad Educación en y para los derechos humanos Educación para la salud y el bienestar Salud y conservación ambiental Emprendimiento y bienestar familiar POSIBLE TITULO “Trabajamos en equipo para satisfacer necesidades mediante el emprendimiento” “Generamos ideas de negocio para mejorar la salud y/o bienestar de las personas de mi localidad” “Innovamos las ventas mediante tiendas virtuales para mejorar los ingresos económicos familiares”. “Diseñamos proyectos productivos que permitan alcanzar el éxito” “Gestionamos emprendimientos usando el modelo de negocio Lean Canvas” “Generamos emprendimientos rentables planificando nuestra inversión” “Comercializamos nuestroproducto de manera innovadora” “Mejorando mi proyecto teniendo en cuenta las lecciones aprendidas y Evaluamos los costos de producción”
  • 3. TIEMPO Del: 27 de marzo Al: 14 de abril Del: 17 de abril Al: 12 de mayo Del: 15 de mayo Al: 16 de junio Del: 19 de junio Al: 21 de julio Del: 07 de agosto Al: 08 de setiembre Del: 11 setiembre Al: 13 de octubre Del: 16 octubre Al: 17 noviembre Del: 20 noviembre Al: 22 diciembre V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DESEMPEÑOS I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE U.D.1 U.D.2 U.D.3 U.D.4 U.D.5 U.D.6 U.D.7 U.D.8 1. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social. 1.1. Crea propuestas de valor Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando integra activamente información sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios, genera explicaciones y define patrones sobre sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable que considera aspectos éticos y culturales y redefine sus ideas para generar resultados sociales y ambientales positivos. Implementa sus ideas combinando habilidades técnicas, proyecta en función a escenarios las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente recombinando sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una meta común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de métodos constructivos. Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de usuarios y los beneficios sociales y ambientales generados. Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia de procesos. 1.1.1. Recoge en equipo información sobre las necesidades o problemas de un grupo de usuarios de su entorno a partir de su campo de interés empleando técnicas como las entrevistas grupales estructuradas y otras técnicas. Organiza e integra información reconociendo patrones entre los factores de estas necesidades y problemas. X X X X X X X 1.1.2. Diseña alternativas de propuestas de valor creativas e innovadoras que representa a través de prototipos y posibles usuarios. Define de una de estas integrando sugerencias de mejora y sus implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas. X X X X X X X 1.2. Aplica habilidades técnicas 1.2.1. Realiza acciones para adquirir recursos necesarios para elaborar la propuesta de valor. Planifica las actividades que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor integrando alternativas de solución ante contingencias o situaciones Imprevistas y aplicando softwares de diseño. X X X X 1.3. Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas. 1.2.2. Selecciona procesos de producción de un bien o servicio pertinentes y emplea con pericia habilidades técnicas, siendo responsable con el ambiente, usando sosteniblemente los recursos naturales y aplicando normas de seguridad en el trabajo. X X X X X 1.4. Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento 1.3.1. Planifica las actividades de su equipo consiguiendo que las personas establezcan, según sus roles, prioridades y objetivos. Acompaña y orienta a sus compañeros para que mejoren en sus desempeños asumiendo con responsabilidad distintos roles dentro del equipo y propone alternativas de solución a posibles conflictos. X X X X X X X X 1.4.1. Elabora instrumentos de recojo de información para evaluar el proceso y resultado del proyecto. Clasifica la información recogida. Analiza la relación entre la inversión y beneficio obtenido, la satisfacción de los usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados, e incorpora mejoras para garantizar la sostenibilidad de su proyecto en el tiempo. X X X X X X
  • 4. VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DESEMPEÑOS I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE U.D.1 U.D.2 U.D.3 U.D.4 U.D.5 U.D.6 U.D.7 U.D.8 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Personaliza entornos Virtuales. Emplea diversas fuentes primarias con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales sobre un tema específico. Documenta proyectos escolares cuando combina fuentes y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa. X X X X Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales de software y hardware de acuerdo con determinadas necesidades cuando reconoce su Gestiona identidad digital, con responsabilidad y eficiencia. X X X X X información del entorno virtual. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal. Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura Interactúa en entornos virtuales. Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de información para mostrar reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de síntesis. Desarrolla proyectos productivos y de emprendimiento aplicando de manera idónea herramientas TIC que mejoren los resultados. X X X X X X Crea objetos virtuales en diversos formatos. Elaboraobjetos virtuales con aplicaciones de modelado en 3D cuando desarrolla proyectos de innovación y emprendimiento. Ejemplo: Modela en 3D el prototipo de su producto. X X Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles, estableciendo vínculos acordes con sus necesidades e intereses, y valorando el trabajo colaborativo. Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos o investigaciones, y genera actividades de colaboración y diálogo en distintas comunidades y redes virtuales. X X X X X X X X Define metas de aprendizaje. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante. X X X X X X X X
  • 5. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. tomando en cuenta su viabilidad para definir sus metas personales. Comprende quedebe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basados en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece una elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las acciones de manera secuenciada y articulada. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación con su eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje, en función de los resultados, el tiempo y el uso de los recursos. Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los aportes que le brindan los demás le ayudarán a decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje. X X X X X X X X VII. ENFOQUES TRANSVERSALES TRANSVERSAL VALORES ACTITUD ACCIONES OBSERVABLES Enfoque de derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático X Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. X Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una Postura común. Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros X Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. • Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. X
  • 6. Equidad en la enseñanza Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. X Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia • Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. • Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. • Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. • Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. X Enfoque Intercultural Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. • Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. X Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. X Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo. Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. X Enfoque Igualdad de Género Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género • Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. • Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. X Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género • Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. • Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). X Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/ as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. X
  • 7. necesidades afectivas. Enfoque Ambiental Solidaridad planetaria y equidad intergeneraciona l Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta • Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. X Justicia y Solidaridad Disposición a evaluarlos impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuaren beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. • Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. • Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. • Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. X Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. • Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. • Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. X Enfoque Orientación al bien común Equidad y justicia Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades • Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y Justicia. X Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles • Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. X Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias • Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. X Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo • Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Enfoque Búsqueda de la Excelencia Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, • Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. • Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. X X X
  • 8. información no conocida o situaciones nuevas Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorará el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias • Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. • Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. X X X VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:  Al inicio de las actividades escolares se aplicará una evaluación diagnóstica para analizar el nivel de logro de las competencias alcanzado por los estudiantes el año anterior.  A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se observará el desempeño de los estudiantes para realizar acciones de retroalimentación oportuna, asimismo se les proporcionará oportunidades para mejorar su desempeño.  Asimismo, al finalizar el periodo lectivo (bimestre o trimestre) es importante dar cuenta de qué estudiantes han logrado los aprendizajes esperados a los estudiantes, sus padres y la institución educativa. IX. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 2023: BIMESTRE UNIDADES DIDÁCTICAS. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN N° SEMANAS HORAS EFECTIVAS CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO Inicio Término I U.D. O BIENVENIDA Y SOPORTE SOCIOEMOCIONAL RETORNAMOS A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIENDO EMOCIONES Y CON GANAS DE APRENDER En la I.E. José Faustino Sánchez Carrión los estudiantes que se encuentran en el VII ciclo aún tienen que lograr el estándar del Ciclo VI, lo cual muchos de ellos desconocen los desempeños que ha logrado en VI ciclo, por lo que conociendo sus desempeños será posible elaborar la programación de larga y corta duración 13/03/23 24/03/23 02 06  Metodología desing thinking  Fases  Empatizar  Definir  Idear  Prototipar. Actividades de Soporte Socioemocional. Evaluación diagnóstica. Desarrollo de capacidades de la competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social. U.D. 1 TEMA EJE: Bienestar emocional y físico “Trabajamos en equipo para satisfacer necesidades mediante el emprendimiento” Nuestra ciudad de El Tambo, tiene muchos mercados atractivos y potenciales, es decir; mucha gente que 27/03/22 14/04/22 03 09  Formamos Equipo de trabajo.  Identificar necesidades no satisfechas  Identificamos a nuestros primeros seguidores.  Decidiendo mi vida laboral e idea de negocio. Identificar, reconocer y fortalecer las capacidades emprendedoras personales y reconocer la importancia de la búsqueda de información y Perseverancia para la implementación de los emprendimientos.
  • 9. puede comprar y muchas empresas que pueden vender, Existen empresas (grandes, medianas, pequeñas y microempresas) que brindan todo tipo de servicios. Sin embargo, hay una parte de la población que se encuentra insatisfecha ya sea con el servicio que brindan algunas empresas y/o productos que adquieren de estos. Frente a esta situación nos planteamos el siguiente desafío. ¿Cómo podríamos identificar estas necesidades insatisfechas de la población de mi comunidad para poder dar posibles alternativas de solución? U.D. 2 TEMA EJE: Educación sexual y proyecto de vida “Generamos ideas de negocio para mejorar la salud y/o bienestar de las personas de mi localidad” Sabiendo que nuestra comunidad alberga una gran cantidad de estudiantes universitarios, estudiantes de colegios privados y públicos haciendo con ello que existan muchos negocios pequeños y medianos que brindan diversos tipos de servicios como restaurants, librerías, cabinas de internet, fotocopias, etc. Esto nos permite ver diversas necesidades aun no atendidas y/o mal atendidas, de esta manera podemos ver oportunidades de negocio para generar ingresos económicos, para ello nos planteamos lo siguiente pregunta ¿Qué tipo de servicio y/o producto podemos emprender de acuerdo a nuestro 17/04/22 12/05/22 04 12  Mapa de Actores  Lienzo de la propuesta de valor  Conociendo Photoshop  Herramientas de Photoshop  Retoque de fotografías en Photoshop.  Fotografías tamaño carnet y pasaporte.
  • 10. campo de interés con nuestro equipo de trabajo y utilizando el Programa Photoshop? II U.D. 3 TEMA EJE: Identidad y sentido de pertenencia “Innovamos las ventas mediante tiendas virtuales para mejorar los ingresos económicos familiares”. La pandemia por la COVID-19 ha ocasionado, entre otros graves problemas, una crisis económica para las familias propietarias de pequeños negocios. Sin embargo, una posibilidad que surgió en este contexto fue la innovación tecnológica. Esta creó nuevas formas de vender los productos o servicios a través de tiendas virtuales. Esta modalidad se abrió como una posibilidad de reactivación para esos pequeños negocios. Y muchas familias se reinventaron para dar respuesta a la crisis económica, innovando con la tecnología para continuar generando ingresos desde sus hogares. Frente a la situación planteada se presenta el siguiente reto: ¿Cómo podríamos mejorar los ingresos económicos familiares teniendo en cuenta las oportunidades que brinda la tecnología a través de Internet? 15/05/22 16/06/22 05 15  Fases del Design Thinking  Redactan el desafío  Entrevista para empatizar.  Técnica SCAMPER  Prototipo (diagrama de flujo)  Evaluación de prototipos  Prototipo mejorado  Redacta y aplica entrevistas. (formularios de Google)  Aplica la técnica del SCAMPER para mejorar su proyecto.  Elaboración de diagrama de flujo de los procesos (Lucidchart)  Recopilan la información obtenida en la evaluación de prototipos U.D. 4 TEMA EJE: Ciudadanía y convivencia en la diversidad “Diseñamos proyectos productivos que permitan alcanzar el éxito” Hasta hace muy poco tiempo, toda persona que quería abrir un negocio para 19/06/22 21/07/22 05 15  Mantra del emprendimiento.  Viabilidad Económica (punto de equilibrio)  Modelo Lean Canvas bloques  Plan de acción de la propuesta de valor.  Elaboran el mantra de su emprendimiento  Evalúan la viabilidad económica de su propuesta de valor.  Elaboran el modelo de negocio Lienzo Lean Canvas.  Exposición
  • 11. vender sus productos lo hacía buscando un local donde poder llevar a cabo su actividad. Hoy, la innovación tecnológica ha creado otra forma de vender productos o servicios: a través de tiendas virtuales. Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podríamos mejorar los ingresos económicos familiares teniendo en cuenta las oportunidades que brinda la tecnología? III U.D. 5 TEMA EJE: Educación en y para los derechos humanos “Generamos emprendimientos rentables planificando nuestra inversión” Muchos de los negocios y empresas que observamos en nuestra localidad se iniciaron ofertando al mercado productos o brindando servicios que les exigieron alguna inversión económica y con el pasar del tiempo se fueron consolidando en el mercado. La gran mayoría empezó con pequeños negocios o desarrollando proyectos productivos sencillos. Frente a ellos nos preguntamos ¿Qué haré para que mi producto sea el mejor y se venda más? 07/08/22 08/09/22 05 15  Obtención de recursos  Excel Funciones básicas  materias primas de calidad  Diagrama de procesos: DAP y DOP  Accidentes laborales  Elaboramos los objetivos y el plan de acción de sus proyectos  Aplican funciones matemáticas y estadísticas en Excel.  Elaboran el diagrama de operaciones del proceso de sus proyectos. (Excel)  Exposición en diapositivas. U.D. 6 TEMA EJE: Educación para la salud y el bienestar “Comercializamos nuestro producto de manera innovadora” Los estudiantes organizados en equipo, elaboran la presentación de su proyecto, elaborando anuncios publicitarios, videos promocionales, dan a conocer su proyecto 11/09/22 13/10/22 05 15  Técnica AIDA (app. Canva)  Storytelling (video)  Marketing digital  Las 4 Ps del marketing  Técnica 10 -20-30  Elaboran afiches publicitarios de su proyecto de emprendimiento.  Elaboran su logo y marca personal.  Elaboran su Spot Publicitario (video promocional)  Elaboran la presentación de su producto a un público (diapositivas)
  • 12. utilizando la técnica 10-20-30, elaboran una cartera de clientes, desarrollan las habilidades técnicas a través de la Opción Ocupacional correspondiente, aplican permanentemente en las sesiones el uso de las TICS, y desarrollan las habilidades socioemocionales.  Exposición de sus Proyectos. IV U.D. 7 TEMA EJE: Salud y conservación ambiental “Elaboramos nuestro anuario escolar” Los estudiantes de cuarto y quinto del colegio José Faustino Sanches C. culminaran sus actividades escolares en el curso de EPT mostrando su talento en la edición de videos, el cual contendrá una etapa de sus vidas y sueños de cada uno, con este trabajo colectivo aprenderán a valorarse y revivirán una etapa de sus vidas que recordaran siempre. ¿Que herramientas utilizaremos para cumplir este propósito? 16/10/22 17/11/22 05 15  Aplicación canva  Aclicación Calameo  Programa Filmora  Power Point  Edición de fotografías  Elaboración de un video en filmora.  Exposición. U.D. 8 TEMA EJE: Emprendimiento y bienestar familiar “Maquetamos nuestros Recuerdos” Los estudiantes de cuarto y quinto del colegio José Faustino Sanches C. culminaran sus actividades escolares en el curso de EPT mostrando su talento en la edición y retoque de fotografías, el cual contendrá una etapa de sus vidas y sueños de cada uno, con este trabajo colectivo aprenderán a valorarse y revivirán una etapa de sus vidas que recordaran siempre. ¿Que herramientas utilizaremos para cumplir este propósito? 20/11/22 22/12/22 05 15  Aplicaciones Libres  Pixlr.com  Canva  Edición y retoque de fotografías.
  • 13. X. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS: MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS EDUCATIVOS Útiles de escritorio: Cuaderno, papelote, lapiceros, plumones, borrador, regla, corrector, tijera, resaltador, hojas de colores, hojas bond, cartulinas de colores, goma, textos escolares, cinta másking etc. - Televisor - Laptop - prácticas - Revistas, separatas, etc. - Aula - Patio de la I.E. - Biblioteca. - Aula de innovación XI. BIBLIOGRAFÍA: Para el estudiante:  SOMOS GRUPO WORKING/ CUERPO DE PAZ Yo soy Emprendedor/Emprendedora.  www.sunat.gob.pe Superintendencia de Administración Tributaria  www.mintra.gob.pe. Ministerio de Trabajo y promoción del empleo. www.aulaempresa.com/Trabajo Aula Empresa.- Activando la cultura Empresarial LINKOGRAFÍA:  https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html  https://aprendoencasa.pe/#/ Para el docente:  MINISTERIO DE EDUCACION- DINESST-UDCREE/ OIT Metodología para desarrollar capacidades emprendedoras y empresariales – Módulo 2 – Segundo grado – Lima 2005  MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO. Desarrollando Capacidades Emprendedoras & Empresariales – Editado en Ministerio de Educación - 2016 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Gestión de Procesos Productivos y Empresariales.- Fascículos del 01 al 08 Auto instructivos, DINFOCAD/UCAD PLANCAD Secundaria 2001  Instituto Apoyo, Economía para todos, 2000  www.sunat.gob.pe Superintendencia de Administración Tributariawww.mintra.gob.pe. Ministerio de Trabajo y promoción del empleo. Saños Chico, marzo del 2023 Coordinación pedagógica VºBº Director Prof. De Área