SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTEÍNAS. Clasificación
PROTEÍNAS. Clasificación
PROTEÍNAS. Clasificación
NIVELES ESTRUCTURALES Son los diferentes grados de complejidad en que puede analizarse la estructura espacial de las proteínas Secuencia de aminoácidos Adopción de hélices y planos Plegamiento 3D de la cadena peptídica Asociación de varias cadenas peptídicas
ESTRUCTURA PRIMARIA
ESTRUCTURA PRIMARIA
ESTRUCTURA PRIMARIA ÁRBOLES FILOGENÉTICOS
ESTRUCTURA PRIMARIA EVOLUCIÓN MOLECULAR POR DUPLICACIÓN La  homología secuencial  entre las dos cadenas de la hemoglobina (Hb) y entre estas y la mioglobina, de una sóla cadena, junto con la existencia en la lamprea de una Hb con una sola cadena peptídica, hace pensar en un gen original que se  duplicó  y experimentó mutaciones que originaron tres productos génicos distintos: la proteína    y la proteína   , en el caso de la Hb, y la Mioglobina. La ferredoxina bacteriana es una única cadena de 55 aminoácidos con dos mitades duplicadas.
ESTRUCTURA PRIMARIA EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN LA  SECUENCIA GÉNICA: MUTACIONES
ESTRUCTURA  SECUNDARIA:    - HÉLICE
ESTRUCTURA  SECUNDARIA:    - HÉLICE
ESTRUCTURA  2ª:   CADENA    de la Hemoglobina
ESTRUCTURA  SECUNDARIA:   HOJA  
ESTRUCTURA  SECUNDARIA:   HÉLICE DE COLÁGENO
ESTRUCTURA TERCIARIA CADENA    de la Hb
ESTRUCTURA TERCIARIA FUERZAS QUE ESTABILIZAN LA CONFORMACIÓN NATIVA
ESTRUCTURA TERCIARIA DESNATURALIZACIÓN IRREVERSIBLE : La energía del estado nativo es mayor (menos estable) que la del estado desplegado. La renaturalización no es posible ya que hay que superar una gran barrera de activación (ej. Clara de huevo) Es la pérdida de la estructura terciaria (conformación nativa). Se manifiesta por: pérdida de funcionalidad ( inactivación ) y/o pérdida de solubilidad ( precipitación )
ESTRUCTURA TERCIARIA DESNATURALIZACIÓN Es la pérdida de la estructura terciaria (conformación nativa). Se manifiesta por: pérdida de funcionalidad ( inactivación ) y/o pérdida de solubilidad ( precipitación ) REVERSIBLE : La energía del estado nativo es menor (más estable) que la del estado desplegado. La renaturalización es  espontánea  –sin gasto energético- al retirar el agente desnaturalizante y  rápida , debido al cooperativismo de los enlaces.
ESTRUCTURA TERCIARIA FACTORES DESNATURALIZANTES TEMPERATURA Hasta los 40-50ºC, el aumento de T, favorece la solubilidad. Por encima de ese valor, se desnaturalizan. La Taq polimerasa usada en la RCP (reacción en cadena de la polimerasa) resiste los 95 ºC.
ESTRUCTURA TERCIARIA FACTORES DESNATURALIZANTES pH Cuando el pH alcanza el punto  isoeléctrico  de la proteína, las moléculas proteicas adquieren cargas de diferente signo y se agregan, formando conglomerados de gran tamaño que precipitan.
ESTRUCTURA TERCIARIA FACTORES DESNATURALIZANTES FUERZA IÓNICA (  ) La fuerza iónica es una medida de la concentración de iones.  A bajas concentraciones, los iones favorecen la solubilidad, pero, a medida que aumenta la fuerza iónica, los iones compiten con la proteína por el agua y la “secuestran”, con lo que la proteína precipita.
ESTRUCTURA 3ª CHAPERONAS Y CHAPERONINAS En la célula, el plegamiento de las proteínas es facilitado por unas proteínas: las  chaperonas . Los defectos se reparan en unos complejos proteicos: las  chaperoninas
ESTRUCTURA TERCIARIA DEDOS DE ZINC Son el motivo estructural más frecuente en los  factores de transcripción , que han de encontrar un gen concreto entre los millones de nucleótidos del ADN. Consiste en bucles –”dedos”-, estabilizados por átomos de Zn, cada uno de los cuales consta de una alfahélice y una hojabeta
ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES En 1957, en tribus Fore de Nueva Guinea que practicaban el canibalismo ritual de los muertos y la endogamia, se descubre una enfermedad infantil del sistema nervioso a la que se denominó “ kuru ” (escalofrío).  Se trataba de una enfermedad transmisible, tras una larga incubación de varios años. Los cerebros de estos individuos presentaban un aspecto espongiforme: neuronas hinchadas, con grandes vacuolas.  Carleton Gajdusek   Carleton Gajdusek  obtuvo el Nobel en 1976 por su descubrimiento.  Carleton Gajdusek
ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES:  Otras encefalopatías espongiformes Ya se conocía desde el siglo XVIII una enfermedad espongiforme similar que afectaba a los rebaños de carneros, denominada “tembladera” (scrapie), por los temblores y picazón intensa que presentan los animales.
ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES:  Otras encefalopatías espongiformes A principios del siglo XX se describió la  enfermedad de Creutzfeld-Jacob (ECJ) , un tipo raro de demencia senil transmisible. Entre 1985 y 1986 aparecieron numerosos casos en Francia, debido al tratamiento con hormona de crecimiento extraídas de hipófisis humanas procedentes de cadáveres
ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES:  Otras encefalopatías espongiformes Entre 1988 y 1996 se desarrolló una epidemia de  encefalopatía espongiforme bovina (EBB)  en el Reino Unido, causada por incluirse en los piensos, harina de huesos y carnes procedentes de animales infectados. Se produjeron casos de transmisión de la EEB desde los bóvidos al ser humano mediante una nueva variante de ECJ.
ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES:  Las causas Tenía carácter transmisible. No se ajustaban a infecciones típicas al no existir procesos de inflamación o de respuesta inmune. El agente “infeccioso” era sensible a proteasas y no a nucleasas, al contrario que los virus normales. ?
ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES:  Las causas En 1982 Stanley Prusiner propuso la hipótesis del PRIÓN:  Pr oteinaceus  I nfectious  On ly. La causa de la enfermedad era una proteína normal, que se alteraba en los pacientes afectados y se acumulaba hasta valores 50 veces los normales en las terminaciones neuronales.
La proteína normal tiene más hélices alfa que hojas beta y la anormal al revés, lo que hace que esté más replegada.  ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES:  Las causas Esto hace que la proteína patológica no se degrade y que se acumule, generando un efecto tóxico, induciendo la apoptosis en los tejidos nerviosos.
ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES:  Las causas El plegamiento anormal de la proteína era transmisible a las proteínas normales. Esto contradecía el dogma central de la biología molecular, ya que la estructura terciaria de una proteína no dependía sólo de su secuencia de aminoácidos.
ESTRUCTURA CUATERNARIA La hemoglobina es una proteína oligomérica: un tetrámero
ESTRUCTURA CUATERNARIA Anticuerpos
ESTRUCTURA CUATERNARIA Ventajas de la Estructura cuaternaria:   Se  minimizan los errores  que se producirían si sólo existiera una cadena. Si se produce un error al incorporar un aminoácido cada 100.000 y se quiere sintetizar una proteína de 100.000 aminoácidos, todas las proteínas monoméricas tendrían el error, mientras que sólo un 1% de las cadenas serían inactivas en las proteínas oligoméricas (con estructura cuaternaria)
ESTRUCTURA CUATERNARIA Ventajas de la Estructura cuaternaria:   Se produce un  ahorro de ADN : evolución por duplicación Las proteínas oligoméricas son más versátiles al ser más regulable su acción que las que carecen de estructura cuaternaria ( cooperatividad )

Más contenido relacionado

PPTX
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
PPTX
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
PPTX
metabolismo aminoacidos
PPTX
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
PPTX
PPTX
5.2 clasificación de las enzimas
PPTX
ENZIMAS: cinética enzimática
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
metabolismo aminoacidos
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
5.2 clasificación de las enzimas
ENZIMAS: cinética enzimática

La actualidad más candente (20)

PPT
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
PPT
Enzimas
PPTX
UAS Enzimas
PPTX
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
PDF
Coenzimas
PPTX
Ruta de las pentosas fosfato
PPT
Metabolismo lípidos
PPTX
Sintesís de ADN / Replicación
PPT
PPTX
FERRITINA Y ALBUMINA
PPTX
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
PPTX
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
PDF
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmacia
PPTX
Aminoácidos y Proteínas
PPTX
Unidad II proteinas
PPTX
Clasificación enzimas
PPT
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
PPTX
isomerasa
PDF
PPT
Rutas del metabolismo carbohidratos
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
Enzimas
UAS Enzimas
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
Coenzimas
Ruta de las pentosas fosfato
Metabolismo lípidos
Sintesís de ADN / Replicación
FERRITINA Y ALBUMINA
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmacia
Aminoácidos y Proteínas
Unidad II proteinas
Clasificación enzimas
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
isomerasa
Rutas del metabolismo carbohidratos
Publicidad

Destacado (11)

DOC
Guía Proteínas (Revisada)
PPTX
Proteínas
PPT
Biología molecular de la célula: Proteinas
PPT
Tema 7 Chaperonas, chaperoninas y proteosoma
PPT
Estructuradelasprotenas
 
PPT
PPT
Biologia molecular CHAPERONAS
PPTX
Gráfico Ramachandran (corto)
PPTX
Ramachandran plot
PPTX
Aminoacidos y proteínas
Guía Proteínas (Revisada)
Proteínas
Biología molecular de la célula: Proteinas
Tema 7 Chaperonas, chaperoninas y proteosoma
Estructuradelasprotenas
 
Biologia molecular CHAPERONAS
Gráfico Ramachandran (corto)
Ramachandran plot
Aminoacidos y proteínas
Publicidad

Similar a Proteínas (20)

PDF
Seguimiento presentación proteínas
PPTX
Estructura%20proteica.pptx
PPTX
Estructura de las proteinas
DOC
Estructura de las proteinas
PPT
ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS.ppt
PPTX
SEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptx
PPTX
Proteínas
PDF
Estructura terciaria-de-las-proteínas (1)
PPT
3.-PROTEINAS I y II CICLOvvvhh I- 2025.ppt
PPT
Bioinformatica Proteinas
PDF
5. PROTEÍNAS SUPERIORES.pdfADRIJKLMNOPQR
PPTX
PPT
5. proteinas
PPT
5. proteinas clases
PDF
Bio54 clase04
DOCX
Aminoácidos
PPTX
PROTEINAS Funciones clasificaciones y descripción.pptx
PPTX
Expo.pptx
PPTX
Estructura secundaria de las proteinas
Seguimiento presentación proteínas
Estructura%20proteica.pptx
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS.ppt
SEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptx
Proteínas
Estructura terciaria-de-las-proteínas (1)
3.-PROTEINAS I y II CICLOvvvhh I- 2025.ppt
Bioinformatica Proteinas
5. PROTEÍNAS SUPERIORES.pdfADRIJKLMNOPQR
5. proteinas
5. proteinas clases
Bio54 clase04
Aminoácidos
PROTEINAS Funciones clasificaciones y descripción.pptx
Expo.pptx
Estructura secundaria de las proteinas

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

PPS
PPT
PPT
Grupo 6 Reproducción asistida
PPT
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
PPT
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
PPT
Fermentacion: una vision industrial
PPTX
PDF
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
PPTX
PPTX
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Fermentacion: una vision industrial
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Proteínas

  • 4. NIVELES ESTRUCTURALES Son los diferentes grados de complejidad en que puede analizarse la estructura espacial de las proteínas Secuencia de aminoácidos Adopción de hélices y planos Plegamiento 3D de la cadena peptídica Asociación de varias cadenas peptídicas
  • 8. ESTRUCTURA PRIMARIA EVOLUCIÓN MOLECULAR POR DUPLICACIÓN La homología secuencial entre las dos cadenas de la hemoglobina (Hb) y entre estas y la mioglobina, de una sóla cadena, junto con la existencia en la lamprea de una Hb con una sola cadena peptídica, hace pensar en un gen original que se duplicó y experimentó mutaciones que originaron tres productos génicos distintos: la proteína  y la proteína  , en el caso de la Hb, y la Mioglobina. La ferredoxina bacteriana es una única cadena de 55 aminoácidos con dos mitades duplicadas.
  • 9. ESTRUCTURA PRIMARIA EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN LA SECUENCIA GÉNICA: MUTACIONES
  • 10. ESTRUCTURA SECUNDARIA:  - HÉLICE
  • 11. ESTRUCTURA SECUNDARIA:  - HÉLICE
  • 12. ESTRUCTURA 2ª: CADENA  de la Hemoglobina
  • 14. ESTRUCTURA SECUNDARIA: HÉLICE DE COLÁGENO
  • 16. ESTRUCTURA TERCIARIA FUERZAS QUE ESTABILIZAN LA CONFORMACIÓN NATIVA
  • 17. ESTRUCTURA TERCIARIA DESNATURALIZACIÓN IRREVERSIBLE : La energía del estado nativo es mayor (menos estable) que la del estado desplegado. La renaturalización no es posible ya que hay que superar una gran barrera de activación (ej. Clara de huevo) Es la pérdida de la estructura terciaria (conformación nativa). Se manifiesta por: pérdida de funcionalidad ( inactivación ) y/o pérdida de solubilidad ( precipitación )
  • 18. ESTRUCTURA TERCIARIA DESNATURALIZACIÓN Es la pérdida de la estructura terciaria (conformación nativa). Se manifiesta por: pérdida de funcionalidad ( inactivación ) y/o pérdida de solubilidad ( precipitación ) REVERSIBLE : La energía del estado nativo es menor (más estable) que la del estado desplegado. La renaturalización es espontánea –sin gasto energético- al retirar el agente desnaturalizante y rápida , debido al cooperativismo de los enlaces.
  • 19. ESTRUCTURA TERCIARIA FACTORES DESNATURALIZANTES TEMPERATURA Hasta los 40-50ºC, el aumento de T, favorece la solubilidad. Por encima de ese valor, se desnaturalizan. La Taq polimerasa usada en la RCP (reacción en cadena de la polimerasa) resiste los 95 ºC.
  • 20. ESTRUCTURA TERCIARIA FACTORES DESNATURALIZANTES pH Cuando el pH alcanza el punto isoeléctrico de la proteína, las moléculas proteicas adquieren cargas de diferente signo y se agregan, formando conglomerados de gran tamaño que precipitan.
  • 21. ESTRUCTURA TERCIARIA FACTORES DESNATURALIZANTES FUERZA IÓNICA (  ) La fuerza iónica es una medida de la concentración de iones. A bajas concentraciones, los iones favorecen la solubilidad, pero, a medida que aumenta la fuerza iónica, los iones compiten con la proteína por el agua y la “secuestran”, con lo que la proteína precipita.
  • 22. ESTRUCTURA 3ª CHAPERONAS Y CHAPERONINAS En la célula, el plegamiento de las proteínas es facilitado por unas proteínas: las chaperonas . Los defectos se reparan en unos complejos proteicos: las chaperoninas
  • 23. ESTRUCTURA TERCIARIA DEDOS DE ZINC Son el motivo estructural más frecuente en los factores de transcripción , que han de encontrar un gen concreto entre los millones de nucleótidos del ADN. Consiste en bucles –”dedos”-, estabilizados por átomos de Zn, cada uno de los cuales consta de una alfahélice y una hojabeta
  • 24. ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES En 1957, en tribus Fore de Nueva Guinea que practicaban el canibalismo ritual de los muertos y la endogamia, se descubre una enfermedad infantil del sistema nervioso a la que se denominó “ kuru ” (escalofrío). Se trataba de una enfermedad transmisible, tras una larga incubación de varios años. Los cerebros de estos individuos presentaban un aspecto espongiforme: neuronas hinchadas, con grandes vacuolas. Carleton Gajdusek Carleton Gajdusek obtuvo el Nobel en 1976 por su descubrimiento. Carleton Gajdusek
  • 25. ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES: Otras encefalopatías espongiformes Ya se conocía desde el siglo XVIII una enfermedad espongiforme similar que afectaba a los rebaños de carneros, denominada “tembladera” (scrapie), por los temblores y picazón intensa que presentan los animales.
  • 26. ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES: Otras encefalopatías espongiformes A principios del siglo XX se describió la enfermedad de Creutzfeld-Jacob (ECJ) , un tipo raro de demencia senil transmisible. Entre 1985 y 1986 aparecieron numerosos casos en Francia, debido al tratamiento con hormona de crecimiento extraídas de hipófisis humanas procedentes de cadáveres
  • 27. ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES: Otras encefalopatías espongiformes Entre 1988 y 1996 se desarrolló una epidemia de encefalopatía espongiforme bovina (EBB) en el Reino Unido, causada por incluirse en los piensos, harina de huesos y carnes procedentes de animales infectados. Se produjeron casos de transmisión de la EEB desde los bóvidos al ser humano mediante una nueva variante de ECJ.
  • 28. ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES: Las causas Tenía carácter transmisible. No se ajustaban a infecciones típicas al no existir procesos de inflamación o de respuesta inmune. El agente “infeccioso” era sensible a proteasas y no a nucleasas, al contrario que los virus normales. ?
  • 29. ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES: Las causas En 1982 Stanley Prusiner propuso la hipótesis del PRIÓN: Pr oteinaceus I nfectious On ly. La causa de la enfermedad era una proteína normal, que se alteraba en los pacientes afectados y se acumulaba hasta valores 50 veces los normales en las terminaciones neuronales.
  • 30. La proteína normal tiene más hélices alfa que hojas beta y la anormal al revés, lo que hace que esté más replegada. ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES: Las causas Esto hace que la proteína patológica no se degrade y que se acumule, generando un efecto tóxico, induciendo la apoptosis en los tejidos nerviosos.
  • 31. ESTRUCTURA TERCIARIA PRIONES: Las causas El plegamiento anormal de la proteína era transmisible a las proteínas normales. Esto contradecía el dogma central de la biología molecular, ya que la estructura terciaria de una proteína no dependía sólo de su secuencia de aminoácidos.
  • 32. ESTRUCTURA CUATERNARIA La hemoglobina es una proteína oligomérica: un tetrámero
  • 34. ESTRUCTURA CUATERNARIA Ventajas de la Estructura cuaternaria: Se minimizan los errores que se producirían si sólo existiera una cadena. Si se produce un error al incorporar un aminoácido cada 100.000 y se quiere sintetizar una proteína de 100.000 aminoácidos, todas las proteínas monoméricas tendrían el error, mientras que sólo un 1% de las cadenas serían inactivas en las proteínas oligoméricas (con estructura cuaternaria)
  • 35. ESTRUCTURA CUATERNARIA Ventajas de la Estructura cuaternaria: Se produce un ahorro de ADN : evolución por duplicación Las proteínas oligoméricas son más versátiles al ser más regulable su acción que las que carecen de estructura cuaternaria ( cooperatividad )