SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONVOCATORIA 2013
PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A
LA DISCAPACIDAD Y A LA DEPENDENCIA
2
INTRODUCCIÓN
El formulario de la convocatoria de Promoción de la autonomía y atención a la
discapacidad y a la dependencia consta de los apartados siguientes:
- Apartado 1: DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE (pág. 3 a 13)
- Apartado 2: DATOS DEL PROYECTO (pág. 14 a 39)
- Apartado 3: DATOS DEL RESTO DE ENTIDADES PARTICIPANTES (pág. 40 a 55)
Se deberán rellenar todos los campos de los apartados 1 y 2 para poder
desarrollar una valoración correcta de la solicitud, ya que todos los campos están
directamente relacionados con los indicadores de evaluación.
El apartado 3 solo tendrán que rellenarlo las entidades que presenten un proyecto
conjunto con otra entidad o más o con organismos públicos. Asimismo, es
importante dar respuesta a todos los campos que lo conforman.
Recordad que:
 Si vuestra entidad tiene vigente un convenio de colaboración con la Fundación
”la Caixa”, no podréis participar en la convocatoria y, por consiguiente, no se os
permitirá tramitar una solicitud en esta convocatoria.
 Cada entidad solicitante solo podrá presentar un proyecto a esta convocatoria y
un máximo de dos proyectos al global de las Convocatorias del Programa de
Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales de la Obra Social ”la Caixa” del año
2013. En caso de que se apruebe el primer proyecto presentado, se
desestimará el segundo.
 En caso de que el proyecto prevea obras, reformas, la adecuación de
instalaciones o la adquisición de equipos, es preciso exponer en el formulario
qué impacto tendrán estas actuaciones en las necesidades de los beneficiarios
y en el proyecto y, por lo tanto, habrá que desarrollar el plan de trabajo en el
cual se enmarcan. Asimismo, habrá que justificar los recursos humanos y
materiales necesarios para desarrollar el proyecto de intervención social.
3
APARTADO 1: DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE
1. DATOS DE LA ENTIDAD
1.1 Nombre de la entidad según el CIF
1.2. Si os presentáis desde una delegación, especificad cuál
1.3. Nombre abreviado en siglas
1.4. CIF
1.5. Recursos humanos y base social de la entidad en el 2013
 Número de personas contratadas: 3
 Número de socios: 74
 Número de voluntarios: 20
2. SEDE SOCIAL O DELEGACIÓN TERRITORIAL
Si os presentáis desde una delegación, especificad sus datos.
2.1. Dirección
2.2. Código postal
2.3. Localidad
2.4. Comunidad autónoma
2.5. Teléfono
2.6. Fax
Asociación Xaruma
AX
G-27746486
Travesía de Vigo 4, 6ºB
36206
Vigo
Galicia
698142158
4
2.7. Dirección de correo electrónico
2.8. Página web
3. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA ENTIDAD
3.1. Orígenes de la entidad (máximo: 6 líneas)
3.2. Finalidad social de la entidad (máximo: 4 líneas)
3.3. Perfil de los beneficiarios a los que se dirige (máximo: 4 líneas)
voluntariadoxaruma@yahoo.es
www.xaruma.org
La Asociación Xaruma es una asociación sin ánimo de lucro que se constituye en junio
de 2010, como una entidad abierta a la sociedad y a los medios educativos y de la
animación sociocultural que pretende, a través de la educación no formal, promover la
plena integración de las personas con discapacidad. Es un servicio a disposición de
las entidades públicas y privadas de diversa índole para investigar sobre diferentes
aspectos de la educación a fin de realizar actuaciones de integración de personas con
discapacidad.
Entre sus fines está; impulsar lineas de trabajo en los campos de las ciencias sociales,
realizar actuaciones de integración de personas con discapacidad, promocionar la
participación ciudadana y el asociacionismo juvenil, trabajar en la formación del
voluntariado y actuar en la cualificación profesional de adultos y desempleados
Persoas cunha discapacidad maior do 33%, máis específicamente, persoas con
enfermidade mental dependentes.
Familias coidadoras de persoas dependentes.
5
3.4. Programas o actividades que desarrolla la entidad (máximo: 1 página)
La Asociación Xaruma interviene en las siguientes áreas de actuación:
1. Integración social: pretende promover e integrar en la comunidad a las personas
con discapacidad promoviendo el encuentro social, a través de:
a. Integración de personas con discapacidad y enfermedad mental
b. Formación para la igualdad de oportunidades
c. Coordinación del voluntariado
d. Sensibilización sobre la enfermedad mental
2.Formación: con la finalidad de favorecer una formación profesional en los campos de
las ciencias sociales y del medioambiente.
a. Formación de monitorado, voluntariado y juventud.
b. Formación de personas con necesidades de aprendizaje específicas y de
colectivos en situación de exclusión social.
3. Participación: promueve la participación ciudadana y el encuentro social en
actividades de animación social, más específicamente en:
a. Vecindad y desarrollo local
b. Juventud
c. Voluntariado para la promoción de la autonomía
d. Monitores/as de atención a la discapacidad
4. Normalización Lingüística: desenvolver el PNXLen cuando á normalización del uso
del gallego en el ámbito de la animación social.
a. Intervención transversal
Teniendo en cuenta estos principios y áreas de actuación, la Asociación Xaruma
pretende, con una intervención coordinada desde sus inicios, conseguir lo anterior a
través de cuatro líneas básicas de formación e intervención:
- Vida Autónoma: aprendizajes para las actividades de la vida diaria.
- Vida Saludable: habilidades sociales y recursos para un tiempo libre de calidad.
- Informatiz-ARTE: curso de informática y nuevas tecnologías.
- Sensibilización para conseguir una respuesta integral de todos los agentes del
territorio.
El trabajo en estas áreas aporta a los usuarios y a sus familias cuidadoras una mejora
en la calidad de vida, amén de proporcionar también herramientas para llevar una vida
más autónoma o independiente.
6
4.1. Principales fuentes de financiación de la entidad en el 2012
Fuentes de financiación propias
IMPORTE % ESPECIFICAD EN
CASO DE QUE SEA
NECESARIO
- Cuotas personas/entidades
colaboradoras
- Legados y donaciones
- Venta de productos
- Pago usuarios por servicio 3000
- Rentas y aportaciones
del promotor
- Otras
TOTAL PROPIAS ANUAL
Fuentes de financiación privadas
IMPORTE % ESPECIFICAD EN
CASO DE QUE SEA
NECESARIO
- Obras sociales CCAA
- Fundaciones
- Empresas
- Personas físicas
- Otras
TOTAL PRIVADAS ANUAL
Fuentes de financiación públicas
IMPORTE % ESPECIFICAD EN
CASO DE QUE SEA
NECESARIO
- Ayuntamientos y
agrupaciones
- Administración Gral. Estado
- Diputación provincial 4000
- Gobierno Autonómico 1587
- Unión Europea
- Otras
TOTAL PÚBLICAS ANUAL 5587
4. FINANCIACIÓN DE LA ENTIDAD
7
4.2. Estado de ingresos y gastos del año 2012
INGRESOS AÑO 2012 GASTOS AÑO 2012
TOTAL: € TOTAL: €
SALDO: 0 €
8
5.1. ¿La entidad ha colaborado con alguna entidad social en los dos últimos
años?
Sí
No
En caso de responder afirmativamente, rellenad el siguiente cuadro.
Nombre de la entidad Características de la
colaboración
Finalidad de la
colaboración
Itínera Santiago de
Compostela
Respiros familiares
conjuntos
Favorecer la cooperación y
mejorar la calidad de vida de
las personas beneficiarias.
Andaina Pro Saude Respiros familiares
conjuntos
Favorecer la cooperación y
mejorar la calidad de vida de
las personas beneficiarias.
Lenda Respiros familiares y
actividades de animación
sociocultural conjuntas
Dar una respuesta integral a
las necesiades de las
personas atendidas.
DOA Cangas Clases de Informática Garantizar el aumento de
conocimientos informáticos
a personas con enfermedad
mental
5.2. ¿La entidad ha colaborado con alguna administración o entidad pública en
los dos últimos años?
Sí
No
En caso de responder afirmativamente, rellenad el siguiente cuadro.
Nombre de la entidad Características de la
colaboración
Finalidad de la
colaboración
Diputación de Pontevedra Formación para la
integración social
Cursos formativos (300
horas) a personas con
discapacidad
Ayuntamiento de Vigo Coordinación proyectos
voluntariado
Formación voluntariado
5 COLABORACIÓN
9
Xunta de Galicia
Presidencia
Proyecto In-forma-tízate Integración por medio de un
aula digital en el club social
para intervenir en el ámbito
de la enfermedad mental.
Unión Europea Fondo europeo desarrollo
regional
Promover la cohesión
económica y social
mediante la corrección de
los principales desequilibrios
regionales
Gobierno de España Plan avanza 2 Integración por medio de un
aula digital en el clun social
para intervenir en el ámbito
de la enfermedad mental.
5.3. ¿La entidad ha colaborado con alguna empresa en los dos últimos años?
Sí
No
En caso de responder afirmativamente, rellenad el siguiente cuadro.
Nombre de la entidad Características de la
colaboración
Finalidad de la
colaboración
Gabinete de Psicología
Andares
Talleres de Autoestima para
personas con enfermedad
mental.
Proporcionar una mejora en
la autoestima de las
personas con enfermedad
mental
Gabinete de Psicología
Andares
Formación de monitorado Proporcionar herrameintas
para una intervención
integral
5.4. Participación en federaciones, plataformas u otras organizaciones de
segundo nivel
Nombre de la entidad Características de la participación
Colegio Apóstol Santiago Formación de voluntariado en habilidades sociales
Escuela de Tiempo Libre
Xaruma
Formación de profesionales de tiempo libre y voluntariado
10
Plataforma Pro Saude
Mental
Atención a la discapacidad
5.5. Proyectos en colaboración
Definid los proyectos en desarrollados en colaboración durante el período 2011-2012.
Enumerad los proyectos y sus socios
Nombre del proyecto Socios del proyecto Finalidad del proyecto
Autonoma-MENTE Itínera, Mentes Vivas,
Andaina pro saude
mental, DOA., Lenda
Atención a la discapacidad
Informatiz-ARTE DOA Promoción autonomía mediante la
formación
Sensibiliz-ARTE Itínera, Andaina pro
saude mental, TP
Análisis de la realidad de la
calidad de vida de personas con
enfermedad mental en Galicia
11
6. VOLUNTARIADO
6.1. ¿La entidad cuenta con voluntariado?
Sí
No
6.2. Nº de personas voluntarias inscritas en el registro de voluntariado de la
entidad y aseguradas durante el 2012
Personas voluntarias: 20
6.3. ¿Cuenta la entidad con un coordinador para el voluntariado?
Sí
No
6.4. Plan de formación del voluntariado. Especificad las características del plan y las
horas totales por voluntario (máximo: 6 líneas)
6.5. ¿La entidad cuenta con un plan de voluntariado?
Sí
No
Recordad que es necesario adjuntarlo en la aplicación web.
El voluntariado cuenta con acceso gratuíto a las formaciones llevadas a cabo por la
asociación en el ámbito de la educación no formal.
La persona voluntaria dedica un mínimo de 1 horas mensual y un máximo de 4 horas
semanales a llevar a cabo su labor como voluntario/a.
12
7. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
7.1. Publicación y difusión de la memoria anual (máximo: 4 líneas)
7.2. Origen y destino de fondos (máximo: 4 líneas)
7.3. Auditorías contables (máximo: 4 líneas)
Recordad que es necesario adjuntar el informe de auditoría en la aplicación web.
7.4. Información en la web (máximo: 4 líneas)
La memoria está web www.xaruma.org, en el apartado (A) Asociación
http://www.xaruma.org/asociacion.html
También se puede descargar de la RUEPSS (registro de entidades prestadoras de
servicios sociais) de la Consellería de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia
https://benestar.xunta.es:444/XiacWeb/
La información está publicada en nuestra web www. xaruma.org, en el apartado A
(Asociación), documentos de 2012.
Los proyectos propios con Lacaixa se mencionan en el apartado específico FONDOS
LA CAIXA
Auditoría contable por una Gestoría externa. Acega Asesores S.L
Dirección: Rúa Méndez Núñez 36, 3ºA (36940 Cangas-Pontevedra)
www.grupoacega.com
En www.xaruma.org se pueden consultar datos sobre la asociación en la "pestaña" A.
Asimismo en la sección INTEGR-ARTE se pueden consultar nuestras acciones de
integración, calendario de actividades; en FORMARTE las próximas acciones
formativas, en SENSIBILIZ-ARTE acciones de promoción de voluntariado y del barrio.
13
8. ACREDITACIONES EXTERNAS
8.1. ¿Disponéis de una certificación de calidad (ISO, EFQM, etc.)?
En caso afirmativo, es necesario que la adjuntéis en la aplicación web
Sí
No
En caso afirmativo, rellenad el siguiente cuadro:
Entidad certificadora:
Fecha de la certificación:
Vigencia de la certificación:
Departamento o programa de la entidad certificado:
8.2. ¿Disponéis de alguna otra certificación externa, de buenas prácticas, de
gestión, transparencia, etc.?
En caso afirmativo, es necesario que la adjuntéis en la aplicación web
Sí
No
En caso afirmativo, rellenad el siguiente cuadro:
Entidad certificadora: Plan de calidad propio
Fecha de la certificación:
Vigencia de la certificación:
Departamento o programa de la entidad certificado:
8.3. En caso de que seáis una asociación, ¿vuestra entidad tiene la declaración
de utilidad pública?
En caso afirmativo, es necesario que la adjuntéis en la aplicación web
Sí
No
Referencia:
14
APARTADO 2: DATOS DEL PROYECTO
1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO
1.1. Título del proyecto (máximo: 2 líneas)
1.2. Descripción general del proyecto (máximo: 40 líneas)
ÍntegraMENTE: mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad mediante
la integración social y familiar
El proyecto ÍntegraMENTE es una iniciativa social que pretende promover la
integración de las personas con enfermedad mental en sociedad aportando las
habilidades necesarias para poder llevar a cabo una vida más autónoma, tanto para
las personas que directamente tienen enfermedad mental como para su familia más
cercana que en la mayoría de los casos ejercen de familia cuidadora.
De esta manera, pretendemos llevar a cabo 6 acciones, todas ellas encaminadas a
promocionar la autonomía y desarrollo personal y social.
- Club Autónomo: aprendizajes para poder llevar a cabo las actividades de la via diaria
de forma completamente autónoma.
- SaludableMENTE: promocionar un ocio inclusivo y de calidad en plena integración
con el entorno.
- InformáticaMENTE: favorecer el conocimiento y uso de nuevas tecnologías
potenciando su utilidad y encaminándolas como medio de comunicación social y
laboral.
- InternacionalMENTE: acercamiento de otras culturas y aprendizaje a nivel usuario de
la lengua inglesa, a fin de favorecer la comunicación con personas de otros países y
culturas, además de contribuir a la eliminación de estereotipos.
- FamiliarMENTE: dirigido principalmente a las familias cuidadoras para que tengan su
hueco donde favorecer su autoestima, eliminar sentimientos negativos, potenciar el
autocuidado, y, en definitiva, mejorar su calidad de vida.
- Repiros familiares: pretendemos realizar bimensualmente respiros familiares con la
idea de contribuir a los aprendizajes de las habilidades y capacidades para la vida
diaria de las personas con enfermedad mental, y también proporcionar un tiempo
independiente a las familias cuidadoras.
Además, se contará con un servicio de apoyo psicológico para personas con
enfermedad mental y sus familiares.
A través de este proyecto se pretende conseguir la plena integración de las personas
con enfermedad mental en comunidad, al mismo tiempo que se garantiza una mejora
de la calidad de vida de ellas y sus familias.
También entendemos este proyecto como un posible canal para que el voluntariado
pueda ejercer su labor y especializarse y tomar conciencia en el campo de la Salud
Mental.
15
2. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
2.1. Línea prioritaria (marcad solo una opción)
Señalad la línea de acción que más se adecua a la finalidad de vuestro proyecto
Autonomía y desarrollo personal y social
Prevención de la dependencia y atención de sus efectos
Accesibilidad
Apoyo psicosocial al entorno familiar
Fomento y gestión del voluntariado vinculado a los proyectos de
promoción de la autonomía y atención a la discapacidad y a la
dependencia
Otras:
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1. Necesidades a las cuales responde el proyecto (máximo: 20 líneas)
Ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de personas con enfermedad mental,
fomentando su integración en todos los ámbitos de la vida diaria, surge el proyecto
Íntegramente para dar respuesta a estas necesidades mediante una intervención
coordinada. Al mismo tiempo, también observamos por parte de las familiar cuidadoras
una necesidad de independencia, por lo que nuestras acciones van enfocadas para
garantizar una vida digna a personas con enfermedad mental y sus familias.
El núcleo familiar es para el 85 % de personas con problemas psiquiátricos crónicos el
principal responsable de su atención y cuidado. La atención y convivencia con un
enfermo mental es una fuente de problemas para la familia. Esta problemática es muy
variada, dependiendo de los comportamientos e inhabilidades que presente el sujeto
enfermo así como de los recursos personales, económicos y de apoyo social con que
cuente la familia. Está demostrado que la esfera emocional familiar puede constituir
una fuente de estrés que junto al abandono de la medicación o eventos vitales
estresantes facilitan la aparición de recaídas. Sin embargo un buen clima emocional el
apoyo familiar pueden ser un factor protector que facilite el ajuste personal y social.
Es por eso que nuestras inervenciones atienden a una doble intervención: promover la
autonomía de la persona con enfermedad mental y reducir la dependencia de ésta a
su familia, produciendo así una mejora en la calidad de vida de todo el círculo familiar.
16
4. MARCO DE REFERENCIA EN EL QUE SE INSCRIBE EL PROYECTO
4.1. Territorio y agentes implicados (máximo: 20 líneas)
4.2. ¿El proyecto que presentáis forma parte de un proyecto más amplio?
Sí
No
o Fecha de inicio del proyecto existente:
4.3. ¿El proyecto que presentáis es la continuación de un proyecto existente?
Sí
No
o Fecha de inicio del proyecto existente: 2010
Nuestras acciones van dirigidas a personas residentes en los ayuntamientos de Vigo,
Cangas y Redondela (provincia de Pontevedra), y de forma puntual, con agentes de la
provincia de A Coruña, buscando siempre la acción complementaria entre los agentes
de estas provincias.
Asociación de personas con enfermedad mental DOA (Vigo y Cangas) : seguimiento
de la evolución de los usuarios/as y adecuación de las actividades como refuerzo
terapéutico. Organización conjunta de actividades.
Asociación LENDA (Redondela): seguimiento de la evolución de los usuarios/as y
adecuación de las actividades como refuerzo terapéutico. Organización conjunta de
actividades.
ITÍNERA (Santiago de Compostela): Trabajo en red, reuniones de seguimiento con los
volunta-rios/las e intercambio de experiencias .Excursiones y respiros familiares.
Andaina Pro Saúde (Dodro): intercambio de experiencias, excursiones y respiros
familiares.
Voluntariado Galego (Xunta de Galicia): difusión de actividades, formación de volunta-
riado y promoción de voluntariado.
Oficina Municipal de Voluntariado de Vigo: seguimiento y derivación de personas vo-
luntarias y difusión de nuestros proyectos
17
4.4. Programa donde se enmarca el proyecto dentro de la entidad (máximo: 10
líneas)
(Considerad el punto 3.4. del apartado sobre la entidad)
5. DESTINATARIOS DEL PROYECTO
5.1. Número de beneficiarios
o Número de destinatarios directos previstos: 50
o Número de destinatarios indirectos previstos: 150
5.2. Perfil de los destinatarios (máximo: 4 líneas)
5.3. Colectivo de atención (marcad solo una opción):
- Personas en situación de dependencia
- Personas con discapacidad
- Personas con enfermedad mental
- Otras (especificadlas)
5.4 Categoría de edad (marcad solo una opción):
- Menores
- Jóvenes
- Adultos
- Personas mayores
- Familias
Programa Autonomamente, que persigue la integración de la persona con enfermedad
mental en el entorno, favoreciendo un ocio inclusivo, saludable y de calidad,
interviniendo desde la educación no formal y promoviendo habilidades y capacidades
para poder llevar una vida autónoma.
Personas con enfermedad mental con una discapacidad reconocia de más del 33% y
todos en una situación de dependencia.
Familias cuidadoras de las personas con enfermedad mental.
Voluntariado interesado en colaborar en Salud Mental.
18
6. ÁMBITO TERRITORIAL DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO
6.1. Comunidad
6.2. Provincia
6.3. Población o poblaciones
7. OBJETIVOS
7.1. Objetivo general (máximo: 2 líneas)
7.2. Objetivos específicos
Objetivo específico 1:
(máximo: 2 líneas)
Promover una vida autónoma en personas con enfermedad mental.
Objetivo específico 2:
(máximo: 2 líneas)
Ofrecer apoyo psicosocial y emocional a familias y personas con enfermedad mental a
fin de mejorar su calidad de vida.
Objetivo específico 3:
(máximo: 2 líneas)
Formar y capacitar a personas con enfermedad mental en materias que potencien su
inserción social.
Objetivo específico 4:
(máximo: 2 líneas)
Ofertar un ocio de calidad para favorecer el desarrollo personal y social de personas
con enfermedad mental
Galicia
Pontevedra y A Coruña
Vigo y Santiago de Compostela
Potenciar la autonomía en personas con enfermedad mental facilitando un desarrollo
personal y social saludable mejorando su calidad de vida
19
7.3. Activitats
Actividad 1:
Club Autónomo
Fecha aproximada de inicio:
15/06/2013
Fecha aproximada de finalización:
30/06/2014
Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas)
Actividad encaminada a conseguir la autonomía de las personas con enfermedad, por
lo que se creará un Club Autónomo donde se llevarán a cabo las actividades de la vida
diaria que permitan a la persona con enfermedad mental aprender, a través de la
formación y el entrenamiento, las capacidades y habilidades personales necesarias
para llevar a cabo una vida autónoma.
Objetivo/objetivos a los que da respuesta:
Promover una vida autónoma en personas con enfermedad mental
Actividad 2:
FamiliarMENTE
Fecha aproximada de inicio:
15/06/2013
Fecha aproximada de finalización:
30/06/2014
Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas)
Talleres de apoyo a las familias potenciando valores como la autoestima, la
autodedicación, la independencia y la no culpabilidad. Tendrán lugar en un clima
positivo y relajante.
Objetivo/objetivos a los que da respuesta:
Ofrecer apoyo psicosocial y emocional a familias y personas con enfermedad mental a
fin de mejorar su calidad de vida.
Actividad 3:
InformaticaMENTE
Fecha aproximada de inicio:
15/06/2013
Fecha aproximada de finalización:
30/06/2014
Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas)
Con la finalidad de conseguir una mayor capacitación personal y profesional, esta
actividad pretende aportar conocimientos útiles en el mundo de las nuevas tecnologías
para favorecer su comunicación con el medio.
Objetivo/objetivos a los que da respuesta:
Formar y capacitar a personas con enfermedad mental en materias que potencien su
inserción social.
20
Actividad 4:
SaludableMENTE
Fecha aproximada de inicio:
15/06/2013
Fecha aproximada de finalización:
30/06/2014
Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas)
Pretende garantizar un ocio de calidad a través de actividades medioambientales,
culturales, lúdicas y sociales, abriendo semanalmente dichas actividades a todo el
público.
Objetivo/objetivos a los que da respuesta:
Ofertar un ocio de calidad para favorecer el desarrollo personal y social de personas
con enfermedad mental
Actividad 5:
InternacionalMENTE
Fecha aproximada de inicio:
15/06/2013
Fecha aproximada de finalización:
30/06/2014
Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas)
Esta actividad pretende enseñar conocimientos de la lengua inglesa a nivel de usuario
y acercar otras culturas y formas de vivir estableciendo meses temáticas sobre el país
a trabajar.
Objetivo/objetivos a los que da respuesta:
Formar y capacitar a personas con enfermedad mental en materias que potencien su
inserción social.
Actividad 6:
Respiros familiares
Fecha aproximada de inicio:
15/06/2013
Fecha aproximada de finalización:
30/06/2014
Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas)
Estancias de fin de semana o vacaciones donde se llevarán a cabo actividades de la
vida diaria,para favorecer su aprendizaje, al mismo tiempo que sirve de independencia
a las familias cuidadoras.
Objetivo/objetivos a los que da respuesta:
Promover una vida autónoma en personas con enfermedad mental
Ofrecer apoyo psicosocial y emocional a familias y personas con enfermedad menta
21
Actividad 7: Fecha aproximada de inicio:
Fecha aproximada de finalización:
Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas)
Objetivo/objetivos a los que da respuesta:
Actividad 8: Fecha aproximada de inicio:
Fecha aproximada de finalización:
Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas)
Objetivo/objetivos a los que da respuesta:
22
8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
8.1. Resultados esperados. Indicadores cualitativos y cuantitativos (máximo: 10
líneas)
8.2. Seguimiento y evaluación del proyecto
Acciones de evaluación previstas
Evaluación inicial Entrevista con participantes a fin de conocer las expectativas
iniciales.
Evaluación
intermedia
Observación de satisfacción con la actividades.
Se evaluará el número de participantes
Evaluación final Realización de entrevistas para conocer su grado de
satisfacción.
Realización de encuesta final
8.3. Evaluación de resultados (máximo: 10 líneas)
El 95% de las familias muestran su satisfacción con las actividades desenvueltas .
El 90% de los usuarios/as muestran en encuestas su satisfacción con las actividades.
El 65% de usuarios/as poseen habilidades y capacidades para una vida autónoma
El 70% de usuarios/as consiguen autonomía para desenvolverse en las actividades.
El 80% de las familias aumenta el tempo de autodedicación y reduce la relación de
dependencia con el usuario
El 85% de usuarios/as aumenta hábitos de socialización: quedar con gente, nuevas
amistades, frecuentar lugares de ocio ...
El 80% de los/as usuarios/as mantienen un comportamento compensado que atenúa
los síntomas de la enfermedad.
Se evaluarán los siguientes aspectos:
- Grado de satisfacción con las actividades
- Nivel de asistencia
- Mejora de la autonomía personal y familiar
- Mejora de la independencia de las familias
- Consecución de los objetivos.
- Participación externa de las acitvidades abiertas a la comunidad.
.
23
8.4. Calidad y mejora continua (máximo: 10 líneas)
9. CALENDARIO
9.1. Periodo de ejecución previsto del proyecto presentado en la convocatoria:
o Fecha de inicio: 15/06/2013
o Fecha de finalización: 30/06/2014
Recordad: si resultáis seleccionados, no podrán imputarse gastos anteriores a la
fecha de resolución de la convocatoria ni posteriores a la fecha de finalización del
convenio.
10. ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA
10.1. ¿El proyecto, lo presentáis conjuntamente dos o más entidades?
Sí
No
En caso afirmativo, responded a las siguientes cuestiones y al Apartado 3 Datos
de las entidades participantes en el proyecto. En caso negativo, rellenad a partir
del punto 10.3. “Solvencia de la entidad”, incluido
10.2.1. Número de entidades que participan en el proyecto
Se evaluará el grado de consecución de los objetivos.Se evaluará la participación de
los usuarios en las actividades así como de las familias implicadas. Se evaluará la
participación externa en las actividades abiertas a toda la comunidad. Mediante la
observación directa y reuniones con las personas implicadas, se realizará la
evaluación del desarrollo del proyecto. Al finalizar la ejecución del proyecto se pasará
un cuestionario a todos aquellos usuarios y familias partícipes del programa para
comprobar el grado de satisfacción y posibles mejoras del programa. Se comparará
también el desarrollo de las actividades, temporalización, recursos, previstos y los
reales que se han llevado a cabo, así como los motivos que han impedido la correcta
realización. Evaluación de satisfacción a los voluntarios/as.
2
24
10.2.2. Nombres y naturaleza del resto de entidades participantes en el proyecto
NOMBRE ENTIDAD CIF Naturaleza jurídica
A.F.E.M. MENTES VIVAS G-27746304 Asociación
10.2.3. Especificad qué parte del proyecto desarrollará cada una de las entidades
participantes (máx.: 10 líneas)
10.2.4. Plan de trabajo y coordinación entre las entidades (máx.: 10 líneas)
La Asociación Mentes Vivas llevará a cabo, en coordinación con Xaruma, la captación
de personas beneficiarias así como la difusión del proyecto. También prestará apoyo
psicológico tanto a personas con enfermedad mental como sus familias.
Las actividades las llevará a cabo la Asociación Xaruma con los usuarios y usuarias de
ambas asociaciones y las nuevas personas beneficiarias que ambas capten.
El apoyo psicológico correrá a cargo de la Asociación Mentes Vivas.
Ambas asociaciones tendrán reuniones mensuales con la finalidad de llevar a cabo
una evaluación continua y crítica´; así como llevarán a cabo la evaluación final.
El contacto será semanal para garantizar una coordinacións organizada.
25
10.3. Solvencia la entidad principal para desarrollar el proyecto. Descripción de
los proyectos realizados en los 2 últimos años:
TÍTULO DEL
PROYECTO
FINALIDAD DEL
PROYECTO Y
COLECTIVO
BENEFICIARIO
PERIODO
(fecha de inicio
y de
finalización)
IMPORTE
FINANCIACIÓN
(en caso de que
sea externa,
detallad la entidad u
organismo
financiador)
Formarte para Ingrarte
Socialmente Formación
Personas con
enfermedad mental
1/03/2012 a
30/12/2012
4000 Deputación de
Pontevedra
Autonomamente Integración de personas
con enfermedad mental
a
a
a
a
a
a
a
a
a
26
10.4. Solvencia de las otras entidades participantes para desarrollar el proyecto.
Descripción de los proyectos realizados en los 2 últimos años:
Rellenar solo en caso de tratarse de un proyecto presentado conjuntamente entre 2 o
más entidades
TÍTULO DEL
PROYECTO
FINALIDAD DEL
PROYECTO Y
COLECTIVO
BENEFICIARIO
PERIODO
(fecha de inicio
y de
finalización)
IMPORTE
FINANCIACIÓN
(en caso de que
sea externa,
detallad la entidad u
organismo
financiador)
Acompañante
Terapéutico
Acompañamiento
terapéutico a personas
con enfermedad mental
a fin de promocionar su
autonomía personal y
social.
Enero 2010 a
Diciembre
2012
Terapia asistida con
animales
Sesiones de terapia
psicológica asistida con
perros, fomentando la
participación, la relación
social, la autonomía, la
independencia, y el
desarollo cognitivo-
conductual de los
usuarios.
Enero 2011 a
Diciembre
2011
300 cuotas socios y
donaciones
particulares.
Psicología para todos Sesiones de
psicoterapia para
personas con
enfermedad mental y
familiares a sus cargo.
Enero 2011 a
Diciembre
2012
a
a
a
a
a
a
a
27
10.5. Perfil profesional de los técnicos participantes en el proyecto (máx.: 10
líneas)
10.6. Coordinación del proyecto (máx.: 10 líneas)
10.7. Coordinación con otros proyectos de la entidad (máx.: 10 líneas)
10.8. Coordinación con otros agentes del mismo territorio (máx.: 10 líneas)
(Considerad el punto 4.1. de este apartado)
1 trabajadora social y directora de tiempo libre coordinadora del proyecto
2 monitoras de actividades de tiempo libre que llevan a cabo las actividades
Llevada a cabo por la trabajadora social del proyecto, realizando actividades de
organización, seguimiento, valoración y captación de nuevas personas usuarias.
Llevado a cabo por la trabajadora social que coordinará el proyecto actual con los
posibles proyectos que en ese momento estén en marcha.
28
10.9. ¿La entidad participa en otros programas de la Obra Social ”la Caixa”?
Sí
No
En caso afirmativo, especificad la complementariedad y sinergias con el proyecto
presentado
Nombre del programa de la Obra Social ”la Caixa” en el que participa:
Complementariedad y sinergias con el proyecto presentado (máx.: 10 líneas)
10.10. Acceso a los beneficiarios (máximo: 4 líneas)
10.11. Participación de los beneficiarios (máximo: 10 líneas)
Habrá una colaboración con entidades que también se dedican de forma directa o
indirecta a la Salud Mental:
Itínera (Santiago de Compostela)
Andaina Pro Saúde (Dodro)
Doa (Vigo y Cangas)
Lenda (Redondela)
Las personas beneficiarias del proyecto tendrán acceso a la asociación a través de
varias vías: teléfónica, telemática, presencial o por derivación de otras instituciones.
29
Las personas beneficiarias participarán activamente en las actividades de forma
presencial, intentando siempre que pongan en práctica lo aprendido en su vida diaria.
Con las familias se llevará la misma metodología, potenciando siempre la utilidad de lo
aprendido.
30
10.12. Intensidad de la atención (máximo: 5 líneas)
Estimad el número de horas de atención por cada usuario. Especificad cuántas son de
atención grupal y cuántas de atención personalizada.
Horas totales de atención directa
¿Cuántas horas de las previstas se dedicarán a la intervención directa?
Promedio de horas de atención grupal
Número aproximado de horas por usuario durante el proyecto
Promedio de horas de atención individualizada
Número aproximado de horas por usuario durante el proyecto
Detallad, en caso de que contempléis el trabajo en grupo, el número aproximado
de personas por grupo
10.13. Implicación del voluntariado en el proyecto (máximo: 6 líneas)
Se utilizarán un total de 1400 horas de atención a los usuarios, de las cuales 1120
serán de atención grupal y 280 de atención individual.
1232
1120
280
En las actividades más formativas trabajaremos con grupos pequeños de un máximo
de 10 personas.
En el resto de actividades trabajaremos con un máximo de 50 personas.
El voluntariado llevará a cabo tareas de apoyo y contribución de propios conocimientos
en las diferentes actividades que se lleven a cabo.
31
10.14. ¿Cuenta el proyecto con el apoyo de la Administración?
En caso afirmativo, es necesario que adjuntéis la carta de apoyo en la aplicación web
Sí
No
10. 15. Replicabilidad del proyecto (máximo: 10 líneas)
32
11. RECURSOS
11.1. Recursos humanos
Detallad los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
11.1.1. Profesionales contemplados para desarrollar el proyecto
PERFIL
PROFESIONAL
HORAS
POR
SEMANA
dedicadas
al
proyecto
NÚMERO TOTAL
DE HORAS DE
DEDICACIÓN
cuando acabe el
proyecto
TAREAS PRECIO /
HORA
(Incluid.
SS)
1 trabajadora
social
39 horas
por
semana
total de horas
dedicadas: 2106
Coordinación del
proyecto
Seguimiento
Formadora
€
2 monitoras de
tiempo libre
2 horas por
semana
total de horas
dedicadas: 500
Desarrollo
actividades y talleres
€
horas por
semana
total de horas
dedicadas:
€
horas por
semana
total de horas
dedicadas:
€
horas por
semana
total de horas
dedicadas:
€
horas por
semana
total de horas
dedicadas:
€
33
11.1.2. Voluntarios contemplados para desarrollar el proyecto
PERFIL Número de
voluntarios
HORAS
POR
SEMANA
dedicadas
al
proyecto
NÚMERO TOTAL
DE HORAS DE
DEDICACIÓN
cuando acabe el
proyecto
TAREAS
Con estudios
universitarios.
Hombres y
mujeres
mayores de 30
años
10 2 horas
por
semana
total de horas
dedicadas: 112
Formadores de nuevas
tecnologías, de
habilitades sociales,
monitores en actividade
tiempo libre.
Estudiantes.
Mujeres.
Media de edad
23 años
3 2 horas
por
semana
total de horas
dedicadas: 112
Monitores de
actividades de ocio y
tiempo libre.
Monitores en el piso de
vida autónoma
Personas
desempleadas
con
discapacidad.
Hombres.
Media de edad
35 años
2 1 horas
por
semana
total de horas
dedicadas: 56
Colaboradores de
actividades de ocio y
tiempo libre
horas por
semana
total de horas
dedicadas:
horas por
semana
total de horas
dedicadas:
horas por
semana
total de horas
dedicadas:
34
11.1.3. ¿El proyecto prevé la participación de personas sometidas a medidas
penales en programas de trabajo en beneficio de la comunidad, en colaboración
con la Administración?
En caso afirmativo, es necesario que adjuntéis la certificación de colaboración con la
Administración en la aplicación web
Sí
No
Personas adscritas a programas de trabajo en beneficio de la comunidad
contempladas para desarrollar el proyecto
PERFIL Número de
voluntarios
HORAS
POR
SEMANA
dedicadas
al
proyecto
NÚMERO TOTAL
DE HORAS DE
DEDICACIÓN
cuando acabe el
proyecto
TAREAS
horas por
semana
total de horas
dedicadas:
horas por
semana
total de horas
dedicadas:
horas por
semana
total de horas
dedicadas:
horas por
semana
total de horas
dedicadas:
horas por
semana
total de horas
dedicadas:
horas por
semana
total de horas
dedicadas:
35
11.2. Infraestructuras
Infraestructuras propias para el desarrollo del proyecto (máximo: 4 líneas)
(Locales, instalaciones y equipos técnicos)
Infraestructuras ajenas previstas en régimen de alquiler o compra para el
desarrollo del proyecto (máximo: 4 líneas)
(Locales, instalaciones y equipos técnicos)
11.3. Recursos materiales en régimen de alquiler o compra para el desarrollo del
proyecto (máximo: 4 líneas)
Local Xaruma, 83 m2
10 ordenadores propios
Casas de turismo rural para llevar a cabo os respiros familiares
2 ordenadores
36
12. FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO
12.1. Coste total del proyecto
 El importe máximo solicitado a la Fundación ”la Caixa” no puede superar los 40.000
€ en caso de que presente el proyecto una sola entidad y 60.000 € en caso de
presentación conjunta por dos o más entidades.
 El importe máximo solicitado a la Fundación ”la Caixa” no puede superar el 75% del
coste total del proyecto.
 En el caso de los proyectos que soliciten ayudas dirigidas a equipos,
infraestructura, adecuación o mejora de instalaciones, es imprescindible que
presenten las facturas proforma o la documentación equivalente del coste previsto.
IMPORTE TOTAL DEL PROYECTO:
IMPORTE SOLICITADO A LA FUNDACIÓN ”LA CAIXA”:
12.2. En caso de tratarse de un proyecto de continuidad, especificad las
principales fuentes de financiación obtenidas hasta la fecha (máximo: 4 líneas)
12.3. Si el proyecto forma parte de un proyecto más amplio, especificad las
principales fuentes de financiación obtenidas hasta la fecha (máximo: 4 líneas)
Subvención Diputación de Pontevedra
Pago cuota mensual de usuarios/as
37
12.4. Aportaciones económicas de otras entidades u organismos colaboradores
Es necesario especificar todos los organismos, los importes, los porcentajes y los
conceptos.
ENTIDAD-AÑO
IMPORTE
(€)
% SOBRE EL
COSTE TOTAL
CONCEPTO
ESTADO DE
LA SOLICITUD
€ %
Tramitada
Concedida
€ %
Tramitada
Concedida
€ %
Tramitada
Concedida
€ %
Tramitada
Concedida
€ %
Tramitada
Concedida
12.5. En el caso de que el proyecto sea presentado conjuntamente por dos o más
entidades, detallad la distribución de las aportaciones
Rellenad los campos solo en el caso de que presentéis la solicitud conjuntamente con
otras entidades.
ENTIDADES
IMPORTE
APORTADO POR
LAS ENTIDADES
CONCEPTO
€
€
€
€
€
38
12.6. Presupuesto
Es imprescindible rellenar todos los campos necesarios. Las aportaciones de otras
entidades (columna “Otras aportaciones”) incluidas en el presupuesto tienen que ser
coherentes con el punto 12.4. (“Aportaciones económicas de otras entidades u
organismos colaboradores”).
CONCEPTOS
IMPORTES
SOLICITADOS
A LA
FUNDACIÓN
”LA CAIXA”
Aportaciones
de la entidad
OTRAS APORTACIONES
COSTE
TOTAL
DETALLAD LOS
CONCEPTOS
SOLICITADOS
(BREVE
DESCRIPCIÓN
OBLIGATORIA)
Aportación Nombre de
la entidad
Honorarios de
profesionales € € € € 0 €
Formación de
profesionales o
voluntarios
€ € € € 0 €
Material para las
actividades € € € € 0 €
Adquisición de
equipos
(maquinaria,
mobiliario,
ordenadores,
vehículos...)
€ € € € 0 €
Adecuación y
mejora de
infraestructuras
(reformas)
€ € € € 0 €
Alquiler
€ € € € 0 €
Promoción del
proyecto
(publicidad,
difusión...)
€ € € € 0 €
Gastos de
gestión del
proyecto
€ € € !Marcador
no
definido,
IMP8 €
Desplazamientos
y transportes de
los beneficiarios
€ € € € 0 €
Otros
desplazamientos
y transportes
€ € € 0 €
Gastos de gestión
de los voluntarios € € € € 0 €
Publicaciones
€ € € 0 €
TOTAL COSTES
0 € 0 € 0 € 0 € 0 €
% sobre el coste
total
del proyecto
% % % % 100%
El presupuesto en este formulario ha de coincidir con el presupuesto de la solicitud en
la aplicación web de convocatorias. En caso de diferencia se tomará como válido el
presupuesto de la aplicación web.
39
12.7. Plan de ajuste del proyecto: aspectos o contenidos que podrían modificarse
en caso de una disminución de los ingresos previstos (máximo: 10 líneas)
13. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
13.1. Plan de difusión del proyecto
13.1.1. Definición de las estrategias que se llevarán a cabo para dar a conocer el
proyecto (máximo: 10 líneas)
.
13.1.2. Acciones de difusión previstas:
Señalad la casilla de las acciones que prevéis para difundir el proyecto. Recordad que,
en caso de ser seleccionados, es necesario que presentéis la documentación que
valide la realización.
Edición de dípticos/trípticos
Noticia en el newsletter o boletín interno
Difusión en la web de la entidad. Especificad el apartado de la web:
www.xaruma.org
Difusión a medios locales. Especificad cuáles:
Difusión a medios generalistas. Especificad cuáles:
Jornadas. Especificad cuáles:
Otras acciones. Especificad cuáles:
En caso de disminución de los ingresos previstos se optará por reducir el número de
horas de las actividades, siendo esta disminución no superior al 30 % de las horas
totales.
Entendiendo las nuevas tecnologías como una red abierta a la comunicación,
promocionaremos el proyecto a través de redes sociales (facebook), página web
(www.xaruma.org) y correo electrónico.
Además, realizaremos trípticos informativos que enviaremos a socios y difundiremos
por centros realicionados directa o indirectamente con la salud mental.
Además, también elaboraremos un tríptico sobre el voluntariado en este proyecto que
también difundiremos de forma telemática en páginas de voluntariado
(voluntariagogalego.org, hacerfalta.org, ...) y en los organimos competentes en esta
materia.
40
14. SOSTENIBILIDAD Y VIABILIDAD
14.1. ¿El proyecto contempla alguna vía para generar ingresos propios?
Sí
No
En caso afirmativo, describid las vías de generación de ingresos. Estimad el porcentaje
que representan sobre el coste total del proyecto (máx.: 4 líneas)
14.2. Propuesta de continuidad del proyecto
Recursos propios de la entidad: recursos económicos, humanos y materiales que
posibilitarán el mantenimiento del proyecto en años futuros
Además del cuadro directivo de la Entidad y coordinadora contratada, contamos con
un importante número de colaboradores cualificados que han hecho posible la
ejecución de los proyectos de la Asociación desde la creación en cuyo equipo
incluimos a los voluntarios/as. De este modo es un orgullo mostrar los recursos
humanos como la herramienta más valiosa con la que puede contar cualquier
proyecto y con la que ya cuenta nuestra entidad. Se pretende mantener un canal de
coordinación estable y permanente con los servicios sanitarios tanto para recibir las
derivaciones de posibles usuarios como para el posible asesoramiento en situaciones
de descompensación o recibir todo tipo de sugerencias que puedan mejorar la
calidad del servicio. Tenemos intención de firmar convenios de colaboración con las
entidades colaboradoras. También contamos con la cesión de un local de 83 m2, y
10 ordenadores propios.
Recursos ajenos: recursos económicos, humanos y materiales que posibilitarán el
mantenimiento del proyecto en años futuros
Entidad financiadora Detalle
Xunta de Galicia Voluntariado
Cuota mensual de participantes, 30 %
Aportación Xaruma, 26 %
41
APARTADO 3: DATOS DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES EN EL
PROYECTO
Rellenad este Apartado en caso de que presentéis el proyecto conjuntamente dos o
más entidades.
RECORDAD:
En caso de que el proyecto sea presentado conjuntamente por dos o más entidades,
es necesario adjuntar en la aplicación web el Acuerdo de colaboración entre entidades.
1. DATOS DE LAS ENTIDADES
2. DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 2
2.1 Nombre de la entidad según el CIF
2.2. Si os presentáis desde una delegación, especificad cuál
2.3. Nombre abreviado en siglas
2.4. CIF
2.5. Registro y fecha de inscripción
3. SEDE SOCIAL
Si os presentáis desde una delegación, especificad sus datos.
3.1. Dirección
3.2. Código postal
3.3. Localidad
3.4. Comunidad autónoma
Asociación de Familiares y Enfermos Mentales MENTES VIVAS
AFEM MENTES VIVAS
G-27746304
Registro provincial nº 14718 Fecha: 2 Noviembre de 2010
C/Teixugueiras 25, portal 1, 7ºB
36212
Vigo
Galicia
42
3.5. Teléfono
3.6. Fax
3.7. Dirección de correo electrónico
3.8. Página web
4. PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 2
4.1. Orígenes de la entidad (máximo: 4 líneas)
4.2. Finalidad social de la entidad (máximo: 6 líneas)
634838801
mentesvivas@yahoo.es
www.mentesvivas.org
La asociación de familiares y personas con enfermedad mental Mentes vivas se
constituyó en el año 2010. Formada por un grupo de familiares que vieron la
necesidad de dar más protección a los derechos y la dignidad de las personas
afectadas de enfermedad mental, además de las necesidades de los familiares
cuidadores.
Ayudar a las personas afectadas de enfermedad mental y a sus familiares a
comprender y manejar la enfermedad.Ofrecer terapias de grupo e individuales a
familiares y enfermos para que se sientan respaldados por personas con su misma
problemática. Poner en marcha iniciativas que faciliten la integración de los enfermos
en el mercado laboral y en la sociedad. Velar por la dignidad y los derechos de las
personas que padecen enfermedades mentales y sus familias.
43
4.3. Programas o actividades que lleva a cabo (máximo: 15 líneas)
4.4. Componentes del Patronato o de la Junta Directiva
NOMBRE 1er
APELLIDO 2º APELLIDO CARGO NIF
Ana María Calderón Orth presidenta 36116373W
Gemma Calderón Orth secretaria 36152673P
Oscar Rey Landeira tesorero 36152345W
PSICOLOGÍA PARA TODOS: dar cobertura psicológica a las necesidades de las
personas afectadas de enfermedad mental y de sus cuidadores, mediante sesiones de
psicoterapia individuales o grupales. El precio de las sesiones de psicoterapia se
adapta al nivel de ingresos económicos del usuario, pudiendo llegar a ser gratuítas en
caso de carecer de ellos.
44
4.5. Memoria de actividades del año 2012 (máximo: 1 página)
Desde la Asociación Mentes Vivas, y con la finalidad de favorecer la mejora de calidad
de vida de las personas con enfermedad mental y sus familiares cuidadores, llevamos
a cabo las siguientes actividades:
Programa "Psicología para todos", ofreciendo apoyo psicológico a personas con
enfermedad mental y sus familiares.
Atención a familiares y personas con enfermedad mental
45
4.6. Estado de ingresos y gastos del año 2012
INGRESOS AÑO 2012 GASTOS AÑO 2012
TOTAL: 325 € TOTAL: 290 €
SALDO: 35 €
46
4.7. Intervención de la entidad en el proyecto (máximo: 15 líneas)
Detalleu la part del projecte que desenvolupa aquesta entitat.
5. DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 3
5.1 Nombre de la entidad según el CIF
5.2. Si os presentáis desde una delegación, especificad cuál
5.3. Nombre abreviado en siglas
5.4. CIF
5.5. Registro y fecha de inscripción
6. SEDE SOCIAL
Si os presentáis desde una delegación, especificad sus datos.
6.1. Dirección
6.2. Código postal
Apoyo con los programas de la asociación.
Captación de personas beneficiarias.
Apoyo psicológico a personas con enfermedad mental y familiares.
Difusión del proyecto.
47
6.3. Localidad
6.4. Comunidad autónoma
6.5. Teléfono
6.6. Fax
6.7. Dirección de correo electrónico
6.8. Página web
7. PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 3
7.1. Orígenes de la entidad (máximo: 4 líneas)
7.2. Finalidad social de la entidad (máximo: 6 líneas)
48
7.3. Programas o actividades que lleva a cabo (máximo: 15 líneas)
7.4. Componentes del Patronato o de la Junta Directiva
NOMBRE 1er
APELLIDO 2º APELLIDO CARGO NIF
49
7.5. Memoria de actividades del año 2012 (máximo: 1 página)
50
7.6. Estado de ingresos y gastos del año 2012
INGRESOS AÑO 2012 GASTOS AÑO 2012
TOTAL: € TOTAL: €
SALDO: 0 €
51
7.7. Intervención de la entidad en el proyecto (máximo: 15 líneas)
Detalleu la part del projecte que desenvolupa aquesta entitat.
8. DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 4
8.1 Nombre de la entidad según el CIF
8.2. Si os presentáis desde una delegación, especificad cuál
8.3. Nombre abreviado en siglas
8.4. CIF
8.5. Registro y fecha de inscripción
9. SEDE SOCIAL
Si os presentáis desde una delegación, especificad sus datos.
9.1. Dirección
9.2. Código postal
52
9.3. Localidad
9.4. Comunidad autónoma
9.5. Teléfono
9.6. Fax
9.7. Dirección de correo electrónico
9.8. Página web
10. PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 4
10.1. Orígenes de la entidad (máximo: 4 líneas)
10.2. Finalidad social de la entidad (máximo: 6 líneas)
53
10.3. Programas o actividades que lleva a cabo (máximo: 15 líneas)
10.4. Componentes del Patronato o de la Junta Directiva
NOMBRE 1er
APELLIDO 2º APELLIDO CARGO NIF
54
10.5. Memoria de actividades del año 2012 (máximo: 1 página)
55
10.6. Estado de ingresos y gastos del año 2012
INGRESOS AÑO 2012 GASTOS AÑO 2012
TOTAL: € TOTAL: €
SALDO: 0 €
56
10.7. Intervención de la entidad en el proyecto (máximo: 15 líneas)
Detalleu la part del projecte que desenvolupa aquesta entitat.

Más contenido relacionado

PDF
Informe anual de resultados
PDF
Entrega iii final municipalidad
PDF
Balance social 2020 Arcángeles
PDF
Informe final de servicio comunitario pdf
PDF
Memoria Autismo León 2016
DOCX
Informe final del servicio comunitario
PDF
S 2018-4204-003113
DOC
Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe anual de resultados
Entrega iii final municipalidad
Balance social 2020 Arcángeles
Informe final de servicio comunitario pdf
Memoria Autismo León 2016
Informe final del servicio comunitario
S 2018-4204-003113
Informe de servicio comunitario. Joseline

La actualidad más candente (6)

PDF
Servicio social
DOCX
Informe de servicio comunitario
DOCX
Diagnóstico Tic
PDF
Actividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínez
PDF
El voluntariado en el telecentro
PDF
Autonomía y desarrollo de las personas con discapacidad.
Servicio social
Informe de servicio comunitario
Diagnóstico Tic
Actividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínez
El voluntariado en el telecentro
Autonomía y desarrollo de las personas con discapacidad.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Chris Munt Cherylin Fletcher State Of Play In Nhs
PPT
Com es fa el vi
PPTX
Transposición y transposición
DOCX
Es pisang hijau spesial
PDF
Citing Data in Journal Articles using JATS by Deborah A. Lapeyre
PPT
How @CrowdifyTech will use AI to bring you better emails about technology #SW...
PDF
Angel Band Project Press Release Norb
PDF
Boletin parlamento pnl terapeutas
PDF
Dossier industria v2
PDF
Abenteuer Qualität in der SW-Wartung
PDF
Volltext algebra superior
PDF
Acta reunión n°2 2013 sm infanto adolescente (abril)
PPTX
PDF
Brblaa445246
PDF
ch 10; cost of capital
PPT
Flor de maria castillo gomez
PPTX
Induccion 2012 -1_
DOCX
guia master
PPTX
Time Management Workshop
PPTX
Ports in a Storm: The Library as Community Disaster Recovery Center
Chris Munt Cherylin Fletcher State Of Play In Nhs
Com es fa el vi
Transposición y transposición
Es pisang hijau spesial
Citing Data in Journal Articles using JATS by Deborah A. Lapeyre
How @CrowdifyTech will use AI to bring you better emails about technology #SW...
Angel Band Project Press Release Norb
Boletin parlamento pnl terapeutas
Dossier industria v2
Abenteuer Qualität in der SW-Wartung
Volltext algebra superior
Acta reunión n°2 2013 sm infanto adolescente (abril)
Brblaa445246
ch 10; cost of capital
Flor de maria castillo gomez
Induccion 2012 -1_
guia master
Time Management Workshop
Ports in a Storm: The Library as Community Disaster Recovery Center
Publicidad

Similar a Proxecto Íntegramente 2013 (20)

PDF
Memoria Xaruma 2013 (castelán)
PDF
Programación Xaruma 2013
PPTX
Actividades de voluntariado
PPTX
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
PDF
Proyecto
PPTX
Adiem - Asociación para la Defensa e Integración de Personas con Enfermedad M...
PDF
Cartera de servicios_dependencia_publicada-1
PPT
Gastos 2011 accion social
PDF
Memoria 2009 Paideia ONG - Asociación Paideia
PDF
Informe de ocupación
PDF
Memoria 2010 - Paideia ONG - Asociación Paideia
PPT
Mercedes Alcover Fundacion Addeco
PPT
Mercedes Alcover Fundacion Addeco
PDF
Plan voluntariado ascm
PPT
FEAPS.María Ruíz, Alba García y Carmen García Fdez, 4º A
PDF
Ies lamaroma cuestionariosolidaridad
PDF
Detección de necesidades de formación en el sectro de Organizaciones No Guber...
PDF
Proyecto institucional fundautonoma
Memoria Xaruma 2013 (castelán)
Programación Xaruma 2013
Actividades de voluntariado
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
Proyecto
Adiem - Asociación para la Defensa e Integración de Personas con Enfermedad M...
Cartera de servicios_dependencia_publicada-1
Gastos 2011 accion social
Memoria 2009 Paideia ONG - Asociación Paideia
Informe de ocupación
Memoria 2010 - Paideia ONG - Asociación Paideia
Mercedes Alcover Fundacion Addeco
Mercedes Alcover Fundacion Addeco
Plan voluntariado ascm
FEAPS.María Ruíz, Alba García y Carmen García Fdez, 4º A
Ies lamaroma cuestionariosolidaridad
Detección de necesidades de formación en el sectro de Organizaciones No Guber...
Proyecto institucional fundautonoma

Más de AsocXaruma (8)

PDF
Programación Xaruma 2015
PDF
Memoria Xaruma 2014
PDF
Programación Xaruma 2013
PDF
Memoria Xaruma 2013
PDF
Balance 2013 Asociación Xaruma
PDF
Programación xaruma2014 xeral
PDF
Menús Saudables 2013
PDF
Recursos Saúde Mental
Programación Xaruma 2015
Memoria Xaruma 2014
Programación Xaruma 2013
Memoria Xaruma 2013
Balance 2013 Asociación Xaruma
Programación xaruma2014 xeral
Menús Saudables 2013
Recursos Saúde Mental

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

Proxecto Íntegramente 2013

  • 1. 1 CONVOCATORIA 2013 PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD Y A LA DEPENDENCIA
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN El formulario de la convocatoria de Promoción de la autonomía y atención a la discapacidad y a la dependencia consta de los apartados siguientes: - Apartado 1: DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE (pág. 3 a 13) - Apartado 2: DATOS DEL PROYECTO (pág. 14 a 39) - Apartado 3: DATOS DEL RESTO DE ENTIDADES PARTICIPANTES (pág. 40 a 55) Se deberán rellenar todos los campos de los apartados 1 y 2 para poder desarrollar una valoración correcta de la solicitud, ya que todos los campos están directamente relacionados con los indicadores de evaluación. El apartado 3 solo tendrán que rellenarlo las entidades que presenten un proyecto conjunto con otra entidad o más o con organismos públicos. Asimismo, es importante dar respuesta a todos los campos que lo conforman. Recordad que:  Si vuestra entidad tiene vigente un convenio de colaboración con la Fundación ”la Caixa”, no podréis participar en la convocatoria y, por consiguiente, no se os permitirá tramitar una solicitud en esta convocatoria.  Cada entidad solicitante solo podrá presentar un proyecto a esta convocatoria y un máximo de dos proyectos al global de las Convocatorias del Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales de la Obra Social ”la Caixa” del año 2013. En caso de que se apruebe el primer proyecto presentado, se desestimará el segundo.  En caso de que el proyecto prevea obras, reformas, la adecuación de instalaciones o la adquisición de equipos, es preciso exponer en el formulario qué impacto tendrán estas actuaciones en las necesidades de los beneficiarios y en el proyecto y, por lo tanto, habrá que desarrollar el plan de trabajo en el cual se enmarcan. Asimismo, habrá que justificar los recursos humanos y materiales necesarios para desarrollar el proyecto de intervención social.
  • 3. 3 APARTADO 1: DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 1. DATOS DE LA ENTIDAD 1.1 Nombre de la entidad según el CIF 1.2. Si os presentáis desde una delegación, especificad cuál 1.3. Nombre abreviado en siglas 1.4. CIF 1.5. Recursos humanos y base social de la entidad en el 2013  Número de personas contratadas: 3  Número de socios: 74  Número de voluntarios: 20 2. SEDE SOCIAL O DELEGACIÓN TERRITORIAL Si os presentáis desde una delegación, especificad sus datos. 2.1. Dirección 2.2. Código postal 2.3. Localidad 2.4. Comunidad autónoma 2.5. Teléfono 2.6. Fax Asociación Xaruma AX G-27746486 Travesía de Vigo 4, 6ºB 36206 Vigo Galicia 698142158
  • 4. 4 2.7. Dirección de correo electrónico 2.8. Página web 3. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA ENTIDAD 3.1. Orígenes de la entidad (máximo: 6 líneas) 3.2. Finalidad social de la entidad (máximo: 4 líneas) 3.3. Perfil de los beneficiarios a los que se dirige (máximo: 4 líneas) voluntariadoxaruma@yahoo.es www.xaruma.org La Asociación Xaruma es una asociación sin ánimo de lucro que se constituye en junio de 2010, como una entidad abierta a la sociedad y a los medios educativos y de la animación sociocultural que pretende, a través de la educación no formal, promover la plena integración de las personas con discapacidad. Es un servicio a disposición de las entidades públicas y privadas de diversa índole para investigar sobre diferentes aspectos de la educación a fin de realizar actuaciones de integración de personas con discapacidad. Entre sus fines está; impulsar lineas de trabajo en los campos de las ciencias sociales, realizar actuaciones de integración de personas con discapacidad, promocionar la participación ciudadana y el asociacionismo juvenil, trabajar en la formación del voluntariado y actuar en la cualificación profesional de adultos y desempleados Persoas cunha discapacidad maior do 33%, máis específicamente, persoas con enfermidade mental dependentes. Familias coidadoras de persoas dependentes.
  • 5. 5 3.4. Programas o actividades que desarrolla la entidad (máximo: 1 página) La Asociación Xaruma interviene en las siguientes áreas de actuación: 1. Integración social: pretende promover e integrar en la comunidad a las personas con discapacidad promoviendo el encuentro social, a través de: a. Integración de personas con discapacidad y enfermedad mental b. Formación para la igualdad de oportunidades c. Coordinación del voluntariado d. Sensibilización sobre la enfermedad mental 2.Formación: con la finalidad de favorecer una formación profesional en los campos de las ciencias sociales y del medioambiente. a. Formación de monitorado, voluntariado y juventud. b. Formación de personas con necesidades de aprendizaje específicas y de colectivos en situación de exclusión social. 3. Participación: promueve la participación ciudadana y el encuentro social en actividades de animación social, más específicamente en: a. Vecindad y desarrollo local b. Juventud c. Voluntariado para la promoción de la autonomía d. Monitores/as de atención a la discapacidad 4. Normalización Lingüística: desenvolver el PNXLen cuando á normalización del uso del gallego en el ámbito de la animación social. a. Intervención transversal Teniendo en cuenta estos principios y áreas de actuación, la Asociación Xaruma pretende, con una intervención coordinada desde sus inicios, conseguir lo anterior a través de cuatro líneas básicas de formación e intervención: - Vida Autónoma: aprendizajes para las actividades de la vida diaria. - Vida Saludable: habilidades sociales y recursos para un tiempo libre de calidad. - Informatiz-ARTE: curso de informática y nuevas tecnologías. - Sensibilización para conseguir una respuesta integral de todos los agentes del territorio. El trabajo en estas áreas aporta a los usuarios y a sus familias cuidadoras una mejora en la calidad de vida, amén de proporcionar también herramientas para llevar una vida más autónoma o independiente.
  • 6. 6 4.1. Principales fuentes de financiación de la entidad en el 2012 Fuentes de financiación propias IMPORTE % ESPECIFICAD EN CASO DE QUE SEA NECESARIO - Cuotas personas/entidades colaboradoras - Legados y donaciones - Venta de productos - Pago usuarios por servicio 3000 - Rentas y aportaciones del promotor - Otras TOTAL PROPIAS ANUAL Fuentes de financiación privadas IMPORTE % ESPECIFICAD EN CASO DE QUE SEA NECESARIO - Obras sociales CCAA - Fundaciones - Empresas - Personas físicas - Otras TOTAL PRIVADAS ANUAL Fuentes de financiación públicas IMPORTE % ESPECIFICAD EN CASO DE QUE SEA NECESARIO - Ayuntamientos y agrupaciones - Administración Gral. Estado - Diputación provincial 4000 - Gobierno Autonómico 1587 - Unión Europea - Otras TOTAL PÚBLICAS ANUAL 5587 4. FINANCIACIÓN DE LA ENTIDAD
  • 7. 7 4.2. Estado de ingresos y gastos del año 2012 INGRESOS AÑO 2012 GASTOS AÑO 2012 TOTAL: € TOTAL: € SALDO: 0 €
  • 8. 8 5.1. ¿La entidad ha colaborado con alguna entidad social en los dos últimos años? Sí No En caso de responder afirmativamente, rellenad el siguiente cuadro. Nombre de la entidad Características de la colaboración Finalidad de la colaboración Itínera Santiago de Compostela Respiros familiares conjuntos Favorecer la cooperación y mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias. Andaina Pro Saude Respiros familiares conjuntos Favorecer la cooperación y mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias. Lenda Respiros familiares y actividades de animación sociocultural conjuntas Dar una respuesta integral a las necesiades de las personas atendidas. DOA Cangas Clases de Informática Garantizar el aumento de conocimientos informáticos a personas con enfermedad mental 5.2. ¿La entidad ha colaborado con alguna administración o entidad pública en los dos últimos años? Sí No En caso de responder afirmativamente, rellenad el siguiente cuadro. Nombre de la entidad Características de la colaboración Finalidad de la colaboración Diputación de Pontevedra Formación para la integración social Cursos formativos (300 horas) a personas con discapacidad Ayuntamiento de Vigo Coordinación proyectos voluntariado Formación voluntariado 5 COLABORACIÓN
  • 9. 9 Xunta de Galicia Presidencia Proyecto In-forma-tízate Integración por medio de un aula digital en el club social para intervenir en el ámbito de la enfermedad mental. Unión Europea Fondo europeo desarrollo regional Promover la cohesión económica y social mediante la corrección de los principales desequilibrios regionales Gobierno de España Plan avanza 2 Integración por medio de un aula digital en el clun social para intervenir en el ámbito de la enfermedad mental. 5.3. ¿La entidad ha colaborado con alguna empresa en los dos últimos años? Sí No En caso de responder afirmativamente, rellenad el siguiente cuadro. Nombre de la entidad Características de la colaboración Finalidad de la colaboración Gabinete de Psicología Andares Talleres de Autoestima para personas con enfermedad mental. Proporcionar una mejora en la autoestima de las personas con enfermedad mental Gabinete de Psicología Andares Formación de monitorado Proporcionar herrameintas para una intervención integral 5.4. Participación en federaciones, plataformas u otras organizaciones de segundo nivel Nombre de la entidad Características de la participación Colegio Apóstol Santiago Formación de voluntariado en habilidades sociales Escuela de Tiempo Libre Xaruma Formación de profesionales de tiempo libre y voluntariado
  • 10. 10 Plataforma Pro Saude Mental Atención a la discapacidad 5.5. Proyectos en colaboración Definid los proyectos en desarrollados en colaboración durante el período 2011-2012. Enumerad los proyectos y sus socios Nombre del proyecto Socios del proyecto Finalidad del proyecto Autonoma-MENTE Itínera, Mentes Vivas, Andaina pro saude mental, DOA., Lenda Atención a la discapacidad Informatiz-ARTE DOA Promoción autonomía mediante la formación Sensibiliz-ARTE Itínera, Andaina pro saude mental, TP Análisis de la realidad de la calidad de vida de personas con enfermedad mental en Galicia
  • 11. 11 6. VOLUNTARIADO 6.1. ¿La entidad cuenta con voluntariado? Sí No 6.2. Nº de personas voluntarias inscritas en el registro de voluntariado de la entidad y aseguradas durante el 2012 Personas voluntarias: 20 6.3. ¿Cuenta la entidad con un coordinador para el voluntariado? Sí No 6.4. Plan de formación del voluntariado. Especificad las características del plan y las horas totales por voluntario (máximo: 6 líneas) 6.5. ¿La entidad cuenta con un plan de voluntariado? Sí No Recordad que es necesario adjuntarlo en la aplicación web. El voluntariado cuenta con acceso gratuíto a las formaciones llevadas a cabo por la asociación en el ámbito de la educación no formal. La persona voluntaria dedica un mínimo de 1 horas mensual y un máximo de 4 horas semanales a llevar a cabo su labor como voluntario/a.
  • 12. 12 7. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS 7.1. Publicación y difusión de la memoria anual (máximo: 4 líneas) 7.2. Origen y destino de fondos (máximo: 4 líneas) 7.3. Auditorías contables (máximo: 4 líneas) Recordad que es necesario adjuntar el informe de auditoría en la aplicación web. 7.4. Información en la web (máximo: 4 líneas) La memoria está web www.xaruma.org, en el apartado (A) Asociación http://www.xaruma.org/asociacion.html También se puede descargar de la RUEPSS (registro de entidades prestadoras de servicios sociais) de la Consellería de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia https://benestar.xunta.es:444/XiacWeb/ La información está publicada en nuestra web www. xaruma.org, en el apartado A (Asociación), documentos de 2012. Los proyectos propios con Lacaixa se mencionan en el apartado específico FONDOS LA CAIXA Auditoría contable por una Gestoría externa. Acega Asesores S.L Dirección: Rúa Méndez Núñez 36, 3ºA (36940 Cangas-Pontevedra) www.grupoacega.com En www.xaruma.org se pueden consultar datos sobre la asociación en la "pestaña" A. Asimismo en la sección INTEGR-ARTE se pueden consultar nuestras acciones de integración, calendario de actividades; en FORMARTE las próximas acciones formativas, en SENSIBILIZ-ARTE acciones de promoción de voluntariado y del barrio.
  • 13. 13 8. ACREDITACIONES EXTERNAS 8.1. ¿Disponéis de una certificación de calidad (ISO, EFQM, etc.)? En caso afirmativo, es necesario que la adjuntéis en la aplicación web Sí No En caso afirmativo, rellenad el siguiente cuadro: Entidad certificadora: Fecha de la certificación: Vigencia de la certificación: Departamento o programa de la entidad certificado: 8.2. ¿Disponéis de alguna otra certificación externa, de buenas prácticas, de gestión, transparencia, etc.? En caso afirmativo, es necesario que la adjuntéis en la aplicación web Sí No En caso afirmativo, rellenad el siguiente cuadro: Entidad certificadora: Plan de calidad propio Fecha de la certificación: Vigencia de la certificación: Departamento o programa de la entidad certificado: 8.3. En caso de que seáis una asociación, ¿vuestra entidad tiene la declaración de utilidad pública? En caso afirmativo, es necesario que la adjuntéis en la aplicación web Sí No Referencia:
  • 14. 14 APARTADO 2: DATOS DEL PROYECTO 1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO 1.1. Título del proyecto (máximo: 2 líneas) 1.2. Descripción general del proyecto (máximo: 40 líneas) ÍntegraMENTE: mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad mediante la integración social y familiar El proyecto ÍntegraMENTE es una iniciativa social que pretende promover la integración de las personas con enfermedad mental en sociedad aportando las habilidades necesarias para poder llevar a cabo una vida más autónoma, tanto para las personas que directamente tienen enfermedad mental como para su familia más cercana que en la mayoría de los casos ejercen de familia cuidadora. De esta manera, pretendemos llevar a cabo 6 acciones, todas ellas encaminadas a promocionar la autonomía y desarrollo personal y social. - Club Autónomo: aprendizajes para poder llevar a cabo las actividades de la via diaria de forma completamente autónoma. - SaludableMENTE: promocionar un ocio inclusivo y de calidad en plena integración con el entorno. - InformáticaMENTE: favorecer el conocimiento y uso de nuevas tecnologías potenciando su utilidad y encaminándolas como medio de comunicación social y laboral. - InternacionalMENTE: acercamiento de otras culturas y aprendizaje a nivel usuario de la lengua inglesa, a fin de favorecer la comunicación con personas de otros países y culturas, además de contribuir a la eliminación de estereotipos. - FamiliarMENTE: dirigido principalmente a las familias cuidadoras para que tengan su hueco donde favorecer su autoestima, eliminar sentimientos negativos, potenciar el autocuidado, y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. - Repiros familiares: pretendemos realizar bimensualmente respiros familiares con la idea de contribuir a los aprendizajes de las habilidades y capacidades para la vida diaria de las personas con enfermedad mental, y también proporcionar un tiempo independiente a las familias cuidadoras. Además, se contará con un servicio de apoyo psicológico para personas con enfermedad mental y sus familiares. A través de este proyecto se pretende conseguir la plena integración de las personas con enfermedad mental en comunidad, al mismo tiempo que se garantiza una mejora de la calidad de vida de ellas y sus familias. También entendemos este proyecto como un posible canal para que el voluntariado pueda ejercer su labor y especializarse y tomar conciencia en el campo de la Salud Mental.
  • 15. 15 2. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 2.1. Línea prioritaria (marcad solo una opción) Señalad la línea de acción que más se adecua a la finalidad de vuestro proyecto Autonomía y desarrollo personal y social Prevención de la dependencia y atención de sus efectos Accesibilidad Apoyo psicosocial al entorno familiar Fomento y gestión del voluntariado vinculado a los proyectos de promoción de la autonomía y atención a la discapacidad y a la dependencia Otras: 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3.1. Necesidades a las cuales responde el proyecto (máximo: 20 líneas) Ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de personas con enfermedad mental, fomentando su integración en todos los ámbitos de la vida diaria, surge el proyecto Íntegramente para dar respuesta a estas necesidades mediante una intervención coordinada. Al mismo tiempo, también observamos por parte de las familiar cuidadoras una necesidad de independencia, por lo que nuestras acciones van enfocadas para garantizar una vida digna a personas con enfermedad mental y sus familias. El núcleo familiar es para el 85 % de personas con problemas psiquiátricos crónicos el principal responsable de su atención y cuidado. La atención y convivencia con un enfermo mental es una fuente de problemas para la familia. Esta problemática es muy variada, dependiendo de los comportamientos e inhabilidades que presente el sujeto enfermo así como de los recursos personales, económicos y de apoyo social con que cuente la familia. Está demostrado que la esfera emocional familiar puede constituir una fuente de estrés que junto al abandono de la medicación o eventos vitales estresantes facilitan la aparición de recaídas. Sin embargo un buen clima emocional el apoyo familiar pueden ser un factor protector que facilite el ajuste personal y social. Es por eso que nuestras inervenciones atienden a una doble intervención: promover la autonomía de la persona con enfermedad mental y reducir la dependencia de ésta a su familia, produciendo así una mejora en la calidad de vida de todo el círculo familiar.
  • 16. 16 4. MARCO DE REFERENCIA EN EL QUE SE INSCRIBE EL PROYECTO 4.1. Territorio y agentes implicados (máximo: 20 líneas) 4.2. ¿El proyecto que presentáis forma parte de un proyecto más amplio? Sí No o Fecha de inicio del proyecto existente: 4.3. ¿El proyecto que presentáis es la continuación de un proyecto existente? Sí No o Fecha de inicio del proyecto existente: 2010 Nuestras acciones van dirigidas a personas residentes en los ayuntamientos de Vigo, Cangas y Redondela (provincia de Pontevedra), y de forma puntual, con agentes de la provincia de A Coruña, buscando siempre la acción complementaria entre los agentes de estas provincias. Asociación de personas con enfermedad mental DOA (Vigo y Cangas) : seguimiento de la evolución de los usuarios/as y adecuación de las actividades como refuerzo terapéutico. Organización conjunta de actividades. Asociación LENDA (Redondela): seguimiento de la evolución de los usuarios/as y adecuación de las actividades como refuerzo terapéutico. Organización conjunta de actividades. ITÍNERA (Santiago de Compostela): Trabajo en red, reuniones de seguimiento con los volunta-rios/las e intercambio de experiencias .Excursiones y respiros familiares. Andaina Pro Saúde (Dodro): intercambio de experiencias, excursiones y respiros familiares. Voluntariado Galego (Xunta de Galicia): difusión de actividades, formación de volunta- riado y promoción de voluntariado. Oficina Municipal de Voluntariado de Vigo: seguimiento y derivación de personas vo- luntarias y difusión de nuestros proyectos
  • 17. 17 4.4. Programa donde se enmarca el proyecto dentro de la entidad (máximo: 10 líneas) (Considerad el punto 3.4. del apartado sobre la entidad) 5. DESTINATARIOS DEL PROYECTO 5.1. Número de beneficiarios o Número de destinatarios directos previstos: 50 o Número de destinatarios indirectos previstos: 150 5.2. Perfil de los destinatarios (máximo: 4 líneas) 5.3. Colectivo de atención (marcad solo una opción): - Personas en situación de dependencia - Personas con discapacidad - Personas con enfermedad mental - Otras (especificadlas) 5.4 Categoría de edad (marcad solo una opción): - Menores - Jóvenes - Adultos - Personas mayores - Familias Programa Autonomamente, que persigue la integración de la persona con enfermedad mental en el entorno, favoreciendo un ocio inclusivo, saludable y de calidad, interviniendo desde la educación no formal y promoviendo habilidades y capacidades para poder llevar una vida autónoma. Personas con enfermedad mental con una discapacidad reconocia de más del 33% y todos en una situación de dependencia. Familias cuidadoras de las personas con enfermedad mental. Voluntariado interesado en colaborar en Salud Mental.
  • 18. 18 6. ÁMBITO TERRITORIAL DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 6.1. Comunidad 6.2. Provincia 6.3. Población o poblaciones 7. OBJETIVOS 7.1. Objetivo general (máximo: 2 líneas) 7.2. Objetivos específicos Objetivo específico 1: (máximo: 2 líneas) Promover una vida autónoma en personas con enfermedad mental. Objetivo específico 2: (máximo: 2 líneas) Ofrecer apoyo psicosocial y emocional a familias y personas con enfermedad mental a fin de mejorar su calidad de vida. Objetivo específico 3: (máximo: 2 líneas) Formar y capacitar a personas con enfermedad mental en materias que potencien su inserción social. Objetivo específico 4: (máximo: 2 líneas) Ofertar un ocio de calidad para favorecer el desarrollo personal y social de personas con enfermedad mental Galicia Pontevedra y A Coruña Vigo y Santiago de Compostela Potenciar la autonomía en personas con enfermedad mental facilitando un desarrollo personal y social saludable mejorando su calidad de vida
  • 19. 19 7.3. Activitats Actividad 1: Club Autónomo Fecha aproximada de inicio: 15/06/2013 Fecha aproximada de finalización: 30/06/2014 Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas) Actividad encaminada a conseguir la autonomía de las personas con enfermedad, por lo que se creará un Club Autónomo donde se llevarán a cabo las actividades de la vida diaria que permitan a la persona con enfermedad mental aprender, a través de la formación y el entrenamiento, las capacidades y habilidades personales necesarias para llevar a cabo una vida autónoma. Objetivo/objetivos a los que da respuesta: Promover una vida autónoma en personas con enfermedad mental Actividad 2: FamiliarMENTE Fecha aproximada de inicio: 15/06/2013 Fecha aproximada de finalización: 30/06/2014 Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas) Talleres de apoyo a las familias potenciando valores como la autoestima, la autodedicación, la independencia y la no culpabilidad. Tendrán lugar en un clima positivo y relajante. Objetivo/objetivos a los que da respuesta: Ofrecer apoyo psicosocial y emocional a familias y personas con enfermedad mental a fin de mejorar su calidad de vida. Actividad 3: InformaticaMENTE Fecha aproximada de inicio: 15/06/2013 Fecha aproximada de finalización: 30/06/2014 Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas) Con la finalidad de conseguir una mayor capacitación personal y profesional, esta actividad pretende aportar conocimientos útiles en el mundo de las nuevas tecnologías para favorecer su comunicación con el medio. Objetivo/objetivos a los que da respuesta: Formar y capacitar a personas con enfermedad mental en materias que potencien su inserción social.
  • 20. 20 Actividad 4: SaludableMENTE Fecha aproximada de inicio: 15/06/2013 Fecha aproximada de finalización: 30/06/2014 Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas) Pretende garantizar un ocio de calidad a través de actividades medioambientales, culturales, lúdicas y sociales, abriendo semanalmente dichas actividades a todo el público. Objetivo/objetivos a los que da respuesta: Ofertar un ocio de calidad para favorecer el desarrollo personal y social de personas con enfermedad mental Actividad 5: InternacionalMENTE Fecha aproximada de inicio: 15/06/2013 Fecha aproximada de finalización: 30/06/2014 Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas) Esta actividad pretende enseñar conocimientos de la lengua inglesa a nivel de usuario y acercar otras culturas y formas de vivir estableciendo meses temáticas sobre el país a trabajar. Objetivo/objetivos a los que da respuesta: Formar y capacitar a personas con enfermedad mental en materias que potencien su inserción social. Actividad 6: Respiros familiares Fecha aproximada de inicio: 15/06/2013 Fecha aproximada de finalización: 30/06/2014 Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas) Estancias de fin de semana o vacaciones donde se llevarán a cabo actividades de la vida diaria,para favorecer su aprendizaje, al mismo tiempo que sirve de independencia a las familias cuidadoras. Objetivo/objetivos a los que da respuesta: Promover una vida autónoma en personas con enfermedad mental Ofrecer apoyo psicosocial y emocional a familias y personas con enfermedad menta
  • 21. 21 Actividad 7: Fecha aproximada de inicio: Fecha aproximada de finalización: Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas) Objetivo/objetivos a los que da respuesta: Actividad 8: Fecha aproximada de inicio: Fecha aproximada de finalización: Descripción de la actividad (máximo: 6 líneas) Objetivo/objetivos a los que da respuesta:
  • 22. 22 8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 8.1. Resultados esperados. Indicadores cualitativos y cuantitativos (máximo: 10 líneas) 8.2. Seguimiento y evaluación del proyecto Acciones de evaluación previstas Evaluación inicial Entrevista con participantes a fin de conocer las expectativas iniciales. Evaluación intermedia Observación de satisfacción con la actividades. Se evaluará el número de participantes Evaluación final Realización de entrevistas para conocer su grado de satisfacción. Realización de encuesta final 8.3. Evaluación de resultados (máximo: 10 líneas) El 95% de las familias muestran su satisfacción con las actividades desenvueltas . El 90% de los usuarios/as muestran en encuestas su satisfacción con las actividades. El 65% de usuarios/as poseen habilidades y capacidades para una vida autónoma El 70% de usuarios/as consiguen autonomía para desenvolverse en las actividades. El 80% de las familias aumenta el tempo de autodedicación y reduce la relación de dependencia con el usuario El 85% de usuarios/as aumenta hábitos de socialización: quedar con gente, nuevas amistades, frecuentar lugares de ocio ... El 80% de los/as usuarios/as mantienen un comportamento compensado que atenúa los síntomas de la enfermedad. Se evaluarán los siguientes aspectos: - Grado de satisfacción con las actividades - Nivel de asistencia - Mejora de la autonomía personal y familiar - Mejora de la independencia de las familias - Consecución de los objetivos. - Participación externa de las acitvidades abiertas a la comunidad. .
  • 23. 23 8.4. Calidad y mejora continua (máximo: 10 líneas) 9. CALENDARIO 9.1. Periodo de ejecución previsto del proyecto presentado en la convocatoria: o Fecha de inicio: 15/06/2013 o Fecha de finalización: 30/06/2014 Recordad: si resultáis seleccionados, no podrán imputarse gastos anteriores a la fecha de resolución de la convocatoria ni posteriores a la fecha de finalización del convenio. 10. ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA 10.1. ¿El proyecto, lo presentáis conjuntamente dos o más entidades? Sí No En caso afirmativo, responded a las siguientes cuestiones y al Apartado 3 Datos de las entidades participantes en el proyecto. En caso negativo, rellenad a partir del punto 10.3. “Solvencia de la entidad”, incluido 10.2.1. Número de entidades que participan en el proyecto Se evaluará el grado de consecución de los objetivos.Se evaluará la participación de los usuarios en las actividades así como de las familias implicadas. Se evaluará la participación externa en las actividades abiertas a toda la comunidad. Mediante la observación directa y reuniones con las personas implicadas, se realizará la evaluación del desarrollo del proyecto. Al finalizar la ejecución del proyecto se pasará un cuestionario a todos aquellos usuarios y familias partícipes del programa para comprobar el grado de satisfacción y posibles mejoras del programa. Se comparará también el desarrollo de las actividades, temporalización, recursos, previstos y los reales que se han llevado a cabo, así como los motivos que han impedido la correcta realización. Evaluación de satisfacción a los voluntarios/as. 2
  • 24. 24 10.2.2. Nombres y naturaleza del resto de entidades participantes en el proyecto NOMBRE ENTIDAD CIF Naturaleza jurídica A.F.E.M. MENTES VIVAS G-27746304 Asociación 10.2.3. Especificad qué parte del proyecto desarrollará cada una de las entidades participantes (máx.: 10 líneas) 10.2.4. Plan de trabajo y coordinación entre las entidades (máx.: 10 líneas) La Asociación Mentes Vivas llevará a cabo, en coordinación con Xaruma, la captación de personas beneficiarias así como la difusión del proyecto. También prestará apoyo psicológico tanto a personas con enfermedad mental como sus familias. Las actividades las llevará a cabo la Asociación Xaruma con los usuarios y usuarias de ambas asociaciones y las nuevas personas beneficiarias que ambas capten. El apoyo psicológico correrá a cargo de la Asociación Mentes Vivas. Ambas asociaciones tendrán reuniones mensuales con la finalidad de llevar a cabo una evaluación continua y crítica´; así como llevarán a cabo la evaluación final. El contacto será semanal para garantizar una coordinacións organizada.
  • 25. 25 10.3. Solvencia la entidad principal para desarrollar el proyecto. Descripción de los proyectos realizados en los 2 últimos años: TÍTULO DEL PROYECTO FINALIDAD DEL PROYECTO Y COLECTIVO BENEFICIARIO PERIODO (fecha de inicio y de finalización) IMPORTE FINANCIACIÓN (en caso de que sea externa, detallad la entidad u organismo financiador) Formarte para Ingrarte Socialmente Formación Personas con enfermedad mental 1/03/2012 a 30/12/2012 4000 Deputación de Pontevedra Autonomamente Integración de personas con enfermedad mental a a a a a a a a a
  • 26. 26 10.4. Solvencia de las otras entidades participantes para desarrollar el proyecto. Descripción de los proyectos realizados en los 2 últimos años: Rellenar solo en caso de tratarse de un proyecto presentado conjuntamente entre 2 o más entidades TÍTULO DEL PROYECTO FINALIDAD DEL PROYECTO Y COLECTIVO BENEFICIARIO PERIODO (fecha de inicio y de finalización) IMPORTE FINANCIACIÓN (en caso de que sea externa, detallad la entidad u organismo financiador) Acompañante Terapéutico Acompañamiento terapéutico a personas con enfermedad mental a fin de promocionar su autonomía personal y social. Enero 2010 a Diciembre 2012 Terapia asistida con animales Sesiones de terapia psicológica asistida con perros, fomentando la participación, la relación social, la autonomía, la independencia, y el desarollo cognitivo- conductual de los usuarios. Enero 2011 a Diciembre 2011 300 cuotas socios y donaciones particulares. Psicología para todos Sesiones de psicoterapia para personas con enfermedad mental y familiares a sus cargo. Enero 2011 a Diciembre 2012 a a a a a a a
  • 27. 27 10.5. Perfil profesional de los técnicos participantes en el proyecto (máx.: 10 líneas) 10.6. Coordinación del proyecto (máx.: 10 líneas) 10.7. Coordinación con otros proyectos de la entidad (máx.: 10 líneas) 10.8. Coordinación con otros agentes del mismo territorio (máx.: 10 líneas) (Considerad el punto 4.1. de este apartado) 1 trabajadora social y directora de tiempo libre coordinadora del proyecto 2 monitoras de actividades de tiempo libre que llevan a cabo las actividades Llevada a cabo por la trabajadora social del proyecto, realizando actividades de organización, seguimiento, valoración y captación de nuevas personas usuarias. Llevado a cabo por la trabajadora social que coordinará el proyecto actual con los posibles proyectos que en ese momento estén en marcha.
  • 28. 28 10.9. ¿La entidad participa en otros programas de la Obra Social ”la Caixa”? Sí No En caso afirmativo, especificad la complementariedad y sinergias con el proyecto presentado Nombre del programa de la Obra Social ”la Caixa” en el que participa: Complementariedad y sinergias con el proyecto presentado (máx.: 10 líneas) 10.10. Acceso a los beneficiarios (máximo: 4 líneas) 10.11. Participación de los beneficiarios (máximo: 10 líneas) Habrá una colaboración con entidades que también se dedican de forma directa o indirecta a la Salud Mental: Itínera (Santiago de Compostela) Andaina Pro Saúde (Dodro) Doa (Vigo y Cangas) Lenda (Redondela) Las personas beneficiarias del proyecto tendrán acceso a la asociación a través de varias vías: teléfónica, telemática, presencial o por derivación de otras instituciones.
  • 29. 29 Las personas beneficiarias participarán activamente en las actividades de forma presencial, intentando siempre que pongan en práctica lo aprendido en su vida diaria. Con las familias se llevará la misma metodología, potenciando siempre la utilidad de lo aprendido.
  • 30. 30 10.12. Intensidad de la atención (máximo: 5 líneas) Estimad el número de horas de atención por cada usuario. Especificad cuántas son de atención grupal y cuántas de atención personalizada. Horas totales de atención directa ¿Cuántas horas de las previstas se dedicarán a la intervención directa? Promedio de horas de atención grupal Número aproximado de horas por usuario durante el proyecto Promedio de horas de atención individualizada Número aproximado de horas por usuario durante el proyecto Detallad, en caso de que contempléis el trabajo en grupo, el número aproximado de personas por grupo 10.13. Implicación del voluntariado en el proyecto (máximo: 6 líneas) Se utilizarán un total de 1400 horas de atención a los usuarios, de las cuales 1120 serán de atención grupal y 280 de atención individual. 1232 1120 280 En las actividades más formativas trabajaremos con grupos pequeños de un máximo de 10 personas. En el resto de actividades trabajaremos con un máximo de 50 personas. El voluntariado llevará a cabo tareas de apoyo y contribución de propios conocimientos en las diferentes actividades que se lleven a cabo.
  • 31. 31 10.14. ¿Cuenta el proyecto con el apoyo de la Administración? En caso afirmativo, es necesario que adjuntéis la carta de apoyo en la aplicación web Sí No 10. 15. Replicabilidad del proyecto (máximo: 10 líneas)
  • 32. 32 11. RECURSOS 11.1. Recursos humanos Detallad los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. 11.1.1. Profesionales contemplados para desarrollar el proyecto PERFIL PROFESIONAL HORAS POR SEMANA dedicadas al proyecto NÚMERO TOTAL DE HORAS DE DEDICACIÓN cuando acabe el proyecto TAREAS PRECIO / HORA (Incluid. SS) 1 trabajadora social 39 horas por semana total de horas dedicadas: 2106 Coordinación del proyecto Seguimiento Formadora € 2 monitoras de tiempo libre 2 horas por semana total de horas dedicadas: 500 Desarrollo actividades y talleres € horas por semana total de horas dedicadas: € horas por semana total de horas dedicadas: € horas por semana total de horas dedicadas: € horas por semana total de horas dedicadas: €
  • 33. 33 11.1.2. Voluntarios contemplados para desarrollar el proyecto PERFIL Número de voluntarios HORAS POR SEMANA dedicadas al proyecto NÚMERO TOTAL DE HORAS DE DEDICACIÓN cuando acabe el proyecto TAREAS Con estudios universitarios. Hombres y mujeres mayores de 30 años 10 2 horas por semana total de horas dedicadas: 112 Formadores de nuevas tecnologías, de habilitades sociales, monitores en actividade tiempo libre. Estudiantes. Mujeres. Media de edad 23 años 3 2 horas por semana total de horas dedicadas: 112 Monitores de actividades de ocio y tiempo libre. Monitores en el piso de vida autónoma Personas desempleadas con discapacidad. Hombres. Media de edad 35 años 2 1 horas por semana total de horas dedicadas: 56 Colaboradores de actividades de ocio y tiempo libre horas por semana total de horas dedicadas: horas por semana total de horas dedicadas: horas por semana total de horas dedicadas:
  • 34. 34 11.1.3. ¿El proyecto prevé la participación de personas sometidas a medidas penales en programas de trabajo en beneficio de la comunidad, en colaboración con la Administración? En caso afirmativo, es necesario que adjuntéis la certificación de colaboración con la Administración en la aplicación web Sí No Personas adscritas a programas de trabajo en beneficio de la comunidad contempladas para desarrollar el proyecto PERFIL Número de voluntarios HORAS POR SEMANA dedicadas al proyecto NÚMERO TOTAL DE HORAS DE DEDICACIÓN cuando acabe el proyecto TAREAS horas por semana total de horas dedicadas: horas por semana total de horas dedicadas: horas por semana total de horas dedicadas: horas por semana total de horas dedicadas: horas por semana total de horas dedicadas: horas por semana total de horas dedicadas:
  • 35. 35 11.2. Infraestructuras Infraestructuras propias para el desarrollo del proyecto (máximo: 4 líneas) (Locales, instalaciones y equipos técnicos) Infraestructuras ajenas previstas en régimen de alquiler o compra para el desarrollo del proyecto (máximo: 4 líneas) (Locales, instalaciones y equipos técnicos) 11.3. Recursos materiales en régimen de alquiler o compra para el desarrollo del proyecto (máximo: 4 líneas) Local Xaruma, 83 m2 10 ordenadores propios Casas de turismo rural para llevar a cabo os respiros familiares 2 ordenadores
  • 36. 36 12. FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO 12.1. Coste total del proyecto  El importe máximo solicitado a la Fundación ”la Caixa” no puede superar los 40.000 € en caso de que presente el proyecto una sola entidad y 60.000 € en caso de presentación conjunta por dos o más entidades.  El importe máximo solicitado a la Fundación ”la Caixa” no puede superar el 75% del coste total del proyecto.  En el caso de los proyectos que soliciten ayudas dirigidas a equipos, infraestructura, adecuación o mejora de instalaciones, es imprescindible que presenten las facturas proforma o la documentación equivalente del coste previsto. IMPORTE TOTAL DEL PROYECTO: IMPORTE SOLICITADO A LA FUNDACIÓN ”LA CAIXA”: 12.2. En caso de tratarse de un proyecto de continuidad, especificad las principales fuentes de financiación obtenidas hasta la fecha (máximo: 4 líneas) 12.3. Si el proyecto forma parte de un proyecto más amplio, especificad las principales fuentes de financiación obtenidas hasta la fecha (máximo: 4 líneas) Subvención Diputación de Pontevedra Pago cuota mensual de usuarios/as
  • 37. 37 12.4. Aportaciones económicas de otras entidades u organismos colaboradores Es necesario especificar todos los organismos, los importes, los porcentajes y los conceptos. ENTIDAD-AÑO IMPORTE (€) % SOBRE EL COSTE TOTAL CONCEPTO ESTADO DE LA SOLICITUD € % Tramitada Concedida € % Tramitada Concedida € % Tramitada Concedida € % Tramitada Concedida € % Tramitada Concedida 12.5. En el caso de que el proyecto sea presentado conjuntamente por dos o más entidades, detallad la distribución de las aportaciones Rellenad los campos solo en el caso de que presentéis la solicitud conjuntamente con otras entidades. ENTIDADES IMPORTE APORTADO POR LAS ENTIDADES CONCEPTO € € € € €
  • 38. 38 12.6. Presupuesto Es imprescindible rellenar todos los campos necesarios. Las aportaciones de otras entidades (columna “Otras aportaciones”) incluidas en el presupuesto tienen que ser coherentes con el punto 12.4. (“Aportaciones económicas de otras entidades u organismos colaboradores”). CONCEPTOS IMPORTES SOLICITADOS A LA FUNDACIÓN ”LA CAIXA” Aportaciones de la entidad OTRAS APORTACIONES COSTE TOTAL DETALLAD LOS CONCEPTOS SOLICITADOS (BREVE DESCRIPCIÓN OBLIGATORIA) Aportación Nombre de la entidad Honorarios de profesionales € € € € 0 € Formación de profesionales o voluntarios € € € € 0 € Material para las actividades € € € € 0 € Adquisición de equipos (maquinaria, mobiliario, ordenadores, vehículos...) € € € € 0 € Adecuación y mejora de infraestructuras (reformas) € € € € 0 € Alquiler € € € € 0 € Promoción del proyecto (publicidad, difusión...) € € € € 0 € Gastos de gestión del proyecto € € € !Marcador no definido, IMP8 € Desplazamientos y transportes de los beneficiarios € € € € 0 € Otros desplazamientos y transportes € € € 0 € Gastos de gestión de los voluntarios € € € € 0 € Publicaciones € € € 0 € TOTAL COSTES 0 € 0 € 0 € 0 € 0 € % sobre el coste total del proyecto % % % % 100% El presupuesto en este formulario ha de coincidir con el presupuesto de la solicitud en la aplicación web de convocatorias. En caso de diferencia se tomará como válido el presupuesto de la aplicación web.
  • 39. 39 12.7. Plan de ajuste del proyecto: aspectos o contenidos que podrían modificarse en caso de una disminución de los ingresos previstos (máximo: 10 líneas) 13. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD 13.1. Plan de difusión del proyecto 13.1.1. Definición de las estrategias que se llevarán a cabo para dar a conocer el proyecto (máximo: 10 líneas) . 13.1.2. Acciones de difusión previstas: Señalad la casilla de las acciones que prevéis para difundir el proyecto. Recordad que, en caso de ser seleccionados, es necesario que presentéis la documentación que valide la realización. Edición de dípticos/trípticos Noticia en el newsletter o boletín interno Difusión en la web de la entidad. Especificad el apartado de la web: www.xaruma.org Difusión a medios locales. Especificad cuáles: Difusión a medios generalistas. Especificad cuáles: Jornadas. Especificad cuáles: Otras acciones. Especificad cuáles: En caso de disminución de los ingresos previstos se optará por reducir el número de horas de las actividades, siendo esta disminución no superior al 30 % de las horas totales. Entendiendo las nuevas tecnologías como una red abierta a la comunicación, promocionaremos el proyecto a través de redes sociales (facebook), página web (www.xaruma.org) y correo electrónico. Además, realizaremos trípticos informativos que enviaremos a socios y difundiremos por centros realicionados directa o indirectamente con la salud mental. Además, también elaboraremos un tríptico sobre el voluntariado en este proyecto que también difundiremos de forma telemática en páginas de voluntariado (voluntariagogalego.org, hacerfalta.org, ...) y en los organimos competentes en esta materia.
  • 40. 40 14. SOSTENIBILIDAD Y VIABILIDAD 14.1. ¿El proyecto contempla alguna vía para generar ingresos propios? Sí No En caso afirmativo, describid las vías de generación de ingresos. Estimad el porcentaje que representan sobre el coste total del proyecto (máx.: 4 líneas) 14.2. Propuesta de continuidad del proyecto Recursos propios de la entidad: recursos económicos, humanos y materiales que posibilitarán el mantenimiento del proyecto en años futuros Además del cuadro directivo de la Entidad y coordinadora contratada, contamos con un importante número de colaboradores cualificados que han hecho posible la ejecución de los proyectos de la Asociación desde la creación en cuyo equipo incluimos a los voluntarios/as. De este modo es un orgullo mostrar los recursos humanos como la herramienta más valiosa con la que puede contar cualquier proyecto y con la que ya cuenta nuestra entidad. Se pretende mantener un canal de coordinación estable y permanente con los servicios sanitarios tanto para recibir las derivaciones de posibles usuarios como para el posible asesoramiento en situaciones de descompensación o recibir todo tipo de sugerencias que puedan mejorar la calidad del servicio. Tenemos intención de firmar convenios de colaboración con las entidades colaboradoras. También contamos con la cesión de un local de 83 m2, y 10 ordenadores propios. Recursos ajenos: recursos económicos, humanos y materiales que posibilitarán el mantenimiento del proyecto en años futuros Entidad financiadora Detalle Xunta de Galicia Voluntariado Cuota mensual de participantes, 30 % Aportación Xaruma, 26 %
  • 41. 41 APARTADO 3: DATOS DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO Rellenad este Apartado en caso de que presentéis el proyecto conjuntamente dos o más entidades. RECORDAD: En caso de que el proyecto sea presentado conjuntamente por dos o más entidades, es necesario adjuntar en la aplicación web el Acuerdo de colaboración entre entidades. 1. DATOS DE LAS ENTIDADES 2. DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 2 2.1 Nombre de la entidad según el CIF 2.2. Si os presentáis desde una delegación, especificad cuál 2.3. Nombre abreviado en siglas 2.4. CIF 2.5. Registro y fecha de inscripción 3. SEDE SOCIAL Si os presentáis desde una delegación, especificad sus datos. 3.1. Dirección 3.2. Código postal 3.3. Localidad 3.4. Comunidad autónoma Asociación de Familiares y Enfermos Mentales MENTES VIVAS AFEM MENTES VIVAS G-27746304 Registro provincial nº 14718 Fecha: 2 Noviembre de 2010 C/Teixugueiras 25, portal 1, 7ºB 36212 Vigo Galicia
  • 42. 42 3.5. Teléfono 3.6. Fax 3.7. Dirección de correo electrónico 3.8. Página web 4. PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 2 4.1. Orígenes de la entidad (máximo: 4 líneas) 4.2. Finalidad social de la entidad (máximo: 6 líneas) 634838801 mentesvivas@yahoo.es www.mentesvivas.org La asociación de familiares y personas con enfermedad mental Mentes vivas se constituyó en el año 2010. Formada por un grupo de familiares que vieron la necesidad de dar más protección a los derechos y la dignidad de las personas afectadas de enfermedad mental, además de las necesidades de los familiares cuidadores. Ayudar a las personas afectadas de enfermedad mental y a sus familiares a comprender y manejar la enfermedad.Ofrecer terapias de grupo e individuales a familiares y enfermos para que se sientan respaldados por personas con su misma problemática. Poner en marcha iniciativas que faciliten la integración de los enfermos en el mercado laboral y en la sociedad. Velar por la dignidad y los derechos de las personas que padecen enfermedades mentales y sus familias.
  • 43. 43 4.3. Programas o actividades que lleva a cabo (máximo: 15 líneas) 4.4. Componentes del Patronato o de la Junta Directiva NOMBRE 1er APELLIDO 2º APELLIDO CARGO NIF Ana María Calderón Orth presidenta 36116373W Gemma Calderón Orth secretaria 36152673P Oscar Rey Landeira tesorero 36152345W PSICOLOGÍA PARA TODOS: dar cobertura psicológica a las necesidades de las personas afectadas de enfermedad mental y de sus cuidadores, mediante sesiones de psicoterapia individuales o grupales. El precio de las sesiones de psicoterapia se adapta al nivel de ingresos económicos del usuario, pudiendo llegar a ser gratuítas en caso de carecer de ellos.
  • 44. 44 4.5. Memoria de actividades del año 2012 (máximo: 1 página) Desde la Asociación Mentes Vivas, y con la finalidad de favorecer la mejora de calidad de vida de las personas con enfermedad mental y sus familiares cuidadores, llevamos a cabo las siguientes actividades: Programa "Psicología para todos", ofreciendo apoyo psicológico a personas con enfermedad mental y sus familiares. Atención a familiares y personas con enfermedad mental
  • 45. 45 4.6. Estado de ingresos y gastos del año 2012 INGRESOS AÑO 2012 GASTOS AÑO 2012 TOTAL: 325 € TOTAL: 290 € SALDO: 35 €
  • 46. 46 4.7. Intervención de la entidad en el proyecto (máximo: 15 líneas) Detalleu la part del projecte que desenvolupa aquesta entitat. 5. DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 3 5.1 Nombre de la entidad según el CIF 5.2. Si os presentáis desde una delegación, especificad cuál 5.3. Nombre abreviado en siglas 5.4. CIF 5.5. Registro y fecha de inscripción 6. SEDE SOCIAL Si os presentáis desde una delegación, especificad sus datos. 6.1. Dirección 6.2. Código postal Apoyo con los programas de la asociación. Captación de personas beneficiarias. Apoyo psicológico a personas con enfermedad mental y familiares. Difusión del proyecto.
  • 47. 47 6.3. Localidad 6.4. Comunidad autónoma 6.5. Teléfono 6.6. Fax 6.7. Dirección de correo electrónico 6.8. Página web 7. PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 3 7.1. Orígenes de la entidad (máximo: 4 líneas) 7.2. Finalidad social de la entidad (máximo: 6 líneas)
  • 48. 48 7.3. Programas o actividades que lleva a cabo (máximo: 15 líneas) 7.4. Componentes del Patronato o de la Junta Directiva NOMBRE 1er APELLIDO 2º APELLIDO CARGO NIF
  • 49. 49 7.5. Memoria de actividades del año 2012 (máximo: 1 página)
  • 50. 50 7.6. Estado de ingresos y gastos del año 2012 INGRESOS AÑO 2012 GASTOS AÑO 2012 TOTAL: € TOTAL: € SALDO: 0 €
  • 51. 51 7.7. Intervención de la entidad en el proyecto (máximo: 15 líneas) Detalleu la part del projecte que desenvolupa aquesta entitat. 8. DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 4 8.1 Nombre de la entidad según el CIF 8.2. Si os presentáis desde una delegación, especificad cuál 8.3. Nombre abreviado en siglas 8.4. CIF 8.5. Registro y fecha de inscripción 9. SEDE SOCIAL Si os presentáis desde una delegación, especificad sus datos. 9.1. Dirección 9.2. Código postal
  • 52. 52 9.3. Localidad 9.4. Comunidad autónoma 9.5. Teléfono 9.6. Fax 9.7. Dirección de correo electrónico 9.8. Página web 10. PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 4 10.1. Orígenes de la entidad (máximo: 4 líneas) 10.2. Finalidad social de la entidad (máximo: 6 líneas)
  • 53. 53 10.3. Programas o actividades que lleva a cabo (máximo: 15 líneas) 10.4. Componentes del Patronato o de la Junta Directiva NOMBRE 1er APELLIDO 2º APELLIDO CARGO NIF
  • 54. 54 10.5. Memoria de actividades del año 2012 (máximo: 1 página)
  • 55. 55 10.6. Estado de ingresos y gastos del año 2012 INGRESOS AÑO 2012 GASTOS AÑO 2012 TOTAL: € TOTAL: € SALDO: 0 €
  • 56. 56 10.7. Intervención de la entidad en el proyecto (máximo: 15 líneas) Detalleu la part del projecte que desenvolupa aquesta entitat.