Departamento del Quindío :
Situación fiscal y perspectivas
2016 y Primer Semestre 2017
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Dirección General de Apoyo Fiscal
2017
Vigencia 2016
Datos Básicos
Antecedentes
• El departamento no ha iniciado programas de saneamiento fiscal.
• Se encuentra ejecutando una medida preventiva de plan de desempeño al uso de
los recursos del SGP – Salud cuya terminación fue extendida hasta 2018 dada la
persistencia de riesgos relacionados con deudas por la atención a PPNA y No POS
y retrasos en la elaboración y aprobación del Plan Financiero Territorial en Salud.
• En 2015 cumplió las normas de responsabilidad fiscal en materia de límites de
gasto, presentó capacidad de endeudamiento y realizó mayores aportes al FONPET
de los establecidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
• Riesgos y/o retos importantes de la administración central:
 Mejorar el recaudo tributario
 Mejorar la capacidad de programación y ejecución presupuestal
 Monitorear el sector descentralizado y las demandas judiciales
Evolución Balance Fiscal
• En 2016 el saldo positivo se explicó
fundamentalmente por una reducción del
déficit de capital dada la contracción de la
inversión (vinculada al ciclo político
presupuestal).
• La evolución del balance fiscal ha sido
similar al agregado de los departamentos
de categoría tercera.
• El ahorro corriente cambió su tendencia
descendente de los últimos años.
• Al culminar el bienio 2015-2016, los
ingresos incorporados del SGR superaron
los compromisos en $3.803 millones .
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría
de Hacienda.
Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
Comportamiento de los Ingresos
• En 2016 el recaudo propio se redujo dada la caída de las estampillas, impuesto a vehículos automotores
y licores sin perjuicio del crecimiento de las tasas por juegos de suerte y azar y la participación en el
monopolio de licores.
• El comportamiento positivo de las transferencias fue consecuencia de los mayores recursos del SGP
destinados a salud, agua potable y saneamiento básico.
• Los ingresos de capital cayeron dados los menores recursos del balance, cofinanciaciones, desahorro
del FONPET y el no desembolso de créditos.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Comportamiento de los Gastos
• Como consecuencia de los menores gastos de inversión y funcionamiento, el total
de compromisos disminuyó 29% real frente a la vigencia anterior
• El comportamiento de los gastos de funcionamiento refleja las menores
transferencias realizadas a las entidades descentralizadas y el no recibió recursos
del desahorro del FONPET para realizar el reconocimiento y pago de obligaciones
al FOMAG.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Distribución de la inversión
• Los nuevos compromisos de inversión se redujeron dadas las menores
inversiones principalmente en otros sectores, vías y agua potable, producto de la
reducción de los desembolsos de crédito, el ciclo político y los retrasos en la
aprobación del Plan de Desarrollo.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Inversión total sin SGR :
$173.165 millones.
Situación de la deuda
• Entre 2014 y 2016, el departamento
incrementó su nivel de deuda pública al pasar
de 0,3% a 0,6% del PIB, nivel superior al
agregado de departamentos de categoría 3ª.
• El departamento solo tiene deuda interna y el
89% se encontraba contratada con la banca
comercial.
• El costo promedio de la deuda es de DTF +
2%, y el portafolio presenta una vida media
de 7 años. El perfil de las amortizaciones
evidencia que 76% de los vencimientos se
concentra entre los años 2017 y 2020.
• Calificación de riesgo: A-
Saldo Deuda (% del PIB Departamental)
y Perfil (%)
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda
Indicadores Ley 358/97
• Con corte al 1° de enero de 2017, Quindío se ubicaba en semáforo verde y contaba con
indicadores de solvencia y sostenibilidad superiores al agregado de departamentos de categoría
3a.
• Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con
destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el
pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva los indicadores al 17% y 88%,
respectivamente.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Indicador GF/ICLD
Administración Central
• Durante el último cuatrienio, la
relación entre GF e ICLD no
superó el límite contemplado
por la ley 617 de 2000 (70%).
• Quindío ha mostrado un
indicador de Ley 617/00 inferior
al agregado de departamentos
de categoría 3a.
• El deterioro del indicador en
2016 se explicó tanto por el
incremento de los GF como por
la reducción del recaudo.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda.
Pasivo Pensional
• En 2016 el porcentaje de cubrimiento del pasivo pensional (incluido el
sector central, educación y salud) fue del 70,1%, superior al total
departamental.
• Los recursos provisionados en el patrimonio autónomo sumaban
$353.301 millones y la cartera con el FONPET totalizó $504.062
millones al cierre de 2016.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Primer Semestre de 2017
Situación Financiera (I)
• Los ingresos recaudados (sin SGR) al primer semestre de 2017 aumentaron 26% real dado los mayores
ingresos de capital y el comportamiento positivo del recaudo tributario y las transferencias.
• El comportamiento positivo de los ingresos tributarios fue explicado principalmente por los mayores
recaudos registrados en los rubros de impuesto de licores, cigarrillos, registro y vehículos, que compensaron
la reducción de los demás renglones.
Fuente: Cálculos DAF con información del FUT.
Situación Financiera (II)
• Los compromisos de gastos (sin SGR) crecieron 25% real y la ejecución de gastos alcanzó el 47% de lo
presupuestado.
• El comportamiento de los gastos de funcionamiento fue el reflejo de las mayores transferencias de recursos de
estampillas, mientras que los gastos generales y de personal se mantuvieron estables en términos reales.
• La inversión experimentó un crecimiento en todos los sectores, principalmente en educación y otros sectores.
• El servicio de la deuda se incrementó producto principalmente de las mayores amortizaciones.
Fuente: Cálculos DAF con información del FUT.
Situación Financiera (III)
 El departamento registró déficit fiscal transitorio por $8.960 millones.
 el saldo de la deuda asciende a $38.956 millones y se redujo 5% respecto a diciembre
2016.
 El principal acreedor es el Banco de Occidente. Ninguno de los créditos tiene garantía
de la Nación y le fue ratificada la calificación A-.
 No se evidencian riesgos de incumplimiento de las normas de responsabilidad fiscal.
 El departamento se encuentra ejecutando una medida preventiva de plan de
desempeño en el sector salud (Decreto 028/2008) la cual fue extendida hasta 2018 ya
que presenta deficiencias en el reconocimiento y pago de la deuda por prestación de
servicios y que el Plan Financiero Territorial en Salud PFTS aún no ha sido viabilizado
por el Ministerio de Salud.
Principales Riesgos y Retos
Incremento del
Recaudo Tributario
Situación
Financiera
Entidades
Descentralizadas
Procesos Judiciales
Cumplimiento Plan
Desempeño Salud

Más contenido relacionado

PPTX
Municipio de Arauca junio 2017
PPTX
Armenia junio 2017
PPTX
Cauca junio 2017
PPTX
Putumayo junio 2017
PPTX
Norte de Santander junio 2017
PPTX
Vaupés junio 2017
PPTX
Sincelejo junio 2017
PPTX
Chocó junio 2017
Municipio de Arauca junio 2017
Armenia junio 2017
Cauca junio 2017
Putumayo junio 2017
Norte de Santander junio 2017
Vaupés junio 2017
Sincelejo junio 2017
Chocó junio 2017

La actualidad más candente (20)

PPTX
Atlántico junio 2017
PPTX
Tolima junio 2017
PPTX
Meta 2014 diciembre
PPTX
Putumayo 2014 diciembre
PPTX
Casanare junio 2017
PPTX
Guainía junio 2017
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
PPTX
Armenia 2015
PPTX
Cundinamarca junio 2017
PPTX
Arauca 2014 diciembre
PPTX
Guaviare junio 2017
PPTX
Huila junio 2017
PPTX
Caldas 2014 diciembre
PPTX
Bucaramanga junio 2017
PPTX
Santander 2014_diciembre
PPTX
Tolima 2014 diciembre
PPTX
Atlantico 2014 diciembre
PPTX
Presentacion departamento del norte de santander 2014_diciembre
PPTX
Quindio 2015
PPTX
Sucre 2014_diciembre
Atlántico junio 2017
Tolima junio 2017
Meta 2014 diciembre
Putumayo 2014 diciembre
Casanare junio 2017
Guainía junio 2017
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Armenia 2015
Cundinamarca junio 2017
Arauca 2014 diciembre
Guaviare junio 2017
Huila junio 2017
Caldas 2014 diciembre
Bucaramanga junio 2017
Santander 2014_diciembre
Tolima 2014 diciembre
Atlantico 2014 diciembre
Presentacion departamento del norte de santander 2014_diciembre
Quindio 2015
Sucre 2014_diciembre
Publicidad

Similar a Quindío junio 2017 (20)

PPTX
Caldas junio 2017
PPTX
Vichada junio 2017
PPTX
Caquetá junio 2017
PPTX
Valle del Cauca junio 2017
PPTX
Boyacá junio 2017
PPTX
Magdalena junio 2017
PPTX
Guajira 2015
PPTX
Caldas 2015
PPTX
Cesar 2013
PPTX
Meta junio 2017
PPTX
Santander junio 2017
PPTX
Amazonas junio 2017
PPTX
Narino 2015
PPTX
Cundinamarca 2015
PPTX
Antioquia junio 2017
PPTX
Guaviare 2014 diciembre
PPT
Putumayo 2015
PPTX
Antioquia 2015
PPTX
Choco 2015
PPTX
Casanare 2015
Caldas junio 2017
Vichada junio 2017
Caquetá junio 2017
Valle del Cauca junio 2017
Boyacá junio 2017
Magdalena junio 2017
Guajira 2015
Caldas 2015
Cesar 2013
Meta junio 2017
Santander junio 2017
Amazonas junio 2017
Narino 2015
Cundinamarca 2015
Antioquia junio 2017
Guaviare 2014 diciembre
Putumayo 2015
Antioquia 2015
Choco 2015
Casanare 2015
Publicidad

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Inírida
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Inírida

Último (20)

PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PDF
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
PPTX
estado de resultados para la toma de decisiones
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PDF
Inteligencia Artificial aplicado al Sector Financiero
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
Optimalidad sin regulacion economica ppt
PPTX
clase management diplomatura en gestion empresarial
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Estudio de la administracion publica.ppt
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
estado de resultados para la toma de decisiones
Sesión No 01 costos y características.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Inteligencia Artificial aplicado al Sector Financiero
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Optimalidad sin regulacion economica ppt
clase management diplomatura en gestion empresarial
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx

Quindío junio 2017

  • 1. Departamento del Quindío : Situación fiscal y perspectivas 2016 y Primer Semestre 2017 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dirección General de Apoyo Fiscal 2017
  • 4. Antecedentes • El departamento no ha iniciado programas de saneamiento fiscal. • Se encuentra ejecutando una medida preventiva de plan de desempeño al uso de los recursos del SGP – Salud cuya terminación fue extendida hasta 2018 dada la persistencia de riesgos relacionados con deudas por la atención a PPNA y No POS y retrasos en la elaboración y aprobación del Plan Financiero Territorial en Salud. • En 2015 cumplió las normas de responsabilidad fiscal en materia de límites de gasto, presentó capacidad de endeudamiento y realizó mayores aportes al FONPET de los establecidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. • Riesgos y/o retos importantes de la administración central:  Mejorar el recaudo tributario  Mejorar la capacidad de programación y ejecución presupuestal  Monitorear el sector descentralizado y las demandas judiciales
  • 5. Evolución Balance Fiscal • En 2016 el saldo positivo se explicó fundamentalmente por una reducción del déficit de capital dada la contracción de la inversión (vinculada al ciclo político presupuestal). • La evolución del balance fiscal ha sido similar al agregado de los departamentos de categoría tercera. • El ahorro corriente cambió su tendencia descendente de los últimos años. • Al culminar el bienio 2015-2016, los ingresos incorporados del SGR superaron los compromisos en $3.803 millones . Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
  • 6. Comportamiento de los Ingresos • En 2016 el recaudo propio se redujo dada la caída de las estampillas, impuesto a vehículos automotores y licores sin perjuicio del crecimiento de las tasas por juegos de suerte y azar y la participación en el monopolio de licores. • El comportamiento positivo de las transferencias fue consecuencia de los mayores recursos del SGP destinados a salud, agua potable y saneamiento básico. • Los ingresos de capital cayeron dados los menores recursos del balance, cofinanciaciones, desahorro del FONPET y el no desembolso de créditos. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 7. Comportamiento de los Gastos • Como consecuencia de los menores gastos de inversión y funcionamiento, el total de compromisos disminuyó 29% real frente a la vigencia anterior • El comportamiento de los gastos de funcionamiento refleja las menores transferencias realizadas a las entidades descentralizadas y el no recibió recursos del desahorro del FONPET para realizar el reconocimiento y pago de obligaciones al FOMAG. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 8. Distribución de la inversión • Los nuevos compromisos de inversión se redujeron dadas las menores inversiones principalmente en otros sectores, vías y agua potable, producto de la reducción de los desembolsos de crédito, el ciclo político y los retrasos en la aprobación del Plan de Desarrollo. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Inversión total sin SGR : $173.165 millones.
  • 9. Situación de la deuda • Entre 2014 y 2016, el departamento incrementó su nivel de deuda pública al pasar de 0,3% a 0,6% del PIB, nivel superior al agregado de departamentos de categoría 3ª. • El departamento solo tiene deuda interna y el 89% se encontraba contratada con la banca comercial. • El costo promedio de la deuda es de DTF + 2%, y el portafolio presenta una vida media de 7 años. El perfil de las amortizaciones evidencia que 76% de los vencimientos se concentra entre los años 2017 y 2020. • Calificación de riesgo: A- Saldo Deuda (% del PIB Departamental) y Perfil (%) Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda
  • 10. Indicadores Ley 358/97 • Con corte al 1° de enero de 2017, Quindío se ubicaba en semáforo verde y contaba con indicadores de solvencia y sostenibilidad superiores al agregado de departamentos de categoría 3a. • Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva los indicadores al 17% y 88%, respectivamente. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 11. Indicador GF/ICLD Administración Central • Durante el último cuatrienio, la relación entre GF e ICLD no superó el límite contemplado por la ley 617 de 2000 (70%). • Quindío ha mostrado un indicador de Ley 617/00 inferior al agregado de departamentos de categoría 3a. • El deterioro del indicador en 2016 se explicó tanto por el incremento de los GF como por la reducción del recaudo. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 12. Pasivo Pensional • En 2016 el porcentaje de cubrimiento del pasivo pensional (incluido el sector central, educación y salud) fue del 70,1%, superior al total departamental. • Los recursos provisionados en el patrimonio autónomo sumaban $353.301 millones y la cartera con el FONPET totalizó $504.062 millones al cierre de 2016. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 14. Situación Financiera (I) • Los ingresos recaudados (sin SGR) al primer semestre de 2017 aumentaron 26% real dado los mayores ingresos de capital y el comportamiento positivo del recaudo tributario y las transferencias. • El comportamiento positivo de los ingresos tributarios fue explicado principalmente por los mayores recaudos registrados en los rubros de impuesto de licores, cigarrillos, registro y vehículos, que compensaron la reducción de los demás renglones. Fuente: Cálculos DAF con información del FUT.
  • 15. Situación Financiera (II) • Los compromisos de gastos (sin SGR) crecieron 25% real y la ejecución de gastos alcanzó el 47% de lo presupuestado. • El comportamiento de los gastos de funcionamiento fue el reflejo de las mayores transferencias de recursos de estampillas, mientras que los gastos generales y de personal se mantuvieron estables en términos reales. • La inversión experimentó un crecimiento en todos los sectores, principalmente en educación y otros sectores. • El servicio de la deuda se incrementó producto principalmente de las mayores amortizaciones. Fuente: Cálculos DAF con información del FUT.
  • 16. Situación Financiera (III)  El departamento registró déficit fiscal transitorio por $8.960 millones.  el saldo de la deuda asciende a $38.956 millones y se redujo 5% respecto a diciembre 2016.  El principal acreedor es el Banco de Occidente. Ninguno de los créditos tiene garantía de la Nación y le fue ratificada la calificación A-.  No se evidencian riesgos de incumplimiento de las normas de responsabilidad fiscal.  El departamento se encuentra ejecutando una medida preventiva de plan de desempeño en el sector salud (Decreto 028/2008) la cual fue extendida hasta 2018 ya que presenta deficiencias en el reconocimiento y pago de la deuda por prestación de servicios y que el Plan Financiero Territorial en Salud PFTS aún no ha sido viabilizado por el Ministerio de Salud.
  • 17. Principales Riesgos y Retos Incremento del Recaudo Tributario Situación Financiera Entidades Descentralizadas Procesos Judiciales Cumplimiento Plan Desempeño Salud

Notas del editor

  • #8: . Al tiempo, la formación bruta de capital disminuyó 18%, porque la contracción en los sectores de vías, vivienda, salud y otros