RECUPERACIÓN CARDIOVASCULAR


  Dr. Gustavo Ruiz Deza

  Jefe Unidad Coronaria / Recuperación
  Cardiovascular HIGA Pte. Perón.
  Avellaneda. Pcia. Buenos Aires

  Jefe servicio Cardiología Sanatorio Bernal.
  Pcia. Buenos Aires
Concepto de línea de montaje
Pasos importantes a lo largo
de la línea de montaje
 1° Paso: Adecuada selección del paciente, con
  el momento oportuno del acto quirúrgico.
 2° Paso: Selección del tipo de cirugía a
    realizar en el paciente en cuestión.
   3° Paso: Evaluación del riesgo (scores).
   4° Paso: Cirugía.
   5° Paso: Recuperación Cardiovascular.
   6° Paso: Rehabilitación Cardíaca
Objetivos del cuidado post
  operatorio
El cuidado intensivo postoperatorio (POP) de la cirugía
cardíaca, tiene como objetivo primario la recuperación de
la homeostasis que se ve afectada por los cambios
fisiopatológicos generados por el uso de la circulación
extracorpórea, los fenómenos de isquemia-reperfusión en
el corazón, la hipotermia, trastornos en el sistema de
coagulación y los efectos adversos de las transfusiones
y el sangrado.
Cirugía Cardiovascular

Riesgo mortalidad operatoria

     General           2%
     Pac. añosos     3–4%
Evaluación del riesgo
preoperatorio
   Scores de riesgo
   Sirven para tener una idea del riesgo
    preoperatorio, y estratificar a los pacientes
    subdividiéndolos en pacientes de alto,
    mediano, y bajo riesgo.
   De acuerdo a dicha estratificación se puede
    planificar un post operatorio y evaluar el
    momento oportuno de descomplejizar.
Variables de evaluación del
riesgo mas importantes
Edad: se incrementa en forma exponencial por encima
  de 70 años. Con mas de 80 años el incremento de
  mortalidad de 4 a 8 veces comparado con pacientes
  menores de 60 años. Rich. Y col.
Sexo: el sexo femenino tiene mayor riesgo.
  Proud wl y col.

Fracción de eyección: muy grave < 25%, grave 25 a
  34%, moderada 35 a 44%, ligera 45 a 54%, y normal
  > 50% Sociedad Norteamericana de Cirujanos de Torax (STS)
Enfermedad de tronco CI , y/o enfermedad de tres
  vasos
Score de riesgo de Parsonet
 Sexo Femenino                       1
 Diabetes                            3
 HTA (TA sistólica > 140 mmhg        3
 FEY buena (> 50%)                   0
 FEY moderada (20 a 49%)             2
 FEY severa (< 30%)                  4
 Edad (años) 70 a 74                 7
 Edad (años) 75 a 79                 12
 Edad (años) > 80                    20
 Balón de contrapulsación            2
 Aneurisma ventricular               5
 Cirugía de emergencia               10
 IRC en diálisis                     10
 Shock cardiogénico                  10
 Cirugia valvular Mitral / Aortica   5+5
 Presión en arteria pulmonar         8
 Gradiente transvalvular             > 120 mmhg
 Cirugía combinada                   2
Evaluación del riesgo de
  acuerdo a escala de Parsonet
Riesgo      Puntaje    Morbilidad   Morbilidad
                       Predicha     Observada
Bajo        0-5        14.6 %       14.7%
Intermedi   6-9        34.4%        40.6%
o
alto        Mayor de 10 61%         52.9%
Euroscore
Factores relacionados con el paciente
Edad                                    1
Sexo                                    1
EPOC                                    1
Arteriopatía periférica                 2
Enfermedad neurológica                  2
Cirugía cardíaca previa                 3
Creatinina sérica (mayor a 1,6 mg/%     2
Endocarditis activa                     3
Estado crítico (Balón, Inotrópicos,     3
ARM)
Euroscore
Factores relacionados al corazón


Angina inestable                               2


Disfunción del VI Moderada (30 . 50%)          1


Disfunción del VI Severa (< 30%)               3


IAM reciente (menos de 90 días)                2


Hipertensión pulmonar (PSAP mayor a 60 mmhg)   2
Euroscore
Factores relacionados a la Cirugía


Energencia                                2


Utilización de balón de Contrapulsación   2


Cirugía de aorta toráxica                 3


Ruptura de séptum IV post IAM             4
Mortalidad de acuerdo a score
Marcapasos epicárdicos

     Estimulación
            Auricular
            Ventricular
            Secuencial


     Diagnóstico
R ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiaca
TÉCNICA DE CIRCULACION
EXTRACORPOREA
Para mantener perfundido el organismo

1º.-Sustituir las funciones del corazón   Bomba

2º.-Sustituir las funciones del Pulmón    Oxigenador
TÉCNICA DE CIRCULACION
 EXTRACORPOREA
Como se mantiene parado y protegido el corazón

Pinzar la aorta       Dejar sin sangre las coronarias

Cardioplejia          Pararlo en diástole

Frío                  Disminuir metabolismo
TÉCNICA DE CIRCULACION
     EXTRACORPOREA
             Va hacia el paciente




Viene del paciente
TÉCNICA DE CIRCULACION EXTRACORPOREA
Efectos de la CEC
 1953- Primera cirugía cardíaca con CEC, utilizando la
  heparina como anticoagulante
 Hemodilución: se produce por el empleo de
  cristaloides durante la cirugía y en el inicio de la CEC.
  Esto produce una disminución de los factores de
  coagulación (TP y KPTT prolongados), y consumo de
  plaquetas (plaquetopenia)
 En un adulto promedio con HTO inicial de 40%,
  disminuye el mismo a valores cercanos al 30%, al
  final de la CEC , disminuyendo en forma simultanea
  los factores de coagulación entre un 20 a 40%.
Tipos de Cirugía Cardíaca
1) Cirugía de Revascularización Miocárdica
    a) Con CEC.
    b) Sin CEC.
               - Puentes arteriales o venosos.
2) Cirugía de reemplazo valvular.
    a) Mitral.
    b) Aórtico.
    c) Combinado (+ de una válvula)
3) Cirugía Combinada (revascularización + reemplazo valvular)
4) Cirugía de la endocarditis infecciosa.
5) Cirugía de las complicaciones en el IAM
R ecuperacion caridiaca
RCV

1.   Introducción
2.   Traslado
3.   Post operatorio inmediato
4.   Cuidado respiratorio
5.   Débito urinario
6.   Drogas y soluciones parentales
RCV
7. Profilaxis antibiótica
8. Profilaxis antiarrítmica
9. Cuidados neurológicos y digestivos
10. Alteraciones metabólicas y medio interno
11. Coagulación y trombosis
12. Descomplejización y traslado a cuidados
    generales
Rx torax

 Mediastino ensanchado leve
 Ubicación - Tubo endotraqueal
         - Catéteres
         - Drenajes
 Descartar neumotórax
 Ligero patrón reticular
RCV

 Traslado
  Quirófano  RCV
   camilla de trasporte  ARM
   vías – medicación  B de perf
   monitoreo            monitores multip
  tubo de O2  bolsa de anestesia
RCV
 Post operatorio inmediato
- Conocer las variables operatorias y lo ocurrido en el
   acto quirúrgico
- Como fue la salida de bomba
- Señal de ECG
- ARM  Fi O2 100 % FR 14 X´ vol cte
         600 ml
 - Cabecera a 40º
  - Drenajes permeables
  - Enviar laboratorio
RCV

 Cuidados Respiratorios
 - Modos ventilatorios
        controlado
        asistido
        tubo T
        extubación
  FiO2 100% - 80% - 60%
RCV
 Débito urinario
 buscar mantener 1 ml/ Kg min
- Causas de disminución del débito
      - hipovolemia
      - bajo gasto cardiaco
      - disfunción renal
      - problemas mecánico
- Causas de aumento del débito
      - hiperglucemia
RCV

 Drogas y soluciones parenterales
 - PHP a 14 gotas ( ClK, SO4Mg,GLCa++)
- NTG 250 mg en 250 ml de Dx 5% reg.
- Expansores plasmáticos 500 ml a 7 gotas
- Protección gástrica
- SNG permeable
RCV

 Profilaxis antiarrítmica
   ( arritmias supraventriculares 35%)
 - Beta-bloqueantes (atenolol)
 - Bloqueantes calcicos (diltiazem)
 Profilaxis antibiótica
 - Cefalotina 1 gr EV C/6 Hrs
 - Vancomicina 500 mg EV C/12 Hrs
RCV

 Cuidados neurológicos y digestivos
Neuro - posición 30º - 40º como
       prevención de aumento de la
       presión intracraneana
      - saturación de O2 > de 95%
      - tratar la hiperglucemia
Digestivo - SNG
         - Protección gástrica.
         - dieta liquida a las 24 Hs ó RHA(+)
RCV
 Alteraciones metabólicas y del medio interno
- Hiperglucemia
      - valor máximo 300 mg primer control
      - correcciones s/c y EV I. cristalina
- Hipopotasemia
      - mantener por encima de 4 Meq/L
- Acidosis metabólica
     - Correcciones de acuerdo a necesidad
RCV

 Coagulación y trombosis
- Sangrado medico
- Sangrado quirúrgico
- Sangrado esperable 100 ml/Hr en las 3
  primeras horas y luego en disminución
- Mas de 500 ml en 2 horas (exploración Q)
Sangrado post operatorio

 Efectos de la CEC sobre la hemostasia
 a) hemodilución: disminución importante del
    valor del HTO (40% a 25-28%)
   b) activación de los factores de coagulación
   c) Fibrinolisis
   d) coagulopatía por consumo.
   e) plaquetopenia
Algoritmo del tratamiento
del sangrado
                     < 100.000                 Plaquetas 1 unidad / 10 Kg.
 Plaquetas
                     < 1 g/lt                 Crioprecipitados 1 unidad / 10 Kg
 Fibrinógeno

 TP o KPTT prolongados             >1,5 del control    Plasma fresco congelado o
                                                       Protomplex

 Productos de                    > 10 mg/ml
                                                       Acido
 degradación de la fibrina                             aminocaproico

 Tiempo de sangrado              prolongado            Desmopresina
 prolongado
RCV

 Descomplejización
- Retiro de - drogas
           - vía central
           - presión invasiva
           - sondas
- Inicio de dieta liquida
- Traslado a sala de cuidados generales
          - camilla
          - vía periférica
Final de la línea de montaje
RCV

        GRACIAS
      GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado
PPTX
Monitoria multimodal
PPTX
Anestesia En Trasplante HepáTico
PPTX
Manejo Hemorragia Q X C V
PPTX
Manejo urgente de ECVA. Código ICTUS
PDF
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2
PPT
Sx de bajo vol minuto
PPTX
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorio
CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado
Monitoria multimodal
Anestesia En Trasplante HepáTico
Manejo Hemorragia Q X C V
Manejo urgente de ECVA. Código ICTUS
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2
Sx de bajo vol minuto
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorio

La actualidad más candente (20)

PPT
Manejo Post Opreratorio
PPTX
Hemodilución normovolemica aguda
DOC
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
PPTX
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
PPTX
Transfusión sanguínea
PPTX
Transfusión Autóloga
KEY
Sindrome de bajo gasto cardiaco derecho
PPT
Postoperatorio de cirugia cardiaca
PPT
Valoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
PPT
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
PPTX
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
PPTX
Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016
PPT
Aferesis. nuevo espacio para enfermeria
PPTX
Transfusión en el paciente con trauma
PPT
Tratamiento de hemorrágia grave
PPTX
Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...
PPTX
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
PPTX
Detección preoperatoria de las alteraciones de la hemostasia. Monitorizació...
PPTX
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Manejo Post Opreratorio
Hemodilución normovolemica aguda
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
Transfusión sanguínea
Transfusión Autóloga
Sindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Valoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
Tema2manejointegraldelpacienteqx 100215153705-phpapp01
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016
Aferesis. nuevo espacio para enfermeria
Transfusión en el paciente con trauma
Tratamiento de hemorrágia grave
Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Detección preoperatoria de las alteraciones de la hemostasia. Monitorizació...
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Taller de recuperación cardiovascular de ucip 2
PPTX
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
PPTX
Atención de enfermería cardioperado
PPT
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
PPT
Intervenciones quirurgicas CARDIOVASCULARES
PPTX
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
PPT
Power point cardiovascular
PPTX
Circulación extracorpórea
DOCX
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
PPT
Cardipoatias congenitas
PPTX
Medicamentos de la terapia intensiva
PPTX
Enfermedades cardiovasculares
PPTX
Enfermedades cardiovasculares presentacion
PPT
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
PDF
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
PPTX
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
PPTX
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
PPT
El periodo post-operatorio
Taller de recuperación cardiovascular de ucip 2
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Atención de enfermería cardioperado
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
Intervenciones quirurgicas CARDIOVASCULARES
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Power point cardiovascular
Circulación extracorpórea
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
Cardipoatias congenitas
Medicamentos de la terapia intensiva
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
El periodo post-operatorio
Publicidad

Similar a R ecuperacion caridiaca (20)

PPT
28-03-12
PPTX
BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN AORTICA.pptx
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar
PDF
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
PPT
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
PPTX
RCP.pptx soporte vital básico y avanzado
PPTX
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
PPTX
PLAN DE CUIDADOS EN COMPLICACIONES EN PACIENTES POST OPERADOS DE CIRUGÍA CAR...
PDF
PPTX
administracion de inotropicos en pacientes cardiacos
PDF
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Cirugia_coronaria_y_valvularen ucis.pptx
PDF
Taller de CCV, Cirugía Torácica y Anestesia
PDF
Taller de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
PDF
Taller Cirugía Cardiovascular
PPTX
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS.pptx
PDF
rcpavanzado.pdf
PDF
Manual del anestesiologo
PPTX
taponamiento cardiaco, Taponamiento; Taponamiento pericárdico
28-03-12
BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN AORTICA.pptx
Reanimacion cardiopulmonar
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
RCP.pptx soporte vital básico y avanzado
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
PLAN DE CUIDADOS EN COMPLICACIONES EN PACIENTES POST OPERADOS DE CIRUGÍA CAR...
administracion de inotropicos en pacientes cardiacos
Insuficiencia cardiaca
Cirugia_coronaria_y_valvularen ucis.pptx
Taller de CCV, Cirugía Torácica y Anestesia
Taller de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Taller Cirugía Cardiovascular
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS.pptx
rcpavanzado.pdf
Manual del anestesiologo
taponamiento cardiaco, Taponamiento; Taponamiento pericárdico

Más de emanuelfloresa (20)

PPT
Traumatologia
PPT
anestesiologia.
PPT
tocoginecologia
PPT
terapia intensiva.
PPT
PPT
clinicamedica.
PPT
Charla carotidas
PPT
Presentación tarditi tep
PPT
Malapraxis modificado
PPTX
Caso clinico lassalles
PPT
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sac
PPT
Sac oeste 2012
PPT
Presentacion ccv infantil hospital el cruce[2]
PPT
Casos ateneo cardio
PPTX
Caso clinico lassalles
PPTX
Valvulopatia mitral ateneo
PPTX
Ateneo fallot aaa[1]
PPT
Dr. ceresetto quilmes dabi 2012
Traumatologia
anestesiologia.
tocoginecologia
terapia intensiva.
clinicamedica.
Charla carotidas
Presentación tarditi tep
Malapraxis modificado
Caso clinico lassalles
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sac
Sac oeste 2012
Presentacion ccv infantil hospital el cruce[2]
Casos ateneo cardio
Caso clinico lassalles
Valvulopatia mitral ateneo
Ateneo fallot aaa[1]
Dr. ceresetto quilmes dabi 2012

R ecuperacion caridiaca

  • 1. RECUPERACIÓN CARDIOVASCULAR Dr. Gustavo Ruiz Deza Jefe Unidad Coronaria / Recuperación Cardiovascular HIGA Pte. Perón. Avellaneda. Pcia. Buenos Aires Jefe servicio Cardiología Sanatorio Bernal. Pcia. Buenos Aires
  • 2. Concepto de línea de montaje
  • 3. Pasos importantes a lo largo de la línea de montaje  1° Paso: Adecuada selección del paciente, con el momento oportuno del acto quirúrgico.  2° Paso: Selección del tipo de cirugía a realizar en el paciente en cuestión.  3° Paso: Evaluación del riesgo (scores).  4° Paso: Cirugía.  5° Paso: Recuperación Cardiovascular.  6° Paso: Rehabilitación Cardíaca
  • 4. Objetivos del cuidado post operatorio El cuidado intensivo postoperatorio (POP) de la cirugía cardíaca, tiene como objetivo primario la recuperación de la homeostasis que se ve afectada por los cambios fisiopatológicos generados por el uso de la circulación extracorpórea, los fenómenos de isquemia-reperfusión en el corazón, la hipotermia, trastornos en el sistema de coagulación y los efectos adversos de las transfusiones y el sangrado.
  • 5. Cirugía Cardiovascular Riesgo mortalidad operatoria General 2% Pac. añosos 3–4%
  • 6. Evaluación del riesgo preoperatorio  Scores de riesgo  Sirven para tener una idea del riesgo preoperatorio, y estratificar a los pacientes subdividiéndolos en pacientes de alto, mediano, y bajo riesgo.  De acuerdo a dicha estratificación se puede planificar un post operatorio y evaluar el momento oportuno de descomplejizar.
  • 7. Variables de evaluación del riesgo mas importantes Edad: se incrementa en forma exponencial por encima de 70 años. Con mas de 80 años el incremento de mortalidad de 4 a 8 veces comparado con pacientes menores de 60 años. Rich. Y col. Sexo: el sexo femenino tiene mayor riesgo. Proud wl y col. Fracción de eyección: muy grave < 25%, grave 25 a 34%, moderada 35 a 44%, ligera 45 a 54%, y normal > 50% Sociedad Norteamericana de Cirujanos de Torax (STS) Enfermedad de tronco CI , y/o enfermedad de tres vasos
  • 8. Score de riesgo de Parsonet Sexo Femenino 1 Diabetes 3 HTA (TA sistólica > 140 mmhg 3 FEY buena (> 50%) 0 FEY moderada (20 a 49%) 2 FEY severa (< 30%) 4 Edad (años) 70 a 74 7 Edad (años) 75 a 79 12 Edad (años) > 80 20 Balón de contrapulsación 2 Aneurisma ventricular 5 Cirugía de emergencia 10 IRC en diálisis 10 Shock cardiogénico 10 Cirugia valvular Mitral / Aortica 5+5 Presión en arteria pulmonar 8 Gradiente transvalvular > 120 mmhg Cirugía combinada 2
  • 9. Evaluación del riesgo de acuerdo a escala de Parsonet Riesgo Puntaje Morbilidad Morbilidad Predicha Observada Bajo 0-5 14.6 % 14.7% Intermedi 6-9 34.4% 40.6% o alto Mayor de 10 61% 52.9%
  • 10. Euroscore Factores relacionados con el paciente Edad 1 Sexo 1 EPOC 1 Arteriopatía periférica 2 Enfermedad neurológica 2 Cirugía cardíaca previa 3 Creatinina sérica (mayor a 1,6 mg/% 2 Endocarditis activa 3 Estado crítico (Balón, Inotrópicos, 3 ARM)
  • 11. Euroscore Factores relacionados al corazón Angina inestable 2 Disfunción del VI Moderada (30 . 50%) 1 Disfunción del VI Severa (< 30%) 3 IAM reciente (menos de 90 días) 2 Hipertensión pulmonar (PSAP mayor a 60 mmhg) 2
  • 12. Euroscore Factores relacionados a la Cirugía Energencia 2 Utilización de balón de Contrapulsación 2 Cirugía de aorta toráxica 3 Ruptura de séptum IV post IAM 4
  • 14. Marcapasos epicárdicos  Estimulación  Auricular  Ventricular  Secuencial  Diagnóstico
  • 22. TÉCNICA DE CIRCULACION EXTRACORPOREA Para mantener perfundido el organismo 1º.-Sustituir las funciones del corazón Bomba 2º.-Sustituir las funciones del Pulmón Oxigenador
  • 23. TÉCNICA DE CIRCULACION EXTRACORPOREA Como se mantiene parado y protegido el corazón Pinzar la aorta Dejar sin sangre las coronarias Cardioplejia Pararlo en diástole Frío Disminuir metabolismo
  • 24. TÉCNICA DE CIRCULACION EXTRACORPOREA Va hacia el paciente Viene del paciente
  • 25. TÉCNICA DE CIRCULACION EXTRACORPOREA
  • 26. Efectos de la CEC  1953- Primera cirugía cardíaca con CEC, utilizando la heparina como anticoagulante  Hemodilución: se produce por el empleo de cristaloides durante la cirugía y en el inicio de la CEC. Esto produce una disminución de los factores de coagulación (TP y KPTT prolongados), y consumo de plaquetas (plaquetopenia)  En un adulto promedio con HTO inicial de 40%, disminuye el mismo a valores cercanos al 30%, al final de la CEC , disminuyendo en forma simultanea los factores de coagulación entre un 20 a 40%.
  • 27. Tipos de Cirugía Cardíaca 1) Cirugía de Revascularización Miocárdica a) Con CEC. b) Sin CEC. - Puentes arteriales o venosos. 2) Cirugía de reemplazo valvular. a) Mitral. b) Aórtico. c) Combinado (+ de una válvula) 3) Cirugía Combinada (revascularización + reemplazo valvular) 4) Cirugía de la endocarditis infecciosa. 5) Cirugía de las complicaciones en el IAM
  • 29. RCV 1. Introducción 2. Traslado 3. Post operatorio inmediato 4. Cuidado respiratorio 5. Débito urinario 6. Drogas y soluciones parentales
  • 30. RCV 7. Profilaxis antibiótica 8. Profilaxis antiarrítmica 9. Cuidados neurológicos y digestivos 10. Alteraciones metabólicas y medio interno 11. Coagulación y trombosis 12. Descomplejización y traslado a cuidados generales
  • 31. Rx torax  Mediastino ensanchado leve  Ubicación - Tubo endotraqueal - Catéteres - Drenajes  Descartar neumotórax  Ligero patrón reticular
  • 32. RCV  Traslado Quirófano  RCV camilla de trasporte  ARM vías – medicación  B de perf monitoreo  monitores multip tubo de O2  bolsa de anestesia
  • 33. RCV  Post operatorio inmediato - Conocer las variables operatorias y lo ocurrido en el acto quirúrgico - Como fue la salida de bomba - Señal de ECG - ARM  Fi O2 100 % FR 14 X´ vol cte 600 ml - Cabecera a 40º - Drenajes permeables - Enviar laboratorio
  • 34. RCV  Cuidados Respiratorios - Modos ventilatorios controlado asistido tubo T extubación FiO2 100% - 80% - 60%
  • 35. RCV  Débito urinario buscar mantener 1 ml/ Kg min - Causas de disminución del débito - hipovolemia - bajo gasto cardiaco - disfunción renal - problemas mecánico - Causas de aumento del débito - hiperglucemia
  • 36. RCV  Drogas y soluciones parenterales - PHP a 14 gotas ( ClK, SO4Mg,GLCa++) - NTG 250 mg en 250 ml de Dx 5% reg. - Expansores plasmáticos 500 ml a 7 gotas - Protección gástrica - SNG permeable
  • 37. RCV  Profilaxis antiarrítmica ( arritmias supraventriculares 35%) - Beta-bloqueantes (atenolol) - Bloqueantes calcicos (diltiazem)  Profilaxis antibiótica - Cefalotina 1 gr EV C/6 Hrs - Vancomicina 500 mg EV C/12 Hrs
  • 38. RCV  Cuidados neurológicos y digestivos Neuro - posición 30º - 40º como prevención de aumento de la presión intracraneana - saturación de O2 > de 95% - tratar la hiperglucemia Digestivo - SNG - Protección gástrica. - dieta liquida a las 24 Hs ó RHA(+)
  • 39. RCV  Alteraciones metabólicas y del medio interno - Hiperglucemia - valor máximo 300 mg primer control - correcciones s/c y EV I. cristalina - Hipopotasemia - mantener por encima de 4 Meq/L - Acidosis metabólica - Correcciones de acuerdo a necesidad
  • 40. RCV  Coagulación y trombosis - Sangrado medico - Sangrado quirúrgico - Sangrado esperable 100 ml/Hr en las 3 primeras horas y luego en disminución - Mas de 500 ml en 2 horas (exploración Q)
  • 41. Sangrado post operatorio  Efectos de la CEC sobre la hemostasia  a) hemodilución: disminución importante del valor del HTO (40% a 25-28%)  b) activación de los factores de coagulación  c) Fibrinolisis  d) coagulopatía por consumo.  e) plaquetopenia
  • 42. Algoritmo del tratamiento del sangrado < 100.000 Plaquetas 1 unidad / 10 Kg. Plaquetas < 1 g/lt Crioprecipitados 1 unidad / 10 Kg Fibrinógeno TP o KPTT prolongados >1,5 del control Plasma fresco congelado o Protomplex Productos de > 10 mg/ml Acido degradación de la fibrina aminocaproico Tiempo de sangrado prolongado Desmopresina prolongado
  • 43. RCV  Descomplejización - Retiro de - drogas - vía central - presión invasiva - sondas - Inicio de dieta liquida - Traslado a sala de cuidados generales - camilla - vía periférica
  • 44. Final de la línea de montaje
  • 45. RCV GRACIAS GRACIAS