SlideShare una empresa de Scribd logo
SEBASTIÁN PINILLOS MAURICIO ALARCÓN.
DEIMER RAFAEL PÉREZ MENDOZA.
ROTACION DE ANESTECIOLOGÍA
CIRUGIA GENERAL 9 SEMESTRE
Anatomía precordial.
Rcp basico + ecg
Conceptos.
PARO CARDIORRESPIRATORIO.
• Se define el paro como el cese de la actividad mecánica cardíaca, confirmado por la ausencia de conciencia, pulso
detectable y respiración (o respiración agónica entrecortada).
MUERTE SÚBITA CARDÍACA.
• se define como la que ocurre de modo inesperado, dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas, en
pacientes cuya situación previa no hacía previsible un desenlace fatal.
RCP.
• se define como el conjunto de maniobras encaminadas a revertir el PCR, sustituyendo primero, para intentar
restaurar después, la respiración y circulación espontáneas con el fin de evitar la muerte por lesión irreversible de
órganos vitales, especialmente del cerebro. Se distinguen dos niveles de RCP: básica y avanzada.
Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
Paro Cardiaco.
 Causas:
Cardiacas. Respiratorias. Neurológicas. Traumas. Otros.
Ateroesclerosis
coronaria. 80%.
Asma. Desbalances
simpático y vagal.
Trauma craneal. Disección aortica.
Estenosis coronarias.
40-86%.
Obstrucción de la vía
aérea.
Episodios
convulsivos.
Trauma abdominal. Rotura de
aneurismas
Muerte súbita. Bronquitis. Trauma torácico. Embolias
pulmonares.
Trombosis coronaria
aguda. 48%.
Encefalitis. Trauma de
extremidades.
Cocaína.
Infarto antiguo. 26%. Reflujo
gastroesofágico.
Actividad
electrofisiológica del
corazon
Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
Rcp basico + ecg
Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
Rcp basico + ecg
Rcp basico + ecg
Rcp basico + ecg
Rcp basico + ecg
Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
Rcp basico + ecg
Rcp basico + ecg
Rcp basico + ecg
Cambios: instrucciones para RCP por
parte del SEM.
Rcp basico + ecg
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Nódulo Sinusal
Haces Internodales:
Anterior
Medio
Posterior
Unión AV
Haz de Hiz y sus ramas
Fibras de Purkinje
El electrocardiograma (ECG)
 Registro gráfico de las variaciones del potencial eléctrico
producidas por la actividad del corazón, las cuales son
detectadas desde la superficie corporal en forma de ondas de
presentación cíclica en relación con la actividad electromecánica del
corazón.
PAPEL ELECTROCARDIOGRAFICO
ELECTROCARDIOGRAFIA NORMAL
𝐹𝐶 =
60
𝐼𝑁𝑇𝐸𝑅𝑉𝐴𝐿𝑂 𝑅 − 𝑅
𝐹𝐶 =
1500
# 𝐷𝐸 𝐶𝑈𝐴𝐷𝑅𝑂𝑆 𝐷𝐸 1 𝑚𝑚
𝐹𝐶 =
300
# 𝐷𝐸 𝐶𝑈𝐴𝐷𝑅𝑂𝑆 𝐷𝐸 5 𝑚𝑚R-R
R-R
1
2
3
R-R = ENTRE CADA INTERVALO R-R
300 100 60 40
150 75 50
SEG
15
0.48 SEG
ELECTROCARDIOGRAFIA NORMAL
ESTRUCTU
RA
FRECUENC
IA
NOMBRE DEL
RITMO
Nodo Sinusal 60-100 Sinusal
Nodo AV 40-60 De la unión
Ventrículos 20-40 Idioventricular
Ritmo Sinusal
Arritmias Sinusales:
1. Fibrilación auricular
2. Fluter auricular
3. Bradicardia sinusal
ELECTROCARDIOGRAFIA NORMAL
Ritmo de la unión:
1. Complejo QRS de aspecto normal
2. FC 40 - 60 lat/min
3. Onda P presenta antes o después del QRS ó
4. Onda P ausente
5. Onda P negativa en DII, DIII, aVF, V5 y V6
Ritmo Idioventricular:
1. Onda P ausente
2. QRS ancho
3. FC 20-40 lat/min
1 2 3
ELECTROCARDIOGRAFIA NORMAL
DI DII DIII aVR aVFaVL
DI
DIIDIIIaVF
aVR aVL
0°
+30°
+60°+90°+120°
+150°
+180°
-180
+210°
-150
+240°
-120
+270°
-90
+300°
-60 +330°
-30°
SISTEMA HEXAXIAL DE BAYLE
DI
DIIDIII aVF
aVR aVL
0°
+30°
+60°+90°+120°
+150°
+180°
-180
+210°
-150
+240°
-120
+270°
-90
+300°
-60 +330°
-30°
DERIVACIÓN
POSITIVA
NEGATIVA
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN
PULSO
Síndrome clínico eléctrico caracterizado por la
presencia de ritmo aparentemente normal, sin pulso,
por la ausencia de gasto cardíaco efectivo, por lo que
no es posible determinar la tensión arterial (TA)
TAQUICARDIA
VENTRICULAR SIN PULSO
Ritmo regular con complejos ventriculares muy
ensanchados y una frecuencia superior a 200 latidos
por minuto. El paciente no tiene pulso.
FIBRILACIÓN
VENTRICULAR
1. RITMO RAPIDO IRREGULAR (150-500 LAT/MIN)
2. PTE SIN SIGNOS VITALES
3. NO SE DISTINGUEN LA ONDA P, COMPLEJO
QRS Ú ONDA T.
ASISTOLIA
Forma de presentación más frecuente del paro
cardíaco en los niños. Se caracteriza por la
ausencia de ondas cardíacas en el trazo eléctrico
o la presencia solamente de ondas auriculares.
DESFIBRILADOR EXTERNO
AUTOMATICO
 ES UN APARATO ELECTRONICO PORTATIL QUE TIENE LA CAPACIDAD DE
DETECTAR RITMOS DESFIBRILABLES (FV Y TVSP) DURANTE EL PARO
CARDIORESPIRATORIO Y EMITIR UNA ORDEN PARA QUE EL OPERADOR
PRESIONE EL BOTON DE DESCARGA.
 DESFIBRILACION: ES EL PASO A TRAVEZ DEL MIOCARDIO DE CORRIENTE
ELECTRICA CON EL FIN DE CONSEGUIR LA DESPOLARIZACIÓN DE UNA
MASA CRITICA DEL MIOCARDIO.
 ENERGIAA DESCARGAR RECOMENDADA ES:
DEA BIFASICO 150-200 J
DEA MONOFASICO 360 J
Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
Rcp basico + ecg

Más contenido relacionado

PPTX
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
PPT
Paciente Quemado
PPT
PPTX
PPT
4. Síndrome pericárdico.ppt
PDF
ESSALUD BANCO 2022 VILLAMEDIC.pdf
PPT
Insuficiencia Cardiaca
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
Paciente Quemado
4. Síndrome pericárdico.ppt
ESSALUD BANCO 2022 VILLAMEDIC.pdf
Insuficiencia Cardiaca

La actualidad más candente (20)

PPTX
cateterismo cardiaco pptx
PPTX
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
Insuficiencia arterial
PPT
Quemaduras
PPT
Accidente vascular cerebral
PPT
EKG - Eje electrico
PPT
Coartacion aortica
PPTX
Shock septico 2012
PDF
3 comunicacion interventricular
PPT
Pancreatitis aguda
PPT
Antibioticos en cirugía
PPTX
Enfermedad diverticular de colon
PDF
PPTX
Jessy atresia biliar
 
PPTX
Arteriopatia periferica
PPTX
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
PPTX
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
PDF
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
PPTX
Bloqueo de rama del haz de his
cateterismo cardiaco pptx
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Apendicitis aguda
Insuficiencia arterial
Quemaduras
Accidente vascular cerebral
EKG - Eje electrico
Coartacion aortica
Shock septico 2012
3 comunicacion interventricular
Pancreatitis aguda
Antibioticos en cirugía
Enfermedad diverticular de colon
Jessy atresia biliar
 
Arteriopatia periferica
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Bloqueo de rama del haz de his
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Poster ECG y RCP (reanimación cardiopulmonar)
PPTX
Gasto cardiaco expocicion
PPT
PPTX
Actualizacion en rcp acls 2010
PPTX
PRESENTACIÓN DE RCP
PPTX
Monitoreo cardiaco
PPT
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivo
PPTX
Rcp basico 2011_1_
PPTX
Monitoreo del paciente
PPT
Ritmos de paro
PPT
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
PPTX
rcp basico 2015 HBT
PPTX
RCP basico y avanzado 2014
PPTX
RCP 2010 - 2015
Poster ECG y RCP (reanimación cardiopulmonar)
Gasto cardiaco expocicion
Actualizacion en rcp acls 2010
PRESENTACIÓN DE RCP
Monitoreo cardiaco
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivo
Rcp basico 2011_1_
Monitoreo del paciente
Ritmos de paro
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
rcp basico 2015 HBT
RCP basico y avanzado 2014
RCP 2010 - 2015
Publicidad

Similar a Rcp basico + ecg (20)

PPTX
Electrocardiografía (generalidades)
PPT
Electrocardiograma Normal
PPTX
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
PPT
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
PPT
Electrocardiografia 2
PPTX
Curso básico de electrocardiograma estd.pptx
PPTX
Presentación tecnología modificada 2
PPT
Electrocardiograma
PDF
COMO INTERPRETAR UN ELECTRO SIN MORIR EN EL INTENTO.pdf
PPTX
ECG TEMA 3 CARDIO ..................pptx
PPTX
Electrocardiograma Normal
PPTX
Ekg normal
PPTX
Ekg normal
PPT
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
PDF
Electrocardiograma
PPTX
Trastornos del Ritmo Cardíaco
PPTX
electrocardiograma.pptx
PDF
Curso Electrocardiografía
PPTX
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
Electrocardiografia 2
Curso básico de electrocardiograma estd.pptx
Presentación tecnología modificada 2
Electrocardiograma
COMO INTERPRETAR UN ELECTRO SIN MORIR EN EL INTENTO.pdf
ECG TEMA 3 CARDIO ..................pptx
Electrocardiograma Normal
Ekg normal
Ekg normal
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Electrocardiograma
Trastornos del Ritmo Cardíaco
electrocardiograma.pptx
Curso Electrocardiografía
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma

Último (20)

PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
liquidos y electrolitos pediatria actual
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf

Rcp basico + ecg

  • 1. SEBASTIÁN PINILLOS MAURICIO ALARCÓN. DEIMER RAFAEL PÉREZ MENDOZA. ROTACION DE ANESTECIOLOGÍA CIRUGIA GENERAL 9 SEMESTRE
  • 4. Conceptos. PARO CARDIORRESPIRATORIO. • Se define el paro como el cese de la actividad mecánica cardíaca, confirmado por la ausencia de conciencia, pulso detectable y respiración (o respiración agónica entrecortada). MUERTE SÚBITA CARDÍACA. • se define como la que ocurre de modo inesperado, dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas, en pacientes cuya situación previa no hacía previsible un desenlace fatal. RCP. • se define como el conjunto de maniobras encaminadas a revertir el PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y circulación espontáneas con el fin de evitar la muerte por lesión irreversible de órganos vitales, especialmente del cerebro. Se distinguen dos niveles de RCP: básica y avanzada. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  • 5. Paro Cardiaco.  Causas: Cardiacas. Respiratorias. Neurológicas. Traumas. Otros. Ateroesclerosis coronaria. 80%. Asma. Desbalances simpático y vagal. Trauma craneal. Disección aortica. Estenosis coronarias. 40-86%. Obstrucción de la vía aérea. Episodios convulsivos. Trauma abdominal. Rotura de aneurismas Muerte súbita. Bronquitis. Trauma torácico. Embolias pulmonares. Trombosis coronaria aguda. 48%. Encefalitis. Trauma de extremidades. Cocaína. Infarto antiguo. 26%. Reflujo gastroesofágico. Actividad electrofisiológica del corazon
  • 6. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  • 7. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  • 8. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  • 10. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  • 11. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  • 12. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  • 17. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  • 18. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
  • 22. Cambios: instrucciones para RCP por parte del SEM.
  • 24. SISTEMA DE CONDUCCIÓN Nódulo Sinusal Haces Internodales: Anterior Medio Posterior Unión AV Haz de Hiz y sus ramas Fibras de Purkinje
  • 25. El electrocardiograma (ECG)  Registro gráfico de las variaciones del potencial eléctrico producidas por la actividad del corazón, las cuales son detectadas desde la superficie corporal en forma de ondas de presentación cíclica en relación con la actividad electromecánica del corazón.
  • 27. ELECTROCARDIOGRAFIA NORMAL 𝐹𝐶 = 60 𝐼𝑁𝑇𝐸𝑅𝑉𝐴𝐿𝑂 𝑅 − 𝑅 𝐹𝐶 = 1500 # 𝐷𝐸 𝐶𝑈𝐴𝐷𝑅𝑂𝑆 𝐷𝐸 1 𝑚𝑚 𝐹𝐶 = 300 # 𝐷𝐸 𝐶𝑈𝐴𝐷𝑅𝑂𝑆 𝐷𝐸 5 𝑚𝑚R-R R-R 1 2 3 R-R = ENTRE CADA INTERVALO R-R 300 100 60 40 150 75 50 SEG 15 0.48 SEG
  • 28. ELECTROCARDIOGRAFIA NORMAL ESTRUCTU RA FRECUENC IA NOMBRE DEL RITMO Nodo Sinusal 60-100 Sinusal Nodo AV 40-60 De la unión Ventrículos 20-40 Idioventricular Ritmo Sinusal Arritmias Sinusales: 1. Fibrilación auricular 2. Fluter auricular 3. Bradicardia sinusal
  • 29. ELECTROCARDIOGRAFIA NORMAL Ritmo de la unión: 1. Complejo QRS de aspecto normal 2. FC 40 - 60 lat/min 3. Onda P presenta antes o después del QRS ó 4. Onda P ausente 5. Onda P negativa en DII, DIII, aVF, V5 y V6 Ritmo Idioventricular: 1. Onda P ausente 2. QRS ancho 3. FC 20-40 lat/min 1 2 3
  • 30. ELECTROCARDIOGRAFIA NORMAL DI DII DIII aVR aVFaVL DI DIIDIIIaVF aVR aVL 0° +30° +60°+90°+120° +150° +180° -180 +210° -150 +240° -120 +270° -90 +300° -60 +330° -30°
  • 31. SISTEMA HEXAXIAL DE BAYLE DI DIIDIII aVF aVR aVL 0° +30° +60°+90°+120° +150° +180° -180 +210° -150 +240° -120 +270° -90 +300° -60 +330° -30° DERIVACIÓN POSITIVA NEGATIVA
  • 32. ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO Síndrome clínico eléctrico caracterizado por la presencia de ritmo aparentemente normal, sin pulso, por la ausencia de gasto cardíaco efectivo, por lo que no es posible determinar la tensión arterial (TA) TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO Ritmo regular con complejos ventriculares muy ensanchados y una frecuencia superior a 200 latidos por minuto. El paciente no tiene pulso.
  • 33. FIBRILACIÓN VENTRICULAR 1. RITMO RAPIDO IRREGULAR (150-500 LAT/MIN) 2. PTE SIN SIGNOS VITALES 3. NO SE DISTINGUEN LA ONDA P, COMPLEJO QRS Ú ONDA T. ASISTOLIA Forma de presentación más frecuente del paro cardíaco en los niños. Se caracteriza por la ausencia de ondas cardíacas en el trazo eléctrico o la presencia solamente de ondas auriculares.
  • 34. DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO  ES UN APARATO ELECTRONICO PORTATIL QUE TIENE LA CAPACIDAD DE DETECTAR RITMOS DESFIBRILABLES (FV Y TVSP) DURANTE EL PARO CARDIORESPIRATORIO Y EMITIR UNA ORDEN PARA QUE EL OPERADOR PRESIONE EL BOTON DE DESCARGA.  DESFIBRILACION: ES EL PASO A TRAVEZ DEL MIOCARDIO DE CORRIENTE ELECTRICA CON EL FIN DE CONSEGUIR LA DESPOLARIZACIÓN DE UNA MASA CRITICA DEL MIOCARDIO.  ENERGIAA DESCARGAR RECOMENDADA ES: DEA BIFASICO 150-200 J DEA MONOFASICO 360 J Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE