SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR)
Es la interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible de la circulación y
respiración espontánea.
- Brusca: instauración aguda y reciente.
- Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad terminal.
- Potencialmente reversible: sin signos biológicos de muerte biológica o
imposibilidad de supervivencia
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Conjunto de maniobras realizadas para
remplazar la función cardíaca y respiratoria de
una persona que está en PCR (inconsciente y
no respira con normalidad) con el objetivo de
recuperar las funciones cerebrales completas.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
Las acciones que unen a la víctima de una parada cardiaca súbita
a la supervivencia se denominan Cadena de Supervivencia
1. Reconocer personas en riesgo de PCR y
llamada 066 para prevenir la PCR.
2. RCP básica por los testigos
3. Desfibrilación precoz
• RCP básica + DF en los 3-5 primeros minutos de PCR
puede conseguir supervivencias del 49-75%
4. Soporte vital avanzado y cuidados postresucitación
SVB
CADENA DE SUPERVIVENCIA
Reconocimiento
precoz de la
urgencia médica
y llamada de
auxilio
RCP precoz
realizada por
testigos
Desfibrilación
precoz
Soporte Vital
Avanzado y
cuidados post-
RCP
SECUENCIA ACTUACIÓN
SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTO
Algoritmo SVB Adulto
¿No responde?
Seguridad del equipo,
gritar y zarandear
Grite pidiendo ayuda
Abra la vía aérea Maniobra frente mentón
Comprobar ventilación Ver- oír- sentir
No respira normalmente
Llame al 112
30 compresiones torácicas
Sí respira
Posición Lateral de Seguridad
2 ventilaciones
SVB Adulto
• Asegurar nuestra seguridad, la de la víctima y
la de cualquier testigo.
Garantizar nuestra seguridad
SVB Adulto
• Sacudir suavemente los
hombros
• Preguntar en voz alta:
“¿Se encuentra bien?”
Valorar nivel de conciencia
Recordemos…
Estados de nivel de conciencia
• Alerta: estado de vigilia (despierto, habla con
nosotros, puede estar desorientado)
• Somnolencia: responde a estímulos verbales
(abre los ojos, nos habla, se mueve)
• Estupor: responde a estímulos dolorosos
• Coma: sin repuesta
•Hipoglicèmies
•Hiperglicèmies
•Trauma
Agresions
TCE
•Crisis comicials:
 Patologia primària
Intoxicacions
Deprivacions
TCE
SVB Adulto
Sí responde
(Víctima consciente)
• Déjelo en una posición segura
• Trate de averiguar qué problema tiene
• Consiga ayuda si se necesita
• Reevalúelo con regularidad
Descartar :
- Hemorragia grave y profusa
- Cuerpo extraño que obstruya completamente vía aérea
SVB Adulto
No responde Grite pidiendo AYUDA
SVB Adulto
• Colocar víctima boca arriba
• Apoyar una mano sobre la
frente para inclinar cabeza
hacia atrás
• Con yema dedos otra mano
bajo mentón, elevar
mentón
Maniobra frente-mentón
(abrir vía aérea)
No responde
SVB Adulto
• Ver movimiento del pecho
• Oir en boca ruidos
respiratorios
• Sentir el aire en la mejilla.
• Determinar si víctima
respira normalmente.
• Si se duda: actuar como si
repiración NO fuese normal
No responde
VER-OÍR-SENTIR
no más de 10 segundos
SVB Adulto
Colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS)
No responde
Sí respira normalmente
Enviar o ir a por ayuda.
SVB Adulto
POSICION LATERAL SEGURIDAD
SVB Adulto
POSICION LATERAL SEGURIDAD
Comprobar con frecuencia la
respiración
SVB Adulto
No responde
No respira normalmente
(respiración no es normal , boqueadas (gasping) o respiración ausente)
LLAMAR EMERGENCIAS
PARO
CARDIORESPIRATORIO
SVB Adulto
LLAMADA AL SERVICIO DE EMERGENCIAS
• Especificar: ”Quien soy, que pasa (en caso de PCR
indicar que no responde, no respira), donde
estoy”
• Si estás acompañado: inicia compresiones
torácicas. El acompañante llama.
• Si estás sólo: pide ayuda antes de iniciarlas (dejar
sola a la víctima si es preciso)
SVB Adulto
• Arrodillarse al lado de la
víctima
• Talón de una mano en
centro pecho (esternón).
Talón otra mano encima.
• Entrelazar los dedos.
(3er dedo mano de debajo
encima de pezón aprox)
INICIAR COMPRESIONES TORÁCICAS
SVB Adulto
30 COMPRESIONES TORÁCICAS
• Brazos rectos.
• Compresión torácica:
– Ritmo 100x’
– Profundidad 5cm
– Igual tiempo de compresión y
de descompresión
Reducir al máximo las
interrupciones de las
compresiones torácicas
SVB Adulto
2 VENTILACIONES DE RESCATE
• Abrir vía aérea
(maniobra frente-
mentón)
• Pince nariz
• Permita que boca se
abra, pero mantenga
mentón elevado
• Inspire y coloque sus
labios alrededor de la
boca
SVB Adulto
2 ventilaciones: No más de 5
segundos en total
• Insuflar aire, observar
pecho se eleva, durante 1
segundo = respiración de
rescate efectiva
• Manteniendo maniobra
frente-mentón, observar
pecho desciende conforme
el aire sale
2 VENTILACIONES DE RESCATE
SVB Adulto
Si respiración de rescate inicial no es efectiva, antes
de siguiente intento:
• Mirar dentro boca y resolver obstrucción
• Reevaluar maniobra frente-mentón
• No más de dos respiraciones cada vez antes de
volver a las compresiones torácicas
(Las interrupciones en la compresión torácica reducen la
supervivencia)
SVB Adulto
En los paros no debidos a asfixia, aunque lo
correcto y deseable es alternar compresiones
y ventilaciones, si el reanimador no fuera
capaz o no estuviera dispuesto a realizar
ventilación boca-boca, podría realizar
únicamente las compresiones torácicas en los
primeros minutos de paro.
Video
https://www.youtube.com/watch?v=ILxjxfB4zNk
SVB Adulto
Continuar compresiones
torácicas con respiraciones
de rescate en una relación
30:2
30 compresiones
2 ventilaciones
CONTINUAR RCP HASTA QUE…
• Llegue y le reemplace ayuda profesional
Víctima comience a despertar
• Acabe exhausto
– Si hay >1 reanimador: reemplazar ejecución de RCP cada 2
minutos (5 ciclos de 30:2). Evita la fatiga.
– Minimizar interrupción compresiones torácicas durante
relevo.
CUÁNDO PARAR
• Parar y reevaluar víctima sólo si comienza a
depertarse:
–Se mueve
–Abre los ojos
–Respira normalmente
OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO (OVACE) EN EL ADULTO
• Diferenciación entre OVACE moderada y severa
Signo Obstrucción
moderada
Obstrucción severa
“¿Se ha
atragantado?”
“Sí” Incapaz de hablar,
puede asentir
Otros signos Puede hablar,
toser, respirar
No puede respirar/
Respiración
sibilante/Imposibilidad
de toser/ Inconsciente
Algoritmo de Actuación en la OVACE del
adulto
Fuente: Versión Oficial del Consejo Español de RCP. Traducción Oficial del Documento del ERC, “ Summary of the main changes in
the Resuscitation Guidelines” ERC, Guidelines 2010
Vídeo Atragantamiento Adulto SVB
• https://www.youtube.com/watch?v=9jR80lPX
O98

Más contenido relacionado

PPT
Desfibrilacion
PPT
Clase rcp 2014
PPTX
PPTX
RCP basico y RCP avanzado
PPTX
Soporte vital básico para adultos y rcp
PDF
Guia de estudio examen final TUM-B paramedico
PPTX
14 quemaduras en via aerea
PPTX
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Desfibrilacion
Clase rcp 2014
RCP basico y RCP avanzado
Soporte vital básico para adultos y rcp
Guia de estudio examen final TUM-B paramedico
14 quemaduras en via aerea
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13

La actualidad más candente (20)

PPTX
RCP basico y avanzado 2014
PDF
Manejo avanzado de la via aerea
PDF
Gran Quemado 2018 - Guía Clínica MINSAL, Chile.
PPTX
Marcapasos cardiacos
PPTX
Actualizaciones AHA-2020.pptx
PPTX
Dispositivos - Perfusion Cardiovascular
PDF
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
PPTX
Rcp completo
PDF
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
PPT
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
PPTX
Oximetria venosa, saturacion venosa
PPTX
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
PPTX
Quemaduras ESM IPN ATLS
PPTX
Sepsis y shock septico
PPTX
Reanimación cardiovascular avanzada
PPTX
Clase de trauma de torax
PPT
Gasometria arterial
PPT
11-7 El desfibrilador
PPTX
Rcp pediatrico
RCP basico y avanzado 2014
Manejo avanzado de la via aerea
Gran Quemado 2018 - Guía Clínica MINSAL, Chile.
Marcapasos cardiacos
Actualizaciones AHA-2020.pptx
Dispositivos - Perfusion Cardiovascular
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Rcp completo
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Oximetria venosa, saturacion venosa
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
Quemaduras ESM IPN ATLS
Sepsis y shock septico
Reanimación cardiovascular avanzada
Clase de trauma de torax
Gasometria arterial
11-7 El desfibrilador
Rcp pediatrico
Publicidad

Similar a RCP EMIS (20)

PDF
Rcp algo
PDF
Rcp algo
PPT
Presentación RCP soporte vital básico.ppt
PPT
Power tic
PPT
Presentación RCP soporte vital básico.ppt
PPT
Presentacion RCP soporte vital basico.ppt
PPTX
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01
PPTX
Reanimación cardiopulmonar soporte vital.pptx
PPTX
PPTX
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adulto
PPTX
Reanimación Cardio Pulmonar, Para la educación permanente de los estudiantes ...
PPT
RCPcadena de supervivenciaen caso de paro cardiaco.ppt
PPT
Curso primeros auxilios pptmagisterio
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
ODP
Rcp trencadors
PPTX
CURSO PRIMEROS AUXILIOS (clase hoy).pptx
PDF
Soporte Vital Básico Instrumentalizado
PPTX
curso básico de reanimación cardio pulmonar infantil
Rcp algo
Rcp algo
Presentación RCP soporte vital básico.ppt
Power tic
Presentación RCP soporte vital básico.ppt
Presentacion RCP soporte vital basico.ppt
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01
Reanimación cardiopulmonar soporte vital.pptx
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adulto
Reanimación Cardio Pulmonar, Para la educación permanente de los estudiantes ...
RCPcadena de supervivenciaen caso de paro cardiaco.ppt
Curso primeros auxilios pptmagisterio
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
Rcp trencadors
CURSO PRIMEROS AUXILIOS (clase hoy).pptx
Soporte Vital Básico Instrumentalizado
curso básico de reanimación cardio pulmonar infantil
Publicidad

Último (20)

PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Historia de la enfermería a lo largo de los años
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............

RCP EMIS

  • 2. PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR) Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea. - Brusca: instauración aguda y reciente. - Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad terminal. - Potencialmente reversible: sin signos biológicos de muerte biológica o imposibilidad de supervivencia
  • 3. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Conjunto de maniobras realizadas para remplazar la función cardíaca y respiratoria de una persona que está en PCR (inconsciente y no respira con normalidad) con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales completas.
  • 4. CADENA DE SUPERVIVENCIA Las acciones que unen a la víctima de una parada cardiaca súbita a la supervivencia se denominan Cadena de Supervivencia 1. Reconocer personas en riesgo de PCR y llamada 066 para prevenir la PCR. 2. RCP básica por los testigos 3. Desfibrilación precoz • RCP básica + DF en los 3-5 primeros minutos de PCR puede conseguir supervivencias del 49-75% 4. Soporte vital avanzado y cuidados postresucitación SVB
  • 5. CADENA DE SUPERVIVENCIA Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio RCP precoz realizada por testigos Desfibrilación precoz Soporte Vital Avanzado y cuidados post- RCP
  • 7. Algoritmo SVB Adulto ¿No responde? Seguridad del equipo, gritar y zarandear Grite pidiendo ayuda Abra la vía aérea Maniobra frente mentón Comprobar ventilación Ver- oír- sentir No respira normalmente Llame al 112 30 compresiones torácicas Sí respira Posición Lateral de Seguridad 2 ventilaciones
  • 8. SVB Adulto • Asegurar nuestra seguridad, la de la víctima y la de cualquier testigo. Garantizar nuestra seguridad
  • 9. SVB Adulto • Sacudir suavemente los hombros • Preguntar en voz alta: “¿Se encuentra bien?” Valorar nivel de conciencia
  • 10. Recordemos… Estados de nivel de conciencia • Alerta: estado de vigilia (despierto, habla con nosotros, puede estar desorientado) • Somnolencia: responde a estímulos verbales (abre los ojos, nos habla, se mueve) • Estupor: responde a estímulos dolorosos • Coma: sin repuesta
  • 12. SVB Adulto Sí responde (Víctima consciente) • Déjelo en una posición segura • Trate de averiguar qué problema tiene • Consiga ayuda si se necesita • Reevalúelo con regularidad Descartar : - Hemorragia grave y profusa - Cuerpo extraño que obstruya completamente vía aérea
  • 13. SVB Adulto No responde Grite pidiendo AYUDA
  • 14. SVB Adulto • Colocar víctima boca arriba • Apoyar una mano sobre la frente para inclinar cabeza hacia atrás • Con yema dedos otra mano bajo mentón, elevar mentón Maniobra frente-mentón (abrir vía aérea) No responde
  • 15. SVB Adulto • Ver movimiento del pecho • Oir en boca ruidos respiratorios • Sentir el aire en la mejilla. • Determinar si víctima respira normalmente. • Si se duda: actuar como si repiración NO fuese normal No responde VER-OÍR-SENTIR no más de 10 segundos
  • 16. SVB Adulto Colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS) No responde Sí respira normalmente Enviar o ir a por ayuda.
  • 18. SVB Adulto POSICION LATERAL SEGURIDAD Comprobar con frecuencia la respiración
  • 19. SVB Adulto No responde No respira normalmente (respiración no es normal , boqueadas (gasping) o respiración ausente) LLAMAR EMERGENCIAS PARO CARDIORESPIRATORIO
  • 20. SVB Adulto LLAMADA AL SERVICIO DE EMERGENCIAS • Especificar: ”Quien soy, que pasa (en caso de PCR indicar que no responde, no respira), donde estoy” • Si estás acompañado: inicia compresiones torácicas. El acompañante llama. • Si estás sólo: pide ayuda antes de iniciarlas (dejar sola a la víctima si es preciso)
  • 21. SVB Adulto • Arrodillarse al lado de la víctima • Talón de una mano en centro pecho (esternón). Talón otra mano encima. • Entrelazar los dedos. (3er dedo mano de debajo encima de pezón aprox) INICIAR COMPRESIONES TORÁCICAS
  • 22. SVB Adulto 30 COMPRESIONES TORÁCICAS • Brazos rectos. • Compresión torácica: – Ritmo 100x’ – Profundidad 5cm – Igual tiempo de compresión y de descompresión Reducir al máximo las interrupciones de las compresiones torácicas
  • 23. SVB Adulto 2 VENTILACIONES DE RESCATE • Abrir vía aérea (maniobra frente- mentón) • Pince nariz • Permita que boca se abra, pero mantenga mentón elevado • Inspire y coloque sus labios alrededor de la boca
  • 24. SVB Adulto 2 ventilaciones: No más de 5 segundos en total • Insuflar aire, observar pecho se eleva, durante 1 segundo = respiración de rescate efectiva • Manteniendo maniobra frente-mentón, observar pecho desciende conforme el aire sale 2 VENTILACIONES DE RESCATE
  • 25. SVB Adulto Si respiración de rescate inicial no es efectiva, antes de siguiente intento: • Mirar dentro boca y resolver obstrucción • Reevaluar maniobra frente-mentón • No más de dos respiraciones cada vez antes de volver a las compresiones torácicas (Las interrupciones en la compresión torácica reducen la supervivencia)
  • 26. SVB Adulto En los paros no debidos a asfixia, aunque lo correcto y deseable es alternar compresiones y ventilaciones, si el reanimador no fuera capaz o no estuviera dispuesto a realizar ventilación boca-boca, podría realizar únicamente las compresiones torácicas en los primeros minutos de paro.
  • 28. SVB Adulto Continuar compresiones torácicas con respiraciones de rescate en una relación 30:2 30 compresiones 2 ventilaciones
  • 29. CONTINUAR RCP HASTA QUE… • Llegue y le reemplace ayuda profesional Víctima comience a despertar • Acabe exhausto – Si hay >1 reanimador: reemplazar ejecución de RCP cada 2 minutos (5 ciclos de 30:2). Evita la fatiga. – Minimizar interrupción compresiones torácicas durante relevo.
  • 30. CUÁNDO PARAR • Parar y reevaluar víctima sólo si comienza a depertarse: –Se mueve –Abre los ojos –Respira normalmente
  • 31. OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE) EN EL ADULTO • Diferenciación entre OVACE moderada y severa Signo Obstrucción moderada Obstrucción severa “¿Se ha atragantado?” “Sí” Incapaz de hablar, puede asentir Otros signos Puede hablar, toser, respirar No puede respirar/ Respiración sibilante/Imposibilidad de toser/ Inconsciente
  • 32. Algoritmo de Actuación en la OVACE del adulto Fuente: Versión Oficial del Consejo Español de RCP. Traducción Oficial del Documento del ERC, “ Summary of the main changes in the Resuscitation Guidelines” ERC, Guidelines 2010
  • 33. Vídeo Atragantamiento Adulto SVB • https://www.youtube.com/watch?v=9jR80lPX O98

Notas del editor

  • #5: Tras una PCEH (parada cardiaca extrahospitalaria) por FV, la resucitación cardiopulmonar con desfibrilación en los 3-5 minutos tras el paro pueden conseguir unas tasas de supervivencia tan altas como 49%-75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia en un 10%-12%.
  • #10: 1. Asegúrese de que usted, la víctima y cualquier testigo están seguros. 2. Compruebe la respuesta de la víctima: • sacuda suavemente sus hombros y pregunte en voz alta: “¿Se encuentra bien?”
  • #13: Si responde: • déjelo en la posición en la que lo encontró, siempre que no exista mayor peligro. • trate de averiguar qué problema tiene y consiga ayuda si se necesita. • reevalúelo con regularidad.
  • #15: coloque su mano sobre la frente e incline suavemente su cabeza hacia atrás; con la yema de sus dedos bajo el mentón de la víctima, eleve el mentón para abrir la vía aérea.
  • #16: Manteniendo abierta la vía aérea, vea, oiga y sienta la respiración: • vea el movimiento del pecho; • oiga en la boca de la víctima los ruidos respiratorios; • sienta el aire en su mejilla; • decida si la respiración es normal, anormal o no existe. En los primeros minutos de una parada cardiaca, una víctima puede estar respirando apenas o presentar boqueadas, lentas y ruidosas. No confunda esto con la respiración normal. Vea, oiga y sienta durante no más de 10 segundos para determinar si la víctima está respirando normalmente. Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúe como si no fuese normal.
  • #17: Si respira normalmente: • colóquelo en la posición de recuperación; • envíe o vaya a por ayuda – llame al 112 o al número local de emergencia solicitando una ambulancia; • continúe valorando que la respiración se mantiene normal.
  • #20: Si la respiración no es normal o está ausente: • envíe a alguien por ayuda y para buscar y traer un DEA si está disponible; o si está solo, utilice su teléfono móvil para alertar al servicio de emergencias – deje sola a la víctima únicamente cuando no haya otra opción; • inicie la compresión torácica
  • #21: Si la respiración no es normal o está ausente: • envíe a alguien por ayuda y para buscar y traer un DEA si está disponible; o si está solo, utilice su teléfono móvil para alertar al servicio de emergencias – deje sola a la víctima únicamente cuando no haya otra opción;
  • #22: Inicie la compresión torácica como sigue: arrodíllese al lado de la víctima; coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima; que es la mitad inferior del hueso central del pecho de la víctima o esternón coloque el talón de la otra mano encima de la primera entrelace los dedos de sus manos y asegúrese de que la presión no se aplica sobre las costillas de la víctima. Mantenga sus brazos rectos. No haga presión sobre la parte alta del abdomen o la parte final del esternón (hueso central del pecho).
  • #23: colóquese verticalmente sobre el pecho de la víctima y presione hacia abajo sobre el esternón al menos 5 cm (pero no más de 6 cm); después de cada compresión, libere toda la presión sobre el pecho sin perder contacto entre sus manos y el esternón; repita a una velocidad de al menos 100 por min (pero no más de 120 por min) la compresión y descompresión debieran durar el mismo tiempo.
  • #24: Combine las compresiones torácicas con respiraciones de rescate. • Después de 30 compresiones, abra la vía aérea de nuevo usando la maniobra frente-mentón • Pince la parte blanda de la nariz cerrándola, usando el dedo índice y el pulgar de la mano que tiene sobre la frente. • Permita que la boca se abra, pero mantenga el mentón elevado. • Inspire normalmente y coloque sus labios alrededor de la boca, asegurándose de que hace un buen sellado. • Saque el aire insuflándolo firmemente en el interior de la boca mientras observa que el pecho se eleva, durante alrededor de 1 segundo como en una respiración normal; esto es una respiración de rescate efectiva. • Manteniendo la maniobra frente-mentón, retire su boca de la víctima y observe que el pecho desciende conforme el aire sale. • Tome aire normalmente otra vez y sople en la boca de la víctima una vez más para conseguir un total de dos respiraciones de rescate efectivas. Las dos respiraciones no debieran tomar más de 5 segundos en total. Luego retorne sus manos sin retraso a la posición correcta sobre el esternón y dé 30 compresiones más. • Continúe con las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate en una relación de 30:2. Pare para reevaluar a la víctima sólo si comienza a despertarse: se mueve, abre los ojos y respira normalmente. En otro caso, no interrumpa la resucitación.
  • #25: Las interrupciones en la compresión torácica reducen la supervivencia. Los reanimadores deberían dar cada respiración de rescate durante algo más de 1 segundo, con suficiente volumen para hacer que el pecho de la víctima se eleve, pero evitando respiraciones rápidas o enérgicas. El tiempo empleado en dar dos respiraciones no debiera exceder de 5 segundos. Estas recomendaciones se refieren a todas las formas de ventilación durante la RCP, incluyendo la respiración boca-a-boca y bolsa-mascarilla con y sin oxígeno suplementario.
  • #26: Si su respiración de rescate inicial no hace que el pecho se eleve como en una respiración normal, entonces, antes de su siguiente intento: • mire dentro de la boca de la víctima y resuelva cualquier obstrucción; • reevalúe que la maniobra frente-mentón es adecuada; • no intente más de dos respiraciones cada vez antes de volver a las compresiones torácicas
  • #33: Cuando la tos sea ineficaz o la víctima empiece a desfallecer, se le darán 5 golpes interescapulares: colocarse al lado y ligeramente detrás de la víctima, inclínela hacia delante sujetándola con un brazo a la altura de la cintura para que no se caiga hacia delante y con el talón de la otra mano, dele 5 palmadas enérgicas entre las escápulas. Compruebe después de cada golpe si ha conseguido desbloquear la vía aérea; lo importante no es llegar a dar 5 golpes, sino solucionar la obstrucción con alguno de ellos. Si no se ha resuelto, proceda a realizar la maniobra de Heimlich: colóquese detrás de la víctima rodeándola con los brazos. Ponga el puño de una mano a la altura del epigastrio, entre el ombligo y el apéndice xifoides, con el lado del pulgar apoyado sobre el abdomen. Apoye la otra mano sobre el puño y comprima con energía hacia arriba y atrás. Repita esta técnica 5 veces. Si la vía aérea sigue obstruida, alterne de nuevo con las palmadas interescapulares. PACIENTE INCOSCIENTE: Si la víctima en algún momento pierde el conocimiento: Túmbela en el suelo en decúbito supino. Active el SEM. Llame al 112. Comience maniobras de RCP (aunque la víctima tenga pulso) Barrido digital: cuando el objeto sea accesible, se puede proceder a su extracción manual: introducir el dedo índice, a modo de gancho por la comisura bucal, hacia la base de la lengua, sobrepasar el obstáculo y traccionar para sacarlo hacia el exterior. Si no está seguro de poder sacarlo, no debe intentarse siquiera, por el riesgo de introducirlo más. Se evitará siempre el barrido a ciegas.