SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos. Departamento
de Cirugía. Facultad de Medicina
RCP
Febrero 2022 María Heredia Rodríguez
RCP BÁSICA
RCP AVANZADA
ILCOR
(The International Liaison Committee on Resuscitation)
- American Heart Association (AHA)
- European Resuscitation Council (ERC)
- Heart and Stroke Foundation of Canada (HSFC)
- Australian and New Zealand Committee on
Resuscitation (ANZCOR)
- Resuscitation Council of Southern Africa (RCSA)
- InterAmerican Heart Foundation (IAHF)
- Resuscitation Council of Asia (RCA)
• Comité Internacional de Coordinación sobre
Resucitación
• En el momento actual con representantes de:
RCP
ILCOR
(The International Liaison Committee on Resuscitation)
• Se fundó en 1993
• En el año 2000 publicó la primera GUÍA de RCP:
“The International Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care”
• Cada 5 años evalúan los conocimientos sobre
RCP y dictan una nueva guía con
recomendaciones: Año 2000, 2005, 2010, 2015,
2020 (COVID) + 2021
RCP
ILCOR
(The International Liaison Committee on Resuscitation)
• OBJETIVO: Evitar muertes prematuras de
causa cardiovascular, hacer guías sencillas de
recordar
RCP
ANTECEDENTES GUÍAS
ILCOR 2010
La Academia de la Ciencia de París recomendó el boca
a boca para personas inconscientes.
Las primeras compresiones torácicas documentadas en
humanos. Realizadas por el Dr. Friedrich
La AHA publica las primeras guías sobre RCP para
reanimadores
Primeras recomendaciones de la ERC
ILCOR publica su primera guía sobre RCP
ILCOR publica su segunda guía sobre RCP
ILCOR publica su tercera guía sobre RCP
ILCOR publica su cuarta guía sobre RCP
ILCOR publica guía para atención a pacientes COVID +
ILCOR guías actuales
1740
1891
1966
1992
2000
2005
2010
RCP
2015
2021
2020
RCP
Aquellas actuaciones,
orientadas a mantener bien
irrigado y oxigenado el
organismo, cuando el
corazón y los pulmones han
dejado de cumplir sus
funciones, y que realizadas
tempranamente y bien
conducen a disminuir la
mortalidad y las secuelas
RCP
RCP
PCR extrahospitalarias
Pilar básico de las PCR intra/extrahospitalarias
TIPOS DE RCP
RCP
BÁSICA
En ocasiones
presente
RCP
ENFERMEDAD
CORONARIA
CAUSAS DE PCR ADULTO
EXTRAHOSPITALARIA
Enfermedad coronaria
FV
TVSP
ASISTOLIA
• El factor más importante que determina la
probabilidad de supervivencia de una persona
que ha sufrido una parada cardiaca, es la
presencia de una persona que sepa hacer RCP.
-En Europa sólo el 58% de las víctimas han sido atendidos
por personas que tenían al lado y que sabían hacer RCP
básica
IMPORTANCIA DE LA RCP
RCP
• La parada cardiaca súbita, es una de las principales
causas de muerte en Europa. Incidencia anual 67-
170 /100.000 habitantes
• Mayor probabilidad de sobrevivir cuando se atiende
en FV que en asistolia. Primeros minutos
• Uso de DESA en Europa sólo en 28% de las PCR
extrahospitalarias antes de que llegue ambulancia
• Desde la parada hasta la llegada de la ambulancia (5-
8 min) y la desfibrilación (8-11min) la vida va a
depender del reanimador cercano
IMPORTANCIA DE LA RCP
RCP
• SIEMPRE rápido salvo EXCEPCIONES
COMIENZO RCP extrahospitalaria
Situaciones claras inviables:
-Destrucción craneal o cerebral masiva, decapitación
-Descomposición o putrefacción, incineración
-Livideces en zonas en dependientes con rigor
mortis
CADENA DE SUPERVIVENCIA
Los pasos FUNDAMENTALES para una reanimación exitosa
RCP
¿PCR?
• Persona INCONSCIENTE
+
• que NO RESPIRA
NORMALEMENTE
RCP
CON/SINCONVULSIÓN
¿PCR?
• Persona no entrenada
• Persona entrenada
RCP
El 112 diagnosticala PCR
Avisa de la PCR
112
• Persona entrenada:
– Sitio seguro
– Nivel de conciencia
– Respiración
¿PCR?
RCP
Maniobra frente-mentón Ver, oír, sentir
< 10 segundos
PERSONA INCONSCIENTE QUE NO RESPIRA
NORMALMENTE
PCR
RCP
112
Enviar a alguien a por DESA
Si estas solo, no abandonar a la
víctima, hacer RCP
Inconscientey no respira
normalmente
Llamar al 112
Dar 30 compresionestorácicas
Dar 2 ventilaciones
Continuar RCP 30:2
En cuanto llegueDESA
encenderloy seguir
instrucciones
Y a por DESA el ayudante
Reanimadores entrenados o cuando
hipoxemia sea la causa de la parada
RCP básica
COMPRESIONES
RCP
100-120 /min
5-6 cm
COMPRESIONES
-Evitar al máximo las interrupciones
(de ello depende perfusión órganos)
-Centro tórax, 1/2 inferior del esternón
-Con los brazos extendidos
perpendiculares al cuerpo de la víctima
-Profundidad: Mínimo de 5 cm (max 6cm)
-Frecuencia: Mínimo de 100 / min (max
120)
-Permitiendo expansión completa del
tórax entre compresiones
-Se suspenderán: para desfibrilar en cuanto
indique DESA (cada 2 min)
-Se reanudará nada más desfibrilar
hasta siguiente análisis o si no es
necesario desfibrilar y no hay signos
de recuperación (2 min)
RCP
VENTILACIONES
RCP
Maniobra frente-mentón / tracción
mandibular
Comprimir narinas
Sellar boca de la víctima
VENTILACIONES
RCP
Insuflación aire a lo largo de 1 segundo (ver elevación tórax)
Minimizar tiempo maniobra (pausa compresiones) : <10 seg
Reevaluar si no entra aire antes de siguiente insuflación
Boca/Boca, nariz, máscara, traqueostomía
Reanimador hace inspiración normal
• COMPRESIONES : VENTILACIONES
RCP
RCP
30 : 2
:
Si 2 reanimadores: - Uno compresiones y otro ventilaciones
-Intercambio tarea cada 2 minutos
• DESFIBRILACIÓN
RCP
RCP
Encenderlo nada más llegar
FV
TVSP
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
• DESFIBRILACIÓN
RCP
RCP
2 min
30:2
• ¿DONDE ES PROBABLE ENCONTRAR UN DESA?
RCP
RCP
- Ambulancia…
-Centro comercial
-Estación de tren/autobuses
-Colegio / Universidad
-Polideportivo
-Centro de salud
- Policía / bomberos
¿HASTA CUANDO RCP?
• Paciente despierte, se mueva,
abra ojos y respire normalmente
• Te indique un médico que pares
• Estés agotado sin fuerza
RCP
BÁSICA
Inconscientey no respira
normalmente
Llamar al 112
Dar 30 compresionestorácicas
Dar 2 ventilaciones
Continuar RCP 30:2
En cuanto llegueDESA
encenderloy seguir
instrucciones
Y a por DESA el ayudante
Reanimadores entrenados o cuando
hipoxemia sea la causa de la parada
RCP básica
FUNDAMENTAL EN RCP
• Inicio inmediato RCP
• Minimizar pausas
• Compresiones de calidad
• Desfibrilación temprana
RCP
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
• Transmisión SARS-COV 2: via respiratoria o por contacto
con superficies infectadas y posteriormente con boca, nariz
u ojos.
– Gotitas (5-10 µm)
– Aerosoles(<5 µm).Los aerosolespueden quedan suspendidos
en el aire durantemuchotiempo
MANIOBRAS PELIGROSAS
30 2
:
MANIOBRAS PELIGROSAS
30 2
:
aerosol
aerosol
gotas
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
RCP
PCR extrahospitalarias
PCR intrahospitalarias
TIPOS DE RCP
RCP
AVANZADA
RCP
ENFERMEDAD
CORONARIA
CAUSAS DE PCR ADULTO
EXTRAHOSPITALARIA
Enfermedad coronaria
FV
TVSP
RCP
ENFERMEDAD
CORONARIA
CAUSAS DE PCR ADULTO
INTRAHOSPITALARIA
Deterioro inadvertido
Conciencia
Hemodinámico
Respiratorio
Asistolia
FV
TVSP
PEA
EXTRAHOSPITALARIA INTRAHOSPITALARIA
Enfermedad coronaria Deterioro inadvertido
-Conciencia
-Hemodinámica
-Ventilación
Presentación brusca Progresiva
Ritmo más frecuente
FV/TVSP
Asistolia
Mejor pronóstico bien tratada Peor
• SIEMPRE rápido salvo EXCEPCIONES
COMIENZO RCP extrahospitalaria
Situaciones claras inviables:
-Destrucción craneal o cerebral masiva, decapitación
-Descomposición o putrefacción, incineración
-Livideces en zonas en dependientes con rigor
mortis
• autonomía
• beneficencia
• no maleficencia
• justicia
COMIENZO RCP intrahospitalaria
Atendiendo a los PILARES BÁSICOS DE ÉTICA MÉDICA
COMPRESIONES
DESFIBRILACIÓN
VENTILACIÓN
Vía venosa
Fármacos
Monitorización
Otros….
Sin que
empeore la
realización
de
Inconscientey no respira
normalmente
Llamar al 112
Dar 30 compresionestorácicas
Dar 2 ventilaciones
Continuar RCP 30:2
Usar DESFIBRILADORen cuanto
llegue
Hasta insturm v. aérea que:
-compresiones continuas
-Ventilación 10 resp/min
Pedir ayuda/llamarequipoRCP
Ausencia/dudapulso
(< 10 seg)
+
CUIDADOSpost-PCR
RCP
avanzada
V. iv/io + fármacos
Monitores
Máquina CEC
Cirugía…
Palpar pulso si ritmo organizado
no
sí
Ayudante: Mascarilla reservorio O2, Vía iv,
monitorización
COMPRESIONES
Manuales
(30% de perfusión
cerebral y coronaria
normal)
Sencilla externa
> Perfusión
coronaria y cerebral
Manuales
Directa
COMPRESIONES
Manuales
Comp-descomp activa
Manuales
(30% de perfusión
cerebral y coronaria
normal)
Sencilla externa
¿> perfusión?
COMPRESIONES
Mecánicas
Comp-descomp activa
Mecánica
Banda de compresión
OTROS
COMPRESIONES
DESFIBRILACIÓN
(Opción 3 descargas
seguidas en FV/TVSP
presenciada y con
desfibrilador al lado)
-Manual (opción semiautomática)
-↓ tº parada RCP (< 5 seg)
-Bifásico:
-Inicial: indicada/120-150J/máx
-Post: > descarga
-Monitor ECG,SatO2, PANI, ETCO2
- Marcapasos (bradicardia, asistolia
con onda “p”)
> En hiperinsuflación
pulmonar
FV/TVSP
Asistolia /PEA
PUÑETAZO PRECORDIAL
DESFIBRILACIÓN
• No de rutina
• Fv/tvsp MONITORIZADA
• En lo que llega desfibrilador
• Casi nunca efectivo
20 cm
Curiosidad
• Administrar la máx.
FiO2 posible
• Instrumentación vía
aérea (no mejora
supervivencia)
VENTILACIÓN
Que la instrumentación no
deteriore la RCP
Bolsa ventilación
VENTILACIÓN
Cánula Guedel
RCP 30:2
VENTILACIÓN
Dispositivos supraglóticos
• Fácil colocación no
expertos
• Introducción a ciegas
• No necesario parar RCP
• Curva capnógrafo
compres. continuas + 10 vent/min
30:2
RCP
VENTILACIÓN
IOT (lo ideal)
• Realización exclusivamente
por expertos
• No necesario parar RCP vs
parada RCP (< 5seg)
• Curva capnógrafo
RCP compres. continuas + 10 vent/min
VENTILACIÓN
Cricotiroidotomía (casos extremos)
RCP compres. continuas + 10 vent/min
• Obstrucción vía aérea
superior
• Gran traumatismo facial
VENTILACIÓN
• Vía venosa periférica
Administraciónlíquidos y fármacos
20 ml cristaloidey elevación extremidad posterior
a la administracióndel fármaco
ACCESO VENOSO
/ intraósea
(Vasopresores,
antiarritmicos, otros)
• Vasopresores
• Antiarritmicos
• Otros (fibrinolíticos,fluidos, esteroides, magnesio,
calcio, HCO3Na…)
FÁRMACOS IV / IO
↑ nº de personas que logran
ingresar al hospital en la
PCR extrahospitalarias pero
no la supervivencia al alta
ADRENALINA
FÁRMACOS
FV/TVSP/asistolia/PEA
1mg / 3-5 min
Sin pulso
(Ciclos alternos)
VASOPRESINA
AMIODARONA
FV / TVSP
300mg desp. 3er choque
+150 mg desp. 5º choque
VS LIDOCAÍNA
FV/TVSP
1-1,5 mg/kg (100mg) desp 3º choque
1 mg/kg (50 mg) desp 5º choque
FÁRMACOS
• OTROS
– Fibrinolíticos: sospecha TEP
– Líquidos: sospecha hipovolemia
después inyección fármacos
– Otros (situaciones especiales): magnesio, calcio,
NaHCO3
FÁRMACOS
(Cristaloides, coloides,
glucosados) ¿sangre?
• ETCO2
– Detección intubación correcta
– Calidad compresiones
– Recuperación ritmo espontáneo
– Calidad de la ventilación
MONITORIZACIÓN
Monitor de GC y ventilación
MONITORIZACIÓN
• ETCO2
• ECG
• Sat O2
• PANI
• Ecógrafo • PAI
• ph
• Iones / Hb
• Máquina de circulación extracorpórea
OTROS DISPOSITIVOS
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
AEROSOLES
GOTAS
Intrahospital
• Prevención/preparados
• PCR
– Avisar y pedir DESA
– Minimizar personal en habitación
– Comenzar por DESA o COMPRESIONES
según EPI
– Masc. O2 vs ambú 2 manos
– ML (30:2)/ IOT cuanto antes
– Sist mecán de compres si↑ Tº
PCR PRONO
PCR
mantenida
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
• Hipoxia
• Hipovolemia
• Hipo/Hiperkaliemia, Hipocalcemia…
• Hipotermia/Hipertermia
4 H
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
• Trombosis coronaria /pulmonar masiva
• Taponamiento cardiaco
• Neumotórax a Tensión
• Tóxicos
4 T
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
Hipoxia
• Causas:
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
Hipoxia Obstruccióncompleta
0 min
1-2 min
5-10 min
PérdidaConciencia
Activ eléctricasin pulso
Asistolia
-↓Supervivencia
-↑ secuelas neurológicas
- Ventilación imprescindible
- O2 suplement (máx FiO2)
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
Hipovolemia
• Absoluta (hemorragia, deshidratación)
• Relativa (vasodilatación)
Tto: -Administración iv líquidos templados
(cristaloides, sangre)
-Tratamiento farmacológico (vasopresores,
antihistamínicos,corticoides)
- Control hemorragia (Ac. Tranexamico, presión,
cirugía…)
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
Alt electrolitos y pH
• Hiperpotasemia la más frecuente
• Sospecha fundamental y tratamiento agresivo
• Ideal la prevención de la PCR
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
Hipotermia
• Protección cerebral
• > t º para detección signos
vitales (1 min)
• < respuesta a fármacos y DESA
• RCP continua ideal
• Calentamiento externo/interno
Hipotermia ligera (I)
35-32ºC
28-24ºC
<24ºC
H. Grave (III)
PCR (IV)
Muerte irreversible(V)
<13,7ºC
32-28ºC
H. Moderada (II)
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
Hipertermia
• Ojetivo: Tª central < 39ºC y soporte
• Tratamiento:
– Enfriamiento
• Hidratación iv líquidos fríos
• Hielo local
• Cuerpo desnudo
• Humedecer piel con paños mojados fríos
– Dantroleno cuando hipertermia maligna
Golpe de calor
Hipertermia maligna
+soporte (corrección
iones, arritmias…)
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
• Trombosis coronaria /pulmonar masiva
• Taponamiento cardiaco
• Neumotórax a Tensión
• Tóxicos
4 T
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
Trombosis pulmonar
Sospecha:
• Historia clínica
• Ecocardiografía
• ETCO2
Tratamiento
• Con sospecha: fibrinolíticos y RCP > 60-90 min
• Con diagnóstico confirmación: extracción trombo
9% PCR extraHtal
5% PCR intraHtal
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
Trombosis coronaria
• Causa > frecuente de PCR
• Considerar transporte a Htal haciendo RCP
• Hospital con U. Coronarias:
– Angiografía
– Angioplastia ± stent
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
Taponamiento cardiaco
• PCR traumáticas y post-cirugía cardiaca
• Descompresión inmediata pericardio
– Ventana pericárdica por toracostomía
– Pericardiocentesis ecoguiada o sin eco
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
Neumotórax a tensión
• PCR traumática, asma, enfisema, yatrógeno…
• Prioridad: Toracostomía 4º espacio intercostal:
Ventilación a presión positiva
CAUSAS REVERSIBLES DE PCR
MANTENIDA
Tóxicos
• Evitar boca a boca si sospecha químicos
• RCP larga duración, CEC, hemodiálisis
• Tratamiento adyuvante:
– Antídotos
– Descontaminación
– Forzar eliminación
Drogas abuso, productos domésticos,
fármacos (sobredosis, interacción…)
DURANTE LA RCP
●Trata las causas reversiblesde laPCR
Hipoxia
Hipovolemia
Hipo/hiperkaliemia/altpH
Hipo/hipertermia
Trombosis coronaria/pulmonar
Neumotorax a Tensión
Taponamientocardiaco
Toxinas
●Considerarel uso de:
Ecógrafo
Compresionesmecánicaspara transporte/tto
Coronariografía/ATP/STENT
CEC
FINALIZACIÓN RCP
• Signos de vida (movimiento, respiración normal,
pulso, ETCO2)
• Falta de seguridadpara reanimador
• Evidencia de deseos de la víctima de que
no se hubiera llevado a cabo la RCP o final
de la enfermedad
• Asistolia> 20 min a pesar de RCP
avanzadaen ausenciade causa reversible
RCP
Considerar mantenerlo para ser donante de
órganos
¡ATENCIÓN! Continuar haciendo RCP en lo que siga en FV
AVANZADA
TRANSPORTE HACIENDO
RCP
• PCR presenciadapor serv. de emergencias
• FV/TV como ritmo inicial
• RCP bien hecha por reanimador básico
desde el inicio
• Ritmo espontáneologrado en algún
momento RCP
• Sospechade causa reversible (tóxicos, trombosis
coronaria, TEP, hipotermia…)
Realizar transporte pronto
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
RCP
Taquiarritmia/Bradiarritmia con pulso
Taquiarritmia/Bradiarritmia con pulso
ARRITMIAS PERI-PCR
Evaluación ABCDE
Administrar O2 + canalizar vía iv
Monitorizar (ECG, TA, SpO2) + ECG 12 deriv.
Identificar y tratar causas reversibles (alt electrolit.,
hipoxia….)
1 Shock 3 Isquemia miocárdica
2 Síncope 4 Fallo cardiaco
DETERMINAR LA PRESENCIA DE SIGNOS ADVERSOS
Estable
vs
inestable
Taquicardia con pulso
>150 lat/min
< si comorbilidad
• Taquicardia sinusal
• FA
• Flutter auricular
• TSV paroxística
• TV / Torsade de pointes
Resp ventric rápida
± Vía aberrante (ej. WPW)
• Inestable – choque eléctrico
• Estable – maniobras vagales y/o fármacos
Taquicardia con pulso
Inestable Cardioversión eléctrica
SINCRONIZADA
Hasta 3 intentos
Amiodarona 300mg iv a lo largo de
10-20 min y repetir choque electrico.
Continuar con Amiodarona 900mg iv
a lo largo de 24 h
TV: 120-150 J
BIFÁSICO
Energía
inicial
FA: 120-150 J
Flutter auric: 70-120J
TSV paroxís: 70-120J
>150 lat/min
< si comorbilidad
Estable
Taquicardia con pulso
¿QRS > 0,12 seg?
QRS> 0,12 seg
¿QRS regular?
T
=rítmico
Estable
Taquicardia con pulso
¿QRS > 0,12 seg?
QRS> 0,12 seg
¿QRS regular? =rítmico
Estable
¿QRS < 0,12 seg?
¿QRS regular?
QRS< 0,12 seg
Taquicardia con pulso
=rítmico
Ritmo sinusal (tto causa)
TSVP por reentrada
Estable
¿QRS < 0,12 seg?
¿QRS regular?
QRS< 0,12 seg
Taquicardia con pulso
Ritmo
Amiodarona
Cardioversión
=rítmico
Ritmo sinusal (tto causa)
TSVP por reentrada
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
↓descarga del seno
Bradicardia con pulso
< 60 lat/min
Causa cardiaca
IAM/isquemia
Sd. Seno enfermo
Causa no cardiaca
Vasovagal
Hipotermia
Hipoglucemia
Hipotiroidismo
Hipertensión intracraneal
↓conducción
Bloqueo AV 1º, 2º, 3º grado
Fármacos: digoxina,Ca-antag, β-bloq.
Alt. iónicas
Alt. estructurales (IAM, miocarditis)
• FÁRMACOLÓGICO – primera línea
• MARCAPASOS– no respondedores a fármacos
riesgo de asistolia
Bradicardia con pulso
TRATAMIENTO
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Rcp 2020
PPT
Rcp básica en el adulto
PDF
Bantuan hidup dasar - kegawat daruratan
PPTX
Samir Rafla-CARDIOPULMONARY Resuscitation
PPT
Desfibrilador
PDF
Presentación Difusión SAMU 2015
PPTX
PPTX
Maquinas de anestesia parte 1
Rcp 2020
Rcp básica en el adulto
Bantuan hidup dasar - kegawat daruratan
Samir Rafla-CARDIOPULMONARY Resuscitation
Desfibrilador
Presentación Difusión SAMU 2015
Maquinas de anestesia parte 1

La actualidad más candente (20)

PDF
Novedades de las nuevas guías de resucitación cardiopulmonar 2021
PDF
5 drogas vias flu dos
PPTX
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
PPTX
Rcp completo
PPT
Reanimación Cardio Pulmonar
PPTX
ACLS (Advanced cardiac life support)
PDF
Nightingale bls guias 2015
PPTX
Triage hospitalario 3
PPTX
EWS & CODE BLUE.pptx
PPTX
RCP 2010 - 2015
PDF
Sistema comando incidentes psf
PDF
Manual de atencion prehospitalaria basico
PDF
Emt outlines
PPTX
1. CODE BLUE MANAGEMNET.pptx
PDF
MANEJO DE LA VIA AEREA
PDF
1. bhd 2015
PPTX
RCP Basico
PDF
05 desfibrilacion externa-automatica
PPTX
Actualizaciones rcp 2020
Novedades de las nuevas guías de resucitación cardiopulmonar 2021
5 drogas vias flu dos
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
Rcp completo
Reanimación Cardio Pulmonar
ACLS (Advanced cardiac life support)
Nightingale bls guias 2015
Triage hospitalario 3
EWS & CODE BLUE.pptx
RCP 2010 - 2015
Sistema comando incidentes psf
Manual de atencion prehospitalaria basico
Emt outlines
1. CODE BLUE MANAGEMNET.pptx
MANEJO DE LA VIA AEREA
1. bhd 2015
RCP Basico
05 desfibrilacion externa-automatica
Actualizaciones rcp 2020
Publicidad

Similar a RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf (20)

PPTX
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptx
PPTX
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptx
PPTX
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
PPTX
RCP PARA AYUDAR EN LA FORMACION DE RCP EN EMERGENCIAS
PPTX
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
PPTX
atencion al paciente politraumatizado.pptx
PPT
Reanimación cardivascular
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
PPTX
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
PPTX
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
PPTX
ANATOMIA GENERAL RCP . pptx
PDF
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
PDF
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Y AVANZADA_240203_165234.pdf
PPTX
Reanimación CardioPulmonar Básica para la escuela
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO
PPT
Clase Pcr
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO BLS Y SOPORTE VITAL AVANZADO ATLS
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
RCP PARA AYUDAR EN LA FORMACION DE RCP EN EMERGENCIAS
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
atencion al paciente politraumatizado.pptx
Reanimación cardivascular
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
ANATOMIA GENERAL RCP . pptx
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Y AVANZADA_240203_165234.pdf
Reanimación CardioPulmonar Básica para la escuela
SOPORTE VITAL BASICO
Clase Pcr
SOPORTE VITAL BASICO BLS Y SOPORTE VITAL AVANZADO ATLS
Publicidad

Más de ssusercbc1f5 (15)

PDF
Formulacion del perfil por competencias para los postgrados EE 2025. MMB.pdf
PPTX
CLASE INDUCTIVA.pptxGESTION ENFERMERIA PROF ANA GUTIERREZ
PPTX
caso clinico escuela de enfermeria univerisidad del zulia
PPTX
Presentación enfermedades neurologicas.pptx
PPTX
electrocardiografia basica heri.pptxevertoquendo
PPTX
IV Clase Metodologia Enfermera 29 de Octubre 2024.pptx
PPTX
Diplomado-en-Enfermeria-en-Emergencias-Medico-Quirurgica-Inductiva.pptx
PPT
clase-bioseguridad-verano del 2024 facultad de medicina
PDF
Presentación Tema #3fisilogia Corazón-1 (2).pdf
PDF
clavesobsttricas-150118114019-conversion-gate02.pdf
PPTX
morfofisiologia celula.pptx la celula como unidad funcional
PPTX
Reposicion-de-volumen-en-el-politraumatizado.pptx
PPTX
PRESENTACION TESIS FINAL. calidad de atencion de enfermeria
PPTX
caso clinico zury POLITRAUMATISMO CRANEOCEFALICO
PPT
Curso de Capacitación Jean Piaget.ppt
Formulacion del perfil por competencias para los postgrados EE 2025. MMB.pdf
CLASE INDUCTIVA.pptxGESTION ENFERMERIA PROF ANA GUTIERREZ
caso clinico escuela de enfermeria univerisidad del zulia
Presentación enfermedades neurologicas.pptx
electrocardiografia basica heri.pptxevertoquendo
IV Clase Metodologia Enfermera 29 de Octubre 2024.pptx
Diplomado-en-Enfermeria-en-Emergencias-Medico-Quirurgica-Inductiva.pptx
clase-bioseguridad-verano del 2024 facultad de medicina
Presentación Tema #3fisilogia Corazón-1 (2).pdf
clavesobsttricas-150118114019-conversion-gate02.pdf
morfofisiologia celula.pptx la celula como unidad funcional
Reposicion-de-volumen-en-el-politraumatizado.pptx
PRESENTACION TESIS FINAL. calidad de atencion de enfermeria
caso clinico zury POLITRAUMATISMO CRANEOCEFALICO
Curso de Capacitación Jean Piaget.ppt

Último (20)

PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx

RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf

  • 1. Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos. Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina RCP Febrero 2022 María Heredia Rodríguez
  • 4. ILCOR (The International Liaison Committee on Resuscitation) - American Heart Association (AHA) - European Resuscitation Council (ERC) - Heart and Stroke Foundation of Canada (HSFC) - Australian and New Zealand Committee on Resuscitation (ANZCOR) - Resuscitation Council of Southern Africa (RCSA) - InterAmerican Heart Foundation (IAHF) - Resuscitation Council of Asia (RCA) • Comité Internacional de Coordinación sobre Resucitación • En el momento actual con representantes de: RCP
  • 5. ILCOR (The International Liaison Committee on Resuscitation) • Se fundó en 1993 • En el año 2000 publicó la primera GUÍA de RCP: “The International Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care” • Cada 5 años evalúan los conocimientos sobre RCP y dictan una nueva guía con recomendaciones: Año 2000, 2005, 2010, 2015, 2020 (COVID) + 2021 RCP
  • 6. ILCOR (The International Liaison Committee on Resuscitation) • OBJETIVO: Evitar muertes prematuras de causa cardiovascular, hacer guías sencillas de recordar RCP
  • 7. ANTECEDENTES GUÍAS ILCOR 2010 La Academia de la Ciencia de París recomendó el boca a boca para personas inconscientes. Las primeras compresiones torácicas documentadas en humanos. Realizadas por el Dr. Friedrich La AHA publica las primeras guías sobre RCP para reanimadores Primeras recomendaciones de la ERC ILCOR publica su primera guía sobre RCP ILCOR publica su segunda guía sobre RCP ILCOR publica su tercera guía sobre RCP ILCOR publica su cuarta guía sobre RCP ILCOR publica guía para atención a pacientes COVID + ILCOR guías actuales 1740 1891 1966 1992 2000 2005 2010 RCP 2015 2021 2020
  • 8. RCP Aquellas actuaciones, orientadas a mantener bien irrigado y oxigenado el organismo, cuando el corazón y los pulmones han dejado de cumplir sus funciones, y que realizadas tempranamente y bien conducen a disminuir la mortalidad y las secuelas RCP
  • 9. RCP PCR extrahospitalarias Pilar básico de las PCR intra/extrahospitalarias
  • 10. TIPOS DE RCP RCP BÁSICA En ocasiones presente
  • 11. RCP ENFERMEDAD CORONARIA CAUSAS DE PCR ADULTO EXTRAHOSPITALARIA Enfermedad coronaria FV TVSP ASISTOLIA
  • 12. • El factor más importante que determina la probabilidad de supervivencia de una persona que ha sufrido una parada cardiaca, es la presencia de una persona que sepa hacer RCP. -En Europa sólo el 58% de las víctimas han sido atendidos por personas que tenían al lado y que sabían hacer RCP básica IMPORTANCIA DE LA RCP RCP
  • 13. • La parada cardiaca súbita, es una de las principales causas de muerte en Europa. Incidencia anual 67- 170 /100.000 habitantes • Mayor probabilidad de sobrevivir cuando se atiende en FV que en asistolia. Primeros minutos • Uso de DESA en Europa sólo en 28% de las PCR extrahospitalarias antes de que llegue ambulancia • Desde la parada hasta la llegada de la ambulancia (5- 8 min) y la desfibrilación (8-11min) la vida va a depender del reanimador cercano IMPORTANCIA DE LA RCP RCP
  • 14. • SIEMPRE rápido salvo EXCEPCIONES COMIENZO RCP extrahospitalaria Situaciones claras inviables: -Destrucción craneal o cerebral masiva, decapitación -Descomposición o putrefacción, incineración -Livideces en zonas en dependientes con rigor mortis
  • 15. CADENA DE SUPERVIVENCIA Los pasos FUNDAMENTALES para una reanimación exitosa RCP
  • 16. ¿PCR? • Persona INCONSCIENTE + • que NO RESPIRA NORMALEMENTE RCP CON/SINCONVULSIÓN
  • 17. ¿PCR? • Persona no entrenada • Persona entrenada RCP El 112 diagnosticala PCR Avisa de la PCR 112
  • 18. • Persona entrenada: – Sitio seguro – Nivel de conciencia – Respiración ¿PCR? RCP Maniobra frente-mentón Ver, oír, sentir < 10 segundos
  • 19. PERSONA INCONSCIENTE QUE NO RESPIRA NORMALMENTE PCR RCP 112 Enviar a alguien a por DESA Si estas solo, no abandonar a la víctima, hacer RCP
  • 20. Inconscientey no respira normalmente Llamar al 112 Dar 30 compresionestorácicas Dar 2 ventilaciones Continuar RCP 30:2 En cuanto llegueDESA encenderloy seguir instrucciones Y a por DESA el ayudante Reanimadores entrenados o cuando hipoxemia sea la causa de la parada RCP básica
  • 22. COMPRESIONES -Evitar al máximo las interrupciones (de ello depende perfusión órganos) -Centro tórax, 1/2 inferior del esternón -Con los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo de la víctima -Profundidad: Mínimo de 5 cm (max 6cm) -Frecuencia: Mínimo de 100 / min (max 120) -Permitiendo expansión completa del tórax entre compresiones -Se suspenderán: para desfibrilar en cuanto indique DESA (cada 2 min) -Se reanudará nada más desfibrilar hasta siguiente análisis o si no es necesario desfibrilar y no hay signos de recuperación (2 min) RCP
  • 23. VENTILACIONES RCP Maniobra frente-mentón / tracción mandibular Comprimir narinas Sellar boca de la víctima
  • 24. VENTILACIONES RCP Insuflación aire a lo largo de 1 segundo (ver elevación tórax) Minimizar tiempo maniobra (pausa compresiones) : <10 seg Reevaluar si no entra aire antes de siguiente insuflación Boca/Boca, nariz, máscara, traqueostomía Reanimador hace inspiración normal
  • 25. • COMPRESIONES : VENTILACIONES RCP RCP 30 : 2 : Si 2 reanimadores: - Uno compresiones y otro ventilaciones -Intercambio tarea cada 2 minutos
  • 29. • ¿DONDE ES PROBABLE ENCONTRAR UN DESA? RCP RCP - Ambulancia… -Centro comercial -Estación de tren/autobuses -Colegio / Universidad -Polideportivo -Centro de salud - Policía / bomberos
  • 30. ¿HASTA CUANDO RCP? • Paciente despierte, se mueva, abra ojos y respire normalmente • Te indique un médico que pares • Estés agotado sin fuerza RCP BÁSICA
  • 31. Inconscientey no respira normalmente Llamar al 112 Dar 30 compresionestorácicas Dar 2 ventilaciones Continuar RCP 30:2 En cuanto llegueDESA encenderloy seguir instrucciones Y a por DESA el ayudante Reanimadores entrenados o cuando hipoxemia sea la causa de la parada RCP básica
  • 32. FUNDAMENTAL EN RCP • Inicio inmediato RCP • Minimizar pausas • Compresiones de calidad • Desfibrilación temprana RCP
  • 34. • Transmisión SARS-COV 2: via respiratoria o por contacto con superficies infectadas y posteriormente con boca, nariz u ojos. – Gotitas (5-10 µm) – Aerosoles(<5 µm).Los aerosolespueden quedan suspendidos en el aire durantemuchotiempo
  • 40. RCP ENFERMEDAD CORONARIA CAUSAS DE PCR ADULTO EXTRAHOSPITALARIA Enfermedad coronaria FV TVSP
  • 41. RCP ENFERMEDAD CORONARIA CAUSAS DE PCR ADULTO INTRAHOSPITALARIA Deterioro inadvertido Conciencia Hemodinámico Respiratorio Asistolia FV TVSP PEA
  • 42. EXTRAHOSPITALARIA INTRAHOSPITALARIA Enfermedad coronaria Deterioro inadvertido -Conciencia -Hemodinámica -Ventilación Presentación brusca Progresiva Ritmo más frecuente FV/TVSP Asistolia Mejor pronóstico bien tratada Peor
  • 43. • SIEMPRE rápido salvo EXCEPCIONES COMIENZO RCP extrahospitalaria Situaciones claras inviables: -Destrucción craneal o cerebral masiva, decapitación -Descomposición o putrefacción, incineración -Livideces en zonas en dependientes con rigor mortis
  • 44. • autonomía • beneficencia • no maleficencia • justicia COMIENZO RCP intrahospitalaria Atendiendo a los PILARES BÁSICOS DE ÉTICA MÉDICA
  • 46. Inconscientey no respira normalmente Llamar al 112 Dar 30 compresionestorácicas Dar 2 ventilaciones Continuar RCP 30:2 Usar DESFIBRILADORen cuanto llegue Hasta insturm v. aérea que: -compresiones continuas -Ventilación 10 resp/min Pedir ayuda/llamarequipoRCP Ausencia/dudapulso (< 10 seg) + CUIDADOSpost-PCR RCP avanzada V. iv/io + fármacos Monitores Máquina CEC Cirugía… Palpar pulso si ritmo organizado no sí Ayudante: Mascarilla reservorio O2, Vía iv, monitorización
  • 47. COMPRESIONES Manuales (30% de perfusión cerebral y coronaria normal) Sencilla externa > Perfusión coronaria y cerebral Manuales Directa
  • 48. COMPRESIONES Manuales Comp-descomp activa Manuales (30% de perfusión cerebral y coronaria normal) Sencilla externa ¿> perfusión?
  • 51. DESFIBRILACIÓN (Opción 3 descargas seguidas en FV/TVSP presenciada y con desfibrilador al lado) -Manual (opción semiautomática) -↓ tº parada RCP (< 5 seg) -Bifásico: -Inicial: indicada/120-150J/máx -Post: > descarga -Monitor ECG,SatO2, PANI, ETCO2 - Marcapasos (bradicardia, asistolia con onda “p”) > En hiperinsuflación pulmonar FV/TVSP Asistolia /PEA
  • 52. PUÑETAZO PRECORDIAL DESFIBRILACIÓN • No de rutina • Fv/tvsp MONITORIZADA • En lo que llega desfibrilador • Casi nunca efectivo 20 cm Curiosidad
  • 53. • Administrar la máx. FiO2 posible • Instrumentación vía aérea (no mejora supervivencia) VENTILACIÓN Que la instrumentación no deteriore la RCP
  • 55. VENTILACIÓN Dispositivos supraglóticos • Fácil colocación no expertos • Introducción a ciegas • No necesario parar RCP • Curva capnógrafo compres. continuas + 10 vent/min 30:2 RCP
  • 56. VENTILACIÓN IOT (lo ideal) • Realización exclusivamente por expertos • No necesario parar RCP vs parada RCP (< 5seg) • Curva capnógrafo RCP compres. continuas + 10 vent/min
  • 57. VENTILACIÓN Cricotiroidotomía (casos extremos) RCP compres. continuas + 10 vent/min • Obstrucción vía aérea superior • Gran traumatismo facial
  • 59. • Vía venosa periférica Administraciónlíquidos y fármacos 20 ml cristaloidey elevación extremidad posterior a la administracióndel fármaco ACCESO VENOSO / intraósea (Vasopresores, antiarritmicos, otros)
  • 60. • Vasopresores • Antiarritmicos • Otros (fibrinolíticos,fluidos, esteroides, magnesio, calcio, HCO3Na…) FÁRMACOS IV / IO ↑ nº de personas que logran ingresar al hospital en la PCR extrahospitalarias pero no la supervivencia al alta
  • 61. ADRENALINA FÁRMACOS FV/TVSP/asistolia/PEA 1mg / 3-5 min Sin pulso (Ciclos alternos) VASOPRESINA
  • 62. AMIODARONA FV / TVSP 300mg desp. 3er choque +150 mg desp. 5º choque VS LIDOCAÍNA FV/TVSP 1-1,5 mg/kg (100mg) desp 3º choque 1 mg/kg (50 mg) desp 5º choque FÁRMACOS
  • 63. • OTROS – Fibrinolíticos: sospecha TEP – Líquidos: sospecha hipovolemia después inyección fármacos – Otros (situaciones especiales): magnesio, calcio, NaHCO3 FÁRMACOS (Cristaloides, coloides, glucosados) ¿sangre?
  • 64. • ETCO2 – Detección intubación correcta – Calidad compresiones – Recuperación ritmo espontáneo – Calidad de la ventilación MONITORIZACIÓN Monitor de GC y ventilación
  • 65. MONITORIZACIÓN • ETCO2 • ECG • Sat O2 • PANI • Ecógrafo • PAI • ph • Iones / Hb
  • 66. • Máquina de circulación extracorpórea OTROS DISPOSITIVOS
  • 69. Intrahospital • Prevención/preparados • PCR – Avisar y pedir DESA – Minimizar personal en habitación – Comenzar por DESA o COMPRESIONES según EPI – Masc. O2 vs ambú 2 manos – ML (30:2)/ IOT cuanto antes – Sist mecán de compres si↑ Tº
  • 72. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA • Hipoxia • Hipovolemia • Hipo/Hiperkaliemia, Hipocalcemia… • Hipotermia/Hipertermia 4 H
  • 73. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA • Trombosis coronaria /pulmonar masiva • Taponamiento cardiaco • Neumotórax a Tensión • Tóxicos 4 T
  • 74. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA Hipoxia • Causas:
  • 75. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA Hipoxia Obstruccióncompleta 0 min 1-2 min 5-10 min PérdidaConciencia Activ eléctricasin pulso Asistolia -↓Supervivencia -↑ secuelas neurológicas - Ventilación imprescindible - O2 suplement (máx FiO2)
  • 76. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA Hipovolemia • Absoluta (hemorragia, deshidratación) • Relativa (vasodilatación) Tto: -Administración iv líquidos templados (cristaloides, sangre) -Tratamiento farmacológico (vasopresores, antihistamínicos,corticoides) - Control hemorragia (Ac. Tranexamico, presión, cirugía…)
  • 77. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA Alt electrolitos y pH • Hiperpotasemia la más frecuente • Sospecha fundamental y tratamiento agresivo • Ideal la prevención de la PCR
  • 78. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA Hipotermia • Protección cerebral • > t º para detección signos vitales (1 min) • < respuesta a fármacos y DESA • RCP continua ideal • Calentamiento externo/interno Hipotermia ligera (I) 35-32ºC 28-24ºC <24ºC H. Grave (III) PCR (IV) Muerte irreversible(V) <13,7ºC 32-28ºC H. Moderada (II)
  • 79. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA Hipertermia • Ojetivo: Tª central < 39ºC y soporte • Tratamiento: – Enfriamiento • Hidratación iv líquidos fríos • Hielo local • Cuerpo desnudo • Humedecer piel con paños mojados fríos – Dantroleno cuando hipertermia maligna Golpe de calor Hipertermia maligna +soporte (corrección iones, arritmias…)
  • 80. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA • Trombosis coronaria /pulmonar masiva • Taponamiento cardiaco • Neumotórax a Tensión • Tóxicos 4 T
  • 81. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA Trombosis pulmonar Sospecha: • Historia clínica • Ecocardiografía • ETCO2 Tratamiento • Con sospecha: fibrinolíticos y RCP > 60-90 min • Con diagnóstico confirmación: extracción trombo 9% PCR extraHtal 5% PCR intraHtal
  • 82. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA Trombosis coronaria • Causa > frecuente de PCR • Considerar transporte a Htal haciendo RCP • Hospital con U. Coronarias: – Angiografía – Angioplastia ± stent
  • 83. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA Taponamiento cardiaco • PCR traumáticas y post-cirugía cardiaca • Descompresión inmediata pericardio – Ventana pericárdica por toracostomía – Pericardiocentesis ecoguiada o sin eco
  • 84. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA Neumotórax a tensión • PCR traumática, asma, enfisema, yatrógeno… • Prioridad: Toracostomía 4º espacio intercostal: Ventilación a presión positiva
  • 85. CAUSAS REVERSIBLES DE PCR MANTENIDA Tóxicos • Evitar boca a boca si sospecha químicos • RCP larga duración, CEC, hemodiálisis • Tratamiento adyuvante: – Antídotos – Descontaminación – Forzar eliminación Drogas abuso, productos domésticos, fármacos (sobredosis, interacción…)
  • 86. DURANTE LA RCP ●Trata las causas reversiblesde laPCR Hipoxia Hipovolemia Hipo/hiperkaliemia/altpH Hipo/hipertermia Trombosis coronaria/pulmonar Neumotorax a Tensión Taponamientocardiaco Toxinas ●Considerarel uso de: Ecógrafo Compresionesmecánicaspara transporte/tto Coronariografía/ATP/STENT CEC
  • 87. FINALIZACIÓN RCP • Signos de vida (movimiento, respiración normal, pulso, ETCO2) • Falta de seguridadpara reanimador • Evidencia de deseos de la víctima de que no se hubiera llevado a cabo la RCP o final de la enfermedad • Asistolia> 20 min a pesar de RCP avanzadaen ausenciade causa reversible RCP Considerar mantenerlo para ser donante de órganos ¡ATENCIÓN! Continuar haciendo RCP en lo que siga en FV AVANZADA
  • 88. TRANSPORTE HACIENDO RCP • PCR presenciadapor serv. de emergencias • FV/TV como ritmo inicial • RCP bien hecha por reanimador básico desde el inicio • Ritmo espontáneologrado en algún momento RCP • Sospechade causa reversible (tóxicos, trombosis coronaria, TEP, hipotermia…) Realizar transporte pronto
  • 91. Taquiarritmia/Bradiarritmia con pulso ARRITMIAS PERI-PCR Evaluación ABCDE Administrar O2 + canalizar vía iv Monitorizar (ECG, TA, SpO2) + ECG 12 deriv. Identificar y tratar causas reversibles (alt electrolit., hipoxia….) 1 Shock 3 Isquemia miocárdica 2 Síncope 4 Fallo cardiaco DETERMINAR LA PRESENCIA DE SIGNOS ADVERSOS Estable vs inestable
  • 92. Taquicardia con pulso >150 lat/min < si comorbilidad • Taquicardia sinusal • FA • Flutter auricular • TSV paroxística • TV / Torsade de pointes Resp ventric rápida ± Vía aberrante (ej. WPW)
  • 93. • Inestable – choque eléctrico • Estable – maniobras vagales y/o fármacos Taquicardia con pulso Inestable Cardioversión eléctrica SINCRONIZADA Hasta 3 intentos Amiodarona 300mg iv a lo largo de 10-20 min y repetir choque electrico. Continuar con Amiodarona 900mg iv a lo largo de 24 h TV: 120-150 J BIFÁSICO Energía inicial FA: 120-150 J Flutter auric: 70-120J TSV paroxís: 70-120J >150 lat/min < si comorbilidad
  • 94. Estable Taquicardia con pulso ¿QRS > 0,12 seg? QRS> 0,12 seg ¿QRS regular? T =rítmico
  • 95. Estable Taquicardia con pulso ¿QRS > 0,12 seg? QRS> 0,12 seg ¿QRS regular? =rítmico
  • 96. Estable ¿QRS < 0,12 seg? ¿QRS regular? QRS< 0,12 seg Taquicardia con pulso =rítmico Ritmo sinusal (tto causa) TSVP por reentrada
  • 97. Estable ¿QRS < 0,12 seg? ¿QRS regular? QRS< 0,12 seg Taquicardia con pulso Ritmo Amiodarona Cardioversión =rítmico Ritmo sinusal (tto causa) TSVP por reentrada
  • 99. ↓descarga del seno Bradicardia con pulso < 60 lat/min Causa cardiaca IAM/isquemia Sd. Seno enfermo Causa no cardiaca Vasovagal Hipotermia Hipoglucemia Hipotiroidismo Hipertensión intracraneal ↓conducción Bloqueo AV 1º, 2º, 3º grado Fármacos: digoxina,Ca-antag, β-bloq. Alt. iónicas Alt. estructurales (IAM, miocarditis)
  • 100. • FÁRMACOLÓGICO – primera línea • MARCAPASOS– no respondedores a fármacos riesgo de asistolia Bradicardia con pulso TRATAMIENTO