ESTUDIO CLINICO DEL PACIENTE CON PROBLEMA RESPIRATORIO DEPARTAMENTO DE PRECLINICAS. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA.
OBJETIVO Identificar las principales manifestaciones clínicas del paciente con problema respiratorio, mencionando la semiologia de las mismas, los tipos de alteraciones existentes y mecanismos que las producen.
PALABRAS CLAVE. Fases de la tos. Tipos de tos. Semiologia de la expectoración. Origen y fisiopatología de la disnea. Lugar de producción de los estertores.
MANIFESTACIONES CLINICAS. TOS. EXPECTORACION. DISNEA ESTERTORES.
TOS. Manifestacion capital de la semiologia respiratoria. Es inespecifica. Es un reflejo que involucra el piso del IV ventriculo y las porciones dorsal y superior de la medula espinal.
LOCALIZACION DE LOS RECEPTORES TUSIGENOS. TRAQUEA. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO. MUCOSA NASAL. LARINGE. CUERDAS VOCALES. EPIGLOTIS. PLEURA. DIAFRAGMA.
FASES DE LA TOS. INSPIRATORIA. COMPRESIVA EXPULSIVA.
TIPOS DE TOS. Ronca: (procesos laringeos). Ruidosa: (procesos traqueales). Húmeda: (padecimientos bronquiales o pulmonares). Seca: (procesos pleurales y mediastinales) Extrarespiratoria: (hepática, vesicular, auricular, ocular, gástrica)
ESTIMULOS IRRITATIVOS PARA LA TOS. INFLAMATORIOS. MECANICOS. QUIMICOS. TERMICOS PSICOGENOS.
SEMIOLOGIA DE LA TOS. Tiempo de evolución. ¿A que le atribuye el comienzo?. ¿Presenta expectoración? Intensidad. Horario y periodicidad de la tos. ¿Con que aumenta y con que disminuye? ¿Ha tomado algún medicamento? Síntomas que se agregan.
EXPECTORACION. Material biologico producido por el aparato respiratorio como respuesta a un estimulo. Su acumulacion produce el reflejo de la tos. Normalmente hay 100 ml en 24 hrs.
SEMIOLOGIA DE LA EXPECTORACION. COLOR OLOR CANTIDAD  VISCOCIDAD ASPECTO.
COLOR  ETIOLOGIA. Blanquecino  mucosos. Verdoso-amarillo  mucopurulentos Herrumbroso  purulentos, antracosis Rojo  neumónicos Achocolatado  Hemoptoico. Negruzco  abscesos  Asalmonelado  tuberculosis pulmonar.
DISNEA. Es la dificultad para respirar. Se manifiesta como alteracion en los movimientos respiratorios (frecuencia, ritmo y profundidad
CAUSAS DE DISNEA. HEMATICAS (anemia) METABOLICAS (acidosis, hipertermia, hipertiroidismo) CENTRAL (afección del centro respiratorio) CARDIOGENICO (I.C.I) PULMONAR. AMBIENTAL (Desoxigenación) PSICOGENA.
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA Tiempo de evolucion. ¿Presenta la sensacion de no terminar de respirar hasta el fondo? ¿Presenta falta de aire a pesar de respirar muy rapido? ¿La disnea la presenta con la actividad diaria? ¿Cuántas cuadras son las que aproximadamente camina para presentar dificultad para respirar? ¿Con cuantas almohadas duerme?
TIPOS DE DISNEA Bradipnea. Taquipnea. Trepopnea. Ortopnea. Disnea paroxística. Polipnea. Respiración Kussmaul. Cheyne-Stokes.
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA TRASTORNO DE LA  AEREACIÓN. TRASTORNOS DE LA VENTILACIÓN. TRASTORNOS DE LA ELASTICIDAD PULMONAR.
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA TRASTORNOS DE LA PERMEABILIDAD AL VEOLOCAPILAR. TRASTORNOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE VOLUMEN RESPIRATORIO.
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA TRASTORNO DE LA AEREACIÓN. Disnea inspiratoria (obstrucción en nasofarínge, traquea y/o bronquios) Disnea espiratoria (obstrucción en bronquios terminales y bronquiolos) TRASTORNOS DE LA VENTILACIÓN. Reducción de la superficie alveolar (Neumonía, tuberculosis, E.A.P., hidrotorax, hemotorax, neumotorax.)
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA TRASTORNOS DE LA ELASTICIDAD PULMONAR. Es característico del enfisema pulmonar, la disnea es de predominio espiratorio y de esfuerzo.
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA TRASTORNOS DE LA PERMEABILIDAD ALVEOLO-CAPILAR. Bloqueo alveolo-capilar, por disminución del tiempo de contacto entre el aíre alveolar y la sangre capilar (fibrosis alveolar difusa) inicialmente es de esfuerzo, posteriormente en reposo.
FISIOPATOLOGÍA DE LA  DISNEA TRASTORNOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE VOLUMEN RESPIRATORIO. Por anomalias dentro de la caja torácica. Cifoescoliosis. Obesidad. Elevación del difragma. Tórax rigido. Dolor torácico.
ORIGEN DE LA DISNEA Origen Respiratorio Origen Cardiaco
ORIGEN DE LA DISNEA La disnea por enfermedad pulmonar se intensifica con la sobrecarga física, pero apenas por los cambios de posición, “El enfermo puede dormir con una sola almohada”. Disnea de origen Cardiaco, aumenta, como lo anterior, con el ejercicio (disnea de esfuerzo), pero opuestamente a la producida por una lesión pulmonar, se intensifica en decubito (ortopnea) y, a menudo, durante la noche una vez conciliando el sueño.
ORIGEN DE LA DISNEA Clínicamente en ambas la respiración se encuentra alargada de  manera idéntica, no siendo rara la presencia de estertores secos (sibilancia). Es característico y casi exclusivo del fallo cardiaco la presencia de estertores húmedos (crepitantes) más o menos abundantes, auscultables en una o ambas bases pulmonares.
ESTERTORES Son ruídos respiratorios anormales (diferentes a murmullo vesicular). Requieren que la lesión sea suficientemente grande cercana a la pared torácica y circundado por estructuras densas.
LUGAR DE PRODUCCIOÓN DE LOS ESTERTORES RONCOS:  BRONQUIO GRUESO SIBILANTES:    BRONQUIOLOS DE  PEQUEÑO CALIBRE SUBCREPITANTES  BRONQUIO- O HUMEDOS:    ALVEOLARES. CAVERNOSOS:  DILATACIONES  BRONQUILALES
PALABRAS CLAVES Fases de la Tos. Tipos de Tos. Semiología de la Expectoración. Origen y Fisiopatología de la Disnea. Lugar de Producción de los Estertores.
 

Más contenido relacionado

PDF
Semiología del aparato respiratorio
PDF
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO:
PDF
Generalidades (slideshare)
PDF
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO: GENERALIDADES
PPT
Semiologia Respiratoria
PPT
Semiologia Del Aparato Respiratorio
PPT
semiologia del aparato respiratorio
PPTX
Semiologia respiratoria
Semiología del aparato respiratorio
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO:
Generalidades (slideshare)
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO: GENERALIDADES
Semiologia Respiratoria
Semiologia Del Aparato Respiratorio
semiologia del aparato respiratorio
Semiologia respiratoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Exploración física neumológica
PPTX
Motivo consulta Aparato Respiratorio
PPT
Aparato respiratorio
PPTX
Semiologia del aparato respiratorio
PPTX
semiologia en neumologia
PPT
Conferencia de tórax
PPT
semiologia neumologia
PPTX
Exploración física en Neumología
PPTX
Sindromes pulmonares
DOCX
PPTX
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
PPTX
Síndrome cavitario
PPTX
Ruidos respiratorios anormales
PPTX
Semiologia respiratoria motivo de consulta
DOCX
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
PPT
semiologiìa del aparato respiratorio
PDF
27902835 sindromes-respiratorios-los-principales
PPT
Sindromes exploratorios en neumologia
PPTX
PALPACIÓN APARATO RESPIRATORIO
PPTX
Sindromes pulmonares
Exploración física neumológica
Motivo consulta Aparato Respiratorio
Aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
semiologia en neumologia
Conferencia de tórax
semiologia neumologia
Exploración física en Neumología
Sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Síndrome cavitario
Ruidos respiratorios anormales
Semiologia respiratoria motivo de consulta
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
semiologiìa del aparato respiratorio
27902835 sindromes-respiratorios-los-principales
Sindromes exploratorios en neumologia
PALPACIÓN APARATO RESPIRATORIO
Sindromes pulmonares
Publicidad

Destacado (20)

PPT
8 Fisiolog Respirat Ii
PPT
4 Fisiopatologia de la disnea
PPT
Drenajes toracicos equipos
PPTX
SEMIOGRAFIA DE LA TOS
PPTX
Filosofia segundo bimestre
PPTX
Problemas eticos
PPTX
Dolor torácico
DOC
Filosofia
PPT
Tos
PDF
Semiología DISNEA
PPTX
Aparato respiratorio y envejecimiento
PPT
Dolor
PPTX
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
PPT
. Fisiologia de la respiracion
PPTX
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
PPT
PPTX
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
PPTX
Semiologia del dolor
PPT
Taquipnea transitoria del rn
8 Fisiolog Respirat Ii
4 Fisiopatologia de la disnea
Drenajes toracicos equipos
SEMIOGRAFIA DE LA TOS
Filosofia segundo bimestre
Problemas eticos
Dolor torácico
Filosofia
Tos
Semiología DISNEA
Aparato respiratorio y envejecimiento
Dolor
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
. Fisiologia de la respiracion
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Semiologia del dolor
Taquipnea transitoria del rn
Publicidad

Similar a Respiratorio (20)

PPTX
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
PPSX
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
PDF
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
PPTX
EXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptx
PPTX
Semiologia cardiaca
PPT
C-1 SINTOMAS RESPIRATORIOJJJJJJJJJJS..ppt
PPTX
disnea.pptx
PPTX
Clinica propedeutica.
PPTX
Clinica propedeutica.
DOC
Libro Neumonología Dr Rey
PDF
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
PPTX
Disnea
PPT
DIFICULTAD RESPIRATORIA AMSL CURSO INTITUCIONA.ppt
PPTX
Signos y síntomas respiratorios
PDF
Semiologia disnea
PPTX
Anamnesis respiratorio
PPTX
DISNEA - CAUSAS, CARACTERÍSTICAS- DESCRIPCIÓN.pptx
PDF
SÍNTOMAS RESPIRATORIOS, MEDICINA CLINICA.pdf
PPTX
Disnea, cianosis y dolor toracico
PDF
CLASE RESPIRATORIO II (1).pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
EXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptx
Semiologia cardiaca
C-1 SINTOMAS RESPIRATORIOJJJJJJJJJJS..ppt
disnea.pptx
Clinica propedeutica.
Clinica propedeutica.
Libro Neumonología Dr Rey
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
Disnea
DIFICULTAD RESPIRATORIA AMSL CURSO INTITUCIONA.ppt
Signos y síntomas respiratorios
Semiologia disnea
Anamnesis respiratorio
DISNEA - CAUSAS, CARACTERÍSTICAS- DESCRIPCIÓN.pptx
SÍNTOMAS RESPIRATORIOS, MEDICINA CLINICA.pdf
Disnea, cianosis y dolor toracico
CLASE RESPIRATORIO II (1).pdf

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPS
1 Erge Mbf
PPS
2 Eap
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
4 Htd
PPS
5 Panendo
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
10 Manom Y P H
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
19 Sx.I.I.Mb
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
32 Cirrosis E Hp Mbf
1 Erge Mbf
2 Eap
3 Tras Mot Esof
4 Htd
5 Panendo
6serie Esofago Gastroduodenal
10 Manom Y P H
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
19 Sx.I.I.Mb

Respiratorio

  • 1. ESTUDIO CLINICO DEL PACIENTE CON PROBLEMA RESPIRATORIO DEPARTAMENTO DE PRECLINICAS. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA.
  • 2. OBJETIVO Identificar las principales manifestaciones clínicas del paciente con problema respiratorio, mencionando la semiologia de las mismas, los tipos de alteraciones existentes y mecanismos que las producen.
  • 3. PALABRAS CLAVE. Fases de la tos. Tipos de tos. Semiologia de la expectoración. Origen y fisiopatología de la disnea. Lugar de producción de los estertores.
  • 4. MANIFESTACIONES CLINICAS. TOS. EXPECTORACION. DISNEA ESTERTORES.
  • 5. TOS. Manifestacion capital de la semiologia respiratoria. Es inespecifica. Es un reflejo que involucra el piso del IV ventriculo y las porciones dorsal y superior de la medula espinal.
  • 6. LOCALIZACION DE LOS RECEPTORES TUSIGENOS. TRAQUEA. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO. MUCOSA NASAL. LARINGE. CUERDAS VOCALES. EPIGLOTIS. PLEURA. DIAFRAGMA.
  • 7. FASES DE LA TOS. INSPIRATORIA. COMPRESIVA EXPULSIVA.
  • 8. TIPOS DE TOS. Ronca: (procesos laringeos). Ruidosa: (procesos traqueales). Húmeda: (padecimientos bronquiales o pulmonares). Seca: (procesos pleurales y mediastinales) Extrarespiratoria: (hepática, vesicular, auricular, ocular, gástrica)
  • 9. ESTIMULOS IRRITATIVOS PARA LA TOS. INFLAMATORIOS. MECANICOS. QUIMICOS. TERMICOS PSICOGENOS.
  • 10. SEMIOLOGIA DE LA TOS. Tiempo de evolución. ¿A que le atribuye el comienzo?. ¿Presenta expectoración? Intensidad. Horario y periodicidad de la tos. ¿Con que aumenta y con que disminuye? ¿Ha tomado algún medicamento? Síntomas que se agregan.
  • 11. EXPECTORACION. Material biologico producido por el aparato respiratorio como respuesta a un estimulo. Su acumulacion produce el reflejo de la tos. Normalmente hay 100 ml en 24 hrs.
  • 12. SEMIOLOGIA DE LA EXPECTORACION. COLOR OLOR CANTIDAD VISCOCIDAD ASPECTO.
  • 13. COLOR ETIOLOGIA. Blanquecino mucosos. Verdoso-amarillo mucopurulentos Herrumbroso purulentos, antracosis Rojo neumónicos Achocolatado Hemoptoico. Negruzco abscesos Asalmonelado tuberculosis pulmonar.
  • 14. DISNEA. Es la dificultad para respirar. Se manifiesta como alteracion en los movimientos respiratorios (frecuencia, ritmo y profundidad
  • 15. CAUSAS DE DISNEA. HEMATICAS (anemia) METABOLICAS (acidosis, hipertermia, hipertiroidismo) CENTRAL (afección del centro respiratorio) CARDIOGENICO (I.C.I) PULMONAR. AMBIENTAL (Desoxigenación) PSICOGENA.
  • 16. SEMIOLOGIA DE LA DISNEA Tiempo de evolucion. ¿Presenta la sensacion de no terminar de respirar hasta el fondo? ¿Presenta falta de aire a pesar de respirar muy rapido? ¿La disnea la presenta con la actividad diaria? ¿Cuántas cuadras son las que aproximadamente camina para presentar dificultad para respirar? ¿Con cuantas almohadas duerme?
  • 17. TIPOS DE DISNEA Bradipnea. Taquipnea. Trepopnea. Ortopnea. Disnea paroxística. Polipnea. Respiración Kussmaul. Cheyne-Stokes.
  • 18. FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA TRASTORNO DE LA AEREACIÓN. TRASTORNOS DE LA VENTILACIÓN. TRASTORNOS DE LA ELASTICIDAD PULMONAR.
  • 19. FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA TRASTORNOS DE LA PERMEABILIDAD AL VEOLOCAPILAR. TRASTORNOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE VOLUMEN RESPIRATORIO.
  • 20. FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA TRASTORNO DE LA AEREACIÓN. Disnea inspiratoria (obstrucción en nasofarínge, traquea y/o bronquios) Disnea espiratoria (obstrucción en bronquios terminales y bronquiolos) TRASTORNOS DE LA VENTILACIÓN. Reducción de la superficie alveolar (Neumonía, tuberculosis, E.A.P., hidrotorax, hemotorax, neumotorax.)
  • 21. FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA TRASTORNOS DE LA ELASTICIDAD PULMONAR. Es característico del enfisema pulmonar, la disnea es de predominio espiratorio y de esfuerzo.
  • 22. FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA TRASTORNOS DE LA PERMEABILIDAD ALVEOLO-CAPILAR. Bloqueo alveolo-capilar, por disminución del tiempo de contacto entre el aíre alveolar y la sangre capilar (fibrosis alveolar difusa) inicialmente es de esfuerzo, posteriormente en reposo.
  • 23. FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA TRASTORNOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE VOLUMEN RESPIRATORIO. Por anomalias dentro de la caja torácica. Cifoescoliosis. Obesidad. Elevación del difragma. Tórax rigido. Dolor torácico.
  • 24. ORIGEN DE LA DISNEA Origen Respiratorio Origen Cardiaco
  • 25. ORIGEN DE LA DISNEA La disnea por enfermedad pulmonar se intensifica con la sobrecarga física, pero apenas por los cambios de posición, “El enfermo puede dormir con una sola almohada”. Disnea de origen Cardiaco, aumenta, como lo anterior, con el ejercicio (disnea de esfuerzo), pero opuestamente a la producida por una lesión pulmonar, se intensifica en decubito (ortopnea) y, a menudo, durante la noche una vez conciliando el sueño.
  • 26. ORIGEN DE LA DISNEA Clínicamente en ambas la respiración se encuentra alargada de manera idéntica, no siendo rara la presencia de estertores secos (sibilancia). Es característico y casi exclusivo del fallo cardiaco la presencia de estertores húmedos (crepitantes) más o menos abundantes, auscultables en una o ambas bases pulmonares.
  • 27. ESTERTORES Son ruídos respiratorios anormales (diferentes a murmullo vesicular). Requieren que la lesión sea suficientemente grande cercana a la pared torácica y circundado por estructuras densas.
  • 28. LUGAR DE PRODUCCIOÓN DE LOS ESTERTORES RONCOS: BRONQUIO GRUESO SIBILANTES: BRONQUIOLOS DE PEQUEÑO CALIBRE SUBCREPITANTES BRONQUIO- O HUMEDOS: ALVEOLARES. CAVERNOSOS: DILATACIONES BRONQUILALES
  • 29. PALABRAS CLAVES Fases de la Tos. Tipos de Tos. Semiología de la Expectoración. Origen y Fisiopatología de la Disnea. Lugar de Producción de los Estertores.
  • 30.